Sie sind auf Seite 1von 18

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

PROGRAMA: MAESTRIA EN DERECHO HUMANOS, GESTION DE TRANSICION Y POSCONFLICTO


ASIGNATURA: EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
Electiva I

PROCESO DE DIÁLOGO DE SABERES PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD DEL NUEVO MAPUJÁN
PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Maria Fernanda Trujillo


Luz Mayra Herrera Lopera
Cindy Vanesa Mena Díaz
Luis Giovanni Rodríguez Castillo
CETAPS: BOGOTÁ
DOCENTE: FLOR ALBA ROMERO
FECHA DE ENTREGA: de Octubre de 2018

1
PRESENTACIÓN

La siguiente propuesta de formación en derechos humanos para la comunidad del Nuevo Mampuján parte del reconocimiento de los impactos generados a nivel individual, familiar y comunitario, generados a partir
de la masacre del pasado 10 de marzo de 2000 que produjeron graves violaciones a los derechos humanos, entre ellos el desplazamiento forzado de la comunidad y que como parte de las medidas cautelares, el
Estado colombiano a través del Tribunal de Justicia y Paz el pasado 29 de junio de 2010 mediante Sentencia 34547/201, condeno a los exjefes paramilitares Edward Cobos Téllez alias ‘Diego Vecino’ y Úber
Banquez Martínez alias ‘Juancho Dique’, penas ordinarias de 39 y 38 años respectivamente por la masacre de 11 campesinos y el desplazamiento de 300 familias entre el 10 y el 11 de marzo de 2000. (Corte
Suprema de Justicia, 2011)

En virtud de lo anterior se plantea la siguiente propuesta pedagógica con la cual se reconozcan las causas y efectos que han debilitado a la comunidad a partir de las graves situaciones de violaciones a los
derechos humanos y al derecho internacional humanitario a partir del consenso y puesta en marcha de procesos de fortalecimiento y recuperación de la memoria colectiva mediante la identificación de las
experiencias, saberes y mecanismos de afrontamiento de todos los grupos poblaciones que fueron víctimas de dichas violaciones a los derechos humanos con las cuales se logre fortalecer parte de los principios de
verdad, justicia, reparación y no repetición que permitan fortalecer la identidad de los afectados, así como la reconstrucción de procesos de participación y de autonomía como elementos relevantes para el ejercicio
de los derechos en el presente y el futuro de dichas poblaciones.

En este sentido, es importante partir del reconocimiento de la identidad de los habitantes de Mampuján, así como de las características del contexto de este corregimiento, como elementos clave para construir y
llevar a cabo el proceso de diálogo de saberes en torno a los derechos humanos y la recuperación y fortalecimiento de la memoria colectiva, por lo cual la presente propuesta muestra una breve descripción de
dichos elementos que les permita resignificar los hechos ocurridos y deconstruir la victimización como parte de los procesos de reparación tendientes a mejorar sus condiciones de vida y establecer mejores
relaciones en lo individual , familiar y comunitario desde un enfoque metodológico denominado aprender haciendo1 mediante escenarios de construcción colectiva de memoria y de diálogos de saberes.

La segunda parte de la presente propuesta señala los marcos de referencia del contexto de la región, a partir de la identificación de elementos propios del territorio, la cultura y la memoria como factores protectores
para el consenso y desarrollo del proceso de diálogo de saberes en torno a los derechos humanos; por tal razón se propone un marco conceptual sobre el cual se sustenta el desarrollo de esta propuesta
metodológica a través de los siguientes enfoques conceptuales: Desarrollo basado en los derechos Humanos, género, curso de vida, diferencial, étnico territorial, psicosocial y de acción sin daño.

El tercer momento plantea el desarrollo metodológico a partir de los elementos conceptuales propuestos anteriormente, con el cual se busca el consenso y la implementación de la propuesta y la reconstrucción de
la autonomía como parte esencial para el ejercicio de los derechos humanos y dar los alcances necesarios para acompañar los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición, con los cuales se busca
fortalecer a la comunidad del Nuevo Mampuján como epicentro de los demás procesos de intervención institucional como sujeto con capacidad de gestión e interlocución entre dichas propuestas de intervención y
las expectativas para su propio desarrollo.

Finalmente se cuenta con las recomendaciones necesarias que deben tenerse en cuenta para la implementación de la presente propuesta, así como los mecanismos para el establecimiento de procesos de
seguimiento y monitoreo que den cuenta de los avances en la implementación de esta propuesta y de los ajustes que se requieran en el marco del cumplimiento de los objetivos.

1 Carvallo, Roberto. Aprender haciendo: Guía para profesores aproximación a los espacios de aprendizaje basados en la acción y la experiencia y el grupo de trabajo y aplicaciones prácticas. Universidad Complutense de Madrid 2002
2
I. CONTEXTO

El corregimiento de Mampuján hace parte delMunicipio de María la Baja y se ubica en la zona norte  Cuenta con suelos aptos para la agricultura comercial y con disponibilidad de un importante
del Departamento de Bolívar, hace parte de la denominada región Montes de Maria cuya ubicación distrito de riego en el municipio de María la baja y su relieve es montañoso
geográfica hace parte del epicentro del desarrollo y de la comunicación estratégica entre diferentes  Su vocación histórica ha sido agropecuaria y agroindustrial, principalmente se ha desarrollado
municipio como Maria la Baja y San Pablo. desde la década de los 80´s, 90´s a la expansión de cultivos y de ganado
 Posee un fuerte riqueza cultural y de tradiciones alrededor de los cultivos de economía
Esta región es conocido por campesina del tabaco, maíz, yuca, ñame, la cría y levante del ganado de doble propósito,
especies menores (avicultura, porcicultura) y la pesca artesanal
Mapa 1: Límites del Corregimiento de Mampuján  Es una de las zonas del país donde mayor inversión por parte de capitales extranjeros y
proyectos de desarrollo que no han involucrado a pobladores ni organizaciones campesinas
 Su población cuenta con grandes experiencias y conocimientos adquiridos en sus propias
vivencias y con el concurso de instituciones públicas y ONGs
 Es un corredor estratégico de desarrollo comercial ya que está atravesada por la carretera
Transversal del Caribe y la Troncal de Occidente
 En la región se han constituido procesos organizativos fuertes a través de Asociaciones de
Municipios para facilitar, entre otras cosas, la consecución de recursos que financien
proyectos regionales de envergadura, entre las que se encuentra La Asociación de Municipios
de los Montes de María, creada en junio de 1994
 Es una región con varios cambios tales como: inicialmente fue considerada como despensa
alimentaria y cuna de la producción tabacalera en la Costa Atlántica; luego gracias a los
procesos organizativos campesinos tuvo importantes procesos de participación y producción
agrícola y en su historia reciente se ha transformado en "región problemática", por los hechos
de violencia, y el incremento de presencia y control de Grupos Guerrilleros, Paramilitares que
lo han convertido en epicentro de graves hechos de violaciones de derechos humanos como
masacres ( El Salado, Ovejas, Chengue, Mampujan ) ocurridas entre el 2000 y 2002.
 Es una región con serios problemas por la falta de presencia gubernamental y debilidades por
la ausencia de capacidad de gobernabilidad local, corrupción y déficit en sus condiciones de
vida.
Fuente: https://www.google.com/maps/@10.082399,-75.2927906,11z?hl=es-ES  En las últimas 3 décadas los hechos de violencia han actuado como desarticuladores de
procesos sociales y campesinos, con grandes desplazamientos que han evidenciado
Según el Programa de Desarrollo y paz de los Montes de maria (PNUD - , 2003) Esta región posee las relaciones de poder y disputa.
siguientes características:  Recientemente la totalidad de la región fue declarada Zona de Rehabilitación y Consolidación

3
En cuanto al contexto económico y de infraestructura, se evidencian bajos déficit en la inversión en sobre la vida, sobre su cultural y sus trasformaciones en el deterioro de las redes sociales y el
infraestructura como acueductos, o alcantarillado, los niveles de educación están por debajo de la empobrecimiento socioeconómico que ha dejado dicha violencia.
media nacional, no cuenta con sistemas de agua potable ni de dotación para el desarrollo de
actividades lúdicas, recreativas o culturales, pese a ser una de las regiones con mayor visibilizar Mampuján se ha convertido en parte de esos hechos, los cuales han afectado no solo el abondo de las
cultural en el país. tierras y la constante amenaza por actores armados que hacen presencia en la zona, sino también por
la ausencia de una intervención consensuada entre la visión de desarrollo de sus habitantes y la falta
Lo anterior muestra una contradicción en lo relacionado con sus recursos naturales ya que esta región de procesos que respeten, protejan y promuevan el ejercicio de los derechos humanos. A partir de los
está bien dotada, ya que se encuentra el bosque seco tropical, su hidrografía y ecosistemas asociados hechos ocurridos el 10 de marzo de 2000, ha sido el culmen para que este corregimiento sea
(ciénagas, lagunas, aguas subterráneas), las formaciones coralinas, el ecosistema de manglar, las reconocido como un pueblo fantasma que se le dificulta no solo retornar, sino recuperar la confianza
playas marinas y las reservas de flora y fauna. En Montes de María encontramos áreas significativas en sí mismos y en las instituciones por la ausencia de procesos de reparación efectivos que redunden
de bosque seco tropical, la mayoría de ellas requiere urgentemente de la delimitación de espacios de en realizar investigaciones que den cuenta no solo de lo ocurrido en un marco de verdad, justicia y
estricta conservación, para frenar el proceso indiscriminado de deforestación, especialmente porque reparación, sino que realmente garanticen que dichas situaciones no se repitan.
estas áreas son productoras de agua y albergue natural de fauna silvestre. En 1983 bajo la
Resolución 204 del Ministerio de Agricultura se estableció como parte de la Reserva Natural de los Por tal razón el desplazamiento aproximado de 338 familias debido a las amenazas de los
Montes de Coraza y de María, cuya composición abarca las zonas montañosas de los municipios de paramilitares luego del asesinato de 11 campesinos en la vereda de “Las Brisas” cuyos efectos
Toluviejo, Colosó y Chalán. cautelaras en Colombia por parte de la Corte suprema de justicia mediante una sentencia de
reparación dentro de la ley 975 del 2005, que obligó al Estado Colombiano a la reparación integral de
Por otro lado, en las características demográficas, esta región ha sido parte de la zona de ubicación sus habitantes, no solo ha determinado el cumplimiento, sino que ha evidenciado la necesidad de
de cimarrones en la época de la colonia que posteriormente se consolidó como parte de las llevar a cabo acciones colectivas como peticiones, marcha para exigir cumplimiento a los derechos,
comunidades palenqueras afrodescendientes, lo cual les ha atribuido una riqueza cultural ancestral reuniones de socialización, diálogos comunitarios y con entidades gubernamentales en pro de la
tanto en su historia y relacionamiento sociocultural como en el establecimiento de medios de restitución de tierras y reparación de las víctimas. (sembrando paz, 2018).
producción y de memoria colectiva. (https://www.youtube.com/watch?v=9v_rsVojQt8)
Por estos hechos cometidos por el Bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC – Bloque
Eb lo económico, pese la llegada de procesos de desarrollo industrial, la región ha tenido un bajo Héroes monte de maria al mando de Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’, ex jefe del Bloque
desempeño económico, lo cual ha generado impactos importantes en la calidad de vida de sus Montes de María, han dejado según el sistema de información de justicia y paz la Fiscalía General de
pobladores y por tanto niveles de pobreza y de deterioro del bienestar social y de desarrollo humano. la Nación, mas de 6.686 víctimas, quienes como responsables de dichos acontecimientos y que con la
complicidad de los ex jefes paramilitares Edward Cobos Téllez alias 'Diego Vecino' y Úber Banquez
La violencia, ha tenido efectos negativos por la sistematicidad en la violación de derechos humanos, Martínez alias ‘Juancho Dique’, (http://rutasdelconflicto.com, 2018) Mampuján como parte de estos
no solo por los hechos ocurridos durante la primera década del 2000, con la presencia del Bloque de inolvidables datos, fue convertifa desde el pasado 10 de marzo de 2000, en uno de los testimonios de
Héroes de Montes de María, el cual creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales sus sobrevivientes, en los que se hace necesario, urgente y conmemorable consensuar procesos de
decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que educación y ejercicio de los derechos humanos a partir de procesos de recuperación de la memoria de
delinquiera en los Montes de María por la disputa de los espacios que hasta el momento ocupaban la sus víctimas, sus familiares y sus sobrevivientes para que Mampuján deje ser mas que punto de
guerrilla de las FARC y el ELN, para usufructuar parte de los negocios asociados con el narcotráfico. estratégico en las vías que comunican a los Montes de María con el mar, y entre Cartagena y
Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo quienes determinaron violaciones de derechos Sincelejo, por donde transitaron, masacraron y violaron sus derechos a ser un territorio de vida que
humanos asociadas principalmente con el desplazamiento forzado, los homicidios de líderes sociales, recuerde a sus víctimas, fortalezca su identidad y se reconstruya la memoria colectiva como parte de
las amenazas y el despojo de tierras, sino por la ausencia de mecanismos de protección de derechos un proceso para el ejercicio de los derechos humanos y reflejo de una de las regiones que ejerce la
colectivos, al igual que por los efectos que dichos acontecimientos han generado sobre la cotidianidad, paz como un derecho permanente, sostenible y duradero.
4
II. MARCO CONCEPTUAL

La presente propuesta estabelce los siguientes referentes concetuales para la implementación del Proceso de diálogo de Saberes para el ejercicio de los derechos humanos en la comunidad del Nuevo Mapuján:

 Enfoque de desarrollo Basado en Derechos Humanos

Comprende el reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos como titulares de derechos. Reconoce el desarrollo de capacidades en las personas, familias y comunidades para el alcance de su bienestar
físico, mental y social, ampliando sus libertades y posibilidades de elección para vivir una vida plena de sentido según el momento de curso de vida en el que se encuentran, las características y condiciones
poblacionales que los identifica, y los territorios específicos que habitan y construyen subjetivamente. Así pues, “los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una misma visión y un mismo objetivo:
garantizar, para todo ser humano, libertad, bienestar y dignidad”, con el fin de “…poder disfrutar de una vida libre del miedo y de la pobreza, sin discriminación…”2 Este enfoque enmarca uno de los principios
rectores como lo es el de la universalidad, como eje central de los principios del derecho internacional de los Derechos Humanos establecidos a partir de las Naciones Unidas, como producto de un amplio consenso
internacional y su respectiva adopción por parte de los Estados a través de sus políticas, programas y demás procesos para el desarrollo de sus respectivos países

El enfoque de desarrollo humano, implica la comprensión del desarrollo humano como integral y en una relación ineludible con los derechos humanos, donde estos se asumen como libertades humanas,
planteándolo desde el reconocimiento, y desarrollo de capacidades humanas, es decir libertades, logro de autonomía, que permita o posibilite el goce de derechos. La obligación del Estado, es generar y garantizar
condiciones para su ejercicio.

De este modo, este enfoque, de desarrollo humano basado en derechos, orienta unos principios básicos en los derechos humanos, los cuales están orientados a promover la “dignidad humana” como “una cualidad
intrínseca, irrenunciable e inalienable de todo y a cualquier ser humano, constituyendo un elemento que cualifica al individuo en cuanto tal, siendo una cualidad integrante e irrenunciable de la condición humana.
Ella es asegurada, respetada, garantizada y promovida por el orden jurídico estatal e internacional, sin que pueda ser retirada a alguna persona por el ordenamiento jurídico, siendo inherente a su naturaleza
humana; ella no desaparece por más baja y vil que sea la persona en su conducta y sus actos. (González Pérez, 1986), así como fundamento ético y político, a partir de unas categorías indispensables a la hora
de evaluar programas y políticas desde un Enfoque Basado en Derechos Humanos; desde esta perspectiva, hablar del desarrollo implica que los derechos humanos son valores o principios, ya que desde allí se
debe fundamentar las políticas a partir del reconocimiento de la dignidad humana, que enmarca la diversidad y la pluralidad de los sujetos, las cuales deben ser respetadas y tenidas en cuenta desde un marco de
Derechos.

Este enfoque comprende el reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos como titulares de derechos, y del desarrollo de capacidades en las personas, familias y comunidades para que alcancen su
bienestar físico, mental y social, ampliando sus libertades y posibilidades de elección para vivir una vida plena de sentido según el momento de curso de vida en el que se encuentran, las características y
condiciones poblacionales que los identifica, y los territorios específicos que habitan y construyen subjetivamente. Así pues, “los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una misma visión y un mismo
objetivo: garantizar, para todo ser humano, libertad, bienestar y dignidad” (UNDP, 2002:2)

De esta forma los derechos humanos son posibles mediante el empoderamiento de los sujetos (personas, familias y comunidades) a través de las obligaciones legales por parte de los Estados para igualar la
distribución y el ejercicio del poder dentro de la sociedad, mitigando así la impotencia del pobre.” (OMS, 2004.) con el fin de “ …poder disfrutar de una vida libre del miedo y de la pobreza, sin discriminación…”
mediante el ejercicio de la autonomía y la libertar individual y colectiva a través de la incorporación de políticas públicas en las que centra la responsabilidad del Estado y genera esfuerzos y objetivos para mejorar
las condiciones de vida. (Nusbaumm Martha, 2012)

2 Martha Nusbaumm. Crear Capacidades propuesta para el desarrollo. 2016


5
 El Enfoque de Género

Este enfoque se fundamenta en la categoría de género como constitutivo de los seres humanos y de sus derechos. Constituye una categoría para el análisis y la intervención, desde el reconocimiento de los
géneros, y las relaciones de poder que los enmarcan, buscando equidad y desarrollo, dignificando el rol de hombres y mujeres. La existencia de normas sociales que refuerzan los roles y estereotipos de género
que han sido otorgados cultural e históricamente a mujeres y hombres hacen que tanto unas como otros estén expuestos a diferentes tipos de experiencias y necesidades que deben ser abordadas de manera
contextual de acuerdo a las especificidades y características del ser mujer y ser hombre; por tal razón este enfoque es fundamental para el ejercicio de los derechos humanos, ya que es un determinante social de la
salud, que interactúa con otros determinantes, visibilizando la distribución desigual de poder que existe entre lo masculino y lo femenino, las diferencias biológicas propias de hombres, mujeres y personas
intersexuales y la manera como los factores sociales y biológicos interactúan entre sí produciendo efectos directos y específicos en los procesos de salud y enfermedad de las personas, de acuerdo a su sexo
biológico y construcción de género.

La incorporación de este enfoque es relevante para el abordaje integral de todas y cada una de las intervenciones, ya que el ejercicio del poder presente en el relacionamiento social cotidiano, de forma asimétrica,
exacerbando otras formas de desigualdad y produciendo efectos específicos y diferenciales en la salud física y mental tanto de hombres como de mujeres. “El enfoque desde la perspectiva de género visibiliza las
diferencias de los factores sociales y biológicos asociados a las relaciones entre mujeres y hombres, a la vez que explora sus interacciones y tiene en cuenta la forma en que las desigualdades influyen en las
experiencias (Sociales, culturales, económicas, políticas), sirviendo de orientación para identificar respuestas más equitativas”.

Lo anterior recalcar como este enfoque OMS (2013) señala que el impacto que la intolerancia y la discriminación provoca en la salud emocional y mental de las personas y se traduce en el hecho de que las
personas enfrenten más riesgos de sufrir lesiones como consecuencia de la violencia física y emocional a la que se ven expuestas, por lo anterior, la comprensión e intervención de acciones encaminadas a
procesos de formación y educación deben sustentar el relacionamiento social positivo, respetuoso y garantista de los Derechos Humanos con los propósito de i) generar relaciones y procesos de igualdad entre
hombres y mujeres ii) comprender e incorporar en el abordaje integral de las necesidades y experiencias de mujeres y hombres, de acuerdo a su construcción de género y orientación sexual iii) construir relaciones
de mutualidad, horizontalidad e igualdad de derechos para todas las personas

 Enfoque de Curso de Vida:

Derivado de la relación entre desarrollo, derechos humanos y el enfoque de género, el enfoque de curso de vida se considera importante desde el reconocimiento de las trayectorias de vida, los sucesos y
transiciones en el vivir de los seres humanos. Permite identificar ventanas de oportunidad que inciden en la vida cotidiana de los sujetos en el marco de sus relaciones, la toma de decisiones y su proyecto de vida.
Por tanto, el desarrollo en relación con los derechos, y el reconocimiento del curso de vida de los sujetos individuales y colectivos, constituyen un fundamento clave para la comprensión y abordaje de los procesos
pedagógicos en la educación en derechos humanos.

 Enfoque Diferencial Poblacional – Territorial

El enfoque diferencial aporta al abordaje de todas las esferas de las personas, familias y comunidades ya que al reconocer las características particulares de las poblaciones en términos de curso de vida,
características culturales, condiciones o situaciones particulares, así como pertenencia y habitabilidad en determinados territorios.

Comprende un enfoque para el análisis y la definición de acciones acorde con las particularidades de los sujetos individuales y colectivos, considerando su situación y su contexto de variables sociales, políticas y
culturales que marcan los diferenciales. Implica el reconocimiento de condiciones constitutivas de edad, etnia, discapacidad, así como condiciones sociales, políticas, culturales, religiosas y económicas, y

6
las afectaciones por violencias (social y política), condiciones de ubicación geográfica (urbana o rural), y la condición legal, entre otras. Permite promover universalidad de los derechos de la diversidad, lo
multicultural, lo étnico y promueve la lectura en contexto, en nuestro caso de país pluricultural.

En este sentido, el enfoque diferencial, reconoce la importancia de la relación población – territorio, como categorías que promueven la formulación, implementación y evaluación de políticas que tengan como
punto de partida tanto a los sujetos individuales y colectivos de derechos, como las condiciones poblacionales y territoriales en las que convergen condiciones de base, educativas, socioeconómicas, ambientales,
así como la identificación de las complejidades propias de sus inter relaciones.

Igualmente, en esta lógica de comprensión del enfoque diferencial, es necesario considerar el enfoque enfoque interseccional (Molina, 2012), como una oportunidad para lograr una comprensión holística de los
sujetos y sus relaciones, lo cual, complementa las opciones de análisis e intervención de las políticas públicas.

Este enfoque armoniza los procesos de intervención de manera comunitaria, incluyente y transformadora, con la que sea posible movilizar una agenda pública para el país, incluyendo a las organizaciones sociales,
cuidadores, familiares y pacientes. La Ley 1616 de 2013, visibilizó las particularidades de la población, los territorios y la gestión de la salud. (Decreto reglamentario 0648 de 2013)

Ello se convierte en oportunidad y reto para el sector, las instituciones públicas y privadas, y sus profesionales, para dar atenciones con calidad y pertinencia en los procesos de formación en derechos humanos, no
como fin en sí mismo, sino como medio para que las medidas de recuperación emocional a nivel individual y los procesos de promoción sean acordes a las particularidades de la población.

Un aspecto importante dentro de este enfoque, es que para el país, la relación entre exclusión y violencia es históricamente importante. En un país de más de 8 millones de víctimas por el conflicto armado, por
tanto la atención debe ser vista como “reparaciones transformadoras” en las que el Estado asuma un abordaje integral, como procesos de fortalecimiento de la democracia, la justicia y la construcción de paz
(Guzmán-Rodríguez, 2010) Por tal razón es indispensable tener en cuenta que en el marco de las acciones propuestas dentro de las políticas públicas, las víctimas deben ser el centro de las intervenciones, para el
ejercicio de su autonomía, a través de la interlocución como parte del ejercicio efectivo de los principios de verdad, la justicia, reparación y no repetición. (Uprimmy, 2011)

Por ello uno de los retos de la presente propuesta es desarrollar capacidad desde la comunidad como gestoras a través de la implementación de procesos de interlocución que incorporen acciones con enfoque
territorial a partir de la generación paulatina de procesos de atención integrados y articulados a los Planes de Desarrollo, con el fin de dar realmente respuesta a las medidas de atención integral e integradas que
contengan el enfoque diferencial frente a las particularidades sociales, culturales. (Rodriguez C., 2017)De este enfoque dependen en gran medida acciones centradas a gestionar los derechos humanos de los
sujetos según el curso de vida, reconociendo las realidades territoriales urbanas, rurales y rurales dispersas de estos, acordes a sus condiciones y características, étnicas, culturales relacionadas con las
exposiciones a situaciones de mayor vulnerabilidad.

 Enfoque Psicosocial

Este enfoque permite reconocer la integralidad de las personas teniendo en cuenta el contexto en el que se han desenvuelto, los hechos que han vivido, el significado que les han dado a estos hechos, el
sufrimiento que han experimentado y las capacidades con las que cuentan las personas y comunidades para recuperarse y materializar sus proyectos de vida. Por su parte, la atención psicosocial a víctimas del
conflicto armado favorece la mitigación del daño psicosocial y el sufrimiento emocional generado a las víctimas como consecuencia de las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario, cuyos desarrollos técnicos se encuentran en el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI).

7
Es así que, para la presente propuesta de educación y diálogo de saberes con enfoque psicosocial como medida de reparación a las víctimas del conflicto armado, tal como lo prevé la Ley 1448 de 2011 proponen
la aplicabilidad a la totalidad de las personas que han sido o no víctimas del conflicto armado a partir del reconocimiento de sus múltiples vulnerabilidades desde un abordaje intersectorial3, necesario el desarrollo
de orientaciones específicas dirigidas a otras poblaciones con otras condiciones de vulnerabilidad, tales como la población privada de la libertad, personas con discapacidad, personas habitantes de calle, adultos
mayores, entre otros.

 Acción Sin Daño

Finalmente este enfoque es importante para la implementación de la presente propuesta metodológica ya que busca “proponer acciones con las cuales sea posible identificar los posibles riesgos que adelantan las instituciones
públicas o privadas frente a procesos de intervención de grupos poblaciones mayormente vulnerables con los cuales se reconozcan como sujetos propios de su autogestión con capacidades para tomar decisiones, transformar sus
realidades y concertar dichas intervenciones de forma adecuada con las cuales se mantenga la autonomía y los procesos de diálogo intercultural en el marco de la dignidad, el respeto, la solidaridad, la inclusión como factores clave
para su recuperación” (Ministerio de Cultura, 2009)

III. MARCO METODOLÓGICO

La presente propuesta metodológica enmarca la relación en los procesos de formación de derechos humanos y el establecimiento de relaciones con la construcción de memoria y los procesos de construcción de
sujetos sociales, en torno a tres categorías:

 La primera alude a las memoria como red de significados que aportan interpretación y procesos de recuperación frente a afectaciones causadas por los hechos violentos que conllevan a la resignificación a
través de marcos explicativos que hacen comprender la realidad que se vive; por tal razón la propuesta busca rescatar y tener en cuenta los factores protectores para afrontar y dar sentido a lo ocurrido
entre la responsabilidad de dichos actos y los efectos que causaron en la comunidad a nivel individual, familiar y colectivo.
 La segunda enmarca la activación de la memoria (Jelín, 2004) a través de la recuperación y de la reconstrucción de hechos y la resignificación del pasado, la recuperación de las prácticas culturales, de las
redes sociales de apoyo, de las actividades cotidianas, los roles de cada grupo población, entre otros, con el fin de recordar y establecer redes de significado entre el pasado y el presente y los
significados que se les otorga.
 La tercera busca dar sentido a los procesos de reparación y de fortalecimiento de la identidad a través del desarrollo de acciones que permitan interpretar el pasado desde una perspectiva social,
identificando las tensiones entre las vulneraciones de derechos humanos y los significados que se dan a partir de los impactos generados por el conflicto armado.

Por tal razónse proponen los siguientes objetivos:

 OBJETIVOS:

 GENERAL
o Fortalecer la participación de la comunidad del Nuevo Mampujan a través de procesos de diálogo de saberes entre sus familias y comunidades para el ejercicio de los derechos humanos como
factores protectores de la vida, la reconstrucción del tejido social y la memoria colectiva

3 Instrumento definido por el Decreto 4800 de 2011, articulo 88.


8
 ESPECÍFICOS
o Reconocer que las personas, familias y comunidades son el centro de las intervenciones sociales e institucionales que se fortalecen a partir del ejercicio de los derechos humanos para la protección
de la vida en comunidad.
o Desarrollar capacidades para el ejercicio de los derechos humanos a partir del fortalecimiento de los conocimientos y del intercambio de saberes, y experiencias vividas como sujetos capaces de
transformar su presente
o Fortalecer los factores protectores como la cultura, la identidad y la memoria colectiva como dispositivos propios para la educación apropiación de los derechos humanos de las personas, familais y
comunidades en el nuevo Mampuján
o Promover espacios de diálogo familiares, colectivos que fortalezcan la participación social y las redes sociales de apoyo para el empoderamiento de una cultura libre de violencia y de exclusión en el
nuevo Mampuján

IV.PROPUESTA DE FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS PARA LA COMUNIDAD DE MAMPUJAN

La propuesta metodológica propone una serie de actividades colectivas que buscan fortalecer el ejercicio de los derechos por parte de la comunidad de Mampujan, pensadas desde un enfoque diferencial por curso
de vida, con las cuales se desarrollen y potencien capacidades de todos los miembros de la comunidad, a partir del reconocimiento de sus experiencias y capacidades individuales, sociales y de la memoria como
elemento transformador para la reconstrucción del tejido social.

Curso de Vida Jornada Mañana


ACTIVIDAD: Noticiero: Los niños y las niñas reconocen sus antepasados

Objetivo: Reconstruir parte de la historia de Mampuján a través de la recopilación de información con padres, madres y demás miembros de la comunidad

Metodología: Duración 2 Horas

NIÑOS Y NIÑAS Se realiza un juego rompe hielos con una duración entre 15 o 20 minutos con el fin de que los niños y niñas logren entrar en confianza y mejorar la comunicación para el desarrollo de
la actividad; a través de un juego de presentación se puede desarrollar este proceso.

1. Se reúne al grupo con el cual se va a desarrollar la actividad y se les pide que se organicen en grupos de 3 y 4 niños.
2. Se les pide que propongan tres o cuatro preguntas para hacer a miembros de la comunidad; Por ejemplo se les puede sugerir temas relacionados con las actividades
culturales, las principales celebraciones, las comidas típicas, las actividades productivas, los lugares que visitaban entre otros.
3. Posteriormente se les pide que identifiquen varios miembros de la comunidad a quienes quisieran hacerles las preguntas; por ejemplo padres, madres, tíos, abuelos, líderes
comunitarios entre otros.
4. Identificadas las personas, se les comenta que tienen 15 minutos para que realicen las preguntas. Deben recoger la información que más les ha llamado la atención a través
de palabras o frases que les expresaron los entrevistados.
5. Se organiza un recorrido con cada uno de los grupos de niños y se inicia con el proceso de entrevista. Es importante que el recorrido se haga en conjunto entre todos los
grupos con el fin de recoger diferentes insumos y que los demás niños puedan interlocutar o hacer preguntas a los entrevistados

9
6. Finalmente se hace un grupo en el que los niños y las niñas presentan las impresiones del ejercicio mencionando lo que más les llamó la atención.

De esta actividad se les propone que elaboren una mural con los principales mensajes que les dejo esta actividad para que posteriormente sea conocido por la comunidad.

Logros: Con el desarrollo de esta actividad se espera

a- Los niños y las niñas reconocen actividades y actores clave del pasado de Mampujan a través de su historia y de la recuperación de la memoria colectiva.
b- Los niños y las niñas identifican los factores protectores y/o de riesgo que existen en su comnunidad a partir del reconocimiento de su pasado y del presente que quieren
transformar
c- Los niños y las niñas fortalecen su identidad a través del reconocimiento de la historia de sus padres madres o miembros de la comunidad con lo cual construyen redes
sociales y mejoran su relacionamiento con los demás miembros de la comunidad.

Materiales: se requieren los siguientes materiales tales como:


Hojas de papel, marcadores, colores.
ACTIVIDAD: Haciendo amigos, compartiendo alimentos

Objetivo: Establecer procesos colectivos a través de actividades cotidianas que fortalezcan la identidad y el tejido social

Metodología: Duración 1 Hora

Alrededor del refrigerio se propone que los niños y las niñas compartan alimentos y juegos que pueden fortalecer su identidad y favorecer la solidaridad como un principio para el
mejoramiento de las redes de apoyo:

1. Se propone que alrededor del refrigerio los niños y niñas inventen una historia sobre de donde provienen la comidad o los alimentos que consumen
2. Luego cada participante presenta brevemente su historia y comparte con otro niño el alimento que consume
3. Finalmente se hace una breve reflexión de la actividad, mencionando que fue lo que mas llamó la atención sobre las historias, lo que conocían respecto a los alimentos o
productos de la región, y sobre la relación con el derecho que tienen los niños a la alimentación y al territorio.
Logros

Los participantes comparten experiencias y comentarios sobre la actividad realizada y la importancia sobre los derechos relacionados, identifican la importancia de conservar la
identidad como factor protector que fortalece como representantes de una comunidad.

Materiales
Refrigerios o alimentos propios de la región

ACTIVIDAD: El mural de los derechos de los niños y las niñas de Mampúján

10
Objetivo: Identificar y reconocer las reflexiones y miradas de los niños, niñas frente a los derechos humanos

Metodología:

Logros

Materiales: Revistas, pinturas, pinceles, y materiales propios de la región


Analizar y reconocer los significados de ser niño, niña y adolescente en el marco del conflicto armado colombiano, las transformaciones que se han dado y las perspectivas en los procesos de atención
y protección
ACTIVIDAD: Quienes somos los niños y las niñas de Mampuján:

Objetivo: Analizar y reconocer los significados de ser niño, niña en Mampuján

Metodología

1. Se organizan grupos de dos o tres niños;


2. Los niños deben responder las siguientes preguntas
- ¿Cómo se imaginan que eran los niños de Mampuján en el pasado?
- ¿Qué juegos, ritos o creencias practicaban los niños de Mampuján en el pasado?
- ¿Cómo era el lugar donde vivían los niños de Mampuján en el pasado?
- ¿Qué actividades hacían los niños en Mampuján en el pasado?
3. A partir de estas preguntas los niños inventan un cuento con pinturas, o canciones o coplas y luego lo presentan entre sí
4. Posteriormente cada grupo presenta su cuento
5. Luego se hace una plenaria en la que los participantes comparten sus experiencias mencionando lo que más les gustó, lo que más les llamo la atención y
sobre realizan preguntas sobre cada historia relacionando lo que es importante recoger de las historias y adaptarlas al presente
6. Finalmente se cierra la actividad con una mensaje o moraleja que pueda ser construida entre todos los participantes sobre la actividad.

Logros: Identificar aspectos importantes para comprender las representaciones de los niños, niñas con el fin de fortalecer la identidad y los aspectos que recuperan parte de la
memoria colectiva de Mampuján

Materiales: Papel periódico, marcadores, cinta pegante, video beam, computador.

ACTIVIDAD: Construyendo el mural de nuestros sueños por el Mampujan que queremos ser

Objetivo: A partir de una experiencia, Analizar y reconocer la incidencia de los factores de riesgo y los factores psicosociales sobre los niños, niñas y adolescentes mediante la

11
socialización de experiencias.

Metodología:
1. Se organizan tres grupos entre los niños y niñas participantes
2. A cada uno de los grupos se les entrega un cuestionario de preguntas, cada grupo así:
- Primer Grupo ¿Quiénes somos los niños de Mampuján?
- Este grupo dibuja, escribe, narran, diagrama o grafica todas aquellas cosas que han sido parte del pasado de Mampuján
- Segundo Grupo: ¿Qué tenemos?:
- Este grupo representa con símbolos aquellas cosas, momentos, sentimientos, emociones que son parte de la vida en el presente de los niños y niñas que viven en
Mampuján
- Tercer Grupo: ¿Qué queremos llegar a ser los niños de Mampuján?
- Este grupo escribirá las ideas, los sueños, las metas y expectativas con las que les gustaría que fuera la vida en el futuro de los niños del Mampújan

Logros: Los niños y niñas Reconocimiento de los factores de riesgo, los factores protectores de los niños y niñas de Mampuján a partir de elementos de la historia individual, familiar
y colectiva del pasado, afianzarlos en el presente de manera positiva y transformarlos para la vida futura; con el fin de hacer una construcción permanente a través del
afrontamiento de situaciones difíciles.

Materiales: Papelería, colores, vinilos, recortes de revistas, cinta, Video Beam, marcadores, computador
ACTIVIDAD: Museo Escolar de la Memoria.

Objetivos:

asumir un rol de científico social, reconocer y leer su entorno mediante la reconstruiccion de la historia de las victimas y la construcion de una pieza significativa que simbolice o
ADOLESCENTES represente su experiencia.

Metodología: Duración 2 Hora

1. Esta actividad se desarrolla a partir de una canción, una imagen, dibujo, una frase o una reflexión sobre algún suceso acerca de las víctimas identificadas en sus entornos más
cercanos (familia, amigos, vecinos).
2. Luego se expone en mesa redonda se cada una de las piezas y, para orientar la discusión, se usan preguntas que buscan producir pensamiento crítico.
3. Al final de la discusión, se propone una “lluvia de pensamientos y sentimientos”, que son frases o palabras sobre las sensaciones y emociones que les suscitó la experiencia.

Logros: ubicación de los adolescentes dentro de un contexto histórico, el reconocimiento que hace de sí mismo como sujeto histórico a través de dos escenarios: todos somos
víctimas del conflicto y todos podemos hacer memoria.

Materiales: Cartulina, hojas de papel, colores, marcadores, lapiceros.

12
ACTIVIDAD: ¿está la paz en mi proyecto de vida?

Objetivo: Incluir en las prioridades e intereses de los jóvenes, dentro de la planeacion de su proyecto de vida su papel como forjadores de paz.

Metodología: Duracion 2:30 horas.

1. Aprovechando la emotividad producida por la actividad anterior, y estimulando la creatividad innata de este grupo se propone la escritura de cuentos, poemas o cancion, de no más
de dos páginas, en el que se narre el proyecto personal de vida, como una apuesta donde tenga cabida la paz que, además, pueda orientar a otros para ser también forjadores de
esta.
2. Preparar una representacion utilizando diversos los materiales proporcioandos.
3. Exponer a traves de la expresión corpora o la danza.

Logros: Motivacion y promocion en los jóvenes de la escritura como una catarsis, como un modo de expresión libre y de creación espontánea.
Sembrar semillas para que la esencia de la paz y la no violencia se transversalice en las facetas de realización de los jóvenes.

Materiales: Papel crepé, plástico, cartulina, pegante, escarcha, tijeras, pita, almidón o engrudo, cinta, pegante, pintucaritas (disfraces y máscaras), CD, música folclórica. Conseguir
grabadora.
Actividad: Competir para ganar y perder

Objetivo: Estimular la capacidad de afrontar situaciones de rivalidad o intereses encontrados sin recurrir a la violencia o guerra.
Reconocer aprendizajes en las situaciones adversas y exitosas que son esencia permanente de la vida.

Metodologia: Duracion 1 hora.

En grupos de igual número de integrantes según sean los participantes de la sesión, previamente se organizan actividades de relevos o carreras de observación. Se trata
de generar actividades de competencia en las que se pueda experimentar el trabajo en equipo, los logros y las dificultades a los que se somete quien quiere alcanzar una meta.

Logros: el saber ganar y el saber, perder en una sociedad que empuja al éxito y castiga
el fracaso lo común es generar rivalidades sin límites y sin conciencia, para alcanzar la cima a costa de quien sea y sin importar los medios que sean necesarios.
Esta sesión invita, además, a reconocer en el error una oportunidad para la creación y en el éxito no solo un punto de llegada sino un nuevo punto de partida.

Materiales: Elementos para hacer relevos, aros, llantas, costales. Etc.


ADULTOS ACTIVIDAD: Red – encuentros
(Maria Fernanda)
Objetivo: Establecer procesos de conocimiento y comprensión de la situación actual de vida que fortalezcan los vínculos de solidaridad a través del reconocimiento del mi mismo y del
otro.

13
Metodología: Duración 2 Horas

Alrededor del una madeja de lana, se propone que los adultos reconstruyan su identidad a partir de la historia de vida, reconocerse en sus compañeros y fortalecer la solidaridad, el
respeto, la comunicación y asertividad. Se propone iniciar un tejido comunitario entregando dos madejas de lana a personas diferentes, previamente el grupo debe estar organizado en
circulo sentados, se darán unas estacas a cada uno, para que a medida que la madeja de lana les vaya llegando, aferren la misma a la estaca que se les dio previamente.
Asi mismo se les dará tiempo de aproximadamente 10 minutos para que con un marcador y otros elementos que se tendrán dispuestos, cada uno marque su estaca.
La metodología continuara alrededor de dos preguntas grandes preguntas orientadores ¿Quién soy? Y a ¿Quién conozco? Y se responderán aleatoriamente aspectos en torno a
gustos, preferencias, cualidades, defectos, entre otros. Lo que permitirá conocernos y reconocernos.
AL finalizar todos se levantan de su puesto, y se destina un lugar para estacar y de esta manera puedan ver la construccion que entre todos hicieron, se prepara una reflexión acerca
del tejido social y las redes de apoyo y se invita a los participantes a dar su aprehensión frente al ejercicio.

Logros

Los participantes adultos, se permiten compartir experiencias, conocimientos y comentarios sobre el lugar que ocupan dentro de la comunidad, lo que permite entenderse de manera
activa y participativa dentro de la misma, en esta medida se permite hacer un primer relacionamiento, con el animo de ir generando un diagnostico que permitirá direccionar las demás
actividades; se permite la aprehensión como sujetos de derechos alrededor de temas como la identidad, la integridad, personalidad jurídica.

Materiales
Madejas de lana, estacas, marcadores, diferentes tipos de papeles, material reciclable

ACTIVIDAD: El jardín de los derechos

Objetivo: Reconocer a la comunidad en su soberanía y autonomía, identificación de derechos que le son propios y manera de accesar a los mismos.

Metodología: Previamente se ha dispuesto un lugar con semillas de diferentes plantas (aromáticas, frutales, vegetales, ornamentales) asi mismo se ha dispuesto, toda la indumentaria
para transplantarlas a unos determinados lugares que se deberán trabajar, para poder sembrar dichas semillas.
Se iniciara con una sensibilización en la que se hablara de diferentes tipos de derechos, y cada derecho se asociara con una planta determinada, la idea es que al finalizar la
sensibilización cada participante tenga claridad sobre el derecho con el que siente mas identificacion, ya sea por temas de oferta, accesibilidad, historia de vida, entre otros.
Posteriormente cada uno de los participantes deberá anotar en una tarjeta que se le entregara dicho derecho, y posteriormente se develara a que planta pertenece dicho derecho.
Luego se les orientara sobre el espacio comunitario que todos deben preparar (terreno) para poder sembrar esas semillas.
Se realizara el espacio colaborativo, se realizara la siembra y la respectiva demarcación
Se cerrara con un circulo de la palabra, compartiendo el almuerzo y señalando el compromiso que se tiene frente a ese trabajo comunitario en el que cada uno aporto.

Logros: El propósito de la actividad es generar una identificacion con ciertos derechos que posee o carece la comunidad, generar una apropiación de los conceptos y de las rutas a las
que pueden accesar para que puedan generar respuestas asertivas, por parte de los encargados de garantizar dicha oferta.

Materiales: semillas, tierra, pala, nylon,estacas, tarjetas de cartulina, video beam, presentacion sobre los derechos, marcadores, equipos para siembra.
14
ACTIVIDAD: Pasado, Presente y Futuro, un regalo para la comunidad de mampujan:

Objetivo: Analizar y reconocer de donde venimos, quienes somos y adonde vamos como comunidad de mampujan.

Metodología

Se organizan grupos de adultos, previa a la clasificación que se realizara de manera objetiva con base en la siguiente pregunta orientadora, que
responderán de manera individual y secreta.
Las preguntas que deberán responder es de única respuesta:
- Cual de las siguientes actividades me permite sentirme comodo, tranquilo, feliz? Dibujar, pintar, actuar, escribir, leer, cantar, tocar algún
instrumento, trabajo con telas y otras indumentarias.
Posterior a esto, se organizaran grupos con base en dichos talentos, una vez organizados los grupos se les comentara que se tiene como idea
generar una obra (la manera de mostrarla la escogerán ellos: títeres, teatro, dramatización, personificación, canción, entre otros) esta obra, será un
regalo para la comunidad de mampujan, que los vendrá a ver, a cada uno según su grupo se le asignara una tarea:
Escribir la obra, dramatizarla, hacer el vestuario, realizar la ambientación, entre otros.
La obra tendrá como objetivo narrar el pasado, contar el presente y describir el futuro, teniendo siempre como eje orientador lo que se espera en
materia de oferta institucional y carencias frente a la garantía de derechos.

Logros: Identificar aspectos importantes para comprender las representaciones que los adultos tienen de su comunidad, y empezar la formación y
fortalecimiento de líderes, hacia el establecimiento del futuro que todos esperan.

Materiales: telas, pelucas, temperas, papel craft, indumentaria, marcadores, cinta pegante, video beam, computador, instrumentos musicales.

ADULTOS MAYORES La propuesta pedagógica para desarrollar el contenido temático, consta de cuatro pasos o momentos: ANALICEMOS, PARA PROFUNDIZAR, ACTUEMOS Y CELEBREMOS, la cual busca fortalecer
(Cindy) en los y las participantes habilidades sociales como: la capacidad de análisis, el diálogo, el trabajo en equipo, la creatividad y la comunicación
 Introducción del tema: saludo de bienvenida, objetivos del proceso de formación con los adultos mayores (retroalimentación) y de la jornada.
 Dinámica de presentación de participantes e integración.
 Ejercicio del ANALICEMOS:
Objetivo: realizar una lectura y actividad para comprender el sentido y valor de la vejez, con el ánimo de contribuir en la superación de su imagen negativa y reconocer los dones y frutos de
esta etapa de la vida.
-provocar el diálogo por grupos y las respuestas a las interrogantes planteadas, con el ánimo de hacer una síntesis de las ideas centrales e introducir el tema a desarrollar en la etapa PARA
PROFUNDIZAR.
 Dinámica, juego de relajación física o mental.
 PARA PROFUNDIZAR:
La ancianidad es una reserva de riquezas, de experiencias, de capacidades para captar lo esencial e importante para nuestras vidas, por tanto con las ideas planteadas en la actividad
anterior, realizar una presentación sobre el reconocimiento de los derechos de los adultos mayores y los reconocimientos internacionales.
Por tanto presentar el tema de manera clara y sencilla, apoyándose en una presentación en power point, carteleras e imágenes, o fotocopias que favorezcan el entendimiento por parte de los

15
participantes.
 Promover un trabajo individual o grupal en el que realicen el ejercicio de DIALOGUEMOS, con el ánimo de reforzar los contenidos y facilitar el aprendizaje.
El formador o facilitador puede apoyarse en otros tutores que trabajen el tema, ejercicios físicos, cantos, relajación.
 Desarrollar la etapa del ACTUEMOS, promoviendo la participación activa de los/las participantes. En el sentido de preparación y empoderamiento de los adultos mayores para la construcción
de la paz y de su municipio.
 Concluir con el CELEBREMOS, disponiendo una celebración eucarística (al ser una comunidad religiosa), con un altar significativo, con velas encendidas, ores, y signos acordes con el tema.

Al final y comienzo de cada tema hacer recapitulación de los aprendizajes e integración con los objetivos y la temática global.

BIBLIOGRAFIA

CARVALLO, Roberto. Aprender haciendo: Guía para profesores aproximación a los espacios de aprendizaje basados en la acción y la experiencia y el grupo de trabajo y aplicaciones prácticas.
Universidad Complutense de Madrid 2002

Comité internacional de LA cruz Roja. Revista Internacional de la Cruz Roja N° 147, 1998 - Número especial: 50º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Derechos
humanos y derecho internacional humanitario.

Convención sobre los derechos del niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989

CUERVO Fernando. Rodríguez C. Luis Giovanni. Proceso I: Asistencia Técnica a mesas territoriales de GSI y Juntas Zonales de Seguridad y Convivencia. CONVENIO No. 1557 de 2009 PROYECTO
DE ASISTENCIA TECNICA Y FORMACION CIUDADANA PARA CONSOLIDAR LA ESTRATEGIA DE CIUDAD PROTECTORA DEL CONVENIO 694 – fondo de Vigilancia y Seguridad Secretaria Distrital de
Gobierno 2010

DIAZ, Müller Luis El Derecho internacional humanitario y los derechos humanos y en el siglo XXI

Documento Ciudades Protectoras de Vida. Suecia 1974

16
FANDIÑO, Losada A, Bangdiwala SI, Gutiérrez MI, Svanström L. Definición de conceptos En: Las comunidades seguras: una sinopsis. Salud Publica México pág. 79 vol. 50 suplemento 1 2008.

GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. En: Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. Editorial SIGLO XXI. 1999

GONZALEZ, Pacheco Camilo. Seguridad ciudadana un derecho fundamental. Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC. Secretaria de Gobierno de Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. 2009

JARAMILLO, María Isabel. La importancia del acompañamiento psicosocial para la recuperación de las personas en situación de desplazamiento CHF International Junio – 2004

http://www.hrea.net/learn/guides/ONU.html. Guía de estudio el Sistema de los derechos humanos de las Naciones Unidas

JELIN, Elizabeth. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE MEMORIAS?. Los trabajos de la memoria, Siglo Veintiuno editores, España 2001.

Ley 1098 de 2007. “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

MAJONE, Giandomenico. EVIDENCIA, ARGUMENTACIÓN Y PERSUASIÓN EN LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS

Manifiesto por las Comunidades Protectoras en Estocolmo 1991. Primera Conferencia Mundial para la Prevención de accidentes y lesiones. “Estrategia de Salud para todos” y del “Programa
Global de prevención de Accidentes y control de lesiones” de la Organización Mundial de la Salud.

MOLINA, Achury Nancy Jeanet, De Negri Filho Armando. Ciudades protectoras. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización. Secretaría de
integración Social de Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá. 2008

Oficina de coordinación de Asuntos Humanitarios. Organización de las Naciones Unidas. Teoría y práctica de la seguridad humana. Aplicación del concepto de seguridad humana y el fondo
fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad de los Seres Humanos. Dependencia de Seguridad Humana. New York USA. 2009

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Constitución política de Colombia Secretaría Jurídica Título II De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 2: De los derechos económicos, sociales y
culturales. Bogotá Colombia 2009

ROTH, Deubel. André Noël. Capítulo IV la implementación de las decisiones. Pags. 107 - 108 En: Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora Bogotá 2007.

PIZZI, Jovino Democracia y legitimación de las nuevas políticas: desde arriba (top-down) y desde abajo (botón-up). Universidad Católica de Pelotas. Brasil 2007

Programa de las Naciones Unidas para El desarrollo. Documento sobre seguridad humana y desarrollo Humano. 1997

17
RODRIGUEZ, Castillo. Luis Giovanni. Construcción de un marco Conceptual y diseño de Herramientas para la implementación de Gestión social Integral: Caja de Herramientas para la
implementación de la Gestión Social Integral en las 20 localidades en Bogotá. Grupo Guillermo Fergusson 2009

Secretaría Distrital de Salud. Construyendo la ruta de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud. Bogotá 2007

Subdirección de Barrios. Subsecretaría de Coordinación Operativa. Secretaría Distrital de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá 2008 - 2010

VILLA VERDE, María Silvia. Jueza del Tribunal de Familia N° 3 del. Depto. Judicial de Lomas de Zamora. TRÁNSITO HACIA LA DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL. . Asesora Académica del
Consejo de la Magistratura de la Prov. de Buenos Aires en Derecho de Familia y Derecho Penal Juvenil

VINUESA. Raúl Emilio Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, diferencias y complementariedad. 1998 La Habana 1998

18

Das könnte Ihnen auch gefallen