Sie sind auf Seite 1von 3

Investigaciones Geográficas • Instituto de Geografía • UNAM

ISSN (digital): 2448-7279 • DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59809 • RESEÑAS


Núm. 97 • Diciembre • 2018
www.investigacionesgeograficas.unam.mx

Mundy, B. E. (2018). El texto, dividido en diez capítulos, recorre


La muerte de Tenochtitlan, la vida de México. un conjunto de evidencias que funcionan como
México, Grano de Sal. “pruebas sólidas de la resistencia urbana de las
469 pp., ISBN 978-607-97732-8 categorías espaciales y sociales prehispánicas a lo
largo del periodo colonial” (Mundy, 2018, p. 267).
El argumento principal de la autora es que con la
En los últimos años ha habido en la literatura llegada de los españoles la ciudad de Tenochtitlan
académica una tendencia a publicar investiga- pudo haber sido arrasada en términos arquitectó-
ciones originalmente en idioma inglés y editadas nicos, pero en realidad la ciudad indígena pervi-
por universidades estadounidenses, en su versión vió durante la época colonial mediante diversas
traducida al idioma español (principalmente de estrategias generadas por personas pertenecientes
tesis doctorales o de autores que pertenecen a a grupos indígenas en el poder, al pueblo y a las
dichas universidades). Este fenómeno se ha dado órdenes seculares religiosas. Habría que anotar que,
tanto en el área de la geografía como de la historia aunque este argumento no es original de Mundy,
ambiental, por mencionar algunas, y representa ya que los estudios de Serge Gruzinski (2004) sobre
uno que podría ser interpretado como la vía para los mecanismos de resistencia cultural mediante los
solucionar una necesidad por ampliar la comuni- procesos sincréticos generados por grupos distintos
cación entre los ámbitos académicos anglosajones e a los españoles que ostentaban el poder han sido
iberoamericanos, aunque este proceso se esté dando estudiados desde años atrás, el libro aporta datos
primordialmente en una sola dirección. El caso del e interpretaciones sumamente valiosos que vale la
libro La muerte de Tenochtitlan, la vida de México pena recalcar aquí.
es uno más que se suma a las obras traducidas al La autora parte de una crítica a la noción sobre
español como las de Nancy Appelbaum (2017), la “muerte de Tenochtitlan” en 1521 haciendo un
Raymond Craib (2017) y Laura E. Matthew análisis profundo de la retórica de los cronistas
(2018), entre otras, que facilitan el acceso al público como Hernán Cortés, quienes exaltaron la des-
hispano hablante a las ideas sobre Latinoamérica trucción de la ciudad indígena como parte de su
que se han gestado en el contexto universitario discurso justificador de la conquista del Nuevo
estadounidense recientemente. Mundo. La idea de que los espacios integran en sí
Barbara E. Mundy es actualmente profesora mismos ideologías políticas de los grupos que los
de historia del arte en la Fordham University, de crean (o destruyen) y representan, ha sido desarro-
Nueva York, y se ha dedicado principalmente al llada por autores como J. B. Harley (2005), y en
estudio de las representaciones cartográficas in- este caso resulta interesante que la autora, desde la
dígenas en el mundo novohispano. En este libro, historia del arte, relaciona este postulado con una
publicado originalmente en 2015, presenta al lector problemática que lleva varios años desarrollándo-
un ejercicio de investigación interdisciplinaria que se en los estudios mesoamericanos respecto a la
proporciona nuevas luces respecto a los procesos interpretación de las categorías espaciales locales.
de reconfiguración urbana, social y política que se La crítica sobre cómo las nociones urbanas
dieron en la capital de la Nueva España. occidentales han permeado el acercamiento a
Mariana Favila Vázquez La muerte de Tenochtitlan, la vida de México

las unidades geopolíticas espaciales del mundo espacios terrestres y acuáticos en la cosmovisión e
indígena es cada vez más relevante en el medio ideología indígenas.
antropológico e histórico (Gutiérrez, 2012). Para A partir del cuarto capítulo, y hasta el último,
integrarse a esta discusión la autora acude a teóricos la autora documenta y analiza las manifestaciones
como Henry Lefebvre y Michel Certeau. Retoma de la continuidad del papel de la nobleza indígena
los conceptos de la construcción social del espacio en las políticas para la reformulación de la ciudad
en el caso del primero y para justificar e integrar de Tenochtitlan, a través del estudio de personajes
las distintas fuentes que usa, acude a la dialéctica como don Diego de Alvarado Huanitzin y don
entre los espacios vividos y representados que el Antonio Valeriano, ambos descendientes directos
segundo propone. Así, se establece como punto de gobernantes indígenas; del análisis de una obra
de partida que no ha habido estudios sobre cómo de arte plumaria, de proyectos hidráulicos, así
los pueblos indígenas incidieron en la creación del como de abundante documentación histórica. La
paisaje lacustre y urbano de la Ciudad de México. autora identifica las pautas que distintos persona-
En este sentido, valdría la pena anotar que este tipo jes históricos establecieron para que se diera una
de inquietudes fueron planteadas por autores como exitosa relación entre los gobernantes indígenas y
Andrés Lira (1983), quien estudia los conflictos la corona española: la aceptación del cristianismo;
entre indígenas y gobierno español a partir de la la continuidad de algunos de los comportamientos
modificación del modelo de la tenencia de la tierra propios de los gobernantes mexicas y las alianzas
en Santiago Tlatelolco y San Juan Tenochtitlan del establecidas particularmente con los franciscanos.
siglo XVI al XVIII; o Vera Candiani (2014), quien Para reconocer estas estrategias la autora se aproxi-
estudia la participación de diversos sectores de la ma al estudio de la arquitectura administrativa, las
sociedad indígena en el proyecto de desagüe de los obras de arte y el análisis de los rituales realizados
lagos de México. Sin embargo, resulta pertinente el en la Ciudad de México después de la conquista. A
señalamiento de Mundy sobre la importancia del lo anterior se añade el estudio del calendario festivo
agua para el altépetl indígena, que, a manera de que le permite rastrear la continuidad entre lo que
un espejo entre la época prehispánica y la colonial, ella llama “el paisaje religioso prehispánico” y del
crea la autora y que comentaré en las siguientes inicio de la época colonial (Mundy, 2018, p. 248).
líneas. Rastrear las alianzas, identificar los proyectos en
El escenario principal del trabajo de Mundy se común y estrategias de poder de los gobernantes
desarrolla a partir de un análisis detallado de las indígenas, de la orden religiosa franciscana y de
manifestaciones del dominio desplegado sobre el los españoles que habitaban la capital del antiguo
agua de los lagos de México por los gobernantes imperio mexica, que no murió si no que transmutó
indígenas. Los capítulos 1 al 3 se concentran en las hacia un proyecto urbano dirigido no exclusiva-
estrategias de construcción del paisaje de la socie- mente por el poder español, le permiten a la autora
dad mexica antes de la llegada de los españoles a sustentar que la ideología de los grupos de poder
través de la interpretación de iconografía en escul- es la base del diseño urbano de las dos ciudades
turas vinculadas al poder central. Con esto presenta (Tenochtitlán y la Ciudad de México). A esto incor-
una analogía entre la escena tallada en el teocalli pora además el estudio del espacio vivido a través
de la guerra sagrada, la arquitectura monumental, de las procesiones, celebraciones religiosas y de
el concepto urbano de altepetl y la dominación y lealtad a la corona, y hasta de danzas ceremoniales
la apropiación de los cuerpos lacustres. Aunque (mitotes) para celebrar la toma de poder de algún
algunos detalles de interpretación iconográfica gobernante y que dieron origen a una capa más
pueden ser discutidos (por ejemplo, la identifica- de la configuración urbana con la creación de ejes
ción del personaje en la parte posterior del Teocalli y puntos de congregación a lo largo de la ciudad.
como Chalchiutlicue, la diosa de las aguas) esto no Las reflexiones finales de la autora en el último
menoscaba el valor de la argumentación dirigida capítulo del libro nos permiten entender que las
a establecer la importancia de la unidad entre ciudades, los mapas que las representan y los habi-

2 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59809 • RESEÑAS • Núm. 97 • Diciembre • 2018
Mariana Favila Vázquez La muerte de Tenochtitlan, la vida de México

tantes que las recorren, se rehúsan a desvanecerse Candiani Vera, S. (2014). Dreaming of Dry Land: En-
con el paso del tiempo. En este sentido, la capa- vironmental Transformation in Colonial Mexico City.
cidad de la autora para encontrar pistas sobre este Stanford: Stanford University Press.
Craib, R. (2017). Santiago Subversivo 1920. Anarquistas,
fenómeno en tan diversas fuentes históricas resulta universitarios y la muerte de José Domingo Gómez Rojas,
un aliento fresco y novedoso entre las investigacio- Santiago de Chile: LOM Ediciones.
nes de carácter multidisciplinario que hoy en día Gruzinski, S. (2004). La Ciudad de México: una historia.
son cada vez más comunes. Colección Popular 566. México:  Fondo de Cultura
Económica.
Mariana Favila Vázquez Gutiérrez, G. (2012). Hacia un modelo general para
entender la estructura político-territorial del Estado
Posgrado en Estudios Mesoamericanos
nativo mesoamericano (altepetl). En A. Daneels y
Universidad Nacional Autónoma de México G. Gutiérrez Mendoza (Eds.), El poder compartido.
Ensayos sobre la arqueología de organizaciones políti-
cas segmentarias y oligárquicas (pp. 27-67). México:
REFERENCIAS CIESAS, El Colegio de Michoacán.
Harley, J. B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas.
Appelbaum, N. P. (2017). Dibujar la nación. La Comi- Ensayos sobre la historia de la cartografía. México:
sión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Fondo de Cultura Económica, Universidad de Los Matthew, L. E. (2018). Memorias de conquista. De con-
Andes, Ediciones Uniandes. quistadores indígenas a mexicanos en la Guatemala
Lira, A. (1983). Comunidades indígenas frente a la ciu- colonial. Massachusetts: Plumsock Mesoamerican
dad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y Studies, Benemérita Universidad Autónoma de
barrios, 1812-1919. México. El Colegio de México, Puebla, Centro de Investigaciones Regionales de
El Colegio de Michoacán. Mesoamérica.

3 • Investigaciones Geográficas • issn (digital): 2448-7279 • doi: 10.14350/rig.59809 • RESEÑAS • Núm. 97 • Diciembre • 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen