Sie sind auf Seite 1von 206

Temas de

matemática elemental

Curso 1:

ÁLGEBRA DE LOS
NÚMEROS REALES

2ab a  b a b 2 2

 
ab 2 2

Teódulo I. Verástegui Ch.


Profesor Principal TC del Departamento de Ciencias
Pontificia Universidad Católica del Perú

1
Introducción
En el presente curso 1: El Álgebra de los Números Reales, que corresponde al nivel
básico, se sistematiza su estructura con un repaso de conceptos y propiedades de las
operaciones básicas de adición y multiplicación y, como consecuencia natural de
notaciones y de aplicar propiedades, resultan otras operaciones (sustracción, división,
potenciación) y otros temas, como la solución de ecuaciones de primer grado con una o
dos incógnitas, la factorización, los productos y cocientes notables, expresiones
cuadráticas y solución de ecuaciones cuadráticas (por factorización directa o en aspa y
completando cuadrados), etc; con aplicaciones en la solución de ejercicios y problemas.

Sigue el desarrollo del “orden” entre números reales, conceptualizando a través de sus
propiedades básicas y otras, que conducen la solución de inecuaciones en sus distintas
formas y modalidades, incluyendo la técnica de zonas o puntos críticos. Esto permite
desarrollar radicales cuadráticas y cúbicas, con propiedades aplicadas a la solución de
ecuaciones e inecuaciones cuadráticas, incluyendo la fórmula general; y al proceso de
racionalización de radicales, dentro de los productos o cocientes notables.

Se completa con las expresiones que definen polinomios en los números reales, cuyas
propiedades y operaciones resultan de las operaciones básicas de adición y
multiplicación, incluyendo la división de polinomios y la solución de ecuaciones
polinómicas; en donde se consideran el teorema del resto, del factor y de raíces
racionales.

Los desarrollos de los contenidos, conceptos y propiedades, están reforzados con


variedad de ejemplos aplicativos, dentro de lo que corresponde al fin instrumental del
aprendizaje de la matemática; y las justificaciones de los procesos en la solución de
ejercicios están avaladas por las demostraciones de algunas propiedades, con un debido
proceso, dentro del fin formativo del aprendizaje de la matemática.

2
La motivación de este trabajo está en la calidad de formación matemática, en los niveles
de la educación básica, con que los estudiantes llegan para iniciar un curso universitario,
quienes muestran vacíos o superficialidades y les cuesta trabajo nivelarse. Por ello este
curso es para la actividad de Docencia y está desarrollado para nivelación en temas del
álgebra elemental de educación básica para ingresantes a la universidad e iniciar con
base sólida un primer curso de cálculo o de álgebra. Se tienen resultados satisfactorios
en el curso de Introducción a la Matemática Universitaria en EE. GG. CC. de la PUCP y
del curso Complementos de Matemática para ingresantes a la carrera de formación de
docentes, especialidad de Matemáticas, de la Universidad Nacional de Educación.
También, en su inicio, algunos de los temas de este curso se han desarrollado en
actividades de implementación de docentes dedicados a la enseñanza de la matemática
para la educación secundaria.

Asimismo, siendo elaborado este curso para la actividad de Docencia, algunos de los
ejemplos resueltos y ejercicios propuestos, por sus contenidos conceptuales y procesos
metodológicos de abordarlos, se han tomado algunas de las referencias bibliográficas
dadas, principalmente en [5].

T. Verástegui.

3
Contenido
Pág.

Capítulo 1. Preliminares: Lógica proposicional y conjuntos 8

1. Introducción a la Lógica Proposicional: Conectivos Lógicos 8


Proposiciones: Proposiciones simples y proposiciones compuestas 8
Conectivos lógicos: Negación, disyunción, conjunción, condicional y
bicondicional 9
Tabla de verdad y falsedad 9
Proposiciones contrarios y contradicción 9
Tautología e Implicación 10
Proposiciones equivalentes 11
Demostración lógica e Inferencia Lógica: Demostración directa 11
Demostración por falsa suposición o por contradicción 11
Ejercicios 14

2. Conjuntos 15
Conjuntos y elementos: Pertenencia 15
Enunciados abiertos: Variables 16
Conjunto universal o universo 17
Conjuntos definidos por extensión y por comprensión 18

3. Cuantificadores: Proposición universal y existencial 20


Cuantificador universal y proposición universal 20
Cuantificador existencial y proposición existencial 21
Negación de proposiciones universal y existencial 22
Ejercicios 23

4. Operaciones entre conjuntos 24


4.1. Conjuntos iguales 24
4.2. Inclusión y subconjunto 25
4.3. Operaciones entre conjuntos 27
4.3.1. Reunión de conjuntos 28

4
4.3.2. Intersección de conjuntos 29
4.3.3. Diferencia de conjuntos 30
Complementos de un conjunto 31
4.3.4. Propiedades de las operaciones entre conjuntos 31
Diferencia simétrica de conjuntos 33
Ejercicios 34

Capítulo 2. Álgebra de los números reales: Operaciones básicas 36


1. Los números reales y la recta real 36
2. Propiedades básicas de los números reales 39
2.1. Igualdad de números reales 39
2.2. Operaciones de adición y multiplicación 40
2.2.1. Propiedades básicas de la adición y la multiplicación 40
Propiedad aditiva del 0 y multiplicativa del 1 40
Propiedad del opuesto y del recíproco 41
Propiedad distributiva o del factor común 41
2.2.2. Otras propiedades de la adición y de la multiplicación 42
Propiedad de cancelación aditiva y multiplicativa 42
Resolución de ecuaciones de primer grado en ℝ 43
Propiedad del 0 43
Propiedades del opuesto y del recíproco 44
2.3. Operaciones de sustracción y división 45
Notación fraccionaria del cociente: Propiedades 46
2.4. Operación de potenciación 48
n-potencia de un número real 49
Productos notables y factorización 50
Propiedades de los exponentes 50
3. Expresiones algebraicas en ℝ 53
3.1. Productos y cocientes notables: Factor común 54
3.1.1. Productos notables 55
Trinomio cuadrado perfecto y diferencia de cuadrados 55
n-potencia de una suma 56
Triángulo de Pascal o de Tartaglia 58
3.1.2. Cocientes notables 65
De producto notable a cociente notable 65

5
3.2. Factorización y factor común 71
3.3. Expresiones cuadráticas: Factorización 77
Expresión cuadrática real 78
3.3.1. Factorización por descomposición en aspa 78
3.3.2. Factorización completando cuadrados 81
Ejercicios 85

Capítulo 3. Desigualdades y valor absoluto con números reales 90


1. Orden y propiedades básicas del orden 90
2. Otras propiedades del orden 92
Ley de signos para la multiplicación 93
El conjunto de los números racionales es denso 97
Propiedad recíproca de la ley de signos 98
Resolución de inecuaciones por zonas o secciones 98
3. Intervalos y la recta real 102
Intervalos con extremos finitos y segmentos de rectas 102
Intervalos con extremos infinitos y rayos y semirrectas 103
4. Resolución gráfica de inecuaciones: Zonas y puntos críticos 107
5. Valor absoluto 113
Definición de valor absoluto 113
5.1. Propiedades básicas del valor absoluto 116
Valor absoluto de una suma y de un producto 121
Ejercicios 126

Capítulo 4. La n-raíz de un número real y radicales reales 129


1. Raíz cuadrada de un número real no negativo 129
Raíz cuadrada no negativa y raíz cuadrada no positiva 131
1.1. Propiedades de la raíz cuadrada 132
Raíz cuadrada y valor absoluto 132
Racionalización de radicales cuadradas 134
1.2. Expresiones cuadráticas y radicales 135
Discriminante de una expresión cuadrática 136
2. Ecuaciones cuadráticas 142
Ecuaciones irracionales 142
Ecuaciones cuadráticas o de segundo grado: Solución real 142

6
2.1. Raíces de una ecuación cuadrática: Propiedades 145
Discriminante y solución en ℝ 145
Fórmula general de solución de una ecuación cuadrática 146
Propiedades de las raíces de una ecuación cuadrática 148
3. Inecuaciones cuadráticas 154
Resolución de inecuaciones cuadráticas 154
4. La n-raíz de un número real 159
Resolución de ecuaciones e inecuaciones con radicales 160
4.1. Propiedades de la n-raíz 162
5. Racionalización de expresiones con radicales 165
Ejercicios 175

Capítulo 5. Polinomios reales de una variable real 177


1. Conceptos básicos 177
Definición de polinomio en ℝ: Elementos 177
Términos de un polinomio 178
Polinomios iguales 178
Valor de un polinomio 179
Ecuación polinomial: Raíces o ceros o soluciones 179
2. Adición y multiplicación de polinomios 180
Términos semejantes y suma de polinomios 180
Propiedades en ℝ y multiplicación de polinomios 181
2.1. Propiedades de las operaciones con polinomios 182
Propiedades conmutativas y asociativas 182
Polinomio cero y polinomio 1 183
Grado de un polinomio 184
Polinomio opuesto y diferencia de polinomios 185
3. División de polinomios 186
Cociente y residuo de la división de polinomios 186
3.1. Teorema del resto 191
3.2. Regla de Ruffini o división sintética 194
3.3. Teorema del factor 195
4. Raíces racionales de polinomios 197
Ejercicios 204
--------------------------------

7
Capítulo 1

Preliminares: Lógica Proposicional y Conjuntos

Objetivo:
Presentación, revisión y complementación de los conceptos y propiedades básicas de
conjuntos, considerando las notaciones y reglas que la lógica proposicional establece;
para comprender con más objetividad, rigurosidad y con un lenguaje formal, el
desarrollo de temas matemáticos, como la estructuración de los números reales, de los
conceptos básicos de la geometría y de las funciones reales, dentro de los principios y
procesos establecidos para el razonamiento lógico-matemático.

1. Introducción a la Lógica Proposicional: Conectivos Lógicos


La estructuración de la lógica proposicional fue presentada por los matemáticos A. N.
Whitehead y B. Russell en su obra “Principia Mathematica”, conjunto de tres tomos,
publicado a comienzos del siglo pasado (de 1910 a 1913).

De las siguientes oraciones o expresiones:

a) Abril es el primer mes del año. d) El gato de Juan es bonito.


b) Quince es un número múltiplo de tres. e) ¿Cuántos años tienes?.
c) Algunos mamíferos vuelan. f) ¡Que viva la libertad!.

Aseguramos o calificamos que la primera es falsa, la segunda y la tercera son verdade-


ras; en cambio, de las otras tres no podemos decir que son verdaderas o falsas.

De lo anterior, a las expresiones u oraciones que pueden calificarse de verdadera (V) o


falsa (F), y sólo de uno de tales valores, se llaman proposiciones.

Así, tenemos las siguientes proposiciones:

-) Lunes es un día de la semana, (V) -) Los cuadrados son rectángulos, (V)


-) Hay mamíferos con plumas, (F) -) Todo animal que vuela es ave, (F)
-) 5 es número primo y 6 no lo es, (V) -) 13 es menor que 11, (F); etc.

El fundamento de la lógica proposicional es elaborar o estructurar proposiciones, las


proposiciones compuestas o derivadas, cuyos valores de verdad o de falsedad resultan
solo de los valores de verdad o falsedad de proposiciones conocidas o proposiciones
simples consideradas, relacionándolas entre ellas a través de los conectivos lógicos.

8
Ejemplo: Representando con p a la proposición simple “2 es número par” que es V,
y con q a la proposición simple “5 es mayor que 8” que es F, se tiene las siguientes
proposiciones compuestas:

a) “2 no es número par” es F, se representa con p y se lee “no p”, es la negación de


p. También “5 no es mayor que 8” es V, se representa con q y se lee “no q”, es la
negación de q.

b) “2 es número par y 5 es mayor que 8” es F, se representa con p  q y se lee “p y q”,


es la conjunción de p con q.

c) “2 es número par o 5 es mayor que 8” es V, se representa con p  q y se lee “p o q”,


es la disyunción de p con q.

d) “Si 2 es número par, entonces 5 es mayor que 8” es F, se representa con p  q y se


lee “Si p entonces q”, es la condicional de p a q.

e) “2 es número par si y sólo si 5 es mayor que 8” es F, se representa con p  q y se


lee “p si y sólo si q”, es la bicondicional de p con q.

En las representaciones: p, q, p  q, p  q, p  q y p  q, los símbolos , , ,


 y  denotan los conectivos lógicos: negación, conjunción, disyunción, condicio-
nal y bicondicional, respectivamente; cuyos correspondientes valores F, V, F, V, F y F
resultan de los valores V de p y F de q y varían según los conectivos usados.

A manera de generalización, dadas las proposiciones p y q, donde pueden ser ambas


verdaderas, ambas falsas o una verdadera y la otra falsa, los valores de las proposiciones
compuestas que resultan con los conectivos dados, se resumen en la siguiente tabla de
verdad que define a las proposiciones compuestas mencionadas:

Negación Conjunción Disyunción Condicional Bicondicional


p q p pq pq pq pq
V V F V V V V
V F F F V F F
F V V F V V F
F F V F F V V

Observaciones:
De la tabla anterior, según los casos que correspondan, de los conectivos usados o de los
valores V o F de las proposiciones simples dadas, para sus aplicaciones se requiere:

1) Si p es V, p es F y si p es F, p es V; es decir, la negación de una proposición ver-


dadera es falsa y la negación de una proposición falsa es verdadera. De esto, se dice
que una proposición p y su negación p son proposiciones contrarias.

2) La conjunción de dos proposiciones es verdadera sólo cuando ambas son verdaderas;


en otro caso resulta ser falsa; y, de 1), su negación resulta falsa sólo cuando ambas
son verdaderas. La proposición p  (p) es siempre F y se llama una contradicción.

9
3) La disyunción de dos proposiciones es falsa sólo cuando ambas son falsas; en otros
casos resulta ser verdadera; y, de 1), su negación resulta verdadera sólo cuando
ambas son falsas. La proposición p  (p) es siempre V y se llama una tautología.

4) En la condicional p  q, también se dice que “de p se concluye o se infiere q” o


“p es condición suficiente para q” o “q es condición necesaria de p” o “q sólo si p”
o “p es el antecedente o premisa o hipótesis y q es el consecuente o conclusión o
tesis”; y resulta ser falsa sólo cuando de una proposición verdadera se “concluye”, se
“infiere” o se “obtiene” una proposición falsa. También, cuando p  q es verdadera
se dice que “p implica q” o p  q es una implicación.

En la tabla es fácil incluir los valores de q  p, la proposición recíproca de p  q.

5) En p  q, se tiene que es V sólo cuando p y q ambas son V o ambas son F, o sea,


p y q tienen valores iguales, y en este caso se dice: p  q es una equivalencia
lógica o las proposiciones p y q son equivalentes, y se denota p  q.

De la tabla, p  q con (p  q)  ( q  p) tienen los valores de V o F iguales, o sea,


(p  q)  ((p  q)  ( q  p)); por lo que en p  q es usual decir “p es condición
necesaria y suficiente para q”. Además, p  q es V significa p  q, ¿por qué?

También, dada la proposición p, su negación p es también una proposición y se


tiene la negación de p es la proposición (p), cuyos valores de V o F son iguales a
los de la proposición p; es decir, (p) con p son equivalentes, esto es, (p)  p.

6) Al negar p  q, en la tabla se tiene (p  q) es falsa sólo cuando p y q son ambas


verdaderas, o sea, sólo cuando p y q son ambas falsas. También, (p)  (q) es
falsa sólo cuando p y q son ambas falsas, o sea, sólo cuando p y q son ambas
verdaderas. Luego, en la tabla, (p  q) y (p)  (q) tiene los mismos valores; es
decir, (p  q)  (p)  (q). De esto, ¿cómo se niega una conjunción? o ¿a qué
equivale la negación de una conjunción?

Análogamente, en la tabla se tiene (p  q) y (p)  (q) tienen los mismos valores
de V o F; es decir, (p  q)  (p)  (q). De esto, ¿cómo se niega una disjunción? o
¿a qué equivale la negación de una disjunción?

7) De los valores en la tabla de p  q, resulta que es F sólo cuando p es V y q es F; es


decir, sólo cuando p es F y q es F, y en los otros casos es V. De esto, la proposición
condicional p  q equivale a (p)  q, que tienen los mismos valores de V o F; esto
es, p  q  (p)  q. Luego, sus negaciones respectivas (p  q) y ((p)  q)
son equivalentes, y como ((p)  q)  p  (q), se tiene: (p  q)  p  (q).

Análogamente, de p  q  ((p  q)  ( q  p)), resulta la negación de p  q como


la negación de ((p  q)  ( q  p)); esto es,
(p  q)  ((p  q)  (q  p))  ((p  q))  ((q  p))  (p  (q))  (q  (p)).

En la tabla, se verifican las siguientes equivalencias y queda como ejercicio:


(p  (q))  (q  (p))  (p  q)  ((p)  (q)) y p  q  q  p

10
8) La tabla anterior se puede extender para tres proposiciones, p, q, r; con 8 resultados
posibles: las tres verdaderas, dos verdaderas y una falsa, dos falsas y una verdadera,
y las tres falsas. Es fácil presentar la tabla, en donde se verifican las equivalencias:
p  (q  r)  (p  q)  (p  r) y p  (q  r)  (p  q)  (p  r)

Las proposiciones condicionales y bicondicionales se usan para enunciar un teorema,


proposición cuya verdad se acepta previa demostración: De p, la hipótesis (V) se
concluye o se deduce q, la tesis (V); es decir, p  q es V en una demostración directa.

En otros casos, obtener que p  q es V, sabiendo, asumiendo o suponiendo que p es V,


se trata de obtener o concluir que q es V. En tal caso, no se conoce el valor de V de q.
¿Qué sucede si se considera, se asume o se supone que q es F; es decir, q es V?, es la
pregunta de falsa suposición de q.

Si al suponer que q es V se concluye o deduce p es V, y se tiene q  p es V. Pero


de p  q  q  p, se tiene que p  q es V, por una demostración indirecta.
La proposición q  p se llama proposición contrarecíproca de p  q.

También, si al suponer que q es V se concluye o deduce que una proposición t es V,


esto es, t es F, y este resultado es contrario a una proposición V o a una condición V
dada, se tiene que esta contradicción resulta de haber supuesto que q es F; y se tiene o se
acepta que q es V, en una demostración por contradicción.

De lo anterior, en adelante consideraremos demostraciones directas, indirectas o por


contradicción.

Ejemplos:
a) La negación de “2 es número par y 5 es mayor que 8”, que es F, es “2 no es número
par o 5 no es mayor que 8” es V; mientras que la negación de “2 es número par o 5 es
mayor que 8”, que es V, es “2 no es número par y 5 no es mayor que 8” es F.

b) Para números enteros k, la proposición: “Si k > 3 o k < 4, entonces k2 > 16”, para
p: k > 3 o k < -4, y q: k2 > 16, tiene la forma p  q.

Su negación es (p  q)  p  (q); esto es, (k > 3 o k < 4) y (k2 > 16); es decir,
(k > 3 o k < 4) y (k2  16);

c) Para proposiciones p, q, r y t; si ( p  q )  ( r  t ) es V y q  ~ t es V, ¿es


verdad que se deduce o se infiere que ~ p es V?.

En tal caso se dice: De ( p  q )  ( r  t ) y q  ~ t, se deduce o se infiere ~ p.

En efecto, como q  ~t es V, resulta q es V y ~t es V, esto es, q es V y t es F, de


donde r  t es F. También, como ( p  q )  ( r  t ) es V, donde r  t es F, se tiene
p  q es F, donde q es V. Luego, se concluye: p es F; es decir, ~ p es V.

Por lo tanto, la respuesta a la pregunta es sí; es decir, de ( p  q )  ( r  t ) y de


q  ~ t, se deduce o se infiere ~ p.

11
d) Para dos ángulos  y  dados, sean las proposiciones:
p: “ y  son adyacentes” y q: “ y  tienen un lado común”.
Se tienen las proposiciones:
p : “No es cierto que  y  son adyacentes”,
p  q : “ y  son adyacentes y tienen un lado común” y
p  q : es “ y  son adyacentes o tienen un lado común”, cuyos valores de verdad
dependen de los valores de p y de q.
Pero p  q: “Si  y  son adyacentes, entonces tienen un lado común” es V;
q  p: “Si  y  tienen un lado común, entonces son adyacentes”, es F;
p  q: “ y  son adyacentes si y sólo si tienen un lado común”, es F.
¿Por qué? o ¡Justificar!

e) Para números naturales n se tienen las siguientes proposiciones:


e1) Si n es un número par, entonces su cuadrado n2 es número par; esto es,
n es par  n2 es par, o sea, n = 2k  n2 = 2h, para números naturales k y h.

Para comprobar o demostrar que esta proposición es verdad, teniendo cualquier


n = 2k, para un cierto número conocido k, se quiere concluir o deducir que n2 =
2h, para un cierto número natural h por hallar o conocer.

En efecto, como n es número par, o sea n = 2k, se obtiene


n2 = nn = (2k)(2k) = 4k2 = 2(2k2) = 2h, en donde h = 2k2 es número natural;
de donde resulta que n2 es par.

e2) Si el cuadrado de un número es par, entonces el número es par; esto es, si n2 es


par, entonces n es par. Que también se expresa: n2 es par  n es par.

Para comprobar o demostrar que la proposición dada es V, sabiendo que n2 es


par (es V), hay que obtener que n es par. En tal situación, suponiendo que n no
es par, se tiene que n es impar, o sea n = 2k + 1; de donde n2 = (2k + 1)( 2k + 1)
= 4k2 + 4k + 1 = 2(2k2 + 2k) + 1 = 2h + 1, con h = 2k2 + 2k, esto es n2 es impar.

De lo anterior, se ha comprobado que: n impar  n2 es impar es V; y por


equivalecia de p  q con q  p, se tiene n2 par  n es par es V.

También, en el proceso anterior, al suponer que n es impar se concluye que n2 es


impar; resultado que es contrario de tener n2 par. Por lo tanto, la contradicción
de tener que n2 es par y de concluir n2 es impar resulta de suponer que n no es
par; por lo que se tiene o se concluye: n es par.

e3) De e1) se tiene: n es par  n2 es par, es V; y de e2) se tiene: n2 par  n es par, es


V. Luego, n es par  n2 es par, es V; es decir, para que n sea par es necesario y
suficiente que n2 sea par.

f) Un padre formula ciertas hipótesis de su hijo Javier y saca su propia conclusión:

12
“Si Javier se va de la casa, entonces tiene que trabajar; y si trabaja, no puede
estudiar. Si Javier no se va de la casa, entonces pierde tiempo en ir a la universidad;
y si pierde tiempo en ir a la universidad, no puede estudiar. Si Javier no estudia, se
siente muy preocupado. Por lo tanto, Javier se siente muy preocupado”.

Analizar si la conclusión resulta de las hipótesis formuladas;


f1) Por conclusión directa; y
f2) Por falsa suposición.

Para analizar esta situación, identificando proposiciones simples:


p: Javier se va de la casa,
q: Javier tiene que trabajar,
r: Javier puede estudiar,
s: Javier pierde tiempo en ir a la universidad y
t: Javier se siente muy preocupado;
Las hipótesis (verdaderas), son: (p  q)  (q  r), (p  s)  (s  r) y r  t,
de donde p  q, q  r, p  s, s  r y r  t son todas verdaderas, y la
tesis o conclusión es: t. Se trata de obtener: t es V.

f1) Si p es V y como p  q es V, se tiene q es V y como q  r es V, resulta que r


es V y como r  t es V, se concluye: t es V.

Si p es F, o sea p es V y como p  s es V, se tiene s es V y como s  r es


V, resulta que r es V y como r  t es V, se concluye: t es V.

También, si q es V, como q  r es V, se tiene r es V y, como r  t es V, se


tiene t es V.
Análogamente, si q es F, como p  q es V, resulta que p es F, o sea p es V, y
siendo p  s V, se tiene s es V y r es V, pues s  r es V; y como r  t es
V, se obtiene que t es V. En forma similar, se tiene con r y s.

f2) Suponiendo: t es F, como r  t es V, se tiene r es F, como q  r y s  r


son verdaderas, resulta que q y s son falsas. Además, como p  q y p  s
son verdaderas, se tiene que p es F y p es F, es decir, p es F y p es V, lo que es
una contradicción. Tal contradicción resulta de suponer que t es F. Por lo tanto,
se tiene: t es V.

g) Para p y q son proposiciones simples, determine el valor de verdad o falsedad de las


proposiciones o afirmaciones siguientes:
g1) ( p  q )  [( p  q )  ( p  q )] es una tautología
g2) ( p  q )  [( p  q )] no es una contradicción.
g3) No es necesario que p  ( p  q) sea V para que p  q sea V.

g1) Como p  p es V, p  V  p y p  q  q  p, se tiene:

13
[( p  q )  ( p  q )]  [((p  q )  p)  ((p  q )  q)]
 [(p  p)  (q  p)]  [(p  q)  (q  q)]
 [V  (q  p)]  [(p  q)  V]  (q  p)  (p  q)
 (p  q)  (q  p)  ( p  q ).
Por lo tanto, ( p  q )  [( p  q )  ( p  q )] es una tautología, es V

g2) Siendo (p  q)   p  q, se tiene:


(p  q)  [(p  q)]  (p  q)  ( p  q)  (p  p)  (q  q)  F  F  F es
una contradicción; por lo que la afirmación es F.
g3) Considerando lo contrario: Es necesario que p  ( p  q) sea V para que p  q sea V;
es decir, si p  q sea V, entonces p  ( p  q) es V, ¿es verdad?.

En efecto, como p  q es V se tiene que p y q ambas son V. De esto, p  q es V


y, por lo tanto, p  ( p  q) es V. Luego, Es necesario que p  ( p  q) sea V
para que p  q sea V, es verdadera, y No es necesario que p  ( p  q) sea V
para que p  q sea V, es falsa.

Ejercicios:
1. Para proposiciones dadas p, q y r, analice la V o F de las siguientes afirmaciones:
a) ( p  q )  [ ~ ( q  r )  ~ ( p  ~ r ) ]  r  ~ ( p  q ).
b) [ ( p  ~ q )  ( r  p ) ]  ( q  ~ r ) es una tautología.
c) Si p  r, q  s, (p  q)  t y r son verdaderas, entonces t  s es V.
2. Dada la proposición: “Si María va al baile entonces no estudia, pero no va al baile;
o si no estudia o va al baile, entonces estudia”.
a) Formalice dicha proposición, usando proposiciones simples.
b) Enúnciela (en palabras), equivalentemente, en forma más simple.
c) Exprese la negación de dicha proposición.
3. Dada la proposición: “Se cumple buen papel deportivo o no se viaja, siempre que se
entrena diariamente y no se cometan infracciones”.
a) Enuncie su proposición recíproca y su proposición contra recíproca.
b) Exprese su negación.
4. Analice la V o F de las siguientes proposiciones:
a) “No es cierto que María sea hermana de Pedro; pero si Juan es hermano de Pedro,
entonces María es hermana de Pedro. Todo esto es suficiente para que Juan no sea
hermano de Pedro”.
b) “Roberto vendrá si ha recibido la carta; siempre que está interesado todavía en el
asunto” es equivalente con “Si Roberto está interesado todavía en el asunto y ha
recibido la carta, entonces Roberto vendrá”.
c) No es necesario que p  ( p  q) sea V para que p  q sea V.
d) Es suficiente que ( p  q)  ( r  q) sea F para que q sea F y p sea V.

14
5 Dada la proposición: “Si la clase comenzó a las 8:00 a m y Luis llegó a tiempo, entonces
Paco no llegó 15 minutos más temprano que Luis o no asistió a clase”.
a) Escriba la recíproca, la contra recíproca y la negación de dicha proposición.
b) Si dicha proposición es falsa; b1) ¿Llegó Luis a tiempo a clase?; b2) ¿A qué hora llegó
Paco?; b3) Asistió Paco a clase?. ¡Analizar!

6. Analiza justificando su proceso, si las siguientes deducciones son o no correctas:


a) Juan me ha dicho que sus amigos, si lo ven en apuros, siempre tratan de ayudarlo.
Hace poco le pregunté si Pedro era su amigo y me contestó que no.
Por lo tanto, Pedro lo ha visto en apuros y no le ha prestado ayuda.
b) De:
-) Si el mar no está agitado y no hay tormenta, la visibilidad en el agua es buena.
-) Si la visibilidad en el agua es buena, bajaremos a una profundidad de 50 m.
-) Somos submarinistas experimentados y los tiburones no nos preocupan.
-) No bajaremos a 50 m de profundidad o los tiburones nos preocupan.
Se deduce: El mar está agitado o hay tormenta.
c) En una prueba de cinco preguntas de V o F, con más preguntas verdaderas que
falsas, no hay tres preguntas consecutivas con respuestas iguales y las respuestas
de la primera y la última preguntas son contrarias. En la prueba, Jaimito dice que
la única pregunta que sabe es la segunda y que es falsa, y contesta correctamente
todas las preguntas. ¿Cómo deduce las respuestas y cuáles son dichas respuestas?
d) De: -) Si el día no está nublado y no hay lluvias, la visibilidad es buena;
-) Si la visibilidad es buena, avanzaremos a 50 km/h;
-) Somos pilotos experimentados y no llegaremos tarde;
-) No avanzaremos a 50 km/h o llegaremos tarde;
Se concluye: El día está nublado o hay lluvias.

7. Establecer si las siguientes deducciones son correctas:


a) De: ( pr)q b) De: p  q c) De: q  p
sp rs pr
r rp qr
Se deduce: s  q Se deduce: s  q Se deduce: r

d) De: p  q e) De: (pq)r f) De: q t


qr r (st) (pq)(rt)
( p  r) w(st) Se deduce:  p
Se deduce:  p Se deduce: (qp)w

8. Una falacia es una proposición falsa que tiene apariencia de ser verdadera.
Analice y explique si la siguiente proposición es una falacia:
“Eres tolerante con tus alumnos y ninguno te obedece. Por lo tanto, ¡Usa el rigor y te
obedecerán!”.

15
2. Conjuntos:
La teoría de conjuntos, que nace de los trabajos del matemático alemán George Cantor
(1845-1918), ha revolucionado a la matemática en cuanto a su unificación de sus distin-
tas ramas que parecían sin conexión entre ellas. En esta tarea han contribuido, además,
Whitehead, Russell y la escuela francesa Nicolás Bourbaki.

El término conjunto se presenta en procesos experimentales o empíricos de situaciones


que comprenden o involucran términos sinónimos como agrupación o colección de
objetos, cosas o elementos; es decir, un conjunto está caracterizado o definido por los
elementos que lo conforman o que le pertenece, donde las formalizaciones del concepto
y sus propiedades están direccionadas por las propiedades de la lógica proposicional.

En el contexto anterior, dados un conjunto, denotado por A, y un elemento u objeto,


denotado por a, se cumple una y sólo una de las expresiones: “a es un elemento del
conjunto A” o “a no es un elemento del conjunto A”; es decir, “el elemento a pertenece
al conjunto A” o “el elemento a no pertenece al conjunto A” o, simplemente, “a está en
A” o “a no está en A”, expresiones formalizadas, respectivamente, por:
a A o a  A.

Ejemplos:
a) Denotando pos S al conjunto de los días de la semana: Lunes (l), martes (k), miérco-
les (m), jueves (j), viernes (v), sábado(s) y domingo (d), se tiene: l  S , v  S , etc,
son verdaderas y que indican “lunes es un día de la semana”, “viernes es un día de la
semana”, etc. En cambio, si e denota un elemento que no es un día de la semana, se
tiene e  S , o sea e  S es falsa.

b) Si L denota al conjunto de los habitantes de la ciudad de Lima, sus elementos son


cada uno de las personas que viven o radican en la ciudad de Lima.

Según esto, Juan  L significa que Juan vive en Lima y Pedro  L significa que
Pedro no vive en Lima.

c) Al conjunto de los números naturales se denota ℕ, y se tiene 3  ℕ, 25  ℕ, etc,


para decir que “3 es un número natural”, “25 es un número natural”, etc. En cambio,
3 3
 ℕ significa “ no es un número natural” o 2  ℕ es una proposición falsa.
7 7

d) En la figura, triángulo ABC, los vértices son los B


puntos A, B y C. los lados son los segmentos AB ,
BC y AC , (c/u conjunto de puntos). Además, se
D
tiene el punto D  BC (D es un punto en BC ).

Sean V el conjunto de vértices y L el conjunto de


lados del ABC. Se tiene: A  V, D  V, AC  L, C
BC  L, AD  L, B  L, etc. ¿Qué significan
cada una de estas expresiones?. A

16
Al tener o caracterizar un conjunto por los elementos que le pertenecen o que lo forman,
se requiere tener notaciones o representaciones que permitan identificar o conocer tales
elementos, para tener ciertas formalizaciones.

Para esto, en el lenguaje común se usan expresiones que genralizan a ciertos objetos o
elementos, y no son proposiciones; pero al particularizar con elementos específicos,
resultan proposiciones.

A estas expresiones se llaman enunciados abiertos o cuasi proposiciones, en donde los


elementos referidos son variables que se denotan por x, y, z, etc. y el enunciado abierto
se expresa como P(x, y, z, …), que al darles valores conocidos, x = a, y = b, z = c, etc.
se tiene P(a, b, c, …) una proposición (V o F).

Ejemplos:
a) La expresión “él está en su casa”, no es una proposición por que no se le puede
asignar el valor de V o F, pues no se sabe quién es “él” o a quién “él” se refiere. En
cambio, si “él” se refiere a Juan Pérez, que efectivamente está en su casa, se tiene
“Juan Pérez esté en su casa” es V o si “él” se refiere a Julio Cuadros, que está en el
banco, se tiene “Julio Cuadros está en su casa” es F.

En tal caso, el enunciado abierto P(x): “x está en su casa”, referida a personas; donde
P(Juan Pérez) es V o P(Julio Cuadros) es F.

b) La expresión “ellos trabajan en equipo” referida a tres personas de la empresa G que


declara su Gerente, no es una proposición y define el enunciado P(x, y, z): “x, y, z
trabajan en equipo”, donde, para x = a, y = b y z = c son tres trabajadores de la
empresa G y el Gerente confirma que ellos trabajan en equipo, P(a, b, c) es V, en
cambio para x = r, y = s y z = t otros tres trabajadores el Gerente dice que no
trabajan en equipo, P(r, s, t) es F; etc.

c) Para T(t): t es un número natural par, mayor que 3 y menor que 20. Se tiene T es un
enunciado abierto, donde, para t = 8, se tiene T(8) es V, para t = 15, se tiene T(15) es
F, T(2) es F, T(20) es F, T(14) es V, etc. recordando los valores de V o F de una
conjunción. ¿Cómo se leen T(8), T(15), T(2), etc?.

d) En un plano, dado un cuadrlátero ABCD se tiene enunciados abiertos:


V(y): y es vértice del cuadrilátero ABCD;
L(z): z es lado del cuadrilátero ABCD.
Según esto, para y = a se tiene V(A) es V y se lee “A es un vértice del cuadrilátero
ABCD”, para z = BC se tiene L( BC ) es V y se lee “ BC es un lado del cuadrilátero
ABCD”, mientras que L( BD ) es F y para E el punto de inetersección de las
diagonales AC y BD se tiene V(E) es F; etc.

Para un enunciado abierto P(x), los valores para la variable x son elementos de un cierto
conjunto referencial U, llamado un universo o conjunto universal de P(x), como el
“mayor” conjunto referencial que están inmersos en la discusión tal que al fijar un
elemento cualquiera x = a de U se tiene P(a) es una proposición (V o F).

17
Ejemplos:

a) Para P(x): x es número par menor que 20; el conjunto universo es U = ℕ o también
U = P, el conjunto de los números naturales pares, o U =  0, 1, 2, 3, 4, ....., 25  , etc,
dependiendo de lo que se quiere hacer.

b) Para V(y): y es vértice del paralelogramo ABCD; el universo U es un plano o es el


conjunto todos los puntos del paralelogramo ABCD, etc.
Para L(z): z es lado del paralelogramo ABCD; el universo U es el conjunto de los
segmentos de rectas en el plano donde está el paralelogramo. ¿Qué otro pude ser?.

En lo que sigue y más adelante, serán consideradas estas expresiones para formalizar
conceptos, propiedades o nataciones. En particular para denotar o definir conjuntos:

Por extensión: Un conjunto A está determinado o definido por extensión, si se conoce


o identifica o indica a cada uno de sus elementos: a, b, c, d, …… . Se denota:
A =  a, b, c, d , ........ ;
y se dice “A denota o es el conjunto cuyos elementos son a, b, c, d, ….. ”.

Por comprensión: Un conjunto A está determinado o definido por comprensión, si sus


elementos están caracterizados por una determinada propiedad P referida a un conjunto
universo U, de manera que los únicos elemento de U que cumplen la propiedad P son
los elementos del conjunto A.

En este caso, la propiedad P es un enunciado abierto, que responde a la pregunta: ¿Qué


elementos x de U son elementos del conjunto A o están en A? o, equivalentemente, ¿qué
elementos x de U cumplen o satisfacen la propiedad P?.

Con el enunciado abierto: P(x): “x es elemento de A”; se tiene el conjunto A y se denota:


A =  x  U / x cumple P =  x  U / P( x) es V  o, en U, x  A  x cumple P 
P(x) es V, y se dice “A es el conjunto cuyos elementos cumplen P(x)”.

Ejemplos:
a) El conjunto S de los días de la semana se denota: S =  l , k , m, j, v, s , por
extensión, o S =  x / x es día de la semana  o x  S  x es día de la semana, por
comprensión.
b) Si L denota al conjunto de los habitantes de la ciudad de Lima, por extensión se tiene
L =  Juan, Pedro , Luis , María ,........ , identificando a cada persona que radica en
Lima por sus nombres completos o algún código (DNI); y por comprensión se tiene,
L =  x / x es una persona que radica en Lima o x  L  x radica en Lima.

c) En un ejemplo anterior, ABC, los vértices son los puntos A, B y C, los lados son los
segmentos AB , BC y AC . Los conjuntos V, de vértices, y L de lados de ABC, se
 
denotan. V =  A, B, C  y L = AB , BC , AC , por extensión; y por comprensión,
V =  X / X es vértice de ABC  y L =  X / X es lado del ABC .

18
También, con adecuadas representaciones gráficas, diversas definiciones y propiedades
se comprenden mejor y orientan hacia las formalizaciones correspondientes. Para la
representación de conjuntos, es decir, para determinar sus elementos, se usan líneas
curvas o poligonales cerradas dentro de un cuadrilátero que representa el universo U,
cuando es necesario, representando por puntos en sus partes interiores a los elementos
del conjunto. Hay también otras formas de representación de conjuntos, tal como en una
recta u otros gráficos.

Ejemplos:
a) En el universo U =  0, 1, 2, 3, 4, .......... , 20 se consideran los conjuntos:
A =  0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 y B =  0, 3, 6, 9, 12, 15, 18..

Para representarlos, se tiene el gráfico siguiente:

A 4 2 0 3 B
1 8 10 6 12 9
14 16 18 15 7
5 20 11

13 17 19

b) Para el conjunto de los números naturales, U = ℕ =  0, 1, 2, 3, 4, 5, .........  , se tiene:


P =  0, 2, 4, 6, 8, 10, .........  el conjunto de los números naturales pares; e
I = 1, 3, 5, 7, 9, 11, .........  el conjunto de los números naturales impares.

En una representación gráfica, se tienen:

ℕ ℕ
1 3 P 5 0 I 2 4
0 2 4 6 1 3 5 8
7 6 8 10 9 o 10 7 9 11 13 12
11 12 14 16 13 14 15 17 19 16
18 ….. 21 .......

15 17 19 …… 18 20 22 .......

c) Para U = L, el conjunto de letras del alfabeto español, sean V el conjunto de vocales


y C =  b, c, d , f , g , h, i, j . Una representación gráfica de estos conjuntos es:
L
V C
k a e l b c d m
n i o f g h
ñ u p i j q
r s t v w x y z

19
3. Cuantificadores: Proposiciones Universal y Existencial.
El proceso de comunicación se realiza a través de expresiones u oraciones donde,
gramaticalmente, el sujeto es calificado por un predicado. El sujeto es elemento de un
cierto conjunto S y el predicado es una propiedad P que se representa por un conjunto P.
La calificación referida surge de las respuestas a la siguiente pregunta:
¿Qué elementos de S o qué sujetos cumplen la propiedad P o “están en P”?

Las respuestas posibles, que resultan ser proposiciones, se diferencian en tres tipos:
i) Todos los elementos de S cumplen la propiedad P:
Cada uno de los elementos cumplen la propiedad P;
Cada elemento de S cumple la propiedad P;
Sin excepción, los elementos de S cumplen la propiedad P.
ii) Algunos elementos de S cumplen la propiedad P;
Ciertos elementos de S cumplen la propiedad P;
Hay elementos de S que cumplen la propiedad P;
Existen elementos de S que cumplen la propiedad P;
Al menos un elemento de S cumple la propiedad P.
iii) Ningún elemento de S cumple la propiedad P; o sea, todos no cumplen P, o todos
cumplen no P.

Gráficamente se tienen las siguientes representaciones:

i) ii) iii)
S P S P
P
S x x
x

Las respuestas están caracterizadas por los términos que cuantifican a los elementos de
S que cumplen la propiedad P.

En i), los términos: Todos, cada uno, cada, sin excepción, etc. son los cuantificadores
universales y se representan con el símbolo , el cuantificador universal, y todas las
expresiones dadas se simbolizan:
 x  S, x cumple P o  x  S, P(x) es V o  x  S, P(x),
es la forma de expresar una proposición universal o general.

El valor de V o F de una proposición universal, responde a la pregunta:


¿Es verdad que todos cumplen o es verdad que cada uno cumple?

20
La respuesta es SÍ, cuando de alguna forma se ha comprobado, verificado o demostrado
que todos o cada uno cumple la propiedad P. En tal caso, la proposición universal es V.
La respuesta es NO, cuando en el proceso de comprobación se encuentra que no todos
cumplen, o sea, algunos no cumplen o al menos uno no cumple la propiedad. En tal
caso, la proposición universal es F.

En ii), los términos: Algunos, ciertos, hay, existen, al menos un o uno, etc. son los
cuantificadores existenciales y se representan con el símbolo , el cuantificador
existencial, y las expresiones dadas se simbolizan:
 x  S, x cumple P o  x  S, P(x) es V o, simplemente,  x  S, P(x);
es la forma de expresar una proposición existencial o particular.

El valor de V o F de una proposición existencial, responde a la pregunta:


¿Es verdad que algunos cumplen o es verdad que al menos uno cumple?
La respuesta es SÍ, cuando al comprobar o verificar el cumplimiento de la propiedad
dada, se encuentra o se construye uno o más sujetos que cumplen la propiedad; es decir,
hay o existen sujetos que cumplen. En tal caso, la proposición existencial es V.
La respuesta es NO, cuando en el proceso de comprobación se encuentra que ninguno
cumple la propiedad; es decir, todos no cumplen la propiedad o todos cumplen lo
contrario de la propiedad. En tal caso, la proposición existencial es F.

De lo anterior, cuando una proposición universal es F significa que no todos cumplen la


propiedad; o sea, algunos no cumplen la propiedad o algunos cumplen lo contrario de la
propiedad, es una proposición existencial V.

Cuando una proposición universal es V, su negación es F; es decir, “no todos cumplen”


es F, y significa “algunos no cumplen” o “algunos cumplen lo contrario” es F.

También, cuando una proposición existencial es F, significa que ninguno cumple la


propiedad, es decir, todos no cumplen la propiedad o todos cumplen lo contrario de la
propiedad, y es una proposición universal V.

Cuando una proposición existencial es V, su negación es F; es decir, “no es verdad que


algunos cumplen” es F, y significa “ninguno cumple” o “todos no cumplen” o “todos
cumplen lo contrario” es F.

Luego, la negación de una proposición universal se expresa:


( x  S, P(x))   x  S, P(x);
De esto, la negación de “Todos los elementos x de S, cumplen la propiedad P(x)” es
equivalente a decir “Algunos elementos x de S, no cumplen la propiedad , P(x)”.

La negación de una proposición existencial se expresa:


( x  S, P(x))   x  S, P(x);
De esto, la negación de “Algunos elementos x de S, cumplen la propiedad P(x)” es
equivalente a decir “Todos los elementos x de S, no cumplen la propiedad , P(x)”.

21
Ejemplos:
a) La proposición “Todos los estudiantes son aplicados”, está referida a un conjunto E
de estudiantes (de todo el país, de un colegio, de una sección, etc.) con el predicado o
enunciado abierto “x es aplicado”, para tener la expresión formal:
 x  E, x es aplicado o  x, estudiante, x es aplicado.

Su negación es “No todos los estudiantes son aplicados”, al haber encontrado que
algún estudiante en E no es aplicado; por lo que se expresa “Algún estudiante no es
aplicado” o “Algunos estudiantes no son aplicados”; que se formaliza:
( x  E, x es aplicado)   x  E, x no es aplicado   x  E, x es no aplicado.

b) La proposición “Algunos días del año 2015 son feriados”, para un conjunto A de los
365 días del 2015 con el predicado o enunciado abierto “x es feriado”, es V, pues, al
menos los días domingos son feriados. Se simboliza:
 x  A, x es feriado o  x, día del año 2015, x es feriado.

Negando la proposición: “No es verdad o no es cierto que algunos días del año 2015
son feriados” que equivale decir: “Ningún día del año 2015 es feriado” o “Todos los
días del año 2015 no son feriados”, es F y se expresa:
( x  A, x es feriado)   x  A, x no es feriado   x  A, x es no feriado.

c) La proposición “Todos los números primos son impares”, referida al conjunto B de


los números primos con el predicado o enunciado abierto “n es impar”, es F; pues,
por el contrario, es V que “no todo número primo es impar”, es decir, “hay números
primos que no son impares” (2 es número primo y no es impar). Se simboliza:
 n  B, n es impar o  n, número primo, n es impar.

Su negación es: ( n  B, n es impar)  ( n, número primo, n es impar)


  n  B, n no es impar   n, número primo, n no es impar
  n, número primo y n no es impar.

También, referida al conjunto ℕ, de los números naturales, con el enunciado abierto


“Si n es primo, entonces n es impar”, y se simboliza:
 n  ℕ, n es primo  n es impar.

Su negación es V y se expresa: ( n  ℕ, n es primo  n es impar)


  n  ℕ, (n es primo  n es impar)
  n  ℕ, n es primo y n no es impar.

d) Para A = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 , hallar la V o F de las proposiciones y negarlas:


d1)  n  A, n es primo y n > 4; d2)  n  A;  m  A, n + m = 10.
d3)  n  A;  m  A, n + m = 10. d4)  n y m en A, n + m < 15.

22
En efecto:
En d1), proposición particular, para n = 5 cumple: 5 es primo y 5 > 4 es V; también
para n = 7 cumple: 7 es primo y 7 > 4 es V. De esto, la proposición es V.
Su negación es:  n  A, n no es primo o n  4, y es F.

En d2), proposición universal, para cada n en A se halla m en A con n + m = 10; pues.


para n = 1 en A, se tiene m = 9 en A tal que 1 + 9 = 10, para n = 2, se tiene m = 8 con
2 + 8 = 10, hasta completar, para n = 9, se tiene m = 1 tal que 9 + 1 = 10. Es F.

Su negación es  n  A; ( m  A, n + m = 10)   n  A;  m  A, n + m  10-

En d3), proposición particular, ¿hay n en A, tal que con cada m en A, n + m = 10?.


Para n = 1, con cada m en A, 1 + m = 10 no se cumple; pues 1 + 2 = 10m o 1 + 7 = 10
son F; para n = 2, 2 + 5 = 10, 2 + 4 = 10, son F; hasta completar, para n = 9, 9 + 4 =
10, 9 + 6 = 10 son F. Luego, no hay n en A tal que con cada m en A, n + m = 10; es
decir, para cada n en A, se halla (existe) m en A tal que n + m  10, es V.

Luego, la negación de la proposición es V y se expresa:


( n  A;  m  A, n + m = 10)   n  A;  m  A, n + m  10.

En d4), proposición universal, es F; pues, para n = 8 y m = 9, 8 + 9 = 17  15.

Su negación es:  n y m en A, n + m  15, es V.

Ejercicios:
1. Para M = {1, 2, 3, 4, 5}, analizar la V o F de las siguientes proposiciones y expresar
sus negaciones:
a)  x  M, x + 3 > 6; b)  x  M, x + 7 < 13; c)  x  M, x  3  2;
d)  x  M;  y  M, x + y  6; e)  x  M;  y  M, x + y = 6.

2. Para A = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, analizar la V o F de las siguientes proposiciones


y expresar sus negaciones:
a)  x  A, 2x  7 < 15; b)  x  A, 3x + 7 = 13 o 2x – 1 = 5;
c)  x  A,  z  A, 3x + z  2 y 2x – z < 3;
d)  x  A,  z  A, 3x + z  2 y 2x – z < 3.

3. Para A = {1, 2, 3, 4, 5} y B = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, analizar la V o F de las pro-


posiciones dadas y expresar sus negaciones:
a)  x  A,  z  B, x + z = 8; b)  z  B,  x  A, x + z = 8.
c) ! z  B, 3z +2 < 12; d) ! z  A, 4z  2 = 6;
e)  x  B, ! z  A, x z = x; f)  x  A,  z  B, x  z  A.
g) ! x  B,  z  A, x + z = z.

23
Nota: El símbolo ! significa “existe un único”, y la proposición correspondiente es
V cuando el enunciado abierto se cumple para un valor único de la variable, y
es F cuando no hay valor alguno o cuando hay más de un valor de la variable
que satisfaga el enunciado abierto de la proposición.

4. Sean A = {x  ℕ / 0 < x  8} y B = { x  ℕ / 0  x < 9}. Hallar los valores de V o


F de las siguientes proposiciones y expresar sus negaciones:
a)  z  ℕ, x  A y x  B; b)  z  ℕ, x  A o x  B;
c)  x  ℕ, x  A  x  B; d) ! z  B, z  A.

4. Operaciones entre Conjuntos.


Antes de precisar las operaciones entre conjuntos, hay que recordar que un conjunto está
determinado o definido por sus elementos, los mismos se identifican por comprensión o
por extensión. De esto, un mismo conjunto puede representarse de diversas formas o
con denotaciones variadas, como se tratará más adelante.

4.1. Conjuntos Iguales.


Si un conjunto dado se denota por A y por B, se tiene que A y B representan un mismo
conjunto o A y B tienen los mismos elementos o A y B son conjuntos iguales, y se
denota A = B; y se entiende que:
Todo elemento de A es elemento de B y todo elemento de B es elemento de A.

Formalizando, para conjuntos A y B con elementos referidos a un universo U, se tiene:


A = B  ( x  A, x  B)  ( x  B, x  A)
 ( x  U, x  A  x  B)  ( x  U, x B  x  A)
 ( x  U, x  A  x  B)

En caso contrario, A  B significa A y B no son iguales, o sea, no todo elemento de A es


elemento de B o no todo elemento de B es elemento de A; es decir,
A  B  ( x  A, x  B)  ( x  B, x  A).

Ejemplos:

a) Si A = {4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18} y B = { x  ℕ / x es par y 3  x < 19}, se tiene
que A = B; pues, expresando B por extensión resulta B = {4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18}.

b) Para M = {a, b, c, d, e} y N = { a, c, d, g, k }, resulta M  N; pues b  M y b  N o


g  N y g  M.

c) Si V = {a, e, i, o, u}, W = {x / x es una letra del alfabeto que no es consonante} y


T = {x / x es una vocal del alfabeto}, se tiene: V = W = T; es decir, V, W y T denotan
un mismo conjunto.

24
d) Sean A = { x  ℕ / x + 2 = x}, B = { x  ℕ / x es par y 2 < x < 4} y
C = { x  ℕ / 5 < x y x < 5}.

Al describir dichos conjuntos por extensión, se tiene: A = B = C = { }, no tienen


elementos y se dice que es el conjunto vacío o conjunto nulo; que se denota por ;
es decir,  = { } = { x  U / x  x}, un conjunto sin elementos.

e) Sean A = { x  ℕ / x es número par y primo}, B = { x  ℕ / 2 < x < 4} y


C = { x  ℕ / 2x – 3 = 7}. Al describirlos por extensión se tiene A = {2}, B = {3} y
C = {5}; es decir, cada conjunto tiene sólo un elemento.
A los conjuntos que tienen sólo un elemento se llaman conjuntos unitarios.

4.2. Inclusión y Subconjuntos.


Se ha visto la conexión o relación entre conjuntos y elementos a través de la pertenencia
o de la no pertenencia representadas por  o , respectivamente: Dados un conjunto C
y un elemento a se cumple una y sólo una de las expresiones a  C o a  C.

También, para dos conjuntos A y B se tiene los significados de las expresiones A = B o


A  B. Para A = B se tienen las expresiones: Todo elemento de A es elemento de B y
todo elemento de B es elemento de A; esto es: Si x  A, entonces x  B y Si x  B,
entonces x  A, en formas condicionales.

Para A  B, se tienen las expresiones: Algún elemento de A no está en B o alguno de B


no está en A; esto es. ( x  A, x  B)  ( x  B, x  A).

Se tiene otra relación entre dos conjuntos:

Ejemplos:
a) Dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, B = {1, 2, 3, 6} y C = {1, 3, 5},
de sus elementos son verdaderas las afirmaciones:
i) Todo elemento de B es elemento de A y no todo elemento de A es elemento de B;
ii) Todo elemento de C es elemento de A y no todo elemento de A es elemento de C;
iii) No todo elemento de B está en C o no todo elemento de C está en B;

En i), de “Todo elemento de B es elemento de A”, se tiene que B está dentro de A o


B está contenido en A o B está incluido en A o B es parte de A o B es subconjunto
de A, como expresiones sinónimas, y se denotan: B  A.
Por el contrario, de “no todo elemento de A es elemento de B”, se tiene que A no está
dentro de B o A no está contenido en B o A no está incluido en B o A no es parte de
B o A no es subconjunto de B, y se denotan: A  B.

De las expresiones en ii) se tienen: C  A y A  C. ¿Qué significan?

De las expresiones en iii), se tienen: B  C y C  B. ¿Qué significan?

25
Gráficamente:
A

B 2 1 C
4 5
6 3 8

7 9

b) En ℕ, conjunto de números naturales, todo número múltiplo de 4 es número par,


esto es, si un número es múltiplo de 4, entonces el número es par; pero, no todo
número par es múltiplo de 4 o si un número es par, no siempre es múltiplo de 4.

De lo anterior, sean M = {x  ℕ / x es múltiplo de 4} y P = {x  ℕ / x es par}. Se


tienen M  ℕ, P  ℕ, M  P, pero P  M; es decir, M y P son subconjuntos del
universo ℕ, M está incluido en P, pero P no está contenido en M.

Formalizando los conceptos anteriores:

Definición: Para conjuntos A y B; se tiene que B está dentro de A o B está


contenido en A o B está incluido en A o B es parte de A o B es subconjunto de A,
como expresiones sinónimas, si cada elemento de B, es también elemento de A.
Se denotan: B  A o A  B, (A contiene a B o A incluye a B).
Luego: B  A  ( x  B, x  A)  ( x, x  B  x  A);

En caso contrario: B  A  ( x  B, x  A)  ( x, x  B  x  A).

Gráficamente:
A A A B

x
B x
B B A
x x
BA BA BA BA

c) Para P = {z / z es un polígono}, conjunto de los polígonos, sean:


C = {z / z es un cuadrilátero}, conjunto de los cuadriláteros,
T = {z / z es un triángulo}, conjunto de los triángulos, y
R = {z / z es un rombo}, el conjunto de los rombos.

Se tiene que todo cuadrilátero y todo triángulo son polígonos; esto es, C  P y T  P;
también, todo rombo es un cuadrilátero, por lo que todo rombo es un polígono; es
decir, R  C y R  P. En cambio, C  T, T  C, R  T, C  R; ¿por qué?.

26
Gráficamente: P
C T

d) Para cualquier conjunto A, se cumplen: A  A y   A; pues, por la definición:


A  A  ( x, x  A  x  A), en donde x  A  x  A es siempre V; y
  A  ( x, x    x  A), en donde x    x  A es siempre V

También, A puede tener otros subconjuntos B, con B  A; es decir, B  A y B  A.


En tal caso, se dice que B es un subconjunto propio de A.

e) Para conjuntos A y B, admitiremos que ambos están contenidos en un universo U; es


decir, A  U y B  U.

Además, A = B  (A  B  B  A). De esto, para comprobar que dos conjuntos


son iguales equivale a comprobar que las dos inclusiones son verdaderas.

4.3. Operaciones entre Conjuntos.


Una operación # entre los conjuntos dados A y B, es determinar y precisar el proceso o
la regla de cómo hallar un único conjunto C, el resultado de la operación; es decir, es
hallar los elementos de C conociendo los elementos de A y de B y el proceso u
operación de cómo hacerlo representado por #.

Se denota: A # B = C y se dice “C es el resultado de operar A con B a través de #”.

Ejemplos:
a) Dados los conjuntos U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, A = {1, 2, 3, 6} y B = {1, 3, 5};
i) Hallar el conjunto C cuyos elementos son los elementos comunes de A y de B;
esto es, elementos de A y elementos de B, la conjunción de dos proposiciones.

Efectuando, C = {x  U / x  A  x  B} y se tiene C = {1 , 3}.


En este caso, la operación es el proceso de encontrar elementos comunes de A y B.

ii) Hallar el conjunto D cuyos elementos son de A pero no de B o son elementos de


B pero no de A, disyunción de dos proposiciones que su vez son conjunciones.

Efectuando, para x  U, x  D  (x  A  x  B)  (x  B  x  A).

Graficando los conjuntos, resulta D = {2, 6, 5} (Ver ejemplo a) de 4.2)

Aquí, la operación es el proceso de “eliminar” los elementos de B que están en A,


“eliminar” los elementos de A que están en B; luego, juntar o unir los elementos
de A y de B que quedan.

27
iii) E es el conjunto de los elementos que no están en A; es decir, los elementos de E
son los elementos de U que no están en A.
Efectuando, E = {x  U / x  A} = {x / x  U  x  A} = {4, 5, 7, 8, 9}.

b) En el conjunto ℕ, de los números naturales, sean los conjuntos:


A = {x  ℕ / x es múltiplo de 4} = {0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, ……..} y
B = {x  ℕ / x es múltiplo de 6} = {0, 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, .......…..}.
Hallar el conjunto C cuyos elementos son los elementos comunes de A y de B; es
decir, C = {x  ℕ / x  A  x  B } = {0, 12, 24, 36, 48, …}
= {x  ℕ / x es múltiplo de 12}.
También, hallar el conjunto D cuyos elementos son elementos de A o elementos de
B; esto es, D = {x  ℕ / x  A  x  B} = { x  ℕ / x es múltiplo de 4 o de 6}
= {0, 4, 6, 8, 12, 16, 18, 20, 24, 28, 30, 32, 36, ……. }.
En una representación gráfica, identificar los conjuntos C y D.

En lo que sigue se presentan las operaciones básicas entre conjuntos, considerando las
propiedades que la lógica proposicional establece:

4.3.1. Reunión de Conjuntos:


Dados los conjuntos A y B, la reunión o la unión de A con B es un conjunto C cuyos
elementos son los elementos de A o los elementos de B; es decir, los elementos de C se
obtienen uniendo o juntando los elementos comunes y no comunes de A y de B.

Se denota: A  B = C y se dice “la unión de A con B es C” o “C es la unión de A con B”

Luego: A  B = {x  U / x  A  x  B} o
Para x  U, x  A  B  x  A  x  B; y

Por el contrario, para x  U, x  A  B  x  A  x  B.

En forma gráfica se tiene:


U
A B

  

AB

Ejemplos:
a) Para U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, A = {1, 2, 3, 4} y B = {2, 4, 6, 8, 9}, resulta que
A  B = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 9}, donde 2 y 4 son elementos comunes y 1, 3, 6, 8, 9 son
elementos no comunes.

28
Se tiene; 3  A  B, pues 3  A, 8  A  B, pues 8  B; 4  A  B, pues 4  A y
4  A; en cambio 5  A  B, pues 5  A  5  B, etc.

b) En el conjunto ℕ, de los números naturales, sean los conjuntos:


A = {x  ℕ / x es múltiplo de 4} = {0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, ……..} y
B = {x  ℕ / x es múltiplo de 6} = {0, 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, .......…..}.

El conjunto D cuyos elementos son elementos de A o elementos de B, es:


D = {x  ℕ / x  A  x  B} = { x  ℕ / x es múltiplo de 4 o x es múltiplo de 6}
= {0, 4, 6, 8, 12, 16, 18, 20, 24, 28, 30, 32, 36, ……. } = A  B.

c) En la geometría, el triángulo ABC, es la A


unión de sus tres lados; esto es: M

ABC = AB  BC  AC ; y P
un ángulo es la unión de dos rayos con
igual origen P: N
B C
MPN = PA  PN.

4.3.2. Intersección de Conjuntos:


Dados los conjuntos A y B, la intersección de A con B es un conjunto E cuyos
elementos son los elementos de A y los elementos de B; es decir, los elementos de E se
obtienen identificando solamente los elementos comunes de A y de B.

Se denota: A  B = E y se dice “la intersección de A con B es E” o “E es la intersección


de A con B”

Luego: A  B = {x  U / x  A  x  B} o
Para x  U, x  A  B  x  A  x  B.

En caso contrario, para x  U, x  A  B  x  A  x  B.

En forma gráfica se tiene:

U
A B

AB

Ejemplos:
a) Para U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, A = {1, 2, 3, 4} y B = {2, 4, 6, 8, 9}, resulta que
A  B = {2, 4}, pues 2 y 4 son elementos comunes de A y B; es decir, 2  A  B y
4  A  B; en cambio 3  A  B, pues 3 no es elemento común, etc.

29
b) Para el conjunto ℕ, de los números naturales, sean los conjuntos:
A = {x  ℕ / x es múltiplo de 4} = {0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, ……..} y
B = {x  ℕ / x es múltiplo de 6} = {0, 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, .......…..}.

El conjunto C cuyos elementos son los elementos comunes de A y de B; es decir,


C = {x  ℕ / x  A  x  B } = {0, 12, 24, 36, 48, …}
= {x  ℕ / x es múltiplo de 12} = A  B., es el conjunto de los múltiplos
comunes de 4 y de 6.

c) En la geometría, las figuras como una recta, una circunferencia, etc. son conjuntos de
puntos. En las figuras dadas, la intersección de las rectas L1 y L2 es un conjunto
unitario cuyo ánico punto es P; mientras que la intersección de la recta L con la
circunferencia C es un conjunto con dos elementos o dos puntos:

L1 L2 C B L
P A

L1  L2 = {P} C  L = {A, B}

4.3.3. Diferencia de Conjuntos:


Dados los conjuntos A y B, la diferencia de A con B es un conjunto D cuyos elementos
son los elementos de A y que no son elementos de B (que no están en B); es decir, D es
la parte de A que queda al quitar o eliminar B.

Se denota: A  B = D y se dice “la diferencia de A con B es D”.

Luego: A  B = {x  U / x  A  x  B} o Para x  U, x  A  B  x  A  x  B.

En caso contrario, para x  U, x  A  B  x  A  x  B.

Análogamente: B  A = {x  U / x  B  x  A} o
Para x  U, x  B  A  x  B  x  A.

En caso contrario, para x  U, x  B  A  x  B  x  A

En forma gráfica se tiene:


U U
A B A B

ABA B  A  B.

30
En particular, cuando A  U, la diferencia U – A se llama el complemento de A y se
denota por A o por CA; esto es, CA = A = U – A y x  CA  x  A, pues x  U es V.

Ejemplos:
a) Para U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, A = {1, 2, 3, 4} y B = {2, 4, 6, 8, 9}, resulta que
A  B = {1, 3}, que resulta de A eliminando 2 y 4 que son elementos de B; también,
B  A = {6, 8.9}, que resulta de B eliminando 2 y 4 que son elementos de A.

Combinado operaciones, se tiene


(A  B)  (B  A) = {1, 3}  {6, 8.9} = {1, 3, 6, 8.9}; (A  B)  (B  A) = ;
(A  B)  (A  B) = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 9}  {2, 4} = {1, 3, 6, 8.9} = (A  B)  (B  A).

b) Para el conjunto ℕ, de los números naturales, sean los conjuntos:


A = {x  ℕ / x es múltiplo de 4} = {0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, ……..} y
B = {x  ℕ / x es múltiplo de 6} = {0, 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, ………}:
A  B = {4, 8, 16, 20, 28, 32, 40, ……..} = {x  ℕ / x es múltiplo de 4 y no de 6} y
B  A = {6, 18, 30, 42, 54, ………} = {x  ℕ / x es múltiplo de 6 y no de 4}.

4.3.4. Propiedades de las operaciones entre conjuntos:


Entre las propiedades más inmediatas que se comprueban por propiedades lógicas que
derivan de las definiciones correspondientes:

1) Para conjuntos A y B cualesquiera (contenidos en un universo U), se cumple:


i) A  B = B  A (Propiedad conmutativa de ); y
ii) A  B = B  A (Propiedad conmutativa de ).

En efecto:
i) Para A  B = B  A se comprueba A  B  B  A y B  A  A  B, es decir,
x  A  B  x  B  A y x  B  A  x  A  B, o x  A  B  x  B  A.

Por definición, x  A  B  x  A  x  B. Para proposiciones, en una tabla de


V o F, p  q  q  p. En particular, x  A  x  B  x  B  x  A; es decir,
(x  A  x  B)  (x  B  x  A) es V. Pero x  B  x  A  x  B  A.

Luego, como x  A  B  x  A  x  B  x  B  x  A  x  B  A, se
tiene x  A  B  x  B  A; es decir, A  B = B  A.

ii) Análogamente se tiene A  B = B  A, considerando la propiedad p  q  q  p.

2) Para conjuntos A, B y C se cumplen:


i) A  B  C = (A  B)  C = A  (B  C), (propiedad asociativa de );
ii) A  B  C = (A  B)  C = A  (B  C), (propiedad asociativa de )

31
iii) A  (B  C) = (A  B)  (A  C), (propiedad distributiva de  respecto a );
iv) A  (B  C) = (A  B)  (A  C), (propiedad distributiva de  respecto a ).

En efecto:
i) La unión de tres conjuntos se obtiene de la unión de dos conjuntos, asociando dos
a dos de ellos. Para esto, se quiere la V de x  (A  B)  C  x  A  (B  C);
es decir, (x  A  x  B)  x  C  x  A  (x  B  x  C) es V, caso particular
de (p  q)  r  p  (q  r); y se tiene (A  B)  C = A  (B  C).

iii) Se quiere la V de x  A  (B  C)  x  (A  B)  (A  C), esto es, la V de


x  A  x  (B  C)  x  (A  B)  x  (A  C), definición de  o de , es
decir, la V de x  A  (x  (B  x  C)  (x  A  x  B)  (x  A  x  C),
caso particular de p  (q  r)  (p  q)  (p  r).

3) Para conjuntos A y B cualesquiera, se cumplen:


i) A  A  B y B  A  B; (todo conjunto está contenido en la unión con otro).
ii) A  B  A y A  B  B; (la intersección está contenida en cada conjunto)
iii) Si A  B, entonces A  B = B y A  B = A.
En particular: Si B = U, A  U = U y A  U = A;
Si A = ,   B = B y   B = .
iv) Si para un conjunto C se tiene A  C y B  C, entonces A  B  C.
De i) y iv) se tiene que A  B es el menor conjunto que contiene a A y a B.
v) Si para un conjunto D se tiene D  A y D  B, entonces D  A  B.
De ii) y v) se tiene que A  B es el mayor conjunto contenido en A y en B..

Resolviendo:
i) Para A  A  B, hay que asegurar la V de x  A  x  A  B, es decir, la V de
x  A  (x  A  x  B), que resulta de la tautología (V) p  (p  q).
Análogamente, para A  B  A, se tiene la tautología (p  q)  p.

iii) Hay que comprobar que A  B = B y A  B = A, sabiendo que A  B.


Por i) y ii) se tiene B  A  B y A  B  A, respectivamente, y no se requiere
A  B. Falta A  B  B y A  A  B; para lo cual, x  A  B  x  A  x  B
y como A  B se tiene x  A  x  B. Luego, x  A  x  B  x  B; de donde
A  B  B, que completa para tener A  B = B.
También, para A  A  B; sea x  A, como A  B, resulta x  A  x  B. Luego,
x  A  x  A  x  B; es decir, A  A  B; que completa para tener A  B = A.

v) Si D  A y D  B, se tiene x  D  x  A y x  D  x  B. De esto, (de p  r


y p  q se concluye p  q  r) se cumple x  D  x  A y x  B; es decir, se
comprueba D  A  B.

32
4) Para conjuntos A  U y B  U, se cumplen:
i) A  B  CB  CA y C(CA) = A.
ii) A  B = A  CB.
iii) C(A  B) = CA  CB y C(A  B) = CA  CB. (Leyes de De Morgan)
iv) A  CA = U y A  CA = .
Nota: Si A  B = , se dice que A y B son conjuntos disjuntos.
En tal caso, A y CA son conjuntos disjuntos.

i) Resultan de las equivalencias proposicionales: p  q q  p y (p)  p.


En particular, (x  A  x  B)  (x  B  x  A), es V.
 (x  C B  x  C A).
ii) Para A  B = A  CB, x  A  B  x  A  x  B, por definición de diferencia.
Como x  B  x  CB, por definición de complemento, se tiene:
x  A  x  B  x  A  x  CB  x  A  CB, por definición de intersección.
Por lo tanto: A  B = A  CB.
iii) Para C(A  B) = CA  CB, se tiene:
x  C(A  B)  x (A  B)  x  A  x  B  x  CA  x  CB
 x  (CA  CB). ¿Por qué cada paso?.
Por lo tanto, C(A  B) = CA  CB.

5) Para conjuntos A y B cualesquiera, se cumplen:


i): (A – B)  (B – A) = (A  B) – (A  B), llamada la diferencia simétrica y
denotada por A  B.
ii) A  B = (A  B) – B = A – (A  B)
iii) A  B  B  A, en general; y
iv) A  B = B  A  A = B.

En efecto:
i) Usando propiedades anteriores y justificando cada paso, se tiene:
(A – B)  (B – A) = (A  CB)  (B  CA)
= ((A  CB)  B)  ((A  CB)  CA); propiedad distributiva,
= ((A  B)  (CB  B))  ((A  CA)  (CB  CA))
= ((A  B)  U)  (U  (CB  CA))
= (A  B)  (CB  CA) = (A  B)  C(B  A)
= (A  B)  (A  B),
Por lo tanto: (A – B)  (B – A) = (A  B) – (A  B).

33
ii) Para esto: (A  B) – B = (A  B)  CB = (A  CB)  (B  CB)
= (A  CB)   = A  CB = A – B.
Análogamente, A – (A  B) = A – B.

iii) La diferencia entre conjuntos, no se cumple la conmutatividad, como se ha visto


en los ejemplos de la definición, por lo que, en general, se tiene: A  B  B  A.

iv) Para que A  B = B  A  A = B, hay que comprobar A  B = B  A  A = B y


A = B  A  B = B  A.
Aquí, comprobar que A = B  A  B = B  A es directo: A = B  A  B =  y
B  A = , de donde A  B = B  A.

Para A  B = B  A  A = B, que equivale a A  B  A  B  B  A, un caso


particular de p  q  q  p; debe comprobarse A  B  B  A, cuando A  B,
esto es:  x  U, (x  A  B  x  B  A)  (x  B  A  x  A  B), si A  B.
Pero (x  A  B  x  B  A)  (x  B  A  x  A  B)
 ((x  A  x  B)  (x  B  x  A))  ((x  B  x  A)  (x  A  x  B))
 ((x  A  x  B)  (x  A  x  B))  ((x  B  x  A)  (x  B  x  A))
 (x  A  x  B)  (x  B  x  A).
Luego, A  B   x  U, (x  A  x  B)  (x  B  x  A)
  x  U, (x  A  B  x  B  A)  (x  B  A  x  A  B).
Por lo tanto, A  B  A  B  B  A, que completa: A  B = B  A  A = B.

Ejercicios:
1- Dados los conjuntos A = {2 , 4} y B = {2, 3, 4}; hallar todos los subconjuntos de A y
de B. Además, comprobar que A  B, pero B  A.

2. Para conjuntos A, B y C, comprobar: Si A  B y B  C, entonces A  C, es V.

3. Para un conjunto A. La colección de todos los subconjuntos de A es un conjunto que


se denota por P(A) y se llama conjunto potencia o conjunto de partes de A; esto es:
P(A) = {X / X  A} o X  P(A)  X  A. Según esto:
a) Hallar los conjuntos potencias de los conjuntos A y B, dados en el ejercicio 1.
b) Comprobar: A  B  P(A)  P(B); A = B  P(A) = P(B),
c) Comprobar: P(A)  P(B)  P(A  B) y P(A  B) = P(A)  P(B).

4. Para los conjuntos A = {2 , 3, 5}, B = {3, 4, 5, 6} y C = {1, 2, 3} contenidos en un


universo U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}; hallar:
a) (A  B)  C y (A  B)  C ; b) (A  B)  CC y (A  B)  CC;
c) (A  B)  B y (A  B)  B; d) C(A  B)  CC y C(A  CB).

34
5. Si A = {x  ℕ / 9  x2  200}, B = {x  ℕ / x  3x – 2  30} y
C = {x  ℕ / x2  9  27}; hallar los conjuntos dados en a), b), c) y d) del
ejercicio 4. anterior.

6. Un conjunto A tiene 8n elementos y otro conjunto B tiene 5n elementos. Si hay n


elementos comunes; halle el número de elementos de A  B y de A  B.
7. Para conjuntos A, B, C y D; determinar la V o F de las afirmaciones que siguen:
a) Si A  B, entonces A  C  B  C; b) A  B  A  (A  B);
c) Si A  B =  y D  B, entonces A  D = ;
d) Si A  B =  y D  A, entonces B  D  ;
e) Si A  B = A  B, entonces A = B; f) A    A = .

8. Los conjuntos A y B tienen la misma cantidad de elementos y para un conjunto C se


cumple A  C = B  C. Se tienen las siguientes conclusiones:
i) A = B; ii) (A  B)  C = B  C
iii) A  C y B  C tiene igual número de elementos.
Analizar la verdad o falsedad de las conclusiones obtenidas.

9. Dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y B = {0, 1, 4, 7, 8, 9}; hallar todos los


subconjuntos de A que sean disjuntos con B y también todos los subconjuntos de B
que sean disjuntos con A.

10. Determinar la V o F de las siguientes proposiciones para conjuntos:


a) A  B =   A  CB; b) (A  B)  C = A  (B  C)  C  A;
c) A  B  CC y A  C  B  A  C = ; d) B  A  A  (B  A) = B;
e) A  B =  y C  B =   A  C = ; f) A  CB  B  CA = B.

11. Dados los conjuntos A, B y C; halle los valores de V o F de cada proposición:


a) Si M = {x / x  A  (x  B  x  C )} y N = {x / (x  A  x  B)  (x  A  x  C )},
entonces M = N.
b) Si A = B, entonces {x / x  A} = {x / x  B} y {X / A  X } = {Y / B  Y }.
c) Si A = {9n +5 / n  ℤ } y B = {9n  4 / n  ℤ }, entonces A = B.
d) [(A  B)  (A  C)  (A  B)  (A  C)]  B  C.

12. Para 200 alumnos matriculados en el curso de Matemática 1 hay dos textos básicos
A y B para consultas. Para una encuesta sobre lectura de los textos, de la Oficina de
Registro se informa que el 8% se retiraron, el 34% estudia solamente de los apuntes
de clases, el 32% consulta además el texto A y el 40% consulta además el texto B.
a) ¿Cuántos de los alumnos consultan los dos textos?. ¿Cuántos solamente un texto?
b) De los que asisten, ¿Cuántos de los alumnos consultan al menos un texto?
c) De los que asisten, ¿Cuántos de los alumnos no consultan los dos textos?

35
Capítulo 2

Álgebra de los números reales:


Operaciones básicas

Objetivo:
Revisar, ampliar, profundizar o consolidar temas del álgebra elemental de los números
reales, conceptualizando y aplicando racionalmente propiedades de las operaciones
básicas en el planteamiento y solución de ejercicios y problemas, incluyendo productos
y cocientes notables y factorización de expresiones algebraicas y polinómicas.

1. Los números reales y la recta real:


En esta sección se hará una presentación sumaria del Sistema de los Números Reales y
su relación con algunos conceptos geométricos básicos, para dar interpretaciones
gráficas e intuitivas de ciertos resultados y hablar de la Recta Real.

Para tal presentación consideraremos que el lector ha trabajado y está familiarizado en


el uso y manejo de los conjuntos de los Números Naturales, de los Números Enteros y
de los Números Racionales o Fraccionarios; que se representan, respectivamente por:

ℕ = { 0 , 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , ……… }, para la cantidad de elementos de un conjunto;

ℤ = { ……… , 4 , 3 , 2 , 1 , 0 , 1 , 2 , 3 , 4, ………. }, diferencian cantidades y


sus opuestos; usados en situaciones como ganancias y pérdidas;
a
ℚ ={ / a y b en ℤ y b  0 }, representan partes fraccionadas de una cantidad o
b
de un “todo” o “unidad”.

A través de identificaciones, entre estos conjuntos se tiene las siguientes inclusiones


propias: ℕ  ℤ  ℚ, donde ℤ = ℤ +  {0}  ℤ , unión de los subconjuntos de los
enteros positivos, el cero y los enteros negativos, ℕ = ℤ +  {0}, y cada z  ℤ tiene la
z
de una fracción o número racional  ℚ.
1

También se conocen expresiones decimales periódicas o números decimales periódicos,


como 0,585858… , 3,27416416416… , 7,5694 = 7,56940000… , etc. se representan
por números fraccionarios o fracciones generatrices; y los números fraccionarios
a
, con a y b en ℤ y b  0 , indican una división a  b (a entre b), que al efectuar tal
b
división, por el algoritmo de la división en ℤ, se tienen un cociente q y un residuo r en ℤ

36
a r
tal que a = bq + r y 0  r < b; de donde =q+ y resulta una expresión decimal
b b
periódica “pura” o “mixta”, según el divisor o denominador b tenga solamente factores
potencias de 2 o de 5, o tenga otros factores primos.

39 39  5 195
Así, = = = 1,95, que resulta de efectuar 39  20; donde 39 = 120 + 19
20 20  5 100
39 19 1  190  1  19  19 1
o =1+ =1+   =1+   , donde 19 = 92 + 1 o 9 .
20 20 10  20  10  2  2 2

39 1 1 9 1 1 9 1  10 
Luego, =1+ 9   = 1 + +   =1+ +  
20 10  2 10 10  2  10 100  2 

=1+
9
+
1
5 = 1 + 4 + 5 = 1 + 0,9 + 0,05 = 1,95 = 1,950000….
10 100 10 100

11 11 11 1  110 
Análogamente, para , se tiene 11 = 015 + 11 o =0+ =0+  ,
15 15 15 10  15 
110 5 1
donde 110 = 715 + 5 o =7+ =7+ .
15 15 3

11 1 1 7 1 1 7 1  10  10 1
Luego, = 0 + 7   = 0 + +   =0+ +   , donde  3 ,
15 10  3 10 10  3  10 100  3  3 3
11 7 1  1 7 3 1 1 7 3 1  10 
esto es =0+ +  3   = 0+ +    =0+ +   
15 10 100  3 10 100 100  3  10 100 1000 3 
7 3 3 1 1 7 3 3 3 1 1
=0+ +     =0+ +     
10 100 1000 1000  3  10 100 1000 1000 1000  3 
= 0+ 0,7+ 0,03 +0,003 + 0,0003+ … = 0,7333…, expresión periódica mixta.

En los conjuntos ℕ, ℤ y ℚ se definen las operaciones, algunas parcialmente definidas,


de adición, multiplicación, sustracción, división, potenciación y radicación, con sus
respectivas propiedades o reglas; hay un ordenamiento entre sus elementos que permite
diferenciar cuándo dos números son iguales o cuándo un número es mayor o es menor
5 2 7
que otro número, precisando por ejemplo que 5 < 8,  , 3> , 1,9999…= 2, etc.
7 3 5

Gráficamente, los elementos de estos conjuntos se identifican con puntos de una recta R:
Se fijan un punto O en R, que lo separa en dos semirrectas opuestas, y una unidad de
medida (la abertura de un compás). Con centro en O, que se identifica con 0, en una
semirrecta se marca el punto P, que se identifica con 1; se repite, con centro en 1 se
marca el punto Q que se identifica con 2, y continuando se tienen los puntos 3, 4, 5, …:

ℕ: 0 1 2 3 4 …….

37
Luego, centrado en 0, con la misma abertura del compás, en la semirrecta opuesta, se
tienen los puntos opuestos a los anteriores, que identificamos con 1, 2, 3, 4, …. :

ℤ: … 4 3 2 1 0 1 2 3 4 …..

En la gráfica anterior, se tienen puntos medios, puntos de trisección, etc., de segmentos


con extremos números enteros consecutivos, representados por cantidades fraccionarias,
recordando la densidad del conjunto ℚ; es decir, para a < b en ℚ, existe infinitos c en
ℚ tal que a < c < b, o sea, entre dos números racionales dados a y b, hay infinitos
números racionales c.

ℚ: … 4 3 2 1 0 1
2
1 4
3
2 5
2
3 11
3
4 …..

Además, recordando propiedades geométricas, se construye un triángulo rectángulo


cuyos catetos tienen longitud 1 y su hipotenusa tiene longitud x tal que x2 = 12 + 12 = 2;
es decir, se construye un segmento de recta de longitud x, número real, solución de la
ecuación x2 = 2.
1 1

ℚ: … 4 3 2 1 0 1 x 2 3 4 …..

m
Sin embargo, la longitud x no es elemento de ℚ; pues, si x =  ℚ, por la propiedad
n
de reducción de fracciones, m y n en ℤ y n  0 , primos entre sí; como x2 = 2, se tiene
2
m m2
   2  2 o m  2n ; es decir, m es entero par, y también m es entero par.
2 2 2

 
n n
Luego, m = 2k para k en ℤ, m 2  4k 2 y 4k 2  2n 2 o 2k 2  n 2 ; es decir, n2 es entero
par, y también n es entero par. De esto resulta que m y n son enteros pares, contrario a
m
que m y n son primos entre sí. Esta contradicción resulta de haber dado x =  ℚ. Por
n
lo tanto, x tal que x = 2 no es un número racional, esto es x  ℚ; y se dice que es un
2

número irracional y se denota x = 2 ; donde el opuesto  2 cumple ( 2 ) = 2.


También se tiene que los números 3 , 5 , , e, etc. son números irracionales.

De los resultados anteriores, si el conjunto de todos los números irracionales se denota


por I, se tiene el conjunto ℝ = ℚ  I, donde ℚ  I = , que llamaremos el conjunto
de números reales, a cuyos elementos se llaman números reales; es decir, para a  ℝ se
dice que “a representa un números real” o, simplemente, “a es un número real”.

2 2
Así, por ejemplo, ,  5, 2 , , son números reales; es decir, { ,  5, 2 , }  ℝ.
3 3
Además, ℚ  ℝ, I  ℝ, ℕ  ℝ y ℤ  ℝ, entre otras relaciones. En particular se
cumple, 0  ℝ y 1  ℝ, con 0  1, es decir, 0 y 1 son números reales; y para a y b en
dichos conjuntos, la suma a + b y el producto a  b = ab también están en el mismo

38
conjunto y tienen propiedades que caracterizan a dichos conjuntos: son conmutativas,
asociativas, entre otras; es decir, para a, b y c en uno de ellos, se tienen: a + b = b + a y
ab = ba; (a + b) + c = a + (b + c) = a + b + c y (ab)c = a(bc) = abc, entre otras.

2. Propiedades básicas de los números reales:


Las expresiones como 12 + 12 = 2 o 2k 2  n 2 o ab = ba, llamadas igualdades de
números, donde se dice que “la suma de 1 2 más 12 es 2” o “n2 es igual al producto de 2
por k2” o “el producto de a por b es igual al producto de b por a”. Aquí, los términos:
igualdad, suma o producto, resultan de ciertas formalizaciones en ℝ.

Para tales formalizaciones, a partir de conceptos “empíricamente” usados o “conceptos


primitivos o no definibles” y estableciendo propiedades básicas o “axiomas”, se tienen
nuevos conceptos o “definiciones” y nuevas propiedades o “teoremas” que se aceptan
previa demostración, a partir de conceptos primitivos, definiciones, axiomas y otros
teoremas demostrados, siguiendo el proceso del razonamiento lógico-matemático); que
permite hablar del “sistema de los números reales”.

2.1. Igualdad de números reales:


Para a y b en ℝ, números reales, la expresión a = b significa que “a y b representan un
mismo número real” y se dice “a es igual a b”. Por el contrario, a  b, significa “a no es
igual a b” o “a es diferente a b” o “a y b no representan un mismo número real” o “a y
b representan números reales distintos”. Además, la igualdad en ℝ cumple:

i) Para todo a en ℝ, a = a; es decir, si a representa un cierto número real, a no puede


representar otro número real. (Propiedad Reflexiva)

ii) Para a y b en ℝ, si a = b, entonces b = a; es decir, si a es igual a b, entonces b es


igual a a, lo que permite decir que “a y b son iguales”. (Propiedad Simétrica)

iii) Para a , b y c en ℝ, si a = b y b = c entonces a = c; es decir, dos números


iguales a un tercer número, son iguales. (Propiedad Transitiva)

Ejemplos:
a) Se sabe: 2 + 2 = 4, 7 – 3 = 4 y 22 = 4; es decir, 4 = 2 + 2 = 7 – 3 = 22; en cambio
3 + 2  6 y 6 + 5  4  2, pues 5  6 y 11  8.
2 5 23 2 3 5
b) En ℚ se cumple:   : en cambio   .
3 4 12 5 4 9

7 1 7 1  7  1  7 7
c) Si a  y b , entonces a  b    1 y ab       =  ,
6 6 6 6  6   6  36 36
7
es decir, 1 es igual a la suma de a y b,  es igual al producto de a y b.
36

d) Si a = 8, entonces a  5, a  8, a  13, etc.

39
e) Como 4 + 5 = 32, también 32 = 4 + 5;
f) Para probar que 9  4  12  3 ; se tiene 9  4  36 y 36  12  3 , de donde (por la
propiedad transitiva de la igualdad) se obtiene o se concluye que 9  4  12  3 .

2.2. Operaciones de adición y multiplicación:


Son usuales la adición y multiplicación en los conjuntos ℕ, ℤ y ℚ, con propiedades
establecidas. Como ℝ contiene a ℕ, ℤ y ℚ, se trata de extender a ℝ tales operaciones
con sus propiedades.

La operación de Adición en ℝ, se denota con +, es la regla o el proceso que para cada


par de números reales a, b, se determina o se halla un único número real c, que se
denota “a + b = c” y se dice “la suma de a y b es c” o “a más b es c”, donde a y b son
los sumandos o términos de c.

Lo anterior se expresa por: + : ℝ  ℝ  ℝ, donde c = a + b.


(a , b)  c

Análogamente, la operación de Multiplicación en ℝ, se denota con , es la regla o el


proceso que para cada par de números reales a , b, se determina o se halla un único
número real d, que se denota “a  b = d” o, simplemente, “ab = d” y se dice que “el
producto de a y b es d” o “a por b es d”, donde a y b son los factores de d.

Lo anterior se expresa por:  : ℝ  ℝ  ℝ, donde d = a  b.


(a , b)  d

2.2.1. Propiedades básicas de la adición y la multiplicación:


Para iniciar la sistematización de ℝ, se consideran las siguientes propiedades básicas:

1) Para todo a y b en ℝ, se cumplen a + b  ℝ y a  b  ℝ; es decir, la suma y el


producto de dos números reales son números reales, y permite decir que la adición y
la multiplicación son operaciones internas en ℝ. (propiedad de Clausura).
2) Para todo a y b en ℝ, se cumplen a + b = b + a y a  b = b  a; es decir, la adición
y la multiplicación son operaciones conmutativas. (propiedad conmutativa)
3) Para todo a, b y c en ℝ, se cumplen a + b + c = (a + b) + c = a + (b + c) y a b c =
(a b) c = a (b c); es decir, la adición y la multiplicación son operaciones
asociativas, que permite hallar la suma y el producto de más de dos números.
(propiedad asociativa)
4) En ℝ existen e  u, únicos, tales que para todo a en ℝ se cumplen a + e = e + a = a
y au = ua = a, por lo que se dice e es elemento neutral aditivo y u es elemento
neutral multiplicativo, llamados cero y uno, denotados por 0 y 1, respectivamente;
es decir, 0  1 y para todo a en ℝ, a + 0 = 0 + a = a y a  1 = 1  a = a. (neutros)
5) Para cada a en ℝ, existe b en ℝ, tal que a + b = b + a = 0, y se dice, b es el inverso
aditivo de a o el opuesto de a y se denota b = a; es decir, a + (a) = (a) + a = 0.

40
También para cada a  0 en ℝ, existe c en ℝ, tal que a  c = c  a = 1; y se dice que
c es el inverso multiplicativo de a o c es el recíproco de a y se denota c = a1 o
1 1 1
c = ; es decir, a  a1 = a1  a = 1 o a  =  a = 1. (inversos).
a a a
6) Para todo a, b y c en ℝ, a(b + c) = (a b) + (a c) = ab + ac o ab + ac = a(b + c); es
decir, el producto de un número por la suma de otros dos es la suma de los
productos del primero con cada uno de los otros o si en los términos de la suma de
dos números hay un factor común, se expresa como un producto del factor común
por la suma de los otros factores. (propiedad distributiva o del factor común).

Ejemplos:
2 7 2 7 31 2 7 14
a) Como y están en ℝ, también + = y  = están en ℝ; o
3 5 3 5 15 3 5 15
como 2 y 3 están en ℝ, también 2+ 3 y 2 3 = 6 , están en ℝ.

2 7 4
b) 4,274 = 4 + 0,274 = 4 + (0,2 + 0,074) = 4 + (0,2 +(0,07 + 0,004)) = 4+   .
10 100 1000

c) (4 + 3 ) + 7 = (4 + 7) + 3 =11 + 3 y (3 5 )7 = (37) 5 = 21 5 = 21 5 .

3 + (8) = 0 + 3 + (8) = 5 + (5) + 3 + (8) = (5) + 8 + (8) = (5) + 0 = 5.

d) Para todo a y b en ℝ, (4a)(5b) = (4a)(5b) = (45)  (ab) = 20(ab) = 20ab.

e) 7 5  2 5 = (7 + 2) 5 = 9 5 y
1841 = 18(40 + 1) = 1840 + 181 = (10 + 8)40 + 18 = 1040 + 840 + 18
= 400 + 320 + 18 = 400 + 300 + 20 + 18 = 700 + 38 = 738.

f) Se tiene 2 + 2 = 22; pues 22 = 2(1 + 1) = 21 + 21 = 2 + 2. Justificar.

g) Como 1  ℝ, por propiedad de clausura, 1 + 1 = 2  ℝ, 2 + 1 = 3  ℝ, 3 + 1 = 4  ℝ,


y continuando, ℕ  ℝ; también 0ℝ, 1ℝ, 2ℝ, 3ℝ, etc., es decir, ℤ  ℝ.

h) Para a en ℝ, existe a en ℝ. Por la misma propiedad, existe el opuesto de a en ℝ;


es decir, (a)  ℝ. Se prueba que (a) = a:
-) Para a en ℝ, el opuesto de a es a tal que a + (a) = (a) + a = 0. Se prueba que
a es único; pues si existe a  ℝ tal que a + a = a + a = 0, se tiene
a = a + 0 = a + (a + (a)) = (a + a) + (a) = 0 + (a) = a o sea a = a.

-) Para a en ℝ, a + x = x + a = 0  x = a y (a) + x = x + (a) = 0  x = (a).


Pero (a) + a = a + (a) = 0 y por la unicidad del opuesto, x = (a) = a.

i) Para a  0 en ℝ, existe a1 en ℝ. Por la misma propiedad, existe el recíproco de a1


en ℝ; es decir, (a1)1  ℝ. Se prueba que (a1)1 = a:

41
-) Para a  0 en ℝ, el recíproco de a es a1 tal que a (a1) = (a1) a = 1, y es único;
pues si existe a  ℝ tal que a a = a a = 1, se tiene
a = a 1 = a (a (a1)) = (a a) (a1) = 1 (a1) = a1, o sea a = a1.
-) Para a  0 en ℝ, a x = x a = 1  x = a1 y (a1) x = x (a1) = 1  x = ( a1)1.
Pero (a1) a = a (a1) = 1 y por la unicidad x = ( a1)1 = a.

2.2.2. Otras propiedades de la adición y la multiplicación:

1) Propiedad de cancelación: Para a, b y c en ℝ, se cumplen:


i) Si a = b, entonces a + c = b + c, para cualquier c; y recíprocamente,
si a + c = b + c, para cualquier c, entonces a = b.

Formalmente se expresan: a = b  a + c = b + c,  c; y
a + c = b + c,  c,  a = b.

En una sola expresión: a = b  a + c = b + c,  c.

ii) Si a = b, entonces a c = b c, para cualquier c; y recíprocamente,


si a c = b c y c  0, entonces a = b.

Formalmente se expresan: a = b  a c = b c,  c; y
a c = b c,  c  0,  a = b.
En una sola expresión: a = b  a c = b c,  c  0.

En efecto:

i) Como a + c = a + c, para todo c, por propiedad reflexiva de la igualdad, y si a = b,


se reemplaza a por b en a + c y se tiene a + c = b + c.
Luego, de a = b se tiene a + c = b + c, para todo c, o a = b  a + c = b + c, c.
También, si a + c = b + c, c, por lo anterior (a + c) + (c) = (b + c) + (c), de
donde, por asociatividad aditiva, a + (c + (c)) = b + (c + (c)) o a + 0 = b + 0 o
a = b. Por lo tanto: a + c = b + c,  c  a = b.
Esta última parte se dice, De a + c = b + c, cancelando c, se tiene a = b.

ii) Como a c = a c, si a = b, reemplazando a por b, se tiene a c = b c, para todo c.

También, si a c = b c y c  0, se tiene (ac)(c1) = (bc)( c1) o a 1 = b 1 o a = b.

De esto, si a c = b c y c  0, cancelando c  0, se tiene a = b.

Ejemplos:
a) Para a y b en ℝ se tiene: a + 3 = 8 y 4b = 28. Hallar el valor de a y el valor de b.

42
De a + 3 = 8 se tiene a + 3 = 5 + 3, de done cancelando 3, resulta a = 5.
Análogamente, de 4b = 28 se tiene 4b = 47, de done cancelando 4, resulta b = 7.
Por lo tanto, a = 5 y b = 7.

b) Hallar x en ℝ, tal que: b1) 3x + 5 = 23; b2) 2x + 13 = 5x + 3.

b1) Se trata de resolver la ecuación 3x + 5 = 23, de variable x en ℝ.


Para esto, de 3x + 5 = 23 se tiene 3x + 5 = 18 + 5, cancelando 5 resulta 3x = 18,
y de 3x = 36, cancelando el factor 3, se tiene x = 6, es el valor pedido.
b2) Se trata de resolver, en ℝ, la ecuación 2x + 13 = 5x + 4.
Para esto, de 2x + 13 = 5x + 3 se tiene 2x + (9 + 4) = (2 + 3)x + 4, de donde, por
la propiedad del factor común resulta 2x + (9 + 4) = 2x + 3x + 4, y asociando
términos se tiene (2x + 4) + 9 = (2x + 4) + 3x, de donde, cancelando el término
2x + 4 resulta 9 = 3x o 33 = 3x, y cancelando el factor 3, se tiene 3 = x o x = 3.

c) Dados a, b y c en ℝ (a, b y c constantes dados), compruebe que:


c1) La ecuación x + a = b, de variable x en ℝ, tiene única solución x = b + (a).
c2) La ecuación ax = b, a  0, de variable x en ℝ, tiene única solución x = b (a1).
c3) La ecuación ax + c = b, con a  0, de variable x en ℝ, tiene única solución
x = b+(c) (a1).

En efecto: c1) De x + a = b, sumando a ambos miembros, (x + a) + (a) = b + (a),


por i); de donde x + (a + (a)) = b + (a) o x + 0 = b + (a), es decir, x = b + (a)
y como a + b es única, x es única solución..

c2) De ax = b, con a  0, existe a1 y (a1)(ax) = (a1) b = b (a1), de donde


(a1a) x = b (a1), esto es 1 x = b (a1); es decir, x = b (a1) y es única.
c3) Resulta de considerar los casos anteriores, y queda como ejercicio.

d) Para a y b en ℝ se tienen: d1) a  0 = 0  a = 0, para todo a.


d2) Si a b = 0, entonces a = 0 o b = 0 (uno de los factores es 0 o los dos son 0); es
decir: a b = 0  (a = 0 o b = 0), lo que equivale a: (a  0 y b  0)  ab  0.
En efecto:
d1) Para todo a en ℝ, a  0 = (a  0) + 0 y a  0 = a  (0 + 0) = a  0 + a  0.
Luego, por la propiedad transitiva de la igualdad, a  0 + a  0 = (a  0) + 0,
de donde cancelando el término a  0, se tiene a  0 = 0.
d2) Si a b = 0, hay que ver que a = 0 o b = 0; es decir, si se considera que a  0,
se obtiene b = 0 (necesariamente). Para esto, si ab = 0 y a  0, existe a1 y
(a1)(ab) = (a1) 0 = 0, de donde (a1a)b = 0 o 1 b = 0. Luego, b = 0.
Análogamente, si a b = 0 y b  0, se obtiene a = 0.

43
De d1) y d2) se tiene: a b = 0  (a = 0 o b = 0) o a b  0  (a  0 y b  0).

e) En ℝ, resolver la ecuación: (4x – 12)(3x + 15) = 0.


Como la ecuación (4x – 12)(3x + 15) = 0 indica el producto de 4x – 12 por 3x + 15
es 0, por el ejemplo anterior se tiene que uno de dichos factores es 0, esto es
4x – 12 = 0 o 3x + 15 = 0, de donde, x = 4 o x = 5.

2) Propiedades del opuesto y del recíproco: Relacionan opuestos y recíprocos


con las operaciones de adición y multiplicación.

Para a y b en ℝ se tienen:
i)  (a  b)  (a)  (b) ; es decir, el opuesto de la suma de dos números, es la
suma de los opuestos de los números;
1 1 1
ii) Para a  0 y b  0, (a b)1 = (a1) (b1) o   ; es decir, el recíproco del
ab a b
producto de dos números, es el producto de los recíprocos de los números.
iii) (a)b  a(b)  (ab) ; es decir, el producto de un número por el opuesto de
otro es el opuesto del producto de los números.
iv) (a)(b)  ab y  a  (1)  a . ¿Cómo se expresa?

Para estos casos:

i) Para a y b en ℝ se tiene a  b  ℝ,  (a  b)  ℝ y ( a  b ) + (  (a  b) ) = 0.
Por unicidad del opuesto, de ( a  b ) + x = 0 se tiene x =  (a  b) es solución.
Pero, ( a  b ) + ((a)  (b)) = b  (a  (a))  (b) = b  0  (b) = b  (b)
= 0; es decir, (a)  (b) también es solución de la ecuación dada.
Por lo tanto, por unicidad de solución,  (a  b)  (a)  (b) .

ii) Como a  0 y b  0, ab  0 y existen a1 , b1 y (a b)1; donde, por unicidad


del recíproco, (a b)1 es única solución de la ecuación (ab) x = 1.

Pero, (ab) (a1 b1) = b (a a1) b1 = b (1) b1 = b b1 = 1; es decir, a1b1 es
también solución de dicha ecuación. Por unicidad, (a b)1 = (a1) (b1).

iii) Para a y b en ℝ,  a ,  b y  (ab) están en ℝ, y  (ab) es la única solución


de la ecuación (ab) + x = 0.
Pero, (ab) + (a)b = (a + (a)) b = 0b = 0; es decir, (a)b es también solución
de tal ecuación, por lo que  (ab) = (a)b.
Análogamente,  (ab) = a(b).

iv) (a)(b)  (a(b))  ((ab))  ab . ¿Por qué?.


También, a  (a)  0 y a  (1)a = 1a  (1)a = (1  (1))a = 0a = 0, por
la unicidad del opuesto,  a  (1)a .

44
Ejemplos:
a) (15) + 8 = (7 + 8) + 8 = (7) + (8) + 8 = (7) + ((8) + 8) = (7) + 0 = 7.

 1   1   1 1  1 1
 = 14     = 14    = 1  = .
1 1
b) 14    = 14  
 42   14  3   14 3   14  3 3 3

c) En R, resolver las ecuaciones: c1) 4 x  9  15 ; c2) (9 x)  8  (18)  4 x

c1) De 4 x  9  15 se tiene (4 x  9)  (9)  (15)  (9) . Asociando y por 2.i),


1 1
4 x  (9  (9))  (15  9) o 4 x  24 ; y como 4  0,   (4 x)    (24) y
4 4
1  1 
x =    24 =    4  6  =  (1 6) = 6. Por lo tanto, x = 6.
4  4 
c2) De (9 x)  8  (18)  4 x se tiene (9 x)  (4 x)  (18)  (8) , de donde
(9) x  (4) x  (18  8) , o sea (13) x  26 o (13) x  (13)(2) , es decir,
x = 2. Por lo tanto x = 2.
1 1
d) Para a  0, existe a 1 = . Se cumple: a 1 =  0.
a a

En efecto, si fuera a 1 = 0, como a  0, se tiene a a 1 = a 0 = 0. Pero a a 1 = 1, por


una propiedad básica. Luego, se tiene 1 = 0, lo cual no es verdad, pues la propiedad
1
básica asegura que 1  0. Por lo tanto: a 1 =  0.
a
También se puede usar el resultado de un ejemplo dado: a b  0  (a  0 y b  0),
considerando a a 1 = 1  0, se tiene a  0 y a 1  0, es decir, a 1  0.

2.3. Operaciones de sustracción y división:


En ejemplos anteriores se han usado expresiones como b + (a) y b (a1) para a  0, y
b
se denotan como b  a y b  a o para a  0, respectivamente; esto es:
a

i) b  a = b + (a), llamada la diferencia de b menos a, es un número real c; donde,


dados b y a en ℝ, el proceso u operación para hallar b  a = c se llama sustracción,
esto es
b  a = b + (a) = c  b = a + c.
donde, b es el minuendo, a es el sustraendo y c es la diferencia; y las propiedades
de la sustracción resultan de las propiedades de la adición (operaciones inversas).
b 1 1
ii) = b (a1) = b = b. para a  0, llamado el cociente de dividir b entre a, es un
a a a
número real q; donde, dados b y a en ℝ, con a  0, el proceso u operación para
b
hallar = b (a1) = q se llama división, esto es
a

45
b 1
= b (a1) = b = q  b = a q.
a a
donde, b es el dividendo o numerador, a es el divisor o denominador y q es el
cociente; y las propiedades de la división resultan de las propiedades de la multipli-
cación (operaciones inversas).

Ejemplos:
a) Hallar las diferencias: a1) 12 – 5; a2) 6 – 15

a1) Expresando en suma: 12 – 5 = 12 + (5) = (7 + 5) + (5) = 7 + (5+ (5) = 7 + 0 = 7.

También, 12 – 5 = c  12 = c + 5  7 + 5 = c + 5, de donde, cancelando 5,


se tiene c = 7 o sea 12 – 5 = 7.
a2) Como en el caso anterior, 6 – 15 = 6  (15) = 6  ((6  9)) = (6  (6))  (9)
= 0  (9)  9 .
También, 6 – 15 = d  6  15  d  6  (6  9)  d  6  6  (9  d ) 
0  9  d ; de donde d es el opuesto de 9, es decir, d = 9. Luego, 6 – 15 = 9.

4

4 3 5 3.
b) Efectuar; b1) 3 ; b2)  ; b3)
5 4 7 5
7
4  1 1 1 12 10  2 2 4
b1) 3 = 3   4   = (3  4)  = 12  = = = 2 = 2 = 2,4.
5  5 5 5 5 5 5 10

3 5  1  1 1 1 1 15
b2)  =  3     5   = (3  5)   = 15 = .
4 7  4  7 4 7 28 28

4

3 . =   4   1 . Pero 1 = 1 = 1  1 = 1  7 = 7 .
b3)  
5  3 5 5
5
1 5 1 5 5
7 7 7 7 7
 4 1  4 7 4 7 28
Luego,     =     =     =  .
 3 5  3 5 3 5 15
7

c) Para a, b, c y d en ℝ, compruebe las siguientes propiedades:


c1) a  (b  c)  (a  b)  c ; c2) (a  b)  (c  d )  (a  c)  (b  d ) ;
c3) (a  b  c  d )  (a  c  b  d  a  c  b  d ) ;
c4)  (a  b)  b  a .
a
a c ac a c ad  bc ad a ad
c5) Para b  0 y d  0,   ,   ,  y b  , c  0.
b d bd b d bd bd b c bc
d

46
a a 1 1 a a c
c6) Para b  0, c  0 y d  0,     y   ad  bc ;
bc b c b c b d

Para ilustrar el proceso, veamos algunas donde hay que justificar cada paso:
c1) a  (b  c)  a  ((b  c))  a  ((b)  (c))  (a  (b))  (c)  (a  b)  c ;

c3) a  b  a  c  b  c y c = d  b + c = b + d; de donde resulta a  c  b  d .


También, de a  b  c  d se tiene a  b   c  d ; por lo anterior se tiene:
a  (c)  b  (d ) , es decir, a  c  b  d .
a c
c5) Para b  0 y d  0, sean p y  q , entonces a  bp y c  dq . Luego,
b d
multiplicando miembro a miembro, resulta ac  (bp)(dq)  (bd )( pq) , que es
ac ac a c a c ac
equivalente a  pq , es decir,   o   .
bd bd b d b d bd
También, de las igualdades se tienen ad  (bp)d  (bd ) p y bc  b(dq)  (bd )q ,
y sumando miembro a miembro, resulta
ad  bc
ad  bc  (bd ) p  (bd )q  (bd )( p  q) , lo que equivale a  p  q , es
bd
ad  bc a c a c ad  bc
decir,   o  = .
bd b d b d bd

a
Por otro lado, de  p o a  bp resulta ad  (bp)d  (bd ) p , que equivale a
b
ad ad a
 p , es decir,  .
bd bd b

a c
Finalmente, si p y  q , entonces a  bp y c  dq , de donde se tiene
b d
ad  (bp)d  (bd ) p y bc  b(dq)  (bd )q . Luego, dividiendo miembro a
a a
ad (bd ) p p ad ad
miembro,  = ; es decir, = b o b  .
bc (bd )q q bc c c bc
d d

a 1 1 1  1 1 a 1
c6) Para b  0 y c  0,  a  a     a    
bc bc b c  b c b c

1 1  1 1 a 1 1 a
 a     a       .
c b  c b c b b c
a c a c  c  bc
Para   ad  bc , se tiene   a  b    ad  bc .
b d b d d  d

d) Para b  0, compruebe las siguientes propiedades:

47
a a a a
d1)  0  a = 0; d2)   .
b b b b

1 a 1
d1) Como b  0, también  0 . Luego:  a  = 0  a = 0. Precisar!.
b b b
a a
d2) Como la ecuación  x  0 tiene única solución x   , y también se cumple
b b
a a  1  1 1 1 a
    a     (a)    (a  (a))   0   0 , resulta que
b  b   b  b b b b
a a a a
es solución de la ecuación dada; es decir, =  . Idem para =  .
b b b b

e) Resolver las siguientes ecuaciones en ℝ:


x 1 2x  1 3x  7 4x  1
e1) 0; e2)  1; e3)  3  5x ; e 4)  7.
x 1 x3 4 3x  5

Resolviendo algunas:
x 1 x 1
e1) En , x  1  0 o x  1. Luego,  0  x  1  0 , y x  1 es solución.
x 1 x 1
3x  7 3x  7
e3) En  3  5 x , se tiene 4  (  3)  4  (5 x) ¿por qué?. De esto, se
4 4
5
tiene 3x  7  12  20 x , o sea 5 = 17x. Luego, x  es la solución.
17
4x  1 5 4x  1
e4) En  7 , 3x  5  0 o x   , se tiene (3 x  5)   (3 x  5)  7 ;
3x  5 3 3x  5
1
de donde (3 x  5)   (4 x  1)  21x  35 , es decir, 1(4x  1) = 21x + 35
3x  5
36
o sea 4x  1 = 21x + 35, de donde 17 x  36 , y la solución es x =  .
17

2.4. Operación de potenciación:


En la presentación del conjunto ℝ, con respecto a la multiplicación, la propiedad de
clausura asegura que para a y b en ℝ, también el producto ab  ℝ. En particular, para
todo a  ℝ, también los productos aa  ℝ, aaa  ℝ, aaaa  ℝ, aaa….aaa, n veces a,
también está en ℝ. En esta situación se requiere una notación adecuada y abreviada,
para trabajar en forma más simple y convincente, y se tiene la siguiente formalización:

Para cualquier a  ℝ, se tienen los productos aa = aa, aaa = aaaa, etc.
-) aa se denota por a2, esto es, aa  a 2 , y se lee “a al cuadrado” o “el cuadrado de a”;
-) aaa se denota por a3, esto es aaa = a2a = a3, se lee “a al cubo” o “el cubo de a”;

48
-) aaaa se denota por a4, esto es aaaa = (aaa)a = a3a = a4, se lee “a a la cuarta” o
“la cuarta potencia de a”;
……………………..…
-) aaaa…..aa, n veces a para n  2 en ℕ, se denota an, esto es aaaa….aa = (aaa…aa)a
= an1a = an; se lee “a a la n” o “n-potencia de a”.
El proceso anterior se completa: Para n = 1, se tiene a1 = a, y para a  0 y n = 0, se
tiene a0 = 1, en donde no se tiene el caso 00.

Luego, se define: a n  a n1a , para todo n  1 en ℕ, y a0 = 1 para a  0 en ℝ.

En tal caso, para a  ℝ y n  ℕ, si b = an, se dice “b es la npotencia de a”, en donde


a es la base y n es el exponente. Además, el proceso o la operación que permite hallar
b = an, dados a y n es la potenciación en ℝ.

Ejemplos:
a) 42 = 44 = 16; 12 = 11 = 1; (1)2 = (1)( 1) = 11 = 12 = 1;

(3) 2  (3)(3)  3  3  32  9; donde se usan las notaciones de la potencia.

b) (3) 4  (3)(3)(3)(3)  ((3)(3))((3)(3))  (3  3)(3  3) = 9  9  81

o (3) 4  (3)(3)(3)(3)  ((3)(3)(3))(3))  (3) 3  (3) =  27  (3)  81 .

También, (3) 5  (3)(3)(3)(3)(3)  (3) 4 (3) = 81 (3) =  (81 3)  243 .

Las propiedades que justifican son la notación de potencia, asociativa para la multi-
plicación y propiedades para calcular productos.

c) Para a  ℝ, se tiene (5a)2 = (5a)(5a) = 5(a5)a = 5(5a)a =(55)(aa) = 25a2:

También, (3a)(4a)(5a) = ( 3  4  5)  (aaa)  60a 3 ; donde las propiedades usadas


son la asociatividad y conmutatividad multiplicativas, y notaciones.
d) Considerando las operaciones dadas, se presentan resultados generales para calcular
productos o dada una expresión entre números reales, se trata de expresarlas como
producto o como potencias. Veamos algunas de éstas:

d1) Para a y b en ℝ, efectuar: (a  b) 2 y (a  b) 2 ;


d2) Para a y b en ℝ, efectuar (a  b)(a  b) .

Efectuando:
d1) Para a y b en ℝ,
( a  b) 2 = (a  b)(a  b) , por notación de la potencia 2 de a + b;
= ( a  b)(a)  (a  b)(b) = (aa  ba)  (ab  bb) , por distributividad;
= a2+2ab + b2, por notación de potencia 2 y ab = ba y ab + ba = 2ab.

49
Por lo tanto, ( a  b) 2 = a2+2ab + b2, es decir, “El cuadrado de la suma a + b es
igual a la suma del cuadrado del término a, con el doble del producto de ab con
el cuadrado del término b”.

También, (a  b) 2 = (a  (b)) 2 = a 2  2a(b)  (b) 2

= a 2  ((2ab)  b 2 = a 2  2ab  b 2 .

Por lo tanto, ( a  b) 2 = a2  2ab + b2, es decir, “El cuadrado de la diferencia


a  b es igual a la suma del cuadrado del término a, con el opuesto del doble del
producto de ab con el cuadrado del término b”.

Para las dos expresiones, ( a  b) 2 = a2  2ab + b2, en donde, al efectuar la


potencia del primer miembro, que es un producto, el resultado a2  2ab + b2
depende solamente de conocer a, b y si la base es una suma o una diferencia, por
lo que ( a  b) 2 = a2  2ab + b2 es un producto notable.

Con la misma regla, conociendo la expresión a2  2ab + b2, llamada trinomio


cuadrado perfecto, identificando a, b y el signo del término 2ab, se expresa
como la potencia correspondiente; es decir, a2  2ab + b2 se factoriza como
(a  b)(a  b)  (a  b) 2 , según sea el término 2ab una suma o una diferencia..

d2) Para a y b en ℝ, efectuando:


(a  b)(a  b) = (a  b)(a  (b)) , notación de diferencia
= (a  b)(a) + (a  b)(b) = (a2 + ab) + (a(b) + b(b), propiedad
distributiva de la multiplicación respecto a la adición;
= a2 + (ab ab)  b2 = a 2  b 2 .

Por lo tanto, (a  b)(a  b) = a 2  b 2 , es decir, “El producto de la suma de dos


números por la diferencia de los mismos números, es igual a la diferencia de los
cuadrados de tales números”.

En este caso, al efectuar (a  b)(a  b) se tiene a 2  b 2 , que resulta de conocer a


y b, y se dice que también es un producto notable. También, teniendo a2  b2 y
conociendo a y b, tal expresión se factoriza o se expresa como un producto
(a  b)(a  b) ; es decir, una diferencia de cuadrados se factoriza como el
producto de la suma por la diferencia de las bases.

Antes de presentar más casos de productos notables y de factorización, veremos algunas


propiedades de las potencias, llamadas Leyes de los exponentes:

Propiedades o leyes de los exponentes: Para a , b en ℝ y m, n en ℕ {0}:


i) a m  a n  a m n ; ii) (a m ) n = a mn ;
n
n 1 1 1
iii) (ab)  a  b .
n n n
iv) (a ) = n    = (a 1 ) n , para a  0.
a a

50
En efecto:
i) a m  a n  (aaa.......aa)  (aaa.....aaa) , producto de m factores a por n factores a;

= aaaa.....aaa = a mn , producto de m + n factores a.

ii) (a m ) n = a m a m a m ..........a m a m , producto de n factores am;


= (aaa...aa)(aaa...a)(aaa....aa)..........(aaa....aa)(aaa....aa) , producto de n
factores, donde cada factor tiene m factores a,
= aaaa..........aaa = a mn , producto de mn factores a.

iii) (ab) n  (ab)(ab)(ab)(ab)...............( ab)(ab) , producto de n factores ab;


= (aaaaa...aa)(bbbb...bb) asociando y conmutando factores a y b;
= a nb n .
1 1 1 1 1 1 1
iv) (a n ) 1 = n
 =    .........   , propiedad del recíproco
a aaa.....aa a a a a a
n
1
=   = (a 1 ) n .
a

Ejemplos:
a) 93 = (32)3 = 323 = 36; pues 93 = 999 = 819 = 720 y
36 =333333 = 93333 = 27333 = 8133 = 2433 = 720.

b) Como (4  (5))3 = (20) 3 = 8000 y 4 3  (5) 3 = 64(-125) = 8000; se tiene


que (4  (5))3 = 4 3  (5) 3 .

c) Para a en ℝ, (3a 2 ) 2  (3a 2 ) 3 = (3a 2 ) 23 = (3a 2 ) 5 = 35(a2)5 = 35a10 = 243 a10.

d) Para a y b en ℝ, efectuar: (8a2b3 )(27a4 )(25 ab) .

Para esto, (8a 2 b 3 )(27a 4 )(25 ab) = (23 a 2 b 3 )(33 a 4 )(25 ab)
= (23  33  25  (a 2b 3 a 4 ab)

= (28  33 (a 7 b 4 ) = 25627(a7b4) = 6912a7b4.

e) Para a y b en ℝ, comprobar que: Si a 2  b 2 , entonces se cumple a = b o a = b; y


recíprocamente: Si a = b o a = b, entonces se cumple a 2  b 2 .

En una sola expresión: a 2  b 2  a = b o a = b, y se dice que a 2  b 2 y a = b o


a = b, son condiciones equivalentes, que tiene utilidad en la solución de ecuaciones
y en la comprobación de propiedades.

En efecto,

51
a 2  b 2  a2  b2 = 0  (a + b)(a  b) = 0; por diferencia de cuadrados;
 a + b = 0 o a  b = 0  a = b o a = b.

Por lo tanto: a 2  b 2  a = b o a = b.

Como aplicación, en ℝ, resolver las ecuaciones o hallar los valores de x tales que:

e1) x 2  16 ; e2) ( x  3) 2  (4 x  1) 2 ; e3) x 2  4 x  32  0


Resolviendo:
e1) x 2  16  x 2  4 2  x  4 o x  4 ; el conjunto solución es C = {4 , 4}.
También se considera:
x 2  16  x 2  4 2  x 2  4 2  0  ( x  4)(x  4)  0
 x  4  0 o x  4  0  x  4 o x  4

Luego, en ambos casos el conjunto solución es C = {4 , 4}.


e2) Como el caso anterior:
( x  3) 2  (4 x  1) 2  x  3  4 x  1 o x  3  (4 x  1)  4  3 x o 5 x  2
4 2
 x o x .
3 5
También, usando diferencia de cuadrados:
( x  3) 2  (4 x  1) 2  ( x  3) 2  (4 x  1) 2  0
 ((x  3)  (4 x  1))((x  3)  (4 x  1))  0
 (5x  2)(4  3x)  0  5 x  2  0 o 4  3x  0
2 4
 x o x .
5 3
4 2
Por lo tanto, para ambos casos el conjunto solución es S = { ,  .}.
3 5

e3) La ecuación x 2  4 x  32  0 , se expresa como x 2  4 x  32 y de aquí se


expresa como ( x 2  4 x)  4  32  4 , esto es x 2  4 x  4  36 = 62. ¿por qué?.

Pero x 2  4 x  4  x 2  2(2)(x)  2 2 = ( x  2) 2 , un trinomio cuadrado perfecto.

Luego, la ecuación se expresar como (x  2) 2  62, y se tiene:

(x  2) 2  62  x  2  6 o x  2  6  x  4 o x  8 .
Por lo tanto, el conjunto solución es E ={ 4 ,  8 }.

f) Resolver las siguientes ecuaciones, para x en ℝ:


x2 9 14 1
f1)  ; f2)   1.
x3 x3 x2 x4

52
Resolviendo:

x2 9 1
f1) En la ecuación  , para x  3  0 o x  3 , cancelando resulta
x3 x3 x3
x 2  9 ; de donde: x 2  32  x  3 o x  3 . Como x  3 se tiene x  3 .

Por lo tanto, el conjunto solución de la ecuación dada es {3}.


14 1 14 1
f2) La ecuación   1 , para x  2 y x  4 , equivale a  1
x2 x4 x2 x4
14( x  4)  1( x  2) 13 x  58
o sea 1 o 2  1 , en donde x 2  2 x  8  13x  58
( x  2)( x  4) x  2x  8
o x 2  15x  50  0 .
Luego, x 2  15x  50  0  x 2  10x  5x  50 = 0
 x( x  10)  5( x  10)  0
 ( x  10)(x  5)  0
 x  10  0 o x  5  0 , es decir, x  10 o x  5 .
De esto, el conjunto solución de la ecuación es {5 , 10}.

1 k 2 2k
g) Para k en ℝ, se tienen a  y b en ℝ. Hallar a 2  b 2 .
1 k 2
1 k 2
Usando las leyes de exponentes para a y b, se tiene:
2
1 k 2  (1  k 2 ) 2
2
 2k  ( 2k ) 2
a  
2
 = y b 2
  2 
= . Luego,
1 k  (1  k 2 ) 2 1 k  (1  k 2 ) 2

(1  k 2 ) 2
a2  b2 =
(1  k )
+
( 2k ) 2
(1  k )
==
1

(1  k 2 ) 2  (2k ) 2 
2 2 2 2
(1  k )
2 2

(1  k 2 ) 2
=
1
 (1  2 k 2
 k 4
)  4k 2
=
1
 1  2k 2
 k 4
= = 1.
(1  k 2 ) 2 (1  k 2 ) 2 (1  k 2 ) 2

3. Expresiones algebraicas:
Para formalizar diversas propiedades en ℝ o para representar expresiones numéricas
reales, se utilizan expresiones que contienen diversas letras u otros símbolos y son las
variables, que representan números reales, relacionadas o conectadas con números
conocidos o constantes y signos de las operaciones básicas (adición, sustracción,
multiplicación, división y potenciación). A tales expresiones llamaremos expresiones
algebraicas en ℝ.

Luego, una expresión algebraica en ℝ es una representación numérica formada por


números conocidos o constantes, letras o símbolos o variables, que representan núme-
ros reales, relacionados o conectados por algunas de las operaciones básicas (adición,

53
sustracción, multiplicación, división y potenciación), de manera que si las variables se
remplazan por constantes (valores conocidos) con las restricciones dadas, al efectuar las
operaciones indicadas, se obtiene un número real, llamado valor numérico de la expre-
sión algebraica dada. Además, como las expresiones algebraicas son representaciones
numéricas en ℝ, se pueden efectuar operaciones básicas con ellas, usando propiedades de las
correspondientes operaciones, con resultados también expresiones algebraicas.

Ejemplos:
a) Son expresiones algebraicas reales: (a  b)(a  b) ; a 2  2ab  b ; x35y2;
z 3  8k 3 x2  z2  5 1 k 2
, para z  2k; , para x  z; (2m 2  5n)(3a  b) 2 ; .
z  2k xz 1 k 2

b) Dada la expresión x35y2, para x = 3 e y = 2, el valor numérico de dicha expresión


es (3)35(2)2 = 2720 = 47, mientras que para x = 4 y y = 2 el valor
numérico es (4)35(2)2 = 6420 = 44.

x2  z2  5
c) Dada la expresión , para x = 1 y z = 3, el valor numérico de la
xz
(1) 2  (3) 2  5 1  9  5  3 3 2 3
expresión es    ; y para x = y z =  el valor
(1)  (3) 1 3 4 4 3 4
2 2
2  3 4 9
      5  5
numérico de la expresión es   
3 4 703
 9 16 
2  3 2 3 168
   
3  4 3 4
a b
d) Para a = 2 x 3  5 y y b = 3x 4  2 xy  1 ; hallar a  b , (3a)(2b) y  .
b a
Se tienen: a  b = ( 2 x 3  5 y ) + ( 3x 4  2 xy  1 ) = 3x 4  2 x 3  2 xy  5 y  1

(3a)(2b) = (3( 2 x 3  5 y ))(2( 3x 4  2 xy  1 )) = ( 6 x 3  15y )( 6x 4  4xy  2 )

= 36x 7  24x 4 y  12x 3  90x 4 y  60xy 2  30 y5 y .

a b a2  b2 (2 x 3  5 y ) 2  (3 x 4  2 xy  1) 2
 = = , con operaciones por efectuar.
b a ab (2 x 3  5 y )(3 x 4  2 xy  1)

3.1. Producto y cociente notables.


Una propiedad básica de las operaciones en ℝ es la propiedad distributiva de la
multiplicación respecto a la adición o propiedad del factor común: a(b  c)  ac  ac, y
también el significado de la npotencia: an, de un número real a; a través de los cuales
se tienen otras propiedades para calcular productos de números reales.

Ejemplos:
a) Aplicando la propiedad distributiva de  respecto a +, desarrollamos:

54
(a  b)(c  d )  (a  b)c  (a  b)d  (ac  bc)  (ad  bd )  ac  bc  ad  bd ;
donde al distribuir el factor a + b respecto a la suma c + d, se tiene la suma
(a  b)c  (a  b)d , luego, en un término de esta suma, c se distribuye respecto a la
suma a + b, y en el otro d se distribuye respecto a la suma a + b.
b) Hallando los cuadrados de a + b y de a – b se tienen:
(a  b) 2  a 2  2ab  b 2 y (a  b) 2  a 2  2ab  b 2 , respectivamente; indicando
(a  b) 2  (a  b)(a  b) , luego, aplicando el argumento del ejemplo anterior, se
tiene aa  ab  ba  bb , donde ab  ba  2ab por ser ab  ba , aa  a 2 y bb  b 2 .
Análogamente para (a  b) 2  (a  b)(a  b) = (a  (b))(a  (b))

c) Para obtener (a  b)(a  b)  a 2  b 2 , denotando: (a  b)(a  b)  (a  b)(a  (b)) ,


que tiene forma del ejemplo a), resulta aa  a(b)  ba  b(b) , en donde se tiene
a(b)  ba   ab  ab  0 , aa  a 2 y b(b)  bb  b 2

Luego, aa  a(b)  ba  b(b) = a 2  b 2 ; esto es, (a  b)(a  b)  a 2  b 2 .

3.1.1. Productos notables:


Los productos de los ejemplos anteriores y otros, llamaremos productos notables, por
que los resultados de dichos productos indicados se obtienen de conocer las formas de
los factores y de los términos que contienen, que permite obtener reglas precisas para
conocer el resultado del producto indicado, y en algunos casos con nombres propios.
Entre algunos los productos notables más usuales, tenemos:

1) (a  b)(c  d ) se obtiene sumando los productos de cada término del primer factor
con cada término del segundo factor o aplicando dos veces la
propiedad del factor común. Se llama producto de dos sumas:

 (a  b)(c  d )  ac  bc  ad  bd

2) (a  b) 2 se obtiene sumando el cuadrado del primer término a con el doble del


producto ab de los dos términos y con el cuadrado del segundo término b. Se llama
cuadrado de una suma, y el resultado trinomio cuadrado perfecto.
 (a  b) 2  a 2  2ab  b 2

3) (a  b) 2 se obtiene sumando el cuadrado del primer término a con el opuesto del


doble del producto ab de los dos términos y con el cuadrado del segundo
término b. Se llama cuadrado de una diferencia y el resultado trinomio
cuadrado perfecto.

 (a  b) 2  a 2  2ab  b 2

4) (a  b)(a  b) es igual a la diferencia del cuadrado del primer término a de un factor


con el cuadrado del segundo término b de dicho factor. Se llama

55
producto de una suma por su diferencia y el resultado diferencia
de cuadrados.

 (a  b)(a  b)  a 2  b 2

5) El cubo de una suma: (a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab2  b 3 .

Para esto: (a  b) 3  (a  b) 2 (a  b)  (a 2  2ab  b 2 )(a  b) , el cubo de un número;


= a 2 (a  b)  2ab(a  b)  b 2 (a  b) , por propiedad distributiva;
= a 2 a  a 2 b  2aba  2abb  b 2 a b 3 , propiedad distributiva;
= a 3  a 2 b  2a 2 b  2ab2  ab2  b 3 , asociando y conmutando;
= a 3  3a 2 b  3ab2  b 3 , asociando términos.

 (a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab2  b 3 . ¿Cómo se expresa esta igualdad?

El cubo de una diferencia: (a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab2  b 3 .

Teniendo: (a  b) 3  (a  (b))3 , se siguen pasos similares al caso anterior.

6) La cuarta potencia de una suma: (a  b) 4  a 4  4a 3b  6a 2 b 2  4ab3  b 4 ; y

La cuarta potencia de una diferencia: (a  b) 4  a 4  4a 3b  6a 2b 2  4ab3  b 4

Como (a  b) 4  (a  b) 3 (a  b) = (a 3  3a 2 b  3ab2  b 3 )(a  b) , distribuyendo y


simplificando términos, se tiene el resultado indicado. Análogamente la diferencia.

7) La suma de cubos: (a  b)(a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3

Efectuando el producto:

(a  b)(a 2  ab  b 2 )  a(a 2  ab  b 2 )  b(a 2 .ab  b 2 ) , propiedad distributiva;


= (aa2  a(ab)  ab2 )  (ba2  b(ab)  bb2 ) , propiedad idem;
= a 3  (a 2 b)  ab2  a 2 b  (ab2 )  b 3 ;

= a 3  (a 2 b)  a 2 b  ab2  (ab2 )  b 3 ;

= a 3  0  0  b3 = a 3  b 3 .

 (a  b)(a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3

La diferencia de cubos: (a  b)(a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3

8) La diferencia de cuarta potencia: Se tiene (a2  b2 )(a2  b2 )  a4  b4 .

Como a2  b2  (a  b)(a  b) resulta: (a  b)(a3  a2b  ab2  b3 )  a4  b4 ; y

(a  b)(a 3  a 2 b  ab2  b 3 )  a 4  b 4 .

56
También, (a 2  b 2 )(a 2  b 2 )  (a 2 ) 2  (b 2 ) 2  a 4  b 4 , una diferencia de cuadrados.

9) Los productos notables anteriores se generalizan para n  2, efectuando el producto:


(a  b).(a n1  a n2b  a n3b 2  a n4 b 3  ...  a 3b n4  a 2b n3  abn2  b n1 )  a n  b n
En efecto:
(a  b).(a n1  a n2b  a n3b 2  a n4 b 3  ...  a 3b n4  a 2b n3  abn2  b n1 )
 a.(a n1  a n2b  a n3b 2  a n4b 3  ...  a 3b n4  a 2b n3  abn2  b n1 )
 b.(a n1  a n2b  a n3b 2  a n4b 3  ...  a 3b n4  a 2b n3  abn2  b n1 )
 (aan1  aan2b  aan3b 2  aan4b 3  ....  aa3b n4  aa2b n3  aabn2  abn1 )
 .(a n1b  a n2bb  a n3b 2 b  a n4b 3b  ...  a 3b n4b  a 2b n3b  abn2b  b n1b)
 (aan1  aan2b  aan3b 2  aan4b 3  ....  aa3b n4  aa2b n3  aabn2  abn1 )
 .(a n1b  a n2bb  a n3b 2 b  a n4b 3b  ...  a 3b n4b  a 2b n3b  abn2b  b n1b)
 (a n  a n1b  a n2b 2  a n3b 3  ....  a 4b n4  a 3b n3  a 2b n2  abn1 )
 .(a n1b  a n2b 2  a n3b 3  a n4b 4  ...  a 3b n3  a 2b n2  abn1  b n )
 a n  b n , simplificando términos opuestos.

Como a  b  a  (b) y considerando el resultado anterior, se tiene:

(a  (b)) (an 1  an  2 (b)  an 3 (b)2  ......  a2 (b)n 3  a(b)n  2  (b)n 1 )

i) Cuando n es par, (b) 2  b 2 , (b) 3  b 3 , (b) 4  b 4 , .... , (b) n  b n y

(a  (b)) (an 1  an  2 (b)  an 3 (b)2  ......  a2 (b)n 3  a(b)n  2  (b)n 1 )


= (a  b).(a n1  a n2 b  a n3b 2  a n4b 3  ...  a 3b n4  a 2b n3  abn2  b n1 )

 a n  (b) n = a n  b n .
Luego, cuando n es par, se tiene:
(a  b) (an 1  an  2b  an 3b2  ......  a2bn 3  abn  2  bn 1 )  a n  b n .

ii) Cuando n es impar, (b) 2  b 2 , (b) 3  b 3 , (b) 4  b 4 , .... , (b) n  b n y


(a  (b)) (an 1  an  2 (b)  an 3 (b)2  ......  a2 (b)n 3  a(b)n  2  (b)n 1 )
 (a  b).(a n1  a n2b  a n3b 2  a n4 b 3  ....  a 3b n4  a 2b n3  abn2  b n1 )
 a n  (b n ) = a n  b n .
Luego, cuando n es impar, se tiene:
(a  b)(a n1  a n2 b  a n3b 2  .........  a 2 b n3  abn2  b n1 ) = a n  b n .

10. Otra generalización de producto notable corresponde al desarrollo de la n –potencia


del binomio: a  b ; esto es el desarrollo de (a  b) n , para todo n  ℕ; vistos para

57
n = 0, 1, 2, 3 y 4, donde (a  b) 0 = 1, si a  b  0 , y (a  b)1  a  b . De esto,
(a  b)1  a  b , exponentes de a y b son 1 y los coeficientes de a es 1 y de b es 1.
Recurriendo a casos anteriores, se tiene:
Si n = 2, (a  b) 2  (a  b)(a  b)  (a  b)a  (a  b)b  a 2  ba  ab  b 2
 a 2  (1  1)ab  b 2 =  a 2  2ab  b 2 , recurriendo a n  1 = 1;
donde los términos son a2 = 1a2b0, 2ab = 2a1b1 y b2 = 1a0b2, los respectivos
exponentes de a son 2, 1 y 0, de b son 0, 1 y 2, y los coeficientes correspondientes
son 1, 2 = 1+1 y 1.
Si n = 3, (a  b) 3  (a  b) 2 (a  b) = (a 2  2ab  b 2 )(a  b) 

 a 3  2a 2 b  b 2 a  a 2 b  2ab2  b 3  a 3  (1  2)a 2 b  (2  1)ab2  b 3


 a 3  3a 2 b  3ab2  b 3 , recurriendo a n – 1 = 2
donde a tiene exponentes 3, 2, 1 y 0, los correspondientes de b son 0, 1, 2, y 3, y los
coeficientes de los términos correspondientes son 1, 3 = 1+2, 3 = 2+1 y 1.
Si n = 4, (a  b) 4  (a  b) 3 (a  b) = (a 3  3a 2 b  3ab2  b 3 )(a  b)
= a 4  4a 3b  6a 2 b 2  4ab3  b 4 , recurriendo a n – 1 = 3;
donde los exponentes de a son 4, 3, 2, 1 y 0, los de b son 0, 1, 2, 3 y 4, y los coefi-
cientes correspondientes son 1, 4 = 1+3, 6 = 3+3, 4 = 3+1 y 1.
Si n = 5, se tiene:
(a  b) 5  (a  b) 4 (a  b) = a 5  C1a 4 b  C2 a 3b 2  C3 a 2 b 3  C 4 ab 4  b 5 , donde,
recurriendo a n -1 = 4, C1  1  4  5 , C 2  4  6  10 , C1  6  4  10 y
C4  4  1  5 .

Luego, (a  b) 5 = a 5  5a 4 b  10a 3b 2  10a 2 b 3  5ab4  b 5 .


¡Verificar el resultado anterior hallando el producto y simplificando en lo siguiente:
(a  b) 4 (a  b) = (a 4  4a 3b  6a 2 b 2  4ab3  b 4 )(a  b) !
En este proceso, es útil el Triángulo de Pascal o de Tartaglia, cuyas filas son los
correspondientes coeficientes del desarrollo (a  b) n , para n = 0, 1, 2, 3, 4, 5, ..… :
n = 0: 1
n = 1: 1 1
n = 2: 1 2 1
n = 3: 1 3 3 1
n = 4: 1 4 6 4 1
n = 5: 1 5 10 10 5 1
n = 6: 1 6 15 20 15 6 1
n=7 1 7 21 35 35 21 7 1
......... ................................................................................

58
Ejemplos:

a) Para a, b, m, n, x e y en ℝ, hallar los siguientes productos:


a1) (a  3)(a  4) ; a2) (a  5)(b  7) ; a3) (2a  3b)(3a  2b) ;

a4) ( x  2 y)(3x  2 y)(x2  y3 ) ; a5) (5m3  4n2  3)(2m2  3n3  5) .

Hallando los productos indicados::

a1) Se aplica dos veces la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la


adición; esto es:
(a  3)(a  4) = a(a  4)  3(a  4) , se distribuye a  4 respecto a la suma a  3 ;
= (a(a)  a(4))  (3(a)  3(4)) , se distribuyen a y 3 en a  4 ;
= (a 2  4a)  (3a  12) = a 2  7a  12 .
Luego, (a  3)(a  4) = a 2  7a  12 .

a2) Como en el caso anterior, directamente se tiene:


(a  5)(b  7) = (a  5)(b  (7)) = ab  a(7)  5(b)  5(7) = ab  7a  5b  35 .

Luego, (a  5)(b  7) = ab  7a  5b  35 .

a3) Distribuyendo término a término:


(2a  3b)(3a  2b) = (2a  (3b))(3a  2b)
= (2a)(3a)  (2a)(2b)  (3b)(3a)  (3b)(2b)
= 6a 2  4ab  9ab  6b2 = 6a 2  5ab  6b2 .

Luego, (2a  3b)(3a  2b) = 6a 2  5ab  6b2 .

a4) Asociando factores, distribuyendo términos y aplicando leyes de exponentes:

( x  2 y)(3x  2 y)(x2  y3 ) = [ ( x  2 y)(3x  (2 y))](x2  y3 )


= [ x(3x)  x(2 y)  (2 y)(3x)  (2 y)(2 y) ] ( x 2  y 2 )
= (3x2  4 xy  4 y 2 ) ( x 2  y 2 )

= (3x2 ) x2  (3x2 ) y 2  (4 xy) x2  (4 xy) y 2  (4 y 2 ) x2  (4 y 2 ) y 2

= 3x4  3x2 y 2  4x3 y  4xy3  4 y 2 x2  4 y 4

= 3x4  4x3 y  x2 y 2  4xy3  4 y 4 .

Luego, ( x  2 y)(3x  2 y)(x2  y3 ) = 3x4  4x3 y  x2 y 2  4xy3  4 y 4 .

a5) Multiplicando término a término, resulta:

59
(5m3  4n2  3)(2m2  3n3  5)
= (5m3 )(2m 2 )  (5m3 )(3n 3 )  (5m3 )(5)  (4n 2 )(2m 2 )  (4n 2 )(3n 3 )

+ (4n 3 )(5)  3(2m 2 )  3(3n 3 )  (3)(5)


= 10m3m2  15m3n3  25m3  8n2m2  12n2n3  20n2  6m2  9n3  15 .

b) Para a, b, m, n, x e y en ℝ, desarrollar las siguientes potencias:

b1) (a  4)2 ; b2) (2m  3n)2 ; b3) (5x2  2 y3 )2 ; b4) (3x  4 y  5)2 ;

b5) (3  2 y)3 ; b6) (3a  b2 )3 ; b7) (5x2  2 y3 )3 ; b8) (3x  4 y)4 .

Resolviendo:

b1) Se trata de un producto notable, una suma de dos términos al cuadrado, cuyo
primer término es a el segundo término es 4. ¿Cómo se halla el resultado?

(a  4)2 = a 2  2(a)(4)  42 = a 2  8a  16 ; y resulta: (a  4)2 = a 2  8a  16 .

También se tiene (a  4)2 = (a  4)(a  4) y se efectúa la multiplicación.

b2) Es una diferencia al cuadrado, que es un producto notable: ¿Cuál es el proceso?.

(2m  3n)2 = (2m)2  2(2m)(3n)  (3n)2 = 4m2  12mn  9n2 .

Luego, (2m  3n)2 = 4m2  12mn  9n2 .

También, (2m  3n)2 = (2m  3n)(2m  3n) y se efectúa la multiplicación.

b3) Como producto notable y, luego, efectuando operaciones: ¡Explique el proceso!

(5x2  2 y3 )2 = (5x2 )2  2(5x2 )(2 y3 )  (2 y3 )2 = 25x4  20x2 y3  4 y 6 .

Luego, (5x2  2 y3 )2 = 25x4  20x2 y3  4 y 6 .

b4) Conmutando y asociando términos se tiene el cuadrado de la suma de dos


términos, y resulta un producto notable:

(3x  4 y  5)2 = ((3x  4 y)  5)2 = ((3x  5)  4 y)2 , como más convenga;


= (3x  5)2  2(3x  5)(4 y)  (4 y)2 , por ser producto notable;
= (3x)2  2(3x)(5)  (5)2  8 y(3x)  8 y(5)  16 y 2

= 9x2  30x  25  24xy  40 y  16y 2

= 9 x2  24xy  16 y 2  30x  40 y  25.

Luego, (3x  4 y  5)2 = 9 x2  24xy  16 y 2  30x  40 y  25.

b5) Es el cubo de una suma de dos términos, como producto notable resulta:

60
(3  2 y)3 = (3)3  3(3)2 (2 y)  3(3)(2 y)2  (2 y)3 = 27  54y  18y 2  8 y3 .

Luego, (3  2 y)3 = 27  54 y  18y 2  8 y3 .

b6) Es el cubo de una diferencia, como producto notable resulta:

(3a  b2 )3 = (3a)3  3(3a)2 (b2 )  3(3a)(b2 )2  (b2 )3


= 27a3  27a 2b2  9ab4  b6 .

b7) Efectuando: (5x2  2 y3 )3 = (5x2 )3  3(5x2 )2 (2 y3 )  3(5x2 )(2 y3 )2  (2 y3 )3

= 125x6  150x4 y3  60x2 y 6  8 y9 .

b8) Es la cuarta potencia de una diferencia, como producto notable resulta:

(3x  4 y)4 = (3x)4  4(3x)3 (4 y)  6(3x)2 (4 y)2  4(3x)(4 y)3  (4 y)4


= 81x4  432x3 y  864x2 y 2  768xy3  256y 4 .

También indicando los productos que siguen, desarrollando previamente los


cuadrados o el cubo, y multiplicando los resultados parciales:

(3x  4 y)4 = (3x  4 y)2 (3x  4 y)2 = (3x  4 y)(3x  4 y)3 .

c) Halle el resultado de efectuar como producto notable:


c1) (a3  4)(a3  4) ; c2) ( 13 x  12 y)( 13 x  12 y) ; c3) (4x2  3 y 2 )(4x2  3 y 2 ) ;

c4) (2a  3b)(4a 2  6ab  9b2 ) ; c5) (3x2  5 y3 )(9x4  15x2 y3  25y6 ) .

Resolviendo:

c1) La expresión (a3  4)(a3  4) indica el producto de una suma por su diferencia
cuyo resultado es la diferencia de los cuadrados de los términos a3 y 4, esto es:

(a3  4)(a3  4) = (a3 )2  (4)2 = a 6  16 .

Luego, (a3  4)(a3  4) = a 6  16 .

1 1
c2) También es el producto de una suma por su diferencia con términos 3
x y 2
y,
cuyo resultado es: ( 13 x  12 y)( 13 x  12 y) = ( 13 x )  ( 12 y ) =
2 2 1
9
x 
2 1
4
2
y .

c3) En el contexto anterior: (4x2  3 y 2 )(4x2  3 y 2 ) = (4x2 )2  (3 y 2 )2  16x4  9 y 2 .

c4) Se tiene (2a  3b)(4a2  6ab  9b2 ) = (2a  3b)((2a)2  (2a)(3b)  (3b)2 )
= (2a)3  (3b)3 = 8a3  27b3 , diferencia de cubos.

c5) El segundo factor determina que es una suma de los cubos de 3x 2 y 5y3 :

(3x2  5 y3 )(9x4 15x2 y3  25y6 ) = (3x2  5 y3 )((3x2 )2  (3x2 )(5 y3 )  (5 y3 )2 )

61
= (3x 2 ) 3  (5 y 3 ) 3 = 27x 6  125y 9

d) Efectuando operaciones indicadas, simplificar:


d1) (a2  3)3  (a2  3)(a4  3a2  9) ; d2) (a  5)3  (a  5)3  (a  5)2 ;

d3) (1  a4 )3  (1  a4 )(1  a4 )  a8 ; d4) ( x  1) 3  ( x  1) 3  ( x  3) 2  ( x  3)(x  3) .

Resolviendo:
d1) Como (a 2  3) 3  (a 2  3)(a 2  3) 2 , en E = (a2  3)3  (a2  3)(a4  3a2  9) hay
un factor a 2  3 en cada término y
E = (a2  3)(a2  3)2  (a2  3)(a4  3a2  9) = (a 2  3)[(a 2  3)2  (a4  3a2  9)] ,
donde desarrollando (a2  3)2 y efectuando operaciones indicadas, resulta

E = (a2  3)[(a4  6a2  9)  (a4  3a2  9)] = (a 2  3)(3a 2 ) = 9a 2  3a 4 .

d2) En M = (a  5)3  (a  5)3  (a  5)2 , considerando la diferencia de cubos

(a  5)3  (a  5)3 = [ (a  5)  (a  5) ] [ (a  5)2  (a  5)(a  5)  (a  5)2 ]


= 10(a2  10a  25  a2  25  a2  10a  25) = 10(3a2  25) .

Luego, M = 10(3a2  25)  (a  5)2 = 10(3a2  25)  (a2  10a  25)

= 29a 2  10a  125 .

d3) En K = (1  a4 )3  (1  a4 )(1  a4 )  a8 , en los dos primeros términos hay factor


común 1  a 4 y efectuando las operaciones que resultan, se tiene

K = (1  a4 )[(1  a4 )2  (1  a4 )]  a8 = (1  a4 )(1  2a4  a8  1  a4 )  a8

= (1  a 4 )(3a 4  a8 )  a8 = a4[(1  a4 )(3  a2 )  a2 ]

= a4[3  a2  3a4  a6  a2 ] = a 4 (3  3a 4  a6 ) = 3a 4  3a8  a10 .

d4) En H = ( x  1) 3  ( x  1) 3  ( x  3) 2  ( x  3)(x  3) los dos primeros términos es


una diferencia de cubos y en los otros dos hay factor común x  3 ; se tiene:

H = ((x  1)  ( x  1))((x  1)2  ( x  1)(x  1)  ( x  1)2 )  ( x  3)((x  3)  ( x  3))


= 2( x2  2x  1  x2  1  x2  2x  1)  ( x  3)(2x) = 2(3x2  1)  2x( x  3)

= 8x2  6 x  2 .
e) Compruebe que:
e1) Si x  (a  1)(a  1) e y  (a 2  1)(a 4  1) , entonces xy  2  2a4  (a4  1)2 ;

e2) Si b  c , entonces b((a  c)2  m2 )  c((a  b)2  m2 )  0 ;

e3) Si x  a  b , entonces (a  b) x2  (a2  b2 ) x  2ab(a  b)  0 ;


e4) Si c  d  0 , entonces (a2  b2 )c  d (b2  (a  c  d )2 )  0 .

62
Resolviendo:

e1) Si x  (a  1)(a  1) e y  (a 2  1)(a 4  1) , entonces:


xy = (a  1)(a  1)(a2  1)(a4  1) = (a2  1)(a2  1)(a4  1) = (a4  1)(a4  1)
= (a8  1) .
Luego, xy  2  2a4  (a8  1)  2  2a4  a8  2a4  1  (a4  1)2 .

Por lo tanto, xy  2  2a4  (a4  1)2 .

e2) Si b  c , remplazando c por b en b((a  c)2  m2 )  c((a  b)2  m2 ) , se tiene:

b((a  c)2  m2 )  c((a  b)2  m2 ) = b((a  b)2  m2 )  b((a  b)2  m2 ) = 0.


Por lo tanto, b((a  c)2  m2 )  c((a  b)2  m2 )  0 .

e3) Si x  a  b , se reemplaza x por a  b en (a  b) x2  (a 2  b2 ) x  2ab(a  b) , y

(a  b) x2  (a2  b2 ) x  2ab(a  b)
= (a  b)(a  b)2  (a2  b2 )(a  b)  2ab(a  b)

= (a  b)3  (a2  b2  2ab)(a  b) = (a  b)3  (a  b)2 (a  b)


= (a  b)3  (a  b)3 = 0.

Por lo tanto, (a  b) x2  (a2  b2 ) x  2ab(a  b)  0 .

e4) Si c  d  0 , entonces c  d , y remplazando se tiene:


(a2  b2 )c  d (b2  (a  c  d )2 )
= (a2  b2 )(d )  d (b2  (a  (c  d ))2 ) = (a2  b2 )(d )  d (b2  a2 ) = 0.

f) Identifique que (2a  3b2 )(16a4  24a3b2  36a2b4  54ab6  81b8 ) = (2a)5  (3b2 )5
es producto notable:

Para esto, (2a  3b2 )(16a4  24a3b2  36a2b4  54ab6  81b8 )

= ((2a)  (3b2 ))((2a)4  (2a)3 (3b2 )  (2a)2 (3b2 )2  (2a)(3b2 )3  (3b2 )4 )


= (2a)5  (3b2 )5 = 32a5  243b10 .
g) Hallar los productos, identificando si sus factores determinan un producto notable:
g1) (3  2b)(27  18b  12b2  8b3 ) ; y

g2) ( x2  4z)(x8  4 x6 z  16x4 z 2  64x2 z 3  256z 4 ) .

g3) (2a 3  3b)(4a 6  6a 3b  9b 2 )

En efecto:
g1) Como (3  2b)(27  18b  12b2  8b3 ) = (3  (2b))((3)3  32 (2b)  3(2b)2  (2b)3 ) ,

63
corresponde a un producto notable, y se tiene:
(3  (2b))((3)3  32 (2b)  3(2b)2  (2b)3 ) = (3)4  (2b)4 = 81  16b4 .

Luego, (3  2b)(27  18b  12b2  8b3 ) = 81  16b4 , donde 4 es par.

g2) Como el caso anterior,


( x2  4z)(x8  4x6 z  16x4 z 2  64x2 z 3  256z 4 )
= ((x2 )  (4z)) ((x2 )4  ( x2 )3 (4z)  ( x2 )2 (4z)2  x2 (4z)3  (4z)4 )

= ( x2 )5  (4z)5 = x10  1024z 5 .

Luego, ( x2  4z)(x8  4 x6 z  16x4 z 2  64x2 z 3  256z 4 ) = x10  1024z 5 , 5 impar.

g3) Como (2a 3  3b)(4a 6  6a 3b  9b 2 ) = ((2a 3 )  (3b))((2a 3 ) 2  (2a 3 )(3b)  (3b) 2 ) ,


no corresponde a un producto notable. En tal caso, el producto se halla aplicando
la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la adición:
(2a 3  3b)(4a 6  6a 3b  9b 2 )
= (2a 3 )(4a 6  6a 3b  9b 2 ) + (3b)(4a 6  6a 3b  9b 2 )

= 8a 9  12a 6 b  18a 3b 2  12a 6 b  18a 3b 2  27b 3


= 8a 9  24a 6 b  36a 3b 2  27b 3 .
h) Desarrollar: h1) (a 3  b 2 ) 3 ; h2) (2a  3b) 4 ; h3) (2a 3  b 2 ) 5 ; h4) (3a 2  2b 3 ) 5 .
Desarrollando, por resultado en 10):
h1) En (a 3  b 2 ) 3 , es el cubo de la suma de los términos a 3 y  b 2 , para n = 3:

(a 3  b 2 ) 3 = ((a 3 )  (b 2 ))3 = (a 3 ) 3  3(a 3 ) 2 (b 2 )  3(a 3 )(b 2 ) 2  (b 2 ) 3


= a 9  3a 6 b 2  3a 3b 4  b 6 .
h2) Para n = 4, se tiene:
(2a  3b) 4 = ((2a)  (3b))4
= (2a) 4  4(2a) 2 (3b)  6(2a) 3 (3b) 2  4(2a)(3b) 3  (3b) 4
= 16a 4  24a 2 b  432a 3b 2  216ab3  81b 4 .

h3) Para n = 5, resulta:


(2a 3  b 2 ) 5 = (2a 3 ) 5  5(2a 3 ) 4 (b 2 )  10(2a 3 ) 3 (b 2 ) 2  10(2a 3 ) 2 (b 2 ) 3
 5(2a 3 )(b 2 ) 4  (b 2 ) 5
= 32a15  80a12b 2  80a 9 b 4  40a 6 b 6  10a 3b 8  b 10 .

h4) Para n = 5, se tiene:


(3a 2  2b 3 ) 5 = ((3a 2 )  (2b 3 ))5 = (3a 2 ) 5  5(3a 2 ) 4 (2b 3 )  10(3a 2 ) 3 (2b 3 ) 2

64
+ 10(3a 2 ) 2 (2b 3 ) 3  5(3a 2 )(2b 3 ) 4  (2b 3 ) 5
= 243a10  810a 8b 3  1080a 6 b 6  720a 4 b 9  240a 2 b12  32b15 .
i) Comprobar:
i1) El resultado de simplificar la expresión que sigue, es 0:
( (a2  b2  c2 )2  4a2b2 ) + ( (b2  c2  a 2 )2  4b2c2 ) – 2( (c2  a2  b2 )2  4a 2c2 )

i2) 1
2 (( a  b) 4  a 4  b 4 ) es una expresión cuadrada.
En efecto:
i1) Considerando diferencia de cuadrados:
(a2  b2  c2 )2  4a2b2 = (a 2  b 2  c 2  2ab) (a 2  b 2  c 2  2ab)
= ((a  b) 2  c 2 )((a  b) 2  c 2 )
= (a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)

(b2  c2  a 2 )2  4b2c2 = (b  c  a)(b  c  a)(b  c  a)(b  c  a)


= (a  b  c)(b  c  a)(a  c  b)(b  c  a)
2( (c2  a2  b2 )2  4a 2c2 ) = 2 (c  a  b)(c  a  b)(c  a  b)(c  a  b)
= 2 (c  a  b)(c  a  b)(a  b  c)(a  b  c)
Sumando miembro a miembro estas tres igualdades, el resultado es 0.

i2) 1
2 (( a  b) 4  a 4  b 4 ) = 12 (( a 2  b 2  2ab) 2  (a 2  b 2 ) 2  2a 2 b 2 )

= 1
2 (( a 2  b 2 ) 2  4(a 2  b 2 )ab  4a 2 b 2 )  (a 2  b 2 ) 2  2a 2 b 2 )

= (a 2  b 2 ) 2  2(a 2  b 2 )ab  a 2 b 2 ) = ( (a 2  b 2 )  ab) 2 , es un cuadrado.

3.1.2. Cocientes notables:


De los productos notables, teniendo que una división equivale a una multiplicación:
a
 c  a  bc , para b  0 , obtendremos los cocientes notables, donde el dividendo a
b
es el resultado de un producto notable, el divisor b es uno de los factores del producto
indicado y el cociente c es el otro factor.

Luego, si a es el producto notable de efectuar bc, se tiene c el cociente notable de


dividir a entre b.

De los productos notables anteriores, tenemos algunos cocientes notables:

1) De (a  b)(c  d )  ac  bc  ad  bd se tiene

ac  bc  ad  bd ac  bc  ad  bd
 a  b , para c  d, y  c  d , para a   b.
cd ab

65
a 2  2ab  b 2
2) De (a  b) 2  a 2  2ab  b se tiene  a  b , para a  b; y
ab

a 2  2ab  b 2
De (a  b) 2  a 2  2ab  b se tiene  a  b , para a  b;
ab

3) De (a  b)(a  b)  a 2  b 2 se tiene los cocientes

a2  b2 a2  b2
 a  b , para a  b y  a  b , para a  b.
ab ab

4) De (a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab2  b 3 , se tiene los cocientes

a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3 a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3
= a  b y = (a  b) 2 , para a  b; y
( a  b) 2
a  b

De (a  b) 3  a 3  3a 2 b  3ab2  b 3 , se tiene los cocientes

a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3 a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3
= a  b y = (a  b) 2 , para a  b.
( a  b) 2 a b

5) De (a  b)(a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3 , se tiene los cocientes

a3  b3 a3  b3
= a + b y = a 2  ab  b 2 , para a  b;
a  ab  b
2 2
ab

De (a  b)(a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3 , se tiene los cocientes

a3  b3 a3  b3
=ab y = a 2  ab  b 2 , para a  b.
a  ab  b
2 2
ab

6) Para la diferencia de cuarta potencias:

a 4  b4 a 4  b4
 a 3  a 2b  ab 2  b3 , si a  b , y  a 3  a 2b  ab 2  b3 , si a  b ;
ab ab

a 4  b4 a 4  b4
 a  b, si a  b , y 3  a  b, si a  b ;
a 3  a 2b  ab 2  b3 a  a 2b  ab 2  b3

a 4  b4 a 4  b4
 a 2
 b 2
, para a  b y a  b , y  a 2  b 2 , para a 2  b2  0 .
a b
2 2
a b
2 2

7) De las generalizaciones de a n  b n , se tienen los siguientes cocientes:

a n  bn
i) = a n 1  a n  2b  a n 3b2  a n 3b3  ....  a 2bn 3  abn  2  bn 1 , n  2 en ℕ:.
ab

66
a n  bn
ii) = a  b , para n  2 en ℕ.
a n 1  a n  2b  a n  3b 2  .......  ab n  2  b n 1

an  bn
iii) = a n 1  a n  2b  a n 3b2  a n 3b3  ......  a 2bn 3  abn  2  bn 1 , n es par;
ab

a n  bn
iv) = a  b , cuando n es par;
a n 1  a n  2b  a n  3b 2  ........  a 2b n  3  ab n  2  b n 1

a n  bn
v) = a n 1  a n  2b  a n 3b2  a n 3b3  ......  a 2bn 3  abn  2  bn 1 , n es impar;
ab

a n  bn
vi) n 1 = a  b , cuando n es impar.
a  a n  2b  a n  3b 2  ........  a 2b n  3  ab n  2  b n 1

Ejemplos:

9  x2 a 6  4b 2
a) Simplificar: a1) ; a2) ;
3 x a 3  2b
32  243 x 5 64 x 6  729 y 6
a3) ; a4) .
2  3x 2x  3 y

Resolviendo, considerando cocientes notables:

9  x2 32  x 2
a1) = = 3  x 2 , para x 2  3 .
3 x 3 x
a 6  4b 2 (a 3 ) 2  (2b) 2
a2) = = a3  2b , para 2b  a3 .
a  2b
3
a  2b
3

32  243 x 5 (2)5  (3x)5


a3) = = 16  24x  36x 2  54x3  81x 4 , para 3 x  2 .
2  3x 2  3x
64 x12  729 y 6 (2 x 2 )6  (3 y )6
a4) Como = , 6 es par y es un cociente notable:
2x2  3 y 2x2  3 y

(2 x 2 )6  (3 y )6
= (2 x 2 ) 5  (2 x 2 ) 4 (3 y)  (2 x 2 ) 3 (3 y) 2  (2 x 2 ) 2 (3 y) 3
2x  3 y
2

 (2 x 2 )(3 y) 4  (3 y) 5
= 32x10  48x 8 y  72x 6 y 2  54x 4 y 3  162x 2 y 4  243y 5

64 x12  729 y 6
Luego, = 32x10  48x8 y  72x6 y 2  54x4 y3  162x2 y 4  243y5 .
2x  3 y
2

b) Analizar si las siguientes expresiones fraccionarias son cocientes notables indicados;


y, en tales casos, hallar los cocientes correspondientes:

67
32 x 5  243 y10 q8  16 p 4 x8  y 8
b1) ; b2) ; b3) ;
2x  3y2 q 6  2q 4 p  4q 2 p 2  8 p 3 x y

x 7  2  7 x12  x8 y 4  x 4 y 8  y12
b4) ; b5) .
x2 x4  y 4

Resolviendo:

32 x 5  243 y10 (2 x)5  (3 y 2 )5


b1) Como = y 5 es impar, es un cociente notable:
2x  3y2 (2 x)  (3 y 2 )

(2 x)5  (3 y 2 )5
= (2 x)4  (2 x)3 (3 y 2 )  (2x)2 (3 y 2 )2  (2x)(3 y 2 )3  (3 y 2 )4
(2 x)  (3 y 2 )
= 16x4  24x3 y 2  36x2 y 4  54xy6  81y8 , es el cociente.

q8  16 p 4 (q 2 ) 4  (2 p) 4
b2) Como = y 4 es
q 6  2q 4 p  4q 2 p 2  8 p 3 (q 2 )3  ( q 2 ) 2 ( 2 p )  q 2 (2 p ) 2  ( 2 p )3
par, es un cociente notable, donde
(q 2 ) 4  (2 p) 4
= q 2  2 p , es el cociente.
(q )  (q ) (2 p)  q (2 p)  (2 p)
2 3 2 2 2 2 3

x8  y 8
b3) En , el exponente 8 es par y el denominador es x + y. No corresponde
x y
a caso alguno descrito anteriormente, por lo que no es un cociente notable.
1 1 27  x 7
7 7 
x 2 x 7
2 7
2 7 7
x 1 x 7  27
b4) Como = = =  7 7 , resulta:
x2 x2 x2 2 x x2
x 7  2  7
=  7 7 x 6  2 x 5  4 x 4  8 x 3  16 x 2  32 x  64  .
1
x2 2 x
( x 4 )3  ( x 4 ) 2 y 4  x 4 ( y 4 ) 2  ( y 4 )3
b5) Como = , para n = 4: el numerador cumple
x4  y 4
( x 4 )4  ( y 4 )4
( x4 )3  ( x4 )2 y 4  x4 ( y 4 )2  ( y 4 )3 =  y el denominador cumple
x4  y 4
( x 4 )2  ( y 4 )2
 x4  y 4 .
x y
4 4

( x 4 )4  ( y 4 )4
x12  x8 y 4  x 4 y 8  y12 x4  y4 ( x 4 )4  ( y 4 )4
Luego, = 4 2 = 4 2
x4  y4 ( x )  ( y 4 )2 ( x )  ( y 4 )2
x4  y4

( x8 ) 2  ( y 8 ) 2 ( x8 ) 2  ( y 8 ) 2
= es cociente notable, donde = x8  y 8 .
x8  y 8 x8  y 8

68
x12  x8 y 4  x 4 y 8  y12
Por lo tanto: = x8  y8 , es el cociente.
x4  y4

a 30  b 15 x12  x8 y 4  x 4 y 8  y12 (a  2) 2 m1  1


c) Simplificar: c1) ; c2) ; c3) ;
a 10  b 5 x4  y 4 a 1

c 22  c 20  c 18  ......  c 2  1 (c 8  c 4 )( c 8  c 4 )
c4)  4 .
c 10  c 8  c 6  c 4  1 (c  1)( c 8  c 4  1)

En efecto:

a 30  b 15 (a 10 ) 3  (b 5 ) 3
c1) Como 10 = = (a10 ) 2  (a10 )(b 5 )  (b 5 ) 2 = a 20  (a10b 5  b10 ,
a b 5
a b
10 5

dentro de 7.v), con n = 3 impar.

c2) Teniendo 7.iii) para n 4, par, y diferencia de cuadrados, resulta:


x12  x8 y 4  x 4 y 8  y12 (( x 4 ) 3  ( x 4 ) 2 ( y 3 )  ( x 4 )( y 4 ) 2  ( y 4 ) 3 )( x 4  y 4 )
=
x4  y 4 ( x 4  y 4 )( x 4  y 4 )

(x 4 )4  ( y 4 )4 x 16  y 16 (x8 )2  ( y8 )2
= = =
(x 4 )2  ( y 4 )2 x8  y8 x8  y8

( x 8  y 8 )( x 8  y 8 )
=  x8  y8 .
x y
8 8

(a  2) 2 m1  1 (a  2) 2 m1  1
c3) Como = , cociente notable por 7.v), 2m1 impar,
a 1 (a  2)  1
(a  2) 2 m1  1
resulta: = (a  2) 2m2  (a  2) 2m3  (a  2) 2m4  .....  (a  2)  1 .
(a  2)  1

c4) Considerando cocientes y productos notables:

c 22  c 20  c18  ......  c 2  1 (c 8  c 4 )( c 8  c 4 )
 4
c10  c 8  c 6  c 4  1 (c  1)( c 8  c 4  1)

(c 2 )11  (c 2 )10  (c 2 ) 9  ......  c 2  1 c 8 (c 2  1)( c 2  1)


= 2 5 
(c )  (c 2 ) 4  (c 2 ) 3  (c 2 ) 2  c 2  1 (c 4  1)(( c 4 ) 2  c 4  1)

(( c 2 )11  (c 2 )10  (c 2 ) 9  ......  c 2  1)( c 2  1) c 8 (( c 2 ) 2  1)


= 
(( c 2 ) 5  (c 2 ) 4  (c 2 ) 3  (c 2 ) 2  c 2  1)( c 2  1) (( c 4 ) 3  1)

(c 2 )12  1 c 8 (( c 2 ) 2  1) (( c 2 ) 6  1)(( c 2 ) 6  1) c 8 (( c 2 ) 2  1)
= 2 6  = 
(c )  1 (( c 4 ) 3  1) (c 2 ) 6  1 (( c 4 ) 3  1)

c 8 ((c 2 ) 2  1)
= (c12  1)  = c 8 (c 4  1) .
c12  1

69
d) Expresar como cociente notable: x 27  x 24  x 21  .....  x 6  x 3  1 .

Para esto:

Como x 27  x 24  x 21  ....  x 6  x 3  1 = ( x 3 ) 9  ( x 3 ) 8  ( x 3 ) 7  ....  ( x 3 ) 2  x 3  1 ,

( x 3 )10  1
es el resultado (cociente) de desarrollar el cociente notable .
x3 1
( x 3 )10  1 x 30  1
Por lo tanto x 27  x 24  x 21  .....  x 6  x 3  1 = = .
x3 1 x3 1
x 30  1 ( x  1)( x 29  x 28  x 27  .....  x 3  x 2  x  1)
También se tiene =
x3 1 ( x  1)( x 2  x  1)

x 29  x 28  x 27  .....  x 3  x 2  x  1
= .
x2  x 1
Luego, x 27  x 24  x 21  .....  x 6  x 3  1 , es el cociente de efectuar la división
x 29  x 28  x 27  .....  x 3  x 2  x  1 x 30  1
y de hallar el cociente notable .
x2  x 1 x3 1

p q a p  bq
e) Comprobar: Para p, q, k y h en ℕ  {0}; si  en ℕ, entonces k
k h a  bh
es un cociente notable.
x 3n 5  y 24
Además, hallar el valor de n para que sea un cociente notable., y luego
x4  y6
hallar dicho cociente.

p q
En efecto, si   m se tiene p  km y q  hm , y
k h
a p  bq a km  b hm (a k ) m  (b h ) m cm  d m
= = = , con c  a k y d  b h , es un
a b
k h
a b
k h
a b
k h
cd
cociente notable por 7.i).

x 3n 5  y 24
Además, para que sea un cociente notable, por el resultado anterior, es
x4  y6
3n  5 24 3n  5
suficiente que  ; es decir,  4 , de donde 3n  21 o n  7 .
4 6 4

x 3n 5  y 24 x 16  y 24 (x 4 )4  ( y 6 )4
Luego, = =
x4  y6 x4  y6 x4  y6

= ( x 4 ) 3  ( x 4 ) 2 ( y 6 )  ( x 4 )( y 6 ) 2  ( y 6 ) 3
= x12  x 8 y 6  x 4 y12  y18

70
3.2. Factorización:
En los contextos anteriores, conocido el resultado de efectuar un producto indicado, se
trata de conocer o hallar los factores no constantes que originaron dicho resultado; es
decir, se trata hallar el producto indicado o de factorizar la expresión dada, resultado de
haber efectuado las multiplicaciones indicadas, aplicando la propiedad del factor
común o directamente de un producto notable.

De los resultados de hallar productos, en un proceso inverso, se tienen algunas de tales


factorizaciones:

1) Se ha visto: Para a, b, c, y d en ℝ, (a  b)(c  d ) = ac  bc  ad  bd .


En este contexto, ac  bc  ad  bd  (ac  bc)  (ad  bd ) , asociando términos;
= (a  b)c  (a  b)d , cada término tiene factor común;
 (a  b)(c  d ) , factor común a  b y se factoriza.

2) Para las expresiones a 2  2ab  b2 y a 2  2ab  b2 , trinomios cuadrados perfectos,


se tienen las factorizaciones:
a 2  2ab  b = (a  b) 2  (a  b)(a  b) y a 2  2ab  b = (a  b) 2  (a  b)(a  b) .

3) También, a 2  b 2 , diferencia de cuadrados, se factoriza como:


a 2  b 2 = (a  b)(a  b) , el producto de una suma por su diferencia.

4) La suma o diferencia de cubos, se factorizan como:


a 3  b 3 = (a  b)(a 2  ab  b 2 ) y a 3  b 3 = (a  b)(a 2  ab  b 2 ) ;

5) La diferencia de cuartas potencias, se factoriza como:


a 4  b 4 = (a  b)(a 3  a 2 b  ab2  b 3 ) = (a  b)(a3  a2b  ab2  b3 ) , como una
diferencia de cuadrados:
a 4  b 4 = (a 2 ) 2  (b 2 ) 2 = ( a 2  b 2 )( a 2  b 2 ) = (a  b) (a  b) (a 2  b 2 )
= (a  b) ( (a  b) (a 2  b 2 ) ) = (a  b)(a 3  a 2 b  ab2  b 3 )

= (a  b) ( (a  b) (a 2  b 2 ) ) = (a  b)(a3  a2b  ab2  b3 ) .

Ejemplos:
a) Factorizar las siguientes expresiones:
a1) ax  xy  zx ; a2) a 2 x 2b  xa2b  3xa2 ;

a3) 6a 2b3  8a3b2  4a 2b2 ; a4) 2x4 y  24x3 yz  20x3 y 2a  8a3 x3 y 2

a5) 21x4 y3  6x2 y 4  18x3 y3  3xy2  15x3 y5 .

Resolviendo:

71
a1) Observando la expresión se tiene que x es un factor común; y se tiene:
ax  xy  zx = x(a  y  z) ; quedando así factorizada la expresión dada, y que
puede comprobarse efectuando el producto indicado.

a2) Se observa que xa2 es un factor común, y

a 2 x 2b  xa2b  3xa2 = (a2 x)(xb)  ( xa2 )b  3( xa2 ) = xa2 ( xb  b  3) .

a3) Un factor común es 2a 2b2 , y se tiene:

6a 2b3  8a3b2  4a 4b5 = (2a2b2 )(3b)  (2a2b2 )(4a)  (2a2b2 )(2a2b3 )

= 2a2b2 (3b  4a  2a2b3 ) .

a4) 2 x3 y es un factor común, y se tiene la factorización:

2x4 y  24x3 yz  20x3 y 2a  8a3 x3 y 2 =


= (2x3 y) x  (2 x3 y)(12z)  (2x3 y)(10ya)  (2x3 y)(4a3 y)

= 2x3 y( x  12z  10ya  4a3 y) .

a5) Un factor común es 3xy2 , y al factorizar resulta:

21x4 y3  6x2 y 4  18x3 y3  3xy2  15x3 y5 =


= (3xy2 )(7 x3 y)  (3xy2 )(2xy2 )  (3xy2 )(6 x2 y)  (3xy2 )(1)  (3xy2 )(5x2 y3 )

= 3xy2 (7 x3 y  2xy2  6x2 y  1  5x2 y3 ) .

b) Factorizar las siguientes expresiones:


b1) ax2  ay2  bx2  by2 ; b2) a3  a 2  a  1 ;
b3) xb  yb  zb  xc  yc  zc b4) 8x3  72ax2  15a 2 x  135a3 ;

b5) 12x2 y  20y 4  3x2  5 y3  3x2 y 2  5 y5 .

Resolviendo:

b1) Asociando en dos términos, ax2  ay2  bx2  by2 = (ax2  ay 2 )  (bx2  by 2 )
hay factor común a y factor común b, y se tiene:
ax2  ay2  bx2  by2 = a( x2  y 2 )  b( x2  y 2 ) , hay factor común x 2  y 2 ,
= (a  b)(x2  y 2 ) , quedando factorizada la expresión.

También puede factorizarse asociando términos y considerando factor común x2


y factor común y2, y se obtiene factor común a  b , como sigue:

ax2  ay2  bx2  by2 = ax2  bx2  ay2  by2 = (a  b) x2  (a  b) y 2


= (a  b)(x2  y 2 ) .

72
b2) Factorizando a2 se tiene: a3  a 2  a  1 = a2 (a  1)  (a  1) , en donde hay un
factor común a  1 , y resulta:
a3  a 2  a  1 = a2 (a  1)  (a  1) = (a2  1)(a  1) .

También: a3  a 2  a  1 = (a3  1)  (a2  a) = (a  1)(a2  a  1)  a(a  1)

= (a  1)(a 2  a  1  a) = (a  1)(a2  1) . ¡Explicar!.


b3) Asociando términos y factorizando b y c, respectivamente, se tiene:
xb  yb  zb  xc  yc  zc = ( x  y  z)b  ( x  y  z )c , hay un factor común,
= ( x  y  z )(b  c) .

También, asociando términos x, y, z son factores comunes, y luego, b  c es


factor común:
xb  yb  zb  xc  yc  zc = x(b  c)  y(b  c)  z (b  c) = ( x  y  z )(b  c) .

b4) Factorizando 8x2 y 15a2, se tiene:

8x3  72ax2  15a 2 x  135a3 = 8x2 ( x  9a)  15a2 ( x  9a) ,

= ( 8x2  15a 2 )(x  9a) ; factor común x  9a ,

b5) Hay tres términos con factor común 3x 2 y otros tres con factor común 5y3 :

12x2 y  20y 4  3x2  5 y3  3x2 y 2  5 y5 = 3x2 (4 y  1  y 2 )  5 y3 (4 y  1  y 2 )


= (3x2  5 y3 )(4 y  1  y 2 ) .

c) Factorizar las siguientes expresiones:


20 25
c1) x 2  6 x  9 ; c2) 9 x 2  12x  4 ; c3) 4 x 2  x ,
3 9
c4) 4 x 2  4 x  3 ; c5) x3  6 x 2  12x  8 ; c6) 8x3  12x2 y  6 xy2  y3 ;

c7) 27x3  108x 2  144x  65 .

Resolviendo:
c1) La expresión es un trinomio cuadrado perfecto, y como tal se tiene:

x 2  6 x  9 = ( x)2  2( x)(3)  (3)2 = ( x  3)2  ( x  3)(x  3) , queda factorizada.

c2) Es también un trinomio cuadrado perfecto, y se tiene:

9 x 2  12x  4 = (3x)2  2(3x)(2)  (2)2 = (3x  2)2  (3x  2)(3x  2) .

c3) Es un trinomio cuadrado perfecto y se tiene:


2 2
20 25 5 5  25 
4x 
2
x = (2 x) 2  2(2 x)     =  2 x   .
3 9  3  3  9 

73
c4) Analizando si es o no un trinomio cuadrado perfecto, se tiene:
9 x 2  30x  24 = (3x)2  2(3x)(5)  24 , no es un trinomio cuadrado perfecto;
pero 24 = 25  1 y
9 x 2  30x  24 = (3x)2  2(3x)(5)  25  1 = (3x)2  2(3x)(5)  (5)2  1

= (3x  5)2  1 , una diferencia de cuadrados y se tiene

9 x 2  30x  24 = (3x  5)2  1 = (3x  5  1)(3x  5  1) = (3x  6)(3x  4) .

c5) Corresponde al cubo de una diferencia, pues:


x3  6 x 2  12x  8 = ( x)3  3( x)2 (2)  3( x)(2)2  (2)3 = ( x  2)3 .

Luego, x3  6 x 2  12x  8 = ( x  2)3 = ( x  2)(x  2)(x  2) .

c6) Corresponde al cubo de una diferencia, pues:

8x3  12x2 y  6 xy2  y3 = (2x)3  3(2x)2 ( y)  3(2 x)( y)2  ( y)3 = (2 x  y)3 .

Luego, 8x3  12x2 y  6 xy2  y3 = (2 x  y)3 .

c7) Analizando si corresponde al cubo de una suma:

27x3  108x 2  144x  65 = (3x)3  3(3x)2 (4)  3(3x)(4)2  65 , no es el cubo de


una suma. Pero 65 = 64 + 1 = (4)3 + 1.

Luego, 27x3  108x 2  144x  65 = (3x)3  3(3x)2 (4)  3(3x)(4)2  (4)3  1

= (3x  4)3 + 1

= (3x  4  1)((3x  4)2  (3x  4)  1)


= (3x  5)(9 x2  21x  13) .

Por lo tanto, 27x3  108x 2  144x  65 = (3x  5)(9x3  21x  13) .

d) Factorizar las siguientes expresiones:


d1) (a  b)2  9c2 ; d2) (a  b)2  (a  c)2 ; d3) 16a8b6 z 2  25y10 ,
8 3 1
d4) x 2 y 2 z 4  64a 4b2 z 2 ; d5) 8z 6  27 y3 ; d6) x  ;
27 64
d7) x3  9 x 2  6 x  19 ; d8) x 3  6 x 2  12x  7 .

Resolviendo:

d1) Corresponde a una diferencia de cuadrados, esto es:

(a  b)2  9c2 = (a  b)2  (3c)2 = (a  b  3c)(a  b  3c) .

Luego, (a  b)2  9c2 = (a  b  3c)(a  b  3c) .

74
d2) Se tiene una diferencia de cuadrados:
(a  b)2  (a  c)2 = (a  b  a  c)(a  b  a  c) = (2a  b  c)(b  c) .
Luego, (a  b)2  (a  c)2 = (2a  b  c)(b  c) .

d3) Como 16a8b6 z 2  25y10 = (4a 4b3 z)2  (5 y5 )2 , una diferencia de cuadrados,

16a8b6 z 2  25y10 = (4a 4b3 z  5 y5 ) (4a4b3 z  5 y5 ) .

d4) Como x 2 y 2 z 4  64a 4b2 z 2 = ( x y z 2 )2  (8 a 2b z)2 , es una diferencia de cuadrado.

Luego, x 2 y 2 z 4  64a 4b2 z 2 = ( x y z 2  8 a 2b z) ( x y z 2  8 a 2b z) .

d5) Como 8z 6  27 y3 = (2 z 2 )3  (3 y)3 , es una diferencia de cubos, entonces:

8z 6  27 y3 = (2z 2  3 y) ((2z 2 )2  (2z 2 )(3 y)  (3 y)2 )


= (2 z 2  3 y ) (4 z 4  6 z 2 y  9 y 2 ) .

3 3
8 3 1 2  1
d6) Siendo x  =  x     , una suma de cubos, y se tiene:
27 64  3   4 

1  2   2  1   1  
2 2
8 3 1 2
x  =  x   x   x     
27 64  3 4    3   3   4   4  

2 1  4 1 1
=  x    x2  x   .
3 4  9 6 16 

d7) Analizando si es o no el desarrollo del cubo de una diferencia:


x 3  9 x 2  27x  19 = ( x)3  3( x)2 (3)  3( x)(3)2  19 , no es el cubo de una
diferencia; pero 19 = 27  8 = (3)3  (2)3; y se tiene:
x 3  9 x 2  27x  19 = ( x)3  3( x)2 (3)  3( x)(3)2  (3)3  (2)3 = ( x  3)3  (2)3

= ( x  3  2)((x  3)2  ( x  3)(2)  (2)2 )

= ( x  1)(x 2  8x  19) .

Luego, x 3  9 x 2  27x  19 = ( x  1)(x 2  8x  19) .

d8) Como en el caso anterior, x 3  6 x 2  12x  7 = x 3  3( x 2 )(2)  3x(2 2 )  7 no


es cubo de una suma. Pero 7 = 8  1 = (2)3  1 y al reemplazar se tiene:

x 3  6 x 2  12x  7 = x 3  3( x 2 )(2)  3x(2 2 )  23  1 = ( x  2) 3  1

= ( x  2  1)( ( x  2) 2  ( x  2)  1) = ( x  1)(x 2  5x  7)

Luego, x 3  6 x 2  12x  7 = ( x  1)(x 2  5x  7) .

75
e) Si A = (a2  b2  c2 )2  4a2b2 , B = (b2  c2  a 2 )2  4b2c2 y

C = (c2  a2  b2 )2  4a 2c2 ; comprobar que A + B = 2C, o sea A + B  2C = 0,


como se pide en el ejemplo i2) de la sección 3.1.1.

En efecto: Factorizando cada expresión:

A = (a2  b2  c2 )2  4a2b2 = (a2  b2  c2  2ab) (a2  b2  c2  2ab)

= ((a  b)2  c2 )((a  b)2  c2 ) = (a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)(a  b  c) ;

B = (b2  c2  a 2 )2  4b2c2 = (b  c  a)(b  c  a)(b  c  a)(b  c  a) ; y

C = (c2  a2  b2 )2  4a 2c2 = (c  a  b)(c  a  b)(c  a  b)(c  a  b) .

Luego, A + B = (a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)


+ (b  c  a)(b  c  a)(b  c  a)(b  c  a)
= (a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)
 (b  c  a)(a  c  b)(b  c  a)(b  c  a)
= (a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)
+ (b  c  a)(a  c  b)(b  c  a)(a  b  c)
= 2 (a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)(a  b  c)
= 2 (c  a  b)(c  a  b)(a  b  c)(c  a  b) = 2C.

f) Simplificar las siguientes fracciones algebraicas, definidas en ℝ:


3x 4c  5 x3 yc  y 2 x3c 2 14 x 2  7 ax  2 xy  ay
f1) ; f2) ;
xy4c 2  3x 2 y 2c  5 xy3c 4 x 3  4ax 2  a 2 x

2( x 2  y 2 )  4 xy  6( x  y ) 2 xy(a 2  b 2 )  abx 2  aby 2


f3) ; f4) .
2( x 2  y 2 )( x  y ) abx 2  aby 2  xy(a 2  b 2 )

Solución:

Se trata de simplificar factores comunes del numerador y del denominador; esto es:

3x 4c  5 x3 yc  y 2 x3c 2
f1) En la expresión fraccionaria ,
xy4c 2  3x 2 y 2c  5 xy3c
el numerador es 3x4c  5x3 yc  y 2 x3c 2 = x3c(3x  5 y  y 2c) y

el denominador es xy4c2  3x2 y 2c  5 y3 xc = xy2c( y 2c  3x  5 y)

=  xy2c(3x  5 y  y 2c) .

3x 4c  5 x3 yc  y 2 x3c 2 x3c(3x  5 y  y 2c) x 3c x2


Luego, = =   .
xy4c 2  3x 2 y 2c  5 xy3c  xy2c(3x  5 y  y 2c)  xy2c y2

76
14 x 2  7 ax  2 xy  ay
f2) En , el numerador es
4 x 3  4ax 2  a 2 x
14x2  7ax  2 xy  ay = 7 x(2 x  a)  y(2 x  a) = (7 x  y)(2 x  a) ,
y el denominador es 4 x3  4ax2  a 2 x = x(4 x2  4ax  a 2 )  x(2 x  a)2 .

14 x 2  7 ax  2 xy  ay (7 x  y )( 2 x  a) 7x  y
Luego, =  .
4 x  4ax  a x
3 2 2
x(2 x  a) 2
x(2 x  a)

2( x 2  y 2 )  4 xy  6( x  y ) 2
f3) En , el numerador es
2( x 2  y 2 )( x  y )
2( x2  y 2 )  4 xy  6( x  y)2 = 2((x2  y 2 )  2xy  3( x  y)2 )
= 2((x  y)2  3( x  y)2 ) = 8( x  y)2 , y

el denominador es 2( x2  y 2 )(x  y) = 2( x  y)(x  y)2 .

2( x 2  y 2 )  4 xy  6( x  y ) 2 8( x  y ) 2 4
Luego, = = .
2( x  y )( x  y )
2 2
2( x  y )( x  y ) 2
x y

xy(a 2  b 2 )  abx 2  aby 2


f4) En , el numerador es
abx 2  aby 2  xy(a 2  b 2 )
xy(a2  b2 )  abx2  aby2 = xya2  xyb2  abx2  aby2
= xa( ya  bx)  yb( xb  ay) = ( xa  yb)( ya  bx) ; y

el denominador es abx2  aby2  xy(a2  b2 ) = abx2  aby2  xya2  xyb2


= ax(bx  ya)  by(ay  bx)
= (ax  by)(bx  ay) .

xy(a 2  b 2 )  abx 2  aby 2 ( xa  yb)( ya  bx ) xa  yb


Luego, = = .
abx  aby  xy(a  b )
2 2 2 2
(ax  by )(bx  ay ) ax  by

3.3. Expresiones Cuadráticas: Factorización


Las expresiones 6 x 2  5 x  6 o 4 x 2  12x  5 no son trinomios cuadrados perfectos ¿por
qué?. Sin embargo se factorizan como:
6 x 2  5 x  6 = (3x  2)(2 x  3) y 4 x 2  12x  5 = (2 x  1)(2 x  5) , respectivamente.
¿Cómo se obtienen estos factores?.

En las secciones que siguen veremos hasta qué punto es factible factorizar expresiones
de las formas indicadas; pues, en general, ciertas expresiones de las formas dadas no son
factorizables en ℝ, por ejemplo, para x 2  2 o x 2  2 se tienen:

77
Si x 2  2 es factorizable en ℝ se tiene x 2  2 = ( x  a)(x  b) = x2  (a  b) x  ab con
a y b en ℝ, donde a  b  0 y ab  2 o sea a  b y a 2  2 , que completaremos más
adelante, recordando que a 2  2 tiene solución para a en ℝ.

En cambio, si x 2  2 = ( x  c)(x  d ) = x2  (c  d ) x  cd con c y d en ℝ, se cumple


c  d  0 y cd  2 , de donde c  d y c 2  2 . Aquí, no existe c en ℝ, pues c2  0
y 2 < 0; por lo que x 2  2 no es factorizable en ℝ.

Los resultados anteriores contextualizamos en lo siguiente:

Una expresión algebraica ax2  bx  c , donde a, b y c son constantes en ℝ, a  0 y x


es una variable en ℝ, se llama expresión cuadrática real o simplemente expresión
cuadrática.

Por ejemplo, x 2  2 y x 2  2 son expresiones cuadráticas, con a = 1, b = 0 y c = 2 o


c = 2, respectivamente. También 3x(2 x  1) ,  3x 2  5x  1 , (2 x  5)2  (2 x  3)2 o x2
1
son expresiones cuadráticas, ¿por qué?. En cambio 5 x 2  3  7 x  2 , 3x 2  6 x  7 ,
x
x 4
4
1
, 2 o 3x  2 no son expresiones cuadráticas ¿por qué?; ¿cómo se
x  2 x  2x  1
2

factorizan las expresiones cuadráticas?.

3.3.1. Factorización por descomposición en aspa:


Regresando a la propiedad del factor común, al efectuar el producto:
(ax  b)(cx  d ) = acx2  adx  bcx  bd = acx2  (ad  bc) x  bd ;
se obtiene una expresión cuadrática, cuando a  0 y c  0 .

Recíprocamente, dada la expresión cuadrática acx2  (ad  bc) x  bd , se factoriza


como el producto (ax  b)(cx  d ) ; es decir,
acx2  (ad  bc) x  bd = (ax  b)(cx  d ) ,
y se tiene, el coeficiente de x2 es ac, el coeficiente de x es ad  bc y el término
independiente es bd, siempre que sea factible obtener tales coeficientes, donde:

-) El coeficiente de x2 se descompone en los factores a y c;


-) El término independiente se descompone en los factores b y d; y
-) El coeficiente de x es la suma de los productos de un factor del coeficiente de x2 con
un factor del término independiente.

Lo anterior se llama el proceso de factorización de una expresión cuadrática por


descomposición en aspa, tanteo que se representa en el siguiente diagrama, dada la
expresión cuadrática:

78
acx 2  (ad  bc) x  bd

ac bd

a b 
 ad + bc
c d 

de aquí: ax b

cx d

y se tiene acx2  (ad  bc) x  bd = (ax  b)(cx  d ) .

Ejemplos:
a) Factorizar por descomposición en aspa: a1) 15x 2  2 x  8 ; a2) 4 x 2  12x  5 .

En efecto:

a1) El coeficiente de x2 es 15 = (3)(5) = (3)(5) = (1)(15) = (1)(15) y el


término independiente es 8 = (2)(4) = (2)(4) = (1)(8) = (1)(8), se trata de
identificar 2, el coeficiente de x, considerando los factores de 15 y de 8:

Intentando con distintas descomposiciones de los factores de 15 y de 8:

Si 15 = (3)(5) y 8 = (2)(4): 15 8

3  2
 (3)(4) + (2)(5) = 2  2
5 4

Si 15 = (3)(5) y 8 = (4)(2): 15 8

3 4 
 (3)(2)+(4)(5)= 14  2;
5 2 

Si 15 = (5)(3) y 8 = (4)(2): 15 8

5 4 
 (5)(2) + (4)(3) = 2
3 2 

Luego, se tienen los factores 5 x  4 y 3x  2 ; es decir,

15x 2  2 x  8 = ( 5 x  4 )( 3x  2 ).

79
a2) En 4 x 2  12x  5 , el coeficiente de x2 es 4 = (2)(2) = (2)(2) = (1)(4) =
(1)(4) y el término independiente es 5 = (1)(5) = (1)(5). En términos de
tales factores hay que identificar el coeficiente de x que es 12:

Si 4 = (2)(2) y 5 = (1)(5): 4 5

2 1 
 (2)(5) + (1)(2) = 12
2 5 

Luego, los factores son 2 x  1 y 2 x  5 ; es decir,


4 x 2  12x  5 = ( 2 x  1 )( 2 x  5 ).

b) En ℝ, hallar el conjunto solución de las ecuaciones:

b1) x 2  5 x  6  0 ; b2) 3x 2  13x  14  0

Resolviendo:

b1) Para resolver x 2  5 x  6  0 , factorizando x 2  5x  6 por descomposición en


aspa, se tiene: 1 = (1)(1) y 6 = (2)(3), donde (1)(2) + (1)(3) = 5.
Luego, los factores de x 2  5x  6 son x  2 y x  3 ; es decir,
x2  5x  6  ( x  2)(x  3) y se tiene la ecuación ( x  2)(x  3)  0 .
Resolviendo: x  2 o x  3 ; esto es, el conjunto solución es {2 , 3}.

b2) Como el caso anterior, para resolver 3x 2  13x  14  0 , es suficiente factorizar


3x 2  13x  14 .
Por descomposición en aspa, 3 = (1)(3) = (1)(3) y 14 = (2)(7) = (2)(7) =
(1)(14) = (1)(14), de donde (3)(2) + (1)(7) = 13 y los factores de
3x 2  13x  14 son 3x  7 y x  2 ; es decir,
3x 2  13x  14 = ( 3x  7 )( x  2 ) y se tiene la ecuación ( 3x  7 )( x  2 ) = 0,
y su conjunto solución se obtiene de resolver 3x  7 = 0 o x  2 = 0, esto es
7 7 
x  o x  2 , y resulta CS =  , 2 .
3 3 
d) Dos comerciantes vendieron un total de 100 unidades de un producto, donde uno de
ellos con mayor cantidad que el otro y, sin embargo, recaudaron las mismas sumas
de dinero por sus ventas. Charlando, uno de ellos le dice al otro: “Si yo hubiera
tenido tu mercadería, habría vendido por 360 nuevos soles”; y éste le contesta: “Si
yo hubiera tenido los tuyos, habría vendido por 160 nuevos soles”. Determine la
cantidad de los productos de cada comerciante.

Para esto, el total de productos es 100 unidades, uno con x unidades, vende a p soles
y obtiene px soles; el otro con y = 100  x unidades, vende a q soles y obtiene
q(100  x) soles. Recaudaron la misma suma: q(100  x) = px.

80
De la charla, x unidades a q soles, por qx = 360; y 100 – x unidades a p soles, por
p(100  x) = 160. De esto q = 360/x y p = 160/(100  x).

Luego, en q(100  x) = px, una ecuación cuadrática, diferencia de cuadrados:


(100  x)  100
360
x
160
x x
 9(100  x) 2  4 x 2  3(100  x)  2 x o 3(100  x)  2 x
 x  60 o x  300 . Como 0 < x < 100, resulta x  60 e y = 100  x  40 .
Por lo tanto, uno tenía x  60 unidades y el otro y  40 unidades.

c) Hallar las dimensiones de una región rectangular que tiene una área es 84 cm 2 y la
suma de las longitudes de sus cuatro lados es 40 cm.
Solución:

Sea a y b las dimensiones de la región


rectangular. Se tiene, su área es ab = 84 cm2 y la b
suma de las longitudes de sus cuatro lados o el
perímetro es p = 2a + 2b = 40 cm, de donde se
tiene a + b = 20 o sea a = 20  b. a a

Remplazando en ab = 84 se tiene (20  b)b  84 ,


b
de donde 20b  b2  84 o b 2  20b  84  0 .

Luego, se tiene la ecuación b2  20b  84  0 , para resolver es suficiente factorizar


b2  20b  84 . Por descomposición en aspa, b2  20b  84  (b  14)(b  6)  0 , de
donde b = 14 o b = 6. Si b = 14, a = 6; y, si b = 6, a = 14. Por lo que, las
dimensiones de la región rectangular son 14 cm y 6 cm.

3.3.2. Factorización completando cuadrados:


En algunas expresiones cuadráticas, para factorizarlas hay que considerar los trinomios
cuadrados perfectos y la diferencia de cuadrados. Para esto, se comprueba que toda
expresión cuadrática tiene la siguiente propiedad:
ax2  bx  c = a( x  k )2  p , donde a  0, k y p son constantes en ℝ.

Para llegar a tal resultado, se sigue el proceso de completar cuadrado en una expresión
cuadrática ax2  bx  c , con a  0, y obtener un trinomio cuadrado perfecto, que es la
suma de los cuadrados de dos números y el doble del producto de dichos números.

b
En efecto, como a  0, ax2  bx  c = a ( x 2  x )  c ; donde, la expresión cuadrática
a
b  b 
x2  x = x 2  2  x se completa a un trinomio cuadrado perfecto, teniendo el
a  2a 
b
cuadrado de x sumado con el doble de x por , faltando el cuadrado del otro número
2a
2
b  b 
que es   , esto es:
2a  2a 

81
2 2
b  b   b   b   b   b 
x2  x = x 2  2  x = x 2  2  x + 0 = x 2  2  x +      ,
a  2a   2a   2a   2a   2a 
recordando que sumar y restar una misma cantidad resulta 0 y 0 es neutral aditivo.

Aquí los primeros tres términos es un trinomio cuadrado perfecto:


2 2 2 2
 b   b   b   b   b 
x  2  x +      =  x 
2
    , una diferencia de cuadrados.
 2a   2a   2a   2a   2a 

b  b   b  
2 2
2 2 
Luego: ax  bx  c = a ( x  x )  c = a  x     c
a  2a   2a  

2 2 2
 b   b   b  ab2
= a x    a   c = a  x    2  c
 2a   2a   2a  4a
 b  b 2  4ac
2
 b   b 2  4ac  
2

= a x    = a  x      .
 2a  4a  2 a   4 a 2
 

b  b 2  4ac 
Para k   y p    , resulta: ax2  bx  c = a( x  k )2  p ; en donde,
2a  4 a 
factorizar ax2  bx  c depende de factorizar a( x  k )2  p .

Ejemplos:
a) Factorizar, completando cuadrado, las siguientes expresiones algebraicas:
a1) x 2  6 x  5 ; a2) 8x 2  32x  14 ;
3
a3) 9 x 2  30x  11; a4) 3 x 2  5 x  .
4
Resolviendo:
a1) Al completar cuadrado se obtiene una diferencia de cuadrados, esto es:

x 2  6 x  5 = ( x)2  2( x)(3)  (3)2  (3)2  5 = ( x  3)2  4 = ( x  3)2  (2)2


= ( x  3  2)(x  3  2) = ( x  1)(x  5) .

a2) Factorizando 2, se completa cuadrado y se obtiene una diferencia de cuadrados:


8x 2  32x  14 = 2(4 x 2  16x  7) = 2((2 x)2  2(2x)(4)  (4)2  (4)2  7)
= 2((2x  4)2  (4)2  7) = 2((2 x  4)2  9) = 2((2 x  4)2  (3)2 )
= 2(2 x  4  3)(2 x  4  3) = 2(2 x  1)(2 x  7) .

a3) Completando cuadrado, se tiene:


9 x 2  30x  11 = (3x)2  2(3x)(5)  (5)2  (5)2  11 = (3x  5)2  36

= (3x  5)2  (6)2 = (3x  5  6)(3x  5  6) = (3x  1)(3x  11) .

82
a4) Factorizando 3, completando cuadrado y una diferencia de cuadrados:

 2 5 1  2  5   5   5  1 
2 2

3 x  5 x  = 3 x  x   = 3 ( x)  2 x         
2 3 
4  3 4   6   6   6  4 

 5  25 1 
2
 5  16 
2

= 3 x     
= 3 x   
 6  36 4   6  36 
 

 5   4  
2 2
 5 4  5 4

= 3  x      = 3  x    x   
 6 6    6 6  6 6

 9  1
= 3 x   x   .
 6  6

b) Factorizar, completando cuadrado, las siguientes expresiones algebraicas:

b1) x4  x2 y 2  y 4 ; b2) x 2  3x  18 ; b3) ( x  3)2  4( x  1)  4

Resolviendo:

b1) Completando cuadrado: x4  x2 y 2  y 4 = ( x2 )2  2( x2 )( y 2 )  ( y 2 )2  ( x2 )( y 2 ) ,


y se tiene una diferencia de cuadrados:

( x2  y 2 )2  ( xy)2 = ( x2  y 2  xy)(x2  y 2  xy) ,

Luego, x4  x2 y 2  y 4 = ( x2  y 2  xy)(x2  y 2  xy) .

b2) Identificando, completando cuadrado y factorizando diferencia de cuadrados:


2 2 2
3 3 3  3 9
x 2  3x  18 = ( x) 2  2  x        18 =  x     18
2 2 2  2 4
2 2 2
 3  81  3 9  3 9  3 9
= x    =  x      =  x    x   
 2 4  2 2  2 2  2 2
= ( x  6)(x  3) , es el resultado de la factorización.

Luego, x 2  3x  18 = ( x  6)(x  3) .

b3) Completando cuadrado para obtener una diferencia de cuadrados y factorizar:

( x  3)2  4( x  1)  4 = ( x  3)2  4( x  3  2)  4 = ( x  3)2  4( x  3)  12

= ( x  3)2  4( x  3)  4  4  12 = ( x  3)  2  16
2

= ( x  5)2  42 = ( x  5  4)(x  5  4) = ( x  9)(x  1) .

Luego, ( x  3)2  4( x  1)  4 = ( x  9)(x  1) .

c) Factorizar: a 4  64 .

83
Para esto, a 4  64 = (a2 )2  (8)2 y ( a 2  8) 2 = a 4  16a 2  64 .

Luego, a 4  64 = ( a 2  8) 2  16 a 2 = ( a 2  8) 2  ( 4a) 2 , diferencia de cuadrados;

= (a 2  8  4a)(a 2  8  4a) = (a 2  4a  8)(a 2  4a  8) .

Por lo tanto, a 4  64 = (a 2  4a  8)(a 2  4a  8) .

d) Factorizar: d1) x 4  x3  10x 2  4 x  24 ; d2) x 4  x3  2 x 2  x  3 ;


d3) 1  x( x  1)(x  2)(x  3) ; d4) ( x  y  z)3  x3  y3  z 3 .

Solución:
Descomponiendo y reordenando términos:

d1) x 4  x3  10x 2  4 x  24 = x 4  x3  8x 2  2 x 2  4 x  16  8
= x 4  8x 2  16  x3  2 x 2  4 x  8
= ( x2  4)2  x2 ( x  2)  4( x  2)

= ( x2  4)2  ( x  2)(x2  4) = ( x2  4)(x2  4  x  2)

= ( x2  4)(x2  x  6) = ( x  2)2 ( x  2)(x  3) .

Luego, x 4  x3  10x 2  4 x  24 = ( x  2)2 ( x  2)(x  3) .

d2) x 4  x3  2 x 2  x  3 = x 4  x3  3x 2  x 2  x  3 = x 4  x 2  x3  x  3x 2  3
= x2 ( x2  1)  x( x2  1)  3( x2  1) = ( x2  1)(x2  x  3)

= ( x  1)(x  1)(x2  x  3) .

De esto, x 4  x3  2 x 2  x  3 = ( x  1)(x  1)(x2  x  3) .

d3) Efectuando los productos, asociando términos y considerando producto notable,


se completa cuadrados obteniéndose un trinomio cuadrado perfecto:

1  x( x  1)(x  2)(x  3) = 1  ( x2  x)(x2  5x  6)


= 1  x 4  5 x3  6 x 2  x3  5 x 2  6 x
= x 4  6 x3  11x 2  6 x  1
= ( x4  4 x3  6 x2  4 x  1)  (2x3  4 x2  2 x)  x2


= ( x  1)4  2 x( x  1)2  x2 = ( x  1)2  x  2

  
= ( x  1)2  x ( x  1)2  x , se factoriza la expresión.


Por lo tanto, 1  x( x  1)(x  2)(x  3) = ( x  1)2  x .  2

También: 1  x( x  1)(x  2)(x  3) = 1  x( x  3)(x  1)(x  2)

84
= 1  ( x 2  3x)(x 2  3x  2) = 1  ( x 2  3x) 2  2( x 2  3x)

= ( x 2  3x) 2  2( x 2  3x)  1 = ( x 2  3x)  1 2

  
2
= ( x 2  2 x  1)  x = ( x  1) 2  x . 2

d4) Asociando términos, considerando el cubo de una suma y suma de cubos:

( x  y  z)3  x3  y3  z 3 = ((x  y)  z)3  x3  y3  z 3


= ( x  y)3  3( x  y)2 z  3( x  y) z 2  z 3  x3  y3  z 3

= ( x  y)3  3( x  y)2 z  3( x  y) z 2  ( x3  y3 )

= ( x  y)3  3( x  y)2 z  3( x  y) z 2  ( x  y)(x2  xy  y 2 )


= ( x  y)((x  y)2  3( x  y) z 2  3z 2  x2  xy  y 2 )

= ( x  y)(x2  2 xy  y 2  3xz2  3 yz2  3z 2  x2  xy  y 2 )

= 3 ( x  y)(xy  xz2  yz2  z 2 ) = 3 ( x  y)(z 2  ( x  y) z 2  xy) .

Por lo tanto, ( x  y  z)3  x3  y3  z 3 = 3 ( x  y)(z 2  ( x  y) z 2  xy) .

Ejercicios:
1. Expresar:
a) 120 como producto indicado de tres factores diferentes;
b) 869 como producto indicado de cuatro factores diferentes.
c) 192  152 como producto indicado de dos factores diferentes;
d) 93 – 63 como producto indicado de dos factores diferentes.

2. En ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, ……}  ℝ, se tienen los subconjuntos


P = {0, 2, 4, 6, 8, ….} = {x  ℕ / x = 2k, k  ℕ}, de los números pares, e
I = {1, 3, 5, 7, ……} = { x  ℕ / x = 2h + 1, h  ℕ }, de los números impares.
Compruebe que:
a) Si a y b son números pares, entonces a + b y ab son números pares; y, si a y b
son números impares, entonces a + b es número par y ab es número impar.
En particular, si a es número par, entonces a2 es número par; y, si a es número
impar, a2 es número impar.
¿Qué resultado se obtiene para a + b y ab, cuando a es par y b es impar?.
b) Para a en ℕ; si a2 es número par, entonces a es número par.
c) Para a y b en ℕ; si la ecuación ax = b tiene solución para x en ℕ, entonces la
ecuación ay = b2 también tiene solución para y en ℕ.
d) En ℕ, las operaciones de sustracción, división y potenciación no son
conmutativas ni asociativas.

85
2. En ℝ, compruebe que se cumplen:
a) 78 + 47 = 125 y 23  36 = 828.
b) Para a y b en ℝ, (a + 2) + b = 2 + (a + b) y a(b + 2) + b(a + 2) = 2(ab + a + b).
c) 3(a2 + 5a + b) + 4(2a2 + 7a + 1) = 11a2 + 29a + 22.
d) (a + 2)(a + 3)(a + 4) = a3 + 9a2 +26a + 24.
1 1 a ac
e) Para a y b en ℝ {0}; a  b y  ,  c en ℝ {0}.
b a b bc
a c ad  bc a c ac a c
f) Para b  0 y d  0;   ,   y   ad  bc .
b d bd b d bd b d
a a a
g) Para a y b en ℝ; si b  0, entonces b1  0, =  =  y (ab)1 = a1b1.
b b b
h) Para a y b en ℝ y m y n en ℕ{0}, a m  a n  a m n , (a m ) n = a mn , (ab) n  a n  b n
n
n 1 1 1
y (a ) = n    = (a 1 ) n para a  0.
a a

3. En ℝ, efectuar las operaciones indicadas o simplificar:


a) (2a + 3b  4) + (a – 2b + 3) y (2a + b – 5) – (3b – 2a + 4);
b) 3(a – 2b) – 5(2a + b) y (a + 2b – c) + 3(a – b + 2c);
c) (2x – 3y) – ((8x + 6y -4) y (x – 2y) + (y – 4z) – (z – 5x);
d) (8a2b3 )(27a4 )(25 ab) y (2a  3b)(4a 2  6ab  9b2 ) ;

e) (a2  3)3  (a2  3)(a4  3a2  9) y (a  5)3  (a  5)3  (a  5)2 ;


f) (1  a4 )3  (1  a4 )(1  a4 )  a8 y (3  2b)(27  18b  12b2  8b3 ) ; y

g) (2a  3b2 )(16a4  24a3b2  36a2b4  54ab6  81b8 ) .

4. En ℝ, expresar como producto indicado, de dos o más factores, o factorizar:


a) a 2  b 2  2bc  c 2 ; b) 4a 2  4b 2  4b  1 ; c) 16  x 2  2 xy  y 2 ;

d) 8x 2  9 y 2  6 xy ; e) 2 x 2  9 x  10 ; f) 12x 2  7 xy  10 y 2 ;

4x 2 8 8 3 1
g)  3 x 2  6 xy  y 2 ; h) 27x 3  ; i) x  ;
y2 y3 27 64

j) 8z 6  27 y3 ; k) a4 – 81, l) 54x 6 y 2  38x 3 y 2  16 y 2 ;

m) 8x3  72ax2  15a 2 x  135a3 ; n) 54x 6 y 2  38x 3 y 2  16 y 2 ;

o) ab( x 2  y 2 )  xy(a 2  b 2 ) ; p) (a  b) 3  (b  c) 3  (c  a) 3 .

 
q) 2 2n2  6 n  2 32n2 , para n en ℤ; r) 5x 3  14x  12 ;
s) 3x 3  4 x 2 y  5xy 2  6 y 3 ; t)

86
5. Halle el valor de la expresión dada para el valor de la variable o los valores de las
variables dados o las condiciones dadas, según sea el caso:
a) 2 z 3  3z 2  7 z  10 , para z = 2; b) 3x 2  3xy  y 3 , para x = 4, y = 3;
c)  5x 3  4 x  3x 2  7 , para x = 4; d) 4t 2  2tz 2  3z 3  z , para t  2, z  3 ;

a b c a2  b2  c2
e)   y , cuando a  b  c  0 ;
bc ac ac ab  ac  bc
1 1  ab 1 1  bc 1 1  ac
f) a ( a  b )  b ( b  c )  c ( c  a ) , cuando a + b + c = abc;

1 1 1
g) a 3  3
y a 4  4 , cuando a   3 y a  0.
a a a
1 k 2 2k
h) a  b , cuando a 
2 2
y b .
1 k 2
1 k 2

6. Para m, n, p y q enteros positivos, ap  bq en ℝ;


m n am  bn
a) Compruebe: Si  entonces p es un cociente notable (diferencia de
p q a  bq
dos potencias con exponentes iguales entre la diferencia de las bases respectivas
de dichas potencias).
a 246 m  b16
b) Halle el valor del entero m, sabiendo que es cociente notable.
a m  b8
x 3n 5  y 24
c) Halle el valor del entero n, sabiendo que es cociente notable.
x4  y6

7. Exprese como un cociente notable:


a) x 7  x 6 y  x 5 y 2  x 4 y 3  x 3 y 4  x 2 y 5  xy6  y 7 ;

b) x 40  x 38 y 2  x 36 y 4  .....  x 4 y 36  x 2 y 38  y 40 ;

c) x 60  x 58  x 56  .......... ......  x 4  x 2  1 ;
d) x 30  x 29  x 28  .......... ......  x 2  x  1 ;
e) x 45  x 42  x 39  .......... ......  x 6  x 3  1 .

8. Efectuando los productos indicados en ℝ, simplificar:


a) (2a  3b)(3a  4b  1) ; b) ( x 2  2 y 2  xy)(2 x  y)

c) (2 x  3x 2  1)(2 x 2  x  1) ; d) (2a 3  3ab  b 2 )(3a  4b 2  1) ;

e) (2a  3b)(3a  4b)(a 2  b) ; f) ( x 4  2 x 2 y 2  4 y 4 )(x 2  2 y 2 ) ;

g) (3a  2b)(9a 2  6ab  4b 2 ) ; h) (4a  3b  4ab)(3a  4b  4ab) ;

i) ( x 2n  2 x n y n  y 2n ) ( x 2n  2 x n y n  y 2n ) ; j) (a 2n  7a n  2)(a n  1) .

87
9. Simplificar las siguientes expresiones fraccionarias:
9 xy 2  6 x 3  15 x 2 y 3  20 x 3 y 2  x 2  7 x  10
a) ; b) ; c) ;
3x 5x 2 y 2 2x 2  x  6

2 x 2  5 x  12 12 x 2  30 x  72 3 x 2  5 xy  2 y 2
d) ; e) ; f) ;
2x 2  x  3 52 x  8 x 2  60 2 x 2  3 xy  2 y 2

a 36  b 24 x 42  y 18 (a  2) 2 m1  1
g) ; h) ; i) ;
a3  b2 x7  y3 a 1

16 x 3 y 2  4 x 2 y 3  10 x 5 y x 46  x 44  x 42  x 40  ......  x 2  1
j) ; k) ;
 7 x 2 y 2  2 xy 3  15 x 3 y x10  x 8  x 6  x 4  .........  x 2  1

 2 1  4 2 1 
   2   2
x 60  x 58  x 56  x 54  .......  x 2  1
l) 
a b  a ab b 
m) ;
a b
3 3
x 30  x 29  x 28  x 27  .....  x 2  x  1
(a  b)( a 2  b 2 )( a 3  b 3 )........( a n  b n )
n) ;
 1 1  1 1  1 1   1 1 
   2  2  3  3 ....... n  n 
 a b  a b  a b  a b 
ab 2 bc 2 ac 2
o) (a  b 2  c 2 )  (b  c 2  a 2 )  (a  c 2  b 2 ) ;
ab bc ac
(2 x 2  7 x  3)( x 3  125) x 4  6 x 3  11x 2  6 x
p)  ;
( x 2  5 x  25)( 2 x 2  11x  5) x 2  3x

a 4  ba 3  b 3 a  b 4 a 3  4a 2  a  6 2a 6 b  2b 4
q)   .
a 3  2a 2 b  2ab 2  b 3 a 2  5a  6 (2a 2  2b)( a 4  a 2 b  b 2 )

10. Efectuar las operaciones indicadas y simplificar:


3x 4 y 5 x 3x 2x  3y 4x  y
a)  ; b)   1; c)  ;
4 y 3x 2y 4y 4 y  3 4  3y
2a  1 a  2 2 x5 x  11
d)   ; e)  2
a  4 3a  12 3 x  7 x  10 x  5 x  6
2

3x  2 4x  3 3 x 2  2x  1
f)  2 ; g)  ;
3x  x  2 2 x  3x  5
2
x3 x 3  27
a  4 4a  8 a4  b4 b2 ab 40 x 3 y 3 27 xy
h)  ; i)   ; j)  ;
2a  8 a 2  16 ( a  b) 2
a b
2 2
ab  b 2 24 xy 4 8 x 2 y 3

3 x  15 12 x  18 2x x2 x3 1 1
k)  ; l) (  2 ) ; n) ( x 2  )  ( x   1) ;
x3 4 x  12 x 1 x 1 1 x x x
3x 3x  2 x2 x x y2 y 1 1
m) (  2 )(  2 ); o) (  2 )  ( 2   ) .
x  3 x  6x  9 x  3 x  6x  9 y x x x y

88
11. En ℝ , resuelva las siguientes ecuaciones:
x 1 3x  7 4x  1
a) 0; b)  3  5x ; c)  7.
x 1 4 3x  5
d) 4x2 + 12x + 9 = 0; e) 9x2 – 30x + 21 = 0; f) ( x  3) 2  (4 x  1) 2 ;
3
g) 8x 2  32x  14 = 0; h) 9 x 2  30x  11 = 0; i) 3 x 2 5 x 
=0
4
x2 9 14 1 5 x  2 3 x  10 11
j)  ; k)   1; l)   ;
x3 x3 x2 x4 4 x  3 5 x  2 24
x2 2x  5 x3 8 x 2  16 x 3x 2  3
m)  2   0; n)  2  11 ;
x3 x  x6 x2 x2 1 x  2x
a b ab 7 x n 6 x n 1 3x n 1  6 x n  2
o)   p)    0;
ax  1 bx  1 (a  b) x  1 x 1 x 1 x2 1

an bn 1 1 1 1
q) n   2. r)   
a  x bn  x x a b xab
xa x  a 1 xb x  b 1
s)    , para a ≠ b.
x  a 1 x  a  2 x  b 1 x  b  2
t) x 4  y 4  x 2 y 2  13 y x 2  y 2  2 xy  1 , cuando xy > 0.

12. Resuelva:
a) Un padre de 34 años tiene dos hijos, uno de 6 años y el otro de 10 años. ¿Hace
cuántos años el producto de las edades de los niños fue igual con la edad que tuvo
el padre en ese tiempo y qué edades tenían cada uno?.
b) Una colección de 30 monedas determina un total de 9,90 soles. Si unas son de 50
céntimos y otras son de 20 céntimos, ¿cuántas monedas de cada clase hay?.
c) En una fábrica se decide producir un cierto producto, para lo cual se hacen gastos
previos que incluyen costos fijos (local, herramientas, etc.) por un monto de 100
mil soles. Luego, el costo de producción de cada unidad del producto es de 20
soles; y se estima vender a 45 soles la unidad. Halle la cantidad del producto a
venderse para que la fíbrica obtenga una ganancia igual al 5 % del gasto total.
d) Halle dos números enteros que difieren en 10, de manera que en el producto de
dichos números la cifra de las decenas es 7, pero se escribe 3 y al dividir tal
resultado entre el menor de los números, el cociente es 39 y el residuo es 22.
e) De un punto A, río abajo, parten juntos un bote y una balsa. El bote tarda 14 horas
en ir hasta B, distante 96 km de A, y regresar a A, y en su camino de regreso
encuentra a la balsa a 24 km de A. Hallar la velocidad de la corriente del río.
f) Para vender 100 unidades de un producto se reparten en dos tiendas, en una más
que en la otra, y al venderlos en cada tienda se recaudan la misma suma de dinero.
El repartidor considera que, si los repartos se habrían intercambiado, en una tienda
se habría vendido por 900 soles y en la otra por 400 soles. Halle la cantidad
repartida en cada tienda.

89
Capítulo 3

Desigualdades y Valor Absoluto con


Números Reales

Objetivo:
Estructurar y sistematizar propiedades de las desigualdades y del valor absoluto con
números reales para tener herramientas que faciliten la resolución de inecuaciones
reales con representaciones formales y gráficas en la recta real de las soluciones, a
través del uso adecuado de las propiedades y de los intervalos.

El ordenamiento entre los elementos de los conjuntos ℕ, ℤ y ℚ se extiende al conjunto


ℝ, considerando que, para a y b en ℝ se cumple una y sólo una de:
a  b o a  b.

Cuando a  b , significa “a no es igual a b” o “a es diferente de b” y se dice que a  b


es una desigualdad; en tal caso uno de ellos es mayor que el otro, esto es, “a es mayor
que b” que equivale a “b es menor que a” o “b es mayor que a” que equivale a “a es
menor que b”, y establece un “orden” en ℝ, caracterizado por ciertas propiedades.

Formalizando, para a y b en ℝ la expresión “a es menor que b” se denota por “a < b”, y


equivale a decir que “b es mayor que a” y se denota “b > a”; y cumple:

1. Orden y propiedades básicas del orden:


La expresión a < b o b > a, para a  b en ℝ queda definida por las propiedades:

1) Para a y b en ℝ, se cumple una y sólo una de siguientes condiciones:


i) a  b ; ii) a  b ; iii) b  a . (propiedad de tricotomía);
Aquí, a las expresiones dadas en ii) o en iii) llamaremos una desigualdad.

2) Para a, b y c en ℝ, se cumple: Si a  b y b  c , entonces a  c .

Formalizando: ( a  b y b  c)  a  c . (propiedad transitiva);

3) Para a y b en ℝ, se cumple: Si a  b , entonces a  c  b  c , para cualquier c en ℝ.

Formalizando: a  b  a  c  b  c ,  c  ℝ. (regularidad aditiva)

90
Se expresa: Si en una desigualdad, ambos miembros se suman una misma cantidad,
la desigualdad se mantiene.

4) Para a, b y c en ℝ, se cumple: Si a  b y 0 < c, entonces a c  b c .

Formalizando: ( a  b y 0  c)  ac  bc , (regularidad multiplicativa).


Se expresa: Si en una desigualdad, ambos miembros se multiplican por una misma
cantidad mayor que 0, la desigualdad se mantiene.

NOTA: En la propiedad 1),

-) Si no se cumple a  b , se cumple a  b ; esto es, se cumple a  b o b  a ;

-) Si no se cumple a  b , se cumple a  b o b  a , y se denota b  a y se lee “b es


menor o igual a a”. Por ello, b  a equivale a b  a o b  a ; esto es:
b  a  ( b  a o b  a) .

-) Por lo mismo, si no se cumple b  a , esto es, si no se cumple b  a ni b  a , queda


por cumplirse a  b .

-) En particular, para a  ℝ, se cumple una y sólo una: a  0 , a  0 , 0  a . En tal caso:


i) Si 0  a o a  0 (a mayor que 0), se dice “a es un número real positivo”;
ii) Si a  0 o 0  a (a menor que 0), se dice “a es un número real negativo”.

Además, lo anterior permite separar ℝ en tres subconjuntos no vacíos, disjuntos dos a


dos: El conjunto ℝ+ = {a  ℝ / a > 0}, conjunto de los números reales positivos,
{0} y el conjunto ℝ = {a  ℝ / a < 0}, conjunto de los números reales negativos;
y se cumple: ℝ = ℝ   {0}  ℝ+.

Ejemplos:
a) Como 3  7, se cumple una de las dos expresiones: 3 < 7 o 7 < 3. En este caso, 3 < 7.

b) Como 6 < 9 se tiene 6 + 5 < 9 + 5 o 11 < 14; también 63 < 93, es decir, 18 < 27.

c) Para a, b y c en ℝ, si a  c  b  c , entonces a  b ; es decir, si se cancela un


mismo sumando en ambos miembros de una desigualdad dada, la desigualdad se
mantiene.
En efecto: Dada la desigualdad a  c  b  c , para c en ℝ, se tiene c en ℝ, y por 3)
se cumple (a  c)  (c)  (b  c)  (c) ; de donde a  (c  (c))  b  (c  (c)) ,
esto es a  0  b  0 o a  b .

d) Hallar los valores de x en ℝ tal que: d1) 4 x  5  5 x  4 ;


d2) 3  2 x  5  3x .
Resolviendo:

91
d1) En 4 x  5  5 x  4 se tiene 4 x  5  (4  1) x  4 , y por la propiedad del factor
común resulta 4 x  5  4 x  x  4 ; en donde, cancelando el sumando 4x, se
tiene  5  x  4 . Sumando 4 ambos miembros (5)  (4)  ( x  4)  (4) ,
y efectuando las sumas, resulta  9  x .
Luego, los x > 9 en ℝ satisfacen la desigualdad 4 x  5  5 x  4 .

d2) En 3  2 x  5  3x , sumando 3x en ambos miembros y simplificando se tiene


( 3  2 x)  3x  (5  3x)  3x y 3  x  5 ; sumando 3 en ambos miembros,
(3) + ( 3  x)  (3)  (5) , o sea x < 8.

Luego, los x < 8 en ℝ satisfacen la desigualdad 3  2 x  5  3x .

2. Otras propiedades del orden:


A partir de las propiedades básicas establecidas, se comprueban otras propiedades que
permitirán conocer realmente el significado de las expresiones “a < b” o “b > a”,
relacionándolas con propiedades de las operaciones básicas con números reales.

Propiedad 1: Si un número real es mayor que otro, la diferencia del mayor con el
menor es positivo; y, recíprocamente: Si la diferencia de dos números reales es positivo,
el minuendo es mayor que el sustraendo.
Formalmente: Para a y b en ℝ, se cumple: a  b  a  b  0 .

En efecto:
Por la propiedad 3) y el ejemplo d) anterior, para b en ℝ, se tiene:
a  b  a  (b)  b  (b)  a  b  0 .

Recíprocamente: Por la propiedad 3) para b en ℝ, se tiene:


a  b  0  (a  b)  b  0  b  a  (b)  b  0  b  a  0  b  a  b .

En particular, se cumplen: i) a  b  0   b  a ;
ii) a > 0   a  0 ; iii) a < 0  a > 0.

Pues, i) a  b  0  (a)  (a  b)  (a)  0  (a)  a  (b)  (a)   b  a .

iii) a < 0  a + (a) < 0 + (a)  0 < a; por la propiedad 3).

Ejemplos:
a) 4  12 , o sea 12 > 4; pues 12  4 = 8 > 0.

b)  3  8 o  8  3 , pues (3)  (8)  (3)  ((8))  3  8  5  0 , es verdad;


o también:  3  8   (3)  (8)  3 < 8  8  3  5  0. Explicar cada paso.

c)  9  4 , pues  9  4   (9)  4  9 > 4  9  (4)  9  4  13  0 , es V.

92
d) Si 6  x > 4, se tiene 6 + (6  x) > (6) + 4, es decir,  x  2 ; de donde x  2 .

Luego, los valores de x que satisfacen 6  x > 4, son todos los menores que 2.

Propiedad 2: Para a y b en ℝ, se cumplen:

i) Si a > 0 y b > 0, entonces a + b > 0 y ab > 0;


En particular, para a = b, se tiene; Si a > 0 y a > 0, entonces aa > 0, esto es: a2 > 0.

ii) Si a < 0 y b < 0, entonces a + b < 0 y ab > 0;


En particular, para a = b, se tiene; Si a < 0 y a < 0, entonces aa > 0, esto es: a2 > 0.

iii) Si a > 0 y b < 0, entonces ab < 0; y

iv) Si a < 0 y b > 0, entonces ab < 0.

En efecto:

i) Para a > 0 y b en ℝ, por 3) se tiene a + b > 0 + b = b > 0, es decir, a + b > 0.


También, dada la desigualdad a > 0 y un número b, b > 0, por 4) se tiene:
ab > 0b = 0, es decir, ab > 0.

ii) Para a < 0 y b en ℝ, por 3) se tiene a + b < 0 + b = b < 0, es decir, a + b < 0.

También, de b < 0, por iii) de 1) se tiene b > 0. Luego, dada la desigualdad a < 0 y
un número mayor que 0, b > 0, por 4) se tiene a (b) < 0(b) o  (ab)  0 .
Luego, por ii) de 1) se cumple ab  0.

iii) Al multiplicar ambos miembros de la desigualdad b < 0, por un número positivo


a > 0, la desigualdad se mantiene: ab < a0; de donde ab < 0.

iv) Al multiplicar ambos miembros de la desigualdad a < 0, por un número positivo


b > 0, la desigualdad se mantiene: ab < 0b = 0; de donde ab < 0.

Notas:
1) La propiedad 2, es conocida como la Regla de los signos para la multiplicación:
El producto de dos números positivos o el producto de dos números negativos, es un
número positivo; y
El producto de un número positivo con otro número negativo o el producto de un
número negativo con otro positivo, es un número negativo.

2) De los casos particulares en i) y ii), para a  0 en ℝ, se cumple a 2  0 ; es decir,


el cuadrado de cualquier número real diferente de 0, es positivo.

En particular, para a = 1  0, se cumple: 12 = 11 = 1 > 0; es decir, 1 es un número


real positivo.

93
Además, para todo a en ℝ, se cumple una y sólo una de: a = 0 o a  0. Si a = 0, se
cumple a 2  0 ; y si a  0, se cumple a 2  0 . Luego, a 2  0 ; es decir, el cuadrado
de cualquier número real es no negativo.

Ejemplos:
2 5 10 3  2 3 2 6
a)    0;    =    < 0;
3 7 21 4  5 4 5 20

 3   4   3   4  12
        > 0, etc.
 5   7   5   7  35

b) Para a, b y c en ℝ, se cumplen:
1 1
b1) Si c > 0, entonces  0 ; y si c < 0, entonces  0 ;
c c
b2) Si a c  b c y c > 0, entonces se tiene a  b ; es decir, si en ambos miembros
de una desigualdad se cancela un mismo factor mayor que 0, se mantiene la
desigualdad.

En efecto:
1 1
b1) Para c > 0 en ℝ, se tiene c  0 y existe en ℝ. Si no fuera mayor que 0, se
c c
1 1
cumple =0 o < 0. En tales casos, como c > 0, por propiedades para la
c c
1 1
igualdad y por regularidad multiplicativa se cumple c = 0c o c < 0c;
c c
de donde 1  0 o 1 < 0, esto es 1  0, contrario a que 1 > 0, que resulta de
1 1
haber supuesto que no es mayor que 0. Por lo tanto, > 0. Análogamente,
c c
1
 0 cuando c < 0-
c
1 1 1
b2) Si a c  b c y c > 0, se tiene > 0 y ( a c )  (b c ) , de donde, asociando
c c c
1 1
factores, a ( c )  b (c ) o a (1)  b (1) ; esto es a  b .
c c

c) Resolver en ℝ las siguientes inecuaciones o desigualdades:


2x  3 1
c1) 3x  4  6 x  5 ; c2) 2 x  1  7 x  3 ; c3)  .
x2 4
Resolviendo:
c1) Por la propiedad de regularidad aditiva, sumando  3x  5 en 3x  4  6 x  5 se
tiene (3x  4)  (3x  5)  (6 x  5)  (3x  5) , en donde, asociando términos,
se obtiene (3x  (3x))  (4  (5))  (6 x  (3x))  (5  (5)) ; efectuando

94
1
operaciones indicadas, resulta 0 + (1) < 3x +0 o  1  3x . Como  0 , se
3
1 1 1
tiene ( 1)  (3 x ) , de donde   x , es la solución.
3 3 3
1
Por tanto, el conjunto solución de 3x  4  6 x  5 es CS = {x  ℝ / x >  }.
3

c2) Como 2 x  1  7 x  3 equivale a 2 x  1  7 x  3 o 2 x  1  7 x  3 , se tiene


2 x  1  2 x  5 x  3 o 2 x  1  2 x  5 x  3 ; cancelando 2x en daca expresión,
resulta  1  5 x  3 o  1  5 x  3 , sumando 3 a cada miembro de cada expresión
 1  3  (5x  3)  3 o  1  3  (5x  3)  3 , resulta 2  5 x o 2  5 x .
1
Finalmente, multiplicando por miembro a miembro y simplificando, en cada
5
2 2 2 2
expresión, resulta:  x o  x ; es decir,  x o x  es la solución.
5 5 5 5

Observar que los procesos seguidos se pudo efectuar directamente en


2 x  1  7 x  3 ; es decir, se tiene 2 x  1  2 x  5 x  3 , de donde  1  5 x  3 ;
sumando 3 miembro a miembro y simplificando, 2  5 x ; y finalmente,
1 2 2
multiplicando por miembro a miembro, se tiene x o x .
5 5 5
2
Luego, el conjunto solución de 2 x  1  7 x  3 es CS = { x  ℝ / x  }.
5

2x  3 1 2x  3 1
c3) En  , como 4 > 0, la expresión equivale a  4   4 , esto es
x2 4 x2 4
8 x  12
 1 ; en donde x  2  0 o x  2 , es una restricción para x.
x2

Luego, como x  2  0 se tiene x  2  0 o x  2  0 .

8 x  12
Si x  2  0 , entonces  ( x  2)  1  ( x  2) , y cancelando x  2 en el
x2
primer miembro, resulta 8 x  12  x  2 , es decir, 7 x  14 o sea x  2 . De
esto, la solución para x  2  0 o x  2 , es x  2 , es decir, si x > 2, entonces
x > 2; de donde queda x > 2 ¿Por qué?.

Luego, el conjunto solución para x > 2 es S1 = { x  ℝ / x > 2}.

8 x  12
Si x  2  0 se tiene  ( x  2)  0 y  (( x  2))  1  (( x  2)) ; de
x2
donde  (8x  12)  ( x  2) o 8 x  12  x  2 o 7 x  14 , es decir, x  2 .

Luego, si x  2 , se tiene x  2 ; quedando x  2 la solución para este caso, y


el conjunto solución para x < 2 es S2 = { x  ℝ / x < 2}.

95
Por lo tanto, el conjunto solución de la desigualdad, que responde a las
condiciones x  2  0 o x  2 , es S = S1  S2 = { x  ℝ / x > 2 o x < 2}.

d) Para a, b, c y d en ℝ, se cumplen:
d1) Si a  b y d  0 , entonces ad  bd ; es decir, en una desigualdad, si ambos
miembros se multiplica por un número negativo, cambia la desigualdad.
Recíprocamente: Si ad  bd y d < 0, entonces a  b ; es decir, si en una desi-
gualdad, en ambos miembros se cancela un factor negativo, entonces cambia la
desigualdad.

d2) Si a  b y c  d , entonces a  c  b  d ; es decir, si dos desigualdades


igualmente orientadas se suma miembro a miembro, resulta una desigualdad
con la misma orientación de las desigualdades dadas..

d3) Si 0  a  b y 0  c  d , entonces ac  bd ; es decir, al multiplicar miembro


a miembro dos desigualdades de cantidades positivas, resulta una desigualdad
que se mantienen con las anteriores.

d4) a 2  b 2  2ab , para cualquier a y cualquier b en ℝ.

ab
d5) Si a  b , se tiene a   b ; es decir, entre a y b hay un número real
2
ab
c tal que a  c  b .
2

En efecto:

d1) Si a  b y d  0 , se tiene a  b y  d  0 . Luego, por propiedad de regulari-


dad multiplicativa, a(d )  b(d ) , esto es  (ad )  (bd ) . Por propiedad 1. i),
se tiene ad  bd .
1
Recíprocamente, si ad  bd y d < 0, y  0 . Luego, por el resultado anterior,
d
1 1 1 1
se tiene (ad )  (bd ) , de donde a (d )  b (d ) , esto es a  b .
d d d d

d2) Si a  b y c  d , para a  b y c en ℝ se tiene a  c  b  c , y para c  d y b


en ℝ se tiene b  c  b  d . Luego, de a  c  b  c y b  c  b  d por la
propiedad transitiva, se concluye a  c  b  d .

d3) Si 0  a  b y 0  c  d , para a  b y 0  c se tiene ac  bc , y para c  d y


0  b se tiene bc  bd . Luego, por la propiedad transitiva, de ac  bc y
bc  bd se concluye ac  bd .
d4) Comprobar a 2  b 2  2ab , equivale a comprobar a 2  b 2  2ab  0 . Siendo
a 2  b 2  2ab un trinomio cuadrado perfecto, se tiene a 2  b 2  2ab  (a  b) 2 .

Pero se ha visto, para a y b en ℝ, a  b está en ℝ y (a  b) 2  0 .

96
Por lo tanto, a 2  b 2  2ab  0 , esto es a 2  b 2  2ab .

d5) Si a  b , entonces a  a  a  b y a  b  b  b o 2a  a  b y a  b  2b .
1
Multiplicando miembro a miembro cada desigualdad por  0 , resulta
2
ab ab ab
a y  b . De aquí, a  b.
2 2 2

Repitiendo el argumento anterior para a  c y para c  b , hay números c1 y c2


tales que a  c1  c y c  c 2  b ; es decir, c1 y c2 entre a y b. Continuando
este proceso para a  c1 , para c1  c , para c  c 2 , para c 2  b , y en los que
siguen, hay infinidad de números reales c entre a y b o sea a  c  b .

En particular, si a  b , para a y b en ℚ, conjunto de los números racionales, se


ab
tiene que también está en ℚ; por lo que entre a y b hay infinidad de
2
números c en ℚ, o sea a  c  b ; y se dice que ℚ es un conjunto denso.

Nota: Cuando se tiene dos desigualdades a  b y b  c , se denota a  b  c .


Análogamente, a  b y b  c , se denota a  b  c ;
a  b y b  c , se denota a  b  c ; y
a  b y b  c , se denota a  b  c .

e) Hallar x en ℝ tal que e1) 5  3x  7  11 ; e 2) 2 x  3  7  5 x  3 x  4 .

Resolviendo:

e1) En 5  3x  7  11 , sumando miembro a miembro 7, se tiene:


5  (7)  (3x  7)  (7)  11  (7) , de donde  2  3x  4 .
1 1 1 1
Multiplicando miembro a miembro por , se tiene (2)  (3 x)  (4) , de
3 3 3 3
2 4 2 4
donde   x  . De aquí, CS = { x  ℝ /   x  }.
3 3 3 3

También, 5  3x  7  11 significa 5  3x  7 y 3x  7  11 , resolviendo cada


2 4
una se tiene S1 = { x  ℝ /   x } y S2 = { x  ℝ / x  }, y CS = S1  S2.
3 3

e2) Como 2 x  3  7  5 x  3x  4 significa 2 x  3  7  5 x y 7  5 x  3x  4 .


De 2 x  3  7  5 x se tiene (2 x  3)  (5x  3)  (7  5x)  (5x  3) , de donde
1 1 1
7 x  10 . Multiplicando por miembro a miembro, (7 x)  (10) , esto es
7 7 7
10 10
x . Luego, se tiene CS1 = { x  ℝ / x  }.
7 7

97
De 7  5 x  3x  4 , resulta (7  5x)  (5x  4)  (3x  4)  (5x  4) , de donde
1 1 1 3
3  8 x . Multiplicando por miembro a miembro, (3)  (8 x) , esto es  x .
8 8 8 8
3
Luego, se tiene CS2 = { x  ℝ /  x }.
8
Por lo tanto, el conjunto solución de 2 x  3  7  5 x  3x  4 es :
10 3 3 10
CS = CS1  CS2 = {x  ℝ / x  }  {x  ℝ /  x }= {x  ℝ /  x  }.
7 8 8 7

Para completar las propiedades del orden en ℝ, se tienen las propiedades “recíprocas”
de las leyes de los signos para la multiplicación, que tienen utilidad en la resolución de
inecuaciones por factorización:

Propiedad 3: Para a y b en ℝ, se cumplen:

i) Si ab > 0, entonces ( a  0 y b  0 ) o ( a  0 y b  0 ); es decir, si el producto de


dos números reales es positivo, entonces ambos factores son positivos o ambos son
negativos (ambos factores tienen signos iguales).

ii) Si ab < 0, entonces ( a  0 y b  0 ) o ( a  0 y b  0 ); es decir, si el producto


de dos números reales es negativo, entonces un factor es positivo y el otro factor es
negativo (ambos factores tienen signos contrarios).

En efecto:

i) Si ab > 0, se trata de asegurar que si un factor es positivo, el otro factor también es


positivo, o si un factor es negativo, el otro factor también es negativo.
1 1 1
Para esto, si a  0 , también  0 . Como ab > 0, se tiene (ab) > (0), de donde
a a a
b  0 . Luego, si a  0 , entonces b  0 ; es decir, a  0 y b  0 .
1 1 1
Análogamente, si a  0 , también  0 . Como ab > 0, se tiene (ab) < (0), de
a a a
donde b  0 ; es decir, a  0 y b  0 .

1 1 1
ii) Si ab < 0, para a  0 , también  0 y, como ab < 0, se tiene (ab) < (0), o sea
a a a
b  0 . Luego, si a  0 , entonces b  0 ; es decir, a  0 y b  0 .

Análogamente, si a  0 se tiene b  0 ; es decir, a  0 y b  0 .

Ejemplos:

a) Resolver las siguientes inecuaciones en ℝ:


x3 2
a1) ( x  2)(x  3)  0 ; a2) (4 x  5)(3x  2)  0 ; a3)  0 ; a4)  3.
2x  1 y 1

98
Resolviendo:
a1) Por la propiedad 3, i), se tiene las siguientes equivalencias:

( x  2)(x  3)  0  ( x  2  0 y x  3  0) o ( x  2  0 y x  3  0)
 ( x  2 y x  3) o ( x  2 y x  3)
 x  3 o x  2 .
Luego, el conjunto solución es CS = { x  ℝ / x  3 o x  2 }.

a2) Por la propiedad 3.ii), se tiene:

(4 x  5)(3x  2)  0  (4 x  5  0 y 3x  2  0) o (4 x  5  0 y 3x  2  0)
5 2 5 2
 (x  y x   ) o (x  y x )
4 3 4 3
2 5
  o  x .
3 4
2 5
Luego, el conjunto solución es CS = { x  ℝ /   x  }.
3 4

x3 1
a3) Como  0 equivale a ( x  3)( )  0 , se tiene:
2x  1 2x  1
x3 1
 0  ( x  3)( )  0 ; por la propiedad 3, ii),
2x  1 2x  1
1 1
 (x3 0 y  0) o (x3 0 y 0)
2x  1 2x  1
 ( x  3  0 y 2x  1  0 ) o ( x  3  0 y 2x  1  0 )
1 1
 ( x  3 y x   ) o ( x  3 y x   )
2 2
1
 3 x   o .
2
1
Por lo tanto, el conjunto solución es CS = { x  ℝ /  3 < x   }.
2

a4) Para aplicar la propiedad 3, consideremos:


2 2 5  3y 3y  5
3  3  0  0  0
y 1 y 1 y 1 y 1
1
 (3 y  5)( )  0 , por ii) de la propiedad 3
y 1
1 1
 ( 3y  5  0 y  0 ) o ( 3y  5  0 y  0)
y 1 y 1

99
 ( 3y  5  0 y y 1  0 ) o ( 3y  5  0 y y 1  0 )
5 5
 (y y y  1) o ( y  y y  1)
3 3
5
  o 1 y  .
3
5
Por tanto, el conjunto solución es CS = { y  ℝ / 1  y  }.
3

b) Resolver las siguientes inecuaciones en ℝ:


x 1 x3 x2
b1)  1   3; b2)  .
x 1 x5 x

Resolviendo:

x 1 x 1 x 1
b1) La inecuación  1   3 equivale a la conjunción  1  y  3.
x 1 x 1 x 1
x 1 x 1 2x
Aquí,  1   1  0  0
x 1 x 1 x 1
 ( 2x  0 y x  1  0 ) o ( 2x  0 y x  1  0 )
 ( x  0 y x  1 ) o ( x  0 y x  1 )
 x  0 o x  1 .
x 1
Luego, el conjunto solución de  1  es S1 = { x  ℝ / x  1 o x  0 }.
x 1

x 1 x 1  2x  4 2x  4
También, 3  3 0  0  0
x 1 x 1 x 1 x 1
 ( 2x  4  0 y x  1  0 ) o ( 2x  4  0 y x  1  0 )
 ( x  2 y x  1 ) o ( x  2 y x  1 )
 x  1 o x  2 .
x 1
Luego, el conjunto solución de  3 es S2 = { x  ℝ / 1  x o x  2 }.
x 1
x 1
Por lo tanto, el conjunto solución de la inecuación  1   3 es:
x 1

CS = S1  S2 = { x  ℝ / ( x  1 o x  0 ) y ( 1  x o x  2 )}
= { x  ℝ / x  2 o x  0 }

x3 x2 x3 x2  10 x  10 x 1


b2) Como    0  0  0
x5 x x5 x x( x  5) x( x  5)
 ( x  1  0 y x( x  5)  0 ) o ( x  1  0 y x( x  5)  0 )

100
Donde x( x  5)  0  ( x  0 y x  5  0 ) o ( x  0 y x  5  0 )
 ( x  0 y x  5 ) o ( x  0 y x  5 )
 5  x  0.

x( x  5)  0  ( x  0 y x  5  0 ) o ( x  0 y x  5  0 )
 ( x  0 y x  5 ) o ( x  0 y x  5 )
 x  0 o x  5 .

x3 x2
Luego,   ( x  1 y  5  x  0 ) o ( x  1 y ( x  0 o x  5 ))
x5 x
 (  1  x  0 ) o ( x  5) .

x3 x2
 Conjunto solución de  es CS = { x  ℝ /  1  x  0 o x  5 }.
x5 x

c) Para a, b, c y d en ℝ, compruebe:
c1) Para a  0 y b  0 , se cumple: a 2  b 2  a  b ;
a2
c2) Para a  2b , se cumple  b 2  ab ;
4
c3) Si a  b y a  b , entonces a  b .

En efecto:
c1) Como a  0 y b  0 , se tiene: a  b  0

a 2  b 2  a 2  b 2  0  (a  b)(a  b)  0 , en donde a  b  0 .

Luego, (a  b)(a  b)  0  a  b  0  a  b .

a2
c2) Se quiere comprobar  b 2  ab , sabiendo que a  2b .
4
a2
Como  b 2  ab  a 2  4b 2  4ab  a 2  4b 2  4ab  0 y también
4
a  2b  a  2b  0 , se tiene ( a  2b )2 > 0.
a2
Luego, ( a  2b )2 = a 2  4ab  4b 2 = a 2  4b 2  4ab  0 ; o sea  b 2  ab .
4

c3) Si a  b y a  b entonces a  b , se expresa: ( a  b y a  b )  a  b , que


equivale a: a  b  ( a  b o a  b ); lo que es verdad por la propiedad de
tricotomía.

x2  x  6
d) En ℝ, plantear expresiones conducentes a resolver la inecuación 2  0.
x  4x  5

101
Resolver esta inecuación es hallar los x en ℝ tales que x 2  x  6 y x 2  4 x  5
tengan signos contrarios (uno positivo y el otro negativo). Pero, por factorización de
expresiones cuadráticas, x 2  x  6 = ( x  3)(x  2) y x 2  4 x  5 = ( x  5)(x  1) ;
x2  x  6 ( x  3)( x  2)
por lo que, resolver  0 equivale a resolver  0 ; donde
x  4x  5
2
( x  5)( x  1)
es suficiente conocer los signos de cada factor que figura en la inecuación o resolver
( ( x  3)(x  2) > 0 y ( x  5)(x  1) < 0) o ( ( x  3)(x  2) < 0 y ( x  5)(x  1) > 0),
en donde hay ocho casos por resolver, y serán vistos más adelante.

En la solución de inecuaciones, como se tienen en ejemplos anteriores, las técnicas


resultan de aplicar adecuadamente algunas de las propiedades dadas como tales u otras a
presentarse y que resultan de otras comprobadas, que en el proceso de solución están
implícitamente consideradas.

Además, hace falta tener una notación más objetiva de las soluciones obtenidas, lo que
veremos a continuación, con representaciones geométricas de ciertos subconjuntos de
ℝ, y resultan de la separación de una recta por puntos críticos en zonas.

3. Intervalos y la recta real:


En la identificación de puntos de una recta dada L con números reales, fijados el punto
O que le corresponde el 0, al que llamaremos origen, y el punto A que le corresponde el
1, que define la unidad de medida, a cada punto P de la recta le corresponde un único
número real x, y viceversa; y se dice que “x es la coordenada de P, en el sistema de
origen O” y la recta cuyos puntos están identificados por número reales se llama un
sistema de coordenadas o una recta real de origen O.

L:
ℝ: … 4 3 2 1 0 1
2
1 4
3
2 5
2
3 11
3
4 …..

Se trata de identificar ciertos subconjuntos de la recta, como segmentos de rectas, rayos,


semirrectas, etc. en términos de números reales, y viceversa:

1) Para a  b en ℝ, se tienen los conjuntos, llamados intervalos de extremos finitos,


que se representan por segmentos de rectas:

i) {x  ℝ / a  x  b }, que se denota por [a , b] y se llama intervalo cerrado en


los extremos inferior a y superior b; es decir,
[a , b] = {x  ℝ / a  x  b }; de donde
x  [a , b]  a  x y x  b  a  x  b .

Gráficamente:  
a b
ii) {x  ℝ / a  x  b }, que se denota por ]a , b[ y se llama intervalo abierto en
los extremos inferior a y superior b; es decir,

102
]a , b[ = {x  ℝ / a  x  b }; de donde
x  ]a , b[  a  x y x  b  a  x  b .

Gráficamente: o o
a b
iii) {x  ℝ / a  x  b }, que se denota por ]a , b] y se llama intervalo abierto en
el extremo inferior a y cerrado en el extremo superior b; es decir,
]a , b] = {x  ℝ / a  x  b }; de donde
x  ]a , b]  a  x y x  b  a  x  b .

Gráficamente: o 
a b
iv) {x  ℝ / a  x  b }, que se denota por [a , b[ y se llama intervalo cerrado
en el extremo inferior a y abierto en el extremo superior b; es decir,
[a , b[ = {x  ℝ / a  x  b }; de donde
x  [a , b[  a  x y x  b  a  x  b .

Gráficamente:  o
a b

2) Para a en ℝ, se tienen los conjuntos, llamados intervalos de extremo finito en a,


que se representan por rayos o semirrectas:

i) {x  ℝ / a  x }, que se denota por [a , +[ y se llama intervalo cerrado en el


extremo inferior a; es decir,

[a , + [ = {x  ℝ / a  x }; de donde x  [a , + [  a  x .

Gráficamente: 
a
iii) {x  ℝ / a  x }, que se denota por ]a , +[ y se llama intervalo abierto en
el extremo inferior a; es decir,

]a , +[ = {x  ℝ / a  x }; de donde x  ]a , +[  a  x .

Gráficamente: o
a
iii) {x  ℝ / x  a }, que se denota por ] , a] y se llama intervalo cerrado en
el extremo superior a; es decir,

] , a] = {x  ℝ / x  a }; de donde x  ] , a]  x  a .

Gráficamente: 
a

103
iv) {x  ℝ / x  a }, que se denota por ] , a[ y se llama intervalo abierto en
el extremo superior a; es decir,

] , a[ = {x  ℝ / x  a }; de donde x  ] , a[  x  a .

Gráficamente: o
a

Ejemplos:

a) En [2 , 5] = {x  ℝ /  2  x  5 }, se tiene 0  [2 , 5], pues, como  2  0  5 ,


1 1
se cumple  2  0  5 ; también,   [2 , 5], pues  2    0 , y como 0 < 5
4 4
1 1 1
se tiene   5 , de donde  2    5 , y de aquí  2    5 .
4 4 4
En cambio, 6  [2 , 5]; pues, por el contrario, si 6  [2 , 5] se tendría  2  6  5 ,
es decir  2  6 y 6  5 , de donde se cumpliría 6  5 , resultado contradictorio con
5 < 6, que es V. Luego, 6  5 es falsa y que resulta de suponer 6  [2 , 5]. Por lo
tanto, se cumple 6  [2 , 5].

b) Dados los intervalos ] 2 , 5[ y [3 , 4], se tienen:

] 2 , 5[  [3 , 4] = {x  ℝ / 2  x  5 y  3  x  4 }
= {x  ℝ / 2  x  4 } = ] 2 , 4]:

] 2 , 5[  [3 , 4] = {x  ℝ / 2  x  5 o  3  x  4 }
= {x  ℝ /  3  x  5 } = [3 , 5[;

] 2 , 5[  [3 , 4] = {x  ℝ / x  2 , 5 y x   3 , 4 }
= {x  ℝ / 2  x  5 y ( x  3 o x  4) } = {x  ℝ / 4  x  5 }
= ]4 , 5[.

] 2 , 5[ : 2o o5
L:    
[3 , 4] : 3  4
c) Para los intervalos [4 , 7[ y ]1 , 3], se tiene:

[4 , 7[  ]1 , 3] = , pues de 4  x  7 y  1  x  3 se tiene x  3 y 4  x ; y no


hay x alguno que cumpla x  3 y 4  x .

[4 , 7[  ]1 , 3] no es un intervalo y queda indicada como la unión de intervalos.

[4 , 7[ : 4 o7
L:    
]1 , 3] : 1 o 3

104
d) Para a  b en ℝ, se tienen:

Si a = b, a , b = {a}; en cambio a , b = a , b  a , b = ;

ab
Si a  b , ]a , b[  , pues c = cumple a  c  b ; es decir, c  ]a , b[.
2
Además, se tiene que a  ]a , b[ y b  ]a , b[, pues a  a y b  b son falsas.

e) Para los intervalos ]1 , 3[, ]4 , 7[, ]1 , 7[ y [3 , 4], compruebe si es verdad o no
la siguiente igualdad: ]1 , 3[  ]4 , 7[ = ]1 , 7[  [3 , 4].

Para esto, como conjuntos, veremos si tienen o no las mismos elementos:

x  ]1 , 3[  ]4 , 7[  x  ]1 , 3[ o x  ]4 , 7[  (  1  x  3 ) o ( 4  x  7 )
 ( 1  x  7 ) y ( x  3 o x  4 )
 x  ]1 , 7[ y x  [3 , 4]  x  ]1 , 7[  [3 , 4].

Luego, es verdad que ]1 , 3[  ]4 , 7[ = ]1 , 7[  [3 , 4].

f) Al resolver la inecuación  4  3x  5  13 en ℝ, se tiene:


1
 4  3x  5  13  1  3x  18   x  6 .
3
1 1 
De aquí, el conjunto solución es CS = {x  ℝ /  x  6 } =  3 , 6 .
3  

x3 x2
En cambio, al resolver la inecuación  en ℝ (ver solución en ejemplo
x5 x
anterior), resulta que

CS = { x  ℝ /  1  x  0 o x  5 } = { x  ℝ /  1  x  0 }  { x  ℝ / x  5 }
= [1 , 0[  ] , 5[ = ] , 0[  [5 , 1[. Comprobar esta última igualdad.

g) Analice el valor de verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

g1) Si x  [1 , 4], entonces 3  2 x  [5 , 1].

1 
g2) Si 3x  1  ]2 , +[, entonces x   ,    ;
3 

1 1 1 
g3) Si 4 x  5  [3 , 5[, entonces   , ;
2x  3 8 2

1 1 1
g4) Si x  ]a , b[, para 0  a  b , entonces   , .
x b a 

En efecto:

105
g1) Se trata de obtener 3  2 x a partir de x en las condiciones dadas: Si x  [1 , 4],
por definición de intervalo,  1  x  4 . Multiplicando por 2 < 0 miembro a
miembro,  1(2)  x(2)  4(2) , esto es 2  2 x  8 ; en donde, sumando
3 miembro a miembro, 2  3  2 x  3  8  3 , esto es 1  3  2 x  5 .
Luego, por definición de intervalo, 3  2 x  [5 , 1]. La afirmación es verdad.

g2) Si 3x  1  ]2 , +[, se tiene 3x  1  2 ; sumando 1 miembro a miembro,


1
resulta 3x  1 ; luego, multiplicando miembro a miembro por  0 , se tiene
3
1  1 
que x   ; es decir, x    ,    .
3  3 
1
Luego, no se puede asegurar que x  , por lo que la afirmación es falsa.
3

1
g3) En este caso, de 4 x  5 construir , en las condiciones dadas. Para esto, si
2x  3
4 x  5  [3 , 5[, se cumple  3  4 x  5  5 , por definición de intervalo, en
donde sumando 5 miembro a miembro se tiene 2  4 x  10 ; multiplicando por
1
 0 resulta 1  2 x  5 , luego, sumando 3 miembro a miembro se obtiene
2
1 1 1 1 1
4  2 x  3  8 ; de esto, considerando recíprocos,   . Como  ,
8 2x  3 4 4 2
1 1 1 1 1 1 
se cumple   ; es decir,   ,  , y la afirmación es V.
8 2x  3 2 2x  3 8 2

g4) Si x  ]a , b[, para 0  a  b , se tiene 0  a  x  b . Considerando recíprocos,


1 1 1 1 1 1
se tiene 0    , de donde   ,  y la afirmación es verdad.
b x a x b a 

x3 x2
h) En ℝ, si A, B y C son los conjuntos soluciones de  , de x 2  12  4 x y
x  5 x 1
de 2(1  x )  x  2 , respectivamente; hallar A  (C  B).
2

Resolviendo las inecuaciones: Para hallar A:

x3 x2 x3 x2  11x  7 11x  7


   0  0  0
x  5 x 1 x  5 x 1 ( x  5)( x  1) ( x  5)( x  1)
 (11x  7  0 y ( x  5)(x  1)  0) o (11x  7  0 y ( x  5)(x  1)  0)

Pero ( x  5)(x  1)  0  ( x  5  0 y x  1  0) o ( x  5  0 y x  1  0)
  5  x  1; y

( x  5)(x  1)  0)  ( x  5  0 y x  1  0) o ( x  5  0 y x  1  0)
 x  1 o x  5 .

106
Regresando:
x3 x2 7 7
 (x y  5  x  1) o ( x   y ( x  1 o x  5 ))
x  5 x 1 11 11
 1 
 x  1 o x  5  x   , 1 o x    ,  5
7
 
11  7 
 1 
 x    ,  5   , 1 .
 7 
 1 
Luego, A =   ,  5   , 1 .
 7 

Para hallar B:
x 2  12  4 x  x 2  4 x  12  0  ( x  6)(x  2)  0
 (x  6  0 y x  2  0 ) o (x  6  0 y x  2  0 )
  2  x  6  x [2 , 6] .

Luego, B = [2 , 6] .

Para hallar C:

2(1  x2 )  x  2  2  2 x 2  x  2  2 x 2  x  0  x(2 x  1)  0
 ( x  0 y 2 x  1  0) o ( x  0 y 2 x  1  0)
1
 x0 o x .
2
 1
Luego, C =    ,    0 ,   .
 2

 1   1
 A  (C  B) = (   ,  5   , 1 )  ((    ,    0 ,   )  [2 , 6] )
 7   2
 1 
=   , 2   , 1  ]6 , +[.
 7 

4. Resolución gráfica de inecuaciones: zonas y puntos críticos.


La representación geométrica de intervalos en la recta real, permite visualizar la
solución de una inecuación a través del estudio de los signos de los factores lineales o
cuadráticos, con sólo recordar que:
ab > 0  ( a  0 y b  0) o ( a  0 y b  0) ,
ab  0  ( a  0 y b  0) o ( a  0 y b  0) ,
a 1
 0  a   0  ( a  0 y b  0) o ( a  0 y b  0) , etc.
b b

107
a
En inecuaciones de alguna de las formas ab  0 , ab  0 ,  0 , etc., se trata de
b
conocer los valores de la variable o incógnita en la recta real que determinan los
factores a y b con los signos correspondientes, según sea el caso. Para esto, es suficiente
conocer los valores de la variable o incógnita donde a = 0 y donde b = 0, a los cuales
llamaremos valores o puntos críticos de la inecuación dada, quienes dividen o separa a
la recta en zonas. Se trata de identificar si alguno de los valores críticos es solución y
cuál o cuáles de estas zonas son soluciones de la inecuación. Este proceso usualmente se
llama la resolución de inecuaciones por puntos críticos o por zonas.

Ejemplos:

a) Hallar los valores de x en ℝ tal que x2  2x  3.

Para resolver por zonas, hay que tener alguna de las formas indicadas; esto es:
x2  2x  3  x 2  2 x  3  0  ( x  3)(x  1)  0 .

En ( x  3)(x  1)  0 , se tiene: x  3  0  x  3 y x  1  0  x  1 .

Luego, los valores críticos son  1 y 3, y dividen a la recta en tres zonas o partes:
]  , 1[, ]1 , 3[ y ]3 , +[; además, los valores  1 y 3 son soluciones de la
inecuación dada, ¿por qué?

En la recta real consideramos las zonas:

 
1 3

Para la zona ]3 , +[, sea x un elemento cualquiera, entonces x > 3; como 3 > 1 se
tiene x > 1. Luego, x  3  0 y x  1  0 , de donde ( x  3)(x  1)  0 ; es decir, x
no es solución de la inecuación. Por lo tanto ]3 , +[ no es solución.

Para la zona ]1 , 3[, un elemento x en dicha zona cumple  1  x  3 , de donde


1  x y x  3 ; es decir x  1  0 y x  3  0 . Luego ( x  3)(x  1)  0 y x es
solución. Siendo x un elemento cualquiera, se tiene que la zona ]1 , 3[ es solución
de la inecuación.

Finalmente, para la zona ] , 1[, un elemento x en dicha zona cumple x  1 ;


como  1  3 se tiene x  3 . Luego x  1  0 , x  3  0 y ( x  3)(x  1)  0 ; es
decir, x no es solución de la inecuación. Por lo tanto, ] , 1[ no es solución.

En consecuencia, el conjunto solución de la inecuación es:


CS = {1 , 3}  ]1 , 3[ = [1 , 3].

b) Para a  b  c  d en ℝ, hallar el conjunto solución de la inecuación


( x  a)(x  b)(x  c)(x  d )  0 .

108
Para esto, como el primer miembro contiene cuatro factores, los puntos críticos
resultan de x  a  0 , x  b  0 , x  c  0 y x  d  0 , o sea, x  a , x  b ,
x  c y x  d son los valores críticos, que no son soluciones de la inecuación
dada. ¿Por qué?. Además, como a  b  c  d , estos puntos dividen a la recta en
cinco zonas, que se visualiza en la recta:

   
a b c d

Si x  a , se tiene x  b , x  c y x  d , por lo que x  a  0 , x  b  0 ,


x  c  0 y x  d  0 ; es decir, ( x  a)(x  b)  0 y ( x  c)(x  d )  0 , de donde
se obtiene que ( x  a)(x  b)(x  c)(x  d )  0 . Luego, x tal que x  a , es solución
de la inecuación, por lo que la zona ]   , a[ es solución de la inecuación.

Si a  x  b , se tiene a  x , x  b , x  c y x  d , esto es x  a  0 , x  b  0 ,
x  c  0 y x  d  0 ; es decir, ( x  a)(x  b)  0 y ( x  c)(x  d )  0 , de donde
se tiene ( x  a)(x  b)(x  c)(x  d )  0 . Luego, x tal que a  x  b , no es solución
de la inecuación, por lo que la zona ]a , b[ no es solución de la inecuación.

Si b  x  c , se tiene a  x , b  x , x  c y x  d , esto es x  a  0 , x  b  0 ,
x  c  0 y x  d  0 ; es decir, ( x  a)(x  b)  0 y ( x  c)(x  d )  0 , de donde
se tiene ( x  a)(x  b)(x  c)(x  d )  0 . Luego, x tal que b  x  c , es solución de
la inecuación, por lo que la zona ]b , c[ es solución de la inecuación.

Si c  x  d , se tiene a  x , b  x , c  x y x  d , esto es x  a  0 , x  b  0 ,
x  c  0 y x  d  0 ; es decir, ( x  a)(x  b)  0 y ( x  c)(x  d )  0 , de donde
se tiene ( x  a)(x  b)(x  c)(x  d )  0 . Luego, x tal que c  x  d , no es solución
de la inecuación, por lo que la zona ]c , d [ no es solución de la inecuación.

Si d  x , se tiene a  x , b  x , c  x y d  x , esto es x  a  0 , x  b  0 ,
x  c  0 y x  d  0 ; es decir, ( x  a)(x  b)  0 y ( x  c)(x  d )  0 , de donde
se tiene ( x  a)(x  b)(x  c)(x  d )  0 . Luego, x tal que d  x , es solución de la
inecuación, por lo que la zona ]d ,  [ es solución de la inecuación.

Por lo tanto, el conjunto solución es CS = ]   , a[  ]b , c[  ]d ,  [ .

x3 x2
c) En ℝ, resolver la inecuación  .
x  5 x 1

Para resolver la inecuación, por zonas, se hallan los valores críticos. Para esto,
x3 x2 x3 x2  11x  7 11x  7
   0  0   0.
x  5 x 1 x  5 x 1 ( x  5)( x  1) ( x  5)( x  1)
Los valores críticos resultan de: 11x  7  0 , x  5  0 y x  1  0 , esto es
7 7
x   , x  5 y x  1 son los valores críticos; siendo x   solución y los
11 11
valores x  5 y x  1 no son soluciones.

109
Además, en la recta real identificamos las cuatro zonas que definen dichos valores:

  
5  117 1

La zona ]1 , +[ no es solución de la inecuación, pues para x  1 , se tiene x   117


y x  5 ; es decir x  1  0 , x  117  0 o 11x  7  0 , y x  5  0 , de donde se
11x  7
tiene  0 , contrario a lo que se quiere resolver.
( x  5)( x  1)

A partir de esta zona, se afirma que la zona ] 117 , 1[ es solución de la inecuación;


la zona ]5 ,  117 [ no es solución y la zona ] , 5[ es solución, por la variación
de signo de un factor respecto al caso anterior iniciando con el mayor punto crítico.

Por lo tanto, el conjunto solución de la inecuación dada es:

CS = ] , 5[  ] 117 , 1[  { 117 } = ] , 5[  [ 117 , 1[.

d) Hallar el conjunto solución en ℝ de las siguientes inecuaciones:

4 x 2  12 x  9 3x 2  7 x  2
d1)  0; d2) 2
2x 2  x  3 x 2  3x  2

Resolviendo:
4 x 2  12 x  9
d1) Factorizando numerador y denominador, resulta  0 equivale a
2x 2  x  3
(2 x  3) 2 3
 0 , en donde, si 2 x  3  0 se tiene x  es una solución,
(2 x  3)( x  1) 2
pues al reemplazar este valor en la inecuación se tiene 0  0 y es V.

3 (2 x  3) 2
Si 2 x  3  0 se tiene x  y (2 x  3) 2  0 ; y en tal caso, 0
2 (2 x  3)( x  1)
1
equivale a  0 , cuyos valores críticos resultan de 2 x  3  0 y
(2 x  3)( x  1)
3
de x  1  0 ; es decir, x   y x  1 son los valores críticos, que separan a
2
la recta en tres zonas:

  
 32 1 3
2

En la zona ]1 , +[ { 32 } con cada x en la zona se tiene x  1  0 , 2 x  3  0 y


1
 0 , contrario a lo que se quiere; es decir, dicha zona no es
(2 x  3)( x  1)
solución de la inecuación.

110
Luego, la zona ] 32 , 1[ es solución y la zona ] ,  32 [ no es solución.

Por lo tanto, el conjunto solución de la inecuación es CS = ] 32 , 1[  { 32 }.

3x 2  7 x  2
d2) Para resolver  2 , se tiene las equivalencias:
x 2  3x  2

3x 2  7 x  2 3x 2  7 x  2 x2  x  6
 2   2  0  0
x 2  3x  2 x 2  3x  2 x 2  3x  2
( x  2)( x  3)
  0 ; de donde se tienen los valores críticos:
( x  2)( x  1)
x  2 , x  3 , x  2 y x  1 , siendo x  2 y x  3 soluciones de la
inecuación, y que separan a la recta en cinco zonas, visualizadas en la gráfica:

   
3 2 1 2

Si x > 2, se tiene x  1 , x  2 y x  3 ; es decir, x  2  0 , x  1  0 ,


( x  2)( x  3)
x  2  0, x  3  0 y  0 . Luego, ]2 , +[ es solución de la
( x  2)( x  1)
inecuación dada.

Además, alternando tales zonas, ]1 , 2[ no es solución, ]2 , 1[ es solución,


]3 , 2[ no es solución y ] , 3[ es solución, por los signos de los factores.

Por lo tanto, el conjunto solución de la inecuación dada es:


CS = ] , 3[  ]2 , 1[  ]2 , +[  {3 , 2}
= ] , 3]  ]2 , 1[  [2 , +[.

e) Para números reales a y b, compruebe:


a2
e1) Si a  2b , entonces  b 2  ab ;
4
a2 b2
e2) Si a  b  0 , entonces  > b(a  b) .
2 2

En efecto:

e1) Como a  2b se tiene a  2b  0 , ( a  2b) 2  0 y a 2  4ab  4b 2  0 ; de


a2 a2
donde a 2  4b 2  4ab y  b 2  ab . Luego,  b 2  ab .
4 4

e2) Si a  b  0 , se tiene a  b  0 , a  b  b  b  0 , de donde a  b  2b  0 y,


multiplicando por a  b  0 miembro a miembro, (a  b)(a  b)  2b(a  b)  0 ,
esto es, a 2  b 2  2b(a  b)  0 .

111
1
Luego, multiplicando por miembro a miembro, se tiene:
2
a2 b2 1 2 1 a2 b2
  (a  b 2 ) = (2b(a  b))  b(a  b) ; es decir,  > b(a  b) .
2 2 2 2 2 2

7 x 2  19 x  8
f) En ℝ, halle el conjunto solución de:  1 .
2x 2  7x  4

Para esto,

7 x 2  19 x  8 7 x 2  19 x  8 9 x 2  12 x  4
 1   1  0  0
2x 2  7x  4 2x 2  7x  4 2x 2  7x  4
(3x  2) 2
 0.
( x  4)( 2 x  1)
Como (3x – 2)2  0, para todo x en ℝ, y (3x – 2)2 = 0  x  23 , resulta que x  2
3
es
solución de la inecuación.

(3x  2) 2 1
Además, como (3x – 2)  0, se tiene
2
0  0
( x  4)( 2 x  1) ( x  4)( 2 x  1)
 ( x  4)(2 x  1)  0 .
Resolviendo ( x  4)(2 x  1)  0 por zonas, los valores críticos son x  4 y x  12 ,
y la solución son los x tal que  4  x  12 o x   4 , 12  .

 1  2
Por lo tanto, el conjunto solución de la inecuación es   4 ,     .
 2  3

g) En ℝ, resuelva las siguientes inecuaciones:


( x  a ) 2 (ax  2a 2 )  x 1 x 
g1)  0 , si a < 0; g2) (1  a 2 )    0 , si 1 < a < 2.
x2  a2  a 2
( x  1) 2 ( x 2  x  3) x x xa xb
g3)  0; g4)    , si a y b en ℝ+.
(3  x) 3 ( x  2) a b b a
Resolviendo: Para g1) y g2), quedando g3) y g4) como ejercicio, se tiene:
( x  a ) 2 (ax  2a 2 ) ( x  a )( x  2a )
g1) 0   0 , a < 0, en donde  a , a y 2a
x a
2 2
xa
son valores críticos. De esto, el conjunto solución es CS    , 2a   a ,  a .

 x 1 x   (2  a) x  2  a2 1
g2) (1  a 2 )    0  (a 2  1)   0 ; pues  0:
 a 2  2a  2a
2
 ( 2  a) x  2  0  x  , con 2  a  0 , define el conjunto solución.
2a

112
5. Valor absoluto.
El concepto de valor absoluto en ℝ tiene utilidad en la presentación y formalización de
diversos conceptos, tales como la definición y cálculo de distancia entre puntos en una
recta o en un plano, en el cálculo de errores de aproximaciones numéricas, etc.; por lo
que daremos la atención debida a este concepto y a sus propiedades.

Definición: Para a en ℝ, el valor absoluto de a, se denota por a , es:

i) El mismo número a, cuando a  0; y

ii) El opuesto de a, es decir a, cuando a < 0.

Considerando la notación dada, se tiene: i) a = a, si a  0; y

ii) a = a, si a < 0.

 a , si a  0
En forma más simple, se tiene: a =  .
 a , si a  0

Ejemplos:
a) Como 9 > 0, se tiene  9  = 9; mientras que  5  = (5) = 5, pues 5 < 0.

b) Hallar el valor de b1)  4    11 ; b2) 8   12 ; b3) 7   13   9 .

Para esto:

b1) En  4    11 , se tiene  4  = 4, pues 4 < 0, y  11  = 11, pues 11 < 0.
Luego,  4    11  = 4  11 = 7.

b2) Para hallar el valor de 8   12 se tiene  12 = 12 y 8   12 = 8  12


= 4. Luego de  8  12   =  4  = 4.

b3) En 7   13   9 se tiene 7  7,  13  13 , 9  9 y
7   13  7  13  6 .

Luego, 7   13   9 =  6  9  6  9  3.

c) En una recta real de origen O se ubican dos puntos A, a la derecha de O y cuya


coordenada es 9, y B a la izquierda de O y cuya coordenada es 5. ¿Cuál es la
distancia de A a B?.
En la recta se tiene:
B O A
  
5 0 9

113
Para hallar la distancia de A a B, se halla la distancia de O a A, que es 9, la distancia
de O a B, que es 5, y se suma 9 + 5 = 14, Este resultado, usando el valor absoluto, se
obtiene como 9  (5)  (5)  9  14 , que indica la distancia de A a B y de B a A,
respectivamente, y dan el mismo resultado como usualmente se espera.

d) Se sabe que al medir la longitud del lado de un cuadrado, se comete un error de


medición no mayor que 0,05 cm. Esto significa que al medir se obtiene un valor K
cm, por exceso (K > L) o por defecto (K < L), y si el valor real es L cm se tiene
L  K  0,05.

e) Hallar los valores de x en ℝ que cumplan:


e1) x  8 ; e2) x  5  9 ; e3) x  3  7 ;

e4) x  4  3 ; e5) x  4  x  1 .

Resolviendo:

e1) Por definición de valor absoluto, en x  8 se trata de eliminar las barras del
valor absoluto, considerando que:
Si x  0, se tiene x  x , y en la ecuación dada x  8 queda x  8 y 8  0; y

si x < 0, se tiene x   x , y en la ecuación dada x  8 queda  x  8 , de donde


x  8 y 8 < 0.
Luego, 8 o  8 son los valores que satisfacen la ecuación, o sea, {8 , 8} es el
conjunto solución de la ecuación x  8 .

e2) En este caso, el número entre barras es x  5 , donde:


Si x  5  0 o x  5 , se tiene que x  5  x  5 , y en la ecuación x  5  9 , se
tiene x  5  9 o x  14 ; y
si x  5  0 o x  5 , se tiene que x  5  ( x  5)  5  x , y en la ecuación
x  5  9 , se tiene 5  x  9 o x  4 .

Luego los valores 14, donde 14  5, y 4, donde 4 < 5, satisfacen la ecuación
x  5  9 ; es decir, {4 , 14} es el conjunto solución de dicha ecuación.

e3) Usando los mismos argumentos de los ejemplos anteriores para x  3 , se tiene:
Si x  3  0 o x  3 , resulta x  3  x  3 , y en la inecuación x  3  7 se
tiene x  3  7 o x  4 ; y, de esto, si x  3 se tiene x  4 , obteniéndose una
parte de la solución S1 =[3 , 4[.
Si x  3  0 o x  3 , resulta x  3  ( x  3) , y en la inecuación x  3  7 se
tiene  ( x  3)  7 o x  10 ; es decir, si x  3 se tiene x  10 , obteniéndose
otra parte de la solución S2 = ]10 , 3[.

114
Luego, el conjunto solución de x  3  7 es:

S = S1  S2 = ]10 , 3[  [3 , 4[ = ]10 , 4[.

e4) Para el número x  4 , en valor absoluto, se tiene:

Si x  4  0 o x  4 , resulta x  4  x  4 y en la inecuación se tiene x  4  3


o x  7 ; es decir, si x  4 , se tiene x  7 , que determina una parte de la solución
S1 = [7 ,+[.
Si x  4  0 o x  4 , resulta x  4  4  x y en la inecuación se tiene 4  x  3
o x  1 ; es decir, si x  4 , se tiene x  1 , que determina otra parte de la solución
S2 = ] , 1].

Luego, el conjunto solución x  4  3 es: S = S1  S2 = ] , 1]  [7 ,+[.

e5) En x  4  x  1 , el valor absoluto involucra a los números x  4 y x  1 ; en


donde x  4  0 y x  1  0 , x  4  0 y x  1  0 , x  4  0 y x  1  0 o
x  4  0 y x  1  0 , para aplicar la definición de valor absoluto, como sigue:

Si x  4  0 y x  1  0 , se tiene x  4 , x  1 , x  4  x  4 y x 1  x 1;
y en la inecuación resulta x  4  x  1 , donde al cancelar x se tiene  4  1,
que es V para todo x en ℝ. Luego, si x  4 y x  1 , esto es, si x  4 , se tiene
que x es cualquier número real, y x  4 es la correspondiente solución. De esto
se tiene una parte de la solución S1 = [4 , +[.

Si x  4  0 y x  1  0 , se tiene x  4 y x  1 , x  4  4  x , x 1  x 1; y
5
en la inecuación resulta 4  x  x  1 o 5  2 x y se tiene x  . Luego, si x  4
2
5
y x  1 , o sea 1  x  4 , se tiene x  , y se tiene otra parte de la solución de la
2
5 
inecuación, S2 =  , 4  .
2 

Si x  4  0 y x  1  0 , se tiene x  4 y x  1 , y no hay x en ℝ que cumpla


ambas condiciones; por lo que el conjunto solución para esta parte es S3 = .

Finalmente, si x  4  0 y x  1  0 , se tiene x  4 , x  1 , x4 4 x y


x  1  1  x ; y en la inecuación resulta 4  x  1  x o 4  1 que es falsa.
Luego, si x  4 y x  1 , o sea x  1 , se tiene que no hay x en ℝ que cumpla
4  1 ; por lo que el conjunto solución para esta parte es S4 = .

Por lo tanto, el conjunto solución de x  4  x  1 es

5  5 
S = S1  S2  S3  S4 = [4 , +[   , 4      =  ,    .
2  2 

115
En el ejemplo anterior, al aplicar la definición de valor absoluto, el proceso resulta
laborioso por los casos que hay que considerar. Para simplificar estos procesos, se
tienen propiedades o ciertas técnicas específicas como la determinación de puntos
críticos o zonas, por ejemplo, que resultan de eliminar las barras del valor absoluto
usando diversas propiedades:

5.1. Propiedades básicas del valor absoluto:


Propiedad 1: Para a en ℝ, se cumplen:
i) a  0 ; es decir, el valor absoluto de cualquier número real a es no negativo.
Además, a  0  a = 0. De aquí, a  0  a  0 .

ii) a   a ; es decir, los valores absolutos de un número real a y de su opuesto a


son iguales.

iii)  a  a  a ; es decir, todo número real no es mayor que su valor absoluto ni es


menor que el opuesto de su valor absoluto.

iv) Para k  0 en ℝ, se cumple: a  k   k  a y a  k   k  a  k .

v) Para k en ℝ, se cumple: a  k  a  k o a  k .

En efecto, usando la definición de valor absoluto;

i) Para a en ℝ, se cumple a  0 o a < 0, esto es a  0 o a > 0. De esto:


Si a  0 , se tiene a  a y a  0 , o sea a  0 ;

Si a  0 se tiene a   a y  a  0 , o sea a  0 .

Por lo tanto, a  0 para cualquier número real a.

ii) Para a en ℝ, si a  0 se tiene a  0, a  a ,  a  ( a )  a y a   a .

Si a  0 se tiene  a  0 , a   a y  a  a ; de donde a   a .

Luego, a   a para todo número real a.

iii) Para a en ℝ, si a  0 se tiene a  0, 0  a  a y  a   a  0 .

Luego,  a  a  a ; de donde  a  a  a .

Si a  0 se tiene  a  0 , a   a  0 ,  a  a  0 y 0  a  a .

Luego,  a  a  a ; de donde  a  a  a .

Por lo tanto,  a  a  a para todo número real a.

116
iv) Para k  0 en ℝ, veremos que: Si a  k , entonces  k  a  k ; y

Recíprocamente: Si  k  a  k , entonces a  k .

Para esto, si a  0 , se tiene 0  a  a y, como a  k , resulta 0  a  k ;

Si a  0 , se tiene 0  a  a y, como a  k , resulta  a  k , o sea  k  a  0 .

Luego, si a  k se tiene  k  a  0 o 0  a  k ; es decir, a   k , 0    0 , k  ,


esto es a   k , k , de donde  k  a  k .

Recíprocamente, si  k  a  k , entonces  k  a y a  k , esto es,  a  k y a  k ;


además, a  0  a  a  k y a  0  a   a  k . Luego a  k .

v) Para k en ℝ, veremos que: Si a  k , entonces a  k o a  k ; y

Recíprocamente: Si a  k o a  k , entonces a  k .

Para esto, si a  0 , se tiene 0  a  a y, como a  k , resulta a  k ; y si a  0 ,


se tiene 0  a  a y, como a  k , resulta  a  k o a  k .

Luego, si a  k se tiene a  k o a  k .

Recíprocamente, sabiendo a  k o a  k , es decir, a  k o a  k ; para a  0 ,


se tiene a  a  k , y para a  0 , se tiene a   a  k . Luego a  k .

Ejemplos:
a) La inecuación x  5  3 tiene forma de la propiedad iv), con a = x  5 y k = 3 > 0.

Entonces x  5  3   3  x  5  3  2  x  8  x   2 , 8  ; y se tiene que


el conjunto solución de dicha inecuación es S =  2 , 8  .

b) La inecuación x  4  7 , tiene forma de la propiedad v), para a = x  4 y k = 7.

Entonces x  4  7  x  4  7 o 7  x  4  x  11 o 3  x

 x    ,  11    3 ,     x  ℝ    11 , 3  .

Luego, el conjunto solución es   ,  11    3 ,    = ℝ    11 , 3  .

c) Para resolver la ecuación x  4  9 , consideramos la propiedad v) y se tiene:

x  4  9  x  4  9 o x  4  9  x  5 o x  13 , son las soluciones.

¿Se puede aplicar la propiedad iv) anterior? ¡Explique!

117
2x  3
d) En ℝ, resolver la inecuación  5.
x2

Para resolver, como 5 > 0, por la propiedad iv) se tiene:


2x  3 2x  3 2x  3 2x  3
 5  5 5  5 y 5
x2 x2 x2 x2
2x  3 2x  3 7x  7  3 x  13
 0 5 y 5 0  0 y 0
x2 x2 x2 x2
x 1 3 x  13
 0 y 0.
x2 x2

x 1
Resolviendo 0  por puntos críticos, se tiene x  1 y x  2 son tales puntos, y
x2
x  1 es solución. Visualizando en la recta real:

  
13
1 2 3

Las zonas x > 2 y x < 1 son soluciones; es decir se tiene S1 =   , 1   2 ,   .

3 x  13 13 13
Resolviendo  0 , sus puntos críticos son x  y x  2 , donde x 
x2 3 3
13
es solución. Visualizando en la recta real anterior, se tiene que las zonas x  y
3
 13 
x  2 son soluciones; es decir, se tiene S2 =    , 2    ,   .
 3 
 13 
Luego, la solución de la inecuación dada es S = S1  S2 =    , 1   ,   .
 3 

e) En ℝ, resolver las ecuaciones: e1) 4 x  7  x  8 ; e2) 3 x  1  2 x  5 .

e1) Por la propiedad v) se tiene:

4 x  7  x  8  4 x  7  ( x  8) o 4 x  7  x  8  5x  1 o 3x  15

1
 x o x5
5
Además, a  0 para todo a en ℝ; por lo que 4 x  7  0 , es decir x  8  0 , o
sea x  8 , una restricción para los x.

1 1
Luego, como   8 y 5  8 , resulta  y 5 son soluciones de la ecuación
5 5
1
dada o el conjunto solución de tal ecuación es {5 ,  }.
5

118
e2) En la ecuación 3 x  1  2 x  5 , para k = 2 x  5 por la propiedad v) se tiene:

3 x  1  2 x  5  3x  1   2 x  5 o 3x  1  2 x  5

 2 x  5 =  (3x  1) o 2 x  5 = 3x  1

 ( 2 x  5  3x  1 o 2x  5   (3x  1) )
o ( 2x  5   (3x  1) o 2 x  5  3x  1 )
 2x  5   (3x  1) o 2 x  5  3x  1
4
 5 x  4 o x  6  x  o x  6 .
5
4
Luego, el conjunto solución de la ecuación dada es {6 , }.
5

f) En ℝ, si el conjunto solución de la inecuación x  3  2 x  1 es M y el conjunto


solución de la inecuación 2 x  7  x  5 es N; hallar M  N.

Resolviendo:

Para hallar M, hay que resolver la inecuación x  3  2 x  1 , en donde x 3  0,


1
es decir, 2 x  1  0 o sea x  . Con esta restricción para x y por la propiedad iv) se
2
tiene: x  3  2 x  1   (2 x  1)  x  3  2 x  1

  (2 x  1)  x  3 y x  3  2 x  1
4
 4  3x y  2  x   x y 2 x.
3
4 4
Pero, de  x y  2  x se tiene  x.
3 3
1 4 1 4
Luego, de la restricción x  y como  , se tiene que  x es la solución; es
2 3 2 3
4 
decir, M =  ,    .
3 

Para N, resolviendo la inecuación 2 x  7  x  5 , por la propiedad v) se tiene:

2 x  7  x  5  2 x  7  ( x  5) o 2 x  7  x  5  3x  2 o x  12

 2
 12 ,    ,
2
 x o x  12  x     ,
3  3 

 2 4 
Luego N =    ,   12 ,    . Por lo tanto M  N =  , 12  .
 3 3 

119
g) En ℝ, hallar el conjunto solución de la inecuación 3x  x  1  2 x .

Para resolver:

i) Si x  1  0 o x  1 , se tiene x  1  x  1 y en la inecuación dada resulta que


3x  ( x  1)  2  x , o sea 2 x  1  x  2 y x = 1 es solución.

1
Como 2 x  1 y x  2 cambian de signo cuando x  y x  2 , respectivamente;
2
1
los valores x  y x  2 , que resultan de 2 x  1  0 y x  2  0 , son los valores
2
1
críticos de 2 x  1  x  2 , con x  solución, separan a la recta real en tres
2
 1 1 
zonas:    ,  ,  , 2  y  2 ,    .
 2 2 

  
1 1
2
2
1
Analizando en cada zona: Para x  2 , como 2  , se tiene x  2  0 , 2 x  1  0 ,
2
x  2 = x  2, 2 x  1 = 2 x  1 y la inecuación es 2 x  1  x  2 , de donde
x  1 . Luego, para x  2 se tiene x  1 ; y la solución es S1 = .

1
Para  x  2 , se tiene x  2  0 , 2 x  1  0 , x  2 = 2  x , 2 x  1 = 2 x  1 ,
2
1
y la inecuación es 2 x  1  2  x ; de donde x  1 . Luego, para  x  2 se tiene
2
1 
x  1 ; y la solución es S2   , 1  .
2 

1 1 1
Para x  , como  2 , de la restricción x  1 , se tiene  1  x  , x  2  0 ,
2 2 2
2 x  1  0 , x  2 = 2  x , 2 x  1 = 1 2 x , y la inecuación es 1 2 x  2  x
 1
o 1  x . Luego, se tiene solución S3    1 ,  .
 2

Por lo tanto, el conjunto solución de 2 x  1  x  2 es

 1 1  1 
S  =   1 ,    , 1       1 =  1 , 1 .
 2 2  2

ii) Si x  1  0 o x  1 , que es una restricción para x, se tiene x  1  ( x  1) y


en la inecuación resulta que 3 x  (( x  1))  2  x , o sea 4 x  1  x  2 .

120
1
Los valores críticos son x    1 y x  2  1 , no son soluciones.
4
1
Luego, para x  1 se tiene x   y x  2 , de donde 4 x  1  0 , x  2  0 , y
4
la inecuación es  (4 x  1)  ( x  2) o 4 x  1  x  2 , esto es x  1 , contrario
a que x  1 . De esto, para este caso, el conjunto solución es S  = .

Por lo tanto, el conjunto solución 3x  x  1  2  x es S = S   S  =  1 , 1 .

h) Determinar la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:


h1) Si x  1 , entonces 2 x  3  5 ; h2) Si x  1  1 , entonces x  2 x  3  2 ;

1 1 1  5x
h3) Si x  , entonces  x  1; h4) Si x  1 , entonces  6.
2 1 x 2x  3

Resolviendo h1) y h3), quedando como ejercicio los otros:

h1) Se trata de comprobar si es verdad o no que 2 x  3  5 , sabiendo que x  1 .

Por ello, si es verdad que x  1 , ¿será posible o no obtener que 2 x  3  5 o


sea  5  2 x  3  5 ?

Si x  1 , se tiene  1  x  1 , de donde  2  2 x  2 y  5  2 x  3  1 .
Como  1  5 , resulta  5  2 x  3  5 o 2 x  3  5 ; y la afirmación es V.

1 1 1
h3) Como el caso anterior, de x  , obtener  x  1 o 1   x  1.
2 1 x 1 x

1 1 1 1 1 1 3 2 1
Si x  se tiene   x  ,    x  , 1 x  ,  2
2 2 2 2 2 2 2 3 1 x
2 1 1 1 1 1 5 5
y    x  2  , esto es   x  . Como 1  , no se tiene
3 2 1 x 2 6 1 x 2 2
1 1
1   x 1 o  x  1 ; y la afirmación es falsa.
1 x 1 x

Propiedad 2: Para a y b en ℝ, se cumplen:


i) a  b  a  b ; es decir, el valor absoluto de la suma de dos números reales es
menor o igual que la suma de los valores absolutos de dichos números.

ii) a  b  a  b ; es decir, el valor absoluto del producto de dos números reales, es


igual al producto de los valores absolutos de dichos números.

iii) a  b  a b . iv) a 2  b 2  a  b .

121
En efecto:

i) Por la propiedad 1 se tiene  a  a  a y  b  b  b . Sumando miembro a


miembro resulta  ( a  b )  a  b  a  b , donde a  b  0 y por iv) de la
propiedad 1 tal expresión equivale a a  b  a  b , para todo a y b en ℝ.

Luego a  b  a  (b)  a   b  a  b , o sea a  b  a  b .

ii) Considerando los signos de los factores a y b:

Si a  0 y b  0 , se tiene a  b  0 , a  a , b  b , a  b  a  b y, por lo tanto,


ab  a  b .

Si a  0 y b  0 , se tiene a  b  0 , a  a , b  b , a  b  (a  b) = a  (b)


y, se cumple, a  b  a  b .

Si a  0 y b  0 , se tiene a  b  0 , a  a , b  b , a  b  (a  b)  (a)  b


y, se cumple, a  b  a  b .

Si a  0 y b  0 , se tiene a  b  0 , a   a , b  b , a  b  a  b = (a)  (b)


y, se cumple, a  b  a  b .

Por lo tanto, a  b  a  b , o simplemente: ab  a b , para todo a y b en ℝ.

iii) Como a  (a  b)  b  a  b  b y b  (b  a )  a  a  b  a , se tienen


que a  b  a  b y b  a  a  b , esto es a  b  a  b y  a b 
a  b , de done  a  b  a  b  a  b y por iv) de la propiedad 1, se tiene
a  b  a b .

iv) Si a  0 y b  0 , entonces b  a  0 y se cumple:


a 2  b 2  b 2  a 2 = (b  a)(b  a)  0  b  a  0  a  b .

De lo anterior, como a  0 , b  0 , a 2  a
2
y b 2  b , se tiene:
2

a 2  b2  a  a  b .
2
 b
2

Ejemplos:

a) Para a y b en ℝ, comprobar que se cumplen:


a a a a a a
a1) Para b  0 ,  ; pues a   b   b , de donde  .
b b b b b b

122
a2) Para todo a en ℝ, a 2  a  a 2 ; pues a 2  0 y
2

 a  a  a  a  a2  a2 .
2
a

x2
b) En ℝ, resolver: b1) 8; b2) x 2  2 x  1  16 ;
x 5
b3) 15x 2  28x  5  0 .

Resolviendo:

x2 x2
b1) De   8 , x  5 , se tiene x  2  8 x  5 . De esto x  2  8( x  5)
x5 x5
38 42 14
o x  2  8( x  5) , esto es 7 x  38 o 9 x  42 . Luego, x  o x 
7 9 3
son las soluciones de la ecuación dada.

b2) En x 2  2 x  1  16 , como x2  2x  1  ( x  1)2 , es un trinomio cuadrado perfecto;


se tiene la inecuación ( x  1)2  42 , y por la propiedad dada equivale a x  1  4 ,
es decir,  4  x  1  4 ; de donde  3  x  5 .

Luego, el conjunto solución de la inecuación es [3 , 5].

b3) Se tiene:
15x 2  28x  5  0  16x 2  24x  9  x 2  4 x  4  (4 x  3)2  ( x  2)2

 4x  3  x  2   4x  3  x  2  4x  3

  4x  3  x  2 y x  2  4x  3

 4x  3   x  2 y x  2  4x  3

 ( 4x  3   x  2 o 4x  3  x  2 ) y ( x  2  4x  3
o  x  2  4 x  3)
 (5x  1 o 3x  5) y ( 5  3x o 1  5x)
1 5 1 5
(  x o x  ) y ( x  o  x)
5 3 5 3
1 5
 xℝ y (x o  x)
5 3
 1 5 
 x     ,  ,    .
 5 3 

 1  5 
Luego, el conjunto solución es    ,    3 ,    .
 5

123
c) Determinar la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones, para a, b y c en ℝ:
c1) Si a  b  c y c > 0, entonces a  b  c .

a 2 b2
c2) Si a  b  0 , entonces   b( a  b) .
2 2
a 1
c3) Si 1  y a > 0, entonces a > 15.
a2 7

En efecto:

c1) Si a  b  c y c > 0, se tiene  c  a  b  c , de donde  c  b  a  c  b ; y


como  b  b  b , se tiene  c  b  c  b y b  c  b  c .

Luego,  c  b  a  b  c o  ( b  c)  a  b  c ; es decir, a  b  c ; y
la afirmación es V.

ab
c2) Como a  b  0 , se tiene a – b > 0 y  b . Luego:
2
a 2 b 2 a 2  b 2 (a  b)( a  b) a  b
    ( a  b)  b( a  b)
2 2 2 2 2
a 2 b2
Por lo tanto,   b(a  b) ; y la afirmación es verdadera.
2 2

a 1 a aa2 2 2
c3) En  1  , se tiene 1    . Por otro
a2 7 a2 a2 a2 a2
lado, como a > 0, resulta a + 2 > 0 y a  2  a  2 .

a 1 2 1
Luego, de  1  se tiene  , o sea 14  a  2 o 12 < a; y
a2 7 a2 7
como 12 < 15, no se asegura que a > 15. Por lo tanto, la afirmación es falsa.

1 1 1 1
d) Para números a, b y c en ℝ {0} que cumplen    ; comprobar
a b c abc
que a = b , a = c o b = c .

1 1 1 1 bc  ac  ab 1
En efecto, de    se tiene  , de donde
a b c abc abc abc
resulta (bc  ac  ab)(a  b  c)  abc . Efectuando el producto indicado, asociando
y distribuyendo términos:
bca  a 2c  a 2b  b2c  abc  ab2  bc2  ac2  abc  abc ; cancelando términos:
a 2 c  a 2 b  b 2 c  ab2  bc2  ac2  2abc  0
a 2 (b  c)  ab(b  c)  ac(b  c)  bc(b  c)  0

124
(b  c)(a 2  ab  ac  bc)  (b  c)(a  b)(a  c) = (b  c)(a 2  ab  ac  bc)  0 y
(b  c)(a  b)(a  c)  0 .
Luego, de (b  c)(a  b)(a  c)  0 se tiene b  c  0 , a  c  0 o a  b  0 , esto es
b  c , a  c o a  b .
Por lo tanto, a = b , a = c o b = c .

e) En ℝ, halle el conjunto solución para x de las siguientes inecuaciones:


e1) x 2  x  x x  x 2  0 ; e2) x 2  2 x  15  x  3 .

En efecto:
e1) En x 2  x  x x  x 2  0 , los valores críticos son x = 0 o x = 1.

Luego, para x  1, se tiene x 2  x  0 , x  0, x2  x  x2  x , x  x y la


inecuación por resolver: ( x 2  x)  x( x)  x 2  ( x 2  x)  0 , o sea x 2  x  0 .
Como x  1, resulta x 2  x  2 x  0 , y x 2  x  0 tiene solución S1 = .
Para 0  x < 1 o x  0 , 1 , se tiene x 2  x  0 , x  0, x 2  x  x  x 2 y la
inecuación por resolver equivale a ( x  x 2 )  x( x)  x 2  x  3x 2  0 , de donde
3x 2  x  0 , cuya solución es S2 = 0 , 13   0 , 1 .

Para x < 0, se tiene x 2  x  0 , x2  x  x2  x , x   x y la inecuación


por resolver equivale a ( x 2  x)  x( x)  x 2  x 2  x  0 , de donde x 2  x  0
tiene solución al conjunto S3 =   , 0  .

Por lo tanto, el conjunto solución de x 2  x  x x  x 2  0 es


S = S1  S2  S3 =   0 , 1
3
    , 0  =   , 13 .
e2) En x 2  2 x  15  x  3 , se tiene x 2  2 x  15 = x 2  2 x  15 , siempre que
x 2  2 x  15  0 y x 2  2 x  15 =  ( x 2  2x  15) cuando x 2  2 x  15  0 .
Además, como x 2  2 x  15  ( x  5)(x  3) , sus valores críticos son 3 y 5.

Luego, para x  3 o x  5 se cumple x 2  2 x  15  0 , y la inecuación por


resolver: x 2  2 x  15  x  3 o x 2  x  12  ( x  4)(x  3)  0 , con solución
  ,  4   3 ,    , y resulta la solución S1    ,  5   3 ,    .
Para  5  x  3 , se cumple x 2  2 x  15  0 y la inecuación por resolver
equivale a  ( x 2  2x  15)  x  3 o x 2  3x  18  ( x  6)(x  3)  0 , cuya
solución es   6 , 3 , y resulta la solución S 2   5 , 3 .

Por lo tanto, la solución de la inecuación x 2  2 x  15  x  3 es S = S1  S2 =


  ,  5   3 ,      5 , 3 = ℝ.

125
Ejercicios:
1. Comprobar las siguientes propiedades, para números reales:
a) ab > 0  ( a  0 y b  0 ) o ( a  0 y b  0 );
ab < 0  ( a  0 y b  0 ) o ( a  0 y b  0 );
ab
b) a 2  b 2  2ab ; c) a < b  a  b;
2
a2
d) a  2b   b 2  ab ; e) a 4  b 4  c 4  d 4  4abcd ;
4
1
e) 2a  4b  1  a 2  b 2  ; g) 4a(a  b)(a  c)(a  b  c)  b 2 c 2  0 ..
20

2. Para los intervalos: A = ]-6; 5] y B = [-9; 2[, donde A = ℝ  A, halle y grafícalas


en la recta real los siguientes conjuntos:
a) ( A  B ) – ( A  B ); b) ( A  B )' – B , c) A ' – B '.

3. Dados los siguientes conjuntos: A  {x  R / x  3} , B  {x  R /  7  x  4} y


C  {x  R / x  9} , halle:
a) ( A  C )  ( B  A ); b) ( B  C ) – ( A  B ); c) A '  B '.

4. Resolver en ℝ:
2x  3 1
a) (4 x  5)(3x  2)  0 ; b)  ; c) (4 x  5)(3x  2)  0 ;
x2 4
x3 2 x 1 x3 x2
d) 0;  3. e)  1   3; f)  ;
2x  1 y 1 x 1 x  5 x 1

4 x 2  12 x  9 7 x 2  19 x  8 2x 3  7 x 2  8 x  3
g)  0; h)  1. i)  0;
2x 2  x  3 2x 2  7x  4 x 3  27
( x  a ) 2 ( x  b) 2
j)  0 , si a < b < 0 y 0 < c < d,
( x  c) 3 ( x  d )

5. Analice la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones en ℝ :


 1   1 1
a) x   8; 4  (2 x  3)    20; 6  ; b) x   3; 7     ; ;
 3x  5   16 4 
 2 x  3   23 11 
c) ( x  4)  0; 6     5;  1     2;  1  .
1 8
  ; ; d)
 2 x  4   16 4  x 5x  3

1 
e) 3x  1  ]2 , +[  x   ,    ;
3 
1 1 1 
f) 4 x  5 [3 , 5[    , ;
2x  3 8 2

126
1 1 1
g) (x  ]a , b[ y 0  a  b ) 
  , .
x b a 
b2  a2
h) Si a < b < 0 y 0 < c < d, entonces 2 (ad )  0
d  c2

6. Compruebe las siguientes proposiciones en ℝ:


a) Para k  0, se cumple: a  k   k  a y a  k   k  a  k .

b) Para k en ℝ, se cumple: a  k  a  k o a  k .

c) a  b  a  b ; d) a  b  a  b ;

e) a  b  a b ; f) a 2  b 2  a  b ;

ab
2

g) 0  a  b  1     ab . h) ( a  b  c y c > 0)  a  b  c .
 2 
a 2 b2
i) Si a  b  0 , entonces   b( a  b) .
2 2

7. Halla, en ℝ , el conjunto solución de las siguientes ecuaciones:


4 3
a) 2x  3  2  x  6 ; b) x 6 x2 ; d) 5  2x  4  8 ;
5 4
2
c) x  3  2  x  2 x  1 ; e) x  2 1  5 x  2 1  6  0 ;

f) x 2  1  2 x  3  x 2 . g) x  5  2x  3 ;

x2  5 x  4
h) 4  x  2 6  x  x 2  2 x  5 ; i)  1;
x 2  5x  4
8. Analice la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones en ℝ :
a) Si 3 x  1  5 , entonces 5  x  x  5  0

1 13
b) Si 2 x  3  4 , entonces x   6 x  .
2 2
 2x  3   3 
c) Si x  3 , entonces      9; .
 x4   7 
d) Si 4 x  1  5 , entonces (2 x  3)    ;1    6;    .

4x  7  x  7
e) Si x   2; 5  , entonces  5 ;
x

f) Si b  0 , entonces 2a 2 b  a 2 b  3  a 2 b  4a 2 b .

127
ab 2  a b
2

g) Si a < 0 < b, entonces ba.


ab

a 1
h) Si 1  y a > 0, entonces a > 15.
a2 7

9. Halla, en ℝ, el conjunto solución de las siguientes inecuaciones:


a) x  3  2 x  5 ; b) 2 x  3  9  x  x  16 ; c) 3  2 x  4  x ;

d) 3x  x  1  2 x . d) x2  6  x  x  4  x2 ;

e) x 2  2x  3  x 2  1  6 ; f) x  4  x  2  x 1 ;

g) 3  2 x  3  2 ; h) x 2  2 x  5  x 2  4 x  1 ;

3x  6  x 2
i)  x  3  2 x  x  3  2 x   x3 ; j)  3;
x2

x 1  2 x a
k)  1; l)  1 , para a < 0.
2 x xa

| x3  2x 2  x  2 |
m)   | x 2  3x  2 | ; .n) 2x  3  1  x  2  2x ;
x 1
o)  x  4  x  x  4  x   x2 x; p) x 1  5  x  2 1

10. Halle k en ℝ de manera que el conjunto solución de cada inecuación dada sea ℝ:
x 2  kx  2 x 2  kx  1
a)  3   2; b)  3; c) 2x 2  (k  3) x  2k  0 .
x2  x 1 x2  x 1

11. Para x en ℝ tal que x  2  1 ; hallar M y N en ℝ de manera que:

x2 x2 x5


a) N  M; b) N  M
x3 2x  3

x2 x  2 3x  5
c) N  M; d) N  M.
x3 x
b  b 2  4ac
2
 b
12. En la expresión cuadrática ax2  bx  c = a  x    , sea x   .
 2a  4a 2a
b  4ac
2
Compruebe que: Si a > 0, entonces ax2  bx  c   ,  x en ℝ; y si a < 0,
4a
b 2  4ac
entonces ax2  bx  c   ,  x en ℝ.
4a
Además, compruebe lo anterior para a) 3x 2  5 x  8 ; b)  2 x 2  9 x  7.

128
Capítulo 4

La n-raíz de un número real y radicales reales.

Objetivo:
Establecer propiedades que faciliten la comprensión de la raíz cuadrada de números
reales no negativos, para ser aplicados adecuadamente en la solución de problemas
que involucren ecuaciones e inecuaciones cuadráticas y tener herramientas precisas
para resolverlas; las mismas serán extendidas a estructurar propiedades para la n-raíz
de números reales, particularmente para n = 3, y completar con la racionalización de
expresiones con raíces cuadradas o cúbicas inmersas en los productos notables con
expresiones cuadráticas o cúbicas.

1. Raíz cuadrada de un número real no negativo:


Al inicio se consideró la construcción de un segmento de recta de longitud a tal que a
cumple a2 = 2; es decir, se consideró la existencia de un número real a tal que a2 = 2,
precisando que tal número no es número racional y es solución de la ecuación x 2 = 2.

Siendo a un número real se tiene que a es también un número real tal que (a)2 = a2,
esto es, a cumple (a)2 = 2 o sea a también es solución de la ecuación x 2 = 2.

Y Y
1

a o 1 1

0 1 X 0 a X

Si en el plano cartesiano rectangular se construye un triángulo rectángulo cuyos catetos


miden 1, por teorema de Pitágoras, se tiene que su hipotenusa mide a; pues 12 + 12 = a2,
esto es a2 = 2.

En adelante, al número real a tal que a2 = 2, se denota por a = 2 y se dice que “a es


la raíz cuadrada de 2”, y se cumple ( 2 ) 2  2 . Además, como 2 > 0, se tiene a  0 y
a = 2 > 0 es la raíz cuadrada positiva de 2; y, como  a   2 también se cumple
( 2 )2  2 , y se dice que  2 es la raíz cuadrada negativa de 2.

Con las notaciones anteriores, la ecuación x 2 = 2 admite dos soluciones en ℝ:

129
2 y  2 ; es decir, se cumple: x 2  2  ( x  2 o x   2 ).

Ejemplos:

a) Si (x  3)2 = 2, se tiene x  3  2 o x  3   2 , esto es x  3  2 o x  3  2 .

b) Si (2x  5)2  2, se tiene (2x  5)2  ( 2 )2. Por la propiedad a 2  b 2  a  b y


como 2  2 se tiene 2 x  5  2 .

Luego, 2 x  5  2   2  2 x  5  2  5  2  2 x  5  2

5 2 5 2 5  2 5  2 
 x  x , .
2 2  2 2 

5  2 5  2 
Por lo tanto el conjunto solución de (2x  5)2  2 en ℝ es  , .
 2 2 

c) En ℝ, resolver la ecuación 9 x 2  6 x  1  0 .

Completando cuadrado y considerando que ( 2 )2 = 2, se tiene:


9 x 2  6 x  1  (3x) 2  2(3x)(1)  1  2  (3x  1) 2  ( 2 ) 2  0 .

Luego (3x  2)2  ( 2 )2  3x  2  2 o 3x  2   2

2 2 2 2
 x o x .
3 3

 2  2  2  2 
Por lo tanto, el conjunto solución de 9 x 2  6 x  1  0 en ℝ es  , .
 3 3 

El proceso de analizar las soluciones reales de la ecuación x 2  2 se sigue para analizar


las soluciones reales de las ecuaciones x 2  3 , x 2  5 , x 2  6 , x 2  7 , etc.

En general, para una constante dada c en ℝ, se tiene la ecuación x 2  c . Se trata de


tener condiciones para c de manera que dicha ecuación admita solución en ℝ. Para esto,
para todo x en ℝ se tiene x 2  0 .

Luego, si x 2  c tiene solución a en ℝ, entonces a 2  c y c  0; y, recíprocamente, si


c  0, se considera que x 2  c tiene solución a en ℝ, tal que a 2  c , como un extensión
de la ecuación a 2  n , para n en ℕ.

En lo anterior, para c = 0, la ecuación x 2  0 admite solución única a = 0, pues en la


ecuación x 2  0 se tiene a 2  0  aa = 0  a = 0.

130
Para c > 0, se considera que la ecuación x 2  c admite solución a > 0 en ℝ tal que
a 2  c ; y, al tener que (a)2 = a2, también a < 0 es solución de la ecuación x 2  c . En
tal caso, a la solución a > 0 se llama raíz cuadrada positiva de c y se denota a  c , y
se tiene  a   c es la raíz cuadrada negativa de c.

Luego, cuando c > 0 en ℝ, la ecuación x 2  c admite soluciones c y  c en ℝ,


esto es c y  c están definidos en ℝ tal que ( c ) 2  ( c ) 2  c . De esto, se tiene:
x 2  c  ( x  c o x   c ); donde el signo se llama radical de índice 2.

Para c < 0, c no existe en ℝ, esto es, c  ℝ; pues si c  ℝ, hay algún z  ℝ tal que
z = c , de donde z2 = c. Pero c < 0 y z2 = c  0 es una contradicción, que resulta de
haber supuesto c  ℝ; por lo tanto, c  ℝ para c < 0.

Ejemplos:

a) La ecuación x 2  2 admite soluciones reales 2 o


1
 2 ; la ecuación x 2  4 se expresa x 2  22 , de 1
donde x = 2 o x = 2 son sus soluciones reales; la 1
1
ecuación x 2  3 admite soluciones reales 3 o 1
 3 ; en general, x 2  n para n > 0 en ℕ tiene 1
1
soluciones n o  n .
1
En la gráfica, iniciando con el triángulo recto de
1
catetos 1, su hipotenusa es 2 ; el triángulo recto
de catetos 1 y 2 , su hipotenusa es 3, 1
1
continuando, las hipotenusas son n , con n > 1.

b) Como 32  9 , se tiene 9  3 y  9  3 ; también 25  5 , pues 25 = 52. En


cambio  16 no existe en R, pues si z   16 en ℝ, se tiene z 2  16 , lo cual no
es verdad por que z2 = 16  0 y 16 < 0.

c) Siendo 3 un número real, (5  3 )(5  3 ) es el producto de una suma pos su


diferencia y se tiene (5  3 )(5  3 ) = (5)2  ( 3 )2 = 25  3 = 22.

5
d) 3x  5 está en ℝ para todos los x en ℝ tal que 3x  5  0 ; es decir, x  .
3

e) En ℝ, al resolver la ecuación x  4 = 3, hay que recordar que la igualdad es entre


dos números reales, esto es x  4 está en ℝ, para lo cual se cumple x  4  0 o
x  4 . Con esta condición, de x  4 = 3 se tiene ( x  4 ) 2  32  9 , o sea
x  4  9 o x  5 , siendo 5  -4, se concluye que x = 5 es la solución de la
ecuación dada.

131
f) En ℝ, hallar el conjunto solución de la ecuación x  4  x 2  9 .

Para resolver, como en el ejemplo anterior, hay que analizar para qué x en ℝ la
ecuación es válida en ℝ; y se tiene x 2  9 está en ℝ cuando x 2  9  0 , o sea
cuando x  3 o x  3. Además, como x 2  9  0, resulta que x + 4  0, o sea
x  4. De esto, los valores válidos de x en ℝ son los que cumplen (x  3 o x  3)
y x  4, o sea, aquellos x que cumplen  4  x  3 o 3  x.

Con la restricción anterior para los x, de x  4  x 2  9 se tiene ( x  4)2  x2  9 .


De aquí, desarrollando el cuadrado, x 2  8x  16  x 2  9 , de donde 8 x  25 o
25 25 25
x   , y como  4    3 , resulta que x   es la solución de la
8 8 8
ecuación dada.

g) Para resolver la inecuación x  x 2  4  2 x  5 en ℝ, se necesita asegurar que


x 2  4 esté en ℝ, para lo cual se requiere que x 2  4  0 o sea x  2 o x  2 ,
restricción con el que x  x 2  4  2 x  5  5  x  x 2  4 ; donde x 2  4  0 y
se tiene 5  x  0 o x  5 . Luego se tiene la restricción x  2 o 2  x  5 .

Con la restricción obtenida, aplicando la propiedad: Si 0  a  b , entonces a 2  b 2 ,


en la inecuación 5  x  x 2  4 se tiene:
29
(5  x)2  ( x 2  4 )2 , o sea x 2  10x  25  x 2  4 , 29  10 x y x  .
10
29
Luego, se tiene la solución de la inecuación los x en ℝ tal que x  2 o 2  x  ,
10
 29 
es decir, CS =   ,  2   2 ,  .
 10 

1.1. Propiedades de la raíz cuadrada:

i) Para cualquier a en ℝ, se cumple: a2  a .

ii) Para a  0 y b  0 en ℝ, se cumple: ab  a b , esto es, “La raíz cuadrada del


producto de dos números es igual al producto de la raíces cuadradas de los mismos
números”; y
a a
Si a  0 y b > 0 en ℝ, se cumple:  ; es decir, “La raíz cuadrada del
b b
cociente de dos números es igual al cociente de la raíces cuadradas de los números”.

iii) Para a  0 y b  0 en ℝ, se cumple: a  b  ab.

132
En efecto:

i) Como a2  0, se cumple que a 2  ℝ. Luego, si a 2  u , entonces a 2  u 2 , que es


equivalente a a  u . Como u  0, se concluye a  u , esto es a  a 2 .

ii) Para a  0 y b  0 en ℝ, existen a , b y ab . Además, sean u  ab , v  a


y w  b , entonces u 2  ab , v 2  a y w2  b . Luego, ab  v2 w2  (vw)2 y
ab  u 2 , de donde (vw)2  u 2 ; siendo u  0, v  0 y w  0, resulta vw  u , esto es,
a b = ab .

a a a a
Además, para a  0 y b > 0 en ℝ, a = b = b , de donde  .
b b b b

iii) Para a  0 y b  0 en ℝ, existen a y b en ℝ. Sean p = a y q = b ; se tiene


p2 = a y q2 = b. Por una propiedad del orden en ℝ, para p  0 y q  0:
a  b  p  q  p2  q2  a  b.

Ejemplos:
a) Como 1764 = 223272, usando ii) y i) se tiene

1764  22  32  7 2 = 22  32  7 2 = 237 = 42.

Luego, 1764  42 , lo que se comprueba por definición: 422 = 4242 = 1764.

b) Como 108 = 623 y 147 = 723, usando ii) y i) se tiene

72  3
2
147 147 72 7 7
= = = =   = o
108 198 62  3 62 6 6

147 72  3 72  3 72 7
= = = = .
108 62  3 62  3 62 6

c) Si (3x + 5)2 = 64, se tiene (3 x  5) 2 = 64 . Por i) resulta 3 x  5  8 , de donde


13
3x  5  8 o 3x  5  8 , esto es 3x  3 o 3x  13 , o sea x  1 o x   .
3
 13 
Por lo tanto, el conjunto solución de la ecuación (3x + 5)2 = 64 es 1 ,   .
 3

d) Efectuar: d1) (a  2 )( a  2 ) ; d2) ( a  b )( a  b ) , para a  0 y b  0; y

d3) (b  3  5 )(b  3  5 ) .

Efectuando los productos:

133
d1) Es el producto de una suma por su diferencia, como producto notable, es una
diferencia de cuadrados: (a  2 )( a  2 ) = a 2  ( 2 ) 2 = a 2  2 .

d2) Como el caso anterior, ( a  b )( a  b ) = ( a )2  ( b )2 = a  b , cuando


a  0 y b  0.

d3) Notar que (b  3  5 )(b  3  5 ) = (b  (3  5 ))(b  (3  5 )) es el producto


de una suma por su diferencia, y se tiene:
(b  (3  5 ))(b  (3  5 )) = b2  (3  5 ) 2 = b2  (9  6 5  5)

= b2 + 6 5  14 .

Luego, (b  3  5 )(b  3  5 ) = b2 + 6 5  14 .

e) Como 22 = 25 – 3 = 52 – ( 3 ) 2 = (5  3 ) (5 + 3 ) , se tiene
1 5 3 1 5 3
 y  .
5 3 22 5 3 22

1
Las igualdades anteriores se expresan: En el denominador de se elimina el
5 3
signo radical de 3 , esto es, se racionaliza el denominador, multiplicando, ambos,
el numerador y el denominador por (5 + 3 ) , y se tiene

1 5 3 5 3
 =
5 3 (5  3 )(5  3 ) 22

1
Análogamente, en se racionaliza el denominador o se elimina el radial
5 3
de 3 , multiplicando el numerador y el denominador por (5  3 ) y se tiene

1 5 3 5 3
 = .
5 3 (5  3 )(5  3 ) 22

3
f) Para racionalizar el denominador de o eliminar los signos radicales de
5 2
5 y de 2 , como ( 5 )2 = 5 y ( 2 )2 = 2, ( 5 )2  ( 2 )2 = 5  2 = 3 y

( 5 )2  ( 2 )2 = ( 5 + 2 )( 5  2 ), se tiene:

3 3( 5  2 ) 3( 5  2 )
= = = 5 + 2 , con denominador 1.
5 2 ( 5  2 )( 5  2 ) 3

1
g) Racionalizar el denominador de .
7 3 6

134
1
Se trata de hallar una expresión igual a en cuyo denominador no
7 3 6
figuren 7, 3 ni 6.

Para esto, como 7  3  6 = ( 7  3 )  6 , es una suma de dos términos, al


multiplicar por su diferencia ( 7  3 )  6 resulta una diferencia de cuadrados:

[ ( 7  3 )  6 ][ ( 7  3 )  6 ] = ( 7  3 ) 2  ( 6 ) 2

= ( 7 )2  2 7 3  ( 3 )2  ( 6 )2 = 4  2 21 .

Además, 4  2 21 es una diferencia, donde ( 21 )2 = 21, y al multiplicar por su


suma 4  2 21 resulta una diferencia de cuadrados
( 4  2 21 )( 4  2 21 ) = 42  (2 21 )2 = 16  4(21) = 16  84 = 68.
 68
Luego, [ ( 7  3 )  6 ][ ( 7  3 )  6 ] = 4  2 21 = y
4  2 21
1 ( 7  3  6 )( 4  2 21) ( 3  6  7 )(2  21)
= = .
7 3 6  68 34

1.2. Expresiones cuadráticas y radicales:


Con el uso y manejo de las raíces cuadradas de números no negativos se completa el
estudio de las expresiones cuadráticas en el proceso de completar cuadrado, que permite
analizar si una ecuación cuadrática o una inecuación cuadrática tiene o no solución en ℝ
y, en tal caso, permite resolver ecuaciones cuadráticas despejando la incógnita.

Para esto, dada la expresión cuadrática ax2  bx  c , donde a  0, b y c son constantes


 b 
2
b 2  4ac 
en ℝ, se mostró que: ax  bx  c = a  x 
2
  , en donde el número
 2 a  4 a 2 
 
b  4ac
2
puede ser 0, mayor que 0 o menor que 0.
4a 2

b 2  4ac
Como a  0, se tiene 4a 2  0 ; luego,  0  D  b2  4ac  0; y resulta:
4a 2
2
b 2  4ac  b 2  4ac 
=   y, recordando que una diferencia de cuadrados se factoriza
4a 2  4a 2 
 
como el producto de una suma por su diferencia, se tiene
2
b   b 2  4ac 
2
b  b 2  4ac 
2
 
x    = x  
 2a  4a 2  2a   4a 2 

135
 b 2  4ac   
 x  b  b  4ac 
2
b
= x 
 2a 4a 2   2a 4a 2 
 

Definición: Dada la expresión cuadrática ax2  bx  c , con a  0, b y c constantes


en ℝ. El número D  b2  4ac , se llama discriminante de la expresión cuadrática dada.

Del análisis anterior se tiene:

Si D  b2  4ac  0, la expresión cuadrática ax2  bx  c se factoriza en ℝ.

Si D  b2  4ac < 0, la expresión cuadrática ax2  bx  c ≠ 0 para todo x en ℝ; donde


ax2  bx  c > 0 cuando a > 0 y ax2  bx  c < 0 cuando a < 0. Pues se tiene:
 b 
2
b 2  4ac  b 2  4ac
2 
ax  bx  c = a  x    , D  b 2
 4ac < 0, <0
 2 a  4 a 2  4 a 2
 
b  b 2  4ac
2

y x    > 0. De esto, si a > 0 resulta ax2  bx  c > 0, y si a < 0 resulta
 2a  2
4a
ax  bx  c < 0.
2

Ejemplos:

a) Hallar x en ℝ, tal que: a1) x 2  4 x  7  0 ; a2) x 2  6 x  4  0 ;


a3) 2 x 2  6 x  1  0 .

Resolviendo:

a1) Para resolver x 2  4 x  7  0 , completando cuadrado: x2  2(2) x  4  4  7  0 ,


y se tiene ( x  2)2  3  0 , en donde ( x  2)2  0 y ( x  2)2  3  0  3  0 ,
para todo x en ℝ, y de aquí resulta que ( x  2)2  3  0 para todo x en ℝ.

Por lo tanto, no existe x en ℝ tal que x 2  4 x  7  0 ; es decir, el conjunto


solución de x 2  4 x  7  0 en ℝ es .

a2) Completando cuadrado en x 2  6 x  4  0 se tiene x2  2(3) x  9  9  4  0 , o


sea, ( x  3)2  5  0 . Como 5 > 0 resulta 5 = ( 5 ) 2 y ( x  3)2  ( 5 )2  0 ; de
donde al factorizar el primer miembro se tiene ( x  3  5 )( x  3  5 )  0 , con
puntos críticos x  3  5 y x  3  5 .

Luego, la solución son los x en ℝ tales que x  3  5 o x  3  5 ; es decir,


el conjunto solución de x 2  6 x  4  0 en ℝ es

  
CS =   , 3  5  3  5 ,   . 
136
a3) Como el caso anterior, 2 x 2  6 x  1  0 se expresa 2( x2  3x)  1  0 y equivale a
2
3 9 9  3 9
2( x  2  x)   )  1  0 o 2 x     1  0 , completando cuadrado,
2

2 4 4  2 2
2
3   11 
2 2 2
 3  11  3  11 
de donde 2 x     0 ,  x     0 o  x       0 , y se
 2 2  2 4  2   2 
 3 11   3 11  3 11
factoriza  x    x  
 
  0 , con puntos críticos  
 y
 2 2  2 2  2 2
3 11
  , que determinan las soluciones de los x en ℝ con la expresión
2 2
3 11 3 11
  x  ; esto es, el conjunto solución de la inecuación
2 2 2 2
 3 11 3 11 
2 x 2  6 x  1  0 es el intervalo   ,   .
 2 2 2 2 

2 ab ab
b) Para a > 0, b > 0 y a ≠ b en ℝ, comprobar que: < ab < .
ab 2

Para esto, como a ≠ b se tiene (a  b)2  0 , a 2  2ab  b2  0 y a 2  b2  2ab ; de


donde se tiene a 2  b2  2ab  2ab  2ab o (a  b)2  4ab .

i) En (a  b)2  4ab , multiplicando miembro a miembro por ab > 0, resulta:


ab(a  b)2  4a2b2 > 0, de donde ab(a  b)2  4a 2b2 o (a  b) ab  2ab ,
2ab
y se tiene ab  .
ab

ii) De (a  b)2  4ab se tiene (a  b)2  4ab , de donde a  b  2 ab , y se


ab
tiene  ab .
2

2ab ab 2 ab ab


De i) y ii) resulta ab  y  ab ; es decir, < ab < .
ab 2 ab 2

c) Determine el valor de verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones en ℝ:


1 4
c1) La ecuación   5  0 no tiene solución para x en ℝ.
x2 x

c2) El conjunto solución de la inecuación 3x 2  2 x  4  0 es ℝ.

c3) Si b  2 el conjunto solución de la inecuación x 2  bx  1  0 es un intervalo


cerrado no vacío.

Analizando:

137
1 1 4
c1) Para z = , la ecuación 2   5  0 se expresa como z 2  4 z  5  0 , donde
x x x
hay solución para z si y solamente si hay solución para x.

La expresión cuadrática z 2  4 z  5 tiene D = (4)24(1)(5) = 4 < 0; es decir,


cumple z 2  4 z  5 > 0 para todo z en ℝ, pues z 2  4 z  5 = ( z  2)2  1  1  0 .

Luego, la ecuación z 2  4 z  5  0 no tiene solución en ℝ, y también la ecuación


1 4
  5  0 no tiene solución en ℝ.
x2 x

Por lo tanto, la afirmación es verdad.

c2) La expresión cuadrática 3x 2  2 x  4 tiene discriminante D = 22  4(3)(4) = 44


y D < 0; es decir, 3x 2  2 x  4  0 para todo x en ℝ.
2 1 1 1
En efecto, 3x 2  2 x  4 = 3( x 2  x )  4  3( x 2  2( )( x)   )  4 
3 3 9 9
1 1 1 11 11
= 3( x  ) 2   4  3( x  ) 2    0 .
3 3 3 3 3
Luego, la afirmación es verdad.

c3) En x 2  bx  1  0 , como la expresión cuadrática x 2  bx  1 tiene discriminante


D = b2 – 4(1)(1) = b2 – 4 y como b  2 , se tiene b2  4 o b 2  4  0 y D  0.

Luego, x 2  bx  1 se factoriza y x 2  bx  1  0 tiene solución en ℝ.

En efecto:

b b2 b2 b b2  4
x 2  bx  1 = x 2  2 x( )    1 = ( x  ) 2 
2 4 4 2 4
2
 b2  4    
 =  x  b  b  4   x  b  b  4  < 0.
2 2
b
= ( x  )2  
2  4   2 4   2 4 
 

Luego, por los valores críticos de los factores, la solución es el intervalo abierto
b b2  4 b b2  4 
  ,   ; y la afirmación es falsa.
 2 4 2 4 

d) En ℝ, si es posible, factorizar las siguientes expresiones cuadráticas:


d1) x 2  2 x  3 ; d2) 3x 2  5x  2 ;
d3) x 2  3x  5 ; d4) 2 x 2  9 x  6 ;

En efecto:

138
d1) Completando cuadrado: x 2  2 x  3 = x2  2 x(1)  12  2 = ( x  1)2  2  2 > 0,
no se factoriza en ℝ; hecho que se confirma al hallar el discriminante de la
expresión cuadrática x 2  2 x  3 , pues D = (2)2  4(1)(3) = 8 < 0.

d2) Hallando discriminante de 3x 2  5x  2 se tiene D = (5)2  4(3)(2) = 1 > 0.

Luego, la expresión se factoriza en ℝ, completando cuadrado y factorizando:

 2  5  25 25 2   2
5  25 2 
3x  5x  2 = 
2
3 x  2( x )     3
 =  x    
  6  36 36 3   6  36 3 

 5
2
1   5 1 
2 2

= 3  x     = 3  x      
 6  36   6   6  
 

 5 1  5 1  4
= 3 x    x    = 3 x  1 x   = x  13x  2 .
 6 6  6 6  6

Luego, 3x 2  5x  2 = x  13x  2 , y se comprueba por proceso del aspa.

d3) Para x 2  3x  5 , su discriminante es D = (3)2  4(1)(5) = 29 > 0, y asegura


que x 2  3x  5 se factoriza en ℝ, completando cuadrado y factorizando::
2
3   29 
2 2
3 9 9  3  29 
x  3x  5 = x  2( x)     5 =  x   
2 2
=  x     
2 4 4  2 4  2   4 
2
3   29    
2
  =  x  3  29   x  3  29  .
=  x      
 2  2   2 2   2 2 

 3 29   3 29 
Luego, x 2  3x  5 =  x    x  

.

 2 2  2 2 

d4) En 2 x 2  9 x  6 , como D = (9)2  4(2)(6) = 33 > 0, la expresión se factoriza


en ℝ, completando cuadrado y factorizando una diferencia de cuadrados:

 2  9  81 81   2
9  81 
2 x  9 x  6 = 2 x  2( x)     3  = 2  x     3 
2 
  4  16 16   4  16 
 
 9  33 
2  9   33  
2 2


= 2 x   
= 2  x     

 4  16   4   4  
 
 9 33   9 33  
= 2  x    x  



 4 4 4 4
  
 9 33   9 33 
=  2x    x  
 
.
 2 2  4 4 

139
 9 33   9 33 
Luego, 2 x 2  9 x  6 =  2x    x  

.

 2 2  4 4 

e) En ℝ, hallar el conjunto solución de e1) x 2  3x  5 = 0; e2) 2 x 2  6 x  7  0.


e3) 3x 2  6 x  5  9 ; e3) 5x 2  6 x  5  3x 2  2 x  2 .

Para esto, resolver ecuaciones o inecuaciones cuadráticas, significa determinar si la


expresión cuadrática dada se factoriza o no en ℝ. Según esto:

e1) En x 2  3x  5 = 0, como x 2  3x  5 tiene D = 32  4(1)(5) = 29 > 0, entonces


dicha expresión se factoriza en ℝ, completando cuadrado y factorizando:
2
3   29 
2 2
3 9 9  3  29 
x  3x  5 = x  2( x)     5 =  x    = x   
2 2

2 4 4  2 4  2   4 
2
3   29    
2
  =  x  3  29   x  3  29  .
= x     
 2  2   2 2   2 2 

 3 29   3 29 
Luego, x 2  3x  5 = 0   x    x  

 =0

 2 2  2 2 
 3 29   3 29 
  x    = 0 o x  
 
 =0

 2 2   2 2 

3 29 3 29
 x  o x  , son soluciones.
2 2 2 2

e2) En 2 x 2  6 x  7  0, como 2 x 2  6 x  7 tiene D = (6)2  4(2)(7) = 20 < 0, se


asegura que 2 x 2  6 x  7 no se factoriza en ℝ.
Además, como el coeficiente de x2 es 2 > 0, se tiene 2 x 2  6 x  7 > 0 para todo
x en ℝ.
Luego, 2 x 2  6 x  7  0 no tiene solución en ℝ, esto es, el conjunto solución de
2 x 2  6 x  7  0 en ℝ es .

 3 9 9 7  3
2
5 
Verificando: 2 x 2  6 x  7 = 2 x 2  2( x)      = 2  x    .
 2 4 4 2  2 4 

2 2
 3  3 5 5
Como  x    0 para todo x en ℝ, se tiene  x     0  > 0 para
 2  2 4 4
 3 5
2

todo x en ℝ; también 2 x 2  6 x  7 = 2  x     > 0 para todo x en ℝ.


 2  4 

140
e3) Como 3x 2  6 x  5  9  3x 2  6 x  14  0 , completando a cuadrado, se tiene
2
17 17  17 
3( x  1)  17  0 , o sea ( x  1) 
2
 0 , en donde
2
  , y resulta la
3 3  3 
2
 17 
inecuación ( x  1)     0 , cuyo primer miembro es una diferencia de

2

 3 
 17   17 
cuadrados y factorizando se tiene:  x  1   x 1 

  0 . Resolviendo

 3  3 
 17 17 
por zonas, el conjunto solución es CS =  1  , 1 .
 3 3 
e4) En 5x 2  6 x  5  3x 2  2 x  2 , transponiendo términos al primer miembro se
tiene 2 x 2  8x  7  0 , completando a cuadrado resulta 2( x  2) 2  11  0 o
2 2
11 11  11   11 
( x  2)   0 , en donde
2
   , se tiene ( x  2) 2   
 2   0.
2 2  2   
 11   11 
Factorizando diferencia de cuadrados resulta  x  2   x  2 

 > 0.

 2  2 
Resolviendo por valores críticos, el conjunto solución es:
 11   11 
CS =    , 2     2 ,  .
 2   2 

f) En ℝ, resolver: f1) 20  x  x 2  x  3 ; f2) x2 1  4  x

f1) En 20  x  x 2  x  3 , para que 0  20  x  x 2  ℝ se requiere x + 3  0 y


20 – x – x2  0 o x2 + x – 20 = (x + 5)(x  4) 0; y se tiene x  3 y 5  x  4,
esto es 3  x  4, el conjunto restricción.

Luego, como 0  20  x  x 2  x  3 , elevando al cuadrado ambos miembros


resulta 20 – x – x2  x2 + 6x + 9; es decir, 0  x2 + 7x – 11 = x  72   932
2

= x  72  
2
 
93
2
2

= x  72  93
2
x  7
2  93
2
. Resolviendo por zonas se tiene:
x   72  93
2 o x   72  93
2 . Interceptando con el conjunto restricción, resulta
  7  93 
el conjunto solución: CS =  , 4 .
 2 

f2) En x 2  1  4  x , la restricción es  2 .  1  1 , 2 . Luego, elevando al


cuadrado ambos miembros, x 2  1  4  x 2 , equivalente con 2 x 2  5  0 , cuyo
conjunto solución es  52  x  52 .
Por lo tanto, interceptando con la restricción resulta el conjunto solución de la
   
inecuación: CS =  2 ,  52  52 , 2 . ¡Detallar el proceso de la solución!.

141
2. Ecuaciones cuadráticas:
En ejemplos anteriores, considerando las propiedades de las expresiones cuadráticas en
ℝ y de los radicales cuadrados (índice 2), se han resuelto ecuaciones e inecuaciones
cuadráticas o ecuaciones con radicales llamadas ecuaciones irracionales. En
consecuencia, es esta sección, se reforzarán estos temas con la presentación y aplicación
de diversas propiedades para simplificar ciertos procesos.

Dada la expresión cuadrática en ℝ, ax2  bx  c con a  0, b y c constantes en ℝ y de


variable x en ℝ, dando valores a x = x0 en ℝ se obtienen valores de la expresión
cuadrática a( x0 )2  b( x0 )  c en ℝ, que pueden ser positivos, negativos o 0.

Así, por ejemplo, dada la expresión cuadrática 3x 2  5x  2 , para x = 0 se tiene el valor


3(0)2  5(0)  2 = 2 < 0, para x = 1 se tiene 3(1)2  5(1)  2 = 6 > 0, para x = 2 se
tiene 3(2)2  5(2)  2 = 0, 0 para x = 3 se tiene 3( 3 ) 2  5 3  2  7  5 3  0 , etc.

Se plantea la pregunta ¿para qué valores de x en ℝ el valor de la expresión es 0?, es


decir, se trata de hallar todos los x en ℝ tal que 3x 2  5x  1 = 0, o sea, resolver la
ecuación 3x 2  5x  1 = 0 en ℝ o hallar el conjunto solución de 3x 2  5x  1 = 0 en ℝ.
También se extiende preguntas para resolver inecuaciones cuadráticas 3x 2  5x  1 > 0
o 3x 2  5x  1  0, etc.

Lo anterior generalizamos en la siguiente:

Definición: Para la expresión cuadrática ax2  bx  c , con a  0, b y c constantes y


x variable en ℝ, una ecuación cuadrática o una ecuación de segundo grado es la
igualdad ax2  bx  c  0 .

En la ecuación cuadrática ax2  bx  c  0 , se tiene a  0 es el coeficiente del término


principal, b es el coeficiente del término lineal y c es el término independiente.

Además, para la ecuación cuadrática ax2  bx  c  0 , un número real x0 tal que al


remplazar x por x0 en ax2  bx  c el valor de ax0  bx0  c es igual a 0, se dice que
2

x0 es una raíz real de ax2  bx  c o de la ecuación ax2  bx  c  0 o una solución


real de ax2  bx  c  0 . De esto, resolver una ecuación cuadrática ax2  bx  c  0 en
ℝ es hallar x0 en ℝ, una raíz real o una solución real x0 de dicha ecuación.

Ejemplos:
a) En la ecuación cuadrática 2 x 2  3x  5  0 , el coeficiente del término principal es 2,
el coeficiente del término lineal es 3 y el término independiente es 5.
Además, completando cuadrado y factorizando la expresión 2 x 2  3x  5 se resuelve
5
dicha ecuación y se halla x1 = 1 y x 2 =  , las raíces reales de dicha ecuación,
2

142
pues, los valores de 2 x 2  3x  5 para x1 = 1 es 2(1)2  3(1)  5  3  3  5  0 y para
2
5  5  5 50 15 20
x 2 =  es 2    3    5   5 5  55  0.
2  2  2 4 2 4

b) En la ecuación cuadrática  5x 2  3x  1  0 , el coeficiente del término principal es


5, el coeficiente del término lineal es 3 y el término independiente es 1.

Resolviendo se halla que sus soluciones reales:


3 29 3 29
x1 =   y x2 =   . ¡Verificar!.
10 10 10 10

c) En la ecuación cuadrática  2 x 2  5x  7  0 , los coeficientes del término principal,


del término lineal y el término independiente son, respectivamente, 2, 5 y 7.

Luego, como  2 x 2  5x  7 tiene discriminante D = 52 4(2)( 7) = 31 < 0, se


asegura que no hay número real alguno que sea raíz real de dicha ecuación; esto es,
el conjunto solución de  2 x 2  5x  7  0 en ℝ es .

d) Resolver los siguientes problemas:

d1) Alrededor de una piscina rectangular de 50 m por 25 m se construye una vereda


de ancho uniforme en los cuatro lados. Si el área de la piscina excede en 400 m 2
al área de la vereda construida, hallar el ancho de la vereda.

d2) Un corredor compra acciones por un total de 720 nuevos soles. Si cada acción
hubiera costado 15 nuevos soles menos, podría comprar 4 acciones más con el
mismo monto. ¿Cuántas acciones compró? y ¿Cuál es el precio de compra de
cada acción?.

d3) En la construcción de una obra trabajan dos obreros A y B. Al inicio de la obra,


el capataz considera que A tardaría 9 horas más que B, trabajando solo, en
terminar la obra; mientras que trabajando los dos pueden terminarla en 20 horas.
¿Cuántas horas tardarían cada uno, trabajando solos, en terminar la obra?.

Solución:

d1) Se trata de hallar el ancho de la


vereda a construir alrededor de la
piscina y de ancho uniforme; es x
decir, los lados paralelos a los de
la piscina, como en el gráfico. 25 x

Según esto, sea x m el ancho de la


vereda. Como el área de la piscina 50
es 5025 m2 y excede al área de la
vereda Av en 400 m2, se tiene:

Av = (25  2 x)(50  2 x)  50  25 = 5025  400.

143
Luego 25  50  150x  4 x 2  50  25  50  25  400 , esto es 150x  4 x 2  850;
de donde, completando cuadrado y por equivalencias, se tiene:
150x  4 x 2  850  (2 x)2  2(2 x)( 752 )  ( 752 )2  ( 752 )2  850

 (2 x)2  2(2 x)( 752 )  ( 752 )2  ( 752 )2  850

 (2 x  752 )2  9025
4
 (2 x  752 )2  ( 952 )2 .

De aquí, 2 x  752  952 o 2 x  752   952 ; es decir, 2 x  10 o 2 x   852 , esto es


x  5 o x   854 son soluciones de 150x  4 x 2  850. Como x  0, por ser x
una distancia o longitud, la solución es x  5 .

Por lo tanto, el ancho de la vereda es de 5 m.

d2) Se pide la cantidad de acciones compradas y el costo de cada acción.

Sea x >0 la cantidad de acciones compradas por 720 nuevos soles. Luego, el
720
costo de cada acción es nuevos soles. Por las condiciones dadas, si cada
x
acción costara 15 nuevos soles menos, se compraría 4 acciones más por el
mismo monto; es decir:
 720 
( x  4)  15  720 , de donde ( x  4)(720  15x)  720x , esto es:
 x 
( x  4)(720  15x)  720x  720x  4  720  15x 2  60x  720x
 15x 2  60x  2880  0  x 2  4 x  192  0
 x2  2( x)(2)  4  4  192  0

 ( x  2)2  196  0  ( x  2)2  (14)2  0


 ( x  2)2  (14)2  x  2  14 o x  2  14
 x  12 o x  16 .

Por lo tanto, siendo x > 0, x = 12 es la cantidad de acciones compradas a un


720
costo de  60 nuevos soles cada acción.
12

d3) Como A tarda 9 horas más que B, sea t las horas que tarda B en hacer la obra
solo, se tiene que t + 9 son las horas que tarda A en hacer la obra solo; además,
en 20 horas pueden terminar la obra trabajando juntos A y B.
1 1
Luego, en 1 hora, B hace partes de la obra, A hace partes de la obra y,
t t 9
1 1
en 1 hora hacen  partes de la obra trabajando juntos; y, también en 1
t t 9
1 1 1 1
hora hacen partes de la obra trabajando juntos; es decir,  = .
20 t t 9 20

144
Resolviendo la ecuación obtenida:
2t  9 1
  t 2  9t  40t  180  t 2  31t  180.
t  9t 20
2

 t 2  2(t )( 312 )  ( 312 )2  ( 312 )2  180  (t  312 ) 2  961


4
 180

 (t  312 )2  180  961


4
 1681
4
 (t  312 ) 2  ( 412 ) 2

 t  312  41
2
o t  312   412  t  36 o t  5 .

Por lo tanto, como t > 0, la solución es t = 36; y de esto, en la culminación de la


obra y trabajando solos, B tardará 36 horas y A tardará 36 + 9= 45 horas.

2.1. Raíces de una ecuación cuadrática: Propiedades.


En secciones anteriores se determinó que una expresión cuadrática se expresa como:
 b 
2
b 2  4ac 
2 
ax  bx  c = a  x    , donde a  0 en ℝ.
 2a  4a 2 

Luego, para una ecuación cuadrática ax2  bx  c = 0, con a  0, se tiene:


 b 
2
b 2  4ac   b  b 2  4ac
2

a x    = 0   x    = 0.
 2 a  4 a 2   2 a  4 a 2
 

Además, en ax2  bx  c = 0 es suficiente considerar a > 0, pues, para a < 0 se tiene


(a) x2  (b) x  (c) = 0, con a > 0.

b 2  4ac
Considerando el número 2
, siendo 4a 2  0 , se tiene:
4a
b 2  4ac b 2  4ac
2
 0  b 2
 4ac  0 y 2
< 0  b2  4ac  0 .
4a 4a

Propiedad 1: Dada la ecuación cuadrática ax2  bx  c = 0, con a > 0, se cumplen:

i) Si D = b2  4ac > 0, la ecuación cuadrática tiene dos soluciones reales r1  r2;

ii) Si D = b2  4ac = 0, la ecuación cuadrática tiene una solución real o sus soluciones
reales son iguales r1 = r2; y

iii) Si D = b2  4ac < 0, la ecuación cuadrática no tiene o no admite solución real.

En efecto:

b  b 2  4ac
2

Como la ecuación ax2  bx  c = 0 equivale a  x    = 0, se tiene:
 2a  4a 2

145
b 2  4ac
i) Si D = b2  4ac > 0, entonces > 0 y, como
4a 2
2 2
b 2  4ac  b 2  4ac   2 
=   =  b  4ac  , se tiene:
4a 2  4a 2   2a 
   
2
b  b 2  4ac  b   b 2  4ac 
2 2

x    = x   
 2a  4a 2  2a   2a 

 b b 2  4ac   b b 2  4ac 
= x   x  = 0, de donde:
 2 a 2 a  2 a 2 a 
  
   
 x  b  b  4ac  = 0 o  x  b  b  4ac  , esto es, las soluciones son:
2 2

 2a 2a   2a 2a 
   

b b 2  4ac b b 2  4ac
x = r1    o x = r2    , con r1  r2 en ℝ.
2a 2a 2a 2a

b 2  4ac
ii) Si D = b2  4ac = 0, entonces =0 y
4a 2

b  b 2  4ac
2 2
  b  b b
x    = x    0  x  =0  r=  es la única
 2a   2a 
2
4a 2a 2a
solución de la ecuación dada en ℝ.

b 2  4ac b 2  4ac
iii) Si D = b2  4ac < 0, entonces < 0 y  > 0, y se tiene:
4a 2 4a 2
b   b 2  4ac 
2
b  b 2  4ac 
2

x    = x     > 0, para todo x en ℝ.
 2a  4a 2  2a   4a 2 

b  b 2  4ac
2

Por lo tanto, no existe x0 en ℝ tal que  x0    = 0; es decir, para la
 2a  4a 2
ecuación ax2  bx  c = 0, no tiene solución x0 o su conjunto solución es  en ℝ.

De las propiedades anteriores, el número D = b2  4ac discrimina la existencia de


raíces reales de una ecuación cuadrática ax2  bx  c = 0, y se llama discriminante de
la ecuación cuadrática ax2  bx  c = 0.

Fórmula general: De la propiedad anterior, para ax2  bx  c = 0, a > 0, se halla


lo que se llama fórmula general de las soluciones:
2 2
b   b 2  4ac   b 2  4ac 
2 2
  b    , de donde
De  x    = 0 se tiene  x   =
 2a   2a 
  2a  
 2 a 

146
b b 2  4ac
x  , pues 2a > 0 y b 2  4ac  0 .
2a 2a

b b 2  4ac b b 2  4ac  b  b 2  4ac


Luego, x   , es decir, x    o x ;
2a 2a 2a 2a 2a
en donde también se analizan las propiedades dadas i), ii) y iii).

Ejemplos:
Analizar la existencia de soluciones reales de las ecuaciones dadas y, en los casos que
tengan soluciones en ℝ, hallar dichas soluciones usando la fórmula general.

a) 5 x 2  2 x  8 = 0; b)  3x 2  4 x  5 = 0;

c) 25x 2  20x  4 = 0; d) 2 x 2  5 3 x  1 = 0.

Para esto:

a) En la ecuación 5 x 2  2 x  8 = 0, se tiene D = 22  4(5)(8) = 164 > 0. Por lo tanto,


tiene dos soluciones reales.

 b  b 2  4ac
Para hallar las soluciones, en x  , con a = 5, b = 2 y c = 8, resulta:
2a

 2  22  4(5)( 8)  2  164  2  4  41


x = =
2(5) 10 10

 2  2 41  1  41
= = .
10 5

 1  41  1  41
De esto, x1  y x2  , son soluciones diferentes en ℝ.
5 5

b) Para la ecuación  3x 2  4 x  5 = 0 se tiene D = 42  4(3)(5) = 44 < 0. Por lo


tanto, la ecuación no tiene solución real.

c) Dada la ecuación 25x 2  20x  4 = 0, se tiene D = (20)2  4(25)(4) = 0, Por tanto,


la ecuación admite una solución real.

 b  b 2  4ac
Hallando la solución, en x  , se tiene
2a

 (20)  (20) 2  4(25)( 4) 20  0 20 2


x = = = es la solución única en ℝ.
2(25) 50 50 5

d) En la ecuación cuadrática 2 x 2  5 3 x  1 = 0, con a =2, b = 5 3 y c = 1, se tiene


D = (5 3 )2  4(2)(1) = 67 > 0 y la ecuación dada admite dos soluciones reales.

147
 b  b 2  4ac
Para hallar tales soluciones, en x  , se tiene
2a

 (5 3 )  (5 3 ) 2  4(2)(1)  5 3  67 3 67
x = =   .
2(2) 10 2 10

3 67 3 67
Luego, x1    y x2    son soluciones diferentes en ℝ.
2 10 2 10

En una ecuación cuadrática, si admite solución real, pueden tener dos soluciones reales
diferentes o una solución real (única o soluciones son iguales).; y se tienen resultados
entre estas soluciones y los coeficientes de la ecuación dada, a través de la siguiente:

Propiedad 2: Si la ecuación cuadrática ax2  bx  c  0 , con a  0, admite r y s


b c
soluciones en ℝ, se cumplen: i) r + s =  ; y ii) r  s = r s = .
a a
En efecto:

Dada la ecuación ax2  bx  c  0 , con a  0, para D = b2  4ac, sus soluciones son:

 b  b 2  4ac b b 2  4ac
r   y
2a 2a 2a

 b  b 2  4ac b b 2  4ac
s =   .
2a 2a 2a
Luego,

b b 2  4ac b b 2  4ac 2b b
i) r + s = (   ) + (  )=  =  ;y
2a 2a 2a 2a 2a a

b b 2  4ac b b 2  4ac b 2 b 2  4ac 4 ac c


ii) r s = (   )  (  )= 2
 2
= 2
= .
2a 2a 2a 2a 4a 4a 4a a

Ejemplos:
a) Dada la ecuación cuadrática 3x 2  5x  2  0 ;
-) ¿Cuántas soluciones reales tiene?
-) Si admite soluciones reales, halle la suma y el producto de tales soluciones.

Para esto:

-) En la ecuación 3x 2  5x  2  0 , hallando su discriminante:


D = 52  4(3)(2) = 25 + 24 = 49 > 0.
Como D > 0, la ecuación admite dos soluciones reales r y s.

148
b 5 c 2 2
-) Por la propiedad anterior, r + s =   y rs=  =  .
a 3 a 3 3

b) Dada la ecuación cuadrática 2 x 2  3kx  5  0 , siendo k una constante real, hallar el


valor de k de manera que la ecuación admita soluciones reales y:
-) La solución sea única (soluciones iguales);
-) Las soluciones sean diferentes.

Solución:

Si la ecuación 2 x 2  3kx  5  0 admite soluciones reales, su discriminante D  0;


40 2 10
donde D = (3k)2  4(2)(5) = 9k2  40  0 y se tiene k 2  , de donde k 
9 3
2 10
o k . Luego,
3
2 10 2 10
-) La solución es única cuando D = 0, esto es k  o k  ;
3 3
2 10 2 10
-) Las soluciones son diferentes cuando D > 0, esto es k  o k ;
3 3
 2 10 2 10   2 10   2 10 
es decir, k  ℝ    ,  =   ,     ,   .
 3 3   3   3 

c) Para b y c constantes en ℝ, se tiene que las raíces de la ecuación x 2  bx  c  0 son


los cuadrados de las raíces de la ecuación 2 x 2  x  6  0 . Hallar 4b  c .

Solución:

Para la ecuación 2 x 2  x  6  0 , se tiene D = 12  4(2)(6) = 49 > 0 y admite dos


1 6
soluciones reales diferentes r  s, tales que r + s =  y rs=  3 .
2 2
Entonces r2 y s2 son las raíces de la ecuación x 2  bx  c  0 y cumplen
b c
r2 + s2 =   b y r2s2 =  c .
1 1

1 1 1 1
Pero (r + s)2 = r2 + 2rs + s2 = ( )2 = , de donde r2 + s2 =  2 rs =  2(3)
2 4 4 4
25
= y r2s2 = (rs)2 = (3)2 = 9.
4
25
Luego, como r2 + s2 =  b y r2s2 = c se tiene  b  y c = 9; de donde se halla
4
4b  c = (25)  9 = 16.

Otra forma es hallando r y s.

149
d) Si p y q son las raíces reales de la ecuación x 2  x  1  0 y las raíces reales de
1 1
la ecuación x 2  bx  c  0 son p  y q  , hallar bc.
q p

Solución:

Siendo p y q las raíces reales de la ecuación x 2  x  1  0 , se tiene p + q = 1 y


pq = 1. También, para la ecuación x 2  bx  c  0 se tiene
1 1 1 1 1 1
(p ) + ( q  ) = b y ( p  )( q  ) = c, esto es ( p  q)  (  ) = b y
q p q p q p
pq  1 pq  1 pq ( pq  1) 2
 = c, de aquí ( p  q)  ( ) = b y = c.
q p pq pq
1
Luego, remplazando los valores de p + q = 1 y pq = 1 resulta (1)  ( ) = b y
1
(( 1)  1) 2
= c; es decir, b = 2 y c = 4.
1

Por lo tanto, bc = 8.

e) La ecuación cuadrática ax2  bx  c  0 , con a  0, es equivalente a la ecuación


b c
x 2  x   0 , con a  0. En tal caso, se comprueba que:
a a
c
e1) Si a y c tienen signos contrarios, esto es  0 , entonces la ecuación cuadrática
a
dada admite solución en ℝ.

e2) Si r y s son dos números en ℝ, entonces estos números definen una ecuación
b c
cuadrática de la forma x 2  x   0 , con a  0, cuyas raíces reales son r y s.
a a

En efecto:
c
e1) Si a y c tienen signos contrarios, esto es  0 , se tiene que ac < 0; de donde
a
4ac  0 ,  4ac  0 y D  b2  4ac  0 .

Luego, por i) de la propiedad 1, la ecuación cuadrática ax2  bx  c  0 , para


a  0, tiene dos soluciones en ℝ; esto es, admite solución en ℝ.

e2) Si r y s son dos números en ℝ, entonces para x = r y x = s se tiene x  r = 0


y x  s = 0, o sea (x  r)(x  s) = 0. De aquí x2  (r  s) x  (rs)  0 es una
b
ecuación cuadrática cuyas raíces reales son r y s. Además, si r  s   y
a
c b c
rs  con a  0, se tiene la ecuación x 2  x   0 , con a  0.
a a a

150
Nota: En diversas situaciones, hay ecuaciones que mediante identificaciones o ciertas
restricciones adecuadas se trasforman a ecuaciones cuadráticas, por lo que sus
soluciones reales resultan de las condiciones establecidas para éstas. Ilustramos
algunos ejemplos.

f) En ℝ, hallar las soluciones de las ecuaciones:


2
 1  1
f1)  x    6 x    9  0 ; f2) x  x  2 ;
 x  x

f3) 9 x 4  37x 2  4  0 ; f4) 3x  7  9 x  5  x  2 ;

Resolviendo:
2
 1  1 1
f1) En la ecuación  x    6 x    9  0 , con x  0, identificando x  por
 x  x x
1
z, es decir, sea z = x  , se tiene z 2  6 z  9  0 una ecuación cuadrática; y,
x
como z  6 z  9 = (z + 3)2, un trinomio cuadrado perfecto, resulta la ecuación
2

1
(z + 3)2 = 0, cuya única solución es z = 3. De esto, x  = 3 y se tiene
x
x  3x  1  0 , con x  0, donde a = 1 y c = 1 tienen signos contrarios y
2

asegura que tal ecuación también tiene solución en ℝ.

Resolviendo x 2  3x  1  0 , por la fórmula general, se tiene

 3  32  4(1)( 1)  3  13 3 13
x = =  .
2(1) 2 2 2

3 13 3 13
Luego, x1 =   y x2 =   son las soluciones reales para x de la
2 2 2 2
2
 1  1
ecuación  x    6 x    9  0 , y son diferentes de 0.
 x  x

f2) En la ecuación x  x  2 , considerando la restricción en x , se tiene que x  0;


además, x  x  2  x  2  x , en donde 2  x  0 o x  2 , pues x  0 ;
es decir, la restricción para x en ℝ es 0  x  2 .

Luego, para 0  x  2 , se tiene:


x x 2  x  2  x  x  4  4x  x2  x2  5x  4  0
 ( x  4)(x  1)  0  x  4 o x  1 .

Como x = 4 no cumple la restricción 0  x  2 , se tiene que x  1 es la única


solución real de la ecuación x  x  2 .

151
1
f3) Para resolver 9 x 4  37x 2  4  0 , como x 4  ( x 2 )2 , para t = x 2 = , con
x2
x  0, se tiene la ecuación cuadrática 9t 2  37t  4  0 .

Resolviendo 9t 2  37t  4  0 por factorización, (9t  1)(t  4)  0 , resulta que


1
9t  1  0 o t  4  0 , esto es t  o t  4.
9

1 1
Regresando a la variable x, siendo t = x 2 o x 2  , se tiene x 2  9 o x 2  .
t 4

1
Luego, x  3 o x   , son las soluciones y son diferentes de 0.
2

f4) Para 3x  7  9 x  5  x  2 , restringiendo los sub radicales: 3x  7  0 ,


7 9
9 x  5  0 y x  2  0 , esto es x   , x  y x  2 . De aquí x  2 .
3 5

Luego, para x  2 , 3x  7  9 x  5  x  2  3x  7  x  2  9 x  5 ,
igualdad de números no negativos, elevando al cuadrado miembro a miembro y
desarrollando los cuadrados:

( 3x  7  x  2 )2  ( 9 x  5 )2 y (3x  7)  2 3x  7 x  2  ( x  2)  9 x  5 .

Simplificando y despejando el término con radicales: 2 3x  7 x  2  5 x  10 ,


elevando al cuadrado miembro a miembro y resolviendo:

4(3x  7)(x  2)  25( x  2)2  4(3x  7)(x  2)  25( x  2)2  0


 ( x  2)(4(3x  7)  25( x  2))  0
 x  2  0 o 4(3x  7)  25( x  2)  0
 x  2 o 12 x  28  25 x  50  0
 x  2 o 13x  78  x  2 o x  6 .

Por lo tanto, x  2 o x  6 son las soluciones, pues ambos cumplen x  2 .

g) Dos caminantes A y B deciden ir a una ciudad distante de ellos en 30 km. El


caminante A hace 1 km más en cada hora que el caminante B y llega a la ciudad 1
hora antes que B. ¿Qué tiempo emplea cada caminante para llegar a la ciudad?

Solución:

Sea t horas el tiempo que tarda B en llegar a la ciudad. Como A llega 1 hora antes
que B, entonces A tarda (t  1) horas en llegar a la ciudad.
Por otro lado, si B recorre x km en cada hora, entonces A recorre (x + 1) km en
cada hora. Como ambos recorren 30 km, entonces 30 = xt = (x + 1)(t – 1).

152
30
Luego, de 30 = xt se tiene x  ; y, remplazando en 30 = (x + 1)(t – 1), resulta
t
30
30  (  1)(t  1) , de donde 30t  (30  t )(t  1) = 30t  t 2  30  t , simplificando
t
se tiene la ecuación cuadrática t 2  t  30  0 .

1  121 1  11 1  11
Resolviendo t   , y como t  0, se tiene t  6.
2 2 2

Por lo tanto, B emplea 6 horas y A emplea 6  1 = 5 horas para llegar a la ciudad.


30 30
Además B recorre el camino a razón de x  = = 5 km por hora, mientras que
t 6
A lo hace a razón de (5 + 1) = 6 km por hora.

h) En ℝ, halle el conjunto solución de la inecuación x  1  3 x  2 2  2 x  x 2   0 .

Hallando CR, restricción de la cantidad sub radical, se tiene:


x  1  3x  2  0  x  1  3x  2  x  1  3x  2x  1  3x  2  0
2 2

 3  1
 3  2 x 4 x  1  0   x   x    0 .
 2  4
1 3
De esto: CR   ,  , como se percibe en la recta real:
4 2

1 3
4 2

x  1  3 x  2  0 en  ,  , el producto x  1  3 x  2 2  2 x  x 2  es
1 3
Como
4 2
 
positivo, si el otro factor 2  2x  x 2 es positivo; esto es:

2  2x  x   0  x
2 2
 
 2 x  2  0  x  1  3  0  x  1  3 x  1  3  0 ,
2

con puntos críticos x  1 3 y x  1 3 , cuyo conjunto solución es:


S  1 3 , 1 3 

1 3  1 3

Luego, el conjunto solución de la inecuación es: CS = CR S; es decir:


1 3
 1
 
CS   ,    1  3 ,  1  3   ,  1  3 
4 2 4 

1 3
1 3 4 1 3 2

153
3. Inecuaciones cuadráticas:
Se trata de resolver o hallar las soluciones reales de x que satisfagan o cumplan algunas
desigualdades o inecuaciones cuadráticas o inecuaciones de segundo grado de variable
x, como ax2  bx  c  0 , ax2  bx  c  0 , ax2  bx  c  0 o ax2  bx  c  0 , con
a  0, b y c constantes en ℝ, y x en ℝ, o combinación de algunas de éstas; recordando
y consolidando propiedades del orden y del discriminante de expresiones cuadráticas,
entre otras, como ya se han visto en algunos ejemplos.

En las inecuaciones anteriores, los argumentos para resolverlas básicamente son la


 b  b 2  4ac
factorización de ax2  bx  c , considerando ax2  bx  c = a  x    , y
 2a  4a
las leyes de los signos para el producto de dos número reales, etc.

Ejemplos:
a) En ℝ, hallar el conjunto solución de las siguientes inecuaciones:
a1) 3x 2  4 x  2  0 ; a2)  6 x 2  x  35  0 ; a3) 3x 2  2 x  5  0 ;
a4) 2 x 2  5x  3  0 ; a5) 5x 2  8x  20  0 ; a6) 5x2  8x  3  2 x 2  4 x  5 .

Solución:

a1) Dada la inecuación 3x 2  4 x  2  0 , la expresión cuadrática 3x 2  4 x  2 , con


a =3 y c = 2 de signos contrarios, se factoriza en ℝ y la ecuación cuadrática
4 2
3x 2  4 x  2  0 tiene dos soluciones reales r y s tal que r  s  , rs   y
3 3

3x 2  4 x  2 < 0  3( x  r )(x  s) < 0, se resuelve por zonas que separa r y s.

Por fórmula general, para las soluciones de 3x 2  4 x  2  0 en ℝ se tiene:

4  (4) 2  4(3)( 2) 4  40 2  10 2 10


x = = , de donde r=  y
2(3) 2(3) 3 3 3
2 10
s=  ; y son los puntos críticos de 3x 2  4 x  2  0 .
3 3
2 10 2 10 
Analizando en la recta real, resulta que   ,   es el conjunto
3 3 3 3 
solución de 3x 2  4 x  2  0 .

a2) En la inecuación  6 x 2  x  35  0 , como en el ejemplo anterior, la expresión


cuadrática  6 x 2  x  35 tiene coeficientes a = 6 y c = 35 de signos contrarios
y la ecuación  6 x 2  x  35  0 tiene dos raíces reales r y s tales que:

 6 x 2  x  35  0   6( x  r )(x  s)  0  ( x  r )(x  s)  0 .

154
Luego, r y s son soluciones y son valores críticos de la inecuación.

Resolviendo la ecuación  6 x 2  x  35  0 que equivale a 6 x 2  x  35  0 , por


1  (1) 2  4(6)( 35) 1  841
la fórmula general, se tiene x  = , de donde
2(6) 12
1  841 1  841
r= y s= son las soluciones.
12 12

Luego, el conjunto solución de  6 x 2  x  35  0 o de ( x  r )(x  s)  0 es:

 1  841   1  841   1  841 1  841


 ,    ,  = ℝ   , .
 12   12   12 12 

a3) En la inecuación 3x 2  2 x  5  0 , la expresión cuadrática 3x 2  2 x  5 tiene


discriminante D = (2)2  4(3)(5) = 56 < 0, y asegura que 3x 2  2 x  5  0 no
tiene solución en ℝ; es decir, 3x 2  2 x  5  0 para todo x  ℝ.
Luego, 3x 2  2 x  5  0 o 3x 2  2 x  5  0 para todo x  ℝ, y con el coeficiente
a = 3 > 0, se tiene 3x 2  2 x  5  0 para todo x  ℝ.

Por lo tanto, el conjunto solución de 3x 2  2 x  5  0 es ℝ.

a4) En la inecuación 2 x 2  5x  3  0 , la expresión cuadrática 2 x 2  5 x  3 tiene


discriminante D = (5)2  4(2)(3) = 49 > 0 y 2 x 2  5 x  3 = 2( x  r )(x  s) ,
con r y s las raíces reales de 2 x 2  5 x  3 = 0 y se obtienen factorizando por
el proceso del aspa 2 = 21 y 3 = (3)(1) = (3)(1).
1
Luego, 2 x 2  5 x  3 = (2 x  1)(x  3) = 2( x  )( x  3) , y
2
1 1
2 x 2  5x  3  0  2( x  )( x  3) > 0  ( x  )( x  3) > 0.
2 2

1
Por lo tanto, los puntos críticos de 2 x 2  5x  3  0 son  y 3, y su conjunto
2
 1
solución es    ,     3 ,   .
 2

a5) En 5x 2  8x  20  0 la expresión cuadrática 5x 2  8x  20 tiene discriminante


D = (8)2  4(5)(20) = 336 < 0 y 5x 2  8x  20  0 no admite solución en ℝ.

Luego, 5x 2  8x  20  0 o 5x 2  8x  20  0 para todo x  ℝ, en donde el


coeficiente a = 5 > 0.

Por lo tanto, 5x 2  8x  20  0 para todo x  ℝ y el conjunto solución de la


inecuación 5x 2  8x  20  0 en ℝ es el conjunto vacío .

155
a6) Se tiene 5x2  8x  3  2 x 2  4 x  5  3x 2  12x  2  0 , donde la expresión
cuadrática 3x 2  12x  2 tiene discriminante D = (12)2  4(3)(2) = 168 > 0 y
3x 2  12x  2 = 3( x  r )(x  s) , con r y s raíces reales de 3x 2  12x  2 = 0.

12  168 42
Resolviendo 3x 2  12x  2 = 0 se tiene x  = 2 , de donde
6 3
42 42
r 2 y r 2 , son valores críticos de 3x 2  12x  2  0 .
3 3

Resolviendo 3x 2  12x  2  0 por puntos críticos o por zonas, la solución es


 42   42 
  , 2    2 ,   .
 3   3 

b) Hallar los valores de k en ℝ tal que el conjunto solución de 3x2  (k  7) x  k  1  0


en ℝ es el conjunto vacío .

Para esto, el conjunto solución de 3x2  (k  7) x  k  1  0 en ℝ es el conjunto ,


equivale a que 3x2  (k  7) x  k  1  0 para todo x en ℝ. De aquí, la ecuación
cuadrática 3x2  (k  7) x  k  1  0 no tiene solución en ℝ; esto es, su discriminante
es D = (k  7)2  4(3)(k  1)  0 .

Resolviendo (k  7)2  4(3)(k  1)  0 , se tiene:

(k  7)2  4(3)(k  1)  0  k 2  26k  37  0  (k  13)2  (2 33 )2  0

 (k  13)2  (2 33 )2  k  13  2 33

  2 33  k  13  2 33
 13  2 33  k  13  2 33 .


Por lo tanto, k  13  2 33 , 13  2 33 . 
c) Hallar los valores de k en ℝ tal que (k 2  1) x2  2(k  1) x  1  0 , para todo x en ℝ.

En efecto, como k  ℝ, k = 1 o k ≠ 1. Si k = 1, la expresión dada es 1 > 0, que es


verdad para todo x en ℝ. Por lo tanto, k = 1 es una solución para k.

Si k ≠ 1, (k 2  1) x2  2(k  1) x  1  0 es una inecuación cuadrática, pues k 2  1  0 .

Para que (k 2  1) x2  2(k  1) x  1  0 , para todo x en ℝ, se necesita que k 2  1  0


y la expresión cuadrática (k 2  1) x2  2(k  1) x  1 tenga discriminante D < 0; es
decir k > 1 o k < 1 y
D = 4(k  1)2  4(k 2  1)(1)  4k 2  8k  4  4k 2  4 =  8k  8  0 , o sea k > 1.

156
Por lo tanto, los valores k por hallar son k = 1 o k > 1; esto es, k  1.

x 2  kx  2
d) Hallar los valores de k en ℝ tal que  3  2  2 para todo x en ℝ.
x  x 1

Resolviendo:

Como x 2  x  1  0 , por ser denominador, en la expresión cuadrática x 2  x  1 su


discriminante es D = (1)2  4(1)(1)  3  0 y el coeficiente de x2 es a = 1 > 0, se
tiene x 2  x  1  0 para todo x en ℝ. De esto, multiplicando miembro a miembro
por x 2  x  1 la desigualdad dada y resolviendo la inecuación resultante:
x 2  kx  2
3  2   3( x2  x  1)  x2  kx  2  2( x2  x  1)
x  x 1
2

  3( x2  x  1)  x2  kx  2 y x2  kx  2  2( x2  x  1)
  3x 2  3x  3  x 2  kx  2 y x 2  kx  2  2 x 2  2 x  2
 0  4x2  (k  3) x  1 y 0  x2  (k  2) x  4 .

Luego, hallar k en ℝ con 0  4x2  (k  3) x  1 y 0  x2  (k  2) x  4 para todo x


en ℝ; esto es, 0  4x2  (k  3) x  1 para todo x, y 0  x2  (k  2) x  4 para todo x.

Para que 0  4x2  (k  3) x  1 , para todo x, en 4 x2  (k  3) x  1 su discriminante es


D = (k  3)2  4(4)(1) = (k  3)2  16  0; esto es,  1  k  7 ; y

Para que 0  x2  (k  2) x  4 , para todo x, en x 2  (k  2) x  4 su discriminante es


D = (k + 2)2  4(4)(1) = (k + 2)2  16  0; esto es,  6  k  2 .

x 2  kx  2
Por lo tanto, los valores k  ℝ que cumplen  3  2  2 para todo x en ℝ,
x  x 1
son los k tal que k  [1 , 2].

1  1  4x2
e) En ℝ, hallar el conjunto solución de la inecuación  4.
x
Solución:

Las restricciones para x en ℝ son: x ≠ 0 y 1 – 4x2  0; esto es, x ≠ 0, 0  4 x 2  1 y


1 1 1 1
  x  ; de donde   x  0 o 0  x  , y 0  1  1  4 x 2  1 .
2 2 2 2

1 1 1
Si   x  0 se tiene  2  0 y  0 ; y, si 0  1  1  4 x 2  1 , multiplicando
2 x x
1 1  1  4x2 1
miembro a miembro por  0 , resulta 0   .
x x x

157
1  1  4x2 1  1  4x2
Luego, 0  ; y como 4 > 0 se tiene  4.
x x

1
Si 0  x  se tiene 0  4 x  2 , y de 0  1  1  4 x 2  1 , resulta 0  1  4 x 2  1 ;
2
1 1
de donde 1  1  1  4 x 2  2 y   1. Luego, de 0  4 x  2 y de
2 1  1  4x2

1 1 4x 1  1  4x2
  1 se tiene 0   2  4 ; y se cumple  4.
2 1  1  4x2 1  1  4x 2 x

1  1  4x2
Por lo tanto, el conjunto solución CS de la inecuación  4 es:
x
 1 1  1   1
CS =   ,   {0} =   2 , 0    0 , 2  .
 2 2

Otra forma de resolver esta inecuación es despejar 1  4 x 2 para elevar al cuadrado


1 1
la inecuación resultante, considerando la restricción   x  0 o 0  x  .
2 2

f) En ℝ, hallar el conjunto solución de la inecuación 20  x  x 2  x 2  x  3  x  x 2 .

Para hallar el conjunto solución CS de 20  x  x 2  x 2  x  3  x  x 2 en ℝ, se


analiza la existencia o restricción del radical, 20  x  x 2  0  x 2  x  20  0
 ( x  5)(x  4)  0 ; de donde se tiene S1 =  5 , 4 .
2
 1  11
Luego, como x  x  3 =  x     0 , entonces x 2  x  3  x 2  x  3 y la
2

 2 4
inecuación dada es 20  x  x  x  x  3  x  x 2 , es decir, 20  x  x 2  3 .
2 2

Resolviendo: 20  x  x 2  3  20  x  x 2  9  x 2  x  11  0

 x  132 5
x  13 5
2
 0
Por puntos críticos o zonas, en la recta real, se tiene:

+  +
 1 3 5  1 3 5
2 2


S2 =   , 1 3 5
2
  1 3 5
2 ,  
 1 3 5  1 3 5 
Intersecando S1 y S2 se tiene: CS   5 ,  , 4 .
 2   2 

158
4. La n-raíz de un número real:
En las secciones anteriores se presentó la raíz cuadrada de un número no negativo en
base a la existencia de solución en ℝ de la ecuación x2 = a, para a  0; donde x = a es
una solución, llamada la raíz cuadrada de a. También x =  a es solución, llamada la
raíz cuadrada no positiva de a, siendo 0 =  0 = 0.

Extenderemos el estudio a una ecuación x n = a, donde n  2 en ℕ y a en ℝ. En tal


caso, si existe una solución x = c en ℝ, esto es cn = a, se dice que “c es la n-raíz de a” y
n
 1
 a
1 1
n
a o por c = a , donde c =  a n   a n  a1  a o
n
se denota por c = n n n n
 a.
 

Ejemplos:

a) Como 23 = 8 se tiene 2 = 3
8 , y como (2) 3  8 se tiene 3
 8  2 ; o
como 54 = 625 = (5)4, se tiene 5 = 4
625 y 5 =  4 625 .

b) La ecuación x3 = 27 se expresa como x3 = 33, de donde x3  33 = 0.


Factorizando se tiene ( x  3)(x2  3x  9)  0 . De aquí, x  3  0 o x 2  3x  9  0 ,
donde x 2  3x  9  0 no admite solución en ℝ, pues x 2  3x  9 tiene discriminante
D = 27 < 0.

Luego, la ecuación x3 = 27 admite solución única x = 3 en ℝ; es decir 3


27  3.

c) En cambio la ecuación x 4 = 256 se expresa como x 4 = 44, de donde x 4  44 = 0 o


sea ( x2  42 )(x 2  42 )  0 . De aquí, como x 2  42  0 , se tiene x 2  42  0 ; es decir
x = 4 o x = 4, y son soluciones de x 4 = 256. Luego, 4
256  4 y  4 256  4 .

d) Si c = 4 16a8b12 , entonces c4 = 16a8b12. De aquí, (c2)2 = 42(a4)2(b6)2 = (4a4b6)2 y se


tiene c2 = 4a4b6 = 22(a2)2(b3)2 = (2a2b3)2, de donde c = 2a2b3 y 4
16a8b12 = 2a2b3.

Observación: En la ecuación x n  a , se observa que:

i) Si n =2m, es par, se tiene xn  0. De esto, para que x n  a tenga solución en ℝ, se


requiere a  0; pues xn = x2m = (xm)2  0. Además, si x = c es una solución en ℝ, o
sea existe x = n a tal que xn = ( n a )n = a, también x = c =  n a es solución de
x n  a , pues (c)n = (c)2m = ((c)2)m = (c2)m = cn y
x n  a  x n = ( n a ) n  x n  ( n a )n = 0

 x2m  ( n a )2m = 0  ( x 2 )m  (( n a )2 )m  0

 ( x 2  (n a )2 )(( x 2 )m 1  ( x 2 )m  2 (n a )2  ........  x 2 (( n a )2 )m  2  (( n a )2 )m 1 )  0 .

159
Como n es par, ( x 2 )m 1  ( x 2 )m  2 (n a )2  .....  x 2 (( n a )2 )m  2  (( n a )2 )m 1  0 , pues
cada término es producto de factores cuadráticos, se tiene:
x n  a  x 2  (n a ) 2  0  ( x  n a )( x  n a )  0 .

Luego, cuando n es par y a  0, x n  a  (x = n a o x =  n a ); es decir, las


soluciones reales de x n  a son c1 = n a o c2 =  n a .

ii) Si n =2m + 1, es impar, se tiene xn preserva el signo de x, pues xn = (x2m)(x), donde


x2m  0 y de esto xn y x tienen el mismo signo.

Luego, para cada a en ℝ, si x n  a entonces x y a tienen el mismo signo, esto es


x > 0 y a > 0 o x < 0 y a < 0.

Además, si x n  a se tiene x = n a , donde x y a tienen el mismo signo, o sea n


a
y a tienen el mismo signo, y
x n  a  xn = ( n a )n  xn  ( n a )n = 0  ( x 2 )m  (( n a )2 )m  0

 ( x  n a )( x n 1  x n  2 n a  ........  x(n a )n  2  (n a )n 1 )  0 .

Como n es impar, x n1  x n2 (n a )  x n3 (n a ) 2  .....  x(n a ) n2  (n a ) n1  0 , pues
cada término es producto de factores con exponentes ambos pares o ambos impares
y los signos de x, a y n a son iguales; y se tiene: x n  a  x = n a .

Luego, para n impar, x n  a  x = n a ; es decir, la única solución real c de x n  a


es c = n a .

En los casos anteriores, considerando casos particulares:

Para n = 2, 2
a  a se llama raíz cuadrada de a, donde es el radical de índice 2;
3 3
Para n = 3, a se llama raíz cúbica de a, donde es el radical de índice 3;
4 4
Para n = 4, a se llama raíz cuarta de a, donde es el radical de índice 4; etc.

Ejemplos:

a) En x6  5 las soluciones reales son c = 6


5 y c =  6 5 ; pues ( 6 5 )6 = c6 = 5 y
x6  5  x 6  (6 5 )6  x 6  (6 5 )6 = 0  ( x 2 )3  (( 6 5 )2 )3 = 0

 ( x 2  (6 5 )2 )( x 4  x 2 (6 5 )2  (6 5 )4 ) = 0

 ( x  6 5 )( x  6 5 )( x 4  x 2 (6 5 )2  (6 5 )4 ) = 0

 x  6 5  0 o x  6 5  0 ; pues x 4  x 2 (6 5 )2  (6 5 )4  0 para todo x.

 x  6 5 o x  6 5 , son las soluciones en ℝ.

160
b) La ecuación x5  8 tiene solución real c = 5
 8 =  5 8 ; pues (  5 8 )5 = c5 = 8;
y x5  8  x5  (5  8 )5  x5  (5  8 )5 = 0  ( x 2 )3  (( 6 5 )2 )3 = 0

 ( x  5  8 )( x 4  x3 5
 8  x 2 ( 5  8 ) 2  x (5  8 ) 3  ( 5  8 ) 4 ) = 0

 x  5 8  0  x  5 8 =  5 8 .

Luego, como x 4  x 3 3  8  x 2 (3  8 ) 2  x(3  8 ) 3  (3  8 ) 4  0 , la única solución


real de x5  8 es x  5  8 =  5 8 .

c) Si (3x  15) 4  625, se tiene 3x  5  4 625 . Como 4 625  5 , resulta 3x  15  5 o


20 10
3x  15  5 ; esto es x  o x .
3 3
20
Comprobando: (3( )  15) 4  (20  15) 4  54  625 y
3
10
(3( )  15) 4  (10  15) 4  (5) 4  625 .
3

d) En ℝ, resolver la ecuación 3
x 1  3 x 1  3 2 x .

Solución:

Para resolver, hay que “eliminar” los radicales cúbicos, elevando al cubo miembro a
miembro, y simplificando:

( x  1)  3 3 ( x  1) 2 3
x  1 + 3 3 x  1 3 ( x  1) 2  ( x  1)  2 x3 y

2 x  3 3 x  1 3 x  1(3 x  1  3 x  1)  2 x 2 .

Como 3
x  1  3 x  1  3 2 x , se tiene 2 x  3 3 x 2  1(3 2 x)  2 x 2 ; de donde

2 x  3 3 x 2  1(3 2 x)  2 x 2  0 , esto es, 2 x (1  x)  3 3 2 x 3


x 2  1 = 0.

Pero 2 x (1  x)  3 3 2 x 3
x 2  1 = 0  33 2 x 3 x 2  1  2 x( x  1) = 0

 33 2 x 3
x 2  1  2 x(3 ( x  1) 3 = 0

 x 3
x 1 (3 3 2 3 x 1  2 3 x 1 )  0

 x 3
x 1  0 o 3 3 2 3 x 1  2 3 x 1  0

 x 3
x 1  0 o 3 3 2 3 x 1  2 3 x 1 .

Luego, de x 3
x  1  0 resulta x = 0 o x = 1; y de 3 3 2 3 x  1  2 3 x  1 , se tiene
31
3 3 2 3 x  1  2 3 x  1  54(x + 1) = 8(x  1)  46x = 62  x   .
23

161
Por lo tanto, las soluciones reales de la inecuación 3 x  1  3 x  1  3 2 x , son: x = 0,
31
x = 1 o x   . ¡Comprobar que estos valores satisfacen la inecuación!
23

4.1. Propiedades de la n-raíz:


Si las raíces que siguen existen en ℝ, se cumplen:

i) n
a n  a , si n es par; y n
a n  a , si n es impar.
n
a a
ii) n
ab  n a n
b ; y para b  0, n  n
.
b b

iii)  a
n
m
 n am .

iv) mn
a = n m
a mn a .

En efecto:

i) Sea p  n a n en ℝ; entonces p n  a n . Luego,

Si n = 2m, es par, como ( p 2 ) m1  ( p 2 ) m2 (a 2 )  ......  ( p 2 )(a 2 ) m2  (a 2 ) m1  0 ,

p n  a n  p 2 m  a 2 m  p 2 m  a 2 m  0  ( p 2 ) m  (a 2 ) m  0
 ( p 2  a 2 )(( p 2 ) m1  ( p 2 ) m2 (a 2 )  ......  ( p 2 )(a 2 ) m2  (a 2 ) m1 )  0

 p 2  a 2  0  p 2  a 2  p  a  p  a o p  a .

Por lo tanto, a
an  a o a
a n   a , de donde n
an  a .

Si n = 2m +1, es impar, de p n  a n se tiene p 2m p  a 2m a , en donde p 2m y a 2m


son positivos; esto es, p y a tienen signos iguales. De esto, la expresión A > 0,
siendo A = p n1  p n2 a  p n3 a 2 .  .....  pan2  a n1 , donde en cada término los
factores son ambos positivos o ambos negativos, pues p y a tienen signos iguales y sus
exponentes ambos pares o ambos impares; y
p n  a n  p n  a n  0  ( p  a) A  0  p  a  0  p  a

Por lo tanto, cuando n es impar n


an  a .

ii) Sean p = n
ab , q = n
a y r= n
b . Entonces pn  ab , q n  a y r n  b ; de esto
se tiene p n  ab = q n r n = (q r )n , de donde ab = (q r )n o n
ab  qr = n
a n
b ; es
decir, n
ab  a n n
b.
n
qn q
n
a a a q a
Si además, t = n , se tiene t n  = n =   ; de donde n = = .
r
n
b b r b r b

162
iii) Sean p  n a y q = n
a m . Entonces p n  a y q n  a m ; de donde a m  ( p n )m =
( p m )n , esto es
n
a m = pm =  a  . Por lo tanto,
n
m n
am =  a
n
m
.

iv) Si p = mn
a ; entonces p mn  a . Como pmn  ( pm )n  ( pn )m , se tiene a  ( pm )n , de
donde p m  n a y de aquí p  m n a , o sea mn
a = m n
a . También mn
a = n m
a.

Ejemplos:
3
27 27 3
a) Como 27 = 33 y 64 = 43 se tiene 3
27  3 y 3
64  4 . Luego, 3  3
 y
64 64 4
3
54 54 27  2 27 3
= 3 = 3 = 3 = .
3
128 128 64  2 64 4

b) 4
2500 4 324 = 4
2500  324  4 (54  22 )  (34  22 ) = 4
54  34  24

= 4
5 4  4 34  4 24 = 532 = 30.

También: 4
2500 4 324 = 4
2500 324  4 810000 = 4
34  10 4 = 4
34  4 10 4
= 310 = 30.
En los pasos seguidos, ¿qué propiedades se consideraron?.
1
c) En la notación se considera p  a = a , pues por definición de n-raíz y propiedad
n n

1 1
( n)
de los exponentes se tiene p n  (n a )n = ( a n )n = a n
= a; esto es
1

p a  p= a .
n n

De aquí, siempre que los radicales existen,


m 1 1 m 1 1
m m
a n = an = ( a n )m = ( n a ) m o a n = a n
= (a m ) n = n
am .

Según esto,
3 3 2 3 3 2
 25  2  49  2  27  3  25   49   3 27 
3 3 2
5 7 3
  +     =       =  4    2    4 
 16   4   64   16   4   64 
125 343 9 125  1944  36 2033
=   = = .
64 8 16 64 64
¡Explique el proceso seguido!

d) Simplificar: d1) 3
2  3 16  3 54 ; d2) 3 2 2  3 2 2 ;

163
4 4 a b 1 ab
d3) 4 1  ; d4)     .
x x2  b a  ab ab

En efecto:

d1) Como 16 = 24 = 232 y 54 = 332, de las propiedades de radicales, se tiene


3
2  3 16  3 54 = 3
2  3 23  2  3 33  2 = 3
2 23 2 33 2

= (1  2  3)3 2 = 2 3 2 .

d2) Como el producto de radicales es el radical del producto y del producto de una
suma por su diferencia, se tiene:

3 2 2  3 2 2 = (3  2 2 )(3  2 2 ) = 32  ( 2 2 ) 2 = 9  8 = 1.

4 4 x2  4x  4  x  2 
2

d3) Como 1   2  =  , se tiene


x x x2  x 

 x2
2
4 4 4 4 4 4 x2
4 1  = 2 2 1   = 1  2 =   = .
x x2 x x2 x x  x  x

a b 1 a 2  b2 1 a 2  b2
d4) Como     =  = , si existen los radicales, se tiene
 b a  ab ab ab (ab ) 2

a b 1 ab a2  b2 ab (a  b)(a  b) ab


    =  = 
 b a  ab ab (ab ) 2 ab (ab) 2 ab

ab  a b ab  ab 1 


=  = a  b  
ab ab  ab a  b 

 ( a  b ) 2  ab  ab
= ab

 =

 a  b  ab .
 ab a  b  ab a  b

e) Como 22 = 27 – 5 = 33 – ( 3 5 )3 = (3  3 5 )(32 + 3 3 5 + ( 3 5 )2), diferencia de cubos,


se tiene:

1 32  3 3 5  (3 5 )2 39  3 3 5  3 25 1 33 5
= = y = .
33 5 22 22 32  3 3 5  (3 5 )2 22

1 1
De esto, las fracciones y 2 se expresan como fracciones
3 53
3  3 5  (3 5 ) 2
3

tal que en sus denominadores no figuran radicales; es decir, los denominadores se


racionalizan, considerando el producto notable (a  b)(a 2  ab  b 2 )  a 3  b 3 , que
al relacionar con radicales cúbicos se expresa

164
(3 a  3 b )(3 a 2  3 a 3 b  3 b )  (3 a ) 3  (3 b ) 3  a  b

2
f) Expresar como una fracción tal que en su denominador no figuren radicales;
53 7
2
es decir, racionalizar el denominador de .
53 7

Para esto, como la expresión contiene una suma con radical cúbica, se tiene:
1 a 2  ab  b 2
a  b  (a  b)(a  ab  b ) , de donde
3 3 2 2
 . Para a = 5 y b = 3
7
ab a 3  b3
se cumple a3 = 125 y b3 = 7, y
2 1 52  5 3 7  (3 7 ) 2 25  5 3 7  3 49
= 2  = 2  = 2 
53 7 53 7 53  (3 7 )3 125  7

25  5 3 7  3 49
= .
66
En forma directa:
2 2 2 52  5 3 7  (3 7 )2 2  (52  5 3 7  (3 7 )2 )
= 1 =  =
53 7 53 7 5  3 7 52  5 3 7  (3 7 )2 53  (3 7 )3

2  (25  5 3 7  3 49 ) 2  (25  5 3 7  3 49 ) 25  5 3 7  3 49
= = = .
53  (3 7 )3 125  7 66

3
¿Cómo racionalizar el denominador de ?.
16  4 5  3 25
3

5. Racionalización de expresiones con radicales:


Se trata de transformar una expresión fraccionaria, en cuyo numerador o denominador
se tienen radicales, a otra expresión fraccionaria igual a la anterior pero sin radicales en
el numerador o denominador, respectivamente; utilizando diversas propiedades de los
radicales y de los productos (cocientes) notables, existiendo los radicales en ℝ, con
índices de radicales cuadradas y cúbicas. Así:

n p n p  (n p ) n 1 p
i) De p = an, resulta n p a y n p = = , al racionalizar
1 1 (n p ) n 1
( n p ) n 1
n p
el numerador de n p .
1

1 1
1 =
1

 p
n
n 1
 pn
n 1
 p
n
n 1

 p  p
También: = n 1 = n = , al racionalizar el
n
p n
p n
p n n p
denominador n p.

165
ii) De a2 – b2 = (a + b)(a – b), para a2 = u > 0 y b2 = v > 0, resulta
u – v = ( u  v )( u  v ) .

1 1 u v u v
Luego, =  = , denominador sin radicales al
u v u v u v uv
1
racionalizar el denominador de ;
u v

1 1 u v u v
=  = , denominador sin radicales
u v u v u v uv
1
al racionalizar el denominador de .
u v

a b ( a  b )( a  b ) ab
También a  b = ( a  b )( ) = = ,
a b a b a b
a ´ b
numerador sin radical al racionalizar el numerador de a b = ; etc.
1

iii) De a3 – b3 = (a  b)(a2 + ab + b2), para a3 = u y b3 = v, se tiene

u – v = (3 u  3 v )(3 u 2  3 uv  3 v 2 ) , para racionalizar denominadores:

1 1 3
u 2  3 uv  3 v 2 3
u 2  3 uv  3 v 2
-) =  = ; es el resultado
3
u 3 v 3
u  3 v 3 u 2  3 uv  3 v 2 uv
1
de racionalizar el denominador de 3 .
u 3 v

1 1 3
u 3 v 3
u 3 v
-) = 3 = , es el resultado
3
u 2  3 uv  3 v 2 3
u 2  3 uv  3 v 2 u 3 v uv
1
de racionalizar el denominador de .
3
u 2  3 uv  3 v 2

También, para racionalizar numeradores:


3
u 3 v 3
u  3 v 3 u2  3 u 3 v  3 v2 uv
-) 3
u 3 v  =  = ,
1 1 3
u2  3 u 3 v  3 v2 3
u2  3 u 3 v  3 v2
3
u 3 v
es el resultado de racionalizar el numerador de 3
u 3 v  .
1
3
u2  3 u 3 v  3 v2 3
u2  3 u 3 v  3 v2 3 u  3 v
-) 3
u2  3 u 3 v  3 v2  = 3
1 1 u 3 v
uv 3
u2  3 u 3 v  3 v2
= , es resultado de racionalizar el numerador de .
3
u 3 v 1

166
iv) De a3 + b3 = (a + b)(a2  ab + b2), para a3 = u y b3 = v, se tiene:

u + v = (3 u  3 v )(3 u 2  3 uv  3 v 2 ) , para racionalizar denominadores:

1 1 3
u 2  3 uv  3 v 2 3
u 2  3 uv  3 v 2
-) =  = , es el resultado
3
u 3 v 3
u  3 v 3 u 2  3 uv  3 v 2 uv
1
de racionalizar el denominador de 3 .
u 3 v

1 1 3
u 3 v 3
u 3 v
-) = 3 = , es el resultado
3
u 2  3 uv  3 v 2 3
u 2  3 uv  3 v 2 u 3 v uv
1
de racionalizar el denominador de .
3
u 2  3 uv  3 v 2

También, para racionalizar numeradores:

u 3 v 3 3
u  3 v 3 u2  3 u 3 v  3 v2 uv
-) 3
u v3
=  = ,
1 1 3
u2  3 u 3 v  3 v2 3
u  u 3 v  3 v2
2 3

3
u 3 v
es resultado de racionalizar el numerador de 3
u 3 v  .
1
3
u2  3 u 3 v  3 v2 3
u2  3 u 3 v  3 v2 3 u  3 v
-) 3
u2  3 u 3 v  3 v2  = 3 =
1 1 u 3 v
uv 3
u2  3 u 3 v  3 v2
= , es resultado de racionalizar el numerador de .
3
u 3 v 1

Ejemplos:
3 5
a) Para efectuar  4 , racionalizando el denominador de cada término, se tiene
2 2
3 3 2 3 2 5 5(4 2 )3 5 4 8
 2
 y   .
2 ( 2) 2 4
2 (4 2 )4 2

3 5 3 2 54 8 3 2 54 8
Luego, 4 =  = .
2 2 2 2 2

3 5 3 2
b) Racionalizar denominadores en b1) ; b2) ; b3) .
7 5 62 5 2 33 2

Solución:
3
b1) En el denominador es una diferencia 7  5 de radicales cuadradas;
7 5
para racionalizar hay que multiplicar numerador y denominador por la suma de
las mismas cantidades radicales 7  5 , esto es:

167
3 3 7 5 3( 7  5) 3( 7  5) 3( 7  5)
=  = = = .
7 5 7 5 7  5 ( 7 )  ( 5)
2 2
75 2

5
b2) Como en el caso anterior, en , el denominador es una diferencia donde
62 5
hay un radical de índice 2 y hay que multiplicar numerador y denominador por
la correspondiente suma, se tiene:
5 5 62 5 5(6  2 5 ) 5(6  2 5 ) 15  5 5 )
=  = = = .
62 5 62 5 62 5 62  (2 5) 2 36  20 8

3 2
b3) Como el denominador de es una suma de cantidades con radicales
2 33 2
de índice 2, se multiplica numerador y denominador por la respectiva diferencia
2 3  3 2 , y se tiene:
3 2 3 2 2 3 3 2 ( 3  2 )(2 3  3 2 )
=  =
2 33 2 2 3 3 2 2 3 3 2 (2 3 )2  (3 2 )2

( 3  2 )(2 3  3 2 ) 2(3)  3 6  2 6  3(2) 12  5 6


= = =  .
(2 3 )  (3 2 )
2 2
4(3)  9(2) 6

3 5 33 2
c) Racionalizar los denominadores de c1) ; c2) ; c3) ;
3
5 3 2 7  23 3 3
3 2

3
3 3 3
c4) ; c5) ; c6) .
42 33 9
3
42 3 3 9
3 3
4  10  3 25
3

Resolviendo:

En los denominadores figuran radicales de índice 3 y de índice 2. Según esto:

3
c1) En el denominador es diferencia de radicales cúbicas, que al elevarlas
3
5 3 2
al cubo se tiene una diferencia de cubos que resulta de un producto notable:

(3 5 )3  (3 2 )3  (3 5  3 2 )( 3 25  3 10  3 4 ) .

3 3 3
25  3 10  3 4 3 (3 25  3 10  3 4 )
Luego, =  =
3
5 3 2 3
5  3 2 3 25  3 10  3 4 (3 5 ) 3  (3 2 ) 3

3 (3 25  3 10  3 4 ) 3 (3 25  3 10  3 4 )
= = = 3
25  3 10  3 4 , es
52 3
3
el resultado de racionalizar denominador de 3 .
5 3 2

168
5
c2) En el denominador es una suma con un término donde hay un radical
7  23 3
de índice 3 y al elevar al cubo cada término se obtiene una suma de cubos:

(7)3  (23 3 )3  (7  23 3 )(72  7(23 3 )  (23 3 )2 = (7  23 3 )( 49  143 3  43 9 ) .

5 5 49  143 3  43 9 5 (49  143 3  43 9 )


Luego, =  =
7  23 3 7  2 3 3 49  14 3 3  43 9 (7  23 3 )(49  14 3 3  43 9 )

5 (49  143 3  43 9 ) 5 (49  143 3  43 9 )


= = , es resultado
73  (23 3 )3 367
5
de racionalizar el denominador de .
7  23 3

33 2
c3) En el denominador contiene radicales de índices 2 y 3. Para “eliminar”
3
3 2
el radical de índice 2, se multiplica numerador y denominador por la diferencia
33 2 33 2 3 3 2 ( 3  3 2 )( 3 3  2 )
3
3  2 y se tiene: =3 3 = ;
3
3 2 3 2 3 2 3
9 2
en donde el denominador contiene un radical de índice 3 y para “eliminarlo” se
multiplica numerador y denominador por 3 81  23 9  4 ; esto es:

( 3  3 2 )( 3 3  2 ) ( 3  3 2 )( 3 3  2 ) 3 81  23 9  4
= 3
3
9 2 3
9 2 81  23 9  4

( 3  3 2 )(3 3  2 )(3 81  2 3 9  4) ( 3  3 2 )(3 3  2 )(3 81  2 3 9  4)


= =
(3 9 )3  23 98

= ( 3  3 2 )(3 3  2 )(3 81  2 3 9  4) .

33 2
Por lo tanto: = ( 3  3 2 )(3 3  2 )(3 81  2 3 9  4) , expresión en
3
3 2
cuyo denominador no hay radicales.

3
c4) El denominador de tiene tres términos y contiene radicales de
42 33 9
3

índice 3, y 4  23 3  3 9 = 22  (2)(3 3 )  (3 3 )2 , es un factor de una diferencia


de cubos, siendo el otro factor 2  3 3 .

3 3 23 3 3(2  3 3 )
Luego, =  =
4  23 3  3 9 4  23 3  3 9 2  3 3 (4  23 3  3 9 )(2  3 3 )

3(2  3 3 ) 3(2  3 3 ) 3(2  3 3 )


= = = , su denominador sin radicales.
23  ( 3 3 ) 3 83 5

169
3
c5) En el denominador es 4  23 3  3 93  2 2  23 3  3 3 2 , contiene
42 3  9
3
3

radicales de índice 3 y es un factor de una suma de cubos, el otro factor 2  3 3 .

3 3 23 3 3(2  3 3 )
Luego, =  =
4  23 3  3 9 4  23 3  3 9 2  3 3 (4  23 3  3 9 )(2  3 3 )

3(2  3 3 ) 3(2  3 3 ) 3(2  3 3 )


= = = , su denominador
23  ( 3 3 ) 3 83 11
no contiene radicales.
3
3
c6) El denominador 3
4  3 10  3 25 = (3 2 )2  3 2 3 5  (3 5 )2 de
4  10  3 25 3 3

contiene radicales de índice 3 y es un factor de una diferencia de cubos, siendo


el otro factor 3 2  3 5 .

3 3 3
3 3
2 3 5
Luego, = 
3
4  10  3 25
3 3
4  3 10  3 25 3 2  3 5

3 (3 2  3 5 )
3 3
6  3 15
= =
(3 4  3 10  3 25)(3 2  3 5 ) (3 2 )3  (3 5 )3
3
6  3 15 3
15  3 6
= = , denominador sin radicales.
25 3

d) Para a y h en ℝ, tal que los radicales están definidos en ℝ, en cada caso racionalizar
1 1
denominadores: d1) ; d2) ;
ah  a ah  a
1 1
d3) 3 ; d4 ) .
ah 3 a 3
ah 3 a

En efecto:, desarrollando d1) y d3), quedando como ejercicio d2) y d4):

1
d1) El denominador de es una diferencia de radicales de índices 2, al
ah  a
multiplicar por su suma se obtiene una diferencia de cuadrados; esto es:

1 1 ah  a ah  a
=  =
ah  a ah  a ah  a ( a  h )2  ( a )2

ah  a ah a
= = , denominador sin radicales.
(a  h)  (a ) h

1
d3) En el denominador 3
a  h  3 a se racionaliza multiplicando por
3
ah 3 a
el factor 3
( a  h) 2  3 a  h 3
a  3 a 2 , y se tiene:

170
1 1 3
( a  h) 2  3 a  h 3
a  3 a2
= 
3
ah 3 a 3
a  h  3 a 3 ( a  h) 2  3 a  h 3
a  3 a2

( a  h) 2  3 a  h 3 a  3 a 2
3 3
( a  h) 2  3 a  h 3
a  3 a2
= = ,
(3 a  h )3  ( 3 a )3 2a  h
denominador sin radicales.

e) Para a y b en ℝ, tal que b y a  b existen en ℝ, comprobar que

a  a2  b a  a2  b
a b =  ; y luego, comprobar que
2 2

6 2
2 3  y 3  2 2  2  1.
2

En efecto:
2
 a  a2  b a  a2  b 
Como  a  b  = a  b y  
2

  2 2 
 

a  a2  b a  a2  b a  a2  b a  a2  b
=  2 +
2 2 2 2

= a  (a  a 2  b )(a  a 2  b ) = a  a 2  (a 2  b) = a  b , resulta:

a  a2  b a  a2  b
a b =  .
2 2

2 43 2 43 3 1 6 2 6 2
Además, 2  3       
2 2 2 2 4 4 2

3 98 3 98 4 2
y 3 2 2  3 8      2  1.
2 2 2 2

f) Racionalizar el numerador de cada una de las expresiones siguientes:

3 2 a 2  5  (a  1) 33 2 3
a  5  a 1
f1) ; f2) ; f3) ; f4) .
2 33 2 a2 3
3 2 a 3

En efecto:
3 2
f1) En , el numerador 3  2 se racionaliza multiplicando por la suma
2 33 2
3  2 , y se tiene ( 3  2 )( 3  2 ) = ( 3 ) 2  ( 2 ) 2 = 3  2  1 .

171
3 2 3 2 3 2 1
Luego, =  =
2 33 2 2 33 2 3 2 (2 3  3 2 )( 3  2 )
1
= , numerador sin radicales.
12  5 6

a 2  5  (a  1)
f2) En , el numerador a 2  5  (a  1) se racionaliza multiplicando
a2
por su diferencia a 2  5  (a  1) .pues

( a 2  5  (a  1) )( a 2  5  (a  1) ) = (a 2  5)  (a  1) 2  2a  4 , y se tiene:

a 2  5  (a  1) a 2  5  (a  1) a 2  5  (a  1)
= 
a2 a2 a 2  5  (a  1)
2a  4 2
= = , numerador
(a  2)( a  5  (a  1) )
2
a  5  (a  1)
2

sin radicales.

33 2
f3) En el numerador es una diferencia de radicales cuadrada y cúbica.
3
3 2

Como diferencia de radicales cuadradas, se racionaliza multiplicando por la


suma, esto es ( 3  3 2 )( 3  3 2 ) = ( ( 3 ) 2  (3 2 ) 2  3  3 4 ; y se tiene:

33 2 33 2 33 2 ( 3  3 2 )( 3  3 2 ) 33 4


=  = =
3
3 2 3
3 2 33 2 (3 3  2 )( 3  3 2 ) (3 3  2 )( 3  3 2 )
cuyo numerador 3  3 4 es una diferencia que contiene un radical cúbico y se
racionaliza multiplicando por 32  33 4  3 8 , y se tiene:

33 4 33 4 3 2  33 4  3 8
= 
(3 3  2 )( 3  3 2 ) (3 3  2 )( 3  3 2 ) 3 2  33 4  3 8

33  (3 4 ) 3 23
= = ,
(3 3  2 )( 3  3 2 )(9  33 4  3 8 ) (3 3  2 )( 3  3 2 )(9  33 4  3 8 )
con numerador sin radicales y quedando los productos en el denominador por
efectuar.

a  5  a 1
3
f4) En , aplicando procesos similares al ejemplo anterior se logra la
a 3
racionalización del numerador.

También es posible otros argumentos que simplifican el proceso, racionalizando


el numerador por separado cada expresión radical cúbica y cuadrada. Para esto,
si en el numerador se resta y se suma un mismo número, no cambia la expresión.

172
3
a  5  a 1 3
a  5  a 1  b  b ( 3 a  5  b)  ( a  1  b)
Así, = =
a 3 a 3 a 3
a5 b a 1  b
3
= , se reduce a racionalizar dos
a3 a3
diferencias, una con un radical de índice 3 y otra con un radical con índice 2.
3
a5 b a 1  b
Se tiene: 
a3 a3

a  5  b 3 ( a  5)  b3 a  5  b a 1  b a 1  b
3 2 2

=   
a3 3
( a  5)  b a  5  b
2 3 2 a3 a 1  b

a  5  b3 a 1  b2
=  , donde los
(a  3)( 3 (a  5) 2  b3 a  5  b 2 ) (a  3)( a  1  b)
numeradores de cada término no tienen radicales.

Además, para ciertas aplicaciones se elige un valor adecuado para b que permita
eliminar el denominador. En este caso, para b =2 se tiene
1 1 1 1
 =  .
3
(a  5)  23 a  5  4
2
a 1  2 ( (a  5)  2)
3 2
a 1  2

g) En ℝ, resolver la ecuación 3
(1  x) 2  3 (1  x) 2  3 1  x 2 .

Solución:

En la ecuación, x = 1 no es solución, pues queda 3


4 3 0 3 0 o 3
4  0 , es falsa.
2
3
(1  x ) 2 3
1  x2  1 x  1 x
Como x  1, se tiene =1+ , esto es 3  1 3 .
(1  x ) 2  1 x  
3 3
(1  x) 2   1 x

1 x
Si u = 3 se tiene u 2  1  u o u 2  u  1  0 , cuya solución real está dada por
1 x
1  1  4(1)(1) 1 5 1 5 1 5
u = , de donde u1  y u2  están en ℝ.
2 2 2 2
3 3 3
1 x 1 5  1 x 1 5  1 5 
      
En u = , para u1 resulta o  2    2  x 1 x ,
3
1 x  2  1 x
     
  1  5 3  1 5 
3

  1; y se tiene x1  (1  5 )  2 .
3 3

esto es 1   
 x =
 2    2  (1  5 )3  23
    

(1  5 )3  23
Para u2, por un proceso similar al anterior, se tiene x2  .
(1  5 )3  23

173
(1  5 )3  23 (1  5 )3  23
Por lo tanto, las soluciones reales son x1  y x  .
(1  5 )3  23 (1  5 )3  23
2

h) En ℝ+, si a + b + c = 1, comprobar que se cumple: (1  a)(1  b)(1  c)  8abc .

Para esto, de una propiedad en ℝ: u2 + v2 2uv, y siendo a, b y c positivos se cumple

a  a , b   b , c   c , a b  2
2 2 2
a b , ac2 a c y bc 2 b c.

De la condición a + b + c = 1, se obtienen
a + b = 1 – c, a + c = 1 – b y b + c = 1 – a,
y al remplazar en las desigualdades resulta
1 c  2 a b , 1 b  2 a c y 1 a  2 b c .
Multiplicando miembro a miembro estas desigualdades positivas se tiene

(1  a)(1  b)(1  c)  ( 2 a b )( 2 a c )( 2 b c ) = 8( a ) 2 ( b ) 2 ( c ) 2 = 8abc .

Luego (1  a)(1  b)(1  c)  8abc .

i) Hallar a y b en ℝ que cumplan 2(a  b)  7(3 a 2b  3 ab 2 ) y 3


a 3 b 3.

En efecto: 2(a  b)  7(3 a 2b  3 ab 2 ) equivale a 2(a  b)  7((3 a )2 3 b  3 a (3 b )2 )


y, para u = 3 a y v = 3 b , se tienen 2(u3  v3 )  7(u 2v  uv2 ) y u  v  3 , de
donde, factorizando resulta:
u  v  3 y 2(u  v)(u 2  uv  v2 )  7uv(u  v) o 6(u 2  uv  v2 )  21uv .

De (u  v) 2  u 2  2uv  v 2 y u  v  3 se tienen
u 2  v 2  (u  v) 2  2uv y u 2  uv  v2  (u  v)2  3uv = 9  3uv , y al sustituir en
la igualdad anterior resulta 6(9  3uv)  21uv , de donde 54  3uv , o sea 18 = uv.

De las igualdades uv = 18 y u  v  3 , se tiene (v  3)v  18 o v 2  3v  18  0 o


(v  6)(v  3)  0 , de donde: (v1 = 6 y u1 = 3) o (v2 = 3 y u2 = 6).

Luego, (a1 = u13 =27 y b1 = v13 = 216) o (a2 = u23 = 216 y b2 = v23 = 27), son las
dos soluciones para a y b.

j) Para 0  b  a en ℝ,
1
2 b
 a  b  a b  a  b  a b = 
=
2
1
b
( a  b )2  ( a  b )2 = 1
2 b
(a  b  2 a b)  a  b 
=
2
1
b
2b  2 
a b =
2 b
2 b
 b a =  a b.

174
Ejercicios:
1. Compruebe las siguientes propiedades en ℝ :

a) Para todo a, se cumple a2  a ;

b) Si a  0 y b  0, entonces ab  a b ;

c) El conjunto solución de las inecuaciones x  x  1 y x  ( x  1) 2 son


iguales.
d) Para a, b y c, positivos; se cumple: (ab  cd )(ac  bd )  4abcd.
ab
e) 0  a  b  1   ab . f) x2  1  4 x 2  12 x  9 1  0 .
2
64 13
2. Halle: a) 5 (243)(-32); b) 3 ; c) 3 2
729  3375
729 3

2 n  3n  5 n
3. Simplifique: a) x 3 54x 4  3 250x 7 ; b) n , si n > 0;
6  n  10  n  15  n

c) E  n
3n  5 n  7 n 
d) E  
 
5  2 5  3 45  9    5
21 n  15  n  35  n  
52 5 2  5   

14 au  au 2a 2 b
e) E  ; f) , si a > b > 0 en ℝ y u = 2 .
3
15  3 2  3 6  3 5 a u  a u a  b2
4 c 5
4. Racionalice el denominador: a) ; b) ; c) ;
5
9 7 2 4
a . b 6 3

x 1 5
d) ; e) ; f) ;
x4  x4 3
x 2 3
2x  3 3y

1 38
g) ; h) ;
3
x x (2  5 )(2  5 )  3 ( 5  1)( 5  1) 2

1 2x 14
i) ; j) . k) .
3
y  2 y 1  23 y 1  4
2 x x 3 3
15  2  3 6  3 5
3

3
42 2 3 3  2
5. Racionalice el numerador: a) ; b) ;
8 2
3
49  3 7  1 2h  2 h 2  4h  5  5
c) ; d) ; e) .
4 h h

6. Resuelve, en ℝ:
a) x 5  x  5; b) x 2  12  x  2 ; c) x  x 1 1  0 ;

d) 6  x  4  x  12 ; e) 8x  9  6 x  5  2 ; f) 13  x  x  1 ;

175
g) 8  x  3x  8  x  4 ; h) 2 x  5  3  x  2; i) x 1  2x  3 ;

32  2 x x 1 x2 5 x 3
j)  x 5; k)   2; l)  0;
x2 1 x2 x x2  9

m) x 2  10 x  25  x  5 n) x 5  x 7  x 3;

o) 4 x  3x 2  19 x  20  4 ; p) x 1  x  3 1  2  0 ;

q) 8  x2 1 x 2
 x  6  0 ; r)
48  2 x  x 2 ( x 2  8 x  20)
x x  1 ( x  1)
0.

x 1 x 1
2

s); t) 2  0; t) 4  x  13  x  5 ;
x3 x3

u) 6 x  x3  x6; v) x  2x  1  x  2x  1  2 :

1 1 x 1
w)  x 2  2x  4  2 ; x) 0:
x 2  2x  4 x 3  2 x 2  3x

y) 3 x 2  7  x ; z) x 1  5  x  2 1.

7. Analice la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones en ℝ;


a) Dada la ecuación cuadrática 4ax2  6 x  a  0 , con a ≠ 0 una constante, se
cumple: Si a  1 y a ≠ 0, entonces la ecuación admite dos soluciones reales
diferentes; y si 0 < a < 2, la ecuación no tiene solución real.
b) Si en la inecuación ax2 + bx + c < 0, se cumple: a > 0, b < 0 y c < 0, entonces
la inecuación tiene solución no vacía en ℝ y dicha solución es un intervalo
]M , N [ con M < 0 < N.

8. Resuelva:
a) Un taxista tiene la opción de comprar o alquilar un auto. Al alquilar debe pagar
un monto mensual de S/. 600 durante un año y un promedio de gastos (gas,
aceite, mantenimiento, etc.) de S/. 60 por los días de uso. Al comprar hará un
pago anual de S/ 4000 y por cada día de uso tendrá un promedio de gastos de S/.
80 por mantenimiento y otros. Halle el número de días en un año que debe usar
el auto para que una opción sea más beneficiosa que la otra.
b) Un fabricante vende un promedio de 2000 unidades de un cierto artículo cada
mes a 2 nuevos soles cada uno. De un estudio del mercado concluye que si el
precio aumentara en 1 céntimo, vendería 10 unidades menos cada mes. Los
costos de producción consisten en gastos generales fijos de 500 nuevos soles por
mes y 40 céntimos por cada artículo producido por concepto de mano de obra y
materiales. Halle la expresión de la utilidad o ganancia mensual del fabricante en
términos del precio al cual va a vender su producto. Además, halle la utilidad
obtenida si el precio de venta de cada unidad del producto es 2,50 nuevos soles.

176
Capítulo 5

Polinomios reales de una variable real

Objetivo:
Elaborar y sistematizar propiedades de los polinomios reales de una variable real, con
el desarrollo de las operaciones básicas, de la división sintética, de la factorización
binomial, y otras, como extensión de las operaciones con números reales y de las
expresiones cuadráticas reales, para tener resultados y herramientas que ayudan los
cálculos al hallar el valor de un polinomio en un valor dado de la variable y facilitan
la solución de ecuaciones polinómicas.

1. Conceptos básicos:
Como el caso de las expresiones cuadráticas o de segundo grado ax2  bx  c , donde
a  0, b y c son constantes en ℝ, y x es una variable en ℝ, se tienen expresiones cúbicas
o de tercer grado ax3  bx2  cx  d , donde a  0, b, c y d son constantes en ℝ, y x es
una variable en ℝ o expresiones de cuarto grado, de quinto grado, o en general, una
expresión de grado n, con n  ℕ; y se tiene:

Definición: Dadas las constantes a0 , a1 , a2 , a3 , ...... , an1 , an en ℝ, con n  0 en ℕ,


y la variable x en ℝ, a la expresión algebraica a0  a1 x  a2 x 2  a3 x3  ..........  an x n , se
llama polinomio en ℝ de coeficientes a0 , a1 , a2 , a3 , ...... , an1 , an y de variable o de
indeterminada x.

Se denota P(x) = a0  a1 x  a2 x 2  a3 x3  ..........  an x n o

P(x) = an x n  an 1 x n 1  .......... .  a2 x 2  a1 x  a0 .

Ejemplos:

a) Son polinomios en ℝ:

P(x) = 7 x5  2 x 4  5 x3  3x 2  8 ,
donde a0 = 8, a1 = 0, a2 = 3, a3 = 5, a4 =  2 y a5 = 7;

Q(x) = 0 x7  0 x6  0 x5  6 x 4  7 x3  2 x =  6 x 4  7 x3  2 x ,
donde b0 = b2 = b5= b6 = b7 = 0, b1 = 2, b3 = 7 y b4 = 6.

177
T(x) = 2(x3 – 3x)(3x4 + 1) = 6 x7  18x5  2 x3  6 x ,
donde c7 = 6, c5 = 18, c3 = 2, c1 = 6 y c0 = c2 = c4 = c6 = 0.

b) No son polinomios en ℝ:
S(x) = x 3  5x 2  x 1  5 , pues los exponentes de x no están en ℕ;

M(x) = x 4  2 x 3  x 2  3 , pues en 2 x3  2 x3 el exponente de x no está en ℕ;

x5  1
N(x) = = x 4  x3  x 2  x  1 , definida para x  1, o sea, x 4  x3  x 2  x  1
x 1
no está definida para x = 1.

Notas: Un polinomio P(x) = an x n  an 1 x n 1  .....  a2 x 2  a1x  a0 , con coeficientes


a0 , a1 , a2 , a3 , ...... , an1 , an en ℝ, es una expresión algebraica con operaciones
indicadas de sumas, productos y potencias entre los coeficientes y la variable x:

1) Cada sumando se llama término del polinomio, donde a0 es el término constante y


se considera a0  a0 x 0 , a1 x1 es el término lineal, a2 x 2 es el término cuadrático,
a3 x 3 es el término cúbico, … , a n x n es el término n-ésimo o n-término o término
de orden n o de grado n.

Así, el los polinomios del ejemplo a), en P(x) = 7 x5  2 x 4  5 x3  3x 2  8 , se tiene:


el término constante es 8, el término lineal es 0, el término cúbico es 5x3.

En Q(x) =  6 x 4  7 x3  2 x , el término lineal es 2x, el término cuadrático son 0, el


término de orden 4 es  6x 4 , etc.

2) Polinomios iguales: En la representación de un polinomio, incluyendo términos


con coeficientes 0 (pues 0x = 0, para todo valor de x en ℝ) el polinomio no cambia,
como se ha presentado Q(x) del ejemplo a); y, en general se tiene:

Los polinomios de variable x en ℝ,


P(x) = an x n  an 1 x n 1  .......... .  a2 x 2  a1 x  a0 , que también se expresa como

P(x) = 0 x m  0 x m 1  ........  0 x n 1  an x n  an 1 x n 1  .......... .  a2 x 2  a1 x  a0 , y

Q(x) = bm x m  bm1 x m1  ..........  b2 x 2  b1 x  b0 , se dice que son iguales y se denota


P(x) = Q(x), si tienen los mismos términos; es decir,

P(x) = Q(x)  m = n, a0 = b0, a1 = b1; a2 = b2, ……… , an1 = bn1 y an = bn.

En caso contrario, P(x)  Q(x)  m  n o algún coeficiente ai de P(x) es diferente


del correspondiente coeficiente bi de Q(x); esto es, P(x)  Q(x)  m  n o ai  bi
para algún i = 0, 1, 2, ....... , n.

178
Así, P(x) = 7 x5  2 x 4  5 x3  3x 2  8 y Q(x) = 7 x5  5 x3  (3  2 x 2 ) x 2  8 son
iguales, pues Q(x) = 7 x5  5 x3  3x 2  2 x 4  8 = 7 x5  2 x 4  5 x3  3x 2  8 = P(x).

En cambio, M(x) = 4 x3  2 x 2  5x  1 y N(x) = 4 x3  2 x 2  5x  1 son diferentes, pues


a2 = 2  2 = b2; también T(x) = x3  3x 2  x  1 y S(x) = x 4  3x 2  x  1 son
diferentes, pues m = 4  3 = n.

3) Si a la variable x se le asigna un valor determinado c en ℝ, esto es x = c, se remplaza


en la expresión que define dicho polinomio y se efectúan las operaciones indicadas,
cuyo resultado es un número real, llamado el valor de P(x) para x = c; y se tiene:
P(c) = anc n  an 1c n 1  .......... .  a2c 2  a1c  a0  ℝ.

Así, i) Dado P(x) = 7 x5  2 x 4  5 x3  3x 2  8 , se tiene los valores de P(x):

P(0) = 7(05 )  2 ( 04 )  5(03 )  3(02 )  8 = 8, para x = 0;

P(1) = 7(15 )  2 (14 )  5(13 )  3(12 )  8 = 7  2  5  3  8 = 7  2 , para x = 1;

P(2) = 7(2)5  2 (2)4  5(2)3  3(2)2  8 =  224  16 2  40  12  8


=  260  16 2 , para x = 2; etc.

ii) Dado R(x) = x3  3x 2  2 x  6 , se tiene R(0) = 03  3(02 )  2(0)  6 = 6, para x = 0;

R(1) = 13  3(12 )  2(1)  6 = 1  3  2  6 = 4, para x = 1;

R(1) = (1)3  3(1)2  2(1)  6 =  1  3  2  6 = 2, para x = 1;


R(3) = (3)3  3(3)2  2(3)  6 =  27  27  6  6 = 0, para x = 3;

R( 2 ) = ( 2 )3  3( 2 )2  2( 2 )  6 = 2 2  3(2)  2 2  6 = 2 2  2 2  6  6
= 0, para x = 2;
R(  2 ) = ( 2 )3  3( 2 )2  2( 2 )  6 =  2 2  3(2)  2 2  6

=  2 2  2 2  6  6 = 0, para x =  2 ; etc.

iii) Dado el polinomio P(x) = an x n  a n1 x n1  ........  a2 x 2  a1 x  a0 , se tienen:

P(0) = an (0 n )  an1 (0 n1 )  .......  a2 (0 2 )  a1 (0)  a0 = a0 , esto es P(0) = a0 es el


término independiente del polinomio; y
P(1) = an (1n )  an1 (1n1 )  ........  a2 (12 )  a1 (1)  a0 = an  an1  .......  a2  a1  a0
es la suma de los coeficientes del polinomio.

En el contexto del valor de un polinomio, dado un polinomio P(x), una situación por
abordar es hallar los valores c en ℝ tal que P(c) = 0; es decir, resolver en ℝ la ecuación
polinomial o polinómica P(x) = 0. A cada uno de dichos valores c  ℝ se llama raíz
real o cero real de P(x) o solución real de P(x) = 0.

179
Así, en R(x) = x3  3x 2  2 x  6 , como R(3) = 0, R( 2 ) = 0 y R(  2 ) = 0 se
tiene que 3, 2 y  2 son raíces o ceros reales de R(x) = x3  3x 2  2 x  6 .

Para S(x) = 3x 4  11x3  10x  4 :


Si x = 1 se tiene S(1) = 3(1)4  11(1)3  10(1)  4 = 3  11  10  4 = 0; es decir,
1 es una raíz o un cero real de S(x) o 1 o de S(x) = 3x 4  11x3  10x  4 = 0;
2 16 88 20 72 8
Si x  se tiene S( 23 ) = 3( 23 )4  11( 23 )3  10( 23 )  4 =    4=  = 0;
3 27 27 3 27 3
2
es decir, es una raíz o un cero real de S(x).
3
En cambio, para x = 2 se tiene S(2) = 3(2)4  11(2)3  10(2)  4 = 48  88  20  4 =
24  0; es decir, 2 no es una raíz o no es un cero real de S(x) o no es una solución
real de S(x) = 0; etc.

Más adelante se tendrán resultados para saber la cantidad de raíces o ceros reales tiene
un polinomio dado y cómo se determinan o hallan dichas raíces o ceros reales. Antes de
esto, se caracterizarán algunas propiedades algebraicas de los polinomios en ℝ, que son
similares a las propiedades de los números enteros ℤ, específicamente con relación a las
operaciones básicas de adición, multiplicación, potenciación y al teorema de la división
con residuo o división aproximada en ℤ.

2. Adición y multiplicación de polinomios:


Siendo un polinomio una expresión algebraica, donde están indicadas operaciones de
adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación entre números reales,
constantes o variable, también estas operaciones se extienden a las operaciones de
adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación de polinomios tal que al
reducirlas o simplificarlas tales operaciones indicadas con ciertas propiedades de los
números reales, los resultados son polinomios.

Dados los polinomios de variable x en ℝ,


P(x) = an x n  an 1 x n 1  ..........  a2 x 2  a1 x  a0 y

Q(x) = bm x m  bm 1 x m 1  .......... .  b2 x 2  b1 x  b0 ;

1) Para sumar P(x) y Q(x), por las propiedades asociativa, conmutativa de la adición en
ℝ y la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la adición o propiedad
del factor común, se asocian los términos de P(x) y Q(x), donde x tiene exponentes
iguales o términos semejantes y se suman los coeficientes correspondientes, y si m
 n en ℕ, la suma de P(x) y Q(x) es el polinomio en ℝ:

P(x) + Q(x) = S(x)


= ( an x n  an 1 x n 1  ....  a2 x 2  a1 x  a0 ) + ( bm x m  bm 1 x m 1  .....  b2 x 2  b1 x  b0 )

180
= bm x m  bm1 x m1  ......  bn1 x n1  (an  bn ) x n  (an1  bn1 ) x n1 

+ (an2  bn2 ) x n2  (an3  bn3 ) x n3  .....  (a2  b2 ) x 2  (a1  b1 ) x  (a0  b0 ) .
Esto es, P(x) + Q(x) = S(x)
= d m x m  d m1 x m1  ...  d n1 x n1  d n x n  d n1 x n1  ...  d 2 x 2  d1 x  d 0 ,

donde d i  ai  bi , para cada i = 0, 1, 2, …..... , n1, n, n+1, ....... , m1, m; pues

P(x) = 0 x m  0 x m1  ....  0 x n1  an x n  an1 x n1  .....  a2 x 2  a1 x  a0 .

2) Para multiplicar los polinomios P(x) y Q(x), se aplica la propiedad distributiva de la


multiplicación respecto a la adición o propiedad del factor común y se reducen o se
simplifican asociando términos en x con exponentes iguales, términos semejantes, y
se tiene el producto de P(x) y Q(x) es el polinomio en ℝ:

P(x) Q(x) =
= ( an x n  an 1 x n 1  .....  a2 x 2  a1x  a0 ) ( bm x m  bm 1 x m 1  .....  b2 x 2  b1 x  b0 )

= cn  m x n  m  cn  m 1 x n  m 1  ....  ck x k  ....  c2 x 2  c1 x  c0 ; donde los coeficientes

c0, c1, c2, …… , ck, ….. , cn+m2, cn+m1, cn+m se obtienen al efectuar:
c0 = a0b0, c1 = a0b1 + a1b0, c2 = a0b2 + a1b1 + a2b0, …… ,
………………………………………………………………….………………………..

ck = a0bk + a1bk1 + a2bk2 + ….. + ak1b1 + akb0, ………. ,


……………………………………………………………………
cn+m1 = an1bm + anbm1 y cn+m = anbm.

Ejemplos:
a) Para P(x) = 3x 4  5x3  x  2 y Q(x) = 2 x3  4 x 2  5x  3 , se tienen:

P(x) + Q(x) = ( 3x 4  5x3  x  2 ) + ( 2 x3  4 x 2  5x  3 ), asociando términos con x


de exponentes iguales,
= (3x4 )  (5x3  2 x3 )  (4 x2 )  ( x  5x)  (2  3) , facturando xi,

= (3x4 )  (5  2) x3  (4 x2 )  (1  5) x  (2  3) , sumando coeficientes


= 3x 4  3x3  4 x 2  4 x  1 , es la suma de los polinomios.

P(x) Q(x) = ( 3x 4  5x3  x  2 ) ( 2 x3  4 x 2  5x  3 ), distribuyendo un factor con los


términos del otro factor;
= ( 3x 4  5 x 3  x  2 ) ( 2 x 3 ) + ( 3x 4  5 x 3  x  2 ) ( 4 x 2 )
+ ( 3x 4  5x3  x  2 ) (5 x) + ( 3x 4  5x3  x  2 ) (3) , distribuyendo con
cada término
= ( 3x ) (2 x ) + (  5x ) (2 x ) + ( x ) (2 x ) + (  2 ) (2 x )
4 3 3 3 3 3

181
+ ( 3x 4 ) (4 x 2 ) + (  5x3 ) (4 x 2 ) + ( x ) (4 x 2 ) + (  2 ) (4 x 2 )
+ ( 3x 4 ) (5 x) + (  5x3 ) (5 x) + ( x ) (5 x) + (  2 ) (5 x)
+ ( 3x 4 ) (3) + (  5x3 ) (3) + ( x ) (3) + (  2 ) (3) , efectuando productos;
= 6 x7  10x6  2 x 4  4 x3 + 12x6  20x5  4 x3  8x 2
 15x5  25x 4  5x 2  10x + 9 x 4  15x3  3x  6 , asociando y factorando
términos con xi,
= 6x7  (10  12) x6  (20  15) x5  (2  25  9) x4  (4  4  15) x3

+ (8  5) x 2  (10  3) x  6 , sumando coeficientes,


= 6 x7  2 x6  35x5  36x 4  15x3  13x 2  13x  6 , el polinomio producto.

b) Para P(x) =  2 x5  5x3  x 2  7 y Q(x) = 4 x3  3x 2  5x , se tienen:

P(x) + Q(x) = (  2 x5  5x3  x 2  7 ) + ( 4 x3  3x 2  5x )


= (2 x5 )  (5x3  4 x3 )  ( x2  3x2 )  (5x)  (7)
= (2x5 )  (5  4) x3  (1  3) x2  (5x)  (7)

=  2 x5  9 x3  2 x 2  5 x  7 .

P(x) Q(x) = (  2 x5  5x3  x 2  7 ) ( 4 x3  3x 2  5x )


= (  2x5 )( 4x3 )+(  2x5 )(  3x 2 )+(  2x5 )( 5 x )+ ( 5x3 )( 4x3 )+( 5x3 )(  3x 2 )
+ ( 5x3 )( 5 x ) + ( x 2 )( 4x3 ) + ( x 2 )(  3x 2 ) + ( x 2 )( 5 x ) + (  7 )( 4x3 )
+ (  7 )(  3x 2 ) + (  7 )( 5 x )
=  8x8 + 6x7  10x 6 + 20x 6  15x5 + 25x 4 + 4x5  3x 4 + 5x3  28x3
+ 21x 2  35 x
=  8x8 + 6x7 + 10x6  11x5 + 22x 4  23x3 + 21x 2  35 x .
¡Explique los pasos seguidos en cada caso!

2.1. Propiedades de las operaciones con polinomios:


Hallar sumas y productos de polinomios, resultan de efectuar sumas y productos con
números reales (de constantes y variable); por ello las propiedades de estas operaciones
están inducidas o definidas por las propiedades de los números reales para estas
operaciones, las que enunciaremos y haremos algunos comentarios al respecto:

1) Propiedades conmutativas y asociativas:


La adición y la multiplicación de polinomios son conmutativas y asociativas; esto es,
para polinomios P(x), Q(x) y S(x), se cumplen:
P(x) + Q(x) = Q(x) + P(x); P(x) Q(x) = Q(x) P(x);

182
(P(x) + Q(x)) + S(x) = P(x) + (Q(x) + S(x)) y (P(x) Q(x)) S(x) = P(x) (Q(x) S(x)).
Las comprobaciones resultan de las correspondientes propiedades en ℝ.

2) Propiedad de los polinomios neutros:


Existen polinomios O(x) ≠ I(x) tales que, para todo polinomio P(x), se cumplen:
P(x) + O(x) = O(x) + P(x) = P(x) y P(x) I(x) = I(x) P(x) = P(x).

De lo anterior, O(x) es el polinomio neutro para la adición de polinomios, llamado


polinomio cero, nulo o identidad aditiva y se denota por 0; e

I(x) es el polinomio neutro para la multiplicación de polinomios, llamado polinomio


uno, unidad o identidad multiplicativa y se denota por 1.

En efecto, sean O(x) = ak x k  ak 1 x k 1  .....  a2 x 2  a1 x  a0 , e

I(x) = bh x h  bh 1 x h 1  .....  b2 x 2  b1 x  b0 .

Hay que hallar los valores de los coeficientes a0 , a1 , a 2 , …. , a k 1 y ak y de los


coeficientes b0 , b1 , b2 , …. , bh1 y bh tales que, para un polinomio cualquiera

P(x) = cn x n  cn 1 x n 1  .....  c2 x 2  c1 x  c0 ,
se cumplen:
P(x) + O(x) = O(x) + P(x) = P(x) y P(x) I(x) = I(x) P(x) = P(x).

Pero, si n  k, P(x) + O(x) = P(x) significa


( cn x n  cn 1 x n 1  .....  c2 x 2  c1 x  c0 ) + ( ak x k  ak 1 x k 1  .....  a2 x 2  a1 x  a0 ) =

= cn x n  cn1 x n1  ......  ck 1 x k 1  (ck  ak ) x k  (ck 1  ak 1 ) x k 1 

+ (ck 2  ak 2 ) x k 2  (ck 3  ak 3 ) x k 3  .....  (c2  a2 ) x 2  (c1  a1 ) x  (c0  a0 ) .

= cn x n  cn 1 x n 1  .....  ck 1 x k 1  ck x k  ck 1 x k 1  ....  c1 x  c0

Por igualdad de polinomios resulta: ck  ak  ck , ck 1  ak 1  ck 1 , ….. , c1  a1  c1


y c0  a0  c0 ; de donde se tiene: ak = 0, ak1 = 0, ….. . a1 = 0 y a0 = 0; es decir,
todos los coeficientes de O(x) son 0 y O(x) = 0 x k  0 x k 1  .....  0 x 2  0 x  0 = 0.

De lo anterior, O(x) = ak x k  ak 1 x k 1  .....  a2 x 2  a1 x  a0 es el polinomio cero o


nulo, significa que ai = 0, para todo i = 0, 1, 2, ….., k, todos los coeficientes son 0;
y un polinomio T(x) = d n x n  d n1 x n1  ........  d 2 x 2  d1 x  d 0  0, no es polinomio
cero o nulo si alguno de los coeficientes no es 0, es decir, algún (puede haber varios)
coeficiente dj  0, para algún j = 0, 1, 2, …. , n.

En tal caso, si T(x) = d n x n  d n1 x n1  ......  d 2 x 2  d1 x  d 0  0, es un polinomio


diferente del polinomio cero o simplemente no es 0, sea m el mayor valor de j tal

183
que dm  0, esto es dm+1 = dm+2 = …….. = dn = 0, entonces se dice que T(x) es un
polinomio de grado m, que se denota grad(T(x)) = m; y siendo dm  0 se tiene T(x) =
d m x nm  d m1 x m1  ......  d 2 x 2  d1 x  d 0 , donde dm es el coeficiente principal de
T(x) y si cm = 1, T(x) se llama polinomio mónico. Al polinomio cero o nulo no se le
asigna grado alguno o simplemente se dice que no tiene grado.

Ejemplos:
a) Los polinomios P(x) = 3x 4  5x3  x  2 y Q(x) = 0 x5  0 x 4  2 x3  4 x 2  5x  3 ,
son de grados 4 y 3, cuyos coeficientes principales son 3 y 2, respectivamente.

b) Todo polinomio constante no nulo, T(x) = a0 = 0 x k  0 x k 1  ....  0 x 2  0 x  a0 , con


a0  0, es de grado 0; pues m = 0 es el mayor exponente de x tal que su coeficiente
a0  0, siendo x0 = 1 y a0x0 = a0  0.

c) Si P(x) y Q(x) son polinomios de grados m y n, respectivamente, entonces

c1) P(x) + Q(x) es de grado k, con k  mayor de m y n, cuando P(x) + Q(x)  0; y


c2) P(x) Q(x)  0 y es de grado m + n.
c3) P(x) O(x) = 0; o sea, el producto de cualquier polinomio P(x) con el polinomio 0,
es el polinomio 0.

En efecto:

Si P(x) y Q(x) son de grados m y n, con m  n se tiene

P(x) = am x m  am 1 x m 1  .....  a2 x 2  a1 x  a0 , donde am  0, y

Q(x) = bn x n  bn 1 x n 1  .....  b2 x 2  b1 x  b0 , donde bn  0,

= 0 x m  .....  0 x n 1  bn x n  bn 1 x n 1  .....  b2 x 2  b1 x  b0 , y

c1) P(x) + Q(x) =


= am x m  am 1x m 1  ....  am 1 x m 1  (an  bn ) x n  ....  (a1  b1 ) x  (a0  b0 ) .

Si m > n, P(x) + Q(x) es de grado m; y


si m = n y an  bn  0, P(x) + Q(x) es de grado n.

Si m = n, an  bn = 0 y P(x) + Q(x)  0, entonces P(x) + Q(x) es de grado k < n,


cuando P(x) + Q(x)  0; y si P(x) + Q(x) = 0, entonces P(x) + Q(x) no tiene grado.
Luego, si P(x) + Q(x)  0, su grado es k  mayor de m y n.

c2) P(x) Q(x) = ambn x m  n  (ambn 1  am 1bn ) x m  n 1  .....  (a1b0  a0b1 ) x  (a0b0 ) , en
donde se tiene que ambn  0 , pues am  0 y bn  0.
Luego, P(x) Q(x) es de grado m + n.

184
c3) Este resultado es inmediato y se deja como ejercicio.

Análogamente, para la multiplicación, I(x) = bh x h  bh 1 x h 1  .....  b2 x 2  b1 x  b0


cumple P(x) I(x) = I(x) P(x) = P(x), para cualquier polinomio P(x):
Sea P(x) = cn x n  cn 1 x n 1  .....  c2 x 2  c1 x  c0 , se tiene:

P(x) I(x) = (cnc x n  cn1 x n1  .....  c2 x 2  c1 x  c0 )(bh x h  bh1 x h1  .....  b1 x  b0 )

= cn x n  cn 1 x n 1  .....  c2 x 2  c1 x  c0 .

Efectuando el producto e igualando coeficientes, resulta: c0b0  c0 , c0b1  c1b0  c1 ,


c0b2  c1b1  c2b0  c2 , …….. , cnbh  cn  h , de donde b0 = 1 , b1 = b2 = ….. = bh = 0;
esto es, I(x) = 0 x h  0 x h 1  .....  0 x 2  0 x  1 o simplemente I(x) = 1, el polinomio 1.

3) Propiedad del polinomio opuesto:


Para cada polinomio P(x), existe el polinomio P(x), llamado el opuesto o inverso
aditivo de P(x), y cumple P(x) + (P(x)) = (P(x)) + P(x) = O(x) = 0. y para
P(x) = cn x n  cn 1 x n 1  .....  c2 x 2  c1 x  c0 , el opuesto es

P(x) = ( cn x n  cn 1 x n 1  .....  c2 x 2  c1 x  c0 )

= (cn ) x n  (cn 1 ) x n 1  .....  (c2 ) x 2  (c1 ) x  (c0 )


De aquí, se define la diferencia de dos polinomios, como:
P(x)  Q(x) = P(x) + (Q(x)).

Así, para P(x) = 3x 4  5x3  x  2 y Q(x) =  2 x3  4 x 2  5 x  3 , se tienen


P(x) = (3) x4  (5) x3  (1) x  (2) =  3x 4  5x3  x  2 , y
Q(x) =  (2) x3  (4) x2  (5) x  (3) = 2 x3  4 x 2  5x  3 .

Además, P(x)  Q(x) = ( 3x 4  5x3  x  2 )  (  2 x3  4 x 2  5 x  3 )


= ( 3x 4  5 x 3  x  2 ) + ( 2 x 3  4 x 2  5 x  3 )
= 3x 4  3x 3  4 x 2  6 x  5 ; y
Q(x)  P(x) = (  2 x3  4 x 2  5 x  3 )  ( 3x 4  5x3  x  2 )
=  3x 4  3x 3  4 x 2  6 x  5 .

Propiedad similar no se cumple para la multiplicación: Para un polinomio P(x), no


siempre existe el polinomio T(x) tal que P(x) T(x) = T(x) P(x) = I(x); pues, si P(x) y
T(x) son de grados m > 0 y n > 0, P(x) T(x) es de grado m + n, y como I(x) es de
grado 0 se tendría m + n = 0, y en ℕ la ecuación m + n = 0 con m > 0 y n > 0 no tiene
solución. Por ello no existe T(x). Además, esta propiedad asegura que la división de
polinomios no está definida o el “cociente” no siempre es un polinomio; como en ℕ
o en ℤ, y será visto más adelante.

185
4) Propiedad distributiva o del factor común:
La multiplicación es distributiva respecto a la adición; es decir, para polinomios
P(x), Q(x) y S(x), se cumple:
P(x) (Q(x) + S(x)) = (P(x) Q(x)) + (P(x) S(x)); esto es, la multiplicación es distribu-
tiva respecto a la adición;

(P(x) Q(x)) + (P(x) S(x)) = P(x) (Q(x) + S(x)), en el primer miembro se factoriza P(x).

Ejemplo:
Si P(x) = 3x 4  5x3  x  2 , Q(x) = 2 x 5  4 x 2  x y S(x) = x 3  3x 2 , se tiene:
Q(x) + S(x) = ( 2 x 5  4 x 2  x ) + ( x 3  3x 2 ) = 2 x 5  x 3  x 2  x ,
P(x) (Q(x) + S(x)) = ( 3x 4  5x3  x  2 )( 2 x 5  x 3  x 2  x )
= 6 x 9  3x 7  3x 6  3x 5  10x 8  5x 6  5x 5  5x 4  2 x 6  x 4  x 3  x 2  4x 5
 2 x 3  2 x 2  2 x = 6 x 9  10x 8  3x 7  6 x 6  2 x 5  6 x 4  3x 3  x 2  2 x ;
P(x) Q(x) = ( 3x 4  5x3  x  2 )( 2 x 5  4 x 2  x )
= 6 x 9  10x 8  10x 6  13x 5  5x 4  4 x 3  7 x 2  2 x ;
P(x) S(x)) = ( 3x 4  5x3  x  2 )( x 3  3x 2 ) = 3x 7  4 x 6  15x 5  x 4  x 3  6 x 2 ; y
(P(x) Q(x)) + (P(x) S(x)) = 6 x 9  10x 8  3x 7  6 x 6  2 x 5  6 x 4  3x 3  x 2  2 x .

3. División de polinomios:
En ℤ, conjunto de los números enteros, dividir a entre b, con b  0, en una división
exacta o aproximada o con resto, significa hallar números q y r en ℤ que cumplan
a
a = bq + r con 0  r < b . Si r = 0, se tiene a = bq o  q y se dice que b es un
b
divisor o un factor de a o que a es múltiplo de b o es divisible por b.

Esto, en un contexto empírico real, para a > 0 y b > 0 significa distribuir a objetos en b
lugares y en cantidades iguales, con a  b. Así, por ejemplo, al distribuir 25 objetos en 7
lugares y en cantidades iguales, se procede a tomar 7 de los 25, luego, de los 18 que
quedan, se toma 7, de los 11 que queda se toma 7 y queda 4, que ya no puede repartirse
en7 lugares; por lo que la distribución se realiza en 3 vueltas y quedan 4, lo que se
indica 25 = 37 + 4, con 4 < 7. Entonces se tiene: Al dividir 25 entre 7, el cociente es 3
con un residuo o resto de 4.

Para polinomios, si P(x) = am x m  am 1 x m 1  .....  a2 x 2  a1 x  a0 , es de grado m, con


am  0, y Q(x) = bn x n  bn 1 x n 1  .....  b2 x 2  b1 x  b0 , es de grado n, con bn  0, dividir
P(x) entre Q(x), significa hallar polinomios T(x) y R(x), llamados el cociente y el resto
o residuo de dividir P(x) entre Q(x), que cumplen P(x) = T(x) Q(x) + R(x), con R(x) = 0,
polinomio 0, o grado(R(x)) < n.

186
P( x)
Si R(x) = 0, se tiene P(x) = T(x) Q(x) o  T ( x) , y se dice que Q(x) es un divisor
Q( x)
o un factor de P(x) o que P(x) es múltiplo de Q(x) o es divisible por Q(x).

Para esto, si grado(P(x)) = m < n = grado(Q(x)), se tiene P(x) = O(x)Q(x) + P(x), siendo
O(x) el polinomio 0, y resulta T(x) = O(x) y R(x) = P(x).

Si grado(P(x)) = m  n = grado(Q(x)), construyendo polinomios de grados menores que


m, se obtiene T(x) tal que P(x) = T(x) Q(x) + R(x) con R(x) = 0 o grado(R(x)) < n:
am
Como bn  0, sea c1 = en ℝ tal que:
bn
a
P(x)  c1 x mn Q(x) = P(x)  m x m  n Q(x) =
bn
am m  n
= ( am x m  am 1 x m 1  ...  a1 x  a0 ) x ( bn x n  bn 1 x n 1  ...  b1 x  b0 )
bn
a
= ( am x m  am 1 x m 1  ...  a1 x  a0 )  am x m  m x m  n ( bn 1 x n 1  ...  b1 x  b0 )
bn
a
= (am 1 x m 1  ...  a1 x  a0 )  m x m  n ( bn 1 x n 1  ...  b1 x  b0 ) = P1(x).
bn
a
Luego, P(x)  m x m  n Q(x) = P1(x) o P(x)  c1x m  n Q(x) = P1(x), es un polinomio de
bn
grado m1 < m.
Si m1  n, el argumento anterior se repite para P1(x); es decir, sea c 2 en ℝ tal que

P1(x)  c2 x m1  n Q(x) = P2(x), polinomio de grado m2 < m1.

Si m2  n, continuando el proceso anterior, se halla Pk(x) = Pk1(x)  ck x mk 1  n Q(x), de


grado mk < mk1, mk  n; y el proceso termina cuando se repite y se obtiene el polinomio
Pk+1(x) tal que Pk+1(x) = Pk(x)  ck+1 x mk  n Q(x), siendo Pk+1(x) = 0 o de grado mk+1 < n.

Luego, P(x) = c1x m  n Q(x) + P1(x)

= c1x m  n Q(x) + c2 x m1  n Q(x) + P2(x) = ( c1x m  n + c2 x m1  n )Q(x) + P2(x)


………………………………………………..
= ( c1x m  n + c2 x m1  n + …..+ ck+1 x mk  n ) Q(x) + Pk+1(x).

Sea T(x) = c1x m  n + c2 x m1  n + ….+ ck+1 x mk  n y R(x) = Pk+1(x), tal que


P(x) = T(x) Q(x) + R(x), con R(x) = 0 o grado(R(x)) < n.

Ejemplos:
1
a) Para dividir P(x) = x5  3x 2  6 x  1 entre Q(x) = x 2  x  1 , sea c1 =  1 , entonces
1
( x5  3x 2  6 x  1 )  ( 1) x5 2 ( x 2  x  1 ) = ( x5  3x 2  6 x  1 )  ( x5  x 4  x3 )

187
=  x 4  x3  3x 2  6 x  1 = P1(x), de grado 4 > 2.
1
Repitiendo el proceso con P1(x) y Q(x) , sea c 2 =  1 , entonces
1
(  x 4  x3  3x 2  6 x  1 )  (1) x 4  2 ( x 2  x  1 )
= (  x 4  x 3  3x 2  6 x  1 ) + ( x 4  x 3  x 2 ) =  2 x 2  6 x  1
= P2(x), de grado 2  2.
2
Repitiendo otra vez con P2(x) y Q(x), sea c3 =  2 , entonces
1
(  2 x 2  6 x  1 )  (2x2 2 ) ( x 2  x  1 ) = (  2 x 2  6 x  1 ) + ( 2 x 2  2 x  2 )
= 8x  1 = P3(x), de grado 1 < 2, y termina.
Se tiene T(x) = (1) x5 2 + (1) x 4 2 + (2) x 2 2 = x3  x 2  2 , el cociente, y
R(x) = 8x  1 = P3(x), el residuo, de grado 1 < 3, y cumplen

x5  3x 2  6 x  1 = ( x3  x 2  2 )( x 2  x  1 ) + ( 8x  1 ).

Este proceso, usualmente, sigue los siguientes pasos:

i) x5 entre x2 es x3, luego x3( x 2  x  1 ) = x5  x 4  x3 y


( x 5  3x 2  6 x  1 ) – ( x 5  x 4  x 3 ) =  x 4  x 3  3x 2  6 x  1 .

ii)  x 4 entre x2 es x2, luego x2( x 2  x  1 ) = x 4  x3  x 2 y


(  x 4  x 3  3x 2  6 x  1 ) – ( x 4  x 3  x 2 ) =  2 x 2  6 x  1 ;
iii)  2x 2 entre x2 es 2, luego 2( x 2  x  1 ) =  2 x 2  2 x  2 y
(  2 x 2  6 x  1 ) – (  2x2  2x  2 ) = 8x  1 .

El proceso anterior se dispone como sigue:

x 5  3x 2  6 x  1 x2  x  1
 x5  x 4  x3 x3  x 2  2
 x 4  x 3  3x 2  6 x  1
x 4  x3  x 2
 2x2  6x  1
2x2  2x  2
8x  1

b) Para dividir P(x) = 3x 6  5x 5  x 3  4 x 2  3 entre Q(x) = 2 x 3  3x 2  x , se sigue el


3
siguiente proceso: Sea c1  , entonces
2
3
P1 ( x)  P( x)  c1 x 63Q( x) = ( 3x 6  5x 5  x 3  4 x 2  3 )  x 3 ( 2 x 3  3x 2  x )
2

188
9 5 3 4
= ( 3x 6  5 x 5  x 3  4 x 2  3 )  ( 3 x 6  x  x )
2 2
1 5 3 4
=  x  x  x 3  4 x 2  3 ; polinomio de grado 5 > 3;
2 2
 12 1
Se repite el proceso para P1(x) y Q(x): Sea c2    , entonces
2 4
1 3 1
P2 ( x)  P1 ( x)  c2 x 53Q( x) = (  x 5  x 4  x 3  4 x 2  3 ) + x 2 ( 2 x 3  3x 2  x )
2 2 4
1 5 3 4 1 3 1
= ( x  x  x3  4x 2  3 ) + ( x5  x 4  x3 )
2 2 2 4 4
3 4 5 3
= x  x  4 x 2  3 , polinomio de grado 4 > 3;
4 4
3
3
Repitiendo el proceso para P2(x) y Q(x), sea c3  4  , entonces
2 8
3 4 5 3 3
P3 ( x)  P2 ( x)  c3 x 43Q( x) = ( x  x  4 x 2  3 )  x ( 2 x 3  3x 2  x )
4 4 8
3 5 3 9 3
= ( x 4  x3  4x 2  3 )  ( x 4  x 3  x 2 )
4 4 4 8 8
35 2
= x3  x  3 , polinomio de grado 3  3;
8
 18 1
El proceso se repite una vez más para P3(x) y Q(x): Sea c 4    , se tiene
2 16
1 35 2 1
P4 ( x)  P3 ( x)  c4 x 33Q( x) = (  x 3  x 3) + ( 2 x 3  3x 2  x )
8 8 16
1 35 1 3 1
= (  x3  x2  3 ) + ( x3  x2  x )
8 8 8 16 16
67 2 1
= x  x  3 , polinomio de grado 2 < 3, y el proceso termina.
16 16

Luego, dividiendo P(x) = 3x 6  5x 5  x 3  4 x 2  3 entre Q(x) = 2 x 3  3x 2  x , el


3 1 3 1
cociente es T(x) = c1 x 63  c2 x 53  c3 x 43  c4 x 33 = x 3  x 2  x  y el
2 4 8 16
67 2 1
residuo es R ( x)  x  x  3.
16 16

Este proceso, como el ejemplo anterior, sigue los siguientes pasos:

3x 6 3 3
i) Dividiendo 3x 6 entre 2x 3 se tiene  x ; luego
2x3 2
3 3 9 3
x (2 x 3  3x 2  x) = 3x 6  x 5  x 4 y
2 2 2

189
9 5 3 4 1 3
(3x 6  5x 5  x 3  4 x 2  3)  (3 x 6  x  x ) =  x5  x 4  x3  4x 2  3 ;
2 2 2 2
1 5  12 x 5 1
ii) Dividiendo  x entre 2x 3 se tiene 3
  x 2 ; luego
2 2x 4
1 2 1 3 1
 x (2 x 3  3x 2  x) =  x 5  x 4  x 3 y
4 2 4 4
1 5 3 4 1 3 1 3 5
( x  x  x3  4x 2  3 ) – (  x5  x 4  x3 ) = x 4  x3  4x 2  3 ;
2 2 2 4 4 4 4
3 4
3 x 3
iii) Dividiendo x 4 entre 2x 3 se tiene 4 3  x ; luego
4 2x 8
3 3 9 3
x (2 x 3  3x 2  x)  x 4  x 3  x 2 y
8 4 8 8
3 5 3 9 3 1 35
( x 4  x3  4x 2  3 ) – ( x 4  x3  x 2 ) =  x3  x 2  3
4 4 4 8 8 8 8
1  1 x3 1
iv) Dividiendo  x 3 entre 2x 3 es 8 3  , luego
8 2x 16
1 1 3 1
 (2 x 3  3 x 2  x) =  x 3  x 2  x y
16 8 16 16
1 35 1 3 1 67 2 1
(  x3  x2  3 ) – (  x3  x2  x ) = x  x  3.
8 8 8 16 16 16 16
El proceso anterior, usualmente se disponer como sigue:

3x 6  5 x 5  x 3  4 x 2  3 2 x 3  3x 2  x
9 5 3 4 3 3 1 2 3 1
 3x 6  x  x x  x  x
2 2 2 4 8 16
1 3
 x5  x 4  x3  4x 2  3
2 2
1 5 3 4 1 3
x  x  x
2 4 4
3 4 5 3
x  x  4x 2  3
4 4
3 9 3
 x4  x3  x2
4 8 8
1 35 2
 x3  x 3
8 8
1 3 3 2 1
x  x  x
8 16 16
67 2 1
x  x  3.
16 16

190
En la división de polinomios, un caso particular es cuando el divisor Q(x) = x  c , con
c una constante dada en ℝ, obteniéndose P(x) = T(x) ( x  c ) + R(x), donde R(x) = 0 o
grado(R(x)) < 1, es decir, R(x) = 0 o grado(R(x)) = 0, de donde R(x) = r, es una constante
en ℝ, y grado(T(x)) = grado(P(x)) – 1. Esta propiedad se enuncia en:

3.1. Teorema del resto:


El residuo r que se obtiene al dividir un polinomio P(x) entre Q(x) = x  c , es el
valor de P(x) para x  c ; es decir, r = P(c).

En efecto, por la división de polinomios, P(x) = T(x) ( x  c ) + r = ( x  c )T(x) + r,


en donde P(c) = ( c  c )T(c) + r = 0 T(c) + r = r, de donde P(c) = r.

Ejemplos:
a) Hallar el resto o residuo de dividir P(x) entre Q(x), si:
a1) P(x) = x3  3x 2  6 x  1 y Q(x) = x  3 ;
a2) P(x) = x3  3x 2  6 x  1 y Q(x) = x  3 ;
a3) P(x) = 3x 4  x 2  2 x  5 y Q(x) = x  1 ;
a4) P(x) = 3x 4  x 2  2 x  5 y Q(x) = 2 x  3 ;

En efecto:

En a1) P(x) = x3  3x 2  6 x  1 y Q(x) = x  3 , se tiene c = 3. Por lo tanto, el resto


de dividir P(x) entre x  3 es r = P(3) = 33  3(32 )  6(3)  1 = 17; es decir,
x3  3x 2  6 x  1 = ( x  3 ) T(x) + 17. Como ejercicio, hallar T(x).

En a2), P(x) = x3  3x 2  6 x  1 y Q(x) = x  3 , con c = 3. Por lo tanto, el residuo


de dividir P(x) entre x  3 es r = P(3) = (3)3  3(3)2  6(3)  1 = 73; es decir,
x3  3x 2  6 x  1 = ( x  3 ) S(x)  73. Como ejercicio, hallar S(x).

3
En a4), P(x) = 3x 4  x 2  2 x  5 y Q(x) = 2 x  3 = 2( x  ) y se tiene
2
3 3
P(x) = ( 2 x  3 )M(x) + r = 2( x  ) M(x) + r = ( x  )( 2 M ( x))  r , en donde el resto
2 2
4 2
3 3 3 3 243 9 207 175
es r = P( )= 3      2   5 =  35 = 2 .
2  2  2 2 16 4 16 16
175 175
Luego, r = y 3x 4  x 2  2 x  5 = ( 2 x  3 ) M(x) + . ¡Hallar M(x)!
16 16

b) Comprobar que:
b1) x 4  3x3  3x 2  3x  2 es divisible por x  2 ;
b2) x 2  5x  6 es factor de 2 x 4  7 x3  2 x 2  13x  6 .

191
Para esto, P(x) es divisible por Q(x) o Q(x) es factor de P(x), si existe el cociente
S(x) de dividir P(x) entre Q(x) con residuo 0; es decir P(x) = S(x) Q(x), Según esto:

b1) Para que x 4  3x3  3x 2  3x  2 sea divisible por x  2 , hay que hallar el resto
r al dividir x 4  3x3  3x 2  3x  2 entre x  2 y comprobar que r = 0.

En efecto, por el teorema del resto, como x  2 = x  (2) para c = 2, dicho
resto es r = P(2) = (2)4  3(2)3  3(2)2  3(2)  2 = 16 – 24 +12 – 6 + 2 = 0.

Luego r = 0 y x 4  3x3  3x 2  3x  2 = ( x  2 ) S(x)

b2) x 2  5x  6 es factor de P(x) = 2 x 4  7 x3  2 x 2  13x  6 , significa que


P(x) = 2 x 4  7 x3  2 x 2  13x  6 = ( x 2  5x  6 ) T(x) + 0 = ( x 2  5x  6 ) T(x), el
residuo de dividir P(x) entre x 2  5x  6 es r = 0.

Como x 2  5x  6 = (x  3)(x  2), se tiene:


P(x) = (x  3)(x  2) T(x) = (x  3) ((x  2) T(x)) = (x  3) M(x) y
P(x) = (x  3)(x  2) T(x) = (x  2) ((x  3) T(x)) = (x  2) N(x)

Luego, r = 0 resulta de dividir P(x) entre x  3 y entre x  2 , cuyos respectivos


restos son r1 = 0 y r2 = 0; pues, por el teorema del resto,
r1 = P(3) = 2(34 )  7(33 )  2(32 )  13(3)  6 = 162 – 189 – 18 + 39 + 6 = 0, y

r2 = P(2) = 2(24 )  7(23 )  2(22 )  13(2)  6 = 32 – 56 – 8 + 26 + 6 = 0.

Por lo tanto: x 2  5x  6 es factor de P(x) = 2 x 4  7 x3  2 x 2  13x  6 .

c) Comprobar que, para una constante real c  0:

c1) El polinomio P(x) = x n  c n es divisible por Q(x) = x  c ;


c2) El polinomio P(x) = x n  c n es divisible por S(x) = x  c , si n es par;
c3) El polinomio T(x) = x n  c n es divisible por S(x) = x  c , si n es impar.

En efecto, en cada caso, se trata de hallar que el resto de una división debe ser 0.

c1) Sin condición alguna, al dividir el polinomio P(x) = x n  c n entre Q(x) = x  c ,


por el teorema del resto, el resto es r = P(c) = c n  c n = 0.

Luego, P(x) = x n  c n es divisible por Q(x) = x  c .

c2) Al dividir el polinomio P(x) = x n  c n entre S(x) = x  c , por el teorema del


resto, el residuo es r = P(c) = (c)n  c n .

Si n es par se tiene (c)n  cn y r = P(c) = c n  c n = 0.

Por lo tanto, si n es par, P(x) = x n  c n es divisible por S(x) = x  c .

192
c3) Al dividir el polinomio T(x) = x n  c n entre S(x) = x  c , por el teorema del
resto, el residuo es r = P(c) = (c)n  c n .

Si n es impar, (c)n  c n y r = P(c) = (c)n  c n =  c n  c n = c n  c n = 0.

Por lo tanto, si n es impar, T(x) = x n  c n es divisible por S(x) = x  c .

¿Qué resulta en c2) cuando n es impar, y en c3) cuando n es par?; ¡Explicar!.

d) Hallar el residuo de dividir un polinomio P(x) entre Q(x) = ( x  a)(x  b) , con a y b


constantes en ℝ.

Como Q(x) es de grado 2, el residuo R(x) a obtenerse tiene grado < 2 o es 0. Luego:

i) Si a = b, se tiene Q(x) = ( x  a)(x  a) y P(x) = ( x  a)(x  a) T(x) + R(x).

Pero P(x) = ( x  a) S(x) + P(a) y S(x) = ( x  a) M(x) + S(a), de donde


( x  a) S(x) = ( x  a)2 M(x) + ( x  a) S(a) y

P(x) = ( x  a)2 M(x) + ( x  a) S(a) + P(a).

Luego, R(x) = ( x  a) S(a) + P(a), de grado < 2 o es 0.

ii) Si a  b, se tiene P(x) = ( x  a)(x  b) T(x) + R(x), con R(x) = 0 o grado R(x) < 2,
esto es R(x) = r, constante, o grado R(x) = 1.

Para R(x) = cx  d , si c = 0, R(x) es constante, y si c  0, R(x) es de grado 1; y se


tiene P(x) = ( x  a)(x  b) T(x) + cx  d , donde P(a) = ca  d y P(b) = cb  d .

De P(a) = ca  d y P(b) = cb  d se tienen


P ( a )  P (b ) P (a )b  P (b)a
c y d .
ab ba

P (a )  P (b) P (a )b  P (b) a
Por lo tanto, R(x) = cx  d = x+ .
ab ba

e) Comprobar que el polinomio P(x) = nxn 1  (n  1) xn  1 tiene como factor a ( x  1)2 .

En efecto, P(x) = nxn 1  (n  1) xn  1 = nxn x  nxn  x n  1 = nxn ( x  1)  ( xn  1)


= nxn ( x  1)  ( x  1)(xn 1  xn  2  ......  x  1) , por producto notable;

= ( x  1)(nxn  xn 1  xn  2  ......  x  1) , tiene como factor a x  1;

Si Q(x) = nx n  x n1  .....  x  1, se tiene Q(1) = n  1  1  ......  1  1  n  n  0 , de


donde x  1 es un factor de Q(x) y Q(x) = ( x  1 )T(x).

Luego, P(x) = ( x  1) ( nx n  x n1  .....  x  1) = ( x  1)Q( x) = ( x  1)(x  1)T ( x)

193
= ( x  1)2 T ( x) y ( x  1)2 es un factor de P(x) = nxn 1  (n  1) xn  1 .

Del teorema del resto, al dividir P(x) entre Q(x) = x  c , se tiene P(x) = ( x  c )T(x) + r,
con r = P(c). Falta conocer el cociente T(x), con gradoT(x) = n  1 y n = grado(P(x)).

De esto, para P(x) = an x n  an 1 x n 1  ...  a1 x  a0 , se tiene


T(x) = bn 1 x n 1  bn  2 x n  2  ...  b1 x  b0 , tal que P(x) = ( x  c )T(x) + r.

Falta hallar los coeficientes bn 1 , bn  2 , …, b1 y b0 de T(x), conociendo los coeficientes


an , an 1 , …, a1 y a0 de P(x) y c en ℝ. Para esto se tiene la siguiente propiedad:

3.2. Regla de Ruffini o división sintética:


Si P(x) = ( x  c ) T(x) + r, donde P(x) = an x n  an 1 x n 1  ...  a1 x  a0 es de grado
n; se tiene T(x) = bn 1 x n 1  bn  2 x n  2  ...  b1 x  b0 , de grado n  1, donde

bn1 = an , bn2 = an 1  cbn 1 , ….. , b0  a1  cb1 y r = a0  cb0 .

En efecto:
an x n  an 1 x n 1  ...  a1 x  a0 = ( x  c ) ( bn 1 x n 1  bn  2 x n  2  ...  b1 x  b0 ) + r

= bn 1 x n  bn  2 x n 1  ...  b1 x 2  b0 x  cbn 1 x n 1  cbn  2 x n  2  ...  cb1 x  cb0 + r

= bn 1x n  (bn  2  cbn 1 ) x n 1  ...  (b1  cb2 ) x 2  (b0  cb1 ) x  (r  cb0 )

Por igualdad de polinomios, se tiene:


an  bn 1 , an 1  bn  2  cbn 1 , an  2  bn 3  cbn  2 , …. , a1  b0  cb1 y a0  r  cb0 .

Luego, bn1 = an , bn 2  an 1  cbn 1 = an 1  can , bn 3  an  2  cbn  2 ………. ,


b0  a1  cb1 y r = a0  cb0 .

El proceso anterior, de la división sintética, usualmente tiene la configuración:

an an1 an2 ………………….. a2 a1 a0

cbn1 cbn2 ............................ cb2 cb1 cb0

x=c an = bn1 bn2 bn3 ............................... b1 b0 r

Ejemplos:
a) Hallar el cociente y el residuo de dividir P(x) = 3x3  4 x  2 entre Q(x) = x  3 .

Por el proceso de la división sintética, se consideran los coeficientes de P(x) y de


T(x), y se tiene:

194
3 0 4 2
 3 3  3  (9)  3 23

x = 3 3 9 23  67

Por lo tanto, al dividir P(x) = 3x3  4 x  2 entre Q(x) = x  3 . el cociente es


T(x) = 3x 2  9 x  23 y el residuo es r  67 .

b) Hallar el cociente y el residuo de dividir


P(x) = 2 x 4  6 x3  7 x 2  5x  3 entre Q(x) = 3x  2 .
 2
Expresando P(x) = Q(x) T(x) + r = ( 3x  2 )T(x) + r =  x   (3T ( x ))  r , por la
 3
división sintética se halla 2 T(x) y r:

2 6 7 5 3
2
3
2 2
3
 223 2
3
 107
9
2
3
 ( 79 )

x= 2
3
2 22
3
107
9  79 67
27

22 2 107 7 67
Luego, 3T(x) = 2 x 3  x  x y r= ; de donde
3 9 9 27
2 3 22 2 107 7 67
T(x) = x  x  x y r= .
3 9 27 27 27

3.3. Teorema del factor:


Para un polinomio P(x) y una constante c, se cumplen.
i) Si P(x) es divisible por x  c o x  c es un factor de P(x), entonces P(c) = 0,
esto es, c es un cero o una raíz de P(x); y
ii) Recíprocamente, si c es un cero o una raíz de P(x) entonces x  c es un factor
o es un divisor de P(x).

En efecto:

i) Si P(x) es divisible por x  c o x  c es un factor de P(x), entonces


P(x) = ( x  c )T(X) + r , con r = 0.
Por el teorema del resto, r = P(c) = 0, esto es, c es un cero o una raíz de P(x).

ii) Recíprocamente, si c es un cero o una raíz de P(x) entonces P(c) = 0. De aquí


r = 0 es el residuo de dividir P(x) entre x  c , y se tiene P(x) = ( x  c )Q(x).

De esto, x  c es un factor de P(x).

195
Con la propiedad anterior, el factor x  c de P(x) asegura que c es una raíz o un
cero de P(x), esto es, c es una solución real de la ecuación P(x) = 0; y una raíz o un
cero c de P(x) asegura que x  c es un factor de P(x).

Ejemplos:
a) Dado el polinomio P(x) = x3  2 x 2  5x  6 ; comprobar que x  1 es un factor de
P(x) y que 3 es una raíz de P(x). Además, factorizar dicho polinomio.

Para que x  1 sea un factor de P(x), es suficiente que al dividir P(x) entre x  1 el
resto r = P(1) sea 0.

En efecto, r = P(1) = (1)3  2(1)2  5(1)  6 =  1  2  5  6  0 .

Para que 3 sea una raíz de P(x), es suficiente que x  3 sea un factor de P(x), y
para esto, el resto t = P(3) sea 0.

En efecto, t = P(3) = (3)3  2(3)2  5(3)  6 =  27  18  15  6 = 0.

Para factorizar el polinomio, por los resultados anteriores, x  1 y x  3 son dos


factores de P(x), esto es, P(x) = ( x  1 )Q(x) y Q(x) = ( x  3 )S(x).
Por la división sintética, se hallan los coeficientes de Q(x) y de S(x):

P(x) 1 2 5 6
 11  11  1 (6)

x = 1 1 1 6 0 Q(x) = x 2  x  6
 3 1  3  (2)

x = 3 1 2 0 S(x) = x  2 .

Por lo tanto, P(x) = ( x  1 )( x 2  x  6 ) y Q(x) = x 2  x  6 = ( x  3)( x  2 ); de


donde P(x) = x3  2 x 2  5x  6 = ( x  1 )( x 2  x  6 ) = ( x  1 ) ( x  3)( x  2 ) y el
polinomio está factorizado.

b) Compruebe que un polinomio P(x) = an x n  an 1 x n 1  ...  a1 x  a0 , de grado n > 0,


tiene a lo más n raíces reales diferentes.
an 1 n 1 a a
Para esto, P(x) = an ( x n  x  ......  1 x  0 )
an an an
ai
= an ( x n  bn 1x n 1  ......  b1 x  b0 ) con bi  , i = 0, 1, 2, , n – 1.
an

Luego, si Q(x) = x n  bn 1 x n 1  ......  b1 x  b0 , polinomio mónico, sus raíces reales


son las mismas que las de P(x), pues an ≠ 0. Por lo tanto, el resultado bastará aplicar
al polinomio Q(x).

196
En efecto, por el contrario, si Q(x) tuviera más de n raíces diferentes, esto es, n + 1 o
más; sean estas raíces r1, r2, r3, …….. , rn y rn+1, diferentes dos a dos, para r1 se
cumple Q(x) = ( x  r1 )Q1 ( x) y Q(r1) = 0.

Para r2, raiz de Q(x), cumple Q(r2) = 0. Pero r2 ≠ r1 y Q(r2) = ( r2  r1 )Q1 (r2 ) = 0,
de donde Q1 (r2 )  0 , es decir, r2 es raíz de Q1(x), por lo que Q1(x) = ( x  r2 )Q2 ( x) y
Q(x) = ( x  r1 ) ( x  r2 )Q2 ( x) .

Para r3, raíz de Q(x), r3  r2 y r3  r1, cumple Q(r3) = 0 = ( r3  r1 ) ( r3  r2 )Q2 (r3 ) , de


esto Q2 (r3 )  0 , Q2 ( x)  Q2(x) = ( x  r3 )Q3 ( x) y Q(x) = ( x  r1 ) ( x  r2 )(x  r3 )Q3 ( x) .

Continuando el proceso anterior, se tiene


Q(x) = ( x  r1 ) ( x  r2 )(x  r3 )......( x  rn )(x  rn 1 )Qn 1 ( x) = T ( x)Qn1 ( x) , siendo
Qn+1(x) factor no nulo (debe ser 1), T (x) un polinomio de grado T (x) = n + 1 y
T ( x)Qn1 ( x) un polinomio de grado( T ( x)Qn1 ( x) ) = grado Q(x)  n + 1, resultado
que contradice a grado(Q(x)) = n; y tal contradicción resulta de suponer que Q(x)
tiene más de n raíces reales diferentes.

Por lo tanto, Q(x) tiene a lo más de n raíces reales diferentes y, de esto, el polinomio
P(x) = an x n  an 1 x n 1  ...  a1 x  a0 , de grado n > 0, tiene a lo más n raíces reales
diferentes.

Del teorema del factor, para hallar un factor lineal x  c de un polinomio P(x), se halla
un cero o una raíz c de P(x). Para esto, es usual iniciar hallando las raíces racionales del
polinomio P(x) en ciertas condiciones de sus coeficientes, para luego hallar las otras
raíces reales no racionales, si es posible. Para esto, se tiene la siguiente propiedad:

4. Raíces racionales de polinomios:


Dado un polinomio en ℝ de grado n, P(x) = an x n  an 1 x n 1  ...  a1 x  a0 , donde los
c
coeficientes an , an 1, ...... , a1 y a0 están en Z, sea r = un número racional con c y d
d
c c
primos entre sí tal que P( ) = 0, o sea, r = es una raíz racional de P(x); entonces
d d
c es un divisor de a0 y d es un divisor de an .

c
En efecto, como P( ) = 0 se tiene
d
n 1
c n 1
n
c c c cn c
an    an 1    ...  a1    a0 = an n  an 1 n 1  ...  a1  a0 = 0.
d  d  d  d d d

Siendo d n el común denominador de los denominadores d n, d n1, … , d 2 y d, resulta


anc n  an 1c n 1d  ........  a1cd n 1  a0d n  0 ; de donde, despejando ancn, se tiene

197
anc n  an 1c n 1d  ........  a1cd n 1  a0d n  (an 1c n 1  ........  a1cd n  2  a0d n 1 )d .

De la igualdad anterior, d es un divisor de an c n . Como c y d son primos entre sí, d no


es divisor de c, ni de c2, … , ni de cn; por lo tanto d es un divisor de an .

También de anc n  an 1c n 1d  ........  a1cd n 1  a0d n  0 , despejando a0d n, se tiene

a0 d n =  anc n  an 1c n 1d  ........  a1cd n 1 = (  anc n 1  an 1c n  2d  ........  a1d n 1 ) c.

Luego, c es un divisor de a0 d n . Como c y d son primos entre sí, c no es divisor de d,


ni de d 2, … ni de d n; por lo tanto, c es un divisor de a0 .
c
En consecuencia, si r = es una raíz racional de P(x) = an x n  an 1 x n 1  .....  a1 x  a0 ,
d
entonces c es un divisor de a0 y d es un divisor de an .

Ejemplos:
a) Hallar las raíces racionales de P(x) = 3x 4  11x3  10x  4 ; es decir, hallar los
c c
números racionales r = tal que P( ) = 0, siendo c divisor de 4 y d divisor de 3,
d d
con c y d primos entre sí.

Los divisores de 4 son 1, 1, 2, 2, 4 y 4 y los divisores de 3 son 1, 1, 3 y 3.

1 1 1 1 2 2
Se formas las fracciones   1,   1 ,   2,
1 1 1 1 1 1
2 2 4 4 4 4
  2 ,   4,   4 ,
1 1 1 1 1 1
1 1 2 2 4 4
 ,  ,  ,
3 3 3 3 3 3
1 1 1 2 2 2 4 4 4
  ,   y   .
3 3 3 3 3 3 3 3 3

Hay que comprobar cuál o cuáles de estas fracciones anulan P(x):

Para 1, P(1) = 3(14 )  11(13 )  10(1)  4 = 2 ≠ 0, no es raíz de P(x);

Para 1, P(1) = 3(14 )  11(13 )  10(1)  4 = 3  11  10  4  0 , es raíz de P(x);


4 3
2 2 2 2 2
Para se tiene P( ) = 3   11   10   4 = 0, es una raíz de P(x);
3 3 3 3 3
4 3
1 1  1  1  1 62
Para  se tiene P(  ) = 3    11    10    4 =   0 , no es raíz;
3 3  3  3  3 9

198
4 3
4 4 4 4 4 196
Para se tiene P( ) = 3   11   10   4 =   0 , no es raíz; etc.
3 3 3 3 3 27

2
Hasta aquí, se ha hallado dos raíces racionales 1 y . Continuando con la
3
comprobación para las fracciones que faltan, a lo más hay 4 raíces racionales.

2
Sin embargo, por el teorema del factor, las raíces 1 y determinan dos factores
3
2 2
x+1 y x del polinomio 3x 4  11x3  10x  4 = (x + 1)(x  )M(x), donde
3 3
M(x) es un polinomio de grado 2 o cuadrático que puede o no factorizarse en ℝ.

Por lo tanto, 3x 4  11x3  10x  4 se factoriza en ℝ.

Queda como ejercicio, hallar y factorizar M(x), con la división sintética.

1 3 1 2 2 1 4 1 1
b) Hallar las raíces racionales de x  x  x  1 y x 4  x3  x 2  x  .
12 12 3 6 3 6 3

1 3 1 2 2
En estos casos, para P(x) = x  x  x  1 , se tiene
12 12 3
1 3
P(x) = ( x  x 2  8 x  12 ), en donde una raíz de T(x) = x3  x 2  8 x  12 es una
12
raíz de P(x) y viceversa.

Luego, como T(x) = x3  x 2  8x  12 tiene coeficientes enteros, es suficiente hallar


las raíces racionales de T(x) que resultan de los divisores de 12 y son 1, 2, 3,
4, 6 y 12. Se descartan que no son raíces 1.

Para x = 2, por la división sintética se hallan el residuo r y el factor de x + 2,,te


configuración:

1 1 8 12
 21  2  (3)  3  (2)

x = 2 1 3 2 18 ≠ 0

Luego, el resto de dividir T(x) entre x + 2 es 18 ≠ 0; es decir, 2 no es raíz de T(x),


donde T(x) = (x + 2) (x2 – 3x – 2) + 18 y
1 1 3
P(x) = ((x + 2)(x2 – 3x – 2) + 18) = ((x + 2)(x2 – 3x – 2)) + .
12 12 2

Para x = 3, por la división sintética se hallan el residuo r y el factor de x  3,


teniendo la siguiente configuración:

199
1 1 8 12
 3 1  3  (4)  3 4

x = 3 1 4 4 0

Luego, T(x) = (x + 3)(x2 – 4x + 4) = (x + 3)(x – 2)2; es decir, 3 y 2 son raíces


1
racionales de T(x) y de P(x) = ((x + 3)(x – 2)2).
12

1 3 4 2 1 1 1
Análogamente, para Q(x) = x 4  x  x  x  = ( 6 x 4  x 3  8 x 2  x  2) ,
6 3 6 3 6
c
hay que hallar las raíces racionales de S(x) = 6 x 4  x3  8x 2  x  2 , que resultan
d
de los divisores de 2 para c (1 y 2) y de los divisores de 6 para d (1, 2, 3
1 1 1 2
y 6), y se tienen las fracciones 1, 2,  ,  ,  y  .
2 3 6 3

Por la división sintética, comprobar ¿Cuáles de esta fracciones son raíces racionales
de S(x) y de Q(x)?.

1 1
Para 1, 2,  y  , se comprueba que no son raíces de S(x) hallando valores
2 3
de S(x); esto es:

S(1) = 6  1  8  1+ 2 = 2  0; S(1) = 6 + 1  8 + 1+ 2 = 2  0;

S(2) = 6(16)  8  8(4)  2+ 2 = 56  0, S(2) = 6(16) + 8  8(4) + 2+ 2  0,

1 1 1 1 1 1
S( ) = 6( )   8( )  + 2 =   0;
2 16 8 4 2 4

1 1 1 1 1
S(  ) = 6( ) +  8( ) + + 2 = 1  0:
2 16 8 4 2

1 1 1 1 1 22
S( ) = 6( )   8( )  + 2 = 0y
3 81 27 9 3 27

1 1 1 1 1 40
S(  ) = 6( ) +  8( ) + + 2 = 0
3 81 27 9 3 27

Para los otros valores, por la división sintética se tienen:

1
Si x = 6 1 8 1 2
6
1 0  43  187

6 0 8  73 29
18  0 ; no es raíz.

200
1
Si x =  6 1 8 1 2
6
1  13 25
18  108
7

6 2  253 7
18
209
108  0 ; no es raíz.

2
Si x = 6 1 8 1 2
3
4 2 4  103

6 3 6 5  43  0 ; no es raíz.

2
Si x =  6 1 8 1 2
3
4 10
3  289 74
27

6 5  143  379 128


27  0 ; no es raíz.

Por lo tanto, el polinomio S(x) = 6 x 4  x3  8x 2  x  2 , no tiene raíces racionales; y


si tiene raíces reales, son números irracionales.

c) Si P(x) = x n  axn 1  ax  1 es múltiplo de ( x  1)2 , hallar a en términos de n > 2.

Se trata de hallar a de manera que P(x) = x n  axn 1  ax  1 = ( x  1)2 Q(x).

Para esto,

P(x) = x n  axn 1  ax  1 = ( xn  1)  (axn 1  ax) = ( xn  1)  ax( xn  2  1) ,

= ( x  1)(xn 1  xn  2  ......  x  1)  ax( x  1)(xn 3  xn  4  ......  x  1)

= ( x  1)(xn 1  xn  2  (1  ax) xn 3  (1  ax) xn  4  ....  (1  ax) x  (1  ax)) .

Sea T(x) = xn 1  xn  2  (1  ax) xn 3  (1  ax) xn  4  ........  (1  ax) x  (1  ax) ,


entonces P(x) = ( x  1)T ( x). De esto, para que P(x) sea múltiplo de ( x  1)2 es
suficiente que T(x) sea múltiplo de x  1 ; esto es T(1) = 0.

En efecto:
T(1) = 0  1n 1  1n  2  (1  a) 1n 3  (1  a) 1n  4  ........  (1  a)  (1  a)  0
 1  1  (1  a)  (1  a)  .......  (1  a)  (1  a)  0
n
 n  (n  2)a  0  a  , para n > 2.
n2

Si n = 2, P(x) = x 2  ax  ax  1 = x 2  1 = ( x  1)(x  1) , no es múltiplo de ( x  1)2 .

201
d) Hallar el valor de E = 3
20  14 2 + 3
20  14 2 .

Como E tiene radicales cúbicos, hay que elevar al cubo, miembro a miembro:

E3 = ( 3 20  14 2 )3 + 3 3 (20  14 2 ) 2 3
20  14 2

+ 3 3 20  14 2 3
( 20  14 2 ) 2 + ( 3 20  14 2 )3

= 20  14 2 + 3 3
20  14 2 3
20  14 2 ( 3 20  14 2 + 3
20  14 2 )
+ 20  14 2

= 40 + 3 E 3 20 2  (14 2 ) 2 = 40 + 3 E 3
20 2  (14 2 ) 2

= 40 + 3 E 3 8 = 40 + 6E.

Se tiene E 3 = 40 + 6E; esto es, la ecuación polinómica E 3  6E  40 = 0, donde


E = 4 es raíz racional y se factoriza ( E  4)(E 2  4E  10) = 0, de donde E = 4 o
E 2  4E  10  0 . Pero E 2  4E  10  0 , pues D = 16 – 40 < 0.

Por lo tanto, E = 4; es decir, 3


20  14 2 + 3
20  14 2 = 4.

e) Un polinomio P(x) al dividir entre x – a su resto es r, al dividir entre x – b su resto es


s y al dividir entre x – c su resto es t. Hallar el resto de dividir P(x) entre el producto
( x  a)(x  b)(x  c) , donde a, b y c son diferentes dos a dos.

Para esto, como T(x) = ( x  a)(x  b)(x  c) es de grado 3, al dividir P(x) entre T(x)
resulta P(x) = T(x) Q(x) + R(x), donde R(x) = 0 o grado(R(x)) < 3.

Sea R(x) = kx2 + px + q. Hay que hallar k, p y q en términos de r , s, t, a, b y c.

Pero, al dividir P(x) entre x – a, entre x – b y entre x – c sus restos, respectivamente,


son r, s y t; esto es P(a) = r, P(b) = s y P(c) = t.

Luego, de P(x) = T(x) Q(x) + R(x) = ( x  a)(x  b)(x  c) Q(x) + R(x) se tiene:

P(x) = ( x  a)[( x  b)(x  c) Q(x)] + R(x), donde P(a) = R(a) o sea ka2 + pa + q. = r;

P(x) = ( x  b)[( x  a)(x  c) Q(x)] + R(x), donde P(b) = R(b) o sea kb2 + pb + q = s;
y P(x) = ( x  c)[( x  a)(x  b) Q(x)] + R(x), donde P(c) = R(c) o sea kc2 + pc + q. = t.

Resolviendo el sistema ka2 + pa + q. = r, kb2 + pb + q. = s y kc2 + pc + q. = t,


se tiene los valores de k, p y q en términos de r , s, t, a, b y c.
(r  s )( a  c)  (r  t )( a  b)
Así, para k se tiene :k = .
(a  b)( a  c)(b  c)
Hallar p y q, como ejercicio.

202
f) En el polinomio P( x)  ax3  bx2  cx  d , donde a, b, c y d son constantes reales
con a  0, se tiene que 0, 1 y 1 son ceros o raíces reales de la ecuación P( x)  0
y el residuo de dividir dicho polinomio entre x  2 es 12. Halle los valores de a, b,
c y d y halle el cociente y el residuo de dividir P(x) entre 2x + 3.

En efecto, como 0, 1 y 1 son ceros del polinomio P( x)  ax3  bx2  cx  d , de


grado 3, se cumple que P( x)  ax( x  1)(x  1) ; y, como 12 es el residuo de dividir
P(x) entre x  2, se tiene 12 = P(2) = a(2)(2  1)(2  1) = 6ª; es decir, a = 2 y
P( x)  2 x( x  1)(x  1)  2 x 3  2 x . De esto, a = 2, b = 0, c = -2 y d = 0.
Además, al dividir P(x) entre 2x + 3 se tiene P( x)  2 x 3  2 x = (2x + 3) T(x) + R
 3  3
= 2 x   T ( x)  R =  x   (2T ( x))  R .
 2  2
Por la división sintética, se tiene:

2 0 2 0
3 9
2  154
x =  32 2 3 5
2  154

Luego, 2T(x) = 2x2 – 3x + 5


2
, o sea T(x) = x2  3
2
x+ 5
4
, es el cociente, y R =  154 .

g) Para polinomios en ℝ, halle el cociente T(x) y el residuo R(x) de dividir P(x) entre
x 2  1, si S(x) = x3  x 2  4 x  4 es un factor de P(x) = x4  3x3  px2  qx  r .

S(x) = x3  x 2  4 x  4 = x2 ( x  1)  4( x  1) = ( x  1)(x2  4) = ( x  1)(x  2)(x  2)


es un factor de P(x) = x4  3x3  px2  qx  r ; es decir, se cumple::

P(x) = x4  3x3  px2  qx  r = ( x  1)(x  2)(x  2)(x  a)

= ( x3  x 2  4 x  4 )(x – a) = x 4  (1  a) x 3  (a  4) x 2  (4a  4) x  4a .
Igualando coeficientes: 1  a  3 ,  a  4  p , 4a  4  q y 4a  r ; de donde
a  2 , p  2 , q  12 , r  8 y P(x) = x 4  3x 3  2 x 2  12x  8

Dividiendo P(x) entre x 2  1 = ( x  1)(x  1) , por la división sintética se tiene:


1 3 2 12 8
1 4 2 10
x=1 1 4 2 10 18
1 3 1
x = 1 1 3 1 9


P(x) = ( x  1)(x3  4 x2  2x  10)  18 = ( x  1) ( x  1)(x2  3x  1)  9  18 
= ( x 2  1)(x 2  3x  1)  (9 x  9) , con T ( x)  x 2  3x  1 y R( x)  9 x  9 .

203
Ejercicios:
1) Analiza si las parejas de polinomios son o no iguales:
a) 7 x5  2 x 4  5 x3  3x 2  8 y 7 x5  5 x3  (3  2 x 2 ) x 2  8 ;

b) 4 x3  2 x 2  5x  1 y 4 x3  2 x 2  5x  1 ;
c) x3  3x 2  x  1 y x 4  3x 2  x  1 .
d) (2x – 5)2 + (3x + 4)2 y (2x + 5)2 + (3x  4)2
e) (3x – 2)2 + (3x + 4)2 y (3x + 2)2 + (3x  4)2

2. En cada caso, halle el valor de P(x) para x = c, siendo


a) P(x) = 7 x5  2 x 4  5 x3  3x 2  8 , para c = 0, 1, 2, 1.

b) R(x) = x3  3x 2  2 x  6 , para c = 1, 1, 2 ,  2 , 3.

c) S(x) = 3x 4  11x3  10x  4 , para c = 1, 2


3
, 2.

3. Hallar el residuo de dividir P(x) entre Q(x), siendo:


a) P(x) = x5  3x 2  6 x  1 y Q(x) = x 2  x  1
b) P(x) = x3  3x 2  6 x  1 y Q(x) = x  3 ;
c) P(x) = 3x 4  x 2  2 x  5 y Q(x) = 2 x  3 ;
d) P(x) = x4 + x3 – 7x2  x +6 y Q(x) = x2 – 3x +2

4. Para polinomios en ℝ, comprobar que:


a) x 4  3x3  3x 2  3x  2 es divisible por v x  2 ;
b) x 2  5x  6 ves factor de 2 x 4  7 x3  2 x 2  13x  6 .
c) x5 – 4x4 + 3x3 – 2x2 + 5x + 6 es divisible por x2 – 4x + 4.
5. Comprobar que, para una constante real c:
a) El polinomio P(x) = x n  c n es divisible por Q(x) = x  c ;
b) El polinomio P(x) = x n  c n es divisible por S(x) = x  c , si n es par;
c) El polinomio T(x) = x n  c n es divisible por S(x) = x  c , si n es impar.
6. Hallar el cociente y el residuo de dividir
a) P(x) = 3x3  4 x  2 entre Q(x) = x  3 .
b) P(x) = 2 x 4  6 x3  7 x 2  5x  3 entre Q(x) = 3x  2 .
d) P(x) = 3x 3  x 2  12x  4 entre Q(x) = x 2  4 .
c) P(x) = 3x 4  5x 3  9 x 2  5x  2 entre Q(x) = x 2  2 x  1 .
d) P(x) =  2 x 5  32 x 4  6 x 3  23 x 2  4 entre Q(x) = x 2  4 x  2 .

204
7. Para polinomios en ℝ, comprobar:
a) Para P(x) = x3  2 x 2  5x  6 , x  1 es un factor de P(x), 3 es una raíz de P(x) y
P(x) es factorable.
b) Un polinomio P(x) = an x n  an 1 x n 1  ...  a1 x  a0 , de grado n > 0, tiene a lo más
n raíces reales diferentes.
c) Si ( x2  4)(x  3) es un factor del polinomio x5  x 4  9 x3  mx2  nx  p , resulta
que 8m + n + p = 12.
d) P( x)  ax2 (a  2b)  abx  4b 2 x  (b  a)(a  2b) es factorizable, con a y b en ℝ.

8. Hallar las raíces racionales de


a) 2 x 3  x 2  13x  6 ; b) 1
12
x3  121 x 2  23 x  1 ;

c) x 4  16 x3  43 x 2  16 x  13 . d) 3x 5  2 x 4  48x  32

e) 3x 4  11x3  10x  4 ; f) 2 x 5  4 x 4  32 x 2  3x  32

9. Para polinomios en ℝ, hallar:


a) a en términos de n, si P(x) = x n  axn 1  ax  1 es múltiplo de ( x  1)2 .

b) El valor de la constante p en ℝ; si la ecuación 3x 2  ( p  11) x  24  0 admite


soluciones en ℝ, una el doble de la otra.
c) El cociente y el residuo de dividir P(x) entre 3x – 1; siendo P(x) de grado 3, sus
coeficientes suman 12, al dividirlo entre x – 1, x – 2 y x + 3 dan el mismo
residuo m y al dividirlo entre x + 1 el residuo es 24.
d) Los valores de c y d, si ( x  1) 2 es factor de P( x)  cx10  dx9  dx  1

e) p y q, si el polinomio P( x)  x 4  3kx3  k 2 x 2  pk 3 x  qk 4 tiene como factor


al polinomio T ( x)  x 2  kx  2k 2 .

f) El polinomio P( x)  ( x  a) n  x n  a n es divisible por x  a , si n es impar.


g) Hallar m y n, que resulta de factorizar 8x4 + 3mx2 + n  7 por el método del aspa
simple donde se obtiene los factores 4 x 2  3 y 2 x 2 1  n .
10) Factorizar los polinomios:
a) P( x)  x 6  14x 4  49x 2  36 ;

b) P( x)  2 x 5  4 x 4  32 x 2  3x  32 ;

c) P( x)  3x 5  2 x 4  48x  32 ;

d) P( x)  x 7  x 6  x 5  x 4  x 3  x 2  x  1 ;

e) P( x)  9 x 5  15x 4  50x 3  39x 2  63x  98 .

205
Referencia bibliográfica:
[1] Uspensky, J. V. – Teoría de Ecuaciones – Editorial Limusa. México, 1990.
[2] Wess, M. J. y Dubisch, R. – Álgebra Superior – Editorial Limusa. México, 1991.
[3] Jacy Monteiro, L. H. – Elementos de Álgebra. Editora da universidade de São
Paulo. Brasil, 1971.
[4] Larsen, M. D. y Shumway, R. – Essentials of Precalculus Mathematics – Addison-
Wesley Pub. Co. USA, 1971.
[5] Lidski V. y otros.- Problemas de matemáticas elementales – Editorial MIR.
Moscú, 1972.
[6] Demana, F. D. y otros – Matemáticas universitarias introductorias – Pearson
Educación. México, 2009.
[7] Vincent H. H. – Structure of Elementary Algebra – Studies in Mathematics.
Volume III. SMSG. USA, 1961.
[8] Lang, . – Basic Mathematics – Addison-Wesley Pub. Co. USA, 1971.

206

Das könnte Ihnen auch gefallen