Sie sind auf Seite 1von 103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE ECONOMÍÍA
CARRERA PROFESÍONAL DE ECONOMÍÍA

TESIS:

“EFECTO CROWDING DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOBRE LA


INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ, PERIODO 1993-2011
CASO: SECTOR TURISMO EN LA REGIÓN CUSCO”

TESIS PRESENTADA POR:


Bach. VANESSA AYMA HUAMÁN

PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE:


ECONOMISTA.

ASESOR:
Mgt. Jean Paul Benavente García

CUSCO – PERÚ

2013
PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Economía de la Universidad nacional San


Antonio Abad del Cusco.

Señores miembros del jurado con la finalidad de optar al título profesional de


Economista, de acuerdo al reglamento de Grados y Títulos vigente, pongo a
vuestra consideración la tesis intitulada “EFECTO CROWDING DE LA
INVERSIÓN PÚBLICA SOBRE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ,
PERIODO 1993-2011. CASO: SECTOR TURISMO EN LA REGIÓN CUSCO”.

El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de la inversión pública


sobre el comportamiento del inversionista privado, utilizando información
trimestral comprendida entre los años 1993 – 2011.

Es un privilegio desarrollar el tema de investigación, el cual espero que,a partir


de los resultados contribuyan a entender el diseñar políticas fiscales, donde la
inversión pública favorezca a incrementar las oportunidades de inversión
rentables y fomentar condiciones favorables para obtener una mayor
productividad y así contribuir con el crecimiento económico del país.

La Tesista.
DEDICATORIA

A mis Padres, Hermanas, Hermano

Por haberme apoyado en todo


momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante y la
formación que me ha permitido ser una
persona de bien, pero más que nada,
por el amor y la comprensión que me
brindaron y me brindaran siempre.

A todos mis amigos


Por la amistad y la comprensión que
me brindan.
A todos mis compañeros, amigos,
docentes de la Facultad de Economía

Por haberme acompañado y


contribuido con su apoyo y motivación
en mi formación profesional. Por
darme la oportunidad de formar parte
de esta gran familia.
INDICE
PRESENTACION

DEDICATORIA

INTRODUCCION

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2
1.2.1. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 2
1.3. OBJETIVOS 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3
1.4. MARCO TEORICO 3
1.4.1. ANTECEDENTES DE LA INVERSIÓN 3
1.4.1.1. PERÚ EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL 3
1.4.1.2. ANTECEDENTES DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA
5
1.4.2. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS 9
1.4.3. BASE TEORICA 12
1.4.3.1.MODELO DE LA INVERSIÓN PRIVADA Y LA INVERSIÓN PÚBLICA
12
1.4.3.2. MODELO DEL ACELERADOR DE LA INVERSIÓN 17
1.4.3.5. MODELO NEOCLÁSICO DE LA INVERSIÓN 19
1.4.3.6. IRREVERSIBILIDAD DE LA INVERSIÓN E INCERTIDUMBRE
23
1.4.3.7. RESTRICCIONES FINANCIERAS 25
1.4.3.8. IMPERFECCIONES DEL MERCADO FINANCIERO 26
1.4.3.9. EFECTO FISHER Y LA DICOTOMIA CLÁSICA 27
1.4.4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 28
1.4.5. HIPOTESIS 30
1.4.5.1. HIPOTESIS GENERAL 30
1.4.5.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS 30
1.4.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 30
1.5. DISEÑO METODOLOGICO 32
1.5.1. METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN ECONÓMETRICA 32

CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ 36

2.1. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ EN EL PERIODO 1993 –


2000 36
2.1.1. ECONOMÍA PERUANA ANTES DE LOS NOVENTAS 36
2.1.2. AJUSTE ESTRUCTURAL Y SUS EFECTOS 38
2.2. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ EN EL PERIODO 2001-
2011 45

CAPÍTULO III: ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONÓMETRICO 55

3.1. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO 55


3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS 56
3.3. RESULTADOS ECONÓMETRICOS 56
3.3.1. ANÁLISIS PRELIMINAR 56
3.3.2. PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA 58
3.3.3. DETERMINACIÓN DEL RETARDO ÓPTIMO DEL VAR 60
3.3.4. COINTEGRACIÓN 61
3.4. ALCANCES DEL EFECTO CROWDING IN EN EL SECTOR TURISMO
EN LA REGIÓN DE CUSCO 65
CONCLUSIONES 70
RECOMENDACIONES 72
BIBLIOGRAFÍA 73
ANEXOS 75
INTRODUCCIÓN
El comportamiento de la inversión privada es de gran importancia porque juega
un papel determinante en las fluctuaciones de corto plazo de la economía y
está directamente relacionado con el crecimiento de largo plazo del capital y de
la producción. Es así que en los últimos años la inversión privada en el Perú ha
representado un papel importante en la determinación del crecimiento de la
economía como de la demanda interna.

Si bien es cierto la inversión privada es necesaria para el progreso de la


economía, tiene relación con la inversión pública; sobre todo cuando se realiza
inversión en infraestructura y provisión de bienes públicos,genera
externalidades positivas y condiciones favorables y asíla inversión pública
tienen un efecto complementario con la inversión privada. Por otro lado,
algunos estudios sugieren que la inversión pública desplaza a la inversión
privada, ya que compiten ambas inversiones, el cual conduciría a conclusiones
sustancialmente diferentes.

Es un tema importante, y por lo cual el objetivo principal es analizar la


relación entre la inversión pública y la inversión privada en el Perú.El
estudio permitirá establecer, bajo el sustento econométrico, la influencia que
tiene la inversión pública sobre la inversión privada, siendo un aporte útil, que
pueda ayudar a dirigir de manera más efectiva políticas económicas destinadas
a fomentar la inversión y crecimiento sostenido. Así mismo permitirá analizar la
relación de otras variables que permitirán explicar la inversión privada, como el
producto bruto interno, la tasa de interés y el crédito financiero.

El contenido de la presente investigación comprende: en la primera parte, se


realiza una breve descripción del comportamiento de la inversión en
Latinoamérica, el desarrollo del marco teórico y referencial.

En la segunda parte, se realiza una caracterización del comportamiento de la


inversión pública y privada en el Perú, durante el periodo 1993 – 2011. En esta
parte se describe el comportamiento resaltando hechos que permitan ver el
comportamiento de la inversión privada y pública.

En la tercera parte, se realiza la estimación econométrica del modelo


planteado, en dicha parte se describe el modelo a estimar, la metodología
utilizada y se muestra los principales resultados.

En la última parte se presentan las conclusiones y recomendaciones, siendo


una de las principales que existe el efecto Crowding in de la inversión pública
sobre la inversión privada en la economía peruana.
CAPÍTULO I: PROBLEMADE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la inversión privada se ha venido incrementando, siendo


considerado como el principal motor del crecimiento. Es así que en el tercer
trimestre del 2012 represento por encima del 20 por ciento como porcentaje del
PBI, y se prevé que para los próximos años tenga el mismo comportamiento.

El comportamiento de la inversión privada es explicado por las mejoras en la


expectativa de los agentes económicos, principalmente de los inversionistas y/o
empresarios, con respecto al crecimiento del PBI. Ya que el crecimiento del PBI
que viene registrando en los últimos tres trimestres del 2012 es de 6.3 por
ciento y se prevé en los próximos años un crecimiento promedio del 6.0 por
ciento. Siendo considerado el Perú como unos de las economías más estables
y dinámicas de la región, cuyo acontecimiento genera mejores expectativas
para los inversionistas y/o empresarios al momento de decidir realizar inversión
en el país.

Aunado a esto, el crecimiento y fomento de la inversión pública que se ha


venido dando a través de la creación de infraestructura económica y social,
entendida como las estructuras técnicas, equipos, instalaciones duraderas y
servicios que proporcionan y son utilizados en la producción económica y los
hogares, por lo que forma parte sustantiva del capital físico con el que cuenta la
economía.

Es decir que la inversión pública referido a infraestructura debe permitir


complementar y apoyar las actividades determinadas por el mercado, es por
eso que resulta significativo tomar en cuenta el hecho de que el Estado
participe en la creación de infraestructura, como se sabe el gasto en
infraestructura es de larga maduración y la recuperación de la inversión es de
largo plazo, en este tipo de obras se requiere un gran monto de capital.

1
Así, existen determinadas áreas estratégicas en toda economía que deben ser
impulsadas en forma significativa por parte del Estado; entre ellas: la creación
de infraestructura, la formación y capacitación de recursos humanos, formación
de capital privado, facilitando la implantación y realización de los planes de
inversión privados – mediante la disminución y, en su caso, eliminación de
costos de transacción presentes en los transportes, las comunicaciones o la
educación y capacitación dela población, entre otras, que representan un reto
en el que muy difícilmente el sector privado puede comprometerse, de esta
manera, “… son tareas que el Estado debe asumir sobre un horizonte de
planeación de largo plazo a fin de asegurar el crecimiento sostenido con
equidad y sustentabilidad ambiental”1.

De esta manera la inversión pública puede tener un efecto indirecto sobre la


formación de capital privado en tanto que no sólo permite incrementar la
demanda agregada de bienes y servicios producidos por el sector privado, sino
que también influye en las expectativas de los inversores privados sobre ventas
y beneficios futuros, por la cual la inversión pública complementaria a la
inversión privada, efecto conocido como crowding in.

Una mayor inversión privada y también pública permite una mayor generación
de empleo directa e indirectamente a través de su efecto positivo sobre el
crecimiento económico

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tipo de relación de corto y largo plazo existe entre la inversión pública y
la inversión privada en el Perú durante el periodo 1993 – 2011?

1.2.1. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


 ¿El producto bruto interno y la inversión pública son variables que explican
el comportamiento y la determinación de la inversión privada?
 ¿Existe el efecto Crowding in entre la inversión pública – privada en el
Perú?
 ¿Existe el efecto Crowding in entre la inversión pública – privada en el
sector turismo en la Región Cusco?

1
Calva, 1998.

2
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la relación de corto y largo plazo entre la inversión pública y la


inversión privada en la economía peruana durante el periodo 1993 – 2011.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar la relación entre la inversión privada y las principales variables
explicativas como: producto bruto interno, la inversión pública, la tasa de
interés y el crédito financiero.
 Analizar el efecto Crowding in entre la inversión pública – privada en el
Perú.
 Describir el efecto Crowding in entre la inversión pública – privada en el
sector turismo en la Región Cusco.

1.4. MARCO TEORICO


1.4.1. ANTECEDENTES DE LA INVERSIÓN
1.4.1.1. PERÚ EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL

La importancia de la inversión y sobretodo, la formación bruta de capital, es un


determinante para el crecimiento económico, situación que se refleja a traves
del comportamiento de la formación bruta de capital de algunos paises 2. Para
ello a continuación se muestra la participación de la formación bruta de capital
respecto del PBI, puesto que como se demostrará más adelante a mayor
formación bruta de capotal mayor creciemiento económico.

GRÁFICO N° 1

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL, 1998-2011


2
La formación bruta de capital tienen mucha relación con la inversión privada.

3
(En porcentajes del PBI)
Fuente: Banco Mundial, sobre la base de cifras oficiales.

Se puede observar, que por un lado República China, Estados Unidos, Unión
Europea, América Latina, Países de la OCDE y Perú tienen una formación
bruta de capital mayor del 20 por ciento del PBI en promedio, sin embargo
entre el 2007 y 2009, todos los países con la excepción de la República China,
sufrieron una contracción debido a la crisis que agobio. Cabe mencionar que
República China registra la mayor participación de la formación bruta de capital
en el PBI, representando en promedio, más del 40 por ciento de su PBI. Se
puede afirmar que la formación bruta de capital es el factor más determinante
del crecimiento en dicho país.

Por otro lado, la mayoría de los países sudafricanos mantienen bajos niveles
de inversión, como es el caso de la República Centroafricana, en la cual la
formación bruta de capital, en promedio, representa el 10 por ciento de su PBI,
siendo para el 2011 el 12.5 por ciento del PBI.

Es necesario destacar que nuestro país, si bien no tiene la misma participación


de la formación bruta de capital en el PBI, pero tiene similar comportamiento
que los países desarrollados, representando, en promedio, el 20 por ciento de
su PBI. Esto es algo alentador, para nuestro país, ya que no se encuentra
apartado del comportamiento promedio de los países desarrollados y es

4
así que la importante participación de la inversión respecto del PBI ha
generado crecimiento en la economía a tasas muy interesantes en los
últimos años.

1.4.1.2. ANTECEDENTES DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA

En la actualidad, junto con el progreso técnico, la acumulación de capital


humano y el cambio estructural, la formación bruta de capital fijo 3 es uno de los
principales factores del crecimiento sostenido de largo plazo.

Es así que en América Latina, en los años ochenta, se desarrolló la estrategia


conocida como industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Los
responsables de la política económica de los países que adoptaron esta
estrategia tenían como principio fundamental el que la inversión desempeñaba
un papel decisivo no sólo como componente de la demanda agregada, sino
también en términos de poder determinar el tamaño del acervo de capital de la
economía para que pudiera actuar como fuente futura de crecimiento
económico.

Sin embargo, dada la necesidad de recursos de los inversionistas privados


para financiar sus principales proyectos de inversión, y la insuficiencia tanto de
infraestructura económica y social como del desarrollo de mercados, seguridad
e información, la decisión de política económica fue que el gobierno destinara
una parte considerable del gasto público a invertir en infraestructura e industria
básica para poder producir bienes y servicios públicos que generaran un
derrame de efectos positivos sobre la economía.

Esta acción del sector público predominaba en la mayoría de los países, bajo
los principios: la acción del gobierno vía el gasto público en inversión
considerado como motor de la economía. Sin embargo, el mal desempeño
económico en los años ochenta del siglo pasado forzó, sobre todo a los países
de América Latina , a cambiar su estrategia de ISI, con participación activa del
Estado en la economía, a otra estrategia orientada hacia afuera o de
liberalización, desregulación y privatización de amplios sectores económicos.
3
Formación bruta de capital fijo es uno de los dos componentes del gasto de inversión. Mide el
valor de mercado de los bienes fijos que adquieren las unidades productivas residentes en el
país, cuyo uso se destina al proceso productivo, entre ellos se consideran la maquinaria y
equipos de producción, edificios, construcciones, equipos de transporte entre otros.

5
Con el desarrollo de este modelo de crecimiento, la inversión pública
disminuye, debido a que se obtuvieron resultados ineficientes y fallas
generadas por la aglomeración de inversión pública localizadas en sectores
donde el sector privado es competitivo, provocando un efecto sustitución de la
inversión privada por la inversión pública.

Por lo cual se reconoce que la participación del estado debe ser mínima en los
asuntos económicos para el funcionamiento óptimo del mercado, mediante el
aprovisionamiento de la infraestructura económica y social necesaria para la
actividad económica. Por tal motivo, la aplicación de severas medidas de ajuste
económico, que se traducen en disminución y/o recortes del gasto público y en
especial correspondiente a la inversión pública; la evidencia empírica y la
experiencia muestran que en países donde se han aplicado dichas medidas,
han generado déficit de infraestructura económica: insuficiencia y malas
condiciones de las carreteras y/o vías de comunicación, deficientes sistemas
de provisión de energía, escasez de puertos y aeropuertos, etc. También se
han producido carencias en la infraestructura social: sistemas de salud
ineficientes, inefectividad del sistema educativo, entre otras. Ello provoca que
se incrementen los costos de transacción y que solo se invierta en los
proyectos más rentables.

A razón, en la actualidad, surge de nuevo el debate sobre los efectos de la


intervención estatal en la economía y, más específicamente, los efectos del
gasto público en el crecimiento. Sin embargo, se reconoce que la actividad
estatal puede, al menos indirectamente, incrementar el producto a partir de la
interacción entre la inversión pública y la inversión privada. En este sentido, se
entiende que la actividad gubernamental no solo es la de proveer bienes
públicos, elimine o bien regule las externalidades negativas, sino también
puede proveer la infraestructura económica y social que facilita el crecimiento
económico como la mejora en la productividad.

En las últimas decadas, el comportamiento de la inversión ha sido variado, la


formación bruta de capital en América Latina se mantuvo sostenidamente por
debajo 25 por ciento con respecto al PBI, registrando alta participación de la
inversión a comparación de los años antes de los noventas. (Ver Gráfico N° 2).

6
GRÁFICO N° 2

AMÉRICA LATINA: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL, 1990-2011


(En porcentajes del PBI)

Fuente: Banco Mundial, sobre la base de cifras oficiales.

En el periodo comprendido entre 1990 y 1998 se aprecia que la inversión bruta


fija regional mantuvo una tendencia al alza, aunque con oscilaciones, a partir
de 1998, una caída sostenida hasta 2002. A partir de 2003 se inicia un cambio
en las tendencias previas y desde ese año hasta 2008 se registra un alza. Sin
embargo se recuperó en el periodo 2010-2011, tras las consecuencias de la
crisis financiera que en el año 2009 se sintió con mayor fuerza, es así que en el
año 2010 alcanzó 21.8 por ciento del PBI y en el 2011 el 22.4 por ciento del
PBI.

Realizando la comparación en el ámbito de América Latina, se observa que


nuestro país tiene similar comportamiento con los otros países. Si bien en
1993, tenía una participación de la formación bruta de capital de 19.3 por ciento
mientras que América Latina de 21.2 por ciento. En los últimos años, nuestro
país tiene mayor participación que el promedio en América Latina, registrando
en el 2011 25.5 por ciento del PBI y América Latina el 22.4 por ciento.

7
En comparación con los otros países, todos tienen el mismo comportamiento
pero en diferentes proporciones, en el periodo de 1990 el que lideraba era
Chile y México, y en los últimos años (2008 – 2011) satisfactoriamente
podemos decir que Perú es unos de los países que lidera en la región al igual
que Chile y México.

El aumento de la formación bruta de capital fijo en el período a partir del 2003


se explica mayormente por el incremento de la inversión privada, aunque
también se observa un aumento de la inversión pública. Pese a esta
circunstancia, en el caso de la infraestructura, el incremento de la inversión
privada no es suficiente aun para compensar la menor inversión pública.

En consecuencia, si acepta que la inversión pública en infraestructura


económica y social, como se ha reconocido en la teoría del crecimiento
endógeno, generalmente complementa, en vez de desplazar, a la inversión
privada.

A razón, en la actualidad, surge de nuevo el debate sobre los efectos de la


intervención estatal en la economía y, más específicamente, los efectos del
gasto público en el crecimiento. Sin embargo, se reconoce que la actividad
estatal puede, al menos indirectamente, incrementar el producto a partir de la
interacción entre la inversión pública y la inversión privada. En este sentido, se
entiende que la actividad gubernamental no solo es la de proveer bienes
públicos, elimine o bien regule las externalidades negativas, sino también
puede proveer la infraestructura económica y social que facilita el crecimiento
económico como la mejora en la productividad.

Por lo tanto, la eficacia de la inversión pública, como gasto público productivo,


puede ser el ancla para impulsar el crecimiento económico cuando genere
externalidades positivas que propicien el incremento de las oportunidades de
inversiones rentables.

1.4.2. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS

8
Pinto Aguilar Gerardo y Solórzano Huaraz Ángel 4: “la rentabilidad, la
demanda esperada y el crédito disponible son las variables determinantes en
las decisiones de inversión privada en el Perú en los años 1995 – 2002. La
rentabilidad, a través de la Q de Tobin, la demanda esperada a razón de que
permite formar expectativas favorables por parte de los inversionistas y el
crédito del sector financieros una variable que actúa negativamente sobre la
inversión privada, por lo que el aumento del crédito disponible desvía fondos
disminuyendo las perspectivas del inversionista privado”.

Mesa Vázquez Ernesto5: “La inversión privada y la inversión pública presentan


efectos de complementariedad (crowding in) en las regiones españolas, esta
relación se muestra con respecto a la inversión pública en infraestructura viaria
y urbana de las corporaciones locales. Sin embargo muestran una relación
inversa con respecto al tipo de interés, consumo público y la inversión pública
en infraestructura ferroviaria e hidráulica”.

Fonseca Hernández Felipe de Jesús6: “En el corto plazo existe un


desplazamiento parcial de la inversión pública hacia la privada, mientras que
para el largo plazo se aprecia un débil y marginal efecto de complementariedad
entre ambos tipos de inversión, estos resultados se observan para el caso de
México en el periodo 1980 – 2007”.

Cuamatzin Bonilla Fortunato7: “La inversión tiene un doble papel en toda


economía; por un lado, contribuye a determinar el nivel de producción actual;
por otro lado, contribuye a determinar el nivel de producción tendencial.

Así mismo, la inversión pública en infraestructura, permite desarrollar y


potenciar la capacidad productiva de una economía. Además de que fomenta el
crecimiento económico, disminuye los costos de producción y eleva la

4
PINTO AGUILAR, Gerardo y SOLORZANO HUARAZ, Ángel. (2010). “Comportamiento de la
Inversión Privada en el Perú: 1995 – 2002. Universidad Nacional Agraria La Molina.
5
MESA VÁZQUEZ, Ernesto. (2008). “Un Enfoque Regional delas relaciones entre la Inversión
Pública y Privada en España, 1980 – 2004”. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla – España.
6
FONSECA HERNÁNDEZ, Felipe de Jesús. (2007). “El impacto de la Inversión Pública sobre
la Inversión Privada en México, 1980 – 2007. Universidad de Guadalajara. México.
7
CUAMATZIN BONILLA, Fortunato. (2006). “Inversión Pública e Inversión Privada. Excluyentes
o Complementarias”. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

9
productividad de la empresas; de esa manera incentiva y/o alienta la inversión
privada”.

Revista Moneda: “La inversión privada tiene mucha incidencia en la


determinación del producto y la demanda agregada, cabe mencionar que la
inversión en capital físico tiene mucha importancia en el crecimiento económico
de largo plazo.
A través de los filtros utilizados, se mostró que existe una relación positiva entre
el ciclo de la inversión y el ciclo del producto. Esto se explica ya que, en los
periodos donde el producto se encuentra por encima de su tendencia se
caracterizan por niveles de inversión también por encima de su tendencia y
viceversa.

Existen otras variables que influyen sobre la inversión como los términos de
intercambio, por lo que se muestra relación positiva entre los ciclos de la
inversión y las fluctuaciones de los términos de intercambio alrededor de su
tendencia.

También otra variable que explica es la apertura comercial de la economía, esto


se explica que a una mayor apertura comercial está asociada a niveles más
altos de inversión privada”.

Martner Ricardo y VariniaTromben 8: “Los países de América Latina en el


periodo 1980-2003 muestran una tendencia decreciente de la inversión pública,
esto se explica ya que está viviendo en estos países un periodo de ajuste fiscal
que permitirá recuperar el saldo primario y contar con superávit fiscales.

Esta disminución de la inversión pública, de alguna manera se ha corregido por


el reapunte de lainversión privada. Si bien es cierto, la inversión pública podría
tener un efecto desplazamiento indirecto sobre la inversión privada (crowding
out), si se financia con el ahorro nacional disponible generando una tasa de
interés mayor perjudicando así proyectos de inversión del sector privado, o
directo si el sector público emprende actividades de mercado. Pero la evidencia

8
MARTNER, Ricardo y TROMBEN, Varinia. (2005). “Opciones para enfrentar es sesgo anti-
inversión pública”. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –
ILPES. Santiago de Chile.

10
apunta más bien a lo contrario: la inversión pública tiene un efecto positivo
sobre la inversión privada (crowding in).

Esta evidencia se demostró mediante una correlación positiva entre las tasas
de crecimiento promedio de la inversión privada y pública de América Latina y
el Caribe, mostrando que esta última genera externalidades positivas que
incrementan la productividad global de las empresas”.

ErdenLutfi y Holcombe Randall 9: “Existe efecto Crowding in (o de


complementariedad) de la inversión pública sobre la inversión privada, el cual
se encontró que un incremento del 10 por ciento de la inversión pública está
asociada a un incremento del 2 por ciento en la inversión privada para el caso
de las economías en desarrollo. Además mostro que el PBI y el crédito del
sector financiero son significativos para explicar la inversión privada”.

Campo Roberto10: “Larentabilidad esperada tiene un fuerte efecto sobre las


decisiones de inversión, no así el costo de uso de capital. En cuanto a las
variables de incertidumbre, liquidez e inversión pública, todas ellas resultaron
ser significativas. Por consiguiente para lograr elevar la tasa de inversión y su
crecimiento de largo plazo, deben realizarse reformas estructurales que eleven
la productividad del capital, reasignar el gasto público, especialmente la
inversión pública, hacia inversiones y establecer mecanismo para amortiguar
los ciclos económicos”.

Antelo Eduardo y Valverde Freddy 11: “El producto tiene un impacto positivo
sobre la inversión privada. El tipo de cambio tiene un efecto negativo, esto a
razón que en dicho país es importante la importación de bienes para fortalecer
la capacidad y planta productiva. Y por último la variable de incertidumbre
afecta negativamente a la inversión privada. Realizando unas pruebas de
estabilidad de largo plazo se encontró que tanto el producto bruto interno como
el tipo de cambio real son más fuertes sus efectos en épocas de mayor

9
ERDEN, Lutfi y HOLCOMBE Randall (2005). “Los Efectos de la Inversión Pública sobre la
Inversión Privada en Economías en Desarrollo”. FinanceReview.
10
CAMPO, Roberto. (2004). “Determinantes de la Inversión en Nicaragua. Un Estudio
Empírica”. Pontificia Universidad Católica de Chile.
11
ANTELO, Eduardo y VALVERDE, Freddy. (2002). “Determinantes de la Inversión Privada en
Bolivia”. Bolivia.

11
estabilidad económica. En el trabajo no se consiguió determinar claramente la
relación entre la inversión pública y privada, en razón de no encontrarse
información que permitiera desagregar adecuadamente la inversión pública en
sus componentes”.

Ribeiro Marcio Bruno y Teixeira JoanilioRodolpho 12: “Se analiza la inversión


privada en Brasil durante el periodo 1956-1996, en el que analizan el largo
plazo como el corto plazo, el impacto positivo de las variables producto,
inversión pública y crédito financiero y el efecto negativo del tipo de cambio.
Los resultados de los test de exogeneidad débil y superexogeneidad ponen en
evidencia la importancia de la inversión pública y el crédito como instrumentos
de política económica y permiten obviar la crítica de Lucas”.

De Oliveira Cruz, Bruno y R. Teixeira Joanilio 13: “Se analiza el impacto de la


inversión pública sobre la inversión privada en Brasil durante el periodo 1947-
1990, en el cual se encontró que la inversión privada es desplazada por la
inversión pública en el corto plazo, mientras que en el largo plazo los
coeficientes del vector de cointegración indican que existe una relación de
complementariedad entre estas variables”.

1.4.3. BASE TEORICA


1.4.3.1. MODELO DE LA INVERSIÓN PRIVADA Y LA INVERSIÓN PÚBLICA
1.4.3.1.1. IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOBRE LA INVERSIÓN
PRIVADA

De acuerdo con Fonseca (2007)14 existe una discusión permanente del impacto
que tiene el gasto público productivo, exactamente de si la inversión pública y
la inversión privada son complementarios, sustitutos o si son independientes
uno del otro.

12
RIBEIRO, Marcio Bruno y TEIXEIRA, Joanilio R. (2001). “Análisis Económetrico de la
Inversión Privada en Brasil”. Revista de la CEPAL.
13
DE OLIVEIRA CRUZ Bruno y TEIXEIRA Joanilio R. (1999). “Impacto de la Inversión Pública
sobre la Inversión Privada en Brasil: 1947-1990”. Revista de la CEPAL.
14
FONSECA HERNÁNDEZ, Felipe de Jesús. (2007). “El impacto de la Inversión Pública sobre
la Inversión Privada en México, 1980 – 2007. Universidad de Guadalajara. México. Pág.190-
192.

12
Es así que se desarrolló múltiples trabajos de investigación como el de
Aschauer (1990), donde muestran que el gasto público productivo,
específicamente la inversión pública, que realiza el sector público en creación
de infraestructura económica es complementario al gasto privado (con mayor
impacto en la inversión privada).

Estos trabajos se contrastan con la tradición neoclásica, donde consideran que


la inversión pública desplaza a la inversión privada, esto se explica como la
intervención pública reduce la disposición del sector privado a invertir,
demostrándose en los trabajos de Buiter (1975) y Carlson y Spencer (1975).

Para entender el modelo, se tiene la siguiente relación:

Donde I representa la inversión privada, G el gasto público y M la oferta


monetaria. De esta manera, de acuerdo con lo ya señalado tenemos posibles
casos del efecto de la política fiscal expansiva.

1.4.3.1.2. EFECTO COMPLEMENTARIO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA


SOBRE LA INVERSIÓN PRIVADA (CROWDING IN)

Según Aschauer (1990), sostiene que la inversión pública puede tener un


efecto complementario (Crowding- in) de la inversión privada, sobre todo
cuando se realiza en las áreas de infraestructura y provisión de bienes
públicos; formalmente

Desde la perspectiva keynesiana, donde plantean que el Estado tiene para


impulsar la actividad económica por medio del gasto público, principalmente a
través de la creación de infraestructura económica y social (carreteras, energía,
servicios agua, transporte, salud, educación y saneamiento, entre otros). Por
eso, resulta sustancial, entender la naturaleza y la importancia de la
infraestructura económica y social para justificar o cuestionar el gasto de
inversión pública en la economía.

13
La infraestructura económica puede definirse como las estructuras técnicas,
equipos, instalaciones duraderas y servicios que proporcionan y son utilizados
en la actividad económica.

La infraestructura económica es relevante en varios aspectos, entre ellos: la


mejora en los servicios de infraestructura eleva el nivel de bienestar y fomenta
el crecimiento económico; eleva la productividad y disminuye los costos de
producción; contribuye a desarrollar la capacidad de un país para competir en
la economía mundial; en este sentido, se genera una correlación positiva entre
la inversión pública y la privada.

La racionalidad económica reside en la idea de que el gasto público productivo,


al reflejarse en inversión pública, está dirigido a la producción de bienes y
servicios que el sector privado no produciría por el incremento sustancial de
sus costos o por lo beneficios compartidos que ocasionaría su adquisición. Sin
embargo, este tipo de bienes denominados públicos son de importancia
decisiva para el correcto funcionamiento de una economía. Por ejemplo, la
inversión pública enfocada en la creación y operación de infraestructura
económica y social tiende a completar la formación de capital privado,
facilitando la implantación y realización de los planes de inversión privados – a
través de la disminución y eliminación de costos de transacción en los
transportes, las comunicaciones o la educación y capacitación de la población.

Con su inversión el gobierno puede actuar en forma anticíclica reduciendo las


fluctuaciones de la demanda agregada y la incertidumbre de la economía. Otro
efecto que destaca la literatura económica es que el gobierno eleva la
demanda agregada de la economía creando un mercado para los bienes
producidos por el sector privado. La inversión pública, al aumentar la demanda
agregada, puede tener un impacto positivo sobre las expectativas de los
inversores privados y de la sociedad. Un aumento de estas expectativas hace
que se eleve la inversión privada.

Es de esa manera, que existen determinadas áreas estratégicas en toda


economía que deben ser impulsadas en formas significativa por parte del
Estado; entre ellas; la creación de infraestructura, la formación y capacitación
de recursos humanos, el desarrollo científico y tecnológico, mayor

14
equipamiento en tecnologías de información y comunicación, entre otras, que
representan un reto en el que muy difícilmente el sector privado puede
comprometerse.

Desde el punto de vista de Cuamatzin (2006) la inversión pública debe servir


de base a la inversión privada en actividades que generen un valor agregado y
contribuyan a desarrollar competencias productivas. De esa manera la
inversión pública es complementaria a la inversión privada.

1.4.3.1.3. EFECTO SUSTITUTORIO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOBRE


LA INVERSIÓN PRIVADA (CROWDING OUT)

Según Buiter(1975), el efecto Crowding out se refiere al desplazamiento de la


actividad privada por la actividad pública; es decir, el gasto público tiene un
impacto negativo sobre la inversión privada, expresado como:

Desde la perspectiva clásica, asume que el gasto público representa un


desplazamiento del gasto privado; se afirma que el Estado no debe competir
con el sector privado por la utilización de los recursos productivos. Por lo que
una mayor demanda de la actividad pública será financiada con un mayor
impuesto o mayor emisión de deuda pública, por lo que genera un efecto
negativo sobre la inversión privada; elevando los precios y las tasas de interés
de la economía, reduciendo así la disposición del sector privado a invertir.

De acuerdo con De Gregory (2007) 15, el efecto desplazamiento se puede


explicar de mejor manera mediante el efecto de un aumento transitorio del
gasto de gobierno, suponiendo que el gasto público está plenamente financiado
por los impuestos. El gobierno decide aumentar su gasto en una cantidad ΔG, y
sube los impuestos en la misma magnitud. Es decir, ΔT = ΔG. Por lo tanto, al
ahorro público no le pasa nada. En la medida en que los impuestos no
distorsionen las decisiones de inversión, esta no se verá alterada.

Pero el ahorro privado si es alterado, dado que Sp = Ȳ - T – C; tenemos que:

15
DE GREGORY REBECO, José. (2007). “Macroeconomía. Teoría y Práctica”. Pearson
Educación. México. Pág. 167-171.

15
ΔSp = -ΔT – ΔC

Si el consumo se mantiene constante, el ahorro privado cae en exactamente lo


que sube el gasto de gobierno (o impuestos). Sin embargo, el consumo debería
reaccionar, aunque no mucho, debido a que el individuo prefiere suavizar
consumo, y ante un cambio transitorio de su ingreso disponible el ajuste se
debería hacer principalmente bajando el ahorro y no el consumo.

El ingreso disponible (Y – T) cambia transitoriamente, y el consumo se ajustará


solo una fracción. Es decir, podemos pensar que ΔC = -c cpΔT, donde ccpes la
propensión margina a consumir ingresos de corto plazo. Mientras más
transitorio es el cambio de los impuestos, menor será la propensión marginal a
consumir. Por lo tanto, el ahorro total caerá en:

ΔS = ΔSg + ΔSp = -( 1 - ccp)ΔG

Dado que ΔG = ΔT, y solo el ahorro privado cambia. La caída en el ahorro


genera un incremento de la tasa de interés. Esto se entiende como, al subir el
gasto de gobierno, la economía se encuentra en un punto en el cual la
inversión es mayor que el ahorro. Esta mayor cantidad de proyectos con
respecto a los fondos disponibles presiona la tasa de interés al alza. A medida
que sube la tasa de interés, también lo hace el ahorro, y como consecuencia la
inversión cae en una cantidad menor que la reducción del ahorro nacional. Esto
se explica porque parte de la caída del ahorro público se ve compensada por el
aumento del ahorro de las personas como consecuencia del alza en la tasa de
interés.

Como la economía se encuentra en pleno empleo, lo único que produce en la


economía el mayor gasto de gobierno es una recomposición del gasto, desde
gasto privado hacia gasto público. Esto se conoce como crowding out, es
decir, el gasto de gobierno desplaza al gasto privado. En este caso, el crowding
out ocurre en el consumo - ya que los impuestos bajan consumo- y la
inversión, pues el alza en la tasa de interés reduce la inversión.

1.4.3.2. MODELO DEL ACELERADOR DE LA INVERSIÓN16

16
MANKIW, N. Gregory (2000). “Macroeconomía”. Antoni Bosh Editor S.A. España. Pág. 715-
716.

16
Este modelo está basado en la inversión en existencias, es fundamental en el
estudio de las fluctuaciones económicas debido a su notable volatilidad. Ya que
en las recesiones, las empresas dejan de reponer sus existencias a medida
que venden sus productos y la inversión en existencias se hace negativa.

Las existencias desempeñan muchas funciones, una de las funciones de las


existencias es igualar el nivel de producción a lo largo del tiempo. La segunda
razón para tener existencias se halla en que permiten a las empresas funcionar
más eficientemente. Las existencias pueden concebirse como un factor de la
producción más: cuantos mayores son, más puede producir la empresa.

Una tercera razón para tener existencias es evitar quedarse sin bienes cuando
las ventas son inesperadamente altas. Las empresas a menudo tienen que
tomar decisiones de producción antes de conocer el volumen de demanda de
sus clientes. La cuarta razón de las existencias se halla en el proceso de
producción, cuando un producto no está terminado, sus componentes se
consideran parte de las existencias de la empresa, estas existencias se
denominan productos semiacabados.

Por otro lado, el stock de capital existente será en general distinto al stock de
capital que las empresas desean tener. Existen razones por las que las
empresas en general no intentan ni pueden alcanzar inmediatamente se stock
de capital deseado. Por lo que para explicar se utiliza el modelo de acelerador
simple o ajuste instantáneo y el modelo de acelerador flexible o ajuste gradual.

De acuerdo a Clark (1917)17, el principio del modelo del acelerador se basa en


el supuesto de que la inversión neta está determinada por las variaciones del
producto o ingreso nacional. Se considera que los agentes económicos buscan
un stock deseado de capital (K*) el cual es una fracción del ingreso nacional;
de esta manera se puede definir que,

K*t = μ . Yt

Donde Yt es el producto interno bruto o ingreso nacional y μ es la relación


capital producto (Kt/Yt), la cual es considerada fija en el tiempo, implicando que

17
Clark J.M. (1917). “Business Acceleration and the Law of Demand: a Technical Factor in
Economic Cycles. Journal of Political Economy.

17
los precios, salarios, impuestos y tasa de interés no tienen un impacto directo
en los gastos de capital, pero pueden tener efectos indirectos.

La expresión anterior implica además que el stock deseado de capital es igual


al stock realizado (Kt), es decir, los inversionistas gozan de liquidez y/o el sector
financiero tiene recursos para prestar a toda persona que solicite. Este
razonamiento es una consecuencia de la Ley de Say o de la igualdad ahorro-
inversión.

Como se define, el stock deseado de capital, que es igual al stock realizado, la


inversión neta (In) o diferencia entre el stock actual menos el stock del año
anterior, queda especificada de la siguiente manera

Como

Entonces,

Este modelo nos explica que la inversión es proporcional a las variaciones de la


producción, es decir, cuando la actividad económica crece elevadamente, las
empresas invierten más y esto genera un proceso acelerador que hace que
este aumento persista en el tiempo.

1.4.3.5. MODELO NEOCLÁSICO DE LA INVERSIÓN18

El desarrollo del modelo, parte de la consideración de la maximización de las


ganancias por parte de los empresarios, por lo cual es necesario especificar
una función de producción que sea coherente con el principio de maximización.

18
MANKIW, N. Gregory (2000).“Macroeconomía”.Antoni Bosh Editor S.A. España.Pág. 693-699.

18
También se tiene que mencionar que para el desarrollo del modelo se supone
que existe dos tipos de empresas, la primera que son empresas productoras,
que producen bienes y servicios utilizando capital que alquilan; y la otra,
empresas arrendadoras, que realizan todas las inversiones de la economía;
compran capital y lo arriendan a las empresas productoras.

Como lo manifiesta Brendt, el rasgo distintivo del modelo neoclásico es que


está basado en un modelo explícito del comportamiento optimizador que
relaciona el stock deseado de capital, la tasa de interés, el ingreso, el precio de
capital y las políticas impositivas.

Se parte de una función de beneficio (π) con dos factores:

Donde P es el precio de la producción, Y es la cantidad de valor agregado


producido, w es la tasa salarial, L son las horas de servicio de trabajo, R es el
costo de los servicios o costo de uso de capital y K es la cantidad de servicios
del capital.

De los cuales el nivel de producción depende de la cantidad de trabajo (L) y del


capital (K). Donde se expresaría de la siguiente manera:

Por lo cual, la condición de primer orden es:

Esto nos dice que las empresas adquirirán capital hasta que su costo real sea
igual a la productividad marginal del capital (PMgk).

Considerando una función de Cobb-Douglas, es decir:

Donde se obtiene:

19
Por lo tanto, el capital óptimo estará dado por:

Esto equivale a:

En consecuencia de la siguiente expresión, el capital aumenta cuando se eleva


la productividad total de los factores (A), o el empleo, y disminuye cuando sube
el precio de arriendo del capital.

A partir de esto, podemos determinar el stock deseado de capital, el cual se


expresa de la siguiente manera:

1.4.3.5.1. PRECIO DE ARRIENDO DEL CAPITAL (COSTO DE USO)

Si hay un mercado competitivo, el precio de arriendo del capital tiene que ser
igual al costo de usarlo.

Para determinar, primero el beneficio de poseer capital es el ingreso derivado


de su alquiler a las empresas productoras. La empresa arrendadora recibe el
precio real de alquiler del capital, R/P, por cada unidad de capital que posee y
arrienda.

El costo de poseer capital es más complejo. En cada periodo de tiempo durante


el cual arrienda una unidad de capital, la empresa arrendadora soporta tres
costos:

La primera, cuando una empresa arrendadora pide un préstamo para comprar


una unidad de capital que tiene intención de arrendar, debe pagar intereses por

20
el préstamo. Si PK es el precio de compra de una unidad de capital e i es el tipo
de interés nominal, iPKes el costo en intereses. Se tiene que mencionar, que
este coste en intereses sería el mismo aunque la empresa no tuviera que pedir
un préstamo: si compra una unidad de capital con dinero en efectivo, pierde los
intereses que podría haber obtenido depositando en el banco este dinero. En
cualquiera de los dos casos, el coste en intereses es igual a iPK.

El segundo costo, se supone que mientras la empresa arrendadora arrienda el


capital, el precio del capital puede variar. Si baja, la empresa pierde, ya que el
valor de su activo ha disminuido. Si sube, la empresa gana, ya que el valor de
su activo ha aumentado. El costo de esta pérdida o ganancia es -ΔP K (el signo
negativo se debe a que estamos midiendo costos, no beneficios).

Y el último costo, mientras el capital permanece arrendado, sufre un proceso


de desgaste, llamado depreciación. Si δ es la tasa de depreciación – la
proporción de valor pérdida por periodo a causa del desgaste-, el costo
monetario de la depreciación es δPK.

El costo total de arrendar una unidad de capital durante un periodo es, pues,

Costo de capital = iPK-ΔPK + δPK

Costo de capital = PK(i - ΔPK/ PK + δ)

El costo del capital depende del precio del capital, del tipo de interés, de la tasa
a la que varían los precios del capital y de la tasa de depreciación.

Para que la expresión del costo del capital sea más sencilla y fácil de
interpretar, suponemos que el precio de los bienes de capital sube con los de
otros bienes.

En este caso, ΔPK/ PKes igual a la tasa de inflación, π. Como i – π es igual al


tipo de interés real, r, podemos expresar el costo del capital de la forma
siguiente:

Costo del capital =PK(r + δ)

Esta ecuación establece que el costo del capital depende del precio del capital,
del tipo de interés real y de la tasa de depreciación.

21
Por último, si se desea expresar el costo real del capital-el costo de comprar y
alquilar una unidad de capital expresado en unidades de producción de la
economía, es de la siguiente manera:

Costo real del capital = (PK/ P) (r + δ)

Esta ecuación establece que el costo real del capital depende del precio
relativo de un bien de capital, PK/ P, del tipo de interés real, r, y de la tasa de
depreciación, δ.

1.4.3.5.2. DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN DEL MODELO

Considerando la decisión de una empresa arrendadora sobre la conveniencia


de aumentar o reducir su stock de capital. Por cada unidad de capital, la
empresa obtiene un ingreso real, R/P, y soporta el costo real (PK/ PK) (r + δ). El
beneficio real por unidad de capital es

Tasa de beneficios = Ingresos – Costo

Tasa de beneficios = R/P - (PK/ P) (r + δ)

Tasa de beneficios = PMgk– (PK/ P) (r + δ)

La empresa de alquiler obtiene beneficios si el producto marginal del capital es


mayor que el costo del capital. Incurre en una pérdida si el producto marginal
es menor que el costo del capital.

La decisión de la empresa sobre su stock de capital – es decir, si aumentarlo o


dejar que se deprecie- depende de lo rentable que sea tener un stock de capital
propio y alquilarlo. La variación del stock de capital, llamada inversión neta,
depende de la diferencia entre el producto marginal del capital y el costo del
capital. Si el producto marginal del capital es superior al costo del capital, a las
empresas les resulta rentable aumentar su stock de capital. Si el producto
marginal del capital es inferior al costo del capital, dejan que su stock de capital
disminuya.

Ahora, se puede observar que al igual que una empresa que posee y alquila
capital, ésta aumenta su stock de capital si el producto marginal es superior al
costo de capital. Por lo tanto, se puede mostrar:

22
ΔK = In[PMgk– (PK/ P) (r + δ)]

Donde In () es la función que indica en cuánto responde la inversión neta al


incentivo de invertir.

Por lo cual la función de inversión es expresada de la siguiente manera:

I =In[PMgk– (PK/ P) (r + δ)] + δPK

La inversión depende del producto marginal del capital, del costo del capital y
de la depreciación.

Este modelo indica por qué depende la inversión del tipo de interés. Un
descenso del tipo de interés real reduce el costo del capital. Por lo tanto, eleva
la cantidad de beneficios generados por tener capital y aumenta los incentivos
para acumular más capital. Asimismo, una subida del tipo de interés real eleva
el costo de capital y lleva a las empresas a reducir su inversión. Por este
motivo, existe una relación inversa entre la inversión y el tipo de interés.

1.4.3.6. IRREVERSIBILIDAD DE LA INVERSIÓN E INCERTIDUMBRE

En la investigación desarrollada por De Oliveira y Teixeira (1999) 19, se asume


que las expectativas e incertidumbre no se toman en consideración en el
desarrollo de muchos modelos. Por otra parte, la suposición de costos de
ajuste simétricos parece contar con poco respaldo empírico, toda vez que la
desinversión parece tener un costo más elevado para la empresa que la
inversión. A partir de dichas observaciones surge la noción de irreversibilidad.
Una vez que la empresa ha realizado la inversión, dicho capital no es reversible
sin dificultades mayores.

Las razones para sostener esto son: los mercados secundarios poco
desarrollados para los bienes de capital, selección adversa en la calidad de los
bienes de capital, y capitales específicos para determinadas empresas.

Como el mercado secundario de bienes de capital es restringido, sobre todo


para los países en desarrollo, la empresa tendrá que afrontar costos elevados
si desea desinvertir el capital que posee.
19
DE OLIVEIRA CRUZ Bruno y TEIXEIRA Joanilio R. (1999). “Impacto de la Inversión Pública
sobre la Inversión Privada en Brasil: 1947-1990”. Revista de la CEPAL. Pág. 73-74.

23
La selección adversa está vinculada con la cuestión conocida en la literatura
como lemonsproblem. Como el poseedor del bien de capital tiene más
información sobre éste que el posible comprador, y existen bienes de capital de
diversas calidades, el costo para la empresa de desinvertir sería también alto.
Con todo, como el precio de mercado está dado por la calidad promedio de los
bienes, los oferentes de capital estarían renuentes a ofrecer un bien de calidad
superior al promedio. Así, la empresa al vender un bien de capital en el
mercado secundario podría incurrir en costos elevados.

En cuanto a los capitales específicos, se supone que la empresa utiliza bienes


de capital adaptados a su línea de montaje. Si desea deshacerse de dichos
bienes, los compradores tendrán que realizar adaptaciones a fin de ajustar este
equipo a otra línea de montaje.

Suponiendo entonces el caso extremo de una inversión irreversible en


condiciones de incertidumbre, es razonable que la empresa se vuelva más
recelosa en la realización de inversiones, incluso en un ambiente favorable,
pues en un futuro adverso puede encontrarse con un exceso de capital que no
logrará reducir. Por ende, la empresa debe incluir en la planificación estratégica
la oportunidad de aplazar la inversión en este periodo a fin de realizarla en un
periodo ulterior. Esta metodología de análisis permite explicar por qué, incluso
en un ambiente económico favorable, algunas empresas prefieren no invertir.
En un estudio realizado por Dixit y Pindyck (1994) citan el caso de la caída de
la tasa de interés en los Estados Unidos en 1991 y 1992. A pesar de esa caída
la inversión prácticamente no varío. Los autores afirman que la baja de la tasa
de interés significó una reducción del costo de oportunidad de aplazar la
inversión y esperar condiciones más favorables. Los autores sostienen además
que el efecto líquido (la reducción de las tasas de interés) es débil y muchas
veces ambiguo.

La contribución principal de los trabajos de Dixit y Pindyck es la noción de que


frente a la incertidumbre y la inversión irreversible, si hay posibilidad de aplazar
un proyecto. Así, las situaciones en que el ambiente económico es favorable,
pero la tasa de inversión presenta pequeñas variaciones, encuentran su
fundamentación en la teoría de Dixit y Pindyck.

24
1.4.3.7. RESTRICCIONES FINANCIERAS20

Cuando una empresa quiere invertir en nuevo capital, como construir una
nueva fábrica, a menudo busca los fondos necesarios en los mercados
financieros. Esta financiación puede adoptar varias formas: créditos bancarios,
venta de bonos al público o venta en la bolsa de valores de acciones que
permiten participar en los futuros beneficios de la empresa. El modelo
neoclásico supone que si una empresa está dispuesta a pagar el costo de
capital, los mercados financieros facilitarán los fondos.

Sin embargo, a veces las empresas están sometidas a restricciones


financieras, es decir, la cantidad que pueden recaudar en los mercados
financieros está limitada. Las restricciones financieras pueden impedirles
realizar inversiones rentables. Cuando una empresa no puede obtener fondos
en los mercados financieros, la cantidad que puede gastar en nuevos bienes de
capital se limita a sus ganancias actuales. Las restricciones financieras influyen
en la inversión de las empresas, las principales consecuencias de las
restricciones financieras, por lo cual se considera la influencia de una breve
recesión en el gasto de inversión. Una recesión reduce el empleo, el precio de
alquiler del capital y los beneficios. Sin embargo, si las empresas esperan que
la recesión sea breve, querrán continuar invirtiendo, sabiendo que sus
inversiones serán rentables en el futuro. Es decir, una breve recesión sólo
produce un pequeño efecto en la q de Tobin. En el caso de las empresas que
pueden obtener fondos en los mercados financieros, la recesión sólo debería
producir un pequeño efecto en su inversión.

En el caso de empresas sometidas a restricciones financieras, la disminución


de los beneficios actuales restringe la cantidad que puede gastar estas
empresas en nuevos bienes de capital y puede impedirles realizar inversiones
rentables. Por lo tanto, las restricciones financieras aumentan la sensibilidad de
la inversión a la situación económica existente en cada momento.

1.4.3.8. IMPERFECCIONES DEL MERCADO FINANCIERO 21


20
MANKIW, N. Gregory (2000). “Macroeconomía”. Antoni Bosh Editor S.A. España. Pág. 707-
708.
21
MISHKIN, Frederic. (2008). “Moneda, Banca y Mercados Financieros”. Pearson Educación.
México.

25
Las imperfecciones del mercado financiero proceden de la información
asimétrica, las cuales conducen a problemas de selección adversa y de riesgo
moral que interfieren en el funcionamiento eficiente de estos mercados.

Una razón adicional es que en los mercados financieros, con frecuencia una
parte no sabe lo suficiente acerca de la otra parte para tomar decisiones
adecuadas. Esta desigualdad recibe el nombre de información asimétrica. Por
ejemplo: un prestamista que adquiere un préstamo tiene por lo general mejor
información que el prestamista acerca de los rendimientos potenciales y del
riesgo asociado con los proyectos de inversión para los cuales los fondos
estándestinados.

La falta de información crea problemas en el sistema financiero en dos frentes:


antes que se realice la transacción y después de ello 22.

La selección adversa es el resultado de la información asimétrica antes de que


ocurra la transacción. La selección adversa en los mercados financieros ocurre
porque los prestatarios potenciales que tienen las mayores probabilidades de
producir un resultado indeseable (adverso) – los riesgos de créditos malos –
buscan más activamente un préstamo y, por tanto, tienen mayores
probabilidades de obtenerlo.

Ya que la selección adversa hace más probable que pudieran hacerse


préstamos a riesgos de créditos malos, los prestamistas pueden decidir no
hacer ningún préstamo aun cuando haya buenos riesgos de crédito en el
mercado.

El riesgo moral es el problema que resulta de la información asimétrica


después de que la transacción ocurre. En los mercados financieros, el riesgo
moral es el riesgo (peligro) de que el prestatario se vea envuelto en actividades
que sean indeseables (inmorales) desde el punto de vista del prestamista,
porque hacen menos probable que el préstamo sea rembolsado. Con el riesgo
moral, la probabilidad de que el préstamo sea rembolsado disminuye, los
prestamistas pueden decidir no hacer ningún préstamo.

22
Los conceptos de información asimétrica y de la selección adversa y del riesgo moral también
son problemas cruciales para la industria de los seguros.

26
Los problemas derivados de la selección adversa y del riesgo moral constituyen
un impedimento importante para el buen funcionamiento de los mercados
financieros.

Las herramientas para ayudar a resolver estos problemas incluyen la


generación privada y venta privada de información, las regulaciones del
gobierno para aumentar la información en los mercados financieros, la
importancia de los colaterales y del capital contable en los contratos de
endeudamiento y el uso de la vigilancia y obligatoriedad de los convenios
restrictivos.

1.4.3.9. EFECTO FISHER Y LA DICOTOMIA CLÁSICA23

La ecuación de Fisher, en honor al economista Irving Fisher, muestra que el


tipo de interés nominal puede variar por dos razones: porque varié el tipo de
interés real o porque lo haga la tasa de inflación, expresada de la siguiente
forma:

Una vez que se divide el tipo de interés nominal en estas dos partes, se puede
utilizar la ecuación para desarrollar una teoría del tipo de interés nominal.
Como se observó una de los determinantes de la inversión es la tasa de interés
real. La teoría cuantitativa del dinero muestra que la tasa de crecimiento del
dinero determina la tasa de inflación. La ecuación de Fisher nos indica que
debemos sumar el tipo de interés real y la tasa de inflación para averiguar el
tipo de interés nominal.

La teoría cuantitativa y la ecuación de Fisher indican conjuntamente cómo


afecta el crecimiento del dinero al tipo de interés nominal. La relación univoca
entre la tasa de inflación y el tipo de interés nominal se denomina efecto de
Fisher.

La Dicotomía Clásica es una distinción teórica entre las variables reales y las
nominales. Es una idea importante, porque permite examinar variables reales,

23
MANKIW, N. Gregory (2000). “Macroeconomía”. Antoni Bosh Editor S.A. España. Pág. 167.

27
prescindiendo de las variables nominales. La dicotomía clásica se debe, en la
teoría clásica, a que las variaciones de la oferta monetaria no influyen en las
variables reales. Esta falta de relevancia del dinero sobre las variables reales
se denomina neutralidad monetaria. Para muchos fines – en concreto, para
estudiar cuestiones a largo plazo - la neutralidad monetaria es más o menos
correcta. Sin embargo si la perturbación en la demanda agregada no es
anunciada o no esperada, puede darse la no neutralidad del dinero, es decir
afectando a las variables reales, pero solo en el corto plazo, el mecanismo es si
los agentes esperan una inflación y forman sus expectativas, la autoridad
monetaria puede generar una sorpresa monetaria y obtener ganancias
temporales en empleo y producto, dado que la economía retorna a su nivel de
equilibrio de largo plazo.

1.4.4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

INVERSIÓN24

La inversión es el flujo de producción de un periodo dado que se utiliza para


mantener o aumentar el stock de capital de la economía. Al aumentar el stock
de capital, el gasto de inversión hace crecer la capacidad productiva futura de
la economía.

Por su parte, la diferencia entre la inversión y el consumo es que en el


consumo se espera un beneficio inmediato, mientras que en la inversión se
espera un beneficio futuro. La inversión significa entonces, la aportación de
recursos para obtener un beneficio futuro.

Es importante hacer la distinción entre inversión real e inversión financiera, ya


que es común la confusión entre ambos significados. La inversión real es la
que se hace en bienes tangibles que no son de fácil realización (planta y
equipo, inventarios, terrenos, bienes raíces, etc.). En otro término, la inversión
significa formación de capital real, es decir, aumento de los bienes en
existencia o producción de nuevas fábricas, viviendas o herramientas o bien
que el gasto de inversión es el gasto en nueva producción de maquinaria,
vivienda, estructuras industriales o agrícolas y existencias; en este sentido,
24
LARRAÍN, Felipe y Sachs Jeffrey D. (2002). “Macroeconomía en la Economía Global”.
Pearson Education. Buenos Aires, Argentina. Pág. 437 - 439.

28
aumenta la cantidad de capital físico de la economía. Mientras que la inversión
financiera se hace en bienes de fácil realización, y no significa una ampliación
de la capacidad productiva.

Una característica importante del gasto de inversión es que tiene un doble


papel en la economía. Por un lado es un componente importante de la
demanda agregada y, en este aspecto, determina el nivel de producción actual;
por otro lado, en la medida en que representa un gasto destinado a la
ampliación de la capacidad productiva, determina el nivel de producción
tendencial; en otros términos, el gasto de inversión resulta relevante por sus
efectos sobre la demanda actual de productos industriales y por su contribución
al desarrollo económico futuro por medio de la expansión del acervo de capital.

TIPOS DE GASTOS DE INVERSIÓN

Con respecto a los tipos de inversión, generalmente se clasifican de la


siguiente manera:

Inversión fija de las empresas: También llamado inversión en bienes de


equipo,que representa el gasto de maquinaria, equipo y estructuras, tales como
fábricas. Este tipo de inversión representa el componente mayor del gasto total
en este rubro.

Inversión en existencia: También es un componente muy volátil que depende


de las fluctuaciones del mercado. Se compone de: materias primas, bienes en
proceso de transformación y bienes terminados almacenados que todavía no
se han vendido al comprador final.

Inversión en estructuras residenciales: Este gasto de inversión se canaliza a


la construcción de viviendas y en mantenimiento de viviendas existentes, y es
un componente fluctuante que está determinado en gran medida por la fase del
ciclo económico que prevalezca.

1.4.5. HIPOTESIS
1.4.5.1. HIPOTESIS GENERAL

29
Existe una relación complementaria (crowding in) de corto y largo plazo entre la
inversión pública y la inversión privada en la economía peruana en el periodo
1993 – 2011.

1.4.5.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS


 La inversión privada en la economía peruana es explicada
significativamente por las variables: producto bruto interno, la inversión
pública, la tasa de interés y el crédito financiero.
 Existe efecto Crowding in entre la inversión pública y la inversión privada
en la economía peruana.
 Existe efecto Crowding in entre la inversión pública y la inversión privada
en el sector turismo en la Región Turismo.

1.4.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Observando el marco teórico y referencial, las principales variables


determinantes de la inversión privada son: producto bruto interno, tasa de
interés real, inversión pública y el crédito del sector financiero.

Entonces se puede ver que existen dos fuerzas que operan para determinar la
inversión privada, por un lado el sector real, formado por el producto bruto
interno y la inversión pública. Por otro lado opera el sector financiero, la tasa de
interés y el crédito financiero.

Por lo que se plantea el siguiente modelo que pretende explicar el


comportamiento de la inversión privada:

+ - + +

El cual se explica de la siguiente manera: Una mayor inversión pública


incrementa directamente el producto bruto interno y de manera indirecta
también a través de la infraestructura generan incentivos a los inversionistas
privados.

30
Aunado a ello, ante mejores expectativas de la economía, un mayor crédito del
sector financiero y una menor tasa de interés, generan que ambas fuerzas
tanto las del sector real – mayor PBI e inversión pública- y del sector financiero
- mayor crédito financiero y menor tasa de interés – incrementen la inversión
privada.

Y esta mayor inversión privada, tendrá como efecto un mayor producto bruto
interno, por ser un tipo de gasto importante, y esto generará, por un lado, tener
una mayor inversión pública y por el otro, la mejora en las expectativas genera
una mayor crédito financiero y una menor tasa de interés que conjuntamente
todos ellos, una mayor inversión privada.

Todo este mecanismo se resume en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N°3

SISTEMATIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Mayor expectativa de la
economía

MAYOR CRÉDITO
MAYOR PRODUCTO
FINANCIERO
BRUTO INTERNO
(SECTOR FINANCIERO)
(SECTOR REAL)
[Restricciones financieras]
[Teoría del acelerador]* ge a
ne ner
ra ge

31
MAYOR INVERSIÓN
PRIVADA
genera

MAYOR INVERSIÓN a MENOR TASA DE INTERÉS


n er
PÚBLICA ge ge (SECTOR FINANCIERO)
n er
(SECTOR REAL) a [Teoría neoclásica de la
[Efecto Crowding in] inversión]

* [ ] Son principales teorías que permiten explicar.


Fuente: Elaboración Propia.

1.5. DISEÑO METODOLOGICO

1.5.1. METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN ECONÓMETRICA

El método de estimación utilizado son los modelos VEC, permitiendo capturar


el comportamiento dinámico de las variables así como establecer las relaciones
de equilibrio de largo plazo.

Es así que la teoría de cointegración resulta interesante ya que las relaciones


de cointegración capturan las nociones económicas de las relaciones de largo
plazo entre las variables.

Un problema que con frecuencia en las series económicas se encuentra es que


no son estacionarias en niveles, y ya no es útil realizar regresiones OLS ya
que se podría obtener regresiones espurias.

Para evitar este tipo de problemas, se derivan los estimadores a partir del
método de Máxima verosimilitud de acuerdo con la técnica propuesta por
Johansen, S. (1995), el cual permite estimar las relaciones de corto y largo
plazo entre las variables consideradas en el modelo, el cual involucra las
siguientes etapas:

La primera etapa se determinara el orden de integración de cada una de las


series utilizadas en el análisis, mediante la aplicación del test de

32
estacionariedad o de raíz unitaria conocido como Dickey-Fuller Aumentado
(ADF).

En la segunda etapa, se especifica un Vector AutoRegresivo (VAR) con las


series que resulten integradas de orden I(1) para poder seleccionar las
variables del modelo y determinar el retardo óptimo del VAR para asegurar que
los residuos sean ruido blanco (whitenoise) así como determinar las variables
determinísticas (variables dummy).

En la tercera etapa es el análisis de cointegración, tomando en cuenta que las


variables son no estacionarias, aplicar el procedimiento de Máxima
Verosimilitud al vector autorregresivo con el fin de determinar el rango (r) de
cointegración del sistema: prueba de traza, prueba de valor propio.

Por lo que para este análisis de cointegración resulta útil la transformación del
VAR al modelo del vector de corrección de errores (VEC).

Donde and ; para k = 1,2, …, p-1

Por lo que para nuestro caso 25, como esperamos que exista una relación de
cointegración entre las variables suponemos lo siguiente:

Se considera el caso; . Esto Implica que Yt es I(1) donde

r son los vectores de cointegración linealmente independientes y n-r tendencias

estocásticas (unitroots). Para nuestro caso donde α y β son matrices

(n x r) con rank (α) = rank (β) = r.

25
Existe un segundo caso donde: , esto implica que y que no existe cointegración
por lo que el modelo VEC se reduce a un VAR (p-1) en primeras diferencias como:

33
Las filas de forman una base para los r vectores de cointegración y los

elementos de α distribuyen el impacto de los vectores de cointegración a la

evolución de . El modelo VEC se convierte en:

Donde ya que es una matriz de vectores de cointegración.

Entonces es necesario la construcción del test de ratios de probabilidad para el

rango de para determinar el número de vectores de cointegración.

Para el test de rango de matriz , Johansen (1988, 1995) desarrollo métodos

de test de cointegración de máxima verosimilitud usando la técnica de


regresión de rango reducido basado en correlaciones canónicas. El
procedimiento consiste en obtener un vector n x 1 de residuos r0t y r1t de

regresiones auxiliares (regresiones de y sobre una constante y los

rezagos … ). Estos residuos son usados para obtener las matrices

del producto de los residuos (n x n).

Para i, j = 0,1. El siguiente paso es resolver el problema del valor propio:

Que da a los valores propios y los correspondientes vectores

propios hasta , que también son los vectores de cointegración. Para lo

cual ahora será necesario realizar un test para ver el rango de la matriz .

34
Como la matriz tiene un número de relaciones de cointegración, Johansen

formuló un estadístico ratio de verosimilitud (LR) para determinar las relaciones


de cointegración así como el rango de la matriz.

Estos test LR se basan sobre las estimación de los valores propios

de la matriz . Estos valores propios también resultan

siendo igual a las correlaciones canónicas cuadradas entre y

corregidos por los rezagos y y así estar entre 0 y 1. Recordar, el rango

de es igual al número de valores propios distinto de cero de .

Como Johansen desarrollo el test LR mediante esto desarrollo dos pruebas que
permitan determinar el rango de la matriz.

El estadístico Traza ( )

H0(r): r=r0

H1(r): r> r0

Este estadístico está dada por:

El estadístico de Máximo Valor Propio ( )

H0(r): r=r0

H1(r): r= r0+1

El estadístico está dado por:



 T ln(1   r 0 1 )

35
CAPÍTULO II: COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN
EN EL PERÚ

2.1. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ EN EL


PERIODO 1993 – 2000

2.1.1. ECONOMÍA PERUANA ANTES DE LOS NOVENTAS

A inicios de 1990, muchos analistas se preguntaban, si el Perú era un país con


futuro, debido a que la crisis económica, social y política era de tal magnitud,
que el país parecía colapsar.

Antes de 1990, nuestro país estaba pasando por serios problemas, que habían
convertido su futuro en algo incierto. Esto se explica a razón que entre 1988 y
1989 el PBI per-cápita cayó en 23 por ciento, la inflación llego a bordear 2800
por ciento en 1989, entre otros resultados de indicadores macroeconómicos
que daban razón de que el país se encontraba en graves problemas no solo
económicos sino también sociales, esto se explica por la presencia del
terrorismo que contribuyó a que el país entre en problemas 26.

Es así que el primer gobierno de Alan García terminaba en medio de la más


profunda crisis económica, debido a una coyuntura económica internacional
desfavorable, pero sobre todo debido a una política económica “heterodoxa 27”
aplicada sin tomar en cuenta las restricciones económicas internas y externas.
La distorsión de los precios relativos generados por la política monetaria y

26
GONZALES DE OLARTE, Efraín. (2008). “La Economía Peruana de la Era Neoliberal 1990 –
2006”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú.
27
Enfoque Heterodoxo: Basado en la Teoría Estructuralista, esta critica el planeamiento
ortodoxo, porque deja de lado el componente inercial de la inflación, ya que los planeamientos
ortodoxos solo atacan las presiones inflacionarias básicas pero no la inflación inercial, de ahí
que la inflación persista a pesar de las políticas contractivas. El enfoque heterodoxo tiene como
finalidad eliminar solo el componente inercial de la inflación por consiguiente este ataca el
componente retroalimentador de la inflación mediante un drástico congelamiento de los precios
básicos de la economía.

36
fiscal, condujo a graves desequilibrios macroeconómicos expresados en las
brechas externas, ahorro-inversión y fiscal. Otra consecuencia grave, fue que el
país fue considerado inelegible para acceder al crédito internacional, por lo cual
el gobierno no pudo resolver el déficit de la balanza de pagos y estabilizar la
economía.

La inestabilidad e incertidumbre económica, a causa de la hiperinflación y la


recesión, tuvieron efectos sobre la credibilidad y la confianza tanto de los
inversionistas como de los consumidores.

A todos estos problemas de crisis económica y política se aunó la violencia de


los grupos insurgentes y terroristas, que comenzaron sus acciones a inicios de
la década de 1980. Estos movimientos generaron pérdidas no solo económicas
sino también, de vidas humanas, lo que contribuyó al debilitamiento del Estado,
del sistema económico y a la reducción de las inversiones.

Es así que se puede observar en el siguiente cuadro la evolución de los


principales indicadores macroeconómicos.

CUADRO N° 1

EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO, INVERSIÓN E IPC EN EL


PERÚ, 1987-1990
(Variación Porcentual Real)

INDICADOR 1987 1988 1989 1990


Producto Bruto Interno 7.74 -9.42 -13.43 -5.09
Inversión bruta fija privada 26.75 -8.98 -21.47 13.02
Inversión bruta fija pública -4.81 -31.98 15.57 -26.67
IPC (Var. Prom. Anual) 114.51 1722.32 2774.98 7649.65
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.

Es así, que ante este escenario negativo por el que pasa el Perú es que se
realiza un ajuste estructural basado en una política ortodoxa 28, que permitiera

28
Enfoque Ortodoxo: Basado en la Teoría Monetarista (Ortodoxia Monetarista), está sustentado
en tres elementos centrales: El control monetario, control del déficit fiscal y el control de las
expectativas para combatir las altas inflaciones o las hiperinflaciones. Sostienen que la inflación
es un fenómeno monetario (causado por la expansión de la cantidad de dinero). El cual se
canaliza a través de un déficit fiscal creciente. La única forma de combatir este fenómeno es
con políticas fiscales y monetarias estrictas, como la reducción de la demanda interna lo que
ocasiona un efecto recesivo inicial que permite eliminar las expectativas inflacionarias.

37
recuperar la estabilidad económica y social, como también la confianza y
credibilidad.

2.1.2. AJUSTE ESTRUCTURAL Y SUS EFECTOS

Los dos primeros años del gobierno electo en 1990 fueron de ajuste drástico, la
producción y la inversión per cápita se estancaron. Sin embargo, a partir del
segundo semestre de 1992 se observó una reversión de la tendencia, en el
cual la inversión ha sido un factor importante.

Las políticas implementadas como parte del ajuste estructural, dieron un giro
completo en el rol del estado, a través del programa económico se establece
un marco legal e institucional basado en la inversión privada y la apertura
externa, en la cual los inversionistas locales y extranjeros recibieron los mismos
privilegios. Además, el gobierno dictó un conjunto de normas para establecer
un marco atractivo para la inversión privada que otorgará suficientes garantías,
que constituyeron señales para los inversionistas. Entre las principales normas
se tiene:

 Ley de Promoción a la Inversión Extranjera (Decreto Legislativo 662,


setiembre de 1991).
 Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado
(Decreto Legislativo 674, setiembre de 1991).
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto
Legislativo 757, noviembre de 1991).

Aunado a ello, la promulgación de la Constitución de 1993, en el cual definió al


Estado como subsidiario al sector privado y promotor de la iniciativa privada.

Como resultado de estas medidas, la inversión total, privada y pública, ha


mostrado una tendencia anual creciente entre 1993 y 1995. La formación bruta
de capital fijo ha aumentado desde 1993 en adelante a tasas superiores a las
del PBI, es así que en dicho año la inversión privada creció en 9.3 por ciento, la
inversión pública en 16.8 por ciento, seguido por el PBI, que registró un
crecimiento de 4.8 por ciento, sustentado por la contribución de los sectores
manufactura, minería, construcción y agricultura.

38
El incremento de la inversión en construcción es el resultado del incremento de
la inversión pública en construcción y refacción de infraestructura vial y
educativa, apoyada con créditos externos, y de la construcción privada
impulsada por el cambio en el marco institucional.

CUADRO N° 2

PRODUCTO BRUTO INTERNO, LA INVERSIÓN PRIVADA Y LA INVERSIÓN


PÚBLICA EN EL PERÚ, 1991-1995
(Variación Porcentual Real)
Promedio
INDICADOR 1991 1992 1993 1994 1995
1993-1995
Producto Bruto
2.1 -0.4 4.8 12.8 8.6 8.7
Interno
Inversión bruta
-0.2 -4.0 9.3 39.2 27.3 25.3
fija privada
Inversión bruta
8.5 20.0 16.8 16.1 7.2 13.4
fija pública
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.

La inversión privada ha observado una tendencia ascendente sólo desde 1993,


pasando de 13.3 por ciento del PBI a 19.2 por ciento en 1995, creciendo a
tasas elevadas. En cambio, la inversión pública comenzó a crecer desde 1991
e incrementó su participación en el PBI, alcanzando el 4.6 por ciento del
producto en 1993, en buena parte en base a los préstamos del BID y el Banco
Mundial y el cual se orientó principalmente a los sectores de transportes y
comunicaciones, agropecuaria y energías y minas.

De esta evolución anual y agregada se puede inferir que la inversión es la


principal fuente de la reactivación económica de los dos últimos años,
especialmente durante 1994. Al mismo tiempo, los inversionistas privados
parecen responder a los precios relativos y entorno institucional, al orientar sus
inversiones hacia la construcción y aumentar su inversión en maquinaria y
equipo. En cambio, la inversión pública está en función de la capacidad fiscal y
del acceso a recursos externos.

La economía peruana presentó una evolución favorable en sus principales


indicadores, manteniendo de esta forma las tendencias observadas desde
1993. Lo mencionado líneas arriba lo podemos apreciar en el siguiente gráfico.

39
GRÁFICO N° 4

INVERSIÓN PRIVADA E INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ, 1990 – 1995


(En porcentajes del PBI)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.

Es así que en 1994 el PBI registró un crecimiento de 12.8 por ciento. El mayor
crecimiento fue el de la inversión privada en 39.2 por ciento seguido de la
inversión pública en 16.1 por ciento.

Es así que la economía empezó a emerger luego de la recesión por la que se


vivió, dentro de los principales factores que han favorecido el incremento de la
inversión privada se encuentran en la política de ajuste y en las reformas del
marco institucional y legal generado por el proceso de liberalización,
desregulación y privatización.

El mayor incentivo a la inversión privada ha sido la privatización de las


empresas públicas, que ha atraído a los inversionistas extranjeros, quienes
como en el pasado han generado una corriente positiva de expectativas.
Gracias a estos flujos se ha equilibrado la brecha ahorro interno – inversión,
pues el ahorro doméstico es menor a la inversión, así como la brecha externa,
pues la balanza comercial y en cuenta corriente siendo negativas se equilibran

40
gracias a la entrada de capitales. Estos flujos han contribuido a dar estabilidad
al programa de ajuste.

Luego, otros factores como la libre movilidad de factores, bienes y servicios


dentro y fuera del país; la estabilidad jurídica y los convenios de estabilidad
tributaría para la inversión extranjera, cuyo aporte es considerado clave para el
desarrollo del país; la igualdad de oportunidades para cualquier tipo de
inversionistas y la abolición de tratamientos preferenciales; la promoción de la
libre competencia, entre otros.

El supuesto central de todos estos cambios en las reglas de juego es que la


inversión privada aumentará sustancialmente y, en consecuencia, promoverá el
crecimiento económico, dentro de un marco de economía de mercado abierta a
la competencia exterior y con escasa intervención estatal. Lo que ha promovido
un “estado de confianza” y de mejora de expectativas sobre el futuro de la
economía peruana.

Al parecer, el nuevo marco institucional es el que ha causado el crecimiento de


los niveles de la inversión privada y pública.

En el año 1995, se mantuvo la evolución favorable de sus principales


indicadores, es por ello que el crecimiento promedio de la inversión privada
durante el periodo 1993 – 1995 fue de 25.3 por ciento, el de la inversión pública
de 13.4 por ciento, seguido por el PBI el cual fue de 8.7 por ciento.

Luego en los próximos cinco años, la economía peruana se vio afectada,


primero por el Fenómeno del Niño y la crisis financiera internacional en 1998.

Con ello, la incertidumbre e inestabilidad de política interna en el año 2000, lo


que generó que la economía no continué con esa senda de crecimiento
sostenido luego de la reforma estructural. Es por ello que durante el periodo
1996 – 2000 el crecimiento de la inversión privada fue de -1.1 por ciento, el de
la inversión pública de -0.5 por ciento y el del PBI fue de 2.5 por ciento, el
comportamiento de estos indicadores se pueden observar en el siguiente
cuadro.

41
CUADRO N° 3

PRODUCTO BRUTO INTERNO, LA INVERSIÓN PRIVADA Y LA INVERSIÓN


PÚBLICA EN EL PERÚ, 1995-2000
(Variación Porcentual Real)

INDICADOR 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Promedio


1996-2000
Producto Bruto
8.6 2.5 6.9 -0.7 0.9 3.0 2.5
Interno
Inversión bruta fija
27.3 -2.2 16.0 -2.4 -15.2 -1.7 -1.1
privada
Inversión bruta fija
7.2 -7.5 7.9 2.4 10.3 -15.8 -0.5
pública
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.

Durante 1998, la política económica se orientó a minimizar el impacto negativo


de importantes perturbaciones que afectaron a los principales indicadores, por
un lado el Fenómeno del Niño ocasionó daños a la infraestructura y una
reducción sustancial en las exportaciones pesqueras y agrícolas. Por otro, la
crisis internacional generó una caída de términos de intercambio. Asimismo, la
economía peruana enfrentó una severa limitación de recursos externos como
consecuencia del efecto de la moratoria. En este contexto, durante 1998 el
producto bruto interno registró un crecimiento negativo de 0.7 por ciento. La
inversión privada disminuyo en 2.4 por ciento mientras que la inversión pública
creció en 2.4 por ciento debido a la ejecución de las obras de reconstrucción y
rehabilitación a consecuencia del Fenómeno del Niño.

Cabe mencionar que durante el primer semestre de 1998, el Fenómeno del


Niño tuvo como consecuencia daños considerables en la infraestructura y una
reducción en la producción del sector pesquero.

En el segundo semestre, la crisis internacional tuvo como consecuencia una


reducción significativa de las líneas de crédito del exterior como una elevación
de las tasas de interés, lo que afectó negativamente en el comportamiento de
la economía.

42
A su vez, se realizaron avances en el tema de reformas estructurales, tanto en
el caso de la promoción de la inversión privada como el de las concesiones,
respecto a la promoción de la inversión privada, se dictó el Reglamento de la
Ley de Promoción del Sector Agrario, se aprobó el Plan de Promoción de la
Inversión Privada en Tierras Eriazas y se brindó mayores garantías para la
inversión en las empresas agrarias azucareras. Con relación a las concesiones,
éstas se iniciaron en los sectores de energía, comunicaciones y turismo.

Fue un año difícil para la economía peruana debido a los efectos del Fenómeno
del Niño, la caída de los precios internacionales de las exportaciones y la
reducción de líneas de crédito de la banca internacional a la banca local como
consecuencia de la crisis financiera rusa. Tales impactos fueron enfrentados
buscando preservar los equilibrios macroeconómicos alcanzados durante los
últimos años.

En el año 1999, la economía peruana, todavia presentaba los efectos negativos


del Fenómeno del Niño, la crisis financiera internacional y la caída en los
términos de intercambio de las exportaciones. No obstante la economía
empezó a mostrar ligero signo de recuperación y es asi que el PBI registró un
crecimiento en 0.9 por ciento, principalmente gracias al impluso de los sectores
productivos primarios y la inversión pública creció en 10.3 por ciento, enfocada
en obras de reconstrucción a efectos del Fenómeno del Niño.

Contrastando con esta evolución, los sectores productivos no primarios


tuvieron una caida, lo cual refleja una reducción en la demanda interna de 3.1
por ciento. Como en otros episodios de desaceleración en la actividad
productiva, la inversión privada reaccionó más desfavorablemente que otros
componentes de la demanda interna, cayendo en 1999 en 15.2 por ciento.

Durante el año 2000, la economía peruana creció en 3.1 por ciento,


observandose una notoria tendencia decreciente durante el año, evolución que
se asocio al impacto negativo de la incertidumbre e inestabilidad política interna
que afecto sobre todo la inversión privada. A esto se aunó el efecto de la
politica fiscal restrictiva desde el tercer trimestre del año, el cual se caracterizo
por la restricción en el gasto público causada por las limitaciones fiscales
existentes, luego de una fase expansiva iniciada en el cuarto trimestre de 1999.

43
El crecimiento del PBI se caracterizo por la mayor producción de los sectores
agropecuario, pesca y manufactura, por el contrario, se registró una menor
actividad en los sectores construcción e hidrocarburos.

De esta manera, la economía peruana continuó mostrando una evolución


irregular iniciada en el segundo trimestre de 1998, periodo en el cual se
hicieron evidentes las consecuencias del Fenómeno del Niño y de las crisis
internacionales. Por ello como se observa en el gráfico, a partir de 1998 el
comportamiento de la participación de la inversión privada en el PBI es
decreciete, representadno ese año el 19.6 por ciento del PBI y en el año 2000
el 15.7 por ciento del PBI, mientrás que la participación de la inversión pública
se mantenia constante alrededor del 4 por ciento del PBI durante el periodo de
1996 – 2000.

GRÁFICO N° 5

INVERSIÓN PRIVADA E INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ, 1996 – 2000


(En porcentajes del PBI)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.

44
2.2. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ EN EL PERIODO 2001-
2011

En el año 2001, el crecimiento del producto bruto interno (PBI) fue de 0.2 por
ciento, con lo cual se mantenía el nivel de actividad productiva deprimido que
se registraba desde 1998. Este resultado se reflejaba por los efectos
contractivos que se originaron con la restricción de flujos de capitales que se
produjo en 1998 y el consecuente proceso de ajuste que le sucedió. Incidió
además en este resultado negativo la incertidumbre ocasionada por la
volatilidad en el campo político, que culminó con las elecciones generales del
2001. De esta manera, a partir del segundo semestre del año se empezarón a
dar las condiciones favorables para la recuperación de la actividad. En esta
condiciones destaca el inicio de las operaciones de la Compañía Minera
Antamina, así como la política fiscal y la política monetaria adoptaron una
posición expansiva.

El nivel bajo de actividad económica se asoció a la disminución de la demanda


interna, en particular el gasto de inversión bruta fija bajó 8.3 por ciento, tanto
correspondente al sector privado como al sector público. Es así que la inversión
privada cayó en 4.7 por ciento y la inversión pública disminuyó en 22.4 por
ciento.

Cabe mencionar que durante el año 2001, la inversión privada descendió a


14.9 por ciento del PBI luego que en el 2000 ésta se situara en 15.7 por ciento
y por su parte la inversión pública pasó de 4.0 por ciento en el 2000 a 3.0 por
ciento en el 2001.

A partir del 2002, los indicadores de la actividad productiva empezaron a


mostrar una importante recuperación luego de un comportamiento negativo de
la demanda interna observado desde 1997 hasta el 2001.El producto bruto
interno tuvo una tasa de crecimiento real de 5.0 por ciento, impulsado por la
evolución favorable tanto de los sectores primarios como de los sectores no
primarios.

45
La demanda interna creció 4.1 por ciento debido al mayor gasto en inversión
privada, el cual su crecimiento fue de 0.2 por ciento como también al impulso
del gasto de consumo privado y las exportaciones.

Luego de 4 años de tasas negativas de crecimiento, la inversión privada se


recuperó a partir del tercer trimestre del año como consecuencia de la mayor
actividad de la construcción, la mejora de las ganancias empresariales y de las
expectativas acerca de la evolución futura de la economía, así como también la
recuperación de las importaciones de bienes de capital, fuertemente impulsada
por las compras del proyecto de gas de Camisea.

La reducción de las tasas de interés, observada a lo largo del año, impactó


positivamente en la recuperación de la actividad económica y favoreció al
incremento del crédito total en el sistema financiero, con todo ello permitieron
que la inversión privada y en general el sector privado aumentará.

El año 2003 se caracterizó por la mejora de los indicadores macroeconómicos


del país, destacando el crecimiento económico, el cumplimiento de la meta de
inflación, evolución positiva del sistema financiero y entre otros.

El producto bruto interno creció 4.0 por ciento en términos reales, crecimiento
asociado a las políticas monetaria y fiscal en un contexto de recuperación de la
economía mundial. El crecimiento del producto estuvo sustentado tanto por la
mayor demanda interna como por la evolución favorable de las exportaciones.

Por su parte, la expansión de la demanda interna se explicó por la mayor


inversión privada (6.3 por ciento) asociada al desarrollo de proyectos como
Camisea, proyectos por la Minera Yanacocha y de la Refinería La Pampilla, así
como a la mejora de los resultados de las empresas. Este mismo
comportamiento lo obtuvo el consumo privado gracias al aumento del ingreso
nacional disponible, a la disminución de las tasas de interés y mayores
colocaciones de crédito de consumo.

Cabe mencionar que la inversión pública creció en 3.9 por ciento, los
principales proyectos de inversión pública durante el año 2003 fueron la
rehabilitación, construcción y mejoramiento de carreteras, infraestructura de
distribución de energía, proyectos de emergencia social productiva; entre otros.

46
La inversión bruta representó 17.3 por ciento del PBI, observándose una
participación de la inversión privada como porcentaje del PBI en 14.5 por ciento
y la inversión pública representó el 2.8 por ciento.

CUADRO N° 4

PRODUCTO BRUTO INTERNO, LA INVERSIÓN PRIVADA Y LA INVERSIÓN


PÚBLICA EN EL PERÚ, 2001-2008
(Variación Porcentual Real)

Promedio Promedio
2004-
INDICADOR 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
2001- 2008
2008
Producto Bruto
0.2 5.0 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 5.9 7.7
Interno

Inversión bruta
-4.7 0.2 6.3 8.1 12.0 20.1 23.3 25.9 11.4 17.9
fija privada

Inversión bruta
-22.4 -4.1 3.9 6.1 13.8 20.7 18.9 33.6 8.8 18.6
fija pública
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.

En los próximos 5 años, la economía peruana mantuvó una senda de


crecimiento sostenido iniciada en el 2002, es asi que durante el periodo 2004-
2008 el crecimiento promedio de la economía fue de 7.7 por ciento, el de la
inversión privada de 17.9 por ciento y el de inversión pública en 18.6 por ciento.

Por lo cual este periodo se caracterizó por una mejora de los principales
indicadores macroeconómicos continuando la tendencia favorable iniciada en el
2002. Este comportamiento se explicapor la estabilidad macroeconómica
interna, el mayor financiamiento doméstico y las menores tasas de interés, en
un contexto internacional particularmente favorable, que benefició, además del
crecimiento de la producción y los ingresos, la mejora de las cuentas externas y
las finanzas públicas.

En el año 2008, la actividad económica en el Perú registró un crecimiento de


9.8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), la tasa más alta de los últimos
14 años, y la más elevada de la Región de América Latina, completando una
senda de crecimiento sostenido.

47
No obstante cabe mencionar, que en dicho año, exactamente en el mes de
setiembre, se dio el colapso del banco de inversión norteamericano Lehman
Brothers, que será recordado como el inicio de la profundización de la crisis
financiera internacional más grave desde la gran depresión de 1929. Desde
ese mes, el desplome de los mercados financieros internacionales ha venido
impactando a la economía real de la mayoría de países del mundo y ha
significado una profunda desaceleración económica en los países emergentes
y en las naciones industrializadas.

Por su parte, la demanda interna creció 12.3 por ciento, el cual fue impulsada
por el crecimiento de la inversión pública y privada y del consumo privado. Por
lo cual la inversión privada creció en 25.9 por ciento, cabe mencionar que
durante el tercer trimestre del 2008 la inversión privada fue de 11 723 millones
de nuevos soles, donde alcanzó su nivel historicamente más elevado. Es asi
que el crecimiento de la inversión privada de los ultimos años permitió que este
componente del gasto alcanzará una participación de 22 por ciento del PBI.

Entre las inversiones privadas más importantes se encuentra el proyecto de


construcción Camisea II, ejecutado por Perú LNG considerado como uno de los
más importantes en el país. Segudio de la minería e hidrocarburos, los
proyectos ejecutados por Southern y las ampliaciones de Toquepala y Cuajone.
Tambien figuran las inversiones ejecutadas por Yanacoha, Shougang y Milpo.

La inversión pública creció en 33.6 por ciento, principalmente de los gobiernos


subnacionales. Asimismo, contribuyó a este crecimiento el gasto en inversión
realizado por las empresas estatales, destacando Sedapal y las empresas
regionales de electricidad.

En cuanto al gobierno central, los sectores que ejecutaron los mayores gastos
fueron: transportes, agropecuario, educación, electricidad, vivienda; entre otros.

El comportamiento de los indicadores lo podemos observar en el siguiente


gráfico, el cual muestra que la participación de ambas inversiones, privada y
pública, a partir del 2002 tienen mayor participación en el Producto Bruto
Interno. Representando la inversión privada en 22.7 por ciento y la inversión
pública el 4.4 por ciento del PBI en el año 2008. Se tiene que destacar que

48
ambos tipos de inversión tienen el mismo comportamiento, aunque la
participación de la inversión privada sea mayor a la inversión pública.

GRÁFICO N° 6

INVERSIÓN PRIVADA E INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ, 2000 – 2008


(En porcentajes del PBI)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.

Durante el 2009 la economía peruana tuvo que hacer frente a una serie de
desafios, derivados de la crisis financiera internacional, razón por la cual se
tuvo que aplicar una conjunto de medidas tanto de la politica monetaria y fiscal.

En ese año, la actividad económica del país creció 0.9 por ciento, mientras que
el mundo en promedio caía 0.6 por ciento y las economías desarrolladas lo
hacían en 3.2 por ciento.

La desaceleración de la economía peruana se observó principalmente en las


actividades con estrechos vínculos con el comercio exterior. Así, rubros como la
agroindustria y las ramas manufactureras de insumos y de bienes de capital
registraron los mayores descensos. En tanto, la inversión privada pasó al
terreno negativo, dado que la mayor incertidumbre, generada por la crisis
financiera internacional y la retracción de la demanda, llevó a las empresas a
reconsiderar la puesta en marcha de nuevos proyectos.

49
Como resultado la inversión privada disminuyó con un tasa de crecimiento
promedio de -15.1 por ciento, resultado de la agudización de la crisis financiera
internacional.

Por su parte, la inversión pública creció en 21.2 por ciento, para atenuar los
efectos de la crisis financiera internacional el gobierno dispuso la aplicación de
un plan de estímulo que consistió en una mayor ejecución de la inversión
pública.

No obstante, a partir del segundo trimestre del 2009, la inversión privada


empezó a recuperarse y es asi que entre 2010 y 2011 obtuvo un crecimiento
promedio anual de 17.0 por ciento.

CUADRO N° 5

PRODUCTO BRUTO INTERNO, LA INVERSIÓN PRIVADA Y LA INVERSIÓN


PÚBLICA EN EL PERÚ, 2009-2012
(Variación Porcentual Real)

Promedio
INDICADOR 2009 2010 2011 2012
2009-2012

Producto Bruto Interno 0.9 8.8 6.9 6.3 5.7

Inversión bruta fija privada -15.1 22.1 11.7 13.6 8.1

Inversión bruta fija pública 21.2 27.3 -17.8 20.9 12.9

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.

En el 2011, el Perú creció 6.9 por ciento, tasa que fue superior al promedio de
la década, que fue de 6.8 por ciento. Así nuestro país se mantuvo como una de
las economías de mayor crecimiento y menor inflación en la región. El motor de
crecimiento fue el gasto privado (el consumo privado y la inversión privada), lo
cual permitió incrementar la demanda interna en 7.2 por ciento superando
nuevamente la expansión del PBI29.

La inversión privada creció 11.7% en medio de la cautela de los inversionistas y


un contexto internacional sumamente incierto, debido a la crisis de deuda de la
Eurozona, la débil recuperación del empleo y el consumo en Estados Unidos, el

29
Marco Multianual Macroeconómico 2013-2015. Publicado por Ministerio de Economía y
Finanzas.

50
sismo ocurrido en Japón y el alza del precio del petróleo tuvieron también un
impacto en el crecimiento de las economías emergentes.

Por lo contrario, la inversión pública se redujo en 17.8 por ciento, cabe señalar
que en marzo se promulgó el Decreto de Urgencia N° 012-2011 con el que se
buscó incrementar el ahorro público a fin de enfrentar los efectos adversos de
una recaída de la economía internacional.

En los últimos años la inversión privada mantuvo una tendencia ascendente,


siendo considerado el principal factor para el crecimiento de la Demanda
Interna y el PBI.30

El dinamismo de la demanda interna, en particular de la inversión privada y


pública explica el crecimiento del PBI en el año 2012. El crecimiento del
producto fue 6.3 por ciento, el de la demanda global, 7.0 por ciento, el de la
inversión privada, 13.6 por ciento y el de la inversión pública en 20.9 por ciento.

La inversión privada mantuvo una expansión, ubicándose en niveles por


encima del 20 por ciento como porcentaje del PBI. Diversos indicadores
reflejan la evolución de la inversión privada:

a. Las expectativas de los empresarios sobre la situación de la economía,


el cual es muy optimista.
b. Los agentes económicos elevaron sus expectativas de crecimiento del
PBI. El crecimiento esperado para los dos próximos años se mantiene
en 6.0 por ciento anual.
c. El volumen de importaciones de bienes de capital, indicador de la
demanda de inversión, muestra una recuperación en los últimos meses,
con tasa crecientes.
d. El consumo interno de cemento mantiene una tasa de crecimiento de
dos dígitos, con tasas mayores a las registradas durante el primer
semestre del año.

El crecimiento observado de la economía toma en consideración el dinamismo


de la inversión privada, que se refleja en la importación de bienes de capital y
en la demanda de financiamiento empresarial. Otro factor a tomar en cuenta es

30
Reporte de Inflación – Setiembre 2012. Publicado por el Banco Central de Reserva del Perú.

51
el mayor impulso fiscal asociado al aumento de la inversión pública de los
gobiernos regionales y locales.

El comportamiento de los indicadores macroeconómicos en los últimos cinco


años lo observamos en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 7

INVERSIÓN PRIVADA E INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ, 2008 – 2012


(En porcentajes del PBI)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP.

Como se observa, el ratio de inversión bruta fija a PBI continuaría su tendencia


creciente observada en los últimos años y que ambos tipos de inversión tienen
esa tendencia creciente. Representado la inversión privada el 24 por ciento del
PBI y la inversión pública el 5.5 por ciento, en el año 2012; y teniendo la
inversión privada, un promedio de participación del 22 por ciento del PBI y la
inversión pública 5 por ciento del PBI.

Considerando las previsiones de crecimiento de la inversión privada y de la


inversión pública para el presente año y para 2013 y 2014, se proyecta que
este ratio alcanzaría un valor cercano a 28 por ciento del producto en 2014.

Se prevé que la inversión privada crecerá en torno al 11.5 por ciento y


alcanzará el 23.3 por ciento del PBI en el 2015 31. Cabe mencionar que el motor
31
Marco Multianual Macroeconómico 2013 – 2015.

52
del crecimiento del PBI, en el periodo 2013-2015, seguirá siendo en especial la
inversión privada, la cual podrá materializarse en la medida que las
expectativas empresariales se recuperen y se concreten importantes proyectos
de inversión anunciados para los próximos años. Los principales proyectos de
inversión se concretarán sobre todo en los sectores de minería e hidrocarburos,
electricidad e industria32.

Con estas proyecciones, se puede estimar que la inversión privada en los


próximos años continuará con esta tendencia creciente y se mantiene las
proyecciones para el 2013 y 2014 con un crecimiento de 8.2 por ciento en cada
año, y se manifiesta que será el principal factor que permitirá que el Perú
crezca entorno al 6.0 y 6.5 por ciento durante el periodo 2012-2015 y con esto
consolidarse como la economía más dinámica y estable de la región, estas
proyecciones previstas por el Ministerio de Economía y Finanzas.

En resumen, se observa que en los últimos 30 años el comportamiento de la


inversión tanto pública como privada ha sido muy variable, en general
influenciadas por la política económica nacional, los shocks internacionales
(tanto de oferta como de demanda), los shocks internos (corriente del niño,
terrorismo, conflictos sociales, inestabilidad política).

En particular entre 1985 y 1990, por políticas heterodoxas aplicadas que ha


genero una disminución en la inversión privada y por lo tanto, en la formación
bruta de capital de la economía.

Entre 1990-2000; con un participación de la inversión en el PBI, que paso del


17 por ciento al 20 por ciento del PBI, crecimiento explicado por el ajuste
estructural, y el marco normativo que favoreció la inversión, aunque este
proceso se vio estancado por las crisis internacionales entre 1997- 1999, clima
de inestabilidad política a finales de la década y el fenómeno del niño del 1998.

Durante el periodo de 2001-2011; con un mayor crecimiento, manteniendo


porcentajes de participación de la inversión superiores al 20 por ciento del PBI,
con variaciones de crecimiento de 13 por ciento, con mayor intensidad a partir
del año 2005; explicado por el impulso de una segunda generación de reformas

32
Marco Multianual Macroeconómico 2012 – 2014.

53
pasando de las privatizaciones a esquemas de concesión y de asociación
público - privada; que ha permitido que existe un claro efecto de crowding in de
la inversión pública sobre la privada, elementos que serán demostrados en el
siguiente capítulo.

CAPÍTULO III: ESTIMACIÓN DEL MODELO


ECONÓMETRICO

54
3.1. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO

La investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la inversión


pública sobre la inversión privada usando el método de cointegración. Existe
pocos estudios empíricos relacionados con el tema y los que se realizaron hay
una controversia con los resultados encontrados, ya que algunos observan
crowding in y otros crowding out.

En el presente estudio la inversión privada se considera una variable


dependiente cuyo comportamiento se explica por el producto agregado, la tasa
de interés y la inversión pública y el crédito del sistema financiero. De esta
manera, la formulación funcional que se utiliza se presenta de la siguiente
forma:

El modelo para demostrar las hipótesis planteadas se muestra a continuación,


donde la inversión privada es considerada la variable dependiente cuyo
comportamiento se explica de la siguiente forma:

Donde el producto agregado, PBI, integra la función inversión como la


expectativa de demanda de los empresarios. Se espera una relación positiva
entre el producto agregado y la inversión privada. La tasa de interés real, R,
mide el costo de utilización del capital, por lo que se espera que exista una
relación negativa según la teoría neoclásica de la inversión. La inversión
pública, IPUB, puede tener un efecto positivo o negativo. Si es positivo indica
una relación de complementariedad, según lo planteado en la hipótesis de la
investigación, en caso de ser negativo se refleja una relación de sustitución
entre la inversión pública y la inversión privada. El crédito del sector financiero,
CRE, se espera que tenga una relación positiva con la inversión privada.

Cabe mencionar que las variables utilizadas para la estimación están


expresadas en logaritmos33.Por lo que el modelo a estimar seria
transformado de la siguiente forma:
33
Se utilizó el logaritmo de las series, esta transformación presenta ventajas, toda vez que los
coeficientes estimados ya pueden interpretarse como elasticidades. Diversos estudios empíricos hacen la
misma modificación, como por ejemplo, Aschauer (1989), Rocha y Teixeira (1994). La transformación
logarítmica de los datos posibilita además, una mayor estabilidad de la varianza, lo que favorece la
estimación empírica.

55
3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS

Los datos utilizados son de frecuencia trimestral entre el periodo de 1993 y


2011, el cual como se especificó en el modelo se utilizan las siguientes
variables: la variables IPRI representa la Inversión Bruta fija privada expresada
en millones de nuevos soles, PBI representa el Producto Bruto Interno
expresada en millones de nuevos soles, IPUB Inversión Bruta Fija Pública
expresada en millones de nuevos soles, R representa la tasa de interés activa
en moneda nacional expresada en porcentajes y CRE vienen hacer el crédito
del sector financiero al sector privado expresado en millones de nuevos soles.
Cabe mencionar que todas estas variables son expresadas en términos reales
al año base de 1994 (Anexo 2).

3.3. RESULTADOS ECONÓMETRICOS

3.3.1. ANÁLISIS PRELIMINAR

Antes de realizar toda la metodología planteada se realizó una estimación


mediante OLS para observar cual podría ser los resultados del modelo
planteado.

Primero se realizó una estimación a las variables en niveles como el siguiente


modelo:

El cual al realizar la estimación por OLS se obtiene los siguientes resultados:

Donde R2= 0.930 DW = 0.869

Estos resultados muestran los signos correctos esperados según las hipótesis
planteadas, como se puede observar existe el efecto crowding in entre la
inversión pública y privada así como existe una relación positiva entre el PBI y
56
la inversión privada, una relación negativa entre la tasa de interés y la inversión
privada y por ultimo una relación positiva entre el crédito financiero y la
inversión privada.
Sin embargo, a pesar de cumplir con los signos, este modelo no es el mejor y
que al realizar los test sobre los residuos muestran problemas al no cumplir los
supuestos principales como el de no autocorrelación y de normalidad. Por lo
que este modelo no puede utilizarse para contrastar las hipótesis planteadas.

Segundo, se realizó una estimación sobre los logaritmos de las series de las
variables, mediante OLS el cual se obtuvo los siguientes resultados:

Donde R2=0.921 DW = 1.313

Estos resultados al igual que el primer modelo también muestran los signos
correctos según lo planteado, con los cual la principal hipótesis se cumplen de
que existe crowding in entre la inversión pública y privada.
Sin embargo, este modelo no es útil ya que muestra problemas por no cumplir
con los supuestos de no autocorrelación y normalidad.

Por lo que como se planteó en la metodología para la estimación, el problema


que con frecuencia en las series económicas se encuentra es que no son
estacionarias en niveles, y ya no es útil realizar regresiones OLS ya que se
podría obtener regresiones espurias.

Y es así que el método de estimación utilizado es el modelo VEC, permitiendo


capturar el comportamiento dinámico de las variables así como establecer las
relaciones de equilibrio de largo plazo. Por lo que se pasa a realizar las etapas
planteadas.

3.3.2. PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA

La primera etapa como se describió se determinara el orden de integración de


cada una de las series utilizadas en el análisis, mediante la aplicación del test
de estacionariedad o de raíz unitaria conocido como Dickey-Fuller Aumentado

57
(ADF). Cabe mencionar que las variables utilizadas para la estimación
están expresadas en logaritmos.

CUADRO N° 6

PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA ADF PARA EL LOGARITMO DE LAS SERIES

ESTADISTICO VALOR VALOR CRITICO ORDEN DE


VARIABLES
ADF CRITICO AL 1% AL 5% INTEGRACIÓN
LIPRI -1.05816 -3.520307 -2.90067 I(1)
LIPUB -0.667365 -3.525618 -2.902953 I(1)
LPBI 0.846738 -3.527045 -2.903566 I(1)
LR -1.674636 -3.521579 -2.901217 I(1)
LCRE -1.776881 -3.522887 -2.901779 I(1)
* Los valores críticos de la distribución calculados por MacKinnon al nivel de
significancia de 1%, 5%. Para realizar el test se usa la forma de un DickeyFuller
con constante incluida.

Fuente: Elaboración Propia.


Como se puede observar el cuadro todas las series no son estacionarias, por lo
que presentan problemas de raíz unitaria. Ya que la forma de decisión para
decir que presenta problemas de raíz unitaria es de la siguiente forma:

Regla de decisión:

Esto quiere decir que si la serie es no estacionaria, se entiende que presenta


problemas de raíz unitaria. Por lo que evaluando la serie LIPRI no es
estacionaria ya que su /valor ADF/ es menor que el /valor critico/ en cada uno
de los niveles de significancia. Cabe mencionar que tanto el valor ADF como el
valor critico se considera en valores absolutos a la hora de aplicar la regla de
decisión de si la series es estacionaria o no.

Como todas las series en niveles presentan problemas de raíz unitaria,


entonces la solución para ello es diferenciar la serie, lo que permite corregir la
serie, es por ello que realizamos la primera diferencia a las series y es en ellas
donde aplicamos el test de raíz unitaria y los resultados se muestran en el
siguiente cuadro.

58
CUADRO N° 7

PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA ADF PARA LA PRIMERA DIFERENCIA DEL LOGARITMO DE


LAS SERIES

ESTADISTICO VALOR VALOR CRITICO ORDEN DE


VARIABLES
ADF CRITICO AL 1% AL 5% INTEGRACIÓN
D(LIPRI) -6.342873 -3.521579 -2.901217 I(0)
D(LIPUB) -3.877568 -3.525618 -2.902953 I(0)
D(LPBI) -3.836167 -3.527045 -2.903566 I(0)
D(LR) -8.584226 -3.521579 -2.901217 I(0)
D(LCRE) -2.465559 -3.522887 -2.901779 I(1)
* Los valores críticos de la distribución calculados por MacKinnon al nivel de
significancia de 1%, 5%. Para realizar el test se usa la forma de un DickeyFuller
con constante incluida.

Fuente: Elaboración Propia.

Con el test realizado se concluye, que el inversión privada, inversión pública,


PBI, tasa de interés real son integradas de orden uno, ya que con las primeras
diferencias de cada una de ellas se puede observar que son estacionarias,
debido a que su /valor ADF/ es mayor que /valor critico/.
Sin embargo el crédito del sector financiero al parecer es integrada de orden 2,
ya que en la primera diferencia sigue siendo no estacionaria, es decir sigue
presentando problemas de raíz unitaria.

Entonces al observar este problema con dicha variable, es que se decide


realizar otro test de raíz unitaria, también con la finalidad de obtener un
resultado más confiable, se recurre al test de Phillips Perron. El cual al realizar
el test se observa que la variable crédito es integrada de orden uno. Como se
muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO N°8
PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA PHILLIPS PERRON PARA EL CRÉDITO
FINANCIERO

ESTADISTICO VALOR VALOR CRITICO ORDEN DE


VARIABLES
ADF CRITICO AL 1% AL 5% INTEGRACIÓN
LCRE -2.043873 -3.520307 -2.900670 I(1)
D(LCRE) -5.131124 -3.521579 -2.901217 I(0)

59
* Los valores críticos de la distribución calculados por MacKinnon al nivel de
significancia de 1%, 5%.

Fuente: Elaboración Propia.

Por lo que al observar que todas las series son integradas de orden uno se
puede continuar con la metodología, y algo importante es que se puede realizar
la cointegración, siendo el requisito indispensable que las series sean de orden
uno.
3.3.3. DETERMINACIÓN DEL RETARDO ÓPTIMO DEL VAR

En esta sección se estimará el retardo óptimo. La longitud del retardo no puede


ser ni corta ni muy larga. Si el retardo es muy corto probablemente no se
capture completamente la dinámica del sistema que estas siendo modelada.
Por otra parte, si es demasiado largo, se corre el riesgo de perder grados de
libertad y tener que estimar un número grande de parámetros. El retardo
óptimo es esencial por cuanto es la base para el cálculo del número de
vectores de cointegración.

Entonces la determinación de la longitud del retardo se realiza a través de los


criterios de información Schwarz (SC), Akaike (AIC) y HannanQuinn (HQ).

Para nuestro caso elegimos el criterio Schwarz (SC), el cual señala que el
número de retardo optimo es cuatro. Mientras que el criterio Akaike (AIC) y
HannanQuinn (HQ) señalan ocho retardos.

Por lo que para nuestra conveniencia utilizamos el criterio Shwarz(SC), ya que


este criterio se caracteriza por elegir menor número de retardos en
comparación con el Akaike (AIC). Por lo que según nuestro criterio se tendrá
que estimar un VAR(4).

CUADRO N° 9

LONGITUD DE RETARDO

Retardo AIC SC HQ

0 -2.463647 -2.300448 -2.398983


1 -12.06128 -11.08209 -11.67329
2 -12.85837 -11.06318 -12.14706

60
3 -13.76699 -11.15580 -12.73236
4 -15.08667 -11.65949* -13.72871
5 -15.32359 -11.08041 -13.64231
6 -15.68484 -10.62566 -13.68024
7 -15.68485 -9.809680 -13.35693
8 -16.44110* -9.749938 -13.78986*

* Indica el orden de retardo seleccionado según criterio de información.

3.3.4. COINTEGRACIÓN

En esta sección se realizará el análisis de la relación de largo plazo, es decir el


análisis de cointegración. Para lo cual solo se utilizarán variables integradas de
orden uno, las cuales se concluyeron que todas nuestras variables del modelo
planteado presentan este orden de integración.

Dado que se utiliza el modelo VAR, donde no se especifican a priori las


variables endógenas y exógenas, y admitiendo también la posibilidad de que
exista más de un vector de cointegración, es por ello que se utiliza el método
de Johansen, que es más general que el método de Engle-Granger.

Considerando los resultados de la anterior sección, se estimó un VAR con


cuatro desfases para el modelo.

Lo siguiente es determinar el rango de la matriz, es decir determinar el número


de vectores de cointegración; para lo cual se utiliza la prueba de la traza.

CUADRO N° 10

PRUEBA DE LA TRAZA PARA LA DETERMINACIÓN DEL RANGO

H0: r Valor Propio Estadístico de la Valor Crítico al Probabilidad


Traza 5%
0 0.374427 77.23065 69.81889 0.0114
1 0.230473 43.92551 47.85613 0.1115
2 0.207291 25.32498 29.79707 0.1501
3 0.116725 8.831746 15.49471 0.3812
4 0.000273 0.019356 3.841466 0.8892
* Los valores críticos son tabulados por Osterwald-Lenum (1992).

61
La prueba de la traza indica que a un nivel de significancia del 5% existe al
menos un vector de cointegración. Por lo que nosotros utilizamos un solo
vector de cointegración para el análisis.

Por lo que se pasa a mostrar los resultados de la relación de largo plazo


estimadas según el método de Johansen. Por lo que se muestra el vector
normalizado en el logaritmo de la inversión privada. Cabe mencionar que las
variables están expresadas en logaritmos de las series, por lo que resultara
fácil interpretar por elasticidades.

A continuación se muestra el vector de cointegración.

CUADRO N° 11

VECTOR DE COINTEGRACIÓN

LIPRI LIPUB LPBI LR LCRE


1 -0.192687 -1.032841 0.031037 -0.065111
(-4.08116)* (-5.27704)* ( 0.33827) (-0.64183)
Fuente: Elaboración Propia.
Donde los valores en paréntesis son los estadísticos t.
* Denota significación al nivel de 5%.

En los siguientes cuadros se muestra la prueba de normalidad, correlación


serial, heterocedasticidad de los errores.

CUADRO N° 12

PRUEBA DE NORMALIDAD

Componentes Jarque-Bera Probabilidad


LIPRI 1.979094 0.3717
LIPUB 2.890499 0.2357
LPBI 2.173996 0.3372
LR 2.660356 0.2644
LCRE 0.597364 0.7418
Joint 10.30131 0.41145
Fuente: Elaboración Propia.

62
Se puede observar que los residuos del modelo en conjunto no presentan
problemas de normalidad, ya que la prueba conjunta indica que los residuos
son normales, por cuanto la probabilidad 0.41145 es mayor que 0.05.

CUADRO N° 13

PRUEBA DE CORRELACION SERIAL

Retardo Estadístico LM Probabilidad


1 30.37880 0.2104
2 23.42346 0.5529
3 32.02233 0.1574
4 34.67022 0.0943
5 14.52167 0.9519
Fuente: Elaboración Propia.

Observando el cuadro, se puede ver que las probabilidades en cada una de los
rezagos son mayores al 0.05, por lo que se concluye que no se presenta
problemas de correlación serial.

CUADRO N° 14
PRUEBA DE HETEROCEDASTICIDAD
Chi-cuadrado( χ2) Probabilidad
654.8913 0.5488
Fuente: Elaboración Propia.

Los residuos son homocedásticos, esto se explica ya que la probabilidad


conjunta 0.5488 es mayor a 0.05.
Entonces realizando las diversas pruebas, indican que los errores no están
autocorrelacionados, son normales y homocedásticos.
Por lo que el modelo estimado es correcto por lo que permite realizar las
interpretaciones y comprobar las hipótesis planteadas.

Entonces el modelo de inversión privada es:

63
El modelo de inversión muestra, que sus determinantes son: la inversión
pública, la producción bruta interna, la tasa de interés real y el crédito del sector
financiero.
Como las variables del modelo son expresadas en logaritmos, los coeficientes
de estas variables pueden interpretarse como elasticidades, por lo que los
resultados indican que:
 En cuanto a la elasticidad con respecto a la inversión pública, sugiere
que si la inversión pública se incrementa en 10 por ciento, la inversión
privada aumentara en 1.92por ciento.
 Con respecto a la Producción Bruta Interna, un incremento de 10 por
ciento del PBI, la inversión privada aumentara en 10.32 por ciento.
 Con respecto a la tasa de interés, si aumenta en uno por ciento, la
inversión privada se reduce en 0.31 por ciento.
 Por último, un incremento de un 10 por ciento el crédito financiero, la
inversión privada aumentará en 0.65 por ciento.

Los resultados indican que la inversión pública tiene un efecto positivo y


significativo sobre la inversión privado, es decir existe el efecto Crowding in.
Cabe mencionar que estas variables explicativas tienen los signos esperados
de acuerdo con la teoría económica.

3.4. ALCANCES DEL EFECTO CROWDING IN EN EL SECTOR TURISMO


EN LA REGIÓN DE CUSCO

El sector turismo en la Región del Cusco, representa una de las principales


actividades que dinamizan la economía de la región en los últimos años, a
razón de que Machupicchu fue reconocida como una de las maravillas del
mundo y ha logrado un elevado posicionamiento.

Es tal así la importancia de la actividad turística que según estimaciones


realizadas por el Dr. Dávila Rojas 34, si el ingreso por turismo en la Región

34
DÁVILA ROJAS, Carlos Arturo. (2009). “Turismo y Crecimiento Económico Regional”.

64
supera los 2,100 millones de soles y dado que el PBI regional está por encima
de 8,000 millones de soles, entonces el ingreso por concepto de turismo en la
Región representó aproximadamente el 27% del PBI regional, el año 2007.
Además señala que el nivel de empleo total generado en el turismo representa
más del 20% de la PEA.

En los últimos años se observa un incremento sostenido de la actividad


turística, cuya perspectiva de crecimiento permite considerar escenarios
optimistas, dado que las tendencias y acontecimientos mundiales, han
reorientado la atención del turismo hacia la región. Se espera recibir para el
2013, más de 2 millones de turistas, según la Cámara Nacional de Turismo 35.

Según, el presidente de Perucámaras36, Peter Anders, estimó que Cusco será


la principal región que experimentara el crecimiento económico más alto del
Perú. Anders explicó que el fenómeno de crecimiento del Cusco responde a la
gran oferta turística que existe en la región y al incremento de las inversiones
en el sector hotelero. Además declaró que “Cusco va a mantener el primer
lugar, porque el turismo sigue creciendo y las inversiones hoteleras siguen
creciendo. Creo que si va a mantener el primer lugar”.Es tal el crecimiento y
avance de la actividad turística en la región que genera incentivos a los
empresarios a invertir y apostar por dicha actividad, sobre todo en la
infraestructura hotelera.

Este es otro punto considerar los niveles de inversión en el sector, para ello es
preciso analizar la potencial capitalización local; donde la inversión pública ha
coadyuvado al desarrollo del sector.

Para evaluar el incremento en las inversiones turísticas, a continuación se


muestran la evolución de la inversión en infraestructura hotelera 37, en los
últimos años; enfocada en remodelaciones, ampliaciones y construcciones de
alojamientos.

35
Fuente: Portal Informativo de la Cámara Nacional de Turismo, 19 de Junio de 2013.
36
Fuente: Portal Informativo de la Cámara Nacional de Turismo, 22 de Mayo de 2013.
37
En esta parte solo se analiza el comportamiento en el sub sector hospedajes y alojamientos de cuatro
y cinco estrellas, dejando de lado los sub sectores de agencias de viajes, restaurantes, transporte
turístico.

65
Eso explica porque la Región de Cusco recibirá aproximadamente unos 250
millones de dólares en los próximos cuatro años en infraestructura hotelera,
esto dijo el presidente de CANATUR, Carlos Canales 38, quien acota que “en los
inversionistas hay mucha expectativa por los índices de ocupación hotelera
que registra Cusco, que actualmente tiene un promedio de entre 55 a 60%. El
panorama es alentador”, manifestó.

En este contexto se tiene que el Grupo Amman, de capitales árabes y asiáticos,


abrirá un SMALL LUXURY hotel en el Valle Sagrado, cuya inversión ascenderá
a unos 20 millones de dólares39.

Además en el 2011, la cadena Marriott ha invertido 40 millones de dólares en


el hotel del mismo nombre 40. En el mismo año, el hotel de la cadena
Wyndhamsu inversión alcanzó los 10 millones de dólares 41.

CUADRO N° 15

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA HOTELERA EN LA REGIÓN CUSCO,


2007 – 2012
(Nuevos Soles)

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Inversión Privada 115,771,538 112,647,855 172,831,572 165,308,451 165,282,523 184,630,811
Fuente: Sociedad de Hoteles del Perú – II Foro de Inversiones en Turismo en la MacroRegión
Sur

La inversión en infraestructura se ha venido incrementando en los últimos años,


sobretodo en el año 2009 con una inversión mayor a 200 millones de nuevos
38
Fuente: Diario El Comercio – 09 de Setiembre de 2012.
39
Fuente: Portal Informativo de la Cámara Nacional de Turismo, 17 de Junio de 2013.
40
Fuente: Diario La República.
41
Fuente: TNEWS CUSCO.

66
soles, luego en el 2010 disminuye para luego incrementarse sostenidamente y
se prevé que en los próximos años se ha aun mayor debido al crecimiento del
sector.

“Y si bien las inversiones de grandes hoteles son las que más suenan, a diario
abren hospedajes de hasta tres estrellas que buscan responder a la enorme y
variada demanda turística en este lugar”, precisa el presidente de la Cámara de
Comercio de Cusco, Fernando Ruiz Caro.

La inversión privada se ha incrementado considerablemente, sobre todo el


sector hotelero.

Respecto de la inversión pública en el sector turismo ha tenido similar


comportamiento, existen instituciones que en los últimos años han invertido
para mejorar los servicios básicos, poner en valor los atractivos turísticos y
mejorar la conectividad. Si bien es cierto que la brecha de inversión pública
sobre la inversión privada está estimada por encima del 80%, existen
instituciones en Cusco que han permitido mejorar la infraestructura en los
últimos años. Es así que los centros arqueológicos han sido puestos en valor el
Dirección Nacional de Cultura y el Plan COPESCO, así como la conectividad a
diferentes localidades con potencial turístico en la región. La evolución de la
inversión pública se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 16

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTO DE LA FUNCIÓN TURISMO EN


LA REGIÓN CUSCO, 2007-2012
(Nuevos Soles)

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012


Inversión Pública 11,363,017 13,190,506 13,492,421 14,460,017 19,679,461 29,449,961

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

67
La evolución de la ejecución presupuestal de la función turismo en los últimos
años se ha incrementado, es por ello que se espera que este año 2013
continúe con el mismo comportamiento.

Respecto a la inversión pública, tanto la DRC, Plan Copesco, Gobiernos


Locales, han invertido en la mejora de los servicios públicos, puesta en valor
de centros arqueológicos, atractivos y circuitos turísticos, mejoramiento de
accesibilidad, fortalecimiento de la promoción turística y acondicionamiento de
la oferta turística, entre otros. (VER ANEXO N° 4).En el siguiente gráfico se
muestra similar el comportamiento de ambas inversiones:

GRÁFICO N° 8

INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA EN EL SECTOR TURISMO EN LA


REGIÓN CUSCO, 2007 – 2012
(Nuevos Soles)

Fuente: Elaboración Propia.

Aunado a ello se obtiene un coeficiente de correlación de 0.67; con la cual se


demuestra que existe una relación directa y positiva entre la inversión pública y
privada; es decir se presenta un efecto de complementariedad.

La inversión pública mediante la dotación de bienes públicos, es decir


infraestructura física y social, permite mejorar las condiciones y competitividad
del sector privado y así incentivar a una mayor inversión privada. Esto se
explica que si no se realizarían dicha inversión pública, el empresario tendría

68
que internalizar dichos costos por lo que disminuiría el interés de invertir, a
continuación se cita algunos ejemplos:

 Las obras de saneamiento, electrificación, infraestructura vial mejora las


condiciones para que un hotel pueda brindar sus servicios, es así que en
el valle sagrado se invierte en dichas obras y se incentiva a una mayor
apertura de hoteles en dicho lugar.
 Es más atractivo, funcionar hoteles cerca del centro histórico que
alejados, y uno de los factores es la seguridad ciudadana brindada.
 La inversión en salud y educación hace más atractivo un lugar para
invertir.
 Un mejor acondicionamiento y promoción turística, genera un mayor flujo
turístico y un interés por invertir.

Es así que el vicepresidente regional del Cusco, René Concha Lezama,


sostuvo que la llegada de turistas a la ciudad se incrementara en los próximos
años con una mayor inversión en infraestructura vial y hotelera; esto se
entiende que la infraestructura vial por parte de la inversión pública y la
hotelera por la privada. Asimismo agrega que “Con una mejor infraestructura,
mejor capacidad hotelera y del aeropuerto tiene que avanzar mucho más este
flujo en los próximos años”42.

CONCLUSIONES

1. La inversión pública tiene un impacto positivo sobre la inversión privada


(Efecto Crowding in). Este resultado indica que un incremento de 10 por
ciento en la inversión pública, la inversión privada se incrementara en
1.92 por ciento; demostrando que la inversión en infraestructura y
provisión de bienes públicos, es una condición necesaria para estimular
el crecimiento de la inversión privada.
42
Fuente: Portal Informativo de la Cámara Nacional de Turismo, 19 de Junio de 2013.

69
2. El comportamiento de la inversión tanto pública como privada en los
últimos 30 años ha sido muy variable, en general influenciadas por la
política económica nacional, los shocks internacionales (tanto de oferta
como de demanda), los shocks internos (corriente del niño, terrorismo,
conflictos sociales, inestabilidad política). Antes de los noventas, la
implementación de políticas heterodoxas genero señales negativas de
mercado que conllevo a la disminución de la inversión privada.

3. El mayor crecimiento de la inversión privada entre 1990 - 2000 es


explicado por el ajuste estructural, y el marco normativo que favoreció,
en el cual el Estado se definió como promotor de la iniciativa privada. Es
así que en 1994, la inversión privada registro un crecimiento alrededor
del 40 por ciento.

4. La inversión privada mostró una mayor participación superior al 20 por


ciento del PBI, durante el periodo de 2001 - 2011. En este periodo se
muestra un claro efecto de crowding in de la inversión pública sobre la
privada, impulsado mediante la implementación del SNIP, concesiones y
asociación público – privadas. Así, en el año 2008 se dio el mayor
crecimiento de la economía alcanzando el 9.8 por ciento, igual
comportamiento tuvo la inversión privada y pública alcanzando el25.9
por ciento y 33.6 por ciento, respectivamente.

5. La expectativa de demanda, representada por el PBI, es el factor


relevante en la determinación de la inversión privada, ante un
incremento de 10 por ciento del PBI, la inversión privada aumentara en
10.32 por ciento.

6. La tasa de interés muestra una relación inversa con la inversión privada,


si aumenta en uno por ciento, la inversión privada se reduce en 0.31 por
ciento. Mientras que el crédito financiero tienen una relación positiva, un
incremento del 10 por ciento, la inversión privada aumentará en 0.65 por
ciento.

7. Existe efecto de complementariedad (crowding in) de la inversión pública


sobre la inversión privada en el sector turismo en la Región Cusco, que

70
se entiende que la provisión de bienes y servicios por parte del Estado
permite mejorar las condiciones y competitividad del sector privado y así
incentivar a una mayor inversión privada, resultado de ello se muestra
un coeficiente de correlación de 0.67 entre la inversión pública y privada.

RECOMENDACIONES

1. Dado el efecto de complementariedad de la inversión pública sobre la


inversión privada, se debe reasignar gastos corrientes que sean
superfluos para destinarlos a la formación de capital, evitando tener
cuidado de no incrementar indiscriminadamente la inversión pública a
costa de déficit fiscales, ya que estos generan inestabilidad en la
economía.

71
2. Para reducir las restricciones de liquidez, continuar con políticas de
estabilidad macroeconómica que puedan reducir el riego país y mejorar
el acceso a los mercados internacionales de capitales.

3. Realizar estudios complementarios en el cual se haría una


desagregación sectorial de la inversión pública, para identificar el
impacto recíproco de los distintos sectores de la economía.

4. Para realizar una mejor investigación del efecto de la inversión pública


sobre la inversión privada en el sector turismo, construir una base de
datos con información primaria y secundaria.

BIBLIOGRAFÍA

 ANTELO, Eduardo y VALVERDE, Freddy. (2002). “Determinantes de la


Inversión Privada en Bolivia”. Bolivia.
 ASCHAUER, David A. (1990). “Public Investment and Private Sector
Growth”. EconomicPolicyInstitute.

 Banco Central de Reserva del Perú. “Memorias del BCRP”. Varios Años.
Lima, Perú.
 BUITER, Willem H. (1975). “Crowding Out and The Effectiveness of
Fiscal Policy”. Econometric Research Program – Princenton University.
 CAMPO, Roberto. (2004). “Determinantes de la Inversión en Nicaragua.
Un Estudio Empírica”. Pontificia Universidad Católica de Chile.
 CARLSON, Keith y SPENCER, Roger W..(1975). “Crowding Out and its
Critics”. Review Federal Reserve Bank of St. Louis.
72
 CLARK J.M. (1917). “Business Acceleration and the Law of Demand: a
Technical Factor in Economic Cycles”. Journal of Political Economy.

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. “Estudio


Económico de América Latina y el Caribe – 2012”.
 CUAMATZIN BONILLA, Fortunato. (2006). “Inversión Pública e Inversión
Privada. Excluyentes o Complementarias”. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. México.
 DE GREGORY REBECO, José. (2007). “Macroeconomía. Teoría y
Práctica”. Pearson Educación. México.
 DE OLIVEIRA CRUZ Bruno y TEIXEIRA Joanilio R. (1999). “Impacto de
la Inversión Pública sobre la Inversión Privada en Brasil: 1947-1990”.
Revista de la CEPAL.
 DIXIT, A. y PINDYCK R. (1994). “InvesmentUnder Uncertainty.
Princenton University Press.
 ENDERS, Walter. (2010). “Applied Econometric Time Series”. Courier
Kendallville. United States of America.
 ERDEN, Lutfi y HOLCOMBE Randall. (2005). “The Effects of Public
Investment on Private Investment in Developing Economies”.
FinanceReview.
 FONSECA HERNÁNDEZ, Felipe de Jesús. (2007). “El impacto de la
Inversión Pública sobre la Inversión Privada en México, 1980 – 2007.
Universidad de Guadalajara. México.
 GREENE, William H. (1998) “”AnálisisEconométrico”. Prentice Hall.
España.
 GONZALES DE OLARTE, Efraín. (2008). “La Economía Peruana de la
Era Neoliberal 1990 – 2006”. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima – Perú.
 LARRAÍN, Felipe y Sachs Jeffrey D. (2002). “Macroeconomía en la
Economía Global”. Pearson Education. Buenos Aires, Argentina.
 L¨UTKEPOHL, Helmut y KR¨ATZIG Markus. (2005). “VECM Analysis in
JMulTi”.
 MANKIW, N. Gregory (2000). “Macroeconomía”. Antoni Bosh Editor S.A.
España.

73
 MESA VÁZQUEZ, Ernesto. (2008). “Un Enfoque Regional delas
relaciones entre la Inversión Pública y Privada en España, 1980 – 2004”.
Universidad Pablo de Olavide. Sevilla – España.
 Ministerio de Economía y Finanzas. “Marco Multianual Macroeconómico
2012-2014”.
 Ministerio de Economía y Finanzas. “Marco Multianual Macroeconómico
2013-2015”.
 MISHKIN, Frederic. (2008). “Moneda, Banca y Mercados Financieros”.
Pearson Educación. México.
 PINTO AGUILAR, Gerardo y SOLORZANO HUARAZ, Ángel. (2010).
“Comportamiento de la Inversión Privada en el Perú: 1995 – 2002.
Universidad Nacional Agraria La Molina.
 RIBEIRO Marcio Bruno y TEIXEIRA Joanilio R. (2001). “Análisis
Econométrico de la Inversión Privada en Brasil”. Revista de la CEPAL.

ANEXOS
74
ANEXO N° 1

PROYECTO DE TESIS

1. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

“EFECTO CROWDING DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOBRE LA INVERSIÓN


PRIVADA EN EL PERÚ, PERIODO 1993 – 2011. CASO: SECTOR TURISMO
EN LA REGIÓN CUSCO”

2. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN

En los últimos años la inversión privada se ha venido incrementando, siendo


considerado como el principal motor del crecimiento. Es así que en el tercer
trimestre del 2012 represento por encima del 20 por ciento como porcentaje del
PBI, y se prevé que para los próximos años tenga el mismo comportamiento.

El comportamiento de la inversión privada es explicado por las mejoras en la


expectativa de los agentes económicos, principalmente de los inversionistas y/o
empresarios, con respecto al crecimiento del PBI. Ya que el crecimiento del PBI

75
que viene registrando en los últimos tres trimestres del 2012 es de 6.3 por
ciento y se prevé en los próximos años un crecimiento promedio del 6.0 por
ciento. Siendo considerado el Perú como unos de las economías más estables
y dinámicas de la región, cuyo acontecimiento genera mejores expectativas
para los inversionistas y/o empresarios al momento de decidir realizar inversión
en el país.

Aunado a esto, el crecimiento y fomento de la inversión pública que se ha


venido dando a través de la creación de infraestructura económica y social,
entendida como las estructuras técnicas, equipos, instalaciones duraderas y
servicios que proporcionan y son utilizados en la producción económica y los
hogares, por lo que forma parte sustantiva del capital físico con el que cuenta la
economía.

Es decir que la inversión pública referido a infraestructura debe permitir


complementar y apoyar las actividades determinadas por el mercado, es por
eso que resulta significativo tomar en cuenta el hecho de que el Estado
participe en la creación de infraestructura, como se sabe el gasto en
infraestructura es de larga maduración y la recuperación de la inversión es de
largo plazo, en este tipo de obras se requiere un gran monto de capital.

Así, existen determinadas áreas estratégicas en toda economía que deben ser
impulsadas en forma significativa por parte del Estado; entre ellas: la creación
de infraestructura, la formación y capacitación de recursos humanos, formación
de capital privado, facilitando la implantación y realización de los planes de
inversión privados – mediante la disminución y, en su caso, eliminación de
costos de transacción presentes en los transportes, las comunicaciones o la
educación y capacitación dela población, entre otras, que representan un reto
en el que muy difícilmente el sector privado puede comprometerse, de esta
manera, “… son tareas que el Estado debe asumir sobre un horizonte de
planeación de largo plazo a fin de asegurar el crecimiento sostenido con
equidad y sustentabilidad ambiental”43.

De esta manera la inversión pública puede tener un efecto indirecto sobre la


formación de capital privado en tanto que no sólo permite incrementar la
43
Calva, 1998.

76
demanda agregada de bienes y servicios producidos por el sector privado, sino
que también influye en las expectativas de los inversores privados sobre ventas
y beneficios futuros, por la cual la inversión pública complementaria a la
inversión privada, efecto conocido como crowding in.

Una mayor inversión privada y también pública permite una mayor generación
de empleo directa e indirectamente a través de su efecto positivo sobre el
crecimiento económico.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tipo de relación de corto y largo plazo existe entre la inversión pública y
la inversión privada en el Perú durante el periodo 1993 – 2011?

4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿El producto bruto interno y la inversión pública son variables que


explican el comportamiento y la determinación de la inversión
privada?
 ¿Existe el efecto Crowding in entre la inversión pública – privada en
el Perú?
 ¿Existe el efecto Crowding in entre la inversión pública – privada en
el sector turismo en la Región Cusco?

5. JUSTIFICACIÓN

Durante los últimos años el motor del crecimiento de la economía del país ha
estado determinado, principalmente, por la inversión privada. En este contexto
se hace necesario realizar una investigación sobre los determinantes de la
inversión privada, a partir de ello poder tomar políticas adecuadas que permitan
fomentar la inversión privada y así permitir formar expectativas optimistas sobre
el crecimiento del país.

Un tema controversial dentro del crecimiento económico endógeno es


responder la cuestión compleja y controversial acerca de que si el la inversión
pública y la inversión privada son complementarios, sustitutos o independientes
uno del otro. Razón por la cual se realiza esta investigación en el cual se

77
analiza el efecto de la inversión pública sobre la inversión privada en la
economía peruana, analizando el periodo 1993 – 2011.

Si los resultados de la investigación demostrarían un efecto positivo de la


inversión pública sobre la inversión privada, se recomendaría diseñar políticas
fiscales y monetarias donde la inversión pública contribuya a incrementar las
oportunidades de inversión rentables y fomentar condiciones favorables para
obtener una mayor productividad de la inversión.

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Analizarla relación de corto y largo plazo entre la inversión pública y la


inversión privada en la economía peruana durante el periodo 1993 – 2011.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizarla relación entre la inversión privada y las principales variables


explicativas como: producto bruto interno, la inversión pública, la tasa de
interés y el crédito financiero.
 Analizar el efecto Crowding in entre la inversión pública – privada en el
Perú.
 Describir el efecto Crowding in entre la inversión pública – privada en el
sector turismo en la Región Cusco.

7. HIPOTESIS

7.1. HIPOTESIS GENERAL

Existe una relación complementaria (crowding in) de corto y largo plazo entre la
inversión pública y la inversión privada en la economía peruana en el periodo
1993 – 2011.

7.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS

78
 La inversión privada en la economía peruana es explicada
significativamente por las variables: producto bruto interno, la inversión
pública, la tasa de interés y el crédito financiero.
 Existe efecto Crowding in entre la inversión pública y la inversión privada
en la economía peruana.
 Existe efecto Crowding in entre la inversión pública y la inversión privada
en el sector turismo en la Región Turismo.

8. METODOLOGÍA

La metodología a utilizar para realizar el presente trabajo de investigación


denominado: “Efecto Crowding de la Inversión Pública sobre la Inversión
Privada en el Perú 1993 – 2011. Caso: Sector Turismo en la Región Cusco”
será el siguiente:

8.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

Para la presente investigación se ha escogido como escenario la economía


peruana.

8.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se realiza por medio de un diseño de investigación de tipo


Descriptiva – Empírico – Explicativa - Correlacional.
Descriptivo; pues busca describir las características de la Inversión Privada en
nuestra economía, Empírico-Explicativo, pues a través de la explicación y la
inferencia causal se busca determinar que variables macroeconómicas influyen
principalmente en la Privada en el Perú; y Correlacional, porque nuestro
estudio tiene como propósito medir el impacto y la importancia de las variables
que influyen en la inversión privada en el Perú.

8.3. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se tomará como fuente de información secundaria otras investigaciones afines


realizadas anteriormente, para que contribuyan a complementar la presente
investigación.

La información de fuentes secundarias se obtendrá de fuentes institucionales


como: Boletines, Resúmenes ejecutivos, Documentos estadísticos de: Banco

79
Central de Reserva del Perú (BCRP), Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF).

8.4. HORIZONTE DE TIEMPO

El periodo de estudio del trabajo de investigación será 1993:01 – 2011:04.

8.5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información se procesará utilizando el programa Eviews 7.0, donde se


obtendrán cuadros estadísticos, gráficos y también se hará uso del programa
Word como hoja de texto.

ANEXO N° 2

BASE DE DATOS: VARIABLES ECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA


PERUANA, 1993 - 2011

Inversión Inversión Producto Bruto Crédito


Privada Pública Tasa de Interés Financiero
Año/Trim. Interno (millones
(millones de nuevos (millones de nuevos Real (%) (millones de
soles) soles) de nuevos soles) nuevos soles)
93T1 2578.73 815.47 20730.81 47.20 9597.62
93T2 2686.06 901.21 22449.16 28.74 10082.67
93T3 3049.33 928.38 21930.12 26.03 10495.30
93T4 3295.53 1372.34 22264.50 26.10 10841.83
94T1 3440.85 1188.95 23126.91 29.77 11694.52
94T2 3566.70 1195.13 25427.87 30.02 12461.92
94T3 4303.39 1078.26 24481.67 24.85 13347.66
94T4 4851.47 1203.44 25541.00 21.33 14512.97
95T1 4943.35 1256.51 25846.61 22.41 16096.16
95T2 5059.75 1280.34 28241.91 22.40 16788.87
95T3 5337.21 1165.33 26593.90 24.21 17829.39
95T4 5240.39 1301.02 26381.47 22.50 19184.16
96T1 4682.28 1102.42 25912.63 19.08 20669.08
96T2 4964.78 1027.25 28962.81 18.25 22419.68
96T3 5155.53 1076.44 27016.22 17.20 23960.45
96T4 5327.56 1420.82 27868.34 17.16 26265.62
97T1 5502.80 929.71 27430.95 20.03 27550.92
97T2 5551.02 1077.33 31133.13 19.96 28916.72

80
97T3 6054.35 1256.47 28898.20 20.91 29787.60
97T4 6239.59 1730.63 29831.71 22.48 32699.74
98T1 5809.74 1054.74 28100.68 20.95 33532.53
98T2 5741.68 1186.53 30298.59 22.13 35274.46
98T3 5899.49 1308.54 28813.90 23.49 36427.45
98T4 5337.67 1564.59 29309.09 28.81 37757.04
99T1 4659.97 1074.06 27724.27 31.69 38968.06
99T2 4569.57 1386.07 30683.67 33.08 38683.88
99T3 4821.31 1590.71 28856.02 30.52 39065.59
99T4 5263.73 1591.50 30323.46 27.40 39644.19
00T1 4938.13 1173.65 29721.82 27.31 38716.89
00T2 4606.32 1247.30 32470.71 27.04 38166.89
00T3 4656.17 1069.04 29373.69 24.65 37504.66
00T4 4778.76 1259.55 29490.73 22.55 37835.02
01T1 4692.39 629.53 28463.42 20.99 35096.94
01T2 4307.68 951.99 32086.55 22.68 35323.69
01T3 4496.44 813.59 29914.73 24.70 34052.10
01T4 4599.23 1290.28 30852.39 23.21 34529.98
02T1 4391.26 691.50 29400.21 23.47 35295.72
02T2 4284.48 882.60 34169.75 19.90 35272.08
02T3 4668.66 852.04 31506.05 19.15 36127.75
02T4 4787.67 1109.65 32326.00 19.27 35639.39
03T1 4750.84 739.76 31370.87 16.24 34832.73
03T2 4549.67 878.76 35723.63 17.63 35428.26
03T3 5013.77 833.56 32342.84 19.19 35758.00
03T4 4958.14 1221.08 33107.50 19.20 35885.80
04T1 5061.78 646.05 32675.55 20.78 35813.38
04T2 5018.57 776.18 36855.41 19.47 36320.38
04T3 5287.46 956.07 33927.63 20.23 35761.20
04T4 5463.48 1517.44 35682.65 20.76 36380.66
05T1 5310.97 668.76 34648.84 23.92 36416.29
05T2 5562.99 849.99 39372.57 24.05 37700.18
05T3 6056.64 1001.48 36217.49 24.37 39485.35
05T4 6401.32 1913.82 38401.09 22.41 42090.36
06T1 6599.61 730.26 37305.01 21.14 41580.29
06T2 6541.38 1043.60 41667.29 22.10 43010.63
06T3 7066.70 1290.28 39372.87 21.60 45621.11
06T4 7804.93 2286.96 41800.29 21.83 48072.49
07T1 7861.17 769.37 40506.61 23.27 52393.02
07T2 8107.88 1186.26 45074.18 20.57 57389.63
07T3 9147.11 1506.25 42912.62 19.54 58413.63
07T4 9431.25 2900.39 45913.47 17.90 60318.13
08T1 9443.35 1180.77 44675.59 17.00 59071.95
08T2 10878.26 1770.05 50347.09 17.02 62961.70
08T3 11723.30 2218.25 47584.77 16.71 62712.17
08T4 11438.10 3333.59 48897.76 15.84 64667.88
09T1 9615.10 1465.46 45524.81 17.22 66008.09
09T2 8615.95 1982.74 49743.66 17.53 67628.81
09T3 9147.76 2714.13 47305.16 18.90 69017.49
09T4 9538.88 4144.64 50581.77 19.60 71111.31
10T1 10724.28 1757.75 48330.17 18.84 72799.93
10T2 10728.20 2998.43 54729.04 17.30 75635.42
10T3 11764.72 3352.69 51846.89 15.48 77601.81
10T4 11849.36 5011.74 55236.83 16.31 83593.14

81
11T1 12370.88 1656.17 52591.70 15.56 86013.10
11T2 12446.97 1924.38 58491.49 15.18 88054.69
11T3 12760.22 2559.49 55315.94 14.38 88950.13
11T4 12767.76 4646.19 58269.59 13.53 91357.31

ANEXO N° 3

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA HOTELERA EN LA REGIÓN CUSCO, 2007-2012

AÑO CADENA HOTELES INVERSIÓN


2007 Clabe Andina Sumaq Machu Picchu Hotel 6,000,000
2007 Casa Andina Casa Andina PrivateCollection cusco 15,000,000
2007 Casa Andina Casa Andina San Blas 8,000,000
2007 Eco Inn Eco Inn Cusco 8,000,000
2008 Inkaterra La Casona 2,000,000
2008 QP Hotels& Resorts Worlwide QP Cusco Boutique Hotel 3,000,000
2008 Orient Express Hotel Las Nazarenas 13,000,000
2008 Orient Express Hotel Monasterio (Refacción) 1,000,000
2008 Peruvian Tours Agency Casona Plaza de Armas 7,000,000
2008 Peruvian Tours Agency Urubamba 7,000,000
Mountain Lodges of Perú (MLP)
2008 Machuppichu 2,500,000
2008 San Agustin Hotel San Agustin Plaza 3,000,000
2009 Eco Inn Eco Inn Valle Sagrado 10,000,000
2009 Orient Express Hotel en Cusco 11,481,000
2009 San Agustin San Agustin Urubamba 900,000
Hotel Libertador Cusco Luxuary
2009 Libertador Collection 30,000,000
Hotel Libertador Urubamba Luxury
2009 Libertador Collection 30,000,000
2010 Intercontinental HotelsGroup Crowne Plaza 11,000,000

82
2010 Intercontinental HotelsGroup HolidayInn Express 11,000,000
2010 San Agustin Hotel Dorado 2,000,000
2010 San Agustin Hotel Monasterio de la Recoleta 1,500,000
2010 Thunderbird Resort Hotel en Cusco 11,000,000
2010 Aranwa Aranwa 7,000,000
2011 Marriott 40,000,000
2011 Wyndham 10,000,000
2012 Decameron 30,000,000

ANEXO N° 4

PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE LA EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO


EN TURISMO EN LA REGIÓN CUSCO, 2007 – 2012

83
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

84
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

85
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

86
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

87
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

88
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

89
ANEXO N° 5

GLOSARIO DE TÉRMINOS

COINTEGRACIÓN

Es la noción estadística equivalente a la idea de equilibrio estable, de esta


forma si se verifica que un conjunto de variables integradas de primer orden
están cointegradas, se asegura la existencia de una relación no espúrea entre
ellas que, además, es estacionaria.

Si y son I(1) y existe una combinación lineal que es I(0), entonces se

dice que y están cointegradas.

CRÉDITO

Operación económica en la que existe una promesa de pago con algún bien,
servicio o dinero en el futuro. La creación de crédito entraña la entrega de
recursos de una unidad institucional (el acreedor o prestamista) a otra unidad
(el deudor o prestatario). La unidad acreedora adquiere un derecho financiero y
la unidad deudora incurre en la obligación de devolver los recursos.

CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO

Abarca los préstamos y las inversiones en valores y acciones otorgadas a las


empresas privadas no financieras, las sociedades sin fines de lucro y los
hogares. En el caso de las cuentas monetarias del sistema bancario, el crédito
al sector privado incorpora además los préstamos y las inversiones hacia
entidades financieras no bancarias, como las cajas municipales, cajas rurales,
fondos mutuos y fondos privados de pensiones.

ESTACIONARIEDAD

Un proceso de series de tiempo estacionario es aquel en el que sus


distribuciones de probabilidad se mantienen estables con el paso del tiempo en
el siguiente sentido: si se toma cualquier colección de variables aleatorias de la
secuencia y se las desplaza h periodos, la distribución de probabilidad conjunta
debe permanecer inalterada.

90
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Mide la evolución del costo de la canasta de consumo. En el Perú, al igual que


en la mayor parte de países, el índice de precios al consumidor (IPC) se calcula
oficialmente utilizando la fórmula de Laspeyres, en la que se compara el valor
de una canasta de bienes de consumo típica de las familias, a precios
corrientes, con el valor de la misma canasta en un año base. El seguimiento de
la inflación se realiza a través de la evolución del índice de precios al
consumidor de Lima Metropolitana. Al no considerar el efecto sustitución mide
la evolución del costo de bienes y servicios y no del costo de vida.

INVERSIÓN

En términos macroeconómicos, es el flujo de producto de un período dado que


se destina al mantenimiento o ampliación del stock de capital de la economía.
El gasto en inversión da lugar a un aumento de la capacidad productiva. En
finanzas, es la colocación de fondos en un proyecto (de explotación, financiero,
etc.) con la intención de obtener un beneficio en el futuro.

INVERSIÓN BRUTA

Monto de la inversión total, incluyendo la reposición del capital depreciado y la


variación de existencias.

INVERSIÓN BRUTA FIJA

Inversión en capital físico. Se incluye la inversión para reposición.

INVERSIÓN BRUTA FIJA PRIVADA

La inversión bruta fija del sector privado se obtiene por diferencia entre la
inversión bruta fija total de las cuentas nacionales del INEI y la inversión
pública obtenida de las cuentas fiscales.

INVERSIÓN BRUTA FIJA PÚBLICA

Inversión bruta fija pública del gobierno general y las empresas estatales.

91
INVERSIÓN BRUTA INTERNA

Formación bruta de capital fijo más la variación de existencias. Se le llama


“bruta” porque considera la inversión total, sin descontar la inversión para
reponer el capital depreciado. Los niveles reales de la inversión bruta fija son
estimados de los sectores público y privado. Para el año base 1994 la inversión
bruta fija del sector privado se obtiene por diferencia entre la inversión bruta fija
total de las cuentas nacionales del INEI y la inversión pública obtenida de las
cuentas fiscales.

INVERSIÓN DEL SECTOR PRIVADO

Desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o


instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que el sector
privado utilizará durante varios años. El sector privado está integrado por
empresas y consumidores distintos al Estado y sus dependencias.

INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Erogación de recursos de origen público destinado a crear, incrementar,


mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o de
capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país para prestar
servicios y/o producción de bienes. La Inversión del Sector Público no
Financiero (SPNF), comprende todas las actividades de inversión que realizan
las entidades del Gobierno Central, Empresas Públicas no Financieras y Resto
del Gobierno General (instituciones descentralizadas no empresariales e
instituciones de seguridad social). Las fuentes de financiamiento de la Inversión
Pública son: Fondo General (impuestos), Recursos Propios (tarifas por
prestación de servicios), Préstamos Externos (con organismos financieros
internacionales), Donaciones y otros.

INVERSIÓN PÚBLICA

Corresponde a todo gasto de recursos destinado a incrementar, mejorar o


reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o de capital
humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de

92
servicios, o producción de bienes. El concepto de Inversión Pública incluye
todas las actividades de preinversión e inversión que realizan las entidades del
sector público.

INVERSIÓN NETA

Aumento del stock de capital después de descontar el valor de la depreciación


del capital previo existente.

MERCADO FINANCIERO

Foro en el que los proveedores de fondos y demandantes de préstamos e


inversiones pueden efectuar sus transacciones directamente. Corresponde al
área de mercados en que se oferta y se demanda dinero, instrumentos de
crédito a plazo medio y largo (tales como bonos y acciones de los sectores
público y privado) y acciones al momento de su emisión (mercado primario) o
en etapas de intermediación financiara (mercado secundario).

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro de un


país durante un periodo de tiempo determinado. Incluye por lo tanto la
producción generada por los nacionales y los extranjeros residentes en el país.
En la contabilidad nacional se le define como el valor bruto de la producción
libre de duplicaciones por lo que en su cálculo no se incluye las adquisiciones
de bienes producidos en un período anterior (transferencias de activos) ni el
valor de las materias primas y los bienes intermedios. Aunque es una de las
medidas más utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en
cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en externalidades, si el aumento del PBI
proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos
naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la
producción y que no son incluidas dentro del cálculo del PBI, como la economía
informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos
intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo. El PBI se puede
calcular mediante diferentes enfoques:

93
 Enfoque de la producción: El PBI es un concepto de valor agregado. Es
la suma del valor agregado bruto de todas las unidades de producción
residentes, más los impuestos a los productos y derechos de
importación. El valor agregado bruto es la diferencia entre la producción
y el consumo intermedio.
 Enfoque del gasto: El PBI es igual a la suma de las utilizaciones finales
de bienes y servicios (todos los usos, excepto el consumo intermedio)
menos el valor de las importaciones de bienes y servicios. De este
modo, el PBI es igual a la suma de los gastos finales en consumo,
formación bruta de capital (inversión) y exportaciones, menos las
importaciones.

 Enfoque del ingreso: El PBI es igual a la suma de las remuneraciones de


los asalariados, el consumo de capital fijo, los impuestos a la producción
e importación y el excedente de explotación.

RAIZ UNITARIA

Consideramos el randomwalk de la siguiente manera:

En el cual se dice que presenta una raíz unitaria o es integrada de orden 1,

I(1). Por lo que si una variable es I(1), entonces cualquier shock sobre ella
tendrá un efecto permanente. Es decir, que este shock no se desvanecen en el
tiempo.

TASA DE INFLACIÓN

Aumento continuo, sustancial y general del nivel de precios de la economía,


que trae consigo aumento en el costo de vida y pérdida del poder adquisitivo de
la moneda. En la práctica, la inflación se estima como el cambio porcentual del
Índice de Precios al Consumidor.

TASA DE INTERÉS

94
Precio que se paga por el uso del dinero. Suele expresarse en términos
porcentuales y referirse a un período de un año.

TASA DE INTERÉS ACTIVA

Es el porcentaje que cobran los bancos por las modalidades de financiamiento


conocidas como sobregiros, descuentos y préstamos (a diversos plazos). Son
activas porque son recursos a favor de la banca.

TASA DE INTERÉS ACTIVA EN MONEDA NACIONAL TAMN

Es la tasa de interés promedio de mercado del saldo de créditos vigentes


otorgados por las empresas bancarias en moneda nacional. Esta tasa resulta
de agregar operaciones pactadas con clientes de distinto riesgo crediticio y que
han sido desembolsadas en distintas fechas.

La TAMN se calcula diariamente considerando el promedio ponderado


geométrico de las tasas promedio sobre los saldos en moneda nacional de
sobregiros en cuenta corriente, avances en cuenta corriente, tarjetas de crédito,
descuentos y préstamos y préstamos hipotecarios. Se utiliza información de los
ocho bancos con mayor saldo de créditos en moneda nacional. Esta tasa es
expresada en términos efectivos anuales.

TASA DE INTERÉS REAL

Es la tasa de interés que habría prevalecido en ausencia de expectativas de


inflación. Se calcula descontando a la tasa de interés nominal el efecto de la
inflación. Puede definirse como ex-ante, cuando se descuenta el efecto de la
inflación esperada o como ex post, cuando se usa el efecto de la inflación
efectiva.

95
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES


INDICADORES FUENTES
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable Dependiente
Analizar la relación
de corto y largo
¿Qué tipo de relación de corto Existe una relación complementaria
plazo entre la Inversión Bruta Fija Privada
y largo plazo existe entre la (crowding in) de corto y largo plazo
inversión pública y expresada en millones de
inversión pública y la inversión entre la inversión pública y la inversión Inversión Privada
la inversión privada nuevos soles (base año
privada en el Perú durante el privada en la economía peruana en el
en la economía 1994).
periodo 1993 – 2011? periodo 1993 – 2011.
peruana, periodo
1993 – 2011.
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Variable Independiente
Analizar la relación Producto Bruto Interno
entre la inversión expresada en millones de
Producto Bruto Interno
privada y las nuevos soles (base año
¿El producto bruto interno, la  Banco
principales 1994)
inversión pública, la tasa de La inversión privada en la economía Central de
variables  Tasa Activa en Moneda
interés y el crédito financiero peruana es explicada significativamente Reservas del
explicativas como: Tasa de Interés Real Nacional (%)
son variables que explican el por las variables: producto bruto interno,
producto bruto  Inflación (%) Perú.
comportamiento y la la inversión pública, la tasa de interés y
interno, la
determinación de la inversión el crédito financiero.
inversión pública, Crédito del Sector Financiero  Cámara
privada?
la tasa de interés y Crédito Financiero al Sector Privado expresada Nacional de
el crédito en millones de nuevos soles Turismo.
financiero. (base año 1994)
Analizar el efecto
Inversión Bruta Fija Pública
¿Existe el efecto Crowding in Crowding in entre Existe efecto Crowding in entre la
expresada en millones de
entre la inversión pública – la inversión pública inversión pública y la inversión privada Inversión Pública
nuevos soles (base año
privada en el Perú? – privada en el en la economía peruana.
1994)
Perú.
Describir el efecto Inversión Pública en millones
¿Existe el efecto Crowding in Crowding in entre Existe efecto Crowding in entre la de nuevos soles en la Región
entre la inversión pública – la inversión pública inversión pública y la inversión privada Inversión Pública Cusco.
privada en el sector turismo en – privada en el en el sector turismo en la Región Inversión Privada Inversión Privada en millones
la Región Cusco? sector turismo en Turismo. de dólares en la Región
la Región Cusco. Cusco.

96

Das könnte Ihnen auch gefallen