Sie sind auf Seite 1von 46

“EL JUEZ IMPARCIAL ES EL JUEZ

QUE PERSIGUE LA VERDAD”


MICHELE TARUFFO
“UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

INTEGRANTES

 Manuela Edith Aguilar Yanapa 2013 – 38435


 Angelica Rivera
 Noelia Mirian Ticona Ticona 2013 - 38416
 Gladys Hilda Ginez Orihuela 2013 – 38437

DOCENTE:

Abog. JESÚS ATAHUASI CHAPARRO

TACNA – PERU

2016

2
CONTENIDO

PORTADA ....................................................................................................................................................... 1
CARATULA .................................................................................................................................................... 2
INDICE ........................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 6
CAPITULO I: EL RECURSO DE QUEJA............................................................................... 7
1.1. MEDIOS IMPUGNATORIOS LATO SENSU O STRICTO SENSU ............................ 7
1.2. OBJETO ................................................................................................................................ 8
1.3. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE QUEJA ............................................................. 9
1.4. REQUISITOS ..................................................................................................................... 10
1.5. ADMISIBILIDAD .............................................................................................................. 10
1.6. PROCEDENCIA ................................................................................................................ 12
1.7. PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FONDO DEL RECURSO DE QUEJA ............ 12
1.7.1. Recurso fundado ................................................................................................................. 12
1.7.2. Recurso infundado .............................................................................................................. 13
1.8. EFECTOS DEL RECURSO DE QUEJA......................................................................... 13
CAPITULO II: ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
..................................................................................................................................................... 15
2.1. GENERALIDADES ........................................................................................................... 15
2.2. ACLARACIÓN ................................................................................................................... 16
2.2.1. Aclarar un concepto oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria de la resolución.
(Artículo 406 CPC). ...................................................................................................................... 16
2.3. CORRECCIÓN .................................................................................................................. 16
2.3.1. Corregir cualquier error material evidente que contenga ...................................................... 17
2.3.2. Los errores numéricos y ortográficos pueden corregirse durante la ejecución de la resolución
..................................................................................................................................................... 17
2.3.3. Completar la resolución respecto de puntos controvertidos pero no resueltos ..................... 17
A. Plazos para hacer valer la aclaración y corrección.................................................................. 18
2.4. CONSULTA ........................................................................................................................ 18
2.4.1. Procedencia de la consulta ................................................................................................... 18
2.4.2. Trámite de la consulta ..................................................................................................... 19
CAPITULO III: COSTAS Y COSTOS .................................................................................... 20
3.1. LAS COSTAS ....................................................................................................................... 20
3.2. LOS COSTOS ..................................................................................................................... 21

3
3.3. PRINCIPIOS DE LA CONDENA EN COSTAS Y COSTOS ....................................... 22
3.4. EXENCION Y EXONERACION EN COSTOS Y COSTAS ........................................ 23
3.5. PRESICISION DE LOS ALCANCES DE L.A CONDENA EN COSTAS Y COSTOS
..................................................................................................................................................... 24
3.6. ACUERDO SOBRE COSTAS Y COSTOS ...................................................................... 25
3.7. DFSISTIMIIENTO Y ABANDONO EN LA CONDENA EN COSTAS Y COSTOS 26
3.8. LIQUIDACION DE LA.S COSTAS ................................................................................. 27
3.9. PROCEDENCIA DE LOS COSTOS ............................................................................... 28
3.10. PAGO DE LAS COSTAS Y COSTOS ............................................................................. 28
CAPITULO IV: MULTAS ........................................................................................................ 30
4.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................... 30
4.2. PRINCIPIOS ...................................................................................................................... 33
4.2.1. Legalidad ............................................................................................................................. 33
4.2.2. Proporcionalidad ................................................................................................................. 33
4.2.3. Jurisdicionalidad .................................................................................................................. 33
4.2.4. Personalísimo ...................................................................................................................... 33
4.3. SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LA MULTA. ........................................................ 34
4.3.1. Ejercicio irregular del derecho de acción ............................................................................. 34
4.3.2. Exceso en la cuantía propuesta por el demandante .............................................................. 34
4.3.3. Promoción indebida de contienda de competencia .............................................................. 34
4.3.4. Incumplimiento de mandato judicial.................................................................................... 34
4.3.5. Ocultamiento del patrimonio autónomo.............................................................................. 35
4.3.6. Omisión de llamamiento posesorio. .................................................................................... 35
4.3.7. Inconducta de las partes, Abogados y apoderados. .............................................................. 35
4.3.8. Responsabilidad patrimonial de las partes, sus Abogados, sus apoderados y los terceros
legitimados. .................................................................................................................................. 35
4.3.9. Falsedad en la notificación por edictos. ............................................................................... 35
4.3.10. Nulidad de cosa juzgada fraudulenta improcedente o infundada ........................................ 35
4.3.11. Dolo o negligencia del apoderado ...................................................................................... 36
4.3.12. Fin del Auxilio durante el proceso ..................................................................................... 36
4.3.13. Incomparecencia del testigo a la audiencia de pruebas. ...................................................... 36
4.3.14. Traducción impugnada. ..................................................................................................... 37
4.3.15. Desconocimiento de documento. ...................................................................................... 37
4.3.16. Incumplimiento de exhibición. .......................................................................................... 37
4.3.17. Retraso en la entrega del Dictamen pericial. ....................................................................... 37
4.3.18. Cuestiones probatorias maliciosas. ..................................................................................... 37

4
4.3.19 Sanción al recusante. .......................................................................................................... 37
4.3.20. Audiencia de conciliación. ................................................................................................. 38
4.3.21. Recurso de casación inadmisible, improcedente o infundada. ............................................ 38
4.3.22. Queja infundada. ............................................................................................................... 38
4.3.23. Sanción por juramento falso .............................................................................................. 38
4.3.24. Parte vencida en las excepciones y defensas previas. .......................................................... 39
4.3.25. Conclusión especial del proceso. ....................................................................................... 39
4.3.26. Demanda maliciosa. .......................................................................................................... 39
4.3.27. Efectos de la tercería de derecho preferente....................................................................... 39
4.3.28. Connivencia y malicia. ....................................................................................................... 40
4.3.29. Medida cautelar innecesaria o maliciosa. ............................................................................ 40
4.3.30. Responsabilidad por afectación de bien de tercero............................................................. 40
4.3.31. Incumplimiento del perito. ................................................................................................ 40
4.3.32. Incumplimiento del adjudicatario....................................................................................... 40
4.3.33. Ofrecimiento de pago y consignación. ............................................................................... 41
4.4. LA UNIDAD DE PAGO EN LA MULTA ...................................................................... 41
4.5. LIQUIDACION Y PROCEDIMIENTO DE LA MULTA ............................................ 42
4.6. PAGO DE LA MULTA ...................................................................................................... 43
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 45
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................ 46

5
INTRODUCCION

6
CAPITULO I
EL RECURSO DE QUEJA

1.1. MEDIOS IMPUGNATORIOS LATO SENSU O STRICTO


SENSU

En términos generales, nos han enseñado que los medios de impugnación son “el
instrumento que la ley concede a las partes o a terceros legitimados para que soliciten al juez
que, él mismo u otro de jerarquía superior, realicen un nuevo examen de un acto procesal o
de todo el proceso, a fin de que se anule o se revoque este, total o parcialmente”1. A esta
clásica definición puede atribuírsele, según plantea Burgoa2, dos sentidos: uno amplio (o lato)
y otro restringido (o estricto). En el primer caso, se emplea como un sinónimo de medio de
defensa en general, mientras que el segundo equivale a un específico medio de impugnación,
al que se le denomina recurso.

El Código Procesal Civil en su artículo 356 ha dividido a los medios impugnatorios en dos:
remedios y recursos. Los primeros tienen como característica distintiva estar destinados a
atacar toda suerte de actos procesales, a excepción de aquellos contenidos en resoluciones
judiciales; un claro ejemplo de este medio de impugnación es la nulidad de la sentencia.
Por el contrario, los recursos son los medios impugnatorios destinados a atacar actos
procesales contenidos en resoluciones judiciales. Como señala Monroy, son los entendidos
como medios de impugnación por excelencia3.

Hecha esta digresión, nos referiremos brevemente a las características que configuran los
medios de impugnación, para posteriormente, y a partir de todos los elementos reseñados,
evaluar si en el caso particular de la queja, la aclaración y la reconsideración estamos frente a
estos o no.

Siguiendo a Monroy Gálvez 4 advertimos como la característica principal la solicitud o pedido


que se haga al juez para que realice un nuevo examen de la sentencia o auto, bien para que
este realice la revisión o, en su defecto, para que sea realizada por un juez jerárquicamente
superior, estamos ante lo que es “el elemento nuclear de los medios impugnatorios, su
esencia”.

Asimismo, la impugnación puede solicitarse respecto de un determinado acto procesal o, en


todo caso, de todo el proceso (lo que está estrechamente vinculado con la clasificación
desarrollada supra). Otra característica está dada por los sujetos que pueden solicitarla, esto
es, las partes procesales o quienes tienen un interés directo en el proceso o en el acto

1
MONROY GÁLVEZ, Juan. La formación del proceso civil. Escritos reunidos. Comunidad, Lima, 2003,
p. 196.
2
BURGOA, Ignacio. El juicio de amparo. 8ª edición. Porrúa, México, 1971, p. 561.
3
MONROY GÁLVEZ, Juan. Ob. cit., p. 198.

7
recurrido. Finalmente, se caracterizan por tener una finalidad alternativa: o la nulidad del acto
o del proceso, o la revocación de cualquiera de estos.

Como señala el artículo 401 del CPC, el recurso de queja sirve para que el superior reexamine
el auto que declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación. Asimismo, procede
también si el recurso de apelación fue concedido con efecto distinto al solicitado.
Hay que tener presente que uno de los cambios operados con la Ley N° 29364, que modificó
el régimen de la casación civil, fue que el recurso de queja ya no puede ser interpuesto contra
la sala superior que no concede el recurso de casación. Ello es entendible en tanto dicha ley
ha introducido una nueva forma de interposición del recurso, donde la propia Corte Suprema
es la encargada de analizar y decidir la admisibilidad del medio impugnatorio antes de verificar
la satisfacción de los requisitos de procedencia.
El recurso de queja es un recurso propio y ordinario. Se interpone ante el juez o la sala
superior (dependiendo quién deberá resolver la apelación), el cual, si declara fundada la queja,
concederá el recurso de apelación, revocando el auto, o lo declarará nulo, ordenando que se
vuelva expedir el auto denegatorio. Sin embargo, antes de pronunciarse sobre el mérito, el
juez superior debe analizar los requisitos de admisibilidad y procedencia comunes a los
medios impugnatorios, así como los requisitos propios del recurso de queja. Entre ellos se
encuentra el escrito que motivó la resolución recurrida, la propia resolución recurrida, el
escrito en que se recurre, la resolución denegatoria, etc., contenidos en el artículo 402 del
CPC.
A diferencia de la apelación que se otorga para reparar el error in iudicando o in procedendo, la
queja busca reparar el error respecto de la inadmisibilidad de una apelación, esto es, busca
obtener la apelación denegada.
A decir de Véscovi, se trata de un recurso muy especial puesto que es un medio para obtener
la concesión por el superior, de otro recurso. Otro supuesto que regula la norma para la queja
es cuando se concede apelación con efecto distinto al solicitado, por citar, se concede
apelación sin efecto suspensivo y con carácter diferido, y se alega que corresponde con efecto
suspensivo.
Hay un cuestionamiento no a la concesión sino al errado efecto concedido. Como se ha
señalado líneas arriba, la queja opera ante la denegatoria del recurso de apelación o de
casación; sin embargo, debemos señalar -a pesar de que nuestro Código no lo regula- también
procede la queja a manera de súplica al superior contra el inferior por retardo. Esta versión
de queja tiene por fin reclamar contra el juzgador por la demora en hacer justicia,
concretamente en dictar resolución violando los plazos que todas las leyes conceden con ese
fin. Frente a las expresiones de queja expuesta, hay una tendencia a usar la que proviene por
denegación del recurso.
Finalmente, atendiendo a la divergencia entre inadmisibilidad e improcedencia, no estamos
de acuerdo con que la extemporaneidad de la presentación del recurso de queja sea una causal
de inadmisibilidad, puesto que tal hecho no es subsanable. No sucede lo mismo con los casos
en que no se adjunta el recibo de la tasa judicial, en donde es perfectamente posible otorgar
un plazo de subsanación.

1.2. OBJETO

8
ART. 401. OBJETO
EI recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara inadmisible o improcedente un
recurso de apelación o de casación. También procede contra la resolución que concede apelación en efecto distinta
al solicitado.

El recurso de queja es un medio impugnatorio que se dirige contra la denegatoria de apelación


y contra la resolución que concede apelación en efecto distinto del solicitado, teniendo por
objeto que el superior jerárquico reexamine la resolución (Exp. N° 444-05, Primera Sala Civil
con Subespecialidad Comercial, 07/07/2005).
Por lo tanto, la finalidad del recurso de queja es que el superior jerárquico controle la decisión
del juez inferior solo en lo atinente a la admisibilidad o no de la apelación denegada (o de la
que lo concede con efecto distinto al solicitado) (Exp. N° 799-05, Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial, 26/08/2005).
En efecto, el recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara
inadmisible o improcedente un recurso de apelación.
También procede contra la resolución que concede apelación en efecto distinto del solicitado.
Debe ser interpuesto ante el superior del que denegó la apelación o que la concedió en efecto
distinto del pedido (Exp. Nº 1851-2005, Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima,
10/01/2006).
Procede amparar la queja cuando las partes no hayan tenido la oportunidad de impugnar la
improcedencia de la apelación, declarada en la audiencia por no encontrarse presente en dicha
diligencia (Exp. Nº 616-97, Sala N° 1, 15/10/1996).
De otro lado, procede la apelación con efecto suspensivo contra la resolución que deniega la
acción ejecutiva, en atención al principio de la pluralidad de instancia; mientras que ante la
denegatoria de dicha apelación procede interponer recurso de queja (Exp. N° 83-95 LIMA).
Ahora, el hecho de que el magistrado haya integrado el colegiado que resolvió la queja de
derecho, no constituye de modo alguno causal suficiente para amparar la abstención. El
conocer una queja no implica conocer necesariamente el fondo del asunto, desde que
propiamente no se ha conocido del proceso, sino que su participación ha obedecido al hecho
mismo que por integrar un Colegiado, este ha procedido a declarar la procedencia del recurso
de apelación, esto es, que su intervención solo se ha limitado a la calificación del recurso, sin
que ello implique conocer el proceso. Los hechos no deben ser calificados como inhibición
si no dan lugar a la abstención (Exp. N° 1311-02, Tercera Sala Civil de Lima, 11/10/2002).

1.3. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE QUEJA

En un caso donde el recurrente dirigió la acción de amparo contra una resolución que declaró
improcedente un recurso de casación interpuesto por el recurrente y expedido por la Sala
Civil Permanente de la Corte Suprema de la República, el recurrente manifestó que la citada
resolución vulneró el derecho al debido proceso. Sin embargo, en ese caso el recurrente tenía
expedito su derecho de defensa que la ley franquea dentro de la secuela de un proceso regular,
esto es, que ante la improcedencia del recurso de casación debió recurrir al recurso de queja
previsto en los textos originales de los artículos 401 y 403 del Código Procesal Civil, por lo

9
que no se evidenció vulneración de derecho constitucional alguno (Exp. Nº 1339-2006,
Primera Sala Civil de Lima, 02/06/2006).
En otro caso, el ejecutante interpuso el recurso de queja indicando –entre otras cosas– que
el concesorio de apelación sin efecto suspensivo no suspende el proceso de ejecución, que la
eficacia de la resolución impugnada se mantiene incluso para su cumplimiento, y que lo
resuelto por el juez contraviene lo dispuesto por el inciso 2 del artículo 368 del Código
Procesal Civil. Tales argumentaciones, en orden a lo resuelto por el a quo en la resolución
recurrida, constituyen una suficiente indicación de los errores de hecho y derecho en los que
se afirma ha incurrido el inferior en grado, los que merecen revisión por la instancia superior.
En tal sentido, resulta claro para este Colegiado que el recurrente ha cumplido con la
exigencia técnica prevista en los artículos 358 y 366 del Código Procesal Civil, por lo que el
recurso de queja planteado es fundado (Exp. N° 142-2006, Primera Sala Civil con Subespecialidad
Comercial de Lima, 25/02/2006).

1.4. REQUISITOS

Los requisitos de admisibilidad y procedencia del recurso de queja se resumen básicamente


en cuatro: i) acompañarse el recibo que acredite el pago de la tasa judicial correspondiente;
ii) recaudarse las copias simples que precisa el numeral glosado, firmadas y selladas por el
abogado del recurrente; iii) exponer los fundamentos que justifiquen la concesión del recurso
denegado; y, iv) precisar las fechas en que se notificó la resolución recurrida, se interpuso el
recurso y quedó notificada la denegatoria de este (Exp. N° 1477-05, Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial, 01/12/2005).
Esto último se hace para verificar si el recurso de queja fue interpuesto dentro del plazo legal
establecido en el artículo 403 del cuerpo legal acotado (tres días contados desde el día
siguiente a la notificación de la resolución que deniega el recurso o de la que lo concede en
efecto distinto al solicitado) (Exp. N° 1121-05, Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial,
06/10/2005).

1.5. ADMISIBILIDAD

Artículo 402.- Admisibilidad y procedencia

Al escrito que contiene el recurso se acompaña, además del recibo que acredita el pago de la tasa
correspondiente, copia simple con el sello y la firma del Abogado del recurrente en cada una, y bajo
responsabilidad de su autenticidad, de los siguientes actuados:
1. Escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su tramitación.
2. Resolución recurrida.
3.Escrito en que se recurre.
4. Resolución denegatoria.
El escrito en que se interpone la queja debe contener los fundamentos para la concesión del recurso denegado.
Asimismo, precisará las fechas en que se notificó la resolución recurrida, se interpuso el recurso y quedó
notificada la denegatoria de éste.

La norma en comentario regula los presupuestos para la admisibilidad del recurso de queja,
sin alejarse de los lineamientos generales, como la exigencia de la tasa judicial y la
fundamentación de su pedido. Además, conforme lo señala el artículo "en el escrito en que

10
se interpone la queja debe contener los fundamentos para la concesión del recurso
denegado".
El presupuesto especial para este recurso es la negativa al recurso de apelación o de casación;
por ello, la norma exige que se acompañe copia de la resolución denegatoria, porque si no
hay resolución judicial expresa en ese sentido, no corresponde la queja.

Cuando la norma exige se precise las fechas en que se notificó la resolución recurrida, se
interpuso el recurso y quedó notificada la denegatoria de este, lo hace para deslindar la
oportunidad en que se interpuso el recurso apelación o casación y justificar la denegatoria
por extemporáneo. Como la queja se interpone ante el superior del que denegó la apelación,
ello impide que esta judicatura tenga a la vista el expediente en que se ha denegado ei recurso;
por ello, se ha visto necesario involucrar al abogado del recurrente para que verifique y
autentique la veracidad de estos, para lo cual debe el abogado sellar y rubricar en cada uno
de los actuados que se presentan a la queja.

La norma exige que el escrito en que se interpone la queja debe contener los fundamentos
para la concesión del recurso denegado; esto es, impone la necesidad que el recurrente
suministre al superior las razones por las cuales considera erróneo el criterio asumido en la
resolución denegatoria.

Por último señalamos que no solo la queja opera por la denegatoria del recurso de apelación
o casación, sino contra la resolución que concede apelación en efecto distinto al solicitado.
A pesar de ello, la norma en comentario, no hace referencia a los actuados especiales,
asumiendo solo la regulación de la queja por la denegatoria del recurso.

Es inadmisible el recurso de queja que no fue presentado en la forma prevenida en los


artículos 402 y 403 del CPC (Q. N° 77-96 HUACHO, 03/05/1996). Por ello, es inadmisible
el recurso de queja si se presenta extemporáneamente y no indica los fundamentos para la
concesión del recurso denegado (Exp. N° 59-97, Sala N° 1, 07/02/1997).
En el caso de la inadmisibilidad de la queja presentada extemporáneamente, no se puede
invocar la aplicación del término de la distancia por estar facultado el agraviado a recurrir a
la corte de su distrito judicial (Q. N° 63-96 LAMBAYEQUE, 17/04/1996).
También es inadmisible el recurso de queja en el que no se precisa la fecha en que se notificó
la resolución recurrida (Q. N° 212-95 LAMBAYEQUE, 08/01/1996).
Otro caso de inadmisibilidad del recurso de queja es cuando se acompaña un recibo por el
pago de la tasa correspondiente por un monto diminuto (Q. N° 183-95 LIMA, 01/12/1995).
Es importante precisar la cuantía de la demanda del proceso en el que se emitió la resolución
materia de examen, pues dicho monto (sumamente alto, en el caso analizado) se debe tener
en consideración para el pago del arancel judicial para la interposición de la queja (Exp. N°
364-00, Sala Civil y Corporativa para Procesos Ejecutivos y Cautelares, 13/06/2000).
Finalmente, un fallo señaló inadmisible el recurso de queja formulado contra la denegatoria
del recurso de casación si la causa estaba tramitada al amparo del Código de los Niños y
Adolescentes (proceso único), normativa que no ha previsto el recurso de casación como
medio impugnatorio contra las resoluciones que emitan las Salas Civiles en revisión de lo
resuelto por el Juez Especializado (Q. Nº 196-95 LIMA, 20/12/1995).

11
En el caso del recurso de queja contra la resolución expedida por la Corte Superior que
declara nulo el concesorio de la apelación, este es inadmisible por no tratarse de una
resolución denegatoria del recurso (Q. N° 198-95 AREQUIPA, 20/12/1995).

1.6. PROCEDENCIA

Procede amparar la queja cuando las partes no hayan tenido la oportunidad de impugnar la
improcedencia de la apelación, declarada en audiencia por no encontrarse presente en dicha
diligencia (Exp. N° 616- 97, Sala N° 1 de Lima, 15/10/1996).
Observemos que no cuestionándose la denegatoria de apelación en error u omisión formal,
carece de asidero legal el recurso de queja (Exp. N° 814-94, Primera Sala Civil de Lima,
13/09/1994).
Asimismo, si el solicitante presentó su recurso de queja al sexto día hábil de notificada la
resolución denegatoria del recurso de apelación, es decir, fuera del plazo que concede el
Código Procesal Civil, el cual es tres días contados desde el día siguiente a la notificación de
la resolución que deniega el recurso o de la que lo concede en efecto distinto al solicitado,
deviene en improcedente por extemporáneo (Exp. N° 1554-2005, Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial, 23/12/2005).
Ahora, si bien contra la resolución que declara inadmisible la apelación debe interponerse el
recurso de queja y no solicitar su nulidad, no puede el juez, amparándose en formalidades,
rechazar la nulidad planteada sustentando que lo correcto era que interpusiera apelación y no
nulidad (Exp. N° 2932-02 B, 6ta. Sala Civil de Lima, 19/03/2003).
La resolución que declara fundada la queja de derecho por denegatoria del recurso de
apelación no constituye una decisión que sea susceptible del recurso de casación, pues es de
carácter inimpugnable, máxime si la Sala Superior al amparar dicho medio impugnatorio
verificó que la parte quejosa cumplió con anexar la tasa judicial por concepto de apelación
de la sentencia de primera instancia (Cas. N° 1647-02 LIMA, El Peruano, 01/06/2004).
No olvidemos, por último, que no resulta viable conceder recurso de queja al haberse
expedido sentencia en último grado (Exp. N° 76- 95, Cuarta Sala de Civil de Lima,
23/02/1995).

1.7. PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FONDO DEL RECURSO


DE QUEJA

1.7.1. Recurso fundado

La resolución que declaraba fundada la queja por denegatoria del recurso de casación tenía
como efecto conceder dicho recurso, siendo luego pertinente analizar los requisitos de fondo
del recurso (Cas. N° 382-95 CAJAMARCA, El Peruano, 01/12/1997).
El recurso de queja es fundado cuando al haberse declarado improcedente la medida cautelar,
la apelación mereció ser concedida con efecto suspensivo, por lo que la queja procede contra
la resolución que concede apelación en efecto distinto al solicitado (Exp. N° 1911-Q, Sala de
Procesos Abreviados y de Conocimiento, 19/08/1998).

12
También es fundada la queja por denegatoria del recurso de apelación si el recurrente ha
cumplido con precisar su agravio y fundamentar su apelación. Al juez no le corresponde
establecer si los agravios invocados por el apelante son o no válidos (Exp. N° 1152-99, Sala
de Procesos Ejecutivos, 19/11/1999).
No obstante, hay que tener en cuenta que habiendo el quejoso cumplido con fundamentar
el recurso de apelación, al declararse desierta su apelación se está restringiendo el derecho
constitucional de contradicción de la parte apelante, poniéndolo en situación de indefensión,
vulnerando o desnaturalizando el debido proceso, situación que el Colegiado debe impedir
en aplicación además del principio de pluralidad de instancia (Exp. N° 135-2006, Primera
Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima, 26/01/2006).
Por otra parte, en un caso vinculado con la legislación anterior, habiéndose interpuesto el
recurso de casación al décimo día posterior a la notificación con el auto de vista, la quejosa
se encontraba dentro del término establecido por el inciso 2 del artículo 387 del Código
Procesal Civil. Por lo expuesto, y estando a lo previsto en el artículo 404 del Código Adjetivo,
se declaró fundada la queja de casación (Q. Cas. N° 39- 2003 PIURA, 30/04/2003).
Observemos ahora un caso en el que el escrito de apelación si bien careció de numeración,
cumplió su propósito, como es el de impugnar la sentencia, por lo que no existía razón ni
fundamento alguno para declarar nulo el concesorio de la apelación e inadmisible el recurso
(Cas. N° 660-95 ICA, El Peruano, 23/12/1996).

1.7.2. Recurso infundado

Si el recurso de queja no expresa motivo jurídico alguno que desvirtúe la aplicación de la


norma que aplicó el juez, debe declararse infundado el recurso impugnativo (Exp. N° 1332-
05, Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de Lima, 22/11/2005).
Así también, si el quejoso no ha cumplido con fundamentar debidamente la naturaleza del
agravio, no es amparable la queja. Si la queja es infundada, procede la condena de costas y
costos del recurso, así como el pago de una multa al quejoso (Exp. Nº 72-97, Sala N° 1 de
Lima, 14/02/1997).
En un caso concreto, el recurso denegado se interpuso contra una resolución expedida en
ejecución de sentencia que, revocando la apelada, ordenó se proceda atendiendo al estado
del proceso, esto es, al lanzamiento con descerraje. Por lo tanto, no encontrándose dicha
resolución comprendida dentro de los alcances del inciso 2 del artículo 385 del CPC, la queja
interpuesta deviene en infundada (Cas. N° 123- 2003 APURÍMAC, 19/09/2003).
Asimismo, el recurso de queja importa un absurdo jurídico tratándose de la decisión del
juzgado especializado, que comporta cosa juzgada, habiéndose cumplido la doble instancia,
resultando así infundada la queja de derecho planteada (Cas. N° 156-2006, Primera Sala Civil
con Subespecialidad Comercial, 27/01/2006).

1.8. EFECTOS DEL RECURSO DE QUEJA


Efectos de la interposición del recurso.
Artículo 405.- La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de la
resolución denegatoria.

13
Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestación de contracautela fijada prudencialmente, el Juez de
la demanda puede suspender el proceso principal, a través de resolución fundamentada e irrecurrible.
1. La finalidad de la queja se agota en que el superior declare si la apelación fue bien o mal
denegada, o en efecto distinto al solicitado; por ello, la mera interposición del recurso de
queja no suspende la tramitación del principal, a diferencia de la casación que sí acepta dicho
efecto (ver el artículo 393 del CPC). La competencia del juez que denegó la apelación no se
afecta; por lo tanto, deberá continuar con la tramitación del proceso hasta tanto el juez
superior revoque !a resolución denegatoria.
2. El artículo otorga los mecanismos para contrarrestar las consecuencias que puede generar
el haber concedido un recurso de apelación o casación en efecto distinto al solicitado. Por
citar, si el recurso se concedió en efecto devolutivo debiendo habérselo hecho efecto
suspensivo, corresponde solicitar las medidas conducentes a evitar la ejecución de la
resolución recurrida. Una de ellas es pedir la suspensión del proceso principal a que hace
referencia la norma. Nos encontramos ante el caso de una suspensión judicial donde serán
la discrecionalidad del juez y la prestación de la contracautela que otorgue la parte, las que
permitan la paralización del proceso principal. Nótese que la resolución que dispone la
suspensión del proceso es irrecurrible, efecto tan igual al que se le otorga a la interrupción
(ver el artículo 317 del CPC).

14
CAPITULO II
ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE RESOLUCIONES
JUDICIALES

2.1. GENERALIDADES
Una vez expedida una resolución judicial, los jueces no pueden modificar o alterar su
contenido sustancial si ésta ya ha sido notificada a las partes. Dicha resolución judicial puede
ser impugnada por la parte que se considere agraviada por el contenido sustancial de la
misma, haciendo valer, según sea el caso, el recurso correspondiente, a efectos de que sea
otro juez o jueces los que revisen la resolución.
Como lo señala nuestro Código Procesal Civil, artículos 406 y 407, los jueces de oficio o a
pedido de parte, y siempre que la resolución no haya quedado ejecutoriada, pueden aclarar
algún concepto oscuro o dudoso, que no altere el contenido sustancial de la resolución
(aclaración: artículo 406), como también puede corregir cualquier error material evidente que
contenga, comprendiendo esta posibilidad, también, que el juez complete la resolución
respecto de algún punto controvertido que no haya sido resuelto (corrección: artículo 407).
En ambos casos, no procede la impugnación de la resolución que resuelve tanto la aclaración,
como la corrección de la resolución.
Por lo tanto la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso, son derechos fundamentales
que están recogidos por la Constitución Política del Estado. Significa ello, que todo justiciable
tiene el derecho a que se le haga justicia, cuando acude al órgano jurisdiccional, a través de
un proceso, donde se le brinden un conjunto de derechos y garantías en su desarrollo y que
lo resuelto sea efectivo.

Los plazos para la aclaración y corrección de resoluciones, son los mismos que rigen para los
recursos de impugnación. Siendo así, no se podría limitar el derecho fundamental que tiene
el justiciable para recurrir a otra instancia a que se revise la decisión, si es que está pendiente
la aclaración o corrección de la misma. Lo razonable y sensato, para que el derecho a
impugnar lo haga valer en el marco de libertad, garantía y de conocimiento cabal de la
resolución que se va a cuestionar, es que primero se resuelva la aclaración y corrección. En
ese sentido, el plazo para interponer el recurso de impugnación debe correr a partir de la
fecha de notificación de la resolución que accede o deniega la aclaración y corrección
solicitada.

Los argumentos esgrimidos para justificar una decisión respecto del plazo para interponer el
recurso de impugnación en sede jurisdiccional, son perfectamente válidos para justificar la

15
misma solución tratándose de resoluciones administrativas y de laudos arbitrales. Con la
atingencia que nuestra la Ley de Arbitraje, Decreto Legislativo Nº 1071, en el artículo 58
regula expresamente el tema de la aclaración y corrección de los laudos, estableciendo plazos
para interponerlos, para contestarlos y para que el tribunal arbitral los resuelva; y, en el
artículo 64, cuando se refiere al trámite del recurso de anulación, señala que el recurso de
anulación se interpone ante la Corte Superior competente dentro de los veinte (20) días
siguientes a la notificación del laudo. Cuando se hubiere solicitado la rectificación,
interpretación, integración o exclusión del laudo o se hubiese efectuado por iniciativa del
tribunal arbitral, el recurso de apelación deberá interponerse dentro de los veinte (20) días de
notificada la última decisión sobre estas cuestiones o de transcurrido el plazo para resolverlos,
sin que el tribunal arbitral se haya pronunciado.

2.2. ACLARACIÓN

Según el Artículo 406: “El Juez no puede alterar las resoluciones después de notificadas. Sin
embargo, antes que la resolución cause ejecutoria, de oficio o a pedido de parte, puede aclarar
algún concepto oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria de la resolución o que influya
en ella. La aclaración no puede alterar el contenido sustancial de la decisión.
El pedido de aclaración será resuelto sin dar trámite. La resolución que lo rechaza es
inimpugnable”.

2.2.1. Aclarar un concepto oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria de


la resolución. (Artículo 406 CPC).

Estamos frente a un concepto oscuro o dudoso, cuando existe discordancia entre la idea y
los vocablos que se utilizan para representarla o cuando los vocablos representan varias
posibilidades de interpretación. Es un tema idiomático, no de inteligencia. Es un defecto de
expresión, no un defecto de voluntad. Un concepto oscuro no es un concepto erróneo o
equivocado. Es un concepto que requiere aclaración en su verdadero sentido. No está en
juego la interpretación de las leyes, doctrina o jurisprudencia. Con la aclaración no se
pretende agregar argumentos a la decisión; sólo se busca el esclarecimiento necesario que
tiene una frase o concepto oscuro o contradictorio.
Falcón, nos ilustra, señalando: “Conceptos oscuros son los que no aparecen como una
consecuencia clara y lógica dentro del pronunciamiento, por falta de pasos intermedios en la
elaboración del concepto o no hallarse clara la afirmación o negación del derecho por
ambigüedad o vaguedad de la expresión, etcétera. En este caso, la aclaratoria busca la
precisión de la sentencia. Es decir, que no tenga palabras, frases u oraciones vagas o
ambiguas.

2.3. CORRECCIÓN
Antes que la resolución cause ejecutoria, el Juez puede, de oficio o a pedido de parte y sin
trámite alguno, corregir cualquier error material evidente que contenga. Los errores
numéricos y ortográficos pueden corregirse incluso durante la ejecución de la resolución.

16
Mediante la corrección las partes también piden al Juez que complete la resolución respecto
de puntos controvertidos pero no resueltos. La resolución que desestima la corrección
solicitada es inimpugnable.

2.3.1. Corregir cualquier error material evidente que contenga

Corregir un error material no significa transformar el sentido de la resolución. Los errores


materiales están referidos a la reproducción de formalidades intrascendentes. GOZAINI,
señala lo siguiente: “La corrección que se admite debe estar relacionada con el desconcierto
que produce la sentencia o disposición que se pretende confusa, siempre que error sea
evidente. De otro modo, el vicio formal que trasciende la incertidumbre debe corregirse por
el recurso de nulidad, o en su caso, con el de apelación que lo contiene. Vale decir, no es
motivo de aclaratoria el error conceptual ni el de interpretación, sino, únicamente, el que
incurre en transcripciones u omisiones equivocadas con el discurrir del pronunciamiento; de
otro modo, habría una nueva construcción lógica del fallo”.
Un error material es un error intrascendente. No puede alterar el sentido jurídico de la
decisión. Igualmente, no es un tema de interpretación de la ley, ni de la doctrina ni de la
jurisprudencia que podría generar otro sentido a la decisión.

2.3.2. Los errores numéricos y ortográficos pueden corregirse durante la


ejecución de la resolución

Dentro de los supuestos de corrección figuran los errores numéricos y ortográficos. Los
primeros pueden generar situaciones de injusticia y por ello, la doctrina y nuestra legislación
establecen que pueden corregirse aún en ejecución de sentencia, de oficio o a petición de
parte. Las liquidaciones, si contienen errores numéricos y los jueces no corrigen dicha
situación, se estaría tolerando una gravísima situación de injusticia sobre uno de los
justiciables. El error no puede generar derechos y no se puede admitir que se pretenda hacer
valer la preclusión. La parte perjudicada tiene el derecho de solicitar la corrección numérica,
aun cuando la causa se encuentre en ejecución de sentencia. Los jueces, de oficio, deben
actuar cuando se constate el o los errores numéricos.
Los errores ortográficos, quizás sean los de menor trascendencia, en el entendimiento que
puedan estar alterando el sentido de la decisión. En los mismos términos que los errores
numéricos, los ortográficos deben ser corregidos, cuidando que se trate sólo de error
ortográfico, y no de sentido de la expresión. Aquí también, la corrección puede efectuarse
aun cuando la causa se encuentre en ejecución.

2.3.3. Completar la resolución respecto de puntos controvertidos pero no


resueltos
Uno de los problemas que nos presenta el artículo 407 del CPC, en cuanto se refiere al
supuesto materia de análisis, es que, a diferencia del artículo 406, no se hace referencia alguna
a que las correcciones no pueden alterar el contenido sustancial de la decisión. Cuando se
trata de errores materiales, numéricos y ortográficos, es posible asumir que las correcciones
no alterarán el contenido sustancial de la decisión, pero, puede presentar problemas el
integrar puntos controvertidos no resueltos por el juez.

17
La institución de la aclaración es una que comprende diversos supuestos, entre los cuales
están los casos de corrección, conforme lo regula nuestro Código Procesal. En ese sentido,
así el artículo 407, referido a la corrección de resoluciones, no contenga el mandato de no
alterar el contenido sustancial de la decisión, ello no significa que con la integración de puntos
controvertidos no resueltos por el juez, se pueda finalmente alterar el contenido sustancial
de la decisión. El límite para la institución de la aclaración en general (aclaración y corrección)
es la inalterabilidad de la decisión.
En consecuencia, si los puntos controvertidos no resueltos son incorporados por el juez,
éstos no pueden tener la magnitud de alterar la decisión. Indudablemente, un punto
controvertido no resuelto por el juez es causal de nulidad de la sentencia, pero ello
corresponde a la instancia superior. Sólo se podrá, en vía de corrección, integrar los puntos
controvertidos no resueltos siempre que éstos no alteren el contenido sustancial de la
decisión que se corrige.

A. Plazos para hacer valer la aclaración y corrección

Siendo la regla que los jueces no pueden alterar las resoluciones después de notificadas, los
pedidos de aclaración y corrección adquieren un carácter excepcional, por lo cual se los limita
a los plazos establecidos para los recursos de impugnación, ya que sólo podrían hacerse valer
hasta antes de que la resolución cause ejecutoria.
Se impone la flexibilidad del plazo, si de por medio es preciso aclarar o corregir una
resolución para que en ejecución de la misma no presente dificultades. La flexibilidad estará
en función de la razonabilidad del caso concreto, cuidando la eficacia de la decisión.

2.4. CONSULTA
Es un instituto que en sentido estricto no constituye un recurso impugnatorio, pero que tiene
efectos procesales semejantes a la apelación.
HERNANDO DEVIS ECHANDÍA, precisa que la consulta “no se trata de un recurso, puesto
que nadie lo interpone.
Consultar es elevar una resolución judicial al tribunal superior para su aprobación. Implica
re-examinar lo ya resuelto. Está limitado a los casos en que la ley expresamente lo rodena, no
proviene de decisión judicial.
La consulta, importa que la resolución en cuestión sea necesaria y oficiosamente revisada por
el Superior, sin la cual no causaría ejecutoria.
Se justifica la consulta decidiendo que en determinados casos y por la trascendencia de lo
resuelto, la ley establece que lo dispuesto por el Juzgado debe ir en revisión ante el Superior
para que nuevamente sea estudiado, mientras tanto no se ejecuta.

2.4.1. Procedencia de la consulta


La consulta sólo procede contra las siguientes resoluciones de primera instancia que no son
apeladas:
a. La que declara la interdicción y el nombramiento de tutor o curador;

18
b. La decisión final recaída en proceso donde la parte perdedora estuvo representada
por un curador procesal;
c. Aquella en la que el Juez prefiere la norma constitucional a una legal ordinaria; y
d. Las demás que la ley señala.

También procede la consulta contra la resolución de segunda instancia no recurrida en


casación en la que se prefiere la norma constitucional. En este caso es competente la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema.

2.4.2. Trámite de la consulta


Cuando proceda la consulta, el expediente es elevado de oficio.
El Auxiliar jurisdiccional enviará el expediente al superior dentro de cinco días, bajo
responsabilidad.
La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista de la causa.
No procede el pedido de informe oral.
Durante la tramitación de la consulta, los efectos de la resolución quedan suspendidos.

19
CAPITULO III
COSTAS Y COSTOS

3.1. LAS COSTAS

1. ART 410.- Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de
auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso.
Un sector de la doctrina ingresa a distinguir los gastos procesales entre costas y costos,
comprendiendo las primeras a los gastos de tramitación judicial (tasas judiciales, cédulas,
honorarios del auxilio judicial, etc.) y los segundos los honorarios del abogado que interviene
en el proceso. Dicha distinción es considerada obsoleta, pues se tiende hacia la no distinción
por considerarlo inútil. No obstante ello, nuestro Código Procesal Civil se aúna a
distinguirlos en los artículos 410 y 411. Las costas, al igual que los costos, son parte de los
gastos efectuados directamente en el proceso por una de las partes, para la persecución y
defensa de su derecho, que le deben ser reembolsados por la otra parte, en virtud de un
mandato judicial. Estos gastos (costos y costas) pertenecen al campo del Derecho procesal,
puesto que la obligación de pagarlas nace de la intervención de las partes en el proceso. El
título en que se funda es una sentencia judicial y su monto debe ser fijado en ejecución de
sentencia.
El tema de los gastos procesales debe apreciarse bajo la clasificación de los imperativos
jurídicos y que se expresan en el proceso como deberes, obligaciones y cargas. Deberes son
aquellos instituidos en interés de la comunidad; obligaciones, aquellos instituidos en interés
de un acreedor; cargas, aquellos que se determinan en razón de nuestro propio interés. En el
caso de los gastos procesales estas son prestaciones impuestas a las partes con ocasión del
proceso, sin embargo debemos precisar, a diferencia de lo que sostiene couture, que estas
obligaciones no tienen una naturaleza indemnizatoria, todo lo contrario, se limita al
reembolso del gasto realizado en el proceso para la defensa del derecho conculcado.
En cambio, para couture existe además una responsabilidad procesal, derivada del abuso del
derecho de acción o del derecho de defensa. El daño que se cause con -ese abuso genera una
obligación de reparación, la cual se hace efectiva mediante la condena de costas. El artículo
24 de la LOPJ señala que la administración de justicia es gratuita para las personas de escasos
recursos económicos, y para todos los casos expresamente previstos por ley, encontrándose
específicamente exonerados de esos pagos, los litigantes de algunas zonas geográficas de la
República. sobre el particular aparece la Resolución Administrativa Ne 1067-cME-pJ, del 30
de diciembre de 1999, que determina las zonas exoneradas de pago bajo la justificación que
las condiciones geográficas y económicas de algunos distritos del país generan una serie de
dificultades administrativas que obstaculizan el acceso a la justicia de las personas naturales
que buscan tutela jurisdiccional.

20
Los beneficios de la exoneración del pago de tasas judiciales son, en lo fundamental, de
carácter social, ya que se estará liberando a las personas naturales que se encuentran en
situación económica de extrema pobreza y que buscan tutela jurisdiccional ante el Poder
Judicial de asumir costos para el ejercicio de su derecho.

3.2. LOS COSTOS

ART 411.- Son costos del proceso el honorario del abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento
destinado al Colegio de abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los
honorarios de los abogados en los casos de auxilio judicial.
A. Los costos del proceso forman parte de lo denominado gastos procesales.
Comprende los desembolsos efectuados directamente al abogado para la persecución
y defensa del derecho. Los costos pertenecen al campo del Derecho Procesal puesto
que la obligación de pagarlas nace de la intervención de las partes en el proceso; el
título en que se fundan es una sentencia judicial y su monto debe ser fijado en
ejecución de sentencia. Debemos precisar que no se trata de un pago propiamente
dicho sino de un "reembolso", puesto que el vencido restituye al adversario las sumas
que este ha empleado en defender su derecho. La consideración abstracta de estos
gastos ha dado lugar a esbozar tres soluciones: que cada litigante pague sus propios
gastos; que el vencido reintegre o no los gastos conforme a condiciones
determinadas; y que tales gastos recaigan sobre el vencido en su integridad. Frente a
estas posiciones, nuestro Código opta por la última, tomando como criterio objetivo
el vencimiento.

B. La intervención del abogado es vital para el proceso judicial porque, en un sistema


como el nuestro, la justicia no podría funcionar si el juez tan solo tuviera contacto
directo con la impericia jurídica de los litigantes. El abogado es un precioso
colaborador porque recoge los materiales del litigio, traduce en lenguaje técnico las
expresiones del cliente y las presenta en forma clara y precisa. La intervención del
abogado en el proceso sirve para librar al juez de la ignorancia de los hechos
pretendidos y eliminar la mala fe de los contrincantes.
El ejercicio de la abogacía se desarrolla bajo dos sistemas: el libre ejercicio y la
abogacía del Estado. Este último argumenta que dado el carácter público de su
función, se debe transformar a todos los abogados en empleados del Estado,
retribuidos con estipendio fijo, lo que llevaría a que no se interesen en multiplicar o
dilatar un pleito para aumentar sus ganancias profesionales; sin embargo, se cuestiona
este sistema porque la mentalidad crítica y combativa del abogado no puede ser la de
un empleado.
La defensa de las causas constituye una contienda en la que está en juego la reputación
profesional y no una monótona rutina de oficina. Nuestro sistema jurídico es
partidario del sistema de la abogacía libre o como la doctrina lo denomina, "el
ejercicio privado de las funciones públicas". Su justificante radica en que el abogado
es un elemento integrante de la organización judicial, un órgano intermedio entre el
juez y la parte, en el cual el interés privado de alcanzar una sentencia favorable y el

21
interés público de alcanzar una sentencia justa se encuentran y se concilian. La
función del abogado se torna pública en tanto actúe como servidor del Derecho.
C. El artículo 294 de la LOPJ y el artículo en comentario hacen referencia a un
porcentaje que se designa de los costos del proceso para ser destinado al Colegio de
Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los
honorarios de los abogados en los casos de auxilio judicial. Mediante la Resolución
Administrativa N" 222-2007-CE-PJ publicada en El peruano el 1 de noviembre de
2007, ha regulado que para el vencedor pueda retirar el monto dinerario por costos
procesales que hubiera abonado el vencido, el juez debe verificar que se haya
cumplido previamente con el pago o la retención al colegio de Abogados del
porcentaje del 5% que establece el artículo 411 del CPC. Para acreditar el pago podrá
hacerse con el comprobante o con la certificación expedida por el colegio de
Abogados de la jurisdicción que acredite el empoce respectivo.

3.3. PRINCIPIOS DE LA CONDENA EN COSTAS Y


COSTOS
ART 412.- El reembolso de las costas y costos del proceso no requiere ser demandado y es de cargo de la
parte vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada de exoneración. La condena en costas y costos se
establece por cada instancia, pero si la resolución de segunda revoca la de primera, la parte vencida pagará las
costas de ambas. Este criterio se aplica también para lo que resuelva la corte de casación, Si en un proceso se
han discutido varias pretensiones, las costas y costos se retirarán únicamente a las que hayan sido acogidas
para el vencedor. En los casos en que se hubiera concedido auxilio judicial a la parte ganadora, corresponderá
a la vencida el reembolso de tasas judiciales al Poder Judicial.
Hay dos sistemas que legislan los gastos procesales. Un sistema automático, que es el que
recoge nuestro Código Procesal Civil, y un sistema del libre albedrío judicial. El sistema
automático funda la condena en la derrota procesal, encontrándose algunas modalidades
según la instancia o características del proceso. Se parte del presupuesto objetivo de la
derrota, de manera que la sentencia debe contener la decisión expresa en tal sentido.
Para el sistema del albedrío judicial, que no inspira a nuestra legislación procesal civil, las
costas se imponen al litigante de mala fe o temerario, dejando la apreciación casuística de la
norma al criterio del juez, con la consiguiente facultad de no imponer costas, cuando estime
que el vencido procedió de buena fe. Para nuestro ordenamiento procesal los gastos
(entiéndase los costos y costas) son corolario del vencimiento, se imponen no como sanción,
sino como resarcimiento de los gastos provocados por el litigio, gastos que deben ser
reembolsados por el vencido con prescindencia de la buena o mala fe con que hayan actuado
por haberse creído con derecho.
Este reembolso se sustenta en el hecho objetivo de la derrota, esa es la regla general, no
interesa si la parte ha dado motivo a la condena de dichos gastos, o si ha sostenido un proceso
sin justa razón, lo que interesa es el hecho objetivo de la derrota o el vencimiento, pero deja
al magistrado un margen de libertad suficiente para flexibilizar su decisión cuando permite
que en declaración judicial expresa y motivada se exonere de estos gastos al vencido (artículo
412 -primera parte- del CPC). Los gastos procesales reúnen los siguientes caracteres: a) están
constituidos por los gastos que derivan en forma directa del proceso; b) comprenden solo
los gastos ocasionados por el proceso y excluyen los daños y perjuicios que no se identifican
con ellos; c) representan una obligación accesoria derivada del proceso y su título constitutivo

22
es la sentencia que ordena su pago. 2. La doctrina ha discutido el fundamento de los gastos
(costas y costos). Al inicio consideró que el pago equivalía a una pena porque con el proceso
judicial se acusaba a la otra parte litigante un daño injusto y por tanto había el deber de
repararlo.
Chiovenda criticó esta posición, pues consideró que el proceso es un medio lícito que la
sociedad tiene para la defensa de sus derechos y quien lo usa lo hace en ejercicio de su
derecho, y los gastos que ocasione a su adversario no pueden constituir un daño que deba
resarcirse, puesto que no se producen injustamente, porque se necesita del pronunciamiento
del juez para que este declare formalmente el derecho, que no existió antes y por tanto no
podía haber sido conocido por el perdedor.
Posteriormente los teóricos del tema han presentado la doctrina del resarcimiento basada en
la idea de la culpa. Esta tesis ha sido objetada porque es difícil probar la culpa y porque el
hecho de vencer en el proceso no significa que la culpa haya existido, en todos los casos. La
teoría de la culpa ha sido reemplazada por la tesis moderna del vencimiento. Con este sistema
se evita calificar el comportamiento del litigante llamado a reembolsar los gastos de su
contrario, solo se necesita para que prosperen los costos que el obligado haya sido vencido.

3.4. EXENCION Y EXONERACION EN COSTOS Y


COSTAS
ART 413.- Están exentos de la condena en costas y costos los poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, el Ministerio público, los órganos constitucionalmente autónomos, los gobiernos
regionales y locales. Están exoneradas de los gastos del proceso las universidades públicas,
quienes obtengan auxilio judicial y la parte demandante en los procesos de alimentos dentro
de los límites establecidos en la ley pudiendo ser condenados al pago de costas y costos.
También está exonerado quien reconoce o se allana a la demanda dentro del plazo para
contestarla.
Exonerar de la condena en gastos procesales al vencido en el proceso conlleva apartarse del
principio objetivo de la derrota, regulado en el artículo 412 del Código. Esta exoneración no
solo puede ser por declaración expresa y motivada sino porque la ley lo ordena bajo
determinados supuestos, como la condición de las personas litigantes y la naturaleza del
proceso, entre otros. Existen situaciones que exoneran de los gastos del proceso al vencido,
las que podemos encontrarlas como situaciones excepcionales, por citar el caso de los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial, el Ministerio Público, los órganos constitucionales
autónomos, los gobiernos regionales y locales, las universidades y quienes obtengan auxilio
judicial. Nótese que la norma separa la exención de la exoneración.
Ello es entendible porque la exención es una situación de privilegio o inmunidad de la que
goza una persona o entidad para no ser comprendida en una carga u obligación, o para regirse
por leyes especiales. En cambio, la exoneración implica un descargo o liberación de mayor
cobertura.
Por otro lado, existen procesos que por su naturaleza y objeto determinan una imposición
de costas distintas al principio objetivo de la derrota. Por citar, el caso del desalojo con
condena a futuro, regulado en el artículo 594 del CPC, los gastos procesales serán a cargo del
accionante si el demandado se allana a la pretensión y desocupa el inmueble en la época
convenida y pactada. Este allanamiento se desdobla en los siguientes actos: el acto de

23
sumisión a lo reclamado y luego el cumplimiento en tiempo propio, es decir, la devolución
del objeto de arrendamiento en la oportunidad acordada. En algunos procesos las costas son
cargadas directamente al demandado sin importar su actitud o suerte en la litis. Véase el caso
de alimentos, donde los gastos son de cargo del alimentante, porque de no ser así, se
desvirtuaran el objeto y finalidad de la obligación alimentaria, pues el importe de las costas
recaería sobre las cuotas disminuyéndolas; sin embargo, esta exoneración tiene algunas
restricciones, como en el caso de las costas relacionadas con el pago de las tasas judiciales. Si
la pretensión alimentaria supera las veinte unidades de referencia procesal no gozan de esta
liberación
Otro supuesto que justifica la exoneración es el allanamiento y el reconocimiento. Al
respecto, algunos autores consideran que esta exoneración deber prosperar si quien se allana
no haya dado lugar a la reclamación porque quien con su inconducta obliga a otro a litigar
debe soportar las costas y costos. Por citar, el allanamiento en un desalojo, después de una
reclamación administrativa, es inconducente eximir de costas, toda vez que obligó a los
actores a iniciar y proseguir el juicio. En igual sentido en el juicio para el pago de alquileres,
aunque después los pague.
En cambio, es justo si no ha mediado un desconocimiento anterior indebido. Nuestro
Código no ingresa en esa distinción, pues la norma en comentario justifica la exoneración,
condicionada a la oportunidad de expresarla, esto es, dentro del plazo para contestar la
demanda. Esta oportunidad permite que quien lo asume no ocasione un inútil dispendio de
actividad ni para el Estado ni para su contraparte, sin embargo, son pasibles de la condena
de gastos si el allanamiento es luego de la contestación porque ha obligado a continuar
efectuando una actividad dispendiosa.
Consideramos que adicionalmente al factor oportunidad estos actos de disposición deben
ser reales, incondicionados y efectivos para generar la exoneración. Decimos que deben ser
reales porque deben provenir de una manifestación inequívoca que deje en claro la voluntad
de allanarse; no debe tener condicionamientos a ejecutarse bajo determinadas circunstancias;
y tiene que ser efectivo, de manera tal que con su allanamiento no siga permitiendo un mayor
dispendio económico.
Como sabemos, el allanamiento del demandado no exime al juez de la obligación de dictar
sentencia. No se acepta la tesis que mediando allanamiento no hay parte vencida, ya que el
allanamiento constituye un instituto procesal que no debe ni puede, identificarse con el
vencimiento" que es en realidad un mero elemento o requisito de la condena. Aunque medie
allanamiento, la ley es actuada siempre a favor de una de las partes frente a la otra.
El allanamiento encierra una renuncia a defenderse en el proceso, evitando con ello dispendio
de gastos y tiempo, de tal forma, que en atención al momento en que se realiza, como es, al
contestar la demanda, conlleva a la exoneración del gasto procesal, exoneración que no opera
si se realiza el allanamiento con posterioridad a la contestación.

3.5. PRESICISION DE LOS ALCANCES DE L.A CONDENA


EN COSTAS Y COSTOS

ART 414.- El juez regulará los alcances de la condena en cosfas y costos, tanto respecto del monto como de
los obligados y beneficiados, en atención a las incidencias del proceso, fundamentando su decisión.

24
Las costas y costos son los gastos efectuados directamente en el proceso por una de las
partes, para la persecución y defensa de su derecho, que le deben ser reembolsados por la
otra, en virtud de un mandato judicial. Estos gastos nacen de la intervención de las partes en
el proceso y el título en que se fundan es una sentencia judicial; sin embargo, su monto debe
ser regulado por el juez en atención "a las incidencias del proceso", por citar, la cantidad de
escritos, de impugnaciones y nulidades. Resulta elemental que los criterios de valoración que
asuma el juez para estas incidencias sean explicadas en la resolución que las fija. Debemos
precisar que no se trata de un pago propiamente dicho sino de un "reembolso", puesto que
el vencido restituye al adversario las sumas que este ha empleado en defender su derecho.
En el reembolso concurre un interés comunitario: que los derechos tengan un valor puro y
constante. Como señala Chiovenda, el desarrollo del litigio no puede implicar la disminución
patrimonial para quien legítimamente persigue y obtiene la realización de la ley.
Sobre el abono de los gastos procesales, obra en la Dirección de Comisiones y Consultas del
Colegio de Abogados de Lima, año 1998, el siguiente caso: se pregunta s¡ es procedente el
reembolso de los honorarios profesionales a la parte vencedora en el proceso, si se aprecia
que dicho abogado no ha efectuado ninguna diligencia ni autorizado los escritos en el
proceso; y a pesar de ello emite recibo para acreditar el pago de sus honorarios profesionales.
Frente a dicha inquietud, el informante en la comisión argumentó lo siguiente: la condena
busca la devolución de los gastos, para lo cual la parte beneficiada con la devolución -por ser
vencedora en el proceso- está obligada a acreditar dicho gasto con los recibos de honorarios
correspondientes. El juez no puede ingresar a calificar la calidad de la prestación profesional
del abogado, pues ello no es objeto de la litis; sin embargo, puede graduar el monto que se
exige para el reembolso en atención a las "incidencias del proceso". Esto permitirá apreciar
al juez el grado de intervención del letrado en el proceso para fijar el monto del reembolso.
Además, debe tenerse en cuenta que el reembolso se dirige a la parte beneficiada y no al
abogado.

3.6. ACUERDO SOBRE COSTAS Y COSTOS

ART 415.- Las partes deben convenir sobre las costas y costos cuando el proceso concluye por transacción o
conciliación, salvo los que no participaron del acuerdo, quienes se someten a las reglas generales.
La administración de justicia es un servicio público y por ello los gastos de este servicio deben
ser soportados por el Estado, para lo cual este debe procurarse de los fondos necesarios para
ello. Al respecto caben dos soluciones: que el gasto gravite sobre todos los ciudadanos, ya
que es de todo el interés en la composición del litigio; o, que el gasto gravite sobre la parte
que ha dado lugar al proceso. Esta última es la acepción que ha recogido nuestro Código
Procesal a través de la figura de los gastos procesales. La teoría objetiva del vencimiento es
la que define estos gastos. Bajo esa teoría se evita calificar el comportamiento del litigante,
llamado a reembolsar los gastos de su contrario; solo requiere que el obligado haya sido
vencido.
Esta fórmula es la que regula nuestro sistema procesal civil en el artículo 412 del CPC y no
requiere ser demandado porque opera automáticamente; sin embargo, esta regla general se
rompe bajo dos circunstancias: la exoneración judicial o por disposición de las partes. Este
último supuesto regula el presente artículo.

25
Por otro lado, es importante señalar la disponibilidad que unen a las partes sobre los gastos
del proceso, sin que ello implique la necesidad de poner fin al conflicto. Para que prospere
solo se exige que las partes pongan fin al proceso por conciliación. Ello no impide que el
debate del conflicto se pueda reabrir a futuro, en un nuevo proceso que albergue la discusión,
el mismo que podría ser motivo de nueva valoración en relación a los gastos procesales. La
norma regula el supuesto de la conciliación o transacción parcial, esto es, que concurriendo
una acumulación subjetiva sea activa o pasiva, no participan en el acuerdo todos los sujetos,
sino alguno de ellos.
Al respecto, la norma señala para quienes no participaron en la convención que se sometan
a la regla general de la condena que recoge el artículo 412 del Código Procesal; sin embargo,
hay que tener en consideración el aspecto subjetivo, en los actos de disposición, sea por
conciliación o transacción. Por citar, en el litisconsorcio necesario, solo podría permitirse
esta liberalidad bajo el supuesto que ella provenga de la totalidad de los sujetos involucrados
como parte; situación que no es extensiva al llamado litisconsorte facultativo donde sí se
admite que uno de los sujetos de la pretensión pueda hacer actos de disposición en relación
a los costos y costas, a pesar que no involucre a la totalidad de sujetos en el proceso, pues
aquí no hay comunidad de suertes que obliguen a la concurrencia de todos, sin tantas
pretensiones como sujetos concurran.
El hecho de que las partes hayan llegado a una transacción o conciliación para la conclusión
del proceso no exime al juez de su obligación de observar que las partes deban convenir
sobre el monto de las costas y costos y cuál de ellas soportará su pago. Mediante la Resolución
Administrativa No 222-2007-CE-PJ, publicada en El Peruano el 1 de noviembre de 2007, se
establece que el juez no podrá homologar un acuerdo conciliatorio o una transacción judicial
si es que el convenio suscrito por las partes por el que se pone fin al proceso judicial omite
la fijación de dichos conceptos accesorios. Esta exigencia no debe entenderse como una
necesidad de asumir una condena de gastos procesales, sino que se requiere que las partes se
pronuncien expresamente sobre dichos gastos, sea para asumir una condena al reembolso o
para liberarse de ella; lo importante es que las partes se pronuncien sobre dichos gastos, o
como dice la citada resolución administrativa "no omita la fijación de dichos conceptos". Si
las partes acuerdan la condena de los gastos procesales, y ellos se encontraren pendientes de
pago, no procede disponer el archivo definitivo del proceso.

3.7. DFSISTIMIIENTO Y ABANDONO EN LA CONDENA


EN COSTAS Y COSTOS
ART 416.- Si el proceso acaba por desistimiento, las costas y costos son de cargo de quien
se desiste, salvo pacto en contrario. Quien se desista de la pretensión paga las costas y costos
del proceso. El abandono de la instancia determina la condena en costas y costos del
demandante
El desistimiento es un acto unilateral que se expresa bajo dos supuestos: desistirse del
proceso y desistirse de la pretensión. Nuestro Código Procesal los ha regulado en los artículos
343 y 344, asignándole efectos y procedimientos disímiles para cada uno de ellos. El
desistimiento del proceso es el acto jurídico procesal por el cual el actor formula expresa
manifestación de voluntad tendiente a poner fin a la relación procesal.
El desistimiento de la pretensión implica abdicación, renuncia o dejación del derecho
material en el ámbito del proceso. Es un acto jurídico procesal que genera la imposibilidad

26
de pretensión otro proceso por el mismo objeto y causa. En otras palabras, el desistimiento
del proceso está referido a la renuncia a los actos del proceso y exige la concurrencia de
voluntades para su producción; el desistimiento de la pretensión implica renuncia, abdicación
al Derecho material tendiente a extinguir derechos y no requiere la intervención de la
contrapase.
Los efectos en ambos casos de desistimiento son disímiles, pues el desistimiento del proceso
no pone fin al conflicto, solo posterga su discusión para otra oportunidad, siempre y cuando
cuente con la anuencia de la contraparte. Quien se desiste del proceso no pone fin al
conflicto, solo posterga su discusión, mas quien se desiste de la pretensión pone fin no solo
al proceso sino al conflicto. No implica pues el desistimiento del proceso la liquidación del
conflicto, a contrario sensu, el desistimiento de la pretensión sí implica poner fin tanto al
proceso como al conflicto.

3.8. LIQUIDACION DE LA.S COSTAS

ART 417.- Las costas serán liquidadas por la parte acreedora de ellas, después de ejecutoriada La resolución
que las imponga o la que ordena se cumpla lo ejecutoriado. La liquidación atenderá a los rubros citados en el
artículo 410, debiéndose incorporar solo los gastos judiciales comprobados y correspondientes a actuaciones
legalmente autorizadas. Las partes tendrán tres días para observar la liquidación.
Transcurrido el plazo sin que haya observación, la liquidación será aprobada por resolución
inimpugnable. Interpuesta observación, se conferirá traslado a la otra parte por tres días. Con
su absolución o sin ella, el juez resolverá. La resolución es apelable sin efecto suspensivo. El
único medio probatorio admisible en la observación es el dictamen pericial, que podrá
acompañarse hasta seis días después de haberse admitido. Del dictamen se conferirá traslado
por tres días, y con su contestación o sin ella el juez resolverá con decisión inimpugnable.
La norma reafirma el carácter procesal de los gastos pues atribuye que ellos podrán ser
exigibles luego de ejecutoriada la resolución que ordene la condena. Dicho enunciado es
coherente porque los gastos procesales representan una obligación accesoria derivada del
proceso y su título constitutivo es la sentencia que ordena su pago.
Por otro lado, la liquidación solo debe atender a los gastos que se derivan en forma directa
del proceso, excluyendo de este concepto los daños y perjuicios porque no se identifican con
ellos. En ese sentido, la norma en comentario remite a los rubros citados en el artículo 410,
cuando se trata de liquidar las costas, debiéndose incorporar solo los gastos judiciales
comprobados y correspondientes a actuaciones legalmente autorizadas, como por ejemplo,
el pago de honorarios a los órganos de auxilio judicial; el pago de las publicaciones en el
periódico, en caso de remates; el pago de las tasas judiciales, etc. Una vez incorporado al
proceso la liquidación de costas, las partes tienen tres días para observar la liquidación.
Transcurrido el plazo sin que haya observación, la liquidación será aprobada por resolución.
Inimpugnable. Como el punto en discusión es la liquidación de las costas, es atendible que
la observación a la liquidación presente como medio de prueba al dictamen pericial. Puede
ocurrir que dentro del plazo se observe la liquidación de costas. En este supuesto se confiere
traslado a la otra parte por tres días. Con su absolución o sin ella el juez resuelve. Dicha
resolución es apelable sin efecto suspensivo. Nótese que la norma ha establecido un plazo
para el ejercicio del contradictorio, agotado este, precluye la posibilidad de todo

27
cuestionamiento; en igual sentido, no podría admitirse la aprobación de las costas realizada
con antelación al vencimiento del plazo del tercer día.

3.9. PROCEDENCIA DE LOS COSTOS


ART 418.- el Para hacer efectivo el cobro de los costos el vencedor deberá acompañar documento indubitable
y de fecha cierta que acredite su pago, así como de los tributos que correspondan. Atendiendo a los documentos
presentados, el juez aprobará el monto.
Los costos y costas pertenecen al campo del Derecho Procesal puesto que la obligación de
pagarlas nace de la intervención de las partes en el proceso, el título en que se fundan es una
sentencia judicial, y su monto debe ser fijado en ejecución. No se trata de un pago
propiamente dicho sino de un "reembolso", puesto que el vencido restituye al adversario las
sumas que este ha empleado en defender su derecho. Se argumenta que si el reconocimiento
del derecho lleva consigo gastos, estos deben ser reintegrados al patrimonio del titular del
derecho, a fin de que el medio empleado para su reconocimiento no produzca una
disminución del derecho mismo.
Este reembolso tiene que acreditarse con documento indubitable y de fecha cierta que
acredite su pago. Solo así se podría ordenar en vía de devolución que se retorne el gasto a su
beneficiario. Por otro lado, no es suficiente acreditar el gasto sino haber cumplido con la
obligación tributaria del caso. La norma en comentario señala que el juez aprobará el monto
de los costos atendiendo a los documentos presentados. Aquí ingresa la actividad discrecional
del juez quien, previamente a la aprobación del monto, puede recurrir a los pará- metros que
le señala el artículo 414 del Código.
Sobre el abono de los gastos procesales, obra en la Dirección de Comisiones y Consultas del
Colegio de Abogados de Lima, año 1998, el siguiente caso: se pregunta si es procedente el
reembolso de los honorarios profesionales a la parle vencedora en el proceso, si se aprecia
que dicho abogado no ha efectuado ninguna diligencia ni autorizado los escritos en el
proceso; y a pesar de ello emite recibo para acreditar el pago de sus honorarios profesionales.

3.10. PAGO DE LAS COSTAS Y COSTOS


ART 419.- Las costas y costos deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la resolución que las
apruebe. En caso de mora, devengan intereses legales. EI pago se exige ante el juez de la demanda. Las
resoluciones que se expidan son inimpugnables.
Las constituidas por los gastos que derivan en forma directa del proceso; comprenden solo
los gastos ocasionados por el proceso y excluyen los daños y perjuicios que no se identifican
con ellos; y representan una obligación accesoria derivada del proceso y su título constitutivo
es la sentencia que ordena su pago. La demora en el reembolso genera mora, a la que es
pasible aplicar el interés legal. El mecanismo y las pautas para fijar el monto del reembolso
se regulan en los artículos 417 y 418 del Código. Lo interesante de la norma es que señala el
momento a partir del cual es exigible el pago, esto es, "inmediatamente después de
ejecutoriada la resolución que la apruebe".
Hay que recordar que las costas y costos son obligaciones propias y exclusivas del proceso
judicial. Su reclamo se agota solo frente al juez del litigio originario. La norma no considera
la posibilidad de revisión de las resoluciones que expidan en torno a la ejecutabilidad de los

28
gastos procesales, decimos ello porque expresamente el texto declara su inimpugnabilidad.
Ello es entendible porque el título constitutivo de los gastos, contenido en la sentencia, sí
admite revisión en el ejercicio de la pluralidad de instancias.
Nótese que los gastos procesales aparecen en la ejecución de sentencia luego que se ha
satisfecho la pretensión principal. Pretender habilitar los mecanismos de impugnación a la
ejecución de los gastos no permitiría la conclusión del proceso, a pesar de que la pretensión
principal ya hubiere sido satisfecha.

29
CAPITULO IV
MULTAS

4.1. DEFINICIÓN

Artículo 420.- Literalidad y destino de la multa.-


La multa debe ser declarada judicialmente precisándose su monto, el
obligado a su pago y la proporción en que la soportan, si fueran más de uno.
Cuando no se precise se entiende impuesta en partes iguales.
La multa es ingreso propio del Poder Judicial. En ningún caso procede su
exoneración.
Marianella Ledesma Narváez5 señala que las multas son sanciones pecuniarias que se
imponen a los sujetos procesales en atención a su conducta asumida en el proceso. Los jueces
la imponen para asegurar el orden y buen tramite de los procesos. Tiene un rol represivo y
conminatorio, pues miran tanto al pasado como al futuro.

De igual manera, la Resolución Administrativa número 059-2016-CE-PJ publicada el 02 de


marzo de 2016 afirma que la multa es la sanción pecuniaria impuesta por el Juez a las partes
y/o terceros involucrados en un proceso judicial, con la finalidad de conservar una conducta
procesal de respeto a la actividad judicial. Dicha imposición se realiza en atención a las
facultades disciplinarias y coercitivas conferidas al Magistrado, las mismas que se encuentran
instituidas en los artículos 52° y 53° del Código Procesal Civil.6

Eduardo Pallares respecto a la multa señala que: “El código autoriza a los jueces a imponer
multas (o sea sanción de carácter pecuniario consistente en el pago de determinada cantidad
de dinero), para hacer cumplir sus determinaciones o en ejercicio de su facultad disciplinaria.
En el primer caso son un medio de apremio y en el segundo una corrección.”7

5
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. (2015) Comentarios al Código Procesal Civil Tomo II .Primera Edición. La
Gaceta Jurídica. Pág. 304.
6
Resolución Administrativa número 059-2016-CE-PJ 02 de marzo de 2016
7
PALLARES, Eduardo (1966): Diccionario de derecho Procesal Civil. En RIOJA BERMÚDEZ, Alexander (2009)
Derecho Procesal Civil Peruano: Algunos Artículos en Materia Procesal Civil. Recuperado el 26 de octubre
del 2016 desde http://derechoprocesaldelperu.blogspot.pe/

30
Esta definición no establece quienes van a ser los sujetos pasibles de la sanción por lo que
podría entenderse que no solamente serán las partes del proceso sino también terceros ajenos
al mismo, siempre que estos no cumplan con sus decisiones o realicen algo indebido que
afecte al proceso.

El Profesor Víctor De Santo al referirse al tema materia de análisis, nos dice que es: “La que
imponen los magistrados con el objeto de reprimir a los funcionarios, empleados y auxiliares
de justicia por las faltas cometidas con motivo de la tramitación de las causas ante los distintos
órganos jurisdiccionales.8

Esta sanción puede alcanzar a los letrados, procuradores, litigantes y otras personas que
obstruyen el curso de la justicia o que cometieran faltas en las audiencias, escritos,
comunicaciones de cualquier índole lesivas a la autoridad, dignidad o decoro de los
magistrados.”

El citado autor señala los sujetos pasibles de esta sanción pecuniaria, no solamente los
referidos a las partes u otros sujetos intervinientes en el proceso sino también a los auxiliares
jurisdiccionales, estableciendo en cada caso las situaciones que han de dar origen a la misma.
En el caso de la norma procesal materia de análisis conforme ha de apreciarse no existe
artículo en el que se establezca sanción a los auxiliares de justicia por su conducta en la
tramitación del proceso, pues ella se halla en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Del mismo modo Luis Ángel Aragón señala que “La multa es la pena pecuniaria que se
impone por mandato de la ley su aplicación la realizan las Cortes y Juzgados en los casos
señalados por la norma legal.
La aplicación de la multa obedece a un propósito sancionista y se aplica de puro derecho o a
instancia de parte. El monto de la multa fluctúa entre el máximo y el mínimo fijado por la
ley, según el grado de malicia o de temeridad del litigante que debe ser sancionado.”9

Una nota resaltante en esta definición es la referida a la aplicación de la multa, señalando que
esta puede ser de puro derecho, porque así la norma le exige en algunos casos al magistrado
que proceda a aplicarla, o a pedido de parte cuando el Juez pese a encontrarse obligado a
hacerlo no la fija, lo que le da la posibilidad a la parte contraria a que pueda requerir al juez

8
DE SANTO, Víctor (1995) Diccionario de Derecho Procesal. Segunda Edición Editorial universidad. En
RIOJA BERMÚDEZ, Alexander. Ob. cit.
9
ARAGON, Luis Ángel (1977): Diccionario jurídico de Derecho Procesal Civil. Era Edición, IDEAS EDITORES.
En RIOJA BERMÚDEZ, Alexander. Ídem.

31
que sancione aquella conducta realizada por alguno de los sujetos del proceso y que se
encuentra dentro del supuesto que es pasible de multa.

Para nosotros, la multa viene a constituir la sanción pecuniaria impuesta por el juez de manera
discrecional, dentro de los límites y situaciones que la norma impone a los sujetos procesales
intervinientes en el proceso de manera directa o indirecta como consecuencia de su actuación
en el proceso. Está orientada a que las partes y terceros conserven una conducta procesal de
respeto a la actividad judicial y cumplan con los mandatos que se expidan en el proceso.

Solamente el magistrado en el proceso y al interior de este puede establecer una sanción de


carácter patrimonial a quienes no cumplan con un mandato judicial o el contenido de una
norma, debiendo fijarlo de manera prudencial de acuerdo los límites que la misma norma
impone o en caso contrario de manera discrecional, de acuerdo a las circunstancias del caso.

Esta figura procesal, tiene un carácter disciplinario que el Juez sanciona en determinadas
situaciones establecidas por norma procesal civil, en su calidad de director del proceso, como
en el caso de las conductas ilícitas o dilatorias.10

El Artículo IV del Título Preliminar en su parte final no establece cual es la forma que tiene
el magistrado para sancionar los actos ilícitos o dilatorios, por lo que consideramos que debe
aplicar la norma contenida en el artículo 53° inciso 1 del C.P.C., referida a las facultades
coercitivas del Juez.

Una institución desconocida y que tiene cierta relación con el tema materia de análisis es el
referido a las astreintes la cual según Borda tomado por Osterlin “(…) consiste en una
condena pecuniaria fijada en razón de tanto por día (o por otro periodo) de retardo en el
cumplimiento de la sentencia. Es un procedimiento muy eficaz para vencer la resistencia del
deudor contumaz; difícilmente el condenado soporta la presión de esta amenaza,
intensamente creciente, que se cierne sobre su patrimonio.”11

Esta institución tiene por finalidad el cumplimiento de las sentencia, es decir que se sanciona
al sujeto procesal que no cumpla con el mandato final del Juez, pero a diferencia de la multa
estas no son definitivas pudiendo el juez a su simple arbitrio, disminuirlas o aumentarlas, su
campo de obligación se encuentra en las obligaciones de hacer y no hacer.

10
Artículo IV del T.P. del C.P.C..- Principios de Iniciativa de parte y de Conducta procesal.
11
OSTERLING PARODI, Felipe y otro (1994): Tratado de las Obligaciones. Biblioteca para leer el Código Civil.
En RIOJA BERMÚDEZ, Alexander. Ídem.

32
Su provisoriedad se caracteriza por el hecho que una vez cumplida la prestación o mandato
carece de sentido mantener las astreintes. Finalmente se señala que si la suma percibida por
concepto de astreintes es mayor o igual a la fijada como indemnización de daños y perjuicios,
el beneficiado ya no podrá reclamar el pago de esta última con independencia de lo ya
percibido. Solo en el caso que fuere inferior podrá reclamar la diferencia.

Como vemos la multa tiene una naturaleza totalmente diferente pese a que confluyen en el
hecho de ser instituciones que buscan el cumplimiento de las decisiones del juez, pero que la
multa constituye un ingreso propio para el Poder Judicial y excepcionalmente para el
agraviado, además que no es provisoria y por tanto puede ser materia de ejecución.

4.2. PRINCIPIOS
Esta figura como toda sanción a la que se encuentra facultado el juzgador a aplicar al
interior del proceso, se encuentra sujeta a determinados principios, tales como los de
legalidad, proporcionalidad, jurisdiccionalidad y que debe tener un carácter
estrictamente personal.

4.2.1. Legalidad
En tanto solamente opera en base a la existencia de una norma que faculte al juez que ante
alguna conducta allí precisada este pueda aplicarla. La norma deberá expresamente establecer
el acto que comete algún sujeto procesal y la sanción que conlleva la misma.

4.2.2. Proporcionalidad
Ya que que el Juez ha de fijarla de acuerdo a las circunstancias del caso, las incidencias del
proceso y el perjuicio que haya podido generar o genera el acto pasible de sanción,
encontrándose en algunos casos fijada por la propia norma los límites mínimos y máximos
para su aplicación, más en otros casos dependerá de su prudencia y en sustento al principio
señalado fijarla.

4.2.3. Jurisdiccionalidad
En tanto y en cuanto solamente el magistrado competente se encuentra facultado para
imponerla dentro del proceso del cual está interviniendo, no siendo posible la aplicación de
sanciones fuera de este. Por ello tanto los jueces que conocen el proceso en primera instancia
como los Magistrados de las instancias superiores se encuentran facultados para aplicarla.

4.2.4. Personalísimo
La multa es exigible solamente al infractor y no sus familiares o terceros ajenos a este, quien
comete el acto pasible de sanción es el obligado al pago de la misma. Por ello en la resolución

33
que aplica la multa debe precisarse él o las personas que se encuentran obligadas a su pago,
caso contrario el pago se ha de realizar de manera proporcional.

4.3. SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE LA MULTA.

Nuestra norma procesal ha establecido diversos supuestos en los cuales es posible la


aplicación de la multa, en algunos casos se precisa las situaciones pasibles de sanción y los
márgenes que tiene el Juez para aplicarla y en otros casos no.

4.3.1. Ejercicio irregular del derecho de acción


Se aplica multa en el caso que el juez determine que el ejercicio del derecho de acción fue
irregular o arbitrario por parte del demandante a quien se le desestimó la demanda, así se
encuentra previsto en el artículo 4° C.P.C. no fijándose en este supuesto cual es el margen
que tiene el juez para la determinación de la misma, quedando a su criterio de acuerdo a las
circunstancias del caso, situación que debería ser regulada de manera más precisa para evitar
arbitrariedades.

4.3.2. Exceso en la cuantía propuesta por el demandante


En el caso que se declare fundada la excepción de competencia como consecuencia de una
alteración manifiesta de la cuantía el Juez podrá imponer una multa no menor de una ni
mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal. (Art. 13° C.P.C.)

4.3.3. Promoción indebida de contienda de competencia


En el caso que una de las partes con mala fe, promueva una contienda de competencia será
condenado por el superior que resuelva con una multa no menor de cinco ni mayor de quince
Unidades de Referencia Procesal. En este caso será el Juez quien deberá previamente
acreditar la mala fe de la parte a fin de poder aplicar la sanción, caso contrario no puede
imponer multa alguna, pues este constituye un requisito para su aplicación, situación que es
muy difícil de determinar.

4.3.4. Incumplimiento de mandato judicial


Dentro de las facultades coercitivas que otorga al Juez ha señalado en su inciso 1° posibilidad
de Imponer multa compulsiva y progresiva a la parte o quien corresponda, cuando no cumpla
sus mandatos con arreglo al contenido de su decisión la cual es establecida discrecionalmente
dentro de los límites que fija Código, pudiendo reajustarla o dejarla sin efecto. (Artículo 53°
delC.P.C.)

34
4.3.5. Ocultamiento del patrimonio autónomo.
El que comparece como demandado y oculta que el derecho discutido pertenece a un
patrimonio autónomo del que forma parte, se le impondrá una multa no menor de diez ni
mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal. (Artículo 65° del C.P.C.)

4.3.6. Omisión de llamamiento posesorio.


Se sanciona con multa a quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como
poseedor de él, y no ha cumplido con expresarlo en la contestación a la demanda, ni precisar
el domicilio del poseedor, su silencio también le traerá como consecuencia el apercibimiento
de ser condenado en el mismo proceso a pagar una indemnización por los daños y perjuicios
que cause al demandante, la multa prevista no será menor de diez ni mayor de cincuenta
Unidades de Referencia Procesal. (Artículo 105° del C.P.C)

4.3.7. Inconducta de las partes, Abogados y apoderados.


El artículo 109° del C.P.C. establece las obligaciones que tienen las partes, los abogados y
apoderados durante el desarrollo del proceso, las que en caso de incumplimiento serán
sancionados por inconducta con una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de
Referencia Procesal.

4.3.8. Responsabilidad patrimonial de las partes, sus Abogados, sus apoderados


y los terceros legitimados.
Las partes, sus Abogados, sus apoderados y los terceros legitimados responden por los
perjuicios que causen con sus actuaciones procesales temerarias o de mala fe. Cuando en el
proceso aparezca la prueba de tal conducta, el Juez, independientemente de las costas que
correspondan, impondrá una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de
Referencia Procesal. (Artículo 110° del C.P.C.)

4.3.9. Falsedad en la notificación por edictos.


En el caso que la notificación por edictos se realice como consecuencia que las personas sean
inciertas o cuyo domicilio se ignore y la parte habiendo manifestado bajo juramento o
promesa que ha agotado las gestiones destinadas a conocer el domicilio de la persona a quien
se deba notificar, y si se prueba que es falsa o se acredita que pudo conocerla empleando la
diligencia normal, el Juez anulará todo lo actuado, y condenará a la parte al pago de una multa
no menor de cinco ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal, que impondrá
atendiendo a la naturaleza de la pretensión y a la cuantía del proceso. (Artículo 165° del
C.P.C.)
4.3.10. Nulidad de cosa juzgada fraudulenta improcedente o infundada.

35
Si la demanda de cosa juzgada fraudulenta no fuera amparada, el demandante pagará además
de las costas y costos doblados y una multa no menor de veinte unidades de referencia
procesal, en este caso no existe un límite máximo para la aplicación de la sanción por lo que
dependerá de las circunstancias del caso que pueda establecer un monto mayor al mínimo.
(Artículo 178° del C.P.C)

4.3.11. Dolo o negligencia del apoderado


El artículo 186° del C.P.C permite aplicar una multa no menor de cinco ni mayor de veinte
Unidades de Referencia Procesal al abogado que actúa con dolo o negligencia en el ejercicio
de su función, que serán compartidas por igual entre el auxiliado y el Poder Judicial.
Este artículo vulnera el principio consagrado en el artículo 420° del C.P.C. referido a la
naturaleza de la multa pues se había señalado que esta constituía ingreso propio del Poder
Judicial, por lo que no debería ser compartida con ninguna de las partes del proceso, más
aun cuando tampoco se establece la proporcionalidad de la misma en la que ha de repartirse,
la que deberá ser efectuada por el Juez al momento de fijarla y establecer su pago agregando
que a la fecha no existe el mecanismo mediante el cual la parte perjudicada podrá hacerla
efectiva.
4.3.12. Fin del Auxilio durante el proceso.
En caso que la dependencia judicial encargada de realizar las verificaciones sobre los pedidos
de auxilio judicial informase al Juez del cese de las circunstancias que motivaron el auxilio o
la falsedad de las mismas, éste declarará automáticamente finalizado el auxilio concedido y
condenará a quien obtuvo el auxilio judicial al pago de una multa equivalente al triple de las
tasas dejadas de pagar, sin perjuicio de iniciarse las acciones penales correspondientes.
En este caso la multa no se fija de acuerdo a la Unidad de Referencia Procesal sino que se
encuentra vinculada al pago de aranceles que se vio beneficiado y por tanto dejo de pagar las
cuales serán triplicadas en su valor.
Asimismo en los casos que el Juez declare de oficio o a pedido de parte no auxiliada, el fin
del Auxilio, la resolución que ampara el pedido es apelable, la que lo deniega es impugnable
y quien la formuló será condenado al pago una multa no mayor de una Unidad de Referencia
Procesal, y al pago de costas y costos del procedimiento. (Artículo 187 del C.P.C.)

4.3.13. Incomparecencia del testigo a la audiencia de pruebas.


Como hemos visto no solo las partes son sancionadas con multa en el proceso, sino también
los testigos cuando sin justificación no comparecen a la audiencia de pruebas, será
sancionado con multa no mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal, ello sin perjuicio

36
de ser conducido al Juzgado con auxilio de la fuerza pública, en la fecha que fije el Juez para
su declaración, sólo si lo considera necesario. (Artículo 232° del C.P.C.)

4.3.14. Traducción impugnada.


Se establece que en el caso que la traducción sea impugnada, y esta resultara maliciosa, se
impondrá una multa, no precisándose los márgenes mínimos ni máximos para su aplicación,
por lo que deberá quedar a criterio del Juez fijar la misma. (Artículo 241° del C.P.C.)

4.3.15. Desconocimiento de documento.


En el caso que el obligado desconociera el documento o su contenido, se puede proceder a
establecer su autenticidad a través del cotejo, si se acreditada la autenticidad del documento,
aplicará una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal.
(Artículo 247° del C.P.C.)

4.3.16. Incumplimiento de exhibición.


En caso de incumplimiento de la parte obligada a la exhibición, aplicará una multa no menor
de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.
Si el que incumple es un tercero, se le aplicará una multa no menor de tres ni mayor de cinco
Unidades de Referencia Procesal, la que podrá ser doblada si vuelve a incumplir en la nueva
fecha fijada por el Juez. (Artículo 261° del C.P.C)

4.3.17. Retraso en la entrega del Dictamen pericial.


Los peritos que, sin justificación, retarden la presentación de su dictamen o no concurran a
la audiencia de pruebas, serán sancionados con multa no menor de tres ni mayor de diez
Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que
hubiere lugar. (Artículo 270° del C.P.C.)

4.3.18. Cuestiones probatorias maliciosas.


El litigante (demandante o demandado) que maliciosamente formule tacha u oposición, se le
impondrá una multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal
(artículo 304° del C.P.C)

4.3.19 Sanción al recusante.


Cuando un pedido de recusación sea desestimado, el Juez puede condenar al recusante a
pagar una multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin
perjuicio de la condena por las costas y costos del trámite de la recusación. (Artículo 316°
del C.P.C).

37
Esta norma no impone al juez la obligación de aplicar una sanción sino que es de carácter
facultativa.

4.3.20. Audiencia de conciliación.


Este supuesto de multa se configura cuando en el caso de la audiencia de conciliación con
intervención de la totalidad de las partes y habiendo propuesto fórmula conciliatoria la misma
que no fue aceptada por una de las partes y si la sentencia otorga igual o menor derecho que
el que se propuso en la conciliación y fue rechazado, se le impone al que lo rechazó, una
multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, salvo que se trate
de proceso de alimentos, en cuyo caso el Juez puede reducir la multa en atención al monto
demandado y al que se ordena pagar en sentencia.
Se sanciona así a la parte que evitó arribar a un acuerdo conciliatorio con su contra parte y
por tanto la conclusión del proceso, al no aceptar al formula conciliatoria del Juez que se vio
plasmada en la sentencia. (Artículo 326 del C.P.C.)

4.3.21. Recurso de casación inadmisible, improcedente o infundada.


Si el recurso de casación fuese denegado por razones de inadmisibilidad o improcedencia, la
Sala que lo denegó condenará a quien lo interpuso al pago de una multa no menor de tres ni
mayor de diez Unidades de Referencia Procesal.
Si concedido el recurso la sentencia no fue casada, el recurrente pagará una multa de una
Unidad de Referencia Procesal. La referida multa se duplicará si el recurso fue interpuesto
contra una resolución que confirmaba la apelada. El pago de la multa será exigido por el Juez
de la demanda. (Artículo 398 del C.P.C.)

4.3.22. Queja infundada.


Si se declara infundada la queja, se comunicará al Juez inferior y se notificará a las partes y se
condenará al recurrente al pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades
de Referencia Procesal y al pago de las costas y costos del recurso. (Artículo 404 del C.P.C.)
4.3.23. Sanción por juramento falso.
Se impondrá una multa individual no menor de diez ni mayor de treinta Unidades de
Referencia Procesal si se acredita que el demandante o su apoderado o ambos, faltaron a la
verdad respecto de la dirección domiciliaria del demandado, se remitirá copia de lo actuado
al Ministerio Público para la investigación del delito y al Colegio de Abogados respectivo
para la investigación por falta contra la ética profesional, si uno de los dos fuese Abogado.
(Artículo 441° del C.P.C.)

38
4.3.24. Parte vencida en las excepciones y defensas previas.
Sanciona con multa a la parte vencida como consecuencia del trámite de las excepciones y
defensas previas, asimismo y atendiendo a la manifiesta falta de fundamento, el Juez puede
condenarla al pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia
Procesal. (Artículo 457° del C.P.C.).
Esta norma establece una doble sanción por una misma situación resultando de este modo
una norma ilegal e inconstitucional, puesto que además del pago de costas, costos del proceso
el Juez deberá aplicar una multa a la parte proponente de las excepciones que ha sido vencida,
no señalándose el monto de la misma. Y que además de ello puede aplicársele multa
equivalente de tres a cinco Unidades de Referencia Procesal si esta(s) la excepción (es) carecía
de fundamento.

4.3.25. Conclusión especial del proceso.


El Juez impondrá una multa no menor de veinte ni mayor de cuarenta Unidades de
Referencia Procesal cuando en cualquier estado del proceso el Juez declarar su conclusión si,
habiendo indicado el retrayente desconocer la prestación pagada o debida, se acredita que la
conocía o que estaba en razonable actitud de conocerla. (Artículo 502° C.P.C.).

4.3.26. Demanda maliciosa.


Se señala que, si al declarar infundada la demanda, el Juez considera que el demandante ha
actuado con malicia, o si durante el proceso ha difundido información a través de medios de
comunicación masiva que afecte el honor del demandado, le impondrá una multa no menor
de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal (Artículo 518° del C.P.C).
Aquí, se constituyen dos supuestos autónomos que pueden darse en el proceso de
responsabilidad civil de los Jueces, en el primer caso que pueda determinarse que el
demandante actuó con malicia y en el otro, que se haya difundido información que afecte al
Magistrado, siendo ambos de carácter disyuntivo, lo que determinará una sanción civil a la
parte que incurre en dicho acto.

4.3.27. Efectos de la tercería de derecho preferente.


Admitida la tercería de derecho preferente, se suspende el pago al acreedor hasta que se
decida en definitiva sobre la preferencia, salvo que el tercerista otorgue garantía suficiente a
criterio del Juez para responder por el capital, intereses, costas, costos y multas.
Esta norma (Artículo 537° del C.P.C.), se refiere a la garantía que ha de constituirse para el
cumplimiento entre otras de la multa para los casos de tercería, pero no constituye
propiamente una que establezca o señale un acto con esta sanción patrimonial.

39
4.3.28. Connivencia y malicia.
La connivencia probada entre tercerista y demandado, determinará que se imponga a ambos
y a sus Abogados, de manera solidaria, una multa no menor de cinco ni mayor de veinte
Unidades de Referencia Procesal, más la indemnización de daños y perjuicios, costos y costas.
Además, el Juez remitirá al Ministerio Público copia certificada de los actuados pertinentes,
para el ejercicio de la acción penal correspondiente. Sanciones se le impondrá también, a
quien haya solicitado y ejecutado maliciosamente una medida cautelar. (Artículo 538° del
C.P.C.)

4.3.29. Medida cautelar innecesaria o maliciosa.


En el caso que se declare infundada una demanda cuya pretensión estuvo asegurada con
medida cautelar, el titular de ésta pagará las costas y costos del proceso cautelar, una multa
no mayor de diez Unidades de Referencia Procesal y, a pedido de parte, podrá ser condenado
también a indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.
Asimismo, la resolución que decida la fijación de costas, costos y multa es apelable sin efecto
suspensivo; la que establece la reparación indemnizatoria lo es con efecto suspensivo.
(Artículo 621° del C.P.C)

4.3.30. Responsabilidad por afectación de bien de tercero


Cuando se acredite fehacientemente que el bien afectado con la medida pertenece a persona
distinta del demandado, el Juez ordenará su desafectación inmediata, incluso si la medida no
se hubiera formalizado. El peticionante pagará las costas y costos del proceso cautelar y en
atención a las circunstancias perderá la contracautela en favor del propietario.
Si se acredita la mala fe del peticionante, se le impondrá una multa no mayor de treinta
Unidades de Referencia Procesal, oficiándose al Ministerio Público para los efectos del
proceso penal a que hubiere lugar. (Artículo 624° del C.P.C)

4.3.31. Incumplimiento del perito.


Si los peritos designados no presentan su dictamen dentro del plazo señalado por el Juez en
la resolución que ordena llevar adelante la ejecución, fijará una multa que no será mayor de
cuatro Unidades de Referencia Procesal y bajo apercibimiento de subrogación. (Artículo 728°
del C.P.C.)

4.3.32. Incumplimiento del adjudicatario.


Si el saldo de precio del remate del inmueble no es depositado dentro del plazo legal, el Juez
declarará la nulidad del remate y convocará a uno nuevo. Situación en la que el adjudicatario
perderá la suma depositada, la que servirá para cubrir los gastos del remate frustrado y la

40
diferencia, si la hubiere, será ingreso del Poder Judicial por concepto de multa. (Artículo 741°
del C.P.C.)

4.3.33. Ofrecimiento de pago y consignación.


En el ofrecimiento de pago y consignación si el solicitante no concurre a la audiencia, o si
concurriendo no realiza el pago en la forma ofrecida, el Juez declarará inválido el
ofrecimiento y le impondrá una multa no menor de una ni mayor de tres Unidades de
Referencia Procesal. Esta decisión es inimpugnable. (Artículo 805° del C.P.C.)

4.4. LA UNIDAD DE PAGO EN LA MULTA

Artículo 421.- Unidad de pago aplicable a la multa.-

La Unidad de Referencia Procesal aplicable al pago de la multa, será la vigente a la fecha en que se haga
efectivo. En la liquidación que se presente, se citará la norma que fija la unidad de pago.

Al respecto, debe tenerse presente que mediante Decreto Supremo N° 397-2015-EF,


publicado en el Diario Oficial El Peruano el día veinticuatro de diciembre del año dos mil
quince, se determinó el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (U.I.T) para el ejercicio
gravable del año 2016 en la suma de S/. 3,950.00 (Tres Mil Novecientos Cincuenta y 00/100
Nuevos Soles).

Asimismo, para la aplicación de las cuantías de los Aranceles Judiciales se ha fijado que la
Unidad de Referencia Procesal (U.R.P) cuyo valor es equivalente al 10% de la Unidad
Impositiva Tributaria (U.I.T), por lo que a la fecha la misma que asciende a la suma de S/.
395.00 (Trescientos Noventa y cinco y 00/100 Nuevos Soles) para el ejercicio gravable del
año 2016, siendo este el valor referencial para la liquidación de las multas.

En la fecha, estas constituyen las normas vigentes que deberán ser aplicadas por el Secretario
de Juzgado o Especialista Legal que efectué la liquidación de las multas, constituyéndose en
el sustento normativo de las mismas, más no se establece con sanción de nulidad el
incumplimiento de este requisito, lo que no impide que pueda solicitarse la misma si se aplica
una norma incorrecta o que no se encuentra vigente al momento de su liquidación.

Por ello, al momento de efectuar la liquidación además de realizarse la operación matemática


correspondiente debe precisarse el Decreto Supremo que fija la Unidad Impositiva Tributaria
para el año correspondiente para realizar la correspondiente valorización con la Unidad de
Referencia Procesal y por ende fijar el monto correspondiente en la moneda legal vigente.

41
4.5. LIQUIDACION Y PROCEDIMIENTO DE LA MULTA
Artículo 422.- Liquidación y procedimiento.

La liquidación de la multa es hecha por el Secretario de Juzgado y aprobada por el Juez de la demanda.

Todas las resoluciones expedidas para precisar el monto de la multa son inimpugnables. Sin embargo, se
concederá apelación sin efecto suspensivo si el obligado cuestiona el valor de la Unidad de Referencia Procesal
utilizada para hacer la liquidación.

Si la resolución es confirmada, el obligado debe pagar adicionalmente una suma equivalente al veinticinco por
ciento del monto liquidado.

La liquidación viene a constituir la aplicación de la unidad de pago establecida en la resolución


judicial a la unidad monetaria que en el momento equivale a la Unidad de Referencia Procesal,
como ya lo habíamos adelantado a la fecha esta equivale a la suma de S/. 345.00 (Trescientos
Cuarenticinco y 00/100 Nuevos Soles), por lo que el auxiliar jurisdiccional deberá multiplicar
la U.R.P. fijada por el juez por el monto antes señalado, el cual dará el valor nominal que
deberá ser abonada por la persona multada en el proceso.

Se ha señalado la irrecuribilidad de la resolución que realiza la liquidación de la multa, es decir


aquella que precisa el monto, ello por cuanto como hemos visto la liquidación implica una
simple operación matemática de multiplicación, cuyo error en el mismo podría conllevar a
una aclaración, más no a la apelación de la misma. Pero la norma establece una excepción
que consideramos no debió tener tal carácter, puesto que se refiere a la posibilidad apelar la
resolución si se cuestiona el valor de la U.R.P. utilizada por el Secretario o Especialista Legal
al momento de precisarla.

Así, por ejemplo si el auxiliar jurisdiccional emplea como monto de la U.R.P. uno distinto a
la que se encuentra vigente, podrá el obligado cuestionarlo, pero que sucedería si la
liquidación favorece al sancionado con el pago de la multa, es decir que señala un monto
menor al que debería pagar, podrá la parte contraria apelar? Nos parece que no, puesto que
conforme se ha señalado la multa es un ingreso propio del Poder Judicial por lo tanto, quien
podría apelar? En este caso consideramos que bastará con la nulidad que pueda interponer
la parte contraria para que se proceda a practicar una nueva liquidación con arreglo a las
normas vigentes.

Un caso particular es el caso del artículo 186° del C.P.C permite aplicar una multa no menor
de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal al abogado que actúa con dolo

42
o negligencia en el ejercicio de su función, multa que serán compartidas por igual entre el
auxiliado y el Poder Judicial, en este caso, que sucedería si se realiza una liquidación menor a
la que corresponde, podría en este caso el auxiliado apelar de esta liquidación?, para lo cual
nos remitimos a la respuesta antes indicada.

En caso los pedidos de auxilio judicial en los que por la falsedad de las mismas, al declararse
automáticamente finalizado el mismo y condenará a quien obtuvo el auxilio judicial al pago
de una multa equivalente al triple de las tasas dejadas de pagar, sin perjuicio de iniciarse las
acciones penales correspondientes.

En este caso, el Secretario o Especialista Legal la liquidará teniendo en cuenta el valor de los
aranceles que no pagó por el beneficio multiplicándolo por tres, y no la U.R.P. para lo cual
deberá de aplicar el valor de las mismas en la fecha en las que se encontró beneficiado por el
no pago de los aranceles.

La inimpugnabilidad a la que se refiere el artículo materia de estudio no se refiere entonces,


a la fijación de la sanción de multa sino a la liquidación de la misma, caso contrario se estaría
vulnerando el derecho de la parte a la que se le aplicó la sanción de apelar de la misma, al
haberse señalado de manera arbitraria o fuera de los límites que establece la norma en
determinados casos, ello lo corroboramos, por ejemplo, con lo señalado en el artículo 621°
del Código Procesal Civil referida a la sanción por medida cautelar innecesaria o maliciosa
en la que se señala que la resolución que decida la fijación de costas, costos y multa es apelable
sin efecto suspensivo.

Asimismo la norma bajo comento señala que incluso la apelación a la multa que sea declarada
improcedente será también pasible de sanción pecuniaria la cual equivale a un veinticinco
por ciento de la multa aplicada, lo que ha de generar una nueva liquidación por parte del
secretario o especialista legal, la misma que consideramos ya no podrá ser pasible de medio
impugnatorio alguno y que en caso de error en su liquidación podrá solicitarse su nulidad o
corrección de ser el caso.

Finalmente, debemos señalar que para efectuar la liquidación de la multa deberá tenerse en
cuenta la Resolución Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial número 361-
SE-TP-CME-PJ (07 de agosto de 1999), la misma que en su artículo 13° al 17° establece el
procedimiento para la liquidación de la multa.

4.6. PAGO DE LA MULTA

43
Artículo 423.- Pago de la multa.-

La multa debe pagarse inmediatamente después de impuesta. En caso contrario, devengan intereses legales.

El juez de la causa requiere al multado del pago. Si luego de diez días de haber sido notificado con la
resolución correspondiente no se ha abonado el valor de la misma, se transfiere la resolución de multa para su
cobro en la oficina correspondiente, la que dispone de facultades coactivas.

Como toda obligación, esta debe ser objeto de cumplimiento por parte del sancionado y ella
se realiza a través del pago, el cual constituye una forma de extinción o realización de la
prestación a la que se encuentra el obligado el multado a fin de que sea liberado del vínculo
obligacional. Por ello la única forma de cumplimento de la multa es a través de su pago.

Sin embargo, no todos los obligados abonan los pagos de las multas de manera voluntaria,
conllevando a que el juez del proceso que tenga que perseguir su cobro.

Hay dos momentos para cobrar la multa: inmediatamente después de interpuesta o luego de
remitida a el área coactiva para su cobro.12

En este sentido el poder judicial emitió la Resolución Administrativa número 059-2016-CE-


PJ (02 de marzo de 2016), la cual dispone aprobar los documentos normativos denominados
“Reglamento de Cobranza de Multas Impuestas por el Poder Judicial” y “Procedimiento de
Cobranza de Multas Impuestas por el Poder Judicial”.

12
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. (2015)Ob. Cit. Pág. 307.

44
CONCLUSIONES

 El recurso de Queja es un recurso, cuya mayor peculiaridad es su carácter


instrumental, al interponerse en función de otro recurso que no ha sido admitido.
Por dicha razón, y por poder limitar el derecho a la tutela judicial efectiva de las partes
en lo relativo al derecho a los recursos legalmente establecidos, se establece que su
tramitación y resolución, tiene carácter preferente.
 Nuestro Código Procesal regula el tema de la aclaración, a través de dos artículos
específicos, 406 y 407, regulando en el primero la aclaración propiamente dicha y en
el segundo, la corrección de la resolución. La aclaración, contiene un único supuesto
y es el relativo a la presencia de algún concepto oscuro o dudoso; mientras que en la
corrección existen los supuestos de corrección de errores materiales, numéricos,
ortográficos y, además, la posibilidad de completar la resolución con algún punto
controvertido no resuelto en la sentencia.
 Las partes pueden solicitar o de oficio el juez, puede aclarar los conceptos oscuros o
corregir los errores materiales, numéricos y ortográficos. Igualmente, las partes
pueden solicitar al Juez que complete (integre) la resolución respecto de puntos
controvertidos no resueltos en la sentencia. Loa plazos son los mismos que rigen
para la interposición de los diversos recursos de impugnación.
 La consulta, importa que la resolución en cuestión sea necesaria y oficiosamente
revisada por el Superior.
 El pago de las costas y costos del proceso no se trata de un pago propiamente dicho
sino de un "reembolso", puesto que el vencido restituye al adversario las sumas que
este ha empleado en defender su derecho.
 El reembolso debe hace solo en virtud de un mandato judicial, es decir a través de
una sentencia.
 La multa es la sanción pecuniaria impuesta por el juez a las partes y/o terceros
involucrados en un proceso judicial, con la finalidad de conservar una conducta
procesal de respeto a la actividad judicial.
 La multa tiene como finalidad desalentar conductas incorrectas que no contribuyan
con el desarrollo normal del proceso.

45
BIBLIOGRAFIA

 GOZAINI, Oswaldo. Tratado de Derecho Procesal Civil. Cinco


Volúmenes. Buenos Aires: Editorial La LEY. 2009
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/
47-78
 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. (2015) Comentarios al Código Procesal Civil
Tomo II .Primera Edición. La Gaceta Jurídica.

 LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. (2015) Comentarios al Código


Procesal Civil Tomo II .Primera Edición. La Gaceta Jurídica.
 RIOJA BERMÚDEZ, Alexander (2009) Derecho Procesal Civil
Peruano: Algunos Artículos en Materia Procesal Civil. Recuperado el 26
de octubre del 2016 desde http://derechoprocesaldelperu.blogspot.pe/
 Resolución Administrativa número 059-2016-CE-PJ (02 de marzo de
2016). El Peruano.
 GACETA JURIDICA, Sentencias vinculadas con los artículos y figuras
jurídicas del Código Procesal Civil, EL PROCESO CIVIL EN SU
JURISPRUDENCIA 2014.

46

Das könnte Ihnen auch gefallen