Sie sind auf Seite 1von 5

Profesoras Historia: Niza Rubilar/ M° Angélica Rojas

Profesora Integración: Ana Saavedra C.

GUÍA DE ACPLIACIÓN: “Conservadores contra liberales. La construcción del ideal de República en


Chile”.
Nombre:_________________________________Curso:________Fecha:_____/_____/20____
Unidad 1 “La construcción de estados nación en Europa, América y Chile y los desafíos de su consolidación en el territorio nacional”.
Objetivo de OA 8. Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas
Aprendizaje visiones sobre el modo de organizar al país, y examinar los factores que explican la relativa estabilidad política alcanzada a partir
de la Constitución de 1833.
OBJETIVO DE LA CLASE: Comparar distintas visiones que existían en el debate público sobre el modo de organizar el país en las
primeras décadas del siglo XIX, mediante el análisis de distintas fuentes primarias, reconociendo puntos de vista diferentes sobre
el tema.
Indicador Identifican las principales características políticas del periodo de formación de la República, sus actores e hitos relevantes,
de problematizando las periodizaciones clásicas de la historia política de Chile.
Evaluación Comparan distintas visiones que existían en el debate público sobre el modo de organizar el país en las primeras décadas del siglo
XIX, mediante el análisis de distintas fuentes primarias, reconociendo puntos de vista diferentes sobre el tema.
INSTRUCCCIONES: Lee cuidadosamente antes de responder.
Fuente 1 LA BATALLA DE LIRCAY
ANTECEDENTES POLÍTICOS DEL CONFLICTO
Desde la abdicación de Bernardo O’Higgins en 1823, la política de Chile independiente se vio dividida en dos agrupaciones
con ideales políticos diferentes: los liberales o pipiolos y los conservadores o pelucones. Los primeros (liberales) seguían los
postulados de la ideología liberal ilustrada, siendo partidarios de establecer una república libre y democrática como orden
político en Chile. Los segundos (conservadores), buscaban el establecimiento de un régimen político que, a grandes rasgos,
garantizara el orden público, el resguardo de la propiedad y que considerara la participación de la Iglesia. Durante el
periodo de 1823 a 1829, las diferencias y roces entre ambos grupos se acrecentaron y profundizaron, al punto de llegar a
provocar la Guerra Civil de 1829-1830.
CAUSA INMEDIATA DE LA GUERRA CIVIL DE 1829-1830
Siguiendo lo establecido en la Constitución liberal de 1828, en 1829 se realizó una elección presidencial, y los resultados de
esta otorgaron el título de presidente a Francisco Antonio Pinto Díaz. Sin embargo, el nombramiento del vicepresidente
provocó un fuerte conflicto entre liberales y conservadores. El Congreso, con una mayoritaria participación de miembros
liberales, era la institución encargada de designar dicho cargo. Como era de suponer, entregaron la vicepresidencia al
liberal Joaquín Vicuña, a pesar de que él obtuvo tan solo la cuarta mayoría de los votos. Ante ésta situación, el bando
conservador no dudó en protestar, pues la segunda y tercera mayoría del total de los votos correspondían a sus candidatos
Francisco Ruiz-Tagle y José Joaquín Prieto.
Pronto esta molestia se convirtió en una rebelión en contra del gobierno establecido (en manos de los liberales),
formándose una alianza que reunió las fuerzas de los conservadores, O’Higginistas y estanqueros. Al mismo tiempo, desde
Concepción el ejército a cargo de José Joaquín Prieto se declaró en rebeldía, apoyando el movimiento conservador y
comenzando el avance hacia Santiago.
Frente a esta situación, el presidente Francisco Antonio Pinto renuncia y cede el poder a Francisco Vicuña (de ideología
liberal), presidente del Congreso. De este modo comienza la Guerra Civil de 1829–1830.

ENFRENTAMIENTO EN OCHAGAVÍA
Los liberales, establecidos en el gobierno, organizaron su ejército bajo las órdenes directas de los generales Benjamín Viel y
Francisco Lastra. Mientras tanto, el general Prieto y su ejército se ubicaron en las chacras de Ochagavía, a la entrada de
Santiago, y la caballería de Manuel Bulnes realizaba ataques rápidos en los alrededores de la ciudad. Finalmente, el 14 de
diciembre de 1829 Lastra avanzó sobre el campamento de Prieto, y se enfrentaron ambos ejércitos en la batalla de
Ochagavía. Sin embargo, por diversas tretas militares, no hubo vencedores.
Luego de la batalla, liberales y conservadores llegaron al acuerdo de designar al general Ramón Freire como capitán del
Ejército y entregarle además el gobierno. Ambos ejércitos debían ponerse bajo las órdenes de Freire; efectivamente eso
fue lo que hizo el general Lastra, pero el general Prieto siguió al mando de sus hombres.
LA DECISIVA BATALLA DE LIRCAY
El acuerdo al que liberales y conservadores habían llegado fue un fracaso, pues los conservadores de Santiago, guiados por
Diego Portales, buscaron influir en el gobierno de Freire ejerciendo su autoridad. Por esta razón, el general Freire renuncia
al poder y adhiere a la causa liberal, organizando una contrarrevolución para enfrentar a los conservadores. Ante la
renuncia de Freire se establece en Santiago una junta provisional de gobierno.
Esta designa como presidente a Francisco Ruiz-Tagle, el que, sin embargo, presionado por Diego Portales entrega su cargo
a Tomás Ovalle, quien a su vez nombra a Diego Portales como Ministro del Interior, de Guerra, de Marina, y de Relaciones
Exteriores.
Ante este panorama político, las fuerzas de Freire y de Prieto se preparaban para enfrentarse.
Por su parte, Freire se asentó en Talca, aprovechando las zanjas, tapias y ríos que rodeaban la ciudad para protegerse de la
Profesoras Historia: Niza Rubilar/ M° Angélica Rojas
Profesora Integración: Ana Saavedra C.

caballería de Prieto. El primer acercamiento lo intenta Prieto el 16 de abril de 1830, sin lograr dañar al ejército de Freire
por su ventajosa ubicación. Sin embargo, el 17 de abril Freire deja su posición y Prieto aprovecha la oportunidad para
atacar. En terreno abierto y tras aproximadamente dos horas de batalla, el ejército liberal de Freire fue completamente
derrotado. Se estima que entre ambos bandos murieron cerca de 600 hombres, en su mayoría liberales.
Luego de la batalla de Lircay, el tratado de Cuzcuz pone fin a la guerra, con un claro sentido conciliador. Sin embargo, esta
intención es desatendida por el gobierno de José Tomás Ovalle, y sobre todo por el ministro Diego Portales, quien buscó
entregar una enfática y ejemplar señal a los enemigos del gobierno, a través de severas sanciones a los miembros del
ejército liberal.
De este modo, la batalla de Lircay sella la senda que Chile ha de seguir durante la primera mitad del siglo XIX, por la
consolidación del poder conservador y el establecimiento de los gobiernos autoritarios.
Departamento Educativo, Museo Histórico Nacional. (s.f.). El Museo te ayuda a hacer tus tareas. La batalla de Lircay, el enfrentamiento
decisivo de la primera guerra civil chilena. Disponible en http://www.dibam.cl/ Recursos/Contenidos/Museo%20Hist%C3%B3rico
%20Nacional/archivos/
A CONTINUACIÓN RESPONDE LAS PREGUNTAS A PARTIR DE LA FUENTE 1.
1. ¿Cuáles eran los grupos en disputa del poder político en la década de 1820?

2. ¿Cuáles eran las principales diferencias políticas e ideológicas que poseía cada grupo?

3. ¿Cuáles fueron las principales causas de la guerra civil?

4. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias del conflicto?

II. SOPA DE LETRAS. BUSCA 7 CONCEPTOS IMPORTANTES DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA, ANÓTALOS Y LUEGO INDICA UNA
CARACTERÍSTICA RELEVANTE DE CADA UNO (PUEDEN ESTAR EN TODAS LAS DIRECCIONES).

GUÍA DE ACPLIACIÓN: “Conservadores contra liberales. La construcción del ideal de República en


Chile”.
Nombre:_________________________________Curso:________Fecha:_____/_____/20____
Unidad 1 “La construcción de estados nación en Europa, América y Chile y los desafíos de su consolidación en el territorio nacional”.
Profesoras Historia: Niza Rubilar/ M° Angélica Rojas
Profesora Integración: Ana Saavedra C.

Objetivo de OA 8. Analizar el periodo de formación de la República de Chile como un proceso que implicó el enfrentamiento de distintas
Aprendizaje visiones sobre el modo de organizar al país, y examinar los factores que explican la relativa estabilidad política alcanzada a partir
de la Constitución de 1833.
OBJETIVO DE LA CLASE: Entender y comprender' de qué modo se organizó la República después de producirse la
Independencia chilena.

Indicador Identifican las principales características políticas del periodo de formación de la República, sus actores e hitos relevantes,
de problematizando las periodizaciones clásicas de la historia política de Chile.
Evaluación Comparan distintas visiones que existían en el debate público sobre el modo de organizar el país en las primeras décadas del siglo
XIX, mediante el análisis de distintas fuentes primarias, reconociendo puntos de vista diferentes sobre el tema.
INTRUCCIONES: LEE CUIDADOSAMENTE Y LUEGO RESPONDE.
FUENTE 2.
HISTORIA DE CHILE REPÚBLICA CONSERVADORA (1831-1861)
A partir de 1831 la clase aristocrática chilena asume el poder bajo una forma de gobierno autoritaria. Los Presidentes
concentraron gran poder en sus manos. La clase aristocrática que gobernó durante este período, guiaba sus acciones
políticas bajo los siguientes principios:
EL REPUBLICANISMO: Consideraban que la mejor forma de gobierno era la República. Pero sienten temor de la
democracia ya que pensaban que las condiciones culturales del pueblo no eran suficientes para un ejercicio pleno de ella.
EL ORDEN POLÍTICO Y SOCIAL: Para instaurar un orden político y terminar con la anarquía, era necesario establecer una
autoridad fuerte y un gobierno centralizado. El pueblo debía educarse, el estado debía proteger la moral de las personas,
las buenas costumbres y éstas debían respetar el orden social existente.
LA RELIGIÓN CATÓLICA: Creían en un orden natural establecido por Dios, la fe era el pilar de las bases sociales y era la
creadora del conformismo de las masas populares, especialmente de los campesinos.
EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE DIEGO PORTALES
Durante la presidencia de José Joaquín Prieto, Portales participó en el gobierno como ministro plenipotenciario tomando
importantes decisiones. Su objetivo era formar un gobierno impersonal y fuerte que estuviera por encima de los partidos
políticos y que mereciera el respeto de todos: El Presidente debía ser obedecido no por sus características personales, sino
por la autoridad legítima de su cargo.
Para imponer sus principios, Portales dio de baja a los oficiales del ejército que lucharon del bando liberal en la revolución
de 1829 y reprimió las revueltas políticas. Persiguió a los adversarios del gobierno, acallando a la prensa opositora.
LA CONSTITUCIÓN DE 1833
Para respaldar el nuevo orden político conservador salido de la revolución de 1829, se estableció una nueva Constitución
inspirada en las ideas de Portales y redactada por Mariano Egaña.
Esta nueva carta fundamental, debió compatibilizar dos tendencias opuestas entre los conservadores:
La aristocracia que quiere un poder ejecutivo no muy poderoso y, por otro lado, los estanqueros que quieren un presidente
con amplias atribuciones y que asegure el orden social y político necesario para el desarrollo de la economía.
Esta constitución entregó el poder ejecutivo al Presidente, quien asumía el cargo por 5 años y podía ser reelegido
inmediatamente. Personalmente nombraba los gobernadores, intendentes y alcaldes, quienes ejercían el poder local en su
nombre.
El PODER LEGISLATIVO fue entregado al Congreso, conformado por una cámara de diputados y un senado.
El PODER JUDICIAL quedó en manos de los jueces que operaban en los tribunales de justicia. El máximo tribunal de justicia
era la Corte Suprema.
A pesar de la clara división de los poderes del estado, se otorgaba mayor importancia al poder ejecutivo el cual, poseía
atribuciones que le daban el control del gobierno. El Presidente podía vetar las leyes del Congreso, elegía los jueces y
ministros; en situaciones extraordinarias podía limitar las libertades públicas.
sitio http://www.bcn.cl/ecivica/histcons La Constitución de 1833.
SELECCIÓN UNICA Y MÚLTIPLE. ENCIERRA LA ALTERNATIVA CORRECTA.
“La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde
los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesaria para establecer una verdadera República. La monarquía no es
tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que
hay que adoptar...” (Carta de Portales a Cea, 1822)
1. PARA DIEGO PORTALES, DE ACUERDO AL PÁRRAFO ANTERIOR, LA DEMOCRACIA ES:
A) El régimen ideal para los países americanos, dado que la experiencia monárquica fue terrible.
B) Un sistema impracticable por la carencia de madurez cívica de los ciudadanos americanos.
C) Equivalente al sistema monárquico, pues no hace respetar los derechos individuales.
D) Poco adecuada para América por las inestabilidades económicas existentes.
E) Un sistema viciado que va en contra de la verdadera República.
Profesoras Historia: Niza Rubilar/ M° Angélica Rojas
Profesora Integración: Ana Saavedra C.

2. El pensamiento político de Diego Portales fue fundamental en el diseño político y constitucional que se implantó en
Chile en el período 1830- 1861. DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS, ¿CUÁL DA CUENTA DE UNO DE LOS POSTULADOS
CENTRALES DEL PENSAMIENTO DE PORTALES?
A) La base de cualquier régimen político debía ser el orden.
B) Fomento de la participación ciudadana en las grandes decisiones del gobierno.
C) Pluralismo ideológico y tolerancia con los distintos sectores políticos.
D) Fortalecimiento y ampliación de las libertades públicas de los individuos.
E) Descentralización del poder del Estado.

3. El gobierno conservador generó la Constitución Política de 1833 que acorde con la tendencia social y política
predominante estableció qué:
I. La plena libertad de cultos.
II. El sufragio universal.
III. Un Presidente de la República con gran autoridad que podía ser reelegido.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III
Profesoras Historia: Niza Rubilar/ M° Angélica Rojas
Profesora Integración: Ana Saavedra C.

Das könnte Ihnen auch gefallen