Sie sind auf Seite 1von 18

PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICONAL

Fase 3 – Informar: realizar el marco teórico sobre la seguridad alimentaria

Tutora
YOJANA PAOLA ARROYO

Estudiantes
VIVIANA ALBARRACÍN
Código 46.456.781
ERIKA LORENA TORO
Código 1.054.993.219
DANIELA VARGAS
Código 1.088.019.639
LINA MARÍA VARGAS
Código 1.088.027.282

GRUPO: 301015_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Abril
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ................................................................................................................... 3
2. DESARROLLO DEL MARCO TEORICO .......................................................................... 4
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL “SAN” ....................................................... 4
Diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional. ...................................................... 4
Planes territoriales en seguridad alimentaria y nutricional ............................................. 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 17
1. INTRODUCCION

La Seguridad alimentaria y nutricional es un derecho para toda la población mundial y un


deber que las organizaciones gubernamentales la garanticen por lo cual Colombia a
través de las administraciones departamentales y municipales deberán crear una política
publica en la que se realice un diagnóstico de la región donde se contemplen los cinco
ejes que establece el Conpes 113 de 2008, a partir de lo cual se generan los objetivos,
indicadores y procedimientos a seguir para su implementación, ya que más allá del
documento se debe garantizar que sea puesto en marcha con el compromiso de las
administraciones.
Por lo anterior el presente documento da a conocer un diagnóstico de la situación actual
e información de los planes territoriales de seguridad alimentaria que en el país se están
desarrollando de tal forma que conozcamos como futuros profesionales en el área de
alimentos su importancia y aporte que debemos hacer en el futuro ejercicio profesional.
2. DESARROLLO DEL MARCO TEORICO

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL “SAN”

Diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional.

La Inseguridad alimentaria está determinada por limitaciones en la disponibilidad y el


acceso a los alimentos, por la educación y la cultura alimentaria nutricional de la población
y por la condición sanitaria de la misma. (Gómez, 2016)

La mala nutrición podría causar consecuencias graves como:

✓ Retardo del desarrollo físico y mental


✓ Baja productividad
✓ Altos índices de morbilidad y mortalidad
✓ Obesidad

La malnutrición se puede presentar de diversas formas, como subnutrición,


hipernutrición, desnutrición, las cuales pueden causar deficiencia de macronutrientes
provocando déficit de energía por otro lado se puede presentar sobrepeso u obesidad.
Las principales causas de malnutrición se dan por el alto índice de pobreza, por desastres
naturales y cambios climáticos; al igual que algunos factores sociales y culturales.

La rápida urbanización y la migración de zonas rurales a zonas urbanas pueden conducir


a la privación alimentaria en segmentos de la sociedad. Las personas con más
posibilidades de padecer de desnutrición son los niños, las mujeres embarazadas y en
estado de lactancia, las personas de la tercera edad y aquéllas que encuentran en
recuperación enfermedades. (Gómez, 2016)

Los sistemas alimentarios son fundamentales para abordar los problemas de la


inseguridad alimentaria, la malnutrición, y los problemas sanitarios relacionados con la
nutrición. Muchos países, comunidades y hogares, afrontan situaciones en las que la
desnutrición coexiste con un problema de sobrepeso, obesidad y enfermedades no
transmisibles causadas por la mala nutrición, que crece rápidamente. Los problemas y
sus causas son complejos y evolucionan con celeridad. (FAO,2017)
De acuerdo con el último Índice Global de Seguridad Alimentaria publicado en 2017 por
“The Economist Group”, Colombia ocupa el puesto ocho entre los países
latinoamericanos y el 51 entre 113 en el ranking global. El resultado revela que, aunque
la nación ha mejorado sus índices desde 2015, aún tiene un largo camino que recorrer.
(El nuevo Siglo , 2018)

La mejor calificación de Colombia en el ranking fue en la categoría de desperdicios de


alimentos y en la de adopción de los estándares nutricionales. Esto se debe
principalmente a que Colombia es parte del Codex Alimentarius, un comité internacional
establecido por la OMS y la FAO, que trabaja con científicos y representantes de varios
países en el mundo para proteger la salud del consumidor y promover prácticas seguras
y justas en el comercio de alimentos a nivel global (El nuevo Siglo , 2018)

En Colombia persisten aún problemas relacionados con la inseguridad alimentaria de


algunos grupos poblacionales, especialmente los más pobres y vulnerables, ubicados en
las zonas rurales y las periferias urbanas, en los que el consumo y la disponibilidad de
alimentos se ven afectados por el comportamiento de la producción de la canasta básica
y los factores que determinan su sostenibilidad y suficiencia (PND 2014-2018).De
acuerdo a datos de FAO, reportados en la publicación SOFI (Estado de la Inseguridad
Alimentaria en el Mundo) 2015, Colombia cuenta con 4,4 millones de personas sub
alimentadas, lo que corresponde al 8,8% de la población. (FAO, 2019)

Sumado a esto, Colombia ocupa el segundo lugar entre los doce países con mayor
diversidad biológica del mundo, después de Brasil, y actualmente tiene un registro de
54.871 especies, dentro de las que se incluyen vertebrados (7432), invertebrados (15269)
y plantas (30.436), es el primer país en diversidad de aves y orquídeas, el segundo país
más diverso en plantas, anfibios, peces de agua dulce y mariposas, el tercer país más
diverso en reptiles y palmas y el cuarto con mayor variedad en mamíferos (Sistemas de
información sobre biodiversidad en Colombia, 2015). Los principales motores que
impulsan la pérdida de la biodiversidad son el cambio climático, la contaminación, la
sobreexplotación de recursos, la introducción de especies invasoras y la deforestación
(FAO, 2019)

En la actualidad, una de las mayores causas de la inseguridad alimentaria en Colombia


no radica tanto en la escasez de alimentos, sino en la imposibilidad de acceder a ellos.
Parte de la explicación se debe al bajo nivel de ingresos de la población vulnerable, lo
cual se agudiza por las disfunciones mismas de los sistemas agroalimentarios
relacionados con el abastecimiento y la distribución de alimentos, que en muchas
ocasiones generan alzas notables e injustificadas de los precios. (FAO, 2019)
Los sistemas públicos de abastecimiento disponen de instrumentos, capacidades e
infraestructura para actuar como un mecanismo de adquisición, almacenamiento y
suministro de alimentos para atender la demanda de los programas de alimentación del
Estado, de los organismos públicos y de la población en general en situaciones de
emergencia. Sobre este punto, Colombia no cuenta desde 1996 con una entidad
funcional al sistema público de abastecimiento para la regulación y la gestión de la
información de los mercados. Por lo tanto, la puesta en marcha de una política de
abastecimiento requiere de una institucionalidad competente y perdurable, capaz de
corregir las inequidades, ineficiencias y externalidades desencadenadas de las
relaciones comerciales que predominan a nivel territorial. (FAO, 2019)

A pesar de las problemáticas presentadas, en los últimos años se ha producido un


aumento de la participación de los agentes sociales en la provisión de soluciones a estos
problemas. Es en esta coyuntura que surge el concepto de Innovación Social, el cual, a
pesar de ser relativamente nuevo en el país, ha cobrado una especial importancia en
diferentes sectores del estado colombiano (FAO, 2019). Sin embargo, la innovación
tecnológica en el país se ha concentrado en la implementación de procesos de
transferencia tecnológica, por medio de modelos verticales de intervención, donde pocas
veces se consideran importantes los saberes y conocimientos locales, por lo que no han
causado los impactos que deberían, por lo que se debe avanzar en la estructuración de
modelos de innovación social y tecnológica que estén acordes a las realidades de los
territorios y sus poblaciones además del compromiso del gobierno para sacar adelante
no solo un documento sino una implementación en la que el pueblo colombiano se vea
beneficiado con seguridad alimentaria y nutricional

La regionalización que ha trabajado el DANE desde 1997con encuestas de calidad de


vida, se estructura de la siguiente forma:

✓ Región Atlántica: Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira


✓ Región Pacífica: Cauca, Choco, Nariño.
✓ Región Central: Caldas, Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima.
✓ Región Oriental: Cundinamarca, Boyacá, Meta, Norte de Santander, Santander.
✓ Orinoquía Amazonía: Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare,
Putumayo, Vaupés, Vichada.

Teniendo en cuenta esta regionalización damos a conocer la situación alimentaria de


cada región según:

✓ Tendencias de las necesidades y de los suministros de energía


✓ Tendencias de la disponibilidad alimentaria
✓ Consumo de alimentos
✓ Datos antropométricos

Región Atlántico; Tiene gran disponibilidad en carne y tubérculos, al igual que los granos
y los cereales. Muestra un nivel medio en frutas y hortalizas. Esta región, presenta los
indicadores de pobreza (LI y LP) y de desarrollo humano (IDH) y de calidad de vida (ICV
y NBI) más alarmantes del país; es la región que menor tiempo de lactancia materna
exclusiva presento siendo de solo 1.1 meses.

San Andrés y Providencia: Destinan aproximadamente el 45% de los gastos totales para
la compra de alimentos, un 23% no logra cubrir sus necesidades calóricas diarias, y el
53% no cubre recomendaciones de calcio, el 74% de hierro y el 34.3% no cubre las
recomendaciones de vitamina A/día. En cuanto al estado nutricional encontramos que
todos los grupos de edad hasta los 17 años presenta la prevalencia de retraso en el
crecimiento más bajo de todo el país menores de 5 años 2.4% de 5 a 9 años 2.1% y de
10 a 17 años 3.5% la desnutrición aguda de niños menores de 5 años se presenta en el
2.1% y la global en el 4.8%, la práctica de la lactancia materna de manera exclusiva es
la cuarta mejor de todo el país con 4.5 meses, muy cercana a la recomendada, pero
desafortunadamente la duración total es muy baja con 7.9 meses. Por otra parte en los
adultos d e18-64 años se presenta el nivel más alto de obesidad del país con un 24.6%
adicionalmente el 34.7% presenta sobrepeso.

Región Pacífico: Esta región casi no tiene disponibilidad de alimentos. Se caracteriza por
la producción de papa, hortalizas y leche. En cuanto a consumo y aprovechamiento
biológico, según la ENDS 2005 esta región que incluye los departamentos de Cauca,
Nariño, Choco y el Valle presenta indicadores de desnutrición crónica d e11.7% de
desnutrición aguda 2.1% y de global 6.6% en este análisis regional es necesario
especificar que la prevalecía de desnutrición crónica en los departamentos de Cauca y
Nariño son d e15 y 20%, adicionalmente e en estos departamentos se encuentra una
percepción de inseguridad alimentaría del 4.7%, la duración de la lactancia materna
exclusiva es de 33%. La tercera parte de los niños entre 5 años en esta región presentan
anemia (33.7%) ocupando el tercer puesto en gravedad en el país, la deficiencia de
vitamina A es de 8.7%

Valle del Cauca: El departamento presenta un aumento en la producción de granos y


cereales, frutas y hortalizas y oleaginosas. En cuanto a consumo y aprovechamiento
biológico, se encuentra que el 7.3% de menores de 5 años presenta retraso en el
crecimiento siendo las prevalencia menor al dato nacional (12%). La duración de
lactancia materna exclusiva es de 3 meses. En los niños de edad escolar, el retraso en
crecimiento es de 7.3% de los de 5 a 9 años y en el 11.9% de los jóvenes de 10 a 17
años. En la población adulta, el porcentaje de personas con bajo peso fue de 3.9% cerca
de la tercera parte de esta presenta sobrepeso 33.4% y 16.8 son obesos.

Región Central: En cuanto al consumo y aprovechamiento biológico, esta región incluye


los departamentos de Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío, Huila, Tolima, y Caquetá
presentan unas prevalecías de desnutrición crónica del 10.8%, aguda del 1.2% y global
de 6.5% resaltando la prevalencia de 13.3% en el Huila de desnutrición Crónica que esta
2.3%. En cuanto a la lactancia materna se encuentra que es la región que menos tiempo
total tiene con 11.6 meses. La tercera parte de los niños entre 5 y 12 años presentan
anemia (33.2%)

Bogotá: El principal problema de disponibilidad en Bogotá es la inestabilidad en la oferta


alimentaria y nutricional, debido a las distorsiones de los mercados regionales, lo que
conduce a caídas estacionales, mala calidad y distorsión de los precios. El 45.5% de las
mujeres iniciaron la lactancia en la primera hora de nacido; el retraso en el crecimiento
en el grupo poblacional de 0-5 años se presenta en el 13.4% de los niños, el 5.7%
presenta déficit de peso para la edad y el 0.5% déficit para la talla entre los niños de 5 a
9 años el retraso en crecimiento es del 10.8% y en los d e10 a 17 años se incrementa a
14.5%. El 36.3% de los niños d e1 a 4 años tiene anemia, el 35.3% de los adultos
presentan sobre peso, y el 13.5% presenta obesidad situación que se asocia a riesgo de
poseer enfermedades crónicas.

Antioquia: El retraso en el crecimiento en el grupo poblacional de 0 a 5 años es de 11.4%,


la duración de la lactancia materna exclusiva es de 1.6 meses. En los niños de edad
escolar el retrasos en crecimiento se presenta en el 11.1% de los niños de 5 a9 años y
en el 15.3% de los jóvenes de 10 a 17 años. En la población adulta, el porcentaje con
bajo peso fue d e3.3%, cerca de la tercera parte de esta población presenta sobrepeso
31% y el 11.8% son obesos.

Región Oriental: Es una región de participación significativa a nivel nacional en el


abastecimiento interno de frutas y hortalizas, tubérculos, (papa) y carne, leche y huevos.
Norte de Santander, es departamento de la región que está en el grupo de los porcentajes
más altos de malnutrición infantil como retardo en crecimiento para menores de 5 años
y deficiencia por infesta de proteínas y zinc, de estos el 11presenta desnutrición crónica,
el 1.1% desnutrición aguda y el 5.1% desnutrición global la deficiencia de vitamina A en
esta región es el 1.7%.

Región Orinoquía – Amazonía: Los indicadores nutricionales, describen que la duración


de la lactancia materna exclusiva es mayor (2.9meses).esta región presenta prevalencias
de desnutrición crónica, aguda y global en menores de 5 años se destaca amazonas con
un 13.3% en desnutrición crónica superior al promedio nacional y Casanare con 3.8% el
segundo valor más bajo a nivel nacional; en desnutrición aguda se presentan los niveles
más altos a nivel nacional en los departamentos de Vaupés, (4.1%), Guainía(4%),
Putumayo(4%),y Guaviare(3.5%) .
Planes territoriales en seguridad alimentaria y nutricional

Los planes territoriales en seguridad alimentaria y nutricional son las acciones que
buscan garantizar el derecho a una alimentación sana, garantizando calidad e inocuidad
de los alimentos, teniendo en cuenta la equidad en la distribución de los bienes durante
todo el ciclo de la vida. Los componentes se basan en el consumo y aprovechamiento
biológico de los alimentos y la disponibilidad y acceso a ellos.
Por otra parte, buscan que el suministro sea constante, de una fuente confiable con el fin
de potencializar la oferta de los alimentos a nivel nacional, regional y local. Algunas de
las metas son; aumentar la producción pecuaria, reducir el porcentaje de la población
bajo la línea de pobreza, aumentar las hectáreas agrícolas, reducir el porcentaje de
pobreza extrema e indigencia.
Algunas de las estrategias a implementar son la participación de la población, planes
territoriales de SAN, información y educación, alianza estratégica entre sectores, entre
otras.
La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en Colombia cuenta con un marco
institucional y político vigente, que permite trabajar de manera permanente el tema,
posicionándola en los últimos años conforme a la vanguardia internacional propia del
modelo de crecimiento poblacional de las sociedades del siglo XXI. El CONPES 113 de
2008, elevó el concepto de SAN a Política de Estado. Para el sustento de este documento
es claro conceptualmente que el modelo de nuestra estructura de la administración
pública parte como lo expone el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en
configurar: “...El poder público es la facultad que le otorga el pueblo a los gobernantes
para que ejecuten las acciones necesarias para alcanzar los fines del Estado. La
Constitución Política establece que los órganos que deben ejecutar esas acciones son:
la Rama Legislativa, la Rama Ejecutiva y la Rama Judicial, las cuales en su conjunto se
denominan “Organización del Poder Público”. (Departamento Nacional de Planeación,
2004)

Retomando lo anterior la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,


documento CONPES 113 de 2008, establece como estrategia para su implementación y
abordaje integral de la problemática relacionada, la elaboración de Planes Territoriales
de Seguridad Alimentaria y Nutricional que se articulen en la planeación del territorio.
Para el desarrollo de la política pública de seguridad alimentaria se busca que
todos aquellos involucrados de alguna manera con la SAN (autoridades, entidades,
organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, comunidad en general,
etc.), tengan la oportunidad de conocer, revisar, analizar conceptos, desarrollar
criterios, aplicar instrumentos y hacer aportes orientados a la elaboración participativa
de los planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional.
Preparación: El propósito de esta fase es establecer un grupo funcional de trabajo,
intersectorial e interdisciplinario, responsable de liderar el proceso de construcción y
promover la ejecución de los planes territoriales de SAN. Es necesario que tenga relación
directa con la máxima autoridad territorial -Gobernador, alcalde. Este grupo debe
garantizar una adecuada organización de las actividades y una participación amplia en el
proceso concertada y articulada a los Consejos departamentales, distritales y municipales
de Política Social. signifiquen un proceder más efectivo.

La PSAN deberá presentar los componentes e instrumentos que a continuación se


mencionan:

✓ Situación actual territorial y de contexto en Seguridad Alimentaria y Nutricional


✓ Análisis de problemas y priorización
✓ Objetivos estratégicos
✓ Estrategias
✓ Líneas de acción
✓ Programas y proyectos
✓ Metas e indicadores
✓ Monitoreo y evaluación

Con lo anterior no pretenden imponer un enfoque metodológico, sino a partir de las


ventajas y fortalezas de varios de ellos, proponer una combinación que potencialice un
abordaje más completo, integral, ajustado a la realidad territorial de la seguridad
alimentaria y nutricional. (CASTELBLANCO, 2013)

Fuente. (CASTELBLANCO, 2013)


Aparte de establecer los cinco ejes en la PSAN: Disponibilidad de alimentos, Acceso
físico y económico a los alimentos, Consumo de alimentos, Aprovechamiento o utilización
biológica, Calidad e inocuidad de los alimentos; se define tres instrumentos que
contribuyen en la operatividad de la política y los cuáles han sido liderados por el
Ministerio de Salud y Protección Social desde el año 2009:

1.La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) para el


fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las entidades
rectoras de la política.

2.El Plan Nacional y los Planes Territoriales de SAN como instrumentos para la
implementación de la misma que garanticen su continuidad en armonía con los
instrumentos de planificación del desarrollo territorial.

3.El Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN) para


apoyar la investigación integral en SAN, el proceso de evaluación, recomendando su
independencia de las entidades ejecutoras y con incidencia en la reformulación de la
política y el seguimiento en sus resultados sociales. (Ministerio de Salud y Protección
Social - FAO, 2015)

Esto bajo un enfoque institucional y respetuoso de la normatividad colombiana, en


particular sustentado en el artículo 4 de la Ley 489 de 1998, que especifica las finalidades
de la función administrativa: “... La función administrativa del Estado busca la satisfacción
de las necesidades generales de todos los habitantes, de conformidad con los principios
consagrados en la Constitución política. Los organismos, entidades y personas
encargadas, de manera permanente o transitoria, del ejercicio de funciones
administrativas deben ejercerlas consultando el interés general”.

Lo anterior implica que el Plan Nacional de SAN 2012-2019 responde a un trabajo que
no fue realizado en particular por una sola institución de lo público, sino que por el
contrario, se construyó en conjunto pensando en las necesidades de la ciudadanía y
todos los funcionarios públicos que estuvieron aportando las veces que se realizaron
ajustes y actualizaciones. (Ministerio de Salud y Protección Social - FAO, 2015)

Con la aplicación de los planes de SAN los departamentos se han clasificado:

a). Departamentos que cuentan con plan de seguridad alimentaria y nutricional


formulado, tienen un activo comité institucional de SAN que se articula con las demás
entidades departamentales y su periodicidad de reuniones se ha mantenido
constante, lo que lo posiciona en un lugar de gestión pública efectiva y diligente en su
accionar.
Los departamentos en este grupo son: Atlántico, Caldas, Caquetá, Casanare,
Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Quindío, Tolima, Vaupés y Vichada
b). Departamentos con planes o programas de seguridad alimentaria y nutricional, y
que requieren de un proceso de acompañamiento dinamizador del tema en cuanto
puede perder vigencia el programa de SAN en el próximo cuatrienio o por el contrario
han ido perdiendo vigencia su comité de SAN y la periodicidad de convocatoria y
reunión se han desdibujado en el tiempo; se reportan aquí departamentos que van a
estar acompañados en 2015 y 2016, para agilizar procesos y resultados en SAN.

Los departamentos en este grupo son: Amazonas, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,
Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Magdalena, San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, Sucre

c). Departamentos que no cuentan con plan de seguridad alimentaria y nutricional


formulado o actualizado, están en este grupo aquellos que han realizado algún
ejercicio exploratorio en el tema muy minúsculo y que por tanto tampoco cuentan con
comité de SAN activos y cuya periodicidad de reunión es escasa y sin liderazgo.
Requieren de un alto grado de control preventivo y la vinculación de otros actores
institucionales que dinamicen el tema.

Los departamentos en este grupo son: Arauca, Huila, Meta, Norte de Santander,
Risaralda, Santander, Valle del Cauca

Posteriormente Colombia establece unas metas destacables para 2019 dando una
propuesta de visión del segundo centenario que se sustenta en dos principios que deben
orientar ejercicio hacia el tipo de sociedad que se plantea para el año en mención:

1.Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los


principios de libertad, tolerancia y fraternidad.
2.Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de
oportunidades y con un Estado garante de la equidad social. (CASTELBLANCO,
2013)

Estos principios, se desarrollan teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

1.Una economía que garantice mayor nivel de bienestar: Este objetivo tiene como
propósito generar una base material que haga posible el cumplimiento de las
metas propuestas, al incrementar el ingreso por habitante y poner a disposición
del sector público los recursos necesarios para contribuir al logro de una
distribución equitativa de los frutos del crecimiento.

Este objetivo se desarrollará a través de estrategias:


a) Consolidar una estrategia de crecimiento, b) Afianzar la consistencia
macroeconómica
c) Desarrollar un modelo empresarial competitivo
d) Aprovechar las potencialidades del campo
e) Aprovechar los recursos marítimos
f) Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo
g) Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible
h) Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológicos

Metas destacables del objetivo:


✓ Aumentar el tamaño de la economía en 2,1 veces y lograr un nivel de inversión
como porcentaje del PIB de 25% (hoy 17,1%).
✓ Elevar la participación de las exportaciones a 25% del PIB (hoy 17%).
✓ Ampliar el área sembrada en más de dos millones de hectáreas.
✓ Multiplicar por ocho el porcentaje de turistas extranjeros.
✓ Ampliar la capacidad vial en 2.554 Km.
✓ Elevar el área de plantaciones forestales productivas de 145 mil hectáreas a
1’200.000.
✓ Elevar la inversión pública y privada en Ciencia y Tecnología a 1,5% del PIB (hoy
menos de 0,21%, la pública) (CASTELBLANCO, 2013)

2.Una sociedad más igualitaria y solidaria: este objetivo establece una sociedad más
igualitaria y solidaria”, se propone maximizar dos valores fundamentales de la
Constitución Política: la igualdad y la libertad. Se plantea la necesidad de que
Colombia logre un avance decisivo en términos de equidad, entendida ésta
fundamentalmente como igualdad de oportunidades.
Además, se plantea que Colombia en 2019 deberá haber logrado una drástica
reducción de la pobreza y un avance decisivo en términos de equidad, entendida ésta
fundamentalmente como igualdad de oportunidades. Se pretende con esto, una
sociedad más igualitaria, no sólo en términos de la distribución del ingreso y los
activos que los individuos obtienen con su trabajo, sino de los bienes y servicios
públicos que ellos utilizan o deberían utilizar-en su tiempo libre.

Este objetivo se desarrollará con tres estrategias: a) Cerrar las brechas sociales y
regionales; b) Construir ciudades amables; y c) Forjar una cultura para la convivencia.

Metas destacables del objetivo:


✓ Reducir la pobreza medida con subsidios a 15% (hoy está en 45%).
✓ 100% de los bachilleres de ciudades capitales bilingües (hoy 2,6% en Bogotá).
✓ Reducir la tasa de desempleo a 5,0% (en 2004, la tasa promedio fue 13,6%).
✓ Lograr y mantener tasas de cobertura de 100% en educación básica (hoy 88,1%).
✓ Construir 3,9 millones de viviendas nuevas.
✓ Aumentar el espacio público en las ciudades de más de 100 mil habitantes de 4 a
10m2por habitante.
✓ Elevar el número de libros leídos por habitante al año de 2,4 (CASTELBLANCO,
2013)

3.Una sociedad de ciudadanos libres y responsables: este objetivo establece una


sociedad de ciudadanos libres y responsables”, plantea que en 2019 Colombia
habrá consolidado la paz y presentará indicadores de violencia similares a los
de los países hoy desarrollados, donde todos los colombianos accederán plenamente
a la justicia y contarán con los medios adecuados para participar más activamente en
los asuntos públicos. Hacer de Colombia un país tranquilo, donde la paz sea una
realidad sentida por todos, será la única manera de asegurar las bases para una
sociedad donde la libertad, la igualdad y la justicia sean no sólo derechos, sino
además responsabilidades que todos los ciudadanos asuman como propias.
El logro de este objetivo se trazará a partir de tres estrategias: a) Lograr un país en
paz; b) Profundizar el modelo democrático; c) Garantizar una justicia eficiente; y d)
Forjar una cultura ciudadana.

Metas destacables del objetivo


✓ Eliminar la producción de drogas ilícitas en el país.
✓ Reducir el homicidio a una tasa de 8 por 100 mil habitantes.
✓ Elevar la participación electoral a 58% en promedio (hoy es 45,4%).
✓ Disminuir la congestión en la justicia de 62,6 a 32,5%.
✓ Aumentar el porcentaje de personas que consideran que la ley es garantía de
derechos a 75% (hoy es 60,7%).
✓ Aumentar el porcentaje de personas que nunca aceptan el uso de la violencia con
fines políticos a 95% (hoy es 73,5%) (CASTELBLANCO, 2013)

4.Un Estado Eficiente al servicio de los ciudadanos: establece un Estado eficiente al


servicio de los ciudadanos”, propondrá avanzar en la reestructuración del Estado, con
el fin de maximizar el retorno de los recursos públicos. El Estado deberá funcionar por
resultados, éstos deberán ser continuamente evaluados y el insumo fundamental de
dicha evaluación será la existencia de información actualizada y completa para el
ciudadano. Además de esto, deberá definir su rol para un contexto internacional en
permanente cambio.

Conseguir esto implica el logro de cuatro estrategias a) Consolidar un Estado eficiente


transparente y un modelo de intervención económica óptimo, b) Fortalecer la
descentralización y adecuar el ordenamiento territorial, c) Diseñar una política exterior
acorde con un mundo en transformación, y d) Avanzar hacia una sociedad informada.
Metas destacables del objetivo
✓ Consolidar un Estado funcionando por resultados.
✓ El 100% de las entidades territoriales serán viables financieramente (hoy es 70%).
✓ Integrar a Colombia al mundo con un papel articulador de bloques y grupos en el
continente, gracias a su privilegiada posición geográfica.
✓ Todos los trámites serán en línea y habrá rendición de cuentas en todos los niveles
de gobierno (CASTELBLANCO, 2013)
CONCLUSIONES

✓ La Política de seguridad alimentaria en Colombia, aunque se evidencia


documentada, se evidencia muy poco avance en su implementación y en lo que se
observa, muchas veces los datos de desnutrición no son acordes a la realidad

✓ La política de seguridad alimentaria contempla en sus ejes el acceso de los


alimentos y muchas de las carreteras no solo en la parte urbana sino veredal no
están totalmente terminadas lo que dificulta que los alimentos lleguen a la población

✓ El saneamiento básico es parte esencial en la política de seguridad alimentaria y se


tiene garantizar en este la calidad de agua potable según IRCA con riesgo cero, y
este muchas veces no es cumplido por la falta de acueductos, a su vez su
disponibilidad en algunas regiones no esta en la cantidad necesaria

✓ Colombia trabaja articuladamente con sus entidades de control y cabezas


gubernamentales (gobernaciones y alcaldías) bajo la estrategia de la política pública
de seguridad alimentaria para garantizar a su población una disponibilidad de
alimentos suficiente en condiciones óptimas de consumo y bajo aportes
nutricionales que apoyen con su ejecución, seguimiento y control la lucha contra la
malnutrición en todo el territorio colombiano. Con el fin de reducir mucho más los
índices de desnutrición actuales.

✓ La alimentación es un derecho a la que tenemos todos los seres humanos y tanto la


sociedad como el estado estamos obligados a contribuir para que este se cumpla y
se mejore la calidad de vida de las personas que padecen hambre y se encuentran
en estado de malnutrición en el territorio colombiano.

✓ La seguridad alimentaria y nutricional es primordial para el desarrollo de un país, de


este depende que las personas tengan acceso y disponibilidad de alimentos
adecuados y de buena calidad.

✓ Es importante hacer gestiones a las fuentes gubernamentales, privadas para que se


inicien programas que contribuyan a la obtención de recursos y así lograr los
objetivos del plan de acción de seguridad alimentaria.
BIBLIOGRAFÍA

CASTELBLANCO, S. G. (2013). PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.


Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10639
El nuevo Siglo . (2018). Colombia mejora en seguridad alimentaria. Obtenido de
https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/09-2018-colombia-es-51-entre-113-
paises-en-seguridad-alimentaria
FAO. (2019). FAO en Colombia. Obtenido de http://www.fao.org/colombia/fao-en-
colombia/colombia-en-una-mirada/es/

Ministerio de Salud y Protección Social - FAO. (2015). COMPILADO NACIONAL DEL


ESTADO ACTUAL DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/co
mpilado-nacional-osan.pdf
Gómez, S. Planeación alimentaria y nutricional. (2016). Bucaramanga: UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10639
Gómez de llera, M. (2018). Seguridad Alimentaria y Nutricional- SAN. [Archivo de
video]. Bogotá: UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20563

Capítulo 2, Diagnostico participativo de la situación alimentaria y nutrición de la


comunidad (1994), recuperado de
http://www.fao.org/3/v1490s/v1490s00.htm#Contents

Dimensión seguridad alimentaria y nutricional, recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-
seguridadalimentariaynutricional.pdf

Seguridad alimentaria, (2012) recuperado de


https://es.slideshare.net/jatama/diapositivas-seguridad-
alimentaria?next_slideshow=1

Depósito de documentos de la FAO. (2017). Mejoramiento de los sistemas alimentarios


para la nutrición y la salud. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6066s.pdf
Seguridad alimentaria y nutricional. (2015). Obtenido de Seguridad alimentaria y
nutricional, Colombia avanza pero aún falta ,Asi vamos en salud:
https://www.asivamosensalud.org/actualidad/seguridad-alimentaria-y-
nutricional-colombia-avanza-pero-aun-falta
[Gobierno Nacional. (2013). Obtenido de Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (PNSAN) 2012 -2019: Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf

Conpes 113. (2007). Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%
8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%2
0NUTRICIONAL.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen