Sie sind auf Seite 1von 45

1

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y DISEÑO DE PROYECTOS


PROBLEMÁTICA DE LOS CAMPESINOS EN LA VEREDA DE TUNJUELO
MUNICIPIO DE MONGUA DEPARTAMENTO DE BOYACA

DIANA NAYIVE VERDUGO PEREZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

TECNICO EN PROCESOS COMERCIALES Y FINANCIEROS

SOGAMOSO - BOYACA

2018
2

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y DISEÑO DE PROYECTOS


PROBLEMÁTICA DE LOS CAMPESINOS EN LA VEREDA DE TUNJUELO
MUNICIPIO DE MONGUA DEPARTAMENTO DE BOYACA

DIANA NAYIVE VERDUGO PEREZ

Luz Marina Bayona

Tutora

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

TECNICO EN PROCESOS COMERCIALES Y FINANCIEROS

SOGAMOSO - BOYACA

2018
3

Contenido

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4
2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................ 5
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ..................................................................................... 6
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 7
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 7
4. JUSTIFICACION ........................................................................................................................... 8
5. MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................. 9
5.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 9
5.2 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 11
5.3 MARCO ESPACIAL .............................................................................................................. 20
5.4 MARCO LEGAL. ...................................................................................................................... 23
5.4.1 Leyes ................................................................................................................................... 23
LEY 822 DE 2003 ......................................................................................................................... 23
LEY 905 DE 2004 ......................................................................................................................... 24
5.4.2 Decretos............................................................................................................................... 24
6. METEDOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................................. 25
6.1 Tipo de investigación .............................................................................................................. 25
6.2 Diseño de investigación: ......................................................................................................... 26
6.3 Población ................................................................................................................................. 26
7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................ 27
7.1.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO, ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE
LA INFORMACIÓN .................................................................................................................... 30
7.2 RECURSOS NECESARIOS.................................................................................................. 41
7.3 CRONOGRAMA ........................................................................................................................ 42
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 43
Referencia Bibliográfica ................................................................................................................... 44
4

INTRODUCCION

Este proyecto se desarrollara, abordando la problemática de los campesinos en la Vereda


de Tunjuelo del municipio de Mongua del Departamento de Boyacá, que se presenta en el
sector agrícola de la región particularmente, el campo de estudio serán las asociaciones, el
campesinado y plazas mayoristas de mercado de los municipios de Mongua y Sogamoso.
El desarrollo del proyecto, inicia con una descripción y contextualización de productos
agrícolas y el panorama de estos productos a nivel nacional e internacional, para lo cual se
incluirán datos estadísticos recientes sobre la producción, el consumo, los precios, las
exportaciones y el impacto de los tratados de libre comercio para el sector agrícola ,
empezando desde el labrado de la tierra por los humildes campesinos, pasando por el
tiempo de cosecha, analizando los mercados en sus diferentes plazas, hasta llegar al
consumidor final ya sea restaurantes, hogares, empresas procesadoras de alimentos.
Posteriormente se realizara una breve descripción de la vereda en la cual se llevará a
cabo el trabajo de campo. Por medio de modelos de encuestas que permitirán conocer las
opiniones, necesidades, perspectivas de las empresas y asociaciones, plazas mayoristas, y
productos agrícolas de la región, frente a la dinámica del sector. Seguidamente se presentan
las alternativas de mejora de las problemáticas identificadas que tienen los productores
agrícolas del municipio, con el fin de cumplir con el objetivo general del presente trabajo.
Finalmente, el estudio presentara unas conclusiones y algunas recomendaciones que
pretenden ofrecer alternativas de mejoramiento en aspectos como la producción, el manejo,
la comercialización y el fortalecimiento del sector, con el propósito de lograr una mayor
competitividad y calidad del producto a nivel regional, y a un futuro no muy lejano
competir a nivel nacional.
5

2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.

En Colombia, el sector agrícola ha enfrentado épocas difíciles por causas climáticas, el


impacto de los tratados de libre comercio, alto costo de los insumos para el sector agrícola
escases y deterioro de la malla vial, falta de subsidios, educación y capacitación,
actualización, y el alto costo de la tecnología; en el Departamento de Boyacá y
específicamente en el Municipio de Mongua Vereda de Tunjuelo los campesinos han visto
como día a día su negocio se vuelve menos competitivo por el abandono del estado , a pesar
de tener un gran potencial a nivel de producción, excelentes tierras para cultivar y mano de
obra que ha pasado de generación en generación sus conocimientos de la tierra y la forma
de cosechar en el municipio , lo cual no solo genera empleo, sino que dinamiza la
economía regional, mantiene activos a los campesinos y garantiza un empleo a todo el
núcleo familiar. Uno de los aspectos que más golpea a los campesinos de la vereda y a sus
productos agrícolas es que, cada año se incrementan los costos de los insumos, el pago de
los jornales, el cambio climático y obviamente el costo de vida que día a día va en
crecimiento. Cada vez las empresas compradoras y plazas mayoristas parecen disminuir y
no incrementar el precio de los productos agrícolas, como lo es la papa por lo cual
obviamente, el margen de utilidad no solo disminuye, sino que no compensa con la
inversión, mantenimiento, costos de producción y comercialización. El municipio de
Mongua se enfrenta al flagelo del contrabando y la importación de productos agrícolas
partiendo de los volúmenes de producción de países industrializados, llegan a unos precios
con los que no se puede competir y, por ende, en muchos casos se puede decir que resulta
más económico importar los productos que producirlos a nivel interno, debido a que no
existe una buena política de protección y subsidio al campesinado.

Debido a esta problemática que se presenta en la vereda Tunjuelo de municipio de Mongua


departamento de Boyacá los campesinos de esta región ya están dejando sus tierras, ya no
están cultivando y se están desplazando a las ciudades en busca de un empleo digno para
tener una vida mejor, y sacar a su entorno familiar adelante. Esta es una grave
problemática porque día tras día los campesinos abandonan sus tierras y por ende no hay
quien las cultive y las mantegan fructíferas, lo cual afectará el ciclo de la economía,
6

llevando a un futuro cercano de escasez y precios elevados de productos agrícolas y una


mala dinámica de oferta y demanda, porque sin el campo y sus productos no hay una buena
vida en la ciudad, por ello se debe implementar más en ayudas, capacitación, subsidios y
verificación del campesinado regional.

En Colombia existen 100.000 productores de papa, se puede afirmar que los cultivadores
solo siembran un poco más de una hectárea de papa cada año. “Es una producción de
economía de subsistencia, no se produce a niveles industriales como se da en países
europeos o en otros lugares en donde los promedios son de cincuenta, sesenta y cien
hectáreas por finca”, expresó el dirigente gremial. Los países de la Comunidad Económica
Europea son, hoy por hoy, los mayores productores y abastecedores de papa en el
mundo. Allí los gobiernos imponen condiciones claras y de apoyo para el acceso al crédito
con disponibilidad de maquinaria y estrategias de comercialización; en Colombia no: “Los
escenarios que enfrentamos no nos hace atractivos debido a las dificultades para obtener
créditos, los problemas históricos de titularización de las tierras y la forma de acceso a la
tecnología, que es muy difícil”, explicó Palacio Vélez. Esto hace que en el ámbito
internacional no seamos competitivos. (Medina 2018).

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Con base en lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación:

Con la problemática de la situación de la producción agrícola de la vereda de Tunjuelo


municipio de Mongua Boyacá (Colombia), y que debido a esto los campesinos están
buscando mejores condiciones de vida desplazándosen a ciudades cercanas. ¿comó y que
oportunidades se pueden identificar para fortalecer el sector y hacerlo productivo?
7

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar la problemática de la producción agrícola y abandono de sus tierras de los


campesinos que se presenta en la vereda de Tunjuelo municipio de Mongua en el
departamento de Boyacá. Implementar soluciones que beneficien al campesinado, su
entorno familiar y garantizar que los conocimientos, amor y dedicación de la tierra se sigan
transmitiendo de generación en generación, logrando que las buenas tradiciones no se
pierdan.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar las principales problemáticas de los productores agrícolas y de la vereda
de Tunjuelo municipio de Mongua del departamento de Boyacá.
 Determinar el contexto local y nacional de la producción agrícola.
 Analizar alternativas para una buena producción en el la vereda Tunjuelo de
municipio de Mongua.
 Definir los factores que hacen competitivos a las unidades productivas en la
economía campesina.
 Implementar soluciones en el manejo de una buena agricultura.
 Diseñar una política justa y rentable para el campesinado de la región.
 Elaborar diseños sostenibles de destinación de los productos.
8

4. JUSTIFICACION

El presente proyecto de investigación, resulta, no solo oportuno, sino de la mayor


relevancia por cuanto aborda una problemática y una necesidad generalizada del sector
agrícola colombiano, y su desempeño a nivel rural, desde el arreglo de las tierras, siembra y
cultivo, producción y hasta la comercialización con el consumidor final.

Este estudio tiene gran importancia para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia, puesto que sirve como punto de referencia y partida para futuras investigaciones
que se realicen por parte de los estudiantes de pregrado o postgrado sobre el tema de los
campesinos e industrias y asociaciones. Permite reflexionar sobre la identificación de un
gran problema a nivel rural y nacional , por la falta de oportunidades para los medianos,
pequeños, microempresarios y productores agrícolas de la vereda Tunjuelo de municipio
de Mongua y debido a esto están dejando de cultivar, se están desplazando a otros destinos
y se está perdiendo la herencia de las buenas tradiciones en el arreglo de la tierra ,siembra,
cultivo y producción agrícola ; ya que es un tema de interés para la economía y la canasta
familiar.

En cuanto a la vereda Tunjuelo de municipio de Mongua , este estudio permite identificar


las causales del problema y dar a conocer el estado actual de la problemática de los
campesinos en la producción agrícola de la región en cuanto a la producción de papa,
haba, maíz, arveja, trigo y cebada ( ya poco se están cultivando), tubérculos propios de la
tierra (hibias, nabos, rubas.) , para que las entidades encargadas del manejo de este tema,
como es el caso de asociaciones agrícolas y el ICA, y las diferentes alcaldías involucradas
de los municipios del estudio, tengan bases para iniciar un plan de acción con el fin de
mejorar tanto la calidad de vida de los medianos y pequeños micro productores agrícolas
de esta región, como de la calidad de sus productos y los derivados que se producen en el
municipio.
9

Finalmente, para los Administradores de Empresas Agrícolas esta investigación resulta


interesante y benéfica puesto que si se tienen bases sólidas de estudios actualizados con
datos reales, es más fácil para el gobierno nacional, generar planes, subsidios, capacitación,
programas y estrategias de inversión para el fortalecimiento y buen desempeño de cultivos
agrícolas, sin que para ellos se causen perdidas a causa del desconocimiento de la
implementación de buenas prácticas y alternativas de tecnificación para el sector agrícola.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO

La poca viabilidad del campo Colombiano ha hecho que las familias campesinas
abandonen sus tierras, dejando un gran hueco en el sector agrícola, contraproducente para
el ciclo comercial, financiero y productivo de las regiones y de todo el País.

Antiguamente las familias campesinas labraban y cultivaban la tierra, salían y vendían los
productos en la plaza principal de pueblo y así mismo le compraban a sus colegas lo que
ellos no cultivaban es decir, si un campesino cultivaba papa vendía su producto y con la
ganancia llevaba para su casa productos de otro campesino como por ejemplo maíz, haba,
rubas, nabos, hibias, arveja, trigo cebada etc., existía una pequeña dinámica de oferta y
demanda de diferentes productos que en su momento estaban en cosecha, el campesino
obtenía una utilidad la cual le servía para volver a cultivar y dar beneficio a su núcleo
familiar, Los niños recibían clase en la escuela del sector o vereda y así mismo en los ratos
libres aprendían, las labores del campo, por medio de los progenitores de esta forma se
garantizaba la herencia de la tradición dejada de generación en generación para mantener
vivo el campo Colombiano, tradiciones que se van perdiendo por la poca y falta de
compromiso del gobierno con el sector agrícola de muchas regiones del país.

Colombia es uno de los países más costosos del mundo en cuanto a insumos (fertilizantes,
abonos, pesticidas, plaguicidas, semillas etc) agrícolas, que se utilizan para siembra,
producción y comercialización de productos del agro Colombiano, para ello el gobierno
nacional debería implementar un programa de capacitación y elaboración de abonos,
10

fertilizantes y plaguicidas artesanales y orgánicos de bajo costo y de buen rendimiento para


la cosecha, de esta manera se aprovecharía hasta el cien por ciento ( 100% ) de los
desechos que deja el trabajo de campo.

La educación en la parte rural es baja, por ende el recurso humano es solo capacitado en
una estrecha práctica y teóricamente es nulo o bajo.

La crisis tiene un eje central. Cada vez que sale una cosecha, los precios caen y los ingresos
de muchos cultivadores, especialmente de los más pequeños, no alcanzan para cubrir los
costos de producción. Eso significa que miles de campesinos trabajan a pérdida o apenas
para sobrevivir.(Martinez,2013)

Colombia a pesar de tener una buena ubicación geográfica y por ende gozar de variedad de
recursos naturales, no ha podido estructurar una agricultura estable y beneficiosa para los
colombianos. La falta de un proyecto sólido de agricultura ha sido causado por malas
decisiones y proyectos que no conciben al campo como un sector principal, de igual manera
estos inconvenientes se han visto envueltos por la guerra que por más de cincuenta años le
ha arrebatado el progreso al país.(Giral,2016).

El campo Colombiano enfrenta problemáticas, como pobreza, falta de tecnificación,


inseguridad, altos costos de Insumos y transporte por lo que la mayoría de sector rural está
ubicado amas de cuatro horas de las grandes ciudades capitales y por ende los costos de
traslado de los productos tienden a crecer.

La competitividad colombiana es muy baja ya que en Colombia no existe una adecuada


infraestructura, tecnología y subsidios que haga que suba la calidad de vida de los
campesinos en su honorable trabajo de labrar la tierra día tras día.
11

5.2 MARCO CONCEPTUAL

A continuación describimos algunos conceptos relacionados con el trabajo:

Agricultura

La agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza'[1] y cultūra, 'cultivo, crianza'[2]) es
el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se engloban los
diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un
conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de
hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Las actividades relacionadas son las
que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho
sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina,
favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales
como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por
la industria textil; cultivos energéticos; etc. Es una actividad de gran importancia
estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las
naciones. La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la Agronomía.(Ecured)

Producción agrícola.

Es el resultado de la práctica de la agricultura. La producción agrícola es aquella que


consiste en generar vegetales para consumo humano.

Ha variado mucho a lo largo de la historia, lográndose mejoras significativas en la misma


gracias a la implementación de diferentes herramientas y procesos. Desde el punto de vista
social, la producción agrícola ha jugado un papel fundamental en las condiciones de
existencia de la especie, generando como resultado una mejora es las condiciones de
productividad. Hoy en día, la misma integra un gran componente tecnológico debido a los
aportes de la genética, que posibilitan la existencia de cultivos resistentes a
distintas plagas que antes podían estropear una cosecha. (Ecured).
12

Campesino

Aquella persona que desempeña sus labores en el ámbito rural, normalmente en actividades
agrícolas o ganaderas que tienen como principal objetivo la producción de diversos tipos de
alimentos o sus derivados. Por lo general, un campesino puede producir estos elementos
tanto para su subsistencia (consumo propio) o para comercializarlos en el mercado y
obtener a partir de ello alguna ganancia. Aunque normalmente el campesino se identifica
con la producción de hortalizas, frutas o viñas, el campesino también puede poseer
diferentes tipos de ganado. (Ecured)

Cultura

Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a
través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la
conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera
de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades
que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se
encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y
la sociología.(Ecured)

Papa

La papa o patata es un tubérculo comestible que se extrae de la planta herbácea


americana Solanum tuberosum, de origen andino. Es una planta perteneciente a la familia
de las solanáceas originaria de Suramérica y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos
comestibles. Fue domesticada en el altiplano andino por sus habitantes entre el 8500 y
el 5000 a. n. e., y más tarde fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como
una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Su consumo fue creciendo y
su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno de los principales
alimentos para el ser humano.(Ecured, 2008)
13

Nabos

Planta anual de la familia de las Crucíferas, de cinco a seis decímetros de altura, con hojas
glaucas, rugosas, lampiñas, grandes, partidas en tres lóbulos oblongos las radicales, y
enteras, lanceoladas y algo envainadoras las superiores; flores en espiga terminal, pequeñas
y amarillas, fruto seco en vainillas cilíndricas con 15 ó 20 semillas, y raíz carnosa,
comestible, ahusada, blanca o amarillenta.(Boletín agrario).

Cubio, ibia y ruba

Son tubérculos andinos con tradición prehispánica y fueron domesticados 8.000 años antes
de Cristo. Persisten en agroecosistemas tradicionales en países como Perú Bolivia, Ecuador
y Colombia. En nuestro país, tienen presencia en Nariño, Boyacá, Cundinamarca y Cauca.

Estos productos, denominados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura) como marginados, no son cultivados bajo el enfoque de
agricultura tecnificada, sea por protección del medioambiente, falta de recursos financieros
por parte de los agricultores, o tradición. Además, carecen de comercialización y no existen
políticas públicas para su desarrollo.( Agencia de Noticias UN, 2014).

Granos

Cereales que conservan todos sus elementos, los cuales son fundamentales en
cualquier dietasana; lamentablemente, no siempre los que llegan a la mesa cumplen con
dicha condición.

Los granos enteros son la semilla entera de las plantas y son más que sólo fibras. Esta
semilla, también conocida como núcleo, está compuesta por tres partes clave: el salvado, el
germen y el endospermo.

Un grano entero puede ser un solo alimento, como avena, arroz integral, cebada o palomitas
de maíz, o un ingrediente que se encuentra en otro alimento, como el pan o los cereales.
Entre los granos enteros se cuentan el trigo entero, la avena entera, el maíz de grano entero,
las palomitas de maíz, el arroz integral, el centeno entero, la cebada de grano entero, el
14

arroz salvaje, el trigo sarraceno, el tritical, el burgol (trigo partido), el mijo, la quinoa y
el sorgo. (Ecured).

Haba
Planta herbácea, anual, de la familia de las Papilionáceas, con tallo erguido, de un metro
aproximadamente, ramoso y algo estriado, hojas compuestas de hojuelas elípticas, crasas,
venosas y de color verde azulado, flores amariposadas, blancas o rosáceas, con una mancha
negra en los pétalos laterales, olorosas y unidas dos o tres en un mismo pedúnculo, y fruto
en vaina de unos doce centímetros de largo, rolliza, correosa, aguzada por los extremos, con
cinco o seis semillas grandes, oblongas, aplastadas, blanquecinas o prietas y con una raya
negra en la parte asida a la misma vaina. Estas semillas son comestibles, y aun todo el fruto
cuando está verde. (Boletín agrario).

Maiz

El maíz es uno de los cereales más abundantes y populares en el mundo, y asimismo de los
más consumidos. De color amarillo pero también disponible en diferentes tonos de rojos,
marrones y naranjas, el maíz es actualmente la base de muchas gastronomías,
especialmente las de América Latina de donde la planta es originaria, aunque también se la
cultiva en Europa.(ABC)

Arveja

Es una hierba o subarbusto anual o perenne que crece 30 centímetros a 2,5 metros de altura.
El tallo es generalmente delgado, alrededor de medio centímetro de ancho, pero puede
crecer grueso en la base, hasta 2,5 centímetros de ancho. Es esponjoso o corcho, o, a veces
hueco y cilíndrico. Sobre todo sin pelo, pero a veces tiene pelos glandulares con bases
tuberculosos. Las hojas miden hasta 10 centímetros de largo. Cada hoja se compone de
muchas estrechas, folletos parecidos al papel cada uno de hasta 1,3 centímetros de largo.
Algunas hojas son sensibles. El estimulado estipula es de hasta 1,5 centímetros de largo.
La inflorescencia está formada por 1 a 6 flores con corolas rojizo o púrpura con rayas
amarillas o blanquecinas. Posee una larga y estrecha vaina leguminosa de hasta 4,8
centímetros de largo y es recta o curva, con un máximo de 13 cámaras.
15

Contiene semillas de color negro o marrón en forma de riñón cada 2 o 3 milímetros de


largo.(Ecured)

Cebada

Es un cereal altamente recomendable, dada sus excelentes propiedades terapéuticas y


nutricionales, sobre todo en primavera verano ya que nutre, relaja y refresca el hígado y
la vesícula biliar.

La cebada cultivada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada silvestre (Hordeum


spontaneum), la cual crece en Oriente Medio. Ambas especies son diploides (2n=14
cromosomas). Su cultivo se remonta al antiguo Egipto, fue un producto importante para el
desarrollo de esta civilización; en el libro del Éxodo se cita en relación a las plagas de
Egipto. También fue conocida por los griegos y los romanos, quienes la utilizaban para
elaborar pan, y era la base de alimentación para los gladiadores romanos. En Suiza se han
encontrado restos calcinados de tortas elaboradas con granos de cebada toscamente molidos
y trigo que datan de la Edad de Piedra.( Ecured).

Trigo

Es el término que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que
pertenecen al género Triticum; son plantas anuales de la familia de las gramíneas,
ampliamente cultivadas en todo el mundo. La palabra trigo designa tanto a la planta como a
sus semillas comestibles, tal y como ocurre con los nombres de otros cereales. .( Ecured).

Siembra

Es una de las principales tareas agrícolas. Consiste en situar las semillas sobre
el suelo o subsuelo para que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas plantas. Hay que
saber sembrar bien, si queremos que nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y, con
las condiciones adecuadas.

Cosecha.

Es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que pueden


ser frutos como tomate, pimiento, guayaba, ; raíces como remolacha, zanahoriay otras;
16

hojas, como el tabaco, espinaca, acelga; bulbos como cebolla y


el ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el apio;
inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc.(Ecured)

Acopio de productos agrícolas.

Proceso mediante el cual se adquieren productos agrícolas directamente de los productores


y se revenden a otros comerciantes. Los centros de acopio de productos agrícolas son
instalaciones donde se reciben los camiones, carretas y remolques cargados, procedente de
las unidades agropecuarias de su área de atención. Los productos acopiados pueden
beneficiarse y reenvasarse o no, y seguidamente se comercializan enviándolos a los puntos
de venta. (Ecured).

Asociaciones

La División de Asociaciones Agropecuarias tiene como objetivo principal contribuir a la


reactivación del sector agropecuario mediante la promoción, organización, reconocimiento
y otorgamiento de la personalidad jurídica de las Asociaciones Cooperativas de Producción
Agropecuaria, Pesquera y demás similares que desarrollen actividades técnicamente
consideradas como agropecuarias. (Maggob).

Fertilizante orgánico.

El uso efectivo y eficiente en los suelos de desperdicios orgánicos tales como residuos de
cosechas, estiércol y sedimentos de aguas negras, tiene gran significado en el
mantenimiento de la productividad en países desarrollados y en vías de desarrollo.(Ecured)

Fertilizantes químico.

También conocido como abono químico es un producto que contiene, por los menos, un
elemento químico que la planta necesita para su ciclo de vida. La característica más
importante de cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad mínima en agua, para
que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que la mayoría de los nutrientes
entran en forma pasiva en la planta, a través del flujo del agua.(Ecured).

Agricultura de mercado.
17

Forma de agricultura en la cual la producción está destinada a ser vendida y el


autoabastecimiento es un aspecto secundario.(Ecured)

Rendimiento agrícola

Es la relación de la producción total de un cierto cultivo cosechado por hectárea de terreno


utilizada. Se mide usualmente en toneladas métricas por hectárea (T.M./ha.) (Ecured)

Subsidio

El subsidio es una ayuda extraordinaria por parte de la administración pública para


estimular la demanda de un bien o proteger a un colectivo.

En economía, los subsidios son ayuda que los poderes públicos otorgan a determinados
ciudadanos con el fin de poder acceder a los bienes y servicios básicos. En este sentido, la
administración puede hacer bajar el precio de un bien al público general para que este
pueda acceder a él por ser un bien estratégico o básico para la población. Por ejemplo, en
algunos países se subvenciona alimentos básicos como el pan o el pollo con el fin que los
oferentes puedan bajar sus precios pero que, sin embargo, no pierdan ingresos, ya que la
administración les abonó el diferencial. También, se produce en casos como la luz o la
calefacción. (Economipedia).

Educación.

(Del latín educere: guiar, conducir o educare: formar, instruir). La educación es un proceso
de socialización y enculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades
físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de
comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate,
jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). (Ecured).

Pequeña y mediana empresa.

Conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme, es una empresa con
características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y
financieros prefijados por los Estados o regiones.
18

Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor
específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro,
pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se
incluye a la microempresa.

La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta


predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado
industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la
legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados
convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa
se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá
superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal. (Ecured)

Consumo

Etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el
momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este
sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo,
mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en
otro tipo de bienes o servicios diferentes.

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de
cualquier sujeto económico .Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le
considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto
en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera
producción. Para el antropólogo García-Canclini el consumo es: el conjunto de procesos
socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos. ( Ecured).

Comunidad rural

Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los
cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la
gente que habita en dicha localidad. (Ecured).

Consumidor final
19

Persona u organización que hace uso efectivo de un determinado producto o servicio y a la


que conlleva el suministro de un bien. Se trata de los consumidores a los que se dirigen los
anunciantes en sus campañas publicitarias de medios masivos.

El consumidor final se diferencia del cliente en que el primero puede comprar un producto
o disfrutar de un servicio, pero sin necesidad de consumirlo. El mejor ejemplo lo
encontramos con la ropa infantil. Los padres son quienes la compran, pero el consumidor
final son los niños. En definitiva, hablamos de la persona que utiliza el producto o servicio
finalmente. (Marketing).

Producto

En el marketing, el producto es un conjunto de elementos tangibles, intangibles y


psicológicos, en una determinada forma, fácil de reconocer, que el cliente desea adquirir
para satisfacer sus necesidades. El producto es parte de la mezcla de marketing de la
empresa, junto al precio, distribución y promoción, lo que conforman las 4 P. (Ecured).

Insumos

Los insumos son objetos, materiales y recursos usados para producir un producto o servicio
final.

Insumos deriva del prefijo latino in- que significa hacia dentro y de la palabra sumereque
significa asumir o tomar.

Los insumos son productos que ya han sufrido modificaciones y constituyen un refuerzo
para la creación de otros bienes y servicios. (Significados.com).
20

5.3 MARCO ESPACIAL

El Proyecto problemática de los campesinos desarrollará en el Departamento de Boyacá


del municipio de Mongua específicamente en el área rural de la vereda de Tunjuelo.

Mongua es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Sugamuxi en


el departamento de Boyacá. Está situado a unos 55 km de la ciudad de Tunja, capital del
departamento. (Secretaría de Educación Municipal de Mongua)

El municipio limita con las poblaciones de Gámeza, Socotá, Pisba,


Paya, Labranzagrande, Aquitania, Sogamoso, Monguí y Tópaga. (Secretaría de Educación
Municipal de Mongua)

Economia.

Las principales actividades económicas de Mongua son la agricultura, la ganadería y


la minería. Dentro de la agricultura se destacan los cultivos
de papa, arveja, maíz, cebada, trigo, habas y zanahoria. En cuanto a la ganadería y la
minería, principalmente se desarrollan el ganado lechero y la extracción de carbón.
(Secretaría de Educación Municipal de Mongua)

Altura

Su altura barométrica se considera en 2.975 metros sobre el nivel del mar en la parte
urbana; la diversidad climática obedece a las diferentes alturas que están comprendidas
entre los 1400 metros sobre el nivel del mar en la parte baja de Sirguaza y Palo Armado y
más de 4000 metros en las partes más altas como morro de Uche. (Secretaría de Educación
Municipal de Mongua)

Temperatura

Las temperaturas varían en el municipio entre 5 y 25°C, consecuencia de las diferentes


alturas existentes en la región y las cuales oscilan entre los 1400 y los 4000 SNM, como es
21

de clima bimodal la zona que se encuentra entre la Cuenca del Chicamocha posee un clima
entre los 5 y 12º C mientras que la correspondiente a la Cuenca del Rio Meta posee un
clima que oscila entre los 18 y 25º C. (Secretaría de Educación Municipal de Mongua)

Extensión

El municipio de Mongua tiene una extensión de 365.5 kilómetros cuadrados, los cuales
están divididos en 5 veredas, Sirguaza, Centro, Duce, Monguí y Tunjuelo. El municipio de
Mongua limita con Gámeza, Socotá, Pisba, Labranzagrande, Aquitania, Sogamoso, Monguí
y Tópaga. (Secretaría de Educación Municipal de Mongua)

Habitantes

Cuenta con una población total de 4717 Habitantes, de los cuales 1628 pertenecen al sector
urbano, es decir que el 65.5 % pertenece al sector rural. (Secretaría de Educación
Municipal de Mongua).

5.3.1 Mapa de Colombia ( Boyacá)

Fuente. Wikipedia

5.3.2 Mapa de Boyacá (Mongua)


22

Fuente. Wikipedia

5.3.3 Mapa de Mongua

Fuente. http://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2015/06/MONGUA-
VEREDAL.pdf.

Vereda de Tunjuelo (Mongua Boyacá).


23

5.3.4 Tabla de los países que subsidian al agro a nivel mundial, según la OCDE.

País Valor de subsidio


China 293 mil millones de Dólares
Unión Europea 107 mil millones de dólares
Japón 44 mil millones de dólares
Estados unidos 41 mil millones de dólares
Corea del sur 22 mil millones de dólares
Turquía 15 mil millones de dólares.
Brasil 8817 millones de dólares
México 8400 millones de dólares
Suiza 6740 millones de dólares
Canadá 4617 millones de dólares
Noruega 3920 millones de dólares

Para poner estos subsidios en perspectiva, basta anotar que el presupuesto total de
Colombia para funcionamiento e inversión de las entidades del sector agrícola en el 2016,
es apenas de unos cientos de millones de dólares.(Sardi 2015).

5.4 MARCO LEGAL.

A continuación, se mencionan los Decretos, Resoluciones y Leyes que hacen referencia al


sector Agrícola en Colombia:

5.4.1 Leyes

LEY 822 DE 2003


“Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos genéricos.”

LEY 160 DE 1994


24

“Por la cual se crean el sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino, se
establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el instituto colombiano de la
reforma agraria y se dictan otras disposiciones.”

LEY 1776 DE 2016

“Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico,
social, ZIDRES”

LEY 905 DE 2004


“Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la
micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.”

LEY 731 DE 2002

“Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales”

LEY 1707 DE 2014

“por medio de la cual se establece la cuota de fomento de la papa, se crea un fondo de


momento, se establecen cormas para su recaudó y administración y se dictan otras
disposiciones”

Resolución 2019 de 2017

“Por la cual se acepta una solicitud de acceso a recursos genéticos y producto derivado para
el proyecto denominado “estudio de la estructura, composición y función de las
comunidades microbianas asociadas al cultivo de papa para el desarrollo de una agricultura
sostenible”

5.4.2 Decretos

Decreto 1987 2013

Por el cual se organiza el sistema de coordinación de actividades públicas privadas y de


inclusión Social para el cumplimiento del pacto nacional por el Agro y Desarrollo Rural.

Decreto 1985 de 2013


25

“Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y se


determinan las funciones de sus dependencias.”

Decreto 938 DE 1995

“Las asociaciones agropecuarias o campesinas podrán incluir en su denominación social


palabras, tales como, Asociación o Corporación Agropecuaria o Campesina Nacional o no
Nacional."

Las entidades vinculadas a la siembra y producción de papa son:

 Corpo ICA.
 INVIMA.
 DIAN .
 Ministerio de Agricultura
 FEDEPAPA.
 Alcaldía de Mongua
 COOMPRORIENTE.

Es necesario aclarar que la anterior información fue suministrada por la página del senado
de la república de Colombia, Alcaldía Municipal y Ministerio de Agricultura.

6. METEDOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.1 Tipo de investigación


6.1.1 Descriptivo

La investigación es descriptiva, porque se está enfocando a una población específica y la


problemática que tiene los campesinos del municipio de Mongua ,en donde se tomó una
muestra de personas que son los productores y agricultores de la vereda Tunjuelo, en la cual
se nombra los diferentes puntos , como la falta de educación, tecnología apropiada,
financiación y subsidios que el estado debería plantear para que el agro colombiano se
fortaleciera y creciera moderadamente y así el campesinado se sentirá útil a la sociedad,
generando empresa digna y capaz de mantenerse y poder brindar empleo a la sociedad en
general .
26

6.2 Diseño de investigación:


La problemática de los campesinos de Mongua está sujeta a un entorno familiar y social
dando un enfoque cualitativo del campesinado, donde expone a toda su familia y el entorno
en el que se trabaja, transmitiendo los pocos conocimientos de generación en generación,
un enfoque cuantitativo en la cantidad de producto que se cosecha y también se enfoque en
una investigación de campo ya que va centrada a la siembra y producción de productos
agrícolas propios de la región .

6.3 Población
Campesinos habitantes del municipio de Mongua en el año 2018.

6.3.1 Muestra

Campesinos de la vereda Tunjuelo de Municipio de Mongua (Boyaca).

6.3.1.1 Tipo de Muestreo: Sistemático. Campesinos de la vereda de Tunjuelo que


aprendieron a trabajar la tierra por enseñanza de sus progenitores

6.3.1.2 Criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de Inclusión: Campesinos de la vereda de Tunjuelo con bajo nivel educativo,


personas adultas mayores a 40 años de género masculino y pertenecientes a nivel de estrato
social bajo.

Criterios de exclusión: Mujeres, las cuales llevan la alimentación a sus conyugues, niños
menores de 14 años.

6.3.1.3 Variables:

Variable Escala de Naturaleza de la Escala de medición


clasificación variable
Sexo Femenino Cualitativa Nominal
Masculino
Educación Primaria Cualitativa Ordinal
Secundaria
Profesional
Edad Más de 20 años Cuantitativa Ordinal
Más de 30 años
Más de 40 años.
27

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección son las distintas formas o maneras de obtener la información.
Para esta investigación vamos utilizar la encuesta.

7.1 ENCUESTA:

“Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para


obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad
de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología
elegida y los objetivos que se deseen alcanzar.”

7.1.1 Elaboración del formulario.

Preguntas dirigidas a los campesinos habitantes de la región.

Tipos de preguntas a utilizar:

 Preguntas con opción de respuesta SI o NO


 Preguntas de selección múltiple.

7.1.2 Formulario de la encuesta.

Pregunta # 1: ¿La tierra en la que usted cultiva es de Propiedad?

a. Propia
b. Arrendamiento
c. Sucesión
d. Otros

Pregunta #2: ¿Cual es el promedio de fanegadas que usted cultiva?

a. De 1 a 2
b. De 3 a 5
28

c. De 5 a 7
d. Mas de 7

Pregunta # 3: ¿Que tipo de fertilizante usted utiliza?.

a. Orgánico
b. Químico
c. A y b
d. Otro

Pregunta # 4: ¿Cómo arregla la tierra antes de cultivarla?.

a. Con animales
b. Con maquinaria
c. Con recurso humano

Pregunta # 5: ¿Cuánto tiempo emplea para la producción de la cosecha?

a. 3 meses
b. 4 meses
c. 5 meses
d. 6 meses

Pregunta # 6 : ¿Cuántos bultos de papa se obtiene de un bulto de semilla?

a. 1 a 5 bultos
b. 6 a 10 bultos
c. 11 a 15 bultos
d. 16 a 20 bultos

Pregunta # 7:¿ Su finca tiene regadío?

a. Manual
b. Sistema de regadío interno
29

c. Con la naturaleza

Pregunta # 8 ¿Dónde o a quien le vende su producto?

a. Acopio
b. Plaza minorista del municipio
c. Cooperativa
d. Plaza mayorista

Pregunta # 9 ¿Recibe algún subsidio del gobierno para su cosecha?

SI_____ NO____

Pregunta # 10 ¿Tiene o adquiere préstamos bancarios en el momento y transcurso de la


cosecha?

SI_____ NO____

Pregunta # 11 ¿Recibe asesoría técnica por parte de instituciones del Gobierno?

SI_____ NO____

Pregunta # 12: ¿Considera que su actividad económica es rentable?

SI_____ NO____

7.1.3 MUESTREO

Para desarrollar el formulario anterior tenemos en cuenta un total de 70 fincas encabezadas


por un agricultor principal, que a su vez es el jefe de cada familia, de la vereda Tunjuelo de
Mongua Boyacá.(Colombia).
30

7.1.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO, ANÁLISIS DE DATOS Y


PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Pregunta # 1: ¿La tierra en la que usted cultiva es de Propiedad?

41%
45%
40%
35% 29%
30%
25%
17%
20% 13%
15%
10%
5%
0%
Propia Arrendamiento Susecion Otros

El 41% de los campesinos afirmaron que las tierras poseen un régimen de propiedad de
sucesión un 29% tierras propias y 17% a arrendatarios de terrenos pues aun no cuentan con
los suficientes recursos para obtener su propio terreno, el 13% por otros factores.
31

Pregunta #2: ¿Cuál es el promedio de fanegadas que usted cultiva?

45%
40%
35%
30%
25% 43%
20%
29%
15%
10% 14% 14%
5%
0%
De 1 a 2 De 3 a 5 De 5 a 7 Mas de 7
Fanegadas Fanegadas Fanegadas fanegadas

Los resultados fueron con un 72% los campesinos de Tunjuelo cultivan de 3 a 7 fanegadas
y un 14% cultivan de 1 a 2 fanegadas y el otro 14% cultivan más de 7 fanegadas.
32

Pregunta # 3: ¿Qué tipo de fertilizante usted utiliza?.

100%
90%
80%
70%
60%
100%
50%
40%
30%
20%
10%
0% 0% 0%
0%
Organico Quimico ayb Otro

El 100% de los campesinos encuestados utilizan fertilizantes químicos y orgánicos, para


sus cultivos.
33

Pregunta # 4: ¿Cómo arregla la tierra antes de cultivarla?. Con

80% 71%

70%
60%
50%
40%
30%
14% 14%
20%
10%
0%
Animales Maquinaria Recurso Humano

Los campesinos con un 71% emplean maquinaria para labrar sus tierras y un 28% utilizan
recurso humano y animales.
34

Pregunta # 5: ¿Cuánto tiempo emplea para la producción de la cosecha?

50%
50%
45%
40%
35% 29%
30%
25%
20% 14%
15%
7%
10%
5%
0%
3 meses 4 meses 5 meses 6 meses

Los campesinos con un 50% informan que la cosecha para su producción tiene una
duración de 5 meses, un 29% 6 meses, un 14% 4 meses y un 7% 3 meses.
35

Pregunta # 6 : ¿Cuántos bultos de papa se obtiene de un bulto de semilla?

40%
39%
40%
35%
30%
25%
20% 14%
15%
7%
10%
5%
0%
1 a 5 bultos 6 a 10 bultos 11 a 15 bultos 16 a 20 bultos

Según resultados de investigación un 40% informan que de un bulto de semilla obtienen 11


a 15 bultos de papa , un 39% de 16 a 20 bultos y un 21% recogen de 1 a 10 bultos.
36

Pregunta # 7:¿ Su finca tiene regadío?

91%
100%

80%

60%

40%
7% 9%
20%

0%
Manual Sistema de Con la Naturaleza
Regadio Interno

Manual Sistema de Regadio Interno Con la Naturaleza

Los campesinos realizan su regadío a sus cultivos con un 91% con sistema de riego interno,
un 9% con la lluvia, un 7% manual.
37

Pregunta # 8 ¿Dónde o a quien le vende su producto?

43%
45%
40% 36%

35%
30%
25% 19%
20%
15%
10% 3%
5%
0%
Acopio Plaza minorista Cooperaiva Plaza
del municipio mayorista

Un 43% de los campesinos encuestados venden sus productos agrícolas a acopios, un 36%
a plazas mayoristas, un 19% a laza minorista del municipio, un 3 % a la cooperativa de
agricultores.
38

Pregunta # 9 ¿Recibe algún subsidio del gobierno para su cosecha?

100%

100%

80%

60%

40%

20% 0%

0%
NO SI

Un 100% de los campesinos encuestados informan que no reciben ningún subsidio agrícola
por parte del gobierno.
39

Pregunta # 10 ¿Tiene o adquiere préstamos bancarios en el momento y transcurso de la


cosecha?.

50% 50%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
NO SI

NO SI

Un 50% 50% de los campesinos adquieren y no adquieren préstamos bancarios, para sus
cosechas.
40

Pregunta # 11 ¿Recibe asesoría técnica por parte de instituciones del Gobierno?.

100%

100%

80%

60%

40%

20% 0%

0%
NO SI

Un 100% de los campesinos informan que no reciben asesoría técnica por instituciones de
Gobierno para tratar sus cultivos.
41

Pregunta # 12: ¿Considera que su actividad económica es rentable?

64%
70%
60%
50% 36%
40%
30%
20%
10%
0%
NO SI

La rentabilidad de la actividad económica agropecuaria un 64% de los campesinos


considera que ya no los beneficia y un 36 % dice que si es Benfica pero como se puede ver
y más del 50% esta dispuestos abandonar sus tierras.

7.2 RECURSOS NECESARIOS.

Recurso humano: Personal capacitado para realizar las encuestas, analizar datos y tomar
decisiones, recolección de la información

Materiales. Buen equipo de cómputo y celular, cuadernos, lapiceros, calculadoras, cámaras


fotográficas y de video, impresora.

Recurso Financiero: Dinero para transporte y alimentación, fotocopias, acceso a internet


42

7.3 CRONOGRAMA

Planeador donde describimos todas las actividades a realizar en un determinado tiempo.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Explicación y análisis de la investigación
científica.
Plantear un tema de investigación.
Revisión Bibliográfica.
Formular problema de investigación.
Formular los objetivos: general y
específicos
Formular justificación.
Realizar Marco Referencial.
Desarrollo Marco Teórico.
Desarrollo Marco Conceptual.
Desarrollo Marco Espacial
Desarrollo Marco Legal.
Diseñar la investigación.

Recolección de la información (Encuesta)


Análisis de Datos.
Toma de Decisiones.
Informe Final.
43

CONCLUSIONES

 Se identificó las principales problemáticas de los productores agrícolas y de la


vereda de Tunjuelo municipio de Mongua del departamento de Boyacá.
 Se nombró las diferentes leyes, decretos y resoluciones que tiene y protege al agro
colombiano.
 Se ubicó geográficamente la vereda Tunjuelo en el municipio de Mongua del
Departamento de Boyacá.
 Se consultó fuentes de diferente opinión respecto a la problemática que viven los
agricultores y campesinos del país.
 Se definió los conceptos de palabras relacionadas con el tema.
 Se demarco los números de habitantes que hay en el área rural como en el área
urbana y la diferencia porcentual que hay entre ellos.
 Se enumeró la economía de la región y su nivel de altura sobre el nivel de mar.
 Se planifico la encuesta y se hizo un formulario.
 Se describió la población a la que va dirigida la problemática de investigación.
 Se plantearon las diferentes variables de la problemática.
 Se nombró el tipo de investigación al que había lugar.
 Se formuló el diseño de investigación.
 Se diseñó un cronograma de actividades.

Para los productores de la región, es posible concluir que el camino a recorrer para resolver
las problemáticas evidenciadas, en cuanto a los requerimientos necesarios para optar por la
alternativa de la venta de la producción agrícola del municipio, así como de los diferentes
medios para el acceso a recursos tanto financieros como de capacitación y de transporte
para los productores de la región se debe trabajar mancomunadamente con el gobierno.

Encaminando, subsidiando y capacitando al recurso humano de una región se


potencializará positivamente al empoderamiento de sí mismo trayendo como objetivo un
enriquecimiento pleno y total, que aumentará la calidad de vida y de esa manera toda
persona seria útil a la sociedad.
44

Referencia Bibliográfica

 ROBERTO SAMPIERI & COAUTORES (1998) Metodología de la


Investigación (2ª edición). México. Editorial Mc. Graw - Hill.

 ANDER EGG, E. (1978). Técnicas de Investigación Social, (19ª edición), Buenos


Aires – Argentina. Editorial Humanitas.

 ARIAS, F.G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. (3ª


edición), Caracas – Venezuela. Editorial Episteme.

 BAVARESCO DE PIETRO, A. M. (1997). Proceso Metodológico de la


Investigación (Como hacer un Diseño de Investigación), Maracaibo – Venezuela.
Editorial de la Universidad del Zulia.

 BUNGE, M. (1985). La Investigación Científica. (2ª edición). Barcelona – España.


Editorial Ariel S.A.

 CoNFECAMPO.COM. Fe decampo Santander. Recuperado de:


http://www.confecampo.com/asociados/fedecampos/fedecamposantander.html.

 FAO. Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


Producción y productos Agrícolas. Recuperado de: http://www.fao.org/agriculture/dairy-
gateway/produccion-agricola/es/#.VN0bR_mUd8E.

 Agricultura. Perspectivas Alimentarias. Análisis del Mercado Mundial.. 2007. Recuperado


de: http://www.fao.org/docrep/009/j7927s/j7927s09.htm .

 GRANDÍO, A. Principales indicadores económicos. 2014. Recuperado de:


http://www.antoniograndiodopico.es/index.php?option=com_content&view=article&id=61:
principales-indicadores-economicos&catid=43:conceptos-economicos&Itemid=68.

 INSTITUTO NACIONAL AGROPECUARIO. ICA. 2015. Censo Pecuario Nacional –


2015. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-
9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx.
45

 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Boletín de Análisis por


producto N° 6 Febrero de 2010.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. CCI. Oferta


Agropecuaria, ENA 2009.

Das könnte Ihnen auch gefallen