Sie sind auf Seite 1von 8

Reseña

ECONOMÍAunam vol. 8 núm. 22

101
ECONOMÍAunam vol. 8 núm. 22

102
Reseña

Juan Carlos Moreno-Brid


Historia y desarrollo nacional
Reseña del libro de Juan Carlos Moreno-Brid
Jaime Ros
y Jaime Ros;
Desarrollo y crecimiento en la economía
mexicana, México, FCE, 2010, 408 pp.

David Ibarra Muñoz

En México, los ciudadanos quisiéramos que Ros Desarrollo y crecimiento en la economía


las cosas caminaran mejor. Aparte de la mexicana que viene a ponernos al día, a llenar
erradicación del crimen organizado, o quizá un enorme vacío en la historia económica del
por eso, es aspiración generalizada, abatir México independiente con un recuento siste-
exclusión y pobreza, crear oportunidades mático, valiosísimo, que incluye también los
que vuelquen la informalidad al empleo del acontecimientos de la última parte del siglo XX

sector moderno de la economía. En y los primeros años del que se vive.


Doctor Honoris Causa una palabra se desea El principal mérito de la obra traducida y publicada
por la Universidad Nacional Autónoma de México reanudar el creci- con el digno sello del Fondo de Cultura Eco-
<dIbarra@prodigy.net.mx> miento, salir del nómica, es contener una interpretación de los
estancamiento, eventos, las fuerzas, los aciertos y las fallas de
entender bien a bien gobierno que han determinado la evolución del
lo que nos pasa. desarrollo nacional, desde la independencia
Cómo salir del nuevo impasse en que esta- hasta nuestros días. El énfasis puesto en el
mos inmersos es una cuestión que no sue- peso de la historia y de factores socio-políticos,
le abordarse o se aborda bajo la presión de mucho distingue a este libro del monismo que
ideologías deformantes o de intereses ava- campea en los trabajos economicistas de mu-
salladores. Por eso, fueron bien recibidos chos autores. Otra virtud del análisis presenta-
en su tiempo los ensayos críticos la Revo- do es su imparcialidad: sin dejar de ser crítico
lución mexicana es un hecho pretérito de no toma partido entre conservadores y libe-
don Jesús Silva Herzog o la Crisis de Mé- rales en el siglo XIX, como tampoco después
xico de don Daniel Cossío Villegas. O los entre técnicos, burócratas, librecambistas o
vol. 8 núm. 22

textos económicos más amplios, aunque estatistas.


algo envejecidos, entre los que destacan En cada periodo, nuestros autores tratan de iden-
La realidad económica mexicana: retrovi- tificar los mayores impedimentos al desarrollo
sión y perspectivas de Leopoldo Solís, y y las respuestas certeras o equivocadas de
ECONOMÍAunam

The Mexican Economy: Twentieth Structu- gobiernos y elites económicas. Por ejemplo,
re and Growth de Clark Reynolds. en el desorden del medio siglo que sigue a
Ahora, merece la más calurosa acogida el li- la independencia, el proceso de inversión se
bro de Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime detiene, nos indican, no sólo por falta de cami-

103
nos y comunicaciones o por la insuficien- economía se deteriora, quizá menos por la
cia de mano de obra calificada, sino por destrucción de activos y riquezas, que por
factores institucionales y políticos aso- la inflación, la caída de las exportaciones, la
ciados, diría yo, a la búsqueda de un ca- desorganización de los sistemas bancario y
non nuevo de organización política y de financiero. De ahí se infiere la magnitud de
crecimiento. Las alcabalas fraccionaban los esfuerzos, la absorción de sacrificios
los mercados del país y, sobre todo, lo inevitables, para erradicar el autoritarismo
hace, la persistente desigualdad social. porfirista, procurar el ascenso de las clases
A esas fallas institucionales se suman los sociales excluidas e instaurar un modelo po-
disensos entre facciones políticas, entre lítico, social y económico distinto. En térmi-
las sucesivas oleadas de funcionarios nos económicos, el balance del cambio lleva
publicos y entre los principales agentes a una media de crecimiento de apenas 1.3%
económicos. por año entre 1910 y 1940, que tipifica los
El precisar esa constelación de circuns- costos del cambio que luego abrirían paso
tancias inhibidoras de la prosperidad, al periodo del más intenso crecimiento de la
esclarece la naturaleza del acierto del historia patria.
porfirista en producir una etapa de claro Entre 1970 y 1981, el producto se elevó a razón
ascenso económico. En términos institu- de 6.8% y el ingreso per capita a 4.1% año
cionales se integraron los mercados y se con año. La inversión pública en infraestruc-
creó un sistema bancario que lo mismo tura física, al tiempo que favorecía los rendi-
financiaba al Estado que al naciente em- mientos privados, se conjugó con la política
presariado industrial. Del mismo modo, la industrial del proteccionismo y con la acción
inversión en ferrocarriles abatió los cos- de los bancos de desarrollo para ensanchar
tos internos del transporte, contribuyó simultáneamente oferta y demanda internas.
a unificar el mercado interno y a abrir al La estabilidad social y política ganada, se
país al comercio exterior. A ese romper sustentó en los efectos de la reforma agraria,
de los escollos heredados, los gobiernos la organización corporativista de los trabaja-
porfiristas sumaron un autoritarismo que dores o la creación de instituciones, como el
forzó o sustituyó los consensos sobre la Seguro Social y los sistemas de pensiones.
política económica, al costo de acentuar Todo ello culmina en la etapa dorada del
la marginación democrática y la distribu- desarrollo estabilizador en que se alcanzan
tiva que, a la postre, abrió las puertas a altas tasas de crecimiento con relativa esta-
la Revolución. En cualquier caso, la tasa bilidad de precios. En parte el precio de ese
vol. 8 núm. 22

de crecimiento pasó de 0.4 a 3.6% anual de logro fue el aplazamiento de transformacio-


compararse los periodos 1820-1870 con nes internas indispensables –reforma fiscal,
1870-1910. El régimen porfirista cae por modernización financiera, reforma política–,
sus pecados sociales y políticos, no por tanto como de las medidas adaptativas del
ECONOMÍAunam

sus éxitos económicos, aunque unos y proteccionismo a la apertura externa.


otros formasen un todo indivisible. La crisis cambiaria de 1982, los desajustes de la
Durante el periodo de contienda civil y los balanza de pagos, el endeudamiento externo
años que inmediatamente le siguen, la en paralelo al ascenso vertical de las tasas

104
Reseña

de interés interna vienen a complicar los bajo nivel de la inversión pública, el desman-
aplazamientos reformistas descritos y ponen telamiento de la política industrial, la escasez
en crisis al conjunto de la estrategia anterior de financiamiento a la producción, el sosteni-
de desarrollo. Al propio tiempo, en el ámbito miento de la sobrevaluación cambiaria. Y en
internacional, el keynesianismo progresis- lo social, los problemas del rezago educativo,
ta y social de la reconstrucción postbélica, de la cobertura de los sistemas de salud y de
cede el paso al paradigma neoliberal de la seguridad social, tanto como la explosión des-
estabilización y del individualismo. México, orbitada de la informalidad y la concentración
debilitado, debe iniciar un doloroso proceso persistente del ingreso.
de ajuste económico a lo largo de las tres De lo expuesto, los autores derivan un esbozo
siguientes décadas, al tiempo que reorienta razonable de acciones que bien podrían to-
las políticas públicas en concordancia con mar en consideración autoridades y elites
los nuevos paradigmas del orden económi- políticas: ampliar el espacio fiscal y del gasto
co universal. El país vulnerable a fenóme- público, alterar a fondo la política monetaria,
nos externos y sin consolidar senda segura, cambiaria y de crédito, imprimir profundidad
sufre una sucesión de crisis (1982, 1987, a las políticas de desarrollo sectorial con el
1995, 2001, 2008) que reducen su tasa de respaldo de los bancos públicos, mejorar de-
crecimiento promedio a no más de 2% anual liberadamente la inserción externa y poner el
entre comienzos de la década de los ochen- énfasis en las políticas de empleo. Como se
ta y el primer decenio del siglo actual. ve, la tarea es enorme y, lo es, por el descuido
Hoy en día, los escollos fundamentales al ac- de décadas a las cuestiones medulares del
ceso del bienestar de la población, son el manejo económico de nuestra sociedad.
vol. 8 núm. 22
ECONOMÍAunam

105
Fondo Monetario Internacional
Samuel Lichtensztejn y Banco Mundial:
instrumentos del poder financiero
Siglo XXI, México.

Alicia Girón

El libro Fondo Monetario Internacional y Banco y financiero latinoamericano enfocado al estu-


Mundial: Instrumentos del poder financie- dio de la problemática financiera. Son pocos
ro tiene como principal objetivo adentrarse los expositores del pensamiento económico la-
en la reconstrucción del orden monetario tinoamericano que durante lo sesenta y setenta
internacional de la posguerra para sentar hicieron alusión a los circuitos financieros y al
las bases de la expansión del capital finan- desenvolvimiento de las categorías de concen-
ciero norteamericano a nivel internacional. tración y centralización del capital y su relación
Samuel Lichtensztejn, autor con los bancos y la industria. Las enseñanzas
Investigadora del Instituto de Investigaciones del libro, pone en de Hilferding en su obra El Capital Financiero
Económicas de la UNAM la mesa de la absorben la atención del autor para enseñar-
<alicia@servidor.unam.mx> discusión la ne- nos la articulación orgánica existente entre los
cesidad de entrar grandes conglomerados financieros y el Esta-
con bisturí al análisis de do. Sin la profundidad y el conocimiento que
los organismos internacionales más expresa Samuel en su artículo seminal sobre
importantes de la historia reciente del ca- “El Capital Financiero” publicado en 1980 di-
pitalismo financiero. Organismos sin cuya fícilmente hubiera podido articular la discusión
existencia pudiésemos imaginar el desarro- del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
llo de los intermediarios financieros y los Banco Mundial (BM) hoy presente en este libro.
grandes conglomerados que dominan a Frente a las crisis recurrentes que se inician des-
nivel global los recursos económicos. Han de los setenta en los países latinoamericanos
participado en las crisis recurrentes de los estos organismos han establecido una relación
últimos cuarenta años que anteceden a la perversa que se ha visto expresada y reflejada
actual crisis del capitalismo mundial así en el Estado como una relación orgánica que
vol. 8 núm. 22

como en las innovaciones financieras en el busca la rentabilidad del capital financiero na-
marco del sistema financiero “paralelo”. cional e internacional. En el fondo lo que han
Con gran destreza Samuel Lichtensztejn, autor expresado las crisis financieras latinoamerica-
de este libro analiza lo que en el fondo vie- nas es la lucha por el excedente financiero del
ECONOMÍAunam

ne a ser la expresión del capital financiero bienestar de la sociedad. La simbiosis tanto


en América Latina. Desde el inicio de su del FMI como del BM con el Estado burocrático
obra, el refleja el pensamiento económico autoritario ha sido destructiva de las estructu-

106
Reseña

ras económicas, políticas y sociales exis- tabilidad. La devaluación de las monedas en


tentes pero también creadora de nuevas los setenta, el aumento de la tasa de interés
estructuras para la inserción de los países y las continuas renegociaciones de la deuda
a los circuitos productivos y financieros externa con la banca comercial fueron campo
de la acumulación financiera internacional. abierto para sembrar las medidas de ajuste es-
Por ello, la transformación del Estado des- tructural y las políticas de estabilización en los
de los setenta hasta la actualidad no podría países. No sólo bastaron estas medidas sino
ser mejor interpretada sin el análisis de las que el FMI insistió en la liberalización de la cuen-
políticas económicas implementadas por ta de capital de los países subdesarrollados,
estos organismos financieros internacio- para promover la especulación de los conglo-
nales. Las políticas económicas de cambio merados financieros.
estructural que ante las crisis económicas El FMI fue el instrumento para poder fortalecer el
el FMI y el BM fueron implementando a tra- dólar como equivalente general internacional
vés de los gobiernos con crisis económi- desde los setenta hasta los noventa. Justo es
cas insertaron las economías nacionales a el momento de la profundización del sistema
los circuitos financieros internacionales en financiero paralelo acompañado de la innova-
la esfera de la especulación. Los cambios ción financiera. Si bien, el FMI, es corazón del
en las economías latinoamericanas desde sistema financiero internacional y de la articu-
los setenta y ochenta fueron definitivos lación de los circuitos financieros internacio-
en el desarrollo del llamado Consenso de nales se fue posicionando de las estructuras
Washignton. La evolución de los présta- económicas políticas y sociales a través de un
mos del Banco Mundial (p. 194) muestra manejo de bajo perfil. Las dictaduras militares
en primera instancia como los préstamos entre los setenta y ochenta y posteriormente su
otorgados fueron principalmente para relación con las democracias hicieron que ha-
las obras de infraestructura permitiendo cia el exterior la imagen del fondo se deteriora.
así la inserción de las grandes empre- Sin embargo, la pérdida de importancia apa-
sas transnacionales estadounidenses a rente hasta antes de la actual crisis económica
través de la inversión extranjera directa del FMI permitió fortalecerse en todas las crisis
su expansión mundial. Pero a partir del recurrentes que abarcan los últimos cuarenta
quiebre de Bretton Woods en 1971 y el años. El avance del proceso de titulización y
vol. 8 núm. 22

proceso de desregulación y liberalización del fortalecimiento de las operaciones en los


financiera facilitaron al capital financiero mercados de derivados en los mercados finan-
la profundización de los intermediarios fi- cieros internacionales, fomenta que incluso las
nancieros no bancarios que convirtieron calificadoras estén por arriba del FMI.
ECONOMÍAunam

los circuitos financieros internacionales Por ejemplo, hasta antes del fin de la banca de in-
en una zona de alta especulación y ren- versión con la quiebra de Lehman Brothers y

107
la nacionalización del Citigroup por parte Sin lugar a dudas, que la hegemonía del dólar
del nuevo gobierno de Estados Unidos y la como moneda de reserva internacional no se
reunión del G20,* el FMI ya no tenía recursos podría entender sin el FMI.
ni era reconocido por el impacto de sus El FMI no había tenido mucha ingerencia en los paí-
políticas estabilizadoras en los países de ses desarrollados y menos en los países euro-
América Latina, África y Asia. Pero es justo peos. Hoy vuelve a resurgir como el ave Fénix.
en la reunión de abril del 2009 en Londres La tragedia griega, como señala Samuel, a tra-
que reaparece el FMI para limpiar los instru- vés de un profundo plan de estabilización im-
mentos tóxicos que habían dañado la renta- plementado por el FMI es la respuesta a seguir
bilidad financiera. A partir de ahí, el dólar se para países señalados por anterioridad por el
fortalece a tal grado que hoy en día cerca Financial Times como los PIGs. Hoy nuevamen-
de las tres cuartas parte de las reservas mo- te, el FMI y el BM son la amenaza del bienestar
netarias a nivel mundial se encuentran en social y de los gobiernos que se insertaron en
dólares de Estados Unidos. No es casual, una órbita monetaria donde castraron al ban-
por tanto, que el FMI ahora vuelva a resurgir co central como prestamista de última instan-
como prestamista de última instancia frente cia pero también como empleador de última
a la crisis financiera incentivando políticas instancia. Ante la amenaza del agravamiento
fiscales de corte keynesiano cuando la cri- de la crisis y por no interrumpir la soberanía
sis toca fondo para que después de un año monetaria, países como México o España han
implemente programas draconianos donde tomado medidas antisociales que se manifies-
el déficit fiscal es el enemigo a combatir. tan en la calle con la protesta social.
Por ello, el FMI se retira del campo de batalla Reformar el sistema financiero es sólo una ilu-
por unos años para regresar posteriormen- sión, por tanto, la pluma de Samuel deberá de
te cuando la crisis estalla a limpiar los ins- darnos en el futuro nuevas apreciaciones del
trumentos tóxicos pero también a garantizar capital financiero para poder analizar los siste-
las ganancias de quiénes construyeron las mas económicos de América Latina y su curso
pirámides financieras. en el desarrollo de la crisis actual.
vol. 8 núm. 22
ECONOMÍAunam

* La reunión del G 20 llevada a cabo a principios de abril del 2009 en Londres, Gran Bretaña.

108

Das könnte Ihnen auch gefallen