Sie sind auf Seite 1von 143

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y


ECONOMÍA EMPRESARIAL

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING


_______________________________________________________________

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


ESTUDIO PARA DETERMINAR Y ANALIZAR LAS OPORTUNIDADES DE
MERCADO DE BIZCOCHOS SABORIZADOS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

OCTAVO NIVEL “B”

_______________________________________________________________

AUTORES: Henry Chulde


Pozo Moreta Anderson Josué
Pozo Sandoval Carla Andreina
Reascos Charfuelán Sonia Patricia

TUTORES:

Abril- agosto 2018

Tulcán – Ecuador
Contenido
CONTENIDO DE TABLAS ........................................................................................... 7
CONTENIDO DE FIGURAS ......................................................................................... 8
RESUMEN .................................................................................................................... 10
CAPITULO I .................................................................................................................. 11
1.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 11
1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 12
1.3. ANTECEDENTES ................................................................................................ 13
1.3.1. Antecedente 1 ............................................................................................ 13
1.3.2. Antecedente 2......................................................................................... 14
1.3.3. Antecedente 3......................................................................................... 15
1.4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 15
1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 16
1.6. Análisis del entorno del proyecto.................................................................... 17
1.6.1. Análisis Macro Entorno ............................................................................. 17
1.6.1.1. Análisis PEST. ........................................................................................ 18
a. Factores políticos ............................................................................................. 19
b. Factores económicos....................................................................................... 25
c. Factores sociales .............................................................................................. 32
d. Factores tecnológicos...................................................................................... 35
1.6.2. Análisis Micro Entorno........................................................................... 37
1.6.2.1. Las cinco fuerzas de Porter .............................................................. 38
a Rivalidad entre competidores .......................................................................... 38
b Amenazas de entrada de nuevos competidores .......................................... 39
c El poder de negociación de los proveedores ................................................ 40
d Poder de negociación de los compradores ................................................... 40
e Amenazas de productos sustitutos................................................................. 41
1.6.2.2. Análisis del sector .............................................................................. 43
1.7. OBJETIVOS. ......................................................................................................... 45
1.7.1. Objetivo General ........................................................................................ 45
1.7.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 45
CAPITULO II ................................................................................................................. 46
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 46

2
2.1. Producción ..................................................................................................... 46
2.2. Comercialización ........................................................................................... 46
2.3. Estudio de mercado...................................................................................... 46
2.4. Factibilidad ..................................................................................................... 52
2.5. Bizcocho blando ............................................................................................ 55
2.6. Alimentación nutritiva. .................................................................................. 55
CAPITULO III ................................................................................................................ 57
3. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................... 57
3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO (BIEN O SERVICIO) ................................ 57
3.1.1. Usos ............................................................................................................ 57
3.1.2. Usuarios................................................................................................... 57
3.1.3. Presentación ........................................................................................... 58
3.1.4. Composición ........................................................................................... 58
3.1.5. Características físicas ........................................................................... 59
3.1.6. Marca ....................................................................................................... 59
3.1.6.6. Eslogan .................................................................................................... 61
3.1.6.7. Misión ....................................................................................................... 61
3.1.6.8. Visión........................................................................................................ 61
3.1.6.9. Valores ..................................................................................................... 61
3.1.6.11. Imagen Corporativa ................................................................................. 62
3.1.8. Complementarios ................................................................................... 68
3.1.9. Bienes de capital intermedios y finales .............................................. 68
3.1.10 Fuentes de abastecimientos de insumos ....................................... 68
3.1.11. Sistemas de distribución ........................................................................ 68
3.1.12. Precios y costos....................................................................................... 68
3.1.13. Condiciones de política económica ...................................................... 70
3.2. Análisis de la demanda. ................................................................................... 70
3.2.1. Segmentación del mercado ..................................................................... 70
3.2.1.1. Por áreas geográficas............................................................................ 70
3.2.1.2. Demográfica. ........................................................................................... 71
3.2.1.3. Psicográficas. .......................................................................................... 71
3.2.1.4. De conducta o comportamiento. .......................................................... 71
3.2.2. Determinación de la población objetivo.............................................. 72
3.2.3. Tamaño de la muestra .......................................................................... 73
3.2.4. Diseño de la encuesta ........................................................................... 74

3
3.2.5. Análisis de datos de fuentes primarias (aplicación de encuestas) 76
3.2.5.1. Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de Bizcochos blandos
saborizados nutritivos. ............................................................................................. 77
3.2.5.2. Análisis de los resultados de las encuestas .......................................... 77
3.2.6. Cálculo del consumo de bizcochos a partir de los resultados de las
encuestas ............................................................................................................... 88
3.2.7. Análisis de datos de fuentes secundarias.......................................... 89
3.2.7.1. Obtención de la demanda con datos de consumo histórico fuentes
secundarias. .............................................................................................................. 89
3.2.7.2. Método de regresión lineal ....................................................................... 90
3.2.7.3. Cuantificación de la demanda actual .................................................. 93
3.2.7.4. Proyecciones optimista y pesimista de la demanda ............................ 94
3.3. Análisis de la Oferta.......................................................................................... 94
3.3.1. Capacidad instalada de la competencia .................................................... 94
3.3.2. Cuantificación de la oferta actual ............................................................ 96
3.3.3. Proyección optimista y pesimista de la oferta total en el mercado
local. 96
3.3.4. Análisis histórico de la oferta total delos bizcochos. ............................ 99
3.3.5. Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de los
bizcochos.................................................................................................................100
3.3.6. Proyección optimista y pesimista de las importaciones de los
bizcochos.................................................................................................................101
3.3.7. Demanda insatisfecha optimista y pesimista. .....................................101
3.3.8. Participación del proyecto en el mercado ............................................102
3.4. Análisis de precios ..........................................................................................103
3.4.1. Proyección de los precios ..........................................................................103
3.5. Marketing mix ..................................................................................................103
3.5.1. Producto .......................................................................................................103
3.5.1.1. Estrategia de producto .....................................................................104
3.5.2. Plaza .............................................................................................................104
3.5.2.1. Estrategia de plaza ............................................................................104
3.5.3. Precio ............................................................................................................105
3.5.3.1. Estrategia de precio ..........................................................................105
3.5.4. Promoción de lanzamiento ........................................................................105
3.5.4.1. Estrategia de promoción de lanzamiento....................................106
CAPITULO IV .............................................................................................................107
4. ESTUDIO TÉCNICO ..........................................................................................107

4
4.2. Tamaño del proyecto. .................................................................................107
4.3. Unidad de medida del tamaño ..................................................................107
4.4. Factores condicionantes ............................................................................108
4.4.1. Tamaño del mercado ..............................................................................108
4.4.2. Disponibilidad de materia prima y servicios técnicos ........................108
4.4.3. Tamaño y Financiamiento ......................................................................108
4.4.4. Tecnología ................................................................................................109
4.4.5. Localización ..............................................................................................109
4.5. Capacidad instalada. ..................................................................................109
4.4.1. Capacidad utilizada. ................................................................................109
4.4.2. Programa de producción o prestación de servicios. ..........................110
4.5. Localización del proyecto...........................................................................110
4.5.1. Factores condicionantes.........................................................................110
4.5.2. Tendencias de localización. ...................................................................112
4.5.2.1. Macro localización. ..................................................................................112
4.5.3. Micro localización. ...................................................................................112
4.6. Ingeniería del proyecto. ..............................................................................113
4.6.1. Descripción del proceso de producción o de prestación de servicios.
113
4.7. Diagramas de flujo de procesos. ..............................................................115
4.7.1. Requerimiento de activos fijos (para cada área). ...............................116
4.7.1.1. Área de selección y limpieza del maíz y frutas ...............................116
4-7.1.2. Área Comercial .....................................................................................116
4-7.1.2.1. Caja y mostrador...............................................................................116
4.7.1.3. Área Industrial .......................................................................................117
4.7.1.3.1. Bodega Materia prima e insumos...................................................117
4.7.2. Requerimiento de materias primas, materiales e insumos. ..............118
4.7.2.1. Balance de materia prima y materiales. ...........................................119
4.7.2.2. Requerimiento de personal (para cada área)..................................120
4.7.3. Distribución de espacios.........................................................................120
CAPITULO V...............................................................................................................121
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO Y FINANCIERO .....................121
5.1. Marco legal ......................................................................................................121
4.6. Constitución jurídica....................................................................................122
5.3. Requisitos para su funcionamiento .............................................................123

5
5.4. Financiamiento del proyecto: recurso propio, crédito............................127
5.5. Presupuesto de costos y gastos ...............................................................128
5.5.1. Costos de producción..........................................................................128
5.5.1.1. Costo de materia prima ...................................................................128
5.5.1.2. Costo de mano de obra ...................................................................129
5.5.2. Costos indirectos (gastos costos indirectos de fabricación). ............129
5.5.3. Gastos operacionales. ............................................................................130
5.5.3.1. Gastos de administración. ..................................................................130
5.5.3.2. Gastos de ventas. ................................................................................131
5.5.3.3. Gastos financieros. ..............................................................................131
5.5.4. Presupuestos de ingresos......................................................................131
5.5.5. Estados Financieros. ...............................................................................132
5.5.5.1. Balance de situación financiera .....................................................132
5.5.5.2. Estado de resultados proforma..........................................................133
CAPITULO VI .............................................................................................................135
6. EVOLUCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................135
6.1. Punto de equilibrio ......................................................................................135
6.2. Tasa de descuento. ....................................................................................136
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................137
8. ANEXOS ..............................................................................................................139
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................140

6
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1 Composición del bizcocho ........................................................................... 58
Tabla 2 Costo unitario de los bizcochos ............................................................. 69
Tabla 3 Precio unitario ............................................................................................. 69
Tabla 4 Segmentación de bizcochos saborizados nutritivos ........................ 72
Tabla 5 Tamaño de la muestra ............................................................................... 73
Tabla 6 ¿Cuánto es su ingreso mensual? ............................................................... 77
Tabla 7 ¿Consume Ud. bizcochos blandos?...................................................... 78
Tabla 8 Con qué frecuencia usted consume biscochos blandos................. 79
Tabla 9 ¿Se siente conforme con la presentación de bizcochos blandos al
momento de adquirirlo?........................................................................................... 80
Tabla 10 ¿En qué tipo de empaque prefiere los bizcochos blandos? ........ 81
Tabla 11 Los bizcochos que recibe, están acordes con el precio que paga
........................................................................................................................................ 82
Tabla 12 Le gustaría bizcochos blandos saborizados .................................... 83
Tabla 13 ¿De qué sabor le gustaría los bizcochos blandos? ........................ 84
Tabla 14 ¿Del bizcocho blando que Ud. seleccionó con qué frecuencia lo
consumiría y cuánto estaría dispuesto a pagar?.............................................. 86
Tabla 15 ¿Por qué medio de comunicación le gustaría recibir información
acerca de los bizcochos blandos? ....................................................................... 87
Tabla 16 Demanda Histórica ................................................................................... 90
Tabla 17 Método de Regresión............................................................................... 90
Tabla 18 Coeficiente de relación ........................................................................... 91
Tabla 19 Método de Regresión Demanda - PIB ................................................. 92
Tabla 20 Método de regresión Demanda – PIB.................................................. 93
Tabla 21 Cuantificación de la demanda actual .................................................. 93
Tabla 22 Proyecciones optimista y pesimista de la demanda ...................... 94
Tabla 23 Preguntas de la competencia ................................................................ 94
Tabla 24 Cuantificación de la oferta actual......................................................... 96
Tabla 25 Proyección poblacional unidades a ofertar ..................................... 97
Tabla 26 Proyección optimista y pesimista de la oferta local ....................... 97
Tabla 27 Análisis histórico de la oferta de los bizcochos .............................. 99
Tabla 28 Proyección optimista y pesimista de oferta nacional...................101
Tabla 29 Proyección optimista y pesimista de las importaciones de los
bizcochos...................................................................................................................101
Tabla 30 Demanda insatisfecha optimista ........................................................102
Tabla 31 Demanda insatisfecha pesimista .......................................................102
Tabla 32 Proyección de precios...........................................................................103
Tabla 33 Unidad de medida de la empresa .......................................................108
Tabla 34 Capacidad instalada...............................................................................109
Tabla 35 Programa de producción ......................................................................110
Tabla 36 Balance de materia prima y materiales.............................................119
Tabla 37 4.7.2.2. Requerimiento de personal (para cada área).................120
Tabla 38 Amortización de crédito ........................................................................127
Tabla 39 Total de financiamiento y porcentajes ..............................................128
Tabla 40 Costos de materia prima.......................................................................128

7
Tabla 41 Costo de mano de obra .........................................................................129
Tabla 42 Costos indirectos de fabricación .......................................................129
Tabla 43 Gastos de administración ....................................................................130
Tabla 44 Suministros de oficina ..........................................................................130
Tabla 45 Suministros de limpieza .......................................................................130
Tabla 46 Gastos de ventas ....................................................................................131
Tabla 47 Gastos financieros . Intereses ............................................................131
Tabla 48 Presupuesto de ingresos .....................................................................132
Tabla 49 Proyección de ingresos ........................................................................132
Tabla 50 Balance de situación financiera .........................................................133
Tabla 51 Estado de resultados proforma ..........................................................134
Tabla 52 Tasa de descuento .................................................................................136

CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1 PIB Ecuador 2017 ........................................................................................ 25
Figura 2 Crecimiento PIB Anual Ecuador ................................................................ 26
Figura 3 Índice de precios al consumidor ................................................................ 26
Figura 4 Inflación anual en los últimos 10 años ...................................................... 27
Figura 5 Incidencia en la inflación de las divisas de productos ............................ 27
Figura 6 Balanza Comercial Abril 2018 .................................................................... 28
Figura 7 Balanza comercial Total, Petrolera y no petrolera .................................. 28
Figura 8 Tasas de Interés Activas 2018 ................................................................... 30
Figura 9 Canasta Familiar Básica - diciembre 2017 .............................................. 30
Figura 10Canasta Familiar Vital - diciembre 2017 ................................................. 30
Figura 11 Evolución del Empleo Bruto*: Total nacional ........................................ 31
Figura 12 Ingresos laborales por sexo: Total Nacional ......................................... 32
Figura 13 Población total y tasas de crecimiento intercensal............................... 33
Figura 14 Indicadores de fecundidad y nutrición. ................................................... 34
Figura 15 Tasas brutas de natalidad ........................................................................ 34
Figura 16 Índice de desarrollo del marco normativo para la protección y
promoción de la cultura, los derechos culturales y la diversidad cultural. .......... 35
Figura 17 Acceso de tecnologías de información 2010......................................... 36
Figura 18 Acceso a Tic’s 2009 2011......................................................................... 36
Figura 19 Analfabetismo digital según el género .................................................... 37
Figura 20 Las cinco fuerzas de Porter...................................................................... 38
Figura 21 Evolución y participación en el PIB de la industria manufacturera ... 44
Figura 22 Composición del sector manufacturero por actividad 2016 ................ 44
Figura 23 Logotipo ....................................................................................................... 60
Figura 24 Pictograma .................................................................................................. 60
Figura 25 Eslogan ........................................................................................................ 61
Figura 26 Uniformes .................................................................................................... 62
Figura 27 Etiqueta........................................................................................................ 62
Figura 28 Empaque ..................................................................................................... 63
Figura 29 Código de barras y registro sanitario ...................................................... 63
Figura 30 información nutricional y semáforo nutricional ...................................... 64

8
Figura 31 Tarjetas de presentación .......................................................................... 65
Figura 32 Poster ........................................................................................................... 65
Figura 33 Credenciales ............................................................................................... 66
Figura 34 Calendarios ................................................................................................. 66
Figura 35 Hojas membretadas................................................................................... 67
Figura 36 Encuesta...................................................................................................... 76
Figura 37 ¿Cuánto es su ingreso mensual? ............................................................ 78
Figura 38 ¿Consume Ud. bizcochos blandos? ....................................................... 79
Figura 39 Con qué frecuencia usted consume biscochos blandos ..................... 80
Figura 40 ¿Se siente conforme con la presentación de bizcochos blandos al
momento de adquirirlo? .............................................................................................. 81
Figura 41 ¿En qué tipo de empaque prefiere los bizcochos blandos? ............... 82
Figura 42 ¿Los bizcochos que recibe, están acordes con el precio que paga? 83
Figura 43 Le gustaría bizcochos blandos saborizados.......................................... 84
Figura 44 ¿De qué sabor le gustaría los bizcochos blandos? .............................. 85
Figura 45 ¿Del bizcocho blando que Ud. seleccionó con qué frecuencia lo
consumiría y cuánto estaría dispuesto a pagar? .................................................... 86
Figura 46 ¿Por qué medio de comunicación le gustaría recibir información
acerca de los bizcochos blandos? ............................................................................ 88
Figura 47 Oferta optimista objetivo 7% de mercado ........................................ 98
Figura 48 Oferta pesimista objetivo 7% de mercado ....................................... 98
Figura 49 Líneas de tendencias de la oferta optimista y pesimista ............. 99
Figura 50 Ubicación de la ciudad de Tulcán ....................................................112
Figura 51 Ubicación de Frutbiz en Tulcán ........................................................113
Figura 52 Diagrama de procesos.........................................................................115
Figura 53 Mesa de acero inoxidable ...................................................................116
Figura 54 Lavadero de acero inoxidable ...........................................................116
Figura 55 Vitrinas .....................................................................................................116
Figura 56 Sumadora, computadora, impresora de facturas ........................116
Figura 57 Teléfono y caja registradora ..............................................................117
Figura 58 Horno industrial y moldes ..................................................................117
Figura 59 Estanterías ..............................................................................................117
Figura 60 Harina de maíz y soya..........................................................................118
Figura 61 Leche de soya y almendras ...............................................................118
Figura 62 Huevos; stevia y azúcar morena.......................................................118
Figura 63 Frutas .......................................................................................................119
Figura 64 Distribución de la planta .....................................................................120
Figura 65 Punto de equilibrio ...............................................................................136

9
RESUMEN

Tulcán es una ciudad donde el 31.8% de los habitantes vive en el área rural, por
lo tanto, se dedican a la agricultura, con un clima para la producción de: papas,
fréjol, arveja, maíz, trigo, cebada, avena, haba, los mismos que son
comercializados sin ningún valor agregado o proceso de industrialización.

El presente trabajo de investigación trata de, la factibilidad de la producción y


comercialización de bizcochos saborizados, a base de harina de maíz, como una
alternativa de trabajo para contribuir a la mejora de la calidad de vida, tanto en
el ámbito económico para quienes los elaboran como en el ámbito salud para
quienes lo consuman.

El analizar y detectar oportunidades de desarrollo en la cuidad de Tulcán, es


importante, en esta investigación se hará un estudio de mercado para medir la
oferta, la demanda, el precio y la comercialización de los bizcochos.

Para ello, se estudian los antecedentes del producto y su comercialización, se


revisan los diferentes enfoques teóricos que han analizado de este fenómeno y
se identifican sus principales características.

Finalmente, se examina la factibilidad de la producción y comercialización de los


bizcochos saborizados en la cuidad de Tulcán.

Palabras claves: producción; comercialización; estudio de mercado; factibilidad,


bizcocho blando, alimentación nutritiva.

10
CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado que se pretende realizar, es con la finalidad de determinar


la factibilidad de la producción y comercialización de los bizcochos saborizados,
en cuanto a los aspectos de mercado, técnico y de rentabilidad económica.

La evaluación de este proyecto analiza la factibilidad para instalar una empresa


productora y comercializadora de bizcochos saborizados, La primera parte de
este proyecto comprende el estudio de mercado del producto, se analiza desde
la definición del producto, el análisis de la demanda y su proyección, análisis de
la oferta y su proyección, análisis de precios, hasta finalizar con un estudio de la
comercialización, al menos desde el punto de vista de su demanda potencial.

La segunda parte del proyecto comprende el análisis técnico de la planta, que


implica la determinación de la localización óptima, el diseño de las condiciones
óptimas de trabajo, lo cual incluye turnos de trabajo laborables, cantidad y tipo
de cada una de las máquinas necesarias para el proceso, su capacidad, la
distribución física de los equipos dentro de la planta, las áreas necesarias, y
aspectos organizativos y legales concernientes a su instalación.

La tercera parte consiste en un análisis económico de todas las condiciones de


operación que previamente se determinaron en el estudio técnico. Esto incluye
determinar la inversión inicial, los costos totales de operación, el capital de
trabajo, plantear diferentes esquemas de financiamiento para aceptar uno de
ellos, el cálculo del balance general inicial, del estado de resultados proyectado
a cinco años, del punto de equilibrio y de la tasa de ganancia que los
inversionistas desearían obtener por arriesgar su dinero instalando esta planta
productiva. Esta parte trata, en resumen, de obtener todas las cifras necesarias
para llevar a cabo la evaluación económica.

La cuarta parte de este proyecto trata, justamente, sobre la evaluación


económica de la inversión. Una vez que se han obtenido una serie de
determinaciones sobre el mercado, la tecnología y todos los costos involucrados
en la instalación y operación de la planta, viene ahora el punto donde se

11
determina la rentabilidad económica de toda la inversión bajo criterios
claramente definidos, tales como VPN (valor presente neto) y TIR (tasa interna
de rendimiento). Esta parte también incluye un análisis de riesgo de la inversión.

Finalmente se declaran las conclusiones generales de todo el proyecto con base


en los datos y determinaciones hechas en cada una de sus partes.

1.2. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad las personas tienen estilos de vida en constantes cambios, por
lo que, la presente investigación es importante para determinar la factibilidad
de creación o no de una empresa productora y comercializadora de
bizcochos saborizados, nutritivos.

Los datos que se obtengan de la investigación, sirven para el análisis y posterior


toma de decisiones acerca de la creación o no de la empresa, todo esto
centrados en los objetivos del Plan Nacional Toda Una vida.

El mismo que dice en el Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales
oportunidades para todas las personas, en las Intervenciones emblemáticas para
el eje 1:

Impulso Joven en esta intervención busca: “atender, motivar, fortalecer,


empoderar y proteger, así como mejorar las capacidades y generar mayores
oportunidades para los jóvenes ecuatorianos en su inserción en el sistema
productivo del país. Con esta investigación en el ámbito académico, los
estudiantes desarrollan sus habilidades y conocimientos adquiridos.

Alimentación y Nutrición manifiesta que: “es necesario instaurar y mantener


una cultura de nutrición adecuada a lo largo del ciclo vital, promoviendo la
implementación de hábitos saludables en la población”.

Con la investigación se puede conocer los gustos y preferencias de los


consumidores, así aprovechar la oportunidad para ofrecer un producto nuevo,
con ingredientes diferentes, naturales y altamente proteínicos, además el
proyecto contribuirá a mejorar las condiciones de vida de los artesanos
panificadores y agricultores de la zona, quienes pueden mejorar sus ingresos
económicos.

12
1.3. ANTECEDENTES
1.3.1. Antecedente 1
Tema: Estudio para la creación de una empresa productora y
comercializadora de bizcochos en el cantón Cayambe provincia de pichincha”

Autor: Velásquez Ruiz Hilda Geovanna

Año: 2007

Universidad: Escuela politécnica del ejército

Objetivo General:

El objetivo principal del proyecto es determinar la Factibilidad de la creación


de una Empresa Productora y Comercializadora de Bizcochos en el Cantón
Cayambe, mediante un estudio de mercado gastronómico orientado a
satisfacer de manera eficiente las necesidades en desarrollo de productos
tradicionales de nuestro país, el cual permita conocer la rentabilidad del
proyecto.

Objetivos Específicos:

• Determinar y cuantificar el mercado, la demanda y la oferta, el análisis de


precios, la comercialización y obtener información sobre los gustos y
preferencias de los consumidores logrando así definir los productos y
servicios que se va a ofrecer en el mercado.

• Realizar un estudio técnico para determinar el tamaño y el alcance del


proyecto, así como la localización del mismo aprovechando la ubicación que
este presenta.

• Definir el direccionamiento de la empresa mediante una misión, visión,


objetivos, principios y valores corporativos que creen una filosofía
empresarial, además de cumplir con todos los requisitos legales para la
constitución de esta empresa ubicada en el Cantón Cayambe.

• Determinar el monto de los recursos económicos necesarios a través de


un estudio financiero que permita medir el monto de inversión para la
realización del proyecto.

13
Este tema de investigación ayudará al proyecto ya que nos servirá de guía
para nosotros poder cuantificar la demanda y oferta, así como también para
la determinación del tamaño y alcance del proyecto y los recursos
económicos.

1.3.2. Antecedente 2
Tema: Sustitución de harina de trigo por harina de maíz de variedad INIAP
H-824 Lojanito para la elaboración de un bizcocho

Autor: Aguilar Solís, Gabriela Estefanía

Alejandro Naranjo, Tania Pamela

Año: 2016

Universidad: ESPOL

Objetivo General:

Elaboración de un bizcocho con buena aceptación sensorial, sustituyendo


parcialmente la harina de trigo por harina de maíz de variedad

Objetivo Específico:

-Definir las proporciones a sustituir con la harina de maíz dentro de una


formulación base de bizcocho.

-Desarrollar los experimentos con las proporciones de harina de maíz


establecidas.

-Establecer mediante los resultados sensoriales la formulación más idónea


que satisfaga a los potenciales consumidores

Este tema de investigación ayuda al proyecto ya que en él se determina


las proporciones necesarias para llevar a cabo la elaboración del producto
como lo es el bizcocho a base de harina de maíz, así como también sirve
para determinar las etapas iniciales para la elaboración del producto como la
mezcla batido y horneado para en lo posterior obtener un producto de calidad.

14
1.3.3. Antecedente 3
Tema: Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de
producción y comercialización de bizcochos de quinua elaborados en el
Cantón Cayambe

Autor: Lucia Elizabeth Espin Imbaquingo

Año: 2015

Universidad: Universidad Central del Ecuador

Objetivo General:

Demostrar que existe un número suficiente de consumidores de bizcochos


de quinua, que justificara la inversión del proyecto, de acuerdo a los gustos,
preferencias y necesidades de los consumidores

Objetivo Específico:

-Establecer las características de los bizcochos de quinua

-Conocer los gustos y preferencias y necesidades de los consumidores

-Conocer la oferta actual del producto

Este tema es de utilidad en el proyecto ya que ayuda a conocer la orientación


de los consumidores hacia este tipo de producto como lo es el bizcocho así
mismo nos ayuda a conocer las pautas principales que se deben tomar
encuentra para el desarrollo del producto principalmente la influencia de la
materia prima en el mismo

1.4. MARCO DE REFERENCIA


Se ha definido como objeto del proyecto, la producción y comercialización de
un producto alimenticio nutritivo, elaborado básicamente con ingredientes
propios de la zona del Carchi, debido a que existe una producción suficiente,
y dichos productos no tienen ningún proceso de transformación para que
sean más atractivos a los consumidores. (Revista Ekos negocios, 2015)

Por lo anteriormente mencionado, se puede decir que, los agricultores de la


zona han visto cómo se van reduciendo sus ingresos, ya que existe

15
temporadas que el exceso de la producción de maíz hace que los precios
sean muy bajos y no reditúan toda la inversión realizada, también están los
panificadores que, no realizan innovaciones de ingredientes en los productos
que elaboran, por otro lado, están los consumidores, que buscan productos
sanos, deliciosos, naturales, sin aditivos ni conservantes, además quieren
saber cómo, dónde, cuándo y quién ha producido los productos. (Revista
Lideres, 2017)

Por tanto, se pensó que, con el exceso de producción de maíz, el segundo


producto más cosechado en la provincia del Carchi, se pueden realizar
bizcochos, con los cuales se puede satisfacer la necesidad de los
consumidores que apuntan a los alimentos saludables, nutritivos y
sostenibles.

Este proyecto tiene la finalidad de contribuir con la sociedad, generando


fuentes de empleo para los artesanos panificadores y los agricultores de
maíz, para lo cual se va a realizar una investigación de mercado, la misma
que sirve para determinar la demanda insatisfecha del mercado objetivo, el
estudio técnico permitirá conocer que capacidad instalada debe utilizar la
empresa, para luego realizar el estudio administrativo en donde se va
establecer la estructura funcional y organizacional, el estudio financiero
indicará si el proyecto es factible a través de la evaluación económica y
financiera.

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad, Tulcán se enfrenta a una doble carga de malnutrición, la cual
se presenta cuando hay una ingesta inadecuada de alimentos tanto en calidad
como en cantidad asociada a otros determinantes biológicos, socio-económicos
y culturales. El aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la cuidad,
según el Ministerio de Salud Pública (2017), están íntimamente relacionadas a
la ingesta excesiva de nutrientes, contribuyendo así a la presencia de problemas
de salud tales como: la hipertensión, el cáncer, las enfermedades
cardiovasculares y la diabetes. (Jesús & Florentino, 2013)

El consumidor demanda a la industria alimentaria productos saludables, que les


aporten bienestar. Tras las distintas crisis alimentarias que se han detectado en

16
los últimos tiempos, el consumidor no solo exige productos naturales, sin aditivos
ni conservantes, quiere saber cómo, dónde, cuándo y quién ha producido los
productos que encuentra en el lineal. Además, exige un compromiso ético y
sostenible. De ahí la necesidad de conocer las nuevas tendencias en cuanto a
alimentación de las personas, que a su vez nos permitirá identificar nuevas
oportunidades de negocios para el desarrollo de un nuevo producto como son
los bizcochos saborizados nutritivos.

Los tradicionales bizcochos son un producto de harina de trigo, los ingredientes


que inciden en la preparación del apetecido producto que nació en la ciudad de
Cayambe, y su receta ha sido fruto de una herencia de generación en
generación, sin embargo actualmente son los únicos bizcochos que se ofertan
dentro de la ciudad de Tulcán, el problema radica en que nadie ha pensado en
la producción de bizcochos de otra índole que sean más nutritivos y que aporten
mejores beneficios a la salud de las personas.

Por esta razón nace la idea de elaborar y comercializar otro tipo de bizcocho,
porque estamos pensado en las necesidades actuales de las personas, ya que
en el mundo actual el consumidor busca una alimentación saludable baja en
grasas o azúcares y que además les ayude a combatir el estrés, reducir la fatiga
y obtener energía. (Destino negocio, 2018)

Para nosotros esta coyuntura es una oportunidad, un momento óptimo para


ofrecer un producto que incluya ingredientes con propiedades relajantes,
nutritivas y saludables.

1.6. Análisis del entorno del proyecto

1.6.1. Análisis Macro Entorno

Al momento de emprender en un negocio nuevo, es muy importante analizar


todas las variables y factores que podrían afectar al desempeño,
desenvolvimiento y actividades del negocio. Estas variables y factores, pueden
ser oportunidades o amenazas para el mismo.

17
Como en todo negocio, el conocimiento del entorno macro donde la actividad
mercantil se va a desarrollar es sumamente importante, ya que conociendo el
entorno, se puede tomar ventajas sobre variables positivas, las cuales se puede
analizar como oportunidades que, permitan a la empresa desenvolverse de una
mejor manera en el mercado; de igual manera se debe conocer e identificar
factores negativos que permitan estar preparados ante estas posibles amenazas
y, de una manera anticiparse y encontrar maneras de prevenirlos.

El MACROENTORNO es el conjunto de funcionamiento de la empresa derivado


del hecho de que ésta actúa en un país, una región, una zona climática, un
sistema político, jurídico y económico determinados. Un rasgo característico del
macro entorno es que determina en gran medida las posibilidades de
funcionamiento y desarrollo de la empresa, aunque es incapaz de cambiarlas.
Debido a la fuerte influencia del macro entorno, cada empresa debe prever la
formación de sus futuras oportunidades y amenazas y adaptar a ellas su
estrategia de desarrollo.

1.6.1.1. Análisis PEST. El nombre viene de las siglas en ingles de Political,


Economic, Social y Technological. Este análisis es una herramienta simple y
eficaz que se utiliza para evaluar la situación actual de la empresa y de esta
manera identificar las principales fuerzas externas (a nivel macro) que puedan
afectar al negocio.

Para Martínez, Daniel (2010), el análisis PEST es un modelo que permite la

formulación de estrategias relacionadas con su entorno y en su libro Elaboración


de un plan estratégico, señala sobre lo expuesto lo siguiente:

Pronosticar, explorar y vigilar el entorno es muy importante para detectar


tendencias y acontecimientos clave del pasado, presente y futuro de la sociedad.
El éxito o supervivencia de la sociedad se debe en numerosas ocasiones a la
capacidad que desarrolla la misma para predecir los cambios que se van a
producir en su entorno. El análisis PEST, consiste en examinar el impacto de
aquellos factores externos que están fuera del control de la empresa, pero que
pueden afectar su desarrollo futuro.

18
a. Factores políticos. - La economía ecuatoriana atraviesa un momento en el
que se deben dar importantes cambios. Uno de los principales es la menor
participación que debe tener la inversión pública como motor de desarrollo del
país, debido a los menores recursos fiscales de los que se dispone. De esta
manera se debe promover una mayor participación del sector privado tanto en la
inversión interna como en la extranjera directa (IED).

Es justamente este último punto uno en los que el Ecuador enfrenta un


importante desafío en los próximos años. Históricamente, el país no ha sido uno
de los principales beneficiarios de flujos de IED. En los últimos 10 años, el
máximo valor que ingresó al país por este rubro fue de USD 1.322 millones en
2015, lo que representó el 1,3% del PIB. A nivel promedio, en ese periodo
ingresaron en promedio al país USD 615,9 millones anuales. (Revista Ekos,
2017)

Si bien la IED no es la solución a los problemas de un país, es muy necesaria


para el fomento del crecimiento, sobre todo en países que no cuentan de manera
integral con la capacidad de generar grandes flujos de inversión interna. A nivel
regional, las características que presenta cada país son diferentes, lo que lleva
a que los flujos de inversión recibidos también presenten importantes
divergencias entre sí. En este contexto, Ecuador es uno de los países que menos
IED recibe en relación al tamaño de su economía, con una participación de 1,3%
del PIB en el año 2015. Son varios los factores que inciden en este resultado,
ninguno es determinante por sí solo, pero tienen incidencia.

A continuación, se mencionan algunos factores.

Apertura comercial: El contar con estos acuerdos, facilita el acceso de los


productos de ese país a otros mercados lo que incentiva a invertir y producir. A
su vez, estos acuerdos suelen incluir temas de liberalización de flujos de
inversión.

En este factor Ecuador buscará en los próximos años transformar su economía


a través de la inversión privada directa con el objetivo de depender menos del
petróleo y de la minería, y llegar a convertirse en un "hub", o centro de
operaciones, logístico, financiero y de distribución.

19
El Ministro De Comercio Exterior Pablo Campana manifiesta que:

La visión del actual gobierno es "abrir su comercio y economía al mundo", una


misión para la cual se han visitado trece países, en los que se ha presentado un
multimillonario portafolio de inversiones y los cambios ejecutados en materia
legal.

"Estamos haciendo mejoras y ajustes a procesos que seguramente en el pasado


no dieron buenos resultados, estamos otorgando seguridad jurídica a través de
un contrato de inversión que ofrece estabilidad, normativas y aspectos tributarios
por 15 años, con la probabilidad de que se extienda por 15 años más", indica
sobre la nueva política del gobierno ecuatoriano.

Una política destinada a "refrescar la imagen de Ecuador en el mundo" y dejar


atrás diez años de correísmo en el que la inversión pública dominó la creación
de infraestructuras al precio de un endeudamiento que ha sido calculado por el
Ministerio de Finanzas en hasta 69.000 millones de dólares. (Revista La
Vanguardia, 2018)

Riesgo país: El riesgo país (EMBI – Emerging Markets Bond Index) se refiere a
la tasa de interés que deben tener los bonos de un país para cubrir el riesgo de
pago que tienen. Si bien se enfoca mucho más en un tema público, este indicador
es un reflejo de las condiciones y desempeño de la economía. En la región
Ecuador tienen los valores más elevados y es un país con los menores flujos.

El riesgo país del Ecuador se ha deteriorado en el último mes. Durante la


administración del nuevo presidente Lenín Moreno, el índice que mide el riesgo
de que el país pague o no sus deudas se incrementó en 73 puntos, de 658 puntos
el 28 de mayo a 731 puntos el 26 de junio, según el Banco Central del Ecuador
(BCE).

Adicionalmente, la calificadora de riesgo Standard & Poor’s rebajó el jueves la


calificación crediticia soberana de Ecuador de B a B-.

La empresa considera que existen “mayores vulnerabilidades fiscales y externas


del país y una creciente carga de deuda e intereses que enfrenta el país y una
falta de flexibilidad monetaria restringen las opciones de política que puede tomar
el Gobierno recién asumido”. (El Universo, 2017).

20
Marco jurídico: Éste puede incidir de dos formas en materia de inversión. Por
un lado, la normativa vigente puede considerarse tanto beneficiosa como
perjudicial para la IED, en función de los incentivos y restricciones que maneje
para los inversionistas y las actividades. A su vez, si se dan modificaciones
radicales y sin mayor anticipación en la normativa, se genera desconfianza, más
allá de que estas modificaciones puedan considerare justas o necesarias por
parte de un gobierno.

La situación de endeudamiento y recesión económica en la que dejó el gobierno


anterior al país requiere de grandes dosis de pragmatismo para articular una
política económica adecuada para el Ecuador. Sin embargo, el pragmatismo es
también una ideología cuyos límites están en la dificultad para prever las
consecuencias a largo plazo de las políticas gubernamentales y en la tendencia
a desentenderse de realidades que no encajen en visiones cortoplacistas de
conveniencias momentáneas. Así las cosas, el país requiere de un plan
económico que aún no tenemos y que va más allá de meras líneas de acción
coyunturales como las expresadas hasta ahora por el actual gobierno nacional.

Respecto a lo anterior, cabe reseñar que toda política económica debería buscar
a la postre cuatro ejes básicos: lograr un crecimiento económico sostenido en el
tiempo, conseguir la estabilidad de los precios, favorecer el empleo y lograr un
marco de justicia económica y social para el conjunto de la población.

Para lograr esos fines, todo manual de Estado aplicado a la política económica
se vale de una serie de instituciones y actores que pueden ser directos –el
Estado en todos sus niveles y así como sus instituciones públicas- e indirectos –
banca, asociaciones empresariales, corporaciones transnacionale s,
inversionistas y sindicatos-. El objetivo ideal de cualquier Estado es que tanto
unos como otros avancen juntos en la misma dirección para conseguir que las
políticas sean efectivas y cumplan los objetivos trazados.

Para ello hace falta, en la medida de lo posible, alcanzar un acuerdo


democratizador que fomente la producción, el empleo y los ingresos con justicia
social. Todo ello teniendo presente que vivimos en un país donde los sectores
económicos están controlados semi-oligopólicamente, donde los grandes
beneficiados económicos de las políticas del gobierno anterior -pese a sus

21
quejas- fueron los grandes capitales y donde la capacidad productiva de las
empresas es baja y carece de diversificación pese al tan “cacareado” cambio de
matriz productiva.

Bien, pues bajo esa línea de acción, fortalecer la dolarización, el presidente


Moreno se comprometió a presentar una ley de incentivo para la repatriación de
capitales planteando la exoneración del pago del Impuesto a la Renta durante
cinco años a quienes cumplan con esta demanda durante el primer año de la
entrada en vigor de la ley. El gobierno busca la entrada de 1.700 millones de
dólares hoy fuera de la economía nacional, reequilibrando en parte el sistema
monetario dolarizado y dinamizando la actividad económica. En ese sentido,
también se plantea el compromiso de devolver el impuesto por ingreso de divisas
a los exportadores y por el mantenimiento de las plazas de empleo en el sector,
pero no se cede a la presión empresarial de eliminar el impuesto a la salida de
capitales, un impuesto fundamental en una economía rentista y de escasa
diversificación productiva como la ecuatoriana en aras a defender una
dolarización que en la actualidad nos mantiene atrapados en el ámbito de la falta
de soberanía monetaria. (Machado, 2017).

Presencia de sectores de interés: En función del dinamismo de la economía,


hay sectores más atractivos para invertir. Es así como en momentos en los que
el precio del petróleo o de los minerales metálicos es elevado, y se espera que
esta tendencia se mantenga, el interés por invertir es mucho mayor.

El 2018 genera expectativa entre los agentes económicos. El Banco Central del
Ecuador (BCE) espera que la economía nacional crezca un 2%, apalancada en
mayores inversiones del sector privado; en especial, de la construcción y la
minería. El Gobierno debe resolver durante este año el manejo del alto
endeudamiento del país y darle legitimidad al dinero electrónico para que no se
lo mire como un mecanismo a través del cual se busca salir de la dolarización.
Según el analista Pablo Dávalos, otros desafíos para el Régimen son articular
un nuevo frente económico para romper con el esquema del Gobierno anterior;
encontrar un mecanismo que le permita deshacerse de la atadura de las
preventas con China y Tailandia, que impiden al país beneficiarse de precios de
petróleo más altos, entre otros.

22
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta precios
del crudo de entre USD 50 y 60 el barril para este año, aunque sectores dudan
que se puedan alcanzar esos valores. En este escenario, las autoridades
iniciaron una revisión al modelo de contratos firmados en el gobierno de Rafael
Correa. Para este año, además, se prevé mayor apertura para las inversiones y
mejores posibilidades para concretar acuerdos comerciales. A fines del mes
pasado, por ejemplo, el Gobierno definió como política de Estado la promoción
de las inversiones, para lo cual el presidente Lenín Moreno creó, vía Decreto
Ejecutivo 252, el Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones.
Según Daniel Legarda, presidente de la Federación Ecuatoriana de
Exportadores (Fedexpor), se debe trabajar en medidas complementarias como
el fomento de las exportaciones y acuerdos comerciales. Para el sector
productivo es vital un convenio con EE.UU. (El Comercio, 2018)

Presentación y resolución de conflictos: El hecho de que un país tenga


diversos conflictos y arbitrajes con empresas privadas afecta la percepción del
mismo. Además, el cumplimiento de las resoluciones que se den al tratarse estos
temas, también es un indicador de cumplimiento.

En lo que va de gobierno de Lenín Moreno, se impone el diálogo en lugar de la


confrontación que fue la tónica durante los diez años de la pasada
administración. El cambio también empieza a denotar un giro en la política
comercial del país, el gobierno ha resuelto dejar atrás la época en que nuestra
política comercial tuvo un tinte político e ideológico, antes que técnico. Dejamos
de lado procesos comerciales de negociación con Estados Unidos y la Unión
Europea, que los continuaron nuestros vecinos Colombia y Perú, y que después
de varios años los concretaron, y ahora disfrutan de los beneficios que genera la
apertura comercial.

La balanza comercial total, durante los tres trimestres de 2017, registró un


superávit de USD 258 millones, resultado que responde a una recuperación en
valor FOB de las exportaciones petroleras y a un crecimiento de las
exportaciones no petroleras (BCE, Noviembre 2017), ubicándose las
exportaciones a septiembre de este año en 14,045 millones de dólares
(reportando un crecimiento del 15.5% respecto a similar periodo del 2016, enero
– septiembre); mientras que las importaciones se ubicaron en 13,800 millones

23
de dólares (que conlleva un crecimiento del 23% aproximadamente con el
período enero – septiembre 2016). De igual manera acorde a los reportes del
Banco Central del Ecuador (a noviembre del 2017) la Balanza Comercial
Petrolera, para el período enero – septiembre de 2017, mostró un saldo favorable
de USD 2,661.9 millones; superávit mayor en USD 573.6 millones si se compara
con el obtenido en igual período de 2016 (USD 2,088.3 millones), como
consecuencia del aumento en el valor unitario promedio del barril exportado de
crudo, registrado en los últimos meses, incluso en la última semana de
noviembre ya bordeaba los 60 dólares el precio del barril de petróleo WTI (el pico
más alto en casi en 30 meses); por su parte, la Balanza Comercial no Petrolera,
aumentó su déficit (116.2%) frente al resultado contabilizado en el mismo período
de 2016, al pasar de USD – 1,111.9 millones a USD – 2,403.9 millones.

Cabe señalar que si no fuera por la voluntad de la Unión Europa no sé hubiera


alcanzado el Acuerdo Multipartes el año pasado, el mandatario anterior señalaba
que pasamos nueve años negociando, más alejado de la verdad, nos retiramos
de las negociación so pena de buscar un acuerdo soberano, y derivado de la
falta de liquidez y problemas económicos del país que se suscitaron desde el
2015, y que puso contra las cuerdas al gobierno de Correa; lo llevó a buscar el
acuerdo con la Unión Europea (UE).

Los beneficios del acuerdo con la UE se reflejan en lo que va del año en un


crecimiento de las exportaciones ecuatorianas a ese bloque crecieron en 22%
aproximadamente versus un 18% de las importaciones realizadas
aproximadamente. El hecho que se evidencie este resultado positivo, refleja la
certeza de la firma de este acuerdo, que innecesariamente se retrasó. (Salazar,
2017)

Todos estos factores tienen incidencia, pero de manera general el peso de éstos
depende de su incidencia en el retorno esperado de la inversión, que es al final
lo que lleva a la decisión e inversión, las empresas que quieran incursionar en la
producción y comercialización de alimentos procesados en Ecuador, tienen que
cumplir con regulaciones que, son una garantía para los inversionistas en primer
lugar y, para los consumidores que demandan productos de calidad.

24
b. Factores económicos. - Son los indicadores que se podrá identificar y que
tienen relevancia en el desarrollo del proyecto:

- Producto Interno Bruto (PIB). - Es un indicador representativo que ayuda a


medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de
las empresas de un país, por lo tanto, refleja la competitividad de las mismas.

Si la producción de las microempresas no crece, significa que no se está


invirtiendo en la creación de nuevos negocios, por lo tanto, la generación de
empleos tampoco crece.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través


de los impuestos. Si el estado desea subir sus rentas deberá fortalecer la
inversión directa de las empresas nuevas; y, que las existentes sigan creciendo.
(Banco Central del Ecuador, 2018). (Banco Mundial, 2018)

Producto Interno Bruto en Millones de Dólares

Figura 1 PIB Ecuador 2017


Fuente: Banco Central del Ecuador
Crecimiento del PIB anual en Ecuador

25
Figura 2 Crecimiento PIB Anual Ecuador
Fuente: Banco Mundial

En el último año, Ecuador ha tenido un aumento en el PIB, ya que una empresa


no puede permitirse invertir en nuevos inventarios y espacios físicos, cuando la
producción disminuye o se estanca, ese efecto se traduce en incertidumbre
económica y un menor apetito por el riesgo financiero, cuando la economía se
contrae, es debido a la desaceleración de la inversión empresarial y, puede
haber un colapso en el horizonte.

Inflación. - Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes


y servicios de un país. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios
al Consumidor, este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de
una canasta básica que se necesita habitualmente en una familia.

Índice de precios al consumidor en Ecuador.

Figura 3 Índice de precios al consumidor


Fuente: Banco Central del Ecuador
Inflación anual en los meses de diciembre en los últimos 10 años

26
Figura 4 Inflación anual en los últimos 10 años
Fuente: Ecuador en cifras 2017

Incidencia en la inflación de las divisas de productos

Figura 5 Incidencia en la inflación de las divisas de productos


Fuente: Ecuador en cifras 2017

Balanza comercial. A través de la balanza comercial, se puede obtener más


información sobre las exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un
país y en un momento determinado. En concreto, esta balanza indica la
diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes
que adquiere a otros países. (Economipedia, 2015)

Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la


balanza comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un
país determinado superarán las compras. Este resultado es la situación ideal

27
para un país, puesto que entrarán más recursos económicos gracias a las
exportaciones que realice el país.

Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza


comercial es desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las
ventas al exterior que tiene un país en un período determinado. Cuando existe
esta situación en un país es necesario compensar el déficit, es decir, financiar a
partir de deuda pública o privada del país para poder seguir comprando bienes
o servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace que aumente el tipo de
cambio y por consiguiente se incrementa el precio de las divisas como
consecuencia de una balanza deficitaria. Por consiguiente, no es favorable para
un país prolongar esta situación negativa puesto que lo único que conseguirá es
incrementar su nivel de endeudamiento. (Banco Central del Ecuador, 2018)

Balanza comercial abril 2018

Figura 6 Balanza Comercial Ab ril 2018


Fuente: BCE 2018

Balanza Comercial Total; Petrolera; y no Petrolera

Figura 7 Balanza comercial Total, Petrolera y no petrolera


Fuente: BCE 2018

28
Tasas de interés. El interés se puede definir como el monto de dinero que se
paga por el uso de un capital tomado en préstamo por parte de quien lo haya
solicitado. El monto de dinero que se paga por concepto de interés, dependerá
de la cuantía del capital prestado, de la duración del préstamo y de la tasa o tanto
por ciento. Por lo tanto, al calcular el interés, hay que tener en cuenta tres
factores:

 el capital o suma prestada,


 el tiempo o duración del lapso durante el cual se calcula el interés y
 la tasa o tanto por ciento, que es el ‘precio’ que se paga por disponer de
un capital prestado durante un tiempo.
La tasa de interés se expresa en forma porcentual y generalmente en términos
anuales.
Es el número de unidades pagadas en la unidad de tiempo, por cada cien
unidades de la suma recibida en préstamo. Las unidades pueden expresarse en
moneda nacional, es decir del país en el que se realiza el depósito o contrae la
deuda o en moneda extranjera, según se haya acordado. Asimismo, puede
depositarse o prestarse en una moneda de referencia, por ejemplo, en unidades
indexadas (que son valores ajustados por la variación del índice de precios al
consumidor). La tasa de interés siempre tiene referencia con la moneda en la
que se prestó el capital. (BCU portal ususario financiero, 2011)
Tasas de Interés activas efectivas vigentes junio de 2018

(Banco Central del Ecuador, 2018)

29
Figura 8 Tasas de Interés Activas 2018
Fuente: Banco Central del Ecuador 2018.

Canasta Básica. - Según el INEC 2017, la Canasta Familiar Básica Nacional es


un conjunto de bienes y servicios que son imprescindibles para satisfacer las
necesidades básicas del hogar tipo compuesto por 4 miembros con 1,6
perceptores de ingresos que ganan la remuneración básica unificada de USD
708,98, según se muestra en el siguiente cuadro:

(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS, 2017)

Canasta Familiar Básica - diciembre 2017

Figura 9 Canasta Familiar Básica - diciemb re 2017


Fuente: Ecuador en cifras 2017

Canasta Familiar Vital - diciembre 2017

Figura 10Canasta Familiar Vital - diciembre 2017


Fuente: Ecuador en cifras 2017

30
Empleo. – según La ENEMDU (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo), durante marzo 2018 a nivel nacional se tiene que: De la población
total el 70,5% está en edad de trabajar. El 68,1% de la población en edad de
trabajar se encuentra económicamente activa. De la población económicamente
activa, el 95,6% son personas con empleo. (Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y, 2018)

Al existir indicadores que muestran la recuperación y crecimiento en las cifras de

empleo, se genera un clima de confianza en el aparato productivo del país, por


su parte los empresarios y emprendedores alentados por las cifras oficiales,
tienden a introducir en el mercado nuevos productos o servicios generando
nuevas plazas de trabajo, en el caso de la microempresa es el reflejo del
crecimiento en la economía, al existir mayor flujo de capital las personas optan
por ofrecer productos novedosos y nuevos, tal es el caso de los bizcochos
blandos que, tienen una oferta poco variada.

Evolución del Empleo Bruto*: Total nacional

Figura 11 Evolución del Empleo Bruto*: Total nacional


Fuente: Ecuador en cifras 2017

31
Ingresos laborales por sexo: Total Nacional

Figura 12 Ingresos lab orales por sexo: Total Nacional


Fuente: Ecuador en cifras 2017

c. Factores sociales

Establecen las condiciones sociales vigentes en la sociedad. Presenta


indicadores como la tasa de crecimiento poblacional, la calidad de vida, la
atención de las necesidades básicas, entre otros. Su estudio permite entender la
composición de la sociedad y su estado, aspecto que va relacionado con la
necesidad de afiliación de la persona. (Martinez, 2010).

Crecimiento poblacional

El crecimiento poblacional está descrito como el incremento en el número de


habitantes de una región producido por un intervalo determinado de tiempo, su
sinónimo seria crecimiento demográfico y se encuentra relacionado con el censo
de todas las especies conformantes de una región, sin embargo, solamente es
utilizado para la contabilización de la población humana. La tasa de crecimiento
poblacional se encuentra directamente afectada por las tasas de nacimiento y de
mortalidad, si aumenta el número de nacidos mayor será el índice de crecimiento
en la población, en el caso contrario que aumente la tasa de muertos en una
región el índice de crecimiento poblacional decaerá progresivamente. (Definición
y que es, 2018).

32
Los censos de población en el Ecuador se han levantado con una periodicidad
promedio de diez años, constituyéndose en la única fuente de información para
niveles geográficos menores y proporcionan información relevante para el
análisis y evaluación del crecimiento poblacional, demanda de servicios básicos,
condición socio-económica de las personas, entre otras múltiples aplicaciones.
Los censos permiten la formulación de políticas, programas y estrategias de
desarrollo social por parte del Estado, así como en la toma de decisiones
llevadas a cabo por el sector privado. En el Ecuador existen siete censos de
población, realizados en los años: 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010.

Población total y tasas de crecimiento intercensal

Figura 13 Pob lación total y tasas de crecimiento intercensal


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Salud
En Ecuador, la encuesta demográfica de mayor referencia es la Encuesta
Demográfica y de Salud Materna e Infantil (ENDEMAIN), cuyo objetivo es
obtener información actualizada, sistemática y desagregada sobre la dinámica
demográfica y el estado de salud de madres y niños. Los resultados de la
encuesta permiten además conocer y estudiar niveles, tendencias y diferenciales
de la fecundidad, mortalidad infantil y de la niñez; salud sexual y reproductiva;
regulación de la fecundidad; infecciones de transmisión sexual y SIDA entre
otros. La encuesta utiliza como marco muestral los Censos de Población.

33
Indicadores de fecundidad y nutrición

Figura 14 Indicadores de fecundidad y nutrición.


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Tasas brutas de natalidad

Figura 15 Tasas b rutas de natalidad


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010

Cultura
Los Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo (IUCD) demuestran el
papel motor y facilitador que tiene la cultura en el desarrollo sostenible. Gracias
a una metodología innovadora, este instrumento normativo y de promoción que
permite evaluar, a través de datos cuantitativos, la relación multidimensional
existente entre la cultura y el desarrollo. Ecuador empezó la implementación de
los IUCD en enero de 2012 y finalizó el proceso en diciembre de 2012. Este
análisis destaca los resultados, detalles de implementación y el impacto del
proyecto en Ecuador. El resultado de Ecuador de 0.96/1 indica que ya existe un
marco normativo importante para la cultura y que el país ha realizado muchos
esfuerzos para ratificar instrumentos legales internacionales y nacionales
imprescindibles para el desarrollo cultural, los derechos culturales, y la
diversidad cultural en el país, así como para establecer un marco nacional para
reconocer y poner en práctica estas obligaciones. (UNESCO, 2013).

34
Índice de desarrollo del marco normativo para la protección y promoción
de la cultura, los derechos culturales y la diversidad cultural.

Figura 16 Índice de desarrollo del marco normativo para la protección y promoción de la cultura, los
derechos culturales y la diversidad cultural.
Fuente: UNESCO 2013

En lo que respeta al factor económico, Ecuador presenta un panorama atractivo


para quienes deseen invertir, debido a que todos los indicadores económicos
muestran un incremento favorable en algunos casos como es el indicador de
empleo, además la inflación y el riesgo país han reducido, lo cual permite a los
emprendedores ser optimistas en realizar sus proyectos. En lo que respecta a la
producción y comercialización de bizcochos blandos, el panorama se presenta
de forma positiva para que este tipo de emprendimientos puedan prosperar en
el mediano y largo plazo.

d. Factores tecnológicos

Evalúa el avance tecnológico de la sociedad, expresado en indicadores como la


accesibilidad de la población a la tecnología, los sistemas de comunicación, el
procesamiento de datos, entre otros.

La población de Ecuador empieza a conectarse a la era digital. Un 26,3% de sus


hogares tiene computadora, 13% tiene internet, 76,3% tienen al menos un celular
activado y 25,0% de personas usaron el internet en los últimos 6 meses.

35
Acceso de tecnologías de información 2010

Figura 17 Acceso de tecnologías de información 2010


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010

Acceso a Tic’s 2009 2011

Figura 18 Acceso a Tic’s 2009 2011


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010

Un indicador ampliamente aceptado que explica el nivel de penetración de


tecnología es el de analfabetismo digital. Se calcula dividiendo la cantidad de
personas que utilizaron computadora, internet y celular en los últimos seis meses
respecto a la totalidad de la población. Para el 2010 el indicador de analfabetismo
digital se encuentra en 29,4%, el mismo presenta diferencias por sexo (es mayor
para las mujeres), por etnia se evidencia un mayor analfabetismo en los
indígenas (51%) y montubios (39%) y por edad va incrementando a medida que
el segmento de edad aumenta: la población de 15 a 29 años muestra la menor
tasa de analfabetismo digital (en promedio 19%), mientras que la población entre
90 a 99 años es la mayor (85%).

36
Analfabetismo digital según el género

Figura 19 Analfab etismo digital según el género


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010

Los productos en la actualidad tienen que llegar a los potenciales clientes a


través de la tecnología, es así que, en este factor Ecuador presenta un
incremento del uso de la tecnología en todos los niveles, y los bizcochos blandos
pueden promocionarse a nivel nacional como internacionalmente a través del
uso de las herramientas tecnológicas que, hacen que el comercio sea más fácil
y pueda expandirse en el corto plazo.

1.6.2. Análisis Micro Entorno


Para alcanzar la meta de la microempresa es importante entender el entorno y
vigilar constantemente los cambios y adaptarse a ellos.

El micro entorno consiste en fuerzas cercanas a la microempresa como son:


marketing, proveedores, mercado de clientes, competidores, que inciden
directamente en la capacidad de atención al cliente.

Porter, Michael (1990) presentó un modelo compuesto de cinco fuerzas que


permiten analizar el mercado y la posición de un negocio frente a estos factores.
Las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter, determinan la rentabilidad de
un sector, es importante mencionar que en cada sector varían las fuerzas
predominantes, y cada una de ellas presenta algunas características que son
básicas para determinar su importancia como tales fuerzas. (Quintana, 2015)

37
1.6.2.1. Las cinco fuerzas de Porter

Figura 20 Las cinco fuerzas de Porter


Fuente: (Google imagenes, 2018)

a Rivalidad entre competidores: esta rivalidad se manifiesta ordinariamente en


una pugna por conseguir una posición en el sector, utilizando para ello diversas
tácticas, como la competencia de precios, la introducción de nuevos productos o
los programas publicitarios. (Porter, Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y
conclusiones 2008). La competencia constituye un factor determinante en el
ingreso a un mercado en la medida que ésta genera restricciones que deben ser
tomadas en consideración en base a la capacidad de cobertura del mercado,
abastecimiento, entre otras.

En Ecuador, la oferta de alimentos sanos va marcando nuevas tendencias de


consumo de la población. Acorde a información de Proecuador, la venta de
alimentos sanos y ha experimentado un crecimiento en la última década. Esto
ha llevado al desarrollo y la aparición de una variedad de productos alimenticios
y bebidas, llamados a aumentar la energía o ayudar a reducir el colesterol.

38
Iniciativas como éstas fomentan la comercialización de alimentos más nutritivos
y una mayor concientización de la población en mejorar sus hábitos de consumo.

La economía saludable ha impulsado una mayor competitividad en el sector la


producción de productos alimenticios deliciosos y nutritivos, lo que da lugar a
que las ventajas competitivas tengan poca durabilidad. La oferta de este tipo de
comida es una alternativa viable pero no suficiente en la medida que puede ser
emulada en el corto plazo. Estos elementos permitieron calificar a la fuerza como
ALTA.

b Amenazas de entrada de nuevos competidores: según Michael Porter, la


gravedad de esta amenaza de que se produzca una nueva entrada en el sector
depende de los obstáculos existentes y de la reacción que puedan esperar de
parte de los actuales competidores los que estudian la posibilidad de entrar en
el sector. Existen seis clases de obstáculos que afectan la entrada: Las
economías de escala, la diferenciación del producto, las necesidades de capital,
las desventajas de coste independientes del tamaño, el acceso a los canales de
distribución y la política del gobierno. (Porter, Ser Competitivo. Nuevas
aportaciones y conclusiones 2008)

La economía saludable exige mayores controles internos relacionados a la


calidad de alimentos que se expenden a la población. Procesos como la
semaforización, regulaciones a las importaciones entre otras, son medidas
adoptadas que buscan restringir la comercialización de alimentos riesgosos, es
decir que pueden causar enfermedades en la población. Esto para muchos
negocios, especialmente aquellos enfocados en comidas chatarras representa
bloqueos, mientras que para empresas enfocadas en alimentación sana abre
nuevas alternativas de desarrollo que se espera genere mayor competitividad
interna.

Las políticas establecidas en base a la economía saludable abren importantes


oportunidades de apertura de empresas que produzcan alimentos saludables y
dentro de éstas aquellas relacionadas a comida nutritiva, por lo que se espera
un crecimiento del mercado que eleva la amenaza de nuevos competidores. Por
lo que analizando la informacion se puede determinar que la amenaza de nuevos
competidores es ALTA.

39
c El poder de negociación de los proveedores: analiza el poder de
negociación de los proveedores en base a sus economías de escala, precios y
formas de atención. Los proveedores pueden hacer efectivo su poder de
negociación sobre los miembros de un sector mediante un aumento de los
precios o mediante una reducción de la calidad de los bienes y servicios
ofrecidos. Por lo tanto, el poder de los proveedores puede exprimir la rentabilidad
de un sector que sea incapaz de repercutir los aumentos de coste en sus propios
precios‖. (Porter, Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones 2008).

Carchi se caracteriza por una amplia producción agrícola, lo que da lugar a la


existencia de diversos proveedores de los alimentos requeridos. Es importante,
que las empresas de procesamiento de alimentos dispongan de mecanismos
que les permitan establecer compras en base a adecuados sistemas de
calificación, garantizando que los productos adquiridos sean de óptima calidad.
Debido a las condiciones geográficas del Carchi, éste se ha caracterizado por la
amplia producción de alimentos. Esto permite disponer de una variedad que
posibilita y promueve la creatividad en su preparación. Las empresas de
procesamiento de alimentos disponen de una oferta de alimentos altamente
nutritivos como el maíz, papas, entre otros. Esto ha originado la organización de
ferias agro-productivas en donde las empresas pueden eliminar intermediarios y
acercarse de manera directa a los productores. Al respecto, el Gobierno Nacional
ha fortalecido las acciones tendientes a fomentar el comercio de alimentos
sanos, con disposiciones como el mayor control en bares escolares, la
conmemoración del Día de la Alimentación, entre otras. Con todo lo mencionado
se puede decir que la empresa tendría un numero alto de proveedores, ya que
las compras la podrían realizar directamente con los agricultores de la zona y, la
negociación no se podría realizar con todos los agricultores debido a la alta oferta
que existe, por lo que se calificaría la negociación con los proveedores como
BAJO.

d Poder de negociación de los compradores: Analiza el poder de negociación


que tienen los clientes en la fijación de condiciones para su consumo. Los
clientes pueden forzar los precios a la baja, exigir mayor calidad en los productos
o pedir mejor servicio, con la consiguiente pugna entre todos los competidores

40
en detrimento de los beneficios del sector a nivel global‖. (Porter, Ser
Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones 2008).

El sector de alimentos procesados saludables se encuentra en procesos de


desarrollo, disponiendo de una apertura a nivel de la población general y
empresas que optan por estas alternativas para disponer de alimentos de buena
calidad, adecuada variación y nutritivos, combatiendo la mala alimentación. Al
estar el mercado en desarrollo, el poder de compra de los clientes es MEDIA en
la medida que no existe una amplia competencia, pero tampoco un total
desarrollo del mercado, lo que establece un equilibrio entre las condiciones que
ofertan las empresas y los clientes. Se debe mencionar que el poder de
negociación de los clientes es variado y depende de varios factores como por
ejemplo de la capacidad de compra. En este caso, clientes pequeños tienen
poder bajo, mientras que clientes grandes disponen de un alto poder. Este
proceso será analizado con mayor profundidad en el detalle de los instrumentos
de campo utilizados en la investigación. Enfocado en la realidad de la ciudad de
Tulcán, la producción de bizcochos saborizados nutritivos no cuentan con una
estructura consolidada, lo que puede afectar su desarrollo.

e Amenazas de productos sustitutos: Determina la viabilidad de los productos


sustitutos de atender la necesidad objetivo. Los productos o servicios sustitutivos
limitan las posibilidades de un sector, ya que establecen un techo a los precios
de venta que éste puede fijar. (Porter, Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y
conclusiones 2008).

Productos sustitutos para los bizcochos saborizados nutritivos es alto, más aún
si se enfoca en alimentos nutritivos específicamente, por lo que se ha calificado
a esta fuerza como ALTA en la medida que existen alternativas amplias frente al
producto objeto de estudio. Los análisis externos desarrollados, permiten
observar un mercado en desarrollo, que se espera exista una mayor inversión y
competitividad. Los alimentos considerados saludables para el ser humano,
tienen una importante tendencia, basada en los programas informativos y
políticas restrictivas del Gobierno frente a productos de escaso valor nutritivo.

Una vez analizados las diferentes fuerzas que inciden en el mercado, se


observan como fortalezas las tendencias gubernamentales hacia la economía

41
saludable, así como una mayor preocupación por parte de los consumidores en
optar por alimentos sanos, permitiendo un impulso en el desarrollo de este
sector. En cuanto a las debilidades, se observa falencias puesto que la oferta de
alimentos sanos ha generado hábitos negativos en los consumidores, quienes
se ven atraídos por la amplia existencia de puntos de venta de comida chatarra
que gozan de infraestructura, campañas publicitarias, entre otras.

Conforme los estudios realizados con base en el PEST y las Fuerzas de Porter,
éstos permiten establecer una relación que faculta comprender el entorno sobre
el cual se desarrolla la actividad de producción de alimentos nutritivos. En primer
lugar, las condiciones económicas estables analizadas han generado una mayor
competitividad en el sector, impulsadas justamente por el dinamismo económico
provocado por la apertura de negocios de alimentos saludables y nutritivos. En
este caso, la mayor información que existe producto de la tecnología, da lugar a
que los patrones de consumo exijan una alimentación sana. Sectores como la
producción de alimentos orgánicos se van fortaleciendo, en la medida que el
cliente demanda de éstos conociendo su aporte nutricional y mejor calidad. Por
otra parte, alimentos chatarra van perdiendo vigencia y sostenibilidad no solo en
Ecuador sino en el mundo.

Técnicamente, al encontrarse el negocio de producción de alimentos saludables


y nutritivos en un proceso de desarrollo, la existencia de oportunidades es
amplia, siendo un aspecto que producto de competitividad va exigir mayor
innovación en la oferta que se brinde. Esto se entiende que va a fortalecer las
regulaciones de los alimentos y formas de preparación ofertados, permitiendo
que se alineen a una alimentación sana. En este caso, las políticas analizadas
deben perfeccionarse para beneficio del sector, siendo la participación de las
empresas de este sector necesaria.

Por otra parte, los sustitutos para los alimentos saludables nutritivos son
relevantes, como se evidenció la tecnología se encuentra en desarrollo, por lo
que es fundamental para quienes participan en estas actividades, se encuentren
siempre alerta a fin de evitar que se vean afectados en su participación de
mercado por el nacimiento de empresas relacionadas que se enfoquen en las
mismas necesidades.

42
1.6.2.2. Análisis del sector
La industria manufacturera es uno de los sectores más importantes para un país,
permite la elaboración de productos con un mayor nivel de valor agregado, en
los cuales existe buena capacidad de diferenciación y, sobre todo un menor nivel
de volatilidad en los precios.

El desarrollo de este sector fortalece al país, ya que más allá de lo mencionado,


también genera fuentes de empleo calificadas y formales. De acuerdo al INEC,
a septiembre de 2017 esta actividad generó el 11% del empleo total del país.

La industria de alimentos y bebidas en el Ecuador arrancó el año 2017 con el


desafío de superar los resultados negativos del 2015 y 2016, años en los que se
contrajo el sector en 0,4% y 2,5% respectivamente.

Al iniciar el 2017, con el nuevo gobierno, el sector de alimentos y bebidas registro


un repunte en su crecimiento con un 3,1% respecto del año anterior. Esto gracias
a varios factores que se presentan en función de la variación que se dio en el
periodo enero – octubre entre 2016 y 2017.

El aprovechamiento del Acuerdo Comercial con la Unión Europea facilitó que las
exportaciones de productos no petroleros crezcan en 28,7%; la liberación del
régimen de salvaguardias, favoreció la importación de materias primas y bienes
de capital para la industria y permitió un incremento de 23,5% para materias
primas y un 13,8% para bienes de capital. La confianza en las decisiones del
gobierno en el marco de las mesas de dialogo del Consejo Constitutivo
Productivo y Tributario, juega un papel importante para este sector. La mayor
incertidumbre que se mantiene alrededor del gobierno es que no hay condiciones
para la ejecución de proyectos y negocios, esto es un obstáculo para las nuevas
inversiones y generación de plazas de trabajo. Además, la dificultad que se tiene
frente a mercados foráneos con Estados Unidos. (Banco Central del Ecuador,
2018)

43
Evolución y participación del sector manufacturero en el PIB

Figura 21 Evolución y participación en el PIB de la industria manufacturera


Fuente: Banco Central del Ecuador

En lo que a composición del sector manufacturero se refiere, en el año 2016 la


producción con mayor peso fue la de fabricación de alimentos y bebidas. Esta
manufactura representa el 38% de la producción industrial e incluye también la
elaboración de bebidas. Le sigue la fabricación de productos químicos, en la que
la elaboración de jabones y detergentes tiene un peso fuerte. Luego se encuentra
la refinación de productos de petróleo con 7%. (Revista Ekos, 2018)

Composición de la industria manufacturera por actividad 2016

Figura 22 Composición del sector manufacturero por actividad 2016


Fuente: Banco Central del Ecuador

44
Con lo anteriormente expuesto, el sector de alimentos y bebidas presenta una
buena oportunidad de incursionar en esta actividad, aunque las políticas
gubernamentales no brindan un total apoyo, pero van un continuo crecimiento.

1.7. OBJETIVOS.
1.7.1. Objetivo General
Desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa cuya
actividad será producir y comercializar bizcochos de sabores en la ciudad de
Tulcán, provincia del Carchi, en el periodo comprendido entre los meses abril
a agosto del 2018.

1.7.2. Objetivos Específicos


 Realizar el diseño y evaluación del proyecto de bizcochos saborizados
y nutritivos en la ciudad de Tulcán.
 Realizar el análisis del entorno del proyecto, factores internos y
externos que influyen en la creación de la empresa
 Diseñar la imagen corporativa para el producto bizcochos saborizados
y nutritivos
 Diseñar estrategias de promoción a nivel nacional del nuevo producto
 Analizar y administrar los riesgos del proyecto de bizcochos
saborizados y nutritivos.

45
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Producción
“La producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para
conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado
consecuencia de la transformación de recursos en productos finales” (Lopez,
2014)

La producción hace énfasis en la gestión de técnicas, las mismas que son


o aplicadas para conseguir productos finales, estas técnicas son importantes ya
que permiten reconocer con facilidad la diferenciación entre valor agregado y
costo que implica transformar los recursos, en productos terminados

2.2. Comercialización

Según el autor Jerome Mc. Carthy define que la “comercialización es la


realización de las actividades comerciales que orientan el flujo de bienes y
servicios del productor al consumidor o usuario con el fin de satisfacer a los
clientes y realizar los objetivos de la empresa”.

La comercialización debe comenzar con el cliente y no con la producción, debe


determinar si fabricaran, incluyendo las decisiones acerca del desarrollo, el
diseño y el envasado de producto; que precios se cobraran, así como las
políticas de crédito y cobranzas; donde y como se hará la publicidad de los
productos y se los venderá.

Funciones universales de la comercialización: funciones que componen la


transformación de propiedad. Incluyen la función de compra y la función de
venta. El proceso de intercambio. La función de abastecimiento físico, el
transporte y el almacenamiento, además de funciones auxiliares como la
estandarización y la clasificación, la toma de riesgos, la informacion sobre
mercados y la financiación. (Carthy, 2011)

2.3. Estudio de mercado


Randall, (2003) define el estudio de mercado de la siguiente manera:

46
"La recopilación, el análisis y la presentación de información para ayudar a tomar
decisiones y a controlar las acciones de marketing"

2.3.1. Mercadotecnia

Según el Dr. Philip Kotler define la mercadotecnia como:

La ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las


necesidades de un mercado objetivo por un beneficio. La mercadotecnia
identifica las necesidades insatisfechas y deseos. Se define, mide y
cuantifica el tamaño del mercado identificado y el potencial de ganancias.
Señala qué segmentos la compañía es capaz de servir mejor y diseña y
promueve los productos y servicios adecuados. (Hernández, 2017)

2.3.2. Las 4P de la mercadotecnia

Las 4 p de la mercadotecnia es sin duda una de las teorías o conceptos más


conocidos del marketing. La teoría de las 4P´S del marketing es una de las más
famosas, aunque como todo, ha tenido que ir evolucionando para adaptarse a
los cambios que se han producido en el mercado.

Hay que tener claro que cuando hablamos de las cuatro p del marketing, estamos
hablando también de las 4p del marketing mix, las 4p de la mercadotecnia o las
4p de la mezcla de la mercadotecnia.

2.3.3. Producto

El producto es el elemento principal de cualquier campaña de marketing, puesto


que el producto abarca todo aquello que se coloca en un mercado para su
adquisición y que, de alguna forma, puede llegar a satisfacer una necesidad o
un deseo del consumidor.

En toda estrategia de marketing es necesario definir lo mejor posible el producto,


de modo que te puede resultar de gran utilidad responder a las siguientes
preguntas:

¿Qué vendo?

¿Qué necesidades satisface mi producto?

¿Qué características tiene mi producto?

47
¿Cuáles son los beneficios que se obtiene de cada una de ellas?

¿Qué valor agregado proporciona mi producto?

2.3.4. Precio

Se trata de la cantidad de dinero que el consumidor debe pagar para tener


acceso al producto o servicio. Sin embargo, la fijación del precio adecuado,
siguiendo criterios de marketing, es una de las cuestiones más complejas e
importantes de una campaña.

Para fijar un precio óptimo para nuestro producto es necesario, entre otras
acciones:

 Realizar estudios sobre cuánto están dispuestos a pagar los


consumidores.
 Estudiar comparativamente los precios fijados por la competencia para
productos iguales o similares.
 Calcular muy bien los beneficios netos que vamos a obtener con cada
precio.

Encontrar la respuesta adecuada a cuestiones como:

 ¿Qué valor tiene el producto para el cliente?


 ¿Existen unos precios estándar establecidos o fuertemente asumidos por
los consumidores para nuestro producto o para productos similares?
 Si bajamos el precio del producto, ¿lograremos realmente conseguir
ventaja competitiva en el mercado?

2.3.5. Plaza o punto de venta

El punto de venta o distribución es el proceso mediante el cual el producto o


servicio llega hasta nuestro cliente, que puede ser mayorista o final. Es una
cuestión fundamental que va a influir notablemente en nuestro margen de
ganancia y en la satisfacción del consumidor.

En la distribución existen múltiples variables que es preciso analizar


exhaustivamente.

 Almacenamiento.

48
 Transporte.
 Tiempos de la operación.
 Costes de los envíos.
 Canales que más me conviene utilizar: venta directa, distribuidores,
tiendas online, etc.

2.3.6. Promoción

En la promoción se incluyen todos aquellos medios, canales y técnicas que van


a dar a conocer nuestro producto. Con la eclosión del universo online, las
posibilidades de realizar una buena promoción son muchas, asequibles para
cualquier presupuesto y muy distintas en concepto y filosofía.

En la actualidad, a los medios tradicionales (outbound), como pueden ser vallas


publicitarias o anuncios en radio o televisión, debemos sumar estrategias de
inbound marketing. Estas son mucho más amables y menos intrusivas, basadas
en contenidos elaborados y bien argumentados y, sobre todo, con valor añadido
para los posibles clientes.

En cualquier caso, es preciso valorar todas las posibilidades y, finalmente,


seleccionar cuál es la mejor forma (normalmente se trata de una combinación de
varias) de llegar a nuestro público objetivo, estudiando aspectos como: edad,
población, sexo, necesidades y hábitos. (Inbound Marketing, 2016)

2.3.7. ¿Qué es el análisis de la demanda?

La demanda se puede definir como las cantidades de un determinado producto,


bien o servicio que una población solicite o requiera a diferentes niveles de
precios. La demanda se clasifica en tipos, son los siguientes:

2.3.7.1. Demanda estable: se puede definir como aquella cuya media no varía
permanece estable.

2.3.7.2. Tendencias de demanda: se puede definir como demanda estacional


ya que la media puede variar dentro del periodo de observación que coincide
siempre con las mismas fechas.

49
2.3.7.3. Demanda estacional: Se puede definir como el interés de compra que
muestran los consumidores por un producto o servicio durante determinada parte
del año.

2.3.7.4. ¿Qué es la estimación de la demanda?

Hoy en la actualidad existen dos tipos de estimación de la demanda las cuales


son las siguientes:

2.3.7.5. Potencial total del mercado: El potencial total del mercado se encarga
de que si un vendedor se enfrenta a la decisión de introducir un nuevo producto
o dar de baja alguno existente. El vendedor quiere saber si es lo bastante grande
como para justificar la participación de la compañía.

2.3.7.6. Potencial territorial.

El potencial del mercado es básicamente la cantidad máxima que puede ver de


ventas que podría existir para todas las compañías dentro de una mercadotecnia
en la industria y determinadas condiciones ambientales.

2.3.7.7. ¿Qué es la proyección de la demanda?

Todo proyecto de desarrollo que se realiza, asume que la producción podrá ser
vendida en el mercado a precios remunerativos. En si la proyección de la
demanda es un elemento importante debido a que se constituye en el factor
crítico que permite determinar la viabilidad y el tamaño del proyecto.

2.3.7.8. Factores que afectan a la demanda

Se puede decir que cuando otros factores se mantienen constantes, la cantidad


ofrecida está directamente relacionada con el precio. Los factores que afectan
directamente a la demanda son los siguientes:

 Gustos y preferencias.
 Ingresos
 Precios de otros productos que los vendedores pueden ofrecer.
 Numero de vendedores
 Expectativas futuras
 Condiciones climáticas.

50
2.3.7.9. ¿Qué es la oferta?

La oferta de se puede definir como la cantidad de bienes y servicios que una


organización está dispuesta a vender a un determinado precio del mercado,
dados unos precios de insumos y una tecnología. Esta se clasifica en tres tipos
de oferta las cuales son:

2.3.7.9.1. La oferta de monopólico: Es la que tiene como finalidad que un solo


productor puede tener el control absoluto del mercado. Esta determina su oferta
en el punto donde obtiene la máxima rentabilidad con los menores costos, sin
importarle si satisface la totalidad de la demanda.

2.3.7.9.2. La oferta de oligopólica: En ella la oferta está dada por varios


productores interdependientes, pero se condiciona por la posición de cada uno
de estos tienen en el mercado.

2.3.7.9.3. La oferta competitiva: La finalidad de esta es que impide que uno o


un grupo de ellos (oferentes) puedan determinar las condiciones del mercado.

2.3.7.9.4. Proyección de la oferta

Es la que ofrece mayores dificultades que la proyección de la demanda debido


a que la oferta depende de mayor número de factores, muchos de los cuales son
además de muy difícil predicción, como por ejemplo el clima. Una forma de
proyectar la oferta es extrapolar la tendencia histórica seleccionando la función
a utilizar de acuerdo a los criterios mencionados anteriormente.

2.3.7.9.5. Factores que afectan la oferta

Existen diversos factores importantes que afectan a la oferta los cuales son los
siguientes:

 Gustos y preferencias
 Ingreso
 Precios de productos relacionados
 Número de compradores
 Expectativas futuras

(Estudio de mercado, s.f)

51
2.4. Factibilidad
Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de
lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que
realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o
malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea
exitoso. (Varela, 1997)

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la


“cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.

2.4.1. Objetivos que determinan la Factibilidad.


 Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
 Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los
recursos no necesarios.
 Integración de todas las áreas y subsistemas
 Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
 Hacer un plan de producción y comercialización.
 Aceleración en la recopilación de los datos.
 Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las
tareas.
 Automatización óptima de procedimientos manuales.
 Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos señalados.
 Saber si es posible producir con ganancias.
 Conocer si la gente comprará el producto.

2.4.2. Factibilidad. Estructura.


Para Coss, un estudio de factibilidad tiene una estructura definida y el orden de
los contenidos está orientado a:

a) Presentar un resumen de proyecto.

b) Elaborar cada parte por separado.

c) Fundamentar cada parte en las anteriores.

d) Elaborar conclusiones y recomendaciones.

52
e) Es importante que sea resumido, con un lenguaje sencillo y que las
partes sean coherentes.

2.4.3. Evaluación de un Proyecto Factible.


Un proyecto factible, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas:

Evaluación Técnica. - Evaluación Ambiental. - Evaluación Financiera. -


Evaluación Socio-económica.

La aprobación de cada evaluación se le puede llamar viabilidad; estas


viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un
proyecto; por ejemplo, un proyecto puede ser viable técnicamente, pero puede
ser no viable financieramente o ambientalmente.

2.4.4. Proyecto Factible.


Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para
su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien
o servicio planteado.

Los proyectos en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que intenta
producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad; para ello se necesita
definir su rentabilidad o no, éste es el objetivo de la evaluación financiera.

2.4.5. Componentes del Estudio de Factibilidad.

2.4.5.1. Estudio de Mercado.


Tiene como finalidad determinar si existe o no, una demanda que justifique la
puesta en marcha de un programa de producción de ciertos bienes o servicios,
en un espacio de tiempo.

2.4.5.2. Estudio Técnico.


Tiene por objeto proveer información, para cuantificar el monto de las inversiones
y costos de las operaciones relativas en esta área.

2.4.5.3. Estudio Financiero se encarga de:

- Ordenar y sistematizar la información de tipo monetario que proporcionaron las


etapas anteriores.

- Elaborar los cuadros analíticos para la evaluación del proyecto.

53
- Evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

2.4.6. Factibilidad. Aspectos básicos.

2.4.6.1. Factibilidad Operacional.


Comprende una determinación de posibilidad que un nuevo sistema se use como
se supone. Se deben considerar cuatro aspectos:

1. La utilización de un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para


los usuarios de la organización o los operadores del sistema.
2. Este nuevo sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como
consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazado u otras
razones.
3. Un sistema nuevo puede introducir cambios demasiado rápidos que no
permita al personal adaptarse a él y aceptarlo.
4. La probabilidad de obsolescencia en el sistema. Cambios anticipados en
la práctica o políticas administrativas pueden hacerse que un nuevo
sistema sea obsoleto muy pronto.

2.4.6.2. Factibilidad Técnica.


Permite evaluar si el equipo y software están disponibles y tienen las
capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté
planificando, también se consideran las interfaces entre los sistemas actuales y
los nuevos.

Así mismo, estos estudios consideran si las organizaciones tienen el personal


que posee la experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y
mantener el sistema propuesto.

2.4.6.3. Factibilidad Económica.


Dentro de estos estudios se pueden incluir el análisis de costo y beneficios
asociados con cada alternativa del proyecto.

Con análisis de costo/beneficios, todos los costos y beneficios de adquirir y


operar cada sistema alternativo se identifican y se establece una comparación
entre ellos. Esto permite seleccionar el más conveniente para la empresa.

Dentro de esta comparación se debe tomar en cuenta lo siguiente:

54
• Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios
esperados para asegurarse que los beneficios excedan los costos.

• La proporción costo/beneficio de cada alternativa se comparan con las que


proporcionan los costos/beneficios de las otras alternativas para escoger la
mejor.

• Se determinan las formas en que la organización podría gastar su dinero.


(Nasarid, 2010)

2.5. Bizcocho blando

Pastel, dulce o salado, hecho con una masa en un molde de paredes bajas, que
se cuece al horno y se rellena o cubre con diversos ingredientes que suelen
mezclarse con huevos, leche o crema. (Diccionario Spanish, 2018)

Las masas para bizcochos son preparaciones que contienen aire, esponjosas y
suaves, aunque dependiendo de los ingredientes y de sus proporciones pueden
dar resultados muy variados. Podríamos definir bizcocho (del latín “bis coctus”
que significa cocido dos veces) como cualquier masa dulce horneada en la que
se encuentran como ingredientes principales el azúcar, los huevos y la harina
(generalmente de trigo). El bizcocho más sencillo es el que lleva estos tres
ingredientes en igual proporción al que se le añaden ralladuras de piel de cítrico .
(Blaukitchen, 2011).

2.6. Alimentación nutritiva.

La alimentación y la nutrición son dos procesos muy relacionados, pero es


posible establecer diferencias entre ambos:

La Alimentación. Es un proceso voluntario, educable y consciente que consiste


en la elección, preparación e ingestión de los alimentos.
- la Nutrición. Es un proceso involuntario e inconsciente por el que el organismo
transforma los alimentos a través de cuatro procesos: digestión, respiración,
circulación y excreción, para que sus componentes puedan ser utilizados por las
células. (Guioteca , 2014)

55
Una alimentación saludable proporciona la combinación adecuada de energía y
nutrientes, a través del consumo de diferentes alimentos en suficiente cantidad
y calidad Además es inocua (no representa un riesgo para la salud de las
personas), apetecible y aceptada culturalmente y está disponible diariamente en
cantidad suficiente (Araneda, 2018)

56
CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO
Un estudio de mercado consta de la determinación y cuantificación de la
demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.
Aunque la cuantificación de la oferta y la demanda pueda obtenerse fácilmente
de fuentes de información secundarias en algunos productos, siempre es
recomendable la investigación de las fuentes primarias, ya que proporcionan
información directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otra fuente
de datos. (Urbina, 2010)

3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO (BIEN O SERVICIO)


El proyecto pretende inicialmente demostrar la viabilidad de fabricar bizcochos
saborizados y nutritivos, porque existen poca variedad de éstos. El estudio de
mercado determinará exactamente el tipo de bizcocho que es más conveniente
elaborar. Por tanto, se define de una forma general al producto. De acuerdo con
las normas oficiales del país respecto a Alimentos para humanos en el sector de
la panadería y derivados, se entiende por bizcocho al producto alimenticio
obtenido por la mezcla y cocción de harina y otros ingredientes; la harina; los
huevos; leche deben estar frescos y libres de contaminantes, adicionada de
edulcorantes y aditivos permitidos legalmente, de agua y con la adición opcional
de otros ingredientes, envasada en recipientes herméticamente cerrados y
procesados térmicamente para asegurar su conservación en buen estado por el
tiempo determinado por las autoridades correspondientes.

3.1.1. Usos
El producto como lo es el bizcocho a base de harina maíz, está orientado para
el consumo humano a fin de deleitar paladares con un gusto predeterminado
ante este tipo de bocadillos alto en nutrientes.

3.1.2. Usuarios
La empresa debe saber muy bien quienes son sus clientes potenciales y, debe
saber cuidar de ellos para hacerlos sentir como ellos se lo merecen. (Brisa
Presidente's, 2011).

57
Los usuarios para quién se creado los Bizcochos saborizados nutritivos, son el
objeto del diseño y la conformación de las características físicas y tangibles,
dándole, las especificaciones de manufactura y la definición de sus
componentes, que le ayuden a satisfacer sus necesidades, para así lograr su
fidelización. Los usuarios de los bizcochos saborizados nutritivos son las
personas, hombres o mujeres comprendidos entre 5 y 75 años de edad que
consumen productos a base de harinas.

3.1.3. Presentación
Los bizcochos saborizados nutritivos deben presentarse al público objetivo en
empaques que, garanticen en primer lugar la protección del producto, en
segundo lugar, el diseño debe estar enfocado en la mercadotécnica y marketing,
sobre todo porque se puede aprovechar a favor de la promoción y las ventas,
para llamar la atención y diferenciar el producto, este puede ser de papel y
material plástico, con colores, sombras y tamaños para identificar la marca y a la
empresa. Las personas con un mayor poder adquisitivo empiezan a realizar más
compras incrementando el consumo y demanda, esto incide en que el grado de
conocimiento es mayor y el consumidor se vuelve más exigente, tiene en cuenta
varios criterios de selección, uno de ellos puede ser el diseño del envase o la
lealtad al producto. El empaque se convierte en un vendedor silencioso, muy
importante. (Gestiopolis, 2018)

3.1.4. Composición
El bizcocho es un tipo de bollo que contiene proteínas, carbohidratos, gramos de
grasa y gramos de azúcar.

Tabla 1 Composición del bizcocho


CANT INGREDIENTES MEDIDA VALORES

0,50 harina de maíz libra 250 GR


1 litro de leche de almendras litro 1000 ML

0,1 azúcar moreno gramos 50 GR


0,5 harina de soya libra 250 GR
0,25 bicarbonato de sodio caja 12,5 GR
2 Huevos unidades 2 UNID.
0,25 Pulpa de fruta litro 250 ML
Fuente: Autores
Elab orador por: Autores

58
3.1.5. Características físicas
Tangibles
 Gramos del producto: 50gr, 100gr
 Sabor de frutas: mora, piña, mango, limón
 Textura: blanda, esponjosa
 Diferentes formas

Intangibles
 Calidad
 Garantía
 Saludable
 Rico.

3.1.6. Marca
El producto que la microempresa va a elaborar y comercializar son bizcochos
saborizados nutritivos, que se preparan de acuerdo a una receta establecida, por
lo tanto, no necesita de mucha tecnología ni tampoco de muchos procesos.

Para el diseño de la imagen de la empresa se tomó en cuenta los siguientes


puntos que se describe a continuación:

3.1.6.1. Colores:

Naranja: estimula el apetito

Verde: relacionado con la salud y naturaleza

3.1.6.2. Tipografía:

San: Se asocian con modernidad, seguridad, alegría y estabilidad el tipo de


fuente es Bauhaus para el logotipo.

Informal romans: se asocia con la creatividad sinceridad e imaginación para ser


parte del logotipo.

3.1.6.3. Valores de la marca

 Transparencia
 Responsabilidad social
 Autenticidad
 Felicidad

59
El logotipo se encuentra dentro de una figura que si se lo observa muy bien
representa el centro producto como lo es el biscocho, mientras que los colores
morado y rosado representan a los sabores que tendrá el producto, y el negro
orientado para las personas por la fácil percepción que este significa además se
le agrego una estrella la cual representa el sol pasto y la significancia cultural
que tiene en la provincia y tomando en cuenta que las materias primas
principales para la elaboración de los bizcochos saborizados nutritivos, va a ser
el maíz.

3.1.6.4. Logotipo:

Figura 23 Logotipo
Fuente: Autores
3.1.6.5. Pictograma
para realizar la imagen que va a representar al producto, se consideró los
siguientes aspectos:

 El producto se va a realizar en base a la harina de maíz.


 Es un producto saludable.
 Es un bocadito delicioso.

Pictograma

Figura 24 Pictograma

Fuente: Autores

60
3.1.6.6. Eslogan
La frase con la cual se va a presentar al producto, está enmarcada a productos
deliciosos y saludables. Para lo cual se analizó los valores de la empresa, su
misión y visión.

3.1.6.7. Misión
Somos una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de bizcochos
saborizados, comprometidos con la calidad en todo su proceso productivo,
desde la selección de materias primas totalmente naturales, personal calificado
y con innovación tecnológica, para satisfacer a nuestros clientes que exigen de
productos saludables, naturales, innovadores, deliciosos y a precios asequibles.

3.1.6.8. Visión
En 2025 ser una empresa altamente competitiva en la elaboración y
comercialización de bizcochos saborizados en la zona 1, a través de la eficiencia
y eficacia en todos los procesos: productivos, administrativos y tecnológicos,
amigables con el medio ambiente y con responsabilidad social.

3.1.6.9. Valores
CALIDAD. - Cumpliendo con los estándares de calidad y precio, para nuestros
clientes que demandan productos sanos y nutritivos.

RESPETO. - considerando al ser humano como la base fundamental para la


organización, cumpliendo con todas las estipulaciones legales de la
responsabilidad social. La naturaleza quien provee de las materias primas para
la elaboración de nuestros productos, la respetamos cumpliendo con todas las
disposiciones legales de responsabilidad medio ambiental.

COMPROMISO. - somos una empresa comprometida con la calidad en procesos


y productos, siempre pensando en el beneficio de sus colaboradores y
consumidores.

3.1.6.10. Eslogan

Figura 25 Eslogan
Fuente: Autores

61
3.1.6.11. Imagen Corporativa
3.1.6.11.1. Uniformes
Los uniformes como se observa en la figura 26 tiene colores llamativos en el cual
simbolizan a la empresa en los cuales los utilizaran el personal que se encargara
de producir el producto y el otro uniforme lo utilizara los directivos de la empresa.

Figura 26 Uniformes
Fuente: Autores
3.1.6.11.2. Etiqueta
La etiqueta es un elemento importante de la imagen corporativa, en el cual va ir
el nombre del producto en su respectivo empaque para que el consumidor
identifique la marca.

Figura 27 Etiqueta
Fuente: Autores

62
3.1.6.11.3. Empaque
El empaque debe promocionar al producto, facilitando la exhibición del mismo y
debe estimular subliminalmente al consumidor, logrando que sus características
y beneficios aseguren una venta, el empaque es elaborado con cartón reciclable
en el cual ira impreso el logotipo de reciclaje en el que tendremos compromiso
con el medio ambiente.

Figura 28 Empaque
Fuente: Autores
3.1.6.11.3.1 Código de Barras
El código de barras realiza varias funciones importantes incluyendo comunicar
la información del producto, la venta y el envío de información de seguimiento a
un equipo o a la caja registradora donde se registra la compra de nuestro
producto.

Figura 29 Código de b arras y registro sanitario


Fuente: Autores

3.1.6.11.3.2. Registro Sanitario


El registro sanitario es una norma en el cual califica la calidad del producto, ya
que se trata de cómo se produce los bizcochos.

63
3.1.6.11.3.3. Información nutricional y semáforo
La información nutricional de este producto se refiere a su valor energético y
determinados nutrientes: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono,
azúcares, proteínas y sal.

Mientras que el semáforo nutricional se realiza una declaración nutricional o de


propiedades saludables de alimentos enriquecidos, es obligatorio mostrar la
información nutricional de acuerdo con lo establecido en el reglamento sobre
información alimentaria facilitada para el consumidor.

Figura 30 información nutricional y semáforo nutricional


Fuente: Autores

3.1.6.11.4. Tarjetas de presentación


Las tarjetas de presentación las intercambiaremos entre personas en el cual se
puede generar oportunidades de negocios, sirven para reforzar el contacto entre
empresa y personas con la idea de dejarles una posibilidad de comunicación
para adquirir o preguntar por nuestro producto.

64
Figura 31 Tarjetas de presentación
Fuente: Autores
3.1.6.11.5. Poster
Esta herramienta visual se las colocara en tiendas y supermercados en el cual
llamara la atención de los consumidores.

Figura 32 Poster
Fuente: Autores

3.1.6.11.6. Credenciales
Las credenciales de la empresa se usan en parte para identificar a las personas.
En el cual registrar en la credencial los datos de su titular: nombre, apellidos,
fotografía, rol, departamento, acceso al edificio.

65
Figura 33 Credenciales
Fuente: Autores

3.1.6.11.7. Calendarios
Los calendarios serán como un incentivo para los clientes y también será la
imagen corporativa de la empresa.

Figura 34 Calendarios
Fuente: Autores

66
3.1.6.11.8. Hojas membretadas
Las hojas membretadas serán utilizadas en la empresa para trámites
administrativos externos en el que estará impreso el nombre de la marca.

Figura 35 Hojas membretadas


Fuente: Autores

3.1.7. Productos sustitutos

Galletas, Moncaibas, son sustitutos que por su volumen de resistencia y sabor


pueden remplazar al bizcocho.

67
3.1.8. Complementarios
Son aquellos que satisfacen conjuntamente una misma necesidad, las
variaciones en la demanda de uno de ellos provocan otras del mismo sentido en
la de su complementario. Por ejemplo, si aumenta la demanda de la leche, el
café, los jugos, las bebidas gaseosas, el yogurt, también aumentará la demanda
de los bizcochos ya que, se complementan al momento de consumirlos.

3.1.9. Bienes de capital intermedios y finales


Los bizcochos saborizados nutritivos con bienes finales, debido a que una vez
terminado el proceso de fabricación en la empresa, no van a tener ningún otro
cambio o valor agregado hasta llegar al consumidor final

3.1.10 Fuentes de abastecimientos de insumos


Las grandes industrias productoras de harina de maíz pre-cocida son Gruma,
Molinos Poultier, Molinos La Unión, Mas Corona, La Industria Harinera,
FALIMENSA

Estas microempresas o moliendas de característica artesanal distribuyen la


harina de maíz a través del canal tradicional o directamente desde el lugar de
producción, como es el caso de las moliendas artesanales que distribuyen el
producto al por mayor y menor.

3.1.11. Sistemas de distribución


Para la distribución se va a tomar en cuenta lo siguiente:

 La longitud del canal, que en el caso objeto de estudio sería de nivel 1,


debido a que se va a necesitar de un intermediario o minorista para llegar
al consumidor final.
 La anchura del canal, se ha decidido que va a ser intensiva, debido a que
el producto es asequible y esa dirigido a un segmento de mercado muy
amplio.

3.1.12. Precios y costos


Para establecer los costos y los precios de los bizcochos saborizados nutritivos,
se tomó en cuenta todos los ingredientes que se utilizan para elaborarlos, las
cantidades exactas, la mano de obra, los costos indirectos de fabricación.

68
Tabla 2 Costo unitario de los bizcochos

BIZCOCHO CÓDIGO B001

PRECIO
CANT INGREDIENTES MEDIDA VALORES CANT UNITARIO TOTAL

0,50 harina de maíz libra 250 GR 1 0,8 $ 0,40

litro de leche de
1 almendras litro 1000 ML 1 6,7 $ 6,70

0,1 azúcar moreno gramos 50 GR 1 0,4 $ 0,04

0,5 harina de soya libra 250 GR 1 0,3 $ 0,15

0,25 pulpa de fruta litro 250 ML 1 1 $ 0,25

2 Huevos unidades 2 UND 2 0,12 $ 0,24

0,02 bicarbonato de sodio caja 12,5 GR 1,00 0,25 $ 0,01

COSTO TOTAL DE UN BIZCOCHO PARA 20 UNIDADES DE 25 GR $ 7,79

COSTO UNITARIO $ 0,39


Elaborado por: autores

Con la materia prima que se detalla en la tabla 2, se obtiene una cantidad de 20


bizcochos de 25 gramos, el cual tiene un costo unitario de $ 0,39, al cual se le
agrega un 30% de utilidad para obtener el precio de venta.

Tabla 3 Precio unitario


30% MARGEN DE UTILIDAD
DISTRIBUCIÓN PROMEDIO
EMPAQUE PROMEDIO

PRECIO DE VENTA $
MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

COSTO TOTAL
PRODUCTO

CÓDIGO

BIZCOCHO B001 0,39 0,04 0,10 0,08 0,57 0,17 0,74


Elaborado por: autores

69
Como se puede observar en la tabla 3, al costo de materias primas, se adicional
la mano de obra; el empaque promedio y, se le agrega un margen de utilidad,

para obtener el precio unitario de venta, que es de $ 0,74.

3.1.13. Condiciones de política económica


el gobierno actual ha establecido políticas económicas con el fin de acelerar el
desarrollo económico del país y alcanzar niveles de vida óptimas para los
ciudadanos una de las estrategias desarrolladas ha sido impulsar la economía
popular y solidaria mediante leyes y organismos que aumente las posibilidades
de que los ecuatorianos puedan asociarse e invertir en un mercado altamente
competitivo ahora se han extendido a las micro y pequeñas empresas
(MYPIMES) especialmente a las productivas

el gobierno ha desarrollado e implementado una estrategia de cambio de la


matriz productiva; ha establecido salvaguardias y restricción de importación de
productos alimentación tales como chocolates, azúcar, harina, entre otros, con
la finalidad de proteger la producción nacional. (COPCI, 2016)

3.2. Análisis de la demanda.


La demanda está en función de una serie de factores, como son la necesidad
real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población,
y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información
proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores econométricos,
etcétera. (Urbina, 2010)

3.2.1. Segmentación del mercado


“La segmentación es la identificación de un grupo de consumidores que
presumiblemente se comporten de un modo similar ante determinado producto
o servicio.” (Dvoskin, 2004).

3.2.1.1. Por áreas geográficas. - “El mercado se divide según variables como
estado, región, tamaño del municipio, densidad, clima, etc., basándose en la idea
de que las necesidades de los consumidores varían según el área geográfica
donde viven” (Marketinet, 2002). Por lo que la segmentación por áreas
geográficas comprenderá a hombres y mujeres que habiten en el Ecuador,

70
específicamente en la provincia de Carchi, en la ciudad de Tulcán de preferencia
que residan en el área rural.

3.2.1.2. Demográfica. - “La segmentación demográfica divide el mercado en


grupos con base en variables demográficas como: edad, sexo, tamaño de la
familia, ciclo de vida familiar, ingresos, ocupación, educación” (Gutman, 2009).
En este tipo de segmentación la empresa se enfocará en hombres y mujeres
entre los 5 y 75 años, que tengan un nivel de ingresos medio-alto, tomando en
cuenta que cualquier persona que le guste los bizcochos y que cuide de su salud
podrá ser un posible consumidor.

3.2.1.3. Psicográficas. - “Consiste en examinar atributos relacionados con


pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando
dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores”
(Tafoya, Romero, & Sánchez, s.f.). En este segmento de mercado la empresa se
orientará a personas que acostumbren a cuidar su salud con su alimentación,
por otro lado, se tomará en cuenta al grupo de personas que acostumbren
consumir bizcochos saborizados nutritivos.

3.2.1.4. De conducta o comportamiento. - “Este tipo de segmentación se basa


en la forma en la que el consumidor utiliza el producto y en los hábitos asociados
a su consumo (actitudes del consumidor respecto al producto, beneficio que
busca el consumidor, nivel de uso del producto)” (Tafoya, Romero, & Sánchez,
s.f.). Lo importante en este tipo de segmentación es identificar al grupo de
personas que estén dispuestos a comprar el producto de 2 a 3 veces por semana
y que a la vez lo adquieran en ocasiones especiales, que se vean interesados
en cuidar su figura.

En la siguiente tabla se describe la segmentación de los bizcochos saborizados


nutritivos.

71
Tabla 4 Segmentación de bizcochos saborizados nutritivos

SEGMENTACIÓN BIZCOCHOS SABORIZADOS NUTRITIVOS


1° variable
GEOGRÁFICA
TOTAL
PROYECCIÓN % REPRESENTA CIÓN
VARIABLE POBLACIÓN
2018 POBLACIÓN
AÑO 2010
PAIS Ecuador 14.483.499 14.790.549 100%
PROVINCIA Carchi 164.524 168.012 1,14%
CIUDAD Tulcán 86.948 88.791 0,60%
DENSIDAD Urbana 22.346 22.820 0,15%
2° variable
DEMOGRÁFICA
TOTAL
PROYECCIÓN % REPRESENTA CIÓN
VARIABLE POBLACIÓN
2018 POBLACIÓN
AÑO 2010
GÉNERO Irrelevante 86.498 104.836 100%
EDAD de 5 a 75 años 36.055 43.698 42%
ESTADO CIVIL Irrelevante 86.498 104.836 100%
RAZA Irrelevante 86.498 104.836 100%
RELIGIÓN Irrelevante 86.498 104.836 100%
NIVEL DE INGRESOS Medio y Medio-alto 36.055 43.698 42%
3° variable
PSICOGRÁFICA
Personas que acostumbren consumir productos de panadería frecuentemente
Personas que cuidan de su aspecto físico y de salud
4° variable
DE CONDUCTA O DE COMPORTAMIENTO
Personas que estén dispuestas a consumir bizcochos saborizados nutritivos
Personas que buscan saciar sus necesidades en lo que respecta a postres y que por otro lado cuiden su figura y su
salud
Elaborado por: autores

3.2.2. Determinación de la población objetivo

Para el estudio de mercado que se pretende realizar se ha determinado como


población objetivo hombre y mujeres con un estilo de vida muy saludable, los
cuales prefieran consumir productos saludables y nutritivos bajos en calorías,
azúcar y grasas. Personas que frecuentemente consumas productos a base de
harinas de clase media y media – alta. Para determinar la población objetivo se
tomó en cuenta datos del INEC 2010, fascículo Carchi, de los cuales se
consideró a la PEA urbana en la ciudad de Tulcán, con un total de 8.386
Personas.

72
3.2.3. Tamaño de la muestra
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar qué sirve para
representarla". (Spiegel, 1991).

Según Cadenas (1974) sostiene que "Una muestra debe ser definida en base de
la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra
solo podrán referirse a la población en referencia" Se tomó en cuenta la siguiente
información de la población objetivo según datos del INEC 2010 la cual se
presenta a continuación:

Tabla 5 Tamaño de la muestra

Hombres y mujeres económicamente activas en Ecuador año 2010

Año Total Hombres % Mujeres %


Población 86.498 42.644 49,30 43.854 50,70%
Pea 36.055 23.326 54,7 12.674 28,9
Rural 13.754 8.887 38,1 4.829 38,1
Urbano 22.346 14.439 61,9 7.845 61,9
2010 edad entre 20 - 64 7.090 7.422 51,4 4.032 51,4
taza de
2018 crecimiento 8.386 4.134 2,12 4.251 2,12
Fuente: INEC 2010.
Elaborado por: Investigadores

Se aplicó las siguientes fórmulas:

𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄
𝑛=
𝑒2
Donde:

n= Muestra
N= Población 8.386
Z= nivel de confianza 95% 1,96
e= error 5% 0,05
P= probabilidad de éxito 0,50
Q= probabilidad de fracasa 0,50

8.3862 ∗ 0,50 ∗ 0,50


𝑛=
0,052

𝑛 = 384

73
Fórmula ajustada
𝑛0
𝑛=
𝑛 −1
1+ 0
𝑁

384
𝑛=
384 − 1
1+
8.386
𝑛 = 367

Como el estudio de mercado está enmarcado en el ámbito académico se ha


considerado que del total de muestra a encuestar solo se aplicara el 30% del
total calculado, es decir 110 encuestas.

3.2.4. Diseño de la encuesta

En este proyecto se requiere de encuestas para determinar la aceptación de los


bizcochos saborizados nutritivos con preguntas que harán más fácil el estudio
del mercado.

FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Gestión de mercado de bizcochos saborizados de la ciudad de Tulcán y la


demanda actual.

Objetivo 1: Medir el nivel de la demanda actual de los bizcochos saborizados


en la ciudad de Tulcán.
Objetivo 2: Medir si los consumidores de este producto admiten o requieren
de nuevos productos.

Datos: Encuestador Cód.: 001-CON-ENC


Administración
Edad: Género: Nivel de Lugar de
---------------------------- Femenino □ estudios: residencia:
Masculino □ Primaria □
GLBTI □ Secundaria □
Tercer Nivel □
Ninguno □

74
¿Cuánto es su ingreso mensual?
Un salario básico ( )
Dos salarios básicos ( )
Tres salarios básicos ( )
Más de tres salarios básicos ( )

¿Consume Ud. bizcochos blandos?


Si □ No □
Si su respuesta es NO, pase a la pregunta 6

DEMANDA ACTUAL

1. ¿Con qué frecuencia, Ud. Consume bizcochos blandos?


Semanalmente □
Quincenalmente □
Mensualmente □
Anualmente □

2. ¿En qué cantidad consume bizcochos blandos?


3.
De 10g □
De 50g □
De 100g □

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

4. Ud. ¿Se siente conforme con la presentación de bizcochos


blandos al momento de adquirirlo?

Si □
No □
5. ¿En qué tipo de empaque prefiere los bizcochos blandos?
Bandeja plástica □
Caja de cartón □
Papel celofán □
Otros --------------------------------------------------------------

INFLUENCIA AL INCREMENTAR EL PRECIO

6. Los bizcochos blandos que recibe, están acordes con el precio


que paga

Si □
No □

75
NUEVOS PRODUCTOS
7. Le gustaría bizcochos blandos saborizados
Si □
No □
8. ¿De qué sabor le gustaría los bizcochos blandos?
Bizcocho de sabor mora □
Bizcocho de sabor piña □
Bizcocho de sabor fresa □
Bizcocho de sabor a naranja □
Otro ¿Cuál? _____________________

9. ¿Del bizcocho blando que Ud. seleccionó con qué frecuencia lo


consumiría y cuánto estaría dispuesto a pagar?

10. ¿Por qué medio de comunicación le gustaría recibir información


acerca de los bizcochos blandos?
Redes sociales ( )
Televisión ( )
Radio ( )
Prensa escrita ( )

Gracias por su colaboración

Figura 36 Encuesta
Elab orado por: Autores

3.2.5. Análisis de datos de fuentes primarias (aplicación de encuestas)


El análisis de una fuente primaria es la herramienta más importante que un
investigador, puede emplear para profundizar en la comprensión de
determinados acontecimientos. Una fuente primaria es la encuesta que se aplicó
a la población de Tulcán, la cual se creó con la finalidad de obtener datos acerca
de los gustos, preferencias y consumo del producto objeto de estudio.

76
3.2.5.1. Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de Bizcochos
blandos saborizados nutritivos.
Para el proyecto se determinó que el nivel de confianza que se requiere es de
95% con un error de 5% en los resultados de las encuestas. Para el cálculo del
tamaño de la muestra que proporcione estos parámetros, con estos datos se
aplicó la encuesta a 110 personas.

3.2.5.2. Análisis de los resultados de las encuestas


Los resultados obtenidos en la encuesta efectuada y los datos adquiridos, luego
de su respectiva cuantificación son los siguientes:

Tabla 6 ¿Cuánto es su ingreso mensual?

Frecuencia Porcentaje

Válido UN SALARIO BÁSICO 67 59.3

DOS SALARIOS BÁSICOS 11 9.7

TRES SALARIOS BÁSICOS 3 2.7

NO RESPONDE 29 25.7

Total 110 97.3


Perdidos Sistema 3 2.7
Total 113 100.0

¿CUÁNTO ES SU INGRESO MENSUAL?

DOS TRES
UN SALARIO SALARIOS SALARIOS
BÁSICO BÁSICOS BÁSICOS NO RESPONDE Total

GÉNERO FEMENINO 34 4 3 18 59

MASCULINO 33 7 0 11 51
Total 67 11 3 29 110
Fuente: Ciudadanía
Elaborado: Autores

77
¿Cuánto es su ingreso mensual?

Figura 37 ¿Cuánto es su ingreso mensual?


Fuente: Ciudadanía Tulcán
Análisis: De todas las personas que fueron encuestadas se puede observar que
la mayoría de ellas tanto mujeres como hombres tienen un ingreso mensual de
un salario básico, solo el 10 % tienen dos salarios, y algunas personas no han
respondido.
Tabla 7 ¿Consume Ud. bizcochos blandos?

Frecuencia Porcentaje

Válido SI 49 43.4

NO 61 54.0

Total 110 97.3


Perdidos Sistema 3 2.7
Total 113 100.0

¿CONSUME UD. BIZCOCHOS


BLANDOS?

SI NO Total

GÉNERO FEMENINO 30 29 59

MASCULINO 19 32 51
Total 49 61 110
Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: grupo de trabajo

78
¿Consume Ud. bizcochos blandos?

Figura 38 ¿Consume Ud. b izcochos b landos?


Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores
Análisis: De acuerdo al gráfico podemos confirmar que en la actualidad el
consumo de bizcochos blandos en Tulcán por parte de las mujeres es más alto
con respecto a los hombres, ya que ellos mencionan que no lo consumen, por lo
tanto, haciendo la relación se puede observar que este porcentaje es no es muy
beneficioso para el proyecto, debido a que no existe una demanda de
consumidores alta.

Tabla 8 Con qué frecuencia usted consume biscochos blandos

Tabla cruzada ¿CON QUÉ FRECUENCIA UD. CONSUME BIZCOCHOS BLANDOS?*¿EN QUÉ CANTIDAD CONSUME BIZCOCHOS

BLANDOS?

Recuento

¿EN QUÉ CANTIDAD CONSUME BIZCOCHOS BLANDOS?

25 G 50G 100G NO CONSUME Total

¿CON QUÉ FRECUENCIA SEMANALMENTE 0 2 2 0 4


UD. CONSUME QUINCENALMENTE 4 5 3 0 12
BIZCOCHOS BLANDOS?
MENSUALMENTE 5 10 4 0 19

ANUALMENTE 8 4 2 0 14

NO CONSUME 0 0 0 61 61

Total 17 21 11 61 110

Fuente: ciudadanía Tulcán


Elaborado por: Autores

79
Con qué frecuencia usted consume biscochos blandos

Figura 39 Con qué frecuencia usted consume b iscochos b landos


Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

Análisis: De las 110 personas encuestadas la mayoría NO consumen los


bizcochos, los que consumen lo hacen mensualmente, quincenalmente y
anualmente en ese orden descendente de 50 gramos, anual, mensual y
quincenal de 25 gramos, mensual, quincenal, semanal y anual de 100 gramos,
este parámetro ayuda a identificar la forma de consumo del producto.

Tabla 9 ¿Se siente conforme con la presentación de bizcochos blandos al


momento de adquirirlo?

UD. ¿SE SIENTE CONFORME CON LA PRESENTACIÓN DE


BIZCOCHOS BLANDOS AL MOMENTO DE ADQUIRIRLO?

SI NO Total

GÉNERO FEMENINO 28 31 59

MASCULINO 15 36 51
Total 43 67 110
Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

80
¿Se siente conforme con la presentación de bizcochos blandos al momento de
adquirirlo?

Figura 40 ¿Se siente conforme con la presentación de b izcochos b landos al momento de adquirirlo?
Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores
Análisis: Del total de las 110 personas encuestadas, se puede observar que
tanto el género femenino como masculino no se encuentran conformes con la
presentación de los bizcochos actualmente comercializados al momento de
adquirirlos, aquí se puede deducir que deberemos ofrecer nuestro producto en
un empaque más llamativo para los clientes.
Tabla 10 ¿En qué tipo de empaque prefiere los bizcochos blandos?

Frecuencia Porcentaje

Válido BANDEJA PLÁSTICA 11 9.7

CAJA DE CARTÓN 26 23.0

PAPEL CELOFÁN 12 10.6

Total 49 43.4
Perdidos Sistema 64 56.6
Total 113 100.0

¿EN QUÉ TIPO DE EMPAQUE PREFIERE LOS


BIZCOCHOS BLANDOS?

BANDEJA CAJA DE PAPEL


PLÁSTICA CARTÓN CELOFÁN Total

GÉNERO FEMENINO 6 16 8 30

MASCULINO 5 10 4 19
Total 11 26 12 49
Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

81
¿En qué tipo de empaque prefiere los bizcochos blandos?

Figura 41 ¿En qué tipo de empaque prefiere los b izcochos b landos?


Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

Análisis: La preferencia que tienen los consumidores tanto del género femenino
como masculino por el tipo de empaque de los bizcochos es en caja de cartón,
la mayoría apunto a ese, seguidamente está el empaque en papel celofán y por
último en bandeja plástica, este resultado se ha obtenido porque vender los
bizcochos en caja no es muy conocido y casi nadie lo hace, por lo tanto, esto nos
ayudara para diseñar nuestro tipo de empaque para la comercialización de
nuestro producto.
Tabla 11 Los bizcochos que recibe, están acordes con el precio que paga

Frecuencia Porcentaje

Válido SI 40 35.4

NO 70 61.9

Total 110 97.3


Perdidos Sistema 3 2.7
Total 113 100.0

LOS BIZCOCHOS QUE RECIBE, ESTÁN


ACORDES CON EL PRECIO QUE PAGA

SI NO Total

NIVEL DE ESTUDIOS PRIMARIA 5 18 23

SECUNDARIA 15 33 48

TERCER NIVEL 20 18 38
Total 40 69 109
Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

82
Los bizcochos que recibe, están acordes con el precio que paga

Figura 42 ¿Los b izcochos que recib e, están acordes con el precio que paga?
Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

Análisis: Se puede observar que la mayoría de los encuestados mencionaron


que los bizcochos que reciben no están acordes con el precio que pagan, lo cual
nos da a conocer que nosotros debemos ofrecer un producto que si valga la pena
pagar el precio para los consumidores y no haya este inconveniente de que no
estén satisfechos con el producto ni el precio.

Tabla 12 Le gustaría bizcochos blandos saborizados

Frecuencia Porcentaje

Válido SI 103 91.2

NO 7 6.2

Total 110 97.3


Perdidos Sistema 3 2.7
Total 113 100.0

LE GUSTARÍA BIZCOCHOS
BLANDOS SABORIZADOS

SI NO Total

GÉNERO FEMENINO 56 3 59

MASCULINO 47 4 51
Total 103 7 110
Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

83
Le gustarían bizcochos blandos saborizados

Figura 43 Le gustaría b izcochos b landos sab orizados


Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

Análisis: Del total de 110 personas encuestadas la mayoría de personas


contestan que si les gustaría consumir bizcochos blandos saborizados por su
alto nivel de nutrientes y sobre todo tienen la predisposición de probar un nuevo
tipo de bizcocho de sabor, diferente a los tradicionales, con esta pauta poseemos
más probabilidad que el proyecto sea factible por la acogida de los demandantes,
frente al 7% que no le gustaría probar el pastel es importante concluir que las
personas que se encuentra dentro de aquí es porque no tienen conocimiento que
es un bizcocho blando o porque no les gusta en algunos casos.

Tabla 13 ¿De qué sabor le gustaría los bizcochos blandos?

Frecuencia Porcentaje

Válido BIZCOCHOS DE SABOR A MORA 27 23.9

BIZCOCHOS DE SABOR A PIÑA 27 23.9

BIZCOCHOS DE SABOR A FRESA 31 27.4

BIZCOCHOS DE SABOR A NARANJA 14 12.4

Total 99 87.6
Perdidos Sistema 14 12.4
Total 113 100.0

84
¿DE QUÉ SABOR LE GUSTARÍALOS BIZCOCHOS BLANDOS?

BIZCOCHOS BIZCOCHOS DE BIZCOCHOS


BIZCOCHOS DE DE SABOR A SABOR A DE SABOR A
SABOR A MORA PIÑA FRESA NARANJA Total

NIVEL DE PRIMARIA 3 8 6 3 20
ESTUDIOS SECUNDA
12 10 15 7 44
RIA

TERCER
12 8 10 4 34
NIVEL
Total 27 26 31 14 98
Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

¿De qué sabor le gustaría los bizcochos blandos?

Figura 44 ¿De qué sab or le gustaría los b izcochos b landos?


Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

Análisis: Las preferencias que tienen los consumidores por el sabor es el de


fresa, le sigue en segundo lugar el sabor a mora, en un tercer lugar se encuentra
el de piña, y en último lugar el de sabor a naranja, este resultado de los sabores
nos ayudaran para producir en mayor cantidad el sabor más preferido por las
personas encuestadas, podemos ver también que como antes no se han
comercializado bizcochos que sean de sabores necesitaremos por lo tanto
emplear estrategias de marketing y promociones para dar a conocer el producto
y tener aceptación.

85
Tabla 14 ¿Del bizcocho blando que Ud. seleccionó con qué frecuencia lo
consumiría y cuánto estaría dispuesto a pagar?

¿DEL BIZCOCHO BLANDO QUE


UD SELECCIONÓ CON QUÉ
FRECUENCIA LO CONSUMIRÍA
Y CUÁNTO ESTARÍA
DISPUESTO A PAGAR?

50 GRAMOS 100 GRAMOS Total

¿DEL BIZCOCHO BLANDO $ 0,75 31 15 46


QUE UD SELECCIONÓ $ 1.00 26 10 36
CON QUÉ FRECUENCIA $ 1,50 5 7 12
LO CONSUMIRÍA Y
$ 2,00
CUÁNTO ESTARÍA 4 3 7
DISPUESTO A PAGAR?
Total 66 35 101

Fuente: ciudadanía Tulcán


Elaborado por: Autores
¿Del bizcocho blando que Ud. seleccionó con qué frecuencia lo consumiría y cuánto
estaría dispuesto a pagar?

Figura 45 ¿Del b izcocho b lando que Ud. seleccionó con qué frecuencia lo consumiría y cuánto estaría
dispuesto a pagar?
Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

86
Análisis: Como se observa en el gráfico, de las 110 personas encuestadas,
aquellas que consumirían el producto en cantidad de 50 gramos que es lo que
más demanda la mayoría estarían dispuestas a pagar entre 0,75 ctvs y 1,00 $, y
para las presentaciones de 100 gramos estarían dispuestos a pagar un valor de
igual manera de 0,75$ a 1,00 $.

Tabla 15 ¿Por qué medio de comunicación le gustaría recibir información


acerca de los bizcochos blandos?

Frecuencia Porcentaje

Válido REDES SOCIALES 69 61.1

TELEVISIÓN 19 16.8

RADIO 11 9.7

PRENSA ESCRITA 3 2.7

5 1 .9

Total 103 91.2


Perdidos Sistema 10 8.8
Total 113 100.0

¿POR QUÉ MEDIO DE COMUNICACIÓN LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DE LOS

BIZCOCHOS BLANDOS?

REDES PRENSA

SOCIALES TELEVISIÓN RADIO ESCRITA 5 Total

NIVEL DE PRIMARIA 5 9 4 1 1 20

ESTUDIOS SECUNDARIA 35 4 6 1 0 46

TERCER NIVEL 29 6 1 0 0 36

Total 69 19 11 2 1 102

Fuente: ciudadanía Tulcán


Elaborado por: autores

87
¿Por qué medio de comunicación le gustaría recibir información acerca de los bizcochos

blandos?
Figura 46 ¿Por qué medio de comunicación le gustaría recib ir información acerca de los b izcochos
b landos?
Fuente: ciudadanía Tulcán
Elaborado por: Autores

Análisis:

Como se observa en el gráfico, la mayoría de las personas encuestadas utilizan


más lo que son las redes sociales independientemente del nivel de estudios que
estos tienen, por lo cual nosotros para hacer conocer nuestro producto
(bizcochos saborizados) lo haremos mediante las redes como Facebook,
seguido a esto también hay un porcentaje de personas que les gustaría por la tv
y otras personas por la radio.

3.2.6. Cálculo del consumo de bizcochos a partir de los resultados de las


encuestas
Se realizó una encuesta a 110 personas económicamente activas de la ciudad
de Tulcán, donde se preguntó: ¿con qué frecuencia Ud. Consume bizcochos
blandos? Con las siguientes opciones:

Semanalmente; quincenalmente; mensualmente y anualmente.

De 25 gramos; de 50 gramos; de 100 gramos.

88
Se tomó datos de la tabla 8, sobre la frecuencia de consumo y la cantidad y, de
acuerdo con los encuestados los resultados obtenidos se presenta el consumo
de los bizcochos.

El cálculo que se realiza es el siguiente:

1. Se multiplica los gramos por el consumo (semanal, quincenal, mensual,


anual) respetivamente.
2. Del total de gramos por la frecuencia de consumo se vuelve a multiplicar,
tomando en cuenta lo siguiente: que un año tiene 48 semanas, 24
quincenas, 12 meses, para obtener el consumo en gramos en forma
anual.
3. Se suma el total y se obtiene el valor de gramos al año total.

Se obtuvo un consumo anual de 42.900 gramos de bizcochos, es decir 42,9 Kg

3.2.7. Análisis de datos de fuentes secundarias


Se consultaron los registros que tienen el INEC y el Ministerio de la
Productividad, las fuentes de información tuvieron datos casi idénticos sobre la
venta de bizcochos. Las cifras fueron tomadas del sector manufacturero, en la
sección uno, productos alimenticios, en la fracción 311.301. Se agregan tres
columnas de datos de variables macroeconómicas, que probablemente estén
relacionadas con el comportamiento de la demanda. Los datos son los que se
muestran en la tabla 16

3.2.7.1. Obtención de la demanda con datos de consumo histórico fuentes


secundarias.

Esta información es tomada de los estudios e investigaciones del INEC, los


porcentajes de crecimiento de la población de Tulcán, para confirmar la
población que requiera el producto según el siguiente detalle. (Instituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censo, 2010).

89
Tabla 16 Demanda Histórica

X Y DEMANDA
AÑOS No POBLACIÓN OBJETIVO 4.80%
2011 1 86.498,00 4.151,90
2012 2 98.607,72 4.733,17
2013 3 112.412,80 5.395,81
2014 4 128.150,59 6.151,23
2015 5 146.091,68 7.012,40
Fuente: Datos INEC
Elaborado por: Grupo de Investigación

3.2.7.2. Método de regresión lineal


Para realizar la regresión lineal de la demanda histórica se consideró los
siguientes indicadores macroeconómicos que pueden ser importantes para la
determinación de la demanda: tasa de crecimiento poblacional 1,4%; la inflación
y el PIB nacional.

Tabla 17 Método de Regresión


y X x1

AÑOS No DEMANDA INFLACIÓN PIB x*y x2


OBJETIVO NACIONAL
4.80%

2012 1 4.152 4,16 5,60 17.272 17

2013 2 4.733 2,70 4,90 12.780 7

2014 3 5.396 3,67 3,80 19.803 13

2015 4 6.151 3,38 0,10 20.791 11

2016 5 7.012 1,12 -1,60 7.854 1

TOTAL 15 27.445 15 13 78.499 51

Fuente: Datos INEC


Elaborado por: Grupo de Investigación

90
Fórmula:

∑𝑌 − 𝑎∑𝑋 𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑏= 𝑎= 2
𝑛 𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)

Aplicación de la fórmula

27.445 + 304,71 ∗ 15 5 ∗ 78.499 − 15 ∗ 27.445


𝑏= 𝑎=
5 5 ∗ 51 − 225

𝑏 = 6404,86 𝑎 = −304,71

Al aplicar la fórmula de la ecuación lineal se obtiene:

𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥
𝑦 = (−304,71) + 6404,86 ∗ 1,12
𝑦 = 6868,74
Pronóstico al quinto periodo: Con este dato se puede determinar que: cuando la
inflación sea de 1,12% la demanda será de 6.868,74 gramos.
En cuanto a la relación se obtiene lo siguiente, que se presenta en la tabla
Tabla 18 Coeficiente de relación

Resumen Demanda – Inflación

Estadísticas de la regresión
R^2 ajustado 0,41
Error típico 0,902571069
Observaciones 5

Coeficientes
Intercepción 7,287275628
Variable X 1 -0,000779987
Fuente: INEC
Elab orado por: Autores

91
Tabla 19 Método de Regresión Demanda - PIB

Y x1 D-P
AÑOS DEMANDA
No PIB NACIONAL
OBJETIVO 4.80% x*y x2
2012 1 4.152 5,60 23.251 31
2013 2 4.733 4,90 23.193 24
2014 3 5.396 3,80 20.504 14
2015 4 6.151 0,10 615 0
2016 5 7.012 -1,60 -11.220 3
15 27.445 13 56.343 72
Fuente: INEC
Elab orado por: Autores

Fórmula:

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
∑𝑌 − 𝑎∑𝑋 𝑎=
𝑏= 𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)
2
𝑛

Aplicación de la fórmula:
5 ∗ 56.343 − 13 ∗ 27.445
27.445 + 4.717.20 ∗ 13 𝑎=
5 ∗ 72 − 169
𝑏=
5

𝑏 = −14.152.482,35 𝑎 = 4.717.208

Al aplicar la fórmula de la ecuación lineal se obtiene:

𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥
𝑦 = (4.717.208) + (−14.152.482,35) ∗(-1,60)
𝑦 = 27.361.180
Pronóstico al quinto periodo: Con este dato se puede determinar que: cuando el
PIB es de -1,6% la demanda será de 27.361.180 gramos.
En cuanto a la relación se obtiene lo siguiente, que se presenta en la tabla

92
Tabla 20 Método de regresión Demanda – PIB
Resumen Demanda - PIB
Estadísticas de la regresión
R^2 ajustado 0,94
Error típico 282,083422
Observaciones 5

Coeficientes
Intercepción 6388,21187
Variable X 1 -351,292302
Fuente: INEC 2010
Elab orado por: Autores

Como se observa, el mejor ajuste, desde el punto de vista estadístico, se obtiene


cuando se correlacionan los años, la demanda y el PIB, ya que se logra un
coeficiente de correlación de 0.94 que es el más alto de y además no presenta
auto correlación, lo cual se observa en tabla 20.
3.2.7.3. Cuantificación de la demanda actual
El determinar el número de bienes o servicios que los consumidores actuales
están dispuestos adquirir es muy importante, de ahí que se realiza una
cuantificación para determinar la demanda de los bizcochos saborizados
nutritivos como se detalla en la tabla 21.

Tabla 21 Cuantificación de la demanda actual

¿EN QUÉ CANTIDAD CONSUME BIZCOCHOS BLANDOS?

CÁLCULO DE CONSUMO ACTUAL


GRAMOS
NO TOTAL GRAMOS
25 50 100 CONSUME Total GRAMOS ANUALES

SEMANALMENTE 0 2 2 0 4 300 14400

QUINCENA LM ENTE 4 5 3 0 12 650 15600

MENSUALMENTE 5 10 4 0 19 1.025 12300


¿CON QUÉ
FRECUENCIA
ANUALMENTE 8 4 2 0 14 600 600
UD. CONSUME
BIZCOCHOS
BLANDOS? NO CONSUME 0 0 0 61 61 0 0

TOTALES 17 21 11 61 110 42.900


Fuente: Encuestas Tulcán 2018
Elaborado por: Autores

93
3.2.7.4. Proyecciones optimista y pesimista de la demanda
Tabla 22 Proyecciones optimista y pesimista de la demanda
Mes /Año Venta De Unidades Tendencia Usando Desviación
De Biscochos En Una Media Móvil Absoluta K=3
Miles De Unidades K=3
por persona

2016 598.787
2017 768.593
2018 786.571
2019 832.187 717.984 114.204
2020 849.830 795.784 54.046
2021 875.324 822.863 52.462
2022 919.091 852.447 66.644
2023 928.282 881.415 46.867
2024 907.566
Elaborado por: Autores

3.3. Análisis de la Oferta


El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o
medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere
poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la
demanda, está en función de una serie de factores, como son los precios en el
mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc. (Urbina,
2010).

3.3.1. Capacidad instalada de la competencia


Tabla 23 Preguntas de la competencia

Preguntas Producto Competidor Nuestro Producto


¿Qué otros productos Nuestra principal Nuestro principal
similares, que satisfacen competencia es la producto que
la misma necesidad o empresa Inalecsa produciremos y
deseo, hay en el debido que esta comercializaremos
mercado? empresa que son los bizcochos
comercializa tres de sus blandos saborizados.
reconocidas marcas:
Inacake, Bony y
Tigretón, bajo la frase:
“Inacake sabe de ti”
¿Que ofrecen a la Ofrecen pastelitos Nosotros queremos
clientela? blandos que cada uno ofrecer a la clientela

94
de estos productos diferenciación tanto en
tiene un novedoso presentación del
empaque y es empaque (caja), en su
reconocido por los sabor (mora, fresa,
posibles consumidores. piña, naranja) y
beneficios ya que es un
producto muy
saludable y bajo en
azucares y grasas.
¿Dónde se venden? Para la compañía es de Nuestro producto será
gran orgullo presentar el vendido en diferentes
producto ecuatoriano en lugares como tiendas,
las principales cadenas supermercados,
de supermercados del centros comerciales,
mundo, entre las más etc, y con el tiempo
destacadas se deseamos
encuentran Carrefour expandirnos hacia
(España) y Walmart fuera de la ciudad.
(EEUU).
¿A qué precio? 0,80 La presentación de
Inacake 100 gr ctvs nuestro producto viene
0,50 de 25gr que tendrá el
Bony 50 gr ctvs valor al público de 0,75
0,60 ctvs.
Tigretón 50 gr ctvs
¿Quién los consume? “Inacake sabe de ti”, con “Frutbiz” está dirigido
la cual se quiere reflejar para todo público,
modernidad y diversión comprendido entre las
es para todas las edades de 7 a 75 años
edades de de edad que les guste
consumidores (público comer saludable.
infantil, adolescente y
joven) etc.

¿Qué opina la clientela de Las consideran como Los posibles


estos productos? marcas de tradición y consumidores opinan
 Presentación calidad que cada día que es un producto
 Contenido están innovando con el innovador debido a sus
 Calidad fin de satisfacer las sabores y empaque el
necesidades de sus cual se les pretende
clientes. ofrecer que es en caja
para conservar mejor
su textura y sabor, así
como al cuidar de la
salud de las personas
este producto
representa para ellos
calidad y bienestar y el
contenido q este tiene

95
está de acuerdo al
precio.
¿Cómo los Inalecsa cuenta con dos Nuestro producto lo
distribuyen/comercializan? plantas de producción, distribuiremos en la
en Quito y Guayaquil, ciudad de Tulcán,
en donde produce de mediante
700 a 750 toneladas por intermediarios en
mes, llegando a más de tiendas,
85 mil clientes a través supermercados,
de sus puntos de venta centros comerciales,
a nivel nacional. etc.
Elaborado por: Autores

3.3.2. Cuantificación de la oferta actual


El estudio de la investigación se basa en cuantificar la oferta que existe
actualmente en el sector de Tulcán, en el mismo, se identifica cuatro
competidores principales que producen Bizcochos blandos y que permite
analizar la oferta y competencia que va a tener la microempresa.

Tabla 24 Cuantificación de la oferta actual


CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL
N° NOMBRE DE LA N° DE N° DE PARTICIPACIÓN
COMPETENCIA UNIDADES UNIDADES DEL MERCADO
VENDIDAS AL VENDIDAS AL
MES AÑO
1 8.670 104.041 32%
2 7.315 87.784 27%
3 6.503 78.031 24%
4 2.709 32.513 10%
TOTALES 25.197 302.368 93%
Elaborado por: Autores

3.3.3. Proyección optimista y pesimista de la oferta total en el mercado


local.

La proyección se realizará a 5 años es decir desde el año 2019 al 2023, tomando


en cuenta la tasa de crecimiento poblacional de Tulcán (2, 12%). Como se
muestra en la Tabla 23 los ciudadanos de Tulcán consumen actualmente dos
bizcochos mensuales, por lo tanto, la proyección de oferta de la competencia
según la participación en el mercado cubierto que es del 93%, seria de la
siguiente manera:

96
Tabla 25 Proyección poblacional unidades a ofertar

AÑO PROYECCIÓN TASA UNIDADES A


POBLACIONAL DECRECIMIENTO OFERTAR POR LA
POBLACIONAL COMPETENCIA
2018 13.547 2,12 50.395
2019 13.834 2,12 51.463
2020 14.127 2,12 52.554
2021 14.427 2,12 53.668
2022 14.733 2,12 54.806
2023 15.045 2,12 55.968
Elaborado por: Autores

De la misma forma en que se hizo primero el ajuste y después la proyección de


los datos de la demanda, se realizará el ajuste y proyección de la oferta,
incluyendo el hecho de obtener escenarios optimista y pesimista. Se tomarán
exactamente los mismos datos macroeconómicos mostrados en el análisis de la
demanda. Los resultados son los siguientes.

Tabla 26 Proyección optimista y pesimista de la oferta local


AÑO INFLACIÓN OFERTA INFLACIÓN OFERTA
OPTIMISTA OPTIMISTA PESIMISTA PESIMISTA
OBJETIVO 7% OBJETIVO 7%
DEL MERCADO DEL MERCADO
2019 3,83 3.663 5,41 3.475
2020 1,82 3.668 4,09 3.524
2021 3,38 3.803 4,12 3.653
2022 0,09 3.760 3,38 3.637
2023 1,12 3.879 3,09 3.763
Elaborado por: Autores

La microempresa tiene como objetivo el 7% de mercado para ofertar el producto,


se tomó en cuenta para determinar la oferta optimista y pesimista, la inflación, la
misma que va variando de acuerdo a los últimos 5 años según datos tomados
del Banco Central del Ecuador.

97
Figura 47 Oferta optimista objetivo 7% de mercado

OFERTA OPTIMISTA 7% DEL MERCADO


6.000
UNIDADES DE BIZCOCHOS
5.000

4.000
y = -312,27x + 4674,2 OFERTA OPTIMISTA 7%
3.000 R² = 0,5276 DEL MERCADO

2.000 Lineal (OFERTA


OPTIMISTA 7% DEL
1.000 MERCADO)

0
0 1 2 3 4 5
INFLACIÓN ANUAL

Elaborado por: Autores

Figura 48 Oferta pesimista objetivo 7% de mercado

OFERTA PESIMISTA 7% DEL MERCADO


6.000
UNIDADES DE BIZCOCHOS

5.000

4.000
OFERTA PESIMISTA 7%
3.000 DEL MERCADO
y = -517,43x + 6113,7
2.000 R² = 0,4708 Lineal (OFERTA
PESIMISTA 7% DEL
1.000 MERCADO)

0
0 2 4 6
INFLACIÓN ANUAL

Elaborado por: Autores

Al realizar la relación que tiene la oferta del producto con la inflación, esta no
tiene una correlación alta, es decir los bizcochos son productos que no son
sensibles a estos factores, debido a que es un producto que se encentra dentro
del consumo diario y de la canasta básica.

R2 = 0,52 en la oferta optimista

R2 = 0,47 en la oferta pesimista

98
Figura 49 Líneas de tendencias de la oferta optimista y pesimista

OFERTA TOTAL DE BIZCOCHOS


12.000

10.000 4.996

8.000 4.213 4.157


3.584
6.000 3.223
4.981
4.000 4.204 4.165
3.602 3.220
2.000

0
1 2 3 4 5

OFERTA PESIMISTA 7% DEL MERCADO


OFERTA OPTIMISTA 7% DEL MERCADO

Elaborado por: Autores

3.3.4. Análisis histórico de la oferta total delos bizcochos.


Comportamiento histórico de la demanda y probables variables
macroeconómicas explicativas.

Tabla 27 Análisis histórico de la oferta de los bizcochos

Demanda
de Inflación
Año PIB Paridad
biscochos (f)
(d)

1 32 350 11.01 2 2.3

2 31 305 7.06 4.5 4.8

3 28 083 52 -6.2 5.6

4 33 408 27.7 5.2 6.5

5 44 987 15.7 7 6.95

6 54 344 18.8 4.1 10.05

7 56 830 17.2 2.9 11.4


Elaborado por: Autores

Al correlacionar los anos (yr), la demanda (d) y la inflación (f) se obtuvieron los
siguientes resultados.

99
Ecuación: D=26289.27+4928*yr -271.33f Donde r=0.9578,

Como se observó, el mejor ajuste, desde el punto de vista estadístico, se obtiene


cuando se correlacionan los años, la demanda y la inflación, ya que se logra un
coeficiente de correlación de 0.9578 que es el más alto de los 3, y además no
presenta auto correlación

3.3.5. Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de los


bizcochos.
De la misma forma en que se hizo el primero el ajuste y después de la proyección
de los datos de la demanda, se realizara el ajuste y la proyección de la oferta,
incluyendo el hecho de obtener escenarios optimistas y pesimistas. Se tomarán
exactamente los mismos datos macroeconómicos mostrados en el análisis de la
demanda lo resultados son los siguientes:

Al correlacionar las ofertas (of) con los años (yr) y la inflación (f) se obtienen los
siguientes datos:

Ecuación:

Of: =29335.92+2783.24yr-53.86f

Donde r=0.9096;

Al correlacionar la oferta (of), los años (yr) y el producto interno bruto (PIB), se
obtienen los siguientes resultados:

Ecuación:

• Of=28336.37+2863.44yr-169.22PIB

Donde r=0.9075,

Al correlacionar las importaciones con la paridad monetaria precio dólar (par),


con los años (yr), se obtienen los siguientes resultados

Imp.=-121.75+333.21yr-54.83par

Donde r es igual a0.9577.

100
Tabla 28 Proyección optimista y pesimista de oferta nacional

Inflación Inflación
Año Oferta optimista Oferta pesimista
optim ista optim ista

8 1 5.3 50 7 78 25 50 2 55

9 18 53 4 16 35 52 4 99

10 17 56 2 53 32 55 4 4 5

11 14 59 1 97 26 58 551

12 1 1.5 6 2 115 2 0.5 61 631

Elaborado por: Autores

3.3.6. Proyección optimista y pesimista de las importaciones de los


bizcochos.

Para realizar las proyecciones de las importaciones se seleccionó el ajuste de


estas por los años y la paridad dólar. Por tener el mayor coeficiente de
correlación sin presentar auto correlación.

Tabla 29 Proyección optimista y pesimista de las importaciones de los


bizcochos

Paridad Im portaciones Paridad Im portaciones


Año
optim ista optim istas pesim ista pesim istas

8 12 1 886 13 1 831

9 1 2 .8 2 175 1 4 .3 2 093

10 1 3 .4 2 4 76 1 5.8 2 3 44

11 14 2 776 17 2 611

12 1 4 .5 3 082 1 8.6 2 857


Elaborado por: Autores

3.3.7. Demanda insatisfecha optimista y pesimista.

Con una simple resta de datos de la proyección de la demanda optimista menos


la proyección de la oferta total optimista, se obtiene la demanda potencial
insatisfecha optimista y de la misma forma se obtendrá la demanda potencial
insatisfecha pesimista. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

101
Tabla 30 Demanda insatisfecha optimista
AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA
POTENCIAL POTENCIAL POTENCIAL
OPTIMISTA OPTIMISTA INSATISFECHA
OPTIMISTA
2016 598.787 467.054 131.733
2017 768.593 599.503 169.090
2018 786.571 613.525 173.046
2019 832.187 649.106 183.081
2020 849.830 662.867 186.963
2021 875.324 682.753 192.571
2022 919.091 716.891 202.200
2023 928.282 724.060 204.222
Elaborado por: Autores

Tabla 31 Demanda insatisfecha pesimista

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA


POTENCIAL POTENCIAL POTENCIAL
PESIMISTA PESIMISTA INSATISFECHA
PESIMISTA
2016 464.719 362.481 102.238
2017 596.505 465.274 169.090
2018 610.458 476.157 173.046
2019 645.861 503.771 183.081
2020 666.181 519.622 186.963
2021 679.339 529.885 192.571
2022 713.306 556.379 202.200
2023 727.680 567.590 204.222
Elaborado por: Autores

3.3.8. Participación del proyecto en el mercado

Es el porcentaje de aceptación que tiene el proyecto en el mercado, es decir el


desempeño que tiene la microempresa con relación a los competidores, se
evalúa si los clientes tienen preferencia con el producto o en su defecto si
declinan del mismo, de ser esta última opción hay que tomar acciones
estratégicas o tácticas para llamar la atención de la demanda de usuarios, como
cambiar las formas y fabricación de los bizcochos, que sean diferentes a los que
ofrecen los competidores, de esta manera tener más participación e intervención
en el mercado.

102
3.4. Análisis de precios
La determinación de los precios comerciales del producto es un factor muy
importante, pues servirá de base para el cálculo de los ingresos probables del
proyecto en el futuro. También servirá como base para la comparación entre el
precio comercial y el precio probable al que se pudiera vender en el mercado los
bizcochos blandos saborizados, tomando en cuenta a todos los intermediarios
que intervendrán en la comercialización del mismo. Como la nueva empresa
piensa elaborar bizcochos blandos saborizados, se investigó el precio de estos.

3.4.1. Proyección de los precios


Tabla 32 Proyección de precios

País de Contenido
Marca Precio Azúcares
Origen en gramos

Inacake Ecuador 0,8 26gr 100gr


Bony Ecuador 0,5 13gr 50gr
Tigretón Ecuador 0,6 14gr 50gr
Submarino Ecuador 0,25 5gr 27gr

Elaborado por: Autores

3.5. Marketing mix


Según (Espinoza, 2014) El marketing mix es uno de los elementos clásicos del
marketing, es un término creado por McCarthy en 1960, el cual se utiliza para
englobar a sus cuatro componentes básicos: producto, precio, distribución y
comunicación. Estas cuatro variables también son conocidas como las 4Ps por
su acepción anglosajona producto, Precio, Plaza y Promoción. Las 4Ps del
marketing el marketing mix de la empresa pueden considerarse como las
variables tradicionales con las que cuenta una organización para conseguir sus
objetivos comerciales. Para ello es totalmente necesario que las cuatro variables
del marketing mix se combinen con total coherencia y trabajen conjuntamente
para lograr complementarse entre sí.

3.5.1. Producto
El producto es la variable por excelencia del marketing mix ya que engloba tanto
a los bienes como a los servicios que comercializa una empresa. Es el medio por

103
el cual se satisfacen las necesidades de los consumidores. Por tanto, el producto
debe centrarse en resolver dichas necesidades y no en sus características tal y
como se hacía años atrás. Dentro del producto encontramos aspectos tan
importantes a trabajar como la imagen, la marca, el packing o los servicios
posventa. El director de marketing también debe tomar decisiones acerca de la
cartera de productos, de su estrategia de diferenciación de productos, del ciclo
de vida o incluso de lanzamiento de nuevos productos. (Espinoza, 2014)

3.5.1.1. Estrategia de producto

La estrategia que llevara el producto es la de penetración, en donde se busca


aumentar la venta de productos actuales en mercados actuales observando el
entorno actual para reconocer algunos errores y poderlos mejorar solo con
agregar lo que falta para satisfacer la demanda. También se realizará un análisis
del producto de la competencia esto nos ayudará a identificar nuestras fortalezas
y debilidades esto nos dará una mayor ventaja en la mejora del producto.

3.5.2. Plaza
En términos generales la distribución consiste en un conjunto de tareas o
actividades necesarias para trasladar el producto acabado hasta los diferentes
puntos de venta. La distribución juega un papel clave en la gestión comercial de
cualquier compañía. Es necesario trabajar continuamente para lograr poner el
producto en manos del consumidor en el tiempo y lugar adecuado. No hay una
única forma de distribuir los productos, sino que dependerá de las características
del mercado, del mismo producto, de los consumidores, y de los recursos
disponibles. (Espinoza, 2014)

3.5.2.1. Estrategia de plaza


La plaza busca como estrategia aumentar o diversificar productos en el cual la
cobertura del mercado es muy importante y el producto de los bizcochos
saborizados
En el cual se realizará una estrategia de mercado diferenciada en donde se
establecerá diferentes segmentos de mercado tratando de satisfacer las
diferentes necesidades con una única oferta comercial.
La estrategia de integración con el distribuidor es la que se implementara en este
punto del mix del marketing donde busca controlar el dominio de la plaza, como

104
son las tiendas y los supermercados donde estará la comercialización del
producto para satisfacer las necesidades del cliente.
3.5.3. Precio
El precio es la variable del marketing mix por la cual entran los ingresos de una
empresa. Antes de fijar los precios de nuestros productos debemos estudiar
ciertos aspectos como el consumidor, mercado, costes, competencia, etc. En
última instancia es el consumidor quien dictaminará si hemos fijado
correctamente el precio, puesto que comparará el valor recibido del producto
adquirido, frente al precio que ha desembolsado por él. (Espinoza, 2014)

3.5.3.1. Estrategia de precio

La estrategia del precio bajo, es decir, un precio por abajo del promedio de la
competencia, es un método que se debe manejar con sumo cuidado, ya que
supone riesgos importantes.

Consideremos que el producto es nuevo y se quiere obtener una penetración


rápida, cualquiera que sea el caso, la estrategia permitirá colocarse de manera
rápida en el mercado, sin embargo, esto puede provocar problemas en el largo
plazo, ya que, al incrementarse el volumen del negocio, será necesario aumentar
paulatinamente el precio para poder mantener finanzas sanas.

La estrategia de integración con el proveedor en lo que respecta a una ventaja


de precios estables es que los precios no deben subirle, para que no afecte el
bolsillo del consumidor y esto puede ser una gran solución para que el producto
tenga gran acogida en el mercado, también se considera el descreme de precios
por lo que el producto es nuevo en el mercado en un nivel alto en el que los
consumidores estén más interesados.

3.5.4. Promoción de lanzamiento


Gracias a la promoción de las empresas pueden dar a conocer, como sus
productos pueden satisfacer las necesidades de su público objetivo. Podemos
encontrar diferentes herramientas de comunicación: venta personal, promoción
de ventas, publicidad, marketing directo y las relaciones públicas. La forma en
que se combinen estas herramientas dependerá de nuestro producto, del

105
mercado, del público objetivo, de nuestra competencia y de la estrategia que
hayamos definido. (Espinoza, 2014)

3.5.4.1. Estrategia de promoción de lanzamiento

Al igual que la información que se publique tiene que ser de calidad, siempre
será mejor promocionar menos canales que estén correctamente atendidos y
donde llegue a público potencialmente interesante, que, por el contrario, contar
con varios canales abiertos que aporten a la marca del producto en especial a
los consumidores en el que se interactúe para descubrir sus experiencias y
opiniones acerca del nuevo producto lanzado al mercado.

La promoción de lanzamiento como estrategia que se utilizara en este punto son


los medios de comunicación virtuales como redes sociales en donde despierte
el interés del consumidor sobre el nuevo producto que se lo comercializa y
también en que puntos de venta puede encontrar, como también información
adicional en donde se despeje dudas y saber las opiniones y experiencias de
nuestros consumidores acerca del producto.

106
CAPITULO IV

4. ESTUDIO TÉCNICO
La cuarta parte primordial para el desarrollo de nuestro proyecto es el estudio
técnico que: “es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la
planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del
proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal” (Urbina, 2010)

4.1. Objetivos
4.1.1. Objetivo General

Determinar cuál es la localización optima, los requerimientos de mano de obra,


materiales y el financiamiento para poder producir y comercializar los bizcochos
blandos saborizados en la ciudad de Tulcán.

4.1.2. Objetivos Específicos


 Establecer el tamaño del proyecto.
 Describir los procesos de elaboración de los bizcochos blandos
saborizados.
 Seleccionar la tecnología adecuada.
 Establecer la distribución espacial de la empresa.
 Determinar los requisitos para el requerimiento de personal.
 Determinar los recursos financieros, técnicos, humanos, tecnológicos.

4.2. Tamaño del proyecto.


El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de
tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo
de proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la
capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto. (Rojas, 2007)

El proyecto busca tener una excelente capacidad para que se pueda producir lo
que se ha proyectado y utilizar al máximo la capacidad instalada.

4.3. Unidad de medida del tamaño


La unidad de medida del tamaño es “la forma más utilizada de establecer la
cantidad de producción o de prestación del servicio por unidad de tiempo; si se
trata, por ejemplo, de una fábrica de telas sería, entonces, el número de metros
producidos en un mes o un año; si de un hospital, el número de camas

107
disponibles; de un matadero, el número de sacrificios al día; de un banco, la
magnitud de las transacciones diarias; de un supermercado, el nivel de ventas al
día, etc.” (Miranda, 2013, pág. 128)

Por tanto, la unidad de medida a utilizar en el proyecto es: una caja de bizcochos
que contiene 2 unidades de 25 gramos a un valor de 1,50 $.

Tabla 33 Unidad de medida de la empresa

Proyecto Unidad de medida

Unidad de Bizcochos
Producción y comercialización de bizcochos
2 bizcochos 25gr en
saborizados en la ciudad de Tulcán
una caja

Fuente: Datos proyecto


Elaborado por: Autores

4.4. Factores condicionantes


Se analizará la localización, tecnología, financiamiento, disponibilidad de
insumos y servicios técnicos, tamaño del mercado, entre otros para tomar
buenas decisiones en beneficio de la empresa.

4.4.1. Tamaño del mercado. - El tamaño del mercado se lo define de acuerdo


con la demanda de los bizcochos saborizados, si es que existiera por un caso
más demanda se deberá ampliar el tamaño del proyecto a fin de satisfacer los
deseos y necesidades de los consumidores.

4.4.2. Disponibilidad de materia prima y servicios técnicos. - Las áreas


dentro de la empresa como son la de producción y comercialización para los
bizcochos saborizados, contaran con un proveedor de materia prima, ya que con
ello se podrá realizar una producción de alta calidad.

4.4.3. Tamaño y Financiamiento. - este es un factor muy importante ya que


indica si se tiene recursos económicos altos para elegir cualquier alternativa de
tamaño para la empresa de bizcochos saborizados, o si se tiene recursos
económicos bajos se debería modificar el proyecto que se va a ejecutar.

108
4.4.4. Tecnología. - es importante en el desarrollo de toda empresa ya que en
la actualidad la tecnología ayuda en los procesos de producción y
comercialización, esto consigue que exista mayor eficiencia y eficacia al
momento de producir los bizcochos saborizados y ayuda a que se pueda hacer
negocios en cualquier parte del mundo.

4.4.5. Localización. - es en el lugar exacto en donde va estar ubicada la


empresa, en donde va existir gran afluencia de personas que deseen adquirir
nuestro producto que se está ofreciendo.

4.5. Capacidad instalada.

La capacidad instalada: “corresponde a la capacidad máxima disponible


permanentemente.” (Miranda, 2013, pág. 128)

Para la empresa de producción y comercialización de bizcochos saborizados, la


capacidad instalada, será el horno en donde se va a realizar el producto, mismo
que en un tiempo de 1 hora va a producir 100 bizcochos, ya que se tendrá una
capacidad de 5 latas y en cada lata lleva 20 bizcochos de 25 gramos.

En el día 1 trabajador produce 500 bizcochos, al mes 10000 unidades, la


capacidad en 240 días laborables en el año puede producir 60.000 cajas por año.

Tabla 34 Capacidad instalada

Producción Días N° de cajas


Producción
Trabajadores diaria trabajo 2 unidades
Anual
(Unidades) /año por caja

1 500 240 120000 60000


Fuente: Datos proyecto capacidad instalada
Elaborado por: Autores

4.4.1. Capacidad utilizada.


La capacidad que se utilizará para hacer el producto durante una unidad de
tiempo, en el proyecto se trabajará las 8 horas diarias, pero con las máquinas
tanto con las mezcladoras y con el horno de bizcochos, 5 días a la semana, 240
días en el año, ya que en este horario recae los feriados. Para el programa de

109
producción de la empresa y comercialización de bizcochos de los bizcochos
saborizados, se consideró para el primer año se va a utilizar el 50% de la
capacidad instalada, obteniendo un incremento del 4% anual llegando al último
año a cubrir el 66% de la capacidad instalada con la que cuenta la empresa.

Capacidad instalada = 60.000*50%

Capacidad utilizada primer año = 30.000 cajas de bizcochos que contienen 2


unidades de 25 gr cada caja.

4.4.2. Programa de producción o prestación de servicios.

Es la capacidad real que se utilizará en el proceso de producción e indica el


volumen de productos que se venderán cada año.

Tabla 35 Programa de producción

Porcentaje de uso
Capacidad Capacidad
Año de la capacidad
Instalada utilizada
instalada

1 60000 50% 30000


2 60000 54% 32400
3 60000 58% 34800
4 60000 62% 37200
5 60000 66% 39600

Fuente: Datos proyecto


Elaborado por: Autores

4.5. Localización del proyecto.


La localización del proyecto tiene como finalidad buscar el lugar más conveniente
que nos beneficie y ayude a captar el mejor mercado, también ayudará a
disminuir los gastos y costos durante las diferentes etapas del proyecto.

4.5.1. Factores condicionantes


Son elementos fundamentales para analizar la localización donde va estar
ubicada la empresa, analizando aspectos positivos o negativos para la puesta
en marcha de la organización identificando los factores que intervienen en el
desarrollo del proyecto. Entre los factores tenemos:

110
4.5.1.1. La localización de la materia prima

Una vez que llegue la materia prima a la empresa se ubicará en el área de


producción, esto facilitará el proceso para la producción de los bizcochos
saborizados, además también se reducirá los costos de transporte ya que los
proveedores entregarán directamente los materiales e insumos a la empresa.

4.5.1.2. Existencia de vías de comunicación y medios de transporte

En la ciudad de Tulcán la vía de comunicación que existe es la terrestre debido


a que hay carreteras que están en buen estado, de igual manera al ser una
ciudad turística permitirá una mayor afluencia de personas dentro de Tulcán, la
calle Bolívar, es una de las calles más transitadas por las personas.

4.5.1.3. Facilidades de infraestructura y de servicios públicos básicos

En Tulcán existe un local amplio que tiene buena distribución espacial, para que
la empresa “Frutbiz” pueda funcionar, ya que cuenta todos los servicios básicos,
como son agua potable, energía eléctrica, teléfono, el agua es indispensable
para le elaboración del producto, el teléfono es una herramienta excelente ya
que ayudará a comunicarse con los distribuidores, proveedores y clientes.

4.5.1.4. Condiciones de salubridad


El local donde se ubicará la empresa “Frutbiz” estará en un sitio amplio y
adecuado, todas las áreas que se manejen dentro de la organización se
encontraran debidamente aseadas para que esto ayude a mantener una buena
imagen hacia los clientes.

4.5.1.5. Sistema de circulación y tránsito urbano

El sitio elegido será un lugar amplio para que los vehículos que transitan en
especial para los transportes de la empresa para que puedan movilizarse
oportunamente y así se entregue a tiempo los pedidos, esto se realizara cuando
el producto sea vendido al por mayor.

4.5.1.6. Tamaño y tecnología

El tamaño del lugar será conforme a las necesidades de la empresa, buscaremos


implementar una buena tecnología y equipos para realizar el respectivo proceso

111
de producción de los bizcochos logrando también la optimización de recursos y
cero desperdicios.

4.5.2. Tendencias de localización.

4.5.2.1. Macro localización.


Es la ubicación de la organización dentro del país en un sector urbano o rural, la
empresa de producción y comercialización de bizcochos saborizados “FRUTBIZ”
se ubicará en la Provincia del Carchi, cantón Tulcán. La empresa tendrá una
excelente ubicación, una infraestructura adecuada a la planta de producción y
un ambiente armónico que atienda a los clientes como se merecen ya que son
lo más importante para toda la empresa.

Figura 50 Ubicación de la ciudad de Tulcán

Elaborado por: Autores

4.5.3. Micro localización.


En esta etapa se selecciona el lugar exacto en donde se va a instalarse la
empresa, este sitio permitirá obtener mayores ingresos o utilidades para la
organización. El proyecto está situado en la región Sierra del Ecuador, en la
provincia del Carchi, cantón Tulcán, Parroquia urbana de Tulcán, en la Av.
Bolívar, este lugar cuenta con un local adecuado con vías de acceso que facilitan
el funcionamiento del mismo.

112
Figura 51 Ubicación de Frutbiz en Tulcán

Elaborado por: Autores

4.6. Ingeniería del proyecto.


El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo
concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la
descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la
distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de
organización que habrá de tener la planta productiva. (Urbina, 2010)

4.6.1. Descripción del proceso de producción o de prestación de servicios.


4.6.1.1. Recepción de materia prima

Los productos se transportan a la planta en embalajes adecuados que eviten su


deterioro en cualquier sentido. El material se pesa al llegar a la planta para
efectos de control de inventarios. Se efectúa una inspección visual de su calidad
y de inmediato se pasa al almacén respectivo.

4.6.1.2. Pesado de las materias primas


Cada uno de los ingredientes es pesado en un tiempo de 10 min, y luego añadido
uno por uno para comenzar con la mezcla.

4.6.1.3. Amasado
La harina de maíz y la de soya son mezclada con la leche de almendras, la
azúcar morena se disuelve para la mezcla con los otros ingredientes como son

113
los huevos y el bicarbonato, luego todos los ingredientes son puestos en el tazón
de la máquina mezcladora para su posterior mezcla utilizando un tiempo
aproximado de 20 min, y comenzar con la fermentación.

4.6.1.4. Fermentación I
En este proceso se le agrega a la masa la pulpa de fruta y se deja fermentar por
un tiempo de 25 min. Para luego darle su respectivo moldeado.

4.6.1.5. Moldeado
La masa se lleva a la cortadora, para darle forma, luego es extendida y es
trasladada a la segunda fermentación.

4.6.1.6. Fermentación II.


Después de realizar el moldeado se deja fermentar en el laminador por 15 min y
se procede a la engrasada de los moldes para comenzar con el horneado de los
bizcochos.

4.6.1.7. Horneado
En este proceso trasladamos la masa y molde deseado al horno para ser
horneado durante 15 min, una vez concluido el tiempo se saca el bizcocho para
dejar enfriar.

4.6.1.8. Enfriamiento
El bizcocho se deja enfriar por 30 min. Para luego ser empacado

4.6.1.9. Empacado y almacenado


Se procede a empacar los bizcochos en las cajas, cada caja contendrá dos
unidades de 25 gramos, una vez empaquetado el producto se lo procede a
almacenar para la posible comercialización o distribución.

114
4.7. Diagramas de flujo de procesos.
Figura 52 Diagrama de procesos

Elaborado por: Autores

115
4.7.1. Requerimiento de activos fijos (para cada área).
Para que la microempresa funcione correctamente, se debe tomar en cuenta las
funciones de las diferentes áreas, y es necesario adquirir los siguientes activos
fijos:

4.7.1.1. Área de selección y limpieza del maíz y frutas


Figura 53 Mesa de acero inoxidable

Elaborado por: Autores


Figura 54 Lavadero de acero inoxidable

Elaborado por: Autores


4-7.1.2. Área Comercial
Figura 55 Vitrinas

Elaborado por: Autores


4-7.1.2.1. Caja y mostrador
Figura 56 Sumadora, computadora, impresora de facturas

116
Elaborado por: Autores
Figura 57 Teléfono y caja registradora

Elaborado por: Autores


4.7.1.3. Área Industrial
Figura 58 Horno industrial y moldes

Elaborado por: Autores


4.7.1.3.1. Bodega Materia prima e insumos
Figura 59 Estanterías

Elaborado por: Autores

117
4.7.2. Requerimiento de materias primas, materiales e insumos.
La materia prima es el elemento principal para la producción de un nuevo bien,
por la transformación que tiene al finalizar el mismo. La materia prima debe ser
perfectamente identificable y medible, para determinar tanto el costo final de
producto como su composición.

A continuación, se detalla la materia prima para la elaboración de los bizcochos


saborizados nutritivos:

Figura 60 Harina de maíz y soya

Elaborado por: Autores


Figura 61 Leche de soya y almendras

Elaborado por: Autores


Figura 62 Huevos; stevia y azúcar morena

Elaborado por: Autores

118
Figura 63 Frutas

Elaborado por: Autores

4.7.2.1. Balance de materia prima y materiales.


Este balance especifica la contabilización y costo de los materiales que se van a
utilizar en el proceso productivo, con esta información se puede determinar con
anticipación los costos incurridos para estimar el precio del bien.

Tabla 36 Balance de materia prima y materiales

BIZCOCHO CÓDIGO

PRECIO
CANT INGREDIENTES MEDIDA VALORES CANT UNITARIO
0,50 harina de maíz libra 250 GR 1 0,8

litro de leche de
1 almendras litro 1000 ML 1 6,7
0,1 azúcar moreno gramos 50 GR 1 0,4
0,5 harina de soya libra 250 GR 1 0,3
0,25 pulpa de fruta litro 250 ML 1 1
2 huevos unidades 2 UND 2 0,12
0,02 bicarbonato de sodio caja 12,5 GR 1,00 0,25

Elaborado por: Autores

119
4.7.2.2. Requerimiento de personal (para cada área).

Tabla 37 4.7.2.2. Requerimiento de personal (para cada área).

ÁREA ENCARGADO
Bodega de materia prima propietaria
Selección y limpieza ayudante
Producción experto pasteleros
Etiquetado ayudante
Caja /Mostrador propietaria
Almacenamiento producto ayudante
terminado
Área administrativa propietaria
Elaborado por: Autores

4.7.3. Distribución de espacios.


La distribución de espacios se refiere a la ubicación de las instalaciones para la
producción y la atención a los clientes, buscando a cabalidad la satisfacción tanto
del personal que labora en la microempresa y de los clientes.

Figura 64 Distribución de la planta

Elaborado por: Autores

120
CAPITULO V

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO Y


FINANCIERO
5.1. Marco legal
Recordemos que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 425,
dice. - "El orden jerárquico de aplicaciones de las normas será el siguiente: La
Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; leyes
ordinarias; las normas regionales, y las ordenanzas distritales, los decretos y
reglamentos, las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; ..."

INEN crea normativas, generalmente basadas en tratados y convenios


internacionales, delegado por una LEY, mientras ARCSA crea Resoluciones
independientes a INEN y otros organismos del que Ecuador e internacionales,
delegado por un Decreto.
Dicho esto, parecería que INEN tiene mayor jerarquía sobre la creación de
normativa, aunque para ARCSA que es el organismo que realiza las revisiones
u otorga las notificaciones sanitarias (anteriormente registros sanitarios),
prevalecen sus Resoluciones, mientras para Certificaciones INEN y otros
cumplimientos nacionales, prevalecen las normas INEN.
Los problemas de tener doble normativa ecuatoriana, radica en las diferencias
entre las normativas INEN y las Resoluciones ARCSA, que, si bien deberían ser
coherentes entre sí, no lo son. La cantidad de cambios que sobre todo ARCSA
promueve a sus resoluciones y modificatorias generan modificación en las
notificaciones sanitarias, pago del profesional que realiza los cambios, re-diseño
de etiquetas, pago de mano de obra en re-etiquetado, desperdicio de material de
empaque, entre otros.
Para el fabricante e importador ecuatoriano, resulta costoso seguir este ritmo,
para los emprendedores y microempresarios resulta imposible.
La clasificación INEN-CODEX, se basa en la naturaleza y origen de la materia
prima, como composición, y requerimientos para su conservación e
industrialización, esta clasificación fue realizada por el comité de la JECFA
(expertos en aditivos alimentarios del comité mixto ONU/FAO-OMS). Entiendo
que ARCSA se basa en el tipo de industria que los fabrica.

121
Como en la actualidad, para ARCSA prevalecen las Resoluciones de Normativas
creadas por la misma Agencia, resulta necesario conocer las diferencias entre
estas 2 clasificaciones, ya que la de ARCSA guarda poca relación con la
clasificación mundial de alimentos:
INEN-CODEX, tiene 16 grupos, mientras ARCSA tiene 21 tipos de alimentos.
INEN-CODEX habla de Clasificación de los Alimentos, ARCSA de Tipos de
Alimentos
Únicamente los grupos 1. Lácteos y Análogos, 7. Productos de Panificación, 12.
Salsas, Aderezos y Especias coinciden entre ambas clasificaciones.
ARCSA considera que los aditivos alimentarios son alimentos, mientras que para
Codex Alimentarius, INEN y otros, los aditivos alimentarios son sustancias que
no se consumen normalmente como alimentos, ni tampoco se utiliza como
ingrediente básico.
De acuerdo a la clasificación de ARCSA las gelatinas forman un grupo de
alimentos, en tanto que para Codex Alimentarius, INEN y otros las gelatinas se
clasificarían de acuerdo a su origen, si son de plantas en el grupo de Frutas y
Vegetales, si son de origen de escamas de peces en el grupo de Pescado y
Productos Pesqueros, si son de animales, en el grupo de Carne y Productos
Cárnicos.
En el caso de alimentos para nutrición especializada. INEN-CODEX establece el
grupo 13, que contiene 6 subgrupos entre los cuales están los Complementos
Alimenticios. Para ARCSA los alimentos de nutrición especializada, grupo 4, está
formado por Regímenes Especiales y Suplementos Alimenticios.
Lo que compete a el producto objeto de estudio, se toma lo que se debe realizar
para poder producir y comercializar los bizcochos saborizados.

4.6. Constitución jurídica


Los documentos y trámites necesarios para constituir legalmente una
microempresa son los siguientes:

1. Escritura de constitución

2. Obtención permisos municipales

 Patente municipal
 Formularios de inscripción de la patente

122
 Acuerdos de responsabilidad de medios electrónico
 Copia de cédula del representante legal
 Correo electrónico representante legal
 Obtención patente primera vez debe ir a las administraciones zonales con
todos los requisitos, solicitud de clave, declaración por web del tributo y
pago de tributo en los bancos que hay convenio con el municipio

3. Obtención RUC

 Formularios correspondiente debidamente lleno


 Copias de cédula y papeleta de votación
 Copias escritura o planilla de servicio básico para confirmar la dirección
donde se va a desarrollar las actividades comerciales

4. Licencia única de actividades económicas LUAE

 Documento habilitante para el ejercicio de cualquier actividad económica


dentro
 del Gobierno Autónomo descentralizado de Tulcán.
 Formulario único de solicitud de licencia Metropolitana para el ejercicio de
actividades económicas, debidamente firmado y suscrito por el
representante legal.
 Copia de cédula del representante legal
 Dentro de este permiso se anexa, además
 Permiso de bomberos
 Permiso Ministerio del Interior
 Norma INEN de etiqueta y rotulado

5.3. Requisitos para su funcionamiento


NORMATIVA TECNICA SANITARIA PARA ALIMENTOS PROCESADOS
Resolución 67
Registro Oficial Suplemento 681 de 01-feb.-2016
Última modificación: 11-may.-2017
Estado: Reformado
No. ARCSA-DE-067-2015-GGG
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

123
LA DIRECCION EJECUTIVA DE LA AGENCIA NACIONAL DE REGULACION,
CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA
CAPITULO I
OBJETO Y AMBITO DE APLICACION
Art. 1.- Objeto. - la presente normativa técnica sanitaria establece las condiciones
higiénico sanitarias y requisitos que deberán cumplir los procesos de fabricación,
producción, elaboración, preparación, envasado, empacado transporte y
comercialización de alimentos para consumo humano, al igual que los requisitos
para la obtención de la notificación sanitaria de alimentos procesados nacionales
y extranjeros según el perfilador de riesgos, con el objeto de proteger la salud de
la población, garantizar el suministro de productos sanos e inocuos.
Art. 2.- Ámbito de aplicación. - la presente normativa técnica sanitaria aplica a
todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que se
relacionen o intervengan en los procesos mencionados en el artículo anterior de
la presente normativa técnica sanitaria, así como a los establecimientos, medios
de transporte, distribución y comercialización destinados a dichos fines.
CAPITULO II
DEFINICIONES Art. 3.- Para la aplicación de la presente normativa técnica
sanitaria aplicarán las definiciones que se establece a continuación: Alimento
preparado. - Producto elaborado, semielaborado o crudo, destinado al consumo
humano que requiera o no mantenerse caliente, refrigerado o congelado, y se
expende de forma directa al público para su consumo inmediato.
Alimento procesado. - Es toda materia alimenticia natural o artificial que para el
consumo humano ha sido sometida a operaciones tecnológicas necesarias para
su transformación, modificación y conservación, que se distribuye y comercializa
en envases rotulados bajo una marca de fábrica determinada.
TITULO I
DE LOS ALIMENTOS PROCESADOS
CAPITULO I
DE LAS GENERALIDADES
Art. 5.- Tipos de alimentos. - Con fines de notificación, inscripción, vigilancia y
control sanitario se establecen los siguientes tipos de alimentos procesados:
7. Elaboración de cereales y derivados, productos de panadería y pastelería;
REQUISITOS PARA LA NOTIFICACION SANITARIA DE ALIMENTOS
PROCESADOS

124
Art. 25.- Formulario de solicitud. - En el formulario se declarará la fórmula cuali-
cuantitativa del producto final, expresada en porcentaje y en forma decreciente.
ALIMENTOS PROCESADOS NACIONALES
Art. 26.- Requisitos. - En el formulario de la solicitud se deberá adjuntar los
documentos listados a continuación (toda la información declarada en dichos
documentos deberá tener concordancia, y estar en conformidad a la legislación
sanitaria aplicable vigente), los cuales deberán contar con la respectiva firma del
responsable técnico cuando aplique:
Requisitos generales:
a. Nota: Literal derogado por artículo 5 de Resolución No. 2, publicada en
Registro Oficial 700 de 26 de febrero 2016.
b. Descripción e interpretación del código de lote;
c. Diseño de etiqueta o rótulo del o los productos, ajustado a los requisitos que
exige el Reglamento Técnico Ecuatoriano vigente relativo al rotulado de
productos alimenticios para el consumo humano y las normativas relacionadas;
d. Especificaciones físicas y químicas del material de envase, bajo cualquier
formato emitido por el fabricante o distribuidor;
e. Descripción general del proceso de elaboración del producto;
Requisitos específicos:
f. En caso de maquila, la declaración del titular de la notificación sanitaria que
contenga la siguiente información: el nombre o razón social del fabricante del
producto y su número de identificación (cédula de identidad y ciudadanía, carné
de refugiado, pasaporte o RUC);
g. Para productos orgánicos se presentará la Certificación otorgada por la
Autoridad competente.
Nota: Inciso primero reformado por artículo 4 de Resolución No. 19, publicada
en Registro Oficial 851 de 29 de septiembre del 2016.
DE LA ADMINISTRACION DE LA NOTIFICACION
Art. 28.- Vigencia de la Notificación Sanitaria. - La Notificación Sanitaria del
producto tendrá una vigencia de 5 (CINCO) años, contados a partir de la fecha
de su expedición y podrá renovarse por períodos iguales.
REQUISITOS HIGIENICOS DE FABRICACION
OBLIGACIONES DEL PERSONAL

125
Art. 80.- De las obligaciones del personal. - Durante la fabricación de alimentos,
el personal manipulador que entra en contacto directo o indirecto con los
alimentos debe:
a. Mantener la higiene y el cuidado personal;
b. Comportarse y operar de la manera descrita en el artículo 78 de la presente
norma técnica;
c. Estar capacitado para realizar la labor asignada, conociendo previamente los
procedimientos, protocolos, instructivos relacionados con sus funciones y
comprender las consecuencias del incumplimiento de los mismos.
DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Art. 88.- Condiciones Mínimas. - No se aceptarán materias primas e ingredientes
que contengan parásitos, microorganismos patógenos, sustancias tóxicas (tales
como, químicos, metales pesados, drogas veterinarias, pesticidas), materia
extraña a menos que dicha contaminación pueda reducirse a niveles aceptables
mediante las operaciones productivas validadas.
ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO
Art. 112.- Identificación del Producto. - Todos los alimentos deben ser
envasados, etiquetados y empaquetados de conformidad con las normas
técnicas y reglamentación respectiva vigente. ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION
Art. 123.- Condiciones óptimas de bodega. - Los almacenes o bodegas para
almacenar los alimentos terminados deben mantenerse en condiciones
higiénicas y ambientales apropiadas para evitar la descomposición o
contaminación posterior de los alimentos envasados y empaquetados.
DEL ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
Art. 131.- Aseguramiento de Calidad. - Todas las operaciones de fabricación,
procesamiento, envasado, almacenamiento y distribución de los alimentos
deben estar sujetas a un sistema de aseguramiento de calidad apropiado. Los
procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables y reducir los
defectos naturales o inevitables a niveles tales que no represente riesgo para la
salud. Estos controles variarán dependiendo de la naturaleza del alimento y
deberán rechazar todo alimento que no sea apto para el consumo humano.
(ARCSA, 2014).

126
5.4. Financiamiento del proyecto: recurso propio, crédito
El recurso propio está representado por el aporte de los socios del negocio que
posibilitan hacer frente a las obligaciones iniciales que se presenta para instalar
la microempresa y que serán recuperados en un período determinado de tiempo,
que se explica más adelante.

El monto de aportes de la microempresa es de USD 6.500

Financiamiento a crédito

Es cuando la microempresa ha pedido un préstamo a una entidad financiera, por


lo tanto, hay que pagar una tasa de interés fija, además solicitan una garantía
para asegurar que la paga el préstamo.

Para iniciar las actividades de la microempresa se necesita hacer un crédito de


USD 5.000,00 a una tasa efectiva del 11% por 5 años.

Tabla 38 Amortización de crédito

Tasa
Tasa Efectiva
Nombre Tasa efectiva nominal Monto a
Segmento resolución 140- Plazo
Comercial de la Entidad de la otorgar.
2015-F
Entidad

Productivo RUA 11,83% 11,57% 11,00% $5.000,00 5 años


CAPITAL INTERESES CUOTA
N° ANUAL ANUALES ANUAL
1 $ 783,87 $ 537,80 $ 1.321,67
2 $ 879,53 $ 442,13 $ 1.321,67
3 $ 986,87 $ 334,80 $ 1.321,67
4 $ 1.107,30 $ 214,37 $ 1.321,67
5 $ 1.242,43 $ 79,23 $ 1.321,67
Totales $ 5.000,00 $ 1.608,33 $ 6.608,33
Elaborado por: Autores

De los datos que se detalla en la tabla de amortización se concluye que la cuota


que se cancela es fija durante los 5 años del préstamo.

Es importante indicar que cuando se inicia a pagar el préstamo se cancela más


de interés y un porcentaje del capital, a medida que pasa el tiempo los pagos
son más del capital y menos de interés.

127
Tabla 39 Total de financiamiento y porcentajes

Concepto % de Inversión
Financiamiento Total
Aporte de los socios 57% 6500
Crédito 43% 5000
11500
Elaborado por: Autores

5.5. Presupuesto de costos y gastos


Es hacer anticipadamente un cómputo de los gastos e ingresos del negocio, de
esta manera evitar costos excesivos.

5.5.1. Costos de producción


Son los costos que intervienen en la transformación de la materia prima en un
nuevo producto.

Los costos de producción se dividen en:

5.5.1.1. Costo de materia prima


Los costos de la materia prima para la elaboración de los bizcochos saborizados
nutritivos se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 40 Costos de materia prima


INGREDIENTES MEDIDA VALORES CANT PRECIO TOTAL AL TOTAL
UNITARIO MES ANUAL

harina de maíz libra 250 GR 1 0,8 160 1.920


litro de leche de litro 1000 ML 1 6,7 1.340 16.080
almendras

azúcar moreno gramos 50 GR 1 0,4 80 960


harina de soya libra 250 GR 1 0,3 60 720
pulpa de fruta litro 250 ML 1 1 200 2.400
Huevos unidades 2 UND 2 0,12 24 288
bicarbonato de caja 12,5 GR 1,00 0,25 50 600
sodio
1914,00 22968,00

Elaborado por: Autores

El objetivo inicial de la microempresa es producir y vender 4000 unidades de


bizcochos blandos saborizados nutritivos, para lo cual se necesita un costo de

128
producción mensual de materia prima de USD 1.914 para poder elaborar los
mismos.

5.5.1.2. Costo de mano de obra


La mano de obra directa, es el recurso humano con experiencia que necesita la

microempresa para la transformación de la materia prima en el producto


terminado.

A continuación, se desglosa los costos de mano de obra:

Tabla 41 Costo de mano de obra


MANO DE OBRA DIRECTA
CONCEPTO #DE VALOR VALOR ANUAL
TRABAJADORES MENSUAL
Sueldo producción 1 386 4632
Beneficios sociales 12% 1 46,32 555,84
432,32 5187,84
Elaborado por: Autores

5.5.2. Costos indirectos (gastos costos indirectos de fabricación).


Gastos indirectos de fabricación son todos los gastos que se incurren en la
elaboración del pastel, los cuales son necesarios para completar su fabricación,
estos son: agua potable, luz, teléfono, entre otros

Costos indirectos de fabricación o CIF, son aquellos que se requieren para la


terminación del producto y, se detallan a continuación:

Tabla 42 Costos indirectos de fabricación

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


VALOR VALOR
CONCEPTO MENSUAL ANUAL
Agua 24 288
Luz 15 180
Empaques 12 144
51 612
Elaborado por: Autores

129
5.5.3. Gastos operacionales.
Los gastos operacionales se asocian con el funcionamiento normal de una
microempresa y, debe ser tomados en cuenta para determinar la rentabilidad de
la misma.

5.5.3.1. Gastos de administración.


Es estos gastos se incluyen los egresos que la microempresa necesita para
funcionar, pero no se relacionan directamente con la actividad específica del
negocio, estos pueden ser:

Tabla 43 Gastos de administración


GASTOS ADMINISTRATIVOS
VALOR VALOR
CONCEPTO MENSUAL ANUAL
Sueldo administrador 183 2196
Beneficios sociales 20,4 244,8
Gasto alquiler local 180 2160
Servicios Básicos: agua, luz, teléfono 50 600
433,4 5200,8
Elaborado por: Autores

Tabla 44 Suministros de oficina

SUMINISTROS DE OFICINA
VALOR VALOR
CONCEPTO MENSUAL ANUAL
Facturas 12 144
Tinta de impresora 10 120
Caja de esferos 2 24
Folders 2,3 27,6
Elaborado por: Autores

Tabla 45 Suministros de limpieza

SUMINISTROS DE LIMPIEZA
VALOR VALOR
CONCEPTO MENSUAL ANUAL
Detergente 5 60
Desinfectantes 6 72
Toallas 2,5 30
Escoba, trapeador, guantes 6 72
Basureros 10
Papel higiénico 6 72
25,5 316
Elaborado por: Autores

130
5.5.3.2. Gastos de ventas.
En este tipo de gastos se asignan todo lo correspondiente a las ventas del
producto como:

Tabla 46 Gastos de ventas

GASTOS DE VENTAS
VALOR VALOR
CONCEPTO MENSUAL ANUAL
Publicidad en medios 183 2196
Propagandas en tiendas 15 180
Teléfono 30 360
228 2736
Elaborado por: Autores

5.5.3.3. Gastos financieros.


En este parámetro de gastos se ingresa los intereses generados por los
préstamos que realice la microempresa.

En el presente caso se hizo un préstamo de USD 5000,00 a 5 años con una tasa
del 11% y se detalla a continuación:

Tabla 47 Gastos financieros . Intereses

N° CAPITAL INTERES CUOTA


1 $ 783,87 $ 537,80 $ 1.321,67
2 $ 879,53 $ 442,13 $ 1.321,67
3 $ 986,87 $ 334,80 $ 1.321,67
4 $ 1.107,30 $ 214,37 $ 1.321,67
5 $ 1.242,43 $ 79,23 $ 1.321,67
Totales $ 5.000,00 $ 1.608,33 $ 6.608,33
Elaborado por: Autores

5.5.4. Presupuestos de ingresos.


Se basa en las ventas logradas en el pasado con respecto a las próximas
actividades comerciales, el presupuesto debe estimarse con realismo y con
todas las situaciones del giro del negocio.

Por lo tanto, el presupuesto de ingreso se determina por la demanda objetivo


anual y el precio de venta de los bizcochos Saborizados nutritivos, es decir se
producirán 4000 unidades mensuales, que dan un total de 48000 unidades
anuales.

131
Tabla 48 Presupuesto de ingresos

PRESUPUESTOS DE INGRESOS
CONCEPTO AÑO 2019
Demanda Objetivo 4000
Precio de venta al mayorista $ 0,74
$ 2.960,00
Elaborado por: Autores

El presupuesto de ingresos para el año 2019 es de USD 2.960,00

A continuación, se realiza el cálculo de ingresos proyectados de los cinco años

siguientes, tomando en cuenta la demanda objetivo:

Tabla 49 Proyección de ingresos

PRESUPUESTO DE INGRESOS PROYECTADO


DEMANDA TOTAL DE
AÑOS OBJETIVO PRECIO INGRESOS
2020 5.200 0,74 3848,00
2021 6.760 0,74 5002,40
2022 8.788 0,74 6503,12
2023 11.424 0,74 8454,06
2024 14.852 0,74 10990,27
Elaborado por: Autores

La demanda objetivo va aumentando de acuerdo al crecimiento poblacional de


la ciudad de Tulcán y se puede apreciar que en el año 2024 se tendría una
demanda de 14.852 unidades

5.5.5. Estados Financieros.


Los estados financieros son informes que se utilizan para conocer la situación
financiera y económica de una microempresa en un período de tiempo, con estos
datos se puede tomar decisiones oportunas y eficaces.

5.5.5.1. Balance de situación financiera


Es el resumen de todo lo que tiene y debe la microempresa por ende el capital
que tiene una organización en un período determinado de tiempo.

132
Tabla 50 Balance de situación financiera

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


FRUTBIZ
T0 T1 T2 T3 T4 T5
ACTIVO 10032,21 5260,58 526,58 5260,58 7634,21 5021
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo/capital de trabajo 26622,21 26622,21 26622,21 26622,21 26622,21
ACTIVO FIJO 5450 2638,37 2638,37 2638,37 5012 5012
Muebles y enseres 1745 1745 1745 1745 1745 1745
Maquinaria 2400 2400 2400 2400 2400 2400
Equipo de computación 1070 1070 1070 1070 1070 1070
Equipo de oficina 235 235 235 235 235 235
(-) Depreciación acumulada 2811,63 2811,63 2811,63 438 438
ACTIVO INTANGIBLE
Gasto de Constitución 392 392 392 392 392 392
PASIVOS 5000 4216,1 3336,6 2349,73276 1242,4322 0
PASIVO LARGO PLAZO
Préstamo por pagar 5000 4216,1 3336,6 2349,7 1242,4 0,0
PATRIMONIO
Capital 5032,2 1044,4 -2810,0 2910,8 6391,8 5021,0
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 10032,2 5260,6 526,6 5260,6 7634,2 5021,0

Elaborado por: Autores

Los valores que arroja el Estado de Situación Financiera son razonables y están
dentro de lo esperado así se puede indicar que en el año uno tenemos USD
10.032,21, porque todo el activo corriente es nuevo no hay depreciación como
en los años subsiguientes, además hay la deuda del préstamo y los gastos de
constitución que se utilizaron para dar inicio de las actividades comerciales
normales de la microempresa, los siguientes años se paga la deuda y a su vez
los activos fijos se van depreciando, por tanto en el año cinco se estaría
analizando si la maquinaria debe ser sustituida por una nueva o dar
mantenimiento a la misma.

5.5.5.2. Estado de resultados proforma.


Este estado también se lo conoce como Estado de Resultados, aquí se detallan
los ingresos y gastos que ha tenido la microempresa en un período de tiempo
que generalmente es de un año y se determina si el negocio tiene rentabilidad o
déficit.

133
Se detalla el Estado de resultados para la Microempresa Frutbiz.

Tabla 51 Estado de resultados proforma

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA


FRUTBIZ
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VENTAS 5964,40 7753,72 10079,84 13103,79 17034,92
(-) Costo de Producción 1968,25 2558,73 3326,35 4324,25 5621,52
(=) Utilidad Bruta 3996,15 5194,99 6753,49 8779,54 11413,40
GASTOS
Gastos en Ventas 656,08 852,91 1108,78 1441,42 1873,84
Gastos Administrativos 298,22 387,69 503,99 655,19 851,75
Gastos operacionales 119,29 155,07 201,60 262,08 340,70
Utilidad Operacional 2922,56 3799,32 4939,12 6420,86 8347,11
Gastos financieros 596,44 775,37 1007,98 1310,38 1703,49
Gasto Interés 626,26 814,14 1058,38 1375,90 1788,67
Utilidad antes de participación trabajadores 1699,85 2209,81 2872,75 3734,58 4854,95
15% participación de trabajadores 254,98 331,47 430,91 560,19 728,24
Utilidad antes de impuestos 1444,88 1878,34 2441,84 3174,39 4126,71
Impuesto a la renta 24% 346,77 450,80 586,04 761,85 990,41
Utilidad neta 1098,11 1427,54 1855,80 2412,54 3136,30

Elaborado por: Autores

Este Estado de Resultados Proforma anticipa las utilidades o pérdida que va


obtener la microempresa, en este caso se puede visualizar que en todos los años
se tiene utilidad por la venta de los bizcochos saborizados nutritivos, esto
favorece e incentiva al propietario a seguir con el proyecto.

134
CAPITULO VI

6. EVOLUCIÓN DEL PROYECTO

6.1. Punto de equilibrio


Se denomina al nivel en que los ingresos son iguales a los costos y gastos, es
decir no hay utilidad ni pérdida.

Por lo tanto, el punto de equilibrio es la base o nivel de ventas que finalizan las
pérdidas y empiezan las utilidades o, al contrario.

Para determinar el punto de equilibrio se requiere de los siguientes elementos:

Ingresos, Son las ventas o servicios prestados por la microempresa.

Costos variables, Son los costos que se modifican en función del volumen de
producción, es decir a mayor producción mayores costos variables.

Costo Fijo, Generalmente son gastos de operación y, no se alteran cuando


aumenta o disminuye la producción.

Para el cálculo del punto de equilibrio se aplicará la siguiente fórmula:

974,60
𝑃𝐸 =
0.384

𝑃𝐸 = 2538

El punto de equilibrio para los bizcochos saborizados nutritivos en el primer año


debe por lo menos vender 2538 unidades para no tener pérdida.

135
Figura 65 Punto de equilibrio

Elaborado por: Autores

6.2. Tasa de descuento.


Tasa de descuento es la diferencia que existe en lo que se deja de pagar y lo
que realmente se paga por un bien, en otras palabras, es el costo de oportunidad
del dinero versus costo de capital.

La fórmula de la tasa de descuento es la siguiente:

Tabla 52 Tasa de descuento

Elaborado por: Autores

136
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Luego de analizar, estudiar y comparar las ventajas y desventajas que tiene el
proyecto de factibilidad, para la creación de la microempresa dedicada a la
producción y comercialización de bizcochos saborizados, ubicada en la ciudad
de Tulcán, se puede obtener las siguientes conclusiones:

 El poder nutritivo que tiene nuestro producto (bizcochos saborizados) en


la alimentación de una persona, ayuda a evaluar que se puede elaborar
un producto agradable al paladar y que además, aporte vitaminas B2 y C,
calcio, fósforo, hierro, zinc, que garantizan el bienestar de una persona.
 Según el estudio de mercado realizado se puede apreciar que la demanda
actual del consumo de bizcochos es baja, debido a que la mayoría de las
personas respondieron en un 60% que no consumen bizcochos
actualmente, pero con respecto al nuevo producto Bizcochos saborizados
la mayoría de personas tienen la predisposición de probar un producto
nuevo, por lo tanto si este cumple las expectativas del usuario, la
microempresa tiene más probabilidades de salir adelante, además como
es un producto nuevo no tiene competencia, por lo tanto el precio, y las
estrategias de marketing serán hechas de acuerdo a las necesidades que
se presenten.

 El presente trabajo se desarrolló tomando en cuenta los factores que


afectan en un estudio de mercado, para establecer la factibilidad o no de
la creación de una empresa cuya actividad será producir y comercializar
bizcochos de sabores en la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi, en el
periodo comprendido entre los meses abril a agosto del 2018.
 Se realizó el diseño y la evaluación del proyecto de la creación de una
microempresa para la producción y comercialización de bizcochos
saborizados nutritivos en la ciudad de Tulcán, mediante la aplicación de
la materia de Diseño y evaluación de proyectos, se obtuvo que, los
bizcochos saborizados nutritivos no son muy apetecidos entre los gustos
y preferencias de los ciudadanos de Tulcán, pero al encuestarlos se pudo
determinar que les gustaría un producto con sabores a frutas naturales.
 Para poder determinar la factibilidad del proyecto se realizó el análisis
PEST y se utilizó las cinco fuerzas de Porter para determinar la influencia

137
de los factores externos e internos que puedan afectar positiva o
negativamente al proyecto, con la información que se obtuvo se determinó
las estrategias necesarias para que la empresa pueda mitigar los factores
negativos.
 Mediante la aplicación de gerencia de marca, se diseñó la marca del
producto, además de su logotipo, pictograma y eslogan, con colores que
sean atractivos al público objetivo al cual se va a dirigir la empresa,
también se realizó el manual corporativo.
 Dentro de la promoción de la empresa, se estableció estrategias para la
promoción del nuevo producto, además de estrategias de penetración de
mercado para los precios y de alianzas estratégicas para la distribución.
 Una vez realizado los estudios técnicos y económicos, se analizó los
posibles riesgos que el nuevo producto puede tener en la producción y
comercialización del producto, se tomó en cuenta la auditoria de control
para establecer los controles necesarios y minimizar los riesgos.

RECOMENDACIONES

 Informar a la demanda del mercado las bondades del producto Bizcochos


Saborizados y, como estos aportan de una manera deliciosa a mantener
y mejorar la salud del usuario.
 Diseñar carteles de publicidad y marketing, para dar a conocer el producto
Bizcochos Saborizados, se recomienda invertir en trípticos informativos,
llamar la atención de los usuarios con promociones, degustaciones, o
publicidad a través de BTL.
 Si se conoce que hay un porcentaje significativo de potenciales usuarios,
paulatinamente se debe innovar el producto, con diferentes formas,
decoración tanto en producto como en empaque para que los usuarios
sean atraídos por el sabor y la delicia de los bizcochos saborizados.
 Adquirir la materia prima comparando los precios, creando alianzas
estratégicas con los proveedores, al menor costo posible manteniendo la
calidad del mismo.

138
8. ANEXOS

139
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Araneda, M. (24 de Abril de 2018). Educacion en alimentacion y nutricion.


Obtenido de ALIMENTACIÓN SALUDABLE::
http://www.edualimentaria.com/alimentacion-saludable-concepto-y-
principios
ARCSA. (16 de DICIEMBRE de 2014). http://www.controlsanitario.gob.ec.
Obtenido de REGLAMENTO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS
PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO:
http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/12/Reglamento-de-Etiquetado-de-
Alimentos-procesados-para-consumo-humano.pdf
Banco Central del Ecuador. (1 de mayo de 2018). Estadísticas mensuales.
Obtenido de Información Estadística Mensual No.1995 - Mayo 2018:
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.js
p
Banco Central del Ecuador. (13 de junio de 2018). https://contenido.bce.fin.ec.
Obtenido de Evolución de la Balanza Comercial Enero – Abril / 2018:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/Bala
nzaPagos/balanzaComercial/ebc201806.pdf
Banco Central del Ecuador. (1 de junio de 2018). https://contenido.bce.fin.ec.
Obtenido de Tasas de Interés:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/Tasa
sInteres/Indice.htm
Banco Mundial. (1 de mayo de 2018). Banco Mundial. Obtenido de Panorama
General: http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador
BCU portal ususario financiero. (16 de junio de 2011). http://www.bcu.gub.uy.
Obtenido de ¿Qué es una tasa de interés?:
http://www.bcu.gub.uy/Usuario-
Financiero/Paginas/Tasas_Interes_Que_es.aspx
Blaukitchen. (12 de octubre de 2011). https://blaukitchen.com. Obtenido de
repostería iii: las masas en repostería. los bizcochos i.:
https://blaukitchen.com/2011/10/12/reposteria-iii-las-masas-en-
reposteria-los-bizcochos-i/
Brisa Presidente's. (27 de agosto de 2011).
https://brisapresidente.wordpress.com. Obtenido de Cliente, consumidor,
comprador, usuario = fidelidad:
https://brisapresidente.wordpress.com/2011/08/27/cliente-consumidor-
comprador-usuario-fidelidad/

140
Carthy, J. M. (1 de abril de 2011). http://ri.ufg.edu.sv. Obtenido de El Proceso
de comercialización de servicios:
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7402/4/368.3-O77d-
CAPITULO%20II.pdf
Definición y que es. (1 de junio de 2018). http://definicionyque.es. Obtenido de
CRECIMIENTO POBLACIONAL: http://definicionyque.es/crecimiento-
poblacional/
Destino negocio. (3 de mayo de 2018). http://destinonegocio.com. Obtenido de
Negocios rentables en Ecuador: conoce las áreas que pueden ser
opción de inversión: http://destinonegocio.com/ec/emprendimiento-
ec/negocios-rentables-en-ecuador-conoce-las-areas-que-pueden-ser-
opcion-de-inversion/
Diccionario Spanish. (16 de junio de 2018). https://es.oxforddictionaries.com.
Obtenido de Definiciones:
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/tarta
Economipedia. (2 de mayo de 2015). http://economipedia.com. Obtenido de
Balanza comercial: http://economipedia.com/definiciones/balanza-
comercial.html
El Comercio. (16 de junio de 2018). Los 10 temas económicos que marcarán al
Ecuador en el 2018. Negocios. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de
http://www.elcomercio.com/actualidad/temas-economicos-ecuador-
economia-2018.html
El Universo. (1 de julio de 2017). https://www.eluniverso.com. Obtenido de El
riesgo país subió 73 puntos en un mes:
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/01/nota/6256939/riesgo-
pais-subio-73-puntos-mes
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y. (1 de marzo de 2018).
ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de INEC:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2018/Marzo-2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf
Gestiopolis. (18 de junio de 2018). https://www.gestiopolis.com. Obtenido de
Envase, empaque y embalaje de productos:
https://www.gestiopolis.com/envase-empaque-y-embalaje-de-productos/
Google imagenes. (16 de junio de 2018). //www.google.com.ec. Obtenido de
las 5 fuerzas de porter:
https://www.google.com.ec/search?q=las+fuerzas+de+porter&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjR_q3W_NnbAhULjlkKHcUDDzgQ_
AUICigB&biw=1093&bih=490#imgrc=m_PP9I11SImQ-M:
Guioteca . (02 de Octubre de 2014). Guioteca . Obtenido de Alimentación y
nutrición: https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/alimentacion-
y-nutricion-en-que-se-diferencian/

141
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. (31 de diciembre de
2017). Ecuador en cifras. Obtenido de Canasta Familiar Básica -
diciembre 2017: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Inflacion/2017/Diciembre-
2017/01%20ipc%20Presentacion_IPC_diciembre2017.pdf
Jesús, E. S., & Florentino, L. V. (1 de octubre de 2013).
http://repositorio.upec.edu.ec. Obtenido de IMPACTO DE LA
EDUCACIÓN EN SALUD A USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD N° 1
DE LA CIUDAD DE TULCÁN, DURANTE EL PERÍODO
COMPRENDIDO ABRIL – AGOSTO DEL 2013:
http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/219/1/030%20IMPA
CTO%20DE%20LA%20EDUCACION%20EN%20SALUD%20A%20USU
ARIOS%20DEL%20CENTRO%20DE%20SALUD%20N%C2%BA%201
%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20TULCAN%20%20-
%20ESCOBAR%20SOTO%2C%20ADRIANA%20-
%20LOMBANA%20LELASZ
Lopez, C. (11 de Abril de 2014). Gestiopolis. Obtenido de Conseptos Basicos :
https://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-produccion/
Machado, D. (2017). Ecuador. Sobre las recientes medidas económicas
anunciadas por el presidente Lenín Moreno. Resumen Latinoamericano,
páginas 1 y 2. Recuperado el 16 de junio de 2018, de
http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/10/16/ecuador-sobre-las-
recientes-medidas-economicas-anunciadas-por-el-presidente-lenin-
moreno/
Martinez, D. (2010). Elaboración de un plan estratégico. Madrid: España.
Nasarid. (27 de septiembre de 2010).
http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.com. Obtenido de Estudio
de factibilidad y proyectos:
http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.com/2010/09/factibilidad-
y-viabilidad.html
Quintana, M. B. (15 de septiembre de 2015). http://repositorio.uasb.edu.ec.
Obtenido de Estrategias para el sector de la economía saludable
localizado en el norte de Quito. Caso: alimentos preparados por
empresas de catering para eventos:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4865/1/T1877-MBA-
Castillo-Estrategias.pdf
Revista Ekos. (12 de abril de 2017). Desafíos del Ecuador frente a la Inversión
Extranjera Directa. Ekos, págs. pág 1 - 5. Obtenido de
http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt
=8974
Revista Ekos. (6 de febero de 2018). http://www.ekosnegocios.com. Obtenido
de Industria manufacturera: el sector de mayor aporte al PIB:

142
http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt
=10182
Revista Ekos negocios. (3 de enero de 2015). ekosnegocios.com. Obtenido de
Emprendimiento en Ecuador:
http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1133.pdf
Revista La Vanguardia. (19 de febrero de 2018). http://www.lavanguardia.com.
Obtenido de Ecuador hacia la apertura comercial y financiera con el
objetivo de ser "hub":
http://www.lavanguardia.com/politica/20180220/44930211949/ecuador-
hacia-la-apertura-comercial-y-financiera-con-el-objetivo-de-ser-hub.html
Revista Lideres. (3 de enero de 2017). http://www.revistalideres.ec. Obtenido
de Hay sin fin de sectores para emprender:
http://www.revistalideres.ec/lideres/sectores -emprender-emprendedor-
negocios-economia.html
Rojas, F. (14 de Noviembre de 2007). Mailxmail.com. Obtenido de
http://www.mailxmail.com/curso-formulacion-proyectos/tamano-proyecto
Salazar, J. C. (24 de diciembre de 2017). http://laconversacion.net. Obtenido de
Ecuador estuvo en un vaivén económico este 2017 :
http://laconversacion.net/2017/12/ecuador-estuvo-en-un-vaiven-
economico-este-2017/
UNESCO. (1 de junio de 2013). https://en.unesco.org. Obtenido de Indicadores
UNESCO de cultura para el desarrollo:
https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/cdis/resumen_analitic
o_ecuador_0_1.pdf
Urbina, G. B. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta edición ed.). México: Mc
Graw Hill.
Varela, R. (1997). Evaluación económica de proyectos de inversión. Madrid:
Grupo editorialIberoamericana.

143

Das könnte Ihnen auch gefallen