Sie sind auf Seite 1von 10

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

CATEDRA VALLARINO - 2018

LUIS CUNEO

DNI: 22.419.537

lcuneo@gmail.com

1
La Junta Comunal, la descentralización y su relación con el barrio Mitre

Resumen

En este trabajo nos ocuparemos de examinar las relaciones que se fueron desarrollando
entre el barrio Mitre y la Junta Comunal 12, visto desde la perspectiva de esta última. La
descentralización es un fenómeno nuevo para la ciudad de Buenos Aires; el proceso
presenta un retraso muy importante que obedece a decisiones políticas y a problemas en la
interpretación normativa y su alcance conceptual.

La relación de las juntas comunales con los vecinos en general es todavía incipiente y en
este marco nos interesa abordar esa relación con los vecinos, vecinas y organizaciones del
barrio Mitre. La perspectiva que nos ofrecen los miembros de la Junta Comunal 12 (Jorge
Roca, presidente y Gustavo Vaca, juntista) nos permite interpretar este estancamiento en el
proceso de descentralización, que se agudiza con una visión sesgada por prejuicios y
paternalismos hacia los habitantes del Barrio, que a veces confluye con las propias
dinámicas internas y los comportamientos hacia este tipo de organizaciones estatales.

La relación entre la Junta Comunal y el Barrio no tiene lazos históricos porque es muy
reciente, en todo caso sí pueden tenerlo con alguno de sus miembros pero como militante
político y social. Esto nos quitó referencia sobre acontecimientos importantes de la historia
reciente, como la inundación del 2 de abril de 2013, ya que ninguno de los dos
entrevistados era funcionario en esa época.

Indagar sobre la relación entre la Junta Comunal y el barrio Mitre nos permite entender los
pobres resultados de este modelo de desconcentración de servicios, en lugar de una
verdadera descentralización política y administrativa.

2
Antecedentes:

Con la sanción de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CCABA) en


1996, los constituyentes porteños aprobaron una serie de artículos que le dan vida a las
Comunas: órganos de gestión política y administrativas con competencia territorial1. La
propia Constitución postergaba su entrada en vigencia hasta 20012 pero la Ley Orgánica de
Comunas (Nro. 1777) recién fue sancionada en septiembre de 2005 y luego de un
interminable derrotero los primeros comuneros o juntistas asumieron el 10 de diciembre de
2011.

La descentralización finalmente se puso en marcha pero la realidad era que muy pocos
vecinos conocían la existencia de las comunas. Un buen ejemplo de ello fue que las tres
principales alianzas electorales (PRO, Frente para la Victoria y Proyecto Sur) variaron en
forma negativa el caudal de votos entre sus listas para legisladores y juntas comunales.
Sumadas las tres fuerzas nos encontramos con un diferencial de 4,39% (86,48% para
legisladores y 85,9% para juntas) y aumenta el doble los votos en blanco.

El barrio Mitre está localizado dentro del barrio de Saavedra, ambos pertenecen a la
Comuna nro. 12, junto a Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón. El órgano de gobierno
comunal es la Junta, que está compuesta por siete miembros que son electos por el voto
directo de los ciudadanos y ciudadanas de ese ámbito geográfico.

Las juntas tienen responsabilidades que están establecidas en la ley Nro. 1777 como
“funciones exclusivas”. Estas funciones son las que el poder ejecutivo porteño tiene que ir
delegando y descentralizando y las juntas comunales ir asumiendo y gestionando. Mucho
de lo que tiene que ver con el espacio público está dentro de este rango. Existe otro tipo de
funciones que son las “concurrentes”, éstas son las que comparten el Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires (GCBA), a través de sus ministerios y la Junta Comunal. Estas últimas son
más ambiguas y dependen fundamentalmente de la voluntad política de ambos espacios por
interactuar.

Sin embargo, existe un tercer ámbito de responsabilidades que es el político, y por


supuesto, no está reglamentado, donde la principal fuente de legitimidad reside en que los
juntistas fueron electos por el voto directo y sobre ellos recae una demanda que excede por
mucho las misiones y funciones establecidas por la Ley Orgánica de Comunas. Esta última
relación es la que nos interesa indagar entre el barrio Mitre y la Comuna 12.

Lo electoral y lo partidario

Para el siguiente trabajo realizamos dos entrevistas. La primera fue al miembro de la Junta
Comunal, Carlos Vaca, electo por el Frente para la Victoria (FpV) en la elección del 5 de
julio de 2015. En esa elección su formación política logró acceder a uno de los siete lugares
con los que cuenta la Junta. Si bien es de filiación peronista, decidió, junto a su grupo
político abandonar el FpV e incorporarse a Energía Ciudadana y Organizada (ECO).

1
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CCABA). Título sexto. Comunas. Artículo 127
2
CCABA. Clausulas transitoria. Decimoséptima.

3
La siguiente entrevista fue al presidente de la Junta Comunal, Jorge Roca. También de
filiación peronista pero integrante de la fuerza política oficialista en la Ciudad, PRO. Hoy
su bloque cuenta con una cómoda mayoría. A los tres comuneros que fueron electos junto a
Roca, se sumó al bloque PRO Patricia Saporiti. Su referente nacional, Graciela Ocaña, fue
candidata a diputada nacional por Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, lo que la
acercó al oficialismo porteño. En la elección para juntas comunales había ingresado a la
Junta por ECO. Con este reacomodamiento los bloques quedaron alineados así: 5 para PRO
y 2 para ECO.

Un dato peculiar, ambos son de extracción peronista pero ninguno de los dos está
orgánicamente dentro del Partido Justicialista pero reivindican su pasado de militancia en el
peronismo. En el caso de Roca, su llegada a PRO fue con la de otros importantes dirigentes
de su mismo origen como Cristian Ritondo o el vicejefe de Gobierno Diego Santilli. El
salto a ECO por parte de Vaca es más sorprendente, ya que es el actual titular del PJ de la
Comuna 12 y su lista ganó las PASO de 2015, lo que finalmente le permitió encabezar la
lista del FpV e ingresar a la Junta Comunal. El peronismo porteño no escapa a una lógica
nacional, que carece de una estructura de autoridad central, de una burocracia eficaz y de
reglas de funcionamiento partidario (Levitsky, 2005)3.

Los dos entrevistados tienen muy poca experiencia de gestión en el ámbito de las comunas
y de la descentralización pero un vasto recorrido militante desde lo político y lo social, en
el territorio y en especial en algunos de los barrios que forman la Comuna 12

Sobre lo/as primero/as siete juntistas (gestión 2011/2015) sólo dos reeligieron: Deolinda
Valdéz y Susana Mosquera, ambas por PRO. Tomando en cuenta que es un proceso
reciente y con pocas experiencias de este tipo en la Argentina, la perdida de experiencia
entre una gestión y otra es significativa. Ese saber profesional especializado del que
hablaba Weber4, aquí se diluye con la alta rotación.

Por último, es importante realizar una aclaración semántica. La palabra “comuna” es


utilizada indistintamente para referirse al edificio comunal, a la Junta Comunal y al ámbito
geográfico que ocupan los cuatro barrios antes mencionados. Por eso, nosotros vamos a
utilizar las siguientes denominaciones respectivamente: Sede Comunal, Junta Comunal y
Comuna 12.

Valoraciones dispares sobre la descentralización y la Junta Comunal

Es lógico que al haber entrevistado a un oficialista y a un opositor, nos encontremos con


contradictorias valoraciones sobre el proceso de descentralización y la actividad
desarrollada desde la Junta Comunal hacia el barrio Mitre. Sin embargo, el propio
Presidente comunal reconoce esas limitaciones: “lamentablemente a veces uno quisiera

3
Levitsky, S. (2005). Una desorganización organizada: La estructura del partido peronista en la década del
’90. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1990. Capítulo III.
Buenos Aires: Siglo XXI.
4
Weber, M. (1984). Capítulo III Los tipos de dominación. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica:
México.

4
resolver todo pero hay veces que las circunstancias no te dejan y aparte la comuna no tiene
tantas atribuciones como parecería (sic). Ehhh (duda) dependen muchas cosas de muchos
ministerios” (Entrevista a Jorge Roca, presidente de la Junta Comunal nro. 12). En el caso
de Vaca el pesimismo es mayor: “La expectativa pensábamos que iba a ser de una manera,
terminó siendo como algo formal” (entrevista a Gustavo Vaca, juntista por ECO).

Confundir desconcentración con descentralización

Más allá de las teorías sobre democracia y descentralización que se anteponen a un


concepto reaccionario que exalta la autonomía local y la autarquía (Borja, 1987)5, notamos
en ambos discursos una visión limitada del proceso y los alcances propuestos en la propia
CCABA. El propio Presidente comunal se entiende como un funcionario burocrático más
del GCBA: “…la descentralización es el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires en el
barrio…” (Entrevista a Jorge Roca).

El que encabeza la gestión comunal es el propio Jede de Gobierno. Esto no solo se explica
por un sesgo personalista de la gestión o del liderazgo político, sino porque los recursos
utilizados son del área central, no de la comuna como explícitamente marca la ley. Esto se
ve agravado porque los presidentes de las 15 comunas son del mismo signo político que
Horacio Rodríguez Larreta. El Presidente de la Junta lo cuenta así: “Se hizo una obra, el
Jefe de Gobierno la recorrió varias veces, fuimos con él, acompañándolo. Él fue el que les
proveyó, el que le armó las obras, el que hizo las obras, caminos.” (Entrevista a Roca).

El presupuesto fue otro de los elementos que emergieron durante las entrevistas, “Hoy en
descentralización se armó una secretaría, donde todo depende (presupuesto y obras) de esa
secretaría…” (Entrevista a Vaca). Para la realización de proyectos como los pasillos o la
chanchita de fútbol la Junta tiene que presentar el pedido para su aprobación en
“Descentralización” que en realidad es la Secretaria de Atención y Gestión Ciudadana
(SGyAC).

El GCBA está incumpliendo la ley nro. 70, que en su Art. 6 expresa claramente que las
Comunas deben ser una jurisdicción presupuestaria. Hoy las Juntas funcionan como
unidades ejecutoras dependientes administrativa y presupuestariamente de la SGyAC. Roca
reconoce esto parcialmente: “La Comuna tiene presupuesto propio, tiene su presupuesto
para personal, su presupuesto para hacerla funcionar, tiene su presupuesto, bueno, normal
como todo…”.

El presupuesto general de la Ciudad para el ejercicio 2018 le asignó a la Unidad Ejecutora


Comuna 12 $119.392.922. En el Cuadro 16 hicimos un desagregado ordenándolo en los 4
principales ítems. En la columna Personal están los sueldos de toda la planta permanente,
transitoria y los juntistas. Arbolado y Espacios Verdes corresponden a los contratos de las
empresas que se ocupan de la poda y el mantenimiento de plazas y parque. Estas

5
Borja, J. (1987). Descentralización, una cuestión de método. En organización y descentralización municipal
(pp. 13-22). Buenos Aires: EUDEBA
6
Elaboración propia con datos del GCBA Decreto Nro. 495-GCBA-2017

5
licitaciones se hacen de forma centralizada para todas las comunas. La Junta Comunal no
tiene ninguna injerencia.

La última columna, “Otros gastos”, agrupa un conjunto de gastos que van desde los
servicios como agua, gas y electricidad hasta la caja chica y fotocopias. Una suma de varios
gastos corrientes y apenas suma el 6,74% del presupuesto total de la Comuna 12.

Este cuadro nos demuestra la absoluta dependencia administrativa que tienen todas las
Juntas Comunales con el Ejecutivo porteño. Sin presupuesto no hay capacidad de gestionar
y muchos menos en pensar una verdadera descentralización.

Cuadro 1

Descripción Pres. Total Personal Arbolado E. Verdes Otros gastos


Importe 119.392.922 26.283.706 39.805670 45.150.010 8.151536
Porcentaje 100% 22,02% 33,34% 37,81% 6, 74%

Funcionamiento de la Junta Comunal

La Junta tiene un funcionamiento regular de una vez al mes, con la posibilidad de reunirse
si surge algún tema urgente o muy importante. Se arma un orden del día con los diferentes
temas de agenda. Si es necesario tomar alguna decisión, se vota. Por lo que nos cuentan los
entrevistados, hasta ahora fue todo por unanimidad o consenso. Con la correlación de votos
existente, una votación contraria de la oposición sería solo testimonial. Es inevitable la
existencia de procesos políticos dentro de una organización (Crozier, 1969)7.

“Se hace un acta, se arma un acta con todo lo que tiene que tratar y yo siempre dije que
tengo el orgullo de que, hasta el día de hoy, toco madera, todas las votaciones que se han
hecho o todos los temas que se han hecho, han salido por consenso.” (Entrevista a Roca).

“Donde la mayoría cuando hay reunión de concejo (sic) se vota y prácticamente lo que uno
dice no se hace” (Entrevista a Vaca).

De las entrevistas se desprende que no existe entre la Junta Comunal y el barrio Mitre una
relación ni formal ni regular, sino que más bien funciona a demanda. Más allá de la acción
individual del Presidente o de algún juntista, nunca hubo una reunión de la Junta (plena) y
los vecinos del Barrio.

Esto es extensivo al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que a diferencia de lo


que hace en cualquier barrio porteño, no se reúne con los vecinos sino que hace recorridas,
“Al Mitre más que reuniones fue a hacer caminatas” (Entrevista a Roca).

Relación del adentro con el afuera

7
Crozier, M. (1969). El fenómeno burocrático. Vol II, pp. 54-106. Amorrortu: Buenos Aires.

6
El barrio Mitre tiene una larga historia en Saavedra, desde sus comienzo, como
asentamiento hasta las casas del Banco Hipotecario en 1958. No vamos a profundizar en
esto porque sobran trabajos al respecto, ni tampoco introducirnos en las tensiones entre los
lo/as residentes del Mitre y los que viven fuera de él, los prejuicios, y las estigmatizaciones
que se juegan en un marco de exclusión social.

Sí nos importa la imagen que los funcionarios tienen de esa relación porque esto impacta en
las políticas públicas que puedan llevar adelante. En un primer relato, Roca nos habla de un
barrio Mitre integrado en el que coinciden los mismos problemas de un lado y otro de las
avenidas Melián y Ruiz Huidobro: inseguridad, drogas, hasta dengue. Sin embargo, existe
una visión de gueto como estigmatización territorial. Hablando sobre la campaña de
vacunación, Roca nos comenta: “Nosotros llevamos los elementos allá, para que la gente
no ande, no ande moviéndose ni nada por el estilo.”. En cambio Vaca nos plantea un
escenario más realista: “De hecho muchos habitantes del barrio de Saavedra hablan del
barrio Mitre como si fuese un barrio aparte y no fuese parte de Saavedra.”. La pobreza
urbana está asociada indeleblemente al estigma social vinculado a la residencia en los
espacios limitados y separados (Wacquant, 2007)8. Desde un supuesto éxito en la gestión, lo
que se propone es que los “mitrenses” resuelvan su cotidianidad dentro de los límites de su
barrio: “Al ya tener el Barrio muchos, muchas cosas que le hacían, muchas cosas
necesarias, muchas cosas por la cual no tienen que salir para afuera para poder…”
(Entrevista a Roca). La segregación territorial opera desde el sentido común, hasta para
aquellos que deberían pensar una ciudad más integrada socialmente.

Esta situación de exclusión y/o autoexclusión, también se presenta desde otra institución de
la descentralización, el Consejo Consultivo. Éste es un órgano vecinal establecido tanto en
la CCABA como en la ley nro. 1777. En la Comuna 12 funciona una vez al mes
recorriendo los cuatros barrios. Ni las organizaciones ni lo/as vecino/as del barrio Mitre
participan de este espacio. Más allá de la operatividad, convocatoria y legitimidad que
tenga el C. Consultivo, éste no deja de ser, junto a la Junta, uno de los pilares de la
descentralización. Por ejemplo, lo/as presidentes comunales por ley debe presentar un
informe de gestión semestral. Roca lo hace ante el C. Consultivo, siendo éste uno de los
pocos momentos formales e institucionales que tiene la vida comunal

La Junta Comunal y el barrio Mitre: informalidad y patronazgo

La Junta Comunal funciona con muy baja formalidad y regularidad. Lo que más se
visibiliza son sus integrantes como operadores en forma individual. El Presidente mucho
más asociado al GCBA, ya que él mismo juega un rol de intermediario, el resto de los
juntistas, y en particular Vaca, como operadores políticos o sociales. El propio Vaca se
define como un “gestor”, lo que evidencia su propia auto percepción de su rol como
juntista, asumido como parte de su militancia territorial.

La Junta Comunal nunca tuvo una reunión formal con los representantes vecinales ni con
una institución del Barrio. El contexto de precariedad institucional en el que se desarrolla la

8
Wacquant, L. (2007). Estigma y división: del corazón de Chicago a los márgenes de París. Los condenados
de la ciudad. Gueto, perisferias y Estado. Capítulo 6. Siglo XXI Editores, Buenos Aires

7
gestión comunal, obliga a los juntistas a llevar adelante una relación informal con el Barrio
(Crojetothovic, 2012)9 “…la mayor parte lo hago como militante social, como militante.”
(Entrevista a Vaca). Durante la entrevista, el presidente comunal no destaca la presencia de
planes o programas, ni usa ninguna terminología administrativa. Las acciones de gestión
evidencian voluntad o intencionalidad política, no planificación ni objetivos de gestión.
Cuando se trabaja en contextos de precariedad las reglas informales permiten funcionar
(Crojetothovic, 2012)10, “Nosotros le damos mucha bola al barrio Mitre. Tratamos que no
les falte las cosas elementales” (Entrevista a Roca).

La ausencia del barrio Mitre en la agenda de la Junta Comunal es producto del tipo de
funcionamiento y de la centralidad con la que opera el Presidente de la Junta. El GCBA y
sus ministerios tienen un solo interlocutor y ese es el Presidente. Solo aparece el barrio
Mitre cuando en agenda algún integrante plantea algo puntal, “No, si aparece, aparece
tanto por mi diciéndoles, bueno, por ejemplo, cuando hay un tema que no tienen luces…”
(Entrevista a Vaca).

Esta modalidad de relación se lleva adelante desde la más alta jerarquía del GCBA, el jefe
de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta realiza visitas o recorridas para “resolver los
problemas de la gente” y enterarse personalmente (no a través de sus funcionarios) del
estado del Barrio, “…y él dijo: vamos a meter las patas en el barro y metió las patas en el
barro y el vio realmente cuáles eran las necesidades.” (Entrevista a Roca).

9
Crojetothovic, M. (2012). El aspecto informal de las organizaciones públicas: Instrumento de dominación y
estrategia para el cambio. CDC, Cuadernos del Cendes, Vol. 29, nro. 79, pp.2-19
10
Idem.

8
Conclusiones

La relación entre el barrio Mitre y la Junta Comunal depende mucho de la voluntad política
de sus miembros individualmente. En términos generales, funciona a demanda, con muy
poca planificación y sobre todo atendiendo los problemas que van emergiendo. La falta de
presupuesto genera dependencia con el Ejecutivo y ubica a la Junta como un actor
subalterno.

No existe una relación ni formal ni institucional, el dato es que nunca el pleno de la Junta
Comunal recibió a los vecino/as del Barrio. El propio Jefe de Gobierno hace una excepción
en su rutina de reunirse con los vecino/as de la Ciudad, en este caso hace recorridas: “Al
Mitre más que reuniones fue a hacer caminatas” (Entrevista a Roca).

La mayoría absoluta de PRO dentro de la Junta Comunal genera muy poca posibilidades
reales de replantearse el rol de la Junta Comunal en general y con respecto al barrio Mitre
en particular. Escapar de la realidad es una tendencia de cualquier organización y
corresponde al fenómeno burocrático (Crozier, 1969). Para el oficialismo comunal, la
relación es óptima.

La segregación espacial es un formidable estigma social, el gueto genera unas barreras que
son muy difíciles de superar, sobre todo cuando desde la conducción de un organismo
estatal se piensa que lo óptimo es no tener que salir de allí porque “tienen todo resuelto.

9
Materia: Introducción al estudio de las organizaciones
Alumno: Luis Cúneo
Protocolo de preguntas

Introducción/Presentación
1. Hola Gustavo, gracias por recibirme. Desde cuándo sos comunero y por qué partido?

2. Tu participación política o tu militancia, ¿desde qué ámbito viene, contame brevemente tu historia?

3. En estos dos años como comunero, con tu experiencia personal, es la función que esperabas?
¿Porqué?

4. En una comuna tan grande como la 12, en la que conviven cuatro barrios distintos, ¿qué representa
el Barrio Mitre en ese conglomerado?

La Junta Comunal: Estructura y Funcionamiento

5. Te voy a cambiar de tema un momento y preguntarte más sobre la descentralización y la Comuna.


¿Cómo está funcionando la Comuna 12? Cada cuánto se reúnen, cómo es el Presidente de la
Comuna, cómo es la relación entre un oficialismo mayoritario y una oposición en minoría.

6. ¿Cómo es la relación con el Gobierno de la Ciudad y la Comuna? ¿Cómo marcha la


descentralización?

7. ¿Qué presupuesto tiene la comuna

8. ¿El Consejo Consultivo funciona? Qué relación o articulación tiene con la Junta Comunal?

9. ¿Mejoró la participación vecinal desde que empezaron a funcionar las Comunas? ¿En qué sentidos?

La Junta comunal de la 12 y el Barrio Mitre

10. Por lo que me contás, tu trabajo tiene que ver con el barrio, ¿cuál es la relación que la Comuna 12
tiene con el barrio Mitre?

11. Tu actividad en el Barrio la llevás adelante más como funcionario o militante?

12. ¿Es parte del temario o agenda de la Junta Comunal el barrio Mitre? ¿Aparece con frecuencia en las
reuniones de los juntistas?

13. Por lo que entiendo no existe nada formal, sino más bien un vínculo político más que institucional,
¿alguna vez tuvieron una reunión de toda la Junta Comunal y los vecinos del Barrio?

14. En tu opinión, ¿los vecinos del Barrio ven a la Comuna como un ámbito institucional, como un actor
para trasladar sus demandas?

15. ¿El barrio Mitre tiene una dinámica propia de participación o es parte de la general de la Comuna
12?

16. Para terminar, ¿cuál es el principal problema que tiene el barrio Mitre y qué podría hacer la
Comuna para ayudar a resolverlo?

10

Das könnte Ihnen auch gefallen