Sie sind auf Seite 1von 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS
“SITUACIÓN ENERGÉTICA (LEÑA) DEL RECURSO FORESTAL
DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE
ÑAHUIMPUQUIO – TAYACAJA – HUANCAVELICA”

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

GIULIANA KETTY HUAMAN MATOS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO – PERU

2015
ASESOR:

M. Sc. RUDECINDO CERRON TAPIA

CIP: 26465
DEDICATORIA:

Dedico la presente investigación a mis padres


Edgardo, HUAMAN TORRES y Felicita,
MATOS CALDERON, a mis hermanos,
Jhonson, HUAMAN MATOS y Cristian,
HUAMAN MATOS, quienes me apoyaron
incondicionalmente, alentaron y continuaron
depositando su confianza y esperanza en mí.

i
AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza
en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes,
experiencias y sobre todo la felicidad.

A la Universidad Nacional del Centro del Perú por darme la oportunidad de estudiar y
ser un profesional.

A mi Asesor M. Sc. Rudecindo Cerrón Tapia, por su esfuerzo y dedicación, quien con
sus conocimientos, experiencia, paciencia y motivación ha logrado en mí que pueda
concluir la presente tesis.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente quienes durante


toda mi carrera profesional han aportado con un granito de arena a mi formación.

Al Arq. Luis Rojas Jaimes por su colaboración y participación en los trabajos de


planificación de la presente investigación.

Le doy gracias a mis padres Edgardo y Felicita por todo el apoyo brindado a lo largo
de mi desarrollo profesional. Por darme la oportunidad de estudiar esta carrera. Y por
promover el desarrollo y la unión en nuestra familia.

A mis familiares y amigos, quienes de una u otra manera hicieron posible su


cooperación para la realización de mi desarrollo profesional a todos ellos gracias por
la confianza que en mi depositaron.

ii
Tabla de Contenidos
Pág.

RESUMEN……………………………………………………………………….......……. viii

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
II. REVISION DE LITERATURA ............................................................................... 3
2.1.Antecedentes de la investigación .................................................................... 3
2.2.Marco conceptual ............................................................................................ 7
2.2.1.Energía .................................................................................................. 7
2.2.2.Importancia de la dendroenergía ........................................................... 8
2.2.3.Energía y medio ambiente ..................................................................... 9
2.3.Fuentes de energía ....................................................................................... 10
2.3.1.Energías no renovables ....................................................................... 10
2.3.2.Energías renovables ............................................................................ 10
2.4.Situación energética del Perú ....................................................................... 14
2.5.Energía para cocinar ..................................................................................... 16
2.5.1.La leña como combustible ................................................................... 16
2.6.Leña .............................................................................................................. 17
2.6.1.Antecedentes ....................................................................................... 17
2.6.2.Definición ............................................................................................. 18
2.6.3.Características ..................................................................................... 18
2.6.4.Contenido energético ........................................................................... 18
2.6.5.Producción ........................................................................................... 24
2.6.6.Potencial .............................................................................................. 25
2.6.7.Ventajas y desventajas ........................................................................ 26
III. MATERIALES Y METODOS .............................................................................. 27
3.1.Lugar de ejecución ........................................................................................ 27
3.1.1.Ubicación política ................................................................................. 27
3.1.2.Ubicación geográfica ........................................................................... 27
3.1.3.Condiciones ambientales ..................................................................... 28
3.1.4.Actividad forestal ................................................................................. 30
3.1.5.Perfil socio demográfico ...................................................................... 31

iii
3.2.Materiales ..................................................................................................... 31
3.2.1.Materiales de gabinete ........................................................................ 31
3.2.2.Materiales de campo ........................................................................... 32
3.2.3.Equipos ................................................................................................ 33
3.3.Metodología .................................................................................................. 33
3.3.1.Método de la investigación: ................................................................. 33
3.3.2.Tipo de investigación: .......................................................................... 33
3.3.3.Nivel de la Investigación: ..................................................................... 34
3.3.4.Diseño de Investigación: ...................................................................... 35
3.3.5.Población ............................................................................................. 36
3.3.6.Muestra………………………………………………………………………37
3.3.7.Unidad muestral……………………………………………………….……39
3.4.Factores estudiados……………………………………………………………….39
3.5.Procedimiento del trabajo de investigación………………….………………….40
3.5.1.Fase de planificación………………………………………………….……40
3.5.2.Fase de campo……..………………………………………………….……40
3.5.3.Fase de gabinete…..………………………………………………….……45
IV. RESULTADOS ................................................................................................... 46
V. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 62
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................... 71
VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 72
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 73
IX. ANEXOS ........................................................................................................... 78

iv
Lista de tablas
Pág.
Tabla 1. Clasificación de la biomasa según su reproducción y su consumo… 12

Tabla 2. Consumo de energía………………………..……………………........... 14

Tabla 3. Perú: Hogares según tipo de combustible que utilizan para cocinar

los alimentos………………………………………………………………. 17

Tabla 4. Ventajas y desventajas de la leña………………………………………. 26

Tabla 5. Comunidades campesinas en el ámbito de estudio…………………… 37

Tabla 6. Comunidades campesinas muestra en el ámbito de estudio………… 38

Tabla 7. Factores de estudio………………………………………………........... 39

Tabla 8. Principales fuentes de recolección de leña……………………........... 46

Tabla 9. Volumen en plantaciones en macizo del recurso forestal (Eucalyptus

globulus Labill) como fuente energética para leña……………………. 47

Tabla 10. Volumen del recurso forestal (especies arbóreas) en cercos vivos

como fuente energética para leña………………………………………. 48

Tabla 11. Disponibilidad del recurso forestal (especies arbóreas) en las dos

fuentes energéticas principales localizadas en el área de

investigación....................................................................................... 48

Tabla 12. Formas de abastecimiento de leña…………………………………….. 50

Tabla 13. Tipo de cocina que utilizan para cocción de alimentos………........... 51

Tabla 14. Número de veces que cocinan las familias……………………........... 52

Tabla 15. Uso alternativo de combustibles………………………………………... 53

Tabla 16. Prioridad de especies de árboles que se utiliza para leña…………... 54

v
Tabla 17. Consumo de leña en función a la muestra familiar (Nº de

personas/familia) y consumo proyectado …………………………….. 55

Tabla 18. Determinación del porcentaje de consumo de leña (rajadas)........... 56

Tabla 19. Empleo de herramientas para el aprovechamiento de la leña........... 56

Tabla 20. Nivel de conocimiento sobre técnicas de manejo del recurso

forestal…………………………………………………………………….. 57

Tabla 21. Conocimiento de prácticas de manejo…………………………........... 58

Tabla 22. Número de miembros en cada una de las familias elegidas como

muestra……………………………………………………………………. 59

Tabla 23. Distribución del número de miembros en las familias campesinas del

Distrito de Ñahuimpuquio…………………………………………… 60

vi
Lista de figuras
Pág.
Figura 1. Combustible utilizado para cocinar………………………………….. 15

Figura 2. Producción de la leña………………………………..………………... 24

Figura 3. Ciclo de producción de la leña……………………………………….. 25

Figura 4. Representación del volumen que fue desalojado por un cuerpo.... 43

Figura 5. Familias que acceden a diferentes fuentes de leña………………... 47

Figura 6. Disponibilidad del recurso forestal (especies arbóreas) por fuente

energética……………………….……………………………………… 49

Figura 7. Formas de abastecimiento de leña…………………………………... 50

Figura 8. Tipo de cocina que utilizan para cocción de sus alimentos……….. 51

Figura 9. Frecuencia de cocción de alimentos………………………………… 52

Figura 10. Demanda del recurso energético…………………………………….. 53

Figura 11. Prioridad de especies de árboles para leña………………………… 54

Figura 12. Uso de herramientas para la preparación de la leña………………. 57

Figura 13. Conocimiento de técnicas de manejo……………………………….. 58

Figura 14. Número de miembros en cada hogar………………………………... 61

vii
RESUMEN

En la presente investigación se diagnosticó la situación energética (leña) del

recurso forestal (especies arbóreas) de las comunidades campesinas del distrito de

Ñahuimpuquio, provincia de Tayacaja, región Huancavelica, los objetivos específicos

fueron: Determinar el volumen del recurso forestal (especies arbóreas) en las fuentes

energéticas y determinar el volumen de leña (rajadas) del recurso forestal (especies

arbóreas). Se realizó mediante encuestas y mediciones directas para la determinación

del consumo y disponibilidad actual del recurso forestal. De acuerdo al análisis de

datos, se determinó que existen dos principales fuentes energéticas, las plantaciones

en macizo y cercos vivos, Luego de haber realizado las encuestas se determinó, tres

especies para leña como son Eucalyptus globulus Labill, Polylepis racemosa Ruiz &

Pav. y Senna versicolor (Meyen ex Vogel) H.S. Irwin & Barneby, teniendo un resultado

de preferencia en el orden de 82.86 %, 11.43 % y 5.71 % respectivamente. Se

determinó el volumen total del recurso forestal del Eucalyptus globulus Labill y

Polylepis racemosa Ruiz & Pav., en plantaciones y cercos vivos este último con

Polylepis racemosa Ruiz & Pav., disponible para su uso energético (leña) de las

comunidades campesinas del distrito, haciendo un total de 1756.427 m3 y con respecto

a la demanda energética, se ha determinado que el consumo de leña (rajadas) diaria

para la población de las comunidades es de 0.643 m3 y mensual proyectado es de

19.287 m3. Basado en ello se determinó el porcentaje de consumo, determinando un

0.37 %/día y 11.10 %/mes del total de las fuentes energéticas.

En las diferentes alternativas de combustibles para uso doméstico de las

comunidades, la leña demanda con 51.43 % de las familias, 20 % cocinan con gas,

8.57 % recurre a residuos agrícolas y 2.86 % recurre a bosta/estiércol y 17.14 %

utilizan la combinación de estos combustibles.

viii
I. INTRODUCCIÓN

La energía es esencial para satisfacer nuestras necesidades más básicas:

cocinar, calentar agua, alumbrado y calefacción. Es también un requisito previo para

la buena salud, realidad que en gran medida ha sido pasada por alto por la comunidad

mundial. (OMS, 2007).

El déficit de la energía son mayores en regiones y países en desarrollo, si bien

se estima que “40 millones de personas carecen de acceso a los servicios modernos

de electricidad” en América Latina y el Caribe, para una población cercana a los 600

millones de habitantes. Se estima que el uso de biomasa (leña y carbón) para la

cocción de alimentos se encuentra entorno al 40% del total, llegando en algunos

países a representar más del 60%. (OLADE, 2013).

Es así que en las comunidades campesinas de la presente investigación se

percibe la escasez de las fuentes energéticas, teniendo como consecuencia

problemas para las comunidades campesinas, donde la disponibilidad y el uso de

estos recursos son fuente para leña. El consumo de leña en las comunidades afronta
1
la escasez ya que los campesinos cotidianamente cocinan sus alimentos con este

material. Otro factor que se suma al problema es el crecimiento demográfico, haciendo

que se incrementa el consumo, este ocasionando escasez del recurso forestal

(especies arbóreas) en las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio

porque a la actualidad no se cuenta con programas de forestación y/o reforestación

para poder controlar esta situación, por ello la presente investigación se enmarca en

la evaluación de la situación energética (leña) del recurso forestal (especies arbóreas)

de las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio, provincia de Tayacaja

del departamento de Huancavelica.

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo:

Objetivo general:

 Diagnosticar la situación energética (leña) del recurso forestal (especies arbóreas)

de las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio – Tayacaja –

Huancavelica.

Objetivos específicos:

 Determinar el volumen del recurso forestal (especies arbóreas) en las fuentes

energéticas de las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio.

 Determinar el volumen de leña (rajadas) del recurso forestal (especies arbóreas).

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes de la investigación

Chavarria & Reyes, (2009). En su investigación, determinaciones

dendroenergéticas de cuatro especies de mayor consumo de la zona Yauli – la

oroya; identificaron especies arbóreas o arbustivas de mayor consumo

energético, donde evaluaron las características físicas, químicas y el poder

calorífico de las referidas especies identificadas. De lo cual concluyeron que las

características energéticas de las especies en general reportaron variaciones en

el contenido de humedad, densidad y contenidos químicos, estadísticamente

existe diferencia significativa entre especies para el poder calorífico inferior, y

siendo el PCS experimental: Colle = 4368.53 Kcal/Kg, Mutuy = 4219.63 Kcal/Kg,

Taya = 4416.35 Kcal/Kg y Huamanpinta = 4436.70 Kcal/Kg.

Gil Mora et al., (2008). En su estudio, alternativas energéticas requeridas

por la familia campesina en la cordillera del Vilcanota – Cusco, determinaron que

el requerimiento comunal de leña es de alrededor de 1.509 Kg de leña per cápita,

3
Si esta demanda es comparada con la oferta de leña existente en los bosques

nativos, entonces concluyeron que existe un déficit de oferta de energía por parte

de la biomasa vegetal existente en los bosques montanos alto andinos. Esto

implica que la opción para satisfacer la demanda e incrementar la oferta de leña

y energía, tiene que estar vinculada a programas de reforestación con fines

energéticos fundamentalmente.

Las especies nativas más utilizadas como combustible son el chachacomo

(Escallonia resinosa), la queñua (Polilepis spp.), Tayanka (Baccharis odorata),

Tasta (Escallonia myrtilloides), Lenle (Hesperomeles latifolia), aliso (Alnus

acuminata), Unca (Myrcianthes oreophilla), Chiqllurmay (Vallea stipularis),

Kuruchu (Citharexylon argutedentatum), qotokiswar (Gynoxys longifolia), lloque

(Kageneckia lanceolada) y otras especies nativas, los que por ser de madera

dura y tener alto poder calorífico son las preferidas.

Sin embargo concluye que el número de especies utilizadas como leña ha

disminuido con los años dentro del proceso de deterioro paulatino del bosque y

matorral nativos. Sin embargo, se ha incrementado sosteniblemente el empleo

del eucalipto, aspectos que deben de ser considerados en la propuesta de un

programa de reforestación con fines energéticos.

Cosme & Terreros, (2008). Investigaron la optimización del recurso

forestal con fines energéticos (leña) en el valle del Mantaro, donde indicaron que

las especies más utilizadas en las cuatro comunidades campesinas del valle del

Mantaro (Sicaya, Sincos, Concepción y Huamancaca Chico), son el Eucalyptus

globulus Labill (E1) , Polylepis racemosa R&P (Q2) y Alnus acuminata HBK

4
(A3); el consumo promedio de leña es la cocción de papa y maíz es para cocinas

tradicionales: E1 = 5.404 Kg, Q2 = 6.14 Kg. Y A3 = 6.248 Kg. En cocinas

mejoradas: E1 = 4.145 Kg. Q2 = 4.973 Kg. y A3 = 5.203 Kg. El ahorro de leña en

la cocción de los tipos de alimentos en cocinas mejoradas: E1 = 1.260 Kg. Q2 =

1.141 Kg. y A3 = 1.045 Kg.

Ames & Ramos, (2004). En su investigación características energéticas

de tres especies forestales nativas – valle del Mantaro; realizaron el estudio de

las características energéticas de las especies nativas Polylepis racemosa

(R&P), Buddleja incana (R&P) y Escallonia resinosa (R&P), donde concluyeron

que estas especies presentan variaciones, tales como: el contenido de humedad,

densidad y contenidos químicos. Estadísticamente existen diferencias

significativas para el poder calorífico superior experimental e inferior, cuyos

valores son Polylepis racemosa (A) = 3938.82 Kcal/Kg, Buddleja incana (B) =

4107.22 Kcal/Kg y Escallonia resinosa (C) = 3883.58 Kcal/Kg y para el poder

calorífico Inferior: Polylepis racemosa (A) = 3399.82 Kcal/Kg, Buddleja incana (B)

= 3568.22 Kcal/Kg y Escallonia resinosa (C) = 3444.58 Kcal/Kg.

Obregon, (1999). En su investigación situación energética en las

comunidades campesinas del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga del

departamento de Ayacucho, determinó el volumen de biomasa vegetal, evaluó el

incremento de fuentes energéticas, evaluó el consumo de leña por las familias

campesinas en los últimos cinco años y propuso alternativas de uso racional y

conservación del recurso energético; concluyendo que el 70% de biomasa

5
disponible para leña, proviene de formaciones naturales de vegetación. En los

últimos 9 años, las áreas reforestadas representa ser poco significativos respecto

a la necesidad energética de la población, estas se incrementan a razón de 50.63

ha por año. En el contexto rural, aún existen niveles de desconocimiento sobre

técnicas de producción y manejo de plantas por parte de las familias campesinas.

Hinostroza Q. & Hinotroza P., (1997), Determinaron las características

energéticas del Eucalyptus glóbulos Labill en función a edades - valle del

Mantaro; concluyeron que las características físicas y químicas de la madera no

presentan diferencias entre rangos de edades a excepción del porcentaje de

humedad y material volátil, mientras que existe diferencia significativa para el

poder calorífico superior, manifestándose para E1 = 4103, E2 = 4167.66, E3 =

4199.45 Kcal/Kg respectivamente, y consecuentemente existe diferencias

significativas para el poder calorífico inferior. Entre otros concluyeron, que los

tres rangos de edades quedan establecidos como adecuadas técnicamente con

fines energéticos, así mismo entre otros se recomienda, usar la especie en

estudio con fines energéticos en sus diferentes formas de producción de energía

y cuyos arboles no deben ser mayores de 10 años de edad, así como los turnos

de rotación.

6
2.2. Marco conceptual

2.2.1. Energía

La energía es esencial para satisfacer nuestras necesidades más

básicas: cocinar, calentar agua, alumbrado y calefacción. Es también un

requisito previo para la buena salud, realidad que en gran medida ha sido

pasada por alto por la comunidad mundial. (OMS, 2007).

En pleno Siglo XXI, en América Latina y el Caribe se estima que

“1.400 millones de personas carecen de acceso a la energía moderna, en

tanto 3.000 millones dependen de la «biomasa tradicional» y carbón como

las principales fuentes de energía”. Es decir, más del 42% de la población

mundial (próxima a 7.000 millones de habitantes en 2012).

El déficit de la energía son mayores en regiones y países en

desarrollo, si bien se estima que “40 millones de personas carecen de

acceso a los servicios modernos de electricidad” en América Latina y el

Caribe, para una población cercana a los 600 millones de habitantes. Se

estima que el uso de biomasa (leña y carbón) para la cocción de alimentos

se encuentra entorno al 40% del total, llegando en algunos países a

representar más del 60%.

El uso del carbón mineral, el petróleo y gas natural, como si se

tratase de un recurso infinito, además de acelerar la revolución industrial

ha significado una escalada en los precios de la energía que agudiza la

7
pobreza energética y plantean nuevos desafíos en torno a la inclusión

social en los modelos de desarrollo energético. (OLADE, 2013).

2.2.2. Importancia de la dendroenergía

La madera (recurso forestal) es considerada la primera fuente de

energía de la humanidad. Actualmente, sigue siendo la fuente de energía

renovable más importante que, por sí sola, proporciona más del 9% del

suministro total de energía primaria a nivel mundial. La dendroenergía es

tan importante como todas las otras fuentes de energía renovable juntas

(hidroeléctrica, geotérmica, residuos, biogás, solar y biocombustibles

líquidos).

Más de 2 000 millones de personas dependen de la dendroenergía

para cocinar y/o calentarse, especialmente en los hogares de los países

en desarrollo. Esta representa la única fuente de energía asequible y

disponible a nivel nacional. El empleo de combustibles de madera (recurso

forestal) por los hogares para la cocción de alimentos y la calefacción es

responsable de un tercio del consumo mundial de energía renovable, lo

que hace de la madera la energía más descentralizada del mundo.

Los combustibles de madera derivan de numerosas fuentes, por

ejemplo bosques, otras tierras boscosas y árboles fuera de los bosques,

subproductos de la elaboración maderera, madera recuperada después

de su uso y dendrocombustibles elaborados.

Los combustibles de madera son un producto forestal muy

importante. La producción mundial de leña excede la producción de

8
madera en rollo industrial por lo que se refiere al volumen. A menudo, la

producción de leña y carbón vegetal es el uso predominante de la biomasa

leñosa en los países en desarrollo y las economías en transición.

Debido a las preocupaciones relativas al cambio climático y la

seguridad energética, la dendroenergía ha entrado en una nueva fase de

gran importancia y visibilidad. La dendroenergía es considerada una

fuente de energía renovable sin efectos sobre el clima y viable desde el

punto de vista social, (FAO, 2013).

2.2.3. Energía y medio ambiente

La generación, el transporte y el consumo de las energías

convencionales tienen, como toda actividad antrópica, un impacto sobre

el medio, y puede argumentarse que están en el origen de algunos de los

mayores problemas ambientales que sufre el planeta como el cambio

climático y la lluvia ácida. Sin llegar a decir que esos efectos no existen en

las renovables, sí es cierto, en cambio, que son infinitamente menores y

siempre reversibles. El consumo de energía, incluyendo el transporte, es

la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y de

contaminantes acidificantes. Según la Agencia Europea de Medio

Ambiente (AEMA), la emisión de estos últimos contaminantes se ha

reducido de un modo significativo gracias a la adopción de combustibles

más limpios y al tratamiento de los gases de combustión. Pero mientras

no disminuya el protagonismo de los combustibles fósiles en la cesta

9
energética, los gases de efecto invernadero que provocan el cambio

climático parecen estar abocados a aumentar. Mayor eficiencia energética

y un incremento del uso de las energías renovables son vistos por la

AEMA como parte de la solución. (Merino, 2005).

2.3. Fuentes de energía

2.3.1. Energías no renovables

La energía no renovable se refiere a aquellas fuentes de energía

que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y una vez

consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe

sistema de producción o extracción viable. (Myprofeciencias, 2011).

2.3.2. Energías renovables

La región de América Latina y el Caribe es rica en recursos

energéticos renovables. Se estima que apenas un 22% del potencial

hidroeléctrico y un 4,2% de las restantes energías renovables son

aprovechadas en la actualidad. (OLADE, 2011).

El uso a gran escala de la energía renovable, es importante para el

futuro por varias razones: para eliminar la dependencia con respecto a los

combustibles fósiles, para combatir el calentamiento global y para elevar

el nivel de vida de las poblaciones en los países en desarrollo. Gran parte

de la ER es hoy en día un campo naciente de investigación, tecnología y

10
fabricación, para el que se está desarrollando una nueva industria. (IEC,

2008).

Los recursos energéticos renovables son aquellos que ofrecen

utilizar en forma sostenida o a perpetuidad siempre en cuando se maneje

con ciencia y tecnología, estas energías están constituidas por diversas

fuentes. (Chavarria & Reyes, 2009).

a. Energía de la biomasa (recurso forestal)

La biomasa puede definirse en términos generales como “toda

la materia viviente en la tierra”; la biomasa existe entre la capa llamada

biósfera; representa solo una pequeña fracción de la masa total del

planeta pero es una enorme fuente de energía para los humanos ya

que se regenera continuamente. (FAO, 2009).

Los residuos agrícolas y forestales del Perú son recursos que

no son explotados comercialmente y que presentan un gran potencial

como fuente de energía primaria por lo que se requiere mejorar la

capacidad del país en el conocimiento del uso que existe sobre la

biomasa con fines energéticos. (Assureira, 2014).

En la siguiente Tabla se presenta la clasificación general de la

biomasa.

11
Tabla 1: Clasificación de la biomasa según su producción y su
consumo
Relativo a la Grupos Relacionados con los usuarios
producción (oferta) comunes (demanda)

Sólidos: leña (madera en bruto,


Combustibles de
astillas, aserrín, pellets), carbón
madera directos
vegetal.

Combustibles de Líquidos: licor negro, metanol y


Combustibles
madera indirectos aceite pirolítico.
de madera
Gases: Productos procedentes de
Combustibles la gasificación y gases de la
derivados de la pirolisis de los combustibles
madera mencionados.

Sólidos: paja, tallos, cáscaras,


Cultivos usados
bagazo y carbón vegetal de los
como combustibles
combustibles.

Subproductos
Líquidos: Etanol, aceite vegetal en
agrícolas
bruto, aceite “diester”, metanol y
Agro
aceite pirolítico procedente de
Subproductos de combustibles
agro combustibles sólidos.
origen animal

Gases: Biogás, gases


procedentes de la producción de
Subproductos
pirolisis de agro combustibles
agroindustriales
sólidos.

Sólidos: Residuos sólidos de


origen municipal.

Subproductos Líquidos: fango de aguas


Subproductos de
de origen residuales, aceite pirolítico o
origen municipal
municipal residuos de origen municipal.

Gas: procedente de vertedero y de


fangos de aguas residuales.

Fuente: Dama, 1998.

12
b. Ventajas

 Biomasa forestal es una fuente de energía renovable

 Usualmente la biomasa forestal es más barata que otras fuentes de

energía, tales como el gas o la energía eléctrica, las cuales son

inaccesibles para personas de escasos recursos.

 Se cuenta con técnicas para la masificación de las mismas. (BMZ,

2015).

c. Desventajas

 La biomasa forestal generalmente es utilizada a fuego abierto y en

cocinas tradicionales; generalmente tiene una combustión

incompleta.

 Anualmente, el humo producido por la quema a fuego abierto de

este combustible en cocinas tradicionales mata a 1,5 millones de

personas. Esto significa que cada 20 segundos una mujer o un niño

muere debido al uso ineficiente de la biomasa.

 En muchos casos, la demanda de la biomasa excede su suministro

sostenible. Esto conduce a una masiva deforestación,

desertificación y degradación de los suelos. (BMZ, 2015).

13
2.4. Situación energética del Perú

El gas natural, la electricidad, el gas licuado de petróleo – GLP y el diésel,

serán los recursos energéticos en los próximos años con mayor participación en

la estructura del consumo de la energía. Los energéticos con mayor tasa de

penetración serán el gas natural y el GLP, mientras que el petróleo residual y los

derivados de la biomasa (leña, bosta y yareta) tendrán menor participación,

debido a su reemplazo en los mercados residenciales e industriales. Asimismo,

la contribución de las energías renovables no convencionales (solar, eólica,

geotermia) aún será pequeña; sin embargo, las energías renovables

convencionales (hidroelectricidad) continuarán con una participación alta.

(MINEM, 2014).

Tabla 2: Consumo de energía

2014
Electricidad 19%
Gas natural 13%
Diésel 28%
GLP 10%
Gasolina motor 8%
Turbo 5%
Petróleo industrial 2%
Carbón minería & Derv. 3%
Bosta & yareta 1%
Dendroenergía (leña, carbón vegetal y bagazo) 11%
TOTAL 100%
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM), 2014.

De acuerdo a la encuesta nacional de hogares del año 2013, en el Perú

se observa que el 36.0% de los hogares categorizados como pobres utilizan leña

para cocinar sus alimentos, así como el 20.8% utiliza bosta o carbón. Por su

14
parte, el 53,1% de los pobres extremos utiliza leña como combustible para sus

alimentos y un 31.5% utiliza bosta o carbón. (FISE, 2014).

Combustible utilizado para cocinar sus alimentos


- Hogares pobres

Solo Gas
14,1%

leña
36,0%
Bosta
20,8%

Gas y otro
combustible
27,3%

Combustible utilizado para cocinar sus alimentos


- Hogares pobres extremos

Solo Gas
2,2%

Bosta
31,5%

leña
53,1%

Gas y otro
combustible
10,7%

Figura 1: Combustible utilizado para cocinar


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, ENAHO 2013.
Elaboración: Fondo de Inclusión Social Energético.

15
2.5. Energía para cocinar

2.5.1. La leña como combustible

Como fuente de energía, los combustibles se pueden dividir en

fósiles y renovables, según sus características. Entre los fósiles se

encuentran el carbón, el petróleo y sus derivados. Entre las energías

alternativas están las que se conocen como no renovables, nuclear, gas

de carbón y gasolinas sintéticas, y todas aquellas derivadas de la energía

proveniente del sol, entre ellas la biomasa a la que pertenece la leña.

(Sierra et al., 2011).

Como se aprecia la siguiente Tabla de cada 100 hogares 77 utilizan

gas para cocinar los alimentos, en el trimestre similar del año anterior fue

74 de cada 100. Aumenta en 11,6 puntos porcentuales hogares del área

rural que utilizan gas para cocinar sus alimentos, al pasar de 28,6% a

40,2%. Contrariamente disminuye hogares que utilizan leña, al pasar de

49,9% a 40,5%. (INEI, 2014).

16
Tabla 3: Perú: Hogares según tipo de combustible que utilizan para cocinar

los alimentos, según área de residencia.

Área de Ene – Feb - Ene – Feb - Variación absoluta


resistencia Mar 2013 P/ Mar 2014 P/ (puntos porcentuales)
Nacional
Gas 1/ 73,7 76,6 2,9
Leña 13,9 11,5 -2,4
Urbana
Gas 1/ 88,1 88,5 0,4
Leña 2,5 2,0 -0,5
Rural
Gas 1/ 28,6 40,2 11,6
Leña 49,9 40,5 -9,4
P/Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares
- Junio 2014.

2.6. Leña

2.6.1. Antecedentes

En la historia de la utilización de la leña en el mundo se refleja la

dependencia de las comunidades rurales de los bosques y los árboles. En

la edad media comenzó a utilizarse la leña para fabricar carbón vegetal,

Con el correr del tiempo, la leña ha ido escaseando, y los pobladores de

las zonas rurales han ido encontrando nuevas dificultades de

abastecimiento. (OLADE, 2009).

La crisis energética es una lucha constante en la vida cotidiana para

encontrar la leña y cocinar los alimentos; sin embargo gran cantidad de

organismos, instituciones y mucha gente dan poca importancia a la

escasez de la leña. (Cosme & Terreros, 2008).

17
2.6.2. Definición

 La palabra leña viene del latin Lignum que significa trozo de madera.

 Según la Real Academia de la Lengua Española: Parte de los árboles

y matas que, cortada y hecha trozos, se emplea como combustible.

 Es la fuente de energía que se obtiene directamente de los recursos

forestales. Incluye los troncos y ramas de los árboles, pero excluye los

desechos de la actividad maderera, los cuales quedan incluidos en la

definición de "residuos vegetales" utilizados para fines energéticos.

(OLADE, 2009).

2.6.3. Características

 Recurso natural renovable.

 Es un elemento combustible sin poder de explosión.

 Tiene un alto poder calorífico.

 Elemento biodegradable aun después de su combustión.

 Es el combustible con más potencial en eficiencia energética. (OLADE,

2009).

2.6.4. Contenido energético

Al quemar la leña la energía liberada se utiliza como fuente térmica.

El poder calorífico depende de varios factores:

18
 La especie de la leña.

 La parte del árbol de la cual procede (tronco o ramas)

 La edad del árbol.

 El contenido de agua de la leña tiene mucha influencia en el poder

calorífico.

 Su combustión produce condensación y alquitrán en los conductos de

humo. (OLADE, 2009).

2.6.4.1. Características generales de las especies forestales en


estudio

1. Especie: Eucalyptus glóbulos Labill

Orden : Myrtales
Familia : Myrtaceae
Género : Eucalyptus
Especie : Eucalyptus glóbulos Labill
Nombre común : Eucalipto

a. Descripción botánica

Árbol con tronco cilíndrico, recto, grueso alcanza

hasta 2 m. De DAP, copa alargada e irregular sobre un fuste

limpio de ramas hasta en 2/3 de su altura total, corteza de

3 cm. de grosor que desprende en tiras al madurar dejando

19
una segunda corteza lisa dando al árbol un aspecto

característica en ocasiones expulsa resina.

b. Distribución y hábitat

El eucalipto es australiano; fue introducido en la

sierra a alturas entre 2.200 y 3.200 msnm, al interior del

callejón Interandino. Su rendimiento decae en zonas con

periodos secos, prolongados, con neblina en zonas

húmedas, con heladas en zonas secas y vientos frecuentes

superiores a 8 m/s. Generalmente se encuentran en

plantaciones puras.

c. Usos

 Como trozas de más de 10 cm. de diámetro se exporta

al Japón, Estados Unidas, Europa para pulpa de papel

de alta calidad.

 La industria de la construcción, por ser madera dura la

utiliza en todas las formas que integra la llamada

construcción estructural (columnas vigas, parquet y

otros pisos). La madera aserrada se usa en la

fabricación de revestimientos, muebles y carpintería en

general.

20
 También se utiliza como postes, durmientes y mangos

de herramientas. Como leña o carbón no se consume

tan rápido como el aliso, arde bien deja poca ceniza y

se carboniza fácilmente produciendo un carbón de

buena calidad. (Vinueza, 2013).

2. Especie: Polylepis racemosa Ruiz & Pav.

Orden : Rosales
Familia : Rosaceae
Género : Polylepis
Especie : Polylepis recemosa Ruiz & Pav.
Nombre común : Quinual

a. Descripción botánica

Árbol o arbusto de hasta 8 m de altura, con fuste

recto y corteza de color amarillento, constituida por láminas

membranosas exfoliables. Es coposo y con mucho follaje:

posee flores y frutos pequeños poco conspicuos.

b. Distribución y hábitat

Del norte del Perú al suroeste de Bolivia y la

distribución altitudinal óptima para esta especie está entre

los 2600 hasta 4000 msnm. Con un rango de precipitación

21
que va desde los 250 a los 2000 mm anuales distribuidos

durante 6 a 7 meses.

c. Usos

 Los usos de esta especie son diversos, es utilizada

como cercos vivos y como cobertura de protección al

cultivo contra los vientos fríos y las heladas, por otro

lado su follaje que fácilmente se desprende del tallo es

utilizado para abonar el suelo.

 La madera de esta especie es dura e imputrescible y es

utilizada en la construcción de techos como vigas o

“Chaclas”, también la utilizan para la elaboración de

artesanías y herramientas. (Arica, 2003).

3. Especie: senna versicolor (Meyen ex Vogel) H.S. Irwin &


Barneby

Orden : Fabales
Familia : Fabaceae
Género : Senna
Especie : Senna versicolor (Meyen ex Vogel)
H.S. Irwin & Barneby
Nombre común : Mutuy

22
a. Descripción botánica

Es un arbolito o arbusto de porte usualmente

pequeño. Mide unos 2 m a 5 m de altura y 15 cm a 40 cm

de diámetro en promedio. Tiene la copa globosa con el

follaje denso y oscuro.

b. Distribución y hábitat

Se encuentra en toda la región andina, entre 500 a

4000 msnm. En el Perú crece de modo silvestre en la costa

norte y centro. Crece, asimismo en toda la sierra, sobre

todo en las zonas secas.

c. Usos

 A pesar de ser un arbusto, su madera es durable y se

emplea en carpintería y construcción. También se usa

como leña.

 Una modalidad tradicional de uso de esta especie en la

sierra central del Perú es como cerco vivo alrededor del

predio agrícola y la vivienda del agricultor. Esta práctica

brinda, aparte de los productos directamente obtenibles

del árbol, protección al cultivo ante las inclemencias del

fuerte clima andino, el viento y las heladas, y la

23
perimetración del predio. Esto permite adicionalmente

la protección de los suelos ante la erosión. (Reynel &

Marcelo, 2009).

2.6.5. Producción

Es la cantidad de madera obtenida en un periodo de tiempo para ser

utilizada como combustible. El cálculo de la producción se reduce en

estimar el uso de esta fuente para fines energéticos. (OLADE, 2009).

Figura 2: Producción de la leña


Fuente: Organización Latinoamérica de energía (OLADE), 2009.

2.6.5.1. Ciclo de producción comercial de la leña

El bosque nativo representa en la actualidad la principal

fuente para la extracción de leña y sus derivados.

24
Figura 3: Ciclo de producción de la leña
Fuente: Organización Latinoamérica de energía (OLADE), 2009.

2.6.6. Potencial

El potencial es la medida de la capacidad que tiene un país de

aprovechar los recursos naturales renovables con fines energéticos. Es

necesario distinguir dos tipos de fuentes renovables:

a. Las fuentes intangibles: no pueden ser cuantificadas en unidades

de masa o volumen y por lo tanto su potencial se mide por la capacidad

de producción de energía de uso final.

b. Las fuentes tangibles: pueden ser cuantificadas en unidades de

masa o volumen y por lo tanto su potencial se mide directamente por

la cantidad de recurso disponible o recuperable de la naturaleza.

Se incluye en este concepto la biomasa destinada a uso

energético. (OLADE, 2009).

25
2.6.7. Ventajas y desventajas

Tabla 4: Ventajas y desventajas de la leña

Ventajas Desventajas
Es una energía local. Casi siempre se
produce y comercializa en la misma región Requiere importantes
donde se utiliza. No dependemos de otros extensiones de tierra
países para su abastecimiento.

Es una energía renovable. Los bosques Su volumen hace necesario el


crecen todos los años y si se extrae de ellos empleo de medios de
una cantidad inferior a su crecimiento, se transporte y almacenamiento
podrá aprovechar esta energía en forma costosos.
indefinida.
Alta emisión de partículas y
Seguridad frente a otros combustibles.
alquitrán.

Es económica. Calefaccionarse con leña es Se necesita mayor cantidad


hasta 6 veces más barato que con de leña para conseguir la
electricidad, 5 veces más que con gas y 4 misma cantidad de energía
veces más económico que con petróleo. Es que otras fuentes
una de las fuentes de energía más baratas.
Fuente: Organización Latinoamérica de energía (OLADE), 2009.

26
III. MATERIALES Y MÉTODO

3.1. Lugar de ejecución

El distrito de Ñahuimpuquio se encuentra localizado en la provincia de

Tayacaja, región Huancavelica, se ubica en la región natural quechua en la sierra

del Perú al sur de la ciudad de Huancayo.

3.1.1. Ubicación política

Departamento : Huancavelica

Provincia : Tayacaja

Distrito : Ñahuimpuquio (Anexo 05 – Plano 1 de Ubicación y

Localización)

3.1.2. Ubicación geográfica

Coordenadas geográficas:
<

Latitud Sur: 12° 47’ 06” - Longitud Oeste: 74° 58' 17"

27
Coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator):

1. E. 490000 m., N. 8639000 m.

2. E. 495000 m., N. 8639000 m.

3. E. 495000 m., N. 8636000 m.

4. E. 490000 m., N. 8636000 m.

 Altitud: 3650 a 4100 m.s.n.m.

3.1.3. Condiciones ambientales

 Zonas de vida

Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh-SaT): Se

extiende desde los 3900 hasta los 4 300 msnm, según el diagrama

bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual variable

entre 6 ºC y 3 ºC; precipitación promedio anual entre 600 y 800 mm.

Este ecosistema presenta pastos naturales con capacidad de producir

plantas para el sostenimiento de una ganadería. (Tosi, 1960).

Bosque húmedo – montano tropical (bh-MT): Según el diagrama

bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual mínima es

de 6ºC y la máxima es de 12ºC el volumen de precipitación anual se

encuentra entre los 500 y 1000 mm. La vegetación natural está

representada por arbustivos que crecen sobre un estrato herbáceo

perenne, mayormente de tipo graminal. (Tosi, 1960).

28
 Capacidad de uso mayor de tierras (CUM)

Xse-P3se-A3se: Tierras de protección con limitación por suelo y

erosión, con tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con

limitación por suelo y erosión y asociado a tierras aptas para cultivo

en limpio con calidad agrológica baja con limitación por suelo y

erosión.

Xse-P2sc: Tierras de protección con limitación por suelo y erosión

asociado a tierras aptas para pastos de calidad agrológica media con

limitaciones de erosión y suelo.

 Clima

Temperatura

La temperatura varía de acuerdo a las estaciones del año, oscilando

entre los 18 ºC el máximo y 3.5 ºC el mínimo. (SENAMHI, 2014).

Humedad

La humedad relativa promedio anual del departamento de

Huancavelica del año 2008 al 2012 es 78,2 %. (INEI, 2012).

29
 Vientos

La dirección de los vientos predominantes es de Sur–Este a Nor-

Oeste, con su mayor intensidad en el mes de Agosto, alcanzando de

4.0 m/s. a 5.4 m/s. en promedio. (SENAMHI, 2014).

 Precipitación

La precipitación media anual para el año 2014 fue de 652 mm, las

lluvias comienzan a intensificarse en el mes de Octubre hasta Marzo;

determinando solo dos estaciones uno de lluvias y otro de sequías.

(SENAMHI, 2014).

3.1.4. Actividad forestal

De acuerdo al plan de desarrollo urbano del distrito de

Ñahuimpuquio (2007) la actividad forestal en el distrito es poco

significativa por las características del medio ambiente local, cuya altitud

no permite el crecimiento de árboles y vegetación en abundancia. (Anexo

05 - Plano 2 de Ubicación de las plantaciones de eucalipto).

30
3.1.5. Perfil socio demográfico

La población del distrito de Ñahuimpuquio, es de 2 284 habitantes

de acuerdo a los datos demográficos actualizados por el puesto de salud

Ñahuimpuquio/Imperial - MICRORED ACOSTAMBO, (diciembre 2014),

es uno de los distritos con menor población de la provincia de Tayacaja

en cuanto a extensión, cuya superficie territorial es de 67,39km2.

Al igual que muchas comunidades Huancavelicanas, el distrito de

Ñahuimpuquio también se ha visto obligado por las necesidades y

condiciones de vida buscar nuevas oportunidades, viendo este factor la

mayoría de la población se vieron obligados a migrar hacia la costa,

principalmente a la capital del País.

3.2. Materiales

3.2.1. Materiales de gabinete

 Mapas temáticos:

 Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

 Plano de Ubicación y Localización. (Anexo 05 – Plano 1 de

ubicación y localización).

 Formato de encuesta. (Anexo 02 - Formato de encuesta).

31
 Imágenes Satelitales

 Imágenes del Google Earth

 Software

 Arc Gis v. 10.2

 Auto CAD 2013

3.2.2. Materiales de campo

 Materiales de escritorio

 Mapas temáticos

 Libreta de campo

 Plano de ubicación de las plantaciones

 Formatos de encuestas

 Tablero manual

 Cinta métrica

 Tizas

 Recurso forestal (especies arbóreas)

 Escalímetro

 Cubeta de 16 lt.

 Recipiente (0,50 m * 0,40 m * 0,30 m)

32
3.2.3. Equipos

 GPS Garmin Etrex Vista HCx.

 Clisímetro SCT

 Cámara digital (SAMSUNG LENS – HD, 16 MP).

 Wincha

3.3. Metodología

3.3.1. Método de la investigación:

Método científico, Método de estudio sistemático de la naturaleza que

incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la

predicción, ideas sobre la experimentación planificada. (Popper, 1934).

El presente trabajo se basó en un procedimiento de forma ordenada

y sistemática para el diagnóstico de la situación energética (leña) del

recurso forestal (especies arbóreas) existente de las comunidades

campesinas del distrito de Ñahuimpuquio.

3.3.2. Tipo de investigación:

Aplicada, se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los

conocimientos que se adquieren. (Daniel, 2008).

33
Aplicada, porque se utilizó los conocimientos para la determinación

de la situación energética (leña) del recurso forestal (especies arbóreas)

de las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio – Tayacaja

– Huancavelica y obtener datos verídicos y confiables con beneficios a las

comunidades en estudio.

3.3.3. Nivel de la Investigación:

Descriptivo, busca especificar características, perfiles de personas,

comunidades, grupos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis, es decir, únicamente pretende medir o recoger información de

manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren.

(Hernández et al., 2010).

La presente investigación es de nivel descriptivo, ya que se

caracterizó el ámbito de intervención para el diagnóstico de la situación

energética (leña en rajadas) del recurso forestal (especies arbóreas) de

las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio – Tayacaja –

Huancavelica. En base a mediciones directas (inventario del recurso

forestal de especies arbóreas en pie) y las respectivas encuestas para la

determinación del consumo de leña en rajadas de las especies arbóreas.

34
3.3.4. Diseño de Investigación:

El diseño para la presente investigación es no experimental –

transversal.

 No experimental, estudios que se realizan sin la manipulación

deliberada de variables y en los que sólo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

(Hernández et al., 2010).

En la presente investigación no se manipulo las variables citadas a

continuación.

1. Volumen en pie del recurso forestal (especies arbóreas)

2. Volumen de leña (rajadas) de las especies arbóreas

De modo que estas variables no fueron modificadas simplemente

se realizaron las mediciones correspondientes y las encuestas sin

perjudicar su estado.

 Transversal, recolectar datos en un solo momento, en un tiempo

único. Su propósito es describir variables y analizar, (Hernández et

al., 2010).

Es así que se determinó el inventario de las especies arbóreas en

las diferentes comunidades y en la ejecución de las encuestas solo

35
se encuestó una vez por familia/comunidad, posterior a ello se

procedió a analizar los datos y determinar la situación energética

con respecto a la leña (rajadas) de las especies arbóreas de las

comunidades del distrito de Ñahuimpuquio.

3.3.5. Población

Parte 1: Volumen del recurso forestal en pie (especies arbóreas)

Referente a la fuente energética, la población está compuesta por

las plantaciones establecidas del recurso forestal (especies arbóreas) de

las comunidades estudiadas del distrito de Ñahuimpuquio estas

plantaciones en conjunto hacen un total de 9,44 ha, además de los cercos

vivos como fuente energética. (Anexo 05 - Plano 2 de ubicación de las

plantaciones).

Parte 2: Encuesta a las comunidades

Para el proceso de investigación se delimitó el área de estudio, para

lo cual se utilizó el material cartográfico, en cuyo ámbito se encuentran 8

comunidades campesinas con una población total de 2284 habitantes

(distrito de Ñahuimpuquio), en una extensión superficial de 67.39 km2.

36
Tabla 5: Comunidades campesinas en el ámbito de estudio.

Nº COMUNIDAD POBLACIÓN Nº DE FAMILIAS


1 Atahualpa 35 11
2 Imperial 384 104
3 Jatunpampa 129 35
4 Liriopampa (Liriopata) 42 13
5 Ñahuimpuquio 1467 184
6 Parco Villanueva 68 15
7 Puyhuan 106 29
Telleria (San Francisco
8 53 12
Telleria Atahuallpa)
TOTAL 2284 403
Fuente: Puesto de Salud Ñahuimpuquio / Imperial - MICRORED ACOSTAMBO,
(Diciembre 2014).

3.3.6. Muestra

Por las características de la presente investigación, la muestra se

divide en dos partes: para la aplicación de la encuesta y la determinación

del volumen del recurso forestal en pie (especies arbóreas).

Parte 1: Volumen del recurso forestal en pie (especies arbóreas).

Para la determinación del volumen del recurso forestal (especies

arbóreas) como fuente energética ya sea en plantaciones establecidas y

cercos vivos se realizó un censo (100%) de inventario forestal en las

comunidades (muestra) estudiadas del distrito de Ñahuimpuquio.

37
Parte 2: Encuesta a las comunidades

Para la determinación de la muestra se basó en el muestreo no

probabilístico (intencional o selectivo), dado que este se utiliza cuando

se requiere tener casos que pueden ser representativos de la población

investigada.

Se seleccionó el 50 % (4 comunidades) del distrito en función a la

variación del recurso forestal seguido a ello se determinó el tamaño de

muestra en cada una de las comunidades seleccionadas tomando como

referencia la recomendación de la (JUNAC, 1984), quien considera que

para estudios de características de diagnóstico y formulación de planes de

desarrollo, es conveniente tomar el 10% de una población demográfica,

en ese sentido se tomó este porcentaje habiendo definido una muestra de

35 familias (Por muestreo aleatorio simple – MAS), como se muestra

en la siguiente Tabla.

Tabla 6: Comunidades campesinas muestra en el ámbito de estudio.

MUESTRA
Nº COMUNIDAD POBLACIÓN Nº DE FAMILIAS
AL 10%
1 Imperial 384 104 10
2 Jatunpampa 129 35 4
3 Ñahuimpuquio 1467 184 18
4 Puyhuan 106 29 3
TOTAL 2086 352 35

38
3.3.7. Unidad muestral

Parte 1: Volumen del recurso forestal en pie (especies arbóreas)

Los recursos forestales (especies arbóreas) en plantaciones y

cercos vivos de las comunidades campesinas del distrito de

Ñahuimpuquio.

Parte 2: Encuesta a las comunidades

La unidad muestral es cada una de las familias que se encuestó

para determinar el consumo de leña en rajadas de las especies arbóreas.

3.4. Factores estudiados

Se consideró como factores de estudio lo siguiente:

Tabla 7: Factores de estudio

Nº FACTOR DE ESTUDIO VARIABLES


Fuentes energéticas Áreas del recurso forestal
1
(especies arbóreas)
Disponibilidad del recurso forestal Volumen del recurso forestal en pie
2
(especies arbóreas)
Consumo de leña Volumen de leña en rajadas de las
3
especies arbóreas
4 Población demográfica Habitantes

39
3.5. Procedimiento del trabajo de investigación

A continuación se presenta las diferentes fases para la obtención de los

resultados.

3.5.1. Fase de planificación

Se solicitó información de planos a las autoridades de la

municipalidad distrital de Ñahuimpuquio (MDÑ), para su respectiva

evaluación.

Se elaboró el formato de encuesta (Anexo 02 - Formato de

encuesta).

3.5.2. Fase de campo

Levantamiento de información: Etapa en la cual se realizó la

verificación de los datos, para lo cual se tuvo en cuenta los siguientes

pasos:

Parte 1: volumen del recurso forestal en pie (especies arbóreas)

Se realizó un reconocimiento de campo para la georreferenciación

de las áreas del recurso forestal consideradas como fuentes energéticas

de acuerdo a las encuestas, siendo éstas: plantaciones en macizo y

cercos vivos (identificadas) de las especies arbóreas.

40
Una vez georreferenciado las áreas de las plantaciones en cada

una de las comunidades muestra, se realizó los planos para la

determinación de las áreas a inventariar de tal modo que se procedió a

inventariar la fuente energética (recurso forestal de las especies arbóreas)

en cada una de las comunidades seleccionadas.

En las plantaciones en macizo y cercos vivos identificadas dentro

de cada una de las áreas fuentes de energía, se procedió a tomar las

medidas correspondientes teniendo en cuenta las características

morfológicas externas del recurso forestal (especies arbóreas). Aplicando

la siguiente fórmula.

Medición de árboles para la obtención del volumen

Se utilizó la siguiente fórmula

𝒇 ∗ 𝝅 ∗ 𝒅𝟐
𝑽= ∗𝒉
𝟒

Donde:

V = Volumen (m3)
f = Coeficiente mórfico
h = Altura (m)
d = Diámetro a la altura DAP 1.30m

41
Parte 2: Encuesta a las comunidades

Se realizó las respectivas encuestas

1. Se seleccionó las 35 familias por muestreo aleatorio simple (MAS).

2. Se procedió a la entrevista conjuntamente con la determinación del

volumen de la leña en rajadas del recurso forestal de las especies

arbóreas (de acuerdo a la encuesta número de rajadas/día/cocción de

alimento).

<<

Se realizó la entrevista al 10% de familias seleccionadas en cada

una de las comunidades determinadas. Esta para del procedimiento de

campo fue de mucha utilidad para observar las condiciones reales en

la que se encuentran las familias desde el punto de vista energético.

Principio de Arquímedes

Establece, si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido en un

fluido, este ejerce una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso

del fluido desplazado por el cuerpo. (Arquímedes, 212 a.c., citado en

Young & Freedman, 2013, pág. 380).

42
Figura 4: Representación del volumen que fue
desalojado por un cuerpo

De acuerdo al sustento se procedió a la cubicación de las rajadas

(leña), de la siguiente forma:

Paso 1

1000 Lt 1 m3

20 Lt (recipiente) X

X = Volumen en el recipiente de (0,50 m * 0,40 m * 0,30 m)……...…… (1)

Paso 2

Medida/agua/recipiente (m) cantidad de agua (Lt)

Medida de desplazamiento (m) X

X = Cantidad de agua del desplazamiento (Lt).…………………..……... (2)

Paso 3

Cantidad de agua en el recipiente (Lt) (1)

(2) X

X = Volumen de leña (rajadas) m3.

43
Una vez obtenido el volumen de leña (rajadas) de la muestra en las

comunidades del distrito de Ñahuimpuquio, se tomó en cuenta el número

de familias y el respectivo consumo de leña en la muestra, los cuales se

relacionaron con el total de las familias de las comunidades del distrito de

para hallar el consumo total proyectado de la siguiente forma.

Nº de familias en la muestra consumo de la muestra

Nº de familias de las comunidades X

X = Consumo total de las comunidades proyectado

Parte 3: Determinación del porcentaje de consumo de leña (rajadas)

Para determinar el porcentaje de consumo de leña en rajadas que

se utiliza en las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio se

realizó mediante una regla de tres simple, como de muestra a

continuación:

Volumen del recurso forestal en pie 100% (fuente energética)

Volumen de leña en rajadas X

X = Porcentaje del consumo de leña.

44
3.5.3. Fase de gabinete

Procesamiento y presentación de datos: Los datos cuantitativos

obtenidos en el proceso de trabajo de campo a través de entrevistas,

observación directa, medidas tomadas durante el recorrido de campo,

entre otros, se sistematizaron tabulando en cuadros estadísticos y la

interpretación se realizó elaborando Tablas y Figuras, lo que permitió la

interpretación de los resultados.

45
IV. RESULTADOS

4.1. Fuentes energéticas y disponibilidad del recurso forestal (especies

arbóreas)

Tabla 8: Principales fuentes de recolección de leña.

Nº FUENTES Nº DE FAMILIAS %
1 Plantaciones 13 37.14
2 Cercos vivos 12 34.29
3 Formaciones naturales 3 8.57
4 Otras fuentes* 7 20.00
TOTAL 35 100
* Combinación de las 3 fuentes que anteceden.

En la Tabla 8 se muestra que existen tres principales fuente de energía, de

las cuales las plantaciones en macizo son las que abastecen a un 37.14 % de

la población, el 34.29 % se abastecen de los cercos vivos, el 8.57 % de la

población se abastece de las formaciones naturales, sin embargo el resto de

la población muestra recolectan leña de la combinación de estas fuentes.

Como es evidente, las plantaciones constituye la fuente prioritaria por la

disponibilidad del recurso forestal (especies arbóreas) y al alcance de la

población con acceso inmediato para las familias campesinas del distrito de

Ñahuimpuquio.
46
Figura 5: Familias que acceden a diferentes fuentes de leña.

La figura 5 muestra la predominancia de las principales fuentes de recolección de

leña, teniendo como la fuente principal con un 37 % a las plantaciones en macizo

(especies arbóreas) establecidas en las comunidades del distrito de

Ñahuimpuquio.

Tabla 9: Volumen de las plantaciones en macizo del recurso forestal (Eucalyptus


globulus Labill) como fuente energética para leña.

VOLUMEN EN
COMUNIDAD PLANTACIÓN ÁREA (m2) ÁREA (ha) EL AREA DE LA
FUENTE (m3)
1 30 560.00 3.056 632.742
ÑAHUIMPUQUIO 2 7 677.50 0.768 177.331
3 11 236.50 1.124 116.263
PUYHUAN 1 16 358.50 1.636 149.67
1 25 552.50 2.555 459.05
JATUNPAMPA 2 752.50 0.075 7.615
3 2 290.05 0.229 22.275
IMPERIAL 0 0.00 0 0
TOTAL 7 94 427.55 9.443 1564.946

Respecto a la disponibilidad del recurso forestal (especies arbóreas) como fuente

energética, según la Tabla 9 se identificó siete plantaciones de Eucalyptus

47
globulus Labill en las diferentes comunidades, en las que el volumen total del

recurso forestal de las comunidades del distrito de Ñahuimpuquio es de 1564.946

m3.

Tabla 10: Volumen del recurso forestal (especies arbóreas) en cercos vivos como
fuente energética para leña.

COMUNIDAD CERCOS VIVOS (m3)


Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill)
ÑAHUIMPUQUIO 56.966
PUYHUAN 46.366
JATUNPAMPA 59.316
IMPERIAL 14.383
Subtotal 177.031
Quinual (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.)
ÑAHUIMPUQUIO 0
PUYHUAN 0
JATUNPAMPA 0.221
IMPERIAL 14.229
Subtotal 14.450
TOTAL 191.481

El volumen del recurso forestal (especies arbóreas) en cercos vivos como fuente

energética para leña de acuerdo a la Tabla 10 que antecede es 177.031 m3

(Eucalyptus globulus Labill) y 14.450 m3 (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.) haciendo

un total de 191.481 m3.

Tabla 11: Disponibilidad del recurso forestal (especies arbóreas) en las dos fuentes
energéticas principales localizadas en el área de investigación.

RECURSO FORESTAL
FUENTE SUPERFICIE (ha) %
DISPONIBLE (m3)
Plantaciones en macizo 9.443 1564.946 89.10
Cercos vivos - 191.481 10.90
TOTAL 1756.427 100

Del volumen total disponible del recurso forestal (especies arbóreas) como fuente

energética, de acuerdo a la Tabla 11 de las dos fuentes energéticas principales


48
evaluadas, las plantaciones en macizo constituyen el 89.10 %, ocupando el primer

lugar entre las dos fuentes identificadas; mientras que el volumen del recurso

forestal (especies arbóreas) en los cercos vivos, representa el 10.90 %. Entre estas

dos fuentes se ha determinado un total de 1756.427 m3 del volumen del recurso

forestal.

Figura 6: Disponibilidad del recurso forestal (especies arbóreas) por


fuente energética.

La figura 6 muestra la fuente principal a las plantaciones en macizo que

corresponden al Eucalyptus globulus Labill establecidas en las comunidades

campesinas estudiadas del distrito de Ñahuimpuquio.

49
4.2. Demanda y uso de leña

Tabla 12: Formas de abastecimiento de leña.

Nº MODALIDAD Nº DE FAMILIAS %
1 Recolección 24 68.57
2 Compra 10 28.57
3 Regalo 1 2.86
TOTAL 35 100.00

La Tabla 12, muestra que el 68.57 % de la población se abastece de leña a través

de la recolección directa, debido a que esta mayoría de familias solo acceden a

este tipo de combustible, el 28.57 % de familias compran leña, este caso ocurre

específicamente en las comunidades de Ñahuimpuquio e Imperial ya que en este

último no existen plantaciones en macizo del recurso forestal mientras que el

2.86% se abastecen a través de regalo

Figura 7: Formas de abastecimiento de leña.

Se puede visualizar en la figura 7, la diferencia entre cada una de las formas de

abastecimiento de la leña, teniendo la predominancia la recolección con un 68 %.

50
Tabla 13: Tipo de cocina que utilizan para cocción de alimentos.

Nº TIPO DE COCINA Nº DE FAMILIAS %


1 Mejorada 23 65.71
2 Fogón 11 31.43
3 Metálicas 1 2.86
TOTAL 35 100.00

La Tabla 13 muestra que el 65.71 % utilizan cocinas mejoradas, el 31.43 % de las

amas de casa utilizan las cocinas tradicionales más conocidas como fogón para

la cocción diaria de sus alimentos y solamente el 2.86 % utiliza cocina de

características metálicas.

Figura 8: Tipo de cocina que utilizan para cocción de sus alimentos.

Se puede visualizar en la figura 8, el 65.71 % de las familias utilizan la cocina

mejorada para la cocción de sus alimentos.

51
Tabla 14: Número de veces que cocinan las familias.

Nº FRECUENCIA Nº DE FAMILIAS %
1 Dos veces 18 51.43
2 Tres veces 17 48.57
TOTAL 35 100.00

Para la alimentación diaria de las familias, el 51.43 % cocinan dos veces al día y

el 48.57 % lo hacen tres veces, tal como muestra en la Tabla 14.

Figura 9: Frecuencia de cocción de alimentos.

Se puede visualizar en la figura 9, que existe un resultado equilibrado del número

de veces que cocinan las familias en las comunidades del distrito de

Ñahuimpuquio.

52
Tabla 15: Uso alternativo de combustibles.

Nº COMBUSTIBLE Nº DE FAMILIAS %
1 Leña 18 51.43
2 Gas 7 20.00
3 Restos agrícolas 3 8.57
4 Bosta, Estiércol 1 2.86
5 Otros* 6 17.14
TOTAL 35 100.00
* Combinación de los 4 tipos de combustibles que anteceden.

De acuerdo a la Tabla 15 entre las diferentes alternativas de combustibles para

uso doméstico la leña (rajadas) es predominante por el 51.43 % de las familias, el

20 % cocinan con gas y un 8.57 %, 2.86 % recurre a residuos agrícolas y bosta,

estiércol respectivamente y un 17.14 % utilizan la combinación de estos

combustibles.

Figura 10: Demanda del recurso energético.

De acuerdo a la figura 10 se muestra la predominancia de la leña (rajadas) como

combustible para la cocción de los alimentos en las comunidades campesinas del

distrito con un 51 %, seguido del gas.

53
4.3. Utilización de la leña

Tabla 16: Prioridad de especies de árboles que se utiliza para leña.

Nº ESPECIES Nº DE FAMILIAS %
1 Eucalytus globulus Labill (Eucalipto) 29 82.86
Senna versicolor (Meyen ex Vogel)
3 4 11.43
H.S. Irwin & Barneby (Mutuy)
Polylepis racemosa Ruiz & Pav.
2 2 5.71
(Quinual)
TOTAL 35 100.00

De acuerdo a la Tabla 16 en el ámbito de estudio, solo tres, tiene la prioridad para

leña, se determinó de acuerdo a la encuesta, la población indica al Eucalyptus

globulus (rajadas), Senna versicolor y Polylepis racemosa, como preferidos en el

orden de 82.86 %, 11.43 % y 5.71 % respectivamente.

Figura 11: Prioridad de especies de árboles para leña.

De acuerdo a la figura 11 se muestra la prioridad de especies como combustible

(leña) para la cocción de los alimentos en las comunidades del distrito de

Ñahuimpuquio.
54
4.4. Aprovechamiento y producción de leña

Tabla 17: Consumo de leña en función a la muestra familiar (Nº de personas/familia) y consumo proyectado.

** CONSUMO ** CONSUMO
CONSUMO
TOTAL PROYECTADO PROYECTADO
MUESTRA POBLACIÓN TOTAL DE DE LEÑA
Nº COMUNIDAD DE (total de (total de
FAMILIAR (*) POBLACIÓN EN UN DIA
FAMILIAS familias/día) familias/mes)
(m3)
(m3) (m3)
1 Imperial 10 41 104 384 0.013 0.131 3.931
2 Jatunpampa 4 19 35 129 0.009 0.081 2.415
3 Ñahuimpuquio 18 84 184 1467 0.035 0.360 10.795
4 Puyhuan 3 15 29 106 0.007 0.072 2.146
TOTAL 35 159 352 2086 0.064 0.644 19.287
* Población en la muestra
** Proyección en base al total de familias de las comunidades campesinas.

Respecto a la demanda energética del recurso forestal (Eucalyptus globulus Labill), en la presente Tabla 17, se ha

determinado que el consumo de leña (rajadas) total en función a la muestra familiar es de 0.064 m3 /día y con la

proyección del total de familias de estas comunidades es de 0.644 m3 / día y 19.287 m3 / mes, de las 4 comunidades

Ñahuimpuquio e Imperial poseen mayor consumo de leña en rajadas de las especies arbóreas.

55
Tabla 18: Determinación del porcentaje de consumo de leña (rajadas)

VOLUMEN TOTAL CONSUMO PORCENTAJE


DEL RECURSO PROYECTADO (%)
COMUNIDAD FORESTAL total de total de
(especies familias/día familias/mes día mes
3
3
arbóreas) (m ) (m ) 3
(m )
ÑAHUIMPUQUIO 983.302 0.131 3.931 0.01 0.40
PUYHUAN 196.036 0.081 2.415 0.04 1.23
JATUMPAMPA 548.477 0.360 10.795 0.07 1.97
IMPERIAL 28.612 0.072 2.146 0.25 7.50
TOTAL 1756.427 0.644 19.287 0.37 11.10

En la presente tabla 18 se muestra el porcentaje del consumo de leña (rajadas)

proyectado en base al total de las familias por día de las comunidades

estudiadas.

Tabla 19: Empleo de herramientas para el aprovechamiento de la leña.

Nº HERRAMIENTAS Nº DE FAMILIAS %
1 Hacha 16 45.71
2 Manual 11 3.43
3 Pico 6 17.14
4 Machete 2 5.71
TOTAL 35 68.57

En la presente tabla 19 se muestra el empleo de herramientas para aprovechar

la leña, el 45.71 % de las familias recolectan leña haciendo uso del hacha, el

31.43 % lo realizan manualmente, el 17.14 % con pico.

56
Figura 12: Uso de herramientas para la preparación de la leña.

De acuerdo a la figura 12 se muestra la prioridad del empleo de herramientas

para el aprovechamiento de la leña sobresaliendo el hacha en las

comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio.

Tabla 20: Nivel de conocimiento sobre técnicas de manejo del recurso forestal.

Nº NIVEL DE CONOCIMIENTO Nº DE FAMILIAS %


1 Si 26 74.29
2 No 9 25.71
TOTAL 35 100.00

De acuerdo a la tabla 29 se muestra que el 74.29 % de las familias tienen

algunos conocimientos básicos sobre técnicas de manejo de plantaciones

forestales.

57
Tabla 21: Conocimiento de prácticas de manejo.

CONOCIMIENTO DE
Nº Nº DE FAMILIAS %
PRÁCTICAS
1 Poda de ramas 14 53.85
2 Raleo 5 19.23
3 Poda de ramas y Raleo 7 26.92
TOTAL 26 100.00

De acuerdo a la tabla 21 el 42.86 % saben realizar poda de ramas, el 16.14%

practican el raleo, y el 40.00 % realizan prácticas de raleo y a la vez poda de

ramas.

Figura 13: Conocimiento de técnicas de manejo.

De acuerdo a la figura 13 se ilustra las diferencias entre los conocimientos del manejo

forestal del recurso forestal.

58
4.5. Población demográfica

Tabla 22: Número de miembros en cada una de las familias elegidas como
muestra.

Nº DE
Nº DE FAMILIA
COMUNIDAD MIEMBROS
Nº FAMILIAS FAMILIAS ENCUESTAS MUESTRA
CAMPESINA DE
(MUESTRA) (CÓDIGO)
FAMILIA
1 Fam. Calderón Romero IMPbue - 008 A 3
2 Fam. Cabezas Fernández IMPbue - 011 A 3
3 Fam. Mendez Laime IMPbue - 023 A 7
4 Fam. Lázaro Alpelima IMPcen - 002 A 6
5 Fam. Huarcaya Romero IMPcen - 023 A 4
6 Fam. Romero Orihuela IMPcen - 024 A 2
1 Imperial
7 Fam. Velasquez Antipa IMPest - 012 A 5
8 Fam. Montes Orihuela IMPest - 023 A 3
9 Fam. Espinosa Montes IMPest - 040 A 4
10 Fam. Ruiz Elescano IMPest - 047 A 4
Subtotal 41
Promedio 4.1
1 Fam. Matos Flores JATjat - 015 A 6
2 Fam. Torres Velasquez JATjat - 017 A 3
3 Fam. Matos Calderón JATjat - 023 A 5
2 Jatunpampa
4 Fam. Gaspar Alpelima JATjat - 035 A 5
Subtotal 19
Promedio 4.8
1 Fam. Mendez Huamán ÑAHoco - 003 A 4
Fam. Rodriguez
2
Velasquez ÑAHcen - 007 A 2
3 Fam. Sanchez Huaman ÑAHcen - 010 A 4
4 Fam. Vila Quintanilla ÑAHcen - 013 A 5
5 Fam. Ramos Alonzo ÑAHcen - 029 A 5
3 Ñahuimpuquio 6 Fam. Mendez Alejandro ÑAHcen - 043 A 4
7 Fam. Flores Alberto ÑAHhua - 001 A 3
8 Fam. Salazar Romero ÑAHhua - 007 A 6
9 Fam. Luara Lara ÑAHhua - 009 A 5
10 Fam. Velasquez Ramos ÑAHsan - 001 A 7
11 Fam. Vila Torres ÑAHsan - 006 A 5
12 Fam. Oroncuy Muca ÑAHvis - 006 A 3

59
Nº DE
Nº DE FAMILIA
COMUNIDAD MIEMBROS
Nº FAMILIAS FAMILIAS ENCUESTAS MUESTRA
CAMPESINA DE
(MUESTRA) (CÓDIGO)
FAMILIA
13 Fam. Acuña Velesquez ÑAHvis - 028 A 6
14 Fam. Clemente Sullca ÑAHvis - 033 A 7
15 Fam. Ninanya Chamorro ÑAHvis - 034 A 4
16 Fam. Velasquez Calderón ÑAHvis - 058 A 5
17 Fam. Arroyo Ticllas ÑAHvis - 072 A 4
18 Fam. Ramos Bonifacio ÑAHvis - 078 A 5
Subtotal 84
Promedio 4.7
Fam. Enrriquez
1
Quintanilla PUYpuy - 004 A 5
2 Fam. Anyosa Torres PUYpuy - 009 A 6
4 Puyhuan
3 Fam. Acuña Romero PUYpuy - 028 A 4
Subtotal 15
Promedio 5
TOTAL GENERAL 159
PROMEDIO GENERAL 5

En la presente Tabla 22 se muestra a las familias encuestadas de las comunidades

campesinas del distrito de Ñahuimpuquio.

Tabla 23: Distribución del número de miembros en las familias campesinas del
distrito de Ñahuimpuquio.

NUMERO DE MIEMBROS (RANGO) FRECUENCIA %


2 2 5.71
3 6 17.14
4 9 25.71
5 10 28.57
6 5 14.29
7 3 8.57
35 100.00
En la presente Tabla 23 se determinó que en las 35 familias entrevistadas la frecuencia

mayor de familia es de 5 miembros por cada hogar que oscila dentro de un rango de 2

a 7 personas.

60
Figura 14: Número de miembros en cada hogar.

A través de la presente figura 14 se percibe que la mayor concentración de miembros

de familia se encuentra dentro del intervalo de 4 y 5 miembros con 9 y 10 familias

respectivamente.

61
V. DISCUSIÓN

1. Fuentes energéticas y disponibilidad del recurso forestal (especies

arbóreas)

De acuerdo a la Tabla 8 y la Figura 5 se aprecia que existen tres principales

fuentes energéticas, de las cuales las plantaciones (Eucalyptus globulus Labill) en

macizo son las que abastecen en un 37.14 % de la población, el 34.29 % se

abastecen de los cercos vivos (Eucalyptus globulus Labill), el 8.57 % de las

familias se abastece de las formaciones naturales (que corresponde a arbustos),

sin embargo el 20 % recolectan leña de la combinación de estas. En su estudio

(Obregon, 1999) determina que las formaciones naturales es la principal fuente

energética en las comunidades del distrito de Vinchos – Ayacucho con un 79.84%

de familias, esto obedece a la mayor disponibilidad de biomasa y alcance de la

población.

Como es evidente, las plantaciones en macizo constituye la fuente

prioritaria por la disponibilidad del recurso forestal (Eucalyptus globulus Labill) y

62
que esta se encuentra al alcance como fuente inmediata para las familias

campesinas del distrito de Ñahuimpuquio. En su estudio alternativas energéticas

por la familia campesina en la cordillera del Vilcanota - Cusco (Gil Mora et al.,

2008) determina que se ha incrementado sosteniblemente el empleo del

eucalipto, para leña aspectos que deben de ser considerados de un programa de

reforestación con fines energéticos.

Respecto a la disponibilidad (fuente energética) del recurso forestal

(Eucalyptus globulus Labill), según la Tabla 9 se identificó siete áreas de

plantaciones de (Eucalyptus globulus Labill), donde el volumen total del recurso

forestal (especies arbóreas) de las comunidades del distrito de Ñahuimpuquio es

de 1564.946 m3, mientras en el caso de la fuente energética de los cercos vivos

es 177.031 m3 (Eucalyptus globulus Labill) y 14.450 m3 (Polylepis racemosa Ruiz

& Pav.) haciendo un total de 191.481 m3 de acuerdo a la Tabla 10. (Hinostroza

Q. & Hinostroza P., 1997), en su estudio de características energáticas del

Eucalyptus globulus Labill en función a edades del valle del mataro – Junín,

determinó que a mayor edad el poder calorífico es mayor. En comparación al

presente estudio las plantaciones establecidas se encuentran en un rango de 20

a 40 años por lo tanto a la actualidad se encuentra en las condiciones adecuadas

para la utilización de leña. Del volumen total disponible del recurso forestal

(especies arbóreas) como fuente energética, de acuerdo a la Tabla 11 y la figura

6, de las dos fuentes energéticas principales evaluadas, las plantaciones en

macizo constituyen el 89.10 %, ocupando el primer lugar entre las dos fuentes

identificadas; mientras que el volumen del recurso forestal en los cercos vivos,

63
significa solamente el 10.90 %. Entre estas dos fuentes se tiene un volumen total

de 1756.427 m3 del recurso forestal (especies arbóreas) disponible para su uso

energético de las comunidades campesinas del distrito; evidentemente, las

plantaciones en macizo del recurso forestal son las que disponen el mayor

volumen; en el caso de los cercos vivos, el volumen es mucho menor, lo cual se

debe a la baja densidad de vegetación de esta especie.

2. Demanda y uso de leña

La Tabla 12, demuestra que 68.57 % (24 familias encuestadas) de la

población se abastece de leña a través de la recolección directa, debido a que

esta mayoría de familias acceden a este tipo de combustible, el 28.57 % de

familias compran leña (rajadas), este caso ocurre específicamente en la

comunidad de Ñahuimpuquio y la comunidad de Imperial (comunidad que no

posee plantaciones del recurso forestal) por otro lado en donde las condiciones

económicas de algunas familias son de mejores niveles que les permite acceder

bajo esta modalidad como en el caso de la comunidad de Ñahuimpuquio, mientras

que el 2.86 % se abastece a través de regalo; a través de la Figura 7 se puede

visualizar la diferencia entre cada una de las modalidades. En su estudio

(Obregon, 1999) determinó la recolección con un 83 % como forma de

abastecimiento principal por las comunidades del distrito de Vinchos – Ayacucho.

Por otro lado (Cosme & Terreros, 2008) determinaron en su estudio que (08)

familias campesinas en el valle del Mantaro – Junín adquieren la leña por

recolección directa.

64
La Tabla 13 y a Figura 8, muestra que el 65.71 % utilizan cocinas

mejoradas, el 31.43% de las amas de casa utilizan las cocinas tradicionales más

conocidas como fogón para la cocción diaria de sus alimentos solamente el 2.86%

utiliza cocina de características metálicas, en el estudio similar (Obregón, 1999)

determinó que el 86 % utilizan la cocina tradicional (Fogón) y un 9 % utilizan las

cocinas mejoradas. Existiendo una diferencia bastante notoria a la fecha, sin

embargo esta diferencia obedece a la intervención del Gobierno Peruano actual

con el apoyo de las cocinas mejoradas a las poblaciones rurales con los

programas ADECAP, JUNTOS y FISE, haciendo que estos programas inician con

el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del mismo modo

reduciendo la cantidad de leña para la cocción de sus alimentos con la introducción

del gas de este último programa. (Cosme & Terreros, 2008), en su estudio

optimización del recurso forestal (leña) en el valle del Mantaro – Junín,

concluyeron en las cocinas mejoradas se utiliza 1 Kilogramo menos de leña en

comparación a las cocinas tradicionales.

Para la alimentación diaria de las familias, el 51.43 % cocinan con una

frecuencia de dos veces al día y el 48.57 % lo hacen tres veces, tal como muestra

en la Tabla 14 y la Figura 9. (Obregon, 1999), determinó para las comunidades

del distrito de Vinchos – Ayacucho el 53 % cocinan dos veces y 47 % cocinan tres

veces, esta ligera diferencia obedece a que casi la mayoría de las familias durante

el día salen a pastear animales y llevan consigo su alimento para almorzar en el

campo.

65
Entre las diferentes alternativas de combustibles para uso doméstico de

acuerdo a la Tabla 15 y el figura 10, la leña es demandada por el 51.43 % de las

familias, el 20 % cocinan con gas y un 8.57 %, 2.86 % recurre a residuos agrícolas

y bosta, estiércol respectivamente, un 17.14 % utilizan la combinación de estos

combustibles, en relación a este caso de acuerdo a la encuesta nacional de

hogares (ENAHO, 2013), en el Perú se observa que el 36.0 % de los hogares

categorizados como pobres utilizan leña para cocinar sus alimentos, así como el

20.8 % utiliza bosta o carbón. (MINEM, 2014), aporta en su informe situación

energética del Perú el consumo de energía concluyendo que el 11 % de la

población peruana utilizan la dendroenergia (leña, carbón vegetal y bagazo). Y por

su parte, (FISE, 2014) determinó que el 53.1 % de los pobres extremos utiliza leña

como combustible para sus alimentos y un 31.5 % utiliza bosta o carbón. De la

misma forma, a través del presente trabajo de investigación se ha determinado en

las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio, la fuente de inmediato

acceso para esta población es la leña por su disponibilidad y bajo costo

económico; la población en algunos casos utiliza el gas paralelamente con la leña,

sin embargo aún mantienen sus patrones culturales de su vivienda tradicional por

lo que no adoptan con facilidad algunas modificaciones a su estilo de vida

cotidiana, a pesar de que en la actualidad se ha implementado (el vale para gas y

el kit de cocina) con la ayuda del Gobierno Peruano a través del programa FISE

(Fondo de Inclusión Social Energético), donde este programa las facilita el gas a

casi mitad de precio.

66
3. Utilización de la leña

En la Tabla 16 se determinó que la población prefieren al Eucalyptus

globulus Labill, Senna versicolor (Meyen ex Vogel) H.S. Irwin & Barneby y

Polylepis racemosa Ruiz & Pav., son preferidos en el orden de 82.86 %, 11.43 %

y 5.71 % respectivamente como se observa en la Figura 11. En un estudio similar

realizado en las comunidades del distrito de Vinchos – Ayacucho (Obregón,

1999), determino varias especies vegetales preferidas para leña, como son en

orden de preferencia (Eucalipto, colletia, chachacomo, quinual, tasta, retama,

molle, chilca y huaranhuay) coincidiendo con los resultados obtenidos en este

estudio. Eucalipto y quinual es priorizado para leña por su buen poder calorífico

como combustible por las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio.

(Ames & Ramos, 2004), determinaron las características energéticas de tres

especies en el valle del Mantaro concluyendo que el quinual posee un poder

calorífico superior en relación a otros restantes optimas para leña, Por otro lado

(Chavarria & Reyes, 2009), determinaron 4 especies de mayor consumo y/o

utilización en la zona de Yauli – La Oroya para consumo energético encontrándose

dentro ello al mutuy y (Cosme & Terreros, 2008) determinaron los recursos

forestales como el Eucalipto y el quinual que son óptimos para fines energéticos

(leña).

67
4. Aprovechamiento y producción de leña

Respecto a la demanda energética, en la Tabla 17, se ha determinado el

consumo de leña (rajadas) diario y mensual proyectado en base al total de familias

de las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio el cual es de 0.644

y 19.287 m3 respectivamente. De las (04) comunidades muestra, las comunidades

de Ñahuimpuquio e Imperial tienen mayor consumo de leña (rajadas) respecto a

los dos restantes, esto obedece a que en estas comunidades generalmente

utilizan el recurso forestal (Eucalyptus globulus Labill) de directo acceso por lo que

en estas comunidades poseen un mínimo desarrollo de otras fuentes energéticas,

lo cual se debe a la influencia de factores climáticos y edáficos, cuyos efectos no

permiten el desarrollo óptimo de la vegetación, por otro lado se tiene mayor

población en estas comunidades en comparación del resto. En base a lo descrito

en el párrafo anterior en la Tabla 18 se tiene los porcentajes de aprovechamiento

de la leña (rajadas) para cada comunidad estudiada. (Cosme & Terreros, 2008),

en su estudio optimización del recurso forestal (leña) en el valle del Mantaro –

Junín, determinaron que consumen las familias campesinas en un promedio de 10

rajadas en comparación al presente estudio que consumen las familias en

promedio de 7 rajadas la diferencia con el estudio de este último se debe a la

intervención del programa de inclusión social (FISE).

Para la extracción del recurso forestal (Eucalyptus globulus Labill) y ser

aprovechada como leña, el poblador rural hace uso de los medios principales: lo

manual y diversas herramientas, según la Tabla 19 y la Figura 12, el 45.71 % de

68
las familias recolectan leña haciendo uso del hacha, el 31.43 % lo realizan

manualmente, el 17.14 % con pico. (Estas para que sea aprovechada previamente

se realiza con motosierra la extracción del recurso forestal). En un estudio similar

realizado por (Obregón, 1999) en las comunidades del distrito de Vinchos –

Ayacucho, determino que el 34 % de familias recolectan leña de forma manual, el

25 % lo realizan con pico, 13 % con hacha. Habiendo una diferencia con el estudio

actual donde se prioriza el uso de hacha.

De acuerdo a la Tabla 20, el 74.29 % de las familias tienen por los menos

algunos conocimientos básicos sobre técnicas de manejo de plantaciones

forestales dado que existe la intervención de la municipalidad distrital de

Ñahuimpuquio (MDÑ) convenio con el vivero tradicional de propiedad privada que

estas desarrollaron acciones de plantación en el campo de la actividad forestal;

sin embargo, el 25.71 % de familias aún desconocen las técnicas de manejo. En

su estudio alternativas energéticas por la familia campesina en la cordillera de

Vilcanota - Cusco (Gil Mora et al., 2008), concluyo que los campesinos han

acelerado la plantación y protección de los árboles tanto en sus propiedades como

en los bosques comunales así como conocen en gran medida las técnicas de

propagación para las principales especies en su comunidad.

De aquellas 35 personas entrevistadas tienen algún conocimiento básico

sobre el manejo de la vegetación, de acuerdo a lo determinado en la Tabla 21, el

42.86 % saben realizar poda de ramas, el 16.14 % practican el raleo, y el 40.00 %

69
realizan prácticas de raleo y a la vez poda de ramas. La diferencia de

conocimientos entre cada una de las prácticas, se aprecia en la Figura 13.

(Obregon, 1999), determinó en las comunidades de distrito de Vinchos –

Ayacucho que el 44 % conoce el manejo de poda de ramas, seguido por la poda

terminal y raleo con un 30 % y 10 % respectivamente, estos resultados obedece

que no hay difusiones en las comunidades en temas de manejo a las plantaciones

por parte de las entidades públicas y/o privadas.

5. Población demográfica

Siendo el tamaño de la familia uno de los factores determinantes en el

consumo de la leña (rajadas), en la Tabla 22 se aprecia el tamaño de muestra y

las familias entrevistadas de acuerdo a códigos por cada comunidades y por otro

lado en la Tabla 23 se determinó que en las 35 familias entrevistadas el tamaño

promedio de familia es de 5 miembros por cada hogar que oscila dentro de un

rango de 2 a 7 personas, a través de la Figura 14 se percibe que la mayor

concentración de miembros de familia se encuentra dentro del intervalo de 4 y 5

miembros con 9 y 10 familias respectivamente, este hecho obedece a que el

control de la natalidad en las familias campesinas sigue siendo un factor social

que requiere la atención necesaria por las instancias pertinentes a fin de controlar

el crecimiento demográfico en la población rural. (MICRORED ACOSTAMBO,

2014) Determina la población total de las comunidades del distrito de

Ñahuimpuquio fraccionadas en familias.

70
VI. CONCLUSIONES

1. La situación energética de la leña (rajadas) del recurso forestal de las especies

arbóreas en las comunidades del distrito de Ñahuimpuquio es regular ya que se

percibe poca disponibilidad de fuentes energéticas del recurso forestal.

2. Las plantaciones en macizo (Eucalyptus globulus Labill) conjuntamente con los

cercos vivos (Eucalyptus globulus Labill y Polylepis recemosa Ruiz & Pav.)

establecidas a la actualidad es la fuente energética inmediata para la leña. El

volumen total del recurso forestal (especies arbóreas) en las fuentes energéticas

de las comunidades del distrito de Ñahuimpuquio, corresponde a las plantaciones

el 89.10 % (1564.946 m3), a los cercos vivos el 10.90 % (191.481 m3). En las dos

fuentes se tiene un volumen total de 1756.427 m3 del recurso forestal.

3. Se concluye que el consumo diario y mensual proyectado este último del recurso

forestal (Eucalyptus globulus Labill) en función al total de familias de las

comunidades del distrito de Ñahuimpuquio, es 0.643 m3 y 19.287 m3

respectivamente. Consecuente a ello se determinó el porcentaje de consumo de

leña (rajadas) de las comunidades campesinas, determinando un 0.37 %/día y

11.10 %/mes proyectado.

71
VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar programas de reforestación y forestación del recurso forestal Eucalyptus

globulus Labill con fines energéticos con el apoyo de la municipalidad distrital de

Ñahuimpuquio, asociados con entidades privadas o públicas ya que a la actualidad

no se consiguieron resultados en las plantaciones establecidas.

2. Difundir a la población restante que no cuentan con cocinas mejoradas para la

culminación de estas cocinas porque ofrece ventajas en relación a las cocinas

tradicionales, consume menor cantidad de leña, la cocción de alimentos es en

menor tiempo favorece para la salud de los usuarios aligerando la contaminación

por el humo y las enfermedades respiratorias.

3. Definir y ejecutar alternativas de uso racional y conservación de las fuentes

energéticas del ámbito de estudio, para fomentar el consumo sostenible de leña

en las comunidades campesinas del distrito de Ñahuimpuquio.

72
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ames, C., & Ramos, Z. (2004). Caracteristicas energéticas de tres especies forestales

nativas - valle del mantaro. Tesis, Huancayo, Perú: [s.n.].

Arica, D. (2003). Algunas especies forestales nativas para la zona andina. Recuperado

el 03 de Octubre del 2015 de http://www.condesan.org/memoria/foresteria/

DArica3.pdf

Assureira, H. E. (2014). Potencial energético de la biomasa residual en el perú.

Recuperado el 20 de Setiembre del 2015 de http://conferencia2013.

consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/3.-Assureira.pdf

BMZ. (2015). Energía para cocinar. Recuperado el 20 de Setiembre del 2015 de

http://www.cocinasmejoradasperu.org.pe/Publicaciones/ENERGIA%20PARA

%20COCINAR%20por%20que%20importante.pdf

73
Chavarria, K., & Reyes, R. (2009). Determinaciones dendroenergeticas de cuatro

especies de mayor consumo de la zona yauli - la oroya. Tesis, Huancayo, Perú.

[s.n.].

Cosme, G., & Terreros, M. (2008). Optimizacion del recurso forestal con fines

energeticos (leña) en el valle del mantaro. Tesis, UNCP, Huancayo, Perú. [s.n.].

Daniel, B. R. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado el 24 de noviembre

del 2015 de http://museoarqueologico.univalle.edu.co/imagenes/Proyecto%

20de%20Grado%201/lecturas/Libro%20metodologia%20investigacion.%20Lib

ro%20NB.pdf

FAO. (2009). Situación de los bosques del mundo. Recuperado el 20 de Setiembre del

2015 de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0350s/i0350s.pdf

FAO. (2013). Dendroenergía. Recuperado el 20 de Setiembre del 2015 de

http://www.fao.org/forestry/energy/es/

FISE. (2014). La contribución del FISE para mitigar la pobreza energética en el perú.

Recuperado el 18 de Setiembre del 2015 de http://www.fise.gob.pe/pags/

PublicacionesFISE/Revista_Semestral_FISE_2014_I.pdf

Freedman R. & Young H. (2013). Física universitaria 13ª edición. México: Pearson.

Gil Mora et al., (2008). Alternativas energéticas requeridas por la familia campesina en

la coordillera del vilcanota. Recuperado el 17 de Setiembre del 2015 de

http://www.ecoanperu.org/pdf/alt_energ_estudio_complem.pdf

74
Hernández et al., (2010). Metodología de la investigación quinta edición. México: Mc

Graw Hill.

Hinostroza Q., & Hinostroza P., (1997). Caracteristicas energeticas del Eucalyptus

globulus Labill en funcion a edades - valle del mantaro. Tesis, UNCP,

Huancayo, Perú. [s.n.].

IEC. (2008). Energías renovables. Recuperado el 16 de Setiembre del 2015 de

http://www.iec.ch/about/brochures/pdf/technology/renewable_energies-s.pdf

INEI. (2014). Informe técnico - condiciones de vida en el perú. Recuperado el 02 de

Octubre del 2015 de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/

condiciones-de-vida-ene-feb-mar-2014.pdf

INEI. (2012) HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ANUAL, SEGÚN DEPARTAMENTO,

2001-2012. Recuperado el 24 de noviembre del 2015 de www.inei.gob.pe/

media/MenuRecursivo/Cap02050.xls

JUNAC. (1984). Manual silvo apropecuario Tomo II bases para el desarrollo.

Recuperado el 03 de Octubre del 2015 de http://www.infoandina.org/sites/

default/files/publication/files/Tomo3%20Diagnostico%20y%20Plan%20Desarro

llo.pdf

Marín, A. L. (2008). Clasificación de la investigación. Recuperado el 01 de Octubre del

2015 de https://metinvestigacion.wordpress.com/

75
MDÑ. (2007). Plan Urbano Distrital. Ñahuimpuquio. [s.n.]

Merino, L. (2005). Energias renovables para todos. Recuperado el 15 de Setiembre

del 2015 de http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-

renovables-para-todos.pdf

MINEM. (2014). Plan estratégico nacional 2014 - 2025. Recuperado el 18 de

Setiembre del 2015 de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/2ResEje-

2014-2025%20Vf.pdf

Myprofeciencias. (2011). Blog de tecnología y la informática. Recuperado el 03 de

Octubre del 2015 de https://myprofetecnologia.wordpress.com/2011/02/12/

energa-renovable-y-no-renovables/

Obregon, O. (1999). Situacion energetica en las comunidades campesinas del distrito

de Vinchos - Ayacucho. Tesis, UNCP, Huancayo - Perú. [s.n.].

OLADE. (2009). Contenido - Leña. Recuperado el 03 de Octubre del 2015 de

http://www.olade.org/sites/default/files/PGIE%20SESION%2006%20Oferta%2

0le%C3%B1a.pdf

OLADE. (2011). Energias renovables. Recuperado el 16 de Setiembre del 2015 de

http://www.olade.org/sectores/renovables/

OLADE. (2013). Energía y accesos. Recuperado el 16 de Setiembre del 2015 de

http://www.olade.org/sectores/energia-y-acceso/

76
OMS. (2007). Energia doméstica y salud. Recuperado el 17 de Setiembre del 2015 de

http://www.who.int/indoorair/publications/fuelforlife_es.pdf

Popper, K. (1934).Filosofía de la ciencia. Recuperado el 24 de noviembre del 2015 de

file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/Taller%20Popper%20(1).pdf

Reynel, C., & Marcelo, J. (2009). Arboles de los ecosistemas andinos, manual de

identificación de especies. Recuperado el 03 de Octubre del 2015 de

http://cdc.lamolina.edu.pe/DescargasWeb/HerbarioMOL/ArbolesEcosistemasF

orestalesAndinos.pdf

SENAMHI, (2014). Google, Datos históricos, estación ACOSTAMBO - 000625

Recuperado el 15 de mayo del 2015 de http://www.senamhi.gob.pe/include_

mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000625

Sierra et al., (2011). Leña como combustible doméstico en zonas rurales de Usme,

Bogotá. Recuperado el 02 de Octubre del 2015 de

file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/DialnetLenaComoCombustibleDomestic

oEnZonasRuralesDeUsmeBo-3898548.pdf

Tosi, J. (1960) Zonas de vida natural en el peru. Recuperado el 24 de noviembre del

2015 de https://books.google.com.pe/books?id=PJYgAQAAIAAJ&printsec=

frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Vinueza, M. (2013). Ficha Técnica No. 15 EUCALYPTUS GLOBULUS LABILL.

Recuperado el 02 de Octubre del 2015 de http://ecuadorforestal.org/fichas-

tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-15-eucalyptus-globulus-labill/

77

Das könnte Ihnen auch gefallen