Sie sind auf Seite 1von 14

Ritmos Folklóricos Argentinos

Generalidades y aplicaciones para el charango


V FESTIVAL INTERNACIONAL DE CHARANGO

Cusco, Perú. Octubre de 2008

A cargo de :
María Laura Caballero
Nicolás Ezequiel Faes Micheloud
-ARGENTINA-

Introducción
 Uno de los aspectos básicos en el análisis de la música mestiza, como confluencia de
diferentes procesos sociales-históricos-culturales, es la riqueza rítmica que en su
estratificación han dejado consolidada los diferentes actores de la historia de nuestra
América latina.

 Corriente importante de influencia sobre la región norte y centro de Argentina


respondió a la ejercida por el virreinato del Perú, de donde procedería la corriente
comercial y política de los primeros años de la colonia. Por un lado la influencia
europea de danzas picaras y galantes, por otro, el de la fecunda y rica cultura afro que
se introdujo mediante los esclavos.

 A esta yuxtaposición cultural no pudo ser ajena la música, generando las


superposiciones rítmicas que llegan a nuestros días como el acervo cultural de algunos
ritmos folklóricos que conviven con los ritmos autóctonos.
El ritmo
 La generalidad de las especies folklóricas argentinas se desarrollan en base a
la combinación de los compases de 6/8 y 3/4. Esta superposición de pie binario
y pie ternario es un aspecto fundamental que se haya presente en la mayoría
del folklore. Hablamos de dos direcciones o sentidos en los que el 6/8 y 3/4 se
combinan. Es así que podríamos ejemplificar dos tipos de combinaciones
rítmicas:

1. Horizontal (sucesión): denominada “hemiola”


2. Vertical (superposición): que se haya presente en el juego de birritmia

 Tal superposición o compatibilidad nace de los diferentes modos de agrupar los


elementos que se hayan contenidos en “el compás”, veremos a continuación
ejemplos que ilustren este aspecto.

Agrupaciones en 6/8 y 3/4


“Hemiola”

 Este vocablo extraído de la terminología académica, difiere


en su uso folklórico, en este caso se refiere a la alternancia
de la acentuación en el transcurso de la frase:

2 tiempos subdivididos en 3 (6/8)


3 tiempos subdivididos en 2 (3/4.)

Ejemplos de “hemiolas”
El Huajchito (gato)

Arana (chacarera trunca)

Mi jujeñita (cueca)
Birritmia

 Superposición del 6/8 con el 3/4

 Generalmente se produce entre la melodía en


6/8 y el acompañamiento en 3/4.

Dos “familias” folklóricas

 En este trabajo se desarrollarán los aspectos rítmicos y


formales de dos grandes familias:

 1- la zamba y la cueca

 2- el bailecito, el gato y la chacarera


Zamba y Cueca
 Danzas descendientes de la zamacueca o marinera, que ingresan a
Argentina, Chile y Bolivia provenientes de Perú. La corriente ingresante
desde Chile se asienta en la región cuyana argentina, dando origen a la
cueca cuyana, y la proveniente de Bolivia es la que dio origen a la cueca
norteña y a la zamba en la región noroeste de Argentina. Ambas comparten
su estructura, y conservan con la zamacueca, relación directa en cuanto a su
ritmo. Podríamos establecer como una de las diferencias fundamentales que
entre ambas rítmicas existe esta dada por el carácter, mientras que la zamba
es tranquila, cadenciosa, la cueca es alegre y vivaz, la velocidad con la que
estos ritmos se ejecutan guarda relación con el carácter que las diferencia.
Tanto la zamba como la cueca constan de dos partes donde la estructura se
repite en la segunda.

Estructura Musical

 Poseen la misma forma musical:


Introducción A A B

 Introducción: 8 compases
 A (Estrofa): 12 compases
 A (Estrofa): 12 compases
 B (Estribillo): 12 compases
Zamba
 Ritmo Básico

 Variantes:

Rasguido de Zamba

El ritmo base se traduce en la siguiente forma


de rasguear:
Cueca

 Ritmo básico

 Variantes

Rasguido de Cueca

El ritmo base se traduce en la siguiente forma


de rasguear:
Bailecito, gato y chacarera

 Danzas del noroeste y centro Argentinos. Históricamente el mas antiguo de


esta familia rítmica es el gato, conocido ya desde el S. XIX. Se bailó en Perú,
Colombia, México, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay pero se arraigó con
mas fuerza en Argentina alcanzando amplia difusión. El bailecito, de origen
peruano llegó a la Argentina a través de Bolivia también en el s. XIX. El
origen de la chacarera no se conoce con exactitud pero se cree que puede
haber llegado también desde Perú.
 Se diferencian en el tempo, en el carácter y la estructura musical. El gato es
mas rápido que la chacarera y el bailecito es el mas lento de los tres. Al gato
se lo reconoce como mas “pícaro”, a la chacarera como “vigorosa” y al
bailecito como el mas “tierno” o “amoroso”.

Bailecito, gato y chacarera

 Comparten la misma base rítmica

 Con algunas variantes también compartidas


Rasguido

El ritmo base se traduce en la siguiente forma


de rasguear:

Bailecito

 Ritmo base

 Variantes rítmicas
Estructura musical

 Introducción A A B A

 Introducción: 8 compases mas Coda de 2


compases
 Tema A: 8 compases
 Tema A: 8 compases
 Tema B: 8 compases
 Tema A: 8 compases

Característica armónica de la introducción


 Generalmente compuestos en modo menor, los bailecitos cuenta con una introducción
tradicionalmente realizada con la siguiente sucesión armónica:
VII-III-V7-I (8 compases)
 Dicha sucesión tiene dos terminaciones, que corresponden a la coda, una llamada antigua y
otra moderna.
 La terminación antigua responde a finalizar con VII - I (en el caso de la tonalidad La menor:
G - Am G - Am). Dicho patrón es mas propio de la pentatonía andina ya que guarda un tono
de diferencia entre ambos grados.
Ejemplo: G7 C E7 Am G Am G Am
 La terminación moderna tendría en su final la siguiente sucesión: V7-I (en el caso de la
tonalidad La menor (armónica o melódica) E7- Am E7- Am) guardando un semitono de
diferencia entre ambos grados. Ejemplo G7 C E7 Am E7 Am E7 Am
 Se aconseja cuando se ejecute combinar ambas terminaciones dando un color especial a la
introducción. Ejemplo G7 C E7 Am G Am E7 Am
Gato y chacarera

 Base rítmica

 Variantes

Estructura Musical

Gato y chacarera se diferencian básicamente por


su estructura musical.

 Gato
Introducción A Interludio A’ Interludio A’

 Chacarera:
Introducción A Interludio A Interludio A A
Gato
La estructura musical del gato es bien particular, ya que las secciones A (copla) se
presentan al principio completa y luego por mitades, alternadas con el interludio.

 Introducción: 8 o 9 compases
 A (Copla): 12 compases (3 frases de 4 compases)
 Interludio: 8 compases
 A’ : 4 compases (1/2 de la copla)
 Interludio: 8 compases
 A’: 4 compases (1/2 de la copla)

Al comienzo de la introducción suele haber un compás marcando 3 negras (3/4), a veces


utilizado como el “llamado” de la danza. Es decir, que la misma puede tener 8 o 9 compases
dependiendo de este compás extra.
(El toque de las tres negras en 3/4 es solo al comienzo del tema, no forma parte del
rasgueo)

Gato
 La copla del gato también tiene otra particularidad, se la denomina “copla de seguidilla”, es
una cuarteta que alterna versos de 7 y 5 sílabas, a diferencia de las coplas (estrofas) del
resto de los géneros aquí trabajados, que son todas cuartetas octosilábicas.
Ejemplo de copla de seguidilla: (de “El Huajchito”-gato)

Yo no tengo más ropas


qu‘ estas bombachas
y estas ushutas viejas
qu‘ eran de tata.

Ejemplo de cuarteta octosilábica: (de “Arana”- chacarera trunca )

Le da duro el Manco Arana


cuando le sale un trabajo
y tan duro que parece
que no le faltara el brazo.
Chacarera
Existen 3 tipos de chacareras:
 Chacarera Simple
 Chacarera Doble
 Chacarera Trunca

Todas comparten la misma estructura:

Introducción A Interludio A Interludio A A (o B)

Diferencias
Chacarera simple  Chacarera doble
 Introducción: 6 u 8 comp.  Introducción: 6 u 8 comp.
 Tema A: 8 compases  Tema A: 12 compases
 Interludio: 6 u 8 compases  Interludio: 6 u 8 compases
 Tema A: 8 compases  Tema A: 12 compases
 Interludio: 6 u 8 compases  Interludio: 6 u 8 compases
 Tema A: 8 compases  Tema A: 12 compases
 Tema A: 8 compases  Tema A: 12 compases

Chacarera trunca: Este tipo de chacarera puede ser simple o doble, lo que
la transforma en trunca es la resolución melódica y armónica en el 3º
tiempo en los finales de frase.

Nota: Cabe destacar que la introducción y el interludio en la chacarera puede ser de 6 u 8 compases,
dependiendo del caso, pero manteniendo siempre la cantidad durante toda la obra..
Bibliografía consultada:
 Aretz, Isabel: El folklore musical Argentino. Ricordi. Bs. As, 1952.
 Cardoso, Jorge: Ritmos y formas musicales de Argentina, Paraguay y
Uruguay. Editorial Universitaria de Misiones. Posadas, 2006.
 Goldman, Rolando: Método de charango. Bs. As, 2001.

Transcripciones:

 María Laura Caballero


 Nicolás Ezequiel Faes Micheloud

Das könnte Ihnen auch gefallen