Sie sind auf Seite 1von 9

La asignatura Principios de Microbiología y Parasitología se imparte

en el cuatrimestre quinto de la licenciatura en Herbolaria y


Fitoterapia. Sus contenidos la relacionan estrechamente con las
asignaturas Principios de Fisiología Celular y Fundamentos de
Bioquímica Humana (ambas del cuatrimestre tercero),
Fundamentos de Fisiología Humana (cuatrimestre quinto), Salud
Pública y Epidemiología (cuatrimestre noveno) y Bases Teóricas de
Medicina Interna I, II y III (cuatrimestres: noveno, decimo y onceavo
respectivamente).
La asignatura tiene un valor de 6 créditos y sus contenidos incluyen
lo siguiente:
La unidad 1 presenta una introducción sobre la microbiología y la
parasitología, incluyendo su definición, objetos de estudio, origen y
desarrollo a lo largo de los años. Aborda también el tema de los
virus, las estructuras que actúan como parásitos intracelulares
obligados, su clasificación y las enfermedades que causan.
La unidad 2 se centra en el estudio de los organismos unicelulares,
como las bacterias, los protozoos parásitos y los hongos, que
incluyen organismos pluricelulares. En esta unidad nos
percataremos de la enorme diversidad de microorganismos
parásitos que existe, así como sus estructuras y ciclos de vida. Se
revisarán también las enfermedades ocasionadas por algunas de
estas especies.
La unidad 3 se ocupa de los parásitos pluricelulares. El énfasis se
pone en los helmintos endoparásitos y en los artrópodos (insectos y
arácnidos) que actúan como endo y ectoparásitos.
Se estudiarán cuatro filos de helmintos cuya presencia en México
sigue afectando a amplios sectores de la población urbana, pero
sobre todo rural; la persistencia de estos parásitos es un indicador
de los elevados índices de pobreza y desatención médica,
condiciones que siguen prevaleciendo en amplios sectores de la
sociedad.

1. Profesional. Aplica los conocimientos y las técnicas de la


microbiología y la parasitología al diagnóstico de enfermedades y a
la solución de problemas sanitarios con la intención de mejorar las
condiciones de salud de los habitantes de su comunidad.
2. Genérica. Muestra capacidad para realizar investigaciones
documentales y para comunicar correctamente sus resultados.
3. Transversal. Aplica sus habilidades comunicativas en diversos
contextos para atender los requerimientos sociales y profesionales
de su instrucción académica.
Unidad 1
Profesional. Relaciona las características estructurales de los virus
con sus mecanismos de infección de las células humanas.
Genérica. Explica el desarrollo histórico de la microbiología y de la
parasitología.
Trasversal. Asume una postura rigurosa y científica ante los
conocimientos de la virología.
Unidad 2
Profesional. Reconoce la magnitud de la diversidad de los parásitos
unicelulares como un elemento clave al diseñar estrategias para su
combate y control.
Genérica. Conoce las características más destacadas de los
principales grupos taxonómicos de parásitos unicelulares.
Trasversal. Valora la biodiversidad de los microorganismos,
particularmente aquella con que cuenta México.
Unidad 3

Profesional. Identifica algunos síntomas de las enfermedades


causadas por ectoparásitos y endoparásitos pluricelulares.
Genérica. Muestra capacidad para aplicar sus conocimientos
teóricos sobre microbiología y parasitología en la práctica.
Trasversal. Actúa responsablemente y evita riesgos innecesarios
durante el manejo de material biológico de mediana peligrosidad.

Unidad 1
Disciplinar. Describe con precisión y detalle los mecanismos de
infección de los virus.
Procedimental. Ordena temporalmente los avances más
relevantes en la historia de la microbiología y parasitología.
Actitudinal. Valora los avances científicos a lo largo de la historia
de la microbiología y la parasitología.
Unidad 2
Disciplinar. Identifica diversos microorganismos con base en sus
características estructurales, fisiológicas y sus ciclos de vida.
Procedimental. Analiza al microscopio, preparaciones temporales
y permanentes de diversos microorganismos.
Actitudinal. Actúa responsablemente en el laboratorio y respeta el
reglamento de este espacio de trabajo.
Unidad 3
Disciplinar. Identifica diversos parásitos pluricelulares con base
en sus características estructurales, fisiológicas y sus ciclos de vida.
Procedimental. Elabora reportes de investigación sobre diversos
aspectos de los endoparásitos y los ectoparásitos pluricelulares.
Actitudinal. Maneja muestras fijadas de parásitos pluricelulares
de manera cuidadosa y responsable.

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA Y A LA


PARASITOLOGÍA
1.1 Definición y desarrollo histórico
1.1.1 Definición
1.1.2 Antecedentes históricos
1.1.3 Relación con otras ciencias
1.2 Generalidades de los virus
1.2.1 Definición y estructura
1.2.2 Ciclo lítico
1.2.3 Ciclo lisogénico
1.3 Clasificación de los virus
1.3.1 Clasificación usando los ácidos nucleicos
1.3.2 Enfermedades causadas por los virus
1.3.3 Agentes subvíricos
UNIDAD 2. ORGANISMOS Y PARÁSITOS UNICELULARES
2.1 Las bacterias
2.1.1 Estructura
2.1.2 Taxonomía
2.1.3 Enfermedades que ocasionan
2.2 Los protozoos
2.2.1 Estructura
2.2.2 Ciclos de vida
2.2.3 Enfermedades que ocasionan
2.3 Los hongos
2.3.1 Morfología y estructura de los hongos parásitos
2.3.2 Ciclos de vida
2.3.3 Enfermedades que ocasionan
UNIDAD 3. PARÁSITOS PLURICELULARES

3.1 Los helmintos


3.1.1 Platelmintos
3.1.2 Nematodos
3.1.3 Acantocéfalos
3.1.4 Anélidos

3.2 Los insectos


3.2.1 Dípteros
3.2.2 Piojos y pulgas
3.2.3 Cucarachas y chinches de cama
3.3 Los arácnidos
3.3.1 Sarna
3.3.2 Garrapatas
3.3.3 Aracnidismo

Las actividades de aprendizaje planeadas para que el alumno


adquiera la competencia del curso ponen énfasis en el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) e incluyen las siguientes:

Lectura de textos electrónicos diversos.


Realización de investigaciones documentales.
Observación de videos sobre diferentes temas.
Elaboración de reportes de investigación.
Solución de cuestionarios.
Participación en foros de discusión.

Durante el desarrollo de la secuencia didáctica, el tutor realizará la


evaluación (heteroevaluación) de los productos de las diferentes
actividades utilizando las rúbricas diseñadas específicamente para
ello.
La secuencia didáctica de la unidad concluye con una evaluación
sumativa llevada a cabo por el docente (heteroevaluación), que le
permitirá determinar y asentar la calificación final del curso.
Cada unidad tendrá un valor de 100 puntos, y para obtenerlos
deberán realizarse, con apego a las rubricas e indicaciones en la
Plataforma, cada una de las diferentes actividades contempladas.
La calificación mínima para acreditar el curso es de 70, para lo cual
se promediará cada una de las calificaciones por unidad obtenidas
por el alumno.
Bibliografía

Alcaíno, H. (2013). “Garrapatas”. Parasitología humana. Págs.


634-638.México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Apt, W.L. Parasitología humana. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Botero, D. Restrepo, M. & Apt, W. (2013). "Tratamiento y tablas
terapéuticas”. Parasitología humana. Págs. 749-775. México:
McGraw-Hill Interamericana Editores.
Flisser, A. & Willingham III, A. L. (2013). “Teniasis por Taenia
solium, Taenia saginata y Taenia asiática”. Parasitología humana.
Págs. 184-194. México: McGraw-Hill Interamericana.
Baruch, W. L. A. (2013). Parasitología humana. México: McGraw-
Hill Interamericana Editores.
Freeman, S. (2009). Biología. España: Pearson Educación.
Madigan, M. T. et al. (2015). Brock. Biología de los
Microorganismos. Slovenia: Pearson.
Muñoz, P. (2013). “Sarna y otras acariasis”. Parasitología
humana. Págs. 627-633. México: McGraw-Hill Interamericana
Editores.
Reyes, H. (2013a). “Artrópodos”. Parasitología humana. Págs.
601-603. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Reyes, H. (2013b). “Artrópodos ponzoñosos”. Parasitología
humana. Págs. 639-643. México: McGraw-Hill Interamericana
Editores.
Ruppert, E. E. & Barnes, R. D. (1996). Zoología de los
vertebrados. México: McGraw-Hill.
Villalón, J. A. (2014). Generación Biológica 1. México: Progreso.
Direcciones electrónicas
Cevallos, M. A. (2010). Biología sintética: la primera célula viva
artificial. ¿Cómo ves? Recuperado el 24 de julio de 2017.
Consultado en:
http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/140/biologia-sintetica-
la-primera-celula-viva-artificial.pdf
Colectivo de Autores. (2004). Introducción a la salud pública.
Ciudad de la Habana, Cuba: bvscuba. Recuperado el 25 de julio de
2017. Consultado en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-
00000-00---off-0administ--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-
1l--11-ml-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&c=administ&cl=CL3.1&d=HASHd03fac2985261e84233987.
5.pr
Organización Panamericana de la Salud. (2004). Guía para el
tratamiento de las enfermedades infecciosas. Organización
Panamericana de la Salud. E.U.A. Obtenido el 13 de julio de 2017
de:
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18624es/s18624es.pd
f
Organización Panamericana de la Salud. (2004). Guía para el
tratamiento de las enfermedades infecciosas. Organización
Panamericana de la Salud. E.U.A. Recuperado el 7 de agosto de
2017. Consultado en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnadg082.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Preparación y
respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las
Américas. Organización Panamericana de la Salud. E.U.A.
Recuperado el 21 de julio de 2017. Consultado en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/CHIKV_Spanish.pdf
Pérez-Tris, J. (2009). La parasitología ecológica en la era de la
genética molecular Ecosistemas, 18 (1): 52-59. Recuperado el 24
de julio de 2017. Consultado en:
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/vi
ewFile/76/71
Pettinari, M. J. (2010). “Las bacterias y nosotros, tan diferentes...
y tan parecidos. Mitos y verdades de las diferencias entre
eucariotas y procariotas”. Química Viva, 9 (1). Recuperado el 7 de
agosto de 2017. Consultado en:
http://www.redalyc.org/pdf/863/86312852002.pdf
Sánchez, M. A. y Miramontes-Zapata, M. (2010). “Parasitosis
intestinales en 14 comunidades rurales del altiplano de México”.
Rev. Mex. Patol. Clin., 58(1): 16-25. Recuperado el 21 de agosto de
2017. Consultado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-
2011/pt111c.pdf
Schmidt, C. W. (2010). “La biología sintética: Las implicaciones
de un nuevo campo para la salud ambiental”. Salud Pública de
México, 52 (3). Recuperado el 17 de julio de 2017. Consultado en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342010000300012
Vázquez, J. I. Et al. (2012). Folleto de protozoología y técnicas
parasitológicas. MediSur, 10(2). Recuperado el 24 de julio de 2017.
Consultado en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2019/931
Zárate, A. I. Ríos L. A. & Villalobos, P. (2016). Las parasitosis
intestinales asociadas a la pobreza, afectan la calidad de vida y
aprendizaje de niños de edad escolar. 21° Encuentro Nacional
sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán: AMECIDER
– ITM. Recuperado el 21 de agosto de 2017. Consultado en:
http://ru.iiec.unam.mx/3384/1/238-Zarate-Rios-Villalobos.pdf
Recursos audiovisuales
Paños Sanchis, R. (2015). SoundCloud I - Graba y publica
podcasts en internet (HD) con subtítulos. Recuperado el 7 de
agosto de 2017. Consultado en: https://youtu.be/FMOZI_WgjcI

Das könnte Ihnen auch gefallen