Sie sind auf Seite 1von 33

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA


JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Exp. Lab. 056/2016

Quejoso: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


Tercero Perjudicado: JOSÉ JERÓNIMO MARTÍN ROMERO DÍAZ

HONORABLE JUNTA ESPECIAL NUMERO 46 DE LA


FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

LIC. ROLANDO LUIS TENORIO, apoderada y representante legal del INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL, con personalidad acreditada mediante instrumento notarial número 123’399, del libro 2’065,
pasado ante la Fe y Protocolo del Licenciado Eduardo García Villegas, Titular de la Notaria Pública Número Quince,
de México, Distrito Federal, mismo que debidamente certificado corren agregado en el juicio laboral de origen al rubro
citado; señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos el ubicado en Boulevard
Guillermo Valle, número 115, Colonia Centro, de esta Ciudad; autorizando en términos del Artículo 12 y 24 de la Ley
de Amparo Vigente para recibir e imponerse de las actuaciones a los CC. Licenciados Juan Pablo Colexcua Osorio,
Ricardo Salvador Zenteno Vázquez, José Pedro Lemus Román, Natalia Edurne García Soberanis y/o Jazmín García
Morales; ante usted con el debido respeto comparezco y expongo:

Que, por medio del presente ocurso y de conformidad a lo que establece el artículo 176 de la Ley de Amparo
Vigente por su conducto vengo a interponer juicio de amparo directo en contra del laudo dictado en el expediente al
rubro citado para que previos trámites de Ley se sirva remitir éste al Tribunal Colegiado en materia del Trabajo del
Vigésimo Octavo Circuito, para que conozca y resuelva.

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

Del Ciudadano Presidente de la Honorable Junta Especial Número Cuarenta y Seis de la Federal de
Conciliación y Arbitraje, demando la suspensión del que se reclama que se hace consistir en la condena que establece
el laudo de fecha NUEVE DE AGOSTO DE DOS MIL DIECISIETE, suspensión que habrá de otorgarse a mi
mandante sin requisito de fianza, toda vez que de conformidad a lo que establece el artículo 7o. de la Ley de Amparo
Vigente y 255 de la Ley del Seguro Social, mi mandante se encuentra exento de exhibir fianza alguna.

Por lo anteriormente expuesto y fundado atentamente pido:

ÚNICO. - Tenerme por presentado en tiempo y forma legal, por su conducto interponiendo juicio de amparo
directo y solicitando la suspensión del acto reclamado.

PROTESTO LO NECESARIO
Tlaxcala, Tlax., a los veinticinco días del mes de agosto del año dos mil diecisiete.

1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Lic. Rolando Luis Tenorio.

L’JPCO/L’RSZV/L’JPLR

Exp. Lab. 056/2016

Quejoso: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


Tercero Perjudicado: JOSÉ JERÓNIMO MARTÍN ROMERO DÍAZ

HONORABLE JUNTA ESPECIAL NUMERO 46 DE LA


FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

LIC. ROLANDO LUIS TENORIO, apoderada y representante legal del INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL, con personalidad acreditada mediante instrumento notarial número 123’399, del libro 2’065,
pasado ante la Fe y Protocolo del Licenciado Eduardo García Villegas, Titular de la Notaria Pública Número Quince,
de México, Distrito Federal, mismo que debidamente certificado corren agregado en el juicio laboral de origen al rubro
citado; señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos el ubicado en Boulevard
Guillermo Valle, número 115, Colonia Centro, de esta Ciudad; autorizando en términos de los Artículos 12 y 24 de la
Ley de Amparo Vigente para recibir e imponerse de las actuaciones a los CC. Licenciados Juan Pablo Colexcua Osorio,
Ricardo Salvador Zenteno Vázquez, José Pedro Lemus Román, Natalia Edurne García Soberanis y/o Jazmín García
Morales; ante usted con el debido respeto comparezco y expongo:

Por medio del presente ocurso, de conformidad a lo que establecen los Artículos 103 y 107, fracción I, V y VI
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 170 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo
Vigente, vengo a promover Juicio de Amparo Directo en contra del laudo de fecha NUEVE DE AGOSTO DE DOS
MIL DIECISIETE, dictado dentro del expediente laboral 056/2016 de los radicados en la Junta Especial Número 46
de la Federal de Conciliación y Arbitraje, por provenir éste de un procedimiento donde no se observó y cumplió con
lo que establece la Ley Federal del Trabajo, por ser contraria a derecho y resultar de naturaleza ilegal.

Por lo que por medio del presente escrito solicito el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA
UNIÓN en contra de los actos de las Autoridades responsables que más adelante precisaré. En cumplimiento del
artículo 175 de la Ley de Amparo Vigente manifiesto lo siguiente:

DATOS GENERALES

1. - NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. - INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, a


través de su apoderado legal Lic. Rolando Luis Tenorio, con domicilio para recibir notificaciones el ubicado en
Boulevard Guillermo Valle, numero ciento quince, colonia centro, de esta Ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala.

2. - NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO. - JOSÉ JERÓNIMO MARTÍN


ROMERO DÍAZ con domicilio para recibir notificaciones el ubicado en avenida juerez número 15, despacho número
8, colonia centro de esta Ciudad de Tlaxcala.
2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

3. - AUTORIDAD RESPONSABLE. - Lo es la Junta Especial Numero Cuarenta y Seis de la Federal de


Conciliación y Arbitraje.

4. - ACTO RECLAMADO. - El laudo de fecha NUEVE DE AGOSTO DE DOS MIL DIECISIETE, dictado
dentro del expediente laboral 056/2016, de los radicados en la Honorable Junta Especial Numero Cuarenta y Seis de
la Federal de Conciliación y Arbitraje.

5. - FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL ACTO QUE SE RECLAMA. - El laudo que se combate le fue
notificado a mi representado con fecha 14 de agosto de 2017.

6. - PRECEPTO CONSTITUCIONALES VIOLADOS. - Lo constituye la contravención a lo que establecen


los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución General de la República, por su inexacta aplicación.

7.- DISPOSICIONES LEGALES VIOLADAS. - Se violan en mi perjuicio los artículos 475, 479, 513, 782,784,
795, 840, 841, 842 y 899-C de la Ley Federal del Trabajo; y 50, 123, 128, 131 y 182 de la Ley del Seguro Social de 1973.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

En primer término, se violan en mi perjuicio los artículos 14, 16 y 17 Constitucional, toda vez que el laudo
que se combate transgrede el principio de legalidad y seguridad jurídica que otorgan; así como los artículos 475, 479,
513, 782,784, 795, 840, 841, 842 y 899-C de la Ley Federal del Trabajo; y 50, 123, 128, 131 y 182 de la Ley del Seguro
Social de 1973; toda vez que la Responsable:
RESOLUTIVO

PRIMERO. –El actor José jerónimo Martin Romero Díaz, acredito la procedencia de sus acciones; el demandado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, no acredito sus excepciones y defensas, esto de conformidad
con lo analizado y valorado en el considerando III, de la presente resolución.---------------------------------------------------
SEGUNDO. - Se condena al INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL a otorgar y pagar al actor JOSÉ
JERÓNIMO MARTIN ROMERO DÍAZ una pensión por cesantía en edad avanzada con efectos retroactivos al 21
DE ENERO DE 2015 por la cantidad mensual salvo error u omisión de carácter aritmético de $5,212.80 (CINCO
MIL DOSCIENTOS DOCE PESOS 80/M.N.), así como los incrementos correspondientes en términos del
artículo 172 de la Ley del Seguro Social de 1973, la asistencia médica y asignaciones familiares en términos del
artículo144 del ordenamiento legal invocado y correspondiente aguinaldo; y se ABSUELVE de pagar cantidad alguna
por concepto de ayuda asistencial, esto de conformidad con lo analizado y valorado en el considerando III, de la
presente resolución -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TERCERO. - NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS PARTES. CÚMPLASE Y EN SU OPORTUNIDAD
ARCHÍVESE EL PRESENTE EXPEDIENTE COMO ASUNTO TOTAL Y DEFINITIVAMENTE CONCLUIDO. ---
ASÍ DEFINITIVAMENTE JUZGANDO LO RESOLVIERON Y FIRMARON POR UNANIMIDAD DE VOTOS LOS CC.
REPRESENTANTES DEL GOBIERNO, TRABAJO Y CAPITAL, MIEMBROS QUE INTEGRAN LA JUNTA ESPECIAL
NÚMERO CUARENTA Y SEIS DE LA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. DOY FE. ----------------------------

PRIMERO.- Como se desprende del laudo que se combate y específicamente del RESOLUTIVO
SEGUNDO (mismo que ha sido transcrito) y en forma concomitante con el CONSIDERANDO III de la citada
resolución, que constituyen el fundamento jurídico y soporte del mismo, la autoridad responsable, apartada

3
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

completamente de lo dispuesto por los artículos 8401 fracción VI, 8412 y 8423 de la Ley Federal del Trabajo, condena
a mi representado al pago de una pensión por cesantía en edad avanzada, sin tener integrados adecuadamente los
presupuestos para el estudio de la acción intentada; por lo que los argumentos vertidos en el laudo combatido, no se
encuentran emitidos bajo los principios de verdad sabida y buena fe guardada, pues si bien es cierto cuenta con la
libertad para valorar la litis en el presente asunto así como las pruebas ofrecidas sin sujetarse a formulismos legales,
permitiendo resolver el presente asunto buscando no una verdad formal, sino un efectivo acercamiento a la realidad;
también es cierto que la verdad sabida y la apreciación de los hechos en conciencia, son dos conceptos relacionados
con la libertad que se otorga a las Juntas para allegarse todos los elementos que les puedan aproximar mejor al verdadero
conocimiento de lo ocurrido, siempre y cuando se encuentren debidamente integrados los presupuestos de la acción;
por lo que resulta inatendible que haya pasado por alto que el escrito inicial de demanda no cumple con los requisitos
mínimos de ley. Al respecto resulta aplicable el siguiente criterio:
Época: Novena Época; Registro: 162098; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXIII, mayo de 2011; Materia(s): Laboral; Tesis: XVIII.1o.8
L; Página: 1207. LAUDOS. FACTORES DE DECISIÓN QUE DEBEN OBSERVARSE EN SU DICTADO
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 841 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO). El artículo 841 de
la Ley Federal del Trabajo establece los factores de decisión que deben observarse al dictar el laudo. Para
determinar su alcance puede realizarse una interpretación teleológica a partir de la exposición de motivos
del decreto de reformas publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1980, de la cual
deriva que: a) La valoración de las pruebas debe realizarse en forma libre, sin sujetarse a formulismos legales,
permitiendo a la autoridad laboral resolver cada caso buscando no una verdad formal, sino un efectivo
acercamiento a la realidad, de modo que se inspire confianza a las partes en conflicto y se contribuya a
mantener la paz social y la estabilidad de las fuentes de trabajo; b) La verdad sabida y la apreciación de los
hechos en conciencia son dos conceptos relacionados con la libertad que se otorga a las Juntas para allegarse
todos los elementos que les puedan aproximar mejor al verdadero conocimiento de lo ocurrido, sin
necesidad de sujetarse a formalismos y a aceptar rígidamente el valor atribuido previamente a las pruebas
desahogadas; c) La ley otorga a los tribunales una amplia facultad para que, al dictar resoluciones, no queden
sujetos a reglas inflexibles de aplicación automática, ni a la actividad exclusiva de las partes, que con
frecuencia es omisa o mal orientada; y, d) Quienes litiguen ante las Juntas deben hacerlo con lealtad y buena
fe, considerándose como partícipes en una tarea social que impone a todos ciertas normas de conducta a
las que deben ajustarse; esto, sin abandonar la demostración y defensa de sus pretensiones jurídicas. En ese
contexto, las Juntas deben orientarse a descubrir la realidad a través de las pruebas y hechos acreditados en
el juicio, conforme a una percepción flexible de su contenido, de modo que pueda llegarse a un
conocimiento objetivo de ellos y a una conclusión práctica, alejándose del formalismo, propio de otras
ramas del derecho, con la finalidad de dar confianza y credibilidad. Por tanto, resolver a verdad sabida
involucra apegarse a lo real, derivado de lo objetivamente probado, apartándose de los resultados formales
o estrategias de las partes que lo oculten. La buena fe guardada implica la voluntad de conocer los sucesos
verídicos y desestimar los razonamientos tendentes a encubrirlos o a favorecer una versión o circunstancias
que no deriven de lo comprobado por las partes. Y, finalmente, la apreciación de los hechos en conciencia,

1 Artículo 840.- El laudo contendrá: I. Lugar, fecha y Junta que lo pronuncie; II. Nombres y domicilios de las partes y de sus representantes;
III. Un extracto de la demanda y su contestación que deberá contener con claridad y concisión, las peticiones de las partes y los hechos
controvertidos; IV. Enumeración de las pruebas y apreciación que de ellas haga la Junta; V. Extracto de los alegatos; VI. Las razones legales
o de equidad; la jurisprudencia y doctrina que les sirva de fundamento; y VII. Los puntos resolutivos.
2 Artículo 841.- Los laudos se dictarán a verdad sabida, y buena fe guardada y apreciando los hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse a

reglas o formulismos sobre estimación de las pruebas, pero expresarán los motivos y fundamentos legales en que se apoyen.
3 Artículo 842.- Los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda, contestación, y demás pretensiones deducidas en el

juicio oportunamente.
4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

es el resultado del ejercicio adecuado de las atribuciones de las Juntas para allegarse y advertir todos los
elementos que permitan decidir la controversia conforme a derecho y a la realidad. PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO DEL DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.

Lo anterior es así, pues como este Tribunal puede advertir, con fundamento en el artículo 899-C4 de la Ley
Federal del Trabajo, el tercero perjudicado se encontraba obligado a que en su escrito inicial de demanda, estuvieran
una serie de requisitos, entre ellos, el nombre y domicilio de las empresas o establecimientos en las que ha laborado,
puestos desempeñados, actividades desarrolladas, antigüedad generada y cotizaciones al régimen de seguridad social,
inclusive acompañar las pruebas necesarias para acreditar sus pretensiones; ahora bien, del escrito inicial de demanda,
no se desprende que los haya señalado y mucho menos acompañado, por lo que es evidente que mi mandante se
encontraba imposibilitado para controvertir hechos inexistentes e infundado que a pesar de dicha omisión, la
responsable haya sido omisa de requerirlo a aclarar el mismo y, por el contrario, emite una condena que no puede estar
dictada a verdad sabida ante tales omisiones, por lo que se trata de una violación que trascendió al resultado del fallo,
pues la responsable, sin tener los elementos mínimos necesarios de estudio de la acción intentada, determina una litis,
realiza un somero estudio y condena a mí representado a pagar una pensión en base a hechos inexistentes; al respecto
resultan aplicables los siguientes criterios:
Época: Décima Época; Registro: 2012874; Instancia: Plenos de Circuito; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación; Publicación: viernes 21 de octubre de 2016 10:31 h; Materia(s): (Laboral); Tesis:
PC.IV.L J/14 L (10a.). CONFLICTOS INDIVIDUALES DE SEGURIDAD SOCIAL. LOS REQUISITOS
EXIGIDOS POR EL ARTÍCULO 899-C DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, CONSTITUYEN LOS
HECHOS DE LA DEMANDA QUE PRESENTA EL ACTOR, EN LOS QUE DEBE FUNDAR SUS
ACCIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL Y, POR ENDE, SI NO CUMPLE CON ESOS
REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD NO PUEDE CONFIGURARSE LA ACCIÓN RESPECTIVA. Del
análisis correlacionado de los artículos 899-A, 899-B, 899-C y 899-D, de la Ley Federal del Trabajo,
adicionados mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012,
se advierte que los conflictos individuales de seguridad social podrán ser planteados por los trabajadores,
asegurados, pensionados o sus beneficiarios, que sean titulares de derechos derivados de los seguros que
comprenden el régimen obligatorio del seguro social y que las demandas relativas, según el respectivo
conflicto de seguridad social de que se trate, deberán contener: nombre, domicilio y fecha de nacimiento
del promovente y los documentos que acrediten su personalidad, exposición de los hechos y causas que dan
origen a su reclamación, sus pretensiones, expresando claramente lo que se pide, nombre y domicilio de las
empresas o establecimientos en las que ha laborado, puestos desempeñados, actividades desarrolladas,
antigüedad generada y cotizaciones al régimen de seguridad social, número de seguridad social o referencia
de identificación como asegurado, pensionado o beneficiario, clínica o unidad de medicina familiar asignada,

4 Artículo 899-C. Las demandas relativas a los conflictos a que se refiere esta sección, deberán contener:
I. Nombre, domicilio y fecha de nacimiento del promovente y los documentos que acrediten su personalidad; II. Exposición de los hechos y
causas que dan origen a su reclamación; III. Las pretensiones del promovente, expresando claramente lo que se le pide;
IV. Nombre y domicilio de las empresas o establecimientos en las que ha laborado; puestos desempeñados; actividades
desarrolladas; antigüedad generada y cotizaciones al régimen de seguridad social; V. Número de seguridad social o referencia de
identificación como asegurado, pensionado o beneficiario, clínica o unidad de medicina familiar asignada;
VI. En su caso, el último estado de la cuenta individual de ahorro para el retiro, constancia expedida por el Instituto Mexicano del Seguro Social
de otorgamiento o negativa de pensión, o constancia de otorgamiento o negativa de crédito para vivienda;
VII. Los documentos expedidos por los patrones, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores y la Administradora de Fondos para el Retiro correspondiente o, en su caso, el acuse de recibo de la solicitud de los mismos y,
en general, la información necesaria que garantice la sustanciación del procedimiento con apego al principio de inmediatez;
VIII. Las demás pruebas que juzgue conveniente para acreditar sus pretensiones; y
IX. Las copias necesarias de la demanda y sus anexos, para correr traslado a la contraparte.

5
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

en su caso, el último estado de la cuenta individual de ahorro para el retiro, constancia expedida por el
Instituto Mexicano del Seguro Social de otorgamiento o negativa de pensión, o constancia de otorgamiento
o negativa de crédito para vivienda, los documentos expedidos por los patrones, el Instituto Mexicano del
Seguro Social, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Administradora de
Fondos para el Retiro correspondiente o, en su caso, el acuse de recibo de la solicitud relativa y, en general,
la información necesaria que garantice la sustanciación del procedimiento con apego al principio de
inmediatez, las demás pruebas que juzgue conveniente para acreditar sus pretensiones y las copias necesarias
de la demanda y sus anexos, para correr traslado a la contraparte. Por tanto, los requisitos establecidos en
el referido artículo 899-C se vinculan, en todo caso, con la información que el actor debe proporcionar en
su demanda, como presupuesto esencial que el legislador impuso para que su acción se configure en los
hechos y el demandado pueda controvertir las especificaciones hechas; en el entendido de que en todo caso,
de conformidad con el artículo 899-D indicado, corresponde a los organismos de seguridad social probar
su dicho cuando exista controversia, entre otros aspectos, sobre la fecha de inscripción al régimen de
seguridad social, el número de semanas cotizadas en los ramos de aseguramiento, los promedios salariales
de cotización de los promoventes y la vigencia de derechos, de manera que la autoridad laboral pueda
analizar la controversia respectiva en forma correcta. Luego, los requisitos exigidos por el artículo 899-C
del ordenamiento legal citado constituyen los hechos de la demanda que presenta el actor en los que se
deben fundar sus acciones en materia de seguridad social, y si no se cumplen esos requisitos de
procedibilidad necesarios acorde a la acción intentada, esta última no podría configurarse. Lo anterior, sin
perjuicio de que la Junta, en cumplimiento al segundo párrafo del artículo 873 de la Ley Federal del Trabajo,
pudiera prevenir al actor para que corrija los defectos u omisiones en que haya incurrido al presentar su
demanda. PLENO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO. Contradicción de tesis 7/2016.

Época: Novena Época; Registro: 203139; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo III, marzo de 1996; Materia(s): Laboral; Tesis: IV.3o.
J/18; Página: 751. DEMANDA LABORAL. IRREGULARIDADES EN LA. LA JUNTA TIENE
OBLIGACIÓN DE REQUERIR A LAS PARTES LAS SUBSANEN. La Junta laboral al analizar el escrito
de demanda y advertir defectos u omisiones debe prevenir a la parte actora para que los corrija de
conformidad con el artículo 873, párrafo segundo de la legislación del trabajo que establece: "... Cuando el
actor sea el trabajador o sus beneficiarios, la Junta, en caso de que notare alguna irregularidad en el escrito
de demanda, o que estuviere ejercitando acciones contradictorias, al admitir la demanda le señalará los
defectos u omisiones en que haya incurrido y lo prevendrá para que los subsane dentro de un término de
tres días"; por lo tanto, advirtiendo defectos en la demanda, debe prevenir al actor para que aclare lo
conducente, ya que sólo él está en aptitud de proporcionar los datos que aclaren, regularicen o concreten
los términos de la demanda. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.

En consecuencia, el laudo combatido no se encuentre debidamente fundado y motivado, contraviniendo lo


establecido en los artículos 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo, pues no apreció los hechos a conciencia; pues no
pudo ser claro, preciso y congruente con las pretensiones, excepciones y defensas hechas valer, pues el escrito inicial
de demanda no cuenta con los requisitos mínimos de Ley, en consecuencia, la Autoridad Responsable tenía la
obligación de realizar un adecuado análisis de cada una de las mismas, circunstancia que en la especie no aconteció;
pues debió emitir un laudo, estudiando a conciencia todas y cada una de las excepciones propuestas y, fundar y motivar
el por qué declara o niega su procedencia; por lo que la omisión de la responsable viola las garantías de mi representado
consignadas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; lo que hace evidente
la omisión apuntada, en el sentido de que el laudo no resolvió la totalidad de las cuestione debatidas; al respecto resulta
aplicable el siguiente criterio:

6
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Época: Décima Época; Registro: 2008382; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 15, febrero de 2015, Tomo III; Materia(s): Común; Tesis:
I.6o.T.122 L (10a.); Página: 2543. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. DISTINCIÓN ENTRE VIOLACIONES
DE CARÁCTER PROCESAL, FORMAL Y DE FONDO. En la demanda de amparo directo pueden alegarse
diversas violaciones en contra del laudo dictado por la autoridad laboral, que se clasifican en procesales,
formales y de fondo. Las violaciones procesales son aquellas relacionadas con la ausencia de presupuestos
procesales, o bien, infracciones de carácter adjetivo que se cometieron durante la sustanciación del
procedimiento del que derivó el acto reclamado, en contravención a las normas que lo regulan, que afectan
las defensas de la parte quejosa. Por su parte, las violaciones formales se refieren a las infracciones legales de
índole adjetiva, cometidas en todos los casos, al momento de pronunciarse la sentencia definitiva, laudo o
resolución que puso fin al juicio, transgresiones que no atañen en forma directa a cuestiones sustanciales o
de fondo, ni tampoco a los presupuestos procesales o infracciones cometidas durante el desarrollo del
procedimiento relativo, como cuando no se respeta la garantía de previa audiencia, cuando el laudo está
incompleto, cuando carece de firma de alguno de los integrantes de la Junta, la falta de valoración de alguna
prueba o del examen de uno o varios puntos litigiosos, que se traduce en incongruencia del acto reclamado,
contraviniendo los artículos 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo. Finalmente, las violaciones de fondo
son aquellas mediante las cuales se impugnan las consideraciones del acto reclamado vinculadas directamente
con los aspectos sustanciales, objeto y materia de la controversia. SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Registro No. 900218, Localización: Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Apéndice, 000, Tomo I, Const.,
Jurisprudencia SCJN, Página: 260, Tesis: 218, Jurisprudencia, Materia(s): Constitucional. FORMALIDADES
ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y
OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO. - La garantía de audiencia establecida por el
artículo 14 constitucional consiste en otorgar al gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto
privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido respeto impone a las autoridades,
entre otras obligaciones, la de que en el juicio que se siga "se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento". Estas son las que resultan necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de
privación y que, de manera genérica, se traducen en los siguientes requisitos: 1) La notificación del inicio del
procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque
la defensa; 3) La oportunidad de alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.
De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garantía de audiencia, que es evitar la
indefensión del afectado.

Por lo que se solicita el amparo y protección de la Justicia Federal para que ordene a la responsable dejar sin
efecto el laudo combatido; determinar que el tercero perjudicado no señaló los requisitos necesarios para la
sustanciación del juicio y, en consecuencia, se ordene la absolución del Instituto.

SEGUNDO.- Además causa agravio a mi representado del laudo que se combate específicamente el
RESOLUTIVO SEGUNDO (mismo que ha sido transcrito) y en forma concomitante con el CONSIDERANDO
TERCERO de la citada resolución, que constituyen el fundamento jurídico y soporte del mismo, la autoridad
responsable, apartada completamente de lo dispuesto por los artículos 840 fracción VI, 841 y 842 de la Ley Federal
del Trabajo, condena a mi representado al pago de una pensión por cesantía en edad avanzada por considerar que
la excepción de falta de conservación de derechos (fundada en el artículo 182 y 183 de la Ley del Seguro Social) y
carencia de acción y derecho (fundada en el artículo 145 de la Ley del Seguro Social) no prosperaban, pues la probanza

7
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

en la que se sustentó, según a simple apreciación de la responsable carece de valor, situación completamente infundada
y apartada de lo establecido en los artículos 8405 fracción VI, 8416 y 8427 de la Ley Federal del Trabajo.

En principio, la hoja de certificación de vigencia de derechos que fue exhibida en juicio cuenta con la calidad
consignada en el artículo 7958 de la Ley Federal del Trabajo, pues se encuentra certificada por la Jefa del
Departamento de Afiliación y Vigencia de Derechos, funcionario legalmente facultado de conformidad con los
artículos 251, fracción XXXVII y 251-A de la Ley del Seguro Social Vigente; 3, 4 y 5 del Reglamento de la Ley del
Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y fiscalización; 2 fracción VI inciso b),
8 segundo párrafo, 149, 150 fracción III y 155 primer párrafo fracción XXIX inciso a) del Reglamento Interior del
Instituto Mexicano del Seguro Social; al respecto resulta aplicable el siguiente criterio:

Época: Novena Época, Registro: 176116, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, enero de 2006, Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J. 174/2005
Página: 1122. SEGURO SOCIAL. LOS TITULARES DE LAS OFICINAS DE VIGENCIA DE DERECHOS
ESTÁN FACULTADOS PARA SUSCRIBIR Y EXPEDIR LAS HOJAS DE CERTIFICACIÓN
CORRESPONDIENTES. Conforme a los artículos 1o., 2o., 4o., 5o., 78, fracción II, 145 y 151 del
Reglamento de Organización Interna del Instituto Mexicano del Seguro Social, la administración del
Instituto Mexicano del Seguro Social precisa de la coordinación entre los diversos órganos que la componen:
superiores, normativos, regionales, delegacionales y operativos, entre los que se encuentran las
Subdelegaciones y otras unidades administrativas, previéndose que dicha coordinación puede efectuarse a
través de los Manuales de Organización. Ahora bien, toda vez que tanto las Oficinas de Vigencia de
Derechos de las Subdelegaciones, subordinadas a las Delegaciones, como la Dirección de Afiliación y
Cobranza, cuentan con la atribución para realizar actos relativos a la certificación de vigencia de derechos
para el otorgamiento de prestaciones en dinero y en especie, se concluye que los titulares de las Oficinas de
Vigencia de Derechos están facultados para suscribir y expedir las hojas de certificación correspondientes,
pues el ejercicio de sus atribuciones se encuentra en los Manuales de Organización, los cuales, según el
artículo segundo transitorio del Reglamento de Organización Interna del Instituto Mexicano del Seguro
Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de noviembre de 1998, no fueron abrogados.
Contradicción de tesis 161/2005-SS. Entre las sustentadas por el Primer y Tercer Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del
Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito. 30 de noviembre de 2005. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: María Antonieta del Carmen
Torpey Cervantes. Tesis de jurisprudencia 174/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del siete
de diciembre de dos mil cinco.

5 Artículo 840.- El laudo contendrá:


I. Lugar, fecha y Junta que lo pronuncie;
II. Nombres y domicilios de las partes y de sus representantes;
III. Un extracto de la demanda y su contestación que deberá contener con claridad y concisión, las peticiones de las partes y los hechos
controvertidos; IV. Enumeración de las pruebas y apreciación que de ellas haga la Junta;
V. Extracto de los alegatos;
VI. Las razones legales o de equidad; la jurisprudencia y doctrina que les sirva de fundamento; y
VII. Los puntos resolutivos.
6 Artículo 841.- Los laudos se dictarán a verdad sabida, y buena fe guardada y apreciando los hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse a

reglas o formulismos sobre estimación de las pruebas, pero expresarán los motivos y fundamentos legales en que se apoyen.
7 Artículo 842.- Los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda, contestación, y demás pretensiones deducidas en el

juicio oportunamente.
8 Artículo 795.- Son documentos públicos aquellos cuya formulación está encomendada por la Ley a un funcionario investido de fe pública, así

como los que expida en ejercicio de sus funciones.


Los documentos públicos expedidos por las autoridades de la Federación, de los Estados, del Distrito Federal o de los municipios, harán fe en
el juicio sin necesidad de legalización.
8
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Época: Novena Época; Registro: 177353; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXII, Septiembre de 2005; Materia(s): Laboral; Tesis:
IV.3o.T. J/58; Página: 1216. CERTIFICADO DE VIGENCIA DE DERECHOS EXPEDIDO POR EL
TITULAR DE LA OFICINA DE AFILIACIÓN Y VIGENCIA DE DERECHOS DEL SEGURO
SOCIAL. NO PUEDE CONSIDERARSE COMO PRUEBA EN CONTRARIO LA MISMA
DOCUMENTAL OFRECIDA COMO INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Si la prueba
documental consistente en la hoja de certificación de derechos que expide la titular de la Oficina de
Afiliación y Vigencia de Derechos del Instituto Mexicano del Seguro Social, cumple con los requisitos para
considerarse como documento oficial de control e información para determinar las semanas de cotización,
y dicha prueba tiene valor probatorio pleno para acreditar los datos que en él se contienen, salvo prueba en
contrario, como así lo consideró la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
jurisprudencia 2a./J. 39/2002, visible en la página 271 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XV, del mes de mayo de dos mil dos, de rubro: "SEGURO SOCIAL. EL
CERTIFICADO DE DERECHOS APORTADO COMO PRUEBA POR EL INSTITUTO
RELATIVO, EN SU CARÁCTER DE DEMANDADO EN EL JUICIO LABORAL, TIENE PLENO
VALOR PROBATORIO PARA ACREDITAR LOS DATOS QUE EN EL MISMO SE CONTIENEN,
SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, POR LO QUE PARA SU VALIDEZ ES INNECESARIO QUE
SE ACOMPAÑEN LOS AVISOS DE ALTA Y BAJA RELATIVOS O EL PAGO DE LAS CUOTAS
RESPECTIVAS.", no puede considerarse como prueba en contrario la misma documental ofrecida como
una "instrumental de actuaciones", porque el artículo 835 de la Ley Federal del Trabajo establece que la
prueba instrumental es el conjunto de actuaciones que obran en el expediente formado con motivo del
juicio, y si de éstas no se advierte prueba alguna para invalidarla, es correcta la decisión de la Junta al haberle
otorgado valor probatorio y establecer que no existió prueba en contrario que la desvirtuara. TERCER
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.

Bajo esta tesitura, vale la pena precisar que el certificado de derechos exhibido a favor de mi representado,
concentra todos y cada uno de los antecedentes afiliatorios del tercero perjudicado, contenidos en los diversos medios
de información, archivo y respaldo del Instituto, ya sea físicos (C.A.O. Catálogo de Avisos Originales) o digitales
(S.IN.D.O. Sistema Integral de Derechos y Obligaciones), suficientes para llevar a cabo el estudio de las excepciones
opuestas a favor de mí representado; al respecto resulta aplicable el siguiente criterio:
SEGURO SOCIAL. EL CERTIFICADO DE DERECHOS APORTADO COMO PRUEBA POR EL
INSTITUTO RELATIVO, EN SU CARÁCTER DE DEMANDADO EN EL JUICIO LABORAL, TIENE
PLENO VALOR PROBATORIO PARA ACREDITAR LOS DATOS QUE EN EL MISMO SE
CONTIENEN, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, POR LO QUE PARA SU VALIDEZ ES
INNECESARIO QUE SE ACOMPAÑEN LOS AVISOS DE ALTA Y BAJA RELATIVOS O EL PAGO DE
LAS CUOTAS RESPECTIVAS. De lo dispuesto en los artículos 78, fracción III, inciso d) y 150, fracción
XVII, inciso d), del Reglamento de Organización Interna del Instituto Mexicano del Seguro Social, se
advierte que dentro de las facultades de la Dirección de Afiliación y Cobranza, así como del delegado, ambos
del Instituto Mexicano del Seguro Social, se encuentra la consistente en certificar la vigencia de derechos de
los asegurados, por lo que el certificado que al respecto expidan es el documento oficial de control e
información, utilizado para la determinación de las semanas que un derechohabiente ha cotizado tanto en
el régimen obligatorio como en el voluntario, de conformidad con sus reglas específicas, a efecto de
establecer si éste tiene o no derecho a percibir cualquiera de las prestaciones, tanto en especie como en
dinero, que el instituto otorga acorde con su legislación y reglamentación particular. En congruencia con lo
anterior, se concluye que aun en los casos en que el citado documento sea aportado por el indicado instituto
en su carácter de demandado, constituye la prueba idónea para acreditar los extremos referidos, sin que sea
necesario que se exhiban los avisos de alta y baja del asegurado o el pago de las cuotas respectivas, ya que
el documento en el que se asientan los datos correspondientes es precisamente la hoja de certificación de
9
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

derechos. Además, si para la validez de dicho documento fuera necesario acompañar los citados avisos o el
pago señalado, ello implicaría desconocer todo valor a la certificación aludida en los juicios laborales en que
el mencionado instituto sea parte, pues entonces no tendría razón de ser su exhibición; lo anterior, aunado
a que dada la trascendencia fiscal que pudiera derivarse de tal información, sería difícil que los datos ahí
registrados sean alterados, lo que desde luego no impide la posibilidad de que el trabajador pueda
desvirtuarlos con prueba en contrario, en caso de estimar que aquéllos son inciertos. Clave: 2a./J., Núm.:
39/2002

De acuerdo a lo señalado en la ejecutoria que dio origen a la Jurisprudencia 2ª. J./39/2002 (antes transcrita) el
certificado de derechos tiene pleno valor probatorio; empero, existen dos formas de desvirtuar el valor del mismo; la
primera, objetándola en cuanto a incongruencias o irregularidades que pudieran existir; y, la segunda, exhibiendo
pruebas en contrario. Ahora bien, como este Tribunal puede advertir, la responsable motiva su laudo en supuestas
incongruencias y prueba en contrario, sin embargo, las mismas no tienen dicho carácter en virtud de las siguientes
consideraciones:

> Que al no haber controvertido el número de afiliación del actor, acepto y reconoció que el actor
inicio a laborar en el año de 1967. – Razonamiento completamente apartado de la realidad toda vez que
al momento de dar contestación a la demanda en el hecho 1 y en el correspondiente hecho 1.1.- se expuso
que el reconocimiento del número de afiliación no implicaba reconocimiento alguno de las semanas
indicadas por el tercero perjudicado, como de cualquier otro hecho referente a los periodos cotizados por
el mismo, así como también se manifestó que era completamente falsa la supuesta fecha de alta del actor,
en consecuencia dicha situación no debe ser tomada como una incongruencia (entendiendo a una
incongruencia como hechos faltos de sentido o de lógica, por ejemplo, que se le reconozca una fecha de alta y una
de baja y no se le reconozcan semanas, o que las mismas no cuadren con el periodo cotizado ); pues el hecho de
que del segundo par de dígitos del número de seguridad social se pueda deducir un año (1967), no trae
intrínseca la aseveración de que el tercero perjudicado haya cotizado de manera ininterrumpida desde
dicho año y hasta la fecha de la supuesta baja que manifiesta el tercero perjudicado baja (2007), dándolo
por hecho sin fundamento alguno la responsable; situación que, lejos de ser una incongruencia o
irregularidad, como lo pretende respaldar la responsable, en dado caso se trataría de una omisión; pues
tanto el tercero perjudicado como la responsable afirman que mi mandante dejó de reconocerle ciertos
periodos de cotización, en consecuencia tal afirmación, únicamente puede ser acreditada con prueba
fehaciente en contrario y no con el puro dicho del tercero perjudicado o presunciones, pues resulta no ser
una prueba fehaciente, en virtud de que mi representado negó rotundamente que haya sido dado de alta
en los diversos periodos a los establecidos en el certificado de derechos, por lo que no se puede obligar al
Instituto a demostrar hechos negativos pues sería contrario a la técnica jurídica, máxime al no existir prueba
o indicio que demuestre lo contrario; en consecuencia bajo el principio general del derecho que señala “El
que afirma está obligado a probar” (affirmanti incumbit probatio), la única manera de demostrar una omisión
era mediante prueba en contrario. Al respecto resultan aplicables los siguientes criterios:
Época: Sexta Época; Registro: 267287; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial
de la Federación; Volumen LII, Tercera Parte; Materia(s): Común; Tesis; Página: 101. HECHOS NEGATIVOS,
NO SON SUSCEPTIBLES DE DEMOSTRACIÓN. Tratándose de un hecho negativo, el Juez no tiene
por qué invocar prueba alguna de la que se desprenda, ya que es bien sabido que esta clase de hechos
no son susceptibles de demostración. Amparo en revisión 2022/61. José García Florín (Menor). 9 de octubre de 1961.
Cinco votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos.

10
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Época: Novena Época; Registro: 1010532; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis:
Jurisprudencia; Fuente: Apéndice 1917-septiembre 2011; Tomo VI. Laboral Segunda Parte - TCC Primera Sección
Relaciones laborales ordinarias Subsección 2 – Adjetivo; Materia(s): Laboral; Tesis: 1737; Página: 1781.
RELACIÓN LABORAL. CUANDO EL PATRÓN NIEGA LA EXISTENCIA DEL CONTRATO DE
TRABAJO, LA CARGA DE LA PRUEBA RECAE EN EL TRABAJADOR. Lo estatuido por el artículo
784, fracción VII, de la Ley Federal del Trabajo, en el sentido de que corresponde al patrón probar su
dicho cuando exista controversia sobre el contrato de trabajo, sólo tiene aplicación cuando el conflicto
versa sobre los términos de una relación laboral cuya existencia es aceptada por las partes, pero no puede
hacerse extensivo al caso en que se niega la existencia de ese contrato, porque en tal hipótesis la carga
de la prueba recae en el trabajador ya que la Junta no está en aptitud de exigir al patrón la exhibición de
documento alguno que la lleve al conocimiento de los hechos, pues de hacerlo, lo estaría forzando a
demostrar hechos negativos, lo cual es contrario a la técnica jurídica. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO
DEL NOVENO CIRCUITO. Amparo directo 283/90.

Derivado de lo anterior, no puede darse credibilidad al puro dicho del tercero perjudicado, por el contrario,
se encontraba obligado a ofrecer pruebas para acreditar que, contrario a lo señalado por el Instituto, se
encontró dado de alta de forma continua, constante y permanente del año desde 1967-2007 y que el
Instituto fue omiso de asentar dichos periodos; por lo que este Tribunal puede advertir que no existió
prueba alguna que generara la certeza de que fue dado de alta en el periodo que señala, pues la omisión de
señalar un periodo de cotización en la hoja de certificación sólo puede quedar probado con aviso de alta,
baja, modificación de salario o cualquier otro medio de prueba con fecha anterior al periodo reconocido
en la documental en comento; y no, como lo pretende hacer valer el tercero perjudicado (como quedó
señalado al momento de contestar), pues si éste no ofreció algún medio de convicción del que se advierta,
por lo menos a manera de indicio, que fue registrado por algún patrón, la responsable no debió considerar
desvirtuado el contenido de la referida certificación, sino por el contrario, otorgarle valor probatorio pleno;
al respecto resulta aplicable la jurisprudencia 2a./J. 12/2014 (10a.)9 y por analogía la tesis IV.3o.T.34 L
(10a.)10.

9 Época: Décima Época; Registro: 2006023; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación; Libro 4, marzo de 2014, Tomo I; Materia(s): Laboral; Tesis: 2a./J. 12/2014 (10a.); Página: 930. CERTIFICADO DE DERECHOS
EXPEDIDO POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. PUEDE DESVIRTUARSE SU VALOR
PROBATORIO CUANDO NO SE ASIENTA QUE EL TRABAJADOR FUE DADO DE ALTA PARA UN DETERMINADO
PATRÓN, Y EL DERECHOHABIENTE ACREDITA ESE EXTREMO EN EL JUICIO LABORAL CON LOS AVISOS DE
ALTA. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las jurisprudencias 2a./J. 39/2002 y 2a./J. 176/2009 (*), estableció que
el certificado de derechos emitido por el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene valor probatorio "pleno", pero que no es absoluto ni genera
una presunción de pleno derecho, por lo que el alcance probatorio de los datos ahí asentados puede controvertirlo el trabajador y desvirtuarlo
con prueba en contrario. Lo anterior se traduce en que si bien, en principio, como regla general, sería innecesario que el Instituto, a fin de acreditar
los derechos de los asegurados, exhiba los avisos de alta y baja o el pago de las cuotas respectivas, ello sí habría sido conveniente haberlo hecho
cuando existan elementos de prueba que eventualmente pongan en entredicho la veracidad de los datos asentados en la certificación, pues en tal
caso el certificado no tendrá pleno valor probatorio en la parte conducente. Consecuentemente, los registros de inscripción o altas ofrecidos por
el trabajador asegurado en un juicio laboral pueden llegar a desvirtuar el contenido del citado certificado cuando en éste no se dé noticia de las
afiliaciones o registros que dichas altas revelan, al ponerse en duda, en esa parte, la fidelidad de la certificación, en tanto el Instituto tiene el deber
de registrar las altas al régimen de seguridad social. Máxime que aun cuando esos registros o avisos de inscripción no permiten determinar si la
omisión de asentarlos en el certificado de derechos se debió a una conducta indebida, a un yerro, o a la inexistencia de semanas de cotización,
tales avisos pueden desvirtuar, en parte, el valor probatorio pleno de la certificación, al revelar que el trabajador fue inscrito en las fechas señaladas
en los avisos de alta, debiendo valorarse como legalmente corresponda atendiendo a cada caso concreto, considerando, ante todo, que el Instituto
tiene la carga de la prueba respecto de las cotizaciones de los trabajadores que sirven de base salarial para determinar la cuantificación de las
pensiones previstas por la Ley del Seguro Social. Contradicción de tesis 380/2013.
10 Época: Décima Época; Registro: 2012216; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial

de la Federación; Publicación: viernes 05 de agosto de 2016 10:05 h; Materia(s): (Laboral); Tesis: IV.3o.T.34 L (10a.) PRUEBA DE
11
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Además mi representado jamás reconoció tácita o expresamente que el tercero perjudicado fuese cotizara
de manera ininterrumpidamente del año de 1967 y hasta 2007, como se desprende de la contestación a la
demanda, pues el Instituto fue claro en señalar que fue dado de alta del 04 de febrero de 1974 al 04 de
diciembre de 1974 y del 08 de marzo de 1997 al 25 de febrero de 1980; por lo que se concluye que del
segundo par de dígitos se infiere únicamente un año, sin que exista la obligación por parte del Instituto
que a partir de esa fecha y hasta la supuesta fecha de baja en 2007 se deben reconocer las semanas
cotizadas por este periodo de forma ininterrumpida, pues eso depende de que un patrón inscriba al
trabajador ante mi representado y no es responsabilidad del Instituto; en consecuencia se le revirtió la
carga de la prueba al tercero perjudicado, para acreditar fehacientemente, no sólo con su dicho o
presunciones, que fue dado de alta con antelación, pues se trata de un hecho negativo y que no se probó
en juicio.

Lo anterior es así, pues conforme al “Catálogo de Series del Número de Seguridad Social (Histórico)” que
fue exhibido como prueba y del cual la responsable no hace estudio alguno, se desprende que el primer par

INSPECCIÓN OFRECIDA POR EL ACTOR. PARA QUE PROCEDA LA PRESUNCIÓN DE TENER POR CIERTOS LOS
HECHOS QUE PRETENDE DEMOSTRAR, DERIVADA DE LA FALTA DE EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS POR
PARTE DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. SI DICHO ORGANISMO SE EXCEPCIONA
ARGUMENTANDO QUE AQUÉL NUNCA COTIZÓ EN EL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL, SINO ÚNICAMENTE
QUE FUE PRE-AFILIADO, ES NECESARIO QUE EL TRABAJADOR EXHIBA ALGÚN MEDIO DE PRUEBA DEL QUE SE
ADVIERTA QUE FUE INSCRITO CON ALGÚN PATRÓN EN ESE RÉGIMEN. La presunción derivada de la negativa del referido
instituto a exhibir el expediente del accionante, en el desahogo de la inspección ofrecida por éste, para la revisión de sus movimientos afiliatorios,
es susceptible de desvirtuar el contenido de la hoja de certificación de derechos exhibida por la demandada, siempre que se formule el
requerimiento contemplado en el artículo 828 de la Ley Federal del Trabajo. Lo anterior, de conformidad con la jurisprudencia 2a./J. 176/2009,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, noviembre de 2009, página 425, de rubro:
"CERTIFICADO DE DERECHOS EXPEDIDO POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. SI LOS HECHOS
COMPRENDIDOS EN ÉSTE FORMAN PARTE DE LA LITIS Y LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE SE CONTROVIERTE
EXPLÍCITA O IMPLÍCITAMENTE, SU VALOR PROBATORIO NO ES ABSOLUTO SINO SUSCEPTIBLE DE DESVIRTUARSE
CON OTRA PRUEBA.". Ahora bien, este criterio únicamente puede considerarse aplicable en los casos en que existe controversia sobre el
número de semanas cotizadas por el asegurado en el régimen de seguridad social, en tanto que una de las partes alude a un número determinado,
mientras que la otra afirma que es uno distinto. Por el contrario, si en el juicio laboral el actor ofrece la inspección para desvirtuar el contenido
de la mencionada hoja de certificación de derechos exhibida por dicho instituto, en la que se asienta que el accionante nunca cotizó en el régimen
de seguridad social, sino que únicamente fue pre-afiliado, a fin de hacer efectivo el apercibimiento en cita, esto es, para que proceda la presunción
de tener por ciertos los hechos que pretende demostrar el actor con la inspección, conforme al artículo 828 señalado, es necesario que el
asegurado aporte algún indicio de que cotizó en ese régimen, con motivo de las relaciones de trabajo durante su vida laboral, para así desvirtuar
el contenido de la certificación de mérito, en la que se asienta que nunca cotizó en ese régimen, ya que considerar lo contrario, implicaría obligar
al Instituto Mexicano del Seguro Social a exhibir, en el desahogo de la prueba de inspección ofrecida por su contraparte, documentos de los que
carece, pues si el actor nunca fue dado de alta por algún patrón, es obvio que la demandada no cuenta con movimientos afiliatorios. Luego, en
esos casos, aun cuando la responsable efectúe el apercibimiento de tener por presuntivamente ciertos los hechos que quiere justificar el
accionante, si éste no allega al contencioso de origen algún medio de convicción del que se advierta, por lo menos indiciariamente,
que alguna vez fue registrado por algún patrón en el régimen de mérito, la autoridad laboral no debe considerar desvirtuado el
contenido de la referida certificación, sino por el contrario, otorgarle valor probatorio pleno, de conformidad con la jurisprudencia
2a./J. 39/2002, publicada en los mencionados medio de difusión oficial y Época, Tomo XV, mayo de 2002, página 271, de rubro: "SEGURO
SOCIAL. EL CERTIFICADO DE DERECHOS APORTADO COMO PRUEBA POR EL INSTITUTO RELATIVO, EN SU CARÁCTER
DE DEMANDADO EN EL JUICIO LABORAL, TIENE PLENO VALOR PROBATORIO PARA ACREDITAR LOS DATOS QUE EN
EL MISMO SE CONTIENEN, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, POR LO QUE PARA SU VALIDEZ ES INNECESARIO QUE SE
ACOMPAÑEN LOS AVISOS DE ALTA Y BAJA RELATIVOS O EL PAGO DE LAS CUOTAS RESPECTIVAS." TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO. Amparo directo 1002/2015. 7 de abril de 2016. Unanimidad de
votos. Ponente: Guillermo Erik Silva González. Secretaria: Diana Elena Gutiérrez Garza.

12
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

de cifras se refiere al número codificador de la delegación que asignó el mismo; mientras que, el segundo
par de dígitos sólo corresponde al año en que dicho número de seguridad social fue asignado al tercero
perjudicado. Pues de dicho catálogo se desprende la forma en que está conformado el citado número de
seguridad social y del mismo no se advierte que el segundo par de dígitos corresponda al año en que
cualquier asegurado comienza a cotizar.

Cabe precisar que el “Catálogo de Series de Número de Seguridad Social (Histórico)”, forma parte de la
relación de documentos que intervienen en el “procedimiento para la asignación o localización de número
de seguridad social”, emitido por la Dirección de Incorporación y Recaudación del Seguro Social, órgano
de operación administrativa desconcentrada que forma parte del Instituto Mexicano del Seguro Social, el
cual, como organismo público descentralizado encargado de la organización y administración del Seguro
Social, conforme a lo que establece el artículo 5 de la Ley del Seguro Social, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, de integración operativa tripartita, en razón de que a la misma concurren los sectores
público, social y privado y tiene también el carácter de organismo fiscal autónomo, cuyo mandato legal es
la de proporcionar la seguridad social en México con base a la Ley del Seguro Social, derivada del numeral
123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuenta con la atribución de expedir
lineamientos de observancia general para la aplicación de efectos administrativos de la Ley del Seguro
Social. Por lo que, al emanar dicho catálogo de la mencionada Dirección de Incorporación y Recaudación
del Seguro Social, entre cuyas facultades de acuerdo a lo previsto por el diverso 8.1.6, del Manual de
Organización del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
veintiuno de diciembre de dos mil diez, se encuentra la de emitir las reglas generales y otras disposiciones
en materia de afiliación, clasificación de empresas, información sobre la vigencia de derechos, recaudación
y fiscalización del instituto; es indudable que, resulta vinculante para todas aquellas personas afiliadas al
Instituto Mexicano del Seguro Social, ordenamientos que son de orden público y observancia obligatoria.

Inclusive, en virtud de la propia naturaleza del número de seguridad social, se considera que su existencia
tiene únicamente un efecto administrativo, que resulta ineficaz para poder obtener de él un hecho distinto
a la función identificadora del asegurado en el Instituto que represento. Pues, cualquier persona puede
acudir a la Subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro Social que le corresponda, para solicitar se le
asigne un número de seguridad social lo anterior con fundamento en el artículo 2111 de la Ley del Seguro
Social de 1973, pues da el derecho al propio trabajador de solicitar al Instituto su inscripción, comunicar las
modificaciones de su salario y demás condiciones de trabajo; por ello, la simple asignación del citado
número, no implica cotización alguna ante mi representado, hasta en tanto en cuanto cualquier patrón no
realice los movimientos conducentes; asimismo dicho número no podría revelar la fecha exacta en que
empezó a cotizar en el régimen obligatorio, ya sea desde el año en que le fue asignado, con anterioridad o
posterioridad a ello, menos aún que cotizó ininterrumpidamente, porque sólo presumiría un trámite
administrativo.

Por último, la autoridad responsable fue omisa de citar la ley, reglamento, norma o cualquier otra
disposición legal que apoyara su conclusión relativa a que del segundo par de dígitos del número de

11Artículo 21.- Los trabajadores tienen el derecho de solicitar al Instituto su inscripción, comunicar las modificaciones de su salario y demás
condiciones de trabajo. Lo anterior no libera a los patrones del cumplimiento de sus obligaciones, ni les exime de las sanciones y responsabilidades
en que hubieren incurrido.

13
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

seguridad social se obtiene la fecha de alta del tercero perjudicado en el régimen de seguridad social y que
desde esa fecha se debió cotizar de manera ininterrumpida, aunado a que no existe en autos medio de
convicción para determinar que haya cotizado ininterrumpidamente; por lo que la conclusión alcanzada
por la responsable es dogmática y deja a mi representado en un estado de indefensión, al no conocer el
fundamento legal en el que sustenta su decisión, para poder impugnarla adecuadamente; lo que ocasiona
que su argumento de que mi representado dejó de reconocer semanas de cotización se encuentra
completamente infundado.

> A criterio de esta autoridad laboral los datos plasmados en la Hoja de Certificación de Derechos
del actor resultan incompletos. - Dicho argumento resulta en primer término infundado, pues la
responsable sólo y únicamente se limita a exponer al anterior argumento, sin enlistar cuale4s son todos
aquellos datos que considera no cuenta la documental mencionada, por tanto su argumento no está
debidamente sin fundado y motivado, puntualizando que el Instituto sólo procesa información de los
trabajadores concernientes a las semanas de cotización, altas, bajas, vigencia de derechos en términos de
lo establecido por los artículos 251 de la Ley del Seguro Social y 1, 3, 14, 16, 45 y 57 del Reglamento en
Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, como la misma responsable
lo señala; por lo tanto si la responsable pudiera referirse a que datos personales tales como edad, fecha de
nacimiento, CURP, estado civil, sexo o cualquier otro, no se enlistan en la Hoja de Certificación, los
mismos no puede ser del conocimiento del Instituto que represento pues depende de que el propio
asegurado los señale; en consecuencia, no se puede exigir a mi representado a conocer datos de carácter
personal del asegurado; en dado caso, en virtud de que mi representado no puede acreditar un hecho
negativo, la responsable debió determinar que el tercero perjudicado tenía la carga de la prueba para
acreditar que sí manifestó dichos datos personales y mi mandante fue omiso de señalarlos en la hoja de
certificación; haciendo notar que la ausencia de los mismos, no puede generar incongruencia de la citada
documental, pues no guarda ningún tipo de relación con sus antecedentes afiliatorios, siendo hecho que
además no fue manifestado por el tercero perjudicado y la responsable.

> Resulta ser una impresión de algún medio electrónico del demandado.- Si bien es cierto la hoja de
certificación fue obtenida de un medio electrónico del propio Instituto; dicho argumento resulta por
completo absurdo, pues en base a la citada jurisprudencia 2ª.J./39/2002, la hoja de certificación es un
documento donde se concentran todos los antecedentes afiliatorios de los asegurados, misma que la realiza
un funcionario legalmente facultado para llevar a cabo dicha concentración, la cual es obtenida a través de
medios físicos (C.A.O.; Catálogo de Avisos Originales) y electrónicos (S.IN.D.O.; Sistema Integral de Derechos y
Obligaciones) información que una vez concentrada y cotejada por el funcionario que la certifica, se realiza
la impresión de dicho documento, pues no existe otra manera física de plasmar dicha información; además,
no es susceptible de alteración por parte del personal del Instituto, pues se emite con la calidad de
documento público establecida en el artículo 795 de la Ley Federal del Trabajo, expedido por un empleado
del Seguro Social en ejercicio de sus funciones, por lo que goza de plena credibilidad, máxime las
consecuencias fiscales que traería falsear información de los asegurados.

Insistiendo que la citada documental cuenta con todas y cada una de las fechas de alta, baja, salarios,
patrones y registro de los mismos, ordenados de forma cronológica, señalando el número de semanas
cotizadas para cada periodo, así como el total de las mismas y la conservación de derechos, entre más y
diversos datos afiliatorios que este Tribunal puede advertir, de los cuales se puede determinar que cumple
14
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

con los requisitos mínimos necesarios para que se le otorgue valor probatorio pleno; máxime que no existió
probanza alguna que corroborara la omisión en cuanto antecedentes afiliatorios; por lo que el argumento
de la responsable hace evidente la parcialidad con la que se dirige y la tenacidad de beneficiar a los intereses
del tercero perjudicado; siendo omisa de citar la ley, reglamento, norma o cualquier otra
disposición legal que apoyara su conclusión, apartándose de los principios de equidad y justicia;
violentando las garantías de mi representado contenidas en los artículos 14, 16 y 17 de nuestra
Carta Magna.

> En virtud de que la C. Soledad Leonor Montiel Gómez, quien funge como Jefa del
Departamento de Afiliación y Vigencia de Derechos del IMSS, no compareció a la audiencia
señalada para tal efecto, razón por la cual se tuvo por no perfeccionada dicha documental. – El
anterior razonamiento que lleva a cabo la responsable, resulta completamente apartado de derecho, siendo
infundada, toda vez que es omisa de citar la ley, reglamento, norma o cualquier otra disposición legal que
apoyara su conclusión; sin embargo, contrario a lo expuesto por la responsable, el certificado que fue
exhibido en juicio tiene pleno valor probatorio, pues cuenta con la calidad consignada en el artículo 79512
de la Ley Federal del Trabajo, pues un documento público que por sí sólo hace fe de la información en el
contenida sin necesidad de legalización del mismo; pues se encuentra certificado por funcionario
legalmente facultado, con fundamento en los artículos 251 fracción XXXVII y 251-A de la Ley del Seguro
Social; 3, 4 y 5 del Reglamento de la Ley del Seguro Social, en materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización; artículo 2 fracción VI, inciso d), 8 segundo párrafo, 145 y 155,
primer párrafo, fracción XXIX, inciso a) del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social;
que en el caso que nos ocupa lo es el Jefe del Departamento de Supervisión de Afiliación y Vigencia de
Derechos; al respecto resulta aplicable por analogía y como fundamento de lo antes plasmado el siguiente
criterio:
Época: Novena Época, Registro: 176116, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, enero de 2006, Materia(s): Administrativa, Tesis: 2a./J. 174/2005
Página: 1122. SEGURO SOCIAL. LOS TITULARES DE LAS OFICINAS DE VIGENCIA DE DERECHOS
ESTÁN FACULTADOS PARA SUSCRIBIR Y EXPEDIR LAS HOJAS DE CERTIFICACIÓN
CORRESPONDIENTES. Contradicción de tesis 161/2005-SS. Entre las sustentadas por el Primer y Tercer Tribunales
Colegiados en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito. 30 de noviembre
de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria:
María Antonieta del Carmen Torpey Cervantes. Tesis de jurisprudencia 174/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del siete de diciembre de dos mil cinco.

Por lo que a pesar de que dicha documental haya sido objetada en cuanto a su autenticidad de contenido y
firma y que la misma no fue ratificada por su suscriptora, se debe tomar en consideración que el certificado de derechos
es un documento oficial de control e información utilizado para la determinación de las semanas que un
derechohabiente ha cotizado tanto en el régimen obligatorio como en el voluntario, para establecer si se tiene o no
derecho a percibir las prestaciones en especie o en dinero que el instituto proporciona; de ahí que si fue ofrecida por
mi representado, en su calidad de demandado y aunque fue objetada en cuanto a su autenticidad, contenido y firma y
además se desahogara o no el medio de perfeccionamiento, el mismo tendrá valor probatorio pleno, por haber
sido expedida por el instituto en su calidad de autoridad dentro de su esfera jurídico-administrativa, por lo

12Artículo 795.- Son documentos públicos aquellos cuya formulación está encomendada por la Ley a un funcionario investido de fe pública, así
como los que expida en ejercicio de sus funciones. Los documentos públicos expedidos por las autoridades de la Federación, de los Estados, del
Distrito Federal o de los municipios, harán fe en el juicio sin necesidad de legalización.
15
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

que la responsable actúa incorrectamente si no le otorga el valor que le corresponde, aun cuando no se haya
ratificado ante la persona que lo expidió, máxime que no existieron probanzas en contrario o incongruencias que
hayan demeritado su valor probatorio. Al respecto resulta aplicable el siguiente criterio:

Época: Novena Época; Registro: 175764; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis:
Jurisprudencia; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXIII, febrero de 2006; Materia(s):
Laboral; Tesis: IV.3o.T. J/59; Página: 1726. SEGURO SOCIAL. LA HOJA DE CERTIFICACIÓN DE
DERECHOS TIENE PLENO VALOR PROBATORIO, AUNQUE NO HAYA SIDO RATIFICADA ANTE
LA AUTORIDAD LABORAL POR LA PERSONA QUE LA EXPIDIÓ. De conformidad con la
jurisprudencia 2a./J. 39/2002, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, mayo de 2002, página
271, de rubro: "SEGURO SOCIAL. EL CERTIFICADO DE DERECHOS APORTADO COMO
PRUEBA POR EL INSTITUTO RELATIVO, EN SU CARÁCTER DE DEMANDADO EN EL
JUICIO LABORAL, TIENE PLENO VALOR PROBATORIO PARA ACREDITAR LOS DATOS
QUE EN EL MISMO SE CONTIENEN, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, POR LO QUE PARA
SU VALIDEZ ES INNECESARIO QUE SE ACOMPAÑEN LOS AVISOS DE ALTA Y BAJA
RELATIVOS O EL PAGO DE LAS CUOTAS RESPECTIVAS.", el certificado de derechos es el
documento oficial de control e información utilizado para la determinación de las semanas que un
derechohabiente ha cotizado tanto en el régimen obligatorio como en el voluntario, para establecer si se
tiene o no derecho a percibir las prestaciones en especie o en dinero que el instituto proporciona; de ahí
que si la documental en mención fue ofrecida por el Instituto Mexicano del Seguro Social, en su calidad de
demandado, y fue objetada en cuanto a su autenticidad, contenido y firma, y no se ofreció elemento de
convicción alguno tendiente a demostrar tal extremo, tenga valor probatorio pleno frente a terceros y
diversas autoridades por haber sido expedida por el citado instituto en su calidad de autoridad dentro de su
esfera jurídico-administrativa, por lo que la Junta actúa incorrectamente si no le otorga el valor que le
corresponde, aun cuando no se haya ratificado ante la autoridad laboral por la persona que lo expidió.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.

En conclusión, el argumento que utiliza la responsable es infundado y carente de sustento legal


alguno; siendo omisa de citar la ley, reglamento, norma o cualquier otra disposición legal que apoyara su
conclusión, apartándose de los principios de equidad y justicia; violentando las garantías de mi
representado contenidas en los artículos 14, 16 y 17 de nuestra Carta Magna.

> Inspección. - Por cuanto hace al resultado y valoración que hizo la responsable de la prueba de
inspección ofrecida por el apoderado tercero perjudicado y con la cual se le demeritó valor probatorio a
la hoja de certificación, se hace notar que el resultado de la misma se contrapone a lo señalado por la citada
jurisprudencia 2ª. J./39/2002 que por rubro señala: “SEGURO SOCIAL. EL CERTIFICADO DE DERECHOS
APORTADO COMO PRUEBA POR EL INSTITUTO RELATIVO, EN SU CARÁCTER DE DEMANDADO EN
EL JUICIO LABORAL, TIENE PLENO VALOR PROBATORIO PARA ACREDITAR LOS DATOS QUE EN EL
MISMO SE CONTIENEN, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, POR LO QUE PARA SU VALIDEZ ES
INNECESARIO QUE SE ACOMPAÑEN LOS AVISOS DE ALTA Y BAJA RELATIVOS O EL PAGO DE LAS
CUOTAS RESPECTIVAS”; de la cual, dentro del texto señala lo siguiente: “…En congruencia con lo
anterior, se concluye que aun en los casos en que el citado documento sea aportado por el indicado
instituto en su carácter de demandado, constituye la prueba idónea para acreditar los extremos referidos,
sin que sea necesario que se exhiban los avisos de alta y baja del asegurado o el pago de las cuotas
respectivas, ya que el documento en el que se asientan los datos correspondientes es precisamente la hoja
de certificación de derechos. Además, si para la validez de dicho documento fuera necesario acompañar
los citados avisos o el pago señalado, ello implicaría desconocer todo valor a la certificación aludida en los
16
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

juicios laborales en que el mencionado instituto sea parte, pues entonces no tendría razón de ser su
exhibición; lo anterior, aunado a que dada la trascendencia fiscal que pudiera derivarse de tal información,
sería difícil que los datos ahí registrados sean alterados, lo que desde luego no impide la posibilidad de que
el trabajador pueda desvirtuarlos con prueba en contrario, en caso de estimar que aquéllos son
inciertos…”.

En consecuencia, si bien es cierto el artículo 77613 de la Ley Federal del Trabajo señala que son admisibles
todos los medios de prueba que no sean contrarios a la moral y el derecho, entre ellos la inspección;
también es cierto que el certificado de derechos tiene pleno valor probatorio sin que sea necesario exhibir
los avisos de alta, baja o el pago de las cuotas respectivas de todos los movimientos que se desprenden de
dicha documental; por lo que al admitir la citada inspección, con el apercibimiento contenido en el artículo
82814 de la Ley Federal del Trabajo, sin que exista indicio alguno de omisión por parte de mi representado,
la responsable lo obliga a exhibir documentos prejuzgando sobre la existencia de los mismos y la omisión
de colocarlos en el citado certificado, acción con la que le desconoce implícitamente su valor y da por
cierto lo manifestado por el tercero perjudicado con respecto a sus antecedentes afiliatorios, lo que deja a
mi representado en un completo estado de indefensión, pues lo obligó a demostrar hechos inexistentes,
situación que es contraria a la técnica jurídica, ya que se negó categóricamente que existieran periodos
diversos a los establecidos en el certificado de derechos; al respecto resultan aplicables los siguientes
criterios:
Época: Sexta Época; Registro: 267287; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial de
la Federación; Volumen LII, Tercera Parte; Materia(s): Común; Tesis: Página: 101. HECHOS NEGATIVOS, NO
SON SUSCEPTIBLES DE DEMOSTRACIÓN. Tratándose de un hecho negativo, el Juez no tiene por qué
invocar prueba alguna de la que se desprenda, ya que es bien sabido que esta clase de hechos no son
susceptibles de demostración.

Época: Novena Época; Registro: 1010532; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Apéndice 1917-septiembre 2011; Tomo VI. Laboral Segunda Parte - TCC Primera Sección - Relaciones
laborales ordinarias Subsección 2 – Adjetivo; Materia(s): Laboral; Tesis: 1737; Página: 1781. RELACIÓN LABORAL.
CUANDO EL PATRÓN NIEGA LA EXISTENCIA DEL CONTRATO DE TRABAJO, LA CARGA DE LA
PRUEBA RECAE EN EL TRABAJADOR. Lo estatuido por el artículo 784, fracción VII, de la Ley Federal
del Trabajo, en el sentido de que corresponde al patrón probar su dicho cuando exista controversia sobre
el contrato de trabajo, sólo tiene aplicación cuando el conflicto versa sobre los términos de una relación
laboral cuya existencia es aceptada por las partes, pero no puede hacerse extensivo al caso en que se niega
la existencia de ese contrato, porque en tal hipótesis la carga de la prueba recae en el trabajador ya que la
Junta no está en aptitud de exigir al patrón la exhibición de documento alguno que la lleve al conocimiento
de los hechos, pues de hacerlo, lo estaría forzando a demostrar hechos negativos, lo cual es contrario a la
técnica jurídica. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.

13 Artículo 776.- Son admisibles en el proceso todos los medios de prueba que no sean contrarios a la moral y al derecho, y en especial los
siguientes: …
14 Artículo 828.- Admitida la prueba de inspección por la Junta, señalará día, hora y lugar para su desahogo; si los documentos y objetos obran

en poder de alguna de las partes, la Junta la apercibirá de que, en caso de no exhibirlos, se tendrán por ciertos presuntivamente los hechos que
tratan de probarse, siempre que se trate de los documentos a que se refiere el artículo 804 de esta Ley. Si los documentos y objetos se encuentran
en poder de personas ajenas a la controversia, se aplicarán los medios de apremio que procedan.
17
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Por lo que, bajo el principio general del derecho que establece “El que afirma está obligado a
probar” (affirmanti incumbit probatio), el tercero perjudicado se encontraba obligado a ofrecer pruebas
de que fue dado de alta en un periodo diverso a los reconocidos, situación que podía quedar plenamente
probada con original o copia al carbón de aviso de alta, baja y/o modificación de salario; pues era necesario
que aportara al menos un indicio de que cotizó en el régimen obligatorio de la seguridad social, en periodos
diversos a los establecidos en el certificado, para así poder hacer efectivo el apercibimiento en cita, esto
es, para que proceda la presunción de tener por ciertos los hechos que pretende demostrar el tercero
perjudicado con la inspección ante la negativa de mi representado; pues la responsable, lisa y llanamente,
obligó a mi representado a exhibir en el desahogo de la prueba de inspección, documentos de los
que carece; al respecto resulta aplicable la jurisprudencia 2a./J. 12/2014 (10a.)15 y por analogía la tesis
IV.3o.T.34 L (10a.)16

15 Época: Décima Época; Registro: 2006023; Instancia: Segunda Sala; Tipo de Tesis: Jurisprudencia; Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación; Libro 4, marzo de 2014, Tomo I; Materia(s): Laboral; Tesis: 2a./J. 12/2014 (10a.); Página: 930. CERTIFICADO DE DERECHOS
EXPEDIDO POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. PUEDE DESVIRTUARSE SU VALOR
PROBATORIO CUANDO NO SE ASIENTA QUE EL TRABAJADOR FUE DADO DE ALTA PARA UN DETERMINADO
PATRÓN, Y EL DERECHOHABIENTE ACREDITA ESE EXTREMO EN EL JUICIO LABORAL CON LOS AVISOS DE
ALTA. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las jurisprudencias 2a./J. 39/2002 y 2a./J. 176/2009 (*), estableció que
el certificado de derechos emitido por el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene valor probatorio "pleno", pero que no es absoluto ni genera
una presunción de pleno derecho, por lo que el alcance probatorio de los datos ahí asentados puede controvertirlo el trabajador y desvirtuarlo
con prueba en contrario. Lo anterior se traduce en que si bien, en principio, como regla general, sería innecesario que el Instituto, a fin de acreditar
los derechos de los asegurados, exhiba los avisos de alta y baja o el pago de las cuotas respectivas, ello sí habría sido conveniente haberlo hecho
cuando existan elementos de prueba que eventualmente pongan en entredicho la veracidad de los datos asentados en la certificación, pues en tal
caso el certificado no tendrá pleno valor probatorio en la parte conducente. Consecuentemente, los registros de inscripción o altas ofrecidos por
el trabajador asegurado en un juicio laboral pueden llegar a desvirtuar el contenido del citado certificado cuando en éste no se dé noticia de las
afiliaciones o registros que dichas altas revelan, al ponerse en duda, en esa parte, la fidelidad de la certificación, en tanto el Instituto tiene el deber
de registrar las altas al régimen de seguridad social. Máxime que aun cuando esos registros o avisos de inscripción no permiten determinar si la
omisión de asentarlos en el certificado de derechos se debió a una conducta indebida, a un yerro, o a la inexistencia de semanas de cotización,
tales avisos pueden desvirtuar, en parte, el valor probatorio pleno de la certificación, al revelar que el trabajador fue inscrito en las fechas señaladas
en los avisos de alta, debiendo valorarse como legalmente corresponda atendiendo a cada caso concreto, considerando, ante todo, que el Instituto
tiene la carga de la prueba respecto de las cotizaciones de los trabajadores que sirven de base salarial para determinar la cuantificación de las
pensiones previstas por la Ley del Seguro Social.
16 Época: Décima Época; Registro: 2012216; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente: Semanario Judicial

de la Federación; Publicación: viernes 05 de agosto de 2016 10:05 h; Materia(s): (Laboral); Tesis: IV.3o.T.34 L (10a.) PRUEBA DE
INSPECCIÓN OFRECIDA POR EL ACTOR. PARA QUE PROCEDA LA PRESUNCIÓN DE TENER POR CIERTOS LOS
HECHOS QUE PRETENDE DEMOSTRAR, DERIVADA DE LA FALTA DE EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS POR
PARTE DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. SI DICHO ORGANISMO SE EXCEPCIONA
ARGUMENTANDO QUE AQUÉL NUNCA COTIZÓ EN EL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL, SINO ÚNICAMENTE
QUE FUE PRE-AFILIADO, ES NECESARIO QUE EL TRABAJADOR EXHIBA ALGÚN MEDIO DE PRUEBA DEL QUE SE
ADVIERTA QUE FUE INSCRITO CON ALGÚN PATRÓN EN ESE RÉGIMEN. La presunción derivada de la negativa del referido
instituto a exhibir el expediente del accionante, en el desahogo de la inspección ofrecida por éste, para la revisión de sus movimientos afiliatorios,
es susceptible de desvirtuar el contenido de la hoja de certificación de derechos exhibida por la demandada, siempre que se formule el
requerimiento contemplado en el artículo 828 de la Ley Federal del Trabajo. Lo anterior, de conformidad con la jurisprudencia 2a./J. 176/2009,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, noviembre de 2009, página 425, de rubro:
"CERTIFICADO DE DERECHOS EXPEDIDO POR EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. SI LOS HECHOS
COMPRENDIDOS EN ÉSTE FORMAN PARTE DE LA LITIS Y LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE SE CONTROVIERTE
EXPLÍCITA O IMPLÍCITAMENTE, SU VALOR PROBATORIO NO ES ABSOLUTO SINO SUSCEPTIBLE DE DESVIRTUARSE
CON OTRA PRUEBA.". Ahora bien, este criterio únicamente puede considerarse aplicable en los casos en que existe controversia sobre el
número de semanas cotizadas por el asegurado en el régimen de seguridad social, en tanto que una de las partes alude a un número determinado,
mientras que la otra afirma que es uno distinto. Por el contrario, si en el juicio laboral el actor ofrece la inspección para desvirtuar el contenido
de la mencionada hoja de certificación de derechos exhibida por dicho instituto, en la que se asienta que el accionante nunca cotizó en el régimen
18
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Aunado a lo anterior, al valorar la inspección la responsable actúa contrario a la naturaleza jurídica de la


jurisprudencia 2ª.J./39/2002, la cual es de orden público y observancia obligatoria, pues sin razón y
fundamento alguno señala que dicha inspección hace prueba plena en contrario en virtud de los
apercibimientos que fueron decretados por supuestamente no haber exhibido los documentos materia de
la inspección; sin embargo, no debe pasarse por alto que de la misma no se puede configurar información
alguna en contrario, en virtud de las siguientes consideraciones:

Del punto marcado con el número 1 de la inspección, el tercero perjudicado buscó acreditar que fue
dado de alta el 05 de marzo de 1967; sin embargo, al momento de dar contestación al escrito inicial de
demanda, precisamente en el numeral 1. - 1.1. - del capítulo de hechos, se negó la fecha de alta que indica
la parte actora, precisando y haciendo del conocimiento a la Responsable que de acuerdo la Hoja de
Ceertificación de Derechos; su primera alta ante mi Regimén Obligatorio del Seguro Social ocurrio hasta
el 04 de febrero de 1974, para con el patrón Abetex, S.A., con registro patronal 610 90012 10, una vez
ocurrido lo anterior, la litis se fijaria en el punto de que si como el actor afirmaba comenzo a cotizar el 05
de marzo de 1967 o como se dio contestación fue hasta la fecha indicada y con el patrón mencionado que
fue hasta esa fecha que comenzó a cotizar, por lo que para dar sustento y acreditar las manifestaciones en
la contestación al escrito de contestación, se ofreció como ya se ha mencionado la Hoja de Certificación
de Derechos a nombre del tercero perjudicado la cual como ha quedado expuesto en líneas anteriores, es
un documento público que cuenta con pleno valor probatorio y así también el Anexo 3 “Catálogo de series
de Número de Seguridad Social (Histórico)” que se contempla dentro del “Procedimiento para la
asignación o localización de Número de Seguridad Social 9210-003-201” emitido por la Dirección de
Incorporación y Recaudación del Seguro Social, documento en el que se explica la integración del número
de afiliación, asimismo se precisó a la responsable que no debía tomar como contradictorio el hecho de
que su primera alta registrada sea el 04 de febrero de 1974 y del segundo par de dígitos del número de
seguridad social se deduzca el año 1967 (0167 50 3127), pues el tercer y cuarto dígito del citado número
se refieren a las dos últimas cifras del año en que es asignado el número de seguridad social y no la
fecha en que se empieza a cotizar al régimen obligatorio, pues dependiendo de cada caso, un asegurado
puede ser dado de alta con antelación o con posterioridad al año que se desprende del segundo par de
dígitos del número de seguridad social, en consecuencia, mi representado cumplió y demostró la carga
procesal que le correspondía, teniendo la posibilidad el tercero perjudicado de poder demostrar un hecho
contrario y respectivamente su simple dicho expuesto en su demanda, a lo cual no ofreció prueba alguna

de seguridad social, sino que únicamente fue pre-afiliado, a fin de hacer efectivo el apercibimiento en cita, esto es, para que proceda la presunción
de tener por ciertos los hechos que pretende demostrar el actor con la inspección, conforme al artículo 828 señalado, es necesario que el
asegurado aporte algún indicio de que cotizó en ese régimen, con motivo de las relaciones de trabajo durante su vida laboral, para así desvirtuar
el contenido de la certificación de mérito, en la que se asienta que nunca cotizó en ese régimen, ya que considerar lo contrario, implicaría obligar
al Instituto Mexicano del Seguro Social a exhibir, en el desahogo de la prueba de inspección ofrecida por su contraparte, documentos de los que
carece, pues si el actor nunca fue dado de alta por algún patrón, es obvio que la demandada no cuenta con movimientos afiliatorios. Luego, en
esos casos, aun cuando la responsable efectúe el apercibimiento de tener por presuntivamente ciertos los hechos que quiere justificar el
accionante, si éste no allega al contencioso de origen algún medio de convicción del que se advierta, por lo menos indiciariamente,
que alguna vez fue registrado por algún patrón en el régimen de mérito, la autoridad laboral no debe considerar desvirtuado el
contenido de la referida certificación, sino por el contrario, otorgarle valor probatorio pleno, de conformidad con la jurisprudencia
2a./J. 39/2002, publicada en los mencionados medio de difusión oficial y Época, Tomo XV, mayo de 2002, página 271, de rubro: "SEGURO
SOCIAL. EL CERTIFICADO DE DERECHOS APORTADO COMO PRUEBA POR EL INSTITUTO RELATIVO, EN SU CARÁCTER
DE DEMANDADO EN EL JUICIO LABORAL, TIENE PLENO VALOR PROBATORIO PARA ACREDITAR LOS DATOS QUE EN
EL MISMO SE CONTIENEN, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, POR LO QUE PARA SU VALIDEZ ES INNECESARIO QUE SE
ACOMPAÑEN LOS AVISOS DE ALTA Y BAJA RELATIVOS O EL PAGO DE LAS CUOTAS RESPECTIVAS."
19
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

que estuviera encaminada a demostrar tal situación y la prueba de inspección no toma dicho carácter, en
virtud de que la responsable no puede obligar a mi representado a acreditar hechos negativos, así como
también resultado indebido el apercibimiento que realiza la misma responsable por no exhibir supuesta
documentación afiliatoria, de la cual no existe dentro del juicio ningún indicio de su existencia y el simple
dicho de la parte actora no es prueba alguna de ello.

Del punto marcado con el número 2 de la inspección, el tercero perjudicado buscó acreditar que
estuvo inscrito durante 24 años ante mi representado en el régimen obligatorio de la seguridad social; sin
embargo, la prueba de inspección prevista en los artículos 827 y 829, fracción II, de la Ley Federal del
Trabajo, tiene por objeto verificar, por conducto del servidor público facultado para ello, aquellos hechos
que no requieren de conocimientos técnicos, científicos o artísticos especiales, y de los cuales pueda darse
fe, tales como la existencia de documentos, cosas o lugares y sus características perceptibles a través de los
sentidos, principalmente el de la vista. En esas condiciones, la prueba referida no resulta idónea para
determinar, per se, la suma total de semanas cotizadas ni mucho menos el total de años y meses cotizados,
toda vez que esa información no puede apreciarla a simple vista el funcionario que realiza la inspección,
sino que para ello, deben efectuarse determinadas operaciones aritméticas, esto es, para obtener la cantidad
total de semanas, meses o años cotizados deben sumarse cada una de éstas; de ahí que, la prueba de
inspección, dado su objeto y naturaleza, es inadecuada para demostrar tales aspectos. Al respecto resulta
aplicable el siguiente criterio:
Época: Décima Época; Registro: 2013799; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario Judicial de la Federación; Publicación: viernes 03 de marzo de 2017 10:06 h; Materia(s): (Laboral);
Tesis: VII.2o.T. J/9 (10a.) PRUEBA DE INSPECCIÓN EN EL JUICIO LABORAL. NO ES LA IDÓNEA
PARA ACREDITAR LAS SEMANAS COTIZADAS NI EL SALARIO PROMEDIO DE LAS ÚLTIMAS 250
SEMANAS DE COTIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS PENSIONES
POR INVALIDEZ, VEJEZ Y CESANTÍA EN EDAD AVANZADA. De conformidad con los artículos 138
y 146 de la Ley del Seguro Social derogada, a fin de disfrutar de una pensión de invalidez, vejez o cesantía
en edad avanzada, el asegurado debe tener reconocidas un mínimo determinado de semanas cotizadas, entre
otros requisitos; asimismo, de los numerales 136, 142, 147 y 167 de la referida ley, se advierte que el salario
que sirve de base para determinar la cuantía básica de esas pensiones es el que corresponde al promedio de
las últimas 250 semanas de cotización. Por otra parte, la prueba de inspección prevista en los artículos 827
y 829, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo, tiene por objeto verificar, por conducto del servidor público
facultado para ello, aquellos hechos que no requieren de conocimientos técnicos, científicos o artísticos
especiales, y de los cuales pueda darse fe, tales como la existencia de documentos, cosas o lugares y sus
características perceptibles a través de los sentidos, principalmente el de la vista. En esas condiciones, la
prueba referida no resulta idónea para determinar, per se, la suma total de semanas cotizadas, ni el salario
promedio de las últimas 250 semanas de cotización requeridas para la procedencia y cuantificación de las
pensiones por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, toda vez que esa información no puede
apreciarla a simple vista el funcionario que realiza la inspección, sino que para ello, deben efectuarse
determinadas operaciones aritméticas, esto es, para obtener la cantidad total de semanas cotizadas deben
sumarse cada una de éstas y para determinar el promedio salarial, deben sumarse los salarios registrados de
las últimas 250 semanas de cotización, y después dividir la cantidad resultante entre ese número de semanas;
de ahí que, la prueba de inspección, dado su objeto y naturaleza, es inadecuada para demostrar tales aspectos.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Del punto marcado con el número 3 de la inspección, el tercero perjudicado buscó acreditar que fue
dado de baja del Régimen obligatorio de la seguridad social el 31 de agosto de 2007; sin embargo, mi
20
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

representado controvirtió dicha fecha, al señalar que fue dado de baja desde el 25 de febrero de 1980;
punto que la responsable da por cierto, a pesar de no existir al menos un indicio de que fue dado de alta
con posterioridad y mi representado fue omiso de reconocer algún periodo; por tanto, la responsable
obligó a mi representado a acreditar un hecho negativo, pues no existe documento alguno, tan es así, que
no se refleja movimiento afiliatorio en el certificado de derechos; por lo que el presente punto no podía
ser sujeto de acreditación con la supuesta presunción derivada de la inspección.

Del punto marcado con el número 4 de la inspección, el tercero perjudicado buscó acreditar que
cotizó un total de 1’248 semanas; sin embargo, la prueba de inspección prevista en los artículos 827 y 829,
fracción II, de la Ley Federal del Trabajo, tiene por objeto verificar, por conducto del servidor público
facultado para ello, aquellos hechos que no requieren de conocimientos técnicos, científicos o artísticos
especiales, y de los cuales pueda darse fe, tales como la existencia de documentos, cosas o lugares y sus
características perceptibles a través de los sentidos, principalmente el de la vista. En esas condiciones, la
prueba referida no resulta idónea para determinar, per se, la suma total de semanas cotizadas, toda vez que
esa información no puede apreciarla a simple vista el funcionario que realiza la inspección, sino que, para
ello, deben efectuarse determinadas operaciones aritméticas, esto es, para obtener la cantidad total de
semanas deben sumarse cada una de éstas; de ahí que, la prueba de inspección, dado su objeto y naturaleza,
es inadecuada para demostrar tales aspectos. Al respecto resulta aplicable el criterio que ha sido transcrito
y que por rubro señala: “PRUEBA DE INSPECCIÓN EN EL JUICIO LABORAL. NO ES LA IDÓNEA PARA
ACREDITAR LAS SEMANAS COTIZADAS NI EL SALARIO PROMEDIO DE LAS ÚLTIMAS 250 SEMANAS DE
COTIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS PENSIONES POR INVALIDEZ, VEJEZ
Y CESANTÍA EN EDAD AVANZADA”.

Del punto marcado con el número 5 de la inspección, el tercero perjudicado buscó acreditar que
cotizó con un salario promedio de las últimas 250 semanas de $191.70; sin embargo, la prueba de
inspección prevista en los artículos 827 y 829, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo, tiene por objeto
verificar, por conducto del servidor público facultado para ello, aquellos hechos que no requieren de
conocimientos técnicos, científicos o artísticos especiales, y de los cuales pueda darse fe, tales como la
existencia de documentos, cosas o lugares y sus características perceptibles a través de los sentidos,
principalmente el de la vista. En esas condiciones, la prueba referida no resulta idónea para determinar,
per se, el salario promedio de las últimas 250 semanas, toda vez que esa información no puede apreciarla
a simple vista el funcionario que realiza la inspección, sino que para ello, deben efectuarse determinadas
operaciones aritméticas, esto es, para obtener el promedio de salarios cotizados durante las últimas 250
semanas e inclusive para determinar hasta qué fecha se remontan estas semanas; de ahí que, la prueba de
inspección, dado su objeto y naturaleza, es inadecuada para demostrar tales aspectos. Al respecto resulta
aplicable el criterio que ha sido transcrito y que por rubro señala: “PRUEBA DE INSPECCIÓN EN EL
JUICIO LABORAL. NO ES LA IDÓNEA PARA ACREDITAR LAS SEMANAS COTIZADAS NI EL SALARIO
PROMEDIO DE LAS ÚLTIMAS 250 SEMANAS DE COTIZACIÓN PARA LA OBTENCIÓN Y
CUANTIFICACIÓN DE LAS PENSIONES POR INVALIDEZ, VEJEZ Y CESANTÍA EN EDAD AVANZADA”.

Por lo que la responsable fue omisa de analizar, a verdad sabida y buena fe guardada, que a pesar de que se
hicieran efectivos los apercibimientos decretados, en el sentido de tener por presuntivamente ciertos los hechos o
cuestiones que con la misma pretende acreditar su oferente, por no haber exhibido la documentación solicitada y sólo
exhibir la documental en comento, es contrario a la naturaleza jurídica de la citadas jurisprudencias, máxime que no

21
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

debieron ser admitidos la totalidad de los puntos a inspeccionar por no ser susceptibles de comprobación
con la citada prueba, en virtud de los argumentos que se hicieron valer.

En contraste, podría haber admitido dicha inspección, pero “sin prejuzgar sobre la existencia de los documentos
que ha de versar”, pues no debe proceder el apercibimiento citado en el artículo 828 de la Ley Federal del Trabajo; al
respecto resulta aplicable el siguiente criterio:

Época: Novena Época; Registro: 174891; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXIII, junio de 2006; Materia(s): Laboral; Tesis: II.T.
J/29; Página: 1035. INSPECCIÓN DE DOCUMENTOS. ADMITIRLA "SIN PREJUZGAR SOBRE SU
EXISTENCIA" NO ES SIEMPRE VIOLACIÓN PROCESAL. De la jurisprudencia 2a./J. 20/97, publicada
en la página 307 del Tomo V, mayo de 1997, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, de rubro: "INSPECCIÓN DE DOCUMENTOS EN MATERIA LABORAL. LA PRÁCTICA
DE MANDARLA PREPARAR ‘SIN PREJUZGAR SOBRE SU EXISTENCIA’, ES JURÍDICAMENTE
INCORRECTA Y AMERITA LA CONCESIÓN DEL AMPARO PARA QUE SE REPONGA EL
PROCEDIMIENTO, SI LA VIOLACIÓN TRASCIENDE AL SENTIDO DEL LAUDO.", así como de
la ejecutoria de la cual derivó, se advierte que no es la mera limitante de admitir la prueba de inspección "sin
prejuzgar sobre la existencia de los documentos que ha de versar", lo que constituye la violación procesal,
sino el hacerlo de "modo indiscriminado", específicamente en los casos en que sí procede formular el
apercibimiento al patrón que de no exhibirlos se tendrán por ciertos presuntivamente los hechos que el
oferente pretenda probar. Consecuentemente, sólo en estos últimos supuestos genera agravio al oferente y
no en los casos en que no procede formular apercibimiento alguno, en los que la citada expresión "sin
prejuzgar sobre la existencia de los documentos que ha de versar" simplemente se significa como una
precisión en el sentido de que no procede el apercibimiento multicitado. TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Inclusive, la presunción generada por la falta de exhibición de documentos que se establece en el artículo 828
de la Ley Federal del Trabajo, guarda intrínseca relación con el artículo 80417 de la misma Ley, que se refiere a los
“documentos que debe conservar un patrón”; por lo que dicho argumento no puede ser aplicado tajantemente en
contra del Instituto que represento, en principio de cuentas, porque entre el tercero perjudicado y mi mandante no
existió una relación laboral, pues el Instituto actúa a favor de sus derechohabientes como un instrumento básico de
la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional en los términos de la Ley del Seguro
Social; y, en consecuencia, como lo establece el artículo 8 de la citada Ley, los derechohabientes para recibir o, en su
caso, seguir disfrutando de las prestaciones que la Ley otorga, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
misma y en sus reglamentos; además, porque los documentos que se enlistan en el citado artículo 804 de la Ley Federal
del Trabajo, no guardan ningún tipo de relación con los avisos de alta, baja o modificación salarial, por lo que no se
podría actualizar la presunción de tener por ciertos los hechos expresados por el tercero perjudicado que tienden a
demostrar la existencia de antecedentes afiliatorios que ya encuentran plasmados en un certificado de derechos con
pleno valor probatorio.

17 Artículo 804.- El patrón tiene obligación de conservar y exhibir en juicio los documentos que a continuación se precisan:
I. Contratos individuales de trabajo que se celebren, cuando no exista contrato colectivo o contrato Ley aplicable;
II. Listas de raya o nómina de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo; o recibos de pagos de salarios;
III. Controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo;
IV. Comprobantes de pago de participación de utilidades, de vacaciones y de aguinaldos, así como las primas a que se refiere esta Ley, y pagos,
aportaciones y cuotas de seguridad social; y
V. Los demás que señalen las leyes. …
22
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Es evidente que no existe fundamento alguno válido para hacer efectivos los apercibimientos decretados en el
artículo 828 de la Ley Federal del Trabajo; por lo que, el ofrecer la hoja de certificación de vigencia de derechos en la
citada inspección, no pudo resultar insuficiente a la responsable, pues dicho documento se ofreció con el carácter
establecido en el artículo 795 de la Ley Federal del Trabajo.

Por lo que la responsable no debió tener como una verdad absoluta el resultado de la citada inspección, pues
dichos datos se tenían que corroborar con otras probanzas para generar certeza jurídica y lograr obtener la verdad a
partir de hechos conocidos y no de presunciones; por lo que es evidente que la responsable actúa apartada de los
principios establecidos en los artículos 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo; al respecto resultan aplicables los
siguientes criterios:
Época: Décima Época; Registro: 2001726; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Libro XII, septiembre de 2012, Tomo 3; Materia(s): Laboral; Tesis:
XI.1o.A.T.2 L (10a.); Página: 1952. PRUEBA DE INSPECCIÓN DE DOCUMENTOS QUE EL PATRÓN
TIENE OBLIGACIÓN DE CONSERVAR Y EXHIBIR. SI SE HACE EFECTIVO EL
APERCIBIMIENTO EN EL SENTIDO DE QUE DE NO PRESENTARLOS SE TENDRÁN POR
CIERTOS PRESUNTIVAMENTE LOS HECHOS A DEMOSTRAR, ELLO CONSTITUYE UNA
PRESUNCIÓN IURIS TANTUM CUYA VALORACIÓN PUEDE VARIAR AL DICTARSE EL LAUDO.
Cuando la Junta de Conciliación y Arbitraje admite la prueba de inspección de documentos que el patrón
tiene obligación de conservar y exhibir y, en su momento, hace efectivo el apercibimiento en el sentido de
que de no presentarlos se tendrían por ciertos presuntivamente los hechos a demostrar, ello constituye una
presunción iuris tantum que admite prueba en contrario, por lo que dicha valoración no necesariamente
debe prevalecer en el laudo, dado que la única consecuencia es tener por cierto el hecho presuntivamente;
de manera que esa decisión preliminar puede o no persistir, pues con todo el material probatorio recabado
la autoridad responsable dará la eficacia jurídica que le merece al dictar el laudo. PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Época: Novena Época; Registro: 185154; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XVII, enero de 2003; Materia(s): Laboral; Tesis: I.6o.T.154 L;
Página: 1800. INSPECCIÓN JUDICIAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. CASO EN QUE NO
OPERA LA PRESUNCIÓN DE CERTEZA PARA ACREDITAR LOS HECHOS MATERIA DE LA LITIS.
En el desahogo de la prueba de inspección judicial ofrecida por el actor para acreditar diversos hechos
controvertidos y que tiene por objeto la exhibición de documentos que el patrón tiene la obligación de
conservar y exhibir conforme al artículo 804 de la Ley Federal del Trabajo, no opera la presunción de tener
por acreditados los puntos materia de la prueba y, en consecuencia, los hechos a probar, ante el
incumplimiento del demandado durante el desahogo de la citada inspección, en que omite exhibir la
totalidad de los documentos solicitados y precisados por el trabajador, y así requeridos por la autoridad, si
se demuestra que, precisamente durante el desahogo de dicha probanza, fueron presentados algunos de
dichos documentos que en forma fehaciente demuestren los hechos materia de la Litis.
Época: Décima Época; Registro: 2008616; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente:
Semanario Judicial de la Federación; Publicación: viernes 06 de marzo de 2015 09:00 h; Materia(s): (Laboral); Tesis: (V
Región) 5o.19 L (10a.). INSPECCIÓN EN MATERIA LABORAL. VALOR DE LA PRESUNCIÓN
GENERADA POR LA OMISIÓN DEL PATRÓN DE EXHIBIR LOS DOCUMENTOS MATERIA DE
ANÁLISIS, EN RELACIÓN CON LAS PRUEBAS DEL CODEMANDADO. Conforme al artículo 828 de
la Ley Federal del Trabajo, vigente hasta el 30 de noviembre de 2012, cuando los documentos u objetos
obran en poder de alguna de las partes y ésta no los exhibe, deben tenerse por presuntivamente ciertos los
hechos que se tratan de probar. Luego, cuando el trabajador ofrece la inspección sobre los documentos que
obran en poder del patrón y éste no los presenta, nace a su favor una presunción iuris tantum, en relación
23
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

con los hechos materia de dicha probanza; sin embargo, esta presunción no es idónea para desvirtuar las
pruebas que el codemandado del patrón exhiba en el juicio y que, conforme a la ley o la jurisprudencia,
merezcan valor probatorio pleno, como pudiera ser el certificado de derechos expedido por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, con valor probatorio pleno, salvo prueba en contrario. Lo anterior es así,
porque la presunción derivada de la falta de exhibición de documentos por el patrón, no recae en la
veracidad o falsedad del documento exhibido por el codemandado, aunado a que la preferencia de la citada
presunción, de manera dogmática, implicaría alejarse de la apreciación de las pruebas en conciencia que la
Junta debe realizar, en términos del numeral 841 de la citada ley, al estimarse como cierto un hecho
presuntivo por falta de exhibición de los documentos por el patrón, diferente a lo realmente soportado con
una prueba documental no desvirtuada con un medio de convicción idóneo, ofrecida por el codemandado.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA QUINTA REGIÓN.

En conclusión, la prueba de inspección no puede tener el carácter de prueba en contrario, pues sólo generó
una presunción que debió ser robustecida o adminiculada con otra probanza, que generara una verdad sabida; por lo
que los argumentos señalados por la responsable no se encuentran debidamente fundados y motivados.

Por lo que la responsable actuó desapartada de los artículos 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues emite un laudo prescindiendo de la verdad sabida y
buena fe guardada, mucho menos apreciando los hechos a consciencia, en virtud de los argumentos antes señalados;
lo que hace al laudo que se combate infundado e incongruente, pues no guarda relación con la Litis entablada entre la
demanda inicial y contestación a la misma y mucho menos con las pruebas ofrecidas en juicio, evidenciando su
parcialidad para favorecer al tercero perjudicado, violando las garantías de mi representado contenidas en los artículos
14 y 17 Constitucional, al no ser correctamente valoradas las pruebas ofrecidas por el mismo; resolviendo en base al
criterio de que en caso de duda se estuviera a lo más favorable al trabajador; sin embargo, dicho principio es inaplicable
en caso de valoración de pruebas; al respecto resulta aplicable la siguiente jurisprudencia:
Tesis: 2a./J. 134/2010 [J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXIII, enero de 2011; Pág. 1088. PRUEBAS
EN EL JUICIO LABORAL. EN SU VALORACIÓN ES INAPLICABLE EL PRINCIPIO DE QUE EN
CASO DE DUDA DEBE ESTARSE A LO MÁS FAVORABLE AL TRABAJADOR. El artículo 18 de la Ley
Federal del Trabajo contiene el referido principio, el cual está íntimamente vinculado a la interpretación de
las normas de trabajo, en la medida en que permite elegir la más benéfica para el trabajador cuando exista
duda sobre su sentido y significado jurídicos; por su parte, el artículo 841 de la misma legislación otorga al
juzgador la facultad de apreciar los hechos en conciencia y determinar libremente el valor que merecen las
pruebas, con la única condición de que funde y motive su decisión. En ese sentido, se concluye que en la
valoración de pruebas, los tribunales de trabajo no pueden apoyarse en el principio de que en caso de duda
debe estarse a lo más favorable al trabajador, porque el propósito de éste consiste en disipar la duda en la
interpretación de una norma laboral, mientras que la finalidad de las pruebas y, desde luego, de su
apreciación, es determinar la veracidad de los hechos narrados en el juicio, lo que únicamente puede estar
sujeto a las reglas de la lógica, del raciocinio, de la experiencia y del conocimiento.

En virtud de lo anterior, los argumentos vertidos por la responsable al momento de determinar la procedencia
de la acción intentada, no se encuentran emitidos bajo los principios de verdad sabida y buena fe guardada, en virtud
de los argumentos hechos valer con antelación; por lo que resulta inatendible que en el caso que nos ocupa, haya dado
por cierto lo manifestado por el tercero perjudicado en su escrito inicial de demanda, a pesar de ser omiso, no probado
y mal orientado para obtener un lucro indebido, buscando confundir a la Autoridad responsable, para obtener un
beneficio que no le corresponde, por lo que no resuelve a verdad sabida y buena fe guardada; lo que implica parcialidad

24
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

hacía el tercero perjudicado, sin desahogar medios de pruebas conducentes a descubrir la realidad de las cosas, de una
manera objetiva y lejos de la formalidad legal. Al respecto resultan aplicables los siguientes criterios:
Época: Novena Época; Registro: 162098; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXIII, mayo de 2011; Materia(s): Laboral; Tesis: XVIII.1o.8
L; Página: 1207. LAUDOS. FACTORES DE DECISIÓN QUE DEBEN OBSERVARSE EN SU DICTADO
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 841 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO). El artículo 841 de
la Ley Federal del Trabajo establece los factores de decisión que deben observarse al dictar el laudo. Para
determinar su alcance puede realizarse una interpretación teleológica a partir de la exposición de motivos
del decreto de reformas publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1980, de la cual
deriva que: a) La valoración de las pruebas debe realizarse en forma libre, sin sujetarse a formulismos legales,
permitiendo a la autoridad laboral resolver cada caso buscando no una verdad formal, sino un efectivo
acercamiento a la realidad, de modo que se inspire confianza a las partes en conflicto y se contribuya a
mantener la paz social y la estabilidad de las fuentes de trabajo; b) La verdad sabida y la apreciación de los
hechos en conciencia son dos conceptos relacionados con la libertad que se otorga a las Juntas para allegarse
todos los elementos que les puedan aproximar mejor al verdadero conocimiento de lo ocurrido, sin
necesidad de sujetarse a formalismos y a aceptar rígidamente el valor atribuido previamente a las pruebas
desahogadas; c) La ley otorga a los tribunales una amplia facultad para que, al dictar resoluciones, no queden
sujetos a reglas inflexibles de aplicación automática, ni a la actividad exclusiva de las partes, que con
frecuencia es omisa o mal orientada; y, d) Quienes litiguen ante las Juntas deben hacerlo con lealtad y buena
fe, considerándose como partícipes en una tarea social que impone a todos ciertas normas de conducta a
las que deben ajustarse; esto, sin abandonar la demostración y defensa de sus pretensiones jurídicas. En ese
contexto, las Juntas deben orientarse a descubrir la realidad a través de las pruebas y hechos acreditados en
el juicio, conforme a una percepción flexible de su contenido, de modo que pueda llegarse a un
conocimiento objetivo de ellos y a una conclusión práctica, alejándose del formalismo, propio de otras
ramas del derecho, con la finalidad de dar confianza y credibilidad. Por tanto, resolver a verdad sabida
involucra apegarse a lo real, derivado de lo objetivamente probado, apartándose de los resultados formales
o estrategias de las partes que lo oculten. La buena fe guardada implica la voluntad de conocer los sucesos
verídicos y desestimar los razonamientos tendentes a encubrirlos o a favorecer una versión o circunstancias
que no deriven de lo comprobado por las partes. Y, finalmente, la apreciación de los hechos en conciencia,
es el resultado del ejercicio adecuado de las atribuciones de las Juntas para allegarse y advertir todos los
elementos que permitan decidir la controversia conforme a derecho y a la realidad. PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO DEL DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.
Época: Décima Época; Registro: 2008444; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Semanario Judicial de la Federación; Publicación: viernes 13 de febrero de 2015 09:00 h; Materia(s): (Laboral);
Tesis: XXVII.3o. J/15 (10a.). ACCIÓN EN MATERIA LABORAL. REQUISITOS QUE LA JUNTA DEBE
CUMPLIR PARA EL ANÁLISIS DE SU PROCEDENCIA AL DICTAR EL LAUDO. De los artículos 841
y 842 de la Ley Federal del Trabajo, vigente al 30 de noviembre de 2012, se colige que las Juntas de
Conciliación y Arbitraje tienen la obligación de examinar la acción deducida en la demanda. Lo anterior,
con independencia de que ésta se hubiera tenido por contestada en sentido afirmativo, o bien, se tuvieran
por admitidos los hechos de ésta sobre los que no se suscitó controversia, así como de las excepciones
opuestas por la contraparte. En ese tenor, para cumplir con dicho examen, tratándose de prestaciones
legales, las Juntas deben: 1. Analizar el contenido de las normas jurídicas que regulan las prestaciones; 2.
Con base en lo anterior, determinar los presupuestos legales para obtenerlas; y, 3. Dilucidar si esos
presupuestos se encuentran satisfechos, para lo cual tomarán en consideración si: i) el actor en su demanda
expuso los hechos necesarios y suficientes para respaldar los presupuestos de la acción; ii) los hechos
resultan congruentes, verosímiles y acordes con la lógica o la razón, derivada de la sana crítica y la
experiencia; y, iii) solamente se dio la presunción de hechos salvo prueba en contrario, verificar si no están
25
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

desvirtuados. Asimismo, tratándose de prestaciones extralegales, como presupuesto de lo señalado, deben


estar demostrados la existencia y el contenido de la norma que regula el beneficio invocado, pues solamente
así el juzgador puede realizar los pasos indicados. Por tanto, la omisión o insuficiencia del anterior análisis
por la autoridad, implica el dictado de un laudo violatorio de los derechos de legalidad y seguridad jurídica,
por infracción a los principios de congruencia y de fundamentación y motivación, que amerita conceder el
amparo.

Por lo que ante lo infundado de los argumentos por los cuales le resto valor probatorio a la hoja de certificación
de vigencia de derechos, se solicita el amparo y protección de la Justicia Federal para el efecto de que se deje
insubsistente el laudo combatido y, en su lugar, dicte otro en el que se otorgue pleno valor a la hoja de certificación
de vigencia de derechos, por cumplir con los requisitos mínimos de ley y, en consecuencia, se declaren procedentes las
excepciones y defensas hechas valer y se absuelva a mi representado del pago de la pensión solicitada.

TERCERO.- Como se desprende del laudo que se combate y específicamente del RESOLUTIVO
SEGUNDO, mismo que ha sido transcrito y en forma concomitante con el CONSIDERANDO III de la citada
resolución que por esta vía se combate de ilegal y que constituyen el fundamento jurídico y soporte del multicitado
laudo, la responsable condenó a mi representado al pago de la pensión por cesantía en edad avanzada en un monto
que no se encuentra ajustado conforme a derecho, contraviniendo lo dispuesto por los artículos 840 fracción VI, 841
y 842 de la Ley Federal del Trabajo; así como los artículos 167[1] y 168[2] de la Ley del Seguro Social de 1973. Al respecto
resulta aplicable por analogía el siguiente criterio:

Artículo 167.- Las pensiones anuales de invalidez y de vejez se compondrán de una cuantía básica y de incrementos anuales computados de
[1]

acuerdo con el número de cotizaciones semanales reconocidas al asegurado con posterioridad a las primeras quinientas semanas de cotización.
La cuantía básica y los incrementos serán calculados conforme a la siguiente tabla:

Porcentaje de los Salarios


Grupo de salario en veces el salario mínimo
Cuantía básica Incremento anual
general para el D. F.
% %
Hasta 1 80 0.563

Para los efectos de determinar la cuantía básica anual de la pensión y sus incrementos; se considera como salario diario el promedio
correspondiente a las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. Si el asegurado no tuviere reconocidas las doscientas cincuenta
semanas señaladas se tomarán las que tuviere acreditadas, siempre que sean suficientes para el otorgamiento de una pensión por invalidez o por
muerte.
El salario diario que resulte se expresará en veces al Salario Mínimo General para el Distrito Federal vigente en la fecha en que el
asegurado se pensione, a fin de determinar el grupo de la tabla que antecede en que el propio asegurado se encuentre. Los porcentajes para
calcular la cuantía básica, así como los incrementos anuales se aplicarán al salario promedio diario mencionado.
El derecho al incremento anual se adquiere por cada cincuenta y dos semanas más de cotización.
Los incrementos a la cuantía básica, tratándose de fracciones del año, se calcularán en la siguiente forma:
a) Con trece a veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cincuenta por ciento del incremento anual.
b) Con más de veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cien por ciento del incremento anual.
El Instituto otorgará a los pensionados comprendidos en este capítulo, un aguinaldo anual equivalente a una mensualidad del importe de la
pensión que perciban.
[2] Artículo 168.- La pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que en

su caso correspondan, no podrá ser inferior al 100% del salario mínimo general que rija para el Distrito Federal.
El monto determinado conforme al párrafo anterior, servirá de base para calcular las pensiones que se deriven de la muerte tanto del
pensionado, como del asegurado, al igual que para fijar la cuantía del aguinaldo anual.
26
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Época: Décima Época; Registro: 2008977; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Aislada; Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 17, Abril de 2015, Tomo II; Materia(s): Laboral; Tesis: I.6o.T.130
L (10a.); Página: 1764. PENSIÓN ANUAL DE VEJEZ. PARA DETERMINAR LA CUANTÍA BÁSICA
MENSUAL E INCREMENTOS ANUALES, DEBE ATENDERSE A LO ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 167 DE LA ANTERIOR LEY DEL SEGURO SOCIAL. Conforme al contenido de dicho
numeral, la cuantía básica anual de la pensión, así como el porcentaje de incrementos anuales se deben
aplicar al salario que corresponda al promedio de las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización,
siempre y cuando no exceda el límite establecido en el artículo 33 de la anterior Ley del Seguro Social, el
cual deberá expresarse en veces el salario mínimo general para el Distrito Federal, para poder saber qué
porcentaje corresponderá de cuantía básica y cuánto de incremento anual; ello mediante una división, es
decir, salario promedio de las últimas 250 semanas de cotización / salario mínimo general para el Distrito
Federal al momento de la jubilación= ubicación en la tabla de porcentajes. También se debe establecer si el
actor tiene derecho a algún incremento anual, y para poder determinar cuántos incrementos anuales le
corresponden a un jubilado, basta restar 500 semanas al número de semanas reconocidas; materializado lo
anterior, se obtendría la siguiente fórmula: Semanas reconocidas al asegurado - 500 semanas = total
semanas; una vez que se sabe cuál es el número de semanas reconocidas, se debe dividir entre 52 (semanas
de un año), para obtener el número de incrementos anuales, es decir: Semanas reconocidas / 52= número
de incrementos anuales. Puede darse la circunstancia de que el resultado de la anterior operación, tenga
fracciones de año o semanas, es decir, 23.11; 25.45; o, 23.79, esas fracciones servirán para poder establecer
si se tiene derecho a alguno de los incrementos a la cuantía básica establecidos en los incisos a) y b), del
referido artículo 167, y la forma en la que se materializan esas fracciones de año en semanas, es mediante
una simple multiplicación, es decir, la fracción de año por 52 (semanas que tiene un año)= semanas de
cotización [artículo 167, incisos a) y b) de la anterior Ley del Seguro Social]. Así, para obtener el monto que
corresponda al porcentaje de cuantía básica, al salario diario se le debe aplicar el 13%, es decir, salario diario
promedio de las últimas 250 semanas de cotización + 13%= cuantía básica diaria, materializando lo que
correspondería mensualmente, bastaría factorizar de la siguiente manera: Cuantía básica diaria x 30=
cantidad mensual. Por otra parte, para obtener lo relativo al incremento anual, únicamente hay que aplicarle
al salario promedio diario de las últimas 250 semanas de cotización el porcentaje del incremento anual, así
como el número de incrementos anuales a los que tenga derecho, y de una interpretación sistemática del
aludido artículo 167, este Tribunal Colegiado, estima que el número de incrementos anuales, se deben
incorporar al porcentaje de incremento anual de la siguiente forma: Porcentaje de incremento anual (tercera
columna de la tabla del artículo 167) x número de incrementos anuales= porcentaje total de incremento
anual, razón por la cual, para obtener lo relativo al incremento anual diario, sería en todo caso: Salario
promedio diario de las últimas 250 semanas de cotización + porcentaje del incremento anual (ya con el
número de incrementos) = incremento anual diario. Y para obtener lo que le correspondería en forma
mensual, bastaría con multiplicarlo por 30 (días del mes), es decir, incremento anual diario x 30=
incrementos anuales mensuales. Al resultado de esa operación deberá sumarse lo que haya resultado de
cuantía básica, más el porcentaje de ayuda asistencial (en caso de que así hubiera procedido), para obtener
la pensión mensual que corresponda. SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER
CIRCUITO.

Se debe advertir que el salario que debió servir para el cálculo es el mínimo del Distrito Federal (ahora Ciudad
de México) vigente al 12 de agosto de 2015, por la cantidad de $70.10, lo anterior como se deduce de la recta

La cuantía mínima de las pensiones derivadas de incorporación generadas por decreto del Ejecutivo Federal o convenios celebrados
por el Instituto en los términos de esta Ley, que contengan modalidades de aseguramiento en el ramo de los seguros de invalidez, vejez,
cesantía en edad avanzada y muerte, se sujetará lo establecido en el segundo párrafo del Artículo 172.
27
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

interpretación del artículo 168 de la Ley del Seguro Social de 1973. En consecuencia, para el cálculo de la pensión se
tendrían como ciertos y probados en el expediente laboral de origen los siguientes datos:

Datos del cálculo:


Semanas Reconocidas 1’248
Salario Promedio $ 70.10
Salario mínimo en el D.F. a la fecha del inicio de la pensión (12/08/2015) $ 70.10

Ahora bien, con los mismos, la responsable debió realizar el cálculo de la pensión y determinar si la misma era
o no inferior al cien por ciento del salario mínimo que rija en el Distrito Federal a la fecha del otorgamiento; por lo
que una vez precisado lo anterior, la junta debió haber realizado el cálculo de la pensión y prestaciones accesorias de
la siguiente manera:

 Salario promedio entre salario mínimo general del D.F. Vigente a la fecha de inicio de pensión para
determinar el número de veces de salario mínimo que representa para aplicar el rango de la tabla del
artículo 167 reformado de la Ley del Seguro Social de 1973:

$70.10 / $70.10 = 1.00 vez el salario mínimo

Se aplica, por ende, el rango establecida en la tabla contenida en el segundo párrafo del artículo 167
de hasta 1, que es el límite establecido con porcentaje de cuantía básica de 80.00% e incremento anual
de 0.563%.

 Del total de semanas reconocidas (1’248) se restan 500 para determinar el número de incrementos:
1’248 – 500 = 748/ 52 = 14.38 incrementos a la cuantía básica.

Pero de conformidad con lo establecido en el párrafo sexto, inciso b) del artículo 167, resulta que
tendría 14.5 incrementos a la cuantía básica.

 Cálculo Cuantía Básica:


SALARIO PROMEDIO X DÍAS POR AÑO X PORCENTAJE CUANTÍA BÁSICA = CUANTÍA BÁSICA ANUAL
$70.10 X 365 X 80.00% = $20’469.20

 Cálculo Incrementos:
SALARIO PROMEDIO X DÍAS POR AÑO X INCREMENTO ANUAL X # DE INCREMENTOS = CUANTÍA ANUAL
INCREMENTOS
$70.10 X 365 X 0.563 % X 14.5 = $2’088.75

 Cálculo de Cuantía Anual:


Cuantía básica + Incrementos a la cuantía = Cuantía Anual
$20’469.20 + $2’088.75 = $ 22’557.95

 Cálculo del monto mensual:

28
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

* Según dicho del actor la pensión la solicita a partir de que cumplió la edad de 60 años (06 de mayo de 2011),
por tanto con fundamento en el artículo 171[3] de la Ley del Seguro Social le correspondería el 75% de la
cuantía anual, pues dicho porcentaje no se determina de acuerdo a la fecha de presentación de la
demanda o laudo, sino a partir de que surge el derecho, esto es, la edad en que dejó de laborar
después de los sesenta años.

Cuantía Anual X % EDAD


$ 22’557.95 X 75% = $ 16’918.46

* A dicha cuantía anual se le suma el 15% por asignaciones familiares con fundamento en el artículo 164
de la Ley del Seguro Social de 1973, en virtud de haber quedado acreditado que se encuentra casado:

Cuantía Anual + 15%


$ 16’918.46 + 15% = $ 19’456.22

*Por lo que dicha cuantía anual, se divide entre los doce meses del año, da como resultado el importe
mensual de la pensión:

$ 19’456.22 / 12 = $ 1’621.35

Ahora bien, como ha quedado señalado y con fundamento en el artículo 168 de la Ley del Seguro Social de
1973, la pensión no puede ser inferior al salario que rija en el Distrito Federal, es por lo que tomando en consideración
que el derecho a la pensión surgió el 12 de agosto de 2015 y, como ha quedado señalado, el salario asciende a la
cantidad de $70.10, es por lo que, el monto de la mínima garantizada queda de la siguiente manera:
SALARIO PROMEDIO X DÍAS POR AÑO / MESES AL AÑO X FACTOR 1.11[4] = PENSIÓN MÍNIMA GARANTIZADA

$70.10 X 365 / 12 X 1.11 = $ 2’366.75

[3]ARTICULO 171.- Al asegurado que reúna las condiciones para al otorgamiento de la pensión de cesantía en edad avanzada, le
corresponde una pensión cuya cuantía se le calculará de acuerdo con la siguiente tabla:
Años cumplidos en la fecha en que se adquiere el Cuantía de la pensión expresada en % de la cuantía de la pensión de vejez que le
derecho a recibir la pensión hubiera correspondido al asegurado de haber alcanzado 65 años
60 75%
61 80%
62 85%
63 90%
64 95%
Se aumentará un año a los cumplidos cuando la edad los exceda en seis meses.
[4] Al actor se le debe aplicar el incremento de la pensión de Cesantía en Edad Avanzada en los términos y condiciones que establece el

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO, INCISO B) Y ARTÍCULOS SEGUNDO Y TERCERO TRANSITORIOS DEL DECRETO mediante el
cual SE REFORMARON Y ADICIONARON LOS ARTÍCULOS DÉCIMO CUARTO Y VIGÉSIMO CUARTO TRANSITORIOS DEL
DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 20 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2001, de fecha 20 de Diciembre del año 2003 y publicado
en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de Enero del año 2004 y el cual entró en vigor a partir del primero de enero del año 2004; es decir,
el pago de la cantidad que resulte de la multiplicación del monto de la pensión de cesantía en edad avanzada por el factor 1.11; incremento que
se refleja en el monto de la pensión inicial; haciendo la aclaración a esta Autoridad que multiplicar la pensión por 1.11 o por el 11.00%, da como
resultado la misma cantidad.
29
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Lo que hace evidente que con los antecedentes afiliatorios que quedaron probados en juicio, es correcto que
la pensión resultante es inferior a la mínima garantizada, sin embargo, la responsable se extralimita al momento de
determinar el monto de la misma, pues de acuerdo a lo señalado por los artículos 168 y 172 [5] de la Ley del Seguro
Social de 1973, así como el primer párrafo del artículo 570[6] de la Ley Federal del Trabajo; se deduce que el monto de
la pensión no puede ser menor al cien por ciento del salario mínimo general que rija para el Distrito Federal, asimismo
que aquél no permanece firme, sino que se va incrementando de conformidad con el aumento que tenga dicho salario,
lo que sucede de manera anual. Por tanto, no es el mismo monto de pensión todos los años, sino que en cada anualidad
se fija uno distinto; por lo que, si el pago de la pensión se limita a un año anterior a la fecha de presentación de la
demanda, debe estimar que el monto de la misma tenía que fijarse con base en el cien por ciento del salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal al 12 de agosto de 2015; reiterando, que esta circunstancia se encuentra conforme
a derecho, pues inclusive la responsable condenó a mi representado a realizar el incremento anual de la pensión; al
respecto sirve como apoyo el siguiente criterio:

Tesis aislada I.3o.T.88 L, emitida por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito,
página1996, Tomo XX, noviembre de 2004, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
PENSIÓN POR CESANTÍA EN EDAD AVANZADA. CUANDO SE DEMANDA SU PAGO Y
SU MONTO ES MENOR AL SALARIO MÍNIMO GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO
FEDERAL, LA JUNTA DEBE REALIZARLO CONFORME A ÉSTE, AUN CUANDO NO SE
HAYA DEMANDADO EXPRESAMENTE, POR SER UNA CONSECUENCIA DIRECTA E
INMEDIATA DE LA ACCIÓN INTENTADA. Del contenido de los artículos 167 y 168 de la anterior
Ley del Seguro Social, vigente hasta el treinta de junio de mil novecientos noventa y siete, se desprende la
regla general para el cálculo de las pensiones anuales de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, que
estriba en que la Junta debe calcular la cuantía básica y los incrementos anuales de dicha pensión conforme
a la tabla contenida en ese precepto, considerando como salario diario el promedio relativo a las últimas
doscientas cincuenta semanas cotizadas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social; sin embargo, cuando
la Junta, una vez que ha realizado las operaciones aritméticas para determinar el monto correspondiente,
concluye que el obtenido es menor al cien por ciento del salario mínimo que en ese momento rige para el
Distrito Federal, debe aplicar, como excepción a la regla general, la prevista en el artículo 168 citado, que
establece que debe incrementarse el monto de la pensión hasta el cien por ciento de ese salario mínimo,
pues ésta no puede ser inferior a dicho porcentaje. En consecuencia, cuando se demanda la restitución del
pago de este tipo de pensión (cesantía en edad avanzada) y se declara procedente dicha acción, pero el
monto acreditado es menor al salario mínimo, entonces, la responsable debe fijar la condena con base en el
cien por ciento del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal de las fechas correspondientes al
pago de dicha prestación, aun cuando no se haya demandado expresamente, pues al estar previsto en el
invocado artículo 168, constituye una consecuencia directa e inmediata de la acción intentada.

Época: Décima Época; Registro: 2014238; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis: Jurisprudencia;
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; Libro 42, Mayo de 2017, Tomo III; Materia(s): Laboral; Tesis:

[5] Articulo 172.- La cuantía de las pensiones por invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada serán revisadas cada vez que se modifiquen los
salarios mínimos, incrementándose con el mismo aumento porcentual que corresponda al Salario Mínimo General del Distrito Federal.
Los aumentos que correspondan a las pensiones derivadas de incorporaciones generadas por decreto del Ejecutivo Federal o convenios
celebrados por el Instituto en los términos de esta Ley que contengan modalidades de aseguramiento en el ramos de los seguros de invalidez,
vejez, cesantía en edad avanzada y muerte serán determinados por el Consejo Técnico; para tal efecto, tomará en cuenta los incrementos al salario
mínimo y la capacidad económica del Instituto y se apoyará en sus estudios técnicos y actuariales, en cada ocasión, el acuerdo relativo establecerá
la cuantía mínima de dichas pensiones.
[6] Artículo 570.- Los salarios mínimos se fijarán cada año y comenzarán a regir el primero de enero del año siguiente…
30
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

I.6o.T. J/37 (10a.); Página: 1742. PENSIÓN DE VIUDEZ, INVALIDEZ, VEJEZ O CESANTÍA EN
EDAD AVANZADA. SU CUANTIFICACIÓN NO DEBE SER INFERIOR AL 100% DEL
SALARIO MÍNIMO GENERAL QUE RIJA PARA EL DISTRITO FEDERAL
(ACTUALMENTE CIUDAD DE MÉXICO). De la interpretación armónica de los artículos 167 y 168
de la Ley del Seguro Social derogada, se advierte que el precepto citado en primer lugar tiene aplicación
única y exclusivamente cuando se acredite fehacientemente que el trabajador recibe un salario superior al
mínimo; por tanto, para calcular la cuantía básica e incrementos anuales, la Junta está constreñida a sujetarse
a las tablas contenidas en esa disposición legal. En tanto que si el salario promedio relativo a las últimas 250
semanas cotizadas al Instituto Mexicano del Seguro Social, no es de por lo menos el salario mínimo, por
excepción, debe aplicarse el aludido artículo 168, que prohíbe que las pensiones de invalidez, vejez o cesantía
en edad avanzada, con inclusión de las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que procedan, sean
inferiores al 100% del salario mínimo general que rija para el Distrito Federal (actualmente Ciudad de
México). SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Época: Novena Época; Registro: 168600; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis:
Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXVIII, Octubre de 2008;
Materia(s): Laboral; Tesis: I.13o.T.211 L; Página: 2390. PENSIÓN DE VEJEZ. SU MONTO DEBE
CALCULARSE CONFORME AL ARTÍCULO 167 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL
ABROGADA, Y SÓLO EN CASO DE QUE RESULTE INFERIOR AL SALARIO MÍNIMO
GENERAL VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL, DEBE DETERMINARSE EN
TÉRMINOS DEL NUMERAL 168 DE LA CITADA LEY. La Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha señalado en diversas ejecutorias que la seguridad social representa el conjunto de esfuerzos encaminados
a proteger la vida y los bienes de subsistencia, así como el deseo universal de obtener una vida mejor que
incluya la liberación de la miseria, el mejoramiento de la salud, la educación y principalmente el trabajo
adecuado y seguro. En este tenor, de la interpretación de los artículos 138, 167 y 168 de la Ley del Seguro
Social abrogada se concluye, primero, que para el otorgamiento de la pensión de vejez el legislador estableció
dos exigencias que el asegurado debe colmar: a) contar con sesenta y cinco años de edad al momento de
solicitarla; y, b) haber cotizado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social cuando menos quinientas
semanas. La razón fundamental para establecer dichos requisitos, es que, por una parte, a partir de esa edad
y debido al desgaste cotidiano, el ser humano ve disminuida su capacidad física e intelectual y, en ese sentido,
resulta difícil su contratación para el desarrollo de un trabajo que le remunere lo suficiente para cubrir sus
necesidades, por lo que, ante tal circunstancia, la pensión que se otorgue al asegurado debe ser con la
percepción mínima que le permita vivir con dignidad y decoro, y que cubra aspectos básicos; y, por la otra,
que al establecer la forma de calcular la cuantía básica y los incrementos de la referida pensión mediante
tablas y el procedimiento previsto en el artículo 167 de la invocada ley, debe entenderse aplicable para
aquellos casos en que el salario promedio de cotización rebase el mínimo general vigente en el Distrito
Federal en la época en que se le otorgue; pues de resultar inferior debe aplicarse el diverso numeral 168,
que señala que la pensión de invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, incluyendo las asignaciones
familiares y ayudas asistenciales que en su caso correspondan, no podrá ser inferior al 100% (cien por ciento)
del salario mínimo general que rija en el Distrito Federal. DÉCIMO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 609/2008.

Por lo que resulta infundado el hecho de que la responsable ordene incrementar el monto de la pensión
mínima garantizada en un 15% más por asignaciones familiares, lo que viola flagrantemente el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 841 de la Ley Federal del Trabajo, el 167 y 168 de la Ley
del Seguro Social de 1973, pues no existe fundamento alguno en la Ley que corrobore que al monto de la pensión
mínima garantizada determinada conforme al artículo 168 que ha sido citado, se le pueda incrementar cantidad alguna
por asignaciones familiares; pues la disposición en comento, es muy clara en señalar que la pensión de invalidez, vejez
31
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

o cesantía en edad avanzada incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que en su caso
correspondan, no podrá ser inferior al 100% del salario mínimo general que rija para el Distrito Federal; lo que nos
lleva a concluir que si la naturaleza jurídica de la pensión mínima garantizada es que se otorgue al asegurado una
percepción mínima que le permita vivir con dignidad y decoro, y que cubra aspectos básicos; es evidente que dicha
pensión mínima garantizada cubre todos los aspectos que debe incluir una pensión, entre ellos, las asignaciones
familiares. Por lo que resulta inatendible e infundado que la responsable, determine incrementar las
asignaciones familiares a la pensión mínima garantizada. Al respecto resulta aplicable por analogía el criterio que
ha sido transcrito y que por rubro señala: “PENSIÓN ANUAL DE VEJEZ. PARA DETERMINAR LA CUANTÍA
BÁSICA MENSUAL E INCREMENTOS ANUALES, DEBE ATENDERSE A LO ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 167 DE LA ANTERIOR LEY DEL SEGURO SOCIAL”.

Por lo que la hoy Responsable olvida respetar las formalidades esenciales del procedimiento contraviniendo y
transgrediendo las Garantías Individuales con que cuenta mi poderdante y que se encuentran plasmadas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus numerales 14 y 16, contraviniendo lo establecido en los
artículos 841 y 842 de la Ley Federal de Trabajo, pues emite un laudo sin la correcta fundamentación y motivación, en
detrimento del patrimonio institucional y completamente apartado de lo establecido en la Ley del Seguro Social;
acciones que vulneran los derechos de mi representado y que es suficiente para que me sea concedido el AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, pues el laudo que se combate, no cumple con los requisitos
necesarios con respecto al análisis de las prestaciones reclamadas, por los consideraciones de hechos y de derecho que
se hicieron valer en el presente concepto de violación; al respecto resulta aplicable el criterio que ha sido transcrito y
que por rubro señala: “ACCIÓN EN MATERIA LABORAL. REQUISITOS QUE LA JUNTA DEBE CUMPLIR
PARA EL ANÁLISIS DE SU PROCEDENCIA AL DICTAR EL LAUDO”.

Por todo lo expuesto, es claro que el actuar ilegal de la responsable causa perjuicio a mi representado, motivo
suficiente para que esta Autoridad ordene que la Responsable deje sin efectos el laudo que se combate y dicte otro
donde se considere que el monto de la pensión mínima garantizada es el que se encontraba vigente a paritr de febrero
de 2015, por la cantidad de $2'366.75; además, prescinda de determinar que ha dicho monto se le debe aumentar el
15% por asignaciones familiares.

En mérito de lo expuesto con antelación solicito se sirva:

Ú N I C O.- Tenerme por presentado en tiempo y forma legal, promoviendo el presente juicio de Amparo
Directo mediante el cual solicito el Amparo y Protección de la Justicia Federal por los motivos y para los efectos
precisados en el cuerpo de este ocurso.

PROTESTO LO NECESARIO
Tlaxcala, Tlax., a los veinticinco días del mes de agosto del año dos mil diecisiete.

Lic. Rolando Luis Tenorio.

32
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN TLAXCALA
JEFATURA DE SERVICIOS JURÍDICOS
DEPARTAMENTO LABORAL
“2017 Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

L’JPCO/L’RSZV/L’JPLR

33

Das könnte Ihnen auch gefallen