Sie sind auf Seite 1von 10

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA

PROGRAMA DE FORMACIÓN SITUADA

LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA


INSTITUCIONAL N°2

8 de mayo de 2019

Autoridades Provinciales:

Gobernador

Cr. Gustavo Bordet

Presidente del Consejo General de Educación

Prof. Marta Irazábal de Landó

Vocalía

Prof. Rita María del Carmen Nievas

Dr. Gastón Etchepare

Mg. Marisa del Huerto Mazza

Prof. Perla Florentín

Directora de Educación De Gestión Privada

Prof. Fabiana Minatta

Jefatura de Pedagógica y de Supervisión

Lic. Marta Fontana

Equipo de Supervisores

Prof. Silvia Tischler


Prof. Sandra Alegre

Prof. Melania Codaglio

Prof. Ana Maria Moscatelli

Prof. Silvina Barcos

Prof. Patricia Baglione

Prof. Liliana Villasboas

Prof. Sandra Gonfiotti

Equipo Técnico Docente

Prof. Mariela Borgetto

Prof. Patricia Ceballos

Prof. Graciela Lugón

INTRODUCCIÓN

La siguiente propuesta fue elaborada por la Dirección de Educación de Gestión Privada para ser
abordada en la Segunda Jornada Institucional estipulada por calendario para el 8 de mayo del ciclo
lectivo 2019 dando continuidad al PFS. En esta instancia se propone el fortalecimiento de la enseñanza
de los saberes de Matemática, particularmente de geometría.

Esta propuesta se enmarca en las Resoluciones del Consejo Federal de Educación (Resolución N°
342/18 CFE IPAP-M, Resolución N° 330/17 MOA, cuyos propósitos son guiar y colaborar con el cambio
necesario en la práctica docente para la enseñanza de la matemática. Uno de los componentes
principales del documento son los Indicadores de Progresión de Aprendizajes Prioritarios de la
Matemática (IPAP-M) que establecen saberes mínimos fundamentales que los estudiantes deben
desarrollar durante cada año de estudio y ciclo, elaborados a partir de los NAP y de los Indicadores de
Progresión de los Aprendizajes (2017).

Pensando en la proyección del ciclo lectivo 2019, se explicitan los ejes de contenidos para abordar en
futuros encuentros en una propuesta flexible y que puede profundizarse en el marco de los
documentos curriculares vigentes. Los ejes posibles para desarrollar serían:

• REVISIÓN DEL ENFOQUE DE ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA.

• GESTIÓN DE LA PROPUESTA DE ENSEÑANZA.

• ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL AULA.


• EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y PROYECCIÓN PARA LA MEJORA.

En esta oportunidad, la propuesta versa sobre una temática relevante referida al fortalecimiento de
“La enseñanza de la geometría”, la cual ha perdido espacio en el nivel primario. Existen claras
evidencias en las carpetas de los docentes y en los cuadernos de los niños de los escasos contenidos
que se desarrollan a lo largo del año; en este sentido, se corre el riesgo de que se desdibuje el objeto
de enseñanza de la geometría.

Son varias las causas que provocan esta situación, pudiéndose mencionar:

• Que los contenidos referidos a estos ejes se postergan para el final del trimestre y/o del año.

• Que haya superposición de enfoques de enseñanza y eso se traduce en incertidumbres a la


hora de planificar la propuesta curricular.

• Que se presenta desvalorizada y separada de los problemas que pueden resolverse en el aula.

• Que no se hayan procurado acuerdos didácticos a nivel institucional en lo que refiere a:


selección de contenidos, secuenciación, estrategias, bibliografía.

Por lo mencionado anteriormente, en la presente Jornada, se plantean los siguientes propósitos:

• Generar la reflexión sobre el estado de situación de la enseñanza de la geometría en la


Institución.

• Garantizar la enseñanza de los saberes de la geometría en 1º y 2º ciclo del nivel primario.

• Propiciar los acuerdos didácticos que consideren pertinentes.

• Incluir, en las clases de los diferentes espacios curriculares, situaciones que requieran poner
en juego distintas maneras de interacción oral, poniendo el foco en los contenidos de
geometría.

• Implementar situaciones de registro escrito de las puestas en común que se realizan luego de
sostener conversaciones.

JUSTIFICACIÓN DE LA DIRECCIÓN

Resulta imprescindible, desde un análisis situacional anticipado, posicionarse en los marcos


teóricos/curriculares vigentes, actualizados, que focalizan el desarrollo de un modo de hacer
matemática. Esto implica que el docente tenga en claro la relevancia y significatividad de los saberes
geométricos para los niños y cómo ha ido cambiando el enfoque a lo largo del tiempo.

Al respecto, el Diseño Curricular para la Educación Primaria de la provincia de Entre Ríos, se interroga
acerca de: ¿qué se considera que es hacer matemática en la escuela?

“Lo que se propone la enseñanza de la matemática no es solamente la transmisión de los


conocimientos matemáticos sino tratar de hacer que los alumnos entren en el juego matemático, en
la cultura matemática. Si no se tiene en cuenta un enfoque didáctico que contemple esta concepción
de qué es hacer matemática difícilmente la producción de ciertos recortes del conocimiento
matemático logre los fines formativos que se atribuyen a esta ciencia. Hay que tender a que los
alumnos no solamente operen, sino que piensen y empiecen a razonar. Asimismo la geometría ayuda
a estimular y ejercitar el razonamiento lógico necesario para analizar características y propiedades de
objetos geométricos y desarrollar argumentos sobre sus relaciones. Esta rama de la matemática da
oportunidades para clasificar, observar, comparar, medir, conjeturar, imaginar, crear, generalizar y
deducir”.

En total consonancia con lo que plantea el Diseño Curricular jurisdiccional, el Marco Nacional para la
Mejora del Aprendizaje en Matemática sostiene que “el pensamiento matemático es uno de los modos
que los individuos tienen para analizar, describir y comprender el mundo que los rodea. La
construcción de los conceptos matemáticos, la argumentación, la validación, el análisis de los errores,
etc., promueven el desarrollo del pensamiento lógico y permiten construir las capacidades necesarias
para este siglo. Estas capacidades son una plataforma para el aprendizaje de otras disciplinas y serán
la columna vertebral del desarrollo de nuestros/as niños, niñas y jóvenes en su futuro. La matemática,
entonces, es mucho más que ejecutar procedimientos de manera repetitiva sin ninguna relación con
la vida cotidiana. Implica una base de conocimiento y la competencia para usarlo de manera práctica
y concreta. Sin embargo, en nuestro país, las estadísticas educativas muestran que aún persisten
notables dificultades en el logro educativo en matemática: solo la mitad de los/as estudiantes logra
completar sus estudios obligatorios y, de ellos, el 70 % no alcanza los saberes necesarios”.

La propuesta se sostiene desde la perspectiva de que en el aula suceden diferentes situaciones de


aprendizaje vinculado con la matemática y en este caso con la geometría a través de la discusión, la
demostración, la explicación. Es así que las ideas, las hipótesis y el conocimiento se alcanzan mediante
hablar, escuchar, leer y escribir.

En relación a esto resulta un momento oportuno para considerar el desarrollo de la oralidad como una
dimensión que transversaliza la propuesta. En este sentido, cuando ingresan a la escuela, todos los
niños han participado en sus hogares de numerosas experiencias de conversación. Hablando y
escuchando han aprendido las formas y las estructuras lingüísticas del dialecto que se habla en su
comunidad y a participar en conversaciones: cuándo hablar y cuándo no hablar, de qué hablar, con
quién y de qué manera. Además, pueden usar el lenguaje con diversos objetivos y emplear diferentes
recursos lingüísticos –estructuras sintácticas, vocabulario, etc.– para alcanzar esos objetivos.
Asimismo, muchos niños no están habituados a usar el lenguaje para formular y responder preguntas,
para averiguar sobre el mundo o para analizar y reflexionar sobre experiencias pasadas. Tampoco han
alcanzado el mismo control de sus recursos lingüísticos para producir textos coherentes y cohesivos
fáciles de comprender por las demás personas. Es la escuela la que debe garantizar las oportunidades
para que todos continúen aprendiendo.
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/97050/Lengua1.pdf?
sequence=1

PRESENTACIÓN - JORNADA INSTITUCIONAL: 8 de mayo de 2019

DESARROLLO DE LA JORNADA INSTITUCIONAL

Jornada Institucional Nº 2
Proyecto Institucional de Matemática
Fecha: 8 de mayo de 2019

 Destinatarios
Colectivo docente de cada una de las Instituciones Educativas.

 Contenidos Generales

• Enfoque de enseñanza de la geometría.

• Revisión del Proyecto formativo.

• Acuerdos didácticos (secuenciación de contenidos, selección de estrategias de enseñanza,


complejización de actividades, evaluación).

• Hablar y escuchar para alfabetizarse.

Contenidos por Ciclos

Primer ciclo:

• Comunicación e interpretación de trayectos y posiciones (de objetos y personas).


Instrucciones orales o escritas.

• Elaboración de mensajes.

• Identificación de figuras geométricas a partir de algunas características.


Adivinación de figuras y cuerpos geométricos.

• Comprensión y formulación de consignas orales y escritas.


Actividades lúdicas sugeridas: 1

▪ La batalla naval

▪ ¿Cómo es?

Segundo ciclo:

• Estudio y análisis de mapas. Interpretación de croquis y planos.

• Estudio del espacio a través de la interpretación de instrucciones (orales o escritas)


para comunicar la ubicación de personas y objetos en el espacio.

• Descripción, comparación, clasificación de figuras en base a propiedades


conocidas.

• Argumentación acerca de los procedimientos y/o estrategias de resolución más


convenientes.

• Producción de enunciados sobre relaciones geométricas y discusión sobre su


validez, avanzando desde la argumentación empírica hacia la argumentación
deductiva.

• Actividades lúdicas sugeridas: 2

• Un mensaje con puntos.

• Adivinar el cuerpo.

• Conversaciones. Debates, reflexiones compartidas.

• Registrar las conclusiones para la institucionalización de los conocimientos.

• Exposición oral (individuales y grupales).

3. Objetivos /Propósitos
• Fortalecer la propuesta de enseñanza de los contenidos de geometría.

• Recuperar los documentos y el Diseño Curricular para el nivel para enriquecer la propuesta.

1 Serie Cuadernos para el aula, Matemática 3.


2 Serie Cuadernos para el aula, Matemática 6.
• Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional los acuerdos didácticos que especifiquen el
enfoque de enseñanza, los contenidos por ciclo y/o por grado, para visualizar la progresión y
la complejización, como así también la forma de abordarlos.

• Garantizar los tiempos de enseñanza.

• Incluir, en las clases de los diferentes espacios curriculares, situaciones que requieran poner
en juego distintas maneras de interacción oral, poniendo el foco en los contenidos de
geometría.

• Implementar situaciones de registro escrito de las puestas en común que se realizan luego de
sostener conversaciones.

 Fundamentación de la propuesta

Tal como se enunciara en la justificación de la propuesta, los contenidos/ejes que orientan la jornada
se sustentan en los marcos normativos nacionales y jurisdiccionales (Resolución N° 342/18 CFE IPAP-
M, Resolución N° 330/17 MOA, los Diseños Curriculares de la provincia, Resolución Nº 475/11 CGE).

Uno de los propósitos claves que tiene que ver con esta propuesta es favorecer “un cambio de
perspectiva en la construcción del sentido de los conocimientos matemáticos” que se abordan en la
escuela. Se habla de un cambio de perspectiva porque aún en nuestras aulas persisten modos de
enseñanza que responden a modelos/teorías que se encuentran ya revisados y superados, que no
consideran los procesos de la actividad matemática. Una vez más, problematizar prácticas y revisar
actividades de enseñanza y aprendizaje propiciará la búsqueda de nuevas propuestas de enseñanza
que ofrezcan a los niños oportunidades para una construcción compleja del conocimiento geométrico.

Esta nueva perspectiva toma los aportes de Brousseau de la didáctica de la matemática de la escuela
francesa sustentada en una concepción constructivista de Piaget, la que postula que los conocimientos
matemáticos no se construyen en forma espontánea. En consecuencia, se propone el abordaje de los
saberes matemáticos a partir del planteo de situaciones problemáticas genuinas; en este sentido, cabe
recordar que “un problema es tal en la medida que invita a un desafío cognitivo y a la toma de
decisiones en donde los conocimientos de que se disponen no son suficientes, pero tampoco, tan
escasos. La situación debe estar ubicada en el centro de la balanza entre lo 'nuevo' por producir y lo
'viejo' que ya se sabe” (Itzcovich, 2012). En los tiempos destinados a la resolución de las situaciones,
están contempladas las diferentes interacciones: con el objeto de conocimiento, entre pares y con el
docente.
De esto, resulta necesario instalar verdaderos diálogos en el aula donde la oralidad se constituye en
un eje esencial que permite a los niños socializar sus aprendizajes, explicitar los procedimientos
realizados, argumentar sobre las decisiones o dar razones sobre sus objeciones. Todo se aprende
porque todo se enseña.
5. Actividades

Primer momento: Inicio de la jornada con la participación del plantel docente y directivo, se procede
a ver una Presentación en powerpoint, como apoyatura de los documentos normativos.

Segundo momento: Socialización del audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=EKfkKhiPsMw

Tercer momento: En relación al contenido del audiovisual, reflexionar sobre algunos interrogantes
que merecen ser repensados:
• ¿Se enseña geometría en su Institución? ¿Se respeta el tiempo de enseñanza? ¿Podría afirmar
que la enseñanza es sistemática y sostenida a lo largo del ciclo lectivo?
• ¿Tiene en claro el enfoque 3 desde el cual se debe posicionar el docente para planificar la
propuesta?
• ¿Se procuran instancias de encuentro por ciclo para establecer acuerdos, criterios en la forma
de enseñar la geometría?
• Según la postura de los entrevistados, ¿qué contenidos/estrategias se deben focalizar en el
primero y segundo ciclo?
• Registrar conclusiones.

Acerca de la oralidad:

• Debatir/favorecer la discusión colectiva y reflexionar sobre algunos interrogantes que


merecen ser repensados:
• ¿Qué características tienen las conversaciones a través de las cuales se enseña y se aprende la
geometría?

El maestro crea un espacio comunicativo amplio cuando:

• Reestructura las intervenciones de los niños para proporcionarles algún componente que
hayan omitido o para modificar la estructura de la oración.

• Expande o busca que los niños expandan sus intervenciones agregando nuevos significados a
la información ya proporcionada.

• Reconceptualiza las intervenciones de los niños para mostrar otros aspectos de aquello sobre
lo que se está hablando o para incluirlas en un marco conceptual más general.

3 El enfoque, entendido como una construcción científica permite definir, describir, comprender, apropiarse del
objeto para obtener los resultados deseados. El enfoque es una mirada científica sobre las características del objeto para que
pueda realizarse su transposición al aula e incluye los aportes de las ciencias consultadas para que como un foco iluminen al
objeto e informe desde dónde lo describe, cómo se lo va encarar para que los sujetos que aprenden se lo apropien.
De acuerdo a lo que plantea el Diseño Curricular para la Educación Primaria, uno de los propósitos
tiene que ver con: Favorecer situaciones de intercambio oral en las que resulte necesario exponer,
argumentar, explicar, formular, solicitar, demandar, debatir con pares y adultos sobre los diferentes
contenidos curriculares y otros temas de la vida escolar y extraescolar, utilizando el lenguaje adecuado
y las pautas de intercambio requeridas en cada situación comunicativa.

• ¿Se continúa con las actividades lúdicas que promueven el diálogo, los cantos y los juegos, en
términos de propuestas potentes para el desarrollo de la oralidad?

• ¿Se explicitan, en las planificaciones, situaciones de conversación sobre temas de estudio que
irán reflejando mayor formalidad respecto al primer ciclo por la riqueza y la complejidad de
los temas y el léxico en la enseñanza de la geometría?

Por todo lo mencionado hasta aquí, se acuerda que el desarrollo de la oralidad se constituye en un
planteo didáctico especial que transversaliza la escolaridad y en este sentido, el espacio de matemática
también es un contexto propicio para abordarla.

Se puede sostener que estudiar matemática es hacer matemática en el sentido más amplio, puesto que
demanda la puesta en funcionamiento de un conjunto de prácticas tales como apropiarse de una
problemática específica, indagar las condiciones particulares y generales que involucra, reconocer las
regularidades que presenta, generar conjeturas y formular sus ideas en forma oral o escrita, validar lo
realizado, analizar el campo de validez de un cierto resultado o procedimiento. Evaluar el grado de
validez de una afirmación es un aspecto esencial para lograr el avance esperado en el conocimiento
matemático: las exigencias de explicitación, de argumentación, de revisión y de validación brindan
oportunidades para transformar el conocimiento y hacerlo más reconocible; son, por esto, elementos
esenciales en la construcción del sentido de los conocimientos (Leer, escribir y argumentar. NAP, 2007).

Cuarto momento: Dando continuidad a lo que se viene trabajando en los encuentros del PFS, se debe
retomar/volver sobre contenidos, categorías, definiciones que ya fueron trabajadas y que ahora serán de
gran utilidad en términos de insumos para ampliar la propuesta. En relación a esto, los acuerdos
didácticos4 establecidos posibilitarán la concreción de aprendizajes significativos.

Reunidos por ciclo conjuntamente con los docentes de Ed. Musical, Ed. Física, de. Tecnológica, Artes
Visuales, Idioma Extranjero, y a partir de los documentos de referencia y demás recursos (Proyecto
Educativo Institucional, planificaciones, carpetas de los docentes):

• Revisar las planificaciones anuales, del ciclo, del aula.


• Visualizar los contenidos de geometría.

4
Cuando se hace referencia a los acuerdos didácticos se alude a compromisos, contratos pedagógicos concertados
por los equipos docentes y directivos, en los que se especifican criterios, alcances, tiempos, dimensiones, que se priorizan en
relación a la propuesta didáctica de la escuela, de los ciclos o de los cursos destinatarios.
• Realizar ajustes/modificaciones pertinentes, de modo tal que se garantice la enseñanza de los
saberes, se visualice la complejización y la progresión de los mismos a lo largo de los grados
y ciclos, se garantice además la enseñanza de la oralidad en términos de habilidad lingüística
que está presente en los diferentes los espacios curriculares.
• Registrar las conclusiones acordadas en ambos ciclos.

6. Recursos necesarios para el desarrollo de la jornada institucional


- Resolución Nº 330/17 CFE “Marco de Organización de los Aprendizajes de la Educación
Obligatoria Argentina (MOA)”, Ministerio de Educación de la Nación.

- Resolución N° 342/18 CFE “Indicadores de Progresión de los Aprendizajes Prioritarios de


Matemática”. (IPAP-M). Ministerio de Educación de la Nación.
- Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, 2004.

- Serie Cuadernos para el aula. Matemática, 1º a 6º grado.

- Diseño Curricular para la Educación Primaria. Resolución N° 475/11 CGE.

- Proyecto Educativo Institucional. Planificaciones anuales. Carpetas didácticas de los


docentes.

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Leer, escribir y


argumentar, 2007.

- http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/97050/Leng
ua1.pdf?sequence=1

- https://www.youtube.com/watch?v=EKfkKhiPsMw

Das könnte Ihnen auch gefallen