Sie sind auf Seite 1von 39

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS

Universidad Politécnica de Madrid

OBRAS MARÍTIMAS Módulo de Oleaje


Curso Prof. L. Moreno

Práctica 1

Apellidos: DNI:

Nombre: Grupo:

Problema nº 1

Sea una onda de periodo 10 s y amplitud 2 m.

Considerando válida la teoría lineal de oleaje, para el instante t=0 s, y para valores de x
comprendidos entre 0 m y 500 m, ambos inclusive, se pide

1. Dibujar la onda cuando se encuentra a una profundidad de 300 m.

2. Dibujar la onda cuando se encuentra a una profundidad de 150 m.

3. Dibujar la onda cuando se encuentra a una profundidad de 75 m.

4. Dibujar la onda cuando se encuentra a una profundidad de 30 m.

5. Resumir y discutir los resultados obtenidos en función de la profundidad a la que


se encuentre la onda.

Problema nº 2

Para la misma onda del problema anterior, y para la profundidad de 30 m se pide

1. Dibujar la onda para el instante t=0 s

2. Dibujar la onda para el instante t=2 s

3. Dibujar la onda para el instante t=4 s

4. Dibujar la onda para el instante t=6 s

5. Dibujar la onda para el instante t=8 s

6. Dibujar la onda para el instante t=10 s

7. Dibujar la onda para el instante t=12 s

8. Resumir y discutir los resultados obtenidos en función del tiempo.


ENRIQUE LEYVA RICO
GRUPO C

EJERCICIO 1
T = 10 s
a=2m

1.
d = 300 m
gT 2  2π  9,81 ⋅ 10 2  2π 
L= tanh d → L = tanh ⋅ 300  → L = 156,21 m
2π  L  2π  L 
d 1
= 1,92 > → Aguas profundas
L 2

η = a ⋅ cos(kx − σt )

k = 2π = 2π = 4,02·10 −2
L 156,21 η = 2 ⋅ cos (4 , 02 ⋅ 10 −2
x − 0 , 628 t )

σ = 2π = = 0,628
T 10

d = 300 m

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

2.
d = 150 m
gT 2  2π  9,81 ⋅ 10 2  2π 
L= tanh d → L = tanh ⋅ 150  → L = 156,21 m
2π  L  2π  L 
d 1
= 0,96 > → Aguas profundas
L 2

η = a ⋅ cos(kx − σt )

k = 2π = 2π = 0,04
η = 2 ⋅ cos (0 , 04 x − 0 , 628 t)
L 156,21

σ = 2π = = 0,628
T 10
ENRIQUE LEYVA RICO
GRUPO C

d = 150 m
2,5

1,5

1
0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
-0,5

-1

-1,5

-2
-2,5

3.
d = 75 m
gT 2  2π  9,81 ⋅ 10 2  2π 
L= tanh d → L = tanh ⋅ 75  → L = 155,48 m
2π  L  2π  L 
d 1
= 0,48 < → Aguas intermedias
L 2

η = a ⋅ cos(kx − σt )

k = 2π = 2π = 0,04 η = 2 ⋅ cos (0 , 04 x − 0 , 628 t)


L 155,48

σ = 2π = = 0,628
T 10

d = 75 m

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5
ENRIQUE LEYVA RICO
GRUPO C

4.
d = 30 m
gT 2  2π  9,81 ⋅ 10 2  2π 
L= tanh d → L = tanh ⋅ 30  → L = 137,33 m
2π  L  2π  L 
d 1
= 0,22 < → Aguas intermedia s
L 2

k = 2π = 2π = 4,57 ⋅ 10 −2
L 137,33 η = 2 ⋅ cos (4 , 57 ⋅ 10 −2
x − 0 , 628 t )

σ = 2π = = 0,628
T 10
d = 30 m

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

5.
ENRIQUE LEYVA RICO
GRUPO C

PROBLEMA 2
1. t = 0 s
t = 0 s

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

2. t = 2 s
t = 2 s

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

3. t = 4 s
t = 4 s

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

4. t = 6 s
t = 6 s

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5
ENRIQUE LEYVA RICO
GRUPO C

5. t = 8 s
t = 8 s

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

6. t = 10 s
t = 10 s

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

7. t = 12 s
t = 12 s

2,5

1,5

0,5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

La onda a través del tiempo

2,5000

2,0000

1,5000

1,0000

0,5000
t = 0 s
t = 2 s
t = 4 s
0,0000
t = 6 s
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500
t = 8 s
-0,5000 t = 10s

-1,0000

-1,5000

-2,0000

-2,5000
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

OBRAS MARÍTIMAS Módulo de Oleaje


Curso Prof. L. Moreno

Práctica 2

Apellidos: DNI:

Nombre: Grupo:

Problema nº 1

Se consideran las siguientes dos ondas cuyas características se incluyen a continuación:

• Onda de 10 s de periodo y 2 m de amplitud.

• Onda de 6 s de periodo y 2 m de altura.

• Ambas ondas viajan en el sentido positivo del eje x.

Considerando válida la teoría lineal de oleaje, para el instante t=0 s, y para valores de x
comprendidos entre 0 m y 500 m, ambos inclusive, se pide

1. Dibujar la composición de ambas ondas cuando se encuentran a una profundidad


de 300 m.

2. Dibujar la composición de ambas ondas cuando se encuentra a una profundidad


de 30 m.

3. Resumir y discutir los resultados obtenidos en función de la profundidad a la que


se encuentre la onda.

Problema nº 2

Para el intervalo de la variable independiente x comprendido entre 0 y 5, se pide

1. Dibujar la función seno hiperbólico.

2. Dibujar la función coseno hiperbólico.

3. Discutir los resultados obtenidos.

Problema nº 3

Para el intervalo de la variable independiente d/L comprendido entre 0 y 2, con paso de


0.1, se pide

 2πd 
1. Dibujar la función y = tanh  .
 L 
ENRIQUE LEYVA RICO
GRUPO C

PRÁCTICA 2
PROBLEMA Nº1

Tenemos 2 ondas:
Onda 1: T = 10 s a=2m
Onda 2: T=6s H=2m→a=1m

Para un instante t = 0 s y valores de 0 < x < 500 m.


1. Composición de ambas ondas a una profundidad d = 300 m.
gT 2  2π 
L= tanh d
2π  L 
9,81 ⋅ 102  2π  d 300 1
L1 = tanh 300  → L = 156,13m → = = 1,92 > → Aguas Profundas
2π  L  L 156,13 2
9,81 ⋅ 62  2π  d 300 1
L2 = tanh 300  → L = 56,21m → = = 5,33 > → Aguas Profundas
2π  L  L 56,21 2

η = a cos (kx - σt )

k=
L

σ=
T
η1 = 2 cos (0,04024x )
2π 2π
k1 = = 0,04024; σ1 = = 0,63
156,12 10

2π 2π
k2 = = 0,112; σ2 = = 1,05 η2 = 1 cos (0,112x )
56,21 6
n1 n2 n composicion

3,0000

2,0000

1,0000

0,0000
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500
-1,0000

-2,0000

-3,0000

2. Composición de ambas ondas a una profundidad d = 30 m


gT 2  2π 
L= tanh d
2π  L 
9,81 ⋅ 102  2π  d 300 1
L1 = tanh 30  → L = 137,29m → = = 0,22 < → Aguas Intermedias
2π  L  L 137,29 2
9,81 ⋅ 62  2π  d 300 1
L2 = tanh 30  → L = 56,07m → = = 0,5 = → Limite aguas intermedias
2π  L  L 56, 07 2
ENRIQUE LEYVA RICO
GRUPO C

η = a cos (kx - σt )

k=
L

σ=
T
η1 = 2 cos (0,046x )
2π 2π
k1 = = 0,046; σ1 = = 0,63
137,29 10

2π 2π
k2 = = 0,112; σ2 = = 1,05 η2 = 1 cos (0,112x )
56,07 6
n1 n2 n composicion

3,0000

2,0000

1,0000

0,0000
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500

-1,0000

-2,0000

-3,0000

3. discutir los resultados obtenidos.


ENRIQUE LEYVA RICO
GRUPO C

PROBLEMA Nº2
75,0000

65,0000

55,0000

45,0000

senh
35,0000
cosh

25,0000

15,0000

5,0000

-5,0000 0 1 2 3 4 5 6

PROBLEMA Nº3
 2π 
y = tanh d
 L 
y=tanh(2*pi*d/L)

1,2000

1,0000

0,8000

0,6000

0,4000

0,2000

0,0000
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

OBRAS MARÍTIMAS Módulo de Oleaje


Curso Prof. L. Moreno

Práctica 3

Apellidos: DNI:

Nombre: Grupo:

Problema nº 1

Se considera el oleaje cuyas características se incluyen a continuación:

• H=3m

• T = 16 s

• El oleaje viaja en el sentido positivo del eje x.

• Profundidades a considerar: el umbral para profundidades indefinidas, y 20 m

Considerando válida la teoría lineal de oleaje, se pide

1. Calcular las velocidades máximas horizontales y verticales para una partícula que
– en cada caso -- se encuentre en el punto medio de la columna de agua.

2. Calcular las leyes de presiones para los puntos considerados en los mismos dos
casos anteriores. Cuáles son las presiones máximas que se producirán en cada
caso?

Problema nº 2

Para el problema anterior, calcular las celeridades de onda y de grupo en cada uno de los
dos casos considerados.
Enrique Leyva Rico
Grupo C
PRÁCTICA 3
PROBLEMA Nº1
Características del oleaje: H = 3 m → a = 1,5 m T = 16 s

a) Umbral de profundidades indefinidas.


gT 2
L0 =

9,81 ⋅ 162
L0 = ≈ 400 m

d 1 L 400
= →d= = = 200 m (Umbral de profundidades indefinidas)
L 2 2 2

Velocidad horizontal:
πH
u = ⋅ e kz ⋅ cos (kx − σ t )
T
2π 2π
k = = = 0 , 0157
L 400
2π 2π
σ = = = 0 ,3927
T 16
z = − 100
π ⋅ 3 0,0157⋅(−100 ) π ⋅ 3 0,0157 ⋅(−100 )
u= ⋅e ⋅ cos(0,0157 x − 0,3927 t ) → u = ⋅e → u = 0,1225 m/s
16 1 4 4 4 4 2 4 4 4 4 3 16
=1→ Para max imizar

Velocidad vertical:
πH kz
w= ⋅ e ⋅ sin(kx − σt )
T
2π 2π
k= = = 0,0157
L 400
2π 2π
σ= = = 0,3927
T 16
z = −100
π ⋅ 3 0,0157 ⋅(−100 ) π ⋅ 3 0, 0157 ⋅(−100 )
w= ⋅e ⋅ sin(0,0157 x − 0,3927 t ) → w = ⋅e → w = 0,1225 m/s
16 14444244443 16
=1 → Para max imizar

b) A una profundidad de 20 m
gT 2  2π  9,81 ⋅ 162  2π 
L= tanh d → L = tanh 20  → L = 212,33 m
2π  L  2π  L 
d 20 1 1
= = 9,42 ⋅ 10 −2 = 0,0942 → > 0,0942 > → Aguas Intermedia s
L 212,33 2 20

Velocidad horizontal:
πH cosh k (z + d)
u= cos(kx − σt )
T sinh kd
2π 2π
cosh (- 10 + 20) cosh (- 10 + 20 )
π ⋅3 212,33  2π 2π  π ⋅3 212,33
u= cos x− t  → u = → u = 0,98 m/s
16 2π  212,33 16  16 2π
sinh 20 1444424444 3 sinh 20
212,33 =1 → Para maximizar 212,33
Enrique Leyva Rico
Grupo C
Velocidad vertical:
πH sinh k (z + d)
w= sin (kx − σt )
T sinh kd
2π 2π
sinh (- 10 + 20 ) sinh (- 10 + 20)
π ⋅3 212,33  2π 2π  π ⋅3 212,33
w= sin x− t  → w = → w = 0,28 m/s
16 2π  212 ,33 16  16 2π
sinh 20 14 44 424444 3 sinh 20
212,33 =1 → Para maximizar 212,33

a) Umbral de profundidades indefinidas


H
PTOTAL = −ρgz + ρg ekz ⋅ cos(kx − σt )
2
ρ = 1,03 t/m3 = 1030 kg/m3

g = 9,8 3 (−100 )  2π 2π 
PT = −1030 ⋅ 9,81 ⋅ (− 100 ) + 1030 ⋅ 9,81 ⋅ ⋅ e 400 ⋅ cos x− t
z = -100 2 400 16
14 4424443
H=3 =1
k = 2π/L = 2π/400 PTOTAL = 1.013.580,72 Pa
σ = 2π/T = 2π/16

b) A una profundidad de 20 m
H cosh k (z + d)
PTOTAL = −ρgz + ρg ⋅ cos(kx − σt )
2 cosh kd
ρ = 1,03 t/m3 = 1030 kg/m3
g = 9,81
z = -10
H=3
k = 2π/L = 2π/212,33
σ = 2π/T = 2π/16

cosh (− 10 + 20 )
3 212,33  2π 2π 
PT = −1030 ⋅ 9,81 ⋅ (− 10 ) + 1030 ⋅ 9,81 ⋅ ⋅ ⋅ cos x− t
2 2π 400 1643
cosh 20 14 44244
212,33 =1

PT = 114.450.47 Pa
Enrique Leyva Rico
Grupo C
PROBLEMA Nº
a) Umbral de profundidades indefinidas
Celeridad de onda:
L gT
C= → C0 =
T 2π
9,81 ⋅ 16
C0 = = 24,98 m/s

Celeridad de grupo:
C
Cg =
2
24,98
Cg = = 12,49 m/s
2

b) A una profundidad de 20 m.
Celeridad de onda:
C gT
C= →C= tanh kd
L 2π
9,81 ⋅ 16 2π
C= tanh 20 = 13,27 m/s
2π 212,33

Celeridad de grupo:
C 2kd 
Cg =  1 + 
2 sinh 2kd 
 2π 
 2 20 
C 212,33
Cg =  1 +  = 11,94 m/s
2 2π 
 sinh 2 20 
 212,33 
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

OBRAS MARÍTIMAS Módulo de Oleaje


Curso Prof. L. Moreno

Práctica 4

Apellidos: DNI:

Nombre: Grupo:

Problema nº 1

Calcular las magnitudes fundamentales de la onda (L0, L, c0, c, cg0, cg) en función de las
variables siguientes, para cada caso, y comentar los resultados obtenidos por lo que a la
influencia de la profundidad y del periodo se refiere:

• Caso 1

Profundidad de la lámina de agua 250 m

Periodo de la onda 10 s

• Caso 2

Profundidad de la lámina de agua 50 m

Periodo de la onda 10 s

• Caso 3

Profundidad de la lámina de agua 25 m

Periodo de la onda 10 s

• Caso 4

Profundidad de la lámina de agua 25 m

Periodo de la onda 14 s

• Caso 5

Profundidad de la lámina de agua 10 m

Periodo de la onda 14 s
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

Problema nº 2

¿Cuál es el periodo de una onda cuando su longitud de onda en profundidades


intermedias es de 60 metros y la profundidad es de 10 metros?

Si su altura es de 2 m, calcular su peralte en ese punto y calcular la altura de ola máxima


que un oleaje de ese mismo periodo podría tener, considerando simultáneamente las
limitaciones por fondo y por forma.
Enrique Leyva Rico
Grupo C

PRÁCTICA 4
EJERCICIO 1
CASO 1
d = 250 m
T = 10 s
gT 2  2π 
L= tanh  ⋅ d
2π  L 
9,81 ⋅ 10 2  2π 
L= tanh  ⋅ 250  → L = 156,13 m
2π  L 
d 250 1
= = 1,6 > → Aguas profundas
L 156.13 2
L0 = L0 = 156,13 m

gT 9,81 ⋅ 10
C0 = = = 15,61 m/s
2π 2π
C0 = C = 15,61 m/s
C 15,61
Cg0 = = = 7,81 m/s
2 2
Cg0 = C g = 7,81 m/s
CASO 2
d = 50 m
T = 10 s
Como el periodo sigue siendo el mismo los valores para aguas profundas son los mismos
L0 = 156,13 m ; C0 = 15,61 m/s ; Cg0 = 7,81 m/s

gT 2  2π 
L= tanh  ⋅ d
2π  L 
9,81 ⋅ 10 2  2π 
L= tanh  ⋅ 50  → L = 151,30 m
2π  L 
d 50 1 1
= = 0,33 → > 0,33 > → Aguas intermedias
L 151,30 2 25
L = 151,30 m
L 151,30
C= = = 15,13 m/s
T 10
C = 15,13 m/s
 2π 
 2 50 
C 2kd  15,13  151,30 
Cg =  1 + = 1+  = 8,55 m/s
2 sinh(2kd)  2   2π 
 sinh  2 50  
  151,30 
Cg = 8,55 m/s
CASO 3
d = 15 m
T = 10 s
Como el periodo sigue siendo el mismo los valores para aguas profundas son los mismos
L0 = 156,13 m ; C0 = 15,61 m/s ; Cg0 = 7,81 m/s

gT 2  2π 
L= tanh  ⋅ d
2π  L 
Enrique Leyva Rico
Grupo C

9,81 ⋅ 10 2  2π 
L= tanh  ⋅ 25  → L = 130,38 m
2π  L 
d 25 1 1
= = 0,19 → > 0,19 > → Aguas intermedias
L 130,13 2 25
L = 130,38 m
L 130,38
C= = = 13,04 m/s
T 10
C = 13,04 m/s
 2π 
 2 25 
13,04  130,38  = 9,37 m/s
Cg = 1+
2  2π 
 sinh 2 25 
 130,38 
Cg = 9,37 m/s
CASO 4
d = 25 m
T = 14 s
Como el periodo ha variado también habrán variado los valores en aguas profundas
gT 2 9,81 ⋅ 14 2
L0 = = = 306,02 m
2π 2π
L0 = 306,02 m
L 306,02
C0 = = = 21,86 m/s
T 14
C0 = 21,86 m/s
C 21,86
Cg0 = = = 10,93 m/s
2 2
Cg0 = 10,93 m/s

gT 2  2π 
L= tanh  ⋅ d
2π  L 
9,81 ⋅ 14 2  2π 
L= tanh  ⋅ 25  → L = 200,41 m
2π  L 
d 25 1 1
= = 0,12 → > 0,12 > → Aguas intermedias
L 200,41 2 25
L = 200,41 m
L 200,41
C= = = 14,32 m/s
T 14
C = 14,32 m/s
 2π 
 2 25 
14,32  200,41 
Cg =  1+  = 12,05 m/s
2   2π 
 sinh  2 25  
  200,41  
Cg = 12,05 m/s
CASO 5
d = 10 m
T = 10 s
Como el periodo sigue siendo el mismo los valores para aguas profundas son los mismos
L0 = 306,02 m ; C0 = 21,86 m/s ; Cg0 = 10,93 m/s

gT 2  2π 
L= tanh  ⋅ d
2π  L 
Enrique Leyva Rico
Grupo C

9,81 ⋅ 14 2  2π 
L= tanh  ⋅ 10  → L = 133,91 m
2π  L 
d 10 1 1
= = 0,071 → > 0,071 > → Aguas intermedias
L 133,91 2 25
L = 133,91 m
L 133,91
C= = = 9,57 m/s
T 14
C = 9,57 m/s
 2π 
 2 10 
9,57  133,91 
Cg =  1+  = 8,93 m/s
2   2π 
 sinh 2 10
 133,91   
  
Cg = 8,93 m/s

L0 L C0 C Cg0 Cg
CASO 1 156,13 156,13 15,61 15,61 7,81 7,81
CASO 2 156,13 151,30 15,61 15,13 7,81 8,55
CAS0 3 156,13 130,38 15,61 13,04 7,81 9,37
CASO 4 306,02 200,41 21,86 14,32 10,93 12,05
CASO 5 306,02 133,91 21,86 9,57 10,93 8,93

EJERCICIO 2
L =60 m
d = 10 m
gT 2  2π  9,81 ⋅ T 2  2π 
L= tanh  ⋅ d  → 60 = tanh 10  → T = 7,02 s
2π  L  2π  60 

H=2
H
Peralte  
L
H 2
= = 3,33 ⋅ 10 −2 = 0,033
L 60
H 1  2π 
  ≤ tanh ⋅ 10  = 0,112
  max
L 7  60 
Como 0,033 < 0,112 → La ola aun no ha roto

H
= 0,112 → H = 0,112 ⋅ 60 = 6,72 → Limitación por forma
L
H
= 0,78 → H = 0,78 ⋅ 10 = 7,80 m → Limitacion por fondo
d

Altura máxima de ola H = 6,72 m


ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

OBRAS MARÍTIMAS Módulo de Oleaje


Curso Prof. L. Moreno

Práctica 5

Apellidos: DNI:

Nombre: Grupo:

Problema nº 1

Se ha observado, a través de la fotografía aérea, que la separación entre crestas


consecutivas de un tren de ondas en alta mar (profundidades indefinidas) es de 312
metros, mientras que en la plataforma continental en profundidades intermedias o de
transición, esa misma distancia de separación entre crestas consecutivas es de 200 m.
En este punto de observación se pide:

1. Calcular la profundidad de la mencionada plataforma continental.

2. ¿Cuál es el peralte máximo que podría presentar ese oleaje?

3. ¿Cuál sería la altura máxima de ese oleaje en dicho punto, de acuerdo con la
limitación por peralte?

4. ¿Cuál sería la altura máxima de ese oleaje en dicho punto, de acuerdo con la
limitación por fondo?

5. ¿Cuál sería la máxima altura posible de ese oleaje en dicho punto?

Problema nº 2

Un sistema de alerta detecta la presencia de un tsunami a las 12:00:00 horas en algún


punto de la plataforma continental española, situado a 1500 m de profundidad. ¿A qué
hora llegará el tsunami a la costa?

¿Qué zonas de la costa española son susceptibles de verse afectadas por la ocurrencia de
tsunamis? ¿Hay algún antecedente histórico de la ocurrencia de tsunamis en las costas
españolas?

Pistas:

1. En la página web de la asignatura se suministran enlaces a páginas con información sobre los
tsunamis.

2. Se admite como válido suponer una profundidad media y uniforme en toda la zona de propagación.

3. Se recomienda investigar el efecto de esta última simplificación, considerando el tramo dividido en


dos de profundidades medias y uniformes.
Enrique Leyva Rico
Grupo C

PRÁCTICA 5
EJERCICIO 1
L0 = 312 m
L = 200 m

gT 2 9,81 ⋅ T 2
L0 = → 312 = → T = 14,14 s
2π 2π

gT 2  2π  9,81 ⋅ T 2  2π 
L= tanh d  → 200 = tanh d  → d = 24,17 m Profundidad plataforma C.
2π  L  2π  200 

H 1  2π  H 1  2π  H


  ≤ tanh d  →  ≤ tanh 24,17  →   ≤ 0,092 Peralte máximo
 L  max 7  L   L  max 7  200   L  max

H H
= 0,092 → = 0,092 → H = 18,4 m Limitación por forma
L 200
H H
= 0,78 → = 0,78 → H = 18,85 m Limitación por fondo
d 24,17

Hmax = 18,4 m

EJERCICIO 2
Tsunami a las 12:00

x = 150.000 m
x
dx
d d = 1.500 m

1%

d
Suponemos profundidades reducidas a la hora de cálculo porque es muy pequeña ya que los tsunamis
L
tienen una longitud de onda muy grande.

x
t=
C
C = g ⋅ d = g ⋅ 0,01 ⋅ x

x
t= → t es la suma de todos los diferenciales (dx) que recorre la onda
9,81 ⋅ 0,01 ⋅ x

150.000 dx 1 150.000 dx 1 150.000 1


t= ∫ 0 9,81 ⋅ 0,01 ⋅ x
=
9,81 ⋅ 0,01 ∫0 x
=
9,81 ⋅ 0,01 ∫0
x 2 dx = 2473 s → t = 2473 s

t = 2473 s → t = 41,213 min

El tsunami llegará a la costa a las 12:41 h

1
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid


  
  


 !   


 


  


"#$%&

 






 
  
 
 

!"#$""%&#'(%)"#*$+

, 
  -.  / 0
 
 
  

 1 
       




 

'"23, 4%
 


' 5
 




3!%&%)41
 .



 1 







,' #$""


,6 #'6$


,* #$"


,7 #6$


,$ #'"


,8 #$


6 9,0- 



0 

 /
/ 


6"2

 

 :



"#$%

5     
  


.
%   
0  ;< 
  
  
=
>


=
 
    

   $""  =
 

 
  

 

 




.   =
 
 


 


;
6$"""
 ;

%1

 ?
8"""" ; 


<



 







@5
ABC

%

 -/


@5
A1C 
%

 -/



@  =

=



  3"%"4

1
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

@,

0 

  36$"%"4

@ 

  36$"%;8""4

<

 
 

1
  

=
 



!#6*$%&#'"%)#DE"+3

% 

=
 



0 5

F 
 A



- 
C4

<
 


 45

 

0 3!%&%)4


  

'4 3"%;6$"4

64G#

.


*4,3'""%;'6$4

743'""%;'H$4

$453H$%;'H$4

 4  <

  

  

  '$+ /
 
% 9.
 
   

-  
 
 0 
      
:  




 4<



 34 1

&#(%9.

  
 
-  
 
 0 
      
: 9 I   

  
   
  

: 9 I   
  
   

1
:



2
Enrique Leyva Rico
Grupo C

PRÁCTICA 5
PROBLEMA 1
En profundidades indefinidas:
H0 = 5,00 m
T = 18 s
θ0 = 35º 35º
Fondo con pendiente uniforme de 10%

PARTE 1
CASO 1:
d = 500 m

9,81 ∙ 18
= = = 505,86
2 2
500
= = 0,99 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 1; ' = 35°
505,86
* = #$ ∙ #% ∙ * = 1 · 5 = 5

H=5m T = 18 s θ = 35º

CASO 2:
d = 125 m
125
= = 0,28 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 0,88; ' = 28°
505,86
* = #$ ∙ #% ∙ * = 0,88 · 5 = 4,4

H = 4,4 m T = 18 s θ = 28º

CASO 3:
d = 50 m
50
= = 0,10 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 0,92; ' = 19°
505,86
* = #$ ∙ #% ∙ * = 0,92 · 5 = 4,6

H = 4,6 m T = 18 s θ = 19º

CASO 4:
d = 25 m
25
= = 0,05 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 1,05; ' = 14°
505,86
* = #$ ∙ #% ∙ * = 1,05 · 5 = 5,25

H = 5,25 m T = 18 s θ = 14º

CASO 5:
d = 10 m
10
= = 0,02 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 1,25; ' = 9°
505,86
* = #$ ∙ #% ∙ * = 1,25 · 5 = 6,25

H = 6,25 m T = 18 s θ = 9º

1
Enrique Leyva Rico
Grupo C

CASO 6:
d=5m
5
= 0,01 ó ! " #$ · #% 1,45; ' 7°
505,86
* #$ · #% · * 1,45 + 5 7,25

H = 7,25 m T = 18 s θ = 7º

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
7,25
6,25

5,25

5,0
4,6

4,4
-5
-10

-25

-50

-125

-500
PARTE 2
CASO 1:
d = 500 m

9,81 · 21,6
728,44
2 2
500
0,69 ó ! " #$ · #% 0,98; ' 34°
728,44
* #$ · #% · * 0,98 + 5 4,9

H = 4,9 m T = 21,6 s θ = 34º

CASO 2:
d = 125 m
125
0,17 ó ! " #$ · #% 0,89; ' 20°
728,44
* #$ · #% · * 0,89 + 5 4,45

H = 4,45 m T = 21,6 s θ = 20º

CASO 3:
d = 50 m
50
0,07 ó ! " #$ · #% 0,96; ' 17°
728,44
* #$ · #% · * 0,96 + 5 4,8

H = 4,8 m T = 21,6 s θ = 17º

CASO 4:
d = 25 m
25
0,03 ó ! " #$ · #% 1,15; ' 11°
728,44
* #$ · #% · * 1,15 + 5 5,75

H = 5,75 m T = 21,6 s θ = 11º

2
Enrique Leyva Rico
Grupo C

CASO 5:
d = 10 m
10
= 0,01 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 1,45; ' = 7°
728,44
* = #$ ∙ #% ∙ * = 1,45 · 5 = 7,25

H = 7,25 m T = 21,6 s θ = 7º

CASO 6:
d=5m
5
= = 0,007 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 1,60; ' = 6°
728,44
* = #$ ∙ #% ∙ * = 1,60 · 5 = 8

H=8m T = 21,6 s θ = 6º

CASO 1:
d = 500 m
9,81 ∙ 14,4
= = = 323,75
2 2
500
= = 1,54 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 1; ' = 35°
323,75
* = #$ ∙ #% ∙ * = 1 · 5 = 5

H=5m T = 14,4 s θ = 35º

CASO 2:
d = 125 m
125
= = 0,39 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 0,89; ' = 29°
323,75
* = #$ ∙ #% ∙ * = 0,89 · 5 = 4,45

H = 4,45 m T = 14,4 s θ = 29º

CASO 3:
d = 50 m
50
= = 0,15 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 0,89; ' = 23°
323,75
* = #$ ∙ #% ∙ * = 0,89 · 5 = 4,45

H = 4,45 m T = 14,4 s θ = 23º

CASO 4:
d = 25 m
25
= = 0,08 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 0,95; ' = 17°
323,75
* = #$ ∙ #% ∙ * = 0,95 · 5 = 4,75

H = 4,75 m T = 14,4 s θ = 17º

3
Enrique Leyva Rico
Grupo C

CASO 5:
d = 10 m
10
= 0,03 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 1,15; ' = 11°
323,75
* = #$ ∙ #% ∙ * = 1,15 · 5 = 5,75

H = 5,75 m T = 14,4 s θ = 11º

CASO 6:
d=5m
5
= = 0,015 → ó ℎ! " → #$ ∙ #% = 1,25; ' = 8°
323,75
* = #$ ∙ #% ∙ * = 1,25 · 5 = 6,25

H = 6,25 m T = 14,4 s θ = 8º

T = 18 s T = 21,6 s T = 14,4 s
CASO H θ H θ H θ A periodos mayores mayor altura de ola
1 5,00 35 4,90 34 5,00 35 tendremos
2 4,40 27 4,50 20 4,45 29
3 4,60 19 4,80 17 4,45 23 A periodos menores menor altura de ola
4 5,25 14 5,75 11 4,75 17 tendremos
5 6,25 9 7,25 7 5,75 11
6 7,25 7 8,00 6 6,75 8

PROBLEMA 2

y
x 250 m H = 2,35 m
T = 10 s
θ = N + 90º
d = 5m
600 m

4
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

OBRAS MARÍTIMAS Módulo de Oleaje


Curso Prof. L. Moreno

Práctica 7

Apellidos: DNI:

Nombre: Grupo:

Problema nº 1

Dada una dársena rectangular considerada unidimensional, abierta en su extremo, con


las dimensiones siguientes:

Longitud = 600 m

Profundidad = 5 m

Se pide:

a) Calcular los períodos propios de oscilación - de primer orden a tercer orden.

b) ¿Cómo varían los periodos propios si aumentamos la longitud un 50%?

c) ¿Cómo varían los periodos propios si aumentamos la profundidad respecto al


caso inicial un 50%?

d) ¿Qué ocurriría para los casos anteriores si la dársena estuviera cerrada por
ambos extremos? Nota: Se sugiere la utilización del correspondiente “applet”
elaborado por el Prof. Dalrymple.

Problema nº 2

Se pretende utilizar un canal de ensayo en el laboratorio para el estudio de un dique de


abrigo. Las dimensiones del canal son las siguientes: 30.00 m de longitud, 1.25 m de
altura de cajeros, y 1.00 m de anchura. El nivel estático del agua durante los ensayos se
establece en 1.00 m. El fondo del canal es plano, y se admite válida la teoría de
McCowan.

La instalación está equipada con un generador de oleaje tipo “pistón” accionado por un
motor de potencia máxima 1000 w. El accionador hidráulico tiene un recorrido máximo
desde la posición más retrasada hasta la más adelantada de 0.70 m.

El rango de periodos a ensayar en el modelo es de hasta 3.5 s.

Se pide, utilizando el correspondiente “applet” elaborado por el Prof. Dalrymple:

a) Elaborar el diagrama H-T de posibles oleajes de ensayo, indicando claramente


la región en que se podrá operar, y las correspondientes limitaciones a la generación de
oleaje.

1
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

b) Será posible generar un oleaje de H = 0.35 m y T = 2.0 s? Comentar. ¿Cuál


sería su peralte?

c) Será posible generar un oleaje de H = 0.50 m y T = 2.0 s? Comentar. ¿Cuál


sería su peralte?

d) Será posible generar un oleaje de H = 0.50 m y T = 3.0 s? Comentar. ¿Cuál


sería su peralte?

e) Será posible generar un oleaje de H = 0.60 m y T = 3.0 s? Comentar. ¿Cuál


sería su peralte?

f) Será posible generar un oleaje de H = 0.60 m y T = 1.5 s? Comentar. ¿Cuál


sería su peralte?

2
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

OBRAS MARÍTIMAS Módulo de Oleaje


Curso Prof. L. Moreno

Práctica 8

Apellidos: DNI:

Nombre: Grupo:

Problema nº 1

Una boya de medida de oleaje proporciona el registro temporal de posiciones de la


lámina libre del mar que se adjunta.

De acuerdo con la descripción estadística del oleaje, se pide:

a) Estimar las alturas de ola y periodos individuales del registro.

b) Calcular la altura de ola significante H1/3 asociada a ese registro.

c) Calcular el periodo significante T1/3 asociado a ese registro.

d) Calcular H1/10 y Hrms.y la altura media H1.

e) Comparar los valores calculados directamente del registro con los obtenidos de
utilizar la tabla proporcionada en clase.

Problema nº 2

En un punto de la medida de oleaje en la costa se produce un temporal, cuyo registro


indica que tiene una altura significante de valor:

H 1/3 = 5.75 m

Si el periodo medio del oleaje es de 16 s, y la duración del temporal es de 12 horas,


calcular, de acuerdo con la formulación propuesta por Goda se pide:

a) El número de olas N0 que componen el temporal.

b) El valor más probable de la altura máxima de oleaje asociada a ese temporal.

c) El valor medio de la altura máxima de oleaje asociada a ese temporal.

d) La altura de ola máxima, con una probabilidad de excedencia del 15%, del 10 % y
del 5%.

1
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

REGISTRO DE OLEAJE (Hoja 1 de 5)

2
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

REGISTRO DE OLEAJE (Hoja 2 de 5)

3
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

REGISTRO DE OLEAJE (Hoja 3 de 5)

4
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

REGISTRO DE OLEAJE (Hoja 4 de 5)

5
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

REGISTRO DE OLEAJE (Hoja 5 de 5)

6
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

OBRAS MARÍTIMAS Módulo de Costas


Curso Prof. L. Moreno

Práctica 9

Apellidos: DNI:

Nombre: Grupo:

Problema nº 1

Con motivo de la realización de una campaña de batimetría durante el mes de Mayo de


2003 en el entorno del Puerto de A Coruña, es necesario estudiar la previsión de mareas.

De acuerdo con el Anuario de Mareas publicado por el Instituto Hidrográfico de la Marina,


se pide:

a) Día del mes, y hora oficial a la que se produce la máxima pleamar así como el
valor de dicha pleamar.

b) Día del mes, y hora oficial a la que se produce la máxima bajamar así como el
valor de dicha bajamar.

c) Valor de la carrera máxima de marea dentro de ese mes, y día en que se


produce.

d) Valor de la carrera mínima de marea dentro de ese mes, y día en que se


produce.

Problema nº 2

El Ente Público Puertos del Estado proporciona en su página de Internet


(http://www.puertos.es) información acerca de las redes de medida de que dispone.
Para los mareógrafos de Gijón y Valencia, perteneciente a la Red Mareográfica, se pide:

a) Amplitud de los siguientes componentes armónicos: K1, O1, M2, y S2.

b) Valor del factor de forma de la marea “F” deducido a partir de los datos
anteriores.

c) Descripción del régimen de mareas en la zona, de acuerdo con el valor


obtenido en el apartado anterior.

d) Comparación y discusión de los resultados obtenidos en el apartado anterior.

1
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

OBRAS MARÍTIMAS Módulo de Costas


Curso Prof. L. Moreno

Práctica 10

Apellidos: DNI:

Nombre: Grupo:

Problema nº 1

Se dispone de dos muestras del sedimento que compone una playa. El análisis
granulométrico efectuado sobre 100 g de cada una de las muestras proporciona los
resultados que se adjuntan.

Se pide:

a) Calcular el valor del D50 (mm) de cada una de las muestras.

b) Calcular el valor de σφ (unidades-phi) de cada una de las muestras.

c) Calcular el valor de D50 (mm) y de σφ (unidades-phi) de la mezcla compuesta


de ambas.

d) Proponer qué valores de tamaño medio D50 (mm) y desviación típica σφ


(unidades-phi) tendría que tener una arena de aportación para que fuera
compatible con la existente en esa playa (considerar la mezcla compuesta).

e) Calcular los valores del coeficiente de sobrellenado y del coeficiente de


realimentación para una operación de regeneración de esa playa efectuada
con la arena propuesta en el apartado (d).

1
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS PARA EL EJERCICIO nº 1

2
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS
Universidad Politécnica de Madrid

Problema nº 2

Un lugar de la costa cantábrica tiene su normal orientada hacia el Norte (esto es, n = N
+ 0º). El clima marítimo medio simplificado de esa zona, en profundidades indefinidas,
queda descrito por los datos de la siguiente tabla:

Altura de ola Dirección de Frecuencia de


H0 (m) procedencia α0(º) presentación (%)
Calmas -- 50
0.75 NEº 35
0.40 N + 355º 5
0.55 N + 350º 10

Asumiendo que son válidas las hipótesis de que la línea de costa es rectilínea y la
batimetría es recta y paralela a la costa,

Se pide:

a) Calcular la tasa anual media de transporte bruto de sedimentos.

b) Calcular la tasa anual media de transporte neto de sedimentos, y el sentido


hacia el que se dirige.

c) Comentar los efectos que, sobre la dinámica litoral, tendría la ejecución de un


puerto que supusiera una barrera total al transporte longitudinal de
sedimentos en ese tramo de costa.

d) Dibujar un croquis orientado con los puntos cardinales, donde se muestre la


costa, los oleajes, y las tasas de transporte de sedimentos.

e) Proponer, a la vista de lo anterior, una planta esquemática para el puerto del


apartado c).

Das könnte Ihnen auch gefallen