Sie sind auf Seite 1von 206

Mta. Ma.

Verónica Martínez Espinoza

UNIDAD I

PROCESO

1.1. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENAL

ERNESTO BELING. “El derecho procesal penal es la rama jurídica o aquella


parte del derecho, que regula la actividad encaminada a tutelar el derecho
penal (justicia penal), y administración de la justicia penal.”

EUGENIO FLORIAN. “El derecho procesal penal es el conjunto de normas


jurídicas que regulan y disciplinan el proceso en su conjunto y en los actos
particulares que le caracterizan”.

FONTECILLA. “El derecho procesal penal es la realización del derecho penal,


puesto que el procedimiento se refiere a las normas para aplicar el derecho penal,
para averiguar los hechos punibles y aplicar las penas.”

GARRAUD. “El procedimiento penal es el derecho punitivo en estado dinámico


a diferencia del derecho penal, que significa la posición estática.”

JOFRÉ. “El procedimiento penal es una serie de actos solemnes, mediante los
cuales el juez natural, observando formas establecidas por la ley, conoce del
delito y de sus autores, a fin de que la pena se aplique a los culpables.”

MANZINI. “El derecho procesal penal es aquel conjunto de normas, directa o


indirectamente sancionadas, que se funda en la institución del órgano
jurisdiccional y regula la actividad dirigida a la determinación de las condiciones
que hacen aplicable en concreto, el derecho Penal Sustantivo.”

SABATINI. “El derecho procesal penal es definido como el conjunto de las


normas jurídicas que disciplinan y regulan el proceso penal”.

VANNINI. “ El derecho procesal penal es aquella rama del derecho público, que
fija los presupuestos y disciplina la actividad preparatoria, y la actividad esencial
de la función jurisdiccional penal.”

ODERIGO. “Se denomina derecho procesal penal al conjunto de normas jurídicas


reguladoras del proceso penal”

CLARIA OLMEDO. “Disciplina jurídica reguladora de la efectiva y realización del


Derecho Penal. Establece los principios que gobiernan esa realización y
determina los órganos, la actividad y el procedimiento para actuar la Ley Penal
Sustantiva”.

1
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

MEZGER. “Es la rama del derecho que regula el ejercicio y realización práctica
de las pretensiones penales”.

GUILLERMO COLIN SANCHEZ. “Es el conjunto de normas que regulan y


determinan los actos, las formas y formalidades que deben observarse para
hacer factible la aplicación del Derecho Penal Sustantivo”.

CARLOS OCTAVIO BUNGE. “Se refiere a la organización de la justicia y la


substanciación de los juicios”.

HUGO ALSINA. “Es el que regula la actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del
Poder Judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo
integran y la actuación del juez y de las partes en la substanciación del proceso”.

JOSE GONZALEZ BUSTAMANTE. “Las leyes Adjetivas que constituyen el


procedimiento, establecen las reglas que han de seguirse en toda relación de
orden procesal surgida por la violación del Derecho Penal, tienden a estructurar
el proceso, a establecer sus formas y a fijar la actuación de quienes intervienen
en su desarrollo”.

MARCO ANTONIO DIAZ DE LEON. “Conjunto de normas que tienen por objeto
la regulación del desarrollo y eficacia de ese conjunto de relaciones jurídicas
denominadas proceso penal”.

APORTACIÓN: “El derecho procesal penal es la rama del derecho Penal que
tiene por objeto llevar a cabo tanto la efectiva aplicación de las penas como del
derecho Penal Sustantivo, mediante pasos previamente determinados, que con
ese resultado finalicen, o en su caso, la absolución del inculpado”.

El derecho Procesal Penal, es una rama de la ciencia jurídica que se refiere al


proceso.

El procedimiento penal está dirigido a regular la eventual imposición de una pena


al delincuente, por parte del Estado, previa investigación del efectivo
acaecimiento del delito, no existen en el sentido propio partes, con el mismo
alcance que en el procedimiento civil.

Se podría continuar enunciando las diversas concepciones que los tratadistas


han vertido, respecto al significado del Derecho Procesal Penal, sin embargo
resumiendo se arriba a la conclusión, que dentro del marco de la Teoría General
del Proceso es la disciplina de contenido técnico-jurídico que agrupan el conjunto
de reglas para la aplicación de la Ley Sustantiva.

1.2 LUGAR QUE OCUPA EL DERECHO PROCESAL PENAL DENTRO DEL


UNIVERSO DE LA CIENCIA DE DERECHO EN GENERAL.

2
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

El Derecho Procesal Penal constituye la disciplina jurídica especial, cuyo objeto


de estudio es la sistematización, exposición, análisis y critica de una serie de
actos jurídicos realizados por el tribunal, acusado, acusador y otros sujetos
procesales, tendientes a la solución de conflictos de naturaleza penal.

Las reglas de derecho que norman las relaciones de los hombres en la sociedad,
se clasifican en tantos grupos, cuantas sean las situaciones que han de prever y
regular.

La clasificación más conocida es aquella que divide el derecho en Derecho


Público y Derecho Privado, a su vez el Derecho Público se divide en interno y
externo.

En el derecho interno se encuentra comprendido el Derecho Penal y el


Procedimiento Penal. El derecho externo es el encargado de regular las
relaciones del Estado a Estado, y determinar sus derechos y deberes.

El derecho Procesal Penal, interviene además en la organización jerárquica y el


funcionamiento de los órganos que participan en el proceso penal, por lo tanto
en el estudio integral del Derecho Procesal Penal se debe incluir tres pasos:

1.- Teoría General del Proceso: Explica las categorías, instituciones y conceptos
comunes a las diversas ramas del Derecho Procesal; se encarga del estudio de
los fundamentos de todo el proceso penal, sin hacer distingo por especialidades,
lo unifica y examina sus temas básicos: organización judicial, teoría de la prueba,
sentencia, cosa juzgada y ejecución, recursos o medios de impugnación.

2.- La disciplina del Derecho Procesal Penal: Debe llevar como marco conceptual
a la Teoría General del Proceso y sitúa a la norma procesal en un espacio y
tiempo determinados, para facilitar su conocimiento y comprensión.

3.- La clínica de Derecho Procesal Penal o Práctica Forense Penal: Es la


aplicación de los conceptos previamente adquiridos.

Las normas jurídicas son permanentemente creadas y aplicadas por los


hombres, resulta insuficiente que las normas generales (leyes o costumbres),
establezcan el deber de no matar o el de respetar la propiedad ajena, así como
el que se establezca una sanción, sino que es esencial al Derecho Positivo que
se compruebe el efectivo acaecimiento del hecho antecedente y aplique en
consecuencia la sanción, es así que el órgano debe desarrollar cierta actividad
como son:

a.- Conocer, la existencia o inexistencia del hecho antecedente (proceso de


conocimiento), y

3
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

b.- Ejecutar, la consecuencia jurídica en la persona o los bienes del infractor


(proceso de ejecución).

La enciclopedia de las ciencias penales, esta integrada por una serie de


disciplinas que coinciden todas en el estudio del delito. Algunas lo examinan con
el método de las ciencias naturales, otras con el de las sociales y otras más, con
el derecho procesal penal, con el de las ciencias normativas.

Desde un punto de vista explicativo, se relaciona con la:

1.- Criminología.- Estudia al delincuente, las causas que propician el delito y sus
medios de represión y prevención.

2.- Política Criminal.- Se propone la prevención, a través de la promoción del


mejoramiento de las condiciones de vida de la colectividad.

3.- Criminalística o Policía Científica.- Propende a la administración de la justicia


punitiva, que comprende la pesquisa, con relación al delito y delincuente, sobre
todo la formación técnica de policías, investigadores, jueces, abogados y
funcionarios de prisiones.

4.- Penología.- La ejecución de las penas y medidas de seguridad, como


herramientas de resocialización o redacción, o como medios de intimidación o
castigo del delincuente.

5.- Derecho de Ejecución de Sanciones.- Es aquel que contiene las normas


jurídicas que reglamentan la ejecución de las penas y medidas de seguridad, con
un predominante sentido de garantías de los derechos del penado.

Para la realización de su tarea, el Derecho Procesal Penal se vincula con otra


serie de ciencias: Derecho Procesal Civil, Derecho Constitucional, Derecho
Internacional, Derecho Administrativo.

a) Derecho Procesal Civil: Al que históricamente estuvo unido en un


tiempo, y con el que lo ligan innegables relaciones, como que ambos reconocen
su génesis en la norma de la teoría del proceso, al grado de que se contempla la
posibilidad, de que el proceso civil y penal, sólo hayan manejado diferencias
circunstanciales, no de esencia, hasta que la pena adquiere el carácter de
pública, en que cada ciencia sujeta su propio derrotero, inclinándose el Derecho
Procesal Penal por la realización de la pretensión punitiva acogida por el estado,
antes de que siquiera nazca el delito.

También el Derecho Procesal Penal, reclama su independencia, tanto de la


Teoría General de la que se nutre, como del derecho material del que se
instrumenta, como en su momento lo hizo el Derecho Procesal Civil y lo han
hecho Derecho Procesal Fiscal, Administrativo, Laboral, etc. Su carácter
accesorio no es signo de subordinación, antes bien, deviene de que sólo surge

4
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

después del delito, al nacer la pretensión punitiva del estado, cuya actualización
pretende llevar a cabo.
b) Derecho Constitucional: Es la rama del derecho público, cuyo objeto es
señalar la forma de gobierno adoptada soberanamente por el pueblo, organizar
la división de funciones, la relación entre sus órganos y las de estos con sus
gobernados, y finalmente hacer reserva de los derechos públicos subjetivos del
gobernado.

c) Derecho Internacional: Concebido como la rama del derecho que estudia


las relaciones jurídicas surgidas entre dos o más estados soberanos, deriva de
multiplicidad de instrumentos de carácter internacional, suscritos por nuestro
país, y que se integran al derecho doméstico por mandato constitucional, que por
su contenido procesal debe considerar nuestra disciplina, como los concernientes
al proceso legal, detención y prisión, presunción de inocencia, asilo, etc.

d) Derecho Administrativo: Definido como la rama del Derecho Público


Interno que determina la organización y funcionamiento de la administración
pública centralizada o paraestatal, concurre con el Derecho Procesal Penal,
organizando los entes de carácter público que participan en el enjuiciamiento:
Ministerios Públicos, Defensores Públicos, así como la organización de los
Tribunales, la forma de nombrar a sus integrantes, los requisitos que deberán de
cumplir, y los emolumentos que percibirán.

Derecho Penal
Interno Derecho Procesal Penal
Derecho Público

DERECHO Externo

Derecho Privado

1.3 DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE PROCEDIMIENTO, PROCESO Y JUICIO.

Se tiende a confundir el significado de los conceptos de procedimiento, proceso


y juicio, sin embargo se hará la distinción entre cada uno de ellos:

PROCESO.- Instrumento esencial de la jurisdicción o función jurisdiccional del


estado, que consiste en una serie o sucesión de actos, tendientes a la aplicación
o realización del derecho en un caso concreto.

5
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

 Serie de actos que realiza el órgano jurisdiccional, las partes y los terceros
relacionados entre sí, cuya finalidad es actuar o aplicar la ley o dirimir un
conflicto.

 Conjunto de actos procesales ligados entre sí como una relación jurídica, por
virtud de la cual, el Estado otorga jurisdicción con objeto de resolver los litigios
o relaciones de derecho sometidos a su decisión.

 En sentido amplio es la actividad desplegada por los órganos del Estado en


la creación y aplicación de normas jurídicas generales o individuales; en
sentido restringido, es aquel en que se procede a la aplicación de las normas
generales, a los casos individuales concretos, ya sea dictando la norma
individual que rige el caso, ya ejecutando además la sanción contra el
obligado.

 Forma de dirimir conflictos de intereses con relevancia jurídica, forma que se


opone a la autotutela, (defensa propia) y a la autocomposición o solución del
conflicto por las mismas partes. En el proceso las partes dirimen su conflicto
ante la autoridad y quedan sometidos a su decisión.

 Conjunto de actos procesales ligados entre sí con una relación jurídica por
virtud de la cual el Estado otorga su jurisdicción con objeto de resolver los
litigios o relaciones de derecho sometidos a su decisión. Es una serie de actos
concatenados que se desarrollan progresivamente para llegar a su fin natural,
que es la sentencia definitiva con calidad de cosa juzgada y resolutoria del
conflicto.

 Relación de derecho entre el Estado, las partes y el probable responsable,


que concluye en sentencia.

 Para Calamandrei, el proceso es una serie de actos coordinados y regulados


por el derecho procesal, a través de los cuales se verifica el ejercicio de la
jurisdicción, lo cual no destaca el conflicto de las partes y lleva a la necesidad
de definir diversos términos de la definición.

 Para Menéndez Pidal, el proceso es la coordinada sucesión de actos


jurídicos, derivados del ejercicio del acto procesal y que tiene por objeto
obtener una decisión de índole jurisdiccional.

De ahí que la actividad por medio de la cual el Estado protege el orden jurídico
público, castigando los actos definidos como punibles, por el derecho Penal, sea
lo que se conoce como Proceso Penal.

PROCEDIMIENTO.- Conjunto coordinado de actos procesales que sirven para


la obtención de un fin determinado dentro del proceso, es decir formalidades de
las cuales deben estar revestidos los actos para que tenga valor jurídico.

6
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

 El procedimiento penal está constituido por un conjunto de actuaciones


sucesivamente ininterrumpidas y reguladas por las normas del derecho
procesal penal; inicia desde que la autoridad tiene conocimiento de algún
delito, lo investiga y termina con el fallo que pronuncia el tribunal, (González
Bustamante).

 Por lo tanto procedimiento no es sinónimo de proceso; porque el proceso es


el todo y se diferencia del conflicto mediante un fallo, entanto que el
procedimiento equivale a una fase procesal autónoma y delimitada respecto
del proceso en el cual se desarrolla.

Cabe hacer mención que puede existir un procedimiento sin que se haya
entablado un proceso.

 Procedimiento Penal es él tramite o rito que ha de seguir, el orden de actos


o diligencias penales.

 Para Cuche, es el conjunto de formalidades que deben ser observadas por


los justiciables o con respecto de ellos, cuando se dirigen a las jurisdicciones
o para obtener, ya la comprobación, ya el respeto del derecho preexistente y
desconocido o violado, ya sea el reconocimiento en su provecho de un
derecho nuevo.

 Serie de formalidades que deben ser llenadas sucesivamente para obtener


un resultado determinado. Conjunto de reglas impuestas para la ley, al titular
de un derecho para hacerlo valer en justicia.

 Son las etapas en las cuales puede dividirse el proceso penal,


comprendiendo los tramites previos o preparatorios. Conjunto de
formalidades o tramites a que esta sujeta la realización de los actos jurídicos.

Como resultado de los conceptos enunciados de proceso y procedimiento se


puede arribar a la siguiente conclusión:

PROCEDIMIENTO, es la forma, pertenece al orden legal y a la observancia de


los jueces y el PROCESO, es el fondo, corresponde a la iniciativa de las partes
y a la decisión de los juzgadores.

JUICIO.- Proviene del latín iudicium, que significa el acto de decir o mostrar el
derecho. Es la etapa procedimental en la cuál, mediante un enlace conceptual
se determina el objeto de proceso.

7
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

 Contienda que se sostiene entre dos partes, con intereses opuestos ante un
órgano que lo determina con una resolución, es decir etapa en la que se dicta
la sentencia.

 Etapa procesal mediante la cual el juez repasa los hechos de la causa,


vinculándolos con las pruebas desahogadas para sentenciar, el juez razona
sobre la cuestión sometida a su decisión.

 Por error a esta etapa se le llega a confundir con el proceso o con el


expediente judicial, el proceso tiende a obtener el juicio del juez sobre el
litigio, sin embargo se refiere al momento decisivo intelectual.

 Etapa final del proceso criminal, en la cual el juez declara cerrada la


instrucción, y ordena poner los autos a la vista de las partes, a fin de que se
celebre la audiencia de fondo en la cual se desahogan los elementos de
convicción que se consideran necesarios, se formula alegatos y se dicta
sentencia de primer grado.

 Es una acción meramente intelectual del Juez en la que reconstruye los


hechos aducidos por las partes, y valora las pruebas desahogadas para dar
la razón a quien la tenga o haya conseguido su persuasión.

 Para Febrero, el juicio es la controversia o discusión que sostiene, el arreglo


a las leyes, dos o más personas que tienen intereses opuestos sobre sus
respectivos derechos y obligaciones, o para la aplicación de las leyes civiles
o penales ante el Juez competente, que lo dirige y termina con su decisión,
declarando o haciendo respetar un derecho o imponiendo una pena,

1.4 NATURALEZA JURIDICA QUE CORRESPONDE AL DERECHO PROCESAL


PENAL

Al pretender responder que es proceso, nos abocaremos a distinguir cual es la


naturaleza jurídica que corresponde al Derecho Procesal Penal. Varias son las
tesis que se han aportado a la Teoría General del Proceso, tesis que pueden ser
mayores o menores, según la envergadura y aparato científico que las
envuelven.

En las tesis mayores militan dos tesis privatistas y otras dos publicistas; la de la
relación y la de la situación.

En las tesis menores, se incluyen las que sostienen al proceso como un estado
de ligamen, como servicio público, como modificación jurídica y misterio, como
institución, como reproducción jurídica de una interferencia real, como entidad
jurídica compleja, etc..

8
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Se han distinguido dos grandes corrientes al hablar de la naturaleza del proceso;


partiendo del bien jurídico que se pretende tutelar:

En la primera corriente: la protección está dirigida al titular del derecho subjetivo


(aspecto privado).

a) TEORIA CIVILISTA O CONTRACTUAL.- Considera a la naturaleza jurídica


del proceso un cuasicontrato, en virtud de que el principio de todo juicio es una
demanda y una contestación a la misma, el proceso viene a ser una convención
entre el actor y el demandado.

En materia civil, todo juicio es entre al actor y el demandado, y aunque no esté


presente alguna de las partes se puede continuar; en materia penal si tiene que
estar presente, en este caso el procesado, si no se suspende el procedimiento.
El demandado comparece contra su voluntad, los poderes del juez provienen de
la ley, el ejercicio de la jurisdicción es de carácter público y es indispensable,
como ya se mencionó la presencia del demandado en el proceso.

Esta teoría no es aceptable en la actualidad, porque el consentimiento de las


partes no debe ser elemento esencial del cual se parte.

En la segunda corriente: la protección se encamina a la protección del derecho


público.

b) TEORIA DE LA RELACION JURIDICO PROCESAL.- Determina la actividad


de las partes y el juez, la cual esta regulada por el ordenamiento jurídico,
presuponiendo en todo momento el cumplimiento de ciertos requisitos orgánicos
(presupuestos procesales) que se suceden entre todos los que en el proceso
intervienen, creando derecho y obligaciones para cada uno de ellos,
encaminados en un mismo fin: la actuación de la ley

Goldschmit, nos dice que los presupuestos procesales no son condiciones para
la existencia de una relación jurídica, sino para la sentencia de fondo válida, ya
que no puede hablarse de derechos y obligaciones de las partes sino de cargas
procesales, las cuales tienen su origen en la relación de Derecho Público.

Jaime Guasp, considera al proceso como una institución jurídica es, “como una
organización puesta al servicio de la idea de justicia”.

Eugenio Florian, sostiene ésta teoría y considera al proceso como “una relación
jurídica que se desarrolla progresivamente entre varias personas ligadas
por vínculos jurídicos”, esta afirmación es innegable; el proceso crea vínculos
entre todas las personas que en él intervienen, principalmente entre las partes y
el juez como “órgano imparcial de la justicia” y de cuya responsabilidad frente
a las partes, depende el equilibrio indispensable para el desarrollo de dicha
relación.

9
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

En la legislación mexicana esta teoría tiene vigencia; ya que sostiene que el


proceso es una relación jurídica procesal pública y se lleva a cabo
progresivamente entre órganos jurisdiccionales y los demás sujetos
intervinientes, quienes están inminentemente ligados por un vinculo ó nexo
jurídico.

El ejercicio de la acción penal hará factible, el surtimiento de la relación jurídica


procesal, iniciándose un conjunto de relaciones de orden formal en las que
intervendrán: el Ministerio Público, acusado, defensa, particular u ofendido por el
delito (víctima), en forma secundaria la policía, los peritos, los testigos, etc.

El surgimiento de la relación jurídico-procesal se debe a la condición de un ilícito


penal y esta incumbe al Estado a través de un órgano determinado
específicamente Ministerio Público, a cuyo cargo están los actos de acusación
en contra de un sujeto de imputación (procesado), y dirigido a la consideración
del órgano jurisdiccional, quien como consecuencia de lo anterior manifestará su
actuación por medio de actos de decisión.

Intervienen en el proceso:
a) Procesado y su defensor
b) Ministerio Público
c) Juez
d) Sujeto pasivo del delito

Teoría civilista
NATURALEZA JURIDICA
Teoría de la relación jurídico procesal

1.5 OBJETO DEL PROCESO PENAL

Es aquello que es o puede ser, término de la actividad intencional del sujeto, o


todo lo que puede llegar a ser en uno u otra forma, sujeto de un juicio lógico;
partiendo de esa tesitura, se arriba a la conclusión de que el objeto del proceso
penal, sería:

Aplicar, la sanción por el hecho violatorio de la ley; el juez penal tiene que
resolver en sentencia; es una relación determinada de Derecho Penal que surge
de un hecho que se considera delito que se desarrolla entre el Estado y el
individuo al cual se atribuye el hecho, con el fin de que sea aplicada a este último
la ley penal, desde luego no es necesario que la relación exista como verdad de
un hecho, basta que tenga existencia como hipótesis.

10
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Conduce a la restauración del orden perturbado, evitando la autodefensa, sin


embargo para apreciar mejor el problema acudamos a la clasificación del objeto
del proceso en principal y accesorio.

Las leyes de procedimiento tienden asegurar el respeto a los principios de


legalidad proporcionando a todo inculpado el medio de defenderse y
estableciendo los recursos que le permitan impugnar toda resolución
pronunciada indebidamente en su perjuicio.

1.5.1 OBJETO PRINCIPAL

Es el instrumento esencial de la jurisdicción o función jurisdiccional del Estado,


que consiste en una serie o sucesión de actos tendientes a la aplicación o
realización del Derecho en un caso concreto.

Es la conducta o hecho encuadrable dentro de un tipo penal determinado


(relación jurídico material de derecho penal) y sin la cual no sería posible
concebir su existencia; afecta directamente el interés del Estado, es necesario la
existencia de una inculpabilidad concreta de un delito cometido por persona
determinada, carácter fundamentalmente público, regido por dos principios:

1.- No-disponibilidad, del objeto del proceso, por ser de carácter público es
indisponible, ninguna de las partes que intervienen está facultadas para desviar
el curso de la investigación.

2.- Inmutabilidad, del objeto del proceso, tiene estrecha vinculación con el
desistimiento de la acción penal, consiste en que llevada al proceso la relación
del derecho sustantivo, no puede tener otra solución posible que la resultante en
la sentencia.

El objeto principal del proceso se nos ofrece en tres aspectos:

a) En primer lugar es absolutamente necesario, constituye su fondo y sin él, el


proceso mismo no puede surgir. Puede encerrarse en esta definición, que el
objeto fundamental del proceso penal es una determinada relación, de derecho
penal que surge de un hecho que se considera como delito, y se desarrolla entre
estado y el individuo al cual se atribuye el hecho, con el fin que sea aplicada a
este último la Ley Penal. Decimos que este es el objeto principal, porque si falta
una inculpación de delito el proceso no puede surgir.

b) La relación de derecho penal de que se trate, objeto principal del proceso


da su fundamento al proceso penal, de hecho y de derecho, al expresar el tema
sobre el cual habrá de desenvolverse el proceso, y cuya fórmula está en los
actos adecuados y en las sentencias.

11
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

c) Por último, es fundamental desde el momento en que otras relaciones


jurídicas accesorias sólo pueden deducirse en el proceso, como veremos, si se
refieren al objeto principal y únicamente en tanto éste subsista.

En el derecho mexicano la reparación del daño, forma parte de la sanción


impuesta al delincuente, es el Ministerio Público o el ofendido, quienes deben
aportar los elementos necesarios para hacerla factible, de tal manera que por su
carácter de “pena pública” se considera objeto principal del proceso.

1.5.2 OBJETO ACCESORIO. LA REPARACION DEL DAÑO

Cobra vida en cuanto se ha dado vida al objeto principal, Jiménez Ansejo


considera que no debe hablarse de un objeto accesorio sino mas bien de
consecuencias derivadas de la existencia y subsistencia del objeto propio.

Eugenio Florian, apoyado en el derecho italiano, asegura que la reparación del


daño es un objeto accesorio en razón de que la acción ejercitada para hacerla
efectiva es de carácter privado

Antecedentes:

Es seguro que las mentes más rudimentarias aceptan que, si la función del
estado es crear un orden social en que haya seguridad, tranquilidad y paz,
siempre que se lesione un bien jurídico, deben intervenir las autoridades en
apoyo de una justa reparación al directamente ofendido, haciendo que se
restituya las cosas de cuya posesión se la haya privado, se reparen los daños,
ya sean materiales o morales, que se originaron y que se indemnice por los
perjuicios causados.

Los caracteres de la sanción civil y penal no son diversos sino contradictorios,


puesto que la sanción penal, tiene caracteres aflictivos, intimatorios, correctivos
o eliminatorios y ejemplares y debe imponerse, solo a los responsables
penalmente, variando su naturaleza y su cuantía de acuerdo con la personalidad
del reo a quien se aplican, en tanto que la sanción civil, no tiene tales caracteres
o fines.

La doctrina y los legisladores comenzaron a esforzarse por descubrir nuevos


procedimientos, así fue como se autorizó al Ministerio Público, para representar
al perjudicado mientras comparece o se haya ausente, para pedir a tiempo las
medidas aseguradoras que fueran pertinentes y para prestar ayuda técnica a los
ignorantes y a los pobres.

Las funciones del Ministerio Público, no se reducen al ejercicio de las acciones


penales, sino que implican la representación de los ausentes, la defensa y el
auxilio cuando se trate de menores, de incapacitados, de pobres o ignorantes. El
Código 1929 que se afilió a la nueva dirección apuntada hacia el momento
diciendo que se creó un sistema ambiguo que permitía al perjudicado y a sus

12
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

herederos exigir la reparación como acción civil, y a la vez daba intervención al


Representante Social.

Afirmar que la reparación del daño es una pena pública es un error, puesto que
las sanciones civiles y penales tienen naturaleza propia.

Cuando la reparación debe exigirse a terceros tendrá el carácter de


responsabilidad civil. Finalmente a pesar de que se había dicho que la reparación
es o no pena, debió subsistir en la conciencia de quienes tal cosa expresaban
una fuerte convicción contraria, y echando entonces por la borda el principio de
la personalidad de las penas se dijo, la responsabilidad penal no pasa de la
persona y bienes de los delincuentes excepto en los casos especificados por la
ley.

Todavía el artículo 48 del Código Penal del Estado de Jalisco, reduce las penas
para quienes cometen delitos por mera imprudencia, pero tiene el cuidado de
situar la reparación del daño.

La sanción penal toma como punto de mira para su individualización del grado
de responsabilidad y peligrosidad del objeto a quien se impone, en tanto que la
sanción civil no puede alterarse por consideraciones subjetivas.

Forma parte de la sanción impuesta al delincuente, están facultados para


reclamarla, el Ministerio Público como representante del Estado, al directamente
responsable del delito que afecte el interés patrimonial; el ofendido a los terceros
legalmente obligados a resarcir; el acusado frente a la parte lesionada en los
delitos perseguibles por querella necesaria y al tercero coadyuvante en los delitos
perseguibles de oficio o cuando ha sido objeto de una sentencia injusta

Es un derecho subjetivo del ofendido y la víctima del delito para ser resarcidos
de los perjuicios causados en sus bienes jurídicamente tutelados como
consecuencia del ilícito penal, la voluntad individual es el factor esencial para
hacer efectiva la reparación y contrasta con la pretensión punitiva estatal de
naturaleza pública y por ende obligatorio, sin que lo anterior nos lleve al extremo
de pensar que ante situaciones sociales necesarias el Estado no pueda intervenir
auxiliando a quien lo requiera para hacer efectiva la reparación civil.

El resarcimiento del daño es la restitución de la cosa obtenida por el delito, la


indemnización del daño material o la reparación del daño moral, objetivos estos
que con base en el concepto emitido se traducen en la obligación para el
responsable de reparar el daño causado

La reparación del daño comprende “la restitución de la cosa obtenida por el


delito, y de no ser posible, el pago del precio de la misma; la indemnización
del daño material y moral y de los perjuicios causados, y tratándose de
delitos cometidos por servidores públicos la reparación del daño abarcará

13
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

la restitución de la cosa o de su valor y además, hasta dos tantos el valor


de la cosa o los bienes obtenidos por el delito”

En cuanto a la forma y alcance de la indemnización del daño moral la legislación


penal guarda silencio al no precisar en que consiste, el agravio moral por su
propia naturaleza es personalísimo, porque solo el agraviado es el único capaz
de revelar la existencia y magnitud de la defensa y por ende, no admite
representación.
No disponibilidad
Principal
Inmutabilidad

OBJETO DEL
PROCESO
Accesorio Reparación del daño

1.6 LOS FINES DEL PROCESO PENAL

La finalidad del proceso penal es: “La de obtener, mediante la intervención de


juez, la declaración de certeza positiva o negativa, del fundamento de la
pretensión punitiva derivada de un delito, que hace valer el Estado por medio
del Ministerio Público “.

El contenido del proceso penal lo constituye entonces la declaración de certeza


jurisdiccional de las condiciones que determinan, excluyen o modifican la
realización de la pretensión punitiva del estado.
Por tanto, la finalidad practica del proceso, es la declaración de certeza de la
verdad con relación al hecho concreto, y a la aplicación de sus consecuencias
jurídicas.

Fundamentalmente, el interés que determina el proceso penal es el de llegar a


la punibilidad del culpable, o sea, el de hacer realizable la pretensión punitiva
del estado contra el imputado, en cuanto resulte culpable, o a la absolución del
inocente.

Las normas procesales penales tutelan, principalmente el interés social de


reprimir la delincuencia y también el de garantizar la libertad individual, evitando
el error y la arbitrariedad, mediante la investigación de la verdad material, tanto
es así que no basta la confesión del acusado si no se sujeta a ciertas
prescripciones, y que la ley rodea de precauciones a la prueba.

14
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

En efecto, el proceso penal prolonga el derecho Constitucional, dando vida y


haciendo efectivos sus preceptos en cuanto representan una garantía de la
libertad, y afirman la personalidad humana.

Los derechos y garantías establecidos en la Constitución, carecerían de todo


valor y serían ilusorios si no existiesen las leyes procesales que reglamentan su
ejercicio y su existencia.

Por eso el derecho procesal penal es una rama del derecho público interno, la
acción es pública, y la actividad jurisdiccional corresponde al estado.

Fin es lo que se persigue a través de una actividad, de tal manera, que cuando
ésta es realizada, podría obtenerse un resultado o varios a la vez.

El fin que persigue el proceso penal es el obtener los resultados de los generales
y específicos.

1.6.1 GENERAL:

Los fines generales son mediatos o inmediatos.


a.- Mediato. Está dirigido a la realización del mismo y se inclinan a la defensa
social, entendida en sentido amplio contra la delincuencia.

Es al que principalmente pretenden llegar quienes intervienen en el mismo, por


ello es variable, dependiendo de él carácter de la parte, a la que nos estemos
refiriendo, pero está encaminado a la emisión de una resolución por parte del
juzgador.

Los mediatos, son:

Del derecho: justicia, bien común, derecho a un juicio.

Del derecho penal: defensa social de la delincuencia.

Del proceso: composición del litigio.

b.- Inmediato. Es la relación de la aplicación de la ley al caso concreto, se debe


comprobar si el hecho cometido es un delito y si al que se le hace la imputación
fue su autor o partícipe, al indagar si el hecho constituye un delito, posteriormente
se fija la responsabilidad del procesado.

Los inmediatos, son:

Prevención y represión del delito.

Relación de la ley al caso concreto.

15
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Adecuar la pena.

1.6.2 ESPECIFICO:

Los fines específicos pretenden siempre lograr llegar a la verdad histórica, y


sobre la base de ello la resolución emitida sea verdaderamente justa, en virtud
del hecho, de que a través de las pruebas presentadas por las partes,
comprobadas además por los peritos que hubieren intervenido, determinada la
personalidad del encausado, se aplique una sanción justa.

a.- La verdad histórica. Es aquella que procuramos obtener siempre que


queremos asegurarnos de la realidad de ciertos acontecimientos, de ciertos
hechos realizados en el tiempo y en el espacio. La verdad es lo real y cuando
existe una adecuación de la idea, podemos establecer que esa realidad, es la
que conoce la verdad.

A partir de la comisión del ilícito penal, toda la actividad del estado se encamina
a la obtención de la verdad, mediante el descubrimiento de un conjunto de
elementos idóneos para reconstruir la conducta o el hecho, a fin de conocer lo
realmente acontecido a través de la prueba.

La verdad la podemos subdividir en:

Verdad Efectiva.

Corresponde a la sentencia del Juez, con la que el proceso termina, no es


juzgada favorablemente por la consciencia social y no está de acuerdo con los
fines del proceso sino responde a la realidad. Por lo menos si no está en el fruto
de una investigación completa y libre de prejuicios.

Es necesario, por tanto, que el Juez sostenga no una verdad cualquiera, una
verdad limitada y convencional, sino la Efectiva es decir, que esclarezca como
se desenvolvieron los hechos en la realidad, con el fin de que constando sin
ninguna clase de dudas, le sirvan para fundar su labor y emitir su juicio.

La verdad material.

Hace una distinción entre el Procedimiento Penal del Civil, ya que en este último
la controversia gira en torno a una controversia de carácter privado, por lo que la
investigación de los hechos esta mediatizada por la voluntad de las partes y
vinculada al interés de las mismas.

Son las partes quienes señalan los límites de la investigación y suministran los
materiales para la misma, por lo que resulta únicamente una verdad formal
(convencional, fraccionadas, fragmentadas en vez de la verdad de hecho).

16
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

En nuestro sistema procesal, rige el principio de la verdad efectiva o material. “El


Juez Instructor tiene la obligación de realizar prontamente, todos los actos que le
incumben, y sobre todo, los que sean necesarios para el descubrimiento de la
verdad”. Además, la prueba en el proceso penal se mueve con entera libertad,
desligada de las restricciones de las leyes civiles.

b.- Personalidad del delincuente. Necesidad inaplazable para el logro de una


verdadera justicia penal; conocimiento del propio reo (ambiente familiar,
investigación social) estudio biológico y psicológico, la ciencia procesal penal
debe estar fincada en un sistema técnico-científico, cuyos métodos sean
adecuados a los problemas humanos, a efecto de que el juez esté en aptitud de
dictar una resolución y aplicar el tratamiento individual adecuado en bien del
sujeto y de la colectividad.

La investigación de la verdad tiene que ver con el castigo de los culpables y la


absolución de los inocentes, conforme a la realidad de los hechos, y como
consecuencia de una investigación total y libre de preguntas ya que el interés
público predomina en el esclarecimiento del asunto.

La realidad de los acontecimientos que son el contenido de hecho del objeto del
proceso debe aparecer integra, genuina y sinceramente, sin manipulación ni
restricciones.

Individualización de la personalidad del delincuente .

El Proceso Penal obtiene su resultado final en la declaración de responsabilidad,


o de inocencia, debe estudiarse la peligrosidad del delincuente, para la
imposición de una medida de seguridad frente a un sujeto al que se imputa un
delito, en tal caso son indispensables investigaciones tendientes al
descubrimiento de la personalidad del mismo por lo que el derecho penal
propugna la individualización de la pena y de la medida de seguridad:

 Para juzgar el hecho cometido y si lo ha realizado el acusado.

 Para declarar o no su responsabilidad y eventualmente su peligrosidad.

 Para determinar cuando sea del caso, la sanción que deba aplicarse.

 Para tomar las medidas necesarias para la ejecución de la pena.

El Derecho Penal actual, está penetrado en la idea de la individualización de la


pena al delincuente, y por ello en el proceso la personalidad de este debe ser
explorada con el auxilio de los adelantos conseguidos por la antropología y la
psicología criminales, junto con los datos que suministra la conducta moral y
penal anterior del delincuente y las circunstancias del hecho.

17
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

El Código Penal vigente en el Estado de Jalisco, ordena en el artículo 41,


y el 52 del Código Penal Federal, que se debe de tomar en cuenta para los
efectos de la pena los antecedentes y condiciones personales, la verdad,
educación costumbres y conductas precedentes del sujeto.

JUSTICIA

DEL BIEN COMUN


DERECHO
SEGURIDAD
PUBLICA
MEDIATOS
COMPOSICION
DEL DEL
PROCESO LITIGIO

FINES DEL GENERALES PREVENCION


DERECHO DEL Y REPRESION
PROCESAL DERECHO DEL DELITO
PENAL PENAL

APLICACION
DE LA LEY
INMEDIATOS SUSTANTIVA
AL CASO
CONCRETO

VERDAD EFECTIVA
VERDAD
HISTORICA VERDAD MATERIAL

ESPECIFICOS PERSONALIDAD
DEL
JUSTICIABLE

1.7 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PROCESO PENAL MEXICANO

El derecho procesal penal ha pasado por tres períodos, por tres clases de
sistemas, es un producto social, inicia con el período de la venganza privada, al
desarrollarse un acto lesivo a los intereses particulares o de grupo, el ofendido o
los particulares cobraban en la misma forma la ofensa recibida.

18
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

SISTEMAS ACUSATORIOS. Se inicia del concepto de que la persecución del


delito es interés que corresponde a las partes, la intervención del Estado se limita
a que el juez imparcial, autoriza las pruebas, el debate público y oral y a
pronunciar su decisión.

Los vicios de la época, que eran los de la ignorancia y de la superstición, se


ponen de manifiesto en los medios de prueba empleados en tiempo de aquel
sistema; después del delito flagrante, la confesión era la prueba concluyente, la
tortura era uno de los medios empleados contra el esclavo, el colono o los
extranjeros; el acusado debía purificarse, por el juramento de su inocencia que
prestaba según el caso y según la nación con tres, cuatro, cinco, seis y doce
manos, algunas veces con setenta y dos entre los francos ripuarios, y ochenta
entre los alemanes, asistido de sus conjugadores, parientes aliados o amigos,
en el número fijado por la ley, colocando la mano debajo de la suya mientras
juraba, atestiguaban la fe debida a su juramento y el apoyo que estaban pronto
a darle.

A falta de juramento, se empleaba el juicio de Dios, para decidir (las ordalías),


por el combate, hierro candente, el agua hirviendo, la suerte, la cruz y otras
especies de pruebas.

Durante la era feudal, desaparecen los conjuradores, remplazados por los


garantes o garantizadores; el uso conservador de algunas pruebas como agua
hirviendo y el hierro candente.
La apelación en aquellos tiempos consistía en falsear el tribunal, es decir
acusarle de falsedad y deslealtad en la sentencia pronunciada.

SISTEMAS INQUISITORIALES. En este sistema se considera que la


persecución del delito es ante todo un interés público, no se necesita el
requerimiento de las partes; si no que se inaugura y establece esencialmente el
“procedimiento de oficio”; el juez tiene que iniciar, continuar y terminar el
proceso aunque nadie se lo pida, desde el instante de que por cualquier motivo
tenga conocimiento de algún delito, las actuaciones se hacen por escrito para
conservar y justificar las mismas.

El juez por denuncia, por quejas secretas, por rumores y hasta por sospechas,
toma la iniciativa, se dedica a buscar pruebas, examina testigos, practica
reconocimiento de lugares e investigaciones de todas clases, los resultados se
encierran en sacos, con el mayor secreto; ya no hay acusación, acusador,
acusado.
La persona envuelta en estos procedimientos, es capturada colocada en
calabozos, sin informarles la causa ni el objeto, quién lo acusa ni de que, hasta
las últimas fases del procedimiento, para obtener confesiones y revelaciones, se
utiliza el tormento, para dictar sentencia las pruebas recabadas, sin debate oral,
alegatos y sin publicidad.

19
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Este derecho se generalizó en Europa con excepción de Inglaterra, que conservó


sus instituciones libres.

SISTEMAS CLASICO-LIBERALES. Su influencia es la teoría humanitaria se


amplía la defensa del inculpado, quien puede libremente impugnar y promover,
se resta a los Tribunales las atribuciones persecutorias o parciales que son
encomendadas a otro funcionario.

El procedimiento continúa siendo oficioso, no se requiere forzosamente la


intervención del ofendido, los debates vuelven a ser orales y públicos hasta se
convierten en grandes espectáculos de moda con la adopción de los jurados.

Los hechos delictuosos son los que tienden a determinar la pena legal, la
discusión es de técnica-jurídica para la aplicación de tal medida a tal hecho.

DERECHO GRIEGO. Con los atenienses, el rey, el consejo de ancianos y la


asamblea del pueblo llevan a cabo juicios orales de carácter público en contra
de quienes contravenían los usos y costumbres.

El acusado se defendía por sí mismo, en ocasiones se auxiliaba de algunas


personas, presentaban sus pruebas, formulaba sus alegatos, y el tribunal dictaba
la sentencia ante los ojos del pueblo.

DERECHO ROMANO. Adoptaron paulatinamente las instituciones del Derecho


griego, las funciones recaían en un representante del Estado, cuya finalidad era
resolver el conflicto, tomando en cuenta lo expuesto por las partes.

En la monarquía los reyes administraban justicia; durante la República el Senado


intervenía en la dirección de los procesos, sin embargo si los hechos eran del
Rey, se encargaban los Cónsules de las investigaciones.

Más tarde el procedimiento es inquisitivo, a través de organismos determinados,


en el derecho penal público existían dos formas fundamentales:

Cognitio.- El estado ordenaba las investigaciones pertinentes para llegar al


conocimiento de la verdad sin tomar en consideración al procesado.

Acusatio.- La acusación y averiguación se encomendaban a un acusador,


representante de la sociedad, se establece el proceso extraordinario para que
los magistrados, al fallar la acusación privada, obligatoriamente la llevaran a
cabo.
DERECHO ESPAÑOL. Lo más relevante fue el fuero de juzgo; la acusación y
sus requisitos, destacando en forma importante la influencia de los obispos en
los jueces y el asilo eclesiástico.

20
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

CANONICO. Era inquisitivo, se instituyó la pesquisa, por medio de comisarios


para hacer saber al Tribunal del Santo Oficio, la conducta de los particulares con
relación a las imposiciones de las iglesias.

Se rechazaban las denuncias anónimas, posteriormente se exigió se hicieran


ante escribano y bajo juramento, fue la confesión la prueba por excelencia,
empleando el tormento y no admitía la defensa.

DERECHO PREHISPANICO. No rige uniformemente, porque había gobernados


por distintos sistemas; existían tribunales reales, provisionales, jueces menores,
de comercio, militar (su organización era diferente en razón, a la necesidad de
los reinos, delito cometido y categoría del sujeto infractor).

Había varias salas en el palacio, la primera llamada Tlaxitlán, que era la


judicatura, se juzgaban los delitos que merecían muerte.

AZTECA. El monarca era la máxima autoridad judicial y delegaba sus funciones


en un magistrado supremo, dotado de competencia para conocer las
apelaciones criminales.

Las infracciones graves se encomendaban a un tribunal colegiado integrado por


tres o cuatro jueces; los jueces menores iniciaban las actuaciones procedentes,
efectuando la aprehensión de los delincuentes.

Los ofendidos podían presentar directamente su querella o acusación, exhibían


pruebas y en su oportunidad alegatos (testimonio, confesión, careos,
documental, indicios, por supuesto el tormento para obtener la confesión), el
procedimiento se agotaba en un término de ochenta días, las sentencias se
dictaban por unanimidad o mayoría de votos.

DERECHO TEXCOCANO. A los jueces se les facultaba para ordenar la


detención preventiva de quienes cometían delitos, con obligación de informar a
los jueces superiores.

DERECHO TARASCO. La investigación de los delitos correspondía a los jueces


menores, quienes contaban con un tribunal superior, los casos muy graves los
remitían al rey.

DERECHO MAYA. Está caracterizado por una estricta rigidez en las sanciones,
se castigaba también a quienes lesionaran las buenas costumbres, la paz y
tranquilidad social.

Adoptaban los principios de inmediatez, oralidad y concentración procesal, su


procedimiento era uninstancial, no había apelación, el tribunal representado por
el patab, decidía ejecutoriamente, en tanto que los tupiles, (policías verdugos)
ejecutaban las resoluciones.

21
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Los pueblos precolombinos, contaban con cierta administración de justicia y


proceso penal, aplicaban los principios de inmediatez, oralidad y concentración
procesal; no hubo fusión institucional entre conquistadores y conquistados, sino
imposición de instituciones.

1.7.1 EPOCA COLONIAL

La llegada del conquistador a América, provocó una dualidad de sistemas


jurídicos, bajo una misma corona: el sistema indígena y el español.

En principio la justicia residía en el rey, quien no sólo dictaba la ley, sino que
también la aplicaba; pero en las colonias, se administraba en forma delegada por
los diversos órganos que, a semejanza de los que funcionaban en la Metrópoli,
fueron creándose a través del tiempo.

El rey Felipe II decretó sanciones rigurosas para frenar abusos y limitar la


invasión de competencias, recomendó a obispos y corregidores se ciñeran
estrictamente al cumplimiento de las normas penales.

La Real Audiencia, fue el órgano de gobierno, consultado por el Virrey; llegó a


contar con una Cámara criminal y civil. En materia penal funcionó como tribunal
de apelación, resolvía los recursos de fuerza, contra las sentencias eclesiásticas,
y aparece el Juicio de residencia.

Hacia 1722 con motivo de los frecuentes asaltos que había en los caminos, se
creo el tribunal de la Acordada, que tenía competencia para resolver de los
delitos cometidos en los caminos, era independiente del Virrey, sus
procedimientos eran sumarios.

ADELANTADOS.- Fueron los primeros a quienes se confirió facultades


judiciales, pero aquí no tuvieron oportunidad de ejercerlas. Sus atribuciones,
eran de jurisdicción; las resoluciones impugnadas de los gobernadores, estaban
establecidas en la Recopilación de Indias, las leyes 13, 14, 15 y 16.

GOBERNADORES.- Sus atribuciones estaban reglamentadas en las leyes de la


Recopilación de las Indias, y aparte de sus funciones administrativas, se les
confería también jurisdicción civil y criminal, pues conocían en grado de
apelación las resoluciones de los alcaldes, solo estaban facultados para
administrar justicia durante sus visitas a las provincias de donde los alcaldes no
existieran.

ALCALDES.- Era el único oficio que no se vendía y los había de dos clases:
ordinarios y de hermandad, con jurisdicción en la ciudad y en la campiña
respectivamente, siendo designados por el cabildo.

Sin perjuicio de sus funciones capitulares como miembros natos del cabildo, al
que presidían en ausencia del gobernador, los alcaldes ordinarios

22
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

desempeñaban el cargo de jueces de primera instancia en lo civil y criminal,


llegando su competencia a facultarlos a enjuiciar a otro alcalde en caso de
urgencia.

Se les distinguía con los títulos de alcalde de primer o segundo voto,


correspondiendo a estos últimos las cuestiones referentes a los menores.

Eran legos y por ello podían asistirse de letrados, actuando con un escribano
público, y disponían de un alguacil que ejercía las funciones de oficial de justicia.

Los alcaldes de hermandad, más tarde llamados jueces pedaleos, tenían


funciones de menor importancia, pues estaban encargados de reprimir los
excesos en despoblado de gentes vagabundas, etc..

Los alcaldes fueron suprimidos y substituidos por jueces de primera instancia y


se creó la justicia de paz, para los asuntos de menor cuantía.

INTENDENTES.- Creados por la Ordenanza de Intendentes de 1782, dictada por


el rey Carlos III, tenían las mismas atribuciones administrativas y judiciales que
los gobernadores siendo suprimidos poco tiempo después, a causa de sus
conflictos con el virrey.

AUDIENCIA REAL.- Se componía de un regente, cuatro oidores y un fiscal,


presididos por el Virrey, pero éste no intervenía en la discusión de los pleitos.
Integraban el tribunal dos agentes fiscales, un alguacil mayor, dos escribanos,
dos relatores y otros funcionarios inferiores, siendo todos estos cargos veniales,
con excepción de los de fiscal y alguacil mayor.

Entendía de la apelación, de las resoluciones de los gobernadores y alcaldes,


siendo únicamente tribunal de segunda instancia, en materia civil y criminal.

Conocía también de las causas de patronato, cuidaba de la protección de los


indios y atendía las quejas por abuso del gobernador o del virrey, debiendo, en
los casos en que la resolución era desfavorable, denunciarlos ante el Consejo de
Indias.

Las leyes reglamentaban minuciosamente el procedimiento ante el tribunal,


fijando la hora en que debía reunirse y disponiendo que, quien no concurriera,
perdía el salario del día.

VIRREY.- Era la más alta autoridad política y administrativa, pues estaba


investido de todo el poder real que no se hubiere reservado expresamente el rey.
Presidía como se ha dicho, la Audiencia Real firmaba las sentencias, excepto en
lo criminal, pero no votaba.

23
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

TRIBUNAL DEL CONSULADO.- Se componía de un prior, nueve conciliarios y


un síndico, con sus respectivos suplentes. Se dividía en dos secciones: el tribunal
y la junta.

El Tribunal está constituido por el prior y dos cónsules, que conocía de todas las
cuestiones suscitadas entre comerciantes, factores, seguros, compra venta,
fletamentos, etc., siendo inapelables sus resoluciones en asuntos menores de
un mil pesos; arriba de esa suma, se concedía la apelación ante el tribunal de
alzada compuesto del decano y dos comerciantes elegidos entre los que
proponían las partes. El tribunal fallaba sin forma de juicio, “a verdad sabida y
buena fe guardada”.

La Junta la componían todos los miembros del consulado y se reunían dos veces
por mes para dictar medidas sobre la agricultura y el comercio. Los miembros
del consulado fueron elegidos la primera vez por el rey; posteriormente la
elección estuvo a cargo de los comerciantes.

CONSEJO DE INDIAS.- Al lado del rey y residente en la Corte, estaba el Consejo


de Indias, creado por Carlos V en 1524, y que ejercía el gobierno superior de las
colonias.

Sus funciones eran administrativas y judiciales, además de algunas facultades


legislativas tratándose de asuntos de las Indias. Regulaba la división judicial,
entendía de apelaciones sobre las sentencias de las audiencias en las causas
civiles y criminales; ordinaria y exclusivamente le correspondía intervenir en los
conflictos entre las autoridades civiles, judiciales y eclesiásticas y en los juicios
de residencia a los gobernadores, corregidores, alcaldes, etc..

En Jalisco como en toda la República, reinó por largo tiempo un estado caótico,
en materia penal, por la confusión de innumerables leyes españolas y
nacionales, se aplicaban con frecuencia penas arbitrarias, sin más apoyo que la
Ley VIII, título 31, Partida VII, que disponía que los jueces atendieran todas las
circunstancias para graduar la pena.

1.7.2 LA LEGISLACION PROCESAL DESDE LA CONSUMACION DE LA


INDEPENDENCIA HASTA 1880

Las leyes de los primeros años independientes se caracterizaron por su


provisionalidad, leyes que regirían mientras se expedían las definitivas.

Adolecía igualmente de innumerables deficiencias y confusiones, modo de


enjuiciamiento y falta de acusador, carácter que asumía el mismo juez en la
diligencia de la confesión con cargos.

En la época de la Independencia se dieron las primeras legislaciones acerca del


procedimiento penal, sobre su ser y sus funciones. Se dispuso el turno diario

24
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

de los jueces de la cuidad de México, (1º de julio de 1830), dictándose reglas


para substanciar las causas y determinar las competencias.

Se declaró que la ejecución de las sentencias corresponde al Poder Ejecutivo; se


reglamentaron las cárceles, estableciéndose en ellas talleres de artes y oficios.

Se reglamentó también el indulto como facultad del Poder Ejecutivo y por último,
se facultó al mismo poder para conmutar las penas, dispensar total o
parcialmente de su cumplimiento y decretar destierros.

Se reformó el procedimiento con relación a salteadores de caminos en cuadrilla,


y ladrones en despoblado o en poblado disponiéndose juzgarlos militarmente en
consejo de guerra.

La Audiencia de la ciudad de México se transformó en la Corte Suprema,


posteriormente se eleva a la categoría de la Corte Suprema de Justicia, tomada
de la traducción literal que se hizo de la Constitución de los Estados Unidos de
América; fue hasta 1826 que se ordenó se aplicara el reglamento del Supremo
Tribunal de Justicia de España.

En marzo de 1847, se crea la “Procuraduría de Pobres”, por intervención de


Ponciano Arriaga, misma que sirve de inspiración de la Defensoría de Oficio
Nacional; el 16 de diciembre de 1848, se organiza al Ministerio Fiscal.

En el aspecto procedimental, se establece un proceso breve y verbal, para juzgar


a ladrones, homicidas y heridores.

La Constitución de 1857, recopila los Derecho Humanos, especialmente los del


enjuiciamiento penal, plasmándolos como derechos garantizados. Bajo la
dirección de D. Antonio Martínez de Castro, el 7 de diciembre de 1871, se
autoriza la primera codificación procesal, se introducen decretos parciales y
reformas a la tramitación de los procesos, así como la adopción del Jurado.
Ante la magnitud de problemas al finalizar la independencia, se vieron en la
necesidad de adoptar las legislaciones procesales. El estado de Veracruz, fue el
primero en el país que puso en rigor su Código de Procedimientos Penales en
1869.

Reseña de las principales leyes de la época:

Decreto español de 1812, se designan los jueces letrados; tenían una jurisdicción
mixta, civil y criminal.

Dentro de las principales garantías sobre la libertad personal, destacan:

1. Que ningún español podía ser detenido si no había investigación sumaria del
hecho, el delito debía tener una pena corporal y existir un mandamiento del
juez.

25
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

2. Infraganti, todos podían ser detenidos, y todos podían detener y conducirlo a


la presencia del juez.

3. Dentro de las 24 horas se le informaba al reo de su acusación y quien la hacía


(en la declaración se le informaba quien lo acusaba), se le enteraba de todo
el contenido del expediente, siendo público a partir de ahí, el proceso.

4. Se prohibían los tormentos.

5. No se imponía la pena de confiscación de bienes, sin que haya prueba plena


o indicios, la detención por indicios no debería exceder de 70 horas.

La Constitución de 1824, deposita el poder Judicial de la Federación en:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tribunales de Circuito.

Juzgados de Distrito.

En las siete leyes Constitucionales de 1836, el Poder Judicial se ejerce, por:

1. La Nación.

2. Tribunales Superiores de los Departamentos, y

3. Jueces Subalternos de primera instancia Civil y Criminal.

La justicia civil y criminal decretó como únicos fueros el eclesiástico y militar, y la


inamovilidad para los miembros de la Corte Suprema y sus Fiscales al igual que
para Ministros y Jueces Letrados de Primera Instancia, no podía haber más de
tres instancias.

El ministro que hubiere fallado en una instancia, no podía hacerlo en las demás.
La falta de observancia en los trámites esenciales de un proceso, producía
nulidad y hacía plenamente responsable a los jueces. Ningún preso podía sufrir
embargo en sus bienes.
La Constitución de 1857, contemplaba: Nadie puede ser molestado en su familia,
sino por mandamiento escrito.

La prisión no puede exceder de tres días sin que se justifique con auto de formal
prisión.

Nadie puede ser juzgado o sentenciado sino por leyes anteriores al hecho.

Garantías para juicios criminales:

26
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Existía el derecho conocer el motivo del procedimiento y nombre del acusador.

Se le tomaba declaración preparatoria dentro de 48 horas, de la detención.

Derecho a la defensa.

Se faculta a las entidades para crear sus propios códigos: Ley de Jurados
Criminales.

Se menciona al Ministerio Público, ejerciendo las mismas funciones de los


fiscales de la época colonial.

Se establecen diversas disposiciones sobre la forma de llevar a cabo el


procedimiento penal.

El Código Penal de 1871. Debido a la anarquía en el procedimiento, se reúne una


comisión de juristas para estudiar el problema y surge el Código Penal de 1871
para el Distrito Federal y territorio de Baja California, y para toda la nación en
materia de delitos del orden federal.

1.7.3 LEGISLACION PROCESAL DESDE 1880 HASTA LA ACTUALIDAD

El 15 de septiembre de 1880 el General Díaz promulga un código cabal en la


materia, en el que colaboraron entre otros D. Manuel Dublán y D. Pablo Macedo,
se establecen los lineamientos que con las modificaciones posteriores, se
transformaron en el Código de 1894, que tuvo vigencia por más de treinta años.

Se arraigan en México los principios de la Representación Social, del debate libre


y se consolidó sobre todo las bases para la unificación del procedimiento.

Este código establece un sistema mixto de enjuiciamiento en algunas


instituciones como: el cuerpo del delito; la búsqueda de pruebas, etcétera,
contiene derechos del procesado como:

La inviolabilidad del domicilio.

La libertad caucional.

El de Defensa.

Contempla la obligación del acusado de reparar el daño.

En Jalisco la institución del Ministerio Público, se adopta hasta 1883, antes de la


publicación del Código de Procedimientos; el sistema de jurados se estableció
para los robos, abigeatos y graves delitos exceptuando el adulterio, la ley duró
solo un año pues varias absoluciones escandalosas, desprestigiaron al tribunal.

27
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

El 10 de diciembre de 1885, el Gobernador Francisco Tolentino, publica el Código


de Procedimientos local completo, copiado del Código del Distrito Federal, a
excepción del juicio de jurado.

Las nuevas corrientes, indican que la principal fuente de estudio del


procedimiento es la peligrosidad del delincuente (la Comisión de los Derechos
Humanos tiende a influir en la desaparición del término en comento), y la
comprobación de su carácter o clasificación.

Código de Procedimiento Penales de 1894. En este código protege los derechos


de las víctimas del delito, de naturaleza civil, se reglamenta la Policía Judicial, y
establece como única función del Ministerio Público la persecución de los delitos
y los actos de acusación en contra de los criminales ante los órganos
jurisdiccionales.

La Constitución de 1916-1917. Reiteró lo establecido en materia de


administración de justicia penal, sobresale la policía judicial, bajo el mando del
Ministerio Público, a quien se le otorga la facultad de perseguir los delitos, se
suprime la Secretaría de Justicia.

Código de Procedimientos Penales de 1929. Establece que la reparación del


daño, era parte de la sanción del hecho ilícito, se ejercía oficiosamente por el
Ministerio Público y no era entendida como acción civil, sino como penal.

Los ofendidos o sus herederos quedaban facultados para ejercitar la acción penal
desplazando la función del Ministerio Público a un segundo término; situación
que fue sustituida con el Código de Procedimientos Penales de 1931 y por el
Código Federal de Procedimientos Penales de 1934.

En 1923, durante el gobierno del General Diéguez, se reforman de nuevo el


Código Penal y de Procedimientos, Don Antonio Valadez Ramírez, promulga las
reformas, que no alteran en lo sustancial el sistema de enjuiciamiento sino en lo
tocante a la supresión del juicio oral.

Bajo el mandato del Gobernador Sebastián Allende, entra en vigor el 5 de julio


de 1933, una nueva Ley Sustantiva para Jalisco, se edita una nueva ley procesal
que le fuera encomendada a los Licenciados Ignacio Villalobos e Ignacio Jacobo,
aprobada por decreto de 9 de junio de 1934.

Se acentúa enormemente la importancia de los exámenes periciales, de las


pruebas y estudios científicos más que jurídicos.

Bajo la presidencia de Lázaro Cardanes, se modifica la Constitución en la que se


eliminó la inamovilidad de los Ministros de la Suprema Corte, la que se restaura
bajo el gobierno de Miguel de la Madrid, apliándose inclusive a Magistrados y
jueces de las entidades federativas.

28
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

El Código de Procedimientos Penales del Estado de Jalisco, de 1933 a la fecha


a la actualidad ha sufrido varias reformas y adiciones entre ellas las siguientes:

DECRETO 5913.- Se reforman los artículos 58 y 59, el 31 de Diciembre de 1953.


DECRETO 6023.- Se reforman los artículos 1, 11, 14, 17, 18, 21, 25, 103, 121,
177, 179 fracción VII, 186, 243, 284, 323, 363, 461, 572, 573, 576, 577, 578, 582,
584, 596 fracción IX, 603 fracción III y IV, 606, 700, se abrogan los artículos 19,
20, 78, 93 fracción II, 94 último párrafo, 197 al 204, 386, 573, 581, 583, 585 y
599, el 11 de Enero de 1955.

DECRETO 7453.- Se reforma el artículo 560, el 12 de. Marzo de 1960.

DECRETO 8230.- Se reforma el artículo 442, el 07 de. Marzo de 1967.

DECRETO 8688.- Se reforma el artículo 32, el 07 de Noviembre de 1978.

DECRETO 11087.- Diciembre 07 de 1982, fe de erratas el 10 de Febrero de 1983.

DECRETO 12394.- Se reforma el artículo 419 (separación) iniciativa P.A.N. el 25


de Febrero de 1986.

DECRETO 13586.- Se reforma el tercer párrafo del artículo 48 (ampliación


término Constitucional a solicitud de parte) iniciativa P.A.N, él 22 de Abril de 1989.

DECRETO 15433.- Se reforman y adicionan los artículos 23, 36, 39, 40, 43, 45,
48, 93, 95, 97, 104, 105, 107, 115, 116, 117, 118, 119, 121, 122, 123, 124, 126,
132, 145 primer párrafo y fracción II, 146 segundo párrafo, 147, 148, 156, 157,
160, 161, 162, 163, 165 primer párrafo, 166, 170, 182, 185, 194 fracción II, 211,
229, 263, primer y segundo párrafo, 278, 308, 309, 321 fracción IV, 331 fracción
IV, 342 párrafo segundo, 346, 347, 349, 350, 351, 354 fracción I, IV y V, 356, 357,
359, 360, 362, 366 fracción I, 429 primer párrafo y se adiciona el artículo 106 bis,
el 01 de Septiembre de 1994.

DECRETO 15775.- Se reforman los artículos 110, 125, 263, 342 fracción I, 443,
444, 447 y 448 y se modifica la denominación del Capítulo III del Título Noveno,
el 02 de Febrero de 1995, Sección II.

DECRETO 16147.- Se adiciona un párrafo al artículo 429, el 27 de Agosto de


1996.

DECRETO 16453.- Se reforman y adicionan los artículos 145 y 146 (flagrante


delito) el 04 de Enero de 1997.

DECRETO 16963.- Se adicionan los artículos 102 bis, 155 bis y se reforma la
fracción VI del artículo 321.

29
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

DECRETO 17003.- Se reforma el artículo 146 del Código de Procedimientos


Penales del Estado de Jalisco (flagrancia), 8 de enero de 1998.

DECRETO 17139.- Se reforma la fracción I del artículo 342, del Código de


Procedimientos Penales del Estado, 27 de enero de 1998.

DECRETO 17350.- Se reforma, adiciona y modifican los artículos 145 y 342 y se


adiciona un párrafo del 16 del Código de Procedimientos Penales del Estado, 5
de marzo de 1998.

DECRETO 17529.- Se reforma la fracción I del artículo 342 del Código de


Procedimientos Penales del Estado de Jalisco, 29 de agosto de 1998.

REPARACION DEL DAÑO.

ACUERDO DEL CONGRESO.- Otorga voto de respaldo al Ejecutivo del Estado


y le solicita gestiones ante el Gobierno Federal, al acatamiento de los convenios
establecidos, la pronta resolución y dictamen por parte de los titulares de las
delegaciones en el Estado de Jalisco toda vez que las dependencias
involucradas requieren de estas resoluciones para imponer las sanciones
económicas procedentes; además, de que reitera su compromiso con la
ciudadanía afectada para que se le brinden las garantías, medios necesarios y
hacer valer sus derechos referentes a la reparación del daño en las cosas, como
establece el Código Penal tanto Estatal como Federal de fecha 24 de Agosto de
1996.

1.8 FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

La LEY es la fuente principal del Derecho Procesal Penal.

Las fuentes son lo que es invocado como Derecho aplicable, por los litigantes en
sus escritos o por el juez en sus sentencias, la expresión designa el “origen,
nacimiento o causa” del caudal que a partir de ella corre o también se le denomina
a la manifestación o exteriorización de una corriente subterránea que la origina,
sin perjuicio de que ésta corriente sea el verdadero origen o causa del que todo
caudal emana.

Para los tratadistas la ley es la única fuente, se le conoce como garantía de


legalidad; se conquistó por primera vez en Inglaterra con la carta magna expedida
por Juan sin Tierra en 1215, en donde se prohibió la imposición de penas sin
previo juicio legal.

Mucho tiempo después Cesar Bonnecase, Marquez de Becaria, escribió que


solo las leyes pueden decretar las penas para los delitos y estos deben de ser
establecidos por el legislador.

30
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Fue en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en 1789 a


raíz de la revolución francesa donde quedo definitivamente plasmado el principio
de legalidad, estableciéndose que nadie debía de ser castigado sino en virtud de
una ley anterior al delito, la cual se aplicaría según el procedimiento legal, nadie
podía ser acusado, arrestado, ni preso, sino en los casos previstos por las leyes.
Desde entonces estos principios han sido universalmente aceptados.

1.8.1 CONCEPTO

Fuente, proviene del latín, fons, fontie, que significa el origen de donde emana el
derecho.

El término se emplea en distintas acepciones, tratándose del derecho antiguo, se


entiende por fuentes, los documentos de los cuales se puede estudiar una
legislación abolida, si se trata de investigar el origen de la legislación vigente.

Las fuentes del procedimiento las encontramos en la Constitución General de la


República, en la jurisprudencia y en la doctrina de los autores; así mismo la
palabra proceso proviene de “procedo” que significa avanzar.

Las fuentes del derecho procesal penal se integran con la suma de principios o
leyes superiores, o afines, que fundamentan su razón de ser o que sirven de
molde a la escuela procedimental.

Para Aragoneses Alonso. Fuente del derecho procesal es todo aquello de donde
emana o surge una norma jurídica que tenga relevancia para este sector de
derecho

Es el conjunto de principios o fundamentos de donde se derivan las leyes


procesales, es decir de donde emanan los dispositivos procesales penales, (Juan
José González Bustamante).

Para Claria Olmedo, la voz fuente es tomada en el sentido de algo de donde se


manifiesta el derecho positivo vigente, lo que equivale al derecho penal objetivo,
mostrarse así mismo para generar la energía que da vida a la afectiva realización
del derecho sustantivo.

Para Gómez Orbaneja y Herce Quemada, en términos amplios presentan el tema


de las fuentes como un mero aspecto de la problemática general, limitándose en
todos los casos a una enumeración de las principales.

El término de fuente, dice Du Pasquier, es buscar el sitio de donde salió, la acción


jurídica, de las profundidades de la vida social a las superficies del derecho.

Fuerza creadora del Derecho como hecho de la vida social (la naturaleza
humana, el sentimiento jurídico, la economía, etc.).

31
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

1.8.2 CLASIFICACION

Las fuentes del Derecho Procesal Penal, se clasifican en reales o formales;


legales o doctrinales; mediatas o inmediatas.

Reales. Por fuente real se entiende el conjunto de razones determinantes del


contenido de la norma jurídica, las causas que obligaron al legislador a darles
vida.

Formales. Atienden a la creación del orden jurídico, es decir los hechos


creadores de una norma jurídica, forma normativa específica que
necesariamente deben revestir las valoraciones o convicciones para pasar a
formar parte del orden jurídico con el carácter de normas jurídicas obligatorias:
jurisprudencia, principios generales de derecho, la doctrina y la costumbre.

Por fuentes formales se entiende el proceso histórico de manifestación de las


normas jurídicas, son los medios por los que se nos hacen palpables estas
normas jurídicas.

La jurisprudencia según nuestra ley de Amparo sólo es obligatoria si emana de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o de los tribunales Colegiados de
Circuito.

La jurisprudencia no constituye propiamente una fuente formal del derecho penal


a pesar de su obligatoriedad, es una simple interpretación de los preceptos
legales en vigor, viene a ser ley misma; la doctrina no constituye fuente formal
del derecho procesal.

Legales. Son las contenidas en las leyes escritas.

González Bustamante, señala que por lo que respecta al aspecto legal de las
fuentes formales del derecho procesal penal; éste encuentra su principal origen
en la Constitución Política de la República, debido a que las leyes procesales
deben sujetarse a los principios que de ella emanan y que rigen nuestra vida
jurídica.

Del contenido o estudio de las diversas leyes que se sustentan en la Constitución,


se advierte la íntima relación que une al Derecho Público con el Derecho
Procesal Penal, concluyendo que las fuentes legales accesorias están
comprendidas en los Códigos Penales y las leyes que regulan el procedimiento,
como son el Código Federal de Procedimientos Penales y el Código de Justicia
Militar.

Doctrinales Opiniones constantes sustentadas por autores y en la


jurisprudencia; la costumbre si da origen al establecimiento de una jurisprudencia
uniforme, queda comprendida como fuente del derecho procesal penal.

32
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Las fuentes materiales, que son ciertos datos o hechos de la vida social, que
contribuyen a determinar el contenido de las normas jurídicas, por sí solas
expresaran una tendencia social hacia lo jurídico.

Mediatas. La ley, la costumbre y los principios generales del derecho, que al


propio tiempo son fuentes de derecho en general.

Inmediatas. Sólo la ley, que tiene por sí misma la fuerza de obligatoriedad y es


la única fuente directa del derecho procesal penal.

Legales o doctrinales
Clasificación
Fuentes Reales o formales

Mediatas o inmediatas

Otra forma de clasificación es atendiendo a su conocimiento, si se trata de la ley,


la fuente que constituye la legislación es conocida, a través de otro hecho, la
publicación (boletín judicial u oficial, precedentes judiciales, reglamentos, usos y
costumbres, realidad socio-jurídica y doctrina procesal).

Precedentes judiciales, nos referimos a las resoluciones judiciales, que están


como normas concretas y particulares, que fueron dadas a casos específicos,
refiriéndose a la jurisprudencia de los tribunales, ya sean federales o locales.

En cuanto a los usos y costumbres se habla de reglas no escritas, en ocasiones


se utilizan para interpretar o aplicar la norma.

Las costumbres no pueden ser fuentes del derecho penal, en ningún sistema de
tipo liberal y menos en el nuestro, porque la Constitución General, en su artículo.
14 establece “La prohibición terminante de imponer pena alguna por simple
analogía o aun por mayoría de razón si no esta decretada por una ley,
exactamente aplicable al delito de que se trate”, luego para la existencia del delito
se requiere de una ley que lo establezca.

Atendiendo a su creación si se trata de, Convenios internacionales, leyes


internas, cabe hacer mención que tratándose de los convenios con otros países,
se han celebrado estos convenios, sobre todo en lo referente a la extradición,
asilo político, recepción de pruebas.

Convenios Extradición

33
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Internacionales Asilo
De Recepción pruebas
creación
Leyes Constitución
internas Código Federal Procedimientos
Fuentes del Código Penal Procedimientos
Derecho procesal Penales
Penal
Reglamentos Tribunales amparo
Precedentes
De judiciales Tribunales penales
conocimiento Usos y costumbres
Realidad socio-jurídica
Doctrina procesal

1.8.3 DIVERSOS SISTEMAS DE INTERPRETACION DE LAS LEYES

Todo precepto jurídico encierra un sentido, pero éste no siempre se halla


manifestado con claridad.

Si la expresión es verbal o escrita puede ocurrir que los vocablos que la integran,
posean acepciones múltiples, o que la construcción sea defectuosa y haga difícil
el entendimiento de la frase.

De tal suerte que el intérprete se ve obligado a desentrañar la significación de la


misma. El conjunto de procedimientos destinados al desempeño de esta tarea
constituye la técnica interpretativa; la labor de que hablamos representa un
trabajo previo, relativamente al acto por el cual las reglas del derecho son
aplicadas.

Antes de mencionar los sistemas de interpretación, debemos de entender lo que


es interpretar, definiéndolo como “ entender el significado exacto de la Ley
Procesal Penal”, interpretar una ley es entender su exacto significado; hay
diversos sistemas de interpretación como son:

AUTENTICA. Cuando se trata de una ley que interpreta el legislador.

DOCTRINAL. Cuando se funda en las opiniones de los autores.

USUAL O JUDICIAL. Cuando la interpretación auténtica, la hace el juzgador,


tomando en consideración leyes o reglas interpretativas; la interpretación judicial
procede de los tribunales, cuando se trata de aplicar un precepto obscuro y
discutido, debe mantener la armonía con las disposiciones de la Constitución y

34
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

no debe resultar perjudicial a los intereses del inculpado; éste sistema se


subdivide a la vez en:

Lógica. Cuando se toma en cuenta la intención del legislador, por medio del
examen del texto legal de la exposición de motivos, o de los trabajos
preparatorios y discusiones de la ley.

Gramatical. Cuando se atiende al examen de las palabras del legislador.

SISTEMATICO.- Es aquel que se emplea cuando se interpreta la ley en su


conjunto es decir, al realizar la interpretación deben tener presente las
características del proceso en su conjunto y las características que lo componen,
siendo aclaradas unas disposiciones por otras.

RESTRICTIVO.- Es la forma de interpretar la ley que se emplea siempre en


beneficio del inculpado, es decir el juzgador no puede ir más allá de lo establecido
por la ley en cuanto le perjudique al reo; si es en su beneficio el juzgador puede
de cierta manera realizar una interpretación elástica y ampliar los esquemas
procesales a favor.

HISTORICO. Se toma en consideración la historia del nacimiento de la ley y la


interpretación sistemática que requiere la conexión externa de la misma.

Las fuentes históricas son los medios materiales que nos permiten conocer el
derecho vigente en el pasado, son libros, documentos, papiros, inscripciones etc.,
siempre y cuando contengan una ley.

Los párrafos tercero y cuarto del artículo 14 Constitucional, encierran las reglas
fundamentales de interpretación e integración en el derecho mexicano.

El tercero se refiere a la aplicación de la ley penal y el cuarto formula las reglas


de interpretación e integración en materia civil, pero solo en relación con las
sentencias; sin embargo, no es propiamente hablando, regla de interpretación
sino norma que prohibe la aplicación por analógica de penas, relativa a hechos
no considerados como delictuosos.

El principio formulado en ese párrafo es el postulado más importante del derecho


penal. Suele expresarse diciendo, que no hay delito sin ley, ni pena sin ley.

Es decir, no más hechos delictuosos que aquellos que las leyes penales definen
y castigan. Ni más penas que las mismas leyes establecen.

35
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Autentico
Doctrinal
SISTEMAS DE Histórica
INTERPRETACION Usual o judicial
Gramatical Lógica
Sistemática
Restrictivo

LAS FUENTES PENALES EN EL DERECHO POSITIVO MEXICANO

La afirmación de que solo la ley es fuente del derecho penal no debe interpretarse
en el sentido de que el Código Penal, solo es fuente del derecho, sin lugar a
dudas es la mas importante y rica ley penal, pero no la única como sé preceptua
en el artículo 6º del Código Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero
Común, y para toda la República en materia del Fuero Federal.

El Código Penal para el Estado de Jalisco, establece de igual forma lo antes


mencionado, en el numeral 4º. Como ejemplo de leyes penales contenidas en
ordenamiento diverso al código penal, esta el código de justicia militar.

Los Principios Generales del Derecho.

Por principios generales de derecho se entiende al espíritu de la legislación, o


sea los criterios fundamentales en que ella se informa, derivados generalmente
del conjunto de disposiciones de derecho positivo y de los elementos históricos,
sociales y éticos en que aquélla tiene su origen y desenvolvimiento, no son
obligatorios.

36
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

UNIDAD II

SUJETOS PROCESALES

2. I SUJETOS PROCESALES

Para Barrios de Angelis, son sujetos de proceso quienes lo hacen y aquellos para
quienes se hace, aquellas personas físicas o jurídicas que producen los actos del
proceso, ya bien sea el que decide la controversia y quienes contienden; u otros
por él vinculo especial con el objeto, que dan lugar al proceso y sufren o
aprovechan de modo inmediato, de las modificaciones del objeto.

Todo sujeto de proceso se caracteriza por su implicación en el objeto, por un


determinado plexo de situaciones jurídicas y por la participación funcional
correspondiente.

En al relación procesal penal, se hace una clasificación de los sujetos procesales


en: Principales y Secundarios o accesorios.

Si bien son tres los sujetos fundamentales de todo proceso, dos que contienden
y un tercero que decide, no quiere decir que tales sujetos sean los únicos, sino
que existe una multiplicidad de sujetos que intervienen en el proceso, como son:

SUJETOS PRINCIPALES: Son indispensables para el surgimiento de la relación


jurídica procesal.

37
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Son las personas que deben intervenir en esta relación, o sea, aquellos a quien
la ley reconoce públicas potestades o derechos subjetivos de disposición del
contenido formal del proceso por un interés de derecho penal.

Son por tanto, sujetos principales solo aquellos que, con un acto de voluntad
pueden determinar directamente el inicio, la suspensión, la interrupción, la
reanudación, la abreviación o la prolongación del proceso; la reunión o
separación de procedimientos; la asunción de pruebas, etc.; dicha calidad
corresponde al juez, al Ministerio Público y al imputado.

SUJETOS ACCESORIOS O SECUNDARIOS: Tienen carácter contingente, esto


es, pueden o no existir con referencia a una relación jurídica concreta, que sin
embargo, existe a pesar de su ausencia.

Son las personas que pueden intervenir por un interés exclusivamente civil que
la ley consiente, se haga valer en el proceso penal. Su intervención no es
necesaria ni esencial, es meramente potestativa.

Estos sujetos secundarios son: La parte civil, el responsable civil por el derecho
del imputado, la persona civil obligada por la enmienda infligida al condenado
insolvente.

SUJETOS DE LA ACCION: Acusador y acusado (partes).

SUJETOS DEL JUICIO O SUJETOS INDISPENSABLES: Juez o juzgador, el


juzgador es indispensable es un proceso penal, sin el no habría actividad
jurisdiccional; en un sistema acusatorio es indispensable el acusador por un lado
y el acusado por el otro. Según nuestra Constitución el defensor es indispensable,
su falta produce la ineficacia de cualquier acto procesal que se realice.

TERCEROS O SUJETOS NO INDISPENSABLES: Peritos, testigos,


traductores, etc., el proceso puede existir y tener eficacia aún cuando estos
sujetos no se concreten. En México el ofendido al no ser parte procesal (en el
Enjuiciamiento Penal) no es sujeto indispensable.

Principales y accesorios o secundarios.


Sujetos procesales De la acción y del juicio, o indispensables.
Terceros o no indispensables

2.1.1 CONCEPTO DE PARTE

Etimológicamente proviene de pars, partis que significa porción de un todo; la


relación jurídica une elementos personales (las partes).

38
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Son todos aquellos sujetos que participan en un proceso, debemos distinguir los
sujetos de la acción, en contraste con el sujeto del juicio (juez), son los sujetos
que reclaman una decisión jurisdiccional respecto a la pretensión que en el
proceso se debate.

El concepto de parte, no conserva en el derecho procesal penal el valor que tiene


en el derecho procesal civil, y ni siquiera coincide necesariamente con el
concepto de sujeto procesal (el Juez evidentemente, no es parte).

El Código de Procedimientos Penal vigente, a diferencia del de 1913 asigna la


calidad de parte también al Ministerio Público, pero lo considera como parte
pública en contra posición a las partes privadas.

Esto quiere decir que el carácter “parte” atribuido al Ministerio Público está
tomado en sentido meramente formal y no material.

Aún cuando se quiera admitir que, para que haya dos partes en la causa, no es
necesario que se encuentren en contra oposición ante el juez, dos titulares de
intereses contrapuestos sino que son suficientes que de dos personas, una pida
al juez en su propio nombre una actuación de derecho destinada a hacer
operativa frente a la otra, no por el Ministerio Público; puede calificarse de “parte”
en sentido ontológico, ya que él nada pide en su propio nombre, sino que actúa
como órgano del Estado en ejercicio de una función pública para la actuación del
derecho objetivo.

La pretensión punitiva del Estado, que el Ministerio Público hace valer ante el
juez; no está vinculada al derecho subjetivo, sino al poder-deber de actuar
objetivamente la voluntad soberana de la ley.

Diversas tesis del concepto de partes:

Manzini.- Afirma que en el proceso penal no hay partes.

Alcala Zamora.- Sostiene que en la instrucción no hay partes, pero sí en el juicio.

Bartolini Ferro.- Refiere que en proceso penal hay una parte única, le niega
calidad de parte al Ministerio Público.

Medina Lima.- Señala que para ser parte en un proceso basta “la simple
afirmación de ser titular de un derecho y la situación de ser atraído al mismo con
base en aquella afirmación del demandante, con independencia de cualquiera
previsión sobre el posible contenido del fallo que se espera”.

Dualidad de partes.- La generalidad de autores afirma, la existencia de dos partes


en el proceso.

39
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL. La Constitución General de la República,


las plasma en las garantías de seguridad jurídica, principalmente en los artículos
14, 16, 19, 20 y 102.

2.1.2 CLASIFICACION

Para el derecho procesal penal en cambio, el término “parte” se toma en dos


sentidos: formal o exterior, el otro material, ontológico, o intrínseco.

PARTE EN SENTIDO FORMAL.- Es la persona, rem in iudicium, deducens et


is contra, quem res in iusdicium deducitur (que deduce la cosa en el juicio y
aquel contra de quien se deduce la cosa en el juicio), o sea, el que pide al juez
una aplicación de ley en su propio interés, o bien, aquel contra quien se pide esa
misma aplicación.

Es quien está en el juicio, bien como actor bien como demandado, y por el solo
hecho de estar en el juicio tiene o puede tener algunos o todos los derechos y
deberes de las partes, en materia penal son el sujeto activo del proceso
(Ministerio Público que representa al ofendido) y el sujeto pasivo (inculpado,
procesado o acusado).

Se suele confundir a las partes procesales o formales con las denominadas


partes substanciales o materiales.

PARTE EN EL SENTIDO MATERIAL.- Es aquel en cuyo interés o contra del cual


se provoca la intervención del poder jurisdiccional, comparece al juicio
reclamando su derecho (ofendido) o alegando su defensa (delincuente).

El sujeto que tiene un poder de disposición del contenido material, o sea que
puede disponer no de las meras formas procesales, sino de la misma pretensión
punitiva derivada del delito, no es sujeto procesal sino titular de una potestad de
derecho sustancial (de querella, de remisión, de amnistía etc.) este sujeto puede
influir meramente sobre el proceso determinando su promoción.

2.1.3 CAPACIDAD QUE SE REQUIERE PARA SER PARTE

Facultad de obra en un juicio para realizar actos procesales a nombre propio o


en representación a favor de otro.

Las personas pueden demandar por su propio derecho si tienen personalidad


jurídica; y demandar a nombre y por cuenta de otro se requiere personería.

La capacidad jurídica de goce, es la aptitud para ser demandante y


demandando; cualquier ser humano la adquiere con el nacimiento y se extingue
con la muerte; a los no natos el derecho civil, les reconoce ciertos derechos; las

40
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

personas morales o jurídicas, poseen la capacidad desde que fueron


constituidos.

La capacidad para tomar parte o para estar en juicio, que se conoce como
capacidad procesal, capacidad para comparecer o capacidad para obrar
procesalmente, equivale a la capacidad de ejercicio, conocida como la capacidad
para a ser actor o el demandado; en nuestro sistema legal se le reconoce al
Ministerio Público o al sujeto imputado mayor de edad, con salud mental; realizan
actos por sí mismo.

La carencia de esta capacidad se le denomina como falta de personalidad o


capacidad; en este tipo de capacidad se reconoce la facultad para realizar actos
por si mismo.

La capacidad de postulación, corresponde a estar facultado para elaborar


promociones, a la iniciación y desenvolvimiento del proceso, es decir las que
elaboran los representantes legales o convencionales dentro del proceso
(defensor del imputado). También se le conoce como personería.

2.1.4 LEGITIMACION DEL PROCEDIMIENTO

Es la posibilidad legal en que se encuentra una persona para ser sujeto procesal,
hay dos tipos de legitimación:

Legitimación causal.- Razonable posibilidad de que quien se atribuye o a


quienes se atribuye la implicación en los intereses específicos del objeto sean
sus efectivos titulares; las partes en sentido sustancial son en principio los
mismos que comparecen a juicio.

El que reclama es el titular del derecho y a quien se le reclama es el obligado, las


leyes procesales involucran al “sospechoso” o al “probable responsable”, en ésta
legitimación.

Legitimación procesal.- Es la aptitud que permite el ejercicio de las funciones


correspondientes a los estatutos de parte y de tercero; se subdivide en:

Activa, dependiendo del sujeto activo del proceso penal (actor), y

Pasiva, dependiendo del sujeto pasivo del proceso penal, (el penalmente
enjuiciado).

2.2 ORGANO JURISDICCIONAL

El órgano jurisdiccional es la atribución o poder del Estado, conferida a los jueces


para conocer en los pleitos y fallarlos, el proceso es el resultado del ejercicio

41
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

concreto de la jurisdicción, la actividad efectivamente desplegada al ejercerla, la


forma de su manifestación exterior.

2.2.1 CONCEPTO DE JURISDICCION PENAL

El término jurisdicción proviene de jus y de decire, que significa la primera


“Derecho” y la segunda “decir”; por ello es admisible la opinión de identificar a la
jurisdicción como la acción propia de decir el derecho, o la de aplicar la ley al
caso concreto.

La jurisdicción es el poder público, que una rama del gobierno ejercita, de oficio
o a petición de interesado, instruyendo un proceso, para esclarecer la verdad de
los hechos que afectan al orden jurídico, actuando la ley en la sentencia y
haciendo que ésta sea cumplida.

Es la función de aplicar las leyes a los casos concretos o de dictar las normas
individuales que rigen los casos concretos, la idea de jurisdicción se entiende
como la actividad tendiente a decir el derecho por parte de un órgano estatal
determinado.

En cuanto a su objetivo de fondo, comprende las facultades de decisión que se


otorgan a los tribunales para darle solución a una controversia, aplicando la ley
según corresponda legalmente a las pretensiones de las partes.

Teóricamente la jurisdicción se entiende en dos direcciones:

a). Se concibe como la declaración de la voluntad de la ley.

b). Se define como el medio judicial para resolver las controversias.

Algunos tratadistas, consideran que en materia penal no existe la jurisdicción


contenciosa, sino que su naturaleza es de jurisdicción voluntaria, justifican su
posición en base, a que en el proceso penal no existe litigio propiamente dicho,
ya que el único interesado es el imputado.

La relación sustantiva está constituida en materia penal por la vinculación que


hay entre Ministerio Público y el imputado, en virtud del ejercicio de la acción
penal; en esta relación el juez no es parte, pero si lo es dentro de la relación de
carácter adjetivo, en decir en la relación procesal.

El juez no es solamente el director del proceso, sino está vinculado al Ministerio


Público y al acusado, al grado de que se le obliga a hacer un pronunciamiento,
dado el contenido de la acción en sentido procesal, cuyas manifestaciones se
dan durante el proceso.

42
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

La característica de la acción en sentido procesal, es la facultad de obligar a la


jurisdicción a hacer el pronunciamiento; si este satisface la solicitud del
promovente o la rechaza, de todos modos es la consecuencia del poder que
significa la acción en tal sentido procesal.

Al resolver sobre la relación sustantiva, el juez crea una situación que implica la
aplicación del derecho al caso que le fue planteado. En el proceso penal se sigue
el concepto de jurisdicción rogada.

El juez actúa solo a petición del Ministerio Público, y nunca puede ni exceder ni
cambiar, esta petición salvo desde luego, que lo solicitado no se ajuste al derecho
y deseche las peticiones Ministeriales.

Se puede establecer que el proceso penal reviste un carácter mixto, ya que


representa la fusión de un proceso contencioso con uno voluntario.

2.2.2 CARACTERISTICAS DEL ORGANO JURISDICCIONAL

Carrara, define la pena como una fuerza moral subjetiva, que deja de ser una
violencia para convertirse en una sanción justa impuesta al delincuente que ha
sido juzgado conforme a derecho.

La jurisdicción se ejerce por la autoridad judicial, a quien corresponde


exclusivamente la facultad de imponer las penas; conforme lo señala el artículo
21 Constitucional, que a la letra declara “La imposición de las penas es propia y
exclusiva de la autoridad judicial”.

La autoridad judicial no puede ni debe imponer estas penas, sino mediante juicio
en que se cumplan todas las formalidades del procedimiento detalladas en sus
principios por el artículo 20 de la misma Constitución.

Los órganos jurisdiccionales se dividen en ordinarios y extraordinarios.

Ordinarios.- Reciben la jurisdicción con carácter general, de la ley; de acuerdo


con el artículo 14 Constitucional son aquellos que están previamente
establecidos, con carácter general y con anterioridad al delito

Extraordinarios.- Reciben la jurisdicción por un acto del poder legislativo o


ejecutivo, con carácter especial, para ejercerla con relación a destinatarios
concretos y determinados.

2.2.3 ATRIBUCIONES JUDICIALES

La facultad jurisdiccional se desdobla en las siguientes:

Notio. Conocer el conflicto.

43
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Vocatio. Obligar a las partes del conflicto y a los terceros, a comparecer en el


juicio.

Ciertio. Emplear la fuerza para el cumplimiento de las decisiones.

Inditium. Decir el conflicto, y

Executio. Se comparte con la administración a quien compete la ejecución de


las penas.

Cuenta además con las siguientes atribuciones:

1. Un deber. No queda a discreción del órgano decir o no el derecho, tiene la


obligación de hacerlo en cada caso que sea sometido a su consideración para
darle solución, declarando además los casos en que el sujeto actúa protegido
por una excluyente de responsabilidad.
2. Un derecho. Tiene que aplicar la ley al caso concreto en lo estatuido en el
numeral 21 Constitucional.

3. Un poder. Se manifiesta en sus determinaciones, que tienen fuerza ejecutiva,


y que se imponen a los individuos quieran a o no aceptarla.

2.2.4 LOS ORGANOS DE JURISDICCION EN NUESTRO PAIS, POR RAZONES DE


COMPETENCIA

García Ramírez, clasifica a los tribunales en cinco categorías:

1. Clase de jurisdicción, en ordinarios, especiales y excepcionales.

2. Número de miembros, unipersonales o colegiados.

3. Calidad de personales, lego o letrado.

4. Función procesal, de instrucción o de fallo.

5. Fin, represivos o preventivos.

Al Estado corresponde la jurisdicción en general; al órgano en particular (juez y


tribunal) corresponde la competencia, para atender en ciertos asuntos, por lo
tanto la competencia tiene una relación de la parte al todo con la jurisdicción.

Namur define la competencia como: “Medida de los poderes de la jurisdicción, o


como la capacidad reconocida a ciertos jueces para ejercer jurisdicción en ciertos
casos”. Se hace necesario distribuir la jurisdicción entre diversos Magistrados,
Jueces, limitando su competencia.

44
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Por razones de competencia se dividen en:

En razón del fuero: Constitucional, Militar, Federal, Común.

En nuestra Constitución la palabra fuero se toma como sinónimo de jurisdicción;


gozan de fuero constitucional, los servidores públicos mencionados en el artículo
108 Constitucional, que quedan sujetos a la jurisdicción constitucional que se
ejerce:

1. Por la Cámara de Diputados, como jurado de acusación y por la Cámara de


Senadores, como Jurado de Sentencia, para seguir el juicio político contra los
servidores a que hace referencia el artículo 110 de la Constitución Federal.

2. Por la Cámara de Diputados, erigida en gran jurado, para conocer del


antejuicio necesario para proceder penalmente contra los servidores públicos
que expresa el artículo 111 de la Constitución.

3. Por el Senado para conocer, previa acusación de la Cámara de Diputados, de


los delitos de traición a la patria y delitos graves del orden común, cometidos
por el Presidente de la República, durante el ejercicio de su cargo, artículo
111, párrafo IV de la Constitución.

Constitucional: La Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene como función


básica la de ser tribunal Constitucional, Juzgados de Distrito y Tribunales
Unitarios y Colegiados federal. Fuero Común, Supremo Tribunal de Justicia
de cada entidad federativa, Magistrados, Jueces de primera Instancia, Jueces
Mixtos.

Militar: Tribunales castrenses, el artículo 13 de la Constitución, señalan la


jurisdicción militar para conocer de los delitos y faltas contra la disciplina militar.

La jurisdicción es mixta, es decir personal y real a la vez, se requiere para su


ejercicio:

Un elemento penal, que el sujeto activo del delito sea militar, y

Un elemento real, que el delito lesione la disciplina militar.

Se ejerce en primera instancia por los jueces instructores (letrados) y por los
Consejos de Guerra, ordinarios o extraordinarios, los jueces de primera instancia
de jurisdicción común deben, en auxilio del militar, conocer del período
preparatorio del proceso, es decir, desde el momento de la consignación del
detenido hasta dictar determinación constitucional de formal prisión o libertad.

Los ordinarios se integran por militares de guerra y se componen de un


presidente (general) y cuatro vocales (generales o coroneles).

45
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Los extraordinarios se componen de cinco vocales, corresponde su convocatoria


a los jefes militares.

La segunda instancia se ejerce por el Supremo Tribunal Militar, compuesto por


un presidente, militar de guerra con grado de General de brigada y cuatro
Magistrados (letrados). Con grado de generales de brigada de servicios o
auxiliares.

Común. La tienen los jueces y tribunales de las entidades federativas para


declarar, en los términos que las leyes determinen, si los hechos fueron
ejecutados dentro del territorio en que ejerzan su función.
Se reparte entre los jueces de paz y jueces penales, por la primera instancia, en
la segunda instancia por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, por la 1ª. ,
2ª. Y 6ª. Sala en Jalisco.

En razón de la materia: Este tipo de competencia surge por la especialización


del trabajo jurisdiccional, según la naturaleza, separando la civil de la penal,
laboral, administrativa, etc.

En lugares pequeños los jueces suelen ser mixtos y conocer de distintas


materias, por lo que al mismo tiempo es juez civil, juez penal, etcétera. En el
régimen federal como el de México, en donde existen juzgados federales y del
fuero común, lo que se da entre ellos es distinta jurisdicción, no competencia.

En razón del grado turno o cuantía: de acuerdo a la distribución que hace la


Ley Orgánica del Poder Judicial Estatal y Federal. Cuando la misma es estudiada
sucesivamente por dos o más Tribunales, encargados los superiores de revisar
las decisiones de los inferiores, o ámbito territorial de competencia.

Por turno: Es un fenómeno de afinación de competencia cuando en el mismo


lugar, partido o distrito judicial, o en la misma población existen dos o más jueces
que pueden conocer del negocio; es una forma de distribuir el trabajo (Gómez
Lara).

Por cuantía. Toma en cuenta la cantidad en que se estima el valor del litigio, en
materia penal se traduce en la clase y dimensión de la pena aplicable, en materia
civil la cuantía se mide por su valor pecuniario.

Los jueces de paz, conocen de delitos que tengan como sanción apercibimiento,
caución de no ofender, multa (independientemente de su monto) y prisión cuyo
máximo de prisión sea de dos años; los jueces penales conocen de todos los
demás delitos.

Casi todos los sistemas judiciales han creado órganos para conocer de asuntos
de poco monto o importancia; una característica de los tribunales que conocen
asuntos de poca cuantía, es que no hay mucha solemnidad, los trámites son

46
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

ágiles y el juzgado actúa como amigable componedor; es el caso de los Juzgados


menores o los jueces de paz.

Por Grado: La Constitución señala “Ningún juicio criminal deberá de tener mas
de tres instancias”; de acuerdo al principio por el cual toda cuestión litigiosa
puede ser examinada por tribunales de distintos grados; la demanda debe
interponerse ante el juez de primera instancia; además posiblemente el error en
la resolución de primer grado sea superado por un órgano jurisdiccional de mayor
jerarquía, tanto por su integración como por la calidad de sus titulares.
Otro principio nos dice que el mismo tribunal que dicta la sentencia, no sea quien
la revise pues tendería a reiterar la decisión. Juzgados de primera instancia que
serían los del fuero común de la zona metropolitana de Guadalajara y los mixtos
del interior del estado, son los de primer grado; así como las salas del Tribunal
son las de segunda instancia, por lo tanto las de segundo grado.

Preventiva: La prevención es un criterio afinador de la competencia, ya que


cuando dos o más órganos son competentes para conocer de un negocio, la
prevención va a provocar que sólo uno de ellos termine por ser el competente.

Si un delito produce efectos en mas de dos entidades federativas es competente


el juez que hubiese prevenido

Un ejemplo de lo comentado lo establece él articulo 259 del Código de


Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (el relativo en el Estado de Jalisco
es él articulo 270).

ARTICULO 259. - Los efectos del emplazamiento son: prevenir el juicio a favor
del juez que lo hace, sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo
emplazó siendo competente al tiempo de la citación, aunque después deje de
serlo con relación al demandado porque este cambie de domicilio, o por otro
motivo legal; obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo
siempre el derecho de provocar la incompetencia;

IV. Cuando existan varios jueces competentes, el que primero emplace va a ser
el competente por prevención y los otros jueces dejarán de ser competentes.

Por razón del territorio: Implica una división geográfica, la circunscripción


territorial en la que el juez (de distrito y los de primera instancia) ejerce su
jurisdicción se le llama partido judicial, de donde resulta que el juzgador sólo será
competente para conocer de los asuntos:

1. De las personas que tiene su domicilio en el mismo;

2. Las cosas situadas dentro de sus límites; y

3. Los actos que se deben ejecutar en ese territorio.

47
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Las diferentes divisiones territoriales son: partidos judiciales, circuitos judiciales,


fracciones judiciales o distritos judiciales.

Constitucional
Fuero Militar
Federal
Común
JURISDICCION Materia
Grado, turno o cuantía
Preventiva
Territorio
2.3 EL SUJETO ACTIVO DEL DELITO O SUJETO PASIVO DEL PROCESO

Se le denomina así a la persona que incurre en un delito sancionado por la ley,


es decir el delincuente.

2.3.1 CONCEPTO Y DENOMINACIONES DENTRO DEL PROCEDIMIENTO PENAL

En la comisión de los hechos delictuosos siempre interviene un sujeto que


mediante un hacer o un no hacer, legalmente tipificado, da lugar a la relación
jurídica material y posteriormente a la relación procesal.

Esto no implica necesariamente que, por ese solo hecho, pueda ser considerado
como sujeto activo del delito, pues esta calidad la adquiere cuando se dicta la
resolución judicial condenatoria.

No obstante, habrá sido objeto de los actos y formas del procedimiento, razón
por la cual se le debe calificar, como supuesto sujeto activo, nombre aplicable en
términos generales, sin desconocer las otras denominaciones que adquiera
conforme al momento procedimental de que se trate.

En la actualidad, el hombre es el único autor o posible autor de delitos, que


interviene en la realización del delito como autor, coautor o cómplice.

No puede atribuirse conducta delictiva a animales o cosas inanimadas, por lo que


el sujeto activo es aquel que realiza la conducta delictiva; siempre será una
persona física.

Cuello Calón, lo define: “La intención o culpa es individual, ya que la colectiva es


una medida puramente colectiva”.

Dentro del procedimiento penal se le denomina sujeto pasivo del proceso,


detenido, demandado, imputado, inculpado, indiciado, procesado, sentenciado
y reo, según la etapa procesal en que se encuentre.

48
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

El tradicional vocablo demandado, resulta demasiado estrecho para etiquetar al


sujeto activo, es el sujeto contra el cual existe una concreta pretensión, se
entiende que se trata de un sujeto que interviene en fase previa al proceso.

Se le denominará indiciado, durante la etapa de averiguación previa, porque tal


nombre deriva de “indicio”, y como existen indicios de que cometió él delito, será
objeto de tal averiguación.

En la exposición de motivos del proyecto de Código de Procedimientos Penales


para el Distrito Federal, de fecha noviembre de 1963, se indica, ....”De igual
manera él presumirse las diversas fases del procedimiento que obedecen
fundamentalmente a razones de carácter didáctico, fue menester adoptar una
sola denominación para el sujeto primordial del drama penal, sintetizando sus
alusiones a un solo denominador “el imputado”; habida cuenta que desde el inicio
del proceso la acción penal se ejercita contra un sujeto de imputación, que
termina de serlo hasta que se precisa con la verdad legal de su condición de
sentenciado”.....

Concluido periodo de averiguación ministerial y habiéndose ejercitado la acción


penal, al avocarse el juez al conocimiento de los hechos, es decir, a partir del
auto de radicación, adquiere el nombre de inculpado, una vez dictado el auto de
sujeción a proceso o formal prisión, el de procesado.

Posteriormente, cuando el Ministerio Público ha formulado conclusiones


acusatorias, recibirá el nombre de acusado hasta que se dicte sentencia.

Pronunciada la sentencia, adquiere el carácter de sentenciado, y finalmente,


cuando la resolución judicial mencionada cause estado, se llamara reo
.

2.3.2 MARCO JURIDICO (Constitucional, Ley Adjetiva Federal y Local, ley


orgánica del Poder Judicial Federal y Estatal)

Artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 Constitucional; 93, 94, 106,
106 bis, 107, 342 y relativos del Código de Procedimientos Penales del Estado
de Jalisco; 123, 124, 124 bis, 127 bis, 128, 135 bis, 193, 194 y relativos del
Enjuiciamiento Penal Federal.

2.3.3 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL SUJETO ACTIVO DEL DELITO

Los derechos contenidos en el artículo 20 Constitucional: En todo proceso de


orden penal, tendrá el inculpado las siguientes garantías:

I.- Inmediatamente que lo solicite, el Juez deberá otorgarle la libertad provisional


bajo caución, siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad,
la ley expresamente prohiba conceder este beneficio. En caso de delitos no
graves, a solicitud del Ministerio Público, el Juez podrá negar la libertad

49
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

provisional, cuando el inculpado haya sido condenado con anterioridad, por algún
delito calificado como grave por la ley, o cuando el Ministerio Público aporte
elementos al Juez para establecer que la libertad del inculpado representa, por
su conducta precedente o por las circunstancias y características del delito
cometido, un riesgo para el ofendido o para la sociedad.

El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser asequible para el


inculpado. En circunstancias que la ley determine, la autoridad judicial podrá
modificar el monto de la caución. Para resolver sobre la forma y monto de la
caución, el juez deberá tomar en cuenta la naturaleza, modalidades y
circunstancias del delito; las características del inculpado y la posibilidad de
cumplimiento de las obligaciones procesales a su cargo; los daños y perjuicios
causados al ofendido; así como la sanción pecuniaria que, en su caso, pueda
imponerse al inculpado. La ley determinará los casos graves en los cuales el Juez
podrá revocar la libertad provisional;

II.- No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será sancionada por la
ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida ante
cualquier autoridad distinta del Ministerio Público o del Juez, o ante éstos sin la
asistencia de su defensor carecerá de todo valor probatorio;

III.- Se le hará saber en audiencia pública, y dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a su consignación a la justicia, el nombre de su acusador y la
naturaleza y causa de la acusación, a fin de que conozca bien el hecho punible
que se le atribuye y pueda contestar el cargo, rindiendo en este acto su
declaración preparatoria;

IV.- Siempre que lo solicite, será careado en presencia del Juez con quienes
depongan en su contra;

V.- Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca, concediéndosele el


tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la
comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, siempre que se
encuentren en el lugar del proceso;

VI.- Será juzgado en audiencia pública por un Juez o jurado de ciudadanos que
sepan leer y escribir, vecinos del lugar y partido en que se cometiere el delito,
siempre que éste pueda ser castigado con una pena mayor de un año de prisión.
En todo caso serán juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de la
prensa contra el orden público o la seguridad exterior o interior de la nación;

VII.- Le serán facilitados todos los datos que soliciten para su defensa y que
consten en el proceso;

VIII.- Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena
máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere
de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;

50
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

IX.- Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos que en su favor
consigna esta Constitución y tendrá derecho a una defensa adecuada, por sí, por
abogado, o por persona de su confianza. Si no quiere o no puede nombrar
defensor, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un
defensor de oficio. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en
todos los actos del proceso y éste tendrá la obligación de hacerlo cuantas veces
se le requiera; y

X.- En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquier otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo análogo. Tampoco podrá prolongarse la
prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la ley al delito que
motivaré el proceso. En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se
computará el tiempo de la detención.

Las garantías previstas en las fracciones I, V, VII y IX también serán observadas


durante la averiguación previa, en los términos y con los requisitos y límites que
las leyes establezcan; lo previsto en la fracción II no estará sujeto a condición
alguna.

El ciudadano goza además de las garantías de seguridad jurídica contempladas


en la Constitución, en los artículos:

Artículo 13. - No podrá ser juzgado por leyes privativas y tribunales especiales.

Artículo 14. – A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona


alguna.

Artículo 15. - No habrá tratados de extradición en contra de reos políticos.

Artículo 16. —No podrá detenerlo sin orden de aprehensión, solo en caso de
flagrante delito.

Artículo 17. - Tiene derecho a que se le administre justicia pronta, completa e


imparcial.

Artículo 18. - Tendrá derecho a la readaptación social.

Artículo19.- Tendrá derecho a que dentro del término de 72 horas le sea resuelta
su situación jurídica, no recibirá maltratos y abusos.

Artículo 21. - Por faltas administrativas no se impondrá multa mayor a un día de


salario mínimo, a los jornaleros u obreros.

Artículo 23. - No deberá ser juzgado dos veces por el mismo delito.

51
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Estas garantías se encuentran dispersas en el Código Penal del Estado; y las


Obligaciones, entre otras serán:

Comparecerá a las diligencias del procedimiento.

En el supuesto de obtener la libertad caucional debe presentarse semanalmente


a firmar en el juzgado.

Debe adoptar un oficio, empleo o profesión, debe residir en el lugar que se le


autorice, del cual no podrá ausentarse sino con permiso del Ejecutivo o quien
designe la ley, excepto cuando mediare una causa justificadamente grave

Debe reparar el daño causado por el delito cometido.

Si en sentencia ejecutoria se comprueba su culpabilidad debe cumplir con la


condena respectiva.

Pagar el importe de la sanción pecuniaria.

2.4 EL DEFENSOR

Es el que interviene en el proceso penal para desplegar en él, una función de


asistencia a favor de los derechos y demás intereses legítimos de un sujeto
procesal en la aplicación de una finalidad de interés público, cuya presencia
constituye una garantía jurídica, prevista en el artículo 20 Constitucional, fracción
IX.

2.4.1 CONCEPTO Y CLASES DE DEFENSORES

Defensa proviene de defendere, que significa rechazar un enemigo, una


acusación o una injusticia.

Se entiende como cualquier actitud legal tendiente a sostener un derecho de


libertad alegado. Implica no solo una reacción a los hechos sino también al
derecho invocado, a las pretensiones e incluso al proceder mismo.

La defensa del imputado como reacción, tiende a interrumpir la seriación, a


contrapretender, anular, modificar o aclarar hechos, incluso a oponerse a las
razones legales.

Persona que toma a su cargo la defensa en juicio de otra u otras. El defensor


es representante y sustituto procesal del encausado puesto que actúa por si solo,
a medida que el proceso penal alcanza mayores niveles técnicos, aumenta la
intervención del defensor y disminuye la del procesado.

Para González Bustamante, la defensa es la función encaminada a destruir las


pruebas de cargo existentes, de tal manera que la resolución judicial que

52
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

se pronuncie, se traduzca en una exculpación o, al menos en una mejoría en la


situación jurídico-procesal que guarda el inculpado.

Según Herrera Lasso, la defensa es el derecho de probar contra la prueba, el


derecho a demostrar que la autoridad probó errónea e insuficientemente; y en su
caso, aprovechar la oportunidad de desequilibrio que en el proceso se presente,
aunque ello se traduzca en una resolución de inculpabilidad del culpable, o de
culpabilidad atenuada a quien la tuvo mayor.
Según Fenech, se entiende por defensa el sentido amplio toda actividad, de las
partes encaminada a hacer valer en el proceso penal sus derechos e intereses,
en orden a la actuación de la pretensión punitiva y la del resarcimiento en su
caso, o impedirla según su posición procesal.

La defensa es una función, una actividad que enarbolando la bandera de la


legalidad, debe tratar de impedir que durante la aplicación de la ley se cometan
excesos; ha de impedir que el funcionario se extralimite en sus funciones
legítimas y ha de aclararle lo que le es confuso o lo que ignora.

En sentido amplio, la defensa no sólo es actividad de los órganos de defensa,


sino pasividad, ya que cabe el omitir proporcionar ciertos datos que de otra
manera serían perjudiciales para su defendido.

El derecho de defenderse es aquel que tiene el procesado penal para oponerse


a la acusación; el concepto de defensa al igual que las nociones de acción y
jurisdicción, son los pilares básicos sobre los que descansa la idea misma del
proceso penal, como estructura normativa destinada a armonizar la pretensión
punitiva del Estado.

Al ser considerada la defensa como un derecho, resulta que implica el derecho


de acción, puesto en manos del sujeto pasivo del proceso, es decir el proceso de
contradicción o como derecho de contrapretensión.

Colín Sánchez, afirma que el defensor es un colaborador en sentido amplio, y


que no es parte en el juicio, ya que parte es solo el destinatario de la pretensión
punitiva.

El defensor no es ese destinatario, solo es el órgano patrocinador de la parte, y


es defensor en función de la existencia del imputado, ya que no puede existir por
sí mismo; no está por tanto legitimado en el proceso, el legitimado es el imputado
y el defensor tiene personería y actúa en atención a la existencia del imputado.

2.4.2 NATURALEZA JURIDICA Y PRESUPUESTOS JURIDICOS DEL DEFENSOR

Según la fracción IX del artículo 20 Constitucional, él defensor es no solamente


un derecho, sino también una figura indispensable del proceso penal de ahí la
frase: No hay proceso penal sin defensor.

53
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Se consideran violadas las leyes del procedimiento cuando no se tuviere


defensor. El defensor no es un mandatario del procesado, no tiene el carácter de
auxiliar de la administración de justicia, si así fuere estuviese obligado a violar el
secreto profesional.

La moderna doctrina reconoce en el defensor penal una naturaleza compleja, de


asesor del procesado, de representante y de sustituto procesal de éste.

Es asesor en cuanto a que aconseja, con base en sus conocimientos técnicos y


en su experiencia, informándolo sobre las normas sustanciales y procesales en
relación con el hecho y las peculiaridades de su caso.

La asistencia del defensor, implica la vigilancia interviniendo en los diversos


actos, verificando el cumplimiento de los términos, el diligenciamiento correcto
de las incidencias y manifestando una atención constante hacia el curso del
proceso.

Nuestra Constitución no señala presupuestos ni requisitos para el nombramiento


del defensor, sin embargo el Código Federal de Procedimientos Penales (artículo
160), señala que no pueden ser defensores los que se hallen presos ni los que
estén procesados, ni los abogados que hayan sido condenados por delitos
cometidos en el ejercicio profesional, ni los ausentes.

El proceso penal es un sistema de comprensión y aplicación que se encuentra


estrictamente reservados a un grupo profesional. Una razón más para exigir que
los defensores sean abogados, es que el Ministerio Público, es siempre letrado
y se rompería la igualdad de las partes si no lo fuera el defensor.

La Constitución al establecer que deberá oírse al acusado en defensa por sí o


por persona de su confianza, tuvo la intención de dejar en sus manos una
elección sin cortapisas y prohibir a las autoridades que impidieran el libre
nombramiento de defensor.

Existen dos clases de defensores: los de oficio y los particulares.


Defensor de oficio. Es aquel servidor público que recibe su remuneración
económica por parte del Estado, su participación está regulada en la ley Orgánica
del Poder Judicial del Estado de Jalisco y en la correspondiente en materia
federal, tiene como obligación participar en todos aquellos procesos en que sea
designado por la autoridad o el sujeto activo del delito o del proceso.

Defensor particular. Es aquel cuyos servicios son contratados por el sujeto


activo del delito o del proceso.

2.4.3 ACTO JURIDICO QUE DA LUGAR A SU NOMBRAMIENTO, SU ACTIVIDAD


CONSTITUCIONAL Y PROCESAL

54
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

La obligación señalada por la fracción IX del artículo 20 Constitucional, en el


sentido del nombramiento de defensor para el acusado, se refiere a cuando éste
ha sido ya declarado sujeto a proceso, momento en el cual es ineludible la
obligación del Juez de nombrarle defensor, en caso de que aquél no lo haya
hecho, mas la facultad de asistirse de defensor, es a partir de la detención del
inculpado, concierne única y exclusivamente a éste, por lo que si no lo tuvo desde
el momento en que fue detenido, esa omisión le es imputable.

Si el inculpado fue detenido o se presentó de manera voluntaria ante el Ministerio


Público, se le hará saber que puede nombrar un defensor o persona de su
confianza, y en caso de no hacerlo se le designará persona de su confianza,
(artículo 93, fracción III, inciso A del Código de Procedimientos Penales del
Estado de Jalisco; artículo 128, fracción III, incisos a, b y c del Federal).

Cuando el Ministerio Público procede a la detención de los probables


responsables en la comisión de un delito que se persigue de oficio, el detenido
podrá nombrar defensor de acuerdo a la Ley Adjetiva Penal de Jalisco, quien
entrara al desempeño de su encargo inmediatamente, previa protesta de los
mismos (artículo 145, párrafo cuarto).

Al tomarle su declaración preparatoria (ante la presencia del juez), se hará en


presencia de su defensor para la asesoría jurídica que requiera, (artículos 162 y
163 de la Ley Adjetiva Penal en el Estado de Jalisco).

Código Procedimientos Penal Federal, del artículo 153 al 160; en la ley local del
160 al 165.

2.4.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículos 318, 319, 330, 331 fracción I, 334 y relativos del Enjuiciamiento Penal
del Estado de Jalisco; 365, 387, 388, y relativos del Enjuiciamiento Penal Federal.

Podrán intervenir y promover en todas las diligencias que se desahoguen en el


procedimiento en que fueron designados.

Impedimentos para ser defensor:

 Los que se hallen presos, ni los que estén procesados

 Los que hayan sido condenados por alguno de los delitos señalados
en el capítulos de delitos de abogados patronos y litigantes, dentro
del título de responsabilidad profesional del Código Penal del Estado

55
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

 Ni los ausentes, que por el ligar en que se encuentre no pueda acudir


dentro de las 24 horas siguientes a su nombramiento.

2.5 MINISTERIO PUBLICO

Organismo del Estado que realiza funciones jurídicas, sea como parte o sujeto
auxiliar en las diversas ramas procesales especialmente en lo penal,
contemporáneamente ejecuta actividades administrativas, como consejero
jurídico de autoridades gubernamentales, la defensa de los intereses
patrimoniales del Estado o tiene encomendada la defensa de la legalidad.

2.5.1 CONCEPTO

Magistratura instituida para pedir y auxiliar la pronta administración de justicia en


nombre de la sociedad, y para defender ante los tribunales los intereses de ésta
en los casos y por los medios que sean legales.

Es un cuerpo de funcionarios que tienen como actividad característica, la de


promover el ejercicio de la jurisdicción, en los casos preestablecidos,
personificando el interés publico. Al ministerio publico como institución procesal
le está conferida la atribución del ejercicio de la acción penal.

El Instituto de Investigaciones Jurídicas, define al Ministerio Público como: “La


institución unitaria y jerárquica dependiente del organismo ejecutivo, que posee
como facultades esenciales la de persecución de los delitos y el ejercicio de la
acción penal, intervención en otros procedimientos judiciales para la defensa de
los intereses sociales de ausentes, menores incapaces y finalmente como
consultores y asesor de los jueces y tribunales”.

Marco Antonio Díaz de León, lo define como: “Organo del Estado encargado de
investigar los delitos y de ejercitar la acción penal ante el juez o tribunal de lo
Criminal”.

Cabanellas, lo denomina también Ministerio Fiscal, y lo define como, la:


“Institución y órgano encargado de cooperar en la administración de justicia,
velando por el interés del Estado, de la sociedad y los particulares, mediante el
ejercicio de las acciones pertinentes, haciendo observar las leyes y promoviendo
la investigación y represión de los delitos”.

2.5.2 ANTECEDENTES HISTORICOS

Lo dividiremos en: externos e internos.

Externos: Después de los periodos de la venganza privada, venganza divina y


venganza pública, surge la acción popular en el derecho romano en donde, es la

56
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

sociedad quien persigue pero como lo anterior fracasa, surge el primer germen
del Ministerio Publico, el estado se da cuenta que es él quien debe tener la
facultad de perseguir los delitos.

En la época feudal se ubica la figura del Ministerio Público, ya que los reyes y los
señores feudales, designaban representantes personales ante los tribunales
para que cuidasen de su patrimonio y atendiera lo relativo a las penas de
confiscación que debía imponerse, y los denominaban procuradores nostri, con
el tiempo se convirtieron en representantes del Estado.

Sin embargo, lo anterior también fracasa ya que el juez, resulta ser juez y parte,
entonces el estado crea un órgano encargado de la acusación ante el poder
jurisdiccional: Ministerio Público, siendo Francia quien lo implanta primero y de
ahí se extendió.

En la primera mitad del siglo XIV, surgen los advocatus roi (abogados del rey),
con facultades meramente procesales, a finales del siglo XIV, ya se le atribuyen
funciones procesales penales.

La institución del ministerio publico nace en Francia con los procureurs du Roi,
en donde el Ministerio Público asume la calidad de defensor del poder ejecutivo.
Luego en España en las leyes de Recopilación se reglamentan a los
Procuradores fiscales que acusaban cuando no lo hacía un particular.

Internos: En los textos de la primera mitad del siglo XIX, se aludía a los fiscales
y promotores fiscales ubicados dentro del Poder Judicial.

España en la época de la colonia establece a la Representación Social, a través


de dos fiscales, uno para lo civil y otro para lo criminal.

En la Constitución de 1824 se estableció al ministerio fiscal, la Ley orgánica del


Poder Judicial en su artículo 124, reconoce el papel del Ministerio Público en
1826 con base en el precepto anterior se reconoce como necesaria la
intervención del Ministerio Fiscal en todas las causas criminales que interesen a
la federación.

En 1853 en la ley Lares, se establece la organización de la institución,


corresponde al Ministerio fiscal defender a la nación ya sea en los juicios civiles
o asuntos que interesen a los pueblos dependientes del gobierno y también las
causas civiles o criminales que interesen a la causa pública.

En 1869 con Juárez, en la Ley de Jurados se les denomina a los procuradores


fiscales, como representantes del Ministerio Público que eran independientes
entre sí.

En 1880 aparece el primer Código de Procedimientos Penales, en donde se


nombra al Ministerio Público como una magistratura instituida para auxiliar a la

57
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

administración de justicia. El segundo código amplía la intervención del Ministerio


Público, en el proceso.

En 1903 se expide la Ley Orgánica del Ministerio Público, durante el gobierno


de Porfirio Díaz; se separa de la Administración de Justicia y se le otorga la
titularidad de la acción penal, se coloca a la cabeza al Procurador de Justicia.

En 1917, Venustiano Carranza propone atribuir al Ministerio Público de manera


exclusiva la persecución de los delitos, en el artículo 21 constitucional, se
señalan las bases sobre las que debe actuar.

Posteriormente se fueron creando una serie de leyes orgánicas en las que se


determina al Ministerio Público, como representante social con facultad para la
persecución de los delitos, y actualmente no solo tiene cabida en el ámbito penal,
sino también en otras materias jurídicas, ya que funge como Representante de
la sociedad.

2.5.3 ORGANIZACIÓN.

Actualmente el Ministerio Público Federal se reglamenta por la Ley Orgánica de


la Procuraduría General de la República, y la Ley Orgánica de la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Jalisco, así como su Reglamento interior,
organizan las funciones locales.

La Procuraduría está a cargo del Procurador, titular de la Institución del Ministerio


Público quien ejercerá autoridad jerárquica sobre todo su personal.

La Procuraduría, de conformidad con el presupuesto que se le asigne, se


integrará con el siguiente personal, quienes tendrán las atribuciones que fijen las
normas legales, reglamentarias y demás aplicables: El Procurador General de
Justicia, los Subprocuradores, Visitadores, Supervisores, Coordinadores
Generales, Jefes de División, Delegados Regionales, Subdelegados, Directores
de Area Subdirectores, Jefes de Unidad, Departamental, Agentes del Ministerio
Público, Agentes de la Policía Investigadora, y el personal administrativo de
apoyo que sea necesario.

2.5.4 CARACTERISTICAS DEL MINISTERIO PUBLICO Y MARCO JURIDICO

El Ministerio Público es una institución unitaria y jerárquica, dependientes del


Ejecutivo (federal o estatal), que posee como funciones esenciales las de
persecución de los delitos, está organizado como magistratura independiente,
con funciones propias de acción y requerimiento y al mismo tiempo de control y
vigilancia de las funciones investigadoras e instructoras, las cuales le permiten
resolver si se han satisfecho las condiciones legales o no para el ejercicio de la
acción penal; sus características principales son:

58
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

1. La unidad en el mando a cargo del Procurador General dentro de los ámbitos


de competencia constitucional; la pluralidad de funciones constituye sin embargo
una unidad orgánica.

2. La indivisibilidad, de la función persecutoria, de manera que cada uno de


los funcionarios de la institución la representa y no obra en nombre propio.

3. Imprescindible, ningún tribunal funciona sin el Ministerio Público, es parte en


todo del proceso,

4. La subordinación, tanto administrativa como funcional, de la Policía


investigadora (local) o Judicial (federal), al Ministerio Público, ya que goza de la
facultad para ordenar actos, revocar o modificar los que hubiere realizado de
propia iniciativa.

5. Es de buena fe, solo vela por los intereses de la sociedad.

Goza de las siguientes prerrogativas:

Independencia, no recibe censuras.

Irresponsable, no es responsable ante nadie, lo protege contra los que persigue.

Irrecusable, la ley impone solo casos de excepción.

Monopolio, es titular de la acción penal.

Julio A. Hernández Pliego, señala cinco características del Ministerio Público:

1. Pública. Porque persigue un bien jurídico, que consiste en la aplicación de la


pena al delincuente, en defensa de los intereses sociales.

2. Indivisible. Abarca a todos los participantes en un delito.

3. Autónomo. No depende del derecho abstracto de castigar, que corresponde


al Estado, ni del concreto que asista al juez.

4. Unica. Envuelve a todos los delitos que se hubieren cometido con una
conducta delictiva, lo que quiere decir que no existe una acción para cada
delito.

5. Intrascendente. Porque no alcanza a sus familiares o terceros, supuesto que


solo se dirige a quien se imputa el delito.

2.5.5 SU ACTIVIDAD Y ATRIBUCIONES DENTRO DEL PROCEDIMIENTO PENAL

59
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

El artículo 21 Constitucional, es el fundamento jurídico del Ministerio Público, se


contempla en él, sus actividades, y como atribuciones es el órgano encargado
de promover el principio de la oficialidad del ejercicio de la acción penal.
El ejercicio de la acción penal compete exclusivamente al Estado.

El Ministerio Público ejercita con exclusión de cualquier órgano o particular, sea


o no ofendido por el delito, la función persecutoria, que comprende dos fases: la
investigación del delito y el ejercicio de la acción penal.

La jurisdicción tiene carácter rogado, pues la actividad del Juez deber ser
provocada por el ejercicio de la acción penal (nemo iudex sine actione).

Los actos de iniciativa (denuncia, querella o excitativa) deben ser realizados por
los particulares, o los órganos a quienes competa, ante el Ministerio Público.

El Ministerio Público de manera preponderante tiene tres funciones en materia


penal:

1. Investigadora. El Ministerio Público, tiene él deber de realizar una serie de


actividades investigarais, dirigidas a justificar el correcto ejercicio de la acción
penal, la que debe intentar cuando se reúnan los requisitos señalados en la
ley, actuando como autoridad.

2. Acusatoria. Cumplida la fase preprocesal de investigación, tiene el deber, de


ejercitar la acción penal; en la consignación el Ministerio Público debe fundar
en todos y cada uno de los dispositivos, o tipos penal que fijen la situación
jurídica del caso y que se encuentran en la Ley Sustantiva Penal.

3. Procesal. Ejercitada la acción penal, ya ante el órgano jurisdiccional, seguirá


ejercitándola, como parte del proceso y actividad procesal. Por toda la secuela
de la instancia, se le denomina sujeto activo de la relación procesal penal.

2.5.6 AUXILIARES MINISTERIALES

Ante la imposibilidad material de que el Procurador o sus Agentes del Ministerio


Público estén físicamente en cualquier porción territorial donde ocurra un hecho
delictuoso, las leyes establecen la existencia de auxiliares.

El principal auxiliar es la policía investigadora, a los jueces no les compete la


facultad de buscar pruebas por iniciativa propia y solo desempeñan funciones
decisorias en el proceso.

En materia federal se establecen como auxiliares para recibir denuncias o


querellas; practicar diligencias urgentes e incluso practicar detenciones, a los
Cónsules y Vicecónsules en el extranjero; los capitanes, patrones o encargados
de naves o aeronaves nacionales.

60
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Ambas legislaciones contemplan también a instituciones encargados de emitir


dictámenes periciales, como auxiliares.

2.6 EL SUJETO PASIVO DEL DELITO O SUJETO ACTIVO DEL PROCESO

La ejecución de conductas o hechos considerados como delitos producen daños


que afectan directamente a las personas físicas en lo moral, en su patrimonio, en
su integridad corporal, en su honor, etc.; se les llaman actores pasivos del drama
penitenciario.

Según Ojeda Velázquez, en su libro derecho de ejecución de penas, los sujetos


que se mueven en el drama penitenciario, con el carácter de pasivos son aquellos
que, se encuentran sujetos a la resolución o ejecución de una pena restrictiva de
la libertad personal.

2.6.1 CONCEPTO

El sujeto pasivo del delito es el titular del derecho o interés lesionado o puesto
en peligro por el delito. Pueden ser sujetos pasivos del delito: el hombre
individual, las personas colectivas, en las infracciones contra su honor y contra
su propiedad, el Estado es sujeto pasivo de las infracciones contra su seguridad
exterior e interior, y contra el orden público, la colectividad social, sobre todo en
aquellas infracciones que atentan contra su seguridad.

Es el titular o detentador del interés cuyo agravio constituye la esencia de la


infracción (Antolisei).

Se puede afirmar que el sujeto pasivo es aquel sobre el cual recae la acción y
puede ser:

a). El ofendido, la sociedad es la que sufre la conmoción que la altera con la


conducta ilícita del delincuente.

b). La víctima directa, que es la persona física o moral que resiente el detrimento
jurídico, en aquellos aspectos tutelados por el derecho penal.

La víctima indirecta, aquella que por razones consanguíneas, sentimentales o de


dependencia económica a la víctima directa, resulta afectada por el hecho ilícito.

2.6.2 GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL SUJETO PASIVO.

Entre las garantías que otorga nuestra Constitución relativas a la justicia penal,
tenemos las que protegen al sujeto pasivo, que son:

Garantía de Petición, otorgada por el artículo 8º que dice: “Los funcionarios y


empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que

61
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

éste se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia


política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya
dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al
peticionario”.

La garantía relativa al derecho de asociarse para formular peticiones a la


autoridad o protestar contra un acto de la misma, la consagra el artículo 9º, que
dice: “No se considera ilegal y no podrá ser disuelta, una asamblea o reunión
que tenga por objeto hacer una petición, o presentar una protesta por algún acto
a una autoridad, si no se profieren injurias a ésta, ni se hiciere uso de violencias
o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido de que se desee”.

Garantía de la debida Protección, el artículo 14 Constitucional, establece como


garantía de la debida protección, de la vida, la posesión y en general, toda clase
de derechos, el que nadie puede ser privado de ellos sino mediante juicio en
forma, seguido ante los tribunales previamente establecidos; aunque el tribunal
no sea especial o de los llamados de comisión, si no ha sido previamente
establecido, sus procedimientos son violatorios de la Constitución.

Garantía que prohibe la aplicación retroactiva de la Ley, la consigna el artículo


14 Constitucional, que dice: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna”. La prohibición no sólo concierne a las autoridades judiciales,
sino incluso a las administrativas, policíacas, y en general, a todas las que, en
cualquier circunstancia, apliquen la ley. Deja en libertad al Poder Legislativo para
expedir leyes, que tendrán fuerza obligatoria para las demás autoridades, y
obligación de aplicarlas.

Garantía relativa a la Administración de Justicia, en general, la enuncia el artículo


17, cuyo contenido es el siguiente: Formula un principio que es esencial para el
mantenimiento del orden y de la paz social. De acuerdo con él, nadie puede
hacerse justicia por sí mismo ni ejercer violencia para reclamar su derecho. De
esta manera, la Constitución prohibe los actos que directa o indirectamente
fuesen contrarios a la paz social y a la seguridad jurídica. Los tribunales deben
administrar expedita y gratuita justicia, así lo ordena el artículo 17 de la
Constitución, cuando dice: ...”Los tribunales estarán expeditos para administrar
justicia en los plazos y términos que fije la ley; su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales”...

Por costas judiciales se entienden los honorarios que los litigantes estaban
obligados a pagar a los funcionarios y empleados de la administración de justicia,
por los servicios que prestaban en cada caso. Subsiste la obligación de pagar
los gastos y costas causados en el juicio, cuando una de las partes es condenada
a ello por su mala fe, su temeridad o en los casos expresamente previstos en el
Código de Procedimientos Civiles.

62
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

El artículo 20 Constitucional fracción X último párrafo, hace referencia directa a


la víctima del delito en los siguientes términos:

...”En todo proceso penal, la víctima tendrá derecho a recibir asesoría jurídica, a
que se le satisfaga la reparación del daño cuando proceda, coadyuvar con el
Ministerio Público, a que se le preste atención médica, cuando lo requiera y las
demás que señalen las leyes”....

Ultima reforma que entrará en vigor en seis meses Artículo 20 apartado B


Constitucional.

2.6.3 ALCANCES JURIDICOS DENTRO DEL PROCEDIMIENTO PENAL, ESTATAL


Y FEDERAL.

El artículo 115 del Procedimiento Penal del Estado de Jalisco, señala:

...”La persona ofendida por un delito no es parte en el procedimiento penal, pero


podrá coadyuvar con el Ministerio Público, por sí o por apoderado,
proporcionándole todos los datos que tenga conducentes a comprobar lo
elementos del tipo penal de que se trate”...

Artículo 141 del Código de Procedimientos Penales Federal, señala:

En todo procedimiento penal, la víctima o el ofendido por algún delito tendrá


derecho a:

I. Recibir asesoría jurídica y ser informado, cuando lo solicite, del


desarrollo de la averiguación previa o del proceso.
II. Coadyuvar con el Ministerio Público.

III. Estar presente en el desarrollo de todos los actos procesales en los que
el inculpado tenga este derecho, etc.

63
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

UNIDAD III

PREPARACION DEL EJERCICIO DE LA ACCION PROCESAL PENAL

3.1 AVERIGUACION PREVIA

Resolución de apertura conocida como auto de ad inquirendum, providencia


por la cual se ordena averiguaciones, también conocido como una reparación de
la acción.

3.1.1 CONCEPTO Y FINALIDAD

Etapa procedimental que el Ministerio Público, en ejercicio de la facultad de


policía investigadora, práctica todas las diligencias necesarias que le permitan
estar en aptitud de ejercitar la acción penal, debiendo integrar los elementos del
cuerpo del delito y la probable responsabilidad del inculpado.

Es una etapa del procedimiento penal, que comprende las diligencias necesarias
para que el ministerio publico pueda determinarse en orden al ejercicio de la
acción penal.

Esta etapa de averiguación previa también recibe la denominación de preliminar.


Las actuaciones son realizadas, en serie administrativa, por el Ministerio Publico.
La fase de averiguación comprende desde la denuncia o la querella ( que pone
en marcha la investigación ), hasta el ejercicio de la acción penal, con la
consignación, o en su caso el acuerdo de archivo con la conclusión de la
averiguación, o la determinación de reserva, que solamente suspende la
averiguación.

FINALIDAD DE LA AVERIGUACIÓN.- La finalidad o el objeto de la averiguación


es que el Ministerio Público practique todas las diligencias necesarias para
acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del diligenciado, en
definitiva se trata de una preparación para el ejercicio de la acción penal.

Otras de las finalidades de la averiguación previa, son:

a.- Dar asistencia a los damnificados; asistencia médica y la restitución de ciertos


bienes tutelados por la ley.

64
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

b.- Aplicar ciertas medidas cautelares, como el de recabar lo vestigios del ilícito;
ordenar detenciones en los casos específicamente establecidos; vigilar lugares o
cosas a través del aseguramiento, sustituir la detención por caución, arraigo.
c.- Realizar la investigación.

d.- Desahogar medios probatorios que confirmen o rechacen las aseveraciones


denunciadas.

e.- Dictar ordenes de inhumación o exhumación de cadáveres.

f.- Documentar sus actividades.

La Constitución no señala el significado de Averiguación Previa, solo menciona


que las garantías previstas en el artículo 20 Constitucional, fracciones I, II, V, VII
y IX , serán observadas durante la averiguación previa.

La legislación Adjetiva local y federal, preconiza las etapas procedimentales en


que se desenvuelve el procesamiento en general; el primero de ellos se identifica
como período de averiguación previa, etapa procesal en la que el Ministerio
Público, practica las diligencias indispensables, para iniciar el ejercicio de la
acción penal.

La acción penal se inicia partir de la denuncia o querella, en su caso el Ministerio


Público realiza los actos de investigación, y preparación del ejercicio de la acción
procesal penal.

3.1.2 REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD

Se denominan requisitos de procedibilidad, aquellos necesarios para que se


inicie el procedimiento, que son: la denuncia, querella excitativa, autorización,
Declaratoria de perjuicio y declaración de procedencia.

Actos de investigación anticipada o preparatoria.

a) Denuncia

Dar a conocer o informar, acerca de un hecho delictuoso o de quien es autor.


En sentido amplio la denuncia, es el acto en virtud del cual una persona hace del
conocimiento de un órgano de autoridad, la verificación o comisión de
determinados hechos, con el objeto de que el órgano promueva o aplique las
consecuencias jurídicas o sanciones previstos en la ley.

En sentido específico, es el acto por medio del cual pone en conocimiento del
órgano de la acusación, la comisión de hechos que pueden constituir un delito
perseguiste de oficio.

65
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Desde el punto de vista objetivo, la denuncia es el acto de transmisión de la


notitita criminis cumplida por el denunciante, que éste puede realizar
verbalmente bajo su firma en el acta correspondiente, o efectuar directamente
por un escrito complementado por la identificación del denunciante o de quien lo
represente. Estas escasas formalidades son las inevitables para que el acto no
se convierta en anónimo y para que pueda producir sus efectos normales.

Noticia que de palabra o por escrito se da al Ministerio Público o a la policía


investigadora de haberse cometido un delito perseguible de oficio.

Relación de hechos que se consideran delictuosos ante el órgano investigador,


quien inicia la diligencia que se conoce como averiguación previa, se puede hacer
verbal o por escrito, y sus características son:

1. Narración de hechos presumiblemente delictuosos.

Exposición en forma sencilla de los hechos, que integran la posible comisión de


un delito, sin que exista en el ánimo de quien la narra el deseo de que se castigue
a persona ajena a los actos bochornosos.

2. Ante el órgano investigador.

Unicamente la ley contempla que la denuncia se realice ante el órgano


competente para que adquiera validez, por se el encomendado en exclusiva para
la investigación del delito, (Ministerio Público).

3. Puede presentarla cualquier persona.

No importa sexo, calidad de nacional o extranjero, edad (salvo lo dispuesto en la


ley).

b) Querella

Medio idóneo reglamentado por la ley, en virtud del cual se reconoce al ofendido
(únicamente en los delitos especificados por la ley), el derecho subjetivo que se
estatuye para que a su arbitrio y potestad disponga del mismo.

El Ministerio Público, no está facultado para cumplir con su deber de accionar,


sin que antes así se lo hubiere hecho saber y exija su titular; esto no quiere decir
que el Estado no reconozca al particular tal derecho público subjetivo respecto
de los delitos que se persiguen de oficio sino que en estos casos, aún
reconociéndoselo, el Ministerio Público tiene el deber de accionar penalmente
aún contra la voluntad de dicho titular, por considerar que los efectos de la
comisión delictiva no solo lo lesionan a el sino a toda la colectividad, cuyos
integrantes tienen interés en que el delito no quede impune y por tanto existe la
obligación del representante social de accionar.

66
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Narración de hechos presumiblemente delictivos por la parte ofendida ante el


órgano investigador, con el fin de que se castigue al autor de los mismos con la
diferencia de que es un derecho potestativo, de donde se desprende los
siguientes elementos:

1. Narración de hechos presumiblemente delictivos, realizada por el ofendido, o


su Representante jurídico.

2. Ante el órgano investigador, debe referirse a delitos que la ley exige sea
perseguibles a instancia de parte.

3. Manifestación del ofendido para que se castigue al autor del hecho.

El derecho de querella se extingue por: la muerte del agraviado; el perdón del


ofendido en la etapa procedimental en que se pueda otorgar, por la muerte del
inculpado, por la prescripción.

Características de la Querella:

a) Desde el punto de vista del derecho sustantivo es una facultad inalienable de


disposición por parte del particular ofendido.

b) Es un derecho subjetivo público.

c) Desde el punto de vista del derecho procesal es una facultad de disposición.

c) Excitativa

Es la petición que hace el representante de un país extranjero, para que se


proceda penalmente en contra de quien hubiere proferido injurias al gobierno que
representa, o a sus agentes diplomáticos.

Figura del derecho italiano, por medio de la cuales demanda que se inicie la
causa, por delitos cometidos contra la personalidad del estado, ejecutados en el
extranjero.

d) Autorización

Es la anuencia manifestada por organismos o autoridades competentes, en los


casos expresamente previstos por la ley, para la persecución de la acción penal.

Constituye un requisito de procedibilidad, es decir, una condición sin cuyo


cumplimiento, no puede iniciarse o continuarse, en su caso, la averiguación
previa.

Axioma en el sentido de que la ley, fue dictada para aplicarse a todos aquellos
que se coloquen bajo su supuesto, “la ley es igual para todos”; sin embargo se

67
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

reconoce algunas excepciones a dicho principio, que obedecen a razones


diversas, tomando en cuenta el cargo desempeñado por la persona y las altas
responsabilidades a ella conferidas, por ejemplo los supuesto de inmunidad o
fuero constitucional.

Los artículos 1°, 2°, 12 y 13 Constitucionales, establecen en lo conducente, que


todo individuo gozará de las garantías otorgadas por la constitución, que está
prohibida la esclavitud en nuestro país, que no se otorgaran títulos nobiliarios,
ni prerrogativas, ni honores hereditarios.

Este planteamiento, en el que se admite como principio la igualdad de todos


frente a la ley, se estudia doctrinariamente, dentro del ámbito de validez personal
de la ley procesal penal.

e) Declaratoria de perjuicio

Es la declaración que hace el Ministerio Público de que realmente existe perjuicio


al ofendido.

Tratándose de los delitos fiscales como el contrabando o encubrimiento de este,


el Enjuiciamiento Federal exige como requisito de perseguibilidad, además de la
querella, la declaratoria que debe formular la autoridad Hacendaria, de que el
Fisco Federal, ha sufrido o pudo haber sufrido perjuicios, con la conducta
desplegada por el infractor.

g) Declaratoria de Procedencia.

Es cuando el Ministerio Público corrobora que si procede el ejercicio de la acción


penal.

Constituye además una forma de remoción de las inmunidades, tiene el efecto


de determinar si se remueve o no la inmunidad o el privilegio procesal del
favorecido, y si por ende, se le pone o no a disposición de la autoridad
competente.

El juicio de procedencia, solamente tiene el efecto de determinar si se remueve


o no la inmunidad o el privilegio procesal del favorecido, y si por ende, se le pone
o no a disposición de la autoridad que proceda.

El artículo 112 Constitucional, aclara que no se requerirá declaración de


procedencia de la Cámara de diputados, cuando alguno de los servidores
públicos referidos en el artículo 111, cometa un delito durante el tiempo en que
se encuentre separado de su cargo.

68
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

3.2 PROCEDIMIENTO Y DILIGENCIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA


AVERIGUACIÓN PREVIA.

La Constitución General de la República, en su artículo 16 establece las bases


jurídicas para que se integre una averiguación previa.

1.- Autoridad competente


2.- Preceda denuncia o querella de un hecho
Requisitos determinado que la ley señale como delito.
3.- Que existan datos que acrediten el cuerpo
del delito.
4.- La probable responsabilidad del inculpado.

a) COMPROBACION DEL CUERPO DEL DELITO

El trapacista Colín Sánchez, establece que: “la comprobación del cuerpo del
delito, implica una actividad racional, consistente en determinar si la conducta o
hecho, se adecua a la hipótesis de la norma penal que establece el tipo”.

Para comprobar el cuerpo del delito, se cumplir con los presupuestos señalados
del artículo 116 al 132 del Enjuiciamiento del Estado, y del 168 al 180 del
Enjuiciamiento Federal.

Tipo Penal es la descripción legal de una conducta estimada como delito que
lesiona o hace peligrar bienes jurídicos protegidos por la norma penal.

El tipo es una concepción legislativa, es la descripción de una conducta hecha


dentro de los preceptos penales.

La tipicidad, según Castellanos Tena, es: “el encuadramiento de una conducta


con la descripción hecha en la ley, la adecuación de una conducta concreta con
la descripción legal formulada en abstracto”.

El tipo viene a ser el marco o cuadro, y la tipicidad el encuadrar o enmarcar la


conducta del tipo.

Podemos afirmar que el tipo es abstracto y estático, en tanto que la tipicidad es


concreta y dinámica.

69
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Art. 116. El Ministerio Público Art. 168. El Ministerio Público acreditará los
deberá procurar ante todo, que se elementos del tipo penal del delito de que se
comprueben los elementos del tipo trate y la probable responsabilidad del
penal. inculpado con base del ejercicio de la acción
El tipo penal se comprueba con la penal; y la autoridad judicial, a su ve,
demostración de los elementos que examinará si ambos requisitos están
constituyen, salvo los casos en que acreditados en autos, Dichos elementos son
se exija una demostración especial. los siguientes:
I. La existencia de la correspondiente acción
u omisión y de la lesión o, en su caso, el
peligro a que ha sido expuesto el bien jurídico
protegido;
II. La forma de intervención de los sujetos
activos; y
III. La realización dolosa o culposa de la acción
u omisión.
Asimismo, se acreditarán, si el tipo lo requiere:
a) las calidades del sujeto activo y pasivo; b) el
resultado y su atribuibilidad a la acción u
omisión; c) el objeto material; d) los medios
utilizados; e) las circunstancias que la ley
prevea.
Para resolver sobre la probable
responsabilidad del inculpado, la autoridad
deberá constatar si no existe acreditada a
favor de aquel alguna causa de licitud y que
obren datos suficientes para acreditar su
probable culpabilidad.
Los elementos del tipo penal de que se trate y
la probable responsabilidad se acreditarán por
cualquier medio probatorio que señale la ley.

b) ASEGURAMIENTO DEL INCULPADO

El Ministerio Público deberá proceder conforme lo señalan los siguientes


artículos:

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 145. Artículo 193 y 194


Artículo 146.
Artículo 147. Artículo 196.

70
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 148
Artículo 149.
Artículo 150. Artículo 196.
Artículo 151. Artículo 201.
Artículo 152. Artículo 202.
Artículo 153. Artículo 203.
Artículo 154. Artículo 204.
Artículo 155. Artículo 205.

c) ATENCION MEDICA DE LOS LESIONADOS

La ley protege a las víctimas del delito de conformidad con los siguientes:

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 140. Artículo 188.


Artículo 141. Artículo 189.
Artículo 142. Artículo 190.
Artículo 143. Artículo 191.
Artículo 144. Artículo 192.

d) ASEGURAMIENTO DE OBJETOS PRODUCTO O INSTRUMENTOS


DEL DELITO, HUELLAS DEL DELITO

Nuestro Código de Procedimientos Penales en sus artículos del 133-139,


Enjuiciamiento Penal Federal del 181-187; al respecto nos dicen que los
instrumentos y las cosas objeto del delito, así como aquellos en que existan
huellas del mismo o pudieren tener relación con éste podrán ser asegurados, y
al efecto se pondrán en secuestro judicial o simplemente al cuidado y bajo la
responsabilidad de alguna persona para que no se alteren, destruyan o
desaparezcan.

De todas las cosas aseguradas se hará un inventario en el que se les describirá


de tal manera que en cualquier tiempo puedan ser identificadas. Tales cosas
inventariadas deberán guardarse en lugar o recipiente adecuado, según su
naturaleza y se tomarán las precauciones necesarias para asegurar su
conservación e identidad.

Siempre que sea necesario tener a la vista algunas de las cosas que se deben
asegurar, se comenzará la diligencia haciendo constar si se encuentra en el
mismo estado en que se hallaba al ser asegurada.

Respecto a los cadáveres, la ley nos dice que siempre deberán ser identificados
por cualquier medio legal de prueba, y si esto no fuere posible, dentro de las doce
horas siguientes de la que fueron recogidos, se expondrán al público en el local

71
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

destinado al efecto por un plazo de veinticuatro horas, a no ser que, según


dictamen médico o prudente apreciación de la autoridad, tal exposición ponga en
peligro la salubridad general.

Y cuando por cualquier circunstancia el rostro de los cadáveres se encuentre


desfigurado y se haga difícil identificarlo, se hará su reconstrucción, de ser
posible. Pero si a pesar se tomar dichas providencias no se logra la identificación
del cadáver, se tomarán fotografías del mismo; un ejemplar se agregará a la
averiguación y los otros se pondrán en los lugares públicos, juntamente con todos
los datos que puedan servir para que sea reconocido y se exhortará a los que
hayan conocido al occiso para que se presenten ante la autoridad exhortante a
declarar sobre la identidad de aquel.

Los vestidos se describirán minuciosamente en el expediente y se conservarán


en depósito seguro, para que puedan ser mostrados a los testigos de identidad.
Los cadáveres, previa una minuciosa inspección y descripción, hecha por el
funcionario del Ministerio Público que practique las primeras diligencias y por un
perito médico, podrán ser entregados de inmediato a la persona que los reclame,
quien manifestará el lugar en que quedarán depositados a disposición de la
autoridad competente y deberá conducirlos al lugar destinado a la práctica de la
autopsia cuando proceda. Y si hubiere temor de que el cadáver pueda ser
ocultado o de que sufra alteraciones, no será entregado en tanto no se practique
la autopsia o se resuelva que no es necesaria.

En los casos de envenenamiento, se recogerán cuidadosamente las vasijas y


demás objetos que haya usado el ofendido; los restos de los alimentos, bebidas
y medicinas que presumiblemente tomó; las deyecciones o vómitos que hubiere
tenido, todo lo cual será depositado con las precauciones necesarias para evitar
su alteración y se describirán todos los síntomas que presente el individuo
intoxicado. A la brevedad posible, serán llamados los peritos para que
reconozcan al individuo, hagan el análisis de las sustancias recogidas y emitan
su opinión sobre las cualidades tóxicas que tengan éstas y si han podido causar
la intoxicación de que se trate.

Si el delito fuera el de falsificación de documentos, además de la minuciosa


descripción que se haga de estos, se depositaran en un lugar seguro y firmaran
sobre ello si fuere posible, las personas que depongan respecto de su falsedad.
En caso contrario se hará constar el motivo. Al expediente y al duplicado se
agregaran una copia certificada del documento argüido de falso y otra fotostática
del mismo, de ser posible.

e) COMPROBACION DEL DAÑO PATRIMONIAL CAUSADO Y CONSTANCIA


DE SALARIO MINIMO VIGENTE.

Inmediatamente que el ministerio público constate que en la averiguación previa


se han acreditado los elementos del tipo penal en los términos del artículo 116
del Código de Procedimientos Penales y la probable responsabilidad del

72
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

inculpado, ejercitará la acción penal correspondiente precisando los hechos que


la motiven y la solicitud para la emisión de la orden de aprehensión del inculpado,
ajustándose a los requisitos que exige el artículo 16 Constitucional, para proceder
a su aprehensión.

Si se trata de delitos patrimoniales previstos en el título décimo séptimo del


Código Penal, el Ministerio Público precisará cuál es el monto del beneficio
económico obtenido o del daño causado y cuál el salario mínimo regional vigente
en el lugar y fecha de su comisión.

f) ACREDITAR LA PROBABLE RESPONSABILIDAD DEL INCULPADO.

Existe probable responsabilidad, cuando haya elementos suficientes para


suponer que una persona pudo haber tomado parte, de alguna manera en la
concepción, preparación o ejecución de un acto típico, antijurídico y culpable,
(Colín Sánchez).

Comprobado el cuerpo del delito, es indispensable para que el Ministerio Público


pueda ejercitar la acción penal, que los elementos que integran la averiguación
ministerial demuestren la probable responsabilidad del indiciado.

g) COADYUVANCIA DEL OFENDIDO CON LA REPRESENTACIÓN SOCIAL.

La persona ofendida podrá coadyuvar con el Ministerio Público de conformidad


con los siguientes:

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 115. La persona ofendida Artículo 141. En todo procedimiento


por un delito no es parte en el penal, la víctima o el ofendido por algún
procedimiento penal, pero podrá delito tendrá derecho a :
coadyuvar con el Ministerio I. Recibir asesoría jurídica y ser
Público, por sí o por apoderado, informado, cuando lo solicite, del
proporcionándole todos los datos desarrollo de la averiguación
que tenga conducentes a previa o dl proceso;
comprobar los elementos del tipo II. Coadyuvar con el Ministerio
penal de que se trate, la Público.
responsabilidad del inculpado, así III. Estar presente en el desarrollo de
como a solicitud de éste la objeción todos los actos procesales en los
de pruebas, interposición de que el inculpado tenga derecho.
recursos con la propuesta de IV. Recibir la asistencia médica de
agravios correspondientes y a la urgencia y psicológica cuando lo
procedencia y monto de la requiera; y
reparación del daño, para que V. Los demás que señalen las leyes.
dicho servidor público las analice y En virtud de lo anterior, podrán
proporcionar al Ministerio Público o al

73
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

en su caso, los ministre al juzgado juzgador, directamente o por medio de


en ejercicio de la acción penal. aquél, todos los datos o elementos de
Los acuerdos que recaigan a las prueba con que cuenten, que
promociones del coadyuvante le conduzcan a acreditar los elementos
serán comunicadas, en su caso , del tipo penal y a establecer la
por el Ministerio Público. probable o plena responsabilidad del
inculpado, según el caso, y la
procedencia y monto de la reparación
del daño. En todo caso, el juez, de
oficio, mandará citar a la víctima o el
ofendido por el delito para que
comparezca por sí o por su
representante designado en el
proceso, a manifestar en éste lo que a
su derecho convenga respecto a lo
previsto en este artículo.

3.3. REQUISITOS CONSTITUCIONALES PARA LIBRAR ORDEN DE DETENCION

El artículo 16 Constitucional es quien regula los supuestos de detención de sujeto


activo del delito, sea en caso de flagrancia sea por urgencia; en relación con el
93 o 123 de la Ley Adjetiva local y federal respectivamente.

a) EN CASOS DE FLAGRANCIA, CALIFICACION DE LA DETENCION

La detención en flagrante delito, es otra de las excepciones a la regla general del


artículo 16 Constitucional, ya que cualquier persona, sin que preceda orden
judicial o ministerial, puede detener a quien cometa un acto ilícito.
El artículo 146 del Código de procedimientos Penales del Estado de Jalisco,
establece que se entiende por flagrancia.

Asimismo se puede considerar flagrante la detención que se haga dentro de las


72 horas siguientes a la comisión del ilícito siempre y cuando se haya prolongado
la persecución del responsable, ininterrumpidamente por el referido plazo.

LEY ADJETIVA ESTATAL LEY ADJETIVA FEDERAL

74
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 146. Para los efectos de la Artículo 193. En los casos de delito
fracción I del artículo anterior, se flagrante cualquier persona puede
entiende que el inculpado es detener al indicado poniéndolo sin
aprehendido en flagrante delito, no demora a disposición de la autoridad
sólo cuando es detenido al tiempo inmediata y esta, con la misma prontitud,
de cometerlo, sino cuando, a la del Ministerio Público.
inmediatamente después de Se considera que hay delito flagrante
ejecutarlo, el delincuente es cuando el indiciado es detenido en el
perseguido materialmente, o momento de estarlo cometiendo, o si
cuando, inmediatamente después inmediatamente después de ejecutado el
de haberlo cometido, alguien lo hecho delictuoso: a) aquel es perseguido
señala como responsable del delito materialmente; o b) alguien lo señala
y se encuentra en su poder el como responsable y se encuentra en su
objeto del mismo, el instrumento poder el objeto del delito, el instrumento
con que aparezca cometido o con que aparezca cometido, o huellas o
huellas o indicios que hagan indicios que hagan presumir
presumir fundadamente su fundadamente su intervención en la
culpabilidad. comisión del delito.
En los casos de delito flagrante,
cualquier persona puede detener al En esos casos el Ministerio Público
indicado poniéndolo sin demora a iniciara desde luego la averiguación
disposición de la autoridad más previa bajo su responsabilidad, según
cercana y ésta, con la misma procediere, decretara la retención del
prontitud a la del Ministerio Público. indiciado si el delito es perseguible de
oficio o preseguible previa querella u otro
requisito equivalente, que ya se
encuentre satisfecho, o bien ordenará la
libertad del detenido.

La violación de esta disposición hará


penalmente responsable al Ministerio
Público o funcionario que decrete
indebidamente la retención y la persona
así detenida será puesta e inmediata
libertad.

b) CASOS DE URGENCIA O TEMOR FUNDADO DE QUE SE EVADA DE


LA ACCION DE LA JUSTICIA.

El artículo 16 Constitucional, párrafo quinto, establece que “no podrá librarse


orden de aprehensión sino por la autoridad judicial”, y autoriza al Ministerio
Público, a girar orden de detención cuando ocurran las siguientes circunstancias:

Primero.- Que se trate de delito grave así calificado por la ley, que se distinguen
en los artículos 342 fracción I de la legislación local, y 194 y 194 bis de la
legislación federal.

75
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Segundo.- Exista riesgo fundado de que el indiciado se sustraiga a la acción de


la justicia; artículo 145 fracción II, segundo párrafo Enjuiciamiento local.

Tercero.- Que no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora,
lugar o circunstancias.

Cuarto.- Que funde y exprese los indicios que motiven su proceder, a efecto de
que el juez que reciba la consignación, pueda ratificar la detención hecha por el
Ministerio Público, el no hacerlo, implica la orden judicial de libertad a favor del
consignado.

3.4 DECLARACION DEL INDICIADO ANTE LA REPRESENTACION SOCIAL.

En la etapa de Averiguación previa, la declaración del detenido es llamada


"ministerial", el detenido tiene ciertos derechos, los cuales contempla la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 20, en
donde establece los siguientes:

II. No podrá ser obligado a declarar en su contra, por lo cual queda prohibida
toda incomunicación o cualquier otro medio que tienda a aquel objeto.

III. Se le hará saber en audiencia pública y dentro de las 48 horas siguientes a su


consignación ante la justicia, el nombre de su acusador y la naturaleza y causa
de la acusación.

VII. Le serán facilitados los datos que solicite para su defensa y que consten en
el proceso.

IX. Se le oirá en defensa por sí o por persona de su confianza, o por ambos,


según su voluntad y que en caso de no tener quién lo defienda se le permitirá
elegir cualquiera de los defensores de oficio, añadiendo que si no quiere nombrar
defensor, el juez le nombrará uno de oficio en la propia diligencia.

La declaración rendida ante el juez se denomina “declaración preparatoria”, y


debe reunir los requisitos que señala el artículo 20 Constitucional.

LEY ADJETIVA ESTATAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 93. Si el inculpado fue Artículo 128..Cuando el inculpado fuese


detenido o se presentó de manera detenido o se presentare
voluntaria ante el Ministerio voluntariamente ante el Ministerio
Público, se procederá de la Público Federal, se procederá de
siguiente forma: inmediato en la siguiente forma:
I......................................................

76
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

II...................................................... I................................................................
III. Se le hará saber igualmente los II..............................................................
derechos que dentro de la III. Se le harán saber los derechos que le
averiguación previa le otorga la otorga la Constitución Política de los
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y,
Estados Unidos Mexicanos y particularmente en la averiguación
particularmente los siguientes: previa, de los siguientes:
a) A declarar o abstenerse de ello,
así como nombrar defensor o a) No declarar si así lo desea, o en caso
persona de su confianza y, si no lo contrario, a declarar asistido por su
hace, se le designará un defensor defensor.
de oficio;
b) Que su defensor comparezca b) Tener una defensa adecuada por si,
en todas las diligencia en las que por abogado o por persona de su
se desahogue cualquier prueba; confianza, o si no quisiere o no pudiere
c) Que se le faciliten todos los designar defensor, se le designará desde
datos que solicite para su defensa luego un defensor de oficio;
y consten en la averiguación, para c) Que su defensor comparezca en todos
lo cual se le permitirá a él y su los actos de desahogo de pruebas dentro
defensor consultar el expediente de la averiguación;
respectivo; d) Que se le faciliten todos los datos que
d) Se le reciban los testigos y solicite para su defensa y que consten en
demás pruebas que ofrezca, que la averiguación, para lo cual se permitirá
se le tomarán en cuenta para a él y su defensor consultar en la oficina
dictar la resolución que del Ministerio Público y en presencia del
corresponda considerándole el personal, el expediente de la
tiempo necesario para ello, averiguación previa;
siempre que no se traduzca en e) Que le reciban los testigos y demás
entorpecimiento de la pruebas que ofrezca y que se tomarán en
averiguación y las personas cuyo cuenta para dictar la resolución que
testimonio ofrezca se encuentren corresponda concediéndosele el tiempo
en lugar en donde aquélla se lleve necesario para ello siempre que no se
a cabo. traduzca en entorpecimiento de la
e).................................................... averiguación y las personas cuyos
....... testimonios se encuentren en el lugar
f)..................................................... donde aquella se lleva a cabo, Cuando
...... no sea posible el desahogo de pruebas,
ofrecidas por el inculpado o su defensor,
el juzgador resolverá sobre la admisión y
práctica de las mismas; y
f)...............................................................
Para los efectos de los incisos b) y c) se
le permitirá al indiciado comunicarse con
las personas que él solicite, utilizando el
teléfono o por cualquier otro medio de
comunicación del que se pueda disponer,

77
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

o personalmente si ellas se hallaren


presentes.
De la información al inculpado sobre los
derechos antes mencionados, se dejará
constancia en las actuaciones.

Artículo 154. ..........................................


Igualmente se le hará saber todas las
siguientes garantías que le otorga el
artículo 20 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; que se le
recibirán todos los testigos y las pruebas
Artículo 160. Dentro de las que ofrezca, en los términos legales,
cuarenta y ocho horas contadas ayudándole para obtener la
desde el momento en que el comparecencia de las personas que
indiciado ha quedado a disposición solicite, siempre y cuando estén
de la autoridad judicial encargada domiciliadas en el lugar del juicio; así
de practicar la instrucción, se como que será sentenciado antes de
procederá a tomarle su declaración cuatro meses, si se tratare de delitos
preparatoria en presencia de su cuya pena máxima no exceda de dos
defensor para la asesoría jurídica años de prisión, o antes de un año si la
que requiera; el inculpado podrá pena máxima excediere de ese tiempo; y
dictar su declaración, pero si no lo que le serán facilitados todos los datos
hiciere, el juez del conocimiento que solicite para su defensa y que
que practique la diligencia las consten en el proceso.
redactará con la mayor exactitud Acto seguido el juez le interrogará sobre
posible; si fueran varios inculpados su participación en los hechos
por los mismos hechos, se les imputados, y practicará careos entre el
tomará declaración separado, en inculpado y los testigos que hayan
una sola audiencia. declarado en su contra y estuvieren en el
lugar del juicio, para que aquél y su
Cuando haya diversos inculpados defensor puedan hacerles todas las
que deban rendir declaración, el preguntas conducentes a su defensa,
juez adoptará las medidas legales mismo derecho que también
correspondientes. corresponde al Ministerio Público.

3.5 CATEO

Acto procedimental que consiste en el cumplimiento de un mandato judicial, para


penetrar a un lugar cerrado con el fin de realizar una inspección, buscar una
cosa, aprehender a una persona o practicar cualquier otra diligencia.
Acción o efecto de allanar una morada.

3.5.1 CONCEPTO

78
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Es aquella diligencia a través de la cual la autoridad judicial, ordena la inspección


de un domicilio particular o de un lugar o edificio que no estén abierto al público
acceso.

El cateo es la visita que practica la autoridad en un domicilio o lugar donde no se


tiene libre acceso, con el fin de asegurar a las personas o cosas relacionadas
con el delito.

La diferencia entre el cateo y la visita domiciliaria, estriba que el cateo solo podrá
ordenarlo el juez con la finalidad de inspeccionar un lugar, etc.; en cambio la
visita domiciliaria, se practica por la autoridad administrativa a fin de verificar si
han sido cumplido los reglamentos fiscales, sanitarios, de policía, etc.

3.5.2 REQUISITOS JURIDICOS

La Constitución de la República dispone en su artículo 16, párrafo octavo; que


es facultad exclusiva de la autoridad judicial decretar la práctica de cateos, pero
que las órdenes que expida deben ser fundadas y motivadas.

“En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir y que será
escrita, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas
que se hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente
debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla un acta circunstanciada,
en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en
su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia”

Para expedir una orden de cateo se requiere la existencia de indicios o datos que
hagan presumir fundadamente, que el inculpado a quien se trata de aprehender
se encuentra en el lugar señalado o que ahí se hallan los objetos materia del
delito; el instrumento del mismo; o los libros, papeles y otros objetos que puedan
servir para la comprobación del delito, de alguno de sus elementos constitutivos
o de la probable responsabilidad del inculpado.

Los requisitos que deben cumplirse para la expedición de la orden de cateo son:

Primero.- Que proceda de una autoridad judicial competente, por escrito.

Segundo.- En ella se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, así como la


persona o personas que han de aprehenderse y los objeto que se buscan, debe
limitarse la diligencia a lo que en ella se faculta.

Tercero.- Deberá levantarse acta circunstanciada, al final de la diligencia, en la


que se expresen las circunstancias de tiempo, modo y lugar; ante dos testigos
propuesto por el ocupante del lugar cateado, en su ausencia o negativa, por quien
designe la autoridad que practique la diligencia.

79
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Cuarto.- Se practicará por el juez, secretario, actuario o funcionarios que designe


el mandamiento.

En segundo lugar la legislaciones local y federal lo contemplan en sus artículos


del 79 al 87 el primero y del 71 al 60 el segundo.

Además debe precisarse el objeto de la diligencia, expresándose el lugar que ha


de inspeccionarse; la persona o personas que deban ser aprehendidas y los
objetos que se buscan, reduciéndose la diligencia a lo expresamente ordenado
en el mandamiento. Al concluir el cateo debe levantarse un acta
circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del
lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la
diligencia.

El cateo es entendido como una variante de la prueba de inspección, en cuanto


a su acceso se clasifican en:

a) De carácter público, no existen limitaciones que impidan la realización de la


diligencia.

b) De carácter privado, cuando existe la oposición de quien habita el domicilio o


lo ocupe, es necesario satisfacer el imperativo de carácter legal para estar en
aptitud de ejecutarlo.

3.5.3 EFECTOS

Es la casa el asilo inviolable del ciudadano y de su familia, es el muro que


segrega a la familia de las otras familias y de la ciudad; nadie tiene derecho a
quebrantar ese muro, pero si el hombre abusa de la seguridad del asilo
doméstico para herir a la sociedad puede entonces la autoridad encargada de
velar por los derechos sociales y allanar el albergue del ciudadano, para adquirir
las pruebas materiales del delito que no pueden hallarse en otra parte, por lo
tanto lo que se descubra viene a integrar la averiguación que se integra con el
valor de prueba.

3.5.4 VALOR JURIDICO

La inspección, así como el resultado de los cateos, harán prueba plena, siempre
que se practiquen con los requisitos legales. (Artículo 369 del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de Jalisco).

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 79. Artículo 61.

80
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 80. Artículo 62.


Artículo 81. Artículo 63.
Artículo 82. Artículo 64 y 65.
Artículo 83. No hay
Artículo 84. Artículo 66.
Artículo 85. Artículo 67 y 68.
Artículo 86. Artículo 69.
Artículo 87. Artículo 70.

3.6 DETERMINACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

Facultad del Representante Social de ejercitar o no la acción penal.

3.6.1 CONCEPTO DE ACCION PENAL

La palabra acción proviene del latín actio o actionis, vocablo derivado de agere,
que significa hacer, gramaticalmente significa toda actividad o movimiento que
se encamina a determinado fin.

Consiste en hacer o actuar; lo cual implica que el agente lleva a cabo uno o varios
movimientos corporales, y comete la infracción a la ley por sí mismo o por medio
de instrumentos, animales, mecanismos e incluso a través de personas.

Es la función persecutoria que por atribución constitucional de acuerdo con el


artículo 21, se le encomienda ejercer al Ministerio Público.

De acuerdo con el diccionario jurídico de la U.N.A.M.: “La acción penal es la que


ejercita el Ministerio Público ante el juez competente para que se inicie el proceso
penal y se resuelva sobre la responsabilidad del inculpado, y en su caso se
aplique la pena o medida de seguridad que corresponda”.

Para Pina Vara, la acción penal es “El poder jurídico de excitar y promover el
ejercicio de la jurisdicción penal, para el conocimiento de una determinada
relación de derecho penal y obtener su definición mediante sentencia”.
Goldschmidt, la define como: “Una exigencia punitiva que corresponde al Estado,
titular del derecho de penar, realiza este en el proceso como juez “. El derecho
de acusación, compete al Estado.

Según Celso “Acción es el derecho de reclamar en justicia lo que nos es debido


o pertenece”, para Chiovenda el un derecho autónomo potestativo mediante el
cual una persona hace actuar a los tribunales para que se cumpla la ley en un
caso determinado, Counture dice que el poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la solución de un
conflicto de intereses.

81
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

3.6.2 NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION PENAL

La naturaleza jurídica del Ministerio Público es determinada:

a) Como un representante de la sociedad en el ejercicio de las acciones penales.

b) Como un órgano administrativo que actúa con el carácter de parte.

c) Como un colaborador de la función jurisdiccional.

Como representante de la sociedad en el ejercicio de las acciones penales, al


Ministerio Público se le atribuye:

I.- El estado le atribuye la institución de autoridad otorgándole el derecho para


ejercer la tutela jurídica general, para que de esa manera persiga judicialmente a
quien atente contra la seguridad y el normal desenvolvimiento de la sociedad.

II.- Promover la incoación del proceso penal.

III.- Solicitar las ordenes de aprehensión o comparecencia que sean procedentes.

IV.- Pedir el aseguramiento precautorio de bienes para los efectos de la


reparación del daño.

V.- Desahogar las pruebas para probar los elementos del cuerpo del delito y la
responsabilidad del inculpado.
VI.- Solicitar la aplicación de las sanciones que en derecho procedan.

VII.- En general, realizar lo conducente para la tramitación de los procesos.

3.6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCION PENAL

La acción penal es publica, surge al nacer el delito, esta encomendada


generalmente a un órgano del estado y tiene por objeto definir la pretensión
punitiva, ya sea absolviendo al inocente o condenando al culpable a sufrir una
pena de prisión, una sanción pecuniaria, a la perdida de los instrumentos del
delito.

Tomando en cuenta el fin y el objeto de la acción penal la doctrina le atribuye un


carácter publico además la considera como una acción de derecho, que está
encomendada por mandato expreso de la Constitución General de la República
(articulo 21) a un órgano del estado que es el Ministerio Público, a quien se le
delega el proveer todo lo necesario para el mantenimiento de la legalidad, y
aunque por lo general no representa al estado en aspectos particulares, si es
concebido como persona moral ya que dicha representación es posible, debido
a que la legalidad siempre debe ser procurada por el estado a través de sus
diversos órganos.

82
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

La acción penal por tener un carácter público ejercitado por el Ministerio Público,
que se sirve de la misma para la realización de la acción punitiva, se dice que es
obligatorio su ejercicio y no debe de quedar a su arbitrio pues si se cometió el
delito, será ineludible provocar la jurisdicción que solo le corresponde al órgano
competente.

La acción penal genera la actividad de los sujetos de la relación jurídica y en


general, todo el acontecer procesal (procedimiento de instrucción) hasta el
momento en que se precise en puntos concretos, fijando así la posición jurídica
de su titular y de esa manera en su oportunidad se defina la pretensión punitiva
del estado; por lo antes referido se arriba a la conclusión que las características
principales de la acción penal, son:

1.- Carácter público y Carácter de condena de la acción penal: La acción siempre


es pública debido a que se dirige a poner en conocimiento del Estado, por medio
de Ministerio Público, el cometimiento de un acto ilícito, a fin de que se pueda
aplicar una pena a quien ha cometido un delito, y aunque ese delito cause un
daño privado, la acción siempre seguirá siendo pública porque se encamina a
hacer valer un derecho público del Estado. El fin de la acción penal es de condena
o de absolver.

2.- Carácter único de la acción penal: Esto significa que sólo hay una acción
penal para todos los delitos. No hay una acción especial, sino que envuelve en
su conjunto a todos ellos, es decir solo tiene un contenido.

3.- Carácter indivisible de la acción penal: Es indivisible porque su ejercicio recae


en contra de todos los participantes del hecho delictuoso (autores o partícipes).
El perdón del ofendido en los delitos que se persiguen por querella de parte,
favorece no solo a quien se le otorgue sino también a todos los participantes y
responsables del acto ilícito.

4.- Carácter intrascendente de la acción penal: Este carácter de intrascendente


no es de la acción sino de la sanción, pues el ejercicio de la acción penal
únicamente se limita a afectar a la persona responsable por el delito y nunca a
sus familiares o terceros.

5.- Carácter irrevocable de la acción penal: Consiste en que, una vez iniciado el
ejercicio de la acción penal, poniendo en conocimiento al órgano jurisdiccional,
no se tiene más que un fin, la sentencia. El Ministerio Público no puede disponer
de ella, ni desistir como si fuera un derecho propio.

6.- Carácter necesario, inevitable y obligatorio de la acción penal: Para que el


órgano jurisdiccional pueda iniciar el proceso, es requisito indispensable que el
Ministerio Público deba, necesaria, inevitable y obligatoriamente, ejercitar la
acción cuando estén reunidos los requisitos o exigencias legales para su ejercicio
plasmados en el artículo 16 Constitucional.

83
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

7.- Carácter inmutable de la acción penal: Una vez constituida la relación


procesal, la voluntad dispositiva de las partes se sustrae al desenvolvimiento del
proceso.

8.- Carácter autónomo: La acción penal es independiente del derecho abstracto


como del derecho concreto.

Por último el objeto de la acción penal es obtener el pronunciamiento


jurisdiccional sobre la pretensión deducida por el Ministerio Público, que tiene el
“poder de excitación”, “poder de deber”, “potestad de accionar” o simplemente
“facultad exclusiva de accionar”.

3.6.4 TITULARIDAD DE LA ACCIÓN PENAL

Como se ha ido reiterando en nuestro sistema, conforme al artículo 21 de la


Constitución, el ejercicio de la acción penal se le encomienda a un órgano del
estado denominado Ministerio Público.

El principio de la oficialidad, consiste en que el ejercicio de la acción penal debe


darse siempre a un órgano del Estado.

El principio de la publicidad, se aplica ya que al cometerse un delito, se lesiona


con ello a la sociedad, y por ende, al interés público, razón por la cual debe ser
un órgano del Estado el encargado de velar por los intereses de ésta, reprimiendo
el delito a través de un órgano instituido para tal efecto, que, como ya se había
dicho es el Ministerio Público.

3.6.5 DISTINCIÓN ENTRE LA ACCIÓN PENAL Y LA ACCIÓN PROCESAL

Acción penal: La acción penal es la que ejercita el Ministerio Público en


representación del estado y cuyo objeto es obtener del órgano jurisdiccional
competente, pronuncie una sentencia mediante la cual se declare:

1.- Que determinados hechos constituyen un delito previsto y penado por la ley;

2.- Que el delito es imputable al acusado, y por lo tanto, éste es responsable del
mismo;

3.- Que se le imponga la pena que corresponda, incluyendo en ésta el pago del
daño causado por el delito.

Sus períodos son: persecutorio y acusatorio.

a) Persecutorio.- Nace con el delito al darse la comisión del hecho delictuoso, el


Ministerio Público persigue la comprobación del delito y la responsabilidad y
participación de quien intervino en su comisión.

84
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

b) Acusatorio.- Una vez comprobados la responsabilidad del procesado, el


Ministerio Público procede a formular conclusiones acusatorias.

Acción procesal: Inicia cuando principian las actividades ante el órgano


jurisdiccional con la finalidad de que se declare el derecho en el caso concreto,
extinguiéndose cuando cesan esas actividades.

La principal diferencia entre la acción procesal y la acción penal radica en que la


primera puede ser ejercitada por el particular haciendo uso de los tribunales
donde él proveerá pruebas y dará el impulso al proceso, mientras la acción penal
es ejercitada por el Ministerio Público el cual se encargara de ofrecer las pruebas
e impulsar el proceso dejando a la víctima en segundo plano.

3.6.6 EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

Una vez integrados los elementos del cuerpo del delito y pruebas que demuestren
la probable responsabilidad del inculpado se realiza la consignación y por
consiguiente el ejercicio de la acción penal.

Es el acto procesal por virtud de la cual el Ministerio Público cumple con su "Poder
Deber”, de acudir ante el órgano jurisdiccional, para exigirle que se aboque al
conocimiento y resolución de una determinada pretensión punitiva imputada a
uno o más hipotéticos responsables o probables responsables del delito
cuestionado.

La consignación. Es el acto del Ministerio Público de realización normalmente


ordinaria, que se efectúa una vez integrada la averiguación y en virtud del cual
se inicia el ejercicio de la acción penal, poniendo a disposición del Juez todo lo
actuado en la mencionada averiguación, así como las personas y cosas
relacionadas con la averiguación previa, en su caso.

La consignación se puede dar de dos formas: a) con detenido y b) sin detenido.


Los fundamentos jurídicos de la consignación ministerial, son los artículos 16 y
21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 16 en
cuanto a los requisitos para el ejercicio de la acción penal y el artículo 21 por lo
que se refiere a la atribución del Ministerio Público de ejercitar la acción penal.

Conforme a cada caso concreto se invocarán los artículos del Código Penal del
Estado de Jalisco y los artículos del Código de Procedimientos Penales, que sean
aplicables en lo particular.

Para que proceda la consignación se requiere que en la averiguación previa se


hayan practicado todas y cada una de las diligencias necesarias para integrar el
cuerpo del delito y la probable responsabilidad, ya sea a nivel de Agencia
Investigadora o de Mesa de Trámite, esto es que en la averiguación se agote la
indagatoria de manera que existan los suficientes elementos y probanzas que

85
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

sitúen al Ministerio Público en aptitud de integrar el cuerpo del delito y la probable


responsabilidad del responsable.

Los efectos que produce la promoción de la acción penal por parte del Ministerio
Público, se encuentran los siguientes:

A) Determina al Tribunal competente dentro del criterio de prevención, en el


supuesto de que se promueva la acción en un lugar en donde existen varios
tribunales, todos competentes conforme a la ley, la promoción de la acción ante
uno de ellos “previene”, el juicio en su favor, desligando a los demás tribunales.

B) Da lugar al surgimiento del proceso, lo que impide abrir otro nuevo proceso,
ya que de ser así, el segundo podrá oponerse a la litis pendencia y nulificar el
segundo.

C) El Ministerio Público, pierde en el caso específico, su imperium, de tal manera


que ningún acto que realice después de promovida la acción se considera como
proveniente de autoridad.

D) Impide al acusador cambiar o adicionar los hechos en que se finca o basa la


acusación; no debe variar los hechos en que funda su concreción o pretensión.

E) Impedir, temporalmente el ejercicio de la llamada “acción calumnia”, debe


previamente resolver el supuesto de juicio calumnioso, posteriormente se
promoverá la acción fundada en los hechos calumniosos, suspende el plazo
necesario para que opere la prescripción.

En cuanto a formalidades especiales, la ley procesal no exige ninguna, por tanto,


los únicos requisitos que deberán preceder a la consignación son los
establecidos en el artículo 16 Constitucional. En los casos concretos se han
utilizado formas impresas que facilitan y agilizan la formulación de esas
ponencias, pero el uso de las mencionadas formas impresas no es obligatorio, y
en múltiples ocasiones es recomendable, necesario o indispensable elaborar una
ponencia de consignación para el caso específico, la cual en términos generales
debe contener los siguientes datos:

I. Expresión de ser con o sin detenido.

II. Número de la consignación.

III. Número del acta.

IV. Delito o delitos por los que se consigna.

V. Agencia o Mesa que formula la consignación.

86
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

VI. Número de fojas.

VII. Juez al que se dirige.

VIII. Mención de que procede el ejercicio de la acción penal.

IX. Nombre del o de los probables responsables.

X. Artículo o artículos del Código Penal Local o Federal, que establezcan y


sancionen el ilícito o ilícitos de que se trate.

XI. Síntesis de los hechos materia de la averiguación.

XII. Artículos del Código de Procedimientos Penales para el Estado de


Jalisco, aplicables para la comprobación del cuerpo del delito, así como
elementos de convicción utilizados específicamente al caso concreto.

XIII. Elementos de prueba que demuestran la probable responsabilidad.

XIV. Mención expresa de que se ejercita la acción penal.

XV. Si la consignación se efectúa con detenido se debe precisar el lugar en


donde queda éste a disposición del Juez.

XVI. Si la consignación se lleva a cabo sin detenido se solicitará orden de


aprehensión o de comparecencia según el caso.

XVII. Firma del responsable de la consignación y el secretario o testigos de


asistencia que avalen las actuaciones ministeriales.

a) CONSIGNACIÓN SIN DETENIDO CON PEDIMENTO DE ORDEN DE


APREHENSIÓN O DE COMPARECENCIA. DIFERENCIA ENTRE AMBOS
PEDIMENTOS.

Orden de aprehensión. Se solicitará la orden de aprehensión cuando el delito o


los delitos que se atribuyan sean sancionados con pena privativa de libertad.

Orden de comparecencia. Cuando la sanción aplicable al o los delitos por los que
se consigna tengan establecida pena pecuniaria o alternativa.

Fundamento Constitucional, artículo 16, Ley adjetiva local artículo 104 y 134 de
la Ley Adjetiva Federal.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

87
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 104. Inmediatamente que Artículo 134. En cuanto aparezca de la


el Ministerio Público constate que en averiguación previa que se han
la averiguación previa se han acreditado los elementos del tipo penal
acreditado los elementos del tipo del delito y la probable responsabilidad
penal en los términos del artículo del indiciado, en los términos del artículo
116 de este ordenamiento y la 168, el Ministerio Público ejercitará la
probable responsabilidad del acción penal ante los tribunales; los que
inculpado, ejercitará la acción penal para el libramiento de una orden de
correspondiente precisando los aprehensión, se sujetarán a lo previsto en
hechos que la motiven y la solicitud el párrafo segundo del artículo 16
para la emisión de la orden de Constitucional y en el 195 del presente
aprehensión del inculpado, Código.
ajustándose a los requisitos que Si el ejercicio de la acción penal es con
exige el artículo 16 de la detenido, el tribunal que reciba la
Constitución Política de los Estados consignación radicará de inmediato el
Unidos Mexicanos, para proceder a asunto y se entenderá que el inculpado
su aprehensión. queda a disposición del juzgador, para
Si se trata de delitos patrimoniales los efectos constitucionales y legales
previstos en el título décimo séptimo correspondientes, desde el momento en
del Código Penal, el Ministerio que el Ministerio Público lo interne en el
Público precisará cuál es el monto reclusorio o centro de salud
del beneficio económico obtenido o correspondiente. El Ministerio Público
del daño causado y cuál el salario dejará constancia de que el detenido
mínimo regional vigente en el lugar y quedó a disposición de la autoridad
fecha de su comisión. judicial y entregará copia de aquella al
encargado del reclusorio o centro de
Artículo 155. En los casos en que el salud, quien asentará día y la hora de la
delito sancionado con pena no recepción.
corporal o alternativa, a pedimento El juez que reciba la consignación con
del Ministerio Público, se librará detenido procederá de inmediato a
orden de comparecencia en contra determinar si la detención fue apegada a
del inculpado, para que rinda su la Constitución Política de los Estados
declaración preparatoria. Unidos Mexicanos o no; en el primer caso
ratificará la detención y en el segundo
decretará la libertad con las reservas de
ley.
En el caso de que la detención de una
persona exceda los plazos señalados en
el artículo 16 de la Constitución Política
citada, se presumirá que estuvo
incomunicada y las declaraciones que
haya emitido el indiciado no tendrán
validez.
En el pliego de consignación, el Ministerio
Público hará expreso señalamiento de
los datos reunidos durante la
averiguación previa que, a su juicio,

88
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

puedan ser considerados para los


efectos previstos en el artículo 20
fracción I, de la Constitución Política de
los Estados Unidos mexicanos y en los
preceptos de este Código relativos a la
libertad provisional bajo caución, tanto en
lo referente a la determinación del tipo
penal como por lo que respecta a los
elementos que deban tomarse en cuenta
para fijar el monto de la garantía.

b) CONSIGNACIÓN CON DETENIDO EN LOS CASOS DE FLAGRANCIA


O URGENCIA. TÉRMINO PARA SU CONSIGNACIÓN.

Tratándose de consignación con detenido, se pondrá el indiciado a disposición


del Juez en el interior de un centro carcelario.

Nuestra Constitución, en su artículo 16, permite que un gobernado sea privado


de su libertad al momento de sorprendérsele en flagrante delito, remite a las leyes
secundarias la definición de lo que significa la flagrancia.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 145. El Ministerio Artículo 193. En los casos de delito


Público está obligado a proceder flagrante, cualquier persona puede
a la detención de los que detener al indiciado poniéndolo sin
aparezcan como probables demora a disposición de la autoridad
responsables en la comisión de inmediata y esta, con la misma
delitos de los que se persiguen de prontitud, a la del Ministerio Público.
oficio sin necesidad de orden Se considera que hay delito flagrante
judicial en los casos siguientes: cuando el indiciado es detenido en el
I. Cuando se trate de momento de estarlo cometiendo, o si,
flagrante delito en los inmediatamente después de ejecutado
términos de la Constitución el hecho delictuoso: a) aquel es
Política de los Estados perseguido materialmente; o b) alguien
Unidos Mexicanos. Se lo señala como responsable y se
entiende que existe delito encuentra en su poder el objeto del
flagrante cuando la delito, el instrumento con que aparezca
persona es detenida en el cometido, o huellas o indicios que
momento de estarlo hagan presumir fundadamente su
cometiendo, o bien cuando intervención en la comisión del delito.

89
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

el inculpado es perseguido .............................................................


material e inmediatamente
después de ejecutado el
delito, y
II. Exista notoria urgencia, Artículo 194. En casos urgentes el
por temor fundado de que Ministerio Público podrá, bajo su
el inculpado trate de responsabilidad, ordenar por escrito la
ocultarse o eludir la acción detención de una persona, fundando y
de la justicia, cuando no se expresando los indicios que acrediten:
pueda ocurrir ante la a) Que el indiciado haya intervenido en
autoridad judicial por razón la comisión de alguno de los delitos
de la hora o señalados como graves en este
circunstancias, tratándose artículo;
únicamente de delitos b) Que exista riesgo fundado de que el
calificados como graves indiciado puede sustraerse a la
por este Código mediante acción de la justicia, y
resolución que funde y c) Que por razón de la hora, lugar o
exprese los motivos de su cualquier otra circunstancia, no
proceder. pueda ocurrir ante la autoridad
Existirá riesgo fundado a judicial para solicitar la orden de
que se refiere la fracción aprehensión.
anterior, en atención a las ..............................................................
circunstancias personales
del inculpado, a sus
antecedentes a sus
posibilidades de
ocultarse, de ser
sorprendido al tratar de
abandonar el ámbito
territorial de jurisdicción
de la autoridad que
estuviere conociendo del
hecho o, en general, a
cualquier indicio que haga
presumir fundadamente
que puede sustraerse de
la acción de la justicia.
...................................................

TERMINO PARA LA CONSIGNACION. El término legal encuentra su


fundamento jurídico en el artículo 16 Constitucional y las leyes adjetivas
establecen la posibilidad de duplicarse el mismo, en los casos de que se tratare
de delincuencia organizada.

90
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo105. .............................. Artículo 134. .......................................


No se podrá retener a ningún En los casos de que la detención de que
indiciado por más de cuarenta y la detención de una persona exceda de
ocho horas, salvo en los casos los plazos señalados en el artículo 16
de delincuencia organizada, en de la Constitución Política citada, se
los que podrá duplicarse este presumirá que estuvo incomunicada, y
término. Para lo establecido en las declaraciones que hay emitido el
este artículo, se entiende por indiciado no tendrán validez.
delincuencia organizada la ..............................................................
reunión de tres o más personas
que se organizan bajo las reglas
de disciplina y jerarquía, para
cometer de modo violento y
reiterado o con fines
predominantemente lucrativos
cualquiera de los delitos
calificados como graves en este
Código. Todo abuso a lo
dispuesto en la parte inicial de
este párrafo, será sancionado
por la ley penal.

Artículo 156............................

Artículo 157. Tratándose de


consignaciones sin detenido, el
tribunal ante el cual se ejercite la
acción penal radicará el asunto
dentro del término de dos días,
salvo lo previsto en el párrafo
tercero de este artículo y abrirá el
expediente, en el que resolverá
conforme a derecho y practicará
sin demora alguna, todas las
diligencias que promuevan las
partes.
...............................................

3.7 EL NO EJERCICIO DE LA ACCION PENAL

No es procedente el ejercicio de la acción penal cuando:

91
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

 No se reúnen los elementos del tipo penal.

 Se reúnen los elementos del tipo penal pero no aquellos que hagan probable
la responsabilidad del inculpado.

 Que exista causa de extinción de la acción penal.

El no ejercicio de la acción penal también corresponde al Ministerio Público, lo


puede ejecutar en forma provisional o definitiva.

a) Archivo Provisional y sus efectos.

Es la determinación del Ministerio Público de no ejercitar la acción penal, por


encontrar con los elementos necesarios para acreditarla, o por actos que
contravengan las disposiciones Constitucionales, y que solo afectan al
procedimiento, dando lugar a una posterior y mejor integración de la averiguación
previa.

La propuesta ministerial deberá ser aprobada por el Procurador; los supuestos


que dan lugar al archivo provisional son entre otros:

 Al tener una averiguación previa mas de un año sin los elementos necesarios
para su integración.

 Detención del inculpado en contravención con las disposiciones contenidas en


el artículo 16 Constitucional.

 Determinación del Ministerio Público al decretar libertad por falta de elementos


para procesar o su conformidad cuando es decretada por la autoridad judicial,
así como la libertad por desvanecimiento de datos.

b) Archivo Definitivo y sus efectos.

Determinación del Ministerio Público, previa aprobación del Procurador, de no


ejercitar la acción penal en virtud ya sea del desistimiento de la acción penal, al
quedar comprobado en la averiguación o en el proceso, los distintos elementos
de derecho y hechos, que impidan la ejecución legal del inculpado y toda
responsabilidad penal; supuestos que dan lugar al archivo definitivo:

 Lo investigado no sea constitutivo de delito.

 Se demuestre que el indiciado no tuvo participación en el delito.

 Se encuentra extinguida la acción penal.

92
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

 Se compruebe alguna de las eximentes de responsabilidad.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 100. Si de las diligencias Artículo 131. Si de las diligencias


practicadas no resultan practicadas no resultan elementos
elementos bastantes para hacer bastantes para hacer la consignación a
la consignación al juzgado, pero los tribunales y no aparece que se
apareciere que con posterioridad puedan practicar otras, pero con
podrían allegarse datos para posterioridad pudieran allegarse datos
proseguir la averiguación, se para proseguir la averiguación, se
reservará el expediente hasta que reservará el expediente hasta que
se obtengan esos datos y entre aparezcan esos datos, y entretanto se
tanto, se ordenará a la policía que ordenará a la policía que haga
hagan investigaciones tendientes investigaciones tendientes a lograr el
a lograr el esclarecimiento de los esclarecimiento de los hechos.
hechos.
La resolución de reserva des
respectivo Agente del Ministerio
Público será revisada por el
Procurador General de Justicia
del Estado, a quien se remitirá el
expediente dentro del término de
cuarenta y ocho horas.

Artículo 102. Cuando en vista de


la averiguación previa, el agente Artículo 133. Cuando con motivo de
del Ministerio Público respectivo una averiguación previa el Ministerio
estimare que no es de ejercitarse Público a quien la Ley Reglamentaria
la acción penal por los hechos del artículo 102 de la Constitución
que hubiesen sido materia de la General de la República faculte para
denuncia o querella inicial, hacerlo, determinare que no es de
remitirá el expediente con su ejercitarse la acción penal por los
opinión fundada, al Procurador hechos que se hubieren denunciado
General de Justicia, a fin de que como delitos, o por los que se hubiere
decida si la averiguación debe presentado querella, el denunciante, el
continuar, con expresión de las querellante o el ofendido podrán ocurrir
diligencias pertinentes, si se al Procurador General de la República
suspende en espera de mejores dentro del término de quince días,
datos; o si se archiva contados desde que se les haya hecho
definitivamente, Contra esa saber esa determinación, para que este
resolución del Procurador no funcionario, oyendo el parecer de sus
procede recurso alguno. agentes auxiliares, decida en definitiva
Actualmente procede el si debe o no ejercitarse la acción penal.
amparo.

93
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Contra la resolución del Procurador no


Artículo 103. Si en la cabe recurso alguno, pero puede ser
averiguación previa transcurre motivo de responsabilidad.
más de un año sin elementos Actualmente procede el amparo.
suficientes para ejercer la acción
penal, el Agente del Ministerio
Público del conocimiento
dispondrá su archivo y lo
comunicará para su revisión al
Procurador General de Justicia y
, si éste aprueba, no podrá volver
a ponerse en movimiento, sino
por datos supervinientes previo
acuerdo del propio Procurador.
En caso negativo, se devolverá al
agente del Ministerio Público con
expresión de las instrucciones
pertinentes para continuar su
integración.

Artículo 108.
Artículo 109. Artículo 136.
Artículo 137.

c) Desistimiento de la acción penal y sus efectos.

Artículo 110. Artículo 138.


Artículo 111. Artículo 139
Artículo 112.
Artículo 113.

UNIDAD IV

4.1 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL LOCAL Y FEDERAL, DIFERENCIAS

Las etapas del procedimiento penal son:

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

94
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 8. El procedimiento penal Artículo 1. El presente Código


tiene las siguientes etapas: comprende los siguientes
I. La de averiguación previa, procedimientos:
que abarca las actuaciones I. El de averiguación previa a la
practicadas por el Ministerio consignación a los tribunales, que
Público o sus auxiliares, con establece las diligencias
motivo de la comisión de un necesarias para que el Ministerio
delito y que termina con la Público pueda resolver si ejercita
resolución en que se decide o no la acción penal;
ejercitar la acción penal o
con la determinación del
Procurador confirmando el
criterio del Ministerio
Público sobre el no ejercicio
de la acción penal;
II. La de averiguación
judicial, que comprende las
actuaciones practicadas por
orden del juez, después de
ejercitar la acción penal,
siempre que no exista
detenido;
III. La del período inmediato
anterior al proceso, que II. El de preinstrucción, en que se
comprende las actuaciones realizan las actuaciones para
que practica el Juez desde el determinar los hechos materia del
momento en que un detenido proceso, la clasificación de éstos
queda a disposición, hasta conforme al tipo penal aplicable y
que se dicta auto de formal la probable responsabilidad del
prisión, el de sujeción a inculpado, o bien en su caso, la
proceso o el de libertad por libertad de éste por falta de
falta de elementos para elementos para procesar.
procesar;
IV. La de instrucción, integrada
por las diligencia III. El de instrucción, que abarca las
practicadas por orden del diligencia practicadas ante y por
Juez, oficiosamente a los Tribunales con el fin de
solicitud de las partes, con averiguar y probar la existencia,
el fin de preparar el juicio. del delito, las circunstancias en
que hubiese sido cometido y las
peculiares del inculpado, así
como la responsabilidad o
V. La de juicio, que tiene por irresponsabilidad penal de éste;
objeto decidir formalmente IV: El de primera instancia, durante el
sobre la procedencia o cuál el Ministerio Público precisa
improcedencia de la su pretensión y el procesado su
acusación, sobre el análisis defensa ante el Tribunal, y éste

95
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

integral de la personalidad valora las pruebas y pronuncia


del acusado y sobre la sentencia definitiva.
imposición e la pena o pena V. El de segunda instancia, ante el
que procedan, y tribunal de apelación, en que se
efectúan las diligencia y actos
tendientes a resolver los recursos;
VI. La de ejecución de sanciones, VI. El de ejecución, que comprende
que compete al Poder desde el momento en que cause
Ejecutivo, en los términos ejecutoria la sentencia de los
que señala la Ley de tribunales hasta la extinción de las
Ejecución de Penas sanciones aplicadas;
Privativas y Restrictivas de VII. Los relativos a inimputables, a
la Libertad del Estado de menores y a quienes tienen el
Jalisco. hábito o la necesidad de consumir
estupefacientes o psicotrópicos.

4.2 FORMALIDADES DE LAS ACTUACIONES

Actuación es la redacción o instrucción del proceso, la actuación tiene dos


sentidos: uno subjetivo que atañe a la actividad de los órganos del poder judicial
en el desempeño de sus funciones; y otro objetivo, que comprende las
constancias escritas y fehacientes de los actos realizados en un procedimiento
judicial.

Los actos procesales necesariamente están sujetos a formas, formalidades y en


algunos casos hasta ciertas solemnidades.

Joaquin Escriche, establece que “forma es el modo de proceder en la instrucción


de una causa, instancia o proceso”; las formalidades son: “las condiciones,
términos y expresiones que se requieren para que un acto o instrumento público
sea valido y perfecto”.

96
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

La solemnidad en cambio es la formula ritual o protocolo de que están revestidos


(por exigencia legal) algunos actos procesales.

Los códigos procesales penales de la federación y de Jalisco, aluden


indistintamente a los dos conceptos que antes se citan, las disposiciones
contenidas a propósito del tiempo para levantar una actuación obedecen a la
urgencia de aclarar lo referente al delito y delincuente destacando las huellas o
vestigios del primero o las noticias que involucren al segundo.

Es indispensable asentar el día y hora de cada diligencia, para saber cuándo se


abre el proceso y cuando debe terminar según el plazo máximo que señala la ley
para su conclusión, y lo que es más importante destacar, es que la fecha de una
actuación pude ilustrar sobre la validez de una prueba.

Todo lo demás atañe a la forma en que deben levantarse las actas


comprobatorias de la actuación, es una garantía cierta sobre el resultado de cada
diligencia, mediante un documento autorizado por los interesados, entre quienes
se incluyen el detenido y su defensor, el Ministerio Público, los testigos, peritos
y demás participantes de la actuación, habida cuenta que la formalidad escrita,
por duplicado y demás peculiaridades constituyen una garantía absoluta para la
sociedad y las partes en el proceso.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 9. Las actuaciones se Artículo 15. Las actuaciones se podrán


sujetarán a las siguientes reglas. practicar a toda hora, aún en los días
I. Podrán practicarse a toda hora, inhábiles, sin necesidad de previa
aún en los días inhábiles, sin habilitación y en cada una de ellas se
necesidad de previa habilitación y expresará la hora, el día, mes y año en que
en cada una de ellas se expresará se practiquen, en ellas se usará el idioma
la hora, el día, mes y año en que se castellano, salvo las excepciones en que
practiquen, aunque se lleve a cabo la ley permita el uso de otro, en cuyo caso
a continuación de otra anterior se recabará la traducción correspondiente,
celebrada en la misma fecha; y en el acta que se levante se asentará
únicamente lo que sea necesario para
constancia del desarrollo que hay tenido la
diligencia.

II. Los jueces, los agentes del Artículo 16. El Juez, el Ministerio Público
Ministerio Público y los de la policía y la policía judicial federal estarán
judicial, en todas las diligencias que acompañados, en las diligencias que
practiquen, actuarán en presencia practiquen, de sus secretarios, si los
de sus secretarios, si los tuvieren, de tuvieren, o de dos testigos de asistencia,
dos o testigos de asistencia, los que que darán fe de todo lo que en aquéllas
darán fe de todo lo que en aquéllas pase.
suceda;

97
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

A las actuaciones de averiguación previa


sólo podrán tener acceso el inculpado, su
defensor y la víctima u ofendido y/o su
representante legal, i lo hubiere. Al
servidor público que indebidamente
quebrante la reserva de las actuaciones o
proporcione copia de ella o de los
documentos que obren en la averiguación,
se le sujetará al procedimiento de
responsabilidad administrativa o penal,
según corresponda.

III. No se emplearán abreviaturas, ni Artículo 17. En las actuaciones y


se rasparán las palabras promociones no se emplearán
equivocadas, sobre las que sólo se abreviaturas, no se rasparán las palabras
pondrá una línea delgada que equivocadas, sobre las que sólo se pondrá
permita su lectura, y el error una línea delgada que permita su lectura,
cometido se salvará con toda salvándose con toda precisión, antes de
precisión, antes de las firmas. las firmas el error cometido. En la misma
En igual forma se salvarán las forma se salvarán las palabras que se
palabras que se hubiesen hubiesen entrerrenglonado.
entrerrenglonado, las fechas y las Todas las fechas y datos se escribirán con
cantidades se escribirán con letra; letra.
Las actuaciones del Ministerio Público y de
los Tribunales deberán levantarse por
duplicado, ser autorizados y conservarse
en sus respectivos archivos. En todo caso
los tribunales sacarán y entregarán al
Ministerio Público, para conservarse en el
archivo mencionado de éste, una copia
certificada de las siguientes constancias:
de los autos de formal prisión, de sujeción
a proceso o de libertad por falta de
elementos para procesar, de los autos que
den entrada y resuelvan algún incidente;
de las sentencias definitivas, así como de
las que dicte el tribunal de apelación
resolviendo definitivamente algún recurso.
Excepción hecha de lo dispuesto por el
artículo 23 de este Código, en ningún caso
se autorizará la salida de un expediente
del local del tribunal sin que previamente
se notifique de ello al Ministerio Público y
a quien corresponda, conforme a la ley.

Artículo 18. Inmediatamente después de


que se hayan asentado las actuaciones

98
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

del día o agregado los documentos


recibidos, el secretario foliará y rubricará
IV. Inmediatamente después de las hojas respectivas y pondrá el sello del
asentadas las actuaciones del día, o Tribunal en el fondo del cuaderno, de
de que se hayan agregado los manera que abrace las dos cara.
documentos recibidos, el secretario El secretario guardará con la seguridad
foliará y rubricará las hojas debida, bajo su responsabilidad hasta en
respectivas y pondrá el sello del tanto se dé cuenta al juez, los documentos
Ministerio Público, Juzgado o originales u objetos que se presenten al
Tribunal, según el caso, en el fondo proceso.
del cuaderno, de manera que abrace
las dos caras; Artículo 19. Las actuaciones se asentarán
en los expedientes en forma continua, sin
dejar hojas o espacios en blanco y; cuando
haya que agregar documentos, se hará
V. Las actuaciones se asentarán en constar cuáles son las fojas que les
los expedientes, una a continuación correspondan.
de otra, sin dejar hojas o espacios
en blanco y, cuando haya que
agregar documentos, se hará Artículo 22. Cada diligencia se asentará
constar cuáles son los números de en acta por separado.
las fojas que les correspondan; El inculpado, su defensor y en su caso, la
persona de su confianza que, el inculpado
VI. Cada diligencia se asentará en pueda designar, sin que esto último
acta por separado, que firmarán los implique exigencia procesal, el ofendido,
que en ella intervinieron; los peritos y los testigos firmarán al calce
VII. El inculpado, el ofendido, los del acta en que tomaron parte y al margen
peritos y los testigos firmarán al de cada una de las hojas donde se asiente
calce de las actas en que consten aquélla. Si no supieren firmar, imprimirán
las diligencias en que hubieren al calce y al margen, la huella de alguno
intervenido y también. Al margen de de los dedos de la mano, debiéndose
cada una de las hojas donde se indicar en el acta de ellos fue.
asienten. Si no supieren firmar, Si no quisieren o no pudieren firmar ni
igualmente al calce, y al margen, la imprimir la huella digital, se hará constar
huella de alguno de los dedos de la así.
mano y en el acta se indicará cuál El agente del Ministerio Público firmará al
de ellos fue. calce y, si lo estima conveniente, también
Si no quisieren o no pudieren firmar al margen.
ni imprimir la huella digital, se hará Si antes de que se pongan las firmas o
constar así. huellas, los comparecientes hicieren
El agente del Ministerio Público alguna modificación o rectificación, se
firmará al calce y, si lo estima hará constar inmediatamente
conveniente también al margen. expresándose los motivos que dijeron
Si antes de que se pongan las firmas tener para hacerla. Si fuere después, pero
o huellas, los comparecientes antes de retirarse los interesados, se
hicieren alguna modificación o asentará la modificación o rectificación en
rectificación, se hará constar acta que se levantará inmediatamente

99
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

inmediatamente y se expresarán los después de la anterior y que firmarán los


motivos que manifestaren tener para que hayan intervenido en la diligencia;
hacerla. Si fuere después, pero
antes de retirarse los interesados, se
asentará la modificación o
rectificación en acta que se
levantará inmediatamente después
de la anterior y que firmarán los que
hayan intervenido en la diligencia;
VIII. Las actuaciones del Ministerio
Público, de los Juzgados o del
Tribunal se escribirán, cuando
menos por duplicado, en cuaderno
por separado, que también firmarán
todos los que intervengan y se Artículo 20. Las promociones que se
conservarán juntos original y copia. hagan por escrito deberán ser firmadas
por su autor, pudiéndose ordena su
ratificación, cuando se estime necesario;
Artículo 10. Las promociones pero deberán ser siempre ratificadas, si el
formuladas por escrito deberán ser que las hace no las firma por cualquier
por duplicado, firmadas por su autor motivo.
y se ordenará su ratificación, cuando
se estime necesario; pero deberán
ser siempre ratificadas, si el que las Artículo 21. Los secretarios deberán dar
hace no las firma por cualquier cuenta, con las promociones que se
motivo. hicieren dentro del término de veinticuatro
horas, con las promociones que se
Artículo 11. Los secretarios hicieren. Para el efecto, se hará constar en
deberán dar cuenta con las los expedientes el día y la hora en que se
promociones, dentro de las presenten las promociones por escrito y se
veinticuatro horas siguientes a su hagan las verbales.
presentación y así lo harán constar A cada promoción recaerá una resolución
en el expediente relativo. Al efecto, específica por separado, que el tribunal
se hará constar en toda promoción fundará y motivará en los términos y
escrita el día y la hora en que se plazos establecidos por la ley y de no
exhiba y esos mismos datos se existir término o plazo dentro de las
anotarán en el expediente que setenta y dos horas siguientes.
corresponda, respecto de las
verbales. Artículo 23. Podrán entregarse al
Ministerio Público los expedientes para
que los estudie........................................

Artículo 12. Los expedientes no Artículo 24. Si se perdiere alguna


podrán entregarse a las constancia o el expediente......................
partes...........

100
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 13. Si se perdiere algún Artículo 25 y 26. Los secretarios de los


expediente........................................ tribunales...............................................
.

Artículo 14. Los secretarios o Artículo 27. La infracción de las


testigos de asistencia de disposiciones contenidas en los artículos
los................ 17, 18, 19, 21, 22, 23, 25 y 26 se
sancionará con una corrección
Artículo 15. La infracción de las disciplinaria, sin perjuicio de consignar el
disposiciones contenidas en el caso al Ministerio Público, cuando
artículo 9º. , fracciones III, IV, V, VI pudiere resultar la existencia de un delito.
y VII, 11, 12 y 13 se sancionarán
con una corrección disciplinaria. La Artículo 27 Bis.........................................
falta de firma de los funcionarios o
demás personas que intervengan
en una actuación; la de la huella
digital de quienes no supieran
firmar o la omisión de la constancia
de por qué razón no aparece una
firma o huella digital, producirá
además, la nulidad de la actuación
correspondiente.

4.3 INTERPRETES Y TRADUCTORES

Es aquel que posee conocimientos especiales, lo cual lo aproxima al perito,


aunque el respectivo contenido de los conocimientos y su respectiva amplitud
demuestran que la aproximación es mas que todo empírica.

El interprete define el objeto según las reglas de la técnica por cuanto reproduce
en lengua castellana, lo que está escrito o lo que se manifestó de manera no
accesible a todos.

Su función puede desarrollarse en dos sentidos:

Interpretando y relatando una declaración, un escrito, un documento, es decir en


el fondo es un traductor.

Interpretando y refiriendo las preguntas y las respuestas, en los interrogatorios y


en los exámenes de los testigos, o en general las declaraciones que se registran
en la controversia entre distintos individuos en el proceso.

El objeto de la interpretación es:

Las palabras escritas u orales, expresadas en una lengua extranjera, o también


en un dialecto que no es fácilmente inteligible. No es necesario que la persona

101
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

hable en su propio idioma extranjero original, ya que puede emplear un lengua


distinta, conocida de esa persona y también del interprete.

Señas o signos culturales con el sordo, con el mudo o el sordomudo que no


sepan leer o escribir; en ese supuesto el interprete explicará al individuo que
tiene deficiencias en la comunicación, la preguntas que se le hacen y transmitirán
las respuestas.

Los órganos instructores del proceso penal tienen limitaciones, cuando el


denunciante, el ofendido, el procesado o los testigos son extranjeros o siendo
mexicanos desconocen el idioma castellano, o están afectados por alguna
deficiencia física (sordos, mudos, sordo–mudos, ciegos), es necesaria la
participación del interprete.

No podría satisfacerse las aspiraciones del proceso, si frente a sujetos que


pueden aportar conocimientos, por carecer del oído, la voz, la vista, no se
obtuviera de ellos los que se desea saber acerca de los hechos para ello es
indispensable la interpretación mímica.

Concepto de interpretación. Actividad a cargo de sujetos auxiliares capacitados


para entender y traducir idiomas o mímicas especiales.

Algunos procesalistas incluyen la interpretación dentro del tema concerniente a


la "pericia” porque él interprete tiene una personalidad singular y sus funciones
no se identifican con las del perito, ya que únicamente se concreta a traducir lo
que el otro dice; la interpretación no es una prueba, es un medio auxiliar para
entender las declaraciones, las expresiones, mímicas o el contenido de un
documento.

Naturaleza jurídica. Realizar la interpretación constituye una obligación no


queda al arbitrio del sujeto aceptar o no el cargo a menos que exista un motivo
justificado para rehusarlo.

Capacidad. Todo sujeto poseedor de conocimientos lingüísticos o bien de


carácter mímico, es capaz de ser interprete. Están incapacitado para cumplir con
la encomienda, los testigos, deberán ser mayores de edad, cuando no sea
posible se designará personas que cuente por lo menos con quince años
cumplidos.

4.3.1 Requisitos y formalidades

El momento en que se presenta la hipótesis que motive la interpretación; es el


momento en que se deberá nombrar; sea durante la integración de la
averiguación previa o una vez consignado al juez en cualquier etapa del
procedimiento, tantas veces sea necesario.

102
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 16. Cuando el inculpado, el Artículo 28. Cuando el inculpado, el


ofendido, los testigos o los ofendido o el denunciante, los ..................
peritos.......

Artículo 17. Las partes podrán Artículo 29. Las partes podrán recusar al
recusar el intérprete............... intérprete..............................................

Artículo 18. Los testigos no podrán Artículo 30. Los testigos no podrán ser
ser intérpretes. intérpretes.

Artículo 19. Sí el inculpado, el Artículo 31 y 32. Sí el inculpado, el


ofendido o algún testigo................... ofendido o algún testigo.................

4.3.2 Valor jurídico.

Si no se cumplen con las formalidades anotadas las diligencias en que se


requiera de los interpretes o traductores será nula.

4.4 DESPACHO DE ASUNTOS

Los magistrados, jueces y agentes del Ministerio Público tienen él deber de


mantener el buen orden y de exigir que se les guarde a las demás autoridades,
a las otras partes, a los comparecientes y al público en general; el respeto y la
consideración debidos y por las faltas que se cometan, dentro de los recintos
oficiales, aplicaran de plano las correcciones disciplinarias que estimen
adecuadas; los Códigos adjetivos señalan lo siguiente:

.
LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 20. Los jueces, Artículo 33. Los tribunales tienen el deber
Magistrados y los Agentes del de mantener el buen orden y de exigir que
Ministerio Público tienen el deber de se les guarde, tanto a ellos como a las
mantener el buen orden y de exigir demás autoridades, el respeto y las
que se les guarde a las demás consideración debidos, aplicando en el
autoridades, a las otras partes, a los acto, por las faltas que se cometan, las
comparecientes y al público en correcciones disciplinarias que este
general, el respeto y las Código señala.
consideración debidos y, por las
faltas que se cometan, aplicarán de
plano las correcciones disciplinarias
que estimen adecuadas.

103
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 21. Las fianzas que deban Artículo 34. Las fianzas que deban
otorgarse ante los Juzgados, otorgarse ante los Tribunales se sujetarán
Tribunal o el Ministerio Público se a las disposiciones especiales de este
sujetarán a las disposiciones Código, y en su defecto a las del Código
especiales de este Código y a las del Civil aplicable en materia federal, y a la
Código Civil, referentes a las fianzas Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
judiciales.
Artículo 35. En materia penal no se
Artículo 22. Todos los gastos que pagarán costas. El empleado que las
se originen en las diligencias de cobrare o recibiere, aunque sea a título de
policía judicial y en las acordadas de gratificación, será destituido de su empleo,
oficio por los juzgados o por el sin perjuicio de que sea consignado al
tribunal, o a solicitud del Ministerio Ministerio Público.
Público, serán cubiertos por el erario Artículo 36. Todos los gastos que se
estatal. originen en las diligencias de averiguación
Los gastos de las diligencias previa, y en las acordadas por los
solicitadas por el inculpado o la tribunales a solicitud del Ministerio
defensa será, cubiertos por éstos, Público, y en las decretadas de oficio por
salvo el caso en que estén los tribunales, serán cubiertos por el erario
imposibilitados para ello, en cuya federal.
hipótesis quedarán también a cargo
del Erario Estatal. Los gastos de las diligencias solicitadas
Artículo 23. Todos los gastos que por el inculpado o la defensa serán
se originen en las diligencias de cubiertos por quienes las promueven. En
policía judicial y en las acordadas de el caso en que estén imposibilitados para
oficio por los juzgados o por el ello y de que el Ministerio Público estime
tribunal, o a solicitud del Ministerio que son indispensables para el
Público, serán cubiertos por el erario esclarecimiento de los hechos, podrá éste
estatal. hacer suya la petición de esas diligencias,
Los gastos de las diligencias y entonces quedarán también a cargo del
solicitadas por el inculpado o la en cuya hipótesis quedarán también a
defensa será, cubiertos por éstos, cargo del Erario Federal.
salvo el caso en que estén
imposibilitados para ello, en cuya
hipótesis quedarán también a cargo
del Erario Estatal.
Artículo 39. Los tribunales dictarán de
Artículo 24. Los tribunales deben oficio los trámites y providencias
dictar de oficio las providencia y encaminadas a que la justicia sea pronta y
trámites necesarios para la secuela expedita. Para este fin, las partes podrán
legal del proceso, dentro de los tres solicitar la orientación del tribunal sobre
días siguientes a la última diligencia puntos del procedimiento que ante este se
y , para ese efecto, el secretario o desarrolla, como cómputos, plazos y
los testigos de asistencia circunstancias para la promoción y
respectivos deberá, dar cuenta al desahogo de las pruebas, y otras
titular oportunamente; la omisión de cuestiones que aseguren, con plena

104
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

dicha cuenta motivará una información para los participantes, la


corrección disciplinaria progresiva. debida marcha del proceso, sin abordar
cuestiones de fondo que la autoridad
judicial deba resolver en los autos o en la
sentencia. La información la dará el
tribunal en audiencia pública con
presencia de las partes.
Los tribunales rechazarán de plano, sin
necesidad de sustanciar artículo, pero
notificando a las partes, incidentes,
recursos o promociones notoriamente
frívolos o improcedentes. Contra la
resolución judicial caben los recursos que
este Código establece, según el caso de
que se trate.

Artículos 37, 38, 39, 40 no se


encuentran dentro de este capítulo.

4.5 CORRECCIONES DISCIPLINARIAS Y MEDIOS DE APREMIOS

Los Jueces y Magistrados tienen la obligación de encausar debidamente el


procedimiento y además la de exigir que se le guarde el respeto y consideración
debido a la función que desempeñan y en caso de que lo anterior no se presentare
pueden hacer uso de correcciones disciplinarias.

La corrección disciplinaria no es una pena propiamente dicha y por lo tanto, para


ser impuesta no requiere que se realice al ejercicio de la acción penal o que se
deban de cumplir las formalidades de un proceso.

El artículo 21 constitucional no considera a las correcciones disciplinarias o las


faltas al buen orden dentro de los locales en los que se administran la justicia o
el respeto debido a los Jueces o Magistrados. Sin embargo, la imposición de
alguna corrección no importa violación de garantías constitucionales, porque la
inclusión de las correcciones disciplinarias dentro de un Código de Procedimiento
o una Ley Orgánica tienen como fundamento la facultad de reglamentar la
Administración de Justicia de que dispone el Congreso de la Unión.

Las medidas de apremio que pueden emplear los Jueces para hacer cumplir sus
determinaciones, no proceden únicamente contra las partes en el juicio, sino
contra todas aquellas personas afectadas por la resolución judicial cuyo
cumplimiento se ordena; de modo que el solo hecho de no ser parte en el juicio,
no significa que el apremio viole las garantías individuales de aquel a quien se
hace, ya que éstas medidas como ya mencionamos no son inconstitucionales.

105
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Las correcciones disciplinarias y las medidas de apremio, son dos conceptos


distintos, que no deben de ser confundidos.

Las primeras, como su nombre lo indica son las sanciones imponibles para
mantener el buen orden en los Tribunales, así como para lograr que los Jueces y
demás autoridades judiciales se les guarde el respeto y la consideración debidos;
los segundos son las providencias que los Jueces deben tomar para hacer
cumplir sus determinaciones.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 55. Los Jueces y Artículo 42. Son correcciones


Magistrados tienen la obligación de disciplinarias:
encausar debidamente el I.- Apercibimiento;
procedimiento y además la de exigir II.- Multa por el equivalente entre uno y
que se le guarde el respeto y quince días de salario mínimo vigente en
consideración debido a la función el momento y lugar en que se cometa la
que desempeñan y en caso de que falta que amerite corrección. Tratándose
lo anterior no se presentare pueden de jornaleros, obreros y trabajadores la
hacer uso de correcciones multa no deberá exceder de un día de
disciplinarias. salario y tratándose de trabajadores no
Son correcciones disciplinarias, que asalariados el de un día de ingreso;
se aplicarán por su orden III.- Arresto hasta por treinta y seis horas,;
I.- Apercibimiento; y
II.- Multa de doscientos a mil pesos; IV.- Suspensión.
III.- Arresto hasta por dos día; y La suspensión sólo se podrá aplicar a
IV.- Suspensión de función. servidores públicos, con la duración
Esta última corrección solamente prevista por la Ley de Responsabilidades
podrá aplicarse a funcionarios o de los Servidores Públicos.
empleados que, por razón de su
cargo deberán de obedecer las
ordenes de los Jueces o Tribunal.

Artículo 56. Las correcciones


disciplinarias podrán imponerse de
plano en el acto de cometerse la
falta, o después, en vista de lo
consignado en el expediente o la
certificación que hubiese asentado
el secretario por orden del Juez o
Tribunal.

Artículo 57. Contra cualquier Artículo 43. Contra cualquier providencia


providencia en que se imponga en que se imponga alguna corrección
alguna corrección disciplinaria, se disciplinaria, se oirá al interesado, si lo
oirá al interesado, si lo solicita dentro solicita dentro de las veinticuatro horas

106
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

de las veinticuatro horas siguientes siguientes a la en que tenga conocimiento


de la que tenga conocimiento de de ella.
ella. En vista de lo que manifieste el En vista de lo que manifieste el interesado,
interesado, el funcionario que la el funcionario que la hubiere impuesto
hubiese impuesto resolverá desde resolverá desde luego lo que estime
luego lo que estime procedente. procedente.

Artículo 58. Los Jueces y el


Tribunal podrán emplear, para hacer Artículo 44. El Ministerio Público en la
cumplir sus determinaciones, los averiguación previa, y los tribunales,
medios de apremio, que aplicarán podrán emplear, para hacer cumplir sus
progresivamente: determinaciones, los medios de apremio:
I.- Multa de trescientos a mil pesos; I.- Multa por el equivalente a entre uno y
II.- Auxilio de la fuerza pública, y treinta días de salario mínimo vigente en el
III.- Arresto hasta de dos días. momento y lugar en que se realizó la
Los anteriores medios de apremio conducta que motivó el medio de apremio.
no podrán ser aplicados a los Tratándose de jornaleros, obreros y
cónsules, sin perjuicio de exigirles trabajadores la multa no deberá exceder
responsabilidad en el caso de de un día de salario y tratándose de
desobediencia al mandato judicial. trabajadores no asalariados el de un día
de ingreso;
II.- Auxilio de la fuerza pública, y
III.- Arresto hasta de treinta y seis horas

4.6 EXHORTOS Y REQUISITORIAS

Gomez Lara define al exhorto como un medio de comunicación procesal entre


autoridades judiciales de igual jerarquía que deben emitirse cuando algunas
diligencias judiciales tengan que practicarse en distintos lugares del juicio.

Exhortante, autoridad judicial que emite el exhorto; exhortada, la autoridad que lo


recibe, a quien se dirige.

Requisitoria, cuando se dirige a una tribunal inferior, no admite objeción debido a


la supra-subordinación que existe en el funcionario requirente y el funcionario
requerido.

Requisitos de forma: nombre, apellidos y apodos así como todos los datos
personales, delito por el que se le persigue, motivo del exhorto o requisitoria,
plazo para dar cumplimiento con la misma; carácter con que se ordena;
señalamiento del juez o funcionario exhortado; la promesa de actuar en
reciprocidad en casos similares.

Los exhortos, son los medios establecidos en la ley, para que el personal del
Ministerio Público o de los tribunales encomiende el cumplimiento de una orden

107
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

o el desahogo de una diligencia a otra autoridad de igual jerarquía o de superior


de grado, de otro ámbito territorial, en donde deba llevarse a cabo la diligencia de
que se trate; los exhortos pueden ser internos o externos.

a) Internos. Cuando se requiera del auxilio a los subórganos judiciales, los


exhortos tienen un carácter interno, cuando son dirigidos a autoridades que
ejercen sus funciones dentro del territorio nacional, pero su competencia está
limita a un ámbito determinado.

b) Externos. Van dirigidos a autoridades extranjeras, tienen como base una


sustentación sólida en los tratados celebrados con otros países; así mismo
todo lo que integra el tratado, una vez satisfechos los requisitos
constitucionales.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 36. Artículo 45. Las diligencias de averiguación


previa que deban practicarse fuera del lugar
en que se esté tramitando alguna
averiguación, se encargarán a quien toque
desempeñar esas funciones en el lugar
donde deban practicarse, enviándole la
averiguación original o un oficio con las
inserciones necesarias.

Artículo 37. Artículo 46. Cuando tengan que practicarse


diligencias judiciales fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal que conozca del
asunto, se encomendará su cumplimiento, al
de igual categoría del territorio jurisdiccional
donde deban practicarse.
Si las diligencias tuvieran que practicarse
fuera del lugar de residencia del tribunal,
pero dentro de su territorio jurisdiccional, y
aquél no pudiere trasladarse, se encargará
su cumplimiento al inferior del mismo fuero a
la autoridad judicial del orden común del
lugar donde deban practicarse.
Al dirigirse los tribunales a funcionarios o
autoridades que no sean judiciales, lo harán
por medio de oficio.

Artículo 47. Cuando el tribunal federal


requerido no pudiere practicar por si mismo,
Artículo 38. en todo o en parte, las diligencias que se le

108
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

encarguen, podrán encomendar su


ejecución al juez del orden común del lugar
donde deban practicarse, remitiéndole el
exhorto original o un oficio, con las
inserciones necesarias.

Artículo 48. Cuando un tribunal no pueda


Artículo 38. dar cumplimiento al exhorto o requisitoria,
por hallarse en otra jurisdicción la persona o
las cosas que sean objeto de la diligencia, lo
remitirá al tribunal del lugar en que aquélla o
éstas se encuentren, y lo hará saber al
requirente.
El cumplimiento de los exhortos o
requisitorias no implica prórroga ni renuncia
de competencia.

Artículo 49. Los exhortos y requisitorias,


Artículo 39. contendrán las inserciones necesarias,
según la naturaleza de la diligencia que haya
de practicarse; llevarán el sello del tribunal,
e irán firmadas por el funcionario
correspondiente y por el secretario
respectivo, o por testigos de asistencia.
Los tribunales requeridos tramitarán los
exhortos y requisitorias aún cuando
carezcan de alguna formalidad, si la
ausencia de ésta no afecta su validez o
impide el conocimiento de la naturaleza y
características de la diligencia solicitada,
excepto órdenes de aprehensión y de cateo,
las que deben llenar todas las formalidades.

Artículo 50. En casos urgentes, notificado


que fuere de ello previamente Ministerio
Público y quien corresponda conforme a la
Artículo 40. ley, podrá resolverse que se haga uso de la
Artículo 41. vía telegráfica, expresándose con toda
Artículo 42. claridad las diligencias que han de
practicarse, la parte que la solicitó, el
nombre del inculpado, si fuere posible, el
delito, de que se trata y el fundamento de la
providencia. Estos exhorto se mandarán
mediante oficio al jefe de la oficina telegráfica
de la localidad acompañado de una copia, en
la cual el empleado respectivo de dicha
oficina extenderá recibo; el oficio será

109
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

entregado por conducto del Secretario o del


Actuario del tribunal, quienes se identificarán
ante el encargado del servicio telegráfico,
quien deberá agregar esta circunstancia al
texto del telegrama. En al misma fecha en
que se entregue el citado oficio a la oficina
telegráfica, el tribunal requirente enviará por
correo el exhorto o requisitoria en forma.

Artículo 53.
Artículo 54.
Artículo 55.
Artículo 43. Artículo 57.
Artículo 44. Artículo 56.
Artículo 45. Artículo 58.
Artículo 46. Artículo 59.
Artículo 47. Artículo 60.

En los casos de extradición, el gobierno entrega a un individuo refugiado en su


territorio al gobierno del país que lo requiera, por tratarse de un delincuente, para
que sea juzgado, en el lugar en que lo cometió.

Los tratados de extradición deben contener:

a) En cuanto al delincuente, existe el principio de que los nacionales no serán


entregados a un país extranjero.

b) En cuanto a los delitos, únicamente serán los convenidos en el tratado y son:

1. Atentados contra la vida e integridad corporal.

2. Atentados contra la propiedad.

3. Atentados contra el pudor.

4. Delitos Contra la salud.

5. Delitos contra la libertad y falsedades.


 Quedan exceptuados los delitos de orden político, artículos 15 y 119
Constitucional

4.7 TERMINOS Y CITACIONES

Los términos son momentos de tiempo para la actuación común del Tribunal y de
las partes. El término puede ser fijado bien para la celebración de una vista oral,

110
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

bien para la práctica de prueba, bien para la publicación de resoluciones. A veces


se entiende por término también la actuación misma, y en tal sentido se dice que
el término se ha realizado.

Los términos procesales son el espacio de tiempo dentro del cual deben ser
realizados algunos actos, y consisten en días, meses y años, que se computan
según el calendario común, y también en horas.

En estricto sentido, el término se usa para indicar generalmente la iniciación de


la actividad procesal.

Por término se entiende la dilación o espacio de tiempo que la Ley o el Juez


conceden para ejecutar o evacuar algún acto judicial. De conformidad con el
derecho nacional, los términos no pueden ser sino legales o judiciales, esto es, o
concedidos por la Ley o por el Juez, en uso de su arbitrio.

Son improrrogables y empiezan a correr el día siguiente al de la fecha de la


notificación respectiva excepto los casos en que expresamente la ley lo señale.

No se incluirán en los términos los domingos ni los días inhábiles excepto si se


trata de los señalados para poner al inculpado a disposición del Juez que ordenó
su aprehensión de tomarle su declaración preparatoria o de resolver sobre su
situación jurídica.

El auto de formal prisión, de sujeción a proceso o de libertad por falta de


elementos para procesar, deberá dictarse en un período no mayor de setenta y
dos horas, que podrá ampliarse en un plazo igual, sólo a petición del indiciado o
de su defensor; decretada la ampliación, el Juez deberá comunicarla
inmediatamente al encargado del centro de reclusión donde se encuentre el
detenido.

Los términos se contarán por días naturales, excepto los que se refieren a los
tres casos antes mencionados y a cualquier otro que deba computarse por horas,
los correrán de momento a momento a partir de la hora que corresponda
conforme a la Ley.

Para todos los casos en que no se fije término, la dilación será de tres días; pero,
siempre que se vaya a desahogar una diligencia en lugar distinto al de la
residencia del Juzgado o Tribunal del conocimiento se aplicará en un día más por
cada cien kilómetros de distancia o fracción que exceda de cuarenta kilómetros.

Términos en que deben dictarse las resoluciones judiciales.

Los autos que contengan resoluciones de mero trámite deberán dictarse dentro
de veinticuatro horas, contadas desde la constancia de la cuenta respectiva que
dé la secretaría; los demás autos, salvo lo que la ley disponga para casos
especiales, dentro de tres días a partir de esa cuenta; y la sentencia dentro de

111
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

quince días, contados del siguiente al de la terminación de la audiencia; pero si


el expediente excediere de quinientas fojas, a este término aumentará un día por
cada cincuenta de exceso.

Término para que se realicen las notificaciones.

Las notificaciones se harán a más tardar el día siguiente del que se dicten las
resoluciones que las motiven.

Término para retener al indiciado.

No podrá retenerse a ningún indiciado por más de cuarenta y ocho horas, salvo
en los casos de delincuencia organizada, en los que podrá duplicarse este
término.

Término para tomar declaración preparatoria al indiciado.

Dentro de las cuarenta y ocho horas contadas desde el momento en que el


indiciado ha quedado a disposición de la autoridad judicial encargada de practicar
la instrucción, se procederá a tomarle su declaración preparatoria en presencia
de su defensor para la asesoría jurídica que requiera.

Término para dictar auto de formal prisión.

El auto de formal prisión se dictará dentro de las setenta y dos horas o de ciento
cuarenta y cuatro horas en el caso de que el detenido haya solicitado su
ampliación, a partir del momento en que el indiciado sea puesto a disposición de
la autoridad judicial, siempre que se cumplan los requisitos señalados por el
Código de Procedimientos Penales, en el numeral 166.

Término para juzgar al inculpado.

Será Juzgado antes de cuatro meses si se trata de delitos cuya pena máxima no
exceda de dos años de prisión y antes de un año si la pena excede de éste
término, salvo que se solicite mayor plazo para su defensa. El término que será
renunciable, empezará a correr a partir del momento en que se dicte el auto que
ordene su procesamiento.

Término para ofrecer pruebas concluido o renunciado el plazo de la instrucción.

Será de tres días, previo requerimiento del Juez a las partes, para que informen
si tienen alguna otra prueba que ofrecer; en caso positivo, se ordenará el
desahogo respectivo en un plazo adicional no mayor de diez días.

Término para interponer los recursos.

112
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Revocación, el recurso debe ser interpuesto en el acto de la notificación o dentro


de las veinticuatro horas siguientes.

Apelación y revisión oficiosa, podrá interponerse en el acto de la notificación, por


escrito o comparecencia, dentro de los cinco días siguientes, si se tratare de
sentencia, o de tres días si se interpusiese contra un auto.

Denegada apelación, se interpondrá por escrito dentro de los tres días siguientes
del que se notifique la negativa de la apelación.

Queja, deberá ser interpuesto por escrito dentro de veinticuatro horas, a partir de
la notificación de la resolución inmediata siguiente a la omisión, o de la diligencia
inmediata posterior a que haya sido citada la parte interesada.

Las citación es la obligación de toda persona a comparecer en el lugar de su


domicilio a los requerimientos de la autoridad.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 25. Artículo 73.


Artículo 26. Artículo 74.
Artículo 27. Artículo 75.
Artículo 28. Artículo 76.
Artículo 29. Artículo 77.
Artículo 30. Artículo 80.
Artículo 31. Artículo 81.
Artículo 32. Artículo 82.
Artículo 33. Artículo 83.
Artículo 34.
Artículo 35.
Artículo 78.
Artículo 79.
Artículo 84.
Artículo 85.

4.8 AUDIENCIAS

Proviene del antiguo español y ja estado relacionado con el verbo oir, recibir
pruebas o alegatos.

La Audiencia fue el tribunal de una o más providencias, compuesta de ministros


togados, que representaban a la persona del Rey en la Administración de justicia;

113
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

se conocía también como el edificio donde se llevaban a cabo las sesiones del
tribunal.

Chiovenda, la definía como los períodos de tiempo durante los cuales el


magistrado tomo asiento en una sala de su residencia, destinada a esto y las
partes comparecían ante él, para tratar un pleito.

Complejo de actos de varios sujetos realizados con arreglo a formalidades


preestablecidas, en un tiempo determinado, en la dependencia de un juzgado o
tribunal destinado al efecto, para evacuar trámites precisos para que el órgano
jurisdiccional resuelva sobre las pretensiones formuladas por las partes, o por el
Ministerio Público, en un caso.

Características: pública o a puertas cerradas si se tratare de delitos contra la


moral, orden publico o contra la seguridad exterior o interior de la nación.

 Serán públicas y en ellas el procesado podrá defenderse por sí mismo o por


su defensor.

 El Ministerio Público podrá replicar cuando lo estime necesario y la defensa


podrá contestar en cada caso, si tuviera varios defensores solo podrá
intervenir uno por turno, el mismo tratamiento para el Ministerio Público.

 Debe comparecer el Ministerio Público a las audiencias, sé prohibe la


asistencia de detenidos o procesados que se encuentren esposados o
sujetos a cualquier medio de coacción.

 Si el defensor fuere un particular y no asistiese o se ausentase, se le impondrá


una corrección disciplinaria y se nombrará un defensor de oficio, el que será
escogido por el mismo acusado, sí esta éste presente. Si falta el defensor de
oficio, se comunicara su falta a su superior inmediato y se le sustituirá por
otro.

 Si faltase el Ministerio Público, se suspenderá la audiencia y se citará para


otra, dentro de los cinco días siguientes; se le hará saber al Procurador para
que el Ministerio Público no deje de asistir a al reanudación de la audiencia
suspendida por su ausencia.

 En la audiencia, el procesado podrá comunicarse con su defensor, más no


con el público; si alguna persona del público se comunica o intenta
comunicarse con el procesado, será retirada de la audiencia y se le impondrá
una corrección disciplinaria, si se estima pertinente.

 Antes de cerrar el debate, el funcionario que presida a la audiencia preguntará


al procesado si quiere hacer uso de la palabra y se le otorgará en caso
afirmativo.

114
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

 Si el procesado altera el orden en una audiencia, se le apercibirá y, si


continua en la misma actitud, se le expulsara del local y podrá imponérsele
una corrección disciplinaria.

 La policía estará a cargo del funcionario que presida la audiencia.

 Es obligación permanecer con la cabeza descubierta, guardar orden y respeto


en su defecto podrá ser expulsados del recinto e imponer una corrección
disciplinaria.

La Constitución exige que en juicios ante jurados (delitos de prensa) se reciban


pruebas y se juzgue al acusado públicamente.

Audiencia de Pruebas: Al dictar el auto de formal prisión o sujeción a proceso el


juez prevendrá a las partes que ha quedado abierta la instrucción para el
ofrecimiento de pruebas, (artículo 174 al 191 Código local y 146, 147, 152 del
federal.

Pruebas orales: Exige que los datos y argumentos contra el reo se presenten
verbalmente en la audiencia, porque allí es donde se rinde frente al juez, para
convencer de su valor y contradecirlos en el acto, de modo que en el juicio oral y
público, ha de desarrollarse con amplitud la prueba, donde en igual de
condiciones las partes hacen valer los elementos de cargo y descargo; donde los
Magistrados han de formar su convicción para pronunciar su veredicto final.

Audiencia de vista: Cerrada la instrucción y formuladas las conclusiones de las


partes, se les citará a una audiencia, que deberá desahogarse dentro de los
cinco días siguientes, se podrá interrogar por el Ministerio Público y la defensa al
acusado sobre los hechos materia del juicio, el Juez leerán las constancias que
las partes señalen y se oirán alegatos de las mismas (artículos 292 y 293 Código
local y 305, 306 y 307 del federal).

El juez declarará vista a la causa y dictará sentencia dentro del término de quince
días contados a partir del siguiente en que haya concluido la audiencia.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 50. Artículo 86.


Artículo 51. Artículo 87 y 88.
Artículo 52. Artículo 89 90.
Artículo 53. Artículo 91 y 92.
Artículo 54. Artículo 93.

115
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

4.9 NOTIFICACIONES

Acto mediante el cual, con las formalidades legales preestablecidas se hace


saber una resolución judicial, a la persona que se conoce como interesada en su
conocimiento o se le requiere para que cumpla con un acto procesal.

Todo acto de Autoridad para que surta efectos jurídicos deban notificarse a la
persona afectada.

La notificación es el medio a través del cual la autoridad da a conocer a cierta


persona la resolución de una autoridad judicial a efecto de que esté en
posibilidades de cumplir o impugnarlo.

Los requisitos esenciales de los actos judiciales que se deban notificar.

 Constar por escrito.

 Señalar la autoridad que la emite.

 Estar fundado y motivado.

 Expresar un extracto de la resolución, objeto o propósito de que se trate.

 Firma del funcionario competente,

 Nombre o nombres de las personas a las que se dirige, en su caso.

 Las resoluciones contra las cuales procedan los recursos de revocación o de


apelación se notificaran primero a las partes.

Clases de notificaciones: personales, boletín judicial, por edictos en periódicos,


por correo certificado o telégrafo, por cédula, por medio de la policía, las que
realizan las mismas partes o los terceros.

Las notificaciones personales se harán en el juzgado, en el tribunal, o en el


domicilio designado, a más tardar al día siguiente que se dicte la resolución que
las motive. Si no se encuentra el interesado en el domicilio señalado, se le dejara
con cualquiera de las personas que allí residan.
Si el interesado se niega a recibir la notificación se fijara esta en la puerta de
entrada de ese domicilio.

Si se probare que no se hizo una notificación decretada, o que se realizo en


contravención de lo dispuesto en este capitulo, el notificador será responsable de
los daños y perjuicios que por ello se ocasionen imponiéndosele una corrección
disciplinaria; si obro con dolo se le juzgará con arreglo a la ley.

116
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Las resoluciones en que se deba guardar sigilo, como son la orden de


aprehensión, cateos, providencias precautorias, aseguramientos y otras
diligencias análogas, se notificará al Ministerio Público.

Las notificaciones que no sean personales, se fijarán diariamente en la puerta del


juzgado; las notificaciones de hechos, tienen similitud a los que se conoce como
“correr traslados con la copia de la demanda”.

Efectos de la notificación: Establece la carga de contestar a la acusación que se


le notifica, independientemente de la ausencia de capacidad subjetiva del
juzgador o de la competencia del tribunal.

Impide al acusador introducir con posterioridad hechos o datos fácticos que


fueron objeto de la comunicación.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA LOCAL

Artículo 59. Artículo 103.


Artículo 60. Artículo 104.
Artículo 61. Artículo 105.
Artículo 62. Artículo 107.
Artículo 63. Artículo 108.
Artículo 64. Artículo 109.
Artículo 65. Artículo 109
Artículo 66. Artículo 110.
Artículo 67. Artículo 111.
Artículo 68. No hay
Artículo 69. Artículo 112.

4.10 RESOLUCIONES JUDICIALES

Es el acto procesal de un juez o tribunal, destinado a atender las necesidades del


desarrollo del proceso o a su decisión.

Son todas las declaraciones o exteriorización de los actos procesales de los jueces
y tribunales, mediante los cuales atienden a las necesidades de desarrollo del
proceso y a la decisión del litigio; es a la amplia gama de decisiones que pueden
emitir el órgano jurisdiccional.

Las resoluciones no tienen todas el mismo objeto ni idéntica trascendencia, y son:

1. Simples determinaciones de tramite y entonces se llamaran decretos;

2. Determinaciones que se ejecutan provisionalmente y que se llaman autos


provisionales;

117
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

3. Decisiones que tienen fuerza de definitivas y que impiden o paralizan


definitivamente la prosecución del juicio, y se llaman autos definitivos;

4. Resoluciones que preparan el conocimiento y decisión del negocio ordenado,


admitiendo o desechando pruebas, y se llaman autos preparatorios;

5. Decisiones que resuelven un incidente promovido antes o después de dictada


la sentencia, que son las sentencias interlocutorias;

6. Sentencias definitivas.

En la literatura italiana las resoluciones judiciales se clasifican en decretos,


ordenanzas y sentencias.

Providencias que también suelen


denominarse decretos
Interlocutorias
Auto calificado como sentencias
interlocutorias
Resoluciones
Judiciales

Sentencias

El código de procedimientos penales del Estado, maneja que son resoluciones


judiciales las sentencias, si terminan la instancia con resolución del asunto en lo
principal y autos, en cualquier otro caso, además que toda resolución expresará
la fecha en que se pronuncie.

Las sentencias expresarán:

I.- El lugar en que se pronuncie.

II.- El asunto en que se dicten.

III.- Los nombres y apellidos del o de los acusados, el sobrenombre del que lo
tuviese, el lugar de nacimientos, su edad, estado civil, residencia o domicilio,
ocupación, oficio o profesión y el delito que se le impute.

IV.- Un extracto breve de los hechos conducentes a la resolución.

V.- Las consideraciones jurídicas y los fundamentos legales del fallo.

118
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

VI.- La condena o absolución que proceda y los demás puntos resolutivos


pertinentes, y

VII.- El juzgado o Tribunal que las emita y los nombres de sus titulares, no se
podrán variar después de firmadas (procede el recurso de aclaración de
sentencia).

Con excepción de los de mero trámite, los autos de contendrán un abreve


exposición del punto de que se trate y la resolución que corresponda, precedida
de su motivación y fundamentos legales.

Los autos que contengan resoluciones de mero trámite deberán dictarse dentro
de 24 horas, contadas desde la constancia de la cuanta respectiva que dé la
secretaría; los demás autos, salvo lo que la ley disponga para los casos
especiales, dentro de 3 días a partir de esa cuenta; y la sentencia dentro de 15
días, contados del siguiente al de la terminación de la audiencia; pero si el
expediente excediere de 500 fojas, a este término aumentará un día por cada 50
de exceso.

Los autos contendrán una breve exposición del punto de que se trate y la
resolución que corresponda precedida de su motivación y fundamentos legales.

Las resoluciones judiciales se dictarán por los respectivos magistrados del


Supremo Tribunal de Justicia o por los jueces y serán firmadas por ellos y por el
secretario que corresponda o a falta de ésta, por testigos de asistencia.

La validez de las sentencias y de los autos dictados por el Supremo Tribunal de


Justicia del Estado o por alguna de sus salas requiere, cuando menos del voto
aprobatorio de la mayoría de sus miembros.

Cuando alguno de los componentes del Tribunal o sala no estuviese conforme


con la resolución de la mayoría, expresará sucintamente las razones de su
inconformidad, en voto particular, que se agregará al expediente.
LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Articulo 70. Artículo 94.


Artículo 71. Artículo 95.
Artículo 72. Artículo 96.
Artículo 73. Artículo 97.
Artículo 74. Artículo 98.
Artículo 75. Artículo 99.
Artículo 76. Artículo 100.
Artículo 77. Artículo 101.
Artículo 78. Artículo 102.

119
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

UNIDAD NUMERO V

PRUEBAS

5.1 CONCEPTO DE PRUEBA

Es todo medio directo o indirecto de llegar al conocimiento de los hechos.

La prueba y todo lo relativo a ella, constituye uno de los puntos medulares del
procedimiento, es también, uno de los menos esclarecidos de la ciencia jurídica.

120
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Sin embargo el estudio de la prueba es uno de los más importantes del derecho
procesal, en cuanto a que toca la esencia del proceso y su justificación como
medio de justicia. Esto se deriva de que los hombres, en cuanto litigiosos y
mendaces, requieren con frecuencia del proceso para demostrar la verdad de los
hechos y de las relaciones jurídicas que tienen con sus congéneres.

No obstante la importancia que guarda para el proceso, debemos señalar que la


prueba no está anclada como una tarea de investigación puramente jurídica;
empero, al mismo tiempo, se trata de una actividad científica que como tal, se
debería utilizar en el ámbito del derecho y se requiere, específicamente en el
plano del derecho procesal.

En realidad, para llegar a su concepción no es preciso limitar la observación a lo


que sucede solo en la relación procesal; antes bien fuera de esta, se debe partir
para hallar su genérico concepto dentro del campo de la teoría del conocimiento;
así se encontrarán las variaciones que el concepto global de prueba posee para
conseguir la categoría de jurídica.

Etimológicamente, proviene del vocablo Probandum, que significa: lo que se


acredita, lo que se da fe; de Probo o probus, que significa: bueno, recto u
honrado.

Gramaticalmente significa: "Acción o efecto de demostrar o de acreditar";


procesalmente hablando, significa provocar en el ánimo del titular del órgano
jurisdiccional, la certeza respecto de la existencia o inexistencia pretérita de un
hecho controvertido. Esta certeza es el resultado de un raciocinio.

Diversos tratadistas, han definido a la prueba en los siguientes términos:

Bentham.- Se entiende como un hecho supuestamente verdadero que se


presume debe servir de motivo de credibilidad sobre la existencia o inexistencia
de otro hecho.

Francisco Carrara.- Se llama prueba todo lo que sirve para darnos certeza acerca
de la verdad de una proposición. La certeza está en nosotros; la verdad, en los
hechos. Aquella nace cuando uno cree que conoce a ésta; más por la finalidad
humana, puede haber certeza donde no haya verdad, y viceversa. "Todo lo que
sirve para dar certeza acerca de la verdad de una proposición".

Caravantes.- Nos dice que etimológicamente proviene del adverbio probe que
significa honradamente, por considerarse que obra con honradez el que prueba
lo que pretende. Asegura que por prueba se entiende principalmente la
averiguación que se hace en juicio de alguna cosa dudosa, o bien, la producción
de los actos o elementos de convicción que somete el litigante ante el juez que
conoce del litigio y que son propios para justificar la verdad de los hechos
alegados en el pleito.

121
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Florian.- Opina que en acepción más genérica prueba quiere decir "todo medio
que produce un conocimiento cierto o probable acerca de cualquier cosa", y en
sentido más amplio significa el conjunto de motivos que nos suministren ese
conocimiento.

Manzini.- Expone que: "la prueba penal es la actividad procesal inmediatamente


dirigida al objeto de obtener la certeza judicial, según el criterio de la verdad real
acerca de la imputación o de otra afirmación o negación que interese a una
providencia del juez".

Carnelutti.- Establece lo siguiente: A comenzar a estudiar el argumento de las


pruebas se cree que de ellas se sirvan el juez y las partes en el proceso; pero
después se persuade que las pruebas sirven al derecho también fuera del
proceso, y tanto es así que habla de ellas también el Código Civil e incluso se
encuentran en el mismo las normas fundamentales que a ellas se refieren.

Alsina.- En su acepción lógica probar es demostrar la verdad de una proposición,


pero en su significación corriente expresa una operación mental de comparación;
desde este punto de vista la prueba judicial es la confrontación de la versión de
cada parte con los medios producidos para abonarla. Es decir, que el juez trata
de reconstruir los hechos valiéndose de los datos que aquellas le ofrecen o de
los que puede procurarse por sí mismo en los casos en que est autorizado para
proceder de oficio.

Caferrata.- "Todo lo que puede servir al descubrimiento de la verdad acerca de


los hechos que en el proceso se investigan y respecto de los cuales pretende
actuar la ley sustantiva".

Eugenio Florian.- "En un sentido debe entenderse, todo medio que produce un
conocimiento cierto o probable acerca de cualquier cosa. En un sentido mas
amplio debe entenderse como el conjunto de motivos que suministran el
conocimiento".

Devis Echandia.- “Conjunto de razones o motivos que producen el


convencimiento o la certeza del juez, respecto de los hechos de los cuales debe
preferir su decisión, obtenidos por los medios, procedimientos y sistemas de
valoración que la ley autoriza”.

Planiol.- La define, como todo procedimiento empleado para convencer al juez


de la verdad de un hecho.

Escriche.- La define, como averiguación que se hace en un juicio de una cosa


que es dudosa, o bien el medio con que se muestra y se hace patente la verdad
o la falsedad de alguna cosa.

Laurente.- La define, como la demostración legal de la verdad de un hecho.

122
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

En materia penal, significa: Todo medio factible de ser utilizado para el


conocimiento de la verdad histórica y la personalidad del probable delincuente, y
bajo esa base definir la pretensión punitiva estatal.

Es el dato o la fuente en sí, o el procedimiento para confirmar una afirmación, o


es el resultado obtenido de la verificación de lo previamente afirmado.

En sentido estricto la prueba es la obtención del cercioramiento del juzgador


acerca de los hechos discutidos cuyo esclarecimiento resulta necesario para la
resolución del conflicto.

En sentido amplio, es el conjunto de actos desarrollados por las partes, los


terceros y los propios juzgados, con el objeto de lograr la obtención del
cercioramiento judicial sobre los hechos discutidos y discutibles.

Se puede definir como prueba la acción o efecto de probar, argumento, razón,


instrumento y otro medio con el que se pretende mostrar y hacer patente la
verdad o falsedad de una cosa, justificación de la verdad de los hechos
controvertidos en un juicio, verificada por los medios que la ley autoriza y
reconoce por eficaces.

Las pruebas conocidas en el proceso son:

Prueba Absoluta: Aquella que no admite la posibilidad de lo contrario de lo que


ella demuestra; se podría considerar como tal una confesión expresa de parte en
el procedimiento, donde reconozca un hecho propio que lo perjudique.

Prueba admisible: En cada jurisdicción, cualquiera de los medios de prueba que


el legislador acepte; o sea que la prueba que se ofrezca, sea de las previstas y
reglamentadas por la ley.

Prueba aislada: Aquella que consta por un solo medio e inconexamente con las
demás probanzas; es aquella prueba que por si sola no pueda formar convicción
en el ánimo del juzgador al momento de fallar.

Prueba anticipada: La producida antes de iniciarse el juicio, en los llamados


medios preparatorios del mismo (artículos 210 al 248 del Código de
Procedimientos Civiles, conceptuado como acto prejudicial).

Prueba circunstancial: Se trata de la prueba indiciaria, o sea llegar al


conocimiento de un hecho desconocido, concatenando hechos conocidos.

Prueba concluyente: Aquella que en forma irrebatible demuestra la verdad o


falsedad con que se argumenta; se podría ejemplificar, una pericial grafoscópica
para demostrar la falsedad de alguna firma.

123
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Prueba conjetural: Aquella que se basa en conjeturas.

Prueba convencional: Aquella cuya eficacia se determina por el convenio de los


interesados y no por la ley; lo que expresamente reconozcan las partes al
celebrar un convenio o transacción.

Prueba de cargo: La que perjudica o tiende a perjudicar al acusado; el testimonio


rendido por algún testigo en materia penal.

Prueba de descargo: La que beneficia o tiende a beneficiar al acusado.

Prueba indiciaria: La obtenida de los indicios mas o menos vehementes que se


relacionan con un hecho que se pretende esclarecer.

Prueba de oficio: La que toma en cuenta el Juez o allega sin petición de parte; se
encuentra prevenida ésta facultad en lo dispuesto por el artículo 82 del Código
de Procedimientos Civiles local.

Prueba derivada: La que proviene de la copia de un documento y no del original.

Prueba directa: La que se aplica precisamente al hecho mismo que es objeto de


la contienda y que tiene por fin demostrarlo de manera inmediata y formal; se
conceptuaría de tal manera un contrato de arrendamiento donde se pacta el
precio de la renta, y por ello la obligación del inquilino de cubrirlas.

Prueba en contrario: La que ofrece una de las partes para desvanecer la eficacia
de la ofrecida por la otra parte.

Prueba idónea: La que produce certeza acerca de la existencia o inexistencia del


hecho controvertido.

Prueba ilegal: La que está prohibida por la ley; por ejemplo la reconstrucción de
hechos del acto de violación carnal.

Prueba impertinente: Aquella que no guarda relación con los hechos que se
discuten en el juicio; por ejemplo si se ofreciera un acta de nacimiento del
demandado, en un juicio donde se le demandara a éste la desocupación y
entrega de un inmueble arrendado.

Prueba indirecta: Aquella que no se relaciona de modo inmediato y directo con el


hecho controvertido; por ejemplo que se acompañaran copias de un
procedimiento similar al cual se ofrecen, para intentar demostrar la forma que
resolvió el Juez en aquel.

Prueba inmoral: Aquella que constituyendo hecho contrario a la moral, se lleva a


cabo o se pretende llevar a cabo para realizar fines inmorales.

124
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Prueba innominada: Aquella cuya eficacia probatoria no está determinada por la


ley; o sea que su valoración no se encuentra prevista por los artículos 392 al 418
del Código de Procedimientos Civiles local.

Prueba inmediata: La que constituye una prueba directa.

Prueba negativa: La que versa sobre un hecho negativo, o bien la que es


practicada sin el resultado que esperaba el oferente.

Prueba nominada: La autorizada por la ley, que determina su valor probatorio y


reglamenta su desahogo; las previstas por los artículos 308 al 391 del Código
de Procedimientos Civiles local.

Prueba nula: Aquella que no produce el fin perseguido por quien la propone, a
pesar de su práctica o bien, la que se propone o desahoga fuera del término hábil
para surtir efecto en el juicio o por otro lado, aquella que por recurso o incidente
interpuesto, se invalida por razones de forma o de fondo.

Prueba original: La que proviene de un documento original.

Prueba pertinente: La que se ajusta a los hechos litigiosos.

Prueba plena: Aquella que es suficiente por sí misma para que se tenga por
demostrado un hecho

Prueba por constituir: La que se elabora a lo largo de un juicio; como por ejemplo
la prueba de actuaciones judiciales.

Prueba por escrito: La prueba documental, ya sea pública o privada.

Prueba positiva: La que se refiere a un hecho positivo, o bien aquella que es


admitida por el Juez, con respecto a la parte que la propuso y le favorece.

Prueba preconstituida: Aquella que ha sido preparada con anterioridad al juicio


eventual de que se trata, con el fin de acreditar después en autos el hecho que
interese a quien preconstituye la prueba.

Prueba privilegiada: La que es prueba en delitos graves y no en los demás.

Prueba semiplena: Prueba imperfecta o media prueba, que facilita al juzgador un


conocimiento incompleto, parcial del hecho controvertido, como la que resulta de
la declaración de un solo testigo

Prueba singular: La que produce eficacia probatoria a fin considerada


aisladamente, sin necesidad de que tenga que asociarse con otra prueba.

125
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Prueba superviniente: La que tienen lugar durante la litis contestación o después


de ella; se encuentra prevista por los artículos 93 y 93 bis del Código de
Procedimientos Civiles local.

Prueba tasada: Sistema de enjuiciamiento antiguo, subsistente todavía en parte,


la ley sin dejar la apreciación un criterio del juzgador, mide la fuerza y suficiencia
de las pruebas; por ejemplo tratándose de la excepción de falsedad de firma, la
prueba suficiente y necesaria sería la pericial grafoscópica.

Prueba científica: Las que se basan en los adelantos, como son fotografías,
copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y otros elementos similares,
capaces de producir convicción en el animo del juez.

Prueba para mejor proveer: Probanzas que se exhiben a efecto de que al


valorarlas por el juzgador, le favorezcan conforme a derecho.

En la prueba encontramos tres elementos:

1.- El objeto de la prueba;

2.- El órgano de prueba, y

3.- El medio de prueba

5.1.1 OBJETO DE PRUEBA

Fundamentalmente es la demostración del delito, con sus circunstancias y


modalidades; que es lo que ha de probarse (thema probandum).
Es preciso advertir que el objeto de la prueba no es físicamente lo se que afirma
o el hecho afirmado, sino que también lo es el que se niega o la negativa, dado
que el que niega está igualmente obligado a probar en los siguientes casos:
cuando su negación es contraria a una presunción legal o cuando envuelve la
afirmación expresa de un hecho.

El objeto de la prueba no solo puede recaer en los hechos, dentro o fuera del
proceso penal. Independientemente de considerar que la prueba tiene por objeto
la demostración de la existencia de un hecho, y de que así mismo puede ser
objeto de prueba la inexistencia de un hecho como ocurre frecuentemente en
algunos delitos de fondo patrimonial, cuando fundada la causa en esas
circunstancias se afirma la inexistencia del derecho del ofendido, ésta
declaración no impide tener a las cosas o a las personas como objeto de prueba.

También pueden ser objeto de prueba en el proceso penal, las llamadas máximas
de la experiencia que son: "Las definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general, independientes del caso concreto que debe decidirse en el proceso y de
las singulares circunstancias conquistadas con la experiencia, pero autónomas

126
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

respecto de los casos singulares de cuya observación han sido deducidos, y


además de los cuales deben valer para nuevos casos".

Finalmente, "El hecho de que es inmanente al proceso penal la necesidad de la


más amplia indagación acerca de la verdad histórica y jurídica, hace que sea
objeto de prueba todo lo que pueda allegarse al proceso y todo lo que se pueda
presentar al conocimiento del juez y de las partes para la comprobación judicial
relacionada con dicha indagación”.

Esta comprobación puede estar desde luego en la cosa misma, esto es puede
ser por sí sola evidente; de modo que la cosa es cierta cuando el juez y los demás
sujetos procesales la observen o la conozcan en cualquier forma; también puede
ser fácil o difícil y complicada, y la puede lograr el juez, o también la pueden
alcanzar los demás sujetos, por sí mismos o por medio de terceros".

Con esto se puede concluir en el sentido, de que el objeto de prueba en el


proceso penal es toda aquella objetividad considerada como hecho susceptible
de prueba; desde luego la expresión hecho debe ser considerada con la amplitud
necesaria para comprender no solo los sucesos del hombre, de su propia
persona, o las cosas del mundo, sino en general todo aquello que pueda formar
de manera principal o accesoria parte de la relación jurídico-criminal que se
debata en el proceso, siempre y cuando no este prohibido por la ley.

El objeto de la prueba no sólo se conecta a los hechos discutidos o probados en


la averiguación previa, sino también los discutibles, como son las pretensiones
del procesado tendientes a demostrar su inculpabilidad, siempre y cuando los
medios en que se basa el objeto de las probanzas no vaya contra el derecho y la
moral.

Comprende todos los elementos del delito, tanto objetivos como subjetivos, es
decir es el tema a probar en el proceso, buscando y demostrando la verdad y
puede ser visto desde dos puntos de vista:

a.- Concreto.- Se refiere ya no solo a lo que se puede probar sino a aquello que
debe probarse, v.gr.: los elementos del cuerpo del delito, la probable
responsabilidad, etc.

b.- Abstracto.- Se refiere a aquello que es susceptible de ser probado. Las cosas
notorias o evidentes no deben ser probadas.

El procedimiento probatorio normalmente trata de comprobar la verdad o


falsedad, la certeza o la equivocación de una proposición.

Para González Bustamante, el órgano de la prueba es toda persona física que


concurre al proceso y suministra los informes de que tiene noticia sobre la
existencia de un hecho.

127
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

5.1.2 MEDIOS DE PRUEBA EN LA LEGISLACION MEXICANA

Es el medio o el acto en los que el titular del órgano jurisdiccional encuentra los
motivos de la certeza. Por lo general el medio de prueba se identifica con la
prueba misma, es el documento, la persona, el dictamen, el objeto o cualquier
otro hecho perceptible a simple vista que pueda aportar conocimiento al juzgador
del proceso para estar en aptitud de pronunciar una sentencia conforme a la
verdad legal que se busca.

Prieto-Castro, refiere que el medio de prueba: “Es el instrumento corporal o


material cuya apreciación sensible constituye para el juez la fuente de donde se
obtienen los motivos de convicción”.

No se debe confundir el medio de prueba con la fuente, ya que ésta es un objeto


jurídico que existe independientemente del proceso y puede o no haber sido
descubierta. De ahí que el medio de prueba es el mecanismo que incorpora la
fuente de prueba en el proceso, una fuente es lo que el testigo sabe, el medio de
prueba es la declaración.

El Código de Procedimientos Penales del Estado establece en su artículo 192,


que se admite como prueba todo aquello que se ofrezca como tal, siempre que
pueda constituirla a juicio del funcionario que practique la averiguación. Cuando
lo juzgue necesario podrá por cualquier medio legal, establecer la autenticidad
de dicha prueba.

Los medios de prueba se clasifican tomando como punto de referencia los


siguientes principios de división:

a). Criterio objetivo.- Se dividen en directos e indirectos.


Directos.- Llevan la certeza al ánimo del juez como resultado de la observación.

Indirectos.- Llevan la certeza al ánimo del juez como resultado de referencias o


inferencias.

b). Criterio Subjetivo.- Por la modalidad Mnemónica, reveladora del hecho que
se trata de probar (Mnesis= Memoria), se divide en:

Personales.- Personas física cuyo espíritu conserva los rastros mnemónicos (el
hecho queda grabado en la memoria de las personas).

Reales.- Son las cosas materiales que conservan los rastros mnemónicos (el
hecho deja rastro de las cosas).

c). Criterio Formal.- Atiende a la forma de presentación ante el titular del órgano
jurisdiccional, se dividen en:

Principales.- Tienen existencia autónoma.

128
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Accesorios.- Está condicionada a los principales.

d). Por la forma de presentación: Se dividen: en observados, hablados, escritos


y razonados.

Los medios de prueba que reconoce el Código son los siguientes:

principal principal accesorio del


CONFESION indirecto TESTIMONIO indirecto testimonio
personal personal CAREO indirecto
oral oral personal
oral

accesorio del testimonio principal


CONFRONTACION indirecto indirecta
personal PERICIAL personal
oral (puede
documentarse por
escrito)

accesorio de la inspección
directo
RECONSTRUCCION DE HECHOS real
Observado

principal principal
INSPECCION directo DOCUMENTOS directo
real real
observado escrito

indirecto
PRESUNCIONES principal
mixto
razonado

Las pruebas deben ofrecerse y recibirse por regla general, durante la instrucción,
por excepción la documental puede presentarse hasta antes de la citación para
sentencia.

El desahogo de las pruebas debe regirse por los siguientes principios:

129
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

1.- El de inmediación, el juez debe recibir personalmente las pruebas, excepto


las que se practiquen fuera del lugar del proceso.

2.- El de contradicción, deber citarse a las partes.

3.- El de publicidad, deben rendirse en audiencia pública.

4.- El de legalidad, debe rendirse en la forma prescrita por la ley.

5.- El de equilibrio de las partes, gozan de iguales derechos en la recepción.

6.- El de idoneidad, es decir deben ser aptas para ser admitidas.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 192. Se admitirá como Artículo 206. Se admitirá como prueba


prueba todo aquello que se ofrezca en los términos del artículo 20, fracción
como tal, siempre que pueda V de al Constitución Política de los
constituirla a juicio del funcionario Estados Unidos Mexicanos todo aquello
que practiquen la averiguación. que se ofrezca como tal, siempre que
Cuando éste lo juzgue necesario, pueda ser conducente, y no vaya en
podrá, por cualquier medio legal, contra el derecho, a juicio del juez o
establecer la autenticidad de dicha tribunal. Cuando la autoridad judicial al
prueba. estime necesario, podrá por algún otro
medio de prueba establecer su
autenticidad.
5.1.3 VALOR JURIDICO DE LA PRUEBA

Es la cantidad de verdad que posee en sí mismo el medio probatorio. La


valoración de las pruebas es el acto procedimental, caracterizado por un análisis
conjunto de todo lo aportado en la investigación, relacionado unos medios de
prueba con otros, para así obtener un resultado, en cuanto a la conducta o
hechos, certeza o duda, y a la personalidad del delincuente.

Nuestro sistema mexicano, en términos generales, determina que la valoración


incumbe al Juez o al Magistrado, en primera y segunda instancia
respectivamente, análisis que realiza en diversos momentos del proceso: al
resolver sobre la solicitud de orden de aprehensión; al resolver sobre la situación
jurídica del indiciado dentro del términos de setenta y dos horas; al resolver sobre
algún incidente y básicamente ya de manera integral, al dictar sentencia.

El Agente del Ministerio Público, en cumplimiento a sus funciones, tiene la


obligación jurídica de valorar las pruebas; de otra manera carecería de
sustentación para el ejercicio de la acción penal o para su desistimiento y para
otras de sus funciones.

130
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Algunos estudiosos del derecho estiman que el procesado y su defensor, los


peritos, a su manera valoran las probanzas en diversos momentos procesales;
para llevar a cabo el procedimiento valorativo, el juez empleará:

1. Su preparación intelectual.

2. Las denominadas “máximas de la experiencia”, enseñanzas o precedentes de


la vida cotidiana, que en forma concreta, debemos entender como;
“definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, independientes del
caso concreto que debe decidirse en el proceso, y de las singulares
circunstancias de él, conquistadas por la experiencia, pero autónomas
respecto de los casos singulares de cuya observación han decidido, y además
de los cuales deben valer para nuevos casos”.

3. El conocimiento de los hechos notorios, que por su propia naturaleza no están


necesariamente sujetos a prueba, porque son acontecimientos provenientes
del hombre o de la naturaleza, que por su fuerte impacto, quedarán grabados
en la conciencia general.

Los funcionarios encargados de valorar pruebas son: Agente del Ministerio


Público, Juez y Magistrado.

5.1.4 SISTEMAS PARA LA VALORACION DE LA PRUEBA

Existen cuatro sistemas de valoración de las pruebas:

a.- El sistema de Prueba LEGAL.- La valoración se sujeta a las normas


establecidas por la ley.

b.- El sistema de Prueba LIBRE.- La valoración se sujeta a la lógica.

c.- El sistema MIXTO.- Se combinan los dos anteriores, unas se sujetan a las
normas preestablecidas y las otras a la crítica del juez.

d.- El sistema de la SANA CRITICA.- Queda sujeta a las reglas de la lógica y a


la experiencia del juez, la exigencia de razonar es tanto mayor cuanto mayor es
la libertad concedida por la ley al juez.

La ley mexicana aplica los siguientes sistemas:

1.- La tarifa legal o de la prueba tasada: El legislador previamente fija al juez


las reglas precisas para apreciar la prueba, se convierte en una verdadera tasa
de pensar y del criterio jurídico-judicial. Existe una regulación legislativa que
constriñe al juez a reglas abstractas preestablecidas que le indican la conclusión
a la que debe llegar forzosamente.

131
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Se dispone sólo de los medios probatorios establecidos en la ley; para la


valoración, el juez está sujeto a reglas.

2.- Libre convicción o libre apreciación de las pruebas. Se basa en la


circunstancia de que el juez al juzgar forme su convicción acerca de la verdad de
los hechos afirmados en el proceso, libremente por el resultado de la experiencia
y el conocimiento de la vida, no se traduce en la facultad otorgada al juez para
disponer de los medios de prueba conducentes a la realización de los fines
específicos del proceso, además valorar las pruebas conforme a los dictados de
su conciencia, a la responsabilidad que debe tener en el cumplimiento de sus
funciones, entregarse a conjeturas o sospechas, supone la deducción racional
partiendo de datos fijados con certeza.

3.- Sistema mixto. Este es una combinación de los anteriores, las pruebas son
señaladas por la ley, sin embargo el funcionario encargado de la averiguación,
puede aceptar todos los elementos que se le presente, si a su juicio puede
constituirla, constatando su autenticidad por el camino legal pertinente.

En cuanto a su justipreciación, para ciertos medios de prueba atiende reglas


prefijadas; en cambio para otros existe total libertad.

En opinión de Rafael De Pina y J.C. Larrañaga, los principales sistemas referidos


al problema de la posición del juez, en la apreciación (valorización) de los medios
de prueba, son los siguientes:

Sistema de la prueba libre


Sistemas de Sistema de la puebla legal o tasada
Valorización Sistema mixto
Sistema de la sana crítica o de la prueba razonada

Sistema de la prueba libre.- Este sistema otorga al juez una absoluta libertad en
la estimación de las pruebas. Además no sólo concede al juez el poder de
apreciarla, sin traba legal de ninguna especie, sino que esta potestad se extiende
igualmente a la libertad de selección de las máximas de experiencia que sirven
para su valorización.

Sistema de la puebla legal o tasada.- En este sistema la valorización de la prueba


no depende del criterio del juez, la valorización de cada uno de los medios de
prueba se encuentra previamente regulada por la ley y el juez ha de aplicarla
rigurosamente, sea cual fuere su criterio personal.

132
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Sistema mixto.- Puede afirmarse que es el que inspira a la mayor parte de los
códigos procesales. La combinación de los dos sistemas anteriores, tiende a
resolver el contraste tradicional entre la necesidad de la justicia y la de la certeza.

Sistema de la sana crítica o de la prueba razonada.- Este sistema está


considerado como una categoría intermedia entre la prueba legal y la libre
convicción, y está considerado como el más progresivo de los sistemas
probatorios. La sana crítica vista por Couture como: “la reunión de la lógica y de
la experiencia” será idea en la que el juez se inspire siempre que el legislador le
deje en libertad en la apreciación de la prueba.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 262. Tanto el Ministerio Artículo 279. La autoridad judicial


Público como los jueces y el Tribunal calificará el valor de la confesión, tomando
se sujetarán a las prevenciones de en cuenta los requisitos previstos en el
este capítulo, al dictar cualquier artículo 287 y razonando su
resolución que requiera apreciación determinación, según lo dispuesto en el
de pruebas. artículo 290.

Artículo 277. Los jueces y el Artículo 290. Los tribunales, en sus


Tribunal expondrán en sus resoluciones, expondrán los
resoluciones los razonamiento que razonamientos que hayan tenido en
formulen para valorar legalmente las cuenta para valorar jurídicamente las
pruebas, pero siempre que prueba.
prevalezca la duda estarán a lo más
favorable al reo.
5.1.5 CARGA DE LA PRUEBA.

Es el gravamen que recae sobre las partes de aportar los medios probatorios al
órgano jurisdiccional para buscar su persuasión sobre la verdad de los hechos
manifestados por las mismas.

Los procesalistas en materia civil, denominan “carga de la prueba, es la


obligación de probar, actori incumbit probatio”

La carga de la prueba, no opera en el procedimiento penal; ya que es el interés


público el se encuentra en debate; ante la inactividad del Agente del Ministerio
Público o del procesado y su defensor, el juez puede tomar la iniciativa para que
se realicen los fines específicos del proceso.

Lo que interesa es el conocimiento de la verdad real, para cuya obtención, no es


lo afirmado o negado por las partes, a lo que debe atenerse el juez; si así fuera
el principio de la verdad real se quebrantaría, el interés de la prevención de
conductas ilícitas y en la persecución de los probables autores del delito.

133
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Distribución de la carga de la prueba.- El Ministerio Público tiene la obligación de


probar el hecho, el ofendido no tiene esa obligación sin embargo coadyuva con
el Representante Social para lograr arribar a la verdad.

La carga de la prueba recae sobre la parte que afirma, en los incidentes de


reparación del daño exigibles a terceras personas distintas del procesado, en los
que se reclama responsabilidad civil, la carga de la prueba recae íntegramente
sobre el actor, si el Ministerio Público nada prueba, el procesado deber ser
absuelto aún cuando no se haya defendido.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 174. En el auto de formal Artículo 165. Dictado el auto de


prisión o, en su caso, en el de formal prisión o el de sujeción a
sujeción a proceso, el Juez proceso, se identificará al procesado
prevendrá a las partes que queda por el sistema adoptado
abierta la instrucción, para el efecto administrativamente. En todo caso,
de que aporten las pruebas que se comunicará a las oficinas de
estimen pertinentes. identificación las resoluciones que
pongan fin al proceso y que hayan
Artículo 175. El juez que conozca causado ejecutoria, para que se
del proceso practicará sin demora, hagan las anotaciones
todas las diligencias de prueba, que correspondientes.
decrete oficiosamente o que le Las constancias de antecedente
soliciten las partes.” penales y los documentos o fichas
en que conste la identificación de
Artículo 177. El Ministerio Público individuos indiciados o inculpados
debe probar los hechos en que se con motivo de cualquier
funde su pretensión punitiva. Las averiguación o proceso penal, sólo
defensas y excepciones que oponga se proporcionarán por las oficinas
el inculpado tendrán eficacia cuando respectivas cuando lo requiera una
estén plenamente acreditados. autoridad competente, fundando y
motivando su requerimiento, o
cuando se solicite por ser necesarias
para ejercitar un derecho o cumplir
un deber legalmente previstos.

Artículo 180. Para la comprobación de los


elementos del tipo penal y de la probable
responsabilidad del inculpado, el
Ministerio Público y los tribunales gozarán
de la acción más amplia para emplear los
medios de investigación que estimen
conducentes según su criterio, aunque no
sean de los que menciona la ley, siempre
que estos medios no sean contrarios a
derecho.

134
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

5.2 PRUEBA CONFESIONAL.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, establece que la confesión está


constituida por el reconocimiento que hace el inculpado de su propia
responsabilidad, de donde se concluye que no todo lo que este declara es
confesión, sino únicamente aquello cuyo contenido se resuelve en su contra por
referirse a la admisión expresa de su conducta delictuosa.

5.2.1 CONCEPTO

Confesar es admitir las propias culpas.

Es el reconocimiento de un hecho que perjudica al que la produce.

Jurídicamente, la confesión es el reconocimiento de haber participado en alguna


forma, en la comisión de un hecho delictivo.

La confesión, es la parte de esa declaración en la que reconoce haber participado


en la comisión del delito.

Es el reconocimiento formal por parte del acusado de haber ejecutado los


hechos, constitutivos de delito, que se le imputa.

La confesión es judicial, cuando se hace ante el juez de la causa y, extrajudicial,


si se hace fuera de él, ante otra autoridad, o particular o en documento. La
emitida ante el Ministerio Público se equipara a la judicial, la efectuada ante la
policía judicial no tiene valor probatorio, artículo 20 Constitucional.

Manuel Rivera Silva, asegura que la confesión es el reconocimiento que hace el


reo de su propia culpabilidad.

El objeto de la prueba confesional, es que el culpado confiese los hechos que


acontecieron, si es vertida ante la autoridad Ministerial, deberá ser ratificada a el
juez, para que adquiera valor pleno.

Primeras declaraciones del reo. De acuerdo con el principio procesal de


inmediación procesal y salvo la legal procedencia de la retracción confesional,
las primeras declaraciones del acusado, producidas sin tiempo suficiente para
aleccionamiento o reflexiones defensivas, deben prevalecer sobre las
posteriores.

5.2.2. REQUISITOS Y FORMALIDADES

135
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Debe ser de un hecho propio, creíble , afirmativo y no dubitativo, armónico y no


contradictorio, detallado y determinado.

En el aspecto jurídico, el hecho reconocido debe ser subsumible exactamente


en un figura de delito descrita en la ley penal.

La confesión debe reunir los siguientes requisitos:

a.- Ser hecha por persona mayor de 18 años, con pleno conocimiento, sin
coacción o violencia física alguna.

b.- Debe ser hecha ante el Ministerio Público investigador o ante el juez.

c.- Se debe hacer ante la presencia de su defensor, en forma clara y congruente.

d.- Ser de hecho propio forzosamente, ya que no puede ser sobre hecho ajeno.

e.- Que no haya datos que a juicio del juez, la hagan inverosímil (lo que repugna
a la verdad).

f.- Se puede hacer por escrito debidamente ratificada ante la autoridad


competente, o en forma oral.

5.2.3 VALOR JURIDICO

El valor probatorio de la confesión arranca del principio de que nadie obra


conscientemente en su propio daño, se rige la valoración por requisitos de forma
y fondo.

La moderna legislación en materia penal, entre la que figura la nuestra, ha


relegado a segundo término la declaración confesoria del acusado, a la que
concede un valor indiciario que cobra relevancia sólo cuando está corroborada
con otras pruebas.

Por el contrario, se ha elevado al rango de reina de las pruebas, la circunstancial,


por ser más técnica y por que ha reducido los errores judiciales

En efecto prueba circunstancial está basada sobre la inferencia o el


razonamiento y tiene como punto de partida, hechos o circunstancias que están
probados y de los cuales se trata de desprender su relación con el hecho
inquirido; esto es, ya un dato por completar, ya una incógnita por determinar ya
una hipótesis por verificar lo mismo de la materialidad del delito que sobre la
identificación del culpable y acerca de las circunstancias del acto incriminado; de
ahí su carácter indirecto.

136
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

En cuanto a la forma, debe recibirse por el Ministerio Público en las diligencias


de averiguación previa, por el juez durante la instrucción o en la audiencia de
juicio, y aún por el Tribunal de alzada.

La ley no obliga al acusado a declarar en su contra, le autoriza inclusive a mentir


para defenderse por lo que resulta lógico que si declara en su contra, dice la
verdad.

Algunos autores asignan a la confesión el valor de un simple indicio, al negarle


una absoluta credibilidad.
Por lo que respecta a su contenido, se rige por las siguientes reglas:

a.- Ha de estar comprobado el cuerpo del delito.

b.- Ha de ser afirmativa y categórica, es decir afirmativa absoluta, sin condición


o disyuntiva alguna, entre mas hipotética, tanta menor su credibilidad.

c.- Debe ser contradictoria consigo misma.

d.- Debe expresar en detalle los hechos referidos (circunstanciada).

e.- Debe ser creíble y verosímil, lo increíble de los hechos referidos, la despoja
de toda fe y la inverosimilitud la disminuye.

Respecto a la apreciación legal de este medio de convicción y siguiendo ahora


el sistema probatorio de la sana crítica, nuestra legislación procesal penal sólo
enlista los requisitos que deberá tener presente la autoridad, para calificar su
valor, y la obliga a efectuar un razonamiento para motivar esa valoración.

CONFESION CALIFICADA

Es cuando el reo, después de reconocer la ejecución del hecho que se le imputa,


agrega alguna circunstancia excluyente de responsabilidad o modificativa de la
mismas

Hay que distinguir entre :

La confesión lisa o llana, en la que el inculpado formula un reconocimiento


incondicionado de su culpabilidad ; y

La confesión calificada, en la que su autor, adosa a la confesión, alguna causa


que excluye el delito o bien alguna circunstancia que atempera la pena, por
ejemplo, cuando admite haber privado de la vida a otra persona, pero en legítima
defensa (circunstancia excluyente del delito), o en riña (circunstancia
modificativa, que atenúa la pena).

Esta confesión calificada, a su vez puede clasificarse en :

137
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Divisible, cuando el confesante no acredita los hechos con los que ha calificado
su confesión, es decir, no prueba la causa excluyente del delito o bien la
circunstancia que aminora la pena. Si está contradicho o no es verosímil,
solamente se acepta en la parte que perjudica (confesión divisa), es decir el
juzgador podrá tener por cierto lo que le perjudique al indiciado y no lo que le
beneficie.

Indivisible, en la que su autor logra acreditar la parte que añadió a su confesión


para calificarla, y en tal caso la confesión deberá ser valorada en su integridad,
es decir, no podrá fraccionada. Si la confesión no está contradicho por otras
pruebas ni es inverosímil, se debe tomar en toda su extensión, tanto en lo que le
perjudica como en lo que le favorece (confesión indivisa).

Se le califica de legal cuando el juez esté convencido de que lo que se está


confesando sea la verdad, y se haya constatado.

Se dice que la confesión es simple, cuando se ha admitido en forma lisa y llana


todos los hechos y la participación de quien confiesa los mismos.

CONFESION FICTA

En nuestro derecho no es aceptada la clasificación que distingue a la confesión


en expresa y tácita o ficta. Esta última más bien del juicio civil, se manifiesta en
el aforismo “el que calla otorga” y tiene lugar cuando ante la imputación de alguna
de las partes, del demandante, por ejemplo, no se obtiene respuesta del
demandado, o bien deja de controvertirse un hecho afirmado por la parte
contraria.

Conforme hemos dicho, por definición legal toda confesión en el enjuiciamiento


penal tendrá que ser expresa, mayormente que en acatamiento al principio de
inocencia reconocido universalmente, ni elementos para estimar que se admiten
los mismos, ante el silencio del inculpado, deberá estimársele inocente mientras
no se le pruebe culpabilidad.

Nace de la falta de comparecencia del reo o de su negativa para contestar a lo


que se le pregunta, debe tenérsele por confeso; sólo tiene aplicación en materia
civil y es propia de su naturaleza formal y convencional.

RETRACTACION

Toda retractación de un confesión debe ser probada con los medios de prueba
previsto por la ley, precisa estar fundada en datos y pruebas aptas y suficientes
para justificarla jurídicamente, quien afirma está obligado a probar.

138
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 193. La confesión es el Artículo 207. La confesión es la


reconocimiento de un hecho que declaración voluntaria hecha por persona
perjudica al que la produce. Ella no menor de dieciocho año, en pleno uso
podrá recibirse por el funcionario del de sus facultades mentales, rendida ante
Ministerio Público que practique la el Ministerio Público, el juez o tribunal de
averiguación previa o por la la causa, sobre hechos propios
autoridad judicial, en cualquier constitutivos del tipo delictivo materia de
estado del procedimiento, hasta la imputación, emitida con las
antes de pronunciar sentencia. formalidades señaladas por el artículo 20
de la Constitución Política de los Estados
Artículo 94..................................... Unidos Mexicanos; se admitirá en
cualquier estado del procedimiento, hasta
antes de dictar sentencia irrevocable.

5.3 PRUEBA TESTIMONIAL

Proviene del latín testando, significa “declarar” o declarar algo, o bien de


detesttibus, dar fe a favor de otro; testimonium, que significa, aseveración de
una cosa o hecho.

5.3.1 CONCEPTO

Es la relación de un hecho por alguno que ha presenciado u oído lo que relata.

Es la referencia de un hecho apreciado por medio de los sentidos. Toda persona


que conozca hechos constitutivos del delito o relacionados con él, está obligada
a declarar ante el Ministerio Público o la autoridad judicial.

Declaración que hace una persona respecto de un hecho que conoció mediante
los sentidos, que es útil al proceso, y que se vierte ante el juez del tribunal de la
causa o ante el Ministerio Público investigador.

Testigo es la persona distinta de los sujetos procesales llamada a exponer al


juez, las propias observaciones de hechos acaecidos, persona física que
percibió un hecho, lo recuerda, evoca y expresa.

Puede ser toda persona que tiene conocimiento de los hechos que originaron el
proceso, y cuya testificación resulta importante.

Garraud, define el Testimonio como la relación de un hecho por alguno que ha


visto u oído lo que relata. Este medio de prueba no es admitido en materia civil,
sino condicionado; en materia penal resulta un medio ordinario.

139
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

5.3.2 REQUISITOS Y FORMALIDADES; OBLIGATORIEDAD, ATRIBUTOS, Y


CAPACIDAD DEL TESTIGO

La ley parte del hecho de que todos tenemos capacidad para testificar, así como
la obligación de hacerlo.

Se exceptúan de la obligación de declarar:


I. Al tutor, curador, cónyuge, concubino, parientes hasta cuarto grado.

II. A los abogados.

III. A los Ministros de cualquier culto.

IV. Ligados por inculpados por adopción, amor, respeto, cariño, amistad o de
trabajo.

V. A los menores de 18 años se les exhortara para que se conduzcan con


verdad.

FORMALIDADES PARA TOMAR DECLARACIONES DEL TESTIGO.

Se encuentran señalados en los artículos del 195 al 210 del Enjuiciamiento Penal
del Estado y 189 al 216 del Enjuiciamiento Penal Federal.

Se le tomara protesta de decir verdad, se le preguntara su nombre, apellido, edad


lugar de origen, domicilio, estado civil, profesión, si se halla ligado con el
inculpado con vínculos de parentesco, amor, amistad, respeto, odio o rencor.

Los testigos declararán de viva voz. Las declaraciones se redactaran con


claridad.

El Ministerio Publico y la defensa tendrán el derecho de interrogar el testigo.

Si la declaración es sospechosa de falta de veracidad se hará constar en el acta.

5.3.3 VALOR JURIDICO

El testimonio del ofendido debe ser juzgado con sujeción a las siguientes
reglas:

1.- Que reúna las condiciones de capacidad, abstracta y concreta.

2.- Que la relación de hechos, expresados en la denuncia, acusación o querella


o en declaraciones posteriores sea creíble.

3.- Que esté complementado con otras pruebas.

140
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Características de los testigos, deben ser:

1.- Es hábil todo testigo que teniendo sanos los sentidos y la mente, y poseyendo
capacidad de juicio, no está probado que quiera engañar o haya engañado. Hace
prueba plena si convienen no sólo en la substancia sino también en los
accidentes del hecho que refieren, si los testigos de cargo (acusación) y los de
descargo (defensa) en igual número son contradictorios, se decidirá por los que
merezcan mayor confianza.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 195. Artículo 242.


Artículo 196. Artículo 240 y 241.
Artículo 197. Artículo 243.
Artículo 198. Artículo 244.
Artículo 199. Artículo 245.
Artículo 200. Artículo 246.
Artículo 201. Artículo 247 y 257.
Artículo 202. Artículo 248.
Artículo 203. Artículo 249.
Artículo 204. Artículo 249.
Artículo 205. Artículo 250.
Artículo 206. Artículo 251.
Artículo 207. Artículo 252.
Artículo 208. Artículo 253 y 255.
Artículo 209. Artículo 254.
Artículo 210. Artículo 256.

5.4 CAREO

Es enfrentar a dos o varios individuos, para descubrir la verdad de un hecho,


comparando sus declaraciones.

5.4.1 CONCEPTO

Tiene un doble significado, en primer término supone una garantía contemplada


en el artículo 20 fracción IV Constitucional, para conocer a quien o quienes
declaran en su contra, y en segundo término supone el enfrentar a aquellas
personas cuyas declaraciones no concuerdan, con objeto de que, mediante
reconvenciones mutuas, se pongan de acuerdo de los hechos controvertidos.

Es la diligencia de enfrentamientos entre dos personas que sostienen versiones


contradictorias, a fin de averiguar cuál de esas declaraciones es la veraz o tiene
un sentido apreciación diferente a fin de averiguar la verdad.

141
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Es la diligencia entre dos o más personas que sostienen versiones


contradictorias respecto de los hechos que se investigan o que tienen un sentido
de apreciación diferente a fin de averiguar la verdad. La diligencia de careo se
practica por la autoridad judicial o ministerial y se decreta cuando media solicitud
del inculpado o de su defensor.

Colín Sánchez define al careo: “como el acto procesal, cuyo objeto es aclarar los
aspectos contradictorios de las declaraciones del procesado (s), ofendido y los
testigos, o de estos entre sí, para con ello, estar en posibilidad de valorar esos
medios de prueba y llegar al conocimiento de la verdad”.

5.4.2 REQUISITOS Y FORMALIDADES

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 211. Artículo 265.


Artículo 212. Artículo 266 y 267.
Artículo 213. Artículo 266.
Artículo 214. Artículo 268.
Artículo 215. Artículo 268

5.4.3 CLASES DE CAREOS

Constitucionales.- Contemplados en el artículo 20 fracción IV de nuestra carta


magna, derecho del inculpado. Se trata de una garantía del imputado, contra las
denuncias infundadas y maliciosas.

Procesal o Real .- Asume la calidad de medio de prueba, tiene como finalidad de


la clarificar las declaraciones vertidas en el proceso. Previstos por los artículos
del 211 al 213 del Enjuiciamiento Penal Estatal y 265 al 267 del Enjuiciamiento
Penal Federal.

Se practica entre dos personas y no intervienen mas que los careados y los
intérpretes, si fueren necesarios. Se da lectura a las declaraciones que se
reputen contradictorias y se señalará a los careados los puntos de contradicción
existentes, a fin de que se reconvengan mutuamente y se pongan o no de
acuerdo.

El careo constituye un medio de perfeccionar el testimonio, no se sujeta a reglas


de valoración propia.

El resultado del careo está condicionado a cuatro factores psicológicos: La


timidez de los careados, el miedo, el influjo que un hombre suele ejercer sobre
otro y el temor a ruborizarse.

Supletorio.- Cuando por cualquier motivo, no comparece alguno de los careados,


se leerá al presente la declaración del otro y se le hará notar las contradicciones

142
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

que hubiese entre esa declaración y la suya, a fin de que explique sus causas.
Es decir se produce con el objeto de comparar la declaración de una persona
presente con la de otra ausente.

5.4.4 VALOR JURIDICO

Por tratarse los careos constitucionales de una garantía de seguridad jurídica la


omisión de los mismos apareja la nulidad de la actuación.

5.5 PRUEBA PERICIAL

La pericia no es una prueba en si, sino el reconocimiento de un hecho o


circunstancia ya existente, tiene el carácter de constituir un dato inductivo de
convencimiento en el ánimo del juez.

5.5.1 CONCEPTO DE PERITO, PERITACION Y PERITAJE

Dictámenes emitidos por profesionistas, técnicos o personas con experiencia en


determinada actividad, acerca de los hechos materia de la litis procesal.

ALSINA: El perito es un colaborador del juez para conocer mejor los hechos cuya
comprobación y calificación requieren conocimientos científicos y técnicos.

CARNELUTTI: El perito es un sujeto del proceso, que proporciona noticias al


juez, actuando con su ciencia, para lograr estas, en cumplimiento de un encargo
del juez, es decir consultores técnicos.

Persona entendida en alguna ciencia o arte, que puede ilustrar al juez o al


tribunal acerca de los diferentes aspectos de una realidad concreta, para cuyo
examen se requieren conocimientos especiales en mayor grado que los que ene
l caudal de una cultura general media.

En el idioma francés son conocidos con el nombre de exper (de expertus,


experiri), que tiene gran experiencia.

Colín Sánchez, diferencia el peritaje, del perito, pericia y peritación.

Perito. Persona a quien se atribuye capacidad técnico-científica o práctica en


una ciencia o arte.

Pericia. Es la capacidad técnico-científica o práctica que acerca de una ciencia


o arte posee, el sujeto llamado perito.

Peritación. Es el acto procedimental empleado por el técnico o especialista en


un arte o ciencia (perito), previo examen de una persona, de una conducta o
hechos, cosa, circunstancia, efectos, etcétera, emite un dictamen conteniendo

143
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

su parecer, basado en razonamientos técnicos sobre aquello en lo que se ha


pedido su intervención.

Peritaje. Es la operación del especialista traducida en puntos concretos, en


inducciones razonadas y operaciones emitidas hasta donde el conocimiento del
perito llega y en donde se arriba a conclusiones concretas.

Es el dictamen emitido por cada uno de los peritos.

Es la operación del especialista, traducida en puntos concretos, en inducciones


razonadas y operaciones emitidas, como generalmente de acuerdo con el
principio que reza ”leal saber y entender”, cual se desprenden conclusiones
concretas.

Cuando la apreciación de un suceso requiere de parte del observador una


preparación especial, obtenida por el estudio científico de la materia a que se
refiere, o simplemente, por la experiencia personal que proporciona el ejercicio
de una profesión, arte u oficio, surge en el proceso penal y en cualquiera otra
clase de proceso la necesidad de la pericia.

La peritación es un criterio de orientación para tener por comprobado el cuerpo


del delito en los casos de lesiones externas e internas, homicidio, aborto e
infanticidio.

5.5.2 REQUISITOS, FORMALIDADES Y DESARROLLO DE LA PERITACION

En nuestro procedimiento penal la pericia tiene lugar desde la averiguación


previa, con la que se auxilia el Ministerio Público para determinar la existencia
del cuerpo del delito o bien de la probable responsabilidad del inculpado.

La peritación es una actividad que se desarrolla en el proceso por virtud de


encargo judicial o a solicitud de las partes, y que se desahoga por personas
ajenas a la relación de derecho criminal que se ventila en el juicio, especialmente
calificadas por sus conocimientos científicos, técnicos, artísticos o prácticos, a
través de la cual se ponen en conocimiento del Juez opiniones o argumentos
que le sirven para formar su convicción sobre ciertos hechos cuyo entendimiento
y apreciación escapa al saber del común de las gentes.

Por lo que hace a la pericia que se contempla en el proceso, la misma puede


tener lugar desde la consignación, si bien su uso es más generalizado en la
instrucción, donde se cuenta con mayor tiempo y elementos para su producción,
pudiendo ofrecerla tanto la defensa como el Ministerio Público, y aun ordenarse
de oficio por el juzgador.

El Código de Procedimientos Penales, no determina un plazo fijo para el


ofrecimiento de la pericia, pero el tribunal ante el cual se ejercite la acción penal

144
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

practicará, sin demora alguna, todas las diligencias probatorias que promuevan
las partes; la pericia podrá ofrecerse durante la instrucción, la cual deberá
terminarse en el menor tiempo posible.

Cuando exista auto de formal prisión y el delito tenga señalada una pena máxima
que exceda de dos años de prisión, la instrucción se terminará dentro de diez
meses.

Cada parte tendrá derecho a nombrar hasta dos peritos, y siempre que
discordaren entre sí, el Juez los citará a una junta, en la que se decidirán los
puntos de diferencia, y si las opiniones de aquellos discreparan, el Juez
nombrará un tercero en discordia.

El auxilio de peritos durante la etapa de averiguación previa, son actos de


autoridad, ya que las opiniones emitidas por los peritos, se incorporan a la
averiguación que el Ministerio Público este integrando, para robustecer la
posición jurídica; el informe pericial relacionado en conjunto con las demás
actuaciones practicada por el funcionario, coadyuvará a ilustrar su criterio para
ejercitar la acción penal o decidir sobre el archivo de la averiguación.

Una vez hecha la designación de los peritos, aceptado el cargo y protestado su


fiel y legal desempeño,( los peritos oficiales están obligados a aceptar el cargo
conferido) se les hará saber el término para rendir su dictamen.

Una vez que los peritos obtuvieron los datos necesarios para cumplir con la
encomienda, emitirán su dictamen; es decir el desahogo de la prueba culmina
con la presentación del dictamen y no en la experimentación.

Este dictamen, puede ser impugnado por las partes, someter a interrogatorio a
los peritos, a fin de fijar o esclarecer sus afirmaciones; el dictamen pericial debe
ceñirse a las siguientes reglas:

Contendrá todas las operaciones y experimentos como su ciencia o arte les


sugiera.

Expresarán los hechos y circunstancias que sirvan de fundamento.

Expresaran los razonamiento y motivaciones en que se apoye el perito, conforme


a reglas científicas y técnicas.

Se debe ilustrar por medio de : fotografías, dibujos, esquemas, planos, etc. según
el caso de que se trate

Los peritos deberán tener titulo legal registrado en la ciencia o arte en que se
trate el dictamen, lo anterior en caso de que el oficio o arte estén reglamentados,
si no se llama a los peritos prácticos. Los peritos deben protestar el fiel
desempeño de su función.

145
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

En el caso de las lesiones y cuando el lesionado se encuentre en un hospital


público los médicos de allí serán nombrados peritos.

La autopsia de las personas que fallezcan en un hospital público será realizada


por los médicos de esa institución, siempre que haya autorización ministerial.

Excepto en los dos casos anteriores, todos los demás peritajes serán realizados
por los peritos legistas oficiales.

El funcionario que realice las diligencias puede hacer todas las preguntas que
crea oportunas durante el desarrollo de las mismas. Los peritos al emitir su
dictamen deben ratificarlo en una diligencia. Los peritos también se utilizan para
el cotejo de documentos y poder garantizar su autenticidad.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 220. Artículo 220.


Artículo 221. Artículo 221.
Artículo 222. Artículo 222.
Artículo 223. Artículo 223
Artículo 224. Artículo 224.
Artículo 225 Artículo 225 y 226.
Artículo 226. Artículo 227.
Artículo 227. Artículo 228.
Artículo 228. Artículo 229.
Artículo 229. Artículo 230.
Artículo 230. Artículo 231.
Artículo 231. Artículo 232.
Artículo 232. Artículo 233.
Artículo 233. Artículo 234.
Artículo 234. Artículo 235.
Artículo 235. Artículo 236.
Artículo 236. Artículo 237.
Artículo 237. Artículo 239.
Artículo 238. Cuando el funcionario
que practique las diligencias lo crea
conveniente, podrá ordenar que
asistan peritos a ellas.

5.5.3 CLASES DE PERITOS

Peritos Oficiales: Los que fueron elegidos de entre los elementos integrantes de
la Administración Pública y que prestan el servicio como auxiliares de la
procuración e impartición de la justicia.

146
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Pueden ser designados por el Ministerio Público, el juez o Tribunal; reciben un


sueldo fijo, o prestan sus servicios en dependencia de gobierno, en
Universidades del país o pertenecen a Colegios o Asociaciones de profesionistas
reconocidos.

Peritos Particulares: Los que nombran las partes dentro de cada procedimiento,
no tienen ninguna relación o nexo emanado de un cargo o empleo público y
además es propuesto por los particulares integrantes de la relación jurídica-
procesal.

Peritos Terceros en Discordia: Son los que nombra el Juez para el caso de que
los peritos nombrados por las partes emitan sus dictámenes diferentes.

En caso de divergencia de opiniones, el tribunal citará a una junta, con el objeto


de que en su presencia, los peritos discutan sus respectivos puntos de vista y se
pongan de acuerdo; si no se llegare a un entendimiento, el juez designará el
tercero en discordia.

Hay otra división respecto de los peritos:

Peritos Prácticos: Cuando no haya titulados en el lugar, o no esté reglamentada


la ciencia o arte, se podrá designar.

Peritos titulados: Son aquellos sujetos cuya formación científica les hace
acreedores a un título profesional sobre su especialidad.

Peritos científicos o no científicos: Según el dictamen que rindan que suponga


conocimientos científicos o no.

Peritos colegiados o individuales: Según emitan su dictamen en conjunto o


individualmente.

El número de peritos que establece la ley deberán ser dos o más; pero bastará
uno solo en caso de urgencia y no haya otro en el lugar.

5.5.4 VALOR JURIDICO

El perito no prueba en sí nada, no acredita ningún hecho, sino que solamente


proporciona al Juez un fundamento técnico o especializado que sirve al Juez para
juzgar acerca de lo que el dictamen refiera, y por ello los jueces apreciarán y
calificarán a todo juicio pericial, según las circunstancias del caso, aún los
dictámenes científicos.

El juez para valorar la prueba pericial debe considerar dos aspectos:

Subjetivo. Implica un juicio sobre la personalidad del perito.

147
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Objetivo. Necesidad de tomar en cuenta los razonamientos contenidos en el


dictamen, la precisión, coherencia y análisis que sirvan de fundamento al juicio
emitido, las afirmaciones hechas, se debe relacionar la peritación con las demás
probanzas para justipreciar la opinión del perito.

El perito tiene la libertad para emitir su opinión en la forma que crea conveniente,
sin embargo es falso que este se reduzca a una simple opinión, ya que eso
implicaría una actitud frente a un fenómeno que no puede demostrarse o probarse.

El dictamen pericial cuando es precedido de toda la mecánica científica, si prueba


y no se queda en mera opinión.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 268. Los jueces y tribunal Artículo 288. Los tribunales apreciarán los
apreciarán los dictámenes periciales, dictámenes periciales, aún los de los
aún los de los peritos científicos, peritos científicos, según las circunstancias
según las circunstancias del caso. del caso.

5.6 INSPECCION JUDICIAL

Es el examen u observación, junto con la descripción de personas, cosa o


lugares.

5.6.I CONCEPTO

Proviene del latín inspectio, onis, que significa velar o cuidado de una cosa;
acción o efecto de inspeccionar.

Cafferata, la define como observación judicial inmediata, es el medio probatorio


mediante la cual el juez percibe directamente con sus sentidos (sin
intermediarios) , materialidades que pueden ser útiles por sí mismas para la
reconstrucción conceptual del hecho que se investiga, dejando constancia
objetiva de sus percepciones.

La inspección es un acto procedimental, que tiene por objeto, la observación,


examen y la descripción de, personas, lugares, objetos y efectos de la conducta
o hecho posiblemente delictuoso, par así llegar al conocimiento de la realidad y
el posible descubrimiento del autor.

Constituye un medio de prueba directo cuando el examen u observación es


realizado por el propio juez, e indirecto cuando el que realiza el examen u
observación es el Ministerio Público.

148
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Alcalá Zamora, señala que no es un elemento de prueba; Marco Antonio Díaz de


León, asegura lo contrario, ya que su objeto es acercar al juez o de que este
perciba directamente las circunstancias que rodearon el hecho investigado.

5.6.2 REQUISITOS Y FORMALIDADES

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 238. Artículo 208.


Artículo 239. Artículo 209.
Artículo 240. Artículo 210.
Artículo 241 Artículo 211.
Artículo 242. Artículo 212.
Artículo 243. Artículo 213

5.6.3 DIFERENCIAS ENTRE INSPECCION JUDICIAL, MINISTERIAL Y FE


MINISTERIAL O JUDICIAL

Será de acuerdo al sentido o sentidos que el juez utilice o se hagan necesarios,


en la práctica de la diligencia como es tacto, gusto, vista, olfato, etc., y se clasifica
en :

Extrajudicial. Es la que está a cargo del Ministerio Público en la averiguación


previa; se le conoce también con el nombre de inspección ocular y tiene como
finalidad conocer el escenario del crimen, para lo cual habrá de realizarse un
examen minucioso de todo aquello que pueda tener relación con los hechos.

Dinámica de la inspección, se emplearan según el caso, dibujos, planos


topográficos, fotografías ordinarias o métricas, moldeados, o cualquier otro
medio para reproducir las cosas, haciéndose constar en el acta cuál o cuáles de
aquellos se emplearon, en que forma y con que objeto.

Se hará la descripción por escrito de todo lo que no hubiese sido posible describir
por los medios anteriores, procurándose fijar con claridad los caracteres,
señales o vestigios que el delito haya dejado, el instrumento o medio que
probablemente se haya empleado y la forma en que se hubiese usado.

Judicial. Se realiza por el juez, durante el proceso, y está encaminada a conocer,


el lugar donde se llevó a cabo el probable delito, corroborar las declaraciones,
precisar los detalles que permitan esclarecer los hechos.

Dinámica de la inspección, se puede practicar de oficio o a petición de parte,


pueden concurrir a ella los interesado y hacer las observaciones pertinentes;
pueden intervenir los peritos, o terceras personas, como los testigos, a quienes
podrá interrogárseles en el mismo lugar. La inspección principia con la

149
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

observación, es decir, el examen de lo que constituirá su objeto, para después


describir lo captado en el acta que con tal motivo se dicte, completándose cuando
sea necesario con planos, mapas, fotografías, etc.

El objeto de la prueba de inspección es el conocimiento del estado que guardan


la personas, cosas y lugares.

5.6.4 VALOR JURIDICO

Lógico resulta que se le de pleno valor probatorio, siempre y cuando se realice


conforme a los requisitos legales, porque implica el reconocimiento de aceptar lo
que el juez ve.

En cuanto al valor que se concede a la inspección ocular, se registran dos


posturas: la que le otorga plenitud por haberse practicado por la autoridad; por
otro lado existe la postura que no puede el Ministerio Público convertirse en los
ojos del juez.

5.7 CONFRONTACIÓN.

Es en el proceso penal donde la identificación física de las personas, que en el


mismo participan, adquiere su mayor relevancia. Para el proceso penal esto es
importante por que dentro del mismo se requiere saber, con certeza que las
actuaciones de la instancia se refieren precisamente a los sujetos involucrados
en ella y no a otros diferentes.

Para la búsqueda de la verdad en el proceso penal, no es solo suficiente el


conocimiento de las personas, a través de sus nombres, sino el conocimiento
indudable de ellas por medio de su identificación individual. Este reconocimiento
de la identidad de un sujeto en el proceso penal, es lo que constituye a la prueba
de confrontación.

5.7.1 CONCEPTO

La palabra confrontación, proviene del latín cum, con, frous, y frente que
significa poner a dos personas en presencia una de otra, para comparar sus
asertos o para identificación entre si.

Procesalmente significa el acto por medio del cual se procura el reconocimiento


que hace una persona respecto de otra que afirma conocer, o bien el que se
efectúa cuando se sospeche que no la conoce para despejar las incertidumbres
sobre dicho conocimiento.

La confrontación que también recibe el nombre de rueda de presos, o también


llamada confronto, es una diligencia probatoria que sirve para desechar las
dudas sobre la identidad de las personas que se relacionan con el proceso penal.

150
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

En nuestro sistema procesal penal como regla general, toda persona que tuviere
que referirse a otra en su declaración o en cualquier otro acto judicial, debe
hacerlo de manera clara, de modo que no deje lugar a duda respecto a la persona
señalada, lo cual hará mencionando su nombre, apellido, habitación, y demás
circunstancias que puedan darla a conocer.

Cuando en el proceso penal alguien declare que ignora los datos de la persona
a la que se refiere pero manifieste que puede reconocerla si se le presenta, se
tendrá que proceder a la confrontación para que lo demuestre igualmente se
practicará esta, cuando el declarante, asegure conocer a una persona y haya
motivo para sospechar que no la conoce.

Florian, establece que en sentido técnico-jurídico, el reconocimiento es el acto


procesal mediante el cual el juez procede a determinar la identidad de una
persona, valiéndose de una indicación material o del reconocimiento efectivo de
otras personas (recognitio personarum per teste, o reconocimiento de las
personas mediante testigos).

Se admite más ampliamente la necesidad de la confrontación cuando la


declaración del testigo puede comprobarse mediante la inspección del reo
mismo, por ejemplo, cuando el testigo señala no conocerlo de nombre, sino
únicamente de vista, o cuando lo describe por sus señas particulares.

Manzini, explica, que la identificación no es un medio o un elemento de prueba,


sino un acto instructorio informativo encaminado a consolidar el presupuesto y a
valorar la credibilidad de un elemento de prueba.

Objeto de la confrontación. Es la persona relacionada con el proceso penal, lo


usual es que se practique para reconocer a aquel a quien se señala como autor
del delito; sin embargo no se limita al inculpado, sino que puede ser objeto de
ella cualquier persona, ya para reconocerla o para demostrar que quien se refiere
a ella efectivamente la conoce o la ha visto.

5.7.2 REQUISITOS Y FORMALIDADES

Cuando se practique la confrontación el juez tendrá cuidado que se observen las


siguientes reglas:

Que la persona que sea objeto de ella no se disfrace ni se desfigure, ni borre las
huellas o señales que pueden servir al que tiene que designarlo.

Que aquella se presente acompañada de otros individuos vestidos con ropa


semejantes aún con las mismas señas que las del confrontado, si fuere posible.

Que los individuos que acompañen a la persona que va a confrontarse sean de


clase análoga, atendida su educación, modales y circunstancias especiales.

151
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

La diligencia de confrontación se preparará colocando en fila a la persona que


va a ser confrontada y a las que la acompañen. Se tomará al declarante la
protesta de decir verdad y se le interrogará en el sentido de que :

 Si persiste en su declaración anterior.

 Si conoció con anterioridad a la persona a quien atribuye el hecho.

 Si la conoció en el momento en que ocurrió el hecho que se averigua, y

 Si después de la ejecución del hecho la ha visto, en que lugar, por que, como
y con que motivo.

 Cuando la pluralidad de las personas amerita varias confrontaciones estas se


verificarán en actos separados.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 216. Artículo 259.


Artículo 217. Artículos 260 y 261.
Artículo 218. Artículo 263.

5.7.3 VALOR JURIDICO

Prueba de suma importancia que tiene valor jurídico pleno cuando se cumplen
con los requisitos legales.

5.8 RECONSTRUCCION DE HECHOS

La reconstrucción de la conducta o hecho, es un acto procesal, de modo y


circunstancias, en que atendiendo al contenido del expediente del proceso,
establece como ocurrió la conducta, o hecho motivo del procedimiento, con el fin
de contar con elementos para valorar las declaraciones y los dictámenes de
peritos.

5.8.1 CONCEPTO

Es el medio de probanza a través del cual se vuelve a hacer una escenificación


de las circunstancias en que ocurrieron los hechos delictuosos, cómo se
desarrollaron éstos.

Es un acto procedimental, caracterizado por la reproducción de la forma, el modo


y las circunstancias en que se dice, ocurrió la conducta o hecho motivo del

152
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

procedimiento, con el fin de apreciar las declaraciones y los dictámenes de


peritos.

Si el delito fuere de aquellos que pueden dejar huellas materiales, de oficio se


proceder a inspeccionar el lugar en que se perpetró, el instrumento y las cosas
objeto o efecto del cuerpo del ofendido y del inculpado si fuere posible, y todas
las demás cosas y lugares que puedan tener importancia para la averiguación.

5.8.2 FORMALIDADES Y REQUISITOS

La reconstrucción deberá practicarse precisamente, a la hora y en el lugar donde


se cometió el delito, cuando estas circunstancias tengan influencia en la
determinación de los hechos que se reconstruyan; en caso contrario podrá
efectuarse a cualquier hora, pero en ambos casos, precisamente en el lugar de
los hechos.

No se practicará la reconstrucción antes de que hayan sido examinadas las


personas que hubiesen intervenido en los hechos o los hayan presenciado.

Cuando alguna de las partes solicite la reconstrucción estarán presentes, si fuere


posible, todos los que hayan declarado que participaron en los hechos o que los
presenciaron. Cuando no asistiere alguno de los primeros podrá comisionarse a
otra persona para que ocupe su lugar, salvo que esa falta de asistencia haga
inútil la diligencia, la que por tanto se diferirá. Así mismo, intervendrán los peritos
cuando sea necesario.

Para practicar la reconstrucción se leerán las declaraciones de los que deban


intervenir en la diligencia y se harán que expliquen prácticamente los hechos
mencionados en aquéllas. Seguidamente, y en su caso, los peritos emitirán su
dictamen, en vista de las declaraciones rendidas y de las circunstancias y huellas
existentes en el lugar.

Los hechos explicados prácticamente, además de describirlos en el acta, serán


reproducidos por medio del dibujo o la fotografía, si ello fuera posible.

Cuando tuviese versiones distintas respecto de la manera en que se


desarrollaron los hechos, se practicarán, si fueren conducentes al
esclarecimiento de los mismos, las reconstrucciones relativas o cada una y los
peritos dictaminarán cuál es la que se aproxima a la verdad.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 244. Artículo 214.


Artículo 245. Artículo 215.
Artículo 246. Artículo 216.
Artículo 247. Artículo 217.

153
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 248. Artículo 218.


Artículo 249. Artículo 219.

5.9.2. PERSONAS QUE INTERVIENEN

Siempre que el Ministerio Público o la autoridad judicial en sus respectivos casos


estime conveniente esclarecer los hechos manifestados por el ofendido, el
inculpado, los testigos, o los establecidos por un dictamen pericial, procederán a
reconstruirlos, cuando la naturaleza del delito y las pruebas rendidas así lo
consientan, a juicio del funcionario que conozca del asunto. La reconstrucción
podrá llevarse a cabo aún durante la vista del proceso, si el Juez o Tribunal lo
estiman necesario, no obstante que se hayan practicado con anterioridad.

Deben intervenir en la reconstrucción de hechos:

1. El juez acompañado de su secretario o testigos de asistencia.

2. El imputado y su defensor.

3. El Ministerio Público.

4. Los testigos presenciales si residieran en el lugar.

5. Los peritos nombrados, cuando el juez y las partes lo estimen necesario.

6. Las demás personas que el juez crea conveniente y que lo exprese el


mandamiento respectivo.

5.8.4 VALOR JURIDICO

No es un medio de prueba autónomo, sino el complemento necesario para


apreciar las declaraciones y los dictámenes de peritos, por ende aquellas y estos
son presupuestos indispensables para su celebración, e igualmente la diligencia
de inspección.

5.9 PRUEBA DOCUMENTAL

Documento desde el punto de vista jurídico es el objeto material , en el cual por


escritura o gráficamente consta o significa un hecho.

5.9.1 CONCEPTO

Proviene del latín documentum docere, cuyo significado es enseñar.

154
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

No solo será documento jurídico el objeto material en el que con la escritura se


alude a un hecho, también lo será todo objeto en el que con figuras o cualquier
otra forma de impresión se haga constar un hecho.

Según Guillermo Colín Sánchez, el documento es un objeto para hacer constar


o formalizar por medio de la escritura o alguna forma descriptiva, lo que se desea.

Es el objeto que contiene la expresión de un pensamiento o idea susceptible de


ser interpretada por los demás.

Es todo objeto o instrumento idóneo, en donde consta o se expresa de manera


escrita, representativa o reproductiva, la voluntad de una o más personas, relatos
, ideas, sentimientos, cuestiones plásticas, hechos o cualquier otro aspecto, cuya
naturaleza sea factible de manifestarse en las formas indicadas.
El documento contiene dos elementos: el objeto material (instrumento en el que
consta la escritura o las figuras). Y el significado (sentido de esa escritura o
figuras, o mejor dicho las ideas que expresan).

Los documentos que durante el procedimiento presenten las partes y cualquier


tercero, así como los que hayan sido recogidos al inculpado, se guardar en la
caja de valores del juzgado, asentados en autos la razón respectiva.

Las formas en que se pueden presentar los documentos durante el proceso son:

1. Como medio de prueba.

2. Como constancia de otro medio probatorio.

3. Como instrumento de prueba.

Como medio de prueba: El documento se ofrece como medio de prueba cuando


en el proceso obra para que se atienda exclusivamente a su significado.

El documento como medio de prueba , vale por el significado que contiene y no


por el objeto en que va impreso ese significado. Lo anterior no obsta para que
en ciertos casos exijan requisitos de exterioridad aunque nada más se atienda
al significado.

Como constancia de otro medio probatorio: En estos casos el documento sirve


para hacer constar el contenido de otro medio probatorio, como por ejemplo el
dictamen de peritos.

Como instrumento de prueba: Actúa como una cosa a la que deba referirse o
recaer otro medio probatorio. por ejemplo cuando se presenta un documento que
se dice falsificado, el documento es in instrumento del que se debe acreditar su
falsedad o autenticidad.

155
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

5.9.2 CLASIFICACION

Los documentos se clasifican en públicos y privados:

Son documentos públicos, los objeto materiales en los cuales, las personas a
quienes limitativamente se refiere la ley, en ejercicio de sus funciones y en el
tiempo en el que las desempeñaron, hacen constar un hecho, reuniendo esta
constancia las formalidades externas que la misma ley exige.

Son documentos públicos, los que señala en su artículo 272 o 281 del Código
de Procedimientos Penales del Estado de Jalisco o Federal respectivamente.

Los testimonios de escrituras publicas otorgadas con arreglo a derecho y las


escrituras originales mismas.

Son documentos auténticos los expedidos por funcionarios que desempeñen


cargo publico, en lo que se refiera al ejercicio de sus funciones, por ejemplo los
libros de actas, estatutos, registros, y catastros que se hallen en los archivos
públicos, o los dependientes del gobierno federal, de los estados de los
ayuntamientos o del Distrito Federal, las certificaciones de actas del estado civil
expedidas por los jueces del registro civil, respecto a las constancias existentes
en los libros correspondientes, las certificaciones de constancias existentes en
los archivos públicos expedidas por funcionarios a quienes competa, las
certificaciones de constancias existentes en los archivos parroquiales y que se
refieran a actos pasados, antes del establecimiento del registro civil siempre que
fueran cotejadas por notario publico o quien haga sus veces con arreglo a
derecho.

Las ordenanzas estatutos reglamentos y actas de sociedades o asociaciones,


universidades siempre que estuvieren aprobadas por el gobierno federal o de los
estados , las copias certificados que de ellos se expidieren, las actuaciones
judiciales de toda especie, las certificaciones que expidieren las bolsas
mercantiles o mineras autorizadas por la ley y las expedidas por correos titulados
con arreglo al código de comercio, los demás a los que se les reconozca ese
carácter por la ley.

Características de documentos públicos:

Haber sido expedidos por personas de determinada calidad, durante el tiempo


en que desempeñaban funciones públicas.

Que el asunto por el cual se expida el documento se encuentre relacionado con


las funciones de quien lo expida, conteniendo las formalidades exigidas por la
ley.

Documento privado, es todo documento que no es público, se expiden por


personas que no tienen al momento de su expedición carácter oficial.

156
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Los documentos privados se dividen en documentos simples y privados estricto


sensu, estos últimos son aquellos que no siendo públicos fueron expedidos por
personas que tienen calidad de partes en el proceso.

El documento simple es el documento que no siendo publico, fue expedido por


persona que no tiene calidad de parte en el proceso.

Otra clasificación sería la siguiente:

Documentos falsos, son aquellos que encierran algún defecto por atribuirse a
una persona de quien no proceden, porque en ellos se asentó un hecho que no
ocurrió, por alteraciones posteriores totales o parciales.

Documentos originales, son los objetos idóneos, en donde se inscribió o


manifestó formalmente el hecho, idea, etc.

Copias o testimonios, son reproducciones fidedignas de los originales.

5.9.3 REQUISITOS Y FORMALIDADES

La prueba documental según el Código Adjetivo Federal, puede ser presentada,


hasta antes de que se declare “visto” el proceso y después solo podrá ser
admitido bajo protesta formal de conducirse con verdad, que haga el que la
presenta, de no haber tenido noticia de ella anteriormente ( Artículo 243).

Cuando alguna de las partes pone en duda la autenticidad de uno o varios


documentos, podrá solicitarse su cotejo, ya sea por peritos que levantará un acta
relacionada con el cotejo mismo o por la autoridad.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 250. Artículo 269.


Artículo 251. Artículo 270.
Artículo 252. Artículo 271.
Artículo 253. Artículo 272.
Artículo 257. Artículo 277.
Artículo 258. No hay.
Artículo 259. Artículo 278.

5.9.2 VALOR JURIDICO

Esta prueba en cuanto a cosa inerte (documento), ofrece pocas posibilidades


para una evaluación psicológica directa que entregue al juez medios de
convicción más allá de lo comprendido en el significado. Sin embargo el
psicoanálisis ha demostrado que el documento puede mas de lo que contienen,

157
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

que el juez puede obtener de los documentos datos no acusados en el


significado.

Según nuestras leyes los documentos públicos hacen prueba plena, pero es
posible atacarlo de falsedad en su contenido y autenticidad. Los documentos
privados en estricto sensu hacen plena prueba contra su autor siempre y cuando
fueren reconocidos por el o no los hubiera objetado sabiendo que figuran en el
proceso.

5.10 CORRESPONDENCIA PARTICULAR DEL PROCESADO

El Ministerio Público podrá solicitar al juez, que ordene al jefe de la oficina


postal correspondiente, entregue la correspondencia dirigida al imputado,
cuando a su juicio se pudieren encontrar pruebas del delito que se investiga.

Una vez recibida la correspondencia, el juez la abrirá en presencia del secretario,


del Ministerio Público y del inculpado (si estuviera en el lugar), posteriormente el
juez leerá la correspondencia y si no tuviera relación con los hechos que se
averiguan se le entregará, caso contrario se agregará al expediente.

El mismo tratamiento se utilizará con la oficina telegráfica; la solicitud deberá


contener específicamente el nombre del destinatario, la correspondencia o
telegrama que deba recogerse, así como el auto que ordena la diligencia.

La oficinas públicas federales, estatales o municipales, personas e instituciones,


están obligadas a rendir los informes que les sean solicitados por el Ministerio
Público, el juez o cualquier autoridad, salvo en caso de que las leyes federales
o locales no lo permitan.

Los documentos presentados por las partes, tercero o inculpado, durante un


procedimiento se guardarán en la caja de valores del juzgado, haciendo la
anotación en autos.

Si los documentos que se requieren se encuentran fuera de la jurisdicción del


juzgado que conozca del procedimiento, se solicitaran por medio de exhorto o
requisitoria dirigido al competente.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 254. Artículo 273 y 274.


Artículo 255. Artículo 275.
Artículo 256. Artículo 276.

5.11 INDICIOS Y PRESUNCIONES

158
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Indicio, es el hecho o dato cierto relacionado con los elementos constitutivos del
delito, con sus circunstancias de ejecución o con la conducta del inculpado.

Presunción, es la consecuencia lógica de un hecho cierto que supone la de otro


desconocido.

Artículos 260 y 261 Código Local.

UNIDAD VI

PERIODO INMEDIATO ANTERIOR AL PROCESO

6.1 CONCEPTO DE AUTO DE RADICACION

El auto de radicación es la resolución que dicta el órgano de la jurisdicción, donde


se manifiesta en forma efectiva la relación procesal, indudablemente el Ministerio
Público y el imputado quedan sujetos, a partir de ese momento a la jurisdicción
de un tribunal determinado.

El juzgado ante el cual se ejercite la acción penal, radicará de inmediato el


asunto, sin más trámite abrirá el expediente en el que resolverá lo que
legalmente corresponda y practicará, las diligencias procedentes.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 156. Tan luego como el Artículo 134. En cuanto..................


juez reciba las diligencias de Si el ejercicio de la acción penal es con
averiguación previa que le haya detenido, el tribunal que reciba la
consignado el Ministerio Público, consignación radicará de inmediato el
ordenará que se registre la asunto, y se entenderá que el inculpado
consignación en los libros queda a disposición del juzgador, para
respectivo. los efectos constitucionales y legales
El tribunal que reciba la correspondientes, desde el momento
consignación del inculpado que en que el Ministerio Público lo interne
haya sido detenido en los supuestos en el reclusorio o centro de salud
de urgencia o flagrancia de correspondientes. El Ministerio Público
inmediato efectuará la calificación y dejará constancia de que el detenido
estudio de las constancias y quedó a disposición de la autoridad
fundamento y con vista de ello judicial y entregará copia de aquella al
procederá a ratificar la detención en encargado del reclusorio o del centro
su caso decretar la libertad con las de salud, quien asentará el día y la hora
reservas de ley, sin perjuicio de de la recepción.
avocarse al conocimiento del El juez que reciba la consignación con
negocio. detenido procederá de inmediato a
En el caso de que se avoque al determinar si la detención fue apegada
conocimiento, se le hará saber al a la Constitución Política de los Estados

159
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

detenido que se encuentra a su Unidos Mexicanos o no; en el primer


disposición, que en audiencia caso ratificará la detención y en el
pública y dentro término de segundo decretará la libertad con las
cuarenta y ocho horas en presencia reservas de ley.
de su defensor, se le tomará su En caso de que la detención de una
declaración preparatoria; para ello persona exceda los plazos señalados
fijará día y hora, en el artículo 16 de la Constitución
Política citada, se presumirá que estuvo
incomunicada, y las declaraciones que
haya emitido el indiciado no tendrán
validez.
En el pliego..................................

6.1.1 SIN DETENIDO

Tratándose de consignaciones sin detenido, el tratamiento procesal es distinto,


cuando no se ratifica la detención, se procederá a decretar la libertad, estudiar
el caso y en caso de que proceda decretar la orden de aprehensión.

LEY ADEJTIVA LOCAL LEY ADEJTIVA FEDERAL

Artículo 157. Tratándose de Artículo 142. Tratándose de


consignaciones sin detenido, el consignaciones sin detenido, el tribunal
tribunal ante el cual se ejercite la ante el cual se ejercite la acción penal
acción penal radicará el asunto radicará el asunto dentro del término de
dentro del término de dos días, dos días, salvo lo previsto en el párrafo
salvo lo previsto en el párrafo tercero, abriendo expediente en el que
tercero de este artículo y abrirá el resolverá lo que legalmente
expediente, en el que resolverá corresponda y practicará sin demora
conforme a derecho y practicará sin alguna todas las diligencias que
demora alguna, todas las promuevan las partes.
diligencias que promuevan las El juez ordenará o negará la
partes. aprehensión, reaprehensión,
El juez ordenará o negará la comparecencia o cateo solicitados por
aprehensión, reaprehensión, el Ministerio Público dentro de los diez
comparecencia o cateo solicitados días contados a partir del día en que se
por el Ministerio Público dentro de haya acordado la radicación.
los diez días contados a partir del Tratándose de los delitos que el artículo
día en que se haya acordado la 194 señala como graves, la radicación
radicación. se hará de inmediato y el juez
En el caso de los delitos que este ordenará o negará la aprehensión o
Código señala como graves, la cateo solicitado por el Ministerio
radicación se hará de inmediato y Público, dentro de las veinticuatro
el juez ordenará o negará la

160
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

aprehensión o cateo solicitado por horas contadas a partir del momento en


el Ministerio Público, dentro de las que se haya acordado la radicación.
veinticuatro horas contadas a Si dentro de los plazos antes indicados
partir del momento en que ésta se el juez no dicta auto de radicación o no
haya acordado. resuelve sobre los pedimentos de
aprehensión, reaprehensión,
comparecencia o cateo, el Ministerio
Público podrá ocurrir en queja ante el
Tribunal Unitario de Circuito que
corresponda.
Si el juez niega la aprehensión,
reaprehensión, comparecencia o cateo,
por considerar que no están reunidos
los requisitos de los artículos 16 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 195 de éste
Código se regresará el expediente al
Ministerio Público para el trámite
correspondiente.

6.1.2 REQUISITOS Y FORMALIDADES PARA OBSEQUIAR LA ORDEN DE


APREHENSION O DE COMPARECENCIA

El Artículo 16 Constitucional señala en su segundo párrafo los requisitos para


ordenar la orden de aprehensión:

1. Que exista denuncia o querella.

2. Que la denuncia o querella sea de un hecho delictuoso que la ley sancione


con pena corporal.

3. Que se encuentre apoyado con datos que acrediten el cuerpo del delito y la
probable responsabilidad del imputado.

4. Que dicha solicitud sea solicitada por el Ministerio Público.

La denuncia y la querella, deben estar robustecidas para su validez con la


“protesta de decir verdad”, de quien la emite y que sea digno de fe.

La solicitud de comparecencia, debe contener los mismos requisitos de la orden


de aprehensión con la salvedad de que se ordena la presentación del imputado
sin restringir su libertad personal, las conductas señaladas en el ordenamiento
en comento, son de aquellas que la ley sanciona con pena no privativa de libertad
o con pena alternativa.

161
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

La orden de presentación o comparecencia supone por una parte, el rechazo del


citatorio previo de la autoridad para que comparezca la persona voluntariamente,
y por la otra, el cumplimiento de la obligación constitucional del Ministerio Público
en la investigación de los delitos.
El auto de comparecencia deberá reunir los requisitos previstos en el artículo 166
del Código de Procedimientos Penales, en relación al numeral 167 del
Ordenamiento legal invocado, los cuales son:

1.- Los hechos que lo motiven estén legalmente comprobados.

2.- Esos hechos estén específicamente comprendidos en la respectiva acción


penal.

3.- Los hechos sirvan para comprobar los elementos del cuerpo del delito.

4.- Existan contra el inculpado datos suficientes para estimarlo probable


responsable del delito materia de la consignación.

5.- Que el delito sea sancionado con pena alternativa o no privativa de libertad.

6.- No esté plenamente comprobada a favor del inculpado alguna eximente de


responsabilidad.

7.- No esté legalmente extinguida la acción penal.

Además, deberá contener los siguientes requisitos:

 La fecha y la hora exacta en que se dicte.

 Los hechos imputados al inculpado por el Ministerio Público.

 Las constancias que legalmente comprueben la existencia de tales


hechos, con especificación del lugar, tiempo y circunstancias de su ejecución.

 Las constancias que demuestren la participación que el inculpado tuvo


en esos hechos y que determine su probable responsabilidad criminal.

 La tipificación legal de los propios hechos comprobados.

 El nombre del Juez que dicte la determinación y el del secretario que la


autorice.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

162
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 155. En los casos en que Artículo 157. En los casos a que se
el delito esté sancionado con pena refiere el segundo párrafo del artículo
no corporal o alternativa, a 135, y en todos aquellos que el delito no
pedimento del Ministerio Público, se dé lugar a detención, a pedimento del
librará orden de comparecencia en Ministerio Público se librará orden de
contra del inculpado, para que rinda comparecencia en contra del inculpado
su declaración preparatoria. para que rinda su declaración
preparatoria, siempre que existan
elementos que acrediten los elementos
del tipo del delito y la probable
responsabilidad del inculpado.

6.1.3 CUMPLIMIENTO DEL EJECUTOR DE LA ORDEN DE APREHENSION O DE


COMPARECENCIA

La autoridad que ejecute una orden de aprehensión, sin dilación alguna deberá
poner a disposición del juez al inculpado.

Tan luego como el juez reciba las diligencias de la averiguación previa que le
haya consignado el Ministerio Público ordenará que se registre la consignación
en los libros respectivos.

Tratándose de consignación con detenido.

1.- Cuando haya sido detenido en los supuestos de urgencia o diligencia el juez
efectuará la calificación y estudio de la constancia y ratificará la detención o
decretará la libertad con las reservas de ley.

2.- Si ratificara la detención le tendrá que dar a saber al detenido que se


encuentra a su disposición y que en termino de cuarenta y ocho horas se le
tomará su declaración preparatoria.

Tratándose de consignaciones sin detenido.

1.- El juez radicará el asunto dentro del termino de dos días y practicará todas
las diligencias que promuevan las partes.

2.- Una vez acordada la radicación el juez ordenará o negará la aprehensión,


reaprehensión, comparecencia o cateo solicitados por el Ministerio Público. En
un término de 10 días.

3.- Cuando se trate de delitos graves, la radicación se hará de inmediato y el juez


ordenará o negará la aprehensión o cateo solicitados por el Ministerio Público,
dentro de veinticuatro horas.

163
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 146.................................. Artículo 193. En los casos de delito


En los casos de delito flagrante, flagrante, cualquier personas puede
cualquier personas puede detener detener al indiciado poniéndolo sin
al indiciado poniéndolo sin demora demora a disposición de la autoridad
a disposición de la autoridad más inmediata y ésta, con la misma
cercana a ésta, con la misma prontitud a la del Ministerio Público.
prontitud a la del Ministerio Público.

Artículo 148. Siempre que se Artículo 197. Siempre que se lleve a


realice una aprehensión en cabo una aprehensión por una orden
cumplimiento de orden de judicial, el judicial, quien la hubiere ejecutado
que la hubiese ejecutado deberá deberá de poner al aprehendido a
poner al detenido sin demora disposición sin demora alguna del
alguna y bajo su más estricta tribunal respectivo, informando a este la
responsabilidad, a disposición del fecha, hora y lugar de su detención y
juez v, a quien informará de la hora haciendo saber al detenido de el
y la fecha en que se efectuó, así derecho que tiene de nombrar
como el centro de reclusión donde defensor.
se encuentre.
Los encargados de ejecutar el
mandamiento de aprehensión
cuidarán de asegurar a las
personas, pero evitarán toda
violencia y el uso innecesario de la
fuerza. La contravención a las
disposiciones que anteceden será
sancionada por la legislación penal
aplicable.

Artículo 151. Artículo 201.


Artículo 152. Artículo 202.
Artículo 153. Artículo 203.
Artículo 154. Artículo 204.

6.1.4 CONSECUENCIAS DE LA NEGATIVA DE ORDEN DE APREHENSIÓN O DE


COMPARENCIA, DIFERENCIAS EN MATERIA LOCAL Y FEDERAL

Contra la resolución que niega la petición del Ministerio Público, admite el


recurso de apelación en efecto devolutivo.

164
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

En materia del orden local, se prevé la etapa de averiguación judicial, en la que


se pueden ofrecer pruebas y una vez admitidas y desahogadas, integrada
debidamente la averiguación, solicitar lo conducente.

En materia federal el juez devolverá las actuaciones al Ministerio Público,


haciendo de su conocimiento las deficiencias que contengan, para que se
convaliden y en su caso solicitarla de nueva.
El artículo 36 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal, señala:
"Cuando se haya negado la orden de aprehensión o de comparencia, o dictado
el auto de libertad por falta de elementos para procesar, si no se aportan por el
ofendido o por el Ministerio Público pruebas dentro de los sesenta días a partir
del siguiente en que se les haya notificado estas resoluciones, o su desahogo,
no son suficientes para librar las órdenes referidas, se sobreseerá la causa"

6.1.5 PRESENTACION VOLUNTARIA DEL INCULPADO ANTE EL JUZGADOR Y


SUS CONSECUENCIAS.

Cuando el imputado se presentare voluntariamente ante la autoridad judicial, se


procederá de conformidad con los siguientes lineamientos:

1. Se hará constar el día, la hora y el lugar en que comparece;

2. Se le hará saber la imputación que existe en su contra, el nombre de su


acusador y la naturaleza de la acusación;

3. Se le harán saber los derechos consagrados en el Artículo 20 de nuestra


Carta magna así como las Leyes Adjetivas Federal o Local, que
correspondan y particularmente los siguientes;

a) A declarar o abstenerse a ello, así como nombrar defensor o persona de su


confianza y, si no lo hace, le designará un defensor de oficio ;

b) Que su defensor comparezca en todas las diligencias en las que se desahogue


cualquier prueba;

c) Que se le faciliten todos los datos que solicite para su defensa y consten en
la averiguación, para lo cual se le permitirá a él y su defensor consultar el
expediente respectivo;

d) Se le reciban los testigos y demás pruebas que ofrezca, que se tomarán en


cuenta para dictar la resolución que corresponda considerándole el tiempo
necesario para ello, siempre que no se traduzca en entorpecimiento de la
averiguación y las personas cuyo testimonio ofrezca se encuentren en el lugar en
donde aquella se lleve a cabo;

e) Tan luego lo solicite, si procede, se le otorgue el beneficio de la libertad


provisional bajo caución, conforme lo señalado en la fracción I del artículo 20 de

165
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

la Constitución General de la República y en términos de lo que al respecto


dispone este código;

f) Si el detenido desconoce el castellano, se le designará un traductor para que


lo asista, quien le hará saber los derechos que tiene ; si éste perteneciere a una
etnia, se informará al Instituto Nacional Indigenista. Si se tratare de extranjeros
la detención se comunicará de inmediato a la representación diplomática o
consular que corresponda, o a la delegación de servicios migratorios; y

g) En todo caso se mantendrán separados los hombres y las mujeres en los


lugares de detención o reclusión.

6.2 CON DETENIDO

Se debe ratificar inmediatamente la detención, si se realizó con apego al artículo


16 Constitucional, en caso contrario debe decretarse la libertad con las reservas
de ley.

6.2.1 CALIFICACION DE LA DETENCION POR PARTE DEL JUEZ, EFECTOS Y


CONSECUENCIAS

El ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público, obliga al órgano
judicial a resolver sobre la petición, en consecuencia deberá dictarse un auto de
radicación, en el que se resolverá sobre la petición, una vez cumplidos los
requisitos del artículo 16 Constitucional.

Si se ratifica la detención, el juez decretará de nuevo la detención del


consignado, ya que es la única decisión que justifica la citada detención.

El auto sujeta a las partes, a los terceros y al órgano jurisdiccional, e inicia el


período de preparación del proceso. A partir del momento en que se reciba la
consignación con detenido, el juez dispone del término de cuarenta y ocho horas
para tomar declaración preparatoria, y setenta y dos horas para dictar la
resolución correspondiente.

La detención es bajo la responsabilidad del Ministerio Público apegada a la


Constitución y de no ser así, se decretará la libertad del detenido, si la detención
excedió los plazos se presumirá la existencia de incomunicación del detenido.

El tribunal que reciba la consignación del inculpado que haya sido detenido en
los supuestos de urgencia o flagrancia de inmediato efectuará la calificación y
estudio de las constancias y fundamentos y con vista de ello procederá a ratificar
la detención, si se cumplieron los requisitos que señala la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 16, o en su caso a decretar la
libertad en las reservas de ley sin perjuicio de avocarse al conocimiento del
negocio.

166
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 156.................................... Artículo 134............................................


El tribunal que reciba la El juez que reciba la consignación con
consignación del inculpado que detenido procederá de inmediato a
haya sido detenido en los supuestos determinar si la detención fue apegada
de urgencia o flagrancia de A la Constitución Política de los Estados
inmediato efectuará la calificación y Unidos Mexicanos o no; en el primer
estudio de las constancias y caso ratificará la detención y en el
fundamentos y con vista a ello segundo decretará la libertad con las
procederá a ratificar la detención en reservas de ley.
su caso a decretar la libertad en las En caso de que la detención de una
reservas de ley sin perjuicio de persona exceda los plazos señalados en
avocarse al conocimiento del el artículo 16 de la Constitución Política
negocio citada, se presumirá que estuvo
incomunicada, y las declaraciones que
hay emitido el indicado no tendrán
validez.

Se ha introducido en el procedimiento penal una nueva medida cautelar


restrictiva de la libertad: el arraigo, que es un juicio no autorizado por la
Constitución, aunque tampoco lo prohibe.

6.2.2 SOLICITUD MINISTERIAL DEL EMBARGO PRECAUTORIO, EFECTOS.

Cuando exista el temor de que el inculpado oculte o enajene los bienes en los
que pueda hacerse efectiva la reparación del daño se procederá de conformidad
con lo siguiente.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 159. Articulo 149.

6.3 COMPUTO CONSTITUCIONAL, TERMINO CONSTITUCIONAL, AMPLIACION


Y SUS EFECTOS

Lo establece el artículo 19 Constitucional, en la parte en que indica:

“Ninguna detención ante autoridad judicial puede exceder del término de setenta
y dos horas a partir de que el indiciado se puesto a disposición de ella, sin que
se justifique con un auto de formal prisión y siempre que de lo actuado aparezcan
datos suficientes que acrediten los elementos del cuerpo del delito que se le
impute al detenido y hagan probable la responsabilidad de éste”.

167
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Una vez ratificada la detención del inculpado y radicada la causa, se inicia;


término que puede ser ampliado por petición del inculpado o su defensor, por
setenta y dos horas, al rendir su declaración preparatoria o en las tres horas
siguientes a la misma; cuando la finalidad se el aportar y desahogar pruebas
para que el juzgador las tome en cuenta al resolver la situación jurídica.

Acatando el artículo 19 Constitucional, se establecieron una diversidad de actos


procesales que se llevan a cabo dentro de lo que la doctrina procesal ha
considerado como primera etapa o fase de la instrucción y que corre del auto de
inicio o de radicación hasta el auto de formal prisión.

Se señala además, que a partir de este auto principia la segunda etapa o fase de
la instrucción que concluye con el auto con el auto que la declara cerrada.

Requisitos Constitucional para emitir una orden de formal prisión.

a) El delito que se imputa al acusado y sus elementos constitutivos;

b) Las circunstancias de ejecución de tiempo y de lugar, y

c) Los datos que arroje la averiguación previa; y como requisito de fondo que los
datos sean suficientes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable
la responsabilidad del inculpado.

6.4 LA DECLARACION PREPARATORIA.

Acto de mayor significación en el proceso, a través del cual comparece el


imputado ante el órgano jurisdiccional, el objeto es el de darle a conocer el
hecho punible por cual el Ministerio Público ejercitó la acción penal en su contra,
y pueda llevar a cabo actos de defensa; y el juez dentro del término de setenta
y dos horas resuelva su situación jurídica.

Declarar, significa exponer hechos, manifestaciones del ánimo o de la intención


o deposición que hace el inculpado.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 160. Artículo 154.


Artículo 161. Artículo 153.
Artículo 162. Artículo 153 Y 165.
Artículo 163. Artículo 155.
Artículo 164. Artículo 160.
Artículo 165. Artículo 154 último párrafo.

6.4.1 OBJETO

168
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Es la primera declaración que como acusado, hace una persona ante el juez, lo
que le permite ponerse en contacto con el probable responsable del hecho que
se investiga, y por la observación inicia el conocimiento del inculpado.

6.4.2 REQUISITOS JURIDICOS Y FORMALIDADES

Iniciará asentando las generales del indiciado, en las que se incluirá:

Los apodos que tuviere.

El grupo étnico indígena al que pertenezca, en su caso si habla y entiende


suficientemente el idioma castellano.

Las demás circunstancias personales.

Posteriormente se la hará saber el derecho a una defensa adecuada por:

Si mismo, por abogado o por persona de su confianza y si no lo designa, el juez


le nombrará un defensor de oficio.

Si el indiciado no hubiere solicitado su libertad bajo caución, en la averiguación


previa, se le hará saber nuevamente ese derecho.

También se le hará saber sobre:

 Los hechos de la denuncia, acusación o querella.

 Los nombres de sus acusadores, denunciantes o querellantes.

 Los testigos que declaren en su contra, se le preguntará si desea declarar.

 Y si esa es su voluntad, se le examinará sobre los hechos consignados.

En caso de que decidiere no hacerlo, el Juez respetará su voluntad dejando


constancia de ello en el expediente.

El juez:

 Interrogará al inculpado sobre su participación en los hechos


imputados y practicará a petición de éste careos, entre el inculpado y
los testigos que hayan declarado en su contra y estuvieren en lugar
del juicio, para que aquel, su defensor, y el Ministerio Público, puedan
hacerles todas las preguntas conducentes a su defensa.

169
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Articulo 20.- En todo proceso de orden penal tendrá el inculpado las siguientes
garantías:

I.- Inmediatamente que lo solicite, el juez deberá otorgarle la libertad provisional


bajo caución siempre y cuando no se trate de delitos en que, por gravedad la ley
expresamente prohiba conceder este beneficio. En caso de delitos no graves, a
solicitud del ministerio publico, el juez podrá negar la libertad provisional, cuando
el inculpado haya sido condenado con anterioridad, por algún delito calificado
como grave por la ley o cuando el ministerio publico aporte elementos al juez
para establecer que la libertad del inculpado representa, por su conducta
precedente o por las circunstancias y características del delito cometido, un
riesgo para el ofendido o para la sociedad.

El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser asequibles para el


inculpado. En circunstancias que la ley determine, la autoridad judicial podrá
modificar el monto de la caución. Para resolver sobre la forma y el monto de la
caución, el juez deberá tomar en cuenta la naturaleza, modalidades, y
circunstancias del delito, las características obligaciones procesales a su cargo,
los daños y perjuicios causados al ofendido, así como la sanción pecuniaria que
en su caso, pueda imponerse al inculpado.

La ley determinará los casos graves en los cuales el juez podrá revocar la libertad
provisional.

El monto y la forma de caución que se fije deberán ser asequibles para el


inculpado. En circunstancias que la ley determine, la autoridad judicial podrá
disminuir el monto de la caución inicial.

El juez podrá revocar la libertad provisional cuando el procesado incumpla en


forma grave con cualquiera de las obligaciones que en términos de ley se deriven
a su cargo en razón del proceso.

II.- No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será sancionada por la
ley penal, toda incomunicación intimidación o tortura. La confesión rendida ante
cualquier autoridad distinta del ministerio publico o del juez, o ante estos sin la
asistencia de su defensor carecerá de todo valor probatorio;

III.- Se le hará sabe en audiencia publica, y dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a su consignación a la justicia, el nombre de su acusador y la
naturaleza y causa de la acusación, a fin de que conozca bien el hecho punible
que se le atribuye y pueda contestar el cargo, rindiendo en este acto su
declaración preparatoria.

IV.- Siempre que lo solicite, será careado en presencia del juez con quienes
depongan en su contra:

170
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

V.- Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezcan concediéndoles el


tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la
comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite siempre que se
encuentren en el lugar del proceso

VI.- Será juzgado en audiencia publica por un juez o jurado de ciudadanos que
sepan leer y escribir, vecinos del lugar uy partido en que se cometiera el delito,
siempre que este pueda ser castigado con una pena mayor de un año de prisión.
En todo caso serán juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de
la prensa contra el orden publico o la seguridad exterior o interior de la nación.

VII.- Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que
consten en el proceso.

VIII.- Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena
máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere
de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa.

IX.- Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos que en su favor
consigna esta constitución y tendrá derecho a una defensa adecuada, por sí, por
abogado, o por persona de su confianza. Si no quiere o no puede nombrar
defensor, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designara un
defensor de oficio. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en
todos los actos del proceso y este tendrá obligación de hacerlo cuantas veces le
requiera, y

X.- En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquier otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.

Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva por mas tiempo del que como
máximo fije la ley al delito que motivare el proceso.

En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computara el tiempo de


la detención.

Las garantías previstas en las fracciones I, V, VII y IX también serán observadas


durante la averiguación previa, en los términos y con los requisitos y limites que
las leyes establezcan, lo previsto en la fracción II no estará sujeto a condición
alguna.

En todo proceso penal, la víctima o el ofendido por algún delito, tendrá derecho
a recibir asesoría jurídica, a que se le satisfaga la reparación del daño cuando
proceda, a coadyuvar con el ministerio publico, a que se le preste atención
medica de urgencia cuando la requiera y, los demás que señalen las leyes.

171
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

6.5 RESOLUCIONES QUE SE PUEDAN DICTAR DENTRO DEL TERMINO


CONSTITUCIONAL.

El procedimiento penal de preinstrucción puede concluir con el dictado, dentro


del término constitucional, con cualquiera de las siguientes resoluciones.

a). Auto de formal prisión.

b). Auto de Sujeción a proceso.

c) Auto de libertad por falta de elementos para procesar.

6.5.1 AUTO DE FORMAL PROCESAMIENTO

Cuando de lo actuado el juez encuentre que están satisfechos los requisitos que
establece el artículo 19 Constitucional, deberá dictar auto de formal
procesamiento.

Se le denomina auto aunque reúna los requisitos exigidos para dictar una
sentencia, porque no concluye la instancia.

A) REQUISITOS Y FORMALIDADES

En artículo 19 de nuestra Carta Magna, señala que ninguna detención podrá


exceder de setenta y dos horas sin que exista resolución judicial, o bien podrá
duplicarse el término hasta por 144 horas, a solicitud del detenido.

La disposición en comento establece que la detención ante la autoridad judicial


es la que constituye el objeto de la regulación constitucional, diferenciándola de
otro tipo de detenciones, como son la flagrancia o caso urgente.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 166. El auto de formal Artículo 161. Dentro de las setenta y dos
prisión se dictará dentro de las horas siguientes al momento en que el
setenta y dos horas o de ciento inculpado quede a disposición del juez,
cuarenta y cuatro horas en el caso se dictará el auto de formal prisión
de que el detenido haya solicitado cuando de lo actuado aparezcan
su ampliación, a partir del momento acreditados los siguientes requisitos:
en que el indicado sea o a
disposición de la autoridad judicial, I.- Se haya tomado declaración
siempre que cumplan los requisitos preparatoria del inculpado, en la forma y
siguientes: con los requisitos que establece el
I.- Los hechos que lo motiven estén capítulo anterior, o bien que conste en el
legalmente comprobados; expediente que aquél se rehusó a
declarar;

172
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

II.- Esos hechos estén II.- Que estén acreditados los elementos
específicamente comprendidos en del tipo penal que tenga señalada
la respectiva acción penal; sanción privativa de libertad; Esos
III.- Los propios hechos sirvan para hechos estén específicamente
comprobar los elementos del tipo comprendidos en la respectiva acción
pena; penal;
IV.- Se haya tomado declaración III.- Los propios hechos sirvan para
preparatoria al inculpado, en la comprobar los elementos del tipo penal;
forma y con los requisitos que IV.- No este plenamente comprobada a
establece este Código; favor del inculpado, alguna circunstancia
V.- Existan contra el inculpado eximente de responsabilidad, o que
datos suficientes para estimarlo extinga la acción penal.
probable responsable del delito
materia de la nación; El plazo a que se refiere el párrafo
primero de este artículo, se duplicará
VI.- Que el delito sea sancionado cuando lo solicite el inculpado, por sí o
con pena privativa de la libertad; por su defensor, al rendir su declaración
preparatoria, o dentro de las tres horas
VII.- No este plenamente siguientes siempre que dicha ampliación
comprobada a favor del inculpado sea con la finalidad de aportar y
alguna eximente de desahogar pruebas para que el juez
responsabilidad; resuelva su situación jurídica.
El Ministerio Público no podrá solicitar
VIII.- No este legalmente dicha ampliación ni el juez resolverá de
extinguida la acción penal; oficio; el Ministerio Público en ese plazo
puede sólo en relación con las pruebas o
IX.- Esté comprobado que el alegatos que propusiere el inculpado o
detenido tenia cuando menos, su defensor hacer las promociones
dieciocho años de edad en la fecha correspondientes al interés social que
de la comisión del delito. representa.
La violación de esta disposición La ampliación del plazo se deberá
hace responsable a la autoridad notificar al director del reclusorio
que ordene la detención o la preventivo en donde, en su caso, se
consienta y a los encuentre internado el inculpado, para
agentes, alcaldes o carceleros que los efectos a que se refiere la última parte
la ejecuten. del primer párrafo del artículo 19
El auto de formal prisión deberá Constitucional.
contener el lugar, fecha y hora
exacta en que se pronuncie, así
como el nombre del juez que dicte
la determinación y el secretario que
la autorice, debiendo ambos validar
la resolución con su firma autógrafa. Artículo 163. Los autos a que se
Artículo 168. El auto de formal refieren los dos artículos anteriores se
prisión y el de sujeción a proceso dictarán por el delito que realmente
producen los efectos jurídicos de aparezca comprobado, tomando en
precisar cuales son los hechos cuenta solo los hechos materia de la

173
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

concretos por lo que se seguirá el consignación, y considerando la


procedimiento judicial. Dichos autos descripción típica legal y la presunta
se dictaran por el delito que responsabilidad correspondientes, aún
aparezca comprobado, aun cuando cuando con ello se modifique la
con ellos se cambie la apreciación clasificación hecha en promociones o
legal que de los hechos se hayan resoluciones anteriores. Dichos autos
expresado en promociones o serán inmediatamente notificados, en
resoluciones anteriores. forma persona, a las partes.

Artículo 169.- Los autos a que se


refiere los dos artículos anteriores
deberán expresar los requisitos
siguientes:
I.- La fecha y la hora exacta en que
se dicten,
II.- Los hechos imputados al
inculpado por el Ministerio Público;
III.- Las constancias que
legalmente comprueben la
existencia de tales hechos, con
especificación del lugar, tiempo y
circunstancia de su ejecución;
IV.- Las constancias que
demuestren la participación que el
inculpado tuvo en esos hechos y
que determine su probable
responsabilidad criminal;
V.- La tipificación legal de los
propios hechos comprobados, y
VI.- El nombre del juez que dicte la
determinación el del secretario que
la autorice.
Artículo 164. El auto de formal prisión
Artículo 170.- El auto de formal se notificara a la autoridad responsable
prisión se notificara personalmente del establecimiento donde se encuentre
al procesado y a su defensor, se le detenido el inculpado. Si este
hará saber al encargado del centro funcionario no recibe copia autorizada
de reclusión donde se encuentre el de la mencionada resolución dentro de
detenido, en el caso de que éste los plazos que señala el artículo 161, en
ultimo no reciba la copia autorizada su caso, a partir del acto en que se puso
del mismo en un plazo de setenta y al inculpado a disposición de su juez,
dos horas, o su ampliación, deberá dará a conocer por escrito esta situación
llamar la atención del Juez al al citado juez y al Ministerio Público en
respecto, en el acto de concluir el el momento mismo de concluir el plazo,
término, si no recibe la constancia si no obstante esto no recibe la copia
dentro de las tres horas siguientes autorizada del auto de formal prisión
dentro de las tres horas siguientes

174
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

pondrá al inculpado en inmediata pondrá en libertad al inculpado. De todo


libertad. ello se dejará constancia en el
expediente del proceso.
La prevención anterior se
observará en lo conducente
respecto del auto de sujeción a
proceso.
Ambos autos se comunicarán por
oficio al superior jerárquico del
procesado, cuando éste sea militar, Artículo 165. Dictado el auto de formal
empleado o funcionario público. prisión o el de sujeción a proceso, se
identificará el procesado por el sistema
Artículo 171. Dictado el auto de adoptado administrativamente. En todo
formal prisión o el de sujeción a caso, se comunicará a las oficinas de
proceso, se identificará el identificación las resoluciones que
procesado por el sistema adoptado pongan fin al proceso y que hayan
administrativamente. También se causado ejecutoria, para que se hagan
comunicará a las dependencias las anotaciones correspondientes.
correspondientes las resoluciones Las constancias de antecedentes
que pongan fin al proceso y que penales y los documentos o fichas en
haya causado ejecutoria, para los que conste la identificación de individuos
efectos que proceda. indiciados o inculpados con motivo de
cualquier averiguación o proceso penal,
sólo se proporcionarán por las oficinas
respectivas cuando lo requiera una
autoridad competente, fundando y
motivando su requerimiento, o cuando
se solicite por se necesarias para
ejercitar un derecho o cumplir un deber
legalmente previstos.

Artículo 166. El auto de formal prisión


no revoca la libertad provisional
concedida, excepto cuando así se
determine expresamente en el propio
Artículo 172. El auto de formal auto.
prisión no revoca la libertad
provisional concedida, excepto
cuando así se determine
expresamente en el propio auto.

B) EFECTOS

175
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Efectos, hace responsable a la autoridad la violación de la disposición, se debe


precisar los hechos concretos por el que se seguirá el procedimiento judicial,
además de terminar la preinstrucción, dando inicio a la instrucción.

6.6 AUTO DE SUJECION A PROCESO

Cuando el delito comprobado no merezca pena corporal o esté sancionado con


pena alternativa, se dictará auto de sujeción a proceso, conteniendo los
requisitos del auto de formal prisión, pero sin restringir su libertad; y como con
en el auto de formal prisión, también se da por concluida la preinstrucción y
abierta la instrucción.

a) REQUISITOS Y FORMALIDADES

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 167. Cuando el delito Artículo 162. Cuando el delito cuya


cuya existencia se haya existencia se haya comprobado no
comprobado no merezca pena merezca pena corporal, o esté
corporal, o este sancionado con sancionado con pena alternativa, se
pena alternativa, se dictará auto dictará auto con todos los requisitos del
con todos los requisitos del de de formal prisión, sujetando a proceso
formal prisión, para sujetar al a la persona contra quien aparezcan
inculpado a proceso, sin restringir datos suficientes para presumir su
su libertad. responsabilidad, para el solo efecto de
señalar el delito por el cual se ha
seguido proceso.
Artículo 168. El auto de formal Artículo 163. Los autos a que se
prisión y el de sujeción a proceso refieren los dos artículos anteriores se
producen los efectos jurídicos de dictarán por el delito que realmente
precisar cuales son los hechos aparezca comprobado, tomando en
concretos por lo que se seguirá el cuenta solo los hechos materia de la
procedimiento judicial. Dichos consignación, y considerando la
autos se dictaran por el delito que descripción típica legal y la presunta
aparezca comprobado, aun responsabilidad correspondientes, aún
cuando con ellos se cambie la cuando con ello se modifique la
apreciación legal que de los clasificación hecha en promociones o
hechos se hayan expresado en resoluciones anteriores. Dichos autos
promociones o resoluciones serán inmediatamente notificados, en
anteriores. forma persona, a las partes.

Artículo 169.- Los autos a que se


refiere los dos artículos anteriores
deberán expresar los requisitos
siguientes:

176
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

I.- La fecha y la hora exacta en


que se dicten,
II.- Los hechos imputados al
inculpado por el Ministerio Público;
III.- Las constancias que
legalmente comprueben la
existencia de tales hechos, con
especificación del lugar, tiempo y
circunstancia de su ejecución;
IV.- Las constancias que
demuestren la participación que el
inculpado tuvo en esos hechos y
que determine su probable
responsabilidad criminal;
V.- La tipificación legal de los
propios hechos comprobados, y
VI.- El nombre del juez que dicte
la determinación el del secretario
que la autorice.

b) EFECTOS.

El procesado se somete a la jurisdicción del juez, pero sin restringir su libertad


personal.

6.8 AUTO DE LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA PROCESAR.

Cuando dentro del término Constitucional, no se integran los elementos del cuerpo
del delito o la probable responsabilidad del inculpado deberá dictarse la libertad
reservada del mismo.

a) REQUISITOS Y FORMALIDADES

El auto de libertad por falta de elementos para procesar, deberá dictarse en un


periodo no mayor de setenta y dos horas, que podrá ampliarse en un plazo igual,
solo a petición del indiciado o de su defensor, decretada la ampliación, el Juez
deberá comunicarla inmediatamente al encargado del centro de reclusión donde
se encuentre el detenido.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 173. Si dentro del término Artículo 167. Si dentro del término legal
constitucional no se reúnen los no se reúnen los requisitos necesarios
requisitos necesarios para dictar el para dictar el auto de formal prisión o el

177
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

auto de formal prisión o el de de sujeción a proceso, se dictará auto


sujeción a proceso, se dictará auto de libertad por falta de elementos para
de libertad por falta de elementos procesar, o de no sujeción a proceso,
para procesar, o de no sujeción a según corresponda, sin perjuicio de que
proceso, sin perjuicio de que por por medios posteriores de prueba se
datos posteriores de prueba se actúe nuevamente en contra del
proceda nuevamente en contra del inculpado; en estos casos no procederá
inculpado. el sobreseimiento hasta en tanto
En el caso que antecede, tanto el prescriba la acción penal del delito o
Ministerio Público como el delitos de que se trate.
indiciado y su defensor,
conservarán su derecho para También en estos casos, el Ministerio
seguir interviniendo en la Público podrá promover prueba en
averiguación judicial y para ejercicio de las atribuciones que le
promover lo que a su interés confiere el segundo párrafo del artículo
jurídico convenga. 4º, hasta reunir los requisitos
El mismo derecho tendrán los necesarios, con base en los cuales, en
nombrados, cuando ejercitada la su caso, solicitará nuevamente al juez
acción penal, se hubiese o no dicte orden de aprehensión, en los
resuelto lo que corresponda a términos del artículo 195, o de
propósito de la orden de comparecencia.
aprehensión o comparecencia del
indiciado. Ello sin embargo, no
impedirá que se observe lo
dispuesto por el articulo 60 de este
código a propósito del sigilo
necesario para la efectividad, en su
caso del aseguramiento del
inculpado o de los cateos,
providencias, precautorias,
aseguramientos y diligencias
análogas.

b) EFECTOS

Se obtiene la libertad con reservas de ley, es decir no es necesaria garantizar


esta libertad con fianza o dinero en efectivo.

El Ministerio Público como el indiciado y su defensor, conservarán su derecho


para seguir interviniendo en la averiguación judicial y para promover lo que a su
interés jurídico convenga.

6.8.1 LIBERTAD ABSOLUTA

La autoridad judicial puede dictar la libertad absoluta, cuando el sujeto se


encuentre en prisión; el auto de libertad por falta de elementos para procesar, no
es la única forma procesal para reintegrar al inculpado en su libertad; la libertad

178
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

absoluta se otorga cuando ha quedado plenamente probado alguna de las


eximentes de responsabilidad.

a) REQUISITOS Y FORMALIDADES

Si dentro del término Constitucional se advierte que el indiciado se encuentra


dentro de alguno de los siguientes supuestos, deberá dictarse su libertad
absoluta:

LEY SUSTANTIVA LOCAL LEY SUSTANTIVA FEDERAL

Artículo 72. Artículo 91.


Artículo 77. Artículo 92.
Artículo 73. Artículo 93.
Artículo 78. Artículo 100.
Artículo 79. Artículo 101.
Artículo 81. Artículo 102.
Artículo 82. Artículo 104.
Artículo 85. Artículo 105.
Artículo 80. Artículo 107.
Artículo 83. Artículo 108.
Artículo 84. Artículo 109.
Artículo 86. Artículo 110.
Artículo 111.
Artículo 112.

b) EFECTOS

No puede ser juzgado de nuevo por los mismos hechos, se obtiene la libertad
absoluta respecto de los mismos.

179
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

UNIDAD NUMERO SIETE

PERIODO DE INSTRUCCIÓN

7.1 CONCEPTO DE PERIODO DE INSTRUCCION

Desde el punto de vista gramatical significa: impartir conocimientos, enseñar,


mostrar, formar, adoctrinar, ilustrar, informar de alguna cosa o circunstancia; en
el procedimiento judicial, el significado técnico-jurídico, es “fase preparatoria al
juicio, que tiene por objeto, la reunión de las pruebas y el uso del procedimientos
y formalidades para poner un negocio en el estado de ser juzgado”.

Es la parte del procedimiento penal que tiene por objeto ordenar los debates, sin
cuya preparación resulta estéril y confuso un proceso; realización del fin
específico del proceso que lleva al conocimiento de la verdad legal base de la
sentencia

Es la etapa procedimental en donde se llevarán a cabo actos procesales,


encaminados a la comprobación de los elementos del delito y al conocimiento de
la responsabilidad o inocencia del supuesto sujeto activo; el órgano
jurisdiccional, a través de la prueba conocerá a verdad histórica, la personalidad
del procesado, para estar en aptitud de resolver, en su oportunidad la situación
jurídica definitiva planteada.

7.2 MARCO JURIDICO CONSTITUCIONAL, LEY ADJETIVA LOCAL Y FEDERAL


DIFERENCIAS.

La instrucción se inicia cuando ejercitada la acción penal, el juez ordena la


“radicación del asunto”, principiando el proceso, consecuentemente la trilogía de
actos que los caracterizan: acusatorios, de defensa y decisorios.

Fix Zamudio, señala que la instrucción es también denominada sumario judicial


y según la doctrina mexicana, en la misma se hace la investigación por el
juzgador para determinar la existencia de los delitos y la responsabilidad o
irresponsabilidad del acusado.

180
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

El Código Federal de Procedimientos Penales, señala: “que la instrucción es el


procedimiento penal que abarca las diligencias practicadas ante y por los
tribunales, con el fin de averiguar y probar la existencia del delito, las
circunstancias en que hubiese sido cometido y las peculiares del inculpado, así
como la responsabilidad o irresponsabilidad de penal de éste”.

Es el momento procesal indicado para que las parte e inclusive el juez aporten al
proceso todas a pruebas que estimen conducentes, para dar contestación a las
interrogantes que surgen con el conflicto de intereses que busca solución en la
sentencia, esas pruebas habrán de despejarlas incógnitas que pueden resumirse
en el qué, quién, cómo, cuándo, dónde, y porqué.

Artículo 19 Constitucional, 174, 175 de la Ley Adjetiva Local y 146 y 147 de la


Ley Adjetiva Federal.

7.3 OFRECIMIENTO DE PRUEBAS, FORMALIDADES

El procedimiento de preinstrucción se inicia con la consignación y concluye con


el auto de formal prisión, resolución que da lugar al surgimiento de la instrucción,
misma que quedará reducida a una sola etapa o a dos; dejando a la voluntad de
las “partes” el que pueda darse la segunda, puesto que pueden renunciar a los
plazos que se indican en el artículo 150 del Código de Procedimientos Federal
o 183 del Código de Procedimientos Local, o acogerse a ellos.

A través del ofrecimiento el interesado propone al juez instructor, el desahogo o


práctica de procedimientos tendientes a confirmar sus afirmaciones. Las pruebas
deben ofrecerse expresando claramente el hecho o hechos que se trata de
demostrar con las mismas.

Estas fases del procedimiento probatorio son:

a) Ofrecimiento, anuncio o proposición; el interesado propone al instructor (si


no es que éste se lo ha autopropuesto) el desahogo o práctica de ciertos
procedimientos tendientes a confirmar su afirmación.

Hay dos mecanismos para ofrecer las pruebas:

El oferente debe precisar el tema o hipótesis que ha de verificarse, es decir que


es lo que trata de demostrar.

Segundo caso, cuando el oferente propone un medio de prueba, sin indicar al


tribunal que punto de los hechos o juicios se propone demostrar.

b) Recepción o admisión, es necesario que el instructor manifieste su


anuencia respecto de la prueba ofrecida, puede validamente el Tribunal
incorporar el procedimiento propuesto o rechazarlo.

181
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Couture, afirma “La prueba se obtiene siempre por mediación del juez, este es
el intermediario obligado en todo procedimiento, y no existe posibilidad de
incorporar eficazmente al proceso un medio de prueba sin la participación del
Magistrado”.

c) Preparación.

d) Práctica, desahogo o diligenciamiento, para lograr la adquisición de la


fuente es decir, la incorporación del proceso, se observa y percibe a la fuente
de prueba o en su caso, se escucha o examina a los sujetos.

Este momento es cuando realmente se practica el procedimiento de verificación,


se puede realizar en la sede del juicio o en el lugar del juicio y aún fuera del
mismo.

e) Asunción.

El fin especifico de todo proceso es esclarecer lo que se denomina verdad


histórica, la aclaración de los hechos que en una u otra forma conduzcan a la
verdad, ya que si al juez desde iniciada la instrucción, le es posible comprobar
esta verdad, obtendrá un valioso adelanto respecto de las demás fases del
período instructorio.

El descubrir la verdad histórica le interesa a la sociedad, para evitar que sea


castigado un inocente, o que el culpable sea liberado, a las autoridades
ejecutoras es a las que se les encomienda la investigación de los delitos y la
busca de las pruebas.

La apertura de la instrucción es una consecuencia del ejercicio de la acción


penal, y se divide en dos períodos:

Instrucción previa: se inicia con el auto de radicación, primer acto de imperio del
juez y termina con el auto de formal prisión o sujeción a proceso, la finalidad
inmediata de las pruebas desahogadas en la averiguación previa, le interesa que
la persona sea declarada formalmente presa o que se declare su libertad por
falta de elementos para procesar.

Instrucción formal: inicia con el auto de formal prisión o sujeción a proceso y


concluye con el auto que declara cerrada la instrucción; el fin perseguido tiende
al perfeccionamiento de la averiguación para que al término del proceso, se
declare comprobado la existencia del delito y la responsabilidad plena del
procesado.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 174. Artículo 146.


Artículo 175. Artículo 146.

182
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 176.
Artículo 177.
Artículo 178.
Artículo 179.
Artículo 180.

La existencia de los hechos notorios puede ser invocada por el Juez o Tribunal,
aunque no la aleguen las partes.

7.4 ADMISION DE PRUEBAS, FORMALIDADES

La prueba se obtiene siempre por mediación del juez, es el intermediario obligado


en todo procedimiento y no existe posibilidad de incorporar eficazmente al proceso
un medio de prueba, sin la participación del magistrado.

Dentro del proceso penal se admitirá como prueba todo aquello que se ofrezca
como tal, siempre que pueda constituirla a juicio del funcionario que practiquen la
averiguación. Cuando éste lo juzgue necesario, podrá por cualquier medio legal,
establecer la autenticidad de dicha prueba.

Es un acto diferente al de ofrecimiento de pruebas, es el de su aceptación, que


corresponde propiamente a un acto jurisdiccional; por regla general, son
admisibles en el proceso todo tipo de pruebas, aún cuando no estén
expresamente reguladas en la ley procesal penal, limitadas únicamente cuando
sean contrarias a derecho o a la moral.

El juez no debe rechazar los medios probatorio que aporten las pruebas, con
independencia de que en el momento procesal correspondiente, pueda hacer la
valoración legal, sin embargo si hay causas por las que no se deben admitir.

Las causas principales para no admitir una prueba son:

1) Falta de idoneidad.

2) Falta de adecuación entre el medio o procedimiento propuesto y el dato o


fuente que desea corroborarse.

3) La impertinencias, es decir que no se relacione con el objeto del proceso.

4) La extemporaneidad, es decir fuera de los plazos señalados en la ley.

5) Lo ilógico de la hipótesis que ha de comprobarse.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

183
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 192. Artículo 206.

7.5 DESAHOGO DE PRUEBAS, FORMALIDADES

Para lograr la incorporación de la fuente al proceso, en la fase de desahogo,


práctica o diligenciamiento, se observa y percibe a la fuente de prueba, o en su
caso, se escucha o examina a los sujetos.
Es en este momento cuando se practica el procedimiento de verificación, como
es la declaración del testigo, la inspección del lugar de los hechos, la
reconstrucción de los actos constitutivos la causa, etc.; las diligencias de prueba
se desahogarán con la asistencia de las partes quienes tendrán derecho a
intervenir, las pruebas desahogadas sin el conocimiento del procesado o su
defensor no tendrán efecto jurídico.

A) PETICION DE PARTE

Las pruebas deben recibirse en el curso de la instrucción del juicio si su tramite


es ordinario, o en la audiencia principal sin es sumario (materia federal). Si
durante el desahogo de alguna probanza resulta indicada la práctica de otra
diversa, el juez de oficio o a petición de parte, ordenará su recepción, señalará
día y hora para su desahogo; si las partes están de acuerdo en que de inmediato
se desahoguen se procederá a recibir la probanza.

Los fundamentos Constitucionales que tienen relación son los Artículos 17 y 20.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 181. Artículo 147.


Artículo 182.
Artículo 185.
Artículo 186.
Artículo 187.
Artículo 188.
Artículo 190.
Artículo 191.

Procedimiento Sumario en materia federal. Hay casos en que se facilita la


tramitación del procedimiento, por tratarse de delitos de poca monta, o por la
confesión del procesado, debidamente ratificada ante la presencia judicial;
artículo 152 de la Ley Adjetiva Federal.

B) DE OFICIO.
El juez podrá allegarse de todas aquellas pruebas que le sirvan para esclarecer
los hechos que se investigan y lograr establecer la verdad histórica.

184
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

7.6 TRAMITE OFICIAL PARA RECABAR LO CONDUCENTE A LA


PERSONALIDAD DEL PROCESADO.

Se puede identificar al sujeto pasivo del proceso, con el nombre, o por su mote
o sobrenombre, o las señas particulares que lo reconozcan como la persona que
se busca.

Manzini afirma que si es posible la acción penal “in incertam personam”.

El Juez recabará los dictámenes periciales y los informes referentes al grado de


cultura del indiciado, a su constitución psicológica y a su correcta o incorrecta
adaptación social, según lo acuse el respectivo estudio socioeconómico,
debiendo encomendar la práctica de los estudios del caso, a las personas que
con la misma especialidad funciones en los establecimientos de reclusión
penitenciaria, en los términos que previene la ley de ejecución de penas privativas
y restrictivas de la libertad.

Los apuntados dictámenes, quedarán en la causa a la vista de las partes, y en el


caso de que sean objetadas, se procederá en los términos señalados para la
prueba pericial

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 171. Artículo 165.


Artículo 278. Artículo 146.
Artículo 279.

7.6 PREVENCIONES PARA EL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS A LAS PARTES,


CONCLUIDO O RENUNCIADO EL PLAZO DE LA INSTRUCCIÓN.

Se admitirán como prueba todo aquello que se ofrezca como tal, siempre que
pueda constituirla a juicio del funcionario que practique la averiguación.

El juzgador cuando lo estime necesario podrá por cualquier medio legal,


establecer la autenticidad de tal prueba.

Las pruebas contradictorias, ya en lo esencial ya en lo accidental, que puedan


influir en el sentido del fallo, serán apreciadas de conformidad con la significación
de las demás pruebas en su conjunto.

Deberá la autoridad judicial exponer en sus resoluciones los razonamiento que


formulen para valorar legalmente las pruebas, pero siempre que prevalezca la
duda se estará a lo más favorable para el reo.

185
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

a) REQUISITOS Y FORMALIDADES

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 183. Artículo 150.

El Ministerio Público se podrá desistir del desahogo de las diligencias de prueba,


que hubiesen ofrecido, pero tratándose de la defensa, se requiere el
consentimiento del procesado para que opere el desistimiento.

Art. 184 Código de Procedimientos Penales para el Estado de Jalisco,


establece: “Salvo determinación expresa debidamente motivada las diligencias
de prueba se efectuarán en el local del juzgado. Para el apuntado efecto, el juez
dictará las providencias necesarias para la oportuna citación de los testigos o
peritos que no puedan presentar las partes y para la exhibición de libros o
documentos que se necesiten, a fin que no se entorpezca el oportuno desahogo
de pruebas”.

e) EFECTOS

Da por concluida la instrucción y se está en posibilidad de enviar al Ministerio


Público para la formulación de conclusiones.

7.8 CIERRE DE INSTRUCCIÓN.

Concluye la instrucción cuando el juez instructor estima que fueron practicadas


todas las diligencias necesarias para encontrar la verdad buscada, ofrecidas por
las partes, admitidas y desahogadas todas las pruebas.

A) EFECTOS EN EL FUERO COMUN Y EN EL FUERO FEDERAL.

Los efectos del cierre de instrucción, consiste en que se inicia el término legal
para que el Ministerio Público formule las conclusiones que en derecho
correspondan.

Las únicas pruebas que pueden admitirse cerrada la instrucción son la confesión,
que puede también desahogarse en segunda instancia; inspección judicial,
reconstrucción de hechos se pueden desahogar cerrada la instrucción de oficio
o promoción de parte, y en cuanto a la documental, se admite en la audiencia de
vista, siempre y cuando quien la presente proteste formalmente que
anteriormente no había tenido noticia de su existencia.

LEY ADJETIVA FEDERAL LEY ADJETIVA LOCAL

186
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 189. Artículo 147.


Artículo 281. Artículo 150.

UNIDAD VIII

JUICIO

8.1 CONCLUSIONES

Proviene del latín concludere de cum, con y claudere, cerrar; finalizar acabar
algo.

Cada una de las afirmaciones numeradas contenidas en el escrito de calificación


penal, terminación de los alegatos y defensas de una causa.

8.1.1 CONCEPTO

Son aquellas que se formulan una vez concluida la instrucción, para establecer
la posición definitiva respecto a la existencia y clasificación del delito, así como
en relación con la responsabilidad del procesado, las que deben servir de base
a la resolución del juzgador.

Las conclusiones se asientan por escrito y suelen iniciar con una exposición de
los hechos contenidos en el proceso, seguida de las apreciaciones jurídicas
respectivas y terminan con las promociones finales de acusación o no acusación
contra los reos o con una petición de diligencias para mejorar información.

La preparación del juicio o debate se inicia en el momento que el tribunal “corre


traslado” o “vista al Ministerio Público”, lo que implica la apertura del proceso
principal.

Juicio: Aquel que tiene por objeto sustanciar, dirimir y resolver las controversias
que se susciten con motivo de la aplicación de las disposiciones contenidas en
las leyes penales.

8.2 CLASIFICACION DE LAS CONCLUSIONES

Las conclusiones se clasifican en dos: las que debe formular el Agente del
Ministerio Público y los del acusado o su defensor.

8.2.1 DEL MINISTERIO PUBLICO

187
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Son aquellas que debe formular el Agente del Ministerio Público a efecto de
concretizar la acción penal.

A) ACUSATORIAS Y SUS EFECTOS.

Son aquellas que abren propiamente el juicio, constituyen el verdadero ejercicio


de la acción penal, es allí donde se acusa en concreto al procesado y se solicita
una pena determinada; queda en definitiva planteada la contienda y sometido a
ella y su decisión, el acusado.

Sin las conclusiones acusatorias no puede haber procedimiento de juicio; no


impide la formulación de conclusiones el hecho de que alguno de los probables
responsables no haya sido aprehendido o esté prófugo.

El Ministerio Público debe determinar las proposiciones concretas relativas a los


hechos punibles que atribuye al inculpado, señalar los elementos constitutivos
del cuerpo del delito, las pruebas que demuestran la responsabilidad plena del
acusado y las circunstancias que deben tomarse en cuenta para la imposición
de las sanciones correspondientes, incluyendo la reparación del daño, en caso
de que proceda.

El Ministerio Público al formular las conclusiones acusatorias puede cambiar la


clasificación del delito hecha en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso.
Presentadas las conclusiones acusatorias del Ministerio Público o el Procurador
en su caso, se harán conocer al acusado y su defensor, se les hará saber si se
cambio la clasificación del delito, y se les dará vista de todo el proceso para que
puedan contestarlas y formular a su vez conclusiones que crean convenientes
dentro de un plazo común de 5 días en materia del orden común 10 en el federal,
que puede ampliarse.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 281. Artículo 291.


Artículo 283. Artículo 292.
Artículo 284. Artículo 293.
Artículo 285. Artículo 292.
Artículo 291.

B) INACUSATORIAS Y SUS EFECTOS EFECTOS.

Si las conclusiones fueren NO ACUSATORIAS o contrarias a las constancias


procesales, el Juez las enviará con el proceso al Procurador General de Justicia,
con expresión detallada de la deficiencia que así lo motive, quien dentro de
quince días siguientes del que las reciba decidirá si confirma, revoca o modifica
las conclusiones.

188
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

La no acusación del Ministerio Público, ratificada por el Procurador, concluye por


sí sola y definitivamente con el proceso, respecto del reo favorecido con ellas;
no se da lugar a debate alguno, y concluye el proceso declarando la ausencia de
la acusación y el sobreseimiento de la causa.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 286. Artículo 294 y 295.

C) INCULPABILIDAD Y SUS EFECTOS.

Si la Representación Social es omisa en formular conclusiones, y agotados los


mecanismos judiciales para hacer cumplir con su obligación, se le tendrá por
formuladas conclusiones de inculpabilidad, y se ordenará la inmediata libertad
del reo; el juez no puede suplir de oficio la deficiencia ministerial

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 287. Transcurrido el Artículo 297. Si al concluirse el término


término de cinco días que concedido al acusado y a su defensor,
establece el artículo 281 del éstos no hubieren presentado
Código de Procedimientos conclusiones, se tendrán por formuladas
Penales del Estado, sin que las las de inculpabilidad
conclusiones fuesen presentadas;
el juez de oficio o a solicitud de
parte prevendrá al Ministerio
Público que debe formularlas
dentro de un término
suplementario de otros cinco días,
y así lo hará saber por oficio
urgente al Procurador General de
Justicia, quien tomar las
providencias necesarias a fin de
que el agente del Ministerio
Público omiso, cumpla con tal
determinación judicial. Si a
pesar de ello no se formularon en
tiempo las conclusiones, se
tendrán por presentadas las de
inculpabilidad.

189
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

8.2.2 DEL PROCESADO Y SU DEFENSOR

Cuando el acusado o su defensor no den contestación a las conclusiones


ministeriales, el juez de oficio deberá suplir la deficiencia y hacer valer en su
favor todo aquello que le beneficie.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 288. Artículo 296.


Artículo 289.
Artículo 290 Artículo 297.

8.3 AUDIENCIA DE VISTA DEL PROCESO

Es la última de las audiencias que se debe desahogar en el procedimiento de


primera o segunda instancia; en ella se declara vista la causa y se cita para dictar
la sentencia correspondiente.

En nuestro sistema procesal penal se llama así a la audiencia final de primera


instancia en la que las partes se hacen oír por el órgano jurisdiccional sobre las
posturas procesales y de fondo que hubieran sostenido en el proceso.

8.3.1 OBJETO

La audiencia de vista busca dar vigencia al principio de inmediación para que el


juez tenga precisamente antes del juicio y de la sentencia, un contacto directo y
personal con las partes y principalmente con el acusado, para oír de éstos sus
particulares puntos de vista y opiniones sobre como se encuentra el estado del
proceso de acuerdo a los intereses que tengan o representen, lo que vendría a
equivaler a algo así como sus alegatos. Con ello el juez tendrá una imagen fresca
al sentencia, no solo de las alegaciones de partes, sino de la personalidad del
inculpado.

8.3.2 QUIENES DEBEN INTERVENIR Y FORMALIDADES QUE SE REQUIEREN


PARA EL DESAHOGO

Las partes deben intervenir en la audiencia de vista, y deben estar presentes el


Juez y su Secretario.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 50. Artículo 86.


Artículo 51. Artículo 87, Segundo párrafo, 88.
Artículo 52. Artículo 89.

190
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 53. Artículo 90, 91, 92.


Artículo 292. Artículo 305 y 306
Artículo 293.
Artículo 294.
Artículo 296.

 Exposición de los hechos


 Exposición breve de las circunstancias peculiares del procesado.

 Precisar cual o cuales son los delitos materia de la acusación.

 Cuales son las pruebas que demostraron dichos delitos.

 La responsabilidad del acusado.

 Proposición de las cuestiones de derecho a citación de las leyes respectivas.

 Citación de ejecutorias o doctrinas aplicables y la expresión de no o sí ha


lugar de la acusación.

 Solicitar la aplicación de sanciones y la reparación del daño.


8.3.3 CAUSAS DE SUSPENSION DE LA AUDIENCIA DE VISTA

Son causas de suspensión de la audiencia de vista, la inasistencia del Ministerio


Público, debiendo citar a otra, y se hará saber al Procurador General de Justicia,
la conducta del Representante Social

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 51. Artículo 87, Segundo párrafo, 88.


Artículo 52. Artículo 89.
Artículo 53. Artículo 90, 91, 92.

8.3.4 SANCIONES A LAS PARTES

Si quien no asiste o se ausentara de la audiencia, es el Defensor particular,


será acreedor a una corrección disciplinaria y se nombrará al de oficio, si el
faltista lo es el Defensor de oficio se comunicará la falta a su superior inmediato
y se nombrará otro y por último si el faltista lo es el Ministerio Público, se
suspenderá la audiencia, y se le hará saber al procurador General de Justicia
para los efectos legales correspondientes; en materia federal no se impone

191
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

ninguna corrección disciplinaria al Defensor de oficio, en lo demás concuerdan


las legislaciones.
.

UNIDAD IX

SENTENCIA PENAL

9.1 CONCEPTO DE SENTENCIA

Proviene del latín sententia, que significa parecer o dictamen que uno tiene o
sigue. Declaración del juicio y resolución del juez.

La decisión definitiva, pone fin al juicio, y es el resultado mismo del juicio o mejor
dicho su expresión esencial por parte del juzgador que aprecia y valoriza en ellas
las alegaciones y los elementos probatorios del pro y del contra aportados al
proceso, para dar el triunfo a los que estima plenamente predominantes y decidir
según ello la suerte del reo.

Desde el punto de vista de la litis procesal, podemos definir a la sentencia, como


“el acto procesal mediante el cual el juez resuelve la controversia principal o
incidental”. Desde un ángulo más amplio la sentencia también se puede
conceptuar como “el acto jurídico mediante el cual el juez aplica la norma
general al caso concreto”

9.2 CLASIFICACION

Se clasifican en materia penal en:

Condenatoria: la que acepta en todo o en parte las pretensiones del actor,


manifestadas en la averiguación.

Absolutorias: aquella en la que al no probarse los hechos de la pretensión


punitiva o por no contar con fundamente jurídicos, desestima la petición
ministerial.

Ejecutorias: las que han causado estado por no haber sido recurridas.

Apelada, impugnada, reclamada o recurrida: la que es combatida mediante el


recurso de apelación o recurrida por otro recurso.

192
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Segunda instancia o alzada: la dictada por el tribunal superior y decide en forma


definitiva la situación jurídica del reo.

Amparo: decide el juicio de garantías.

Definitiva: la que concluye el asunto o impide la continuación del mismo.

De fondo: decide cuestiones litigiosas planteadas en el procedimiento.

De primera instancia o primer grado: dictada por un juez penal de primera


instancia.

Procesal: La que únicamente resuelve cuestiones del procedimiento.

Cuando la decisión del proceso ha llegado a su punto final por haberse agotado
los recursos del caso o por haberse agotado los términos para interponerlos;
cuando lo determinado en un fallo es ya la última palabra, es claro que el
cumplimiento de lo dispuesto se hace necesario y posible por el respeto y la
soberanía del Poder Judicial; se dice entonces que la sentencia ha causado
ejecutoria.

Existe un caso de excepción en cuanto a las sentencias que adquieren el título


de “cosa juzgada”, que lo es el Reconocimiento de Inocencia que se otorga
únicamente en éste supuesto, la legislación sustantiva establece que procede
cuando por cualquiera causa apareciere indudablemente que el condenado es
inocente del delito que motivó su sanción y lo concederá la sala que corresponda
del Tribunal Superior.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 304. Son irrevocables y Artículo 360. Son irrevocables y causan


causan ejecutoria: ejecutoria:
I. La sentencias que, por disposición I. La sentencias pronunciadas en
expresa de la ley, no admiten primera instancia y cuando se hayan
recurso alguno, y consentido expresamente o cuando,
I. Las pronunciadas en concluido el término que la ley señala
primera instancia, cuando se hayan para interponer algún recurso, no se
consentido expresamente; cuando haya interpuesto, y
no sean recurridas dentro del II. Las sentencias contra las cuales no
respectivo término legal; y cuando dé la ley recurso alguno.
se declare desierta la apelación, de
acuerdo con el artículo 318. En
estos casos, oportunamente y de
oficio, se declarará ejecutoria la
sentencia de que se trate.

193
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

LEY SUSTANTIVA LOCAL LEY SUSTANTIVA FEDERAL

Artículo 74 tercer párrafo. Artículo 94 y 96.


Artículo 75 segundo párrafo.

9.3 CONTENIDOS DE FORMA Y FONDO A QUE DEBEN SUJETARSE LAS


SENTENCIAS

El contenido de la sentencia está integrado por:

a) Un razonamiento (elemento lógico), el cual constituye la justificación de la


sentencia, y

b) Un mandato (acto de autoridad)

Tradicionalmente se ha venido exigiendo para la redacción de las sentencias


determinados requisitos, no dejando la estructura de ellas al arbitrio del juez.

CONTENIDO DE FONDO. LA VERDAD HISTORICA

Acerca del contenido de fondo de la sentencia, está integrada normalmente por


estas dos cuestiones: la demostración de la existencia de los elementos
integrantes del cuerpo del delito correspondiente, o su incomprobación, lo que
será factor determinante del sentido condenatorio o absolutorio del fallo, según
el caso.

Como elementos esenciales tenemos: la existencia de la correspondiente acción


u omisión de la lesión o, en su caso, el peligro al que fue expuesto el bien jurídico
protegido; la forma de intervención de los sujetos activos; y la realización dolosa
o culposa de la conducta.

Entre los eventuales pueden figurar : las calidades obtenidas en el cuerpo del
delito, de los sujetos procesales; el resultado y su atribuibilidad a la conducta;
medios destacados de la comisión del delito; las circunstancias de modo, tiempo,
lugar y ocasión requeridas limitativamente por el cuerpo del delito; los elementos
normativos y subjetivos específicamente señalados en el tipo y de las demás
circunstancias que la ley prevea.

El otro dato de fondo de la sentencia, lo constituye, sin duda, la demostración de


la responsabilidad penal del sentenciado o bien su inculpabilidad, conforme al
caso. Al tratar de la sentencia, nos estamos refiriendo a la demostración de la
responsabilidad penal plena del sentenciado, en la comisión del delito material
de la acusación.

194
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Se debe además atender a los requisitos de fondo de los fallos que para Julio
Acero se reducen a:

1. Estricta sujeción legal. La sentencia debe externar un riguroso ajustamiento


a la ley, será ilegal o jurídicamente torcida, la sentencia que quebrante
cualquiera de las reglas señalas en los artículos 13, 14, 23, 107 fracción II y
relativos de la Constitución.

2. Extremismo categórico: La decisión ha de ser categórica, es decir ha de


absolver o condenar sin término medio alguno, así lo señala el artículo 23
Constitucional; en caso de duda se estará a lo que mas favorezca al reo y se
debe absolver.

3. Exactitud del sancionamiento: Debe puntualizar de modo preciso y forzoso


además de la clase, el término de las sanciones que imponga.

4. Congruencia: Debe se congruente desde un doble aspecto, no debe


condenarse por delito distinto del señalado en el auto de formal prisión o
sujeción a proceso; no debe salirse de el contenido de las conclusiones
ministeriales; debe corresponder estricta y exclusivamente a los individuos
sujetos al proceso y además acusados por la Representación Social; no se
debe sentenciar sobre los delitos ajenos a la causa.

5. Claridad: Se refiere sobre todo a la parte resolutiva; la obscuridad, la


ambigüedad o la contradicción en la sentencia, deberán ser esclarecidas a
través del recurso ordinario.

El juez cuenta con la potestad jurídica de investigar la verdad histórica de los


acontecimientos que motivaron el procedimiento penal, en estudio.

9.4 FORMALIDADES

Al tratar de las diversas clase de “resoluciones judiciales”, expresan los Códigos


la manera como deben redactarse las sentencias: por escrito, en español,
preámbulo, indicación del lugar y fecha en que se dicten y las generales del reo;
nombre de las demás partes y su carácter, el tipo de sentencia, la clase de
proceso, número del mismo; se continúa con la exposición de los hechos
resultantes en el proceso; las consideraciones jurídicas conducentes y por último
la decisión propiamente dicha de condena o absolución.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL


Artículo 71. Artículo 95.
Artículo 73. .....; y la sentencia Artículo 97........ y la sentencia dentro de
dentro de quince días, contados del diez días a partir del siguiente a la
siguiente al de la terminación de la terminación de la audiencia; pero si el
audiencia; pero si el expediente expediente excediere de quinientas fojas,
excediere de quinientas fojas, a este por cada cien de exceso o fracción se

195
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

término aumentará un día por cada aumentará un día más del plazo
cincuenta de exceso. señalado, sin que nunca sea mayor de
treinta días hábiles.
Artículo 74. Artículo 98.
Artículo 75. Artículo 99.
Artículo 76. Artículo 100.
Artículo 77. Artículo 101.
Artículo 78. Artículo 102.
9.4 INDIVIDUALIZACION DE LA PENA.

Es presupuesto para que la sentencia se aboque al examen de la responsabilidad


del sujeto, es que previamente hayan quedado demostrados los elementos que
integran el cuerpo del delito y a los que más arriba aludimos, pues en caso de
hallarse indemostrados, es obvio que será ocioso examinar lo concerniente a la
responsabilidad, siendo lo procedente, en esa hipótesis, que el fallo ordene la
inmediata y absoluta libertad del encausado, por lo que mira al delito cuyo tipo
penal esté incomprobado.

A) REGLAS PARA SU APLICACIÓN.

Para la prueba de la responsabilidad, igual que para los elementos integrantes


del cuerpo del delito, el juzgador habrá de efectuar una adecuada valoración de
todo el material probatorio constante en la causa, ponderando la forma en que
influyeron las pruebas en su ánimo, para fundar los razonamientos que se
formulen, sin perder de vista que las pruebas tendrán que estudiarse
hermenéuticamente, es decir en su conjunto y no de manera aislada y que el
valor del medio probatorio que se estudie, en cada caso, dependerá del grado
de veracidad que lleve al juzgador.

Conforme al criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el


obsequio al principio indubio pro reo, no sólo es de aplicación en la sentencia
definitiva, sino en cualquier acto procesal; en caso de duda habrá que estarse a
lo más favorable al reo, por lo cual si hay duda en el juzgador, tendrá que
inclinarse por la declaratoria de inocencia y por ende declarar la absolución.

También hay que señalar que para el dictado de la sentencia, el juez debe
vincular las conclusiones del Ministerio Público, lo que significa que no puede
rebasar el marco de la acusación, agravando en la resolución la situación jurídica
del sentenciado, más allá de lo solicitado por el fiscal.

La sentencia recoge la conducta humana material de la acusación y la examina


como un hecho pretérito, a través de las pruebas aportadas, como si ellas
permitieran contemplar la película de la vida en retrospectiva. Si de ese análisis
aparece incontrovertible que la conducta juzgada se ajusta a la descripción típica,
habrá de imponerse a su autor la pena o medida de seguridad establecida en la

196
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

propia norma penal. En caso contrario, tendrá que declararse la inocencia del
incriminado. En cualquiera de estos casos, habrá quedado resuelta la pretensión
punitiva del Estado.

LEY SUSTANTIVA LOCAL LEY SUSTANTIVA FEDERAL

Artículo 40. Artículo 51.


Artículo 45. Artículo 56.
Artículo 52. Artículo 63.
Artículo 53.

B) CARACTERISTICAS DE PERSONALIDAD Y PECULIARIDADES DEL


SENTENCIADO.

LEY SUSTANTIVA LOCAL LEY SUSTANTIVA FEDERAL

Artículo 41. Artículo 52.


Artículo 42. Artículo 53.
Artículo 43. Artículo 54.
Artículo 44. Artículo 54.

C) REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD.

LEY SUSTANTIVA LOCAL LEY SUSTANTIVA FEDERAL

Artículo 56. Artículo 65.


Artículo 57. Artículo 65.

D) APLICACIÓN DEL CONCURSO REAL O MATERIAL.

LEY SUSTANTIVA LOCAL LEY SUSTANTIVA FEDERAL

Artículo 54. Artículo 64.


Artículo 55. Artículo 64.
Artículo 55 bis.

197
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

E) PENALIDAD DISMINUIDA.

LEY SUSTANTIVA LOCAL LEY SUSTANTIVA FEDERAL

Artículo 41. Artículo 55.

9.5 REPARACION DEL DAÑO.

Hasta el año de 1929 las leyes procesales disponían que la comisión de un delito
podía dar origen a dos acciones: una penal y una civil. Aquella nacida de una
relación del derecho penal en que resultaba afectado el interés social, debía
deducirla el Ministerio Público.

El Ejercicio de la acción civil proveniente del delito era exclusivamente de la


incumbencia del ofendido y se desarrollaba por medio del incidente de
responsabilidad civil. El ofendido por el delito era el sujeto activo de la relación,
vinculando al resarcimiento del daño reclamable al inculpado o a los terceros
civilmente responsables.

El derecho del resarcimiento del daño nacía como una consecuencia del daño
causado; nuestras leyes consagraban la teoría del resarcimiento del daño, y en
los casos en que se ejercitaba la acción penal o si, el Ministerio Público formulaba
conclusiones no acusatorias o cuando el proceso se resolvía por una sentencia
absolutoria, el ofendido tenía derecho a reclamarlo ante la jurisdicción civil.

Vino después la legislación penal en vigor que introdujo profundas innovaciones


a la reparación del daño. El Código Procesal Penal Federal dispuso
expresamente que el ofendido no es parte en el proceso, quitándole de una
plumada los pocos derechos que le quedaban, porque solo tiene derecho a ser
oído en las audiencias; a apelar de las sentencias penales que se pronuncien
limitado lo concerniente a la reparación del daño, y a proporcionar al Ministerio
Público, por sí o por medio de apoderado, todos los datos que tenga y que
conduzcan a comprobar la existencia del delito, la responsabilidad del inculpado
y la procedencia y monto de la reparación del daño, para que si el Ministerio
Público lo estima conveniente, en ejercicio de la acción penal, los proporcione a
los tribunales.

El ofendido por el delito, no tiene el carácter de parte en el amparo. Es cierto que


el artículo 10 de la Ley de Amparo le reconoce ese derecho cuando demanda el
pago de la reparación del daño o la responsabilidad civil contra terceros
provenientes de la comisión de un delito, así como contra los actos surgidos
dentro del procedimiento penal relacionados directa e inmediatamente con el
aseguramiento del objeto del delito y de los bienes que estén afectados a la
reparación o a la responsabilidad civil.

198
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

En el primer caso, si se trata del resarcimiento del daño que se reclama al


acusado, el ofendido por el delito carece de personalidad para apersonarse en el
juicio de amparo en atención a que el artículo 29 del Código Penal de 1931
previene que cuando la reparación del daño deba ser hecha por el delincuente
tendrá carácter de “ Pena Pública “ y, por lo tanto forma parte de la acción penal
que debe demandarse exclusivamente por el Ministerio Público, por prevenirlo
así el artículo 21 de la Constitución Política de la República.
Otra cosa sucede si se trata del incidente de responsabilidad civil proveniente de
delito reclamable a terceros, en que el Ministerio Público no tiene legalmente
intervención, porque se trata de un juicio civil dentro del proceso penal que se
tramita y decide de acuerdo con las disposiciones conducentes del Derecho
Procesal Civil.

LEY SUSTANTIVA LOCAL LEY SUSTANTIVA FEDERAL

Artículo 25. Artículo 30 Bis.


Artículo 94.
Artículo 95. Artículo 31 Bis.
Artículo 96. Artículo 30.
Artículo 97. Artículo 32.
Artículo 98. Artículo 30 bis.
Artículo 99. Artículo 33.
Artículo 100. Artículo 35.
Artículo 101. Artículo 39.
Artículo 102.
Artículo 103.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 424. Artículo 489.


Artículo 425. Artículo 490.
Artículo 426. Artículo 491.
Artículo 427. Artículo 492.
Artículo 428. Artículo 493.

9.6 DECOMISO DE INSTRUMENTOS, OBJETOS PRODUCTO DEL DELITO

Unicamente el juez puede ordenar en la sentencia el decomiso de los


instrumentos u objetos producto del delito, mismo que debieron ser previamente
asegurados por la autoridad ministerial, además de que ésta autoridad debe
probar en el procedimiento penal su calidad de producto de delito.

199
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

9.7 RESOLUCION RESPECTO DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN


SUSTRAIDAS A LA ACCION DE LA JUSTICIA.

Iniciado el procedimiento penal, éste puede suspenderse en el caso de que el


procesado se evada de la acción de justicia; cuando se advierta que padece de
alguna enajenación mental o cuando no se cumpla con alguno de los requisitos
de procedibilidad que señale la ley.

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 404. Artículo 468.


Artículo 405. Artículo 469.
Artículo 406. Artículo 470.
Artículo 407. Artículo 471.
Artículo 408. Artículo 472.

9.9. ACLARACION DE SENTENCIA

Como su nombre lo dice la aclaración de sentencia procede para los efectos de


corregir la obscuridad de la resolución definitiva, sin entrar al fondo del asunto.
No trata de reformar, variar o retractar una resolución, y se entiende que sea el
propio tribunal autor del fallo el que lo realice.

9.9.1 REQUISITOS Y FORMALIDADES, DIFERENCIAS EN MATERIA LOCAL Y


FEDERAL

Solo procede una vez .

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 297. Artículo 351.


Artículo 298 Artículo 352.

9.9.2 RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE

Unicamente procede en contra de las sentencias definitivas.

9.9.3 TRAMITE LEGAL

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

200
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

Artículo 299. Artículo 354.


Artículo 300. Artículo 355.

9.9.4 EFECTOS

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 301. Artículo 356 y 357.


Artículo 302. Artículo 358.
Artículo 303 Artículo 359.

201
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

UNIDAD X

SOBRESEIMIENTO

10.1 CONCEPTO DE SOBRESEIMIENTO

Proviene del latín supersedere, que significa cesar, super encima, sedeo
sentarse.

Acto por el cual un juzgado de instrucción basándose en un motivo de derecho


o en una insuficiencia de pruebas, declara que no ha lugar a proseguir el
procedimiento, es decir hacer comparecer al inculpado ante una jurisdicción
judicial.

Es un acto procesal proveniente de la potestad jurisdiccional, que concluye una


instancia, judicial sin resolver el negocio en cuanto al fondo, sustativamente, sino
atendiendo a circunstancias o hechos ajenos, o al menos diversos, de lo
substancial de la controversia subyacente o fundamental.

Julio Acero, lo define como la terminación definitiva del procedimiento, por medio
de una resolución distinta de la sentencia.

El concepto de sobreseimiento implica o presenta dos aspectos: uno positivo y


uno negativo o de abstención resolutiva.

Positivo, porque marca el final de un procedimiento.

Negativo, ya que la terminación no opera mediante la solución de la controversia


o debate de fondo, subyacente, suscitado entre las partes contendientes; ya que
no establece la delimitación substancial de los derechos disputados en juicio.

De ahí que el sobreseimiento es de naturaleza propiamente adjetiva, ajeno a toda


cuestión sustantiva.

En un acto en virtud del cual una autoridad judicial o administrativa da por


terminado un proceso penal con anterioridad al momento en que deba
considerarse cerrado el ciclo de las actividades correspondientes al
procedimiento de que se trate.

202
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

En el proceso penal el auto de sobreseimiento produce los mismos efectos que


la sentencia absolutoria.

10.2 FUNDAMENTO JURÍDICO Y FORMALIDADES

Las causas de procedencia del sobreseimiento son las siguientes:

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 308. El sobreseimiento Artículo 298. El sobreseimiento


procederá en los casos siguientes: procederá en los casos siguientes:

I. Cuando el Procurador General II. Cuando el Procurador General de la


de Justicia del Estado confirme República confirme o formule
o formule conclusiones no conclusiones no acusatorias.
acusatorias.

II. Cuando el Ministerio Público, con III. Cuando el Ministerio Público lo


los requisitos legales, desista solicite, en el caso al que se refiere
de la acción penal intentada. el artículo 138.

III. Cuando aparezca que la


responsabilidad penal atribuida IV. Cuando aparezca que la
al inculpado está extinguida. responsabilidad penal atribuida al
inculpado está extinguida.
X. Cuando no se hubiere dictado
auto de formal prisión o de V. Cuando no se hubiere dictado auto
sujeción a proceso y aparezca de formal prisión o de sujeción a
que no es delictuoso el hecho proceso y aparezca que el hecho
que motiva la averiguación, o que motiva la averiguación no es
se compruebe que no existió el delictuoso o, cuando estando
hecho que la motivó. agotada ésta, se compruebe que no
existió el hecho que la motivó.
XI. Cuando el inculpado haya sido
puesto en libertad por falta de
elementos para procesarlo y se
declare agotada la averiguación
y no se hayan reunido nuevos
datos que justifiquen la orden
de reaprehensión de dicho
inculpado.

XII. Cuando el inculpado haya


obtenido su libertad por
desvanecimiento de datos, esté V. Cuando habiéndose decretado ido su
declarada agotada la libertad por desvanecimiento de

203
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

averiguación y no existan datos, esté agotada la averiguación


elementos para dictar nueva y no existan elementos posteriores
orden de aprehensión. para dictar nueva orden de
aprehensión, o se esté en el caso
previsto por la pare final del artículo
XIII. Cuando esté plenamente 426;.
comprobado que, a favor del
inculpado, existe alguna causa VI. Cuando esté plenamente
eximente de responsabilidad. comprobado que en favor del
inculpado, existe alguna causa
XIV. Cuando en los casos de eximente de responsabilidad;
querella necesaria, el ofendido
otorgue su perdón VII. Cuando existan pruebas que
expresamente ante el Juez o acrediten fehacientemente la
Tribunal que conozca del inocencia del acusado;
asunto, con los requisitos que
señala el artículo 73 del Código VIII. En cualquier otro caso que la ley
Penal. señale;

También se sobreseerán los En los casos de sobreseimiento siempre


procedimientos concernientes a será el juez el que decida si procede o
delitos culposos que solo produzcan no.
daños en las cosas o lesiones, si se
cubre la reparación del daño En segunda instancia el sobreseimiento
causado a la víctima u ofendido y el procederá, de oficio o a petición de parte,
inculpado no haya abandonado a sólo en el caso de la fracción III de este
aquella, ni actuando en estado de artículo, o cuando alguna de las partes lo
ebriedad o bajo el influjo de promueva exhibiendo pruebas
estupefacientes o sustancias supervinientes que acrediten la
psicotrópicas. inocencia del encausado.

En los casos de las fracciones I, II y


III, el sobreseimiento se decretará
de plano, en los supuestos previstos
en las fracciones IV, V, VI y último
párrafo, se tramitará a petición de
parte en incidente no especificado,
y en la hipótesis de la fracción VII
del propio artículo, se decretará de
oficio o a petición de parte.
Artículo 309.
Artículo 310.
Artículo 311.
Artículo 312. No podrá dictarse Artículo 299.
auto de sobreseimiento después de Artículo 303.
formuladas las conclusiones del Artículo 299 último párrafo.
Ministerio Público, pues cualquier

204
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

motivo de sobreseimiento que en Artículo 302. No podrá dictarse auto de


ese estado procesal se advierta, sobreseimiento después de que se
ser materia de la sentencia de hayan sido formuladas las conclusiones
fondo. del Ministerio Público, excepto en los
casos a que se refieren las fracciones I y
II del artículo 298.

También puede sobreseerse la causa, cuando sean varios delitos o procesados,


el sobreseimiento se de sólo respecto de alguno de ellos.

Se puede tramitar de oficio o a petición de parte

10.3 PROCEDENCIA

Se dice que el sobreseimiento es la resolución judicial que corta de tajo la


actividad del proceso penal y le pone fin anticipadamente, de manera
condicionada o irrevocable.

Se ordena el sobreseimiento del proceso cuando este plenamente comprobado


que a favor del inculpado existe alguna causa eximente de responsabilidad.

10.4 EFECTOS JURIDICOS

El sobreseimiento impide la apertura de un nuevo proceso contra el mismo reo y


sobre los mismos hechos a menos que la muerte del inculpado haya sido un error
o cuando se declare nulo el matrimonio para los caos de rapto y estupro.

El sobreseimiento total de un proceso motiva la libertad absoluta del inculpado,


que se decretará simultáneamente.

10.5 CAUSAS DE EXCEPCION Y SUS EFECTOS

LEY ADJETIVA LOCAL LEY ADJETIVA FEDERAL

Artículo 313. El
sobreseimiento impide
definitivamente la apertura de
un nuevo proceso contra el
mismo reo y sobre los mismo
hechos que fueron materia del
sobreseído, a no ser que se
esté‚ en cualquiera de las
siguientes hipótesis:

205
Mta. Ma. Verónica Martínez Espinoza

I. Cuando la muerte del


inculpado haya sido declarada
erróneamente y;

II. Cuando se declare la nulidad


del matrimonio que hubiere
contraído el acusado con la
ofendida de los delitos de rapto
y estupro.

10.6 DIFERENCIAS EN EL TRAMITA EN MATERIA LOCAL Y FEDERAL

En materia del orden federal y tratándose de los supuestos contenidos en las


fracciones de la V a la VII, deberán tramitarse a petición de parte, en la legislación
local procede el tramite de oficio o a petición de parte en el supuesto
contemplado en la fracción VII (se refiere a los casos de querella).

En cuanto a lo referente al término para promover el sobreseimiento, la


legislación local señala que no se puede dictar una vez formuladas las
conclusiones acusatorias del Ministerio Público, sin embargo en el orden federal
se establece que en los supuestos de las fracciones I y II del artículo 298, si
procede aún cuando existan conclusiones ministeriales.

206

Das könnte Ihnen auch gefallen