Sie sind auf Seite 1von 11

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Investigación

Dimensión funcional y biológica de las emociones

Presenta Catedrático

Lara Fuentes Melva Azucena. Luna Miranda Rosa Margarita .

H. Veracruz Ver a 10 de abril de 2019

Investigación:
1.- Palmero (1996) Las primeras teorias fisiologicas: James y Cannon La consideración
de las emociones según las primeras orientaciones tenía una gran fundamentación en
el sentido común (Carlson y Hatfield, 1992). Concretamente, hasta 1884, fecha en la
que James publica y defiende su teoría de la emoción, se pensaba que el proceso de
las emociones se iniciaba con a) la percepción de un estímulo, se continuaba con b)
la experiencia de la emoción, y culminaba con c) la ejecución de una conducta. James
se pregunta: ¿qué ocurre antes, la experiencia de la emoción o la activación
fisiológica? En este marco teórico, la formulación de James (1884/1985) y de Lange
(1885/1922) introduce una importante modificación respecto a la concepción que se
tenía hasta entonces. Concretamente, para James y Lange, la emoción no se deriva
directamente de la percepción de un estímulo, sino que éste ocasiona unos cambios
corporales, cuya percepción por parte del sujeto da lugar a la emoción. Para James,
las reacciones viscerales y las reacciones corporales motoras son igualmente
importantes y centrales para los estados emocionales; sin embargo, para Lange, el
énfasis se debe poner en los cambios vasculares, fundamentalmente en la presión
sanguínea. Es decir, el inicial proceso conformado por tres momentos según un
determinado orden se convierte en un sistema en el que los momentos se invierten;
en este caso, los cambios corporales en general, asociados con alguna situación
ambiental concreta, producen la emoción. En esta argumentación, denominada
genéricamente "Teoría de James-Lange", el principal punto se sitúa en el hecho de
que el feedback aferente desde las vísceras y músculos esqueléticos produce la
emoción, que puede ser considerada como la percepción de la activación fisiológica
(cambios corporales). Es decir, algunos eventos del ambiente producen un patrón
específico de cambios corporales; este patrón específico es identificado por el cerebro
como perteneciente a una emoción particular, tras lo cual se produce la experiencia de
dicha emoción. En nuestra modesta opinión, este esquema clásico encierra más
aportaciones de las que generalmente se han tenido en cuenta. La formulación de
Lange (1885/1922) tiene connotaciones estrictamente fisiológicas, y, aunque
aparentemente menos importante que la de James, también debe ser considerada en
su justa relevancia, ya que es el desencadenante de posteriores planteamientos
circunscritos en torno a la argumentación activacional, como los de Lindsley (1951),
Hebb (1955), Malmo (1959) y Duffy (1962), entre otros. La aportación de James integra
procesos perceptivos y valorativos de los cambios fisiológicos que inician la emoción,
de tal suerte que, como señalan recientemente algunos autores (Crawford, Kippax,
Onyx, Gault y Benton, 1992), la teoría de James puede ser considerada como un claro
antecedente de las modernas teorías centradas en los aspectos cognitivos y sociales
de la emoción. Además, posee el valor de ser la primera teoría psicológica formulada
sobre la emoción. Por otra parte, tiene también en su haber la gran actividad crítica
que suscitó entre diversos investigadores. Además, esta teoría representa un esbozo
de la relación entre cognición y procesos corporales. Para James, son importantes los
aspectos relacionados con la consideración de la emoción como evento mental,
mientras que para Lange lo verdaderamente importante son los cambios corporales,
fundamentalmente los que tienen lugar en las vísceras.

Los primeros teóricos en el estudio de las emociones, como William James, habían
negado la existencia de centros especiales para la emoción en el cerebro. Más tarde,
Walter Cannon había planteado que el tálamo era la estructura importante para la
experiencia de la emoción, mientras, por su parte, Bard ponía de relieve el papel del
hipotálamo en la expresión emocional. A partir de todos estos trabajos, surgen diversos
planteamientos, de los cuales, siguiendo a LeDoux (1986), los más interesantes
corresponden a Papez (1937) y MacLean (1949, 1958). De acuerdo con estos dos
autores, el sistema límbico y el hipotálamo proporcionan el sustrato biológico de la
experiencia emocional y del comportamiento. En 1937, Papez establece una teoría
válida para la emoción, según la cual las estructuras neurales del "cerebro antiguo"
están unidas a la corteza. La formulación de estas conexiones recibe el nombre
genérico de circuito de Papez. La formulación de Papez acentúa la idea de que en los
vertebrados inferiores existen conexiones anatómicas y fisiológicas entre los
hemisferios cerebrales y el tálamo dorsal e hipotálamo. Estas relaciones son más
elaboradas en el cerebro de los mamíferos. La emoción, según Papez, está mediada
por las conexiones cortico-hipotalámicas, e implica la expresión conductual y la
experiencia subjetiva, aspectos éstos que pueden ser disociados, al menos en el ser
humano. Según esta argumentación, se defiende que, tras llegar al tálamo, las
aferencias sensoriales se dividen en tres rutas: a la corteza cerebral, a los ganglios
basales y al hipotálamo. La ruta hacia la corteza representa la "corriente de
pensamiento", la ruta hacia los ganglios basales la "corriente de movimiento", y la ruta
hacia el hipotálamo la "corriente de sentimiento".

Según Vhóliz (2005):

Felicidad:

-Caracteristícas: La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los


diversos estímulos ambientales. No es fugaz, como el placer, sino que pretende una
estabilidad emocional duradera (Delgado, 1992).

-Actividad fisiológica: -Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo


amigdalino (Delgado, 1992) -Aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad
cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y miedo (Cacioppo y cols.,
1993). -Incremento en frecuencia respiratoria (Averill, 1969)

-Procesos Cognitivos implicados: -Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición


de conductas altruistas (Isen, Daubman y Norwicki, 1987) -Favorece el rendimiento
cognitivo, solución de problemas y creatividad (Isen y Daubman, 1984), así como el
aprendizaje y la memoria (Nasby y Yando, 1982). -Dicha relación, no obstante, es
paradójica, ya que estados muy intensos de alegría pueden enlentecer la ejecución e
incluso pasar por alto algún elemento importante en solución de problemas y puede
interferir con el pensamiento creativo (Izard, 1991).

-Función: -Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida.


-Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y
empatía (Isen, Daubman y Norwicki, 1987). -Establecer nexos y favorecer las
relaciones interpersonales (Izard, 1991) -Sensaciones de vigorosidad, competencia,
trascendencia y libertad (Meadows,1975) -Favorece procesos cognitivos y de
aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental (Langsdorf, Izard, Rayias y Hembree,
1983).

IRA:

-Características: La ira es el componente emocional del complejo AHI


(AgresividadHostilidad-Ira). La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y la
agresividad al conductual. Dicho síndrome está relacionado con trastornos
psicofisiológicos, especialmente las alteraciones cardiovasculares (Fdez-Abascal y
Martín, 1994a,b).

- Actividad fisiológica: Elevada actividad neuronal y muscular (Tomkins, 1963). -


Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices de frecuencia cardiaca,
presión sistólica y diastólica) (Cacioppo y cols., 1993). - Procesos cognitivos
implicados:

- Función: -Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque


(Averill, 1982). -Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los
objetivos deseados y generan frustración. Si bien la ira no siempre concluye en
agresión (Lemerise y Dodge, 1993), al menos sirve para inhibir las reacciones
indeseables de otros sujetos e incluso evitar una situación de confrontación

MIEDO:

-Características: El miedo y la ansiedad quizá sean las emociones que han generado
mayor cantidad de investigación y sobre las que se han desarrollado un arsenal de
técnicas de intervención desde cualquier orientación teórica en psicología. El
componente patológico son los trastornos por ansiedad están relacionados con una
reacción de miedo desmedida e inapropiada. Es una de las reacciones que produce
mayor cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y psicosomáticos.
La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la reacción de miedo
se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste, mientras que la
ansiedad es desproporcionadamente intensa con la supuesta peligrosidad del estímulo
(Bermúdez y Luna, 1980; Miguel-Tobal, 1995).

- Actividad fisiológica: Aceleración de la frecuencia cardiada, incremento de la


conductancia y de las fluctuaciones de la misma (Cacioppo y cols., 1993).- Procesos
cognitivos implicados:

- Función: -Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa.


El miedo es la reacción emocional más relevante en los procedimientos de
reforzamiento negativo (Pierce y Epling, 1995). -Al prestar una atención casi exclusiva
al estímulo temido, facilita que el organismo reaccione rápidamente ante el mismo. -
Moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede ejecutar respuestas de manera
mucho más intensa que en condiciones normales. Si la reacción es excesiva, la
eficacia disminuye, según la relación entre activación y rendimiento (Yerkes y Dodson,
1908).

Tristeza

-Características: Aunque se considera tradicionalmente como una de las emociones


displacenteras, no siempre es negativa (Stearns, 1993). Existe gran variabilidad
cultural e incluso algunas culturas no poseen palabras para definirla.

- Actividad fisiológica: -Actividad neurológica elevada y sostenida (Reeve, 1994). -


Ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la
piel (Sinha, Lovallo y Parsons, 1992).

- Procesos cognitivos implicados: -Valoración de pérdida o daño que no puede ser


reparado (Stein y Levine, 1990). -Focalización de la atención en las consecuencias a
nivel interno de la situación (Stein y Jewett, 1986). -La tristeza puede inducir a un
proceso cognitivo característico de depresión (tríada cognitiva, esquemas depresivos
y errores en el procesamiento de la información), que son, según Beck, los factores
principales en el desarrollo de dicho trastorno emocional (Beck, 1983)
- Función: Cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos que se
encuentran en la misma situación (Averill, 1979). -Disminución en el ritmo de actividad.
Valoración de otros aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les prestaba
atención (Izard, 1991). -Comunicación a los demás que no se encuentra bien y ello
puede generar ayuda de otras personas (Tomkins, 1963), así como apaciguamiento
de reacciones de agresión por parte de los demás (Savitsky y Sim, 1974), empatía, o
comportamientos altruistas (Huebner e Izard, 1988).

Sorpresa

-Características: -Se trata de una reacción emocional neutra, que se produce de forma
inmediata ante una situación novedosa o extraña y que se desvanece rápidamente,
dejando paso a las emociones congruentes con dicha estimulación (Reeve, 1994).

- Actividad fisiológica: -Patrón fisiológico característico del reflejo de orientación:


disminución de la frecuencia cardiaca, -Incremento momentáneo de la actividad
neuronal.

- Procesos cognitivos implicados: -Atención y memoria de trabajo dedicadas a


procesar la información novedosa. -Incremento en general de la actividad cognitiva.

- Función: -Facilitar la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada ante


situaciones novedosas. Eliminar la actividad residual en sistema nervioso central que
pueda interferir con la reacción apropiada ante las nuevas exigencias de la situación
(Izard, 1991). -Facilitar procesos atencionales, conductas de exploración e interés por
la situación novedosa (Berlyne, 1960). -Dirigir los procesos cognitivos a la situación
que se ha presentado (Reeve, 1994).

Asco

-Características: El asco es una de las reacciones emocionales en las que las


sensaciones fisiológicas son más patentes. La mayoría de las reacciones de asco se
generan por condicionamiento interoceptivo. Está relacionado con trastornos del
comportamiento, tales como la anorexia y bulimia, pero puede ser el componente
terapéutico principal de los tratamientos basados en condicionamiento aversivo, tales
como la técnica de fumar rápido (Becoña, 1985). - Actividad fisiológica:

- Actividad fisiológica: -Aumento en reactividad gastrointestinal -Tensión muscular


-Función: -Generación de respuestas de escape o evitación de situaciones
desagradables o potencialmente dañinas para la salud. Los estímulos suelen estar
relacionados con la ingesta de forma que la cualidad fundamental es olfativa u olorosa
(Darwin, 1872/1984), si bien los EC's pueden asociarse a cualquier otra modalidad
perceptiva (escenas visuales, sonidos, etc.) -A pesar de que algunos autores
restringen la emoción de asco a estímulos relacionados con alimentos en mal estado
o potencialmente peligrosos para la salud (Rozin y Fallon, 1987), lo cierto es que esta
reacción emocional también se produce ante cualquier otro tipo de estimulación que
no tenga por qué estar relacionada con problemas gastrointestinales. Incluso puede
producirse reacción de asco ante alimentos nutritivos y en buen estado. -Potenciar
hábitos saludables, higiénicos y adaptativos (Reeve, 1994).

Tajer (2006) El miedo es quizás la emoción mejor estudiada por la facilidad de inducirla
en todas las especies.29 Así como ocurre en el reino de los mamíferos y en los de
otras especies animales, los seres humanos, frente a una situación de miedo,
respondemos con una serie de respuestas estereotípicas, con mayor o menor
intensidad según la magnitud del estímulo y nuestra predisposición: inmovilidad inicial
palidez en rostro y manos aumento de flujo a los miembros inferiores disminución de
flujo a las manos (extremidades superiores) piloerección (piel de gallina) tendencia a
la diuresis y a la catarsis aumento de la tolerancia al dolor cara de miedo.

Aun cuando en una sociedad aparentemente muy organizada e hiperracionalista las


emociones, en particular las negativas, son vistas como una interferencia para el hacer
y el pensar, ésta es una visión no sólo distorsionada de la realidad, sino,
conceptualmente, profundamente errónea. Nuestro sistema emocional evalúa en
forma constante la información que nos llega a través de los sentidos para distinguir
patrones que pueden activar emociones, es decir, ser reconocidos como hechos-
elementos emocionalmente competentes que implican una acción eventual.
Panksepp, en su libro Affective Neuroscience, reúne en cuatro categorías las
estrategias biológicas de relación con el medio que configuran el mundo emocional:34
a. Búsqueda, referida a incentivos positivos: comida, agua, calor, sexo, contacto social.
b. Pánico: pérdida social: soledad, malestar por la separación, tristeza. c. Miedo: al
dolor o daño (ansiedad, alarma). d. Rabia: odio, enojo, indignación, ante irritación de
la superficie corporal, restricción o frustración. La intensa actividad que en nuestro
mundo psíquico evoca cada una de estas percepciones, mediante recuerdos,
asociaciones, en su inmensa mayoría inconscientes, es paralela también al
funcionamiento predominantemente inconsciente del sistema emocional.

Resumen:

1.- Palmero (1996) Las primeras teorias fisiologicas: James y Cannon La consideración
de las emociones según las primeras orientaciones tenía una gran fundamentación en
el sentido común (Carlson y Hatfield, 1992). Concretamente, hasta 1884, fecha en la
que James publica y defiende su teoría de la emoción, se pensaba que el proceso de
las emociones se iniciaba con a) la percepción de un estímulo, se continuaba con b)
la experiencia de la emoción, y culminaba con c) la ejecución de una conducta. James
se pregunta: ¿qué ocurre antes, la experiencia de la emoción o la activación
fisiológica? En este marco teórico, la formulación de James (1884/1985) y de Lange
(1885/1922) introduce una importante modificación respecto a la concepción que se
tenía hasta entonces. Concretamente, para James y Lange, la emoción no se deriva
directamente de la percepción de un estímulo, sino que éste ocasiona unos cambios
corporales, cuya percepción por parte del sujeto da lugar a la emoción. Para James,
las reacciones viscerales y las reacciones corporales motoras son igualmente
importantes y centrales para los estados emocionales; sin embargo, para Lange, el
énfasis se debe poner en los cambios vasculares, fundamentalmente en la presión
sanguínea. Es decir, el inicial proceso conformado por tres momentos según un
determinado orden se convierte en un sistema en el que los momentos se invierten;
en este caso, los cambios corporales en general, asociados con alguna situación
ambiental concreta, producen la emoción. En esta argumentación, denominada
genéricamente "Teoría de James-Lange", el principal punto se sitúa en el hecho de
que el feedback aferente desde las vísceras y músculos esqueléticos produce la
emoción, que puede ser considerada como la percepción de la activación fisiológica
(cambios corporales). Gault y Benton, 1992), la teoría de James puede ser
considerada como un claro antecedente de las modernas teorías centradas en los
aspectos cognitivos y sociales de la emoción. Además, posee el valor de ser la primera
teoría psicológica formulada sobre la emoción. Por otra parte, tiene también en su
haber la gran actividad crítica que suscitó entre diversos investigadores..

Los primeros teóricos en el estudio de las emociones, como William James, habían
negado la existencia de centros especiales para la emoción en el cerebro.

Según Vhóliz (2005):

Felicidad:

-Caracteristícas: La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los


diversos estímulos ambientales. No es fugaz, como el placer, sino que pretende una
estabilidad emocional duradera (Delgado, 1992).

-Actividad fisiológica: -Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo


amigdalino (Delgado, 1992).

-Procesos Cognitivos implicados: -Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición


de conductas altruistas (Isen, Daubman y Norwicki, 1987).
-Función: -Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida.
-Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y
empatía (Isen, Daubman y Norwicki, 1987).

IRA:

-Características: La ira es el componente emocional del complejo AHI


(AgresividadHostilidad-Ira). La hostilidad hace referencia al componente cognitivo y la
agresividad al conductual. Dicho síndrome está relacionado con trastornos
psicofisiológicos, especialmente las alteraciones cardiovasculares (Fdez-Abascal y
Martín, 1994a,b).

- Actividad fisiológica: Elevada actividad neuronal y muscular (Tomkins, 1963). -


Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices de frecuencia cardiaca,
presión sistólica y diastólica) (Cacioppo y cols., 1993). - Procesos cognitivos
implicados:

- Función: -Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque


(Averill, 1982). -Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los
objetivos deseados y generan frustración.

MIEDO:

-Características: El miedo y la ansiedad quizá sean las emociones que han generado
mayor cantidad de investigación y sobre las que se han desarrollado un arsenal de
técnicas de intervención desde cualquier orientación teórica en psicología. El
componente patológico son los trastornos por ansiedad están relacionados con una
reacción de miedo desmedida e inapropiada.

- Actividad fisiológica: Aceleración de la frecuencia cardiada, incremento de la


conductancia y de las fluctuaciones de la misma (Cacioppo y cols., 1993).- Procesos
cognitivos implicados:

- Función: -Facilitación de respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa.


El miedo es la reacción emocional más relevante en los procedimientos de
reforzamiento negativo (Pierce y Epling, 1995).

Tristeza

-Características: Aunque se considera tradicionalmente como una de las emociones


displacenteras, no siempre es negativa (Stearns, 1993).
- Actividad fisiológica: -Actividad neurológica elevada y sostenida (Reeve, 1994). -
Ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la
piel (Sinha, Lovallo y Parsons, 1992).

- Procesos cognitivos implicados: -Valoración de pérdida o daño que no puede ser


reparado (Stein y Levine, 1990). -

- Función: Cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos que se


encuentran en la misma situación (Averill, 1979).

Sorpresa

-Características: -Se trata de una reacción emocional neutra, que se produce de forma
inmediata ante una situación novedosa o extraña y que se desvanece rápidamente.

- Actividad fisiológica: -Patrón fisiológico característico del reflejo de orientación:


disminución de la frecuencia cardiaca, -Incremento momentáneo de la actividad
neuronal.

- Procesos cognitivos implicados: -Atención y memoria de trabajo dedicadas a


procesar la información novedosa. -Incremento en general de la actividad cognitiva.

- Función: -Facilitar la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada ante


situaciones novedosas.

Asco

-Características: El asco es una de las reacciones emocionales en las que las


sensaciones fisiológicas son más patentes. La mayoría de las reacciones de asco se
generan por condicionamiento interoceptivo.

- Actividad fisiológica: -Aumento en reactividad gastrointestinal -Tensión muscular

-Función: -Generación de respuestas de escape o evitación de situaciones


desagradables o potencialmente dañinas para la salud. Los estímulos suelen estar
relacionados con la ingesta de forma que la cualidad fundamental es olfativa u olorosa
(Darwin, 1872/1984),

Tajer (2006) El miedo es quizás la emoción mejor estudiada por la facilidad de inducirla
en todas las especies. Así como ocurre en el reino de los mamíferos y en los de otras
especies animales, los seres humanos, frente a una situación de miedo, respondemos
con una serie de respuestas estereotípicas, con mayor o menor intensidad según la
magnitud del estímulo y nuestra predisposición.
Aun cuando en una sociedad aparentemente muy organizada e hiperracionalista las
emociones, en particular las negativas, son vistas como una interferencia para el hacer
y el pensar, ésta es una visión no sólo distorsionada de la realidad, sino,
conceptualmente, profundamente errónea.. Panksepp, en su libro Affective
Neuroscience, reúne en cuatro categorías las estrategias biológicas de relación con el
medio que configuran el mundo emocional: referida a incentivos positivos: comida,
agua, calor, sexo, contacto social. b. Pánico: pérdida social: soledad, malestar por la
separación, tristeza. c. Miedo: al dolor o daño (ansiedad, alarma). d. Rabia: odio, enojo,
indignación, ante irritación de la superficie corporal, restricción o frustración.

Conclusión:

Siendo las emocione un mecanismo básico del ser humano, que se desarrollan
conforme avanza el tiempo, estas tienen un origen fisiológico, el cual se inicia en las
neuronas, siendo estas quienes generan los impulsos eléctricos, para pasar por medio
de la sinapsis, cuando las ordenes de estas llegan a diferentes glándulas que secretan
diversos neurotransmisores, que son los que provocan la sensación ante determinado
contexto, siendo un ejemplo la dopamina ya que es el neurotransmisor más utilizado,
al momento de haber una falta o exceso de este, se generan grandes problemas, lo
mismo pasa con la acetilcolina, así mismo esto converge con los diversos sistemas
que intervienen para crear una emoción y poder sentir la manifestación en el cuerpo.
Palmero, F. (1996). Aproximación biológica al estudio de la emoción. España. Universidad Jaume 1, Castellon. Recuperado de:
https://www.um.es/analesps/v12/v12_1/05-12-1.pdf

Chóliz M.M. (2005) Psicología de la emoción: el proceso emocional. España. Universidad de Valencia. Recuperada:
https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Tajer C. (2006) Corazón enfermo, puentes entre las emociones y el infarto. España. Zarzeal

Das könnte Ihnen auch gefallen