Sie sind auf Seite 1von 19

https://www.prensalibre.

com/internacional/bbc-news-mundo-internacional/la-joven-a-la-que-le-
impidieron-abortar-a-un-feto-anencefalico-hace-17-anos-y-que-recibio-las-disculpas-del-estado-
peruano/

ABORTO.html

La joven a la que le impidieron abortar a un


feto anencefálico hace 17 años y que recibió
las disculpas del estado peruano
Cuando la peruana Noelia Llantoy tenía 17 años, en 2001, se enteró de que
estaba embarazada de tres meses.
Por BBC News Mundo
Publicado el 6 de marzo de 2019 a las 22:03 h

 Enviar este artículo a un amigo por email


 Comparte este artículo en Google+

 Comparte este artículo en Twitter

 Comparte este artículo en Facebook

Archivado en:
AbortoBBC News MundoInternacionalesPerúSalud
Noelia Llantoy recibió las disculpas públicas del estado peruano el
martes. CENTRO DE DERECHOS REPRODUCTIVOS
Pero su ginecólogo le dijo que el feto era anencefálico. Es decir, que nacería sin
cerebro o sin una parte de este órgano y que moriría a las horas o días de nacido.

 Muere la bebé que nació por una cesárea practicada a una niña de 12
años violada en Argentina
El médico advirtió a Llantoy de los riesgos para su vida si continuaba con la
gestación y le recomendó someterse a un aborto terapéutico en el hospital público
en el que estaba atendiéndose, Arzobispo Loayza, en Lima, Perú.

Pero el director del centro rechazó ofrecerle el servicio a la adolescente, que se hizo
conocida en los medios como K. L., pues hasta esta semana había mantenido su
identidad en reserva.

La joven dio a luz a una niña en enero de 2002 y tuvo que amamantarla hasta que
murió, cuatro días después de nacida.
Este martes, el Ministerio de Justicia de Perú (Minjus) pidió disculpas públicas en
nombre del Estado a la mujer, ahora de 34 años, por haberle negado el aborto
terapéutico.

 “A mi hija me la dejaron morir”: el impacto de la prohibición total del


aborto en República Dominicana
Esta es la segunda vez que el Minjus se disculpa por impedir este procedimiento
médico.

En diciembre de 2018, tuvo que hacerlo con L.C., a quien no pudieron operar de
emergencia de la columna por estar embarazada y quedó tetrapléjica, a los 13 años.

Protocolo del aborto terapéutico

El aborto terapéutico ya era legal en Perú desde 1924, es decir 77 años antes de que
K. L. lo solicitara.

El artículo 119 del Código Penal lo permitía “cuando la suspensión del embarazo
es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un
mal permanente”.
En 2014 hubo una gran marcha en Lima contra la reglamentación del aborto
terapéutico. GETTY IMAGES
Pero cuando Llantoy pidió el procedimiento, esta ley no estaba reglamentada. Es
decir, no había una guía para su aplicación.

Además, el hospital consideró que el aborto de K. L. no era terapéutico sino


eugenésico (un aborto voluntario cuando se prevé que el feto nacerá con
malformaciones), dijo María Ysabel Cedano, directora del Estudio para la Defensa
de los Derechos de la Mujer (Demus), a BBC Mundo.

 4 claves que explican por qué ganó el rechazo a la nueva ley del aborto
en Argentina (y qué tendrán que hacer sus promotores para volverlo a
plantear)
Este último tipo de terminación del embarazo es ilegal en Perú.

Seguir con la gestación y dar a luz a una bebé anencefálica afectó gravemente la
salud mental de la joven y le causó depresión, según reportes psiquiátricos
elaborados antes y después del parto.
Noelia Llantoy dijo a BBC Mundo que durante toda su experiencia se sintió
“juzgada por muchas autoridades” y que recibía “comentarios fuera de lugar por
parte de médicos, autoridades”.
La mujer cuenta que le decían que la culpa era suya por haberse quedado
embarazada.

Meses después del parto, Llantoy emigró a Madrid, adonde fue para tratar de
empezar una nueva vida.

 “Murió con el feto adentro porque la ley contra el aborto no nos


permitió darle el tratamiento contra su cáncer”
“Cuando me fui tenía la convicción de que todo era mi culpa, que la única
responsable era yo”, asegura.

“La sociedad influyó mucho. Yo misma era parte de esa sociedad y tenía otra
forma de pensar”, reconoce. “(Emigrar) también era un poco escaparme de mí
misma”.

Demanda

En noviembre de 2002, Demus, la organización pro derechos femeninos Cladem y


la organización internacional Centro de Derechos Reproductivos (CDR)
demandaron al Estado peruano por el caso de Llantoy ante el Comité de Derechos
Humanos de Naciones Unidas.

El reclamo se basó en la negativa a permitirle hacerse un aborto terapéutico y


además en los daños que lo sucedido provocó en su estado mental.
Noelia Llantoy se hizo conocida como
K. L. en los medios peruanos, durante el tiempo que prefirió mantener su
identidad en reserva. DEMUS

 “Mi hijo se retorcía de dolor dentro de mi vientre”: el caso que ilustra


cómo la objeción de conciencia obstaculiza la aplicación de la ley de
aborto en Chile
Tres años después, el Comité de la ONU dijo en su decisión final sobre el caso que
dar a luz a la niña anencefálica había sido “una experiencia que añadió dolor
adicional y angustia a las que K. L. ya había experimentado cuando fue obligada a
continuar con el embarazo”.

“La protección de la salud mental es particularmente importante en menores”,


añadió. “La negación del aborto terapéutico fue, según la opinión del Comité, la
causa del sufrimiento que experimentó”.

El organismo concluyó que el Estado peruano tenía “la obligación de dar pasos
para que violaciones similares no ocurran en el futuro” y de indemnizar a K. L.

 Los 5 países en los que el aborto está completamente prohibido


Pero no fue hasta 2014 que Perú aprobó la Guía para el aborto terapéutico para 10
causales que amenazan la vida de la madre dentro de las primeras 22 semanas de
embarazo.

Cirugía tardía

El caso de L. C. también tardó varios años en resolverse. La joven quedó


embarazada en 2007, cuando tenía 13 años, como resultado de una violación. Al
conocer su estado, intentó suicidarse lanzándose desde la azotea de una casa.

Cada cierto tiempo suele haber manifestaciones a favor de la legalización del


aborto en Perú. GETTY IMAGES
La caída le causó lesiones en la columna que necesitaban una cirugía urgente, pero
que no podía practicarse mientras la adolescente estuviera embarazada.

La madre de L. C. pidió un aborto terapéutico para su hija, pero los médicos que la
atendían se lo negaron.

L.C. tuvo un aborto espontáneo tres meses después, pero las lesiones que había
sufrido en la columna ya eran irreversibles.
En junio de 2009, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y
Reproductivos (Promsex) de Perú y el CDR llevaron el caso de la joven ante el
Comité internacional para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

 ¿Cuál fue el primer país del mundo en legalizar el aborto y por qué lo
hizo?
En 2011, el Comité resolvió “que el Estado fue responsable de no valorar de modo
adecuado el riesgo a la salud física y mental que los hechos representaban para L.
C. para la procedencia del aborto terapéutico” y que “la tardanza de las
autoridades hospitalarias en resolver la solicitud tuvo consecuencias nefastas para
la salud física y mental de L. C.”.

En diciembre de 2015, el estado peruano indemnizó a L. C. y a Llantoy.

Insuficiencias

Esta última dijo a BBC Mundo que le había costado muchos años convencerse de
que no había tenido la culpa de los problemas que atravesó con los médicos.

El embarazo terapéutico es legal en Perú dentro de las primeras 22 semanas de


embarazo, en 10 casos en los que esté en riesgo la salud o la vida de la madre.
GETTY IMAGES
La joven considera que el Estado le pidió disculpas “de manera justa y digna”.

Pero “las disculpas no valen nada si no se hace algo para que esto no siga
pasando”, opina.

La organización peruana Promsex considera que, pese a los avances legales y a los
actos públicos, “el acceso al aborto terapéutico aún es absolutamente insuficiente”
en Perú, según dijo a BBC Mundo.

 “Me hicieron sentir como criminal por hacerme un aborto”


María Ysabel Cedano, de Demus, dice que “muchos operadores de salud ponen
objeciones de conciencia (para no practicar el aborto terapéutico) y no garantizan
que otro médico o que otro hospital atienda a las mujeres”.

“No se da información oportuna del acceso al aborto terapéutico, las mujeres van a
servicios clandestinos, las dañan o las matan”, lamenta.

Aborto en República Dominicana: “A


mi hija me la dejaron morir”, el
impacto de la prohibición total de esta
práctica en el país caribeño
Beatriz DíezBBC News Mundo

 21 noviembre 2018
 Comparte e sta actualización e n Facebook

 Comparte e sta actualización e n Messe nge r

 Comparte e sta actualización e n Twitter

 Comparte e sta actualización e n Email

 Compartir
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEn julio de 2018 hubo una maracha
multitudinaria en Santo Domingo, la capital dominicana, a favor de la despenalización del aborto al
menos bajo tres causales.

"Pensé matarme. Bebí lejía".

Dayelin, una joven dominicana de 22 años, se sometió a un aborto clandestino cuando tenía 12
años al quedarse embarazada tras ser violada por un hombre de 25 años.

"Era la primera vez que tenía relaciones. No quería tener sexo. No consentí".

Cuando supo que estaba embarazada, Dayelin quedó profundamente angustiada.


"Lloraba y estaba desesperada. No quería tenerlo. Yo era una niña, ¿qué iba a hacer con un
bebé? Un amigo me dio un té y tuve un aborto. No fui al médico. Me quedé en casa. Tenía miedo de
ir a la cárcel".

Dayelin le contó su historia a la organización de derechos humanos con sede en Estados Unidos
Human Rights Watch (HRW), que esta semana presentó un informe sobre los efectos que tiene la
prohibición total del aborto en República Dominicana.
 ¿Cuáles son los 5 países en los que el aborto está completamente prohibido?

Veto total
"La evidencia demuestra que penalizar el aborto en todas las circunstancias lo que hace es poner a
la mujer en riesgo", le dice a BBC Mundo la doctora Lilliam Fondeur, ginecóloga y obstetra
dominicana.
Estamos poniendo en riesgo la vida de la mujer y, que quede bien
claro, de la mujer pobre".
Lilliam Fondeur, ginecóloga y obstetra

"La mujer cuando decide interrumpir el embarazo lo interrumpe con las condiciones que tenga",
subraya. "Dependiendo de su nivel económico y su acceso al sistema de salud y a la información,
pues con eso lo va a hacer".

En la actualidad, el aborto está prohibido bajo todas las circunstancias en República Dominicana.
En 2010, los legisladores del país caribeño reformaron la Constitución para establecer el derecho a
la vida desde la concepción en su artículo 37: "El derecho a la vida es inviolable desde la
concepción hasta la muerte".

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl Código Penal dominicano,


sancionado por el Congreso Nacional en 2014, ha sido vetado en dos ocasiones por el presidente
del país, Danilo Medina, porque mantiene la penalización del aborto en todos los supuestos y él
defiende que se reconozcan las tres causales.

El presidente del país, Danilo Medina, se ha mostrado partidario de despenalizar el aborto en tres
circunstancias:

 Cuando la vida de la mujer corra peligro.

 Cuando el embarazo sea producto de violación o de incesto.

 Cuando el feto sea inviable fuera del útero materno.

Sin embargo, una mayoría de legisladores se opone a la despenalización, y la reforma del Código
Penal para que refleje estas tres causales está bloqueada en la Comisión de Justicia de la Cámara
de Diputados.
BBC Mundo contactó con Presidencia y con el Ministerio de Salud Pública de República
Dominicana para conocer su reacción al informe y ambos organismos dijeron que no tienen
comentarios al respecto.
"El Presidente se remite a la que ha sido su posición hasta ahora. La discusión le corresponde a la
Cámara de Diputados", señaló una portavoz de prensa del presidente.

Falta de tratamiento
Tanto Human Rights Watch como organizaciones de mujeres como Women's Link Worldwide y
Colectiva Mujer y Salud reconocen que es inusual que en República Dominicana las mujeres
vayan a la cárcel por abortar.

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionRepública Dominicana es el quinto


país de América Latina con mayor porcentaje de adolescentes embarazadas.

Pero, según la investigadora de HRW y autora del informe Margaret Wurth, el miedo a las posibles
represalias hace que las mujeres y adolescentes no pidan ayuda.
"El efecto sobre la salud y los derechos humanos es el mismo", señala Wurth en conversación
con BBC Mundo. "Acudir al doctor por complicaciones en el embarazo puede significar que sean
procesadas.

"La prohibición total del aborto es una violación de los derechos humanos", subraya.

Otra de las consecuencias del veto total al aborto es la reticencia del personal médico a realizar
tratamientos que puedan poner en riesgo la vida del feto.

Es lo que pasó con Rosaura Almonte, una joven de 16 años que murió en 2012.
Derechos de autor de la imagenHRWImage captionRosaura Almonte Hernández murió a los 16
años por una leucemia que, según su madre, los médicos no trataron a tiempo porque la joven
estaba embarazada.

"Mi hija tenía 16 años, tenía bastante fiebre que no cesaba. La llevé a emergencias y me dijeron que
ella tenía un embarazo de pocas semanas", le explicó su madre, Rosa Hernández, a HRW.
"Después de 15 días, cuando llegaron los resultados, supe que mi hija tenía leucemia, pero ellos ya
lo sabían, se lo callaron y no me lo dijeron. Todos los días ella me decía: 'Yo no aguanto los dolores.
Me estoy muriendo'. Y siempre yo les decía: 'Mira, yo quiero que interrumpan ese embarazo
porque mi hija necesita tratamiento médico'", relató.
"Le daban calmantes para no perjudicar el embarazo, ellos me lo decían a la cara: 'No le podemos
dar nada porque está embarazada' y todo el tiempo fue así. A mi hija me la dejaron morir",
lamentó.
La prohibición total del aborto es una violación de los
derechos humanos".
Margaret Wurth, investigadora de HRW

Para Rosa Hernández, la situación tiene que cambiar.


Derechos de autor de la imagenHRWImage captionRosa Hernández lamenta la muerte de su hija
Rosaura en agosto de 2012, "cuando estaba llena de vitalidad, de sueños y cosas por hacer".

"Eso del aborto prohibido, eso no puede seguir aquí en nuestro país, no me voy a callar porque a
mi hija me la destruyeron. Ella tenía muchos planes, mucha esperanza, esa niña tenía muchos
sueños".

Oposición al aborto
No todos opinan como Rosa Hernández en República Dominicana.
El pasado domingo 18 de noviembre miles de personas salieron a la calle en Santo Domingo
para pedir que se mantenga la criminalización del aborto.

La marcha "Un paso por mi familia" fue convocada por la Vicaría Episcopal Familia y Vida de la
Arquidiócesis de Santo Domingo para expresar su rechazo a las tres causales.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa Iglesia católica de República
Dominicana convocó una marcha contra el aborto el pasado fin de semana.

Los manifestantes se mostraron orgullosos de que República Dominicana sea, junto a Haití,
Honduras, Nicaragua y El Salvador, uno de los pocos países que mantiene la prohibición absoluta
del aborto.

Este evento contrasta con otra manifestación del pasado julio en la que se exigió al Congreso que
se incorporen las tres causales al código penal.

Mortalidad materna
República Dominicana tiene una tasa de mortalidad materna más alta que la media regional.

Según la doctora Fondeur, un 15-18% de estas muertes se deben a complicaciones de un aborto


natural o inducido, pero la comunidad médica no puede hacer mucho por evitarlo.
"El sistema a nosotros nos tiene con las manos atadas porque no podemos ayudar a las mujeres,
el ayudarlas está también penalizado.

"Si una mujer llega con un aborto incompleto, yo voy a hacer todo lo posible por que ella trate de
retener el producto. Tenemos un marco jurídico que nos prohíbe salvar la vida de las mujeres, algo
para lo que fuimos formados", sostiene.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionPara las activistas que defienden la
despenalización del aborto, el peligro radica en los abortos clandestinos a las que se someten las
mujeres con menos recursos.

"Estamos poniendo en riesgo la vida de la mujer y, que quede bien claro, de la mujer pobre,
que por lo tanto es la mayoría de la población".

Guatemaltecos marchan contra


la legalización del aborto
Miles de guatemaltecos participaron el domingo en una marcha
pacífica en el centro de la capital en favor de la familia y en contra del
aborto. La caminata, denominada "Guate por la vida y la familia", partió
del Centro Cívico hacia la Plaza de la Constitución, convocada por el
Movimiento “Transformemos Guate”

Patricia Ynestroza-Ciudad del Vaticano


Más de 150 mil guatemaltecos, vestidos con camiseta blanca, se pronunciaron a favor
de los derechos de la familia desde la concepción. "Si a la vida, alto al aborto" o "si a la
familia de hombre y mujer" fueron algunas de las consignas de la marcha en la que
participaron miembros de diferentes iglesias. "Padre perdónalos porque no saben lo
que hacen. No a la muerte, si a la vida" o "Defendemos la vida como valor primordial
de toda persona desde su concepción hasta su muerte natural", se leía en algunas
pancartas.
Como se lee en uno de sus carteles, rechazan totalmente “toda ley o norma, proyecto,
programa, política, convenio o iniciativa de ley, presente o futura, que directa o
indirectamente promueva la despenalización o validación del aborto, la ideología de
género, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, la interferencia
del Estado en el derecho de los padres de educar y orientar a sus hijos en su
sexualidad de acuerdo a sus valores”.
El presidente del Congreso, Álvaro Arzú, dijo en la red social Twitter que la marcha de
"Guate por la Vida" le "demostrará al mundo los verdaderos valores del pueblo
guatemalteco, pero, sobre todo, demostrará que estamos dispuestos a defenderlos".
Manifestación multitudinaria
En la marcha, una de las más multitudinarias en la historia de la nación, se
congregaron fieles de todo el país de la Iglesia Católica, miembros de iglesias
evangélicas, así como judíos y ciudadanos sin afiliación religiosa, para escuchar los
manifiestos de padres y madres de familia.
Se trata del proyecto de ley 5395, de “identidad de género”, y el 5376, “para la
protección integral, acceso a la justicia, reparación digna y transformadora a las niñas
y adolescentes, víctimas de violencia sexual, explotación sexual y trata de personas”.
Con la última propuesta legislativa se pretendería “legalizar el aborto dentro de las 12
semanas de gestación”, sin dar “una solución real para que la violencia, explotación
sexual y la trata de personas, sean erradicadas”, precisó Transformemos Guate.
En un comunicado, los organizadores explicaron que actualmente en el Congreso de
Guatemala se discuten leyes que podrían incorporar a la normativa nacional la
ideología de género y el aborto. El proyecto de ley 5395, de “identidad de género”, y la
5376, que facilitaría los abortos a niñas de 14 años o menos que hayan sido víctimas
de violación; ésta última, se basa en “la protección integral, acceso a la justicia,
reparación digna y transformadora a las niñas y adolescentes, víctimas de violencia
sexual, explotación sexual y trata de personas”. En esta última propuesta legislativa,
indicó Transformemos Guate, se pretende “legalizar el aborto dentro de las 12
semanas de gestación”, sin dar “una solución real para que la violencia, explotación
sexual y la trata de personas, sean erradicadas”.
Defendemos la vida
El movimiento ciudadano guatemalteco aseguró en su comunicado que “defendemos y
promovemos el derecho a la vida desde la concepción, primer y fundamental derecho
humano del cual surgen todos los demás derechos”. Además, aseguraron, “afirmamos
que el hombre y la mujer, diferentes pero complementarios, tienen la misma dignidad
y derechos”. “Afirmamos que la familia es el núcleo básico de la sociedad, la cual tiene
su origen en el matrimonio entre un hombre y una mujer”.
También expresaron que “reconocemos que los padres son los principales educadores
de sus hijos y tienen el derecho de elegir el tipo de educación que quieren para sus
hijos”. “Afirmamos que toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia, de
religión y de expresión”, añadieron.

ABORTO SOBRE OLAS


ONG OLANDES
https://www.youtube.com/watch?v=RpaNBWAQPes

MEJORAR EL SISTEMA DE JUSTICIA


ASOCIACION LA FAMILIO IMPORTA

La regulación jurídica del aborto en Austria


Conclusión:
Un aborto a petición de la mujer y sin razón médica es legal en Austria, cuando del
embarazo se lleva a cabo antes de la decimosexta semana (plazo de 3 meses
después de la implantación) por un médico y investigación previa. Aparte no
existen otras reglas, de modo que el mejor consejo posible y el tratamiento puede
depender de las necesidades individuales. En Austria no hay tiempo de espera
requerido, tampoco asesoramiento obligatorio en un centro de asesoramiento, no
hay demandas para el consejo médico y la mujer no tiene que dar sus razones
para el aborto. Los datos personales no serán trasmitados, ya que no hay
notificación al seguro o cualquier otra institución. Además, el domicilio carece de
importancia. Es decir, las mujeres de otros países tienen el mismo acceso sin
restricciones a un aborto.
Sin embargo, el aborto en Austria no se paga como en la mayoría de otros países
de Europa Occidental por el seguro de salud. Es decir en Austria las mujeres
deben pagar por la propia demolición, salvo que exista una razón médica para la
interrupción (indicación)

Das könnte Ihnen auch gefallen