Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

ENCARNACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN

ALUMNA: FLORENCIA UBEDA VILLALBA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MÓDULO 1: TECNOLOGÍA Y TIPOLOGÍA TEXTUALES
Síntesis

Los autores del artículo científico son el Psicólogo Hugo Eulalio Villalba Villalba
y la abogada María Zunilda Fleitas Villalba, la investigación en particular trata la
inclusión de jóvenes con discapacidad en la Educación Superior.

Justificación

El trabajo se investigación se argumenta debido a que el Sistema Educativo


paraguayo actual, entiende que el derecho a la educación es mundialmente reconocido,
desde que, en 1948, se proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la
Convención de los derechos de las personas con discapacidad y la promulgación de la ley
Nº 5136 de Educación Inclusiva en el Paraguay. Existiendo una voluntad de fomentar un
modelo de Educación Inclusiva en las Universidades, considerando de gran importancia,
este tipo de estudios por preocuparse en aportar nuevos conocimientos para la política
educativa nacional y la generación de políticas públicas a nivel nacional.

Delimitación

El trabajo es delimitado, en particular desde el proceso de incluir a las personas


con discapacidad auditiva, física y visual de las Universidades de la Ciudad de
Encarnación República del Paraguay, durante el periodo comprendido desde abril a junio
del año 2016.

El objetivo

Analizar los procesos de inclusión educativa de personas con discapacidad


auditiva, física y visual en las Universidades de la Ciudad de Encarnación.

Marco Teórico

El tipo de investigación utilizado por los autores, fue el estudio de caso, en cuanto
al desarrollo en el Marco Teórico se evidenció el desarrollo de los aspectos referidos a
Derechos Humanos y Educación.

Dentro de la investigación se expone que la Educación, es un Derecho Humano,


y que todos los individuos del planeta tienen derecho a ella, desde 1948. (D.D.H.H.,1948)
citado por (Villalba & Fleitas,2018,p.57)
En otros puntos importantes expuestos en este trabajo y dentro de los derechos
Humanos están los Foros, entre ellos los de Dakar, Senegal. Allí lo más interesante se
refiere a que la Educación es la base para el desarrollo sostenible, la paz y la estabilidad
dentro y entre los países siendo un medio de participación efectiva de las sociedades y la
economía del siglo veintiuno, afectadas por la globalización. (Foro mundial sobre
Educación, 2006) citado en (Villalba H, & Fleitas M.,2018 p.57)

También se expone que existe la expectativa que en el año 2030 otro congreso
educativo, la educación sería ya una retórica internacional y buena parte de los discursos
políticos, (Kliksberg,2013) citado por (Villalba H. & Fleitas M., 2018 p.57)

En el Foro Mundial sobre Educación (2006) afirman que la inclusión tomada


desde el punto de vista de la globalización significa, el estudio, consideración o
comprensión de los problemas o hechos, tomados en su extensión y conjunto. Llenados y
divulgados por todo el orbe, de unos fenómenos proceso, culturas o civilizaciones, como
citó (Villalba H. & Fleitas M., 2018,p.57)

Dentro de los subtítulos del trabajo se encuentran la Educación Inclusiva en el


Paraguay, donde se destaca lo expresado por (Elias,2007) que afirma, el sentido de la
educación inclusiva es asegurar el derecho a la educación, cualquiera sea su característica
o dificultad individual, a fin de construir una sociedad más justa. (citado en Villalba &
Fleitas, 2018 p.57)

Existen grupos vulnerables que tienen discapacidades con necesidades educativas


especiales o alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, como lo expresa
la ley Nº5136 – De Educación Inclusiva que han sido con frecuencia una de las
marginadas, tanto dentro de los sitemas educativos como en la sociedad en general.
(MEC. 2008) expresado por (Villalba & Fleitas,2018, p.58)

Así, también el Foro Mundial sobre Educación (2006) menciona aspectos y los
beneficios de una educación inclusiva que transforma una sociedad, que puede concretar
modelos de personas que minusvaloramos, las grandes ideas y paradigmas que siempre
sostenemos( los sujetos especiales son afetuosos, generosos, transparentes y todo aquello
que soñamos en nuestro ideal de persona humana). Mira a cada persona como un mundo,
explorando y desplegando todas sus habilidades y potencial, practicar un educación más
personalizada, que son como las que se proponen en la educación regular, pero que pocas
veces practicamos. Citado por (Villalba & Fleitas,2018, p.58)
Según la UNESCO (2004), la educación inclusiva implica habilitar a todas las
instituciones educativas para que puedan antender a todos. Entre estas que las
Universidades puedan ser inclusivas y que reciban a todas las personas cualquiera sean
sus características, desventajas y dificultades. (Villalba & Fleitas, 2018 p. 58)

Educación inclusiva en Paraguay es otro de los subtítulos de la investigación,


dentro de este aspecto la Reforma Educativa en Paraguay que se da a principios de los
noventa. Estableció según el MEC (2008) la necesidad de desarrollar estrategias, que
ayuden a superar la desigualdad. De allí que la equidad constituye el fundamento de la
reforma. Nombrado en (Villalba & Fleitas, 2018 p.59)

Este modelo empieza a desarrollarse a partir del 2000, se basa en la propuesta


hecha en la Conferencia Mundial de Salamanca (1994). En Paraguay, surge en el ámbito
de la Educación especial, como una experiencia pedagógica, impulsado por el MEC
(2000) y apoyado por la UNESCO (1996).

Como expresa Ainscow (2004) La inclusión es entendida como el proceso de


identificar a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes incorporando
modificaciones en contenidos, enfoque, estructuras y estrategias. Como citó (Villalba &
Fleitas, 2018, p.59)

Según, Ainscow (2004) La rígidez, que tienen las instituciones en forma de


organización burocrática, es la que dificulta la implementación de modelos educativos
inclusivos que respondan a necesidades de las poblaciones expresado en (Villalba &
Fleitas, 2018,p. 59)

Echeita (2006) afirmó, que la accesibilidad de personas con discapacidades en las


construcciones escolares y que los docentes todavía carecen de capacides y actitudes, para
atender la diversidad, son elementos que deben ser superados, para lograr la inclusión.
(Villalba & Fleitas, 2018,p.59)

Siguiendo con los subtítulos del trabajo, se desarrolla dentro del artículo, la
Universidad y la discapacidad, en este sentido Elías (2007) explica, sobre la igualdad de
oportunidades, es decir del proceso por el cual los diversos sistemas de la sociedad, y que
abarca la inclusión, el marco material, los servicios, actividades, información y
documentación que se deben dar de forma y manera efectiva. Como citó (Villalba &
Fleitas, 2018, p.60)
Se deja también a entrever lo expresado por el Foro Mundial sobre Educación
(2006) que el mundo Universitario ha sido por antonomasia, el más excluyente de todos
los niveles, por lo cual no contrasta con las actuaciones de prácticas integradoras que se
desarrollan en niveles no universitarios. Como citó (Villalba& Fleitas, p.60, 2018)

En cuanto a las capacidades de los docentes. Si se pretende, que ellos sean


incluyentes y capaces de educar en y para la diversidad es imprescindible que tengan la
oportunidad de vivenciar estos aspectos, para lo cual requiere cambios en su formación,
(MEC,2015) citado por (Villalba H. & Fleitas M.,p.61,2018)

Las diferentes instituciones, pero más las universidades deberían de estar abiertas
a la diversidad y formar docentes representativos de las diferentes referencias presentes
en sus instituciones, se les debería preparar para enseñar en diferentes contextos y
realiddades. Deberían tener conocimientos teóricos y prácticos sobre las necesidades
educativas más relevantes asociadas a las diferencias sociales, culturales e individuales,
estrategías de atención a la diversidad en el aula, la adaptación del curriculum, y la
evaluación diferenciada, por señalar algunos aspectos. (UNESCO,1996) citado por
(Villalba H. & Fleitas M., p.61,2018)

En pocas palabras, estos son aspectos que deben ser considerados, en la Inclusión
Universitaria, principalmente por las necesidades educativas más relevantes asociadas a
las difencias sociales, culturales e individuales. (UNESCO,1996) citado en (Villalba H.
& Fleitas M., p.61,2018)

Metodología

En cuanto a la metodología el estudio fue realizado en la ciudad de Encarnación,


en las Universidades. El diseño no fue experimental y se realizaron observaciones de la
situación en diferentes momentos sin manipular variables.(Hernandez R., Fernandez C. y
Baptista P., 2006). El estudio fue exploratorio, se buscó analizar los procesos de inclusión
educativa de personas con discapacidad auditiva,física y visual en la Educación Superior,
con la investigación se buscó revisar la situación de dicho fenómeno.

Se planteó el estudio de casos, se utilizó pasos para su estudio, que se nombran:


identificación de los casos, entender cada uno de ellos,realizar un estudio intrinseco y
verificar las muestras seleccionadas. Se realizó en dicha forma para comprender la
realidad de cada sujeto y a partir de ellas se tomen los recaudos para satisfacer las
demandas y así garantizar que la Educación Superior sea de alguna forma inclusiva. El
trabajo en cuanto a la dimensión cronológíca respondió a una investigación de corte
transversal, aplicada en los meses de abril, mayo y junio del año 2016.

En cuanto a la población estudiada estuvo constituida por alumnos universitarios


de las diferentes carreras. El tipo de muestreo fue intencional y no probalistico.
Seleccionando a alumnos universitarios con discapacidad.Con relación a los docentes, se
seleccionó a los docentes de los alumnos que formaron parte de la investigación y por
último se accedió a Directores Académicos y Decanos de las Facultades. Las fuentes
primarias, las entrevistas y las secundarias, documentos bibliográficos que aborden el
tema. El instrumento utilizado para el trabajo de campo fue la entrevista.

Resultados y Discusión

Los resultados de las entrevistas con los alumnos con discapacidad dan los
siguientes resultados, los criterios de inclusión son de carácter afectivo social.

Los procesos de inclusión educativa no están estructurados desde una base política
pedagógica e institucional, que asegure no solo el ingreso, sino la permanencia y el egreso
de los estudiantes con discapacidad. Las instituciones solo abodaron la inclusión desde lo
estructural (ubicación de aulas,el lugar en la sala de clases del alumno, la ayuda para
tomar el colectivo) entre otros, en las universidades se atienden cuando se tiene la
matrícula del alumnos con discpacidad.

La Universidad no plantea en su agenda el tratamiento de la inclusión como un


enfoque de trabajo regular, y no han sido tratados en espacios de discusión y toma de
decisones, como lo son los claustros o la consulta, a los alumnos discapacitados.

Los resultados observados sobre inclusión se encuentran en proceso de abordaje,


ante las diversas necesidades que se planean.

Consideraciones Finales /Conclusiones

Se puede confirmar que existe un proceso de inclusión desde el punto de vista de


integración de los alumnos con discapacidad. Se confirma que existe un camino, pero no
existen elementos suficientes para decir que la inclusión esta debidamente planteada en
las instituciones con una política educativa de la Educación Superior. Si existe un proceso
para los casos que van surgiendo.
Es importante entender, que la Orientación Inclusiva implica un cambio
sistemático, que abarca diferentes ámbitos a largo plazo. Es importante identificar las
barreras del aprendizaje, las adaptaciones curriculares, la participación y buscar como
superarlas.

Finalmente recordar que la Educación es un Derecho básico, de todas las personas


y se encuentra plasmado en las legislaciones y debe buscarse las formas de compromiso
y responsabilidad, reconociendo a los estudiantes discapacitados, como alumnos de la
comunidad educativa universitaria. Se debe plantear una política educativa que abarque
todos los ámbitos de la discapcidad.

Bibliografía

Hoz, V. G. (1996). La educación personalizada en la universidad. Madrid: Ediciones Rialp


S.A.

Kliksberg, B. (2013). ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Buenos Aires:


Ministerio de Educación de la Nación.

MEC. (2008). Educación inclusiva. Programa Escuela Viva. Asunción.

MEC. (2015). MECDigital. Obtenido de www.mec.gov.py

UNESCO. (1996).
Villalba,H & Fleitas M. Z. (2018). Inclusión de Jóvenes con Discapacidad en la
Educación Superior de la Ciudad de Encarnación. Saeta Nº7 (I) Universitaria, Académica
y de Investigación.(http//www.unae.edu.py/index.php/inicio)

Das könnte Ihnen auch gefallen