Sie sind auf Seite 1von 63

U N IV E R S ID A D A M É R IC A L A T IN A

L ic e n c ia tu ra s e n S is te m a A b ie rto

DERECHOS HUMANOS
G u ía d e E s tu d io y C ro n o g ra m a d e A u to a p re n d iz a je

A n to lo g ía d e T e x to s
2001
UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA

Licenciaturas en Sistema Abierto

Derechos Humanos
Área de Formación Profesional

Derecho Romano
Guía de Estudio y Cronograma de Autoaprendizaje
2001

El presente material va dirigido sólo a estudiantes de la Universidad América Latina y se otorga en calidad
de préstamo, sin fines de lucro, con el objeto de cumplir la obligación de proveer los materiales didácticos
indispensables para el aprendizaje autogestivo.

Para el óptimo aprovechamiento del estudio de cualquier Licenciatura en


la modalidad del Sistema Abierto de la Universidad América Latina, el
uso de los materiales que conforman el Paquete de Autoaprendizaje –
Antologías. Guías, Cronogramas, Apuntes o cualquier otro recurso-
deberá complementarse con las Asesorías -individuales o grupales- que
correspondan al tipo de estudio elegido por el alumno.

Derecho Romano
Derecho Romano
GUIA DE ESTUDIO

DERECHOS HUMANOS
LDDH15

Objetivo:
En el presente curso, el estudiante de la licenciatura en Derecho obtendrá un
panorama general y actualizado de los Derechos Humanos o Garantías
Individuales.

Contenido del Curso:

1. Concepto de los Derechos humanos


1.1. Introducción
1.2. Validez universal de los Derechos Humanos
1.3. La filosofía de los Derechos Humanos
1.4. Derechos Humanos o Garantías Constitucionales
1.5. Las generaciones de los Derechos Humanos

2. Garantías Individuales
2.1. Introducción
2.2. Terminología
2.3. Terminología que empleamos
2.4. Concepto descriptivo de Derechos Humanos o Garantías Constitucionales
2.5. Notas distintivas de los Derechos Humanos o Garantías Constitucionales

3. Antecedentes históricos
3.1. Antecedentes internacionales
3.2. Antecedentes históricos mexicanos de las Garantías Constitucionales o Derechos
Humanos

4. Garantías constitucionales
4.1. Preámbulo de la clasificación de las Garantías Constitucionales o Derechos
Humanos
4.2. Relación jurídica de las Garantías Constitucionales o Derechos Humanos
4.3. Clasificación de las Garantías Constitucionales o Derechos Humanos
4.4. Artículo 29 Constitucional (suspención de garantías)

5. Garantías de igualdad
5.1. Garantías de igualdad
5.2. Artículo primero constitucional

Derecho Romano
5.3. Artículo segundo constitucional
5.4. Artículo cuarto constitucional
5.5. Artículo doce constitucional
5.6. Artículo trece constitucional

6. Garantías de Libertad
6.1. Garantías de libertad
6.2. Artículo tercero constitucional
6.3. Artículo quinto constitucional
6.4. Artículo sexto constitucional
6.5. Artículo séptimo constitucional
6.6. Artículo octavo constitucional
6.7. Artículo noveno constitucional
6.8. Artículo décimo constitucional
6.9. Artículo once constitucional
6.10. Artículo 24 Constitucional

7. Preceptos constitucionales
7.1. Artículo 14 Constitucional
7.2. Artículo 15 Constitucional
7.3. Artículo 16 Constitucional
7.4. Artículo 17 Constitucional
7.5. Artículo 18 Constitucional
7.6. Artículo 19 Constitucional
7.7. Artículo 20 Constitucional
7.8. Artículo 21 Constitucional
7.9. Artículo 22 Constitucional
7.10.Artículo 23 Constitucional

8. Garantías políticas
8.1. Garantías políticas o Derechos Humanos de naturaleza política
8.2. Garantías políticas de nacionalidad artículo 30 Constitucional y relativos
8.3. Garantías de ciudadanía artículo 34 y relativos

9. Garantías sociales
9.1. Garantías sociales
9.2. Artículo 27 Constitucional (Garantía de propiedad)

10. Garantía de libre concurrencia


10.1.Capítulo Económico de la Constitución
10.2.Artículo 28 Constitucional (Garantía de libre concurrencia)

11. Los derechos humanos en México


11.1.Sistema Mexicano para la defensa de los Derechos Humanos
11.2.Ombudsman, Comisión de Derechos Humanos u organismos para la
defensa y protección de los Derechos Humanos
11.3. Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

Derecho Romano
Metodología de Estudio:

 Realice lecturas de comprensión de cada una de las partes del curso.


 Elabore fichas de trabajo que contengan las ideas más importantes y sus
comentarios al respecto.
 Recabe información adicional sobre los temas tratados a fin de enriquecerlos;
podrá hacerlo en revistas especializadas, periódicos nacionales e
internacionales o en cualquier otro documento que considere oportuno.
 Elabore un Cuestionario acorde a los contenidos esenciales en el curso,
considerando lo especificado en el apartado de Trabajos a Presentar

Trabajos a presentar:

1. Realice un ensayo de una cuartilla donde comente su valoración personal


sobre este curso.
2. Elabore y responda un cuestionario de autoevaluación con las siguientes
características:

 Cada pregunta deberá ser de opción múltiple, presentando cuatro


alternativas de respuesta (será obligación del alumno señalar
claramente la opción correcta)

EJEMPLO:

¿Quién descubrió América?


A.- Hernán Cortés
B.- Cristóbal Colón
C.- Américo Vespucio
D.- Vasco de Quiroga

Respuesta Correcta: B

 El número de preguntas variará de acuerdo al tipo de examen que


presente:
 Si es Parcial, deberá entregar un cuestionario de diez preguntas
 Si es Global, serán treinta preguntas.

Proceso de acreditación:

1. Aprobar cada uno de los tres Exámenes Parciales, cuya calificación mínima aprobatoria será
7.

Primer parcial : Unidades 1 a 4.


Segundo parcial: unidades 5 a 9.
Tercer parcial: unidades 10 a 14.

Derecho Romano
2. Realice y entregue un ensayo de algún artículo periodístico o de revista especializada que
guarde concordancia con alguno de los temas estudiados en el curso; es indispensable citar
o anexar una copia del artículo base de su ensayo.

3. Realice un ensayo de tres páginas donde exprese su apreciación general sobre el curso
incluyendo sugerencias respecto al contenido.

Nota: No se podrá acreditar la asignatura si no se entregan los ensayos


solicitados. La calificación con que se acredita la materia se obtiene al
promediar los exámenes parciales.

Recomendaciones Generales:

 Elabore sus escritos utilizando un procesador de textos, a espacio y medio;


utilice mayúsculas y minúsculas.
 Su trabajo deberá presentar una portada donde se especifique el nombre del
curso y su nombre completo, además de la clave de usuario que registró en el
Sistema de Cómputo para Exámenes.
 Debe facilitar junto con su trabajo impreso y engargolado, un disket que
contenga todo el material que está usted entregando físicamente.
 Le aconsejamos quedarse con una copia de sus trabajos.
 Ponga especial interés en la presentación, limpieza, ortografía, redacción y
contenido de sus ensayos.
 Solicite el comprobante de acreditación de su materia.

Bibliografía Básica:

1. - CALZADA PADRÓN, FELICIANO: Derecho Constitucional; Ed. Harla; México;


1998.

2. - TENA RAMIREZ FELIPE: Derecho Constitucional Mexicano; 28ª. Ed. Porrúa;


México; 1994

3. - MORAL PADILLA LUIS: Notas de Derecho Constitucional y Administrativo. ;


Ed. McGraw Hill; México; 1999

4. - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

5. - Constitución Política del Estado de Jalisco

Derecho Romano
PRESENTACIÓN
“ Educarse no es recibir,
sino hacerse...”

Alfred North Whitehead

La Universidad América Latina elaboró el presente Cronograma de Autoaprendizaje con el propósito de contribuir a la
formación autogestiva de sus estudiantes de Nivel Superior en Sistema Abierto. Sabemos que, hoy
en día, la función de las instituciones educativas no es la de ser meras transmisoras de
conocimientos ya elaborados para verterlos sobre el alumno como un ser pasivo, sino más bien
debemos apoyar a los estudiantes en la autoconstrucción de su propio conocimiento, motivándolos
para que esa experiencia les sea fructífera y propicie una actitud activa, creativa, consciente y
crítica.

Cada Cronograma representa una propuesta de Autoaprendizaje que considera la totalidad de los temas del
curso correspondiente, apegándose al Programa de Estudio aprobado por la Secretaría de Educación Jalisco. Su
dosificación está presente por sesiones específicas, de acuerdo a estimaciones andragógicas que aseguran, en primera
instancia, el probable éxito en los estudios.

Los elementos estructurales de nuestro Cronograma de Autoaprendizaje son:

Derecho Romano
NÚMERO DE SESIÓN posibles explicaciones, o a elaborar un análisis
Se presenta en la parte superior izquierda. El número fundamentado de lo que ya sabe, para descubrir
de sesiones depende de la extensión propia de la nuevos conocimientos. Por lo anterior es muy
asignatura y está divido en Sesiones de Estudio y importante que el alumno responda explícitamente y de
Sesiones Prácticas. la manera más completa posible los cuestionamientos
que se le presentan. Es conveniente, incluso, que
Asimismo, enmarcados en un recuadro, el Estudiante ponga sus respuestas o reflexiones por escrito. El
encontrará los siguientes tópicos: aspecto más importante de esta sección es que el
estudiante tome conciencia de lo que cree,
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS independientemente de que, por el momento, esté o no
Sintetiza los Temas a desarrollar en cada sesión. Así, el en lo correcto. En la siguiente sección el alumno tendrá
alumno contará una propuesta que le permitirá la oportunidad de profundizar en los temas, descubrir
optimizar el tiempo, lugar y hábitos de su nuevas ideas, o reafirmar algunas otras o, incluso,
autoaprendizaje. corregir las que ya tenga y que estén equivocadas.

RECUERDA INVESTIGA
Contiene una serie de aspectos que es necesario que En esta parte se presentan una serie de
el estudiante tenga muy presentes pues se requerirán cuestionamientos concretos que el alumno deberá
durante la sesión como puntos de referencia o como investigar por su cuenta antes de la sesión. Al
antecedentes para la comprensión de los temas del presentarse de antemano la lista de lo que se deberá
día. En la mayoría de los casos estos puntos ya serán investigar se tiene la oportunidad de poder buscar el
conocidos por el estudiante puesto que forman parte de material correspondiente en una gran cantidad de
los materiales estudiados previamente, en una sesión fuentes: diversos libros de texto, Internet, etc., dando
anterior, en otra materia o en otro nivel escolar. El así la oportunidad de enriquecer ampliamente los
estudiante deberá verificar que realmente entiende puntos de vista sobre los temas que se estudien y
todos y cada uno de los aspectos planteados en esta ayudando a que se siga desarrollando una actitud
parte y, si es el caso, investigar lo que no entienda crítica gracias a la cual se vaya dejando la postura
antes del desarrollo de la clase. pasiva del estudiante tradicional.
Fuera del recuadro que enmarca los puntos anteriores,
PIENSA se presentan los propósitos de cada una de las
Consiste en la generación de interrogantes del sesiones. Dichos propósitos están organizados en tres
conocimiento a través de cuestionamientos o preguntas apartados: Propósito Fundamental, Propósitos
que motiven el tratar de encontrar respuestas o a Conceptuales y Propósitos Actitudinales.
confrontar los conocimientos que ya se tienen con otras

Derecho Romano
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
Son los conceptos básicos, el análisis, la síntesis, las criticas o reflexiones que de manera global el alumno pretende
aprender en cada una de las sesiones del estudio. Se trata de un planteamiento amplio y que, de manera general,
abarca otros propósitos.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
Son los conocimientos que se busca que el estudiante obtenga con base en lo realizado en cada uno de los puntos ya
tratados anteriormente. Puede decirse que son conocimientos teóricos que se deben lograr. Evidentemente, dichos
conocimientos teóricos no tendrían ninguna relevancia si no se reflejaran de una o otra manera en la vida cotidiana del
estudiante, por ello es necesario que se logren también los Propósitos Actitudinales.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
Son las manifestaciones prácticas o cambios de actitud, que como mínimo, se esperan obtener al incorporar los logros
conceptuales como un verdadero conocimiento significativo a las actividades diarias del estudiante.

SESIONES PRÁCTICAS
Éstas sesiones difieren un poco a las teóricas.
A continuación presentamos los elementos que contiene cada una de éstas sesiones, con el propósito de que el
estudiante se familiarice con ellos y pueda así desarrollar las actividades correspondientes para el logro del aprendizaje:

NÚMERO DE SESIÓN
Es el dato que se presenta en la parte superior central. El número de sesiones depende de la duración asignada a cada
materia en el Mapa Curricular.

Enmarcados en un recuadro, el estudiante encontrará las siguientes secciones:

DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:


Se presentan aquí, los ejercicios que el estudiante deberá desarrollar en cada sesión. Más adelante se detallarán los
temas que deberás desarrollar en cada actividad.

RECUERDA
En esta sección, se presentarán consejos acerca de cómo debes realizar tus ejercicios o encontrarás también ideas que
complementan o contextualizan la sección de “Investiga”. Recuerda seguir las instrucciones para entregar un trabajo
claro, ordenado y correcto, evitando así las correcciones y/o repetición de las actividades.

MAPA CONCEPTUAL: Es la representación gráfica de las ideas y conceptos relevantes de los temas a analizar. En el
mapa se relacionan las palabras e ideas secundarias al concepto principal, mediante conectores o flechas que mostrarán
la interrelación entre las variables.

ENSAYO: Son escritos utilizados para que el estudiante refuerce sus conocimientos, al confrontar y/o comparar sus
ideas, experiencias y juicios personales contra las ideas del autor de los textos estudiados.

CUESTIONARIO: La redacción correcta de las preguntas del cuestionario ayudará al estudiante en la consolidación de
los conocimientos adquiridos, además de que al repasar la información, servirá como preparación para las evaluaciones
posteriores de la materia.

CASOS PRÁCTICOS: Los ejercicios ayudarán a investigar y expresar los conocimientos adquiridos por el estudiante,
al aplicar y resolver según lo aprendido las interrogantes que se presentan en los casos.

INVESTIGA Y REALIZA
Aquí, se detallan las actividades que se deberán realizar. Esta sección indica las especificaciones, temas y opciones que
el estudiante tendrá que investigar, analizar y redactar.

Ya fuera del recuadro que enmarca los puntos anteriores, se presentan los propósitos de cada una de las
sesiones. Dichos propósitos están organizados en tres apartados y tienen prácticamente la misma finalidad que en las
sesiones teóricas antes explicadas: Propósito Fundamental, Propósitos Conceptuales y Propósitos Actitudinales .

Derechos Humanos 12
CARACTERÍSTICAS DE LAS ASESORÍAS

 Las Asesorías pueden ser individuales o en grupo, según lo requiera tanto el Asesor como el material a evaluar y/o
aclarar.

 Se recomienda que el Estudiante asista al menos una vez cada parcial, a una Asesoría. Está se dará en las
sesiones prácticas, debido a que en dichas sesiones se podrán valorar los conocimientos y habilidades adquiridos
por él.

 El Alumno podrá programar en combinación con el Asesor, las consultorías que requiera. El tipo de Asesoría (Fax,
correo electrónico, teléfono o personal) se realizará de acuerdo a las características y relevancia de las
interrogantes y dudas y/o de la disponibilidad tanto del Estudiante como del Asesor.

 Durante las Asesorías, el Alumno podrá preguntar y expresar sus inquietudes, dudas, opiniones y sugerencias
relacionadas a los temas vistos en las sesiones. También podrá aclarar las anotaciones y evaluaciones que el
asesor haga a las actividades de las sesiones prácticas.

 El Alumno deberá realizar las modificaciones sugeridas por el Asesor.

Las actividades que se piden en las sesiones prácticas (Mapa conceptual, ensayo, cuestionario y casos prácticos)
deberán presentarse antes de la realización de cada parcial, ya que la elaboración de dichos ejercicios equivale al
pase o derecho para poder presentar los exámenes parciales.

CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

Derechos Humanos es una asignatura que forma parte de la carrera de Derecho. En esta materia se
proporciona al alumno, el conocimiento y la comprensión de la estructura, las implicaciones y los alcances de las
garantías individuales constitucionales. Analizándose la vinculación y las diferencias entre derechos humanos y garantías
individuales. Se precisar las causales de suspensión de las garantías individuales en México, y los diferentes
instrumentos que prevé la constitución para la protección de las garantías individuales.
El régimen constitucional de los derechos sociales en México, efectuándose un estudio comparativo sobre sus
diferencias con las garantías individuales se observan los elementos fundamentales de nuestra Carta Magna, desde los
orígenes del Constitucionalismo, hasta la Revolución Mexicana; así como la división de la Constitución Mexicana
(orgánica y dogmática). Y el funcionamiento de la Comisión de los Derechos Humanos, en México.

Son 11 las unidades que se desarrollan en la asignatura de Derechos Humanos. El total de créditos que se
deben cubrir en esta Asignatura son 12. Los parciales están divididos de la siguiente manera:

Primer parcial: Unidades 1- 6 (6.6)


Segundo parcial: Unidades 6 (6.7) - 7
Tercer parcial: Unidades 8 - 11

A continuación se detallan los contenidos de cada una de las sesiones, pudiendo utilizarse a manera de índice
temático y para una rápida referencia de los diversos tópicos que se deberán estudiar:

Derechos Humanos 13
Sesión 1
Concepto de los derechos humanos Concepto de los derechos humanos.
Introducción.
Validez universal de los Derechos Humanos.
La filosofía de los Derechos Humanos.
Derechos Humanos o Garantías Constitucionales.
Las generaciones de los Derechos Humanos.

Sesión 2
Garantías individuales
Garantías Individuales.
Introducción.
Terminología.
Terminología que empleamos.
Concepto descriptivo de Derechos Humanos o
Garantías Constitucionales.
Notas distintivas de los Derechos Humanos o
Garantías Constitucionales.

Sesión 3
Antecedentes históricos y garantías constitucionales. Antecedentes históricos.
Antecedentes internacionales.
Antecedentes históricos mexicanos de ñas
Garantías Constitucionales.
Garantías constitucionales.
Preámbulo de la clasificación de las garantía
constitucionales o derechos humanos.
Relación jurídica de las Garantías Constitucionales
o Derechos Humanos.
Clasificación de as Garantías Constitucionales o
Derechos Humanos.
Artículo 29 constitucional (suspención de garantías)

Derechos Humanos 14
Sesión 4
Garantías de igualdad Garantías de igualdad.
Garantías de igualdad.
Artículo primero constitucional.
Artículo segundo constitucional.
Artículo cuarto constitucional.
Artículo doce constitucional.
Artículo trece constitucional.

Sesión 5 Garantías de libertad.


Garantías de libertad I Garantías de libertad.
Artículo tercero constitucional.
Artículo quinto constitucional.
Artículo sexto constitucional.
Artículo séptimo constitucional.
Artículo octavo constitucional.

Sesión 6 Garantías de libertad.


Garantías de libertad II Artículo noveno constitucional.
Artículo décimo constitucional.
Artículo once constitucional.
Artículo 24 constitucional.
Libertad de circulación de correspondencia
Artículo 28 constitucional
Artículo 3 constitucional

Sesión 7 Garantías de libertad.


Articulo 14 y 15 constitucionales Artículo noveno constitucional.
Artículo décimo constitucional.
Artículo once constitucional.
Artículo 24 constitucional.
Libertad de circulación de correspondencia
Artículo 28 constitucional
Artículo 3 constitucional

Preceptos constitucionales.
Sesión 8 Artículo 16 constitucional
Artículos 16, 17 y 18 constitucionales Artículo 17 constitucional.
Artículo 18 constitucional.

Preceptos constitucionales
Sesión 9 Artículo 19 constitucional.
Artículos 19, 20, 21, 22 y 23 constitucionales Artículo 20 constitucional.
Artículo 21 constitucional.
Artículo 22 constitucional.
Artículo 23 constitucional.

Derechos Humanos 15
Sesión 10 El derecho a la información
El derecho a la información Consideraciones previas.
Implicación de la Información.
Incompetencia del Congreso Federal para
reglamentar el derecho a la información por
medio de la prensa.
Conclusiones.

Garantías Políticas.
Sesión 11 Garantías políticas o Derechos Humanos de
Garantías políticas naturaleza política.
Garantías políticas de nacionalidad artículo 30
constitucional y relativos.
Garantías de ciudadanía artículo 34 y relativos.

Sesión 12 Garantías sociales.


Garantías sociales Garantías sociales.
Artículo 27 constitucional (garantía de propiedad)

Sesión 13 Garantías de libre concurrencia.


Garantía de libre concurrencia Capitulo económico de la constitución.
Artículo 28 constitucional (garantía de libre
concurrencia)

Sesión 14 Los Derechos Humanos en México.


Los derechos humanos en México Sistema mexicano para la defensa de los
Derechos Humanos.
Ombudsman, Comisión de Derechos Humanos u
organismo para la defensa y protección de los
Derechos Humanos.

Sesión 15 Los Derechos Humanos en México.


Ley de la comisión nacional de derechos humanos Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Derechos Humanos 16
Sesión 1
CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Concepto de los derechos humanos.
Introducción.
Validez universal de los Derechos Humanos.
La filosofía de los Derechos Humanos.
Derechos Humanos o Garantías Constitucionales.
Las generaciones de los Derechos Humanos.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado,
derechos que éste, o bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de
satisfacer su plena realización. Estos derechos, son atributos de cada persona e inherentes a su dignidad, que el Estado
está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer, son los que hoy conocemos como derechos humanos.
 Los derechos humanos son una conquista moral de la humanidad. Durante milenios, la voluntad de los gobernantes no tuvo
restricción alguna. En ese sentido, los derechos humanos tienen el doble objetivo de establecer los límites de acción de los
poderes del Estado para evitar abusos y proteger la integridad de la persona humana, así como definir las áreas en que la
intervención del Estado es prioritaria y obligatoria, con el fin de garantizar el desarrollo integral de los individuos y los
pueblos.
 Los derechos humanos son garantías que, aunque no estuvieran consignados en una constitución, gozan de
reconocimiento universal para que en el ser humano se realice el ideal de libertad, exento de temor y de miseria, dentro de
condiciones que le permitan gozar de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
 Como instancia jurídica, los derechos humanos tienen una historia relativamente breve. Puede decirse que el punto de
partida del estatuto jurídico de los derechos humanos lo constituye el momento en que son incorporados en la Declaración
de Independencia de los Estados Unidos (1776) y en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789).
 La Declaración Universal de Derechos Humanos que fue aprobada el 10 de diciembre de 1948, reconoció dos categorías
fundamentales de derechos:
 a) Los civiles y políticos.
 b) Los económicos, sociales y culturales.

Piensa
 ¿Cuál es el origen de los Derechos Humanos?
 ¿Conoces los derechos humanos?
 ¿Crees que sirva a la sociedad los Derechos Humanos?
 ¿En México, son respetados los Derechos Humanos?
 ¿Tienen fuerza legal los Derechos Humanos, en México?

Investiga
 ¿En qué tiempo y qué acontecimiento creó los derechos humanos?
 ¿Qué es la filosofía de los derecho humanos?
 De los derechos humanos en sentido genérico se desprenden dos ramas, ¿cuáles son?
 En México, ¿cómo se clasifican las ramas de los derechos humanos?
 Menciona y explica las tres generaciones de los derechos humanos.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá el origen de los derechos humanos, los cuales existen por sí, independientemente de que
el Estado les conceda un reconocimiento dentro del orden jurídico positivo.

Derechos Humanos 17
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Determinará la validez universal de los derechos humanos, cuando el orden jurídico positivo les otorga
reconocimiento.
 Juzgará la filosofía de los derechos humanos para entender el estudio de los primeros principios que
versan sobre el origen y clasificación de las ideas; basadas en juicios de valor, en normas o principios
ideales de justicia en criterios estimativos.
 Identificará las tres generaciones de derechos humanos; de acuerdo a su tiempo histórico y cronológico en
que nacieron, o en el que se destacaron, o incurieron, algunas formas o tipos de derechos humanos.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno constatará que el hombre es un ser en el que concurren características como: racional, sensible, con
libertad, voluntad, igualdad; características que son protegidas por los derechos humanos.

Derechos Humanos 18
* PRÁCTICA 1
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 Primera Generación
Los Derechos Civiles son reconocidos al ser humano por el simple hecho de ser persona: libertad e integridad física y
moral de las personas; los Derechos Políticos le corresponden como ciudadano o miembro de una sociedad y protegen la
participación de las personas en asuntos públicos. A estos dos derechos se les denominan de "primera generación". Los
derechos civiles y políticos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos son: • El derecho a la vida
(artículo 3) • La prohibición de la tortura (art. 5) • La prohibición de la esclavitud y de los trabajos forzados (art. 4) • Libertad
y seguridad de la persona (arts. 3 y 9) • El derecho a la privacidad (art. 12) • El derecho a casarse y a formar una familia
(art. 16) • El derecho a una nacionalidad (art. 15) • El derecho a la propiedad (art. 17) • El derecho a una personalidad
jurídica (art. 6) • La igualdad ante la ley (art. 7) • Libertad de pensamiento, conciencia y religión (art. 18) • Libertad de
opinión y expresión (art. 19) • Libertad de reunión y asociación (art. 20) • Libertad de movimiento (art. 13) • Libertad de
participación en los asuntos políticos (art. 21)

 Segunda Generación
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales buscan asegurar a los seres humanos condiciones de vida fundamentales
en la dignidad y por su medio, se reclama el derecho de todo ser humano a tener seguridad social y a la atención de las
mínimas o primarias necesidades económicas, sociales y culturales. Estos son los derechos llamados de "segunda
generación". Los derechos económicos, sociales y culturales contemplados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos son: • El derecho a una adecuada calidad de vida (art. 25) • El derecho al seguro social (arts. 22 y 25) • El
derecho al trabajo (art. 23) • El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables (arts. 23 y 24) • El derecho a constituir
y asociarse en sindicatos (art. 23) • El derecho a participar en la vida cultural (art. 27) • El derecho a la educación y
entrenamiento (art. 26) • El derecho a la información (art. 19)

 Tercera Generación
Los Derechos de Solidaridad o Derechos de los Pueblos se basan en la premisa de conceder o aceptar que los pueblos en
general deben de tener un desarrollo mínimo: derecho a la paz, a un medio ambiente sano, al desarrollo sostenido, entre
otros. A estos derechos se les llama de la "tercera generación". El sujeto de estos derechos, más que el individuo es la
colectividad, el pueblo, la humanidad. Instrumentos como el Convenio Internacional sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes y el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, son una expresión formal de
estos derechos. • El derecho al desarrollo (art. 22 de la Declaración de Derechos Humanos y art. 1º de la Declaración sobre
el Desarrollo de 1986) • El derecho a un ambiente ecológico balanceado (Declaración de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano de 1972 y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992) • El
derecho - libertad para acceder a patrimonios naturales y culturales, incluyendo el patrimonio común de la humanidad (art.
15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

Investiga y realiza
 Elabora un esquema de las tres generaciones de los derechos humanos.
 Investiga los antecedentes históricos y los motivos que dieron origen para que se establecieran en México los Derechos
Humanos.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno conocerá el origen de los derechos humanos, los cuales existen por sí, independientemente de que
el Estado les conceda un reconocimiento dentro del orden jurídico positivo.

Derechos Humanos 19
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Determinará la validez universal de los derechos humanos, cuando el orden jurídico positivo les otorga
reconocimiento.
 Juzgará la filosofía de los derechos humanos para entender el estudio de los primeros principios que
versan sobre el origen y clasificación de las ideas; basadas en juicios de valor, en normas o principios
ideales de justicia en criterios estimativos.
 Identificará las tres generaciones de derechos humanos; de acuerdo a su tiempo histórico y cronológico en
que nacieron, o en el que se destacaron, o decidieron, algunas formas o tipos de derechos humanos.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno constatará que el hombre es un ser en el que concurre características como: racional, sensible, con
libertad, voluntad, igualdad; características que son protegidas por los derechos humanos.

Derechos Humanos 20
Sesión 2
GARANTIAS INDIVIDUALES
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Garantías Individuales.
Introducción.
Terminología.
Terminología que empleamos.
Concepto descriptivo de Derechos Humanos o Garantías Constitucionales.
Notas distintivas de los Derechos Humanos o Garantías Constitucionales.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 Un hombre es un ser en el que concurren las siguientes características: racional, sensible, con libertad, voluntad, igualdad;
asimismo, posee cuerpo, alma, espíritu y también está dotado con propiedades físicas y químicas.
 Históricamente hablando , los derechos humanos, en sentido amplio, fueron consagrados legislativamente hasta la
segunda mitad del siglo XVIII ( con excepción de Inglaterra), y es precisamente con la declaración de los “Derechos del
Hombre y del ciudadano” francesa, en donde se consagraron de una manera definitiva como texto legislativo.
 Se da la denominación derechos humanos, porque tal expresión se ha convertido en la piedra angular, a nivel mundial, con
la que se designa a los derechos esenciales y fundamentales de los seres humanos.
 Las garantías individuales, se designan en la parte dogmática de la Constitución, que contiene la mayor parte de derechos
humanos a favor de los gobernados.
 Los derechos humanos son el conjunto de filosofías sociales, políticas, económicas, culturales, religiosas, aspiraciones
éticas, de justicia, de seguridad, de equidad,; juicios de valor, que se encuentran consagrados en la Constitución Federal, y
en los Tratados, convenios, convenciones internacionales que México ha incorporado a su derecho interno.

Piensa
 ¿En qué ordenamiento jurídico de nuestro país encontramos los derechos humanos?
 ¿Qué otras acepciones análogas conoces sobre los derechos humanos?
 ¿Cuál es la denominación que se le da en nuestro país a los derechos humanos?

Investiga
 ¿Dónde se encuentran plasmados los derechos humanos y como se les denomina en México?
 Según los términos o la terminología con que se les denomina a los derechos humanos , existen dos puntos de vista.
Menciónelos y explíquelos.
 ¿Qué significa garantía?
 ¿Qué significado tienen el término individualista?
 ¿En qué parte de nuestra Constitución, se encuentran establecidas las garantías constitucionales?
 ¿Por qué se da el término garantías constitucionales?
 ¿Por qué se utiliza la denominación derechos humanos?
 Explique el concepto descriptivo de garantías constitucionales o derechos humanos, con referencia a nuestro país.
 Mencione y explique, ¿cuáles son las notas de distinción, que marca su antología de las garantías constitucionales o
derechos humanos que componen nuestro ordenamiento jurídico?

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno comprenderá la existencia de los derechos humanos, dentro del texto de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en el que se designan con el nombre de “las garantías constitucionales”

Derechos Humanos 21
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Expondrá todos los términos con que se le denomina a los derechos humanos, la cual la enfocará desde
dos puntos de vista: punto de vista legal, y punto de vista doctrinal.
 Reconocerá los diversos nombres con que se designan los derechos básicos y fundamentales, protegidos
de una manera especial en nuestra Carta Fundamental.
 Describirá el concepto descriptivo de garantías individuales o derechos humanos que México ha
incorporado a su derecho interno.
 Enumerará las características que hacen diferenciar o distinguir alas garantías constitucionales o
derechos humanos de los demás derechos que comprende el ordenamiento jurídico.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la doctrina y legislación mexicana, al darse cuenta de que las garantías constitucionales
gozan de supremacía, son rígidas, son de goce permanente, general y son derechos garantizados.

Derechos Humanos 22
* PRÁCTICA 2
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 El Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, fue sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814.
Este documento no estuvo en vigor, pero fue el primer intento para organizar política y jurídicamente nuestro país.
 La frase derechos humanos en sí misma es redundante, ya que todos los derechos son humanos, pero el uso y aplicación
de tal expresión tiene una vigencia y aplicabilidad sumamente actual y universal, pues se le da un sentido específico en
relación a los derechos fundamentales y esenciales del ser humano.
 El término garantía, tiene amplia significación, pues es la acción de proteger, defender, salvaguardar, asegurar. Se emplea
como sinónimo de asegurar, proteger y respaldar.
 Las cuatro notas de distinción más relevantes de las garantías constitucionales o derechos humanos : son supremas, son
rígidas, son de goce permanente y general y son derechos garantizados.

Investiga y realiza
 Elabora un esquema con las definiciones análogas que menciona la antología sobre los derechos humanos.
 Lee tu Constitución Política, y busca en donde se encuentran ubicados los derechos humanos.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno comprenderá la existencia de los derechos humanos, dentro del texto de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en el que se designan con el nombre de “las garantías constitucionales”

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Expondrá todos los términos con que se le denomina a los derechos humanos, la cual la enfocará desde
dos puntos de vista: punto de vista legal, y punto de vista doctrinal.
 Reconocerá los diversos nombres con que se designan los derechos básicos y fundamentales, protegidos
de una manera especial en nuestra Carta Fundamental.
 Describirá el concepto descriptivo de garantías individuales o derechos humanos que México ha
incorporado a su derecho interno.
 Enumerará las características que hacen diferenciar o distinguir alas garantías constitucionales o
derechos humanos de los demás derechos que comprende el ordenamiento jurídico.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la doctrina y legislación mexicana, al darse cuenta de que las garantías constitucionales
gozan de supremacía, son rígidas, son de goce permanente, general y son derechos garantizados.

Derechos Humanos 23
Sesión 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Antecedentes históricos.
Antecedentes internacionales.
Antecedentes históricos mexicanos de ñas Garantías Constitucionales.
Garantías constitucionales.
Preámbulo de la clasificación de las garantía constitucionales o derechos humanos.
Relación jurídica de las Garantías Constitucionales o Derechos Humanos.
Clasificación de as Garantías Constitucionales o Derechos Humanos.
Artículo 29 constitucional (suspención de garantías)

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 Las garantías constitucionales no siempre han sido reconocidas, sino que su aceptación se ha realizado y entendido en
diversos momentos históricos.
 En las épocas primitivas no existían garantías, puesto que en esos tiempos no había Estados.
 En el siglo V a. C, se expidió un ordenamiento de mucha importancia, como lo fue la Ley de las Doce Tablas, cuyo
contenido era extenso y variado, pues encontramos derechos referentes a las sucesiones, a la familia, a las cosas, el
penal, el procesal.
 El common law (derecho común ingles) es el conjunto de resoluciones dictadas por los tribunales ingleses, que sirven
como precedente obligatorio para resolver casos concretos semejantes que se presenten en el futuro.
 La ley de las siete partidas en ningún momento establecía derechos humanos, ya que las autoridades estatales violaban
constantemente los derechos naturales, in que existiese algún medio jurídico para hacerlas efectivas.
 En Francia fue donde surge la Declaración de los Derechos del Hombre del Ciudadano, de tipo democrático, individualista
y liberal.
 En la constitución de 1917 se establece más obligaciones individuales públicas, sobre todo en materia de propiedad y de
comercio, además de las militares y fiscales.
 El reconocimiento de los derechos esenciales del hombre fueron plasmados en México en las primeras constituciones y en
la Constitución de 1857 aparece un apartado denominado "Los Derechos Humanos".
 Al final del capitulo de garantías, consagrado en la Constitución, encontramos que en el artículo 29 se faculta al Presidente
de la República para suspender las garantías individuales.

Piensa
 ¿Cuál es el principal antecedente de los derechos humanos?
 En México, ¿cuándo surge la figura de los derechos humanos?
 ¿Qué es supremacía constitucional?
 ¿Cuáles son las relaciones jurídicas que se establece en las garantías constitucionales o derechos humanos?
 ¿En qué casos se pueden suspender las garantías individuales?

Investiga
 ¿Qué es el estatus libertatis?
 ¿Contaban con derechos humanos los griegos?
 Menciona y explica los períodos o épocas de la edad media
 ¿Qué es el common law?
 De acuerdo con la Constitución inglesa de 1215, ¿qué similitud tiene el artículo 39 con los artículos 14 y 16 de nuestra
Constitución?
 En España, ¿en qué consistía el fuero general y fuero nobiliario?
 Realiza una reseña de los derechos humanos en Francia.
 ¿Cómo logró Estados Unidos de América del Norte, dar la formulación de derechos humanos?
 Sintetiza los antecedentes históricos mexicanos de las garantías constitucionales o derechos humanos.
 ¿Cuál es el principio de supremacía constitucional?
Derechos Humanos 24
 Menciona y explica los tres grupos en que se encuadran las relaciones que se establecen entre los diversos sujetos que
forman un Estado.
 Las garantías constitucionales desde el punto de vista doctrinal, podemos enfocarlas desde dos ángulos diferentes ¿cuáles
son, y en qué consiste cada uno?
 ¿En qué casos el Presidente de la República puede suspender las garantías individuales?
 ¿Con qué personas deberá ponerse de acuerdo que el presidente, para tomar la decisión de suspender las garantías?
 ¿Dónde opera la suspensión de garantías?

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno determinará en qué momento histórico nace y como se desarrollan las garantías constitucionales o
derechos humanos.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Distinguirá los antecedentes externos, internacionales, y nacionales de los derechos humanos.
 Reconocerá las garantías constitucionales que encontramos en nuestra Carta Magna.
 Identificará el artículo 29 constitucional, en donde faculta al Presidente de la República para suspender las
garantías individuales.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará los antecedentes históricos que dieron origen a los derechos humanos o garantías insertos
dentro del texto constitucional.

Derechos Humanos 25
* PRÁCTICA 3
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 En la Constitución de 1917 se introducen además las garantías sociales, que son para proteger a ciertas clases sociales,
consideradas como vulnerables y que encontramos principalmente en los artículos 27 y 123 constitucional.
 En el artículo 133 de nuestra constitución, nos encontramos con el principio de Supremacía constitucional, el cual establece
“esta constitución, las leyes de Congreso de la Unión que emane de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema
de toda la Unión”
 Todas y cada una de las garantías que encontramos en la Constitución, poseen un objeto de regulación diferente; sin
embargo en términos generales podemos dividirlas en varios grupos diferentes: Igualdad, libertad, propiedad, seguridad
jurídica, políticas y sociales.
 El artículo 29 constitucional faculta al Presidente de la República a suspender las garantías por:
a) Invasión.
b) Perturbación.
c) Cuando exista dentro del territorio de la república cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto.

Investiga y realiza
 Realiza una lectura de los artículos 29 y 133 Constitucional.
 Elabora un esquema de la clasificación práctica, para que la utilices en las próximas sesiones.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno determinará en qué momento histórico nace y como se desarrollan las garantías constitucionales o
derechos humanos.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Distinguirá los antecedentes externos, internacionales, y nacionales de los derechos humanos.
 Reconocerá las garantías constitucionales que encontramos en nuestra Carta Magna.
 Identificará el artículo 29 constitucional, en donde faculta al Presidente de la República para suspender las
garantías individuales.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará los antecedentes históricos que dieron origen a los derechos humanos o garantías insertos
dentro del texto constitucional.

Derechos Humanos 26
Sesión 4
GARANTIAS DE IGUALDAD
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Garantías de igualdad.
Garantías de igualdad.
Artículo primero constitucional.
Artículo segundo constitucional.
Artículo cuarto constitucional.
Artículo doce constitucional.
Artículo trece constitucional.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 Todo habitante de un país, sea ciudadano, nacional o extranjero, resida aquí o esté de paso, sea hombre o mujer, de
cualquier raza, debe contar con ciertas protecciones legales que en México y prácticamente en todo el mundo son
derechos del gobernado frente a la autoridad pública. Es pues, importante conocer los derechos que nos otorga la
Constitución Mexicana.
 Las Garantías de Igualdad tienen por objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos los gobernados en la
misma situación frente a la Ley.
 El Artículo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece: "En los Estados Unidos
Mexicanos, todo individuo gozará de las Garantías que otorga ésta Constitución, las cuales no podrán restringirse, ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones, que ella misma establece".
 El Artículo mencionado en el punto anterior contiene el principio de igualdad a favor de todos los individuos que se
encuentran en el territorio nacional.
 La Igualdad Jurídica consiste en evitar que las distinciones que se hagan a las personas tengan como base circunstancias
o atributos tales como raza, la situación económica, la religión, las ideas políticas.
 Por lo tanto, la Igualdad que consagran los artículos 1,2,4,12, y 13, Constitucionales tienen por base la consideración de
que todos los seres humanos somos iguales en esencia y en dignidad por lo que debemos disfrutar de las mismas
posibilidades de desarrollo y de progreso.
 Nuestra Ley Fundamental da a todo ser humano y a las personas morales (sociedades), la capacidad de gozar y de ejercer
sin excepción de los Derechos o Garantías establecidas en la propia Constitución, sin distinciones de nacionalidad, raza,
religión o sexo.

Piensa
 ¿Cuál es la función de las garantías de igualdad?
 ¿Conoces que artículos constitucionales pertenecen a las garantías de igualdad?
 ¿Existe la igualdad de sexo en nuestro país?

Investiga
 Menciona las características de igualdad y proporcionalidad de todo impuesto (según el artículo 31 fracción IV
constitucional).
 En qué consiste la igualdad jurídica, según el principio aristotélico.
 Según el autor de tu antología ¿en qué consiste la igualdad como garantía individual?
 Menciona los antecedentes históricos de la igualdad como situación del individuo.
 ¿Cuál es el alcance personal o subjetivo de la garantía consagrada en el artículo 1º Constitucional?
 ¿Qué establece el artículo 1º constitucional en lo concerniente a la extensión espacial de vigencia o imperio de las
garantías individuales?
 ¿Es posible jurídicamente hablando derogar o abrogar los preceptos constitucionales?
 ¿Qué dispone el artículo 39º constitucional, respecto a alterar o modificar la forma de gobierno?
 ¿Cuál es el derecho subjetivo público que se deriva de esta garantía especifica de igualdad y, por correlación, cuál es la
obligación estatal y autoritaria respectiva?
 ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la esclavitud?

Derechos Humanos 27
 ¿Qué establece el artículo 4º constitucional?
 Explique la critica al artículo 4º constitucional.
 ¿Qué dispone el artículo 12º constitucional?
 Mencione y explique las garantías de igualdad que contiene el artículo 13º constitucional.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno traducirá la idea jurídica de igualdad, el cual se manifiesta en la posibilidad y capacidad de que
varias personas, numéricamente indeterminadas, adquieran los derechos y contraigan las obligaciones
derivados de una cierta y determinada situación en que se encuentran.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Analizará los antecedentes históricos de las garantías específicas de igualdad: artículos 1º, 2º, 4º, 12º, y
13º constitucional.
 Enumerará las garantías que estipulan los artículos 1º, 2º, 4º, 12º y 13º constitucionales.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno defenderá la igualdad, desde el punto de vista jurídico, demarcada en la constitución.

Derechos Humanos 28
* PRÁCTICA 4
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 Jurídicamente la igualdad se traduce en que varias personas, en un número indeterminado, que se encuentren en una
determinada situación, tenga la posibilidad y capacidad de ser titulares cualitativamente de los mismos derechos y de
contraer las mismas obligaciones que emanan de dicho estado.
 La igualdad esta demarcada por una situación determinada; por ende, puede decirse que dicho fenómeno sólo tiene lugar
en relación y en vista de un estado particular y definido.
 La igualdad y la proporcionalidad de todo impuesto son las características que a éste imprime la Ley Fundamental en el
artículo 31º, fracción IV
 La igualdad sólo debe tener lugar, como relación comparativa, entre dos o más sujetos pertenecientes a una misma
determinada situación jurídica, la cual se consigna por el orden de derecho mediante diversos cuerpos legales, atendiendo
a factores y circunstancias de diferente índole: económicos, sociales, propiamente jurídicos.

Investiga y realiza
 Realiza una lectura de los artículos 1º, 2º, 4º, 12º, 13º y 31º constitucionales.
 Realiza un análisis de los artículos mencionados en el punto anterior.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno traducirá la idea jurídica de igualdad, el cual se manifiesta en la posibilidad y capacidad de que
varias personas, numéricamente indeterminadas, adquieran los derechos y contraigan las obligaciones
derivados de una cierta y determinada situación en que se encuentran.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Analizará los antecedentes históricos de las garantías específicas de igualdad: artículos 1º, 2º, 4º, 12º, y
13º constitucional.
 Enumerará las garantías que estipulan los artículos 1º, 2º, 4º, 12º y 13º constitucionales.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno defenderá la igualdad, desde el punto de vista jurídico, demarcada en la constitución.

Derechos Humanos 29
Sesión 5
GARANTIAS DE LIBERTAD I
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Garantías de libertad.
Garantías de libertad.
Artículo tercero constitucional.
Artículo quinto constitucional.
Artículo sexto constitucional.
Artículo séptimo constitucional.
Artículo octavo constitucional.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 La Constitución traduce ésta Garantía en el respeto por parte del Estado, de ciertas libertades específicamente
determinadas, indispensables para que el hombre consiga sus fines.
 Desde luego no hay que confundir libertad con libertinaje, que es el uso ilimitado de ese derecho natural, o sea, el uso
inadecuado del citado derecho.
 De libertad: Aseguran la posibilidad de que todos desarrollemos nuestras capacidades en todos los aspectos de nuestra
vida (artículos 5°, 6°, 7°, 9°, 10, 11 y 24).
 Emitida el 19 de octubre del 2000, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión reafirma que todas las
naciones americanas se encuentran sujetas al Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que
garantiza el derecho "de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya
sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección". El documento
fue elaborado por Santiago A. Canton, relator especial para la libertad de expresión de la CIDH.
 El principio de libertad de asociación está plasmado en la Constitución y en la Declaración de Filadelfia de la OIT. Dos
convenios, adoptados en 1948 y 1949, respectivamente, estipulan los elementos esenciales de la misma y del derecho de
sindicación, destacando la importancia de la negociación colectiva.

Piensa
 ¿Conoces tus garantías de libertad?
 ¿Qué es una norma de orden público?
 ¿Cuál es la libertad de trabajo?
 ¿Es lo mismo la libertad de imprenta y la libertad de expresión?
 ¿Tenemos derecho de solicitar cualquier cosa a nuestros gobernantes?

Investiga
 ¿En qué consiste la teleología?
 ¿Qué es la libertad?
 ¿En qué cosiste la libertad social?
 ¿Cuál es la libertad objetiva, de la que habla Rousseau?
 Según la antología ¿cuál es la síntesis que hace sobre la libertad social u objetiva del hombre?
 Sintetiza la historia de la libertad de los grupos de hombres existentes en la antigüedad (libres y esclavos).
 ¿En qué consiste la libertad individual, como elemento inseparable de la personalidad humana?
 ¿Cuál es la extensión y limitaciones constitucionales a la libertad de trabajo (artículo 5 constitucional)?
 ¿Cuáles son las medidas de seguridad o garantías para el trabajo que encontramos en la constitución en el artículo 5?
 Sintetiza la referencia histórica a la libertad de trabajo.
 ¿Qué garantía consagra el artículo 6 constitucional?
 ¿Cuáles son las limitaciones constitucionales a la libertad de expresión de ideas?
 Realiza una síntesis de la reseña histórica de la libertad de expresión de ideas.
 ¿En qué consiste la libertad de imprenta?
 ¿Cuál es la extensión jurídica de la libertad de imprenta o de publicación?
 ¿Cuáles son las limitaciones constitucionales a la libertad de imprenta?
Derechos Humanos 30
 Menciona y explica las seguridades jurídico-constitucionales de la libertad de imprenta.
 ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la libertad de imprenta?
 Menciona y explica el artículo donde se consagra el derecho de petición.
 Según la Corte en su jurisprudencia ¿cuál es el término estimado para que la autoridad de contestación a una petición de
un gobernado?
 ¿En qué caos se limita el derecho de petición?
 Realiza una semblanza de los antecedentes históricos del derecho de petición.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno abordará la primera parte de la libertad como garantía individual imprescindible para el logro de la
teleología que cada individuo persigue.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Traducirá la libertad en esa potestad o facultad propia de la persona humana de elegir fines y medios
vitales por él seleccionado y la cual determina su actuación objetiva.
 Localizará la semblanza histórica de una libertad civil o privada frente a sus semejantes y en las
relaciones con la sociedad, careciendo de libertad pública o a título de garantía individual.
 Identificará la libertad de trabajo, concebida como la facultad que tiene el individuo de elegir la ocupación
que más le convenga.
 Analizará la libertad de manifestación de ideas, pensamiento, opiniones, constituyentes como uno de los
factores indispensables para el progreso social y cultural.
 Determinará la libertad de imprenta o de prensa, en los sistemas democráticos como el nuestro,
configurado como uno de sus postulados esenciales, constituyendo una operatividad efectiva y real.
 Identificará la garantía específica de libertad: el derecho de petición; como consecuencia de una exigencia
jurídica y social en un régimen de legalidad.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la libertad individual, como elemento inseparable de la personalidad humana, el cual se
convirtió en un derecho publico cuando el Estado se obligó a respetarla.

Derechos Humanos 31
* PRÁCTICA 5
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 La libertad social, se traduce, en una potestad genérica de actuar, real y trascendentemente, de la persona humana,
actuación que implica, en síntesis, la consecución objetiva de fines vitales del individuo y la realización práctica de los
medios adecuados para su objeción.
 La libertad es una condición sine qua non, imprescindible para el logro de la teleología que cada individuo persigue.
 Hasta antes de la revolución francesa, y salvo excepciones como las concernientes a los regímenes jurídicos inglés y
español, en los que la actividad gubernamental debía respetar jurídicamente cierta esfera de acción del gobernado, el
hombre libre, esto es, el perteneciente a las clases sociales privilegiadas, solo gozaban de una libertad civil o privada frente
a sus semejantes y en las relaciones de éstos, careciendo de libertad pública o a título de garantía individual, es decir,
frente a los gobernantes.
 Siendo la libertad una potestad compleja, estos es, presentando múltiples aspectos de aplicación y desarrollo, su
implantación o reconocimiento por el orden jurídico constitucional se llevaron a cabo en relación con cada facultad libertaria
especifica.

Investiga y realiza
 Lee los artículos 3, 5, 6, 7 y 8 constitucionales.
 Elabora un ensayo sobre los artículos mencionados en el punto anterior.
 Realiza un escrito de petición a la autoridad que tu prefieras, fundamentándolo en el artículo 8 constitucional (pregunta a tu
asesor).

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno abordará la primera parte de la libertad como garantía individual imprescindible para el logro de la
teleología que cada individuo persigue.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Traducirá la libertad en esa potestad o facultad propia de la persona humana de elegir fines y medios
vitales por él seleccionado y la cual determina su actuación objetiva.
 Localizará la semblanza histórica de una libertad civil o privada frente a sus semejantes y en las
relaciones con la sociedad, careciendo de libertad pública o a título de garantía individual.
 Identificará la libertad de trabajo, concebida como la facultad que tiene el individuo de elegir la ocupación
que más le convenga.
 Analizará la libertad de manifestación de ideas, pensamiento, opiniones, constituyentes como uno de los
factores indispensables para el progreso social y cultural.
 Determinará la libertad de imprenta o de prensa, en los sistemas democráticos como el nuestro,
configurado como uno de sus postulados esenciales, constituyendo una operatividad efectiva y real.
 Identificará la garantía específica de libertad: el derecho de petición; como consecuencia de una exigencia
jurídica y social en un régimen de legalidad.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la libertad individual, como elemento inseparable de la personalidad humana, el cual se
convirtió en un derecho publico cuando el Estado se obligó a respetarla.

Derechos Humanos 32
Sesión 6
GARANTIAS DE LIBERTAD II
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Garantías de libertad.
Artículo 9 constitucional.
Artículo 10 constitucional.
Artículo 11 constitucional.
Artículo 24 constitucional.
Libertad de circulación de correspondencia
Artículo 28 constitucional
Artículo 3 constitucional

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 Las garantías de libertad: Aseguran la posibilidad de que todos desarrollemos nuestras capacidades en todos los aspectos
de nuestra vida (artículos 5°, 6°, 7°, 9°, 10, 11 y 24).
 "Las prohibiciones generales que limitan la libertad de expresión y de reunión, en ausencia de incitación a la violencia o
rechazo de los principios democráticos, perjudican a la democracia y, en algunos casos, la ponen en peligro"
 El Derecho a la libertad de asociación y reunión: incluye el derecho a la libre asociación; libertad sindical; y libertad de
reunión.
 La Declaración Americana de los Derechos del Hombre. Artículo XXI. Toda persona tiene derecho de reunirse
pacíficamente con otras, en manifestación pública o en asamblea transitoria, en relación con sus intereses comunes de
cualquier índole.
 El derecho a portar armas y poderlas utilizar en defensa propia, es un derecho constitucional.
 La justificación más fundamental para las leyes que protegen el derecho a portar armas es la del derecho a la vida. Cada
individuo tiene el derecho a vivir, no sólo aquellos que han demostrado alguna necesidad especial o causa propia. El
derecho a la vida implica el derecho a mantener o continuar la vida de uno, defendiéndola contra algún asalto criminal.
 El artículo 11 constitucional al afirmar que: “Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por
su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos
semejantes.......”; salvaguarda la libertad de locomoción o transito.
 El derecho a la libertad religiosa, debido a su multiplicidad, comprende diversos derechos que, así reunidos, son
considerado sin sentido amplio (lato senso). Se puede afirmar que se trata de un derecho compuesto. Es decir, se trata de
un derecho que puede ser descompuesto en cuatro inclinaciones, que son, libertad de conciencia, libertad de creencia,
libertad de culto y libertad de organización religiosa.

Piensa
 ¿Qué ley estipula que tipo de armas se puede portar en México?
 ¿Son anticonstitucionales los llamados “retenes”?
 ¿La libertad de asociación tiene relación con los partidos políticos?
 ¿En México existe una religión oficial?
 ¿Crees que en otros países todavía no existe una libertad de creencia?

Investiga
 ¿Cuál es la extensión de la libertad de reunión y asociación?
 Menciona las limitaciones constitucionales a la libertad de asociación.
 Realiza una síntesis de la referencia histórica de la libertad de reunión o asociación.
 ¿Qué dispone el artículo 10 constitucional, respecto de la libertad de posesión de armas?
 Menciona y explica las libertades especiales consagradas en el artículo 11 constitucional.
 Realiza una síntesis del fenómeno religioso.
 ¿Cuáles son las limitaciones constitucionales a la libertad de culto?
 ¿En qué consisten las seguridades jurídicas constitucionales a la libertad de culto?
 ¿Qué es la libertad de culto?
Derechos Humanos 33
 ¿En qué consiste la libre concurrencia, según el artículo 28 constitucional?
 Según Hauriou, ¿qué es el servicio público?
 Realiza una síntesis sobre la referencia histórica del artículo tercero constitucional.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno identificará las libertades especificas consignadas en la constitución: libertad de reunión y
asociación, libertad de posesión de armas, libertad de transito, libertad de culto y de libre concurrencia.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Localizará el derecho público subjetivo de asociación, consagrado en el artículo noveno constitucional, el
cual es el fundamento de la creación de todas las personas morales privadas.
 Determinará la libertad de posesión de armas para la seguridad y legitima defensa de un sujeto, a título de
garantía individual.
 Distinguirá la libertad de transito, concebida en la Constitución que instituye únicamente al desplazamiento
o movilización física del gobernado.
 Comprenderá la libertad religiosa desde dos tipos de libertades: la mera profesión de una fe o una religión
como acto ideológico y la segunda en practicarla en forma pública o de manera privada.
 Reconocerá la libre concurrencia como un fenómeno económico en virtud de la cual todo individuo puede
dedicarse a la misma actividad perteneciente a un determinado ramo, que aquella a cuyo desempeño se
entregan otras personas.
 Analizará la educación pública en México entre un régimen de libertad y un sistema de control estatal.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará la garantía de libertad individual protegida por nuestra Constitución Nacional.

Derechos Humanos 34
* PRÁCTICA 6
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 El derecho público subjetivo de asociación, consagrado en el artículo noveno constitucional, es el fundamento de la
creación de todas las personas morales privadas, llámense éstas asociaciones propiamente dichas, sociedades civiles,
mercantiles, sociedades cooperativas.
 El artículo décimo constitucional contiene dos garantías individuales distintas: la que concierne a la libertad de posesión de
armas y la que atañe a la libertad de portación de las mismas.
 La libertad de transito, está concebida en el artículo once constitucional, que contiene cuatro libertades especiales: la de
entrar al territorio de la república, la de salir del mismo, la de viajar dentro del Estado mexicano y la de mudar de residencia
o domicilio.
 La consagración de la libertad religiosa, con las limitaciones concernientes instituidas en el artículo 130 constitucional y su
reglamentaria, fue obra del constituyente de 1917.
 La idea de libre concurrencia descarta la del exclusivismo en una función económica, esto es, implica la prohibición de que
una persona o un grupo de individuos determinados tengan el privilegio o la prerrogativa de desplegar una cierta actividad,
sin que ésta sea susceptible de ejercitarse por otros sujetos.

Investiga y realiza
 Lee los artículos 3, 9, 10, 11, 16, 24, y 28 constitucionales.
 Investiga que tipos de armas son las permitidas en México.
 Resuelve el siguiente problema:
El 18 de febrero de 1999, Antonio Padilla Cuevas, refirió que el 16 de febrero de 1999 fue detenido sin causa justificada
en el retén instalado en la calzada General Marcelino García Barragán, a una cuadra del Organismo Paraestatal
Descentralizado Servicios y Transportes; fue obligado a salir de su automotor y humillado con palabras soeces.
Respondió que le mostraran la orden de aprehensión y solicitó hablar con el responsable del retén. En el momento se
presentó el agente del Ministerio Público, quien lo ofendió y le dijo que él era el responsable. ¿Qué puede hacer
legalmente?

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno identificará las libertades especificas consignadas en la constitución: libertad de reunión y
asociación, libertad de posesión de armas, libertad de transito, libertad de culto y de libre concurrencia.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Localizará el derecho público subjetivo de asociación, consagrado en el artículo noveno constitucional, el
cual es el fundamento de la creación de todas las personas morales privadas.
 Determinará la libertad de posesión de armas para la seguridad y legitima defensa de un sujeto, a título de
garantía individual.
 Distinguirá la libertad de transito, concebida en la Constitución que instituye únicamente al desplazamiento
o movilización física del gobernado.
 Comprenderá la libertad religiosa desde dos tipos de libertades: la mera profesión de una fe o una religión
como acto ideológico y la segunda en practicarla en forma pública o de manera privada.
 Reconocerá la libre concurrencia como un fenómeno económico en virtud de la cual todo individuo puede
dedicarse a la misma actividad perteneciente a un determinado ramo, que aquella a cuyo desempeño se
entregan otras personas.
 Analizará la educación pública en México entre un régimen de libertad y un sistema de control estatal.

Derechos Humanos 35
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará la garantía de libertad individual protegida por nuestra Constitución Nacional.

Derechos Humanos 36
Sesión 7
ARTÍCULOS 14 Y 15 CONSTITUCIONALES.
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Preceptos constitucionales.
Artículo 14 constitucional.
Artículo 15 constitucional.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 La seguridad jurídica es la garantía que tiene el individuo en el orden jurídico establecido; es decir sus derechos le son
reconocidos y en su caso protegidos por el Estado.
 La garantía de seguridad jurídica es la obligación que tiene la autoridad al emitir sus actos como tal, de cumplir con las
formalidades y los requisitos señalados al efecto en la Constitución y en las leyes.
 Estas garantías se establecen y regulan en los artículos 14 al 23 y 26 de la Carta Magna, y se establece que las
autoridades deben ajustarse, revestir y fundar sus actos en lo dispuesto en los artículos antes citados.
 Las garantías de seguridad jurídica o legalidad señaladas en los artículos 14 y 16 del mismo ordenamiento se refieren tanto
a los actos de molestia que realizan las autoridades. Que son los que constituyen una perturbación o afectación en la
esfera jurídica de los individuos, como los actos de privación que son los que producen algún egreso del patrimonio del
gobernado.
 Las garantías jurídicas o de legalidad establecidas constitucionalmente y protegidas mediante el Derecho dan base para el
ejercicio de la acción de amparo en los casos de su desconocimiento o violación, y se fundamentan en el principio
constitucional y jurisprudencia establecido.

Piensa
 ¿Qué es la seguridad jurídica?
 ¿Qué es la irretroactividad?
 ¿Cuál es la garantía de audiencia?
 ¿Cuál es la garantía de legalidad?
 ¿Existe realmente una seguridad jurídica en nuestro país?

Investiga
 ¿Cuáles son las garantías de seguridad jurídica?
 ¿Cuáles son las garantías individuales contempladas en el artículo 14 constitucional?
 ¿Cuándo una ley es retroactiva y, por ende, cuándo es inconstitucional por causar un perjuicio, a alguna persona?
 Respecto a la pregunta anterior. Menciona y explica las distintas soluciones al problema.
 Sintetiza la referencia histórica del tema de la retroactividad legal.
 ¿En qué consiste la garantía de audiencia?
 La garantía de audiencia está contenida en una formula compleja e integrada por cuatro garantías de seguridad jurídica
¿cuáles son?
 ¿Cuál es la titularidad de la garantía de audiencia?
 ¿Cuáles son los elementos constitutivos del “acto de privación” y en qué se diferencia éste del “acto de molestia”
condicionado por las garantías de seguridad jurídica implicadas en la primera parte del artículo 16 constitucional?
 ¿Cuáles son los bienes jurídicos tutelados por la garantía de audiencia?
 ¿Cuáles son las garantías de seguridad integrantes de la de audiencia?
 Menciona las excepciones a la garantía de audiencia.
 Transcribe la teoría de Vallarta acerca del concepto en que esta empleado el termino autoridad competente en el artículo
16 constitucional; y que ha sido confirmado por la jurisprudencia de la Suprema Corte.
 ¿En qué consiste el criterio de la Suprema Corte respecto a la cuestión y alcance de la garantía de audiencia frente a las
leyes?
 Menciona algunos antecedentes históricos de la garantía de audiencia.
 ¿Cuál es la extensión de la garantía de la exacta aplicación de la ley en materia penal (párrafo tercero del artículo 14
constitucional)?
Derechos Humanos 37
 ¿Qué se entiende por imposición analógica de una pena?
 ¿Cuál es el acto de autoridad condicionado por la garantía de legalidad (párrafo cuarto del artículo 14 constitucional)?
 ¿En qué consiste el sentido y alcance de la garantía de legalidad?
 ¿Qué dispone el artículo 15 constitucional?
 ¿Qué prohibiciones contienen las garantías consagradas en el artículo 15 constitucional?
 ¿Cuál es el alcance de la prohibición constitucional del mencionado artículo 15 constitucional?

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno comprobará que las relaciones entre gobernantes, como representantes del Estado, y gobernados,
suceden múltiples actos, imputables a los primeros, que tienden a afectar la esfera jurídica de los segundos.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Analizará el artículo 14 constitucional, en el que implican cuatro fundamentales garantías individuales que
son: la de la irretroactividad legal, la de audiencia, la de legalidad en materia judicial civil y judicial
administrativa y la de legalidad en materia judicial penal.
 Identificará la prohibición que se transcribe en el artículo 15 constitucional que se decreta para las
autoridades del Estado que constitucionalmente debe intervenir en la celebración de tratados o convenios
internacionales, imponiéndoles, por ende, obligaciones negativas o de no hacer.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno defenderá las garantías de seguridad, dentro de un sistema en que impere el derecho, bien bajo un
carácter normativo legal o bajo un aspecto consuetudinario.

Derechos Humanos 38
* PRÁCTICA 7
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 El Estado, en el ejercicio del poder de imperio de que es titular como entidad jurídica y política suprema con substantividad
propia, desempeña dicho poder sobre y frente a los gobernados por conducto de sus autoridades.
 La seguridad jurídica es objetiva y representa garantía de estabilidad, la que a su vez exige un definido y respetado Estado
de Derecho.
 La certeza jurídica es el conocimiento que tenemos a través de las leyes, de nuestros derechos, garantías y también
limitaciones y prohibiciones jurídicas, independientemente de la intervención o participación coactiva del Estado.
 La certeza jurídica existe desde que existe la ley y ésta es conocida, y la seguridad jurídica se produce cuando la norma
legal es violada o desconocida y se impone su aplicación.

Investiga y realiza
 Elabora un esquema donde distingas las garantías otorgadas por los artículos 14 y 15 constitucionales.
 Investiga en un Código Penal los artículos relacionados con los artículos mencionados en el punto anterior.
 Resuelve el siguiente problema:
El 1 de agosto de 2000, Jorge Rodríguez Santana la licenciada Lilia Iris Morán Ferrer, agente del Ministerio
Público adscrita al área de homicidios, en la indagatoria 1304/99 le reconoció el carácter de coadyuvante, pero
después la servidora pública se retractó. Dicha averiguación se originó por la muerte de Armando Julián Rodríguez
Santana, hermano del quejoso. ¿Es correcto? ¿Qué garantía le están violando? ¿Qué puede hace?
 Lee una demanda de amparo, para que compruebes como son utilizados los artículos 14 y 15 constitucionales.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno comprobará que las relaciones entre gobernantes, como representantes del Estado, y gobernados,
suceden múltiples actos, imputables a los primeros, que tienden a afectar la esfera jurídica de los segundos.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Analizará el artículo 14 constitucional, en el que implican cuatro fundamentales garantías individuales que
son: la de la irretroactividad legal, la de audiencia, la de legalidad en materia judicial civil y judicial
administrativa y la de legalidad en materia judicial penal.
 Identificará la prohibición que se transcribe en el artículo 15 constitucional que se decreta para las
autoridades del Estado que constitucionalmente debe intervenir en la celebración de tratados o convenios
internacionales, imponiéndoles, por ende, obligaciones negativas o de no hacer.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno defenderá las garantías de seguridad, dentro de un sistema en que impere el derecho, bien bajo un
carácter normativo legal o bajo un aspecto consuetudinario.

Derechos Humanos 39
Sesión 8
ARTICULOS 16, 17 Y 18 CONTITUCIONALES.
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Preceptos constitucionales.
Artículo 16 constitucional
Artículo 17 constitucional.
Artículo 18 constitucional.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 Tanto a la seguridad como a la certeza jurídica le es indispensable la existencia del Derecho Positivo.
 Muy acertadamente el Magistrado Dr. José García Falconí sostiene que "el amparo es el acto político y jurídico más
trascendental de la historia constitucional del país, por cuanto por primera vez los ecuatorianos cuentan con un recurso
breve, sumario y eficaz de tutela judicial de derechos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política,
actos, tratados y convenios internacionales".
 Las garantías de seguridad jurídica: Son los requisitos que deben de cumplir las autoridades en su actuación frente al
ciudadano.
 La Constitución mexicana contempla todos los elementos propios de un Estado de derecho moderno. No sólo se
consagran las garantías de certeza (artículos 103, 107, 71, 72 y 73) y seguridad jurídicas (artículos 14 y 16) sino que
además se incluye al principio democrático (artículo 41) y a la noción de derechos fundamentales (artículos 1 al 29).

Piensa
 ¿Cuáles son los actos de autoridad?
 ¿Cuáles son los derechos de una persona detenida, cuando ésta cometió o es presunta responsables de un delito?
 ¿Cuándo se da la prisión preventiva?

Investiga
 ¿Cuál es el contenido del artículo 16 constitucional?
 ¿Quién tiene la titularidad de las garantías consagradas en la primera parte del artículo 16 constitucional?
 ¿En qué consiste el acto de autoridad que debe supeditarse a las garantías consignadas en la primera parte artículo 16
constitucional?
 ¿Cuáles son los bienes jurídicos preservados por las garantías consignadas en la primera parte del artículo 16
constitucional?
 A través de su persona, es susceptible de afectarse por un acto de molestia en sentido lato, ¿cuáles son los casos?
 La connotación del bien jurídico a que se refiere a los diversos lugares a que aluden los artículos 29 y 33 del Código Civil
para el D.F., por lo que la afectación que a través de dicho elemento puede experimentar el gobernado, es factible que se
realice en distintas hipótesis ¿cuáles son?
 ¿Qué fue la consideración realizada por Montiel y Duarte acogidas por el presidente de la corte José María Iglesias,
respecto a la autoridad competente?
 ¿En qué consistió la tesis de Iglesias y de Vallarta?
 ¿En qué consiste la garantía de legalidad?
 ¿Qué se entiende por causa legal del procedimiento?
 ¿Cuáles son las condiciones que se imponen a las autoridades de la exigencia de fundamentar legalmente todo acto de
molestia?
 ¿Cuál es la motivación de la causa legal del procedimiento?
 ¿Qué es la discrecionalidad?
 Menciona las diversas hipótesis de actos violatorios de la garantía de legalidad.
 ¿En qué consiste la garantía del mandamiento escrito?
 Sintetiza la referencia histórica, sobre la garantía de legalidad.
 ¿En qué consiste la exégesis de la segunda parte del artículo 16 constitucional?
 ¿Cuáles son las garantías que condicionan el acto autoritario de las garantías de seguridad jurídica involucradas en la
tercera parte del artículo 16 constitucional?
Derechos Humanos 40
 ¿Cuáles son las garantías que contienen la cuarta parte del artículo 16 constitucional?
 Menciona las diferencias entre visitas domiciliarias y cateo.
 ¿Cuál es el contenido de la sexta parte del artículo 16 constitucional?
 Menciona las garantías consignadas en el artículo 17 constitucional.
 ¿Qué dispone el artículo 18 constitucional y explícalo?

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno comprenderá los preceptos constitucionales(artículo 16, 17 y 18 constitucionales) que imparten
mayor protección a cualquier gobernado, sobre todo a través de las garantías de legalidad, dadas a su
extensión y efectividad jurídicas.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Interpretará la titularidad de las garantías consagradas en el artículo 16 constitucional
 Detallará garantía de competencia constitucional que condicionan el acto de molestia consistente en que
éste debe dimanar de autoridad competente
 Identificará la garantía de legalidad que imparte mayor protección al gobernado dentro de nuestro orden
jurídico constitucional.
 Distinguirá la garantía del mandamiento escrito, equivalente a la forma del acto autoritario de molestia, el
cual debe derivarse siempre de un mandamiento u orden escritos.
 Diferenciará el cateo y la visita domiciliaria, los cuales tienen objetivos diferentes.
 Traducirá las tres garantías de seguridad jurídica que encierra el artículo 17 constitucional: en un derecho
público subjetivo individual propiamente dicho, en un impedimento impuestos a los gobernados y en una
obligación establecida para las autoridades judiciales.
 Especificará los preceptos que involucra garantías individuales o del gobernado y garantías sociales en
materia penal, consignadas en el artículo 18 constitucional.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la Ley Suprema hasta el minucioso reglamento administrativo, los cuales registran su más
eficaz tutela en las disposiciones implicadas en los artículos 16, 17 y 18 constitucionales.

Derechos Humanos 41
* PRÁCTICA 8
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 El artículo 16 constitucional es uno de los preceptos que imparten mayor protección a cualquier gobernado, sobre todo a
través de la garantía de legalidad que consagra.
 La legitimidad de la elección de una autoridad o funcionario envuelve forzosamente su competencia o incompetencia para
el conocimiento de un negocio y para su decisión, porque nunca puede ser competentes si les falta la legitimidad.
 La visita d inspección, en sí misma considerada es ineficaz para surtir efectos legales, si dicha vista de inspección se
realizó sin presencia de testigos como expresamente lo exige el artículo 16 constitucional.
 El artículo 18 constitucional involucra garantías individuales o del gobernado y garantías sociales en materia penal. Las
primeras, protegen al individuo en cuanto a su libertad personal mediante la prohibición de la prisión preventiva por delitos
que no merezcan pena corporal; y por lo que atañe a su dignidad y respeto, cuando se trate de reos del sexo femenino, al
disponer que los lugares donde compurguen las penas deben estar separados de los destinados, al mismo efecto, para los
reos varones.

Investiga y realiza
 Lee los artículos 16, 17 y 18 constitucionales
 Realiza un análisis de los artículos mencionados en el punto anterior.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno comprenderá los preceptos constitucionales( artículo 16, 17 y 18 constitucionales) que imparten
mayor protección a cualquier gobernado, sobre todo a través de las garantías de legalidad, dadas a su
extensión y efectividad jurídicas.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Interpretará la titularidad de las garantías consagradas en el artículo 16 constitucional
 Detallará garantía de competencia constitucional que condicionan el acto de molestia consistente en que
éste debe dimanar de autoridad competente
 Identificará la garantía de legalidad que imparte mayor protección al gobernado dentro de nuestro orden
jurídico constitucional.
 Distinguirá la garantía del mandamiento escrito, equivalente a la forma del acto autoritario de molestia, el
cual debe derivarse siempre de un mandamiento u orden escritos.
 Diferenciará el cateo y la visita domiciliaria, los cuales tienen objetivos diferentes.
 Traducirá las tres garantías de seguridad jurídica que encierra el artículo 17 constitucional: en un derecho
público subjetivo individual propiamente dicho, en un impedimento impuestos a los gobernados y en una
obligación establecida para las autoridades judiciales.
 Especificará los preceptos que involucra garantías individuales o del gobernado y garantías sociales en
materia penal, consignadas en el artículo 18 constitucional.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la Ley Suprema hasta el minucioso reglamento administrativo, los cuales registran su más
eficaz tutela en las disposiciones implicadas en los artículos 16, 17 y 18 constitucionales.

Derechos Humanos 42
Sesión 9
ARTÍCULOS 19, 20, 21, 22 y 23 CONSTITUCIONALES
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Preceptos constitucionales
Artículo 19 constitucional.
Artículo 20 constitucional.
Artículo 21 constitucional.
Artículo 22 constitucional.
Artículo 23 constitucional.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 La seguridad jurídica es la garantía que tiene el individuo en el orden jurídico establecido, de que sus derechos le son
reconocidos y en su caso protegidos por el Estado.
 Estas garantías se establecen y regulan en los artículos 14 al 23 y 26 de la Carta Magna, y se establece que las
autoridades deben ajustarse, revestir y fundar sus actos en lo dispuesto en los artículos antes citados.
 La libertad del hombre, como atributo esencial de su naturaleza se reconoce en sus primordiales manifestaciones por
nuestra Constitución.
 La conjunción de las condiciones apuntadas demarca la situación constitucional de la libertad personal frente a su posible
afectación por el poder público, suministrando los principios categóricos siguientes:
a) Sólo la autoridad judicial puede ordenar la detención o aprehensión de un sujeto
b) Únicamente el Ministerio Público y la policía judicial que de él dependan, pueden perseguir los delitos.
c) El acto consignativo ante los tribunales, en que se ejercita la acción penal contra una persona.
 Una de las primordiales garantías de seguridad jurídica en materia procesal penal es el auto de formal prisión o de prisión
preventiva que sólo puede dictarse por delitos que se sancionen con pena corporal según el artículo 18 constitucional.

Piensa
 ¿Qué es un auto de formal prisión?
 ¿Cuál es la prisión preventiva?
 ¿Cuáles son las garantías del inculpado?
 ¿Siendo jornalero, obrero o trabajador, las multas administrativas, son iguales a cualquier persona, o son diferentes?
 ¿Siendo trabajador no asalariado, merece que su multa administrativa sea menor?
 ¿Las infracciones administrativas, que autoridad es la competente para conocer de éstas?
 ¿Son permitidas las torturas en nuestro país?
 ¿Crees qué en la actualidad exista la tortura en nuestro país?
 ¿Qué es instancia?
 ¿Cuántas instancias se dan en un juicio criminal?

Investiga
 ¿Cuánto es el máximo de tiempo que puede una persona permanecer detenida?
 ¿Qué dispone la fracción XVIII, del artículo 107 constitucional en sus párrafos primero y segundo párrafo?
 ¿Qué establece el artículo 20 constitucional?
 Según el artículo 21 constitucional ¿cuáles son las garantías específicas de seguridad jurídica?
 Menciona y explica las garantías de seguridad consignadas en el artículo 22 constitucional.
 ¿Qué es una pena incitada?
 ¿Qué es un delito político?
 ¿Cuáles son las garantías de seguridad jurídica consignadas en el artículo 23 constitucional?
 ¿Qué se entiende por instancia?

Derechos Humanos 43
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno:
 Conocerá las garantías del presunto inculpado de un delito, pasando por las etapas de indiciado, infractor,
inculpado, hasta sentenciado.
 El alumno puntualizará las garantías de seguridad jurídica contenidas en los artículos 22 y 23
constitucionales.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Especificará una de las primordiales garantía de seguridad jurídica en materia procesal penal: el auto de
formal prisión, según se deduce del artículo 19 constitucional.
 Identificará las garantías que presta el artículo 20 constitucional, las cuales se refieren al procedimiento
penal comprendido desde el auto judicial inicial hasta la sentencia definitiva que recaiga en el proceso
respectivo.
 Localizará los períodos que se dan para la persecución de los delitos, que marca el artículo 21
constitucional: averiguaciones o investigaciones previas y el ejercicio de la acción penal.
 Enumerará las clases de penas que están prohibidas en México.
 Describirá la prohibición la existencia de tres instancias, y la practica de absolver de la instancia para toda
autoridad judicial que conozca de un proceso penal tienen la obligación de pronunciar en éste una
sentencia absolutoria o condenatoria, según las constancias de autos y los principios jurídicos – legales,
esto como garantía del artículo 23 constitucional.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno:
 Apreciará nuestro derecho constitucional, en su tendencia humanitaria y de justicia prescritas en los
artículos 19, 20 y 21 constitucionales.
 Valorará los preceptos constitucionales al abolir las penas excesivas y tormento; así como la prohibición a
toda instancia ulterior a la tercera.

Derechos Humanos 44
* PRÁCTICA 9
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 El auto de formal prisión, según se deduce el primer párrafo del artículo 19 constitucional, debe satisfacer requisitos de
fondo y requisitos de forma.
 Las garantías de seguridad contenidas en el artículo 20 de nuestra ley fundamental son, a su vez, objeto de normación de
los ordenamientos adjetivos en materia penal, en otras palabras, tanto el Código Federal de Procedimientos penales como
los diversos códigos penales procesales locales reglamentan los mencionados preceptos.
 Para los efectos del artículo 21 constitucional, se entiende por autoridades judiciales aquéllas que los son desde un punto
de vista formal, es decir constitucional o legal.

Investiga y realiza
 Elabora un esquema con las garantías del inculpado.
 Investiga si aún existen países con penas de mutilación, azotes, y cualquier otra inusitada y trascendental.
 Elabora un ensayo sobre la pena de muerte.
 Lee los artículos 19, 20, 21, 22 y 23 constitucionales.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno:
 Conocerá las garantías del presunto inculpado de un delito, pasando por las etapas de indiciado, infractor,
inculpado, hasta sentenciado.
 El alumno puntualizará las garantías de seguridad jurídica contenidas en los artículos 22 y 23
constitucionales.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Especificará una de las primordiales garantía de seguridad jurídica en materia procesal penal: el auto de
formal prisión, según se deduce del artículo 19 constitucional.
 Identificará las garantías que presta el artículo 20 constitucional, las cuales se refieren al procedimiento
penal comprendido desde el auto judicial inicial hasta la sentencia definitiva que recaiga en el proceso
respectivo.
 Localizará los periodos que se dan para la persecución de los delitos, que marca el artículo 21
constitucional: averiguaciones o investigaciones previas y el ejercicio de la acción penal.
 Enumerará las clases de penas que están prohibidas en México.
 Describirá la prohibición la existencia de tres instancias, y la practica de absolver de la instancia para toda
autoridad judicial que conozca de un proceso penal tienen la obligación de pronunciar en éste una
sentencia absolutoria o condenatoria, según las constancias de autos y los principios jurídicos – legales,
esto como garantía del artículo 23 constitucional.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno:
 Apreciará nuestro derecho constitucional, en su tendencia humanitaria y de justicia prescritas en los
artículos 19, 20 y 21 constitucionales.
 Valorará los preceptos constitucionales al abolir las penas excesivas y tormento; así como la prohibición a
toda instancia ulterior a la tercera.

Derechos Humanos 45
Sesión 10
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
El derecho a la información
Consideraciones previas.
Implicación de la Información.
Incompetencia del Congreso Federal para reglamentar el derecho a la información por medio de la prensa.
Conclusiones.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 Ninguna detención podrá exceder del término de setenta y dos horas sin que se justifique con un auto de formal prisión.
 Las garantías individuales del artículo 20 constitucional, se refieren al procedimiento penal comprendido desde el auto
judicial inicial hasta la sentencia definitivas recaiga en el proceso respectivo.
 En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima o el ofendido tendrán varias garantías, algunas de ellas son las
siguientes:
a) Inmediatamente que lo solicite el inculpado, el juez deberá otorgarle la libertad provisional bajo caución,
siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad, la ley expresamente prohiba conceder este
beneficio.
b) No podrá ser obligado a declarar.
c) Se le hará saber en audiencia pública, y dentro de las 48 horas siguientes a su consignación a la justicia, el
nombre de su acusador y la naturaleza y causa de la acusación.
 Además de un acto impositivo de una determinada pena debe de emanar de una autoridad judicial, esto es, reputa la legal
o constitucionalmente como integrante del Poder Judicial de la Federación o de los poderes judiciales locales, en sus
respectivos casos, debe ser la consecuencia del ejercicio de la función jurisdiccional desplegada por dichos órganos.
 Una de las garantías de seguridad jurídica que consagra el artículo 21 constitucional es la consistente en que la
persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público y a la Policía judicial, la cual estará bajo la autoridad y mando
inmediato de aquél.

Piensa
 ¿Cuál es el derecho a la información?
 ¿Cuál sería uno de los temas de interés publico, que consideras deben ser publicados?
 ¿Qué es la propaganda?
 ¿Por qué medios te enteras de los acontecimientos de interés?
 ¿Cuáles son los medios para expresarse?

Investiga
 Explica el Plan Básico de gobierno, elaborado por el Partido Revolucionario Institucional, sobre la proclamación
constitucional del derecho a la información.
 ¿Qué documento y en que artículo establece el derecho a la información?
 ¿Qué significa el vocablo información?
 ¿En qué consiste el derecho judicial o procesal?
 Definiciones de propaganda, noticia, y opinión.
 ¿Qué dice Desantes sobre la noticia?
 ¿Cuál es la razón para prohibir el uso de nuevos canales o para cancelar las concesiones ¿
 ¿Cuáles son los riesgos de la reglamentación autónoma sobre la información?
 ¿En qué consiste la incompetencia del Congreso federal para reglamentar el derecho a la información por medio de la
prensa?
 ¿Cuál es el criterio de la Suprema Corte sobre el derecho a la información?
 Menciona las conclusiones sobre el derecho a la información.

Derechos Humanos 46
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno determinará el derecho a la información el cual es un aspecto complementario del derecho público
subjetivo que tiene como contenido la libertad de expresión del pensamiento por medios escritos, orales o por
cualquier otro signo de exteriorización de las ideas.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno enumerará los medios de comunicación masiva como la radio, el cine y la televisión los cuales
deben estar subordinados al interés social, como una garantía de información, establecida en el artículo 6
constitucional.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno advertirá el derecho a la información, que sin su normación legal ordinaria, no es sino una mera
declaración utópica que solamente envuelve un simple propósito irrealizable.

Derechos Humanos 47
* PRÁCTICA 10
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 Una de las garantías que consagra el artículo 22 es la siguiente: “Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia,
la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de los bienes y
cualquiera otras penas inusitadas y trascendentales.
 La información debe ser veraz, implicando este deber una obligación moral y de sentido de responsabilidad para los
órganos informativos, sin que en ninguna ley secundaria se deban establecer criterios apriorísticos de veracidad por el
riesgo que representarían en cuanto que coartarían la libertad de manifestación de las ideas.
 Con fundamento en el artículo 7 constitucional, las autoridades del estado pueden aplicar, en cada caso concreto, las
limitaciones que para la mencionada libertad establece el invocado precepto, sin necesidad de que se expida ninguna ley
reglamentaria.
 Según el criterio de la Suprema Corte, el derecho a la información no es una garantía individual sino social, requiriendo su
“precisa definición” su normación por la legislación secundaria.

Investiga y realiza
 Investiga que leyes pueden ser utilizadas en relación con el derecho a la información.
 Analiza una noticia de radio, televisión o periódico, donde consideres se cumpla con la garantía del derecho a la
información.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno determinará el derecho a la información el cual es un aspecto complementario del derecho público
subjetivo que tiene como contenido la libertad de expresión del pensamiento por medios escritos, orales o por
cualquier otro signo de exteriorización de las ideas.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno enumerará los medios de comunicación masiva como la radio, el cine y la televisión los cuales
deben estar subordinados al interés social, como una garantía de información, establecida en el artículo 6
constitucional.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno advertirá el derecho a la información, que sin su normación legal ordinaria, no es sino una mera
declaración utópica que solamente envuelve un simple propósito irrealizable.

Derechos Humanos 48
Sesión 11
GARANTÍAS POLÍTICAS
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Garantías Políticas.
Garantías políticas o Derechos Humanos de naturaleza política.
Garantías políticas de nacionalidad artículo 30 constitucional y relativos.
Garantías de ciudadanía artículo 34 y relativos.
Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 En el derecho hebreo se previó la lapidación, y la incineración en vivo; entre los griegos se acostumbraba la horca, la
estrangulación, la decapitación y el envenenamiento; en Roma prevaleció la ejecución al través del jus gladium, sin
descartarse en despeñamiento, así como la crucifixión misma que se aplicó a Cristo; en el derecho germánico antiguo se
acostumbrada el ahorcamiento y el ahogamiento, así como también la muerte por azotes o palos; los mayas solían acudir
al aplastamiento de la cabeza mediante piedras pesadas.
 El derecho a la información aparenta ostentar un aspecto complementario del derecho público subjetivo que tiene como
contenido la libertad de expresión del pensamiento por medios escritos, orales o por cualquier otro signo de exteriorización
de las ideas.
 El Congreso carece de facultades constitucionales para reglamentar la libertad de imprenta, como medio escrito de
comunicación masiva.
 Las garantías políticas son aquel conjunto de medidas de naturaleza política que permiten asegurar, al menos
parcialmente, el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.
 En el ámbito interno del Estado, suponen la capacidad integradora del Estado de Derecho. La cual exige abrir los cauces
para la expresión de las conflictividades y para su encuentro haciendo posibles los acuerdos y racionalizando al máximo los
desacuerdos. Supone la capacidad de abrir cauces no para "conducir" a los grupos, sino para que los grupos "se
conduzcan"

Piensa
 ¿En qué consisten las garantías políticas?
 ¿Qué es un mitin?
 ¿Qué es una manifestación?
 ¿Es lo mismo ciudadanía que nacionalidad

Investiga
 ¿Cuáles son los derechos de índole política?
 ¿Cuáles son los tipos de derechos políticos?
 ¿Qué establece el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
 ¿En qué consisten las garantías políticas de Nacionalidad?
 ¿A quiénes se les considera mexicanos por nacimiento?
 ¿Qué se entiende por nacimiento?
 ¿A quiénes concede la constitución el derecho de la nacionalidad?
 ¿Qué es jus soli?
 ¿Qué es el ius soli?
 ¿A quienes se les considera mexicanos por naturalización?
 ¿Qué es la naturalización?
 Menciona las obligaciones de los mexicanos.
 ¿Cuáles son las obligaciones que establece el artículo 32 constitucional?
 ¿En qué casos se pierde la nacionalidad?
 ¿Cuáles son los requisitos para ser ciudadanos?
 Menciona las prerrogativas de un ciudadano.
 ¿Cuáles son las obligaciones del ciudadano de la república?
 ¿Por qué casos se pierde la ciudadanía mexicana?
 ¿En qué casos los derechos de los ciudadanos se suspende?
Derechos Humanos 49
PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno distinguirá las partes destinadas a la comunidad política y la otra destinada a la conservación de su
ser y a la realización de sus fines.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Enunciará la forma de adquirir por nacimiento o por naturalización la nacionalidad.
 Conocerá las obligaciones y derechos de los mexicanos.
 Enumerará las garantías de ciudadanía, sus derechos y obligaciones.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará los derechos de índole política que el Estado otorga al hombre, como consecuencia de un
Estado de Derecho Democrático; lo cual implica necesariamente el predominio del pueblo en el gobierno
político de un Estado.

Derechos Humanos 50
* PRÁCTICA 11
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 Dentro del hombre, cabe distinguir dos partes, una destinada a la comunidad política y otra destinada a la conservación de
su ser y a la realización de sus fines.
 Nuestra carta magna, consagra a favor de sus habitantes dos tipos de derechos políticos: el de nacionalidad y el de
ciudadanía.
 Dentro de la clasificación de garantías, no existe un criterio uniforme por parte de los tratadistas de la materia, respecto a
considerar dentro de sus obras a las garantías en materia política.
 El artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece: “Toda persona tiene derecho a una
nacionalidad; a nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad, ni del derecho a cambiar de nacionalidad”.

Investiga y realiza
 Elabora un esquema de los derechos y obligaciones de la nacionalidad.
 Elabora un esquema de los derechos y obligaciones de la ciudadanía.
 Elabora un esquema sobre la suspención de la nacionalidad y ciudadanía.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno distinguirá las partes destinadas a la comunidad política y la otra destinada a la conservación de su
ser y a la realización de sus fines.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Enunciará la forma de adquirir por nacimiento o por naturalización la nacionalidad.
 Conocerá las obligaciones y derechos de los mexicanos.
 Enumerará las garantías de ciudadanía, sus derechos y obligaciones.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará los derechos de índole política que el Estado otorga al hombre, como consecuencia de un
Estado de Derecho Democrático; lo cual implica necesariamente el predominio del pueblo en el gobierno
político de un Estado.

Derechos Humanos 51
Sesión 12
GARANTÍAS SOCIALES
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Garantías sociales.
Garantías sociales.
Artículo 27 constitucional (garantía de propiedad)

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 La nacionalidad representa para todo ser humano, un vinculo poderoso, tanto para conformar su equilibrio emocional,
psicológico, mental, como para su estabilidad legal.
 En México, somos un país en el que por diversos motivos, nuestra población emigra a otros países, especialmente a Norte
América. La prolongada estancia, trae como consecuencias, que muchos nacionales, se vean precisados a solicitar su
nacionalidad en el país en que residen, con la consecuencia de ver perdida la nacionalidad mexicana.
 Por nacionalidad debemos entender. El vínculo jurídico por el cual un individuo viene a ser miembro de la comunidad
política de un Estado determinado, aceptando por lo tanto sus normas.
 El derecho a la nacionalidad, lo encontramos establecido en el artículo 30 constitucional.
 Los diversos autores de la materia señalan que nuestra constitución de 1917, fue la primera en incluir dentro de su texto un
nuevo tipo de derecho a los que se les ha denominado como “garantías sociales”

Piensa
 ¿Cuáles son las garantías sociales?
 ¿Existe una oposición entre las garantías individuales y las garantías sociales?
 ¿Crees que los pueblos indígenas están protegidos?
 ¿Existe la justicia agraria?
 ¿La función pública tiene un buen desempeño, respecto al cumplimiento de las garantías sociales?

Investiga
 Sintetiza la reseña histórica, sobre las garantías sociales.
 ¿Cuáles son los sujetos de la relación jurídica en que se traduce la garantía social?
 ¿En qué consiste el objeto de la garantía social?
 menciona los principios constitucionales de las garantías sociales.
 ¿Cuál es la posición del Estado frente a las garantías sociales?
 ¿Cuáles son las facultades de fiscalización que adopta el Estado respecto a los sujetos de la garantía social?
 Sintetiza la referencia histórica de las garantías sociales en materia agraria.
 Desde 1917 hasta la actualidad, la reforma agraria se ha enfocado hacia ciertos objetivos ¿cuáles son?
 ¿Cuál es la garantía social?
 Menciona las hipótesis que señala la antología sobre el interés social.
 Menciona y explica las garantías sociales proclamadas en los artículos 4 y 21 párrafos cuarto y quinto, constitucionales.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno determinará las clases sociales, las cuales pretenden la adopción de ciertas medidas
proteccionistas, de ciertos medios de tutela frente a la clase social poderosa.

Derechos Humanos 52
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Referirá una introducción histórica del individuo y sus derechos, a través de la cual se llega a lo que
conocemos como garantías sociales.
 Reconocerá el concepto y la naturaleza de la garantía social , pues solo se entabla una relación entre
sujetos colocados en una determinada situación jurídica, económica o jurídica.
 Mostrará una breve referencia a las garantías sociales en materia agraria, en la cual, las garantías
sociales se traducen en un régimen jurídico constitucional y legal de preservación, consolidación y
mejoramiento de las condiciones económicas y culturales de la clase campesina.
 Afirmará que la garantía social implica una protección jurídica para los grupos mayoritarios de la sociedad.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno constatará que la garantía social, implica una protección jurídica para los grupos mayoritarios de la
sociedad.

Derechos Humanos 53
* PRÁCTICA 12
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 El artículo 27 constitucional constituye un verdadero y revolucionario programa de gobierno para terminar con la
explotación, de ahí la gran diversidad de temas tratados en él.
 En la constitución de 1857, la propiedad constituía una garantía individual y la consideraba como un derecho inviolable.
 En nuestra constitución de 1917, la propiedad deja de ten el solo carácter individualista que únicamente reportaba
beneficios a su titular, para convertirse además en propiedad social.
 La ley de expropiación fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 1936, pero
lamentablemente no define lo que la utilidad pública, sino que solo enumera las causas que debe considerarse como de
utilidad publica.

Investiga y realiza
 Investiga en que casos se da la utilidad pública.
 Investiga que tipo de demanda o denuncia se puede dar en contra de una expropiación no deseada por un particular.
 Elabora la demanda que se da para el particular que no desea una expropiación (pregunta a tu asesor)

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno determinará las clases sociales, las cuales pretenden la adopción de ciertas medidas
proteccionistas, de ciertos medios de tutela frente a la clase social poderosa.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Referirá una introducción histórica del individuo y sus derechos, a través de la cual se llega a lo que
conocemos como garantías sociales.
 Reconocerá el concepto y la naturaleza de la garantía social , pues solo se entabla una relación entre
sujetos colocados en una determinada situación jurídica, económica o jurídica.
 Mostrará una breve referencia a las garantías sociales en materia agraria, en la cual, las garantías
sociales se traducen en un régimen jurídico constitucional y legal de preservación, consolidación y
mejoramiento de las condiciones económicas y culturales de la clase campesina.
 Afirmará que la garantía social implica una protección jurídica para los grupos mayoritarios de la sociedad.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno constatará que la garantía social, implica una protección jurídica para los grupos mayoritarios de la
sociedad.

Derechos Humanos 54
Sesión 13
GARANTIA DE LIBRE CONCURRENCIA
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Garantías de libre concurrencia.
Capitulo económico de la constitución.
Artículo 28 constitucional (garantía de libre concurrencia)

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 En virtud del libre juego de las fuerzas económicas, el Estado se vio precisado a establecer prohibiciones para garantizar,
con ello, la libre concurrencia de todos los sectores económicos, procurando mantener un equilibrio, que traiga consigo el
libre juego, industrial, comercial, empresarial y de prestación de servicios.
 El artículo 28 constitucional contiene cuatro garantías:
a) Prohibe los monopolios y las practicas monopólicas.
b) Prohibe los estancos.
c) Prohibe la exención de impuestos.
d) Prohibe protección especial en relación a la industria.
 Por monopolio debemos entender el acaparamiento comercial, industrial o de prestación de servicios que hace una
persona en su beneficio y que redunda en detrimento de las clases más necesitadas.
 En los cuatro artículos (25, 26, 27 y 28 constitucionales), que contiene el llamado capítulo económico de la constitución,
solo en el artículo 28 en sus párrafos I, II, VI y VII, encontramos garantías las cuales en su conjunto, se les designa con el
nombre de “libre competencia” o “libre concurrencia”, consideradas por varios autores de materia como complementarias
de las garantías de libertad ocupacional, que se encuentran en el artículo 5 constitucional.

Piensa
 ¿Conoces un monopolio?
 ¿Qué es la libre competencia?
 ¿Qué es la libre concurrencia?
 ¿Crees qué existe la libre concurrencia?

Investiga
 ¿Qué artículos plasman la rectoría económica?
 ¿Qué es la rectoría económica?
 ¿Cuáles son las declaraciones sobre la política del Estado en materia económica, que hace el artículo 25 constitucional?
 Menciona y explica los párrafos del artículo 25 constitucional.
 ¿A qué alude el artículo 26 constitucional?
 Menciona y explica los párrafos del artículo 28 constitucional.
 Menciona las conclusiones sobre la problemática de que si deben o no privatizarse las entidades paraestatales.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno reconocerá la rectoría económica del Estado la cual entraña concomitantemente la limitación de las
actividades económicas de las entidades individuales o colectivas que dentro de el se hallen y funcionen.

Derechos Humanos 55
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno
 Comprenderá las diversas declaraciones sobre la política del Estado en materia económica, misma que
fundamentan su rectoría en la propia esfera, según lo estipula el artículo 25 constitucional.
 Identificará el artículo 26 constitucional, precepto que alude a lo que se denomina: la planeación
democrática del desarrollo nacional.
 Señalará las ideas directrices que informan el contexto de los actuales 25, 26 y 28 constitucionales, los
que encauzan la rectoría del Estado en materia económica que la legislación ordinaria se encargará de
normar.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará los sistemas que los sectores sociales y privados, y su intervención en la vida económica
de México.

Derechos Humanos 56
* PRÁCTICA 13
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 La rectoría económica del Estado entraña un conjunto de facultades a favor de sus autoridades u órganos para dirigir la
vida económica del país.
 El tercer párrafo del artículo 25 constitucional prescribe la concurrencia, en el desarrollo económico nacional, del sector
público, del sector social y del sector privado.
 Un monopolio estatal muy importante que proclama el párrafo quinto del artículo 28 es el que concierne a la prestación del
servicio público de banca y de crédito, mismo que sólo es susceptible de prestarse por el Estado a través de instituciones
en los términos que establezca la correspondiente ley reglamentaria.
 El Estado puede ejercer la rectoría económica mediante entidades paraestatales que pueden ser organismos
descentralizados o empresas de participación mayoritaria estatal.

Investiga y realiza
 Investiga que es un una empresa paraestatal, organismo descentralizado o empresas de participación mayoritaria estatal; y
da ejemplos de cada uno de éstos.
 Lee los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno reconocerá la rectoría económica del Estado la cual entraña concomitantemente la limitación de las
actividades económicas de las entidades individuales o colectivas que dentro de el se hallen y funcionen.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno
 Comprenderá las diversas declaraciones sobre la política del Estado en materia económica, misma que
fundamentan su rectoría en la propia esfera, según lo estipula el artículo 25 constitucional.
 Identificará el artículo 26 constitucional, precepto que alude a lo que se denomina: la planeación
democrática del desarrollo nacional.
 Señalará las ideas directrices que informan el contexto de los actuales 25, 26 y 28 constitucionales, los
que encauzan la rectoría del Estado en materia económica que la legislación ordinaria se encargará de
normar.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno apreciará los sistemas que los sectores sociales y privados, y su intervención en la vida económica
de México.

Derechos Humanos 57
Sesión 14
LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Los Derechos Humanos en México.
Sistema mexicano para la defensa de los Derechos Humanos.
Ombudsman, Comisión de Derechos Humanos u organismo para la defensa y protección de los Derechos Humanos.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 Con fecha 27 de marzo de 1985, en la Ciudad de México, Distrito Federal, capital de los Estados Unidos Mexicanos,
ciudadanos mexicanos preocupados por la violación a los derechos humanos en nuestro país y en el mundo, acordamos
constituir la LIGA MEXICANA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (LIMEDDH), como una tribuna abierta,
independiente, democrática y pluralista donde se denuncien casos de violación o incumplimiento de los derechos humanos.
 La LIMEDDH es afín a la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (FIDH), fundada en 1922, es el
más antiguo organismo internacional no gubernamental de derechos humanos reconocido por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), resolución 1296 del Consejo Económico y Social (ECOSOC). En el XXX Congreso de la FIDH,
celebrado en París, Francia, en julio de 1989, la LIMEDDH recibió el nombramiento de filial en México, adoptando desde
entonces las siglas LIMEDDH-FIDH.
 Desde 1992, la LIMEDDH-FIDH es miembro de la Red de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT/SOS-Tortura);
ratificado por Asamblea General en agosto de 1994. La OMCT cuenta con más de mil destinatarios, tiene relación con 90
mil receptores seleccionados por temas de interés en derechos humanos y su sede está en Ginebra, Suiza.
 La LIMEDDH-FIDH, es paternaria desde 1994 de Agir Ensemble Pour les Droits de l'Homme (Trabajar Juntos por los
Derechos Humanos), organismo francés que apoya el programa de Misiones Urgentes. Agir Ensemble tiene su sede en
Lyon, Francia.

Piensa
 ¿Qué es el juicio de amparo?
 ¿Qué es el Ombudsman?
 ¿En qué año y con qué presidente surge en México los derechos humanos?

Investiga
 ¿Cuáles son los tipos de instituciones que el Estado mexicano a creado para la defensa adecuada de los derechos
humanos?
 ¿Qué es el juicio de amparo?
 ¿Qué significa Ombudsman?
 ¿Cuál es el origen del Ombudsman?
 ¿Cómo se describe el Ombudsman?
 ¿Cuándo y con que presidente surgen los derechos humanos en México?
 Menciona y explica ¿cuándo y cuál es el fundamento legal para la creación de organismos en toda la República?

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno identificará al Ombudsman y la trascendencia de ésta institución para lograr una tutela rápida y
expedida en la vigilancia y control de las actividades de la autoridades administrativas.

Derechos Humanos 58
PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Localizará las formas de defensa en materia de derechos humanos, utilizado por el Estado mexicano.
 Detallará el origen de la Comisión de Derechos humanos en México.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la figura del Ombusdman, adoptada en México, como un organismo establecido para
conocer de las inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones
de los organismos equivalentes de los Estados.

Derechos Humanos 59
* PRÁCTICA 14
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 Primeramente en nuestro país el Estado creó tribunales, a los que se les ha encomendado la protección y el
restablecimiento de los derechos humanos, en aquellos casos en que se vean violados por una autoridad estatal en
perjuicio de algún gobernado.
 El ombusdman institución Sueca, es adoptada en México, dándole como primer nombre a nivel nacional por decreto
presidencial, el de “Comisión Nacional de Derechos Humanos”.
 El 28 de enero de 1992, se adiciono el artículo 102 de la Constitución Federal de la República, con el inciso B, en el cual se
crea a nivel constitucional, las bases para la creación de organismos en toda la república, para la: “Protección de los
Derechos Humanos, que otorga el orden jurídico mexicano” .
 Por regla general, un Obusdman realiza el papel de defensor de los gobernados, receptor de quejas y controlador público
contra abusos del poder.

Investiga y realiza
 Investiga donde están las instalaciones de los derechos humanos en Guadalajara, y solicita folletos sobre la elaboración
de una queja, y los derechos que tenemos.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno identificará al Ombudsman y la trascendencia de ésta institución para lograr una tutela rápida y
expedida en la vigilancia y control de las actividades de las autoridades administrativas.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno:
 Localizará las formas de defensa en materia de derechos humanos, utilizado por el Estado mexicano.
 Detallará el origen de la Comisión de Derechos humanos en México.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la figura del Ombusdman, adoptada en México, como un organismo establecido para
conocer de las inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones
de los organismos equivalentes de los Estados.

Derechos Humanos 60
Sesión 15
LEY DE LA COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS
Los Derechos Humanos en México.
Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda
 La ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos es de orden público y de aplicación en todo el territorio nacional en
materia de Derechos Humanos, respecto de los mexicanos y extranjeros que se encuentren en el país, en los términos
establecidos por el apartado B del artículo 102 constitucional.
 La Comisión Nacional de Derechos Humanos es un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, que tiene por objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos
Humanos previstos por el orden jurídico mexicano.
 La Comisión Nacional de Derechos Humanos tendrá competencia en todo el territorio nacional, para conocer de quejas
relacionadas con presuntas violaciones a los Derechos Humanos cuando éstas fueren imputadas a autoridades y
servidores públicos de carácter federal, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación.
 La Comisión Nacional se integrará con un Presidente, una Secretaría Ejecutiva, hasta cinco Visitadores Generales, así
como el número de visitadores adjuntos y personal profesional, técnico y administrativo necesario para la realización de sus
funciones.

Piensa
 ¿Crees que este completa la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos?
 ¿Qué leyes tienen sus bases en los derechos humanos?
 ¿Sabes interponer una queja ante derechos humanos?

Investiga
 ¿Qué es la Comisión Nacional de Derechos Humanos?
 ¿Cómo se integra y cuáles son las facultades de la Comisión Nacional?
 ¿Cuáles son los requisitos que debe reunir el presidente de la Comisión Nacional de Derechos humanos?
 Menciona las facultades del presidente de la Comisión Nacional.
 ¿Cómo se da la integración, nombramiento y facultades del consejo?
 ¿Cuáles son los requisito y las facultades para la secretaria ejecutiva, de los visitadores?
 Menciona el procedimiento ante la Comisión Nacional de derechos humanos.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno comprenderá el objeto de reglamentar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para
respeto de los mexicanos y extranjeros que se encuentren en el país.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno conocerá las disposiciones, integración, facultades y el procedimiento ante la Comisión Nacional de
Derechos Humanos para denunciar las violaciones de las garantías respecto de personas que por sus
condiciones físicas, mentales, económicas y culturales, no tengan la capacidad efectiva de presentar quejas de
manera directa.

Derechos Humanos 61
PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos cuyo objeto esencial es la
protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos previstos por el orden
jurídico mexicano.

Derechos Humanos 62
* PRÁCTICA 15
DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda
 La Comisión Nacional se integrará con un presidente, una secretaria ejecutiva, hasta 5 visitadores generales, así como el
número de visitadores adjuntos y personal profesional, técnico y administrativo necesario para la realización de sus
funciones.
 Los visitadores adjuntos auxiliarán en sus funciones a los visitadores generales en los términos que fije el reglamento y
para tal efecto, deberán reunir los requisitos que establezca el mismo para su designación.
 Cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones ante las oficinas de la Comisión Nacional para presentar, ya sea
directamente o por medio de representantes, quejas contra dichas violaciones.
 La queja solo podrá presentarse dentro del plazo de un año a partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos
que se estimen violatorios, o que el quejoso hubiera tenido conocimiento.

Investiga y realiza
 Elabora una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con un hecho que conozcas o hayas escuchado.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL
El alumno comprenderá el objeto de reglamentar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para
respeto de los mexicanos y extranjeros que se encuentren en el país.

PROPÓSITOS CONCEPTUALES
El alumno conocerá las disposiciones, integración, facultades y el procedimiento ante la Comisión Nacional de
Derechos Humanos para denunciar las violaciones de las garantías respecto de personas que por sus
condiciones físicas, mentales, económicas y culturales, no tengan la capacidad efectiva de presentar quejas de
manera directa.

PROPÓSITOS ACTITUDINALES
El alumno valorará la Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos cuyo objeto esencial es la
protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos previstos por el orden
jurídico mexicano.

Derechos Humanos 63

Das könnte Ihnen auch gefallen