Sie sind auf Seite 1von 56

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Escuela rural y escuela urbana, ¿algo más que


kilómetros?

Autor/es

Sonia Medrano Díaz

Director/es

Sergio Andrés Cabello


Facultad

Facultad de Letras y de la Educación


Titulación

Grado en Educación Primaria

Departamento

Curso Académico

2013-2014
Escuela rural y escuela urbana, ¿algo más que kilómetros?, trabajo fin de grado
de Sonia Medrano Díaz, dirigido por Sergio Andrés Cabello (publicado por la Universidad
de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
Trabajo de Fin de Grado

ESCUELA RURAL Y ESCUELA


URBANA, ¿ALGO MÁS QUE
KILÓMETROS?

Autor:

SONIA MEDRANO DÍAZ

Tutor/es:

Fdo. SERGIO ANDRÉS CABELLO

Titulación:
Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2013/2014


¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

RESUMEN
En este trabajo se analizan las posibilidades educativas que ofrece la escuela
ubicada en un medio rural y se comparan con aquellas que brinda la escuela urbana.
Para ello, se ha examinado la evolución del centro escolar situado en un entorno rural,
atendiendo a las ventajas y desventajas que lo caracterizan; la comunidad educativa por
la que está formado y el papel que cada componente posee. Además se ha realizado un
análisis explorativo de los diferentes Colegios Rurales Agrupados (CRAs) que
conforman la Comunidad Autónoma de La Rioja y sus características más peculiares.
Se ha elaborado un estudio de investigación por medio de entrevistas realizadas
a varios miembros de la comunidad educativa de un colegio de la localidad riojana de
Ribafrecha, perteneciente al CRA de “Las Cuatro Villas”. Los datos analizados
muestran las características de la educación en un centro rural, así como sus recursos,
las relaciones que se generan y la valoración de los informantes.
La escuela rural ha evolucionado y se ha desenvuelto en un contexto
complicado, ha estado marcada por la historia, la geografía, la economía y la
transformación de la demografía. Y estos procesos tienen sus consecuencias en la
educación, que es un derecho de los ciudadanos.
Han sido muchos los adelantos que han llegado hasta el medio rural,
potencializando y desarrollando la educación en estos centros. A día de hoy, multitud de
escuelas rurales trabajan por proyectos, se centran en el aprendizaje individualizado de
sus alumnos y enseñan teniendo en cuenta todas las oportunidades que les ofrece su
entorno. Otro aspecto fundamental ha sido la creación de los CRAs que han solventado
grandes necesidades educativas presentes en colegios de pequeñas localidades.
La finalidad de las escuelas es el desarrollo integral del niño, esté ubicado en un
medio urbano o rural. Para ello, se tiene que establecer una relación de ayuda y
colaboración entre padres y madres, docentes y alumnos, que logren el máximo
progreso del estudiante.
Para que esta tarea esencial pueda llevarse a cabo, hay que tener en cuenta el
papel del maestro, agente fundamental en la educación y una ayuda conjunta, en la que
todas las personas que forman la comunidad educativa actúen de manera positiva y
colaborativa.
El medio donde está ubicado un centro puede modificar en parte la enseñanza
que transmite, pero no condiciona el pleno desarrollo del alumno. Todos los ciudadanos
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

tienen derecho a ser educados, por esta razón, la educación es un servicio que debe
ofrecerse a cualquier niño, convidando igualdad de oportunidades.
Palabras clave: escuela rural, educación, comunidad educativa, Colegio Rural
Agrupado, desarrollo integral.

ABSTRACT
This study analyzes the educational possibilities that the school situated in a
rural area offers and are compared with those ones that the urban school presents. For
this to be possible, there has been an examination of the evolution of the school located
in the rural area, attending to the advantages and disadvantages that characterize this
school; the educational community by which is formed and the role that each member
has. In addition to the exploration of the different Rural Centers a group (CRAs) which
shape the Autonomous Community of La Rioja and their most special characteristics.
There has been an elaboration of a study of investigation through interviews
realized to several members of the educational community of a school placed in the
village of Ribafrecha belonging to the CRA of “Four Villas”. The information analyzed
shows the features of rural school education, without forgetting its resources,
relationships and the assessment of informants.
The rural school has evolved and developed in a complicated context, marked by
history, geography, economy and the changes of the demography. And these processes
have their impact on education, which is a right of citizens.
There have many advances which have arrived in the rural area, promoting and
developing the education in these centers. Nowadays, many rural schools work for
projects, focusing on the pupil’s individualized learning and using all the opportunities
that their environment gives them. Another fundamental aspect has been the creation of
the CRAs that have solved great education need that have been present in schools of
small localities.
The main purpose of the schools is the integral development of children,
wherever they are located, either in a urban or rural area. Therefore, there must be a
close relation of help and collaboration between parents, teachers and pupils who will
be able to achieve the maximum progress of student.
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

If I desire this essential task to be carried out, it is necessary to recognize the role
of the teacher, fundamental agent in education and a common help of all person who
belongs the educational community in a positive and collaborative manner.
The area where a school is located can modify the education that it gives in it,
but it does not determine the full development of the child. All the citizens have the
right to be educated, for this reason, the education is a service that must be offered to
any child in equality of opportunity.
Key words: rural school, education, educational community, Rural Centers a
group, integral development.
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 7

1. OBJETO DE ESTUDIO Y OBJETIVOS ..................................................... 11

2. METODOLOGÍA ......................................................................................... 13

3. EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA RURAL ................................................. 15

3.1. Características de la Escuela Rural .................................................. 18

3.2. Importancia de la Escuela Rural ...................................................... 21

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ESCUELA RURAL ............. 23

5. COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL MEDIO RURAL............................. 27

5.1. Profesorado de las escuelas rurales .................................................. 27

5.2. Padres/Madres .................................................................................. 29

5.3. Alumnado ......................................................................................... 31

5.4. Entorno ............................................................................................. 32

6. LA ESCUELA RURAL EN LA RIOJA ....................................................... 35

6.1. Definición y estructura de un CRA .................................................. 35

6.2. CRAs en La Rioja ............................................................................ 35

6.3. Estructura de un CRA ...................................................................... 38

6.4. Análisis del CRA: “Las Cuatro Villas”........................................... 39

6.5.Colegio San Bartolomé (Ribafrecha) ............................................... 41

6.5.1. Análisis del profesorado, padres, alumnado y entorno del C.P.

San Bartolomé ........................................................................ 43

CONCLUSIONES ........................................................................................ 49

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 51
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

6
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

INTRODUCCIÓN
La educación consiste en la adecuada preparación intelectual, moral y afectiva
de todos los niños1 para su posterior desarrollo en el mundo social. Por eso, es
fundamental una enseñanza apropiada que les ayude a formarse de manera integral,
atendiendo a todos los ámbitos de su persona (cognitivo, psicológico, emocional, etc.).
Como señala el Artículo 26, de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos: “toda persona tiene derecho a la educación. (…) La educación tendrá por
objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.
Son muchos los factores que entran en juego en la educación, en especial se
estudiará la ubicación geográfica, es decir, aquellos fenómenos que tienen lugar en una
escuela enmarcada en un medio rural. Para ello, se analizarán distintas características:
personal docente, espacios, recursos materiales, etc., de un colegio riojano perteneciente
al CRA “Las Cuatro Villas”. Además, se abordará la repercusión de padres y maestros
en la educación de los niños, así como la implicación de ambos en el centro escolar.
La educación es un derecho primordial que poseemos todos los seres humanos,
independientemente del lugar de procedencia que tengamos. Gracias a las enseñanzas
que recibimos a lo largo de nuestra vida podemos ejercer los demás derechos
fundamentales (derecho a trabajar, a tener libertad de pensamiento, a un estándar de
vida adecuado, a la igualdad entre hombres y mujeres, etc.).
Un aspecto esencial al que hay que hacer referencia a la hora de hablar sobre las
escuelas ubicadas en medios rurales es el éxodo rural. Este fenómeno de emigración
tuvo su mayor esplendor durante la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de las
personas que habitaban en pueblos tuvieron que emigrar en busca de un futuro mejor, de
una mayor calidad de vida (mejor acceso a los servicios de información, sanitarios, de
ocio, etc.). Además, de las ofertas de trabajo del sector industrial, el naciente sector
servicios y la mecanización del campo.
Estos campesinos y agricultores en su mayoría fueron poblando las ciudades más
cercanas a su lugar de origen, así como otros grandes centros urbanos que ofrecían
mayores posibilidades de trabajo. Pero a su vez despoblaron muchas localidades,
algunas de ellas deshabitadas por completo a día de hoy. Esto tuvo una importante

1
A lo largo de este trabajo se utilizará el género masculino para referirse a ambos sexos. La única
finalidad de este propósito es hacer la lectura del documento más amena, sin ánimo de menospreciar al
género femenino.

7
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

repercusión en las escuelas de aquellos pueblos, que observaron cómo cada vez acudían
menos niños, llegando a un punto dónde la enseñanza era complicada.
En el caso de La Rioja, su capital Logroño recibió el éxodo rural de muchos
pueblos de su entorno, desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX, modificando
gran parte de estas localidades. Este fenómeno está conectado al progreso económico
del país y al crecimiento de la actividad industrial que tuvo lugar en esos años.
Uno de los pueblos que vivió este éxodo y del que hablaremos posteriormente
fue Ribafrecha, esta localidad situada en el centro de la región se encuentra a 14 Kms.
de Logroño. A pesar de la escasa distancia que separa ambas poblaciones, este
municipio no se ha beneficiado del crecimiento de la corona metropolitana de la capital
riojana, como ocurre con Villamediana o Lardero (pueblos próximos a Logroño). Esto
se puede deber a la situación geográfica que presenta Ribafrecha, localizada
prácticamente en la entrada del cañón del Leza (una zona de montaña) y alejada de las
principales vías de comunicación que rodean Logroño. En consecuencia, su crecimiento
y expansión es más arduo.
Han sido muchos los cambios que ha sufrido la escuela rural, en el pasado,
carecía de todo tipo de recursos: humanos, didácticos y materiales. Eran escuelas
aisladas, muy pequeñas que incluso llegaron a desaparecer por falta de población. Sin
embargo, propuestas de trabajo conjunto entre escuelas rurales próximas, con una
articulación y organización ligada, han dado un giro necesario para superar las
dificultades que estas escuelas presentaban, transformándolas en centros escolares más
adaptados a las necesidades de sus alumnos y a la sociedad actual. Para suplir muchas
de estas carencias surgieron los CRAs: organizaciones constituidas por diferentes
unidades que se localizan en distintos pueblos.
Está claro que las carencias que presenta cada centro tienen que ver con la zona
en la que se encuentran, los recursos que poseen, la población, etc., todos estos factores
debemos tenerlos en cuenta a la hora de analizar un centro escolar.
La escuela tiene la necesidad de abrirse al contexto, a las familias, al alumnado,
por eso el papel del maestro es fundamental ya que debe conocer el entorno, las
tradiciones, la comunidad en general y todo esto integrarlo dentro del currículo. Nunca
podrá imponer valores presentes en la ciudad ya que estaría menospreciando el entorno
rural.
Como expone Terrón (2003: 116) “en poblaciones tan pequeñas, el exceso de
conocimientos de las situaciones familiares y sociales entre los vecinos lleva a no poder

8
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

separar en muchas ocasiones, el problema académico del niño de las dificultades de la


familia”. Por lo tanto, es fundamental el papel del docente que tendrá que mediar con
todos estos aspectos.
En los pueblos se da una gran presión social, que lejos de favorecer, agrava la
situación académica de algunos niños ya que no beneficia el clima de entendimiento y
ayuda mutua que debe darse. Así que, es fundamental lograr un clima de confianza
donde la colaboración mutua se haga efectiva. No podemos olvidar que en todo el
periodo educativo la relación familia-escuela es esencial para el desarrollo del niño, si
no hay una relación compacta, otros agentes de socialización (grupos de pares, mass
media, etc.) podrían suplirla.
Finalmente se ha elaborado una investigación cualitativa y de carácter
exploratorio, utilizando como técnica la entrevista y la observación. Para dichas
audiencias se han seleccionado grupos de personas representativas (docentes del equipo
directivo, familiares y exalumnos pertenecientes a un mismo centro rural) obteniendo
una conclusión sobre los aspectos analizados. Así como, una reflexión sobre la
importancia de las escuelas rurales.

9
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

10
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

1. OBJETO DE ESTUDIO Y OBJETIVOS


Mediante este trabajo se pretende analizar las ventajas e inconvenientes que
presenta una escuela ubicada en un entorno rural, teniendo en cuenta los CRAs. Para
ello, se estudiará la implicación de los distintos agentes (profesorado, docentes,
recursos, etc.) involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este tipo de
escuelas. Además, se atenderá a la diversidad del alumnado que encontramos, la
actuación de las familias, la distribución de las clases en función de los alumnos (niños
de diferentes edades comparten las mismas aulas) y todos aquellos aspectos que de un
modo u otro son necesarios para analizar una educación completa e integral.
Para poder establecer un propósito que enmarque el desarrollo y la finalidad de
este trabajo, debemos hacernos una pregunta elemental: ¿para qué realizamos este
estudio? Al responder a dicha cuestión encontraremos el objeto principal y los objetivos
específicos que se pretenden conseguir.

Como objeto principal destacamos:


 Analizar las ventajas e inconvenientes de los centros rurales.

En cuanto a los objetivos específicos:


 Analizar la relación de la escuela con el entorno y la comunidad.
 Investigar la implicación de las familias en la educación de sus hijos y en el
centro.
 Estudiar cómo actúan los profesores con respecto al centro y a las familias.
 Examinar la participación de varios miembros implicados en la comunidad
educativa de un centro rural específico.
 Comprobar que todos los niños reciben una educación básica y obligatoria,
independientemente del lugar donde viven.

11
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

12
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

2. METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo se han utilizado diferentes fuentes de
información, tanto primarias como secundarias, con la finalidad de comprender el
desarrollo y funcionamiento de la escuela rural y todos los factores que de uno u otro
modo la caracterizan y condicionan.
Mediante las fuentes primarias se ha centrado el estudio en el análisis del CRA
riojano “Las Cuatro Villas”, especialmente en uno de los colegios que conforman este
CRA, Ribafrecha. Para ello, se han realizado entrevistas a docentes que constituyen
parte del equipo directivo, padres de alumnos que estudian hoy en día en el centro y a
exalumnos.
Para obtener la información necesaria se acudió al colegio San Bartolomé de
Ribafrecha, con la finalidad de entrevistar a varios miembros del equipo directivo.
También se contactó con la presidenta del AMPA, que nos ayudó a localizar a otros
padres. Finalmente se pudo contar con varios exalumnos del centro, aún residentes en el
pueblo. Todas las entrevistas se realizaron personalmente o a través del correo
electrónico.
Por medio de dichos encuentros se pretende conocer la importancia del entorno
y de la comunidad educativa dentro de la escuela, la implicación de las familias, la
actuación de los profesores, los recursos materiales y humanos que poseen, etc. para
obtener conclusiones sobre la educación impartida en una escuela ubicada en el medio
rural.
Además, se ha elaborado un análisis de diferentes fuentes bibliográficas y se ha
examinado la estadística educativa de La Rioja, que recoge datos sobre todos los
colegios presentes en la comunidad. Por lo que se han abordado tanto perspectivas
teóricas relativas al objeto de estudio como trabajos empíricos sobre el mismo.

13
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

14
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

3. EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA RURAL


Hasta principios del siglo XX la enseñanza primaria en las escuelas rurales fue
deficitaria, ya que el Estado les prestó poca atención: “la Ley Moyano (1857)
determinaba que en cada pueblo de 500 habitantes habría necesariamente dos escuelas
públicas elementales, algo que fue irreal ya que en torno a 1875 las tres cuartas partes
de la población española era analfabeta” (Corchón, 2005: 24).
En algunos de sus artículos se hace referencia a la titulación, el sueldo, el
profesorado y muchos otros aspectos en los que se aprecia que su estructura jerárquica
no fue adecuada.
Según el Artículo 102 de la Ley Moyano: “las escuelas incompletas y las de
temporada se desempeñarán por adjuntos o pasantes, bajo la dirección y vigilancia del
maestro de la escuela completa más próxima”.
La mayoría de las escuelas incompletas estaban ubicadas en entornos rurales,
por esta razón, los que sufrieron más de cerca este problema fueron los alumnos de
dichos centros. Asimismo, el sueldo de los maestros dependía de los habitantes que
residían en el pueblo donde impartían docencia.
Como señala el Artículo 193 de la Ley Moyano: “en los pueblos de menos de
500 almas el Gobernador fijará, oyendo al ayuntamiento, la dotación que este ha de dar
al Maestro”. Además, el docente tenía que ejercer su función como maestro y
compaginarla con otras tareas no propias de su profesión.
Durante el siglo XX, España podía clasificarse como un país pobre y atrasado,
dónde la tasa de analfabetismo llegaba al 32% de la población2. Necesitaba un profundo
cambio. En 1931 se proclamó la II República, tras la dictadura de Primo de Rivera, el
nuevo gobierno decidió invertir en un nuevo proyecto, que fue esencial para producir un
desarrollo del país: la renovación del sistema educativo español. El objetivo era crear
escuelas públicas, obligatorias, laicas y mixtas. El proyecto educativo de la II República
también pensó en cómo atender aquellos pueblos que conforman el medio rural,
construyendo más de 50.000 escuelas unitarias en España.
También quiso poner al mando de las escuelas a los mejores educadores y más
cualificados, algo complicado puesto que los profesores tenían escasa formación y bajo
salario. Para mejorar a estos docentes se invirtió en su aprendizaje y se les subió el

2
Fuente: http://www.ecorepublicano.es/2013/12/el-proyecto-educativo-durante-la-ii.html

15
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

sueldo. Además, se exigió a los aspirantes a maestros estar en posesión del título de
Bachillerato.
Uno de los proyectos que mayor repercusión tuvo respecto a las zonas rurales,
fueron las Misiones Pedagógicas, que pretendían la extensión cultural y la
modernización de métodos de enseñanza de los maestros. Llevaron a cabo bibliotecas
populares, clases de dibujo y pintura, teatrillos, sesiones cinematográficas, etc. su
duración oscilaba entre uno y quince días dependiendo de las actividades programadas.
Estas misiones se llevaban a cabo por todo tipo de personas: maestros, estudiantes,
artistas, etc.
De 1936 a 1939 tuvo lugar la Guerra Civil, que acabó con el proyecto
republicano y dio paso al franquismo (1939-1975), un régimen dictatorial que produjo
un enorme retroceso en el sistema educativo español, imponiendo sus valores y
ejerciendo un control sobre las actividades privadas y públicas. La educación se
convirtió en un medio de adoctrinamiento político y religioso.
Este movimiento cerró escuelas e institutos, implantó una educación basada en
el nacionalcatolicismo, enseñando los principios básicos de la doctrina falangista e
imponiendo la religión católica como asignatura obligatoria, censuró bastantes libros de
texto y llegó a suprimir la libertad de cátedra del profesorado. El maestro tenía que estar
al servicio de la ideología del nuevo gobierno.
Este nuevo sistema establece una enseñanza diferenciada, volviendo a lo
establecido en la Ley Moyano. Siguiendo el trabajo de Prats, la enseñanza constaba de
tres etapas, establecidas por primera vez en el Real Decreto de 4 de agosto de 1836 por
el duque de Rivas: primaria (elemental y superior), secundaria (elemental y superior) y
superior. Desde ese momento se inicia un debate sobre la importancia que debe darse a
la educación secundaria y sobre todo al Bachillerato. Se publicaron en la Gaceta (BOE)
quince reformas de planes de estudio. De todos ellos, los más duraderos han sido los de
1903 y 1970 “el de 1903 pervivió en las aulas de secundaria hasta 1923, siendo repuesto
transitoriamente en 1931. La Ley General de Educación de 1970 ha perdurado hasta la
década de 1990. En la práctica, todas las reformas han afectado, sobre todo al
bachillerato, manteniendo más estable la enseñanza primaria” (Prats, 2005: 179).
Durante el franquismo, el papel de la Iglesia en la educación fue enorme, sobre
todo en el bachiller, ya que en 1953 se hizo una reforma muy influida por los acuerdos
del Estado con la Santa Sede. Se debilita por tanto la enseñanza pública. Además, la
educación mixta se suprime y las mujeres son instruidas en colegios separados, ya que

16
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

había que educarlas en el rol de la mujer tradicional, condenándolas a una posición


subordinada con respeto a los hombres y a la sociedad.
La educación que se impartía se caracterizaba por la memorización y el
dogmatismo, los valores que se inculcaban eran el patriotismo y la religiosidad. Los
maestros enseñaban bajo una fuerte disciplina, ya que el cambio de comportamiento del
niño se arreglaba con un buen castigo físico. Apenas se disponía de recursos materiales
y humanos y los niños llegaban a ocupar ratios impensables hoy en día. Se regresa a una
educación dónde las desigualdades vuelven a notarse.
Siguiendo a Prats (2005: 180), durante el último periodo dictatorial, el ministro
de Educación Villar Palasí realizó una reforma del sistema: la Ley General de
Educación (LGE, 1970). Algunos de sus cambios fueron: educación primaria hasta los
14 años, reemplazando el nombre por el de Educación General Básica (EGB); la
creación de un bachillerato que duraba tres años (BUP); la reordenación del curso
preuniversitario y la inclusión de la Formación Profesional (alumnos de 15 y 16 años),
que constaba de dos ciclos, el primero de una duración de dos años y otro superior. La
LGE suprime por primera vez los exámenes globales de final de ciclo (reválidas)
estableciendo un sistema de evaluación continua.
La LGE supuso una importante transformación en el sistema educativo español:
“introdujo por primera vez la obligatoriedad de la enseñanza general básica en todo el
estado, pero también reconoce la educación como servicio público siendo éste
responsable de su organización y puesta en funcionamiento” (Romero, 2011: 4).
Tras la muerte de Franco (1975) se inicia un periodo de transición hacia la
democracia. Juan Carlos I le sucede como jefe del Estado, poniendo al frente del
Gobierno a Adolfo Suárez que promulga una Ley de Reforma Política aprobada por el
pueblo español en referéndum. En 1978 se aprueba la Constitución española que
establece en el artículo 27 del capítulo segundo “Derechos y libertades” el derecho a la
educación de todas las personas y la libertad de enseñanza, que tiene como finalidad el
pleno desarrollo de la persona. Promoviendo la igualdad de todos los españoles.
Como se puede observar, la trayectoria de la escuela rural ha sido muy ardua.
Con la llegada del Real Decreto de Educación Compensatoria (1983) se inicia “un
programa educativo compensador para aquellos colectivos que debido a razones
económicas, sociales o de lugar de residencia se encuentran en desigualdad de
condiciones ante el hecho educativo. Iniciándose así una mejora de la situación de la
escuela rural” (Corchón, 2005: 43).

17
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Pocos años después y gracias a la experiencia del Valle-Amblés (Ávila) surgen


los CRAs como veremos posteriormente, que han sido esenciales para suplir muchas
carencias (estructura, organización, funcionamiento, etc.) que presentaban las escuelas
unitarias.
En el año 1990 entra en vigencia la Ley Orgánica General del Sistema Educativo
(LOGSE), pero en vez de dar un paso más con respecto al tema de la educación, es una
continuidad de lo que hasta el momento había conseguido el Real Decreto de 1983.
La Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 realiza algunas propuestas para la
escuela del medio rural, en ella se pretende lograr una educación de calidad e igualdad
para todos, donde los componentes de la comunidad educativa (padres, docentes,
administración, etc.) colaboren en el logro de dicha educación. Sin embargo, tampoco
se aporta nada nuevo en esta Ley, por lo que podemos concluir que aunque han pasado
más de 23 años todo sigue prácticamente igual con respecto a la educación en el medio
rural. Pero aunque no hay modificaciones muy recientes en este tipo de escuelas, siguen
existiendo.
La educación es un derecho que todo niño tiene que recibir, por esta cuestión, es
muy importante que sigan existiendo las escuelas situadas en las pequeñas localidades
facilitando la escolarización de los niños que viven en ellas. En consecuencia, los
poderes públicos tomarán las medidas necesarias para mantenerlas ya que su interés
educativo y social es fundamental.

3.1. Características de la escuela rural


La escuela es uno de los agentes socializadores más importantes donde niños y
adolescentes adquieren enseñanzas y valores culturales fundamentales para su
desarrollo futuro en la sociedad. En ella, se aprenden diferentes áreas de conocimiento,
se enseña a compartir, se crean lazos afectivos, etc. En definitiva se pretende lograr la
formación completa e integral de la persona.
Hay muchas características que diferencian a la escuela de otros centros
escolares (universidades o institutos), algunas de ellas, como expone Jurado (1995: 2) se
refieren a:
 La edad del alumnado que oscila entre la niñez y la pubertad
 La Comprensividad educativa
 El número de docentes que se relaciona con los alumnos es mínimo, lo que
hace que el trato profesor-alumno sea más “paternal” o familiar.

18
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Estas características generales nos clasifican de manera global a las escuelas,


pero son muchos los agentes que modifican las relaciones educativas que se dan en los
centros.
Un factor imprescindible es el que atiende a la ubicación geográfica. Partiendo
de este, podemos diferenciar entre escuela rural y escuela urbana. Un elemento que
ofrece visiones totalmente distintas en ambas escuelas, ya que está muy relacionado con
el desarrollo cultural de ambos ambientes.
Determinar la escuela o el medio rural es una tarea complicada, ya que podemos
atender a su definición desde distintos criterios: económico, geográfico, demográfico,
socio-cultural, etc. Debemos buscar unos indicadores que nos permitan delimitarla.
Como expone Díez Prieto 1989, citado por Corchón, (2005: 74) “la definición de lo
rural no puede ser de carácter estático, sino capaz de adecuarse a lo rural en el tiempo
histórico y en el espacio geográfico y cultural concreto. Lo rural no es sólo un hecho, es
un suceso”.
Por consiguiente, podemos concluir que todas las escuelas están determinadas
por un tiempo y un espacio específicos, formando parte de la cultura del lugar. En
concreto las escuelas rurales se nutren del entorno que les rodea y poseen una
organización heterogénea.
Actualmente, muchos de los edificios destinados a las escuelas rurales son los
mismos que fueron construidos entre los años 60 y 70. Es decir, las aulas son las
mismas que antaño, generalmente pequeñas, con escasos recursos materiales y
personales. Sin embargo, a día de hoy, están mejor condicionadas y disponen cada vez
más de todos los recursos que pueden estar presentes en un aula de un colegio urbano.
Una característica que hay que tener en cuenta en estas escuelas es la
distribución de las aulas. Hablamos de aulas multigrado o escuelas unitarias, donde
alumnos de distinto curso o incluso ciclo comparten la clase. Esta peculiaridad dificulta
la tarea de muchos docentes que inician sus carreras en zonas rurales y no saben cómo
impartir docencia a niños de distintas edades a la vez, ya que es algo que en su carrera
profesional no les han enseñado. Sin embargo, este tipo de aprendizaje donde niños de
distintos cursos comparten aula y profesores genera en ellos una capacidad de ayuda y
empatía enorme: “el modelo de agrupamiento multigrado (…) favorece la realización de
monitorizaciones entre alumnos. Esta variante basada en el aprovechamiento de la
estructura heterogénea de capacidades y edades, estimula la ayuda de unos alumnos a
otros” (Busto, 2008: 357).

19
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Las aulas multigrado o escuelas unitarias presentan una mayor atención


individualizada facilitada por la baja ratio escolar existente en estos centros, dándose así
una mayor personalización de la enseñanza y un mejor desarrollo de sus capacidades.
Además, “el alumnado se beneficia de un aprendizaje contagiado, ya que está inmerso
en un escenario en el que se adelantan y se repasan constantemente contenidos de
aprendizaje, debido a la presencia de alumnado de mayor y de menor edad” (Busto,
2008: 374).
La educación proporcionada a alumnos de diferentes edades en una misma aula
permite que se creen espacios abiertos, flexibles que ayudan al desarrollo del alumno y
a una mejor atención didáctica.
No obstante, lo más importante a la hora de enseñar a un niño es preguntarse,
cómo aprende el alumno, cómo es consciente de su aprendizaje y qué debe hacer para
mejorarlo, es decir, hay que fijarse en sus capacidades e intentar desarrollarlas al
máximo, esté en un aula multigrado o no. En el programa de televisión Para Todos la 2,
que tuvo lugar el día 29/05/2014, se llevó a cabo un debate sobre la escuela rural3. En el
Xavier Geis, uno de los expertos presentes, expuso que: “hay que entender la diversidad
como un grupo de personas con saberes distintos lo que tienen que hacer los docentes es
ampliar el conocimiento de grupo”. De este modo, se pueden enfrentar a las escuelas
unitarias sin ningún problema.
Adquiere mucha importancia el entorno en el medio rural, ya que los niños
pueden desarrollar conocimientos elementales de una forma vivencial. La naturaleza
alcanza una potencialidad enorme en estos centros.
Diferentes expertos presentes en este debate señalaron que “la escuela rural ha
sido siempre pionera en revoluciones educativas que se han tomado, como por ejemplo
la atención a la diversidad, (…) con el tema de flexibilidad de horarios y de grupos”.
Además, “la escuela rural en España a partir de los años 80 ha marcado un punto de
inflexión avanzando a innovaciones que se han intentado extender en el resto de
escuelas”.
Las potencialidades de estos centros unitarios residen sobre todo en la cercanía
que se da entre profesores y padres y en la educación individualizada que realizan con
sus alumnos.

3
Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-escuela-rural/2588353/

20
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

3.2. Importancia de la escuela rural


La trascendencia de la escuela rural radica en la educación efectiva que debe
conseguir en los niños pertenecientes al entorno rural, para que sean responsables,
activos en la vida social, económica y política de su comunidad y país. Para ello, y
siguiendo a Lanly (1994) estos centros deben:
 Respetar y valorar la lengua, las costumbres y particularidades de los niños
del medio rural, incorporándolas a los contenidos y metodologías escolares.
Hay que educar a los niños en el respeto a la diversidad cultural.
 Incorporar las experiencias domésticas y productivas en el desarrollo de los
programas escolares. Se pretende integrar la educación escolar con las
tradiciones, obteniendo así nuevos aprendizajes.
 Valorar el entorno natural y las prácticas sociales, económicas y culturales
de la comunidad rural local, para incorporarlas al currículo escolar. Se
procura fomentar un desarrollo crítico atendiendo a la forma de vida de las
familias. De este modo, se pretende orientar los aprendizajes hacia una
mejora de las condiciones de vida.
 Desarrollar experiencias y habilidades ya adquiridas por los niños tanto en su
familia como en la comunidad rural e incorporarlas a la labor educativa. Se
busca solucionar problemas que los niños puedan encontrase en su vida
diaria, para que puedan desenvolverse de la mejor manera posible y buscar
soluciones.
 Incorporar en la enseñanza las relaciones que tienen lugar entre la sociedad
local y el medio ambiente. Buscando oportunidades para que los niños
puedan explorar y valorar su entorno, ya que de él depende el bienestar y
desarrollo de muchas familias rurales.
 Incentivar y orientar el trabajo colectivo, la cooperación, solidaridad, etc.
En muchas ocasiones, se sobrevalora la escuela urbana, menospreciando así la
escuela rural. Sin embargo, comparten algunos aspectos, (Lanly, 1994):
o Ambas forman parte del mismo sistema educativo. Esto quiere decir que
deben responder a una política educativa idéntica, a los mismos principios y
objetivos. Las dos escuelas tendrán que educar a niños y jóvenes sean de
donde sean.

21
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

o Tanto la escuela rural como la urbana tendrán que adecuar objetivos y


contenidos a sus realidades particulares. Dando respuestas eficaces a as
necesidades e intereses de cada alumno, su comunidad y entorno.
Como se puede observar, la escuela rural no es la única que debe adecuar su
estructura curricular a las características del medio, también es una tarea fundamental de
la escuela urbana.

22
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ESCUELA RURAL


De los diferentes estudios e investigaciones analizados para la elaboración de
este trabajo (Boix, 2004; Corchón, 2005, Jurado, 1995; Ponce de León, 2000; etc.) se
reflejan a continuación las ventajas e inconvenientes de la escuela rural, atendiendo al
carácter instructivo-formativo y social de la misma.

Como ventajas de carácter instructivo-formativo se concluyen:


 Se da una mayor autonomía administrativa y profesional en el proceso
instructivo del centro.
 Simplicidad de la estructura organizativa, que evita un exceso de burocracia.
 Se detecta mayor entusiasmo en la realización de actividades escolares por
parte de los docentes, en su mayoría jóvenes con ganas de aprender y
experimentar nuevos proyectos.
 Al ser pequeña la matrícula, es posible realizar una verdadera enseñanza
individualizada, ya que los docentes tienen un mayor trato de cercanía con el
alumno.
 La participación de los padres es más frecuente al establecer unas relaciones
más próximas entre éstos y el profesorado.
 Control permanente, que no requiere datos burocráticos para que cualquiera
pueda conocer en el centro escolar el rendimiento de un alumno o un
profesor.
 Fácil gobernabilidad, derivada de que la comunicación entre los
profesionales puede tener lugar en torno a una mesa, por su reducido
número.
 Se da una mayor flexibilidad en los horarios académicos cotidianos dentro de
la jornada escolar.
 Mayor énfasis en la relación del aprendizaje escolar con la vida externa al
centro educativo.
 La realización de actividades extraescolares es más sencilla ya que el
contacto con la naturaleza es más directo, recurso que se puede utilizar de
manera didáctica.
 Aumenta el proceso de socialización. Al tener varios cursos en una misma
aula, el alumno tiene que trabajar de manera más autónoma en muchas

23
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

situaciones, esto aumenta su autonomía, responsabilidad y colaboración


considerablemente
Las ventajas que se han obtenido atendiendo al carácter social de la escuela
rural son las siguientes:
 Sentimiento de pertenencia que hace que cada alumno se sienta parte de una
comunidad que incluye a los adultos.
 Suele ser el único foco de cultura de la localidad.
 Respeto entre alumnado y profesorado que deriva de un buen entendimiento
mutuo,
 El autoconcepto personal y académico del alumno tiende a ser más positivo.
 Menos problemas de conducta, menor frecuencia de conductas agresivas, de
consumo de drogas, de vandalismo y de hurtos.

La escuela rural también presenta algunos inconvenientes propios de su


singularidad y teniendo en cuenta el carácter instructivo-formativo podemos destacar:
 Presencia escasa en la legislación sobre el funcionamiento, la organización,
las particularidades y necesidades de estas escuelas.
 Aislamiento físico-humano y cultural de profesores y alumnos.
 Descontextualización de programas, libros de texto no adecuados, cultura
marcadamente urbana, escasos recursos materiales, etc.
 Existencia de varios niveles en una misma clase, que exige una alta
capacidad por parte del docente en cuanto a formación y trabajo. Como
dificultad añadida podemos señalar, la falta de preparación específica del
profesorado para este tipo de escuelas.
 Diseño curricular específico, ya que se requiere de una metodología
particular para atender la enseñanza llevada a cabo en estas escuelas.
 Excesiva movilidad del profesor por falta de estímulos. Impidiendo así, la
formación de equipos estables y conduciéndoles a su desgaste profesional.
 La permanencia de relación docente-discente, que en una línea es ventajosa,
supone una incidencia muy fuerte en el rendimiento cuando hay errores en el
docente o incompatibilidad entre ambos.
 Ayuda escasa al profesorado.

24
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

 La existencia de pocos alumnos en un mismo nivel, puede ocasionar que


vean empobrecidas sus experiencias con otros compañeros de su misma
edad.
Los inconvenientes de carácter social extraídos se resumen en los siguientes
aspectos:
 Carencia de servicios sociales más elementales.
 Ausencia de una mínima infraestructura cultural, destruyéndose su propia
identidad al sustituir su cultura autóctona por la urbana, vendida como
supuestamente mejor.
 Si el profesor no puede asistir al colegio, los alumnos se quedan sin clases
por falta de sustituto.
 En ocasiones se da absentismo escolar.
 Ambiente familiar-cultural bajo.
Sería interesante una mejora para la escuela rural centrada en solventar todos los
inconvenientes expuestos, basada en: una mayor colaboración por parte de la
Administración, un amparo legislativo que potencie las particularidades de la escuela
rural, una formación adecuada para los futuros docentes, una ayuda conjunta entre
padres, maestros y alumnos y colaboración entre los CRAs más efectiva.

25
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

26
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

5. COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL MEDIO RURAL


La familia, la institución escolar (docentes, alumnos, administración, etc.) y la
sociedad en general forman la comunidad educativa. Todas las personas que la integran,
toman parte en el ámbito educativo de los alumnos, constituyendo el Proyecto
Educativo cuya finalidad es conseguir una calidad de enseñanza que lleve a la
formación integral de todos los alumnos. Es esencial que cada comunidad educativa
tenga una gran autonomía y motivación para lograr los objetivos que se propongan. Se
debe crear una entidad basada en la solidaridad, competitividad, democracia, en
constante desarrollo y abierta al cambio para estar siempre en continua renovación.

Figura 1. Componentes de la comunidad educativa.

COMUNIDAD
EDUCATIVA

Familia Sociedad
Institución
escolar

Elaboración propia

5.1. Profesorado de las escuelas rurales


La educación en un colegio perteneciente a un entorno rural es algo más
complicada que la de un centro ubicado en la ciudad. Por lo tanto, muchos maestros que
acaban de terminar la carrera y se adentran en este tipo de escuelas pueden encontrar
varias dificultades: la mayoría son jóvenes, principiantes en este terreno, esto conlleva a
errores propios del inicio de toda profesión; deberán enseñar en la misma clase a niños
de diferentes edades, teniendo en cuenta los conocimientos y enseñanzas que se
correspondan a cada nivel; se sentirán extraños en ese medio, pues el entorno rural es
distinto al urbano, las relaciones familia-escuela suelen ser más personales, ya que es
más pequeño el ambiente donde se desarrollan; su objetivo principal es la ciudad y
además, no están integrados en la comunidad.
El profesorado de las escuelas rurales apenas está preparado para enfrentarse a
esta situación, ya que las enseñanzas impartidas en la Universidad siempre se dirigen a

27
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

centros donde se educa a alumnos del mismo curso. Además, son muchos los maestros
que están de paso en estas escuelas: “la mayoría del profesorado suele ser propietario
provisional (…) o propietario con primer destino definitivo (esperando “saltar” hacia la
ciudad en cuanto su puntuación lo permita, por lo que la escuela rural se considera
como un exilio o un lugar de paso hasta alcanzar ese núcleo urbano importante donde
puedan vivir dignamente con las “ventajas” que la civilización nos aporta” (Jurado,
1995: 6-7).
Es muy complicado que los profesores que vienen por primera vez a estos
centros decidan quedarse más de un año, mucho menos trabajar allí hasta su jubilación.
Este es un factor negativo, ya que tanto cambio de profesores no es bueno para los
alumnos.
Otro factor a tener en cuenta es la poca relación que se establece entre el maestro
y los otros profesionales del centro, ya que el intercambio de experiencias es escaso.
Además, el exiguo conocimiento que el maestro posee del medio rural, de su cultura,
sus gentes, etc., hace que aún sea más difícil la enseñanza, así como su integración.
Lógicamente, su implicación será fundamental para formarse como docente y para
enseñar de manera adecuada a los alumnos.
Pero no todos son aspectos negativos, hay muchas ventajas que experimentan los
maestros que trabajan en un medio rural, como por ejemplo: más posibilidad de elaborar
actividades creativas, sobre todo las relacionadas con la naturaleza, pueden ir de
excursión al río, visitar animales, diferentes tipos de árboles, etc. sin necesidad de un
autobús. Además, la relación con los alumnos y padres es más cercana, posibilitando el
intercambio de información, el diálogo y el acuerdo para abordar la tarea educativa de
su hijo de una manera adecuada.
Por este motivo, el maestro del centro rural tiende a desarrollar un enfoque
pedagógico más coherente y significativo, creando relaciones interpersonales de mayor
calidad. Además, suelen mostrar mayor tendencia a integrar áreas curriculares o
interdisciplinariedad.
El docente debe establecer todas las relaciones posibles con la comunidad
educativa de su centro, ya que su implicación es elemental. Siguiendo a Jiménez (2009:
4) podemos exponer que se da una transformación en la percepción del maestro rural,
teniendo en cuenta la gestión de la enseñanza, el medio rural como condicionante de la
identidad del docente y el perfil de las familias y el alumnado, afirmando que el maestro
experimenta una evolución en sus sensaciones y actitudes respecto a su situación

28
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

profesional. En un primer momento se encuentra en una fase se ansiedad ya que se


enfrenta a una situación que nunca ha conocido, no obstante la experiencia de otros
compañeros, la motivación y las ganas de enseñar de un docente que inicia su carrera
profesional pueden llegar a suplir todas las adversidades que se encuentre. Las familias,
alumnos y compañeros serán primordiales para adentrarse y hacer efectiva su tarea
docente en este nuevo y particular contexto.

5.2. Padres y madres


La familia es el principal agente socializador que tienen los niños en su infancia,
aunque “actualmente la familia ya no desempeña el rol totalizante, pues otros agentes
han asumido sus funciones. Uno de estos (…) es la “escuela”. En las escuelas rurales
tanto las familias como los niños/as le atribuyen gran importancia” (Jiménez, 2009: 9).
Por esta cuestión, la participación de los padres y madres dentro del contexto
escolar es fundamental para el desarrollo de sus hijos. Además de favorecer su
formación integral, es un deber que tienen que cumplir. Según el Artículo 2, de la Ley
Orgánica General del Sistema Educativo: “la participación y colaboración de los padres
o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos”.
Pero a la hora de intervenir es elemental establecer unos objetivos compartidos
entre el centro, el profesorado, los padres y los alumnos. No es suficiente colaborar, es
necesario que los padres quieran y sepan cómo hacerlo.
Lógicamente esta actividad por parte de los padres en la escuela, influye
directamente en sus hijos: “el niño ve cómo sus padres valoran lo que aprende, se
interesan por lo que hace y le aportan ayudas y estímulos para que se implique
activamente en ese proceso de aprendizaje” (Alfonso et al., 2003: 56). Y es que muchos
alumnos perciben como sus familiares otorga un papel primordial a la escuela, por esta
cuestión el índice de asistencia en las escuelas rurales es alto.
Las relaciones entre padres y profesorado que tienen lugar dentro del entorno
rural son más cercanas, esto va a favorecer considerablemente el desarrollo del niño
dentro de la escuela, ya que cuanto más próximas están la cultura escolar y la familiar,
mayor participación se obtiene dentro del ámbito escolar. En consecuencia, el alumno
se siente más motivado y tanto su interés, como su participación aumentan. Según
Garreta (2007: 10): “la educación empieza en la familia y se prolonga en la escuela, y
una buena educación exige el conocimiento del medio en el que viven los alumnos, así
como la representación de éste en la vida escolar”.

29
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Sin embargo, la proximidad no siempre es un aspecto positivo, ya que fomenta


roces que son difíciles de solventar al ser un entorno más reducido. Por lo que es
necesario el conocimiento mutuo de los agentes educativos del contexto escolar y del
familiar. Tiene que darse un feedback permanente entre la familia y la escuela. Esta
retroalimentación se da por medio de reuniones, entrevistas, trabajos, etc.
Como apuntan Alfonso et al. (2003: 34): “generalmente en las escuelas existen
dos maneras de relacionarse con las familias. A la primera, se la llamará trato informal
y tiene dos formas posibles: las fiestas y el contacto que se establece en las entradas y
las salidas. La segunda comporta una relación más formal y tiene también, sobre todo,
dos formas: reuniones de clase y entrevistas”.
A la hora de establecer relación entre la familia y la escuela, también
encontramos el AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). Por medio de
esta organización las familias de los alumnos pueden tomar parte en la vida escolar.
Hoy en día, la implicación de los padres en la escuela rural ha aumentado
considerablemente, tanto en la preparación de actividades como en la implicación
dentro de los órganos colegiados.
Hay que mencionar a los maestros itinerantes, docentes que en ocasiones
comparten su jornada laboral en distintos centros pertenecientes a un mismo CRA. Su
trabajo permite como indica Jiménez (2009: 9):
 Conocer la realidad de los diferentes pueblos,
 Adaptarse a las expectativas de cada localidad para ejercer su especialidad y
las tareas de apoyo que sean necesarias
 Facilitar el traspaso de informaciones puntuales y de materiales si fuese
necesario
 Hacer una aportación importante e imprescindible a la comunidad entre los
diferentes pueblos que forman CRA.
Pero en muchas ocasiones estos docentes itinerantes son percibidos por las
familias como profesores “de paso”, ya que muchos de ellos, al ser itinerantes no saben
qué destino tendrán el año que viene, algo que no agrada a bastantes padres ya que
observan uno tras otro a distintos maestros que difícilmente se integran. Esto dificulta
notoriamente el desarrollo de proyectos a largo plazo.
En conclusión, es complicada una buena educación sin una adecuada
participación de las familias, donde todos compartan los mismos derechos: “sólo en la

30
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

medida en que se establezcan unas relaciones en pie de igualdad y de confianza mutua,


padres y maestros podrán compartir un mismo proyecto” (Alfonso et al., 2003: 36).

5.3. Alumnado
Padres y profesores están implicados en la tarea educativa y comparten por tanto
la educación de los niños. Esta coordinación que deben establecer familiares y docentes
es imprescindible para que se dé un buen desarrollo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los propios alumnos, desde las edades más tempranas hasta su
finalización escolar, que en los centros rurales suele ser hasta que terminan la
Educación Primaria.
No solo es fundamental la participación de los padres dentro del centro escolar,
sino también la de los alumnos, tienen que sentirse parte del colegio, ellos también
deben opinar sobre cuestiones relevantes al aula y participar en todo lo posible para que
logren un desarrollo pleno.
Los alumnos de centros rurales están muy vinculados a una cultura y unos
valores que su propia familia les ha transmitido. El contexto familiar es esencial ya que
dentro de este se desarrollan también sentimientos de confianza y seguridad que harán
que el niño se enfrente a las tareas escolares de una manera u otra.
Son alumnos con un elevado grado de autonomía, pues desde bien pequeños
acuden a su centro escolar solos o acompañados de algunos de sus amigos pero sin un
adulto que les supervise, esto se debe a la cercanía que hay del centro a sus casas o a la
tranquilidad que el medio rural ofrece. Además, al compartir clase con niños de otras
edades crean una mayor relación de interdependencia.
Los lazos de amistad que se establecen entre los alumnos de un medio rural son
probablemente más duraderos que aquellos que se dan en las ciudades, ya que en estas
la distancia se hace más presente. El entorno rural ofrece más posibilidades a la hora de
relacionarse con todos los habitantes que conforman el pueblo, algo impensable en los
centros ubicados en la ciudad. Son muchos los niños de colegios urbanos que al acabar
su etapa escolar pierden el contacto con sus antiguos compañeros.
Los alumnos quedan por tanto marcados por la cultura del pueblo donde viven,
las costumbres, tradiciones, formas de pensar y las expectativas de futuro de la gente
que les rodea, en especial de sus familiares.
En muchas ocasiones son fundamentales las expectativas familiares y personales
del alumno, ya que si se le estimula a estudiar para progresar y lograr todo lo que se
proponga, su interés aumentará. De este modo, hará todo lo posible por aprobar y

31
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

continuar sus estudios. Sin embargo, si sus expectativas son terminar la educación
obligatoria para poder dedicarse a las labores familiares, probablemente ponga escaso
interés en su educación.
La comunicación y relación que se establece entre el docente y el alumno es
básica para un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. El niño debe sentirse
cómodo, por lo que se debe crear un clima de respeto y confianza mutua para que su
progreso sea efectivo.
5.4. Entorno
Las personas han cambiado en muchas ocasiones su lugar de residencia en busca
de otro que ofreciera mejores posibilidades y condiciones de vida. Para ello, el ser
humano ha modificado el medio, lo ha transformado y adaptado a sus propias
necesidades, creando así una cultura.
El medio rural cuenta con una ventaja imprescindible a su favor, el entorno que
le rodea. Los alumnos que estudian en escuelas rurales tienen numerosas posibilidades
para estar en contacto con la naturaleza y aprender mucho más de ella, que aquellos que
están en un medio urbano. Ya que las excursiones a granjas de animales, al río, bosques
o paisajes naturales próximos a la zona son fáciles de realizar y siempre se opta por
ellas.
Analizar el agua del río; observar las hojas de los árboles de diferentes especies,
sus frutos; coger y mirar las partes más características de las plantas y arbustos; saber
cómo nacen animales típicos de granja, cómo se alimentan, cuál es su hábitat, etc. son
experiencias que difícilmente vive un niño de ciudad en su vida diaria.
Todos los recursos que nos ofrece el medio rural son esenciales para que los
niños se desarrollen. En muchas ocasiones, se visita a vecinos que poseen granjas, que
son apicultores, pastores, agricultores, etc. para que los niños observen y aprendan todo
lo posible del entorno y de los oficios que desempeñan las personas que viven en su
pueblo.
Lógicamente, aquellos alumnos de las escuelas urbanas también hacen
excursiones y visitan oficios propios de su medio, pero es evidente que no disponen con
la misma facilidad de todas las ventajas que brinda un medio rural. En ocasiones, para
conocer una granja, ver una colmena o un rebaño de ovejas deben acudir a un sitio
específico, por el contrario los niños del medio rural lo ven a diario.

32
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Si se utiliza de manera adecuada el entorno del medio rural es un recurso


didáctico muy potente que ayuda a los alumnos a desarrollarse íntegramente y a saber
desenvolverse en un futuro.

33
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

34
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

6. LA ESCUELA RURAL EN LA RIOJA


Teniendo en cuenta las Estadísticas Escolar de la Comunidad Autónoma de La
Rioja durante el año 2013-2014, podemos exponer que hay 7 CRAs que agrupan a 30
colegios. La escuela rural en La Rioja ha sido y sigue siendo el agente socializador más
importante de aquellos niños que desarrollan su vida en el pueblo, otorgándoles las
enseñanzas elementales que por derecho deben obtener.

6.1. Definición y estructura de un CRA


Mediante la creación de los CRAs se intentó lograr un mejor desarrollo
educativo en las escuelas presentes en pueblos pequeños o localidades aisladas:
“definimos Colegio Rural Agrupado -CRA- como la organización basada en la
agrupación de varias unidades que constituyen un colegio y cuyo ámbito se extiende
entre varias localidades” (Ponce de León, et al., 2000: 2).
Con su instauración se pretendía: crear nuevos proyectos educativos, mejorar el
aprendizaje de los niños por medio de profesores itinerantes que imparten docencia en
las distintas unidades que conforman el CRA y una mejora de la calidad educativa en
todas aquellas escuelas rurales unitarias que carecían de todo lo necesario para llevar a
cabo una buena educación. En este tipo de escuelas la organización es algo muy
compleja ya que el alumnado suele ser escaso y la variación de edades comprendidas
entre ellos, alta.
La cercanía que se produce entre maestros y familias, puede ocasionar ambientes
de mayor confianza o comunicación, pero en ocasiones, ocurre lo contrario. Como
señalan Alfonso et al. (2003: 116): “en poblaciones tan pequeñas, el exceso de
conocimiento de las situaciones familiares y sociales entre los vecinos lleva a no poder
separar, en muchas ocasiones, el problema académico del niño de las dificultades
familiares”.
Hay que lograr un clima de confianza para que la colaboración mutua sea
efectiva. No podemos olvidar que en la Educación Primaria la relación familia-escuela
es esencial para el desarrollo del niño.
6.2. CRAs en La Rioja
Para una mejor visualización de los CRAs que conforman la Comunidad
Autónoma de La Rioja, los municipios que los integran y la cabecera de cada uno,
atendiendo a su localización geográfica se ha elaborado el siguiente cuadro.

35
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Cuadro 1. Distribución geográfica de los CRAs en LA Rioja (2013-2014)


LOCALIZACIÓN NOMBRE CABECER MUNICIPIOS QUE LO
GEOGRÁFICA DEL CRA A DEL CRA FORMAN
Anguiano, Badarán, San
CRA
Badarán Millán de la Cogolla y
Entrevalles
Viniegra de abajo
CRA Valle Anguciana, Castañares de
Catañares
Rioja Alta Oja-Tirón Rioja, Cuzcurrita y Santurde
San Vicente
CRA Ábalos, Briones, San Asensio
de la
Entreviñas y San Vicente de la Sonsierra
Sonsierra
CRA Alesanco, Arenzana de abajo,
Cuenca del Uruñuela Camprovín, Hormilla,
Najerilla Huércanos, Tricio y Uruñuela
CRA Entrena, Medrano, Nalda,
Nalda
Moncalvillo Sorzano y Viguera
CRA
Ortigosa, Torrecilla y
Rioja Media Cameros Torrecilla
Villoslada
Nuevo
CRA Las
Agoncillo, Arrúbal,
Cuatro Agoncillo
Ribafrecha y San Román
Villas
Alcanadre, Ausejo, Corera, El
CRA Ausejo Ausejo Villar de Arnedo, Galilea y
Tudelilla
CRA Alto Arnedillo, Enciso, Herce y
Rioja Baja Arnedillo
Cidacos Préjano
Comago, Grávalos, Igea y
CRA de Igea Igea
Rincón del Olivedo
Aguilar del Río Alahama.,
CRA Cervera del
Cabretón, Cervera del Río
Alhama Río Alhama
Alahama y Valverde
Elaboración propia.
Fuente: Estadística Escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Como se puede observar hay 11 CRAs en La Rioja, no todos tienen un número


determinado de municipios, el que más localidades conforma es el CRA Cuenca del
Najerilla formado por 7 pueblos y el que menos, el CRA Cameros Nuevo, formado por
3 pueblos.
Los distintos pueblos que integran los CRAs están generalmente a escasos
kilómetros unos de otros, por eso hay tanta diferencia en la cantidad de pueblos que
conforman un CRA. Si echamos la vista atrás, desde los últimos 10 años, podemos

36
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

observar distintos cambios, contemplando tres aspectos: el nombre del CRA, los
municipios que lo forman y el número de alumnos.
Teniendo en cuenta el nombre del CRA, podemos destacar que han sido 9 los
que lo han modificado:
- CRA Agoncillo se llamó después CRA Las Cuatro Villas
- CRA Arnedillo pasó a denominarse CRA Alto Cidacos
- CRA Badarán tomó el nombre de CRA Entrevalles
- CRA Catañares se denominó CRA Valle Oja-Tirón
- CRA Igea ahora se llama CRA de Igea
- CRA Nalda se conoce por CRA Moncalvillo
- CRA San Vicente por CRA Entreviñas
- CRA Torrecilla se denominó CRA Cameros Nuevo
- CRA Uruñuela tómo el nombre de CRA Cuenca del Najerilla
Esta modificación se ha realizado para aportar igualdad a todas las comunidades
que conforman el CRA, sin ánimo de menospreciar a ningún pueblo. Por eso, en
muchas ocasiones, se ha pasado del nombre de un municipio que forma el CRA,
generalmente la cabecera, a un nombre que hace referencia o que engloba a todos los
pueblos: “los Colegios Rurales Agrupados tendrán la denominación específica que
apruebe el Ministerio de Educación y Ciencia a propuesta del Consejo Escolar, previa
consulta a los Ayuntamientos implicados” (Ponce de León et al., 2000: 319).
Si nos centramos en los municipios que conforman los CRAs podemos destacar
algunos datos relevantes, como que en el año 2003 y hasta el año 2007 había 12 CRAs
en La Rioja. Existía el CRA Casalarreina que estaba formado por los municipios:
Anguciana, Casalarreina, Cuzcurrita, Tirgo y Zarratón. A día de hoy ese CRA no existe
y los municipios que lo formaban están distribuidos en otros:
Anguciana, Castañares y Cuzcurrita forman parte del CRA Valle Oja-Tirón
incorporándose a los dos pueblos que antiguamente formaban el CRA Castañares
(Santurde y Castañares). Pero hay que destacar que dos municipios (Tirgo y Zarratón)
desaparecen, ya que se reduce su población infantil
Hay que señalar que la ratio instaurada por la Administración educativa es
inferior en los centros rurales que en los urbanos. En La Rioja está establecida en 5
niños, es decir, todas las escuelas que no cuenten con ese mínimo de alumnos por clase
serán cerradas. Por este motivo, los CRAs han ayudado en gran medida a la enseñanza
de todos los niños pertenecientes a pueblos pequeños.

37
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

En cuanto al número de alumnos hay que destacar que en 6 de los 11 CRAs el


alumnado ha crecido con respecto a los 10 últimos años, y en algunos de ellos de
manera muy considerable, como es el caso del CRA Oja-Tirón que casi triplica su
alumnado con un 177% más, le sigue el CRA Las Cuatro Villas con un 57% y el CRA
Moncalvillo con un 56% más de alumnado. Los que menos aumentan su alumnado son
el CRA Ausejo con un 24% y el CRA Cuenca del Najerilla con un 14%.
En cuanto a la disminución del alumnado destacamos los siguientes CRAs:
- CRA Cameros Nuevo que cuenta con un 59% menos de alumnado
- CRA Alhama que cuenta con un 15,4 % menos de alumnado
- CRA de Igea que cuenta con 14, 3 % menos de alumnado
- CRA Entrevalles que cuenta con un 8% menos de alumnado
- CRA Entreviñas que cuenta con un 1,9% menos de alumnado
El caso más notorio es el de Cameros Nuevo con un importante descenso de su
alumnado. Hablamos de zonas de montaña que han tenido mayor impacto del éxodo
rural, ya que muchos de sus habitantes han decidido emigrar a otras zonas de valle.
Siguiendo con el análisis, todos los CRAs de La Rioja imparten clases de
Educación Infantil y Primaria. En el año 2003-2004 únicamente los CRAs Ausejo,
Badarán (Entrevalles) y Torrecilla (Cameros Nuevo) llevaban a cabo la enseñanza
Secundaria. Sin embargo, a día de hoy solamente el CRA Ausejo y Cameros Nuevo
imparten Educación Primaria y el primer Ciclo de Secundaria, con descenso de
alumnado desde la última década.
6.3. Estructura de un CRA
Un CRA está formado por la agrupación de varias localidades que cuentan con
una sede común que reside en uno de los municipios y le denominaremos cabecera del
CRA: “la cabecera únicamente representa la referencia y sede administrativa, dando su
dirección al CRA para la correspondencia y los documentos oficiales” (Ponce de León
et al., 2000: 5).
La cabecera no siempre es el centro que mayor número de alumnados tiene.
Algunos CRAs celebran las reuniones, Claustros, etc., en la sede y otros en el centro
que mejor esté situado.
El Equipo Directivo desarrolla en la sede la mayor parte de su tarea dirigente,
por eso, desde allí se gestiona a las demás localidades. Esto es algo complicado, ya que
cada municipio tiene su propio colegio, Ayuntamiento, Asociación de Padres y Madres
de Alumnos y sus relaciones con ciertas localidades. Todas estas personas y

38
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

asociaciones deben trabajar de manera conjunta ya que el CRA funciona como si fuese
una escuela única. A día de hoy es algo complicado ya que poner de acuerdo a todos los
agentes implicados y llegar a fines comunes es una ardua tarea, aun así son muchos los
CRAs que consiguen funcionar de manera adecuada.
En cuanto a la composición del Claustro y siguiendo a Ponce de León, et al.
(2000: 9) podemos exponer que está formado por:
 Maestros generalistas: no imparten especialidades, se dedican a la enseñanza
de todas las materias propias de Educación Infantil y Primaria. Son fijos, no
itinerantes de una a otra localidad del CRA y son tutores de un grupo de
alumnos.
 Maestros especialistas: imparten las especialidades de Educación Física,
Música e Inglés. La mayoría son itinerantes, es decir, recorren los distintos
pueblos del CRA, a excepción de quienes desempeñan su labor en una única
localidad, que generalmente son tutores.
 Profesorado compartido: formado por logopedas, orientadores, especialistas
en Pedagogía Terapéutica y Religión. Reparten su jornada entre otros CRAs
o centros de la zona. Todos son itinerantes.

6.4. Análisis del CRA “Las Cuatro Villas”


Para la elaboración de este trabajo se ha seleccionado un centro que reuniera
todas las características necesarias para obtener información acorde a los objetivos de
investigación. Para ello, se ha optado por un colegio público situado a 14 Km de la
capital riojana y perteneciente al CRA de “Las Cuatro Villas”.
El CRA de “Las Cuatro Villas” engloba los colegios presentes en cuatro pueblos
de la zona noreste de la comunidad riojana: Agoncillo (cabecera del CRA), Ribafrecha,
Arrúbal y San Román de Cameros, así como a escolares de otras localidades como
Recajo, Trevijano, Soto y Laguna de Cameros4. Actualmente, cuenta con 14 unidades,
de las cuales 5 pertenecen a Educación Infantil y 9 a Educación Primaria. Está formado
por 195 alumnos distribuidos de la siguiente manera: Agoncillo 72, Ribafrecha 76,
Arrubal 39 y San Román 8.

4
Fuente: http://centros2.pntic.mec.es/cp.de.agoncillo/index.html

39
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Imagen 1. Situación de los pueblos que forman el CRA “Las Cuatro Villas”

Fuente: http://centros2.pntic.mec.es/cp.de.agoncillo/index.html

Mediante la Estadística Escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja, se ha


atendido a la evolución del centro escolar San Bartolomé de Ribafrecha, desde el curso
2003-2004 (año en el que se obtiene el primer registro estadístico) a la actualidad. Los
resultados se exponen en la siguiente gráfica.

Gráfica 1: Evolución del alumnado de Ribafrecha entre 2003 y 2014.

Ed. Infantil Ed. Primaria

50
40
30
20
10
0

Elaboración propia.
Fuente: Estadística escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Durante los primeros cuatro años escolares (2003-2004/2006-2007) el alumnado


se incrementa en un 38%. Sin embargo, en el año siguiente hay un descenso del 7,8%.

40
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

A partir de este retroceso, la evolución se caracteriza por un aumento progresivo,


terminando con un 32% más de alumnado desde el año 2008-2009, hasta la actualidad.
Si comparamos la evolución de los alumnos teniendo en cuenta los ciclos de
Educación Infantil y Primaria percibimos muchas variaciones. En el caso de Educación
Infantil, del año 2003-2004, al 2004-2005 se puede notar que prácticamente el
alumnado dobla su número, este aumento se mantiene hasta el año 2006-2007. A partir
de ahí, hay un descenso, el número de alumnos no vuelve a equipararse al del año
2006-2007 hasta el año 2012-2013. Durante este último año, se ha producido un
aumento del 11%.
Por el contrario, la evolución en Educación Primaria ha sido totalmente
creciente. Todos los años ha aumentado progresivamente la cantidad da alumnos en las
aulas. Alcanzando un 57% más de alumnado desde el año del registro inicial de las
estadísticas, hasta este último año escolar.
6.5. Colegio público San Bartolomé (Ribafrecha)
Este trabajo se ha centrado en el Colegio Público San Bartolomé, de Ribafrecha,
situado en una zona conocida por los vecinos como “El Barranco”. Próximos a él
encontramos las piscinas municipales y el polideportivo. Además de varios edificios de
nueva construcción que han sido habitados por parejas jóvenes pertenecientes en su
mayoría al pueblo. Es una localidad ubicada en medio de un valle y rodeada de
montañas5.
El colegio comenzó a funcionar en el año 1980, quedó oficialmente inaugurado
durante las fiestas de agosto del año 1981, sustituyendo a las antiguas y muy
deterioradas Escuelas Nacionales, del barrio central “La Alameda”.
El centro cuenta actualmente con 2 aulas destinas a Infantil y 3 a Primaria.
Todas poseen los recursos necesarios para que una educación básica pueda hacerse
efectiva: pizarras, pupitres, libros, proyectores, pizarra digital etc. Además, el colegio
está inmerso en varios proyectos educativos de diversa índole.
El contexto socio-cultural y económico de las familias del pueblo es más bien
bajo-medio, se dedican en su mayoría a tareas agropecuarias. El centro cuenta a día de
hoy con 76 alumnos, divididos en 5 unidades. Dos de ellas están destinadas al 2º Ciclo
de Ed. Infantil con 27 alumnos y las otras 3 a Ed. Primaria, con 49 alumnos:
- Primera unidad: 9 niños de 1º de Ed. Infantil

5
Fuente: http://centros2.pntic.mec.es/cp.de.agoncillo/ribafrecha/riba.htm

41
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

- Segunda unidad: 18 niños (13 en 2º y 5 en 3º de Ed. Infantil)


- Tercera unidad: 22 alumnos entre 1º y 2º de Primaria
- Cuarta unidad: 13 alumnos entre 3º y 4º de Primaria
- Quinta unidad: 14 alumnos entre 5º y 6º de Primaria
Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas se ha elaborado el siguiente
cuadro que muestra las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) de
este centro.

Cuadro 4: Análisis DAFO del C.P. San Bartolomé.


FACTORES INTERNOS
Dificultades Fortalezas

 Distancia física entre las  Colegio más moderno del CRA


localidades que conforman el
 Educación rural muy familiar
CRA
 Educación más individualizada
 Niveles bajos de lectura en las
(pocos alumnos por clase)
familias
 Jornada continua
 Escaso presupuesto en gastos
 Aumento del alumnado
escolares por parte de las
familias  Profesorado joven
 Todas las aulas cuentan con

ASPECTOS POSITIVOS
 Ninguna subvención para
ASPECTOS NEGATIVOS

realizar salidas culturales pizarras digitales y el 3º ciclo de


Primaria cuenta con netbooks
Amenazas Oportunidades
 Tanto la sociedad como la
escuela van en la misma
dirección. Desarrollo de las
TICs
 Cambios legislativos
 El ambiente rural proporciona
 Situación económica actual
muchas situaciones de
 Necesidad de transporte para
aprendizaje
realizar ciertas actividades
 Participación en Proyectos y
 Roces entre padres e incluso
programas educativos como:
entre padres y docentes difíciles
Proyecto hacia la Educación
de resolver
Emocional, Proyecto hacia la
 Profesores interinos que no Sostenibilidad, Escuela 2.0,
saben dónde estarán el próximo PILC, PROA, Plan de
año
Acompañamiento en Inglés, Red
de Centros sin humo, Integra en
la Escuela, Pan de frutas en la
Escuela.
FACTORES EXTERNOS
Elaboración propia

42
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

6.5.1. Análisis del profesorado, padres, alumnado y entorno del colegio C.P. San
Bartolomé.
Este centro está formado por 7 profesionales (2 tutoras de Ed. Infantil, 3 tutoras
de Ed. Primaria, 1 Profesora Terapéutica, 1 profesora de Inglés y la Directora del CRA
que también da clases de apoyo en el centro).
Ninguno de estos profesionales reside en la localidad dónde imparten clase. Son
mayoritariamente interinos que viven en la capital riojana, por lo que todos los días van
y vienen de Logroño a Ribafrecha. Su estancia en el centro es temporal, sobre todo para
los interinos que no saben qué destino les tocará el año que viene.
“Los maestros que me dieron clase fueron muchos, solían ser uno por cada
materia que impartían. De todos esos maestros ninguno vivía en Ribafrecha”
(Exalumna, 19 años)
Este cambio de profesores no es algo que agrade demasiado a las familias, que
creen que no es algo productivo para el desarrollo de sus hijos, ya que estos deben
adaptarse a muchos maestros distintos, y además, los profesores no suelen desarrollar
proyectos a largo plazo.
“Hay profesores “de paso” que se involucran poco y al tener menos control
desde dirección, la clase se convierte en su pequeño castigo. Las consecuencias
se ven al año siguiente” (Madre, 30-40 años)
Hay que destacar que el trato profesor-alumno, padres-maestros es mucho más
cercano en estos centros. Esto es algo inevitable los pueblos están formados por pocos
habitantes, todos se conocen y se establecen relaciones más cercanas entre ellos. Con el
colegio pasa igual, al ser menos niños, los maestros pueden ofrecer un trato más
individualizado a sus alumnos y hablar con los padres es mucho más sencillo. Sin
embargo, esta proximidad no siempre es beneficiosa.
“Tenemos un trato cercano, pero esa cercanía a veces puede crear problemas
porque siempre somos los mismos” (Madre, 40-45 años)
Los alumnos del centro San Bartolomé se caracterizan por tener un elevado
grado de autonomía. Desde bien pequeños, van y vuelven solos del colegio a sus casas.
Muchos padres no pueden acercarles porque trabajan, pero no tienen problemas en que
sus hijos acudan solos al colegio, porque están tranquilos. La distancia del centro a la
casa más lejana es de 10 minutos como máximo y apenas hay coches que puedan
dificultar el camino o pongan en peligro a los niños.

43
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Una característica muy importante de los alumnos es que comparten clase con
niños de otras edades, esto les ayuda a crear una relación de independencia enorme.
Además, los pequeños aprenden de los mayores y viceversa, ya que muchas veces los
mayores deben ayudar a realizar las tareas a los más pequeños, actuando como tutores,
algo fundamental para desarrollar la capacidad de relación e interdependencia.
“La ubicación en el medio rural facilita enormemente la accesibilidad de toda
la población del pueblo sin restricción a la educación. Además, posibilita que
muchos niños puedan acudir sin necesidad de ir acompañados por sus padres al
centro escolar, puesto que al estar localizado en un pueblo pequeño, se puede
acudir caminando fácilmente desde los distintos domicilios. Una gran ventaja
para aquellos padres que trabajan fuera del pueblo y que tienen dificultades
para poder llevar o recoger a sus hijos del colegio” (Exalumna, 22 años)
Otra característica fundamental, son las relaciones de amistad que se establecen
entre los niños del centro. Esta amistad es muy persistente, a veces dura toda la vida. La
proximidad de los alumnos, el verse todos los días, pasar las tardes juntos jugando y
muchas veces solos sin la supervisión de sus padres, hace que se crean amistades muy
fuertes difíciles de romper.
“Mantengo muy buena relación con todos mis compañeros de Infantil y
Primaria. Muchos de ellos pertenecen a mi grupo de amigos en la actualidad
con el que me suelo reunir con asiduidad. Es frecuente que comentemos
anécdotas de nuestros años en el colegio” (Exalumna, 22 años)
Si nos centramos en el entorno de Ribafrecha, podemos destacar la naturaleza
que rodea a este pueblo. Próximos a Ribafrecha encontramos pueblos como Leza,
Murillo de Río Leza, Ventas Blancas, etc., a los que se puede acudir andando, para
observar el paisaje y aprender mucho sobre árboles, animales, plantas, etc.
El pueblo cuenta con lugares de interés turístico como Puente Laidiez o el
Monasterio de San Prudencio. Visitar granjas de animales de algún vecino del pueblo
también es una actividad que se realiza muy a menudo.
“(…) Recuerdo que disfrutábamos mucho de la naturaleza de Ribafrecha, a
veces íbamos a ver vacas y cerdos en una granja del pueblo, a las piscinas,
también algunas fábricas, e incluso hacíamos excursiones en bicicleta”
(Exalumna, 23 años)
“Recuerdo que hacíamos muchas excursiones. Los destinos eran muchos:
Logroño, Albelda, Ezcaray, Cervera del Rio Alhama, Santo Domingo de la

44
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Calzada, a la nieve y muchas más. Al finalizar cuarto, quinto o sexto de


primaria hacíamos una excursión a un pueblo de La Rioja y al terminar sexto de
primaria algunos privilegiados pudieron salir de La Rioja, en mi caso fue
Tenerife (con todos los gastos pagados)” (Exalumna, 17 años)
En cuanto a los aspectos positivos y negativos con los que cuenta este centro y
basándonos en las entrevistas realizadas, se ha elaborado una tabla que los concreta y
que se expone a continuación.

Cuadro 5: Aspectos positivos y negativos del C.P. San Bartolomé.


ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Maestros que deben enseñar a niños de
Educación individualizada
distintas edades a la vez
Entorno como medio de aprendizaje No hay servicio de comedor
Profesores jóvenes con mayor No se realizan excursiones culturales
predisposición y ganas por falta de presupuesto
Desarrollo de la capacidad de
Dificultad a la hora de comunicarse con
interdependencia al compartir clase con
los demás pueblos del CRA
otros niños de distinta edad
Mejor centro del CRA, con buenas Los profesores deben realizar tareas que
instalaciones y bien condicionado no les corresponden
Profesores interinos que no elaboran
Relaciones de amistad muy duraderas
proyectos a largo plazo
Elaboración propia

A continuación, se exponen de manera detallada los aspectos negativos y


positivos de la escuela rural. Como aspectos negativos podemos destacar que:
 Es una escuela unitaria donde se imparte enseñanza a alumnos que tienen
distintas edades y que comparten una misma aula. Este aspecto es
complicado para los maestros que generalmente son jóvenes y no han tenido
nunca experiencias de este tipo.
 Los maestros deben ocuparse de funciones que no les corresponden, como
por ejemplo, las propias de los conserjes (atender llamadas, atender a
personas que realizan alguna reparación en horario lectivo, etc.) o

45
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

administrativas, ya que al ser un colegio pequeño y perteneciente a un CRA,


solamente hay personal docente en el centro.
 No se puede ofertar servicio de comedor ya que son pocos los niños que lo
solicitan.
“Al no tener a nadie del equipo directivo, los maestros son los encargados
de hacer labores propias de los conserjes. Al ser colegios pequeños es más
difícil poder ofertar servicios como el comedor, ya que el número de niños
que piden supone un poco menos de la cuarta parte de la matrícula. Además
para el APA es más difícil organizar actividades extraescolares” (Equipo
Directivo, 40-45 años)
 Muchas excursiones culturales no llegan a realizarse por falta de
presupuesto, ya que se necesita un autobús para trasladarse a los distintos
destinos y una parte de los padres no disponen de recursos económicos.
“Algunas actividades culturales solo se pueden encontrar el Logroño
(teatros, exposiciones, etc.) un gran recurso con el que contamos es el
autobús metropolitano que nos permite acceder a estos recursos de una
forma económica para las familias” (Equipo Directivo, 40-45 años)
 Es complicado comunicarse con los demás pueblos que conforman el CRA.
“La principal dificultad al trabajar en un CRA es la comunicación entre las
distintas localidades. Trabajar en un cole con un solo edificio es mucho más
fácil a la hora de reunir a los compañeros y poder organizar actividades,
solucionar algún problema que surge; sin embargo, nosotros solo podemos
reunirnos de forma presencial cada 15 días” (Equipo Directivo, 40-45 años)
 La mayoría de los profesores son interinos, esto no permite establecer
continuidad con proyectos o actividades organizadas a largo plazo. Además,
pueden involucrarse en menor medida ya que el año que viene seguramente
estén en otro centro.
Los aspectos positivos extraídos de las características de este centro ubicado en
el medio rural son:
 Educación más cercana, familiar e individualizada que ayudará a un mejor y
más positivo desarrollo del niño.

46
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

“Cada clase tiene, por regla, general pocos niños. Los maestros conocen a
todos los niños, sean o no sean alumnos suyos. La educación es más
individualizada” (Equipo Directivo, 40-45 años)
 El entorno rural proporciona opciones de aprendizaje difíciles de encontrar
en el medio urbano.
 Enseñanza de alumnos que tienen distintas edades y comparten la misma
clase, ya que de este modo pueden aprender unos de otros sin apenas darse
cuenta.
“Por regla general tenemos aulas en las que se mezclan varios niveles y esto
es un aspecto muy positivo ya que los más pequeños van aprendiendo de lo
que hacen los mayores, solamente escuchando las explicaciones que dan los
maestros” (Equipo Directivo, 40-45 años)
 La juventud del profesorado es un factor que hay que tener en cuenta, ya que
siempre tienen más predisposición, ganas e ilusión para elaborar actividades.
 El C.P. San Bartolomé es el centro más moderno y mejor condicionado del
CRA, además participa en varios proyectos y programas educativos.
“Algo quizás a destacar es que en todas las aulas existen pizarras digitales y
en las aulas de 5º y 6º de Primaria se cuenta con netbooks para los alumnos
gracias al esfuerzo económico del centro y del esfuerzo del profesorado al
presentar proyectos. En Ribafrecha contamos además con dos grandes
recursos espaciales: el polideportivo para impartir las clases de Ed. Física y
el patio” (Equipo Directivo, 40-45 años)
“Participamos en varios proyecto y programas educativos de diversa índole.
Proyecto Hacia la Educación Emocional, Proyecto hacia la Sostenibilidad,
Escuela 2.0., PILC, PROA, Plan de Acompañamiento en Inglés, Red de
Centros Sin Humo, Integra en la Escuela, Plan de frutas en la Escuela”
(Equipo Directivo, 40 -45 años)

47
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

48
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

7. CONCLUSIONES
La escuela rural ha estado muy marcada por las circunstancias que han rodeado
su entorno y por un pasado legislativo que apenas se ha preocupado por su estructura ni
organización, no todas las leyes han tenido en consideración el desarrollo de estos
centros. Sin embargo, se ha comprobado que son y han sido esenciales para enseñar y
formar íntegramente a muchos niños, ofreciéndoles una educación que les pertenece por
derecho.
Hoy en día, son muchos los cambios que han vivido las escuelas rurales,
recursos materiales y humanos han llegado hasta ellas proyectando de una mejor
manera la forma de enseñar a los niños. Una de las grandes aportaciones han sido los
(CRAs) que han ayudado considerablemente a estas escuelas, dotándolas de todo tipo de
materiales y sobre todo de personal docente para que los niños se desarrollen en las
mejores condiciones y obtengan una calidad de enseñanza inmejorable.
Son muchos los CRAs que trabajan por Proyectos, una nueva manera de enseñar
que engloba los conceptos, de este modo los alumnos no aprenden las cosas por
separado, sino que ven continuidad en su objeto de estudio. No podemos olvidar que las
escuelas rurales han sido pioneras en muchos aspectos, como es el caso de la atención
individualizada, ya que al ser menor el número de alumnado, el docente siempre ha
podido estar más pendiente de cada niño y ayudarle en todo lo que necesitaba.
Sin embargo, el progreso de los niños depende de aspectos muy variados, uno de
ellos es la relación que se establece entre padres, maestros y la administración del
centro. La colaboración entre ellos tiene que ser activa y productiva encaminada a un
mismo objetivo: la educación. Todos deben tomar parte en esta tarea fundamental ya
que son responsables de su éxito o fracaso.
Lógicamente, los profesores tienen una gran responsabilidad, ellos son
fundamentales en el progreso y crecimiento del niño, deben educarlos de la mejor
manera posible e intentar desarrollar al máximo sus capacidades, así como mejorar sus
limitaciones. Para ello, tendrán que conocer en profundidad a sus alumnos (necesidades,
mundo personal y afectivo, etc.) para que se establezca una relación positiva, íntegra y
bidireccional.
Una cuestión relevante nos remite a los docentes presentes en estos centros, ya
que suelen ser interinos, en algunas ocasiones esto es un problema pues al no saber cuál
será su próximo destino, no se involucran demasiado en la escuela ni desarrollan
programas a largo plazo. Además, la mayoría de ellos son jóvenes que comienzan su

49
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

carrera profesional y en muchas ocasiones no saben cómo hacer frente a un aula


multigrado, ya que las enseñanzas recibidas durante su formación no se han centrado en
las características de un aula rural.
La metodología que hay que utilizar, la relación entre los profesores e incluso
con el medio, la cercanía de los padres, etc., son aspectos que deberían trabajarse
durante el periodo universitario, ya que pueden llegar a ser relevantes para ofrecer una
educación adecuada.
Un elemento esencial que toma mucha importancia en el entorno rural, es el
medio que rodea a estas escuelas, los niños pueden experimentar a diario con la
naturaleza, observar distintos animales, plantas, árboles, hortalizas, etc., aspectos que
comprenden con facilidad pues siempre están en contacto con ellos.
Habría que tener más en cuenta a las escuelas rurales dentro de la legislación
educativa, no podemos olvidarnos que estos centros tienen un papel fundamental en
nuestra sociedad. Todas las escuelas están condicionadas por multitud de factores:
entorno, personal docente, instalaciones, etc. estos elementos las hacen únicas,
diferentes. Por eso, todas son distintas y tienen sus características “personales”, es decir,
las condicionan de una u otra manera, pero eso no repercute en que se enseñe a los
niños una educación básica e igualitaria.
Por todo lo dicho con anterioridad, se puede concluir que la escuela rural brinda
las mismas oportunidades de enseñanza que cualquier otra institución ubicada en el
medio urbana. Los niños educados en ambos entornos poseen los mismos
conocimientos básicos. Podemos elegir cualquier tipo de escuela para educar a nuestros
hijos ya que en todas recibirán la misma y básica educación que por Ley les compete.
A la hora de elegir un centro u otro hay que tendremos en cuenta varios
elementos, pero la ubicación geográfica no debe ser uno de ellos. Lo único que separa a
la escuela rural de la escuela urbana son kilómetros.

50
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

BIBLIOGRAFÍA
Alfonso, C., Amat, R., D´Angelo, E., Díez, E., Escaño, J., Escayola, E., Fernandéz, F.,
Gil, M., Huguet, T., Intxausti, M., Martorell, C., Medina, A., Mestres, J., Notó,
C., Oller, M., Parallada, C., Pedreira, M., Rubio, M., Sitjá, G., Subirá, M.,
Terrón, E., Trilla, J., Vila, I. (2003) La participación de los padres y madres en
la escuela. Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo.

Alonso, L. (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ocaso y renacimiento de los
asentamientos rurales en España. Series estudio, Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación: Madrid.
Berlanga, S. (2009). La escuela rural: entre la realidad y el deseo. Teruel: Jornadas
sobre educación en el medio rural: encrucijadas y respuestas.
http://www.fantoniogargallo.org/cms/wp-
content/uploads/2013/02/Entre_la_realidad_y_el_deseo.pdf [Consultado:
07/05/2014]
Boix, R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Colección:
Compromiso con la educación. Madrid: Serie experiencias, Praxis.

Busto, A. (2008). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y


aprendizaje en los grupos multigrado. Universidad de Granada. Facultad de
Ciencias de la Educación: Revista de Educación, 352, páginas: 353-378.
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_16.pdf [Consultado:
03/03/2014]

Constitución española de 27 de diciembre de 1978. BOE, nº 311, de 29/12/1978. Gaceta


de Madrid.

Corchón, E. (2005). La escuela en el medio rural. España: Colección Redes, Davinci


Continental, S.L.

Cossío, M.B. (2007). El maestro, la escuela y el material de enseñanza y otros escritos.


Madrid: Biblioteca Nueva.
Diana, S. (1998). Participación de la comunidad escolar en la educación. Revista de la
Facultad de Educación y Letras: Universidad de La Rioja. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292633

51
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Díaz, F. y Moratalla, S. (2008). La Segunda Enseñanza hasta la Dictadura de Primo de


Rivera. Ensayos (28), 255-282. Consultado en:
Dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3003508.pdf

Estadística Escolar de la Comunidad Autónoma de La Rioja:


https://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=745058
[Consultado: 09/05/2014]
Garreta, J. (2007). La Relación familia - escuela. Ediciones de la Universidad de Lleida:
Lleida.
Hernández, S. (1961). La escuela unitaria completa. La Habana, Cuba: Unesco.
Información sobre el proyecto educativo de la II República:
http://www.ecorepublicano.es/2013/12/el-proyecto-educativo-durante-la-
ii.html [Consultado: 26/05/2014]
Jiménez, J. (2009). La escuela rural. Diversidad escolar, Educación Infantil y Primaria.
Revista digital. Innovación y experiencias educativas: Granada. Esta revista
está disponible en el siguiente enlace: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/JOSEFA_JIMEN
EZ_FERNANDEZ01.pdf [Consultado: 23/03/2014]
Jurado, M. (1995). La escuela rural. Pedagogía diferencial.
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/la_escuela_rural.pdf [Consultado: 10/02/2014]
La educación durante el franquismo: http://paseandohistoria.blogspot.com/2013/02/la-
educacion-durante-el-franquismo.html [Consultado: 30/05/2014]
Lanly, J. P. (1994). Ecología y enseñanza rural. Manual para profesores rurales del
área Andina. Depósito de documentos de la FAO (Food and Agriculture of
Organization of the United Nations). Departamento de Montes.
http://www.fao.org/docrep/006/t3725s/t3725s02.htm. [Consultado: 12/05/2014]

Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, promovida por Claudio


Moyano. Colección legislativa de España, tomo LXXIII, págs. De 256 a 305.
Madrid.

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiación de la Reforma


Educativa. BOE nº 187, de 6/08/1970.Ley General de Educación y
disposiciones complementarias.

Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política. BOE nº 4, de 5/01/1977, páginas


170 a 171.

52
¿Algo más que kilómetros? Sonia Medrano

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema


Educativo. BOE nº 238 de 4/10/90.

Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo de 2006 (BOE nº 106 de


04/05/2006).
Lomas, C. (2007). Érase una vez la escuela. Los ecos de la escuela en las voces de la
literatura. Barcelona: Graó.
Marchesi, A. y Martín, A. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.
Madrid: Alianza Editorial.
Ponce de León, A., Bravo, E., Torroba, T. (2000). Los colegios rurales agrupados,
primer paso al mundo docente. Revista Contextos educativos. Revista de
Educación nº 3, página: 31

Prats, J. (2005). Los Sistemas educativos europeos. ¿Crisis o transformación. Capítulo


VII. El sistema educativo español. Universidad de Barcelona: Fundación “La
Caixa”. Colección Estudios Sociales. Núm 18, pág. (176-227)
http://www.otraescuelaesposible.es/pdf/es18_c7_esp.pdf [Consultado:
03/03/2014]

Programa de Desarrollo Rural 2007-2013. Comunidad Autónoma de La Rioja:


http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-
ue/texto_PDR_septiembre_2012_Rioja_tcm7-151358.pdf [Consultado:
14/05/2014]

Real Decreto 1174/83, de 27 de abril, sobre Educación Compensatoria. BOE nº 112, de


11/05/1983

Real Decreto de 4 de agosto de 1836, “Plan General de Instrucción Pública”. Gaceta de


Madrid.

Romero, J. L. (2011). “La educación en España: análisis, evolución y propuestas de


mejora”. Revista digital. Innovación y experiencias educativas: Málaga.
Disponible en el siguiente enlace: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_42/JOSE%20LUIS%
20ROMERO%20LACAL_1.pdf [Consultado: 08/02/2014]

Ventajas y desventajas de la escuela rural:


http://lavisiondidacticacmm.blogspot.com.es/2012/01/escuela-rural-unitaria-
ser-y-tener.html [Consultado: 2/4/2014]

53

Das könnte Ihnen auch gefallen