Sie sind auf Seite 1von 219

Documento de Análisis y Determinación de

Requerimientos
“CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS, DISEÑO,
DESARROLLO Y PILOTAJE DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
ELECTRÓNICO PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DEL
MINSAL”

Documento realizado para

Fecha: 12 abril de 2019


CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
2 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 2
2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 2
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 2
3 MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 3
3.1 LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE SALUD .................................... 3
3.1.1 LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS
MUJERES CON ALTO RIESGO REPRODUCTIVO ........................................................... 3
3.1.2 LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE
ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LAS RIIS ...................................................................... 4
3.1.3 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y
NIÑAS MENORES DE DIEZ AÑOS ....................................................................................... 6
3.1.4 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA ATENCION INTEGRAL EN LA SALUD
DEL PREMATURO CON PESO MENOR DE DOS MIL GRAMOS AL NACER ............. 7
3.1.5 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA ATENCION DE LA MUJER EN EL
PERIODO PRECONCPCIONA, PARTO, PUERPERIO Y AL RECIEN NACIDO .......... 8
3.1.6 LINEAMIENTOS TECNICOS OPERATIVOS PARA LA ESTRATEGIA PLAN DE
PARTO ........................................................................................................................................ 9
3.1.7 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS CON
MICROCEFALIA EN LAS REDES INTEGRALES E INTEGRADAS DE SERVICIOS DE
SALUD ......................................................................................................................................10
3.1.8 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA EVALUCION DEL ESTADO
NUTRICIONAL EN EL CICLO DE VIDA Y DESARROLLO EN LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA.....................................................................................................................11
3.1.9 LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LOS ECOS FAMILIARES Y ECOS
ESPECIALIZADOS. ................................................................................................................12
4 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................14
4.1 PROCESO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................14
4.2 ESQUEMA DE SITUACIÓN ACTUAL .........................................................................20
4.2.1 CUADRO RESUMEN DEL PROCESO .................................................................21
4.3 DIAGRAMA DE SECUENCIA DE SITUACIÓN ACTUAL .........................................23
5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................24
6 SOLUCIÓN PROPUESTA .....................................................................................................26
6.1 DIAGRAMA DE SITUACIÓN PROPUESTA ...............................................................27
6.1.1 DIAGRAMA DE SOLUCIÓN EN TERRENO ........................................................27
6.1.2 DIAGRAMA DE SOLUCIÓN EN SEDE .................................................................28
6.1.3 DIAGRAMA DE SOLUCIÓN: SINCRONIZACIÓN ...............................................29
6.1.4 DIAGRAMA DE SOLUCIÓN: SINCRONIZACIÓN ENTRE TABLETAS EN
ANTENCIÓN EN TERRENO .................................................................................................30
6.2 PROPUESTA PARA DESARROLLO WEB ................................................................31
6.3 PROPUESTA PARA DESARROLLO MÓVIL .............................................................43
6.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PROPUESTAS .................54
6.5 MATRIZ TÉCNICA ..........................................................................................................54
7 ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS (SRS) ..........................................................55
7.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................56
7.1.1 PROPÓSITO ..............................................................................................................56
7.1.2 ÁMBITO DEL SISTEMA ...........................................................................................56
7.1.2.1 ALCANCE............................................................................................................56
7.1.2.2 PERSONAL INVOLUCRADO ..........................................................................56
7.1.2.3 DEFINICIONES, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ...................................57
7.1.2.4 REFERENCIAS ..................................................................................................59
7.1.2.5 RESUMEN...........................................................................................................59
7.2 DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................................59
7.2.1 PERSPECTIVA DEL PRODUCTO .........................................................................59
7.2.1.1 DIAGRAMA DE PERSPECTIVA DEL PRODUCTO.....................................61
7.2.2 FUNCIONALIDAD DEL PRODUCTO ....................................................................62
7.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS ..........................................................62
7.2.4 RESTRICCIONES .....................................................................................................64
7.2.4.1 POLITICAS REGULADORAS ..........................................................................64
7.2.4.2 CONTENIDO MINIMO DE MANUALES ADJUNTOS AL SISTEMA
INFORMATICO ....................................................................................................................65
7.2.4.3 RESTRICCIONES DE DISEÑO.......................................................................65
7.2.4.4 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD ........................................................69
7.2.5 SUPOSICIONES Y DEPENDENCIAS ...................................................................70
7.2.5.1 HARDWARE .......................................................................................................70
7.2.5.2 IMPLEMENTACION DE SIAP APP.................................................................70
7.2.5.3 CONEXION ENTRE DISPOSITIVOS MOVILES Y SERVIDOR LOCAL ..70
7.2.5.4 SISTEMA OPERATIVO.....................................................................................71
7.2.5.5 CATALOGOS......................................................................................................71
7.3 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS ...........................................................................71
7.3.1 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES ....................................................................71
7.3.2 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES.............................................................79
7.3.3 REQUERIMIENTOS COMUNES DE LAS INTERFACES ..................................81
7.3.3.1 INTERFACES DEL SISTEMA ..........................................................................81
7.3.3.2 INTERFACES DE USUARIO ...........................................................................81
7.3.3.3 INTERFACES DE HARDWARE ......................................................................82
7.3.3.4 OTROS ATRIBUTOS Y REQUERIMIENTOS ...............................................82
7.3.3.5 INTERFACES DE SOFTWARE .......................................................................85
7.3.3.6 INTERFACES DE COMUNICACIÓN..............................................................85
8 PLAN DE TRABAJO ...............................................................................................................86
8.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................87
8.2 PROPOSITO DEL PROYECTO....................................................................................87
8.3 RESUMEN DEL PROYECTO .......................................................................................88
8.3.1 ACTIVIDADES MACROS DEL PROYECTO ........................................................88
8.3.2 ACTIVIDADES DETALLADAS DEL PROYECTO................................................91
8.4 RECURSOS HUMANOS ................................................................................................97
9 LIMITACIONES........................................................................................................................98
10 RECOMENDACIONES...........................................................................................................99
11 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 100
12 ANEXOS ................................................................................................................................ 102
12.1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS MÓVILES ......................... 102
12.1.1 ANÁLISIS DE PROPUESTAS MÓVILES ........................................................... 102
12.1.2 DIFERENCIAS ENTRE ANDROID STUDIO, APACHE CÓRDOVA E IONIC ....
................................................................................................................................... 104
12.1.3 CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS MÓVILES ................ 105
12.1.3.1 ANDROID ......................................................................................................... 105
12.1.3.2 PHONEGAP ..................................................................................................... 106
12.2 FORMULARIOS PARA MÓDULOS E HISTORIAS CLÍNICAS POR CICLO DE
VIDA ......................................................................................................................................... 107
12.2.1 HISTORIAS CLÍNICAS POR CICLO DE PEDIATRÍA ...................................... 107
12.2.1.1 ANEXO 1: CONTROL DE NIÑO CON ANTECEDENTES DE
PREMATUREZ ................................................................................................................. 108
12.2.1.2 ANEXO 2: HOJA INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA CANGURO .............. 110
12.2.1.3 ANEXO 3: GRÁFICAS DE NIÑAS Y NIÑOS PREMATUROS DE MUY
BAJO PESO (<1500G) .................................................................................................... 111
12.2.1.4 ANEXO 4: GRÁFICAS DE NIÑAS Y NIÑOS PREMATUROS DE PESO
BAJO (1501-2500G) ........................................................................................................ 115
12.2.1.5 ANEXO 5: CURVAS DE NIÑO Y NIÑA PREMATUROS FENTON PARA
MEDICIÓN DE PERÍMETRO CEFÁLICO .................................................................... 119
12.2.1.6 ANEXO 6: CURVAS DE NIÑO Y NIÑA DE TERMINO OMS PARA
MEDICIÓN DE PERÍMETRO CEFÁLICO .................................................................... 121
12.2.1.7 ANEXO 7: ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA INSCRIPCIÓN Y CONTROL
SUBSECUENTE DE RECIÉN NACIDO A 28 DÍAS ................................................... 124
12.2.1.8 ANEXO 8: ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA INSCRIPCIÓN Y CONTROL
SUBSECUENTE DE 29 DÍAS A MENOR DE 5 AÑOS .............................................. 126
12.2.1.9 ANEXO 9: ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑO Y NIÑA DE 5 AÑOS A
MENOR DE 10 AÑOS ..................................................................................................... 128
12.2.1.10 ANEXO 10: EVALUACIÓN DE NEULUNÍA, DIARREA Y FIEBRE EN
NIÑOS Y NIÑAS DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS ............................................ 130
12.2.1.11 ANEXO 11: EVALUACIÓN, CLASIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL
TRATAMIENTO DE LA DIARREA PLAN B ................................................................. 132
12.2.1.12 ANEXO 12: GRÁFICO DE CRECIMIENTO DE NIÑA Y GRÁFICA DE
CRECIMIENTO DE NIÑO DE 0 A 24 MESES............................................................. 134
12.2.1.13 ANEXO 13: GRÁFICO DE CRECIMIENTO DE NIÑA Y NIÑO DE 2 AÑOS
A MENOR DE 5 AÑOS.................................................................................................... 138
12.2.1.14 ANEXO 14: TABLA DE CLEMENT CLARK ................................................ 142
12.2.1.15 ANEXO 15: ESCALA DE SIMPLIFICACIÓN DEL DESARROLLO MENOR
A 5 AÑOS .......................................................................................................................... 143
12.2.1.16 ANEXO 16: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO NIÑOS NIÑAS DE 5 A 10
AÑOS ............................................................................................................................ 145
12.2.1.17 ANEXO 17: ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON SIBILANCIAS EN ÁREA
DE INHALOTERAPIA ...................................................................................................... 147
12.2.1.18 ANEXO 18: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN ADOLESCENTES EN
CENTROS ESCOLARES................................................................................................ 149
12.2.1.19 ANEXO 19: HISTORIA CLÍNICA DEL ADOLESCENTE .......................... 152
12.2.1.20 ANEXO 20: GRÁFICA DE NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AÑOS
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PARA LA EDAD ...................................................... 156
12.2.1.21 ANEXO 21: GRÁFICA DE NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AÑOS
GRÁFICA DE TALLA PARA LA EDAD ......................................................................... 157
12.2.1.22 ANEXO 22: GRÁFICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AÑOS
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PARA LA EDAD ...................................................... 158
12.2.1.23 ANEXO 23: GRÁFICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AÑOS
GRÁFICA DE TALLA PARA LA EDAD ......................................................................... 159
12.2.1.24 ANEXO 24: EVALUACIÓN DE TANNER .................................................... 160
12.2.1.25 ANEXO 25: TEST DE BALLARD.................................................................. 162
12.2.2 HISTORIAS CLÍNICAS POR CICLO DE MUJER EN EDAD FÉRTIL ........... 163
12.2.2.1 ANEXO 26: CUIDADO PRECONCEPCIONAL .......................................... 165
12.2.2.2 ANEXO 27: HISTORIA CLÍNICA Y EXÁMEN FÍSICO DE MAMAS ....... 166
12.2.2.3 ANEXO 28: EVALUACIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO EN
PACIENTES VPH(+) ........................................................................................................ 167
12.2.2.4 ANEXO 29: TAMIZAJE DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO ................. 168
12.2.2.5 ANEXO 30: GRÁFICA DE ALTURA UTERINA SEGÚN LA EDAD
GESTACIONAL Y DE INCREMENTO DE PESO MATERNO .................................. 170
12.2.2.6 ANEXO 31: CONTROL PRENATAL ............................................................ 171
12.2.2.7 ANEXO 32: HISTORIA CLÍNICA Perinatal (CLAP) ................................... 173
12.2.2.8 ANEXO 33: TAMIZAJE DE VIOLENCIA ..................................................... 175
12.2.2.9 ANEXO 34: PLAN DE PARTO ...................................................................... 185
12.2.2.10 ANEXO 35: POSTPARTO ............................................................................. 187
12.2.2.11 ANEXO 36: PLANIFICACIÓN FAMILIAR.................................................... 189
12.2.2.12 ANEXO 37: HOJA DE DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS ...................... 192
12.2.2.13 ANEXO 38: HISTORIA CLÍNICA INSCRIPCIÓN Y SUBSECUENTE DE
ALTO RIESGO REPRODUCTIVO ................................................................................ 198
12.2.3 HISTORIAS CLÍNICAS POR CICLO DE VIDA NUTRICIONAL ..................... 203
12.2.3.1 ANEXO 39: ATENCIÓN NUTRICIONAL ..................................................... 204
12.2.4 MODULO VACUNACIÓN...................................................................................... 208
12.2.4.1 ANEXO 40 ESQUEMA DE VACUNACIÓN ................................................ 209
12.2.5 MÓDULO ENFERMERÍA ...................................................................................... 210
12.2.5.1 ANEXO 41: ANOTACIONES ......................................................................... 211
12.2.5.2 ANEXO 42: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ................... 212
12.2.6 HISTORIAS CLÍNICAS TRANSVERSALES ...................................................... 213
12.2.6.1 ANEXO 43: VISITA DOMICILIAR INDIVIDUAL O FAMILIAR ................. 213
1 INTRODUCCIÓN
La realización de proyectos conlleva una serie de pasos, cuyas fases de análisis y desarrollo
son la parte esencial en la completitud y terminación de los proyectos. Por ello, es de vital
importancia definir y determinar aspectos teóricos, documentales y planes de trabajo, para
el correcto desarrollo, implementación y mantenimiento de los módulos. Con el proyecto
“Contratación de Servicios de Consultoría para el Análisis, Diseño, Desarrollo y Pilotaje del
expediente clínico electrónico para dispositivos móviles del MINSAL”, se desarrollará una
solución que permita solventar las necesidades planteadas a través de los requerimientos
definidos por parte del Ministerio de Salud, a través del comité encargado del proyecto.

Es de interés y de vital importancia definir adecuadamente y sin dejar de lado, los detalles
minuciosos, como las necesidades de los usuarios, la situación actual y las limitaciones en
el desarrollo del sistema antes mencionado, cuyos puntos se definirán en la documentación
presente, de manera formal, clara y entendible sirviendo como una herramienta importante
para el desarrollo de proyectos, puesto que proporciona un marco de referencia para los
distintos procesos de análisis, diseño, programación, implementación y mantenimiento de
un sistema.

El propósito principal del presente documento, es el establecimiento de las problemáticas


que solventará el proyecto de “Contratación de Servicios de Consultoría para el Análisis,
Diseño, Desarrollo y Pilotaje del expediente clínico electrónico para dispositivos móviles”.
Estas serán identificadas y descritas en el contexto al que son presentadas, así como las
causas y consecuencias que estas originan y que repercuten en las actividades que realizan
las Unidades Comunitarios de Salud Familiar y los Equipos Comunitarios Familiares.
Además, se desarrollará la incorporación de las Historias Clínicas por Ciclo de Vida de forma
electrónica al Sistema Integral de Atención al Paciente (SIAP) en ambiente WEB y su
contraparte para el ambiente móvil, el cual se conocerá como SIAP APP.

Como antesala al inicio del presente trabajo, se describe brevemente aspectos como el
marco legal que ampara al proyecto presente, el análisis y planteamiento tanto de la
situación actual como de los problemas que acapara el MINSAL, así como las soluciones
propuestas para solventarla, tanto en ambiente móvil como web, para ser utilizado con o sin
conexión tanto en visitas, ECOS Familiares y en sedes de esta, siempre en comunicación y
trabajo conjunto con el SIAP. Para finalizar, se presenta el plan de trabajo, especificando
las distintas actividades que se realizarán en conjunto con el tiempo definido por parte del
MINSAL, comprendiendo desde análisis, diseño, desarrollo, pruebas, implementación y
entrega de los módulos a realizar.

1
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una solución de software para ambiente web y dispositivos móviles que de
soporte a los procesos de Selección, Preparación, Historias Clínicas por Ciclo de Vida,
Vacunación y Enfermería, así como el desarrollo de los módulos de Selección y
Preparación, Vacunación, Enfermería e Historias Clínicas por Ciclo de Vida de Pediatría,
Mujer en Edad Fértil e Historia Nutricional, además del módulo de Sincronización entre
dispositivos y computadoras, para el primer nivel de atención de los servicios de salud
brindados por el MINSAL, integrados al Sistema Integral de Atención a Pacientes (SIAP) y
relacionados al Sistema de Información de Ficha Familiar (SIFF).

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


➢ Analizar los procesos de Selección, Preparación, Historias Clínicas por Ciclo de Vida,
Vacunación y Enfermería, así como el desarrollo de los módulos de Selección y
Preparación, Vacunación, Enfermería e Historias Clínicas por Ciclo de Vida de
Pediatría, Mujer en Edad Fértil e Historia Nutricional, brindados por el primer nivel de
atención del Ministerio de Salud, así como su integración al Sistema Integral de
Atención de Pacientes (SIAP) y Sistema de Ficha Familiar (SIFF).
➢ Determinar los requerimientos informáticos, operativos y de desarrollo Web y para
dispositivos móviles que deberá satisfacer el sistema informático.
➢ Diseñar y construir el Sistema Informático Web y la APP para dispositivos móviles
que cumpla con los requerimientos establecidos.
➢ Realizar las pruebas necesarias al Sistema Informático y a la APP para dispositivos
móviles para garantizar que estos cumplan con los requerimientos establecidos, sea
funcional y esté libre de errores.
➢ Elaborar los manuales de usuario, administración, de instalación y técnico, para
facilitar el uso, instalación, actualización y mantenimiento del Sistema Informático
Web y de la APP para dispositivos móviles.

2
3 MARCO LEGAL
3.1 LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE SALUD
El Ministerio de Salud (MINSAL) tiene a bien la estandarización de los procedimientos
técnicos sobre sus procesos en la atención de pacientes, respaldando de manera oficial los
procesos a seguir en la atención del usuario de salud. En ese contexto podemos transcribir
los siguientes lineamientos basados en artículos:

3.1.1 LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE


LAS MUJERES CON ALTO RIESGO REPRODUCTIVO
Los lineamientos que se presentan a continuación están basados en la Constitución de la
Republica de El Salvador, el Código de Salud, el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo,
Política Nacional de Salud 2015-2019 y la Política de Salud Sexual y Reproductiva.

Mencionaremos los artículos plasmados dentro del documento, los cuales respaldan de
legalidad y establecimiento del marco de referencia.

“Base Legal

Constitución.
Art. 65.- La salud de los habitantes constituye un bien público. El Estado y las personas
están obligados a velar por su conservación y restablecimiento. El Estado determinará la
política nacional de salud y controlará y supervisará su aplicación.

Código de Salud.
Art. 40.- El Ministerio de Salud, es el organismo encargado de determinar, planificar y
ejecutar la política nacional en materia de salud; dictar las normas pertinentes, organizar,
coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la Salud.

Art. 41.- Corresponden al Ministerio: Orientar la política gubernamental en materia de salud;


Organizar, reglamentar y coordinar el funcionamiento y las atribuciones de todos los
servicios técnicos y administrativos de sus dependencias, entre otros.

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo.


Art. 42.- Compete al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social:
Dictar las normas y técnicas en materia de salud y ordenar las medidas y disposiciones que
sean necesarias para resguardar la salud de la población.

Política Nacional de Salud 2015-2019.


Estrategia 4. Profundización y ampliación de los Ejes Estratégicos de la Reforma de Salud.
Eje 1. Fortalecimiento de las Redes integrales e integradas de salud.
Línea de acción 4.3.3 Garantizar los derechos a la salud sexual y reproductiva, basados
en los criterios de libre voluntad, accesibilidad cultural y económica

3
Línea de acción 4.3.8 Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y
reproductiva de calidad, tomando en consideración las necesidades específicas de hombres
y mujeres, personas mayores, personas con discapacidad y pueblos originarios, prestando
particular atención a personas en condiciones de vulnerabilidad y personas que viven en
zonas rurales y remotas y promoviendo la participación ciudadana.
Línea de acción 4.3.9 Impulsar la formulación, aprobación y aplicación de un marco
normativo que regule la educación integral e inclusiva en salud sexual y reproductiva; con
amplia participación intersectorial y en estrecha colaboración con el MINED y el ISDEMU.

Política de Salud Sexual y Reproductiva.


En cuanto a la situación de la Salud sexual y reproductiva (SSR) durante el ciclo de vida
para la mujer adulta, tiene como finalidad, mejorar la calidad en los niveles individuales y
relacionales (pareja, hijos e hijas, familia y comunidad) a través del conocimiento y control
de las determinantes en SSR, así como la prestación de servicios integrales e integrados
de calidad, que permitan tomar acciones responsables encaminadas a la SSR.

La maternidad segura está sustentada en la calidad del control prenatal para obtener
resultados favorables en el momento del parto.

SALUD REPRODUCTIVA
“La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de
mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el
sistema reproductivo, sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva
entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear,
y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia..."(Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo, Cairo 1994).

El concepto de la Salud Sexual y Reproductiva va más allá de la reproducción y la


sexualidad, incorpora el marco ético de los derechos humanos y las desigualdades de
género.” (Salud, 2016)1

3.1.2 LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN


SALUD DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LAS RIIS
Mencionaremos los siguientes artículos plasmados dentro del documento de “Lineamientos
Técnicos para la atención integral en salud de adolescentes y jóvenes en las RIIS” que
respaldan de legalidad y establecen el marco de referencia:

“Base Legal

Constitución de la República
Establece en su Título 1, Capitulo 2 de los Derechos Sociales, Sección Primera de familia,
en sus artículos del 32 al 36, sienta los principios y bases fundamentales en los que deberá
desarrollar la legislación secundaria para regular los derechos de la familia y de la niñez y
la adolescencia.

1Salud, M. d. (Marzo de 2018). lineamientos_atencion_integral_menor_diez_v1.pdf. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de www.asp.salud.gob.sv:


http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_atencion_integral_menor_diez_v1.pdf

4
Código de Salud
Art. 40, El MINSAL es el organismo encargado de determinar, planificar y ejecutar la política
nacional en materia de salud; dictar las normas pertinentes, organizar, coordinar y evaluar
la ejecución de las actividades relacionadas en salud.

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo


Art. 42 Numeral 2, Compete al Ministerio de Salud dictar las normas y técnicas en materia
de salud y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar la
salud de la población.

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo


Art. 42 Numeral 2, Compete al Ministerio de Salud dictar las normas y técnicas en materia
de salud y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar la
salud de la población.

Ley de Protección integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) en sus artículos:


Art. 21.- La salud es un bien público y un derecho fundamental de los NNA que debe
entenderse en forma integral como la resultante de la interacción dinámica de distintos
factores biopsicosociales, económicos, el medio ambiente, el estilo de vida y el sistema de
atención sanitaria. El Estado debe garantizar este derecho mediante el desarrollo de
políticas públicas y programas para asegurar la salud integral de la niñez y adolescencia (.)

Art. 25.- Obligaciones del Sistema Nacional de Salud. Literal c: Desarrollar programas de
atención integral de la salud sexual y reproductiva de las niñas, niños y adolescentes. Literal
l: Supervisar que el crecimiento y desarrollo sea adecuado a su edad cronológica, orientar
y apoyar a la madre, padre o responsable para que tomen las decisiones necesarias para
ello.

Art. 30.- La atención primaria, incluyendo la salud familiar, deberá solucionar los problemas
más frecuentes de la comunidad, orientándose a la prestación de servicios de prevención,
paliativos, curativos y de rehabilitación, capaces de maximizar la salud y el bienestar de la
niñez y la adolescencia. El Estado coordinará con el SNS sus miembros y colaboradores el
establecimiento de programas dedicados a la atención integral del niño, niña y adolescente
hasta los dieciocho años cumplidos, procurando la participación activa de la familia y la
comunidad.

Art. 32.- Salud Sexual y Reproductiva, Inciso segundo: El Estado en los ramos
correspondientes garantizará la existencia y el acceso a los servicios y programas de salud
y educación sexual integral para la niñez y adolescencia.

Ley General de Juventud


Artículo 19. Las políticas de protección de la salud integral deben: a) Promover los servicios
integrales de salud, y el desarrollo de programas adecuados de educación en todos los
ámbitos de salud. b) Potenciar programas de salud mental y atención psicológica. c)
Promover programas para la prevención de enfermedades en general y en particular de
aquellas de transmisión sexual. d) Promover estilos saludables de vida, mediante prácticas
adecuadas de saneamiento, higiene y educación sanitaria, así como la orientación sobre
nutrición, investigación, atención y cuidado especial de la salud juvenil. e) La prevención y

5
erradicación de cualquier forma de maltrato, abuso y el establecimiento de atención
especializada para las víctimas de estas violaciones. f) Posibilitar el acceso a servicios
básicos.” (Salud, 2018) 2

3.1.3 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE


NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE DIEZ AÑOS
La base legal sobre los lineamientos para la atención integral de niños y niñas menores de
diez años está basada en la Constitución de la Republica de El Salvador, Ley de Protección
Integral de la Niñez y adolescencia como también la Política Nacional de Salud 2015-2019.

A continuación, se menciona la Base legal que avala los lineamientos anteriores:

“Base Legal

Constitución de la República de El Salvador


Artículo 65.- establece que la salud de los habitantes constituye un bien público, por lo que
el Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento, así
mismo señala en su artículo 67 que los servicios de salud pública serán esencialmente
técnicos.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia:


De acuerdo con los artículos:
Artículo 8.- Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar todas las medidas
necesarias para proteger a la familia, así como a los padres y madres, para el cumplimiento
de los derechos y deberes establecidos en la presente Ley.

Artículo 21.- Derecho a la salud. La salud es un bien público y un derecho fundamental de


las niñas, niños y adolescentes que debe entenderse de manera integral como la resultante
de la interacción dinámica de distintos factores bio-psico-sociales, económicos, el medio
ambiente, el agua en calidad y cantidad suficiente, el estilo de vida y el sistema de atención
sanitaria. El Estado debe garantizar este derecho mediante el desarrollo de las políticas
públicas y programas que sean necesarios para asegurar la salud integral de la niñez y
adolescencia. En todo caso, la ausencia de políticas o programas de salud no exime de la
responsabilidad estatal de atención que sea requerida en forma individualizada para
cualquier niña, niño o adolescente.

Artículo 26.- Responsabilidades de la familia frente al derecho a la salud Es obligación de


la madre, el padre, representante o responsable de la niña, niño o adolescente: a)
Inscribirlos en el sistema de salud o de seguridad social desde el momento de su nacimiento;
b) Asegurar que asistan a los controles periódicos de salud, vacunación y demás servicios
médicos; d) Llevarlos a los servicios médicos necesarios ante un síntoma de enfermedad o
riesgo a la salud; e) Cumplir con diligencia las instrucciones de los profesionales de la salud,
tanto públicos como privados, en lo que se refiere al tratamiento de que fuesen sujetos;

2Salud, M. d. (Marzo de 2018). lineamientos_tecnicos_atencion_adolescente_y_jovenes_riis-pdf. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de


www.asp.salud.gob.sv: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_atencion_adolescentes_y_joven es_riis.pdf

6
Código de Salud
Artículo 40, el Ministerio de Salud, es el responsable de emitir las normas, así como
organizar, coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la salud.

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo


Artículo 42 numeral 2, refiere que le corresponde al MINSAL, la emisión de normas
sanitarias en materia de salud y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias
para resguardar la salud de la población.”

Política Nacional de Salud 2015-2019


Eje estratégico III profundización de la Reforma de Salud,
Estrategia 4. Profundización y ampliación de los Ejes Estratégicos de la Reforma de Salud
Eje 1: Fortalecimiento de las redes integrales e integradas de salud (RIIS).
Línea de acción 4.3 Asegurar la continuidad de la acción integral e integrada durante todo
el curso de vida, específica y equitativa, desde la persona, familia y comunidad, todo ello
con un enfoque de derechos, inclusión, género e intercultural en concordancia con el marco
legal establecido. (Salud, 2018)3

3.1.4 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA ATENCION INTEGRAL EN LA


SALUD DEL PREMATURO CON PESO MENOR DE DOS MIL
GRAMOS AL NACER
Los objetivos para los lineamientos técnicos para prematuros con peso menor de dos mil
gramos son los de estandarizar criterios desde su egreso hospitalario, ayudar a los
conocimientos teóricos sobre sus complicaciones, sobre el cuidado, la participación familiar
entre otras. De esa manera, se cuentan con el respaldo legal de las leyes orientadas a la
protección de las niñas y niñas y estas fortalecen la necesidad de herramientas informática
para agilizar la atención.

“BASE LEGAL

• Que de acuerdo a la Estrategia 8, de la Política Nacional de Salud 2009- 2014, en su


línea de acción número 8.2, plantea que el Sistema Nacional de Salud garantizará el
derecho de atención integral a la población mediante actividades organizadas en
planes y programas orientados de acuerdo a criterios poblacionales, vulnerabilidad,
riesgo, morbilidad, mortalidad, solidaridad y equidad.
• Que de conformidad al Art. 14 de la LEPINA, en el principio de prioridad absoluta el
Estado debe garantizar de forma prioritaria todos los derechos de la niñez y de la
adolescencia mediante su preferente consideración en las Políticas públicas, la
asignación de recursos, el acceso a los servicios públicos, la prestación de auxilio y
atención en situaciones de vulnerabilidad y en cualquier otro tipo de atención que
requieran.
• Que el Art. 16.- de la LEPINA, establece que se reconoce el derecho a la vida desde
el instante de la concepción. La familia, el Estado y la sociedad tienen la obligación
de asegurar a la niña, niño y adolescente su supervivencia, crecimiento óptimo y
3Salud, M. d. (Marzo de 2018). lineamientos_atencion_integral_menor_diez_v1.pdf. Recuperado el 20 de Marzo de 20 19, de www.asp.salud.gob.sv:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_atencion_integral_menor_diez_v1.pdf

7
desarrollo integral en los ámbitos físico, mental, espiritual, psicológico y social en una
forma compatible con la dignidad humana. El Estado deberá crear políticas públicas
y programas para la adecuada cobertura y atención prenatal, perinatal, neonatal y
postnatal, así como realizar intervenciones que permitan reducir la morbilidad y
mortalidad materno infantil y de la niñez. Toda persona tiene derecho a nacer en
condiciones familiares, ambientales y de cualquier otra índole, que le permitan
obtener su completo y normal desarrollo bio-psico-social.
• Que de acuerdo al Art. 42 Inciso 2 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo
faculta al Ministerio de Salud, para dictar las normas y técnicas en materia de salud
y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud
de la población.” (Salud, 2013)4

3.1.5 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA ATENCION DE LA MUJER EN


EL PERIODO PRECONCPCIONA, PARTO, PUERPERIO Y AL RECIEN
NACIDO
El respaldo para la creación de herramientas que ayuden a la atención de pacientes,
también se enfoca a integraciones relacionadas al ciclo de vida del cuidado pre concepcional
en los sistemas informáticos de salud. Mencionando así, los diferentes criterios legales que
amparan este documento. A continuación, se detalla su marco Legal.
“BASE LEGAL

Que de conformidad al artículo 40 del Código de Salud, establece que el Ministerio es el


organismo encargado de determinar, planificar y evaluar las actividades relacionadas con la
salud, así mismo el artículo 42 numeral 2 del Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo,
establece la potestad del titular de esta Secretaría de Estado para emitir instrumentos
técnicos en materia de salud. La Política Nacional de Salud, en su línea de acción número
8.2 especifica que el Sistema Nacional de Salud garantizará el derecho de la población a la
atención integral a la salud mediante actividades organizadas en planes y programas
orientados de acuerdo a criterios poblacionales, vulnerabilidad, riesgo, morbilidad,
mortalidad, solidaridad y equidad. Que el Reglamento de Maternidad Segura establece la
necesidad de desarrollar e implementar estrategias y acciones sobre la maternidad segura.”
(Salud, 2011)5

4 Salud, M. d. (Septiembre de 2013). OBJETIVOS. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de www.asp.salud.gob.sv:


http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_atencion_prematuro_con_peso_menor_al_nace.pdf
5 Salud, M. d. (Agosto de 2011). Lunes 01 de Marzo del 2010. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de www.asp.salud.gob.sv:

http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_prenatal_parto_postparto_recien_nacido.pdf

8
3.1.6 LINEAMIENTOS TECNICOS OPERATIVOS PARA LA ESTRATEGIA
PLAN DE PARTO
Los lineamientos Técnicos operativos para la estrategia plan de Parto, han sido elaborados
para para proporcionar a los proveedores de servicios de salud de las Redes Integradas e
Integrales de Servicios de Salud (RIIS) siendo esta la información que se necesita para
ejecutar paso a paso el Plan de Parto con la mujer embarazada, su familia y la comunidad.

El Ministerio de Salud, siendo la entidad responsable de dar los lineamientos, expone los
siguientes códigos y la Base Legal descrita en el documento mismo que a continuación se
detalla:

“BASE LEGAL

El Código de Salud, en el Artículo 40, prescribe que el Ministerio de Salud es el organismo


responsable de emitir las normas pertinentes, así como organizar, coordinar y evaluar la
ejecución de las actividades relacionadas con la salud; de igual manera, el Artículo 41
numeral 4, establece la facultad de la Secretaría de Salud, de organizar, reglam entar y
coordinar el funcionamiento y las atribuciones de todos los servicios técnicos y
administrativos de sus dependencias.

Por su parte, el artículo 48 del Código de Salud impone como obligación ineludible del
Estado, promover, proteger y recuperar la salud de la madre y del niño por todos los medios
que están a su alcance, debiendo prestar atención preventiva y curativa a la madre, en el
embarazo, parto o puerperio, y al niño desde su concepción, hasta el fin de su edad escolar.
De igual manera, la Política Nacional de Salud 2009-2014, en el Romano II Atención a la
Salud y la Enfermedad, Estrategia 8: Prestaciones de la Red de Servicios, se establece que
se proveerá a toda la población a través de la red pública de servicios, prestaciones en
salud, de forma integral y universal, lo cual abarca la atención de la madre durante el
embarazo, parto o puerperio.

Por su parte, el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna


Perinatal y Neonatal 2011-2014 plantea como objetivo general, la reducción de la mortalidad
materna, neonatal y perinatal en El Salvador, promoviendo la participación comunitaria, el
compromiso de la familia, la acción intersectorial, como fundamentos del cuidado materno
y neonatal, dando origen a la Estrategia Plan de Parto.

En tal sentido, es necesario establecer los Lineamientos técnicos por parte del Ministerio de
Salud (MINSAL), que faciliten la atención de la madre durante el embarazo, parto o
puerperio, a fin de dar una adecuada respuesta a tales situaciones, que incluyan la atención
inmediata e integral en dichos momentos.” (Salud, 2011)6

6Salud, M. d. (Octubre de 2011). POLITICA NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de www-asp.salud.gob.sv:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_operativo_estrategia_parto.pdf

9
3.1.7 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS
CON MICROCEFALIA EN LAS REDES INTEGRALES E INTEGRADAS
DE SERVICIOS DE SALUD
Estos lineamientos están enfocados en la detección oportuna y monitoreo de los casos de
niñas y niños con microcefalia congénita mediante diferentes variables. En Con base a ello,
se debe tener en cuenta códigos de salud que normalice los parámetros de medidas las
cuales podemos mencionar los siguientes:

“BASE LEGAL
Los presentes Lineamientos técnicos se fundamentan en el siguiente marco legal:

Código de Salud
Art. 40.- El Ministerio de Salud es el Organismo encargado de determinar, planificar y
ejecutar la política nacional en materia de salud, dictar las normas pertinentes, organizar,
coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la salud.

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo


Art. 42.- Compete al Ministerio de Salud: 2.- Dictar las normas y técnicas en materia de
salud y ordenar las medidas y disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud
de la población.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia


Art. 21.- Derecho a la salud; inciso segundo, El Estado debe garantizar este derecho
mediante el desarrollo de las políticas públicas y programas que sean necesarios para
asegurar la salud integral de la niñez y la adolescencia. En todo caso, la ausencia de
políticas o programas de salud no exime de la responsabilidad estatal de atención que sea
requerida en forma individualizada para cualquier niña, niño o adolescente.” (Salud, 2016)7

7Salud, M. d. (Julio de 2016). lineamientos_tecnicos_atencion_niños_con_microcefalia.pdf. R ecuperado el 20 de Marzo de 2019, de


www.asp.salud.gob.sv: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_atencion_niños_con_microcefalia.pdf

10
3.1.8 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA EVALUCION DEL ESTADO
NUTRICIONAL EN EL CICLO DE VIDA Y DESARROLLO EN LA NIÑEZ
Y ADOLESCENCIA
Dentro de la atención integral y ciclo de vida del paciente, debe definirse como elemento
importante la evaluación del estado nutricional, siendo este una herramienta indispensable
para mejorar la calidad de atención, es por ello que deben existir lineamientos basados en
su legalidad que estandaricen las variables a tomar en cuenta y que verifiquen el estado
nutricional de los pacientes. A continuación, se presenta la base legal de dicho documento.

“BASE LEGAL

Código de Salud
Art. 41.- Corresponde al Ministerio:
Numeral 4: “Organizar, reglamentar y coordinar el funcionamiento y las atribuciones de
todos los servicios técnicos y administrativos de sus dependencias”.

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo


Art. 42.- Compete al Ministerio de Salud:
Numeral 2: “Dictar las Normas y técnicas en materia de salud y ordenar las medidas y
disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud de la población”.

Política Nacional de Salud 2009-2014


Estrategia 12: Seguridad Alimentaria y Nutricional

Establecer el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional en todo el ciclo de vida, de


cobertura universal, como un componente fundamental de la promoción de la salud, basado
en las determinantes sociales de la situación alimentaria y nutricional del país.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Art. 21.- Derecho a la Salud


"La salud es un bien público y un derecho fundamental de las niñas, niños y adolescentes
que debe entenderse de manera integral como la resultante de la interacción dinámica de
distintos factores bio-psico-sociales, económicos, el medio ambiente, el agua en calidad y
cantidad suficiente, el estilo de vida y el sistema de atención sanitaria".

Art. 25.- Obligaciones del Sistema Nacional de Salud


Literal L: Supervisar que el crecimiento y desarrollo de toda niña, niño o adolescente sea
adecuado a su edad cronológica; orientar y apoyar a la madre, el padre, representante o
responsable para que tomen las medidas necesarias para ello." (Salud, 2013)8

8Salud, M. d. (Noviembre de 2013). MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Re cuperado el 20 de Marzo de 2019, de
www.asp.salud.gob.sv: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_e stado_nutricional_ciclo_vida_29112013.pdf

11
3.1.9 LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LOS ECOS FAMILIARES Y ECOS
ESPECIALIZADOS.
A continuación, se presenta la base legal sobre los lineamientos técnicos para los ecos
familiares y ecos especializados.

Constitución de la República.
Art. 65.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y
las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.

Código de Salud
Art. 40.- El Ministerio de Salud, es el organismo encargado de determinar, planificar y
ejecutar la política nacional en materia de Salud; dictar las normas pertinentes, organizar,
coordinar y evaluar la ejecución de las actividades relacionadas con la Salud.

Art. 41.- Corresponde al Ministerio:


Numeral 4: “Organizar, reglamentar y coordinar el funcionamiento y las atribuciones de
todos los servicios técnicos y administrativos de sus dependencias”.

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo


Art. 42.- Compete al Ministerio de Salud:
Numeral 2: “Dictar las Normas y técnicas en materia de salud y ordenar las medidas y
disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud de la población”.

Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud


Art. 13.- El Sistema Nacional de Salud deberá establecer un modelo de atención basado en
un enfoque de salud familiar, cuyo principal propósito es el de contribuir a conservar y
restablecer de manera integral la salud de la población, teniendo como ejes centrales la
prevención y la promoción de la salud, basándose en el perfil epidemiológico y las
determinantes locales de la salud, en los aspectos económicos, culturales, demográficos,
sociales y ambientales.

El modelo facilitará la organización de redes funcionales por niveles para la entrega de los
servicios a la población.

Art. 14.- La atención en salud en los diferentes establecimientos del primer nivel, estará a
cargo de Equipos de Salud Familiar con personal multidisciplinario, los cuales se
establecerán a nivel nacional de manera coordinada con todas las instituciones prestadoras
de servicios de salud, en base a convenios interinstitucionales.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Salud.


Art. 19.- El modelo de atención integral con enfoque de salud familiar, como eje fundamental
del Sistema Nacional de Salud, se centrará en la persona, la familia y la comunidad, dando
prioridad a la prevención del riesgo, promoción de la salud, atención curativa y a la
rehabilitación, incorporando permanentemente la mejora continua de la calidad de los
mismos; además de promover el mejoramiento del medio ambiente en el marco de la
atención primaria en salud.

12
Art. 20.- Para la implementación del modelo, los equipos de salud realizarán las atenciones
preventivas, promoción y educación en salud dirigido a las personas y su entorno.

Los miembros del Sistema definirán un plan de implementación gradual del modelo, así
como los mecanismos para la ejecución, control, evaluación y ajustes que se consideren
pertinentes. (Salud, 2017)9

9Salud, M. d. (Marzo de 2017). lineamientos_tecnicos_para_los_Ecos_Familiares_y_Ecos_Especializados.pdf. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de


www.asp.salud.gob.sv:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_para_los_Ecos_Familiares_y_Ecos_Especializados.pdf

13
4 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
La situación actual en establecimientos de Salud de los ECOS Familiares como parte de la
consulta y cita escalonada en los servicios de Primer Nivel de Atención, se llevan a cabo
por medio de diversos pasos que enmarcan la atención a pacientes.

Cabe destacar que todos estos procesos en su mayoría son registrados de manera manual
y en libros físicos, sin embargo, en los establecimientos donde se cuenta con el SIAP,
algunos de estos procesos son realizados en dicho sistema.

4.1 PROCESO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


A continuación, se describe la ruta de atención al usuario con cada una de las partes que la
conforman, iniciando desde la entrada del paciente al Área de Selección y pasando por
todos los servicios necesarios:

PASO 1: SELECCIÓN PERSONALIZADA


Encargado: Personal médico o de enfermería (Enfermera, técnico o tecnólogo) y Promotor.
Ambiente recomendado: Condiciones de privacidad para atención al usuario, es posible
asignar más de un espacio para este fin y se deben establecer horarios de selección a lo
largo de la jornada laboral.
Descripción del paso: Este paso se realiza cuando el paciente llega al centro de salud,
siempre y cuando este no posea cita previa.

Las actividades propias de este paso consisten en:


1. Valorar el estado del paciente: mediante la interrogación directa al paciente sobre
sus motivos de consulta, la toma de signos vitales tales como temperatura y presión
arterial, así como la evaluación de estado general.
2. Asignar prioridad de atención: esta actividad se realiza mediante la utilización de un
“Triage” (clasificación), que es una metodología empleada para clasificar a los
pacientes de acuerdo con sus necesidades y urgencia en la atención.
Esta clasificación se realiza de acuerdo con el criterio de valoración del equipo
médico.

Es importante mencionar que esta clasificación no se realiza por orden de llegada


sino de acuerdo con los criterios antes establecidos.

El procedimiento se basa en los siguientes colores:

Usuario paciente que puede Usuario paciente de hasta 2 Usuario paciente para
tener 2 horas de espera o un horas de espera atención inmediata
poco más.
Tab la 1-Tiempos de atención según Triage

14
Prioridad III (color verde): El tiempo de espera puede ser entre un lapso de 2 a 4
horas, previamente se le debe explicar al paciente los tiempos de espera y se
incluyen los casos no contemplados en la prioridad I y II.
Prioridad II (color amarillo): El tiempo de espera no debe exceder las 2 horas, se
debe explicar al usuario el tiempo promedio de espera, en este rango si incluyen
embarazadas, puérperas, neonatos, niños menores de 1 año y adultos mayores, así
como personas con enfermedades no transmitibles descompensadas y las que
demandan atenciones preventivas.
Prioridad I (color rojo): Atención inmediata o de emergencia, se evalúa, estabiliza
y se da tratamiento al usuario por parte del personal de mayor capacidad resolutiva
de la UCSF, en caso de ser necesario se refiere a un nivel de mayor complejidad. En
este apartado se incluyen mujeres con trabajo de parto, niños menores de 5 años
febriles, deshidratados o con enfermedades clasificadas como muy graves, usuarios
inconscientes, entre otros.
3. Explicar al usuario la prioridad que le corresponde al momento de entregar el cupo.
4. Completar el formulario de referencia, retorno e interconsulta si es aplicable y si el
usuario no corresponde al territorio de responsabilidad de la UCSF se debe notificar
a la correspondiente.
5. Se realiza evaluación rápida para los pacientes con enfermedades no transmitible s
priorizadas.
6. En este paso, también se puede verificar el esquema de vacunación.

Situación actual: Todos estos controles se registran en un libro donde se escribe el nombre
de la persona y el número de expediente clínico.
Referencias: (Salud, Metodología para implementar la selección de consulta y cita
escalonada en las unidades comunitarias de salud familiar, 2018) 10

PASO 2: ANOTACIÓN
Encargado: Personal médico o de enfermería (Enfermera, Técnico o Tecnólogo) y
Promotor.
Ambiente recomendado: Condiciones de privacidad para atención al usuario, se deben
establecer horarios de selección a lo largo de la jornada laboral.
Descripción del paso: Este paso tiene como propósito brindar la información necesaria
para que el archivo proporcione el expediente clínico de la persona y así recibir la atención
adecuada.
El personal encargado debe realizar las siguientes actividades:
1. Anotar a las personas que no poseen cita programada, iniciando por las catalogadas
en prioridad I y II y si en caso no existen estas prioridades se deben anotar por orden
de llegada.
2. Informar a los usuarios sobre el proceso que deben seguir en la atención.
Situación actual: Este proceso se realiza de forma manuscrita.
Referencias: (Salud, 2018)11

10Salud, M. d. (Agosto de 2018). Metodología para imple mentar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud
familiar. San Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado el 1 de Febrero de 2019
11 Salud, M. d. (Agosto de 2018). Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud

familiar. San Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado el 1 de Febrero de 2019

15
PASO 3: BÚSQUEDA DE EXPEDIENTE CLÍNICO
Encargado: Promotor, Polivalente y Auxiliar de Enfermería.
Descripción del paso: Este paso se realiza siempre y cuando el paciente no posea cita y
se utiliza el módulo “Identificación” del SIAP.

Las actividades propias de este paso son las siguientes:


1. Realizar la búsqueda o apertura de expedientes clínicos según la normativa de
“Estadística y documentos médicos” (ESDOMED), verificando que los mayores de 18
años porten el DUI como documento legal.
2. Es importante que los encargados del archivo hayan desarchivado con anticipación
de al menos un día, los expedientes de los usuarios con cita agendada.
3. Orientar a los usuarios sobre el proceso a seguir durante la atención integral.

En este paso pueden existir dos posibilidades al momento de buscar en archivo a los
pacientes sin cita:
1. Consulta de primera vez: El expediente clínico debe ser elaborado según la
normativa de ESDOMED.
2. Consulta subsecuente sin tarjeta y/o número de expediente: Se realiza la
búsqueda y preparación del expediente, advertir al usuario de no perder la tarjeta
para agilizar la atención de los servicios de salud, cada que sea necesario.
Referencias: (Salud, 2018)12

PASO 4: PREPARACIÓN
Encargado: Personal de enfermería y Promotor.
Ambiente recomendado: La Dirección de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar debe
habilitar al menos un área física para la preparación, sin embargo, debido a los recursos de
enfermería y espacios físicos se pueden habilitar más de un área, previa consideración de
cada área territorial.
Descripción del paso: En el caso que una persona posea cita previa, este es el primer
paso que debe seguir, es decir deben presentarse directamente en esta área y se debe de
disponer con anticipación los expedientes clínicos de las personas con cita.

Las actividades de este paso son las siguientes:


1. Verificar la identidad de la persona comparando con el expediente clínico.
2. Atender considerando la prioridad
3. Tomar temperatura y medidas antropométricas y anotarlas en expediente clínico.
4. Reportar al personal médico los signos vitales que se encuentren normales.
5. Revisar que los controles según curso de vida y esquema de vacunación estén
vigentes según el expediente clínico.
6. Recordar y explicar al usuario con cita agendada la importancia de respetar fecha y
hora de cita.
7. Trasladar al usuario con su respectivo expediente clínico al área de espera del
consultorio asignado.
Referencias: (Salud, 2018)13

12 Salud, M. d. (Agosto de 2018). Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud
familiar. San Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado el 1 de Febrero de 2019
13 Salud, M. d. (Agosto de 2018). Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunita rias de salud

familiar. San Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado el 1 de Febrero de 2019

16
PASO 5: ATENCIÓN INTEGRAL
Encargado: Médico General, Médico Especialista, odontólogo/a, licenciada/o en
enfermería, tecnólogo/a en enfermería, psicólogo/a, fisioterapista, licenciada/o en nutrición
y dietética, psicólogo u otro profesional autorizado por la Junta de Vigilancia respectiva.
Descripción del paso: En este paso se realizan las siguientes actividades:
➢ Brindar la atención con expediente clínico de acuerdo con normativa vigente.
➢ Dar un trato digno al usuario, hablar con respeto, generar empatía y ambiente de
confianza.
➢ Explicar la importancia de respetar la fecha y hora de la cita agendada
➢ Otorgar la próxima cita de manera consensuada entre el usuario y el personal que le
atenderá.
➢ Enviar al usuario al área asignada para el registro de la próxima cita.

Dentro de la atención integral se deben tomar en cuenta los siguientes flujos alternos:
➢ Referencia a otro establecimiento: Después de que el paciente es evaluado por el
personal médico de la UCSF se debe notificar al paciente la fecha y hora de la cita y
si la persona atendida pertenece al área de responsabilidad de otra UCSF, se remite
a esta y se le notifica al paciente.
➢ Interconsulta: Este proceso consiste en intercambio de información entre dos
profesionales de la salud, sobre el plan diagnostico o tratamiento de un paciente.
➢ Indicación de exámenes: Normalmente estas indicaciones de exámenes siempre
se refieren a otro lugar.
➢ Situación actual: El control de la atención integral se lleva mediante un expediente
clínico, utilizando los diversos formularios oficiales según el ciclo de vida. Sobre la
asignación de citas, se realizan en el módulo “Agenda medica” del SIAP en aquellas
UCSF donde se ha implementado y se omite en aquellas donde el módulo
implementado es “Citas”.
Referencias: (Salud, 2018)14

Es importante mencionar que de este paso se pueden derivar a otras atenciones o servicios
de apoyo al usuario, las cuales serán descritas en el paso 9.

PASO 6: REGISTRO DE LA PRÓXIMA CITA


Encargado: Todo el personal del equipo puede realizarlo.
Ambiente adecuado: área de archivo o estación de enfermería u otra área que la dirección
local asigne dependiendo de cada realidad territorial.
Descripción del paso: Luego de la atención integral el usuario pasa al área de archivo
donde se realizan los siguientes procedimientos:
1. Registro de la próxima cita en el libro de cita escalonada. Este paso consiste en
anotar en un libro los datos sobre la siguiente atención integral que recibirá el usuario,
la fecha, hora, nombre del usuario y nombre de quien la brindará.
2. Se debe establecer un libro de registro de citas escalonadas por cada área que brinda
atenciones.
3. Se anota al usuario la fecha y hora de la próxima cita.

14Salud, M. d. (Agosto de 2018). Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud
familiar. San Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado el 1 de Febrero de 2019

17
4. Se explica al paciente la importancia de respetar la fecha y hora de la cita agendada
y brindar orientación a la persona sobre la estrategia “cita escalonada” para una
atención más ágil y de calidad.
Situación actual: Este paso se realiza en aquellas UCSF donde no se haya implementado
el módulo “Agenda medica” del SIAP
Referencias: (Salud, 2018)15

PASO 7: VACUNACIÓN
Encargado: Personal de enfermería y Promotor.
Ambiente adecuado: Área de enfermería
Descripción del paso: Los pasos a seguir son:
1. Verificación del estado del esquema de vacunación
2. Si el esquema está incompleto se procede a completarlo
3. Se orienta a la persona sobre los siguientes pasos a seguir en la atención.
Referencias: (Salud, 2018)16

PASO 8: FARMACIA
Encargado: Auxiliar de Enfermería y Promotor.
Ambiente adecuado: Área de despacho de medicamentos.
Descripción del paso: Los pasos a seguir son:
1. Verificar que la elaboración de las recetas se haya hecho según la Guía de Buenas
Prácticas:
➢ Fecha de prescripción
➢ Nombre completo del usuario
➢ Número de expediente clínico
➢ Edad
➢ Sexo
➢ Nombre genérico del medicamento
➢ Concentración
➢ Forma farmacéutica
➢ Vía de administración
➢ Dosis
➢ Cantidad prescrita en números y letras
2. Contar con un registro actualizado con los nombres, firmas y sello de la Junta de
vigilancia de la profesión respectiva.
3. Explicar la manera adecuada de usar y conservar los medicamentos.
4. Verificar la comprensión de las indicaciones
Referencias: (Salud, 2018)17

15 Salud, M. d. (Agosto de 2018). Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud
familiar. San Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado el 1 de Febrero de 2019
16 Salud, M. d. (Agosto de 2018). Metodología para implementar la selección de consult a y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud

familiar. San Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado el 1 de Febrero de 2019


17 Salud, M. d. (Agosto de 2018). Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud

familiar. San Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado el 1 de Febrero de 2019

18
PASO 9: SERVICIOS DE APOYO CLÍNICO
Encargado: Personal médico, de enfermería (Enfermera, Técnico o Tecnólogo) y Promotor
Ambiente adecuado: Área de atención de servicios de apoyo en sede y en terreno, la
misma área dónde se realizan las atenciones por parte de los médicos.

Descripción del paso:


Dentro del flujo de atención existen los Servicios de Apoyo, los cuales están conformados
por el equipo médico y los insumos que permitan brindar la atención necesaria.

A continuación, se enuncian algunos de los Servicios de Apoyo:


➢ URO: Unidad de Rehidratación Oral, encargada de atender a pacientes con
deshidratación. El paciente puede recibir la atención si este ha sido programado
como atención subsecuente.
➢ Inhaloterapia: Servicio de administración de medicamentos por la vía respiratoria, el
cual apoya al médico en las fases de atención integral y atención continua que recibe
el paciente. Este servicio puede ser requerido para el mejoramiento de las citas
escalonadas, en casos o pacientes dónde sea necesario aplicar dicho servicio.
➢ Inyecciones: Proceso de introducción de medicamentos mediante la punción a
presión en distintos tejidos corporales del paciente. Este puede ser realizado en la
fase de atención integral, como un proceso del área de Vacunación, siendo aplicado
con receta o por medio de una ficha control de vacunación.
➢ TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado): Servicio de atención y
control supervisado, brindado con el objetivo de verificar que el paciente ingiera los
medicamentos prescritos para el tratamiento de tuberculosis. Este servicio puede ser
brindad en paralelo, con la atención integral del paciente.
➢ Curación: Procedimiento realizado sobre una herida destinada a prevenir y controlar
las infecciones que puedan provocarse y promover la cicatrización.
➢ Consejería post consulta: Proceso de consejería que se realiza después de la
consulta.
Referencias: (Salud, 2018)18

18Salud, M. d. (Agosto de 2018). Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud
familiar. San Salvador, San Salvador, El Salvador. Recuperado el 1 de Febrero de 2019

19
4.2 ESQUEMA DE SITUACIÓN ACTUAL
Diagrama que explica el flujo que tiene la Atención Integral en la actualidad

Ilustración 1-Diagrama de Aplicación de Situación Actual.

20
4.2.1 CUADRO RESUMEN DEL PROCESO
No. Paso Proceso Responsable
1 Selección ➢ TRIAGE ➢ Enfermería (Licenciada,
personalizada Técnica y Tecnóloga)
➢ Auxiliar de Enfermería
➢ Promotor
➢ Polivalente
➢ Médico General
➢ Médico Especialista
➢ Nutricionista
➢ Fisioterapia
➢ Psicólogo
➢ Educadora
2 Anotación ➢ Anotación de usuario y NEC ➢ Enfermería (Licenciada,
Técnica y Tecnóloga)
➢ Promotor
3 Búsqueda de ➢ Buscar expediente clínico en ➢ Polivalente
Expediente archivo ➢ Enfermería (Licenciada,
Técnica y Tecnóloga)
➢ Promotor
4 Preparación ➢ Toma signos vitales y ➢ Enfermería (Licenciada,
medidas antropométricas Técnica y Tecnóloga)
➢ Promotor
5 Atención Integral ➢ Consulta Médica ➢ Médico General
➢ Atención de Enfermería ➢ Médico Especialista
➢ Licenciada de
Enfermería y Tecnóloga
➢ Nutricionista
➢ Fisioterapia
➢ Psicólogo
➢ Educadora
6 Registro de la ➢ Anotar la próxima cita en ➢ Médico General
próxima cita libro de registro ➢ Médico Especialista
➢ Dar al paciente fecha y hora ➢ Licenciada de
Enfermería y Tecnóloga
➢ Nutricionista
➢ Fisioterapia
➢ Psicólogo
➢ Educadora
➢ Polivalente
➢ Promotores
7 Vacunación ➢ Revisión de Esquema: ➢ Enfermería (Licenciada,
➢ Completa Técnica y Tecnóloga)
➢ Incompleta ➢ Promotor
➢ Aplicación Vacuna

21
No. Paso Proceso Responsable
8 Farmacia ➢ Retiro Medicamento ➢ Técnica de Enfermería
9 Servicios de Apoyo ➢ Unidad de Rehidratación ➢ Enfermería (Licenciada,
Oral (URO). Técnica y Tecnóloga)
➢ Inhaloterapia. Brinda todos los
➢ Inyecciones. servicios con excepción
➢ TAES (Tratamiento de Consejería Post-
Acortado Estrictamente Consulta, ya que este lo
Supervisado) realiza la Educadora
➢ Curación.
➢ Consejería post consulta.
Tab la 2-Tab la resumen de situación actual

22
4.3 DIAGRAMA DE SECUENCIA DE SITUACIÓN ACTUAL

Ilustración 2-Situación actual - Historial clínico SEDE Y VISITA ECOSF


Diagrama que muestra el flujo de proceso de los pasos que se sigue actualmente en cada Sede y Visitas de los ECOSF, para el control de cada una de las Historias clínicas de pacientes, sea por
primera vez o reincidentes.

23
5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el Ministerio de Salud brinda atención médica integral a través de la red de
Hospitales de Tercer Nivel, Hospitales de Segundo Nivel y Primer nivel, este último,
conformado por las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF), brindando servicios
acordes a los niveles de atención siendo: Especialidad, Intermedio y Básica. Estos a su vez,
poseen infraestructura física y la conformación de equipos médicos para la atención
denominada: Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica (UCSFB). Los integrantes de
este nivel conforman a su vez, los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS Familiar),
los cuales realizan labores de atención médica y acercamientos a las comunidades por
zonas.

Para los ECOSF, existe la necesidad de contar con el Expediente Clínico de forma
Electrónica, el cual ayudará a la integración de las Historias Clínicas por Ciclo de Vida de
los usuarios de salud de las UCSF. En la actualidad, algunos de estos ECOSF, no poseen
la infraestructura de red ni equipo de cómputo para la sincronización y centralización de la
información de los pacientes, hacia un servidor central, dando paso a crear una vía
tecnológica que ayude a integrar los módulos e historias clínicas por ciclo de vida, al sistema
que actualmente, se alojan en el SIAP, el cual, se encuentra funcionando de manera parcial
en algunas UCSF y Hospitales del país.

Otro de los problemas que afectan a las UCSF y los ECOSF, es el costo que conlleva a la
utilización de recursos tanto como papelería y el espacio físico, que, en su mayoría de
veces, son afectados al momento de resguardar la información de los expedientes,
causando que se acumulen por el poco espacio que poseen para su almacenamiento. A su
vez, no se tiene unificada la información del expediente clínico, debido a que los registros
de Historia Clínica por ciclo de vida se encuentran segmentados de una base de datos
central, que permita resguardar tan vital información.

De igual forma, no se poseen los módulos que contemplen la información de los pacientes
que son clasificados y registrados mediante la Selección y Preparación, además de
Enfermería y Vacunación, causando que se dejen de percibir los datos e información
esencial como sus medidas antropométricas y su clasificación según el Triage, que será de
utilidad durante toda la atención médica integral y que permita conocer la disponibilidad de
los médicos, para su posterior asignación y atención, evitando que se sobrecargue el
personal médico, Además, es necesario contar con una herramienta que permita realizar
las búsquedas tanto en sede como en terreno, verificando que posea o no expediente
clínico, así como la atención brindada al paciente y su trato durante las Selección y
Preparación.

El aporte de los integrantes que conforma los ECOSF tanto en terreno como en Sede, son
de vital importancia para la atención médica integra, sin embargo, el personal de Enfermería
no posee en la actualidad, un módulo de registros de sus actividades diarias, por lo cual, se
requiere que la herramienta a desarrollar permita llevar el control y seguimiento de las
actividades y procedimientos realizados por este personal.

24
La demanda espontánea en sede también juega un rol importante en los tiempos de
atención. Aunque existan esfuerzos por el equipo médico en brindar la atención médica
integral de manera ardua, tanto en las UCSF como en visitas a terreno, serán reducidos
mediante una herramienta informática.

La solución informática a desarrollar ayudará a eliminar el expediente clínico físico hacia


uno electrónico, reduciendo los tiempos de espera para brindar una atención medica integral
rápida y eficaz a la población, unificar el expediente clínico mediante la unificación y
centralización de la información en una base de datos central, reduciendo los tiempos de
búsqueda y consulta, si el paciente posee o no expediente y todo esto, a través de un
mecanismo de comunicación que permita conectividad y sincronización entre dispositivos
móviles que utilicen el sistema, todo esto, teniendo como objetivo central, mejorar y agilizar
la atención médica integral a los usuarios de las UCSF y ECOS Familiares.

25
6 SOLUCIÓN PROPUESTA
De acuerdo con el apartado anterior, se ha propuesto realizar lo siguiente:
➢ Módulo de Sincronización: que permita la comunicación inalámbrica y sin servicio
de internet, entre dispositivos móviles como lo son, las Tablets, así como la
interconexión con los servidores locales de las UCSF, como hacia el servidor central
(MINSAL) y así, centralizar la información de los pacientes y permitir la continuidad
de los servicios de salud.
➢ Creación del Expediente Electrónico: Contendrá todo el historial clínico de los
pacientes, el cual abarca los procesos de Selección, Preparación, Historias Clínicas
por Ciclo de Vida de Pediatría, Mujer en Edad Fértil e Historia Nutricional, Vacunación
y Enfermería, además de los Servicios de Apoyo. Además, la generación de Reportes
para el control y continuidad de la Atención Integral de los pacientes y Gráficos que
permitan conocer, el estado de salud de los pacientes. Este expediente se
incorporará al sistema SIAP.

Esto se realizará tanto para ambiente Web como Móvil, con énfasis al móvil, por ser el
objetivo principal de utilidad del sistema y ser utilizado tanto por los ECOSF y las UCSF, así
como los hospitales principales y sedes de salud.

26
6.1 DIAGRAMA DE SITUACIÓN PROPUESTA
6.1.1 DIAGRAMA DE SOLUCIÓN EN TERRENO

Ilustración 3-Diagrama de la Solución Propuesta en Sede


Diagrama que explica la aplicación de la Solución Informática en ambiente de Terreno.

27
6.1.2 DIAGRAMA DE SOLUCIÓN EN SEDE

Ilustración 4-Diagrama de la Solución Propuesta en Sede


Diagrama que explica la aplicación de la Solución Informática en ambiente de Sede.

28
6.1.3 DIAGRAMA DE SOLUCIÓN: SINCRONIZACIÓN

Ilustración 5-Diagrama de la Solución Propuesta: Sincronización


Diagrama que explica la sincronización que tendrán los dispositivos tanto Tablets como equipos de Cómputo y Servidor SIAP.
29
6.1.4 DIAGRAMA DE SOLUCIÓN: SINCRONIZACIÓN ENTRE TABLETAS EN ANTENCIÓN EN TERRENO

Ilustración 6-Diagrama de la Solución Propuesta: Sincronización


Diagrama que explica la sincronización que tendrán entre los dispositivos móviles (Tabletas)
30
6.2 PROPUESTA PARA DESARROLLO WEB
La propuesta web conlleva la integración al SIAP de los siguientes módulos e historias
clínicas por ciclo de vida:

Módulo de Selección y Preparación: Este módulo tiene como propósito clasificar en


prioridades a los pacientes, en base a una escala denominada “Triage”, basado en la
necesidad de urgencia que el equipo médico determina por medio de la observación,
también consiste en la búsqueda de los expedientes clínicos de los pacientes con o sin cita
programada, así como la toma y registro de medidas antropométricas.
Entradas: Datos proporcionados por el paciente
Salidas: Información procesada del paciente para iniciar su incursión al SIAP.

Historias Clínicas por Ciclo de Vida de Pediatría: Estas Historias Clínicas tendrán la
característica de llevar el control y seguimiento de aspectos que involucran al ser humano
desde su nacimiento hasta su adolescencia, el límite de edad que abarcará esta área será
hasta los 20 años.

1. Prematuros: Historias Clínicas especializadas para el control y seguimiento de los


neonatos que hayan nacido antes del tiempo establecido, así como la inscripción al
programa Canguro.

1.1 Control de Niño con Antecedentes de Prematurez: formulario con datos del
paciente tales como: control de secuelas, control de ingresos hospitalarios,
observaciones y datos de egresos hospitalarios.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salida: Formulario de seguimiento completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.1

1.2 Hoja Inscripción al Programa Canguro: formulario de hoja de inscripción al


programa madre canguro hospitalario el cual contiene información general y perinatal
de la mujer después del parto, para su preparación y entrenamiento sobre como
cargar el bebé.
Entradas: Datos generales y perinatales de la mujer provista por la base de datos
del SIAP y datos adquiridos al momento de la consulta.
Salidas: Formulario completo de la inscripción al programa de Canguro.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.2

1.3 Gráficas de Niñas y Niños Prematuros de Muy Bajo Peso (<1500g): gráfica
que permite calcular mediante el uso de percentiles de crecimiento, la Circunferencia
Cefálica, Peso por Estatura, Peso y Estatura de las niñas y niños prematuros de muy
bajo peso.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso, peso por Estatura y
perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.3

31
1.4 Gráficas de Niñas y Niños Prematuros de Peso Bajo (1501-2500g): gráfica
que permite calcular mediante el uso de percentiles de crecimiento, la Circunferencia
Cefálica, Peso por Estatura, Peso y Estatura de las niñas y niños prematuros de peso
bajo.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso, peso por Estatura y
perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.4

2. Microcefalia: Gráficas que permiten calcular el crecimiento del neonato en base a la


escala de prematuros Fenton y de Termino OMS para la medición del perímetro cefálico:

2.1 Curvas de Niño y Niña Prematuros Fenton para Medición de Perímetro


Cefálico: gráfica que permite calcular el crecimiento y medición del perímetro cefálico
utilizando la escala de Fenton en los niños y niñas prematuros, mediante el uso de
percentiles y determinar el estado del niño/a.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso y perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.5

2.1 Curvas de Niño y Niña de Termino OMS para Medición de Perímetro


Cefálico: gráfica que permite calcular el crecimiento y medición del perímetro cefálico
utilizando la escala de Termino OMS en los niños y niñas., mediante el uso de
percentiles y determinar el estado de este.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso y perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.6

3. Menor de 10 años: Historias clínicas de control y seguimiento de pacientes desde


su nacimiento hasta los 10 años, tanto atención integral como control de enfermedades
tales como neumonía, diarrea y fiebre; así como rehidratación oral. Estas historias se
encuentran conformados por los siguientes formularios.

3.1 Atención integral para la inscripción y control subsecuente de recién


nacido a 28 días: formulario especializado en el control y seguimientos de datos
clínicos en pacientes desde su nacimiento hasta los 28 días de nacido, entre los datos
que integra se encuentran los signos vitales, antecedentes perinatales, signos de
enfermedades graves, infecciones locales, presencia ictericia, evaluación de
alimentación, evaluación de salud bucal, factores de riesgo, diagnósticos y
tratamiento.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos obtenidos
al momento de la consulta.
Salida: Formulario de atención para la inscripción y control subsecuente completo
Referencia: Ver anexo 12.2.1.7

32
3.2 Atención integral para la inscripción y control subsecuente de 29 días a
menor de 5 años: formulario de control y seguimiento de datos clínicos, tales como:
signos de enfermedades graves, signos de peligro, factores de riesgo, examen físico,
evaluación de alimentación, control odontológico, verificación de esquema de
vacunación, tratamiento y notas de reevaluación, en pacientes desde los 29 días de
nacido hasta los 5 años.
Entrada: Datos de base de datos del SIAP y datos obtenidos en la consulta.
Salida: Formulario de atención integral y control subsecuente completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.8

3.3 Atención integral para niño y niña de 5 años a menor de 10 años:


formulario especializado en el control y seguimiento de datos clínicos en pacientes
desde los 5 años hasta los 10 años, entre los datos que abarcara este formulario se
encuentran: identificación, antecedentes de morbilidad crónica, enfermedades
presentes, examen físico, tendencia de crecimiento, factores de riesgo, diagnóstico
clínico, tratamiento y notas de evaluación:
Entrada: Datos obtenidos de la base de datos del SIAP y datos obtenidos en la
consulta.
Salida: Formulario de atención integral y control subsecuente completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.9

3.4 Evaluación de neumonía, diarrea y fiebre en niños y niñas de 2 meses a


menor de 5 años: formulario especializado en control y seguimiento de
enfermedades como neumonía, diarrea y fiebre en niños y niñas de 2 meses de edad
a menores de 5 años, algunos de los aspectos evaluados en este formulario son:
datos generales, signos generales de cada enfermedad y consulta de reevaluación.
Entradas: Datos obtenidos de la base de datos del SIAP y datos obtenidos durante
cada consulta.
Salidas: Hoja de evaluación de neumonía, diarrea y fiebre completa.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.10

3.5 Evaluación, clasificación y seguimiento del tratamiento de la diarrea


Plan B: formulario especializado en el control y seguimiento de la diarrea en la
observación o unidad de rehidratación oral. Los aspectos que toma en cuenta son
datos generales, evaluación de síntomas, otros hallazgos, diagnóstico clínico y
tratamiento.
Entradas: Datos de base de datos del SIAP y datos obtenidos durante la consulta y
evaluación.
Salidas: Hoja de control de plan B para rehidratación oral completa.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.11

3.6 Gráfico de Crecimiento de Niña y Gráfica de Crecimiento de Niño de 0 a


24 meses: gráfica que permite calcular el crecimiento del niño y niña y medición del
peso y longitud para edad, perímetro cefálico, clasificación del estado nutricional,
lactancia materna, entre otros, para niños y niñas de 0 a 24 meses.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso y perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.12

33
3.7 Gráfico de Crecimiento de Niña y Niño de 2 años a menor de 5 años:
gráfica que permite calcular el crecimiento del niño y niña y medición del peso y talla
para edad, así como el peso para la talla y la clasificación del estado nutricional, para
niños y niñas de 2 años a menor de 5 años.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso y perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.13

3.8 Tabla de Clement Clark: gráfica que permite calcular el flujo máximo
espiratorio de un paciente, mediante la utilización de un Flujómetro y así, conocer el
estado de las vías respiratorias.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con el valor del flujo máximo espiratorio del paciente.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.14

3.9 Escala de simplificación del desarrollo menor a 5 años: esta escala tiene
como propósito verificar el cumplimiento de actividades para estimular el desarrollo
en niñas y niños menores de 5 años.
Entradas: Datos generales del expediente obtenidos de la base de datos del SIAP y
datos obtenidos durante la evaluación.
Salidas: Escala simplificada completa.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.15

3.10 Evaluación del desarrollo en niños y niñas de 5 años a menor de 10 años:


formulario que tiene como propósito evaluar ciertas actividades para verificar el
desarrollo de los niños entre 5 a 10 años.
Entradas: Datos generales del expediente obtenidos de la base del SIAP y datos
obtenidos en el proceso de verificación.
Salidas: Formulario de evaluación de desarrollo completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.16

3.11 Atención de niños y niñas con SIBILANCIAS en área de Inhaloterapia:


formulario que tiene como propósito controlar y llevar el seguimiento de aspectos
clínicos relacionados a niños y niñas que presentan sibilancias, como, por ejemplo:
tirajes, no audibles, vómitos, temperatura, entre otros.
Entradas: Datos generales del expediente obtenidos de la base de datos del SIAP y
de la consulta.
Salidas: Formulario de atención de niñas y niños con sibilancias.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.17

34
4. 10 años a menor de 20 años: Historias clínicas para el control y seguimiento de
pacientes adolescentes, desde los 10 hasta los 20 años. Esta atención también se enfoca
en aspectos de riesgos adolescentes en centros escolares. Estas historias se encuentran
conformados por los siguientes formularios.

4.1 Identificación de riesgos en adolescentes en centros escolares: formulario


que tiene como propósito identificar riesgos de los adolescentes en centros
escolares, evaluando prevenciones, antecedentes escolares, vida social, consumo
de sustancias psicoactivas, sexualidad, situaciones psicoemocional y social, estado
nutricional, entre otros.
Entradas: Datos generales y de expediente obtenidos de la base de datos del SIAP
y datos obtenidos al momento de la identificación de riesgos.
Salidas: Formulario de identificación de riesgos en adolescentes de centros
escolares completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.18

4.2 Historia clínica del adolescente: formulario tiene como propósito el control y
seguimiento de aspectos clínicos relacionados con adolescentes desde los 10 hasta
los 20 años; entre estos aspectos se incluyen: datos de consulta, antecedentes
personales, antecedentes familiares, educación, trabajo, vida social, hábitos, gineco-
urólogo, sexualidad, situación psicoemocional, examen físico y la evolución de la
historia clínica.
Entradas: Datos generales del expediente obtenidos de la base de datos del SIAP y
datos obtenidos durante las consultas.
Salidas: Formulario de historia clínica adolescente completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.19

4.3 Gráfica de niñas y adolescentes de 5 a 19 años índice de masa corporal


para la edad: gráfica que permite calcular el índice de masa corporal para la edad
en niñas y adolescentes de 5 a 19 años de edad, además de clasificar al paciente en
la escala del Estado Nutricional.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con el índice de masa corporal de la niña y
adolescente de 5 a 19 años.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.20

4.4 Gráfica de niñas y adolescentes de 5 a 19 años gráfica de talla para la


edad: gráfica que permite calcular la talla para la edad de las niñas y adolescentes
de 5 a 19 años de edad, además de clasificar al paciente en la escala del Estado
Nutricional.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con el índice de masa corporal de la niña y
adolescente de 5 a 19 años.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.21

35
4.5 Gráfica de niños y adolescentes de 5 a 19 años índice de masa corporal
para la edad: gráfica que permite calcular el índice de masa corporal para la edad
en niños y adolescentes de 5 a 19 años de edad, además de clasificar al paciente en
la escala del Estado Nutricional.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con el índice de masa corporal del niño y
adolescente de 5 a 19 años.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.22

4.6 Gráfica de niños y adolescentes de 5 a 19 años gráfica de talla para la


edad: gráfica que permite calcular la talla para la edad de los niños y adolescentes
de 5 a 19 años de edad, además de clasificar al paciente en la escala del Estado
Nutricional.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con el índice de masa corporal de los niños y
adolescente de 5 a 19 años.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.23

4.7 Evaluación de Tanner: hoja ilustrativa que permita realizar la comparación de


los estadios de Tanner con la maduración sexual y aparecimiento de caracteres
secundarios propios de cada sexo.
Entradas: No posee, solo es de visualización.
Salidas: Comparación de la maduración sexual y los estadios de Tanner, hacia el
niño/a.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.24

5. Nacimiento Extra-Hospitalario: Evaluación de los niños menores de 10 años con el


objetivo de conocer la edad gestacional de este. Este se compone del siguiente
formulario:

5.1 Test de Ballard: formulario que tiene como objetivo medir los parámetros de
madurez neuromuscular y físicos de los niños menores de 10 años, esto permite
realizar el cálculo indirecto de la edad gestacional de un recién nacido.
Entradas: Estos datos se obtienen con simple observación del recién nacido, para
hacer un cálculo estimado de la edad gestacional del neonato.
Salidas: Cálculo de la edad gestacional del neonato.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.25

36
Historias Clínicas por Ciclo de Vida de Mujer en Edad Fértil: Estas Historias Clínicas
tendrán la característica de llevar el control y secuencia de todo el proceso de las mujeres
que se encuentran en edad fértil desde la preconcepción hasta el parto, como la historia
nutricional, para ello, se encuentran los siguientes submódulos:

1. Preconcepcional: Historias clínicas para el proceso de preconcepción de las


mujeres, como el cuidado, atención debida, historia clínica y otros elementos Estas
historias se encuentran conformados por los siguientes formularios.

1.1. Cuidado preconcepcional: formulario que funciona para conocer si existen


factores o condiciones de riesgo de las mujeres.
Entradas: Verificación de valores biológicos/obstétricos y sociales.
Salidas: Resumen de resultados de factores o condiciones de riesgo.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.1

1.2. Historia Clínica y examen físico de mamas: formulario de historia clínica y


examen físico en el cual se realizará una evaluación a las mujeres de su estado
corporal como evaluación del estado de los pechos, historia ginecológica, entre otros
factores como historia personal y familiar.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Formulario de seguimiento completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.2

1.3. Evaluación visual con ácido acético en pacientes VPH (+): formulario de
evaluación visual con ácido acético en pacientes VPH (+), la cual posee evaluación
pélvica bimanual, los resultados y el tratamiento a seguir.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Hoja de seguimiento completada.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.3

1.4. Tamizaje del cáncer cérvico uterino: formulario para tamizaje del cáncer
cérvico uterino, el cual contiene información obstétrica, antecedentes de tamizaje.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Hoja de seguimiento completada.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.4

37
2. Prenatal: Historias clínicas que contienen el proceso previo a la concepción cómo el
control prenatal, historia clínica, tamizaje de violencia, cómo también el plan de parto y
posterior al parto (postparto). Estas historias se encuentran conformados por los
siguientes formularios.

2.1 Gráfica de altura uterina según la edad gestacional y de incremento de


peso materno: gráfica que permite calcular la altura uterina según la edad
gestacional y el incremento del peso materno para la mujer que se encuentre en edad
fértil.
Entrada: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP.
Salida: Visualización del gráfico con la altura uterina según edad gestacional e
incremento de peso materno en mujer en edad fértil.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.5

2.2 Control Prenatal: formulario de filtro que funciona para conocer si existen
antecedentes obstétricos, la historia médica del paciente y datos generales sobre el
embarazo actual de las mujeres.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Formulario de filtro completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.6

2.3 Historia Clínica Perinatal (CLAP): formulario de historia clínica perinatal en


el cual se realizará una evaluación a las mujeres de su estado de gestación actual,
parto, nacimiento, recién nacido, entre otros factores.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Formulario de historia clínica perinatal completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.7

2.4 Tamizaje de Violencia: formularios de evaluación que consta en un análisis


para conocer si existe alguna especie de violencia por parte de las personas.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Formulario de seguimiento completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.8

2.5 Plan de Parto: formulario de plan de parto que conlleva la información esencial
para el tratamiento de la mujer en el proceso de la concepción.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Formulario de seguimiento completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.9

38
2.6 Postparto: formulario de control postparto, en donde se describe la condición
física del neonato, también se detectan los posibles signos de peligro que puede
presentar.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Formulario de control completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.10

3. Planificación Familiar: Historias clínicas que contienen la planificación familiar,


listado de patologías y la historia clínica reproductiva. Estas historias se encuentran
conformados por los siguientes formularios.

3.1. Planificación Familiar: formulario de control en donde se lleva el manejo de


sobre los antecedentes obstétricos, los antecedentes ginecológicos, antecedentes
personales contributarios de las mujeres.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Formulario de control completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.11

3.2. Hoja de Diagnóstico de Patologías: es un listado de patologías que recibirán


atención de CARR en primer nivel de atención por médico general capacitado y
acreditado, en donde contendrá temas como: cardiovascular, neurológico, trastornos
mentales, neumológico, endocrinológico, entre otros.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Formulario de diagnóstico completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.12

3.3. Historia Clínica Inscripción y Subsecuente de Alto Riesgo Reproductivo:


formulario de evaluación que consta en un análisis para conocer el nivel de riesgo
reproductivo de las mujeres.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Historia clínica de consulta de alto riesgo completada.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.13

39
Historias Clínicas por Ciclo de Vida Nutricional: Historias clínicas que contienen la
historia nutricional en donde se lleva el control de peso, tallas, nivel de colesterol, historia
dietética, planificación de la dieta. Estas historias se encuentran conformados por los
siguientes formularios.

1. Atención Nutricional: formularios de atención nutricional en donde se lleva un


expediente alimenticio sobre control de la ingesta de alimentos, control del peso y tallas,
dieta alimenticia, actividad física que realiza el paciente.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos adquiridos
al momento de la consulta.
Salidas: Formulario de atención completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.3.1

Modulo Vacunación: Modulo enfocado al control y seguimiento del esquema nacional de


vacunación, clasificado según la edad y las vacunas correspondientes.
Entradas: Datos generales del expediente obtenidos de base de datos del SIAP y datos
obtenidos al momento de verificar y darle cumplimiento al esquema nacional de vacunación.
Salidas: Esquema de vacunación completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.4.1

Módulo Enfermería: este módulo tendrá la característica de llevar el control de las


anotaciones que la enfermera irá realizando a cada paciente, así como el Proceso de
Atención de Enfermería Comunitario. Estas historias se encuentran conformados por los
siguientes formularios.

1. Anotaciones: este submódulo contendrá las anotaciones que se han realizado a lo


largo, se hará la mención del siguiente formulario que contendrá el submódulo
anotaciones:

1.1. Anotaciones: formulario de anotaciones que servirá para llevar una bitácora
de las acciones que se han aplicado al paciente, como ha ido progresando desde que
ingresó hasta la salida del proceso de mejora de salud.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos brindados
por la enfermera.
Salidas: Resumen de acciones realizadas en el paciente.
Referencia: Ver anexo 12.2.5.1

2. Proceso de Atención de Enfermería: este submódulo contendrá el proceso de


atención de enfermería comunitario, se integrará el siguiente formulario en el submódulo
Proceso de Atención de Enfermería:

2.1. PAE: Formulario en donde se hará una visita a un paciente que se encuentra
en su casa.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos brindados
por la enfermera.
Salidas: Resumen de acciones realizadas en el paciente.
Referencia: Ver anexo 12.2.5.2

40
Historias Clínicas Transversales: A continuación, se hace mención a los formularios que
se consideran transversales y que intervienen en los procesos de la Atención Integral. Estas
historias se mencionaron en los apartados anteriores, por lo que se hará una breve
descripción y referencia al anexo correspondiente. Además, se presenta la Hoja de Visita
Domiciliar, debido a su aplicación durante todo el proceso de la Atención Integral.

1. Visita Domiciliar Individual o Familiar: este formulario se utilizará al momento de


realizar una visita domiciliar sea individual o familiar y contendrá información básica del
paciente al cual se le ha realizado dicha visita.
Entradas: Datos generales provistos por la base de datos del SIAP y datos brindados
por la enfermera.
Salidas: Resumen de acciones realizadas en el paciente.
Referencia: Ver anexo 12.2.6.1

2. Formularios de Tamizaje de Violencia, Atención Nutricional, Vacunación y


Enfermería, se consideran Historias Clínicas Transversales, debido a su importancia y
utilización en las distintas Historias Clínicas por Ciclo de Vida, así como en los módulos
presentados en el presente apartado de Propuesta para Desarrollo Web.

Módulo de Reportes y Gráficos: Este módulo tiene como propósito presentar a manera de
reportes o gráficos la información recabada en los distintos módulos, con el fin de facilitar la
interpretación de la información.
Entradas: Datos obtenidos de los formularios de los distintos módulos
Salidas: Reportes y graficas.
Referencia: Ver referencia en cada gráfico.

➢ Historias Clínicas por Ciclo de vida de Pediatría.


• Prematuros
o Gráficas de niñas y niños prematuros de muy bajo peso (<1500g) (Ver anexo
12.2.1.3):
▪ Circunferencia cefálica,
▪ Peso por estatura,
▪ Peso,
▪ Estatura.
o Gráficas de niñas y niños prematuros de bajo peso (1501-2500g) (Ver anexo
12.2.1.4):
▪ Circunferencia cefálica,
▪ Peso por estatura,
▪ Peso,
▪ Estatura.
• Microcefalia
o Curvas de niño y niña prematuros Fenton para medición de perímetro cefálico.
(Ver anexo 12.2.1.5)
o Curvas de niño y niña de termino OMS para medición de perímetro cefálico.
(Ver anexo 12.2.1.6)

41
• Menor de 10 años.
o Gráfica de crecimiento de niña y gráfica de crecimiento de niño de 0 a 24
meses (Ver anexo 12.2.1.12):
▪ Peso para edad, longitud para edad y perímetro cefálico
o Gráfica de crecimiento de niña y niño de 2 años a menor de 5 años (Ver anexo
12.2.1.13):
▪ Peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla
o Tabla de Clement Clark. (Ver anexo 12.2.1.14)
• 10 años a menor de 20 años.
o Gráfica de niñas y adolescentes de 5 a 19 años índice de masa corporal para
la edad. (Ver anexo 12.2.1.20)
o Gráfica de niñas y adolescentes de 5 a 19 años gráfica de talla para la edad.
(Ver anexo 12.2.1.21)
o Gráfica de niños y adolescentes de 5 a 19 años índice de masa corporal para
la edad. (Ver anexo 12.2.1.22)
o Gráfica de niños y adolescentes de 5 a 19 años gráfica de talla para la edad.
(Ver anexo 12.2.1.23)
➢ Historias Clínicas por Ciclo de Vida de Mujer en Edad Fértil
• Prenatal.
o Gráfica de altura uterina según la edad gestacional (Ver anexo 12.2.2.5)
o Gráfica de incremento de peso materno (Ver anexo 12.2.2.6)

42
6.3 PROPUESTA PARA DESARROLLO MÓVIL
La propuesta móvil conlleva el desarrollo de los siguientes módulos e historias clínicas por
ciclo de vida:

Módulo Sincronización: este módulo tendrá la característica de realizar el vaciado de


información entre los dispositivos o el servidor central:
Sincronización: este submódulo contendrá la categoría de sincronización:
Sincronización: formulario en donde se hará la administración de la sincronización.
Entradas: Datos contenidos en la base de datos de SIAP.
Salidas: Datos procesados de los pacientes.

Módulo de Selección y Preparación: Este módulo tiene como propósito clasificar en


prioridades a los pacientes, en base a una escala denominada “Triage”, basado en la
necesidad de urgencia que el equipo médico determina por medio de la observación,
también consiste en la búsqueda de los expedientes clínicos de los pacientes con o sin cita
programada, así como la toma y registro de medidas antropométricas.
Entradas: Datos proporcionados por el paciente
Salidas: Información procesada del paciente para su utilización en los módulos
siguientes

Historias Clínicas por Ciclo de Vida de Pediatría: Estas Historias Clínicas tendrán la
característica de llevar el control y seguimiento de aspectos que involucran al ser humano
desde su nacimiento hasta su adolescencia, el límite de edad que abarcará esta área será
hasta los 20 años.

4. Prematuros: Historias Clínicas especializadas para el control y seguimiento de los


neonatos que hayan nacido antes del tiempo establecido, así como la inscripción al
programa Canguro.

1.1 Control de Niño con Antecedentes de Prematurez : formulario con datos del
paciente tales como: control de secuelas, control de ingresos hospitalarios,
observaciones y datos de egresos hospitalarios.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita
Salida: Formulario de seguimiento completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.1

1.2 Hoja Inscripción al Programa Canguro: formulario de hoja de inscripción al


programa madre canguro hospitalario el cual contiene información general y perinatal
de la mujer después del parto, para su preparación y entrenamiento sobre como
cargar el bebé.
Entradas: Datos generales y perinatales de la mujer adquiridos al momento de la
visita.
Salidas: Formulario completo de la inscripción al programa de Canguro.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.2

43
1.3 Gráficas de Niñas y Niños Prematuros de Muy Bajo Peso (<1500g): gráfica
que permite calcular mediante el uso de percentiles de crecimiento, la Circunferencia
Cefálica, Peso por Estatura, Peso y Estatura de las niñas y niños prematuros de muy
bajo peso.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso, peso por Estatura y
perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.3

1.4 Gráficas de Niñas y Niños Prematuros de Peso Bajo (1501-2500g): gráfica


que permite calcular mediante el uso de percentiles de crecimiento, la Circunferencia
Cefálica, Peso por Estatura, Peso y Estatura de las niñas y niños prematuros de peso
bajo.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso, peso por Estatura y
perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.4

5. Microcefalia: Gráficas que permiten calcular el crecimiento del neonato en base a la


escala de prematuros Fenton y de Termino OMS para la medición del perímetro cefálico:

2.1 Curvas de Niño y Niña Prematuros Fenton para Medición de Perímetro


Cefálico: gráfica que permite calcular el crecimiento y medición del perímetro cefálico
utilizando la escala de Fenton en los niños y niñas prematuros, mediante el uso de
percentiles y determinar el estado del niño/a.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso y perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.5

2.1 Curvas de Niño y Niña de Termino OMS para Medición de Perímetro


Cefálico: gráfica que permite calcular el crecimiento y medición del perímetro cefálico
utilizando la escala de Termino OMS en los niños y niñas., mediante el uso de
percentiles y determinar el estado de este.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso y perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.6

44
6. Menor de 10 años: Historias clínicas de control y seguimiento de pacientes desde
su nacimiento hasta los 10 años, tanto atención integral como control de enfermedades
tales como neumonía, diarrea y fiebre; así como rehidratación oral. Estas historias se
encuentran conformados por los siguientes formularios.

3.1 Atención integral para la inscripción y control subsecuente de recién


nacido a 28 días: formulario especializado en el control y seguimientos de datos
clínicos en pacientes desde su nacimiento hasta los 28 días de nacido, entre los datos
que integra se encuentran los signos vitales, antecedentes perinatales, signos de
enfermedades graves, infecciones locales, presencia ictericia, evaluación de
alimentación, evaluación de salud bucal, factores de riesgo, diagnósticos y
tratamiento.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Formulario de atención para la inscripción y control subsecuente completo
Referencia: Ver anexo 12.2.1.7

3.2 Atención integral para la inscripción y control subsecuente de 29 días a


menor de 5 años: formulario de control y seguimiento de datos clínicos, tales como:
signos de enfermedades graves, signos de peligro, factores de riesgo, examen físico,
evaluación de alimentación, control odontológico, verificación de esquema de
vacunación, tratamiento y notas de reevaluación, en pacientes desde los 29 días de
nacido hasta los 5 años.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Formulario de atención integral y control subsecuente completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.8

3.3 Atención integral para niño y niña de 5 años a menor de 10 años:


formulario especializado en el control y seguimiento de datos clínicos en pacientes
desde los 5 años hasta los 10 años, entre los datos que abarcara este formulario se
encuentran: identificación, antecedentes de morbilidad crónica, enfermedades
presentes, examen físico, tendencia de crecimiento, factores de riesgo, diagnóstico
clínico, tratamiento y notas de evaluación:
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Formulario de atención integral y control subsecuente completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.9

3.4 Evaluación de neumonía, diarrea y fiebre en niños y niñas de 2 meses a


menor de 5 años: formulario especializado en control y seguimiento de
enfermedades como neumonía, diarrea y fiebre en niños y niñas de 2 meses de edad
a menores de 5 años, algunos de los aspectos evaluados en este formulario son:
datos generales, signos generales de cada enfermedad y consulta de reevaluación.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Hoja de evaluación de neumonía, diarrea y fiebre completa.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.10

45
3.5 Evaluación, clasificación y seguimiento del tratamiento de la diarrea
Plan B: formulario especializado en el control y seguimiento de la diarrea en la
observación o unidad de rehidratación oral. Los aspectos que toma en cuenta son
datos generales, evaluación de síntomas, otros hallazgos, diagnóstico clínico y
tratamiento.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Hoja de control de plan B para rehidratación oral completa.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.11

3.6 Gráfico de Crecimiento de Niña y Gráfica de Crecimiento de Niño de 0 a


24 meses: gráfica que permite calcular el crecimiento del niño y niña y medición del
peso y longitud para edad, perímetro cefálico, clasificación del estado nutricional,
lactancia materna, entre otros, para niños y niñas de 0 a 24 meses.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso y perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.12

3.7 Gráfico de Crecimiento de Niña y Niño de 2 años a menor de 5 años:


gráfica que permite calcular el crecimiento del niño y niña y medición del peso y talla
para edad, así como el peso para la talla y la clasificación del estado nutricional, para
niños y niñas de 2 años a menor de 5 años.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con los puntos de talla, peso y perímetro cefálico.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.13

3.8 Tabla de Clement Clark: gráfica que permite calcular el flujo máximo
espiratorio de un paciente, mediante la utilización de un Flujómetro y así, conocer el
estado de las vías respiratorias.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con el valor del flujo máximo espiratorio del paciente.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.14

3.9 Escala de simplificación del desarrollo menor a 5 años: esta escala tiene
como propósito verificar el cumplimiento de actividades para estimular el desarrollo
en niñas y niños menores de 5 años.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Escala simplificada completa.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.15

3.10 Evaluación del desarrollo en niños y niñas de 5 años a menor de 10 años:


formulario que tiene como propósito evaluar ciertas actividades para verificar el
desarrollo de los niños entre 5 a 10 años.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de evaluación de desarrollo completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.16

46
3.11 Atención de niños y niñas con SIBILANCIAS en área de Inhaloterapia:
formulario que tiene como propósito controlar y llevar el seguimiento de aspectos
clínicos relacionados a niños y niñas que presentan sibilancias, como, por ejemplo:
tirajes, no audibles, vómitos, temperatura, entre otros.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de atención de niñas y niños con sibilancias.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.17

4. 10 años a menor de 20 años: Historias clínicas para el control y seguimiento de


pacientes adolescentes, desde los 10 hasta los 20 años. Esta atención también se enfoca
en aspectos de riesgos adolescentes en centros escolares. Estas historias se encuentran
conformados por los siguientes formularios.

4.1 Identificación de riesgos en adolescentes en centros escolares: formulario


que tiene como propósito identificar riesgos de los adolescentes en centros
escolares, evaluando prevenciones, antecedentes escolares, vida social, consumo
de sustancias psicoactivas, sexualidad, situaciones psicoemocional y social, estado
nutricional, entre otros.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de identificación de riesgos en adolescentes de centros
escolares completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.18

4.2 Historia clínica del adolescente: formulario tiene como propósito el control y
seguimiento de aspectos clínicos relacionados con adolescentes desde los 10 hasta
los 20 años; entre estos aspectos se incluyen: datos de consulta, antecedentes
personales, antecedentes familiares, educación, trabajo, vida social, hábitos, gineco-
urólogo, sexualidad, situación psicoemocional, examen físico y la evolución de la
historia clínica.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de historia clínica adolescente completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.19

4.3 Gráfica de niñas y adolescentes de 5 a 19 años índice de masa corporal


para la edad: gráfica que permite calcular el índice de masa corporal para la edad
en niñas y adolescentes de 5 a 19 años de edad, además de clasificar al paciente en
la escala del Estado Nutricional.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con el índice de masa corporal de la niña y
adolescente de 5 a 19 años.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.20

47
4.4 Gráfica de niñas y adolescentes de 5 a 19 años gráfica de talla para la
edad: gráfica que permite calcular la talla para la edad de las niñas y adolescentes
de 5 a 19 años de edad, además de clasificar al paciente en la escala del Estado
Nutricional.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con el índice de masa corporal de la niña y
adolescente de 5 a 19 años.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.21

4.5 Gráfica de niños y adolescentes de 5 a 19 años índice de masa corporal


para la edad: gráfica que permite calcular el índice de masa corporal para la edad
en niños y adolescentes de 5 a 19 años de edad, además de clasificar al paciente en
la escala del Estado Nutricional.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con el índice de masa corporal del niño y
adolescente de 5 a 19 años.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.22

4.6 Gráfica de niños y adolescentes de 5 a 19 años gráfica de talla para la


edad: gráfica que permite calcular la talla para la edad de los niños y adolescentes
de 5 a 19 años de edad, además de clasificar al paciente en la escala del Estado
Nutricional.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con el índice de masa corporal de los niños y
adolescente de 5 a 19 años.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.23

4.7 Evaluación de Tanner: hoja ilustrativa que permita realizar la comparación de


los estadios de Tanner con la maduración sexual y aparecimiento de caracteres
secundarios propios de cada sexo.
Entradas: No posee, solo es de visualización.
Salidas: Comparación de la maduración sexual y los estadios de Tanner, hacia el
niño/a.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.24

5. Nacimiento Extra-Hospitalario: Evaluación de los niños menores de 10 años con el


objetivo de conocer la edad gestacional de este. Este se compone del siguiente
formulario:

5.1 Test de Ballard: formulario que tiene como objetivo medir los parámetros de
madurez neuromuscular y físicos de los niños menores de 10 años, esto permite
realizar el cálculo indirecto de la edad gestacional de un recién nacido.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Cálculo de la edad gestacional del neonato.
Referencia: Ver anexo 12.2.1.25

48
Historias Clínicas por Ciclo de Vida de Mujer en Edad Fértil: Estas Historias Clínicas
tendrán la característica de llevar el control y secuencia de todo el proceso de las mujeres
que se encuentran en edad fértil desde la preconcepción hasta el parto, como la historia
nutricional, para ello, se encuentran los siguientes submódulos:

1. Preconcepcional: Historias clínicas para el proceso de preconcepción de las


mujeres, como el cuidado, atención debida, historia clínica y otros elementos Estas
historias se encuentran conformados por los siguientes formularios.

1.1. Cuidado preconcepcional: formulario que funciona para conocer si existen


factores o condiciones de riesgo de las mujeres.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Resumen de resultados de factores o condiciones de riesgo.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.1

1.2. Historia Clínica y examen físico de mamas: formulario de historia clínica y


examen físico en el cual se realizará una evaluación a las mujeres de su estado
corporal como evaluación del estado de los pechos, historia ginecológica, entre otros
factores como historia personal y familiar.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de seguimiento completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.2

1.3. Evaluación visual con ácido acético en pacientes VPH (+): formulario de
evaluación visual con ácido acético en pacientes VPH (+), la cual posee evaluación
pélvica bimanual, los resultados y el tratamiento a seguir.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Hoja de seguimiento completada.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.3

1.4. Tamizaje del cáncer cérvico uterino: formulario para tamizaje del cáncer
cérvico uterino, el cual contiene información obstétrica, antecedentes de tamizaje.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Hoja de seguimiento completada.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.4

2. Prenatal: Historias clínicas que contienen el proceso previo a la concepción cómo el


control prenatal, historia clínica, tamizaje de violencia, cómo también el plan de parto y
posterior al parto (postparto). Estas historias se encuentran conformados por los
siguientes formularios.

2.1 Gráfica de altura uterina según la edad gestacional y de incremento de


peso materno: gráfica que permite calcular la altura uterina según la edad
gestacional y el incremento del peso materno para la mujer en edad fértil.
Entrada: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salida: Visualización del gráfico con la altura uterina según edad gestacional e
incremento de peso materno en mujer en edad fértil.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.5

49
2.2 Control Prenatal: formulario de filtro que funciona para conocer si existen
antecedentes obstétricos, la historia médica del paciente y datos generales sobre el
embarazo actual de las mujeres.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de filtro completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.6

2.3 Historia Clínica Perinatal (CLAP): formulario de historia clínica perinatal en


el cual se realizará una evaluación a las mujeres de su estado de gestación actual,
parto, nacimiento, recién nacido, entre otros factores.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de historia clínica perinatal completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.7

2.4 Tamizaje de Violencia: formularios de evaluación que consta en un análisis


para conocer si existe alguna especie de violencia por parte de las personas.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de seguimiento completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.8

2.5 Plan de Parto: formulario de plan de parto que conlleva la información esencial
para el tratamiento de la mujer en el proceso de la concepción.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de seguimiento completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.9

2.6 Postparto: formulario de control postparto, en donde se describe la condición


física del neonato, también se detectan los posibles signos de peligro que puede
presentar.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de control completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.10

3. Planificación Familiar: Historias clínicas que contienen la planificación familiar,


listado de patologías y la historia clínica reproductiva. Estas historias se encuentran
conformados por los siguientes formularios.

3.1. Planificación Familiar: formulario de control en donde se lleva el manejo de


sobre los antecedentes obstétricos, los antecedentes ginecológicos, antecedentes
personales contributarios de las mujeres.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de control completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.11

50
3.2. Hoja de Diagnóstico de Patologías: es un listado de patologías que recibirán
atención de CARR en primer nivel de atención por médico general capacitado y
acreditado, en donde contendrá temas como: cardiovascular, neurológico, trastornos
mentales, neumológico, endocrinológico, entre otros.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de diagnóstico completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.12

3.3. Historia Clínica Inscripción y Subsecuente de Alto Riesgo Reproductivo:


formulario de evaluación que consta en un análisis para conocer el nivel de riesgo
reproductivo de las mujeres.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Historia clínica de consulta de alto riesgo completada.
Referencia: Ver anexo 12.2.2.13

Historias Clínicas por Ciclo de Vida Nutricional: Historias clínicas que contienen la
historia nutricional en donde se lleva el control de peso, tallas, nivel de colesterol, historia
dietética, planificación de la dieta. Estas historias se encuentran conformados por los
siguientes formularios.

1. Atención Nutricional: formularios de atención nutricional en donde se lleva un


expediente alimenticio sobre control de la ingesta de alimentos, control del peso y tallas,
dieta alimenticia, actividad física que realiza el paciente.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Formulario de atención completado.
Referencia: Ver anexo 12.2.3.1

Modulo Vacunación: Modulo enfocado al control y seguimiento del esquema nacional de


vacunación, clasificado según la edad y las vacunas correspondientes.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Esquema de vacunación completo.
Referencia: Ver anexo 12.2.4.1

Módulo Enfermería: este módulo tendrá la característica de llevar el control de las


anotaciones que la enfermera irá realizando a cada paciente, así como el Proceso de
Atención de Enfermería Comunitario. Estas historias se encuentran conformados por los
siguientes formularios.

1. Anotaciones: este submódulo contendrá las anotaciones que se han realizado a lo


largo, se hará la mención del siguiente formulario que contendrá el submódulo
anotaciones:

1.1. Anotaciones: formulario de anotaciones que servirá para llevar una bitácora
de las acciones que se han aplicado al paciente, como ha ido progresando desde que
ingresó hasta la salida del proceso de mejora de salud.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Resumen de acciones realizadas en el paciente.
Referencia: Ver anexo 12.2.5.1

51
2. Proceso de Atención de Enfermería: este submódulo contendrá el proceso de
atención de enfermería comunitario, se integrará el siguiente formulario en el submódulo
Proceso de Atención de Enfermería:

2.1. PAE: Formulario en donde se hará una visita a un paciente que se encuentra
en su casa.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Resumen de acciones realizadas en el paciente.
Referencia: Ver anexo 12.2.5.2

Historias Clínicas Transversales: A continuación, se hace mención a los formularios que


se consideran transversales y que intervienen en los procesos de la Atención Integral. Estas
historias se mencionaron en los apartados anteriores, por lo que se hará una breve
descripción y referencia al anexo correspondiente. Además, se presenta la Hoja de Visita
Domiciliar, debido a su aplicación durante todo el proceso de la Atención Integral.

1. Visita Domiciliar Individual o Familiar: este formulario se utilizará al momento de


realizar una visita domiciliar sea individual o familiar y contendrá información básica del
paciente al cual se le ha realizado dicha visita.
Entradas: Datos obtenidos al momento de la visita.
Salidas: Resumen de acciones realizadas en el paciente.
Referencia: Ver anexo 12.2.6.1

2. Historia Clínica General: esta historia clínica general, se considera transversal


debido a que es un resumen de la situación actual del paciente, por lo que la información
que se registra en dicha historia, será de utilidad en los distintos procesos de la atención
integral.

3. Formularios de Tamizaje de Violencia, Atención Nutricional, Vacunación y


Enfermería, se consideran Historias Clínicas Transversales, debido a su importancia y
utilización en las distintas Historias Clínicas por Ciclo de Vida, así como en los módulos
presentados en el presente apartado de Propuesta para Desarrollo Móvil.

Módulo de Reportes y Gráficos: Este módulo tiene como propósito presentar a manera de
reportes o gráficos la información recabada en los distintos módulos, con el fin de facilitar la
interpretación de la información.
Entradas: Datos obtenidos de los formularios de las historias clínicas y los distintos
módulos.
Salidas: Reportes y graficas.
Referencia: Ver referencia en cada gráfico.

➢ Historias Clínicas por Ciclo de vida de Pediatría.


• Prematuros
o Gráficas de niñas y niños prematuros de muy bajo peso (<1500g) (Ver anexo
12.2.1.3):
▪ Circunferencia cefálica,
▪ Peso por estatura,
▪ Peso,

52
▪ Estatura.
o Gráficas de niñas y niños prematuros de bajo peso (1501-2500g) (Ver anexo
12.2.1.4):
▪ Circunferencia cefálica,
▪ Peso por estatura,
▪ Peso,
▪ Estatura.
• Microcefalia
o Curvas de niño y niña prematuros Fenton para medición de perímetro cefálico.
(Ver anexo 12.2.1.5)
o Curvas de niño y niña de termino OMS para medición de perímetro cefálico.
(Ver anexo 12.2.1.6)
• Menor de 10 años.
o Gráfica de crecimiento de niña y gráfica de crecimiento de niño de 0 a 24
meses (Ver anexo 12.2.1.12):
▪ Peso para edad, longitud para edad y perímetro cefálico
o Gráfica de crecimiento de niña y niño de 2 años a menor de 5 años (Ver anexo
12.2.1.13):
▪ Peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla
o Tabla de Clement Clark. (Ver anexo 12.2.1.14)
• 10 años a menor de 20 años.
o Gráfica de niñas y adolescentes de 5 a 19 años índice de masa corporal para
la edad. (Ver anexo 12.2.1.20)
o Gráfica de niñas y adolescentes de 5 a 19 años gráfica de talla para la edad.
(Ver anexo 12.2.1.21)
o Gráfica de niños y adolescentes de 5 a 19 años índice de masa corporal para
la edad. (Ver anexo 12.2.1.22)
o Gráfica de niños y adolescentes de 5 a 19 años gráfica de talla para la edad.
(Ver anexo 12.2.1.23)
➢ Historias Clínicas por Ciclo de Vida de Mujer en Edad Fértil
• Prenatal.
o Gráfica de altura uterina según la edad gestacional (Ver anexo 12.2.2.5)
o Gráfica de incremento de peso materno (Ver anexo 12.2.2.6)

53
6.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
PROPUESTAS
Para la realización de los módulos y su incorporación con el sistema SIAP, se presenta a
continuación, dos alternativas recomendadas, para su elección por parte del MINSAL, y a
conformidad a los requerimientos y recomendaciones técnicas, se implemente una de ellas
en el desarrollo del proyecto y dar solución a la problemática planteada.

6.5 MATRIZ TÉCNICA


A continuación, se muestra una comparativa de factores y criterios a evaluar:
Nombre Criterios Android Studio PhoneGap
Adaptabilidad 9 8
Exactitud 9 8
Funcionalidad
Interoperabilidad 7 9
Seguridad 9 6
Complejidad 8 8
Aprendizaje 8 8
Usabilidad
Operatividad 9 8
Atractivo 8 9
Análisis 7 8
Cambio 7 8
Mantenibilidad
Estabilidad 9 7
Prueba 9 7
Madurez 10 7
Fiabilidad Tolerancia a fallos 10 7
Recuperabilidad 9 6
Comportamiento del tiempo 9 4
Eficiencia
Uso de los recursos 9 4
Adaptabilidad 4 9
Instalación 4 9
Portabilidad
Coexistencia 5 9
Reemplazo 5 8
Tab la 3-Matriz Técnica Comparativa de Tecnologías Propuestas

Resultado:
Aplicaciones desarrolladas con Android Studio garantizan la funcional, usabilidad,
fiabilidad y eficiencia.
Aplicaciones desarrolladas con Apache Córdoba (PhoneGap) garantizan la portabilidad,
usabilidad, mantenibilidad y funcionalidad.

Android Studio es la mejor opción para el desarrollo de la SIAP APP.

Para conocer el análisis y criterios para la comparación entre tecnologías, consultar el anexo
12.1 para más información.

54
7 ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS (SRS)

PROYECTO: “CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIA PARA EL


ANALISIS, DISEÑO, DESARROLLO Y PILOTAJE DEL EXPEDIENTE CLINICO
ELECTRONICO PARA DISPOSITIVOS MOVILES DEL MINSAL”

Ficha del documento

Fecha Revisión Autor/es


12/04/2019 2.0 Juan Carlos Ramírez Díaz
Carlos Humberto Aguillón
Rosa Elizabeth Sánchez Vásquez
José Alejandro Lemus Vega

Documento validado por las partes:


Consultora Oferente
Informática y Logística S.A. de C.V. Ministerio de Salud de El Salvador

55
7.1 INTRODUCCIÓN
El presente documento pretende detallar las especificaciones de Requerimientos de
Software(ERS) para el proyecto denominado “CONTRATACION DE SERVICIOS DE
CONSULTORIA PARA EL ANALISIS, DISEÑO, DESARROLLO Y PILOTAJE DEL
EXPEDIENTE CLINICO ELECTRONICO PARA DISPOSITIVOS MOVILES DEL MINSAL”
y dar a conocer de manera ordenada las diferentes especificaciones de software basándose
en las directrices dadas por el estándar IEEE 830-1998, práctica recomendada para
Especificaciones de Requisitos Software ANSI/IEEE 830, 1998.

7.1.1 PROPÓSITO
El documento tiene como propósito definir las especificaciones funcionales, no funcionales
para el desarrollo de Módulo dirigidos al flujo y ciclo de vida de la atención de usuarios en
las áreas de Selección, Preparación, Atención Integral y sus diferentes Servicios de Apoyo
en las UCSF donde también están comprendidas los ECOS Familiares.

7.1.2 ÁMBITO DEL SISTEMA


Nombre Completo: “Sistema Integral de Atención al Paciente – SIAP Móvil”.
Nombre Corto: “SIAP APP”

7.1.2.1 ALCANCE

La implementación del SIAP APP, está dirigida para beneficiar a la población del sistema
de salud nacional, siendo esta, una herramienta que agilizará los procesos al momento de
brindar servicios médicos en las diferentes áreas de atención, siendo estas la Selección,
Preparación, Atención Integral, Vacunación, Enfermería y Servicios de Apoyo.

Con el SIAP APP, las autoridades de salud contarán con una herramienta que les permita
acceder a la información de las atenciones de los usuarios de salud de manera ágil y
oportuna en la atención de las UCSF y ECOS Familiar y así realizar la toma de decisiones
en beneficio de la salud salvadoreña.

7.1.2.2 PERSONAL INVOLUCRADO

Nombre Carlos Humberto Aguillón


Rol Analista de Sistema
Categoría Profesional Informática
Responsabilidad Análisis de información, diseño y Programación
Información de contacto caguillon@informaticaylogistca.com

56
Nombre Rosa Sánchez Vásquez
Rol Analista Programador de Sistemas
Categoría Profesional Informática
Responsabilidad Análisis de información, diseño y Programación
Información de contacto rsanchez@informaticaylogistca.com

Nombre Juan Carlos Ramírez Díaz


Rol Analista Programador de Sistemas
Categoría Profesional Informática
Responsabilidad Análisis de información, diseño y Programación
Información de contacto jramirez@informaticaylogistca.com

Nombre José Alejandro Lemus Vega


Rol Analista Programador de Sistemas
Categoría Profesional Informática
Responsabilidad Análisis de información, diseño y Programación
Información de contacto jlemus@informaticaylogistica.com

Nombre Agustín Romero


Rol Analista Programador de Sistemas
Categoría Profesional Informática
Responsabilidad Análisis de información, diseño y Programación
Información de contacto aromero@informaticaylosgistica.com

7.1.2.3 DEFINICIONES, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

En este apartado se definirán los términos, acrónimos y/o abreviaciones utilizadas en el


presente documento, aportando a la simplificación de espacios en la escritura como también
tener una mejor comprensibilidad de los conceptos expuestos en el documento.

Término Definiciones y Abreviaturas


SIAP APP Sistema Integral de Atención al Paciente – SIAP Móvil
Usuario Persona que interactuará con SIAP APP.
SIAP Sistema Integral de Atención al Paciente
ERS Especificación de Requisitos Software
RF Requerimiento Funcional
RNF Requerimiento No Funcional
SIFF Sistema de Información de Ficha Familiar
IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos).19
UCSF Unidades Comunitarias de Salud Familiar.20
ECOS F Equipos Comunitarios de Salud Familiar21

19 Definición tomada de https://www.ieee.org/about/ieee-history.html


20 Definición tomada de http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_de_Organizacion_y_Funciones_de_las_RIISS.pdf
21 Definición tomada de http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_de_Organizacion_y_Funciones_de_las_RIISS.pdf

57
Término Definiciones y Abreviaturas
ECOS E Equipos Comunitarios de Salud Especializados.
MINSAL Ministerio de Salud
TRIAGE Valoración médica en base a colores designada por el personal médico
y enfermería, definiéndose de la siguiente forma:
• Prioridad I/Rojo: Es la atención inmediata o de emergencia. Se
debe de evaluar al paciente, estabilizarlo y recibir tratamiento por
el personal de mayor capacidad resolutiva de la UCSF y luego
referido a otro nivel de mayor complejidad de ser necesario.
• Prioridad II /Amarillo: Es la atención que se brinda en menos de
2 horas. Se debe de explicar al paciente o acompañante el
tiempo que tardará. Se dará prioridad a embarazadas y
puérperas, neonatos, niños menores de un año, adultos
mayores, personas descompensadas y que demandan
atenciones preventivas.
• Prioridad III / Verde: Es la atención que se brinda en dos horas y
como máximo. Acá se deben incluir las atenciones que no se
completaron en prioridad I y II.22 23
Selección Es el espacio asignado donde se realiza el examen físico por personal
médico o de enfermería. Se valora el estado del paciente mediante:
Interrogatorio, toma de signos vitales (temperatura y presión arterial) y
evaluación del estado general. Se hace la asignación de cupos
considerando prioridad (Triage).24
Preparación Área física donde se atienden pacientes considerados con Triage en
Selección. La preparación es realizada por personal de Enfermería,
realizando la anotación de toma de temperatura y medidas
antropométricas en el expediente clínico verificando si tiene el paciente
cita agendada y consejería sobre el respeto de cumplimiento de las
fechas por cada cita.25
Atención Son los procesos realizados por profesionales autorizados por la junta
Integral de Vigilancia respectiva: médico/a general, medico/a especialista,
odontólogo/a, tecnólogo/a en enfermería, psicólogo/a, fisioterapista,
licenciada/o en nutrición y dietética u otro profesional. Se utiliza la
agenda médica del SIAP en las UCSF que lo tengan.26
Vacunación Es el proceso donde se verifica el esquema de vacunación del paciente
por edad, verificando vacunas pendientes de aplicar y se deba
completar.27
Servicios de Se brindan recomendaciones para la toma de exámenes de gabinete o
Apoyo de laboratorios fijando fechas en el servicio de apoyo clínico. 28
Tab la 4-Definiciones, Acrónimos y Ab reviaturas a Utilizar durante el Proyecto

22 Definición tomada de http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_triage_en_hospitales_ri iss.pdf


23 Definición tomada de “Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud familiar”
24 Definición tomada de “Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las u nidades comunitarias de salud familiar”
25 Definición tomada de “Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud familiar”
26 Definición tomada de “Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud familiar”
27 Definición tomada de “Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud familiar”
28 Definición tomada de “Metodología para implementar la selección de consulta y cita escalonada en las unidades comunitarias de salud familiar”

58
7.1.2.4 REFERENCIAS

A continuación, se especifica el estándar utilizado para la realización del presente


documento:

Título del Documento Referencia


Standard IEEE 830 - 1998 IEEE

7.1.2.5 RESUMEN

El presente documento se divide en tres secciones:


➢ Sección 1: Se realiza una introducción de este y se presenta a los recursos que
participarán en la realización de los módulos e historias clínicas por ciclo de vida.
➢ Sección 2: se realiza una descripción de forma general de los módulos e historias
clínicas por ciclo de vida, conocer la funcionalidad que tendrá cada una, así como los
datos asociados, las restricciones, supuestos y dependencias que pueden afectar el
desarrollo sin mayor detalle.
➢ Sección 3: se detalla la definición de requerimientos que debe satisfacer los módulos
e historias clínicas por ciclo de vida a ser incorporado al sistema SIAP.

7.2 DESCRIPCIÓN GENERAL


7.2.1 PERSPECTIVA DEL PRODUCTO
Como lo manifiesta la Secretaría Técnica del Ministerio de Salud en el documento de
“Acceso a las TICS para alcanzar el derecho humano a la salud” acerca del SIAP como
un “Módulo de expediente clínico electrónico del SUIS” (Pérez, 2017)29 y que “Facilita
los procesos de atención de las personas que acuden a los diferentes niveles de atención
del MINSAL con el objetivo de mejorar la calidad y rapidez en los servicios brindados” donde
a su vez es parte del Sistema Único de Información en Salud (SUIS) relacionándose con el
Sistema de Información de Ficha Familiar(SIFF) cuya finalidad consiste en “Proporcionar
una herramienta para la administración de la Ficha Familiar que permita obtener información
oportuna referente al diagnóstico de salud de las familias y comunidades, de las áreas
intervenidas en el nuevo modelo de salud familiar por los Equipos Comunitarios de Salud
Familiar”. (Salud, s.f.)30 Es de interés, tener claridad de las relaciones existentes entre estos
Sistemas mencionados.

En esta sección se pretende mostrar la relación que existirá entre el SIAP APP con el
sistema SIAP y el SIFF.

Es por ello, que el SIAP APP con entorno WEB y Móvil, concederá bondades para solventar
necesidades actuales de transferencia de información y de consultas de pacientes con la
ficha familiar en cada dispositivo

29 Pérez, C. J. (2017). FOROEGOB-08.Salud-pública.pdf. Recuperado el 5 de Abril de 2019, de www.secreteriatecnica.gob.sv:


http://www.secretariatecnica.gob.sv/wp-content/uploads/2017/07/FOROEGOB-08.Salud-pública.pdf
30 Salud, M. d. (s.f.). .:SIFF:. Recuperado el 5 de Abril de 2019, de http://siif.salud.gob.sv: http://siff.salud.gob.sv/ayuda/acerca_de .php

59
La integración del Ciclo de Vida de las Historias Clínicas del Paciente en SIAP Local,
facilitará la consulta de registros de pacientes de manera extendida pudiéndose verificar
cada etapa en la atención continua y dispensarización.

El SIAP APP aportará resultados ágiles sobre la información de los pacientes en la red de
salud.

Siguiendo los fundamentos sugeridos para el desarrollo web en Symfony (Salud, 2013)31
mostrados en wiki salud del Ministerio de Salud, se contempla el Modelo Vista Controlador
(MVC) para el ambiente Web, pero también puede ser aplicable a las aplicaciones móviles
conteniendo en si el patrón de MVC. Es así que se debe definir al Modelo como contenedor
de datos, la Vista, interfaz del usuario y el Controlador como responsable de la ejecución
del usuario, en ese sentido el SIAP APP será multiplataforma.

31 Salud, M. d. (15 de Mayo de 2013). Desarrollo web Symfony2 - WikiSalud. Recuperado el 5 de Abril de 2019, de http://wiki.sal ud.gob.sv:
http://wiki.salud.gob.sv/wiki/Desarrollo_web_Symfony2

60
7.2.1.1 DIAGRAMA DE PERSPECTIVA DEL PRODUCTO
A continuación, se muestra un esquema mostrando la relación entre los sistemas:

Terreno SIAP Local Sede


Tablet / Usu ario Tablet / Usu ario

App Movil Web

DB SIAP Local

SIAP Central
SIFF MINSAL
MINSAL

Servidor DB
Servidor DB
Central
SIFF

Ilustración 7-Esquema de Conectividad entre Sistemas SIAP y SIFF en Servidores Centrales

61
7.2.2 FUNCIONALIDAD DEL PRODUCTO
En esta sección se resumirá de manera general, las funciones del SIAP APP y que beneficiarán a
los diferentes usuarios de Salud.

Se tienen como objetivos las diferentes gestiones importantes en cuanto al manejo de datos
obtenidos en los casos de atención del paciente, tanto en sede como en terreno. En la siguiente
tabla se en listan las funciones más importantes que el SIAP APP estará brindando:

Nombre Descripción
Con el SIAP APP se gestionarán grupos y roles para usuarios
donde se concederán permisos definidos para el manejo de las
Gestión de grupos,
integraciones. No se contemplará la eliminación de usuarios
roles y usuarios
debido que se estimarán estados Activos e Inactivos y así tener
mejor control auditable.
La solución proveerá la Gestión de los datos del paciente y sus
Gestión de
Historias Clínicas electrónicas en las diferentes fases, tanto en las
historias clínicas
áreas de Selección, Preparación y la atención integral,
electrónicas
Vacunación, Enfermería y Servicios de Apoyo.
Se contará con herramientas para generar curvas de evaluación
Gestión de
de crecimiento de patrones antropométricos para visualizar el
herramientas
desarrollo de las niñas y niños como parte de las Historias clínicas
grafica
y que los usuarios en los diferentes módulos vayan ingresando.
Se proporcionarán mecanismos de Sincronización que permitirán
Gestión de
la extracción de la información de los pacientes y esta ser
mecanismos de
compartidas a puntos y dispositivos donde se ha solicitado para
sincronización
su uso y requerimiento.
Se obtendrán funcionalidades en la solución que permitirán la
Gestión de
administración de los diferentes reportes necesarios para la toma
reportaría
de decisiones utilizadas por los usuarios competentes.
Tab la 5-Caso de Uso descriptivo de la Funcionalidad del Producto

7.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS

Tipo de usuario Personal de Archivo


Formación Personal capacitado para realizar funciones en el área de archivos
y fichas familiares.
Actividades Control y manejo de Registros de pacientes.

Tipo de usuario Médico


Formación Médico graduado en Año social
Actividades Brindar servicio médico a usuarios del Sistema de salud de 1er
Nivel en USCF y ECOS F.

62
Tipo de usuario Licenciada en Enfermería
Formación Personal graduado de Licenciatura en Enfermería.
Actividades Brindar servicio de Enfermería a los pacientes, toma de medidas,
peso, talla, inyecciones, curaciones, entre otras.

Tipo de usuario Tecnóloga


Formación Personal con 3 años y medio de formación.
Actividades Realizar diferentes actividades de apoyo tanto a médicos como
enfermería. Coordinación de citas y clasificación de Expedientes.

Tipo de usuario Técnico


Formación Personal con 2 años de formación.
Actividades Realizar diferentes actividades de apoyo a Licenciada en
enfermería como a tecnóloga.

Tipo de usuario Promotor de Salud


Formación Profesional en técnica de dispensarización para apoyo al médico,
registro de ficha familiar.
Actividades Realizar diferentes actividades de apoyo a la atención Integral a
aparte de sus funciones propias en la organización de
concientización social de las comunidades.

Tipo de usuario Odontólogo/a


Formación Profesionales Graduados en Odontología
Actividades Realizar diferentes actividades de apoyo a la atención Integral.

Tipo de usuario Licenciada/o en Nutrición y dietética


Formación Profesionales Graduados en Nutrición
Actividades Realizar diferentes actividades de apoyo a la atención Integral.

Tipo de usuario Polivalente


Formación Personal capacitado para tareas de apoyos múltiples.
Actividades Realizar diferentes actividades en las áreas de Selección y
Preparación.

63
7.2.4 RESTRICCIONES
Es esta sección se describirán las limitaciones que en gran medida se imponen sobre el
desarrollo de SIAP APP basadas en documentación oficial y que dictamina lineamientos y
estándares.

7.2.4.1 POLITICAS REGULADORAS

7.2.4.1.1 USO DE SOFTWARE BAJO LICENCIAMIENTO LIBRE

Para el desarrollo de las aplicaciones e integraciones del SIAP APP, es necesario tomar en
cuenta las limitaciones de Software estipuladas en las bases del concurso como en los
“Lineamientos Técnicos para el mantenimiento, administración y desarrollo de
tecnologías de información u comunicaciones” (Comunicaciones,
lineamientos+tecnicos+de+TIC-sig.pdf, 2011)32 en donde exista desarrollo de entidades
externas y se deba hacer uso de software libre, amparado en el “Acuerdo Ministerial de
uso y desarrollo de Software”. (Salud, 2010)33

7.2.4.1.2 SISTEMA OPERATIVO

Linux Jessie 8.6 es la versión la cual se estará utilizando para el desarrollo de SIAP Web.
Para el desarrollo de la SIAP APP, se utilizará la versión de Android 4.1.2 Jelly Bean.

7.2.4.1.3 FRAMEWORK DE PROGRAMACIÓN

La versión de framework PHP para el desarrollo será de Symfony como mínimo en la versión
2.8 o en su última versión estable y esta pueda integrarse a Sonata Project (Admin Bundle
y User Bundle).

7.2.4.1.4 SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS

El gestor de base de datos a utilizar será en PostgreSQL 9.4 o superior para poder ser
administrado con PgAdmin4. Para móvil se utilizará SQLite 3.2.

7.2.4.1.5 CONTROL DE VERSIONES

Para el control de versiones, se utilizará Git, que permite el registro y guardado de los
cambios realizados sobre archivos y carpetas, a lo largo del desarrollo del sistema,
permitiendo recuperar cambios o versiones antiguas a la actual en trabajo.

32 Comunicaciones, D. d. (Septiembre de 2011). lineamientos+tecnicos+de+TIC -sig.pdf. Recuperado el 5 de Abril de 2019,


http://w2.salud.gob.sv/servicios/descargas/documentos/Direcci%C3%B3n-de-Tecnolog%C3%ADas-de-Informaci%C3%B3n-y-Comunicaciones---
DTIC/Lineamientos-T%C3%A9cnicos-para-el-mantenimiento-administraci%C3%B3n-y-desarrollo-de-tecnolog%C3%ADas-de-informaci%C3%B3n-y-
comunicaciones/
33 Salud, M. d. (13 de Abril de 2010). acuerdo+de+uso+de+SL+en+SUIS.pdf. Recuperado el 5 de Abril de 2019, de http://w2.salud.gob.sv:

http://w2.salud.gob.sv/servicios/descargas/documentos/Direcci%C3%B3n-de-Tecnolog%C3%ADas-de-Informaci%C3%B3n-y-Comunicaciones---
DTIC/Acuerdo-Ministerial-de-uso-y-desarrollo-de-Software-Libre-en-el-MINSAL/

64
7.2.4.2 CONTENIDO MINIMO DE MANUALES ADJUNTOS AL SISTEMA
INFORMATICO

Los manuales que deberán ser realizados para el SIAP APP serán los siguientes:
➢ Manual de Usuario Administrador: Manual que contendrá los pasos y
procedimientos, de forma clara y entendible, para que el usuario administrador,
pueda realizar sus actividades en los módulos e historias clínicas.

➢ Manual de Usuario final: Manual que contiene la información adecuada para que el
usuario pueda reconocer y aprender a utilizar el sistema, de forma adecuada y
entendible. Debe estar en lenguaje no técnico para el usuario final.

➢ Manual Técnico: Manual que contiene las fases de análisis y diseño realizado para
el desarrollo de los módulos e historias clínicas. Por lo menos, debe poseer por lo
menos, los apartados que se describen a continuación:
➢ Descripción de la problemática a resolver y propuesta de solución.
➢ Alcance detallado del sistema.
➢ Requerimientos de software y hardware.
➢ Diagramas UML, especialmente de:
• Casos de uso.
• Secuencia y Procesos.
• Clases.
➢ Esquema conceptual de la base de datos (ER) y traducción al modelo
relacional (SQL).
➢ Diccionario de datos del modelo relacional.
➢ Cronograma estimado de entregas.

➢ Manual de instalación y configuración del sistema: Contiene la información


completa de instalación y configuraciones necesarias para que los módulos e
historias clínicas funcionen correctamente.

7.2.4.3 RESTRICCIONES DE DISEÑO

Todo proyecto debe considerarse las restricciones de diseño, pues son consideraciones que
se basan en lineamientos, estándares y políticas obligatorias a tomar en cuenta, las cuales
restringen el libre diseño de los módulos e historias clínicas. Además, al mismo tiempo que
limitan el diseño, permiten el ordenamiento de las estructuras del producto.

65
7.2.4.3.1 RESTRICCIONES DE BASES DE DATOS

A continuación, se presentan las siguientes plantillas de Estructura Básica propuestas por


el MINSAL, la cual formalizarán la estructura de cada uno de los objetos de la Base de
Datos:

Estándares para el Diseño de la Base de Datos


Consideraciones Generales Ejemplo
Deben tomarse en cuenta las siguientes
consideraciones:
➢ No usar espacios en blanco para los nombres
de los objetos.
➢ No utilizar letras mayúsculas, ni tildes tampoco
caracteres especiales.
➢ Usar guion bajo (_) para separar las palabras.
Nombre de las Bases de Datos
El nombre usado para la base de datos debe ser
definido usando un nombre corto y se recomienda usar
el nombre del proyecto todo en minúsculas. sim
Nombre de Tablas
Durante el nombramiento de las tablas de la base de Nombre de tabla:
datos se deben tomar en cuenta las siguientes mnt_orden_trabajo,
recomendaciones: ctl_establecimiento,
➢ Nombres auto-descriptivos: Los nombres ctl_especialidad
utilizados para definir las tablas deben de ser en
lo posible auto-descriptivos, y evitar el uso de Nombre de tabla de
abreviaciones. Se recomienda ampliamente el referencia:
uso de nombres cortos. ctl_especialidad_establecimiento
➢ Nombres en singular: Los nombres de las
tablas deben de ser definidos en singular. En el
caso de nombres de tablas con más de una
palabra ambas deben estar en singular
separadas por un guion bajo.
➢ Prefijos: Dentro de la base de datos pueden
existir ciertas tablas que necesiten agruparse
según la lógica del negocio. En estos casos
puede ponerse un prefijo de entre dos a cuatro
caracteres para identificar el grupo o modulo al
que pertenecen.
➢ Tablas de referencia: Los nombres de las
tablas que son usadas para guardar referencias
deben de definirse en lo posible usando el
nombre de ambas tablas.
➢ Tablas catálogos: el nombre estará compuesto
por el prefijo “ctl” de la siguiente forma:
ctl_nombre_catalogo.

66
Estándares para el Diseño de la Base de Datos
Consideraciones Generales Ejemplo
Nombres de Campos
➢ Las columnas son atributos de la entidad, es
decir, las
columnas describen las propiedades de la
entidad por tanto los nombres de las columnas
deben ser representativos y naturales.
➢ El campo que será llave primaria debe llamarse
id y debe de ser auto incrementable. Dicho
estándar es necesario ya que el Paquete de
Doctrine lo requiere de esta forma como llave
primaria.
➢ El nombre de la columna que contenga una llave
foránea hacia otra tabla dentro de la misma base
de datos, deber de ser la siguiente:
id_nombre_tabla_padre sin incluir prefijos.
Usuario de la Base de Datos
Se debe crear un usuario dueño de la base de datos createuser -DRSP
sin permisos de creación de base de datos, ni roles, ni nombre_usuario
ser súper usuario. Con permisos solo sobre la base y
sus objetos relaciones. D: No puede crear base de datos
R: No puede crear roles
S: No es superusuario
P: Para que muestre un mensaje
en donde se pida la contraseña
del nuevo usuario.

createdb nombre_base -O
nombre_usuario
O: Dueño de la base de datos
Llaves Primarias
Las llaves primarias es la columna que identifica cada pk_pais
fila en cada tabla. Para nombrarlas se utilizará:
pk_nombre_tabla

Nota: Si se trabajara con Symfony2 y Doctrine2 no se


pueden realizar llaves primarias compuestas; por ende,
crear un campo auto-numérico como llave primaria y se
debe crear un índice para que los dos campos sean
únicos.

67
Estándares para el Diseño de la Base de Datos
Consideraciones Generales Ejemplo
Llaves Foráneas
Por convención estas pueden nombrarse de la pk_asignatura_estudiante
siguiente forma:
fk_nombre_tabla_padre_nombre_tabla_hija

Si las tablas padre e hija poseen prefijo, cuando se


nombre la llave foránea debe ir sin el prefijo que posee.
Visitas
Se nombran con un nombre significativo de la vw_estudiante
información que contienen utilizando el prefijo “vw_”
Procedimientos
Los procedimientos pueden nombrarse de acuerdo a lo proc_calcular_nota_asignatura
que ellos realizan dentro de la base de datos; puede
utilizase un verbo en infinitivo para describir dicha
acción. Deben Comenzar con el prefijo “proc_”.
Triggers o Disparadores
Durante el nombrado de los “triggers” se deben tomar tgr_actualizar_transaccion
en cuenta las siguientes recomendaciones:
➢ Prefijos: se usará prefijo “trg”, que es
ampliamente recomendado con el propósito de
hacer saber que el objeto en la base de datos es
un trigger.
➢ Nomenclatura: son procedimientos especiales
que se ejecutan luego de una determinada
acción en una determinada tabla. Para
nombrarlos, al igual que los procedimientos se
puede utilizar un verbo en infinitivo precedido del
nombre de la tabla a la que pertenece.
Por ejemplo: trg_accion_tabla
➢ Excepciones: las funciones a las que hacen
referencias los triggers se deben llamar con el
mismo nombre del trigger agregando el prefijo
fn_nombre_trigger.
Índices
Los índices solo existen para una determinada tabla, idx_numero_orden
para uno o más campos separados por guion bajo (_).

Para nombrase puede ser de la siguiente manera:


idx_nombre_campo(s)

68
Estándares para el Diseño de la Base de Datos
Consideraciones Generales Ejemplo
Documentación Interna
Se debe realizar un comentario para cada campo, /* ctl_departamentos, este
tablas, Procedimientos, triggers o cualquier elemento es un catálogo de los
que contenga la base de datos; esto con el fin de tener departamentos de El Salvador*/
claros las funcionalidades de los elementos que
constituyen la base de datos. La documentación debe
de ser descriptiva y no redundante.
Catálogos Generales
Dentro del MINSAL se utilizan una serie de Catálogos
Maestros Generales a los cuales la estructura diseñada
debe apegarse.
Ilustración 8-Estándares de diseño de la b ase de datos 34

7.2.4.4 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

En los sistemas informáticos es de vital importancia tomar en cuenta los riesgos, amenazas
y vulnerabilidades ya que estos afectan a la información. Las instituciones deben ser
capaces de afrontar los retos que sobreponen las tendencias tecnológicas y que a su vez
contribuyen a la inseguridad. Es por ello que se debe garantizar la integridad, disponibilidad
y accesibilidad a la información para mantener al mínimo los riesgos informáticos.

Como parte fundamental en el desarrollo de los sistemas, se deben tener en cuenta algunas
acciones que ayudan al resguardo de la integridad de los datos como los siguientes: roles
de Usuarios, administración de usuarios, inicios de sesiones más el resguardo de las
acciones en el sistema.

7.2.4.4.1 BITÁCORA (REGISTRO DE ACCIONES DEL SISTEMA)

Algunos de los puntos focales de las bitácoras en los sistemas son el de recuperar la
información ante incidentes en los datos, detectar comportamientos inusuales, información
que ayude a resolver problemas, evidencias de carácter legal entre otros. El SIAP APP
tendrá la facultad de registrar las entradas y modificaciones de la información que los
usuarios realicen.

Los registros que la bitácora contendrá serán los siguientes:


➢ Nombre de la Transacción: Serán los nombres de las acciones que realizarán las
operaciones de Creación, Actualización y eliminación de datos en la base de datos.
➢ Nombre del dato: Nombre único del dato escrito.
➢ Valor antiguo: Valor del dato antes que fuese reemplazado.
➢ Valor nuevo: Valor que tendrá el dato después de la escritura en la base de datos.
➢ Fecha y Hora: Serán la fecha y hora que se realizó la acción.
➢ Usuario: Nombre del usuario quien ejecuto la acción.
➢ Host de Origen: Mac Address o Dirección Mac del dispositivo donde se realizó la
acción.
34 Comunicaciones, D. d. (Junio de 2016). Estándares de Diseño y Desarrollo de Software (Vol. 1). San Salvador, El Salvador.

69
Otras consideraciones para incluir en la bitácora:

Se tendrán a consideración guardar dentro de la bitácora, las descripciones de la acción


realizada como, por ejemplo:
➢ “Se creó un registro de Tamizaje de Violencia”
➢ “Registro realizado de manera exitosa”

Dentro de las acciones a registrar, se tomarán en cuenta las más importantes en el proceso,
como podemos mencionar las acciones dirigidas a los pacientes como dentro de la Atención
Integral:
➢ Información Básica del Paciente
➢ Creación y Modificación de registros de la Atención Integral

7.2.5 SUPOSICIONES Y DEPENDENCIAS


A continuación, se describirán algunos factores que deberán de tomarse en cuenta ya que
si sufren cambios estos pudiesen afectar los requisitos del Sistema.

7.2.5.1 HARDWARE

Los equipos en los que se vayan a ejecutar las integraciones y apps deben cumplir los
requisitos antes indicados en la sección 7.3.3.3 Interfaces de Hardware y sub sección
7.3.3.4.1 Equipo Móvil para garantizar una ejecución correcta de la misma.

Por la misma vía se asume que el equipo Servidor Central está correctamente establecido
y configurado para realizar la sincronización de la Información del Expediente Clínico
Electrónico de SIAP Local hacia este.

Se asume que todos los dispositivos se encuentran en buen estado físico.

7.2.5.2 IMPLEMENTACION DE SIAP APP

Para la implementación del SIAP APP se concederán capacitaciones para sus diferentes
usuarios e integraciones tanto en Sede como en terreno. También se proveerán dispositivos
a cada usuario para que su ejecución sea de provecho y con resultados esperados.

7.2.5.3 CONEXION ENTRE DISPOSITIVOS MOVILES Y SERVIDOR LOCAL

Se asume que el Servidor Local ubicada en las UCSF y ECOSF, cuenta con el periférico de
comunicación Lynx 301 Adaptador Inalámbrico-N USB 2.0 instalado previamente y
configurado que permitirá establecer la conectividad entre las tabletas y el servidor y de esa
manera realizar la sincronización de la APP móvil con el SIAP.

70
7.2.5.4 SISTEMA OPERATIVO

Se deberá tener presente la previa configuración de los Sistemas operativos en cada una
de las tabletas, servidores locales como el servidor central para que todo se dé en las
mejores condiciones.

7.2.5.5 CATALOGOS

La carga de datos para los catálogos de la Base de Datos en la implementación se asume


estará a cargo del personal técnico del MINSAL.

7.3 REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS


7.3.1 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Identificación del RF01


Requerimiento
Nombre del Autenticación de Usuario
Requerimiento:
Características: Los usuarios del sistema deberán de identificarse para acceder a
cualquier parte de los módulos e historias clínicas, en base al roles
y grupo al que pertenece.
Descripción del El Sistema podrá ser consultado por cualquier usuario dependiendo
Requerimiento: del módulo en el cual se encuentre y su nivel de accesibilidad, todo
por medio de contraseña y/o llave cifrada.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF04
RNF06
Prioridad del Alta
requerimiento:

Identificación del RF02


Requerimiento
Nombre del Registro de Usuarios a SIAP APP
Requerimiento:
Características: Los usuarios de SIAP APP en la parte móvil, deberán proveer los
datos básicos para identificarse y así acceder a cualquier parte que
le sea necesario.
Descripción del La aplicación permitirá a los usuarios registrarse, no solo a personal
Requerimiento: médico o de enfermería sino a todo aquel que se le requiera.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF04
RNF06
Prioridad del Alta
requerimiento:

71
Identificación del RF03
Requerimiento
Nombre delConsulta de información del Expediente Clínico del Paciente desde
Requerimiento: el Sistema Web y la APP Móvil
Características: Realizar consulta de expedientes de pacientes.
Descripción del La información del expediente se podrá consultar en las áreas de
Requerimiento: Selección y Preparación ayudando a la visualización de dicha
información para ayudar a la toma de decisiones.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF06
Prioridad del Alta
requerimiento:

Identificación del RF04


Requerimiento
Nombre delRegistro, Consulta y Modificación de información de historias
Requerimiento: clínicas en la App Móvil y Web.
Características: Realizar la creación de historias clínicas electrónicas a pacientes,
no importando si esta cuenta o no con número de expediente clínico
en una app móvil. En cambio, en ambiente web, el paciente siempre
cuenta con su número de expediente.
Descripción del Se requiere una aplicación e integraciones que permitan registrar,
Requerimiento: consultar y modificar las historias Clínicas de pacientes para
dispositivos móviles cuando se realicen visitas a terreno como
también en sede bajo la modalidad Web. .
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF06
Prioridad del Alta
requerimiento:

72
Identificación del RF05
Requerimiento
Nombre del Desarrollo de un mecanismo informatizado para el Control de la
Requerimiento: selección de Pacientes en el área de Selección tanto Web como
Móvil integrado al SIAP.
Características: Creación de un mecanismo para el área de Selección, siendo este
el proceso inicial de clasificatorio de los pacientes, antes de su
preparación.
Descripción del La solución debe permitir tanto web como móvil, la realización de
Requerimiento: búsqueda, registro de la clasificación con base a la Escala de Triage
para tiempos de atención y la asignación de médicos en turno que
posean menor carga de paciente integrado al SIAP.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF03
RNF04
RNF06
Prioridad del Alta
requerimiento:

Identificación del RF06


Requerimiento
Nombre delDesarrollo de un mecanismo informatizado para el Control de datos
Requerimiento: y medidas antropométricas de Pacientes en el área de Preparación
Características: El usuario podrá consultar los datos que fueron previamente
insertados en área de Selección.
Descripción del Deberá desarrollarse una herramienta que permita ingresar datos
Requerimiento: de las medidas antropométricas como: peso y talla de pacientes
atendidos en el proceso de Preparación, tanto en web como móvil
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF03
RNF04
Prioridad del Alta
requerimiento:

73
Identificación del RF07
Requerimiento
Nombre delIntegración de Módulos al sistema Web del SIAP y Creación de la
Requerimiento: Historia clínica electrónica del Ciclo de Vida del Paciente
Características: Los médicos y enfermeras graduadas podrán realizar la creación
de las historias clínicas de forma electrónica, del paciente acceder
a la historia clínica electrónica del paciente en ambiente web.
Descripción del Mediante la automatización de las hojas utilizadas en la atención
Requerimiento: integral como parte del Ciclo de vida, se podrá ingresar y consultar
los datos del paciente a su historial clínico vía web, siendo estos la
atención Pediátrica, Mujer Edad Fértil, Nutrición, Vacunación.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF03
RNF04
RNF05
RNF06
Prioridad del Alta
requerimiento:

Identificación del RF08


Requerimiento
Nombre del Realizar un mecanismo para dispositivos móviles con el objetivo
Requerimiento: registrar la Historia Clínica del Ciclo de Vida del paciente en modo
Offline y así ser utilizado en visitas de terreno durante la atención
integral extramural en las ECOSF.
Características: Se requiere también la creación de un número de Expediente
Temporal para los casos que se realice atención a demanda
espontanea.
Descripción del Se necesita el desarrollo de una herramienta que permita obtener
Requerimiento: los datos de los diferentes formularios de la historia clínica del ciclo
de vida y a su vez que al paciente se le asigne un número de
expediente temporal en caso que este no posea durante la visita a
terreno, no contando con servicio de internet y su comunicación sea
de manera offline.,
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF03
RNF04
RNF05
Prioridad del Alta
requerimiento:

74
Identificación del RF09
Requerimiento
Nombre delCreación de Módulo de Enfermería y Servicios de Apoyo Web y
Requerimiento: Móvil
Características: Este desarrollo debe ser relacionado entre Enfermería y los
Servicios de Apoyo para que pueda ser utilizado durante la atención
integral.
Descripción del Desarrollar módulo de enfermería el cual permita registrar los
Requerimiento: procedimientos atendidos por Enfermería tanto en Sede en web
como en Terreno con la app y a la vez pueda ser utilizado dicho
módulo para registrar procedimientos mientras se concede la
atención Integral.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF03
RNF04
RNF05
Prioridad del Alta
requerimiento:

Identificación del RF10


Requerimiento
Nombre del Creación de mecanismo para la Sincronización de Archivos de
Requerimiento: Expediente Clínicos desde SIAP Local a dispositivos Tablet que irán
a Terreno.
Características: Interconexión de tabletas para transmisión de información de las
historias clínicas de los pacientes.
Descripción del Poder sincronizar mediante un mecanismo de descarga desde el
Requerimiento: servidor SIAP Local, hacia las tabletas y viceversa, los archivos que
contendrán los expedientes de los integrantes de las familias que
se visitarán. Además, realizar la respectiva documentación.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF03
RNF05
Prioridad del Alta
requerimiento:

75
Identificación del RF11
Requerimiento
Nombre del Mecanismo de Sincronización de Bases de datos vía Offline entre
Requerimiento: tabletas por medio de capacidades propias de conexión
inalámbrica.
Características: Todos los usuarios serán capacitados para poder realizar la
sincronización entre tabletas
Descripción del Creación de Interfaz que consistirá en el desarrollo de un
Requerimiento: mecanismo de sincronización completa de los archivos de tabletas
a tabletas por medio de las capacidades propias de conexión
inalámbricas (Vía Wi-Fi Direct).
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF03
RNF04
RNF05
RNF06
Prioridad del Alta
requerimiento:

Identificación del RF12


Requerimiento
Nombre delMecanismo de Sincronización de Expedientes desde del SIAP
Requerimiento: Local a un Servidor de Base de datos Central.
Características: Se deberá contar con manual para la realización de dicho proceso.
Descripción del Interfaces que consistirán en la creación de un mecanismo de
Requerimiento: sincronización completa de los archivos del SIAP Local de un ECOF
al Servidor Central de MINSAL.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
RNF03
RNF04
RNF05
RNF06
Prioridad del Alta
requerimiento:

76
Identificación del RF13
Requerimiento
Nombre delDesarrollo de un mecanismo de consulta de los datos de la Ficha
Requerimiento: Familiar.
Características: Consultar la información de la ficha familiar del paciente en sede
como en terreno
Descripción del Consiste en la creación de un mecanismo de consulta del
Requerimiento: expediente de ficha familiar en modo desconectado cuando se esté
brindando la atención integral y en segunda instancia cuando no
exista el número de expediente de la persona. Se debe contemplar
que, si un registro en del mecanismo móvil de la ficha se encuentra
validado, esa referencia o bandera deberá ser enviada a los datos
del SIAP.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
Prioridad del Alta
requerimiento:

Identificación del RF14


Requerimiento
Nombre del Creación de una herramienta que muestre Gráficas sobre curvas
Requerimiento: de las mediciones de índices de masa corporal y tallas utilizadas en
las Historias Clínicas de los pacientes.
Características: Los gráficos concederán información histórica no solo evolutiva de
los pacientes si no también nutricional que ayudara al personal
médico que lo requiera para la toma de decisiones. .
Descripción del El desarrollo de esta herramienta deberá ser capaz de mostrar
Requerimiento: gráficas sobre curvas del desarrollo pediátrico de las historias
clínicas durante el continuo de atención. (para mayor detalle véase
apartados 6.2 propuesta para desarrollo web o 6.3 propuesta para
desarrollo móvil)
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
Prioridad del Alta
requerimiento:

77
Identificación del RF15
Requerimiento
Nombre delInterfaz para la Disposición de la Historia Clínica General Móvil en
Requerimiento: el SIAP APP
Características: SIAP APP contará en la parte móvil con un despliegue de la Historia
Clínica del paciente.
Descripción del Se requiere que la app del SIAP APP cuente con la Historia Clínica
Requerimiento: General del Paciente para efectos informativos toda su historia y
este pueda ser consultado por los médicos para ver la evolución del
paciente en terreno de los ECOSF.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
Prioridad del Alta
requerimiento:

Identificación del RF16


Requerimiento
Nombre del Desarrollar un mecanismo informatizado que genere reportes de
Requerimiento: información sobre la atención del paciente para uso Local en los
dispositivos móviles y gerenciales Web
Características: Los reportes deberán ser definidos a solicitud de los usuarios.
Descripción del Se debe desarrollar una solución informática que sea capaz de
Requerimiento: generar reportes sobre la información de la atención de pacientes y
que esta ayude a la toma de decisiones a nivel gerencial y local
para dispositivos móviles. Esta información deberá estar disponible
para el personal competente que lo requiera.
Requerimiento RNF01
NO funcional RNF02
Prioridad del Alta
requerimiento:

78
7.3.2 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
Identificación del RNF01
requerimiento
Nombre del Desarrollo de herramientas de Interfaz amigable e Intuitiva.
requerimiento
Características • Los módulos y la integración presentaran una interfaz comprensible
y de fácil manejo a los usuarios.
Los usuarios de los módulos y la integración podrán usar todas las
funcionalidades.
Descripción del La herramienta deberá tener una interfaz que permita la interacción
requerimiento y uso entendible para el usuario sin mayor complejidad en el
manejo. .
Prioridad • Alta
del
requerimiento

Identificación del RNF02


requerimiento
Nombre del Menú de Ayuda al Usuario
requerimiento
Características • El diseño en la interfaz contendrá un menú horizontal desplegable
para la presentación de módulos y ahorrar espacios.
La interfaz del usuario deberá de presentar un apartado de ayuda
para que los mismos usuarios de los módulos y la integración se les
facilite el trabajo en cuanto al manejo de estos
Descripción del La interfaz debe estar complementada con un buen sistema de
requerimiento ayuda, la administración puede recaer en personal con poca
experiencia en el uso de aplicaciones informáticas.
Prioridad del Media
requerimiento

Identificación del RNF03


requerimiento
Nombre del Desempeño y rendimiento en los tiempos de respuesta.
requerimiento
Características Los módulos e integraciones garantizaran a los usuarios un alto
desempeño en cuanto a los tiempos de respuesta tanto del sistema
como de los datos almacenados a consultar, ofreciendo
confiabilidad
Descripción del Se deberá garantizar un alto desempeño de los módulos e
requerimiento integraciones sobre la información para que se brinda de manera
ágil. La obtención de la información almacenada o registros
realizados podrán ser consultados y actualizados simultáneamente,
sin que esto afecte el tiempo de respuesta.
Prioridad • Alta
del
requerimiento

79
Identificación del RNF04
requerimiento
Nombre del Roles y grupos de usuarios
requerimiento
Características Garantizará al usuario el acceso de información de acuerdo con el
nivel que posee.
Descripción del Facilidades y controles para permitir el acceso a la información al
requerimiento personal autorizado, con la intención de consultar y subir
información pertinente para cada una de ellas.
Prioridad • Alta
del
requerimiento

Identificación del RNF05


requerimiento
Nombre del Disponibilidad continúa operacional de los módulos e integraciones.
requerimiento
Características • Los módulos y las integraciones tendrán que estar en
funcionamiento en cualquier momento del día.

Descripción del La alta disponibilidad de los módulos y las integraciones deben ser
requerimiento continua con un alto nivel de servicio para los usuarios durante las
24 horas del día, los 7 siete días de la semana por los 365 al año.
Prioridad • Alta
del
requerimiento

Identificación del RNF06


requerimiento
Nombre del Seguridad de información
requerimiento
Características • Los módulos y la integración garantizarán a los usuarios una
seguridad en cuanto a la información que se procesa en el sistema.
• Se configurará el entorno de ejecución de los módulos y la
integración, para un mejor rendimiento en seguridad.
Protección de información y documentación.
Contraseñas encriptadas.
Descripción del Garantizar la seguridad de los módulos y la integración con
requerimiento respecto a la información y datos que se manejan tales sean
documentos, archivos y contraseñas.
Prioridad • Alta
del
requerimiento

80
7.3.3 REQUERIMIENTOS COMUNES DE LAS INTERFACES
7.3.3.1 INTERFACES DEL SISTEMA

Las interfaces del sistema consistirán en las interconexiones con otros sistemas externos.
El SIAP APP estará relacionado con el SIAP Local con el propósito de integrarse a la
estructura existente y compartir información retomada en los diferentes sistemas obteniendo
de este los datos del número de expediente del paciente, consulta de información de
establecimientos e historia clínica general.

De igual manera, el SIAP APP se relacionará mediante la sincronización con el SIAP Central
del MINSAL cuyo objetivo será el de compartir información de las Historias Clínicas del
paciente atendidas en sede como las realizadas durante las visitas en terreno y así también
centralizar los datos de los usuarios de salud.

A su vez, se tendrá acceso a la aplicación de Ficha Familiar contenidas en cada uno de los
dispositivos móviles para obtener datos de pacientes y poder verificar parámetros de
condiciones de vida.

7.3.3.2 INTERFACES DE USUARIO

El objetivo principal es proporcionar al usuario una forma de interactuar entre los módulos
de un sistema basado un entorno visual facilitando la interacción. A continuación, se
presentan las siguientes características que se contemplan para la SIAP APP:

• Solución Web: Para el desarrollo web se proporcionará un entorno visual con


“interfaz responsiva” permitiendo la adaptabilidad al tamaño de la pantalla y una
adecuada navegación generando comodidad hacia los distintos tipos de usuarios.
Algunas de las ventajas que se tendrán son las siguientes:
Validaciones: Se realizarán validaciones con el objetivo de evitar datos inválidos
introducidos por los usuarios durante la validación.
Mayor velocidad: Los tiempos de carga serán más rápidos mediante el diseño web
responsivo.
Alternativa económica: Los costos son menores a diferencia de otros formatos.

• Solución App Móvil: En el desarrollo móvil, se visualizará mediante contenedores


de interfaces para equipos móviles que incluirán las siguientes características:
Rotación: Contendrá rotación de pantalla, el cual se realizará según el manifiesto de
Android para ejecutar pantallas y resoluciones.
Seguridad: La seguridad vendrá inmerso debido a que se realizará con desarrollo
nativo.
Funcionamiento: Su funcionamiento se realizará en modo Offline y esta contará con
una base local el cual podrá trabajar sin acceso a una red a su vez sincronizarse la
información cuando esté disponible.
Búsqueda: El sistema de búsqueda deberá ser ágil con un máximo de 3 pasos.
La interoperabilidad: Es parte fundamental ya que podrán interactuar con otros
sistemas y aplicaciones.

81
7.3.3.3 INTERFACES DE HARDWARE

Las interfaces de hardware son las que permiten realizar la comunicación entre software y
el hardware, pero para la solución no se requerirán interfaces ya que con el dispositivo Lynx
301 Adaptador Inalámbrico-N USB 2.0 de conexión que se utilizara para la sincronización
ya se cuenta con el software de interface pertinente.

7.3.3.4 OTROS ATRIBUTOS Y REQUERIMIENTOS

Será necesario disponer de equipos móviles, computadoras personales y servidores en


perfecto estado para la realización de pruebas e implementación de la solución. A
continuación, se describen las características mínimas con que deben de contar los equipos
involucrados:

7.3.3.4.1 EQUIPO MOVIL

Para la implementación se cuentan con una diversidad de equipos tabletas pertenecientes


al Ministerio de Salud. SIAP APP funcionará en todos los modelos que se proponen.

En la siguiente tabla se detallan las características de cada uno de los dispositivos.

PARTE DESCRIPCION
EQUIPO 1
Marca 3nStar T1005S
Sistema operativo Android 4.4.2
Procesador Procesador Quad Core 3G
Memoria RAM Memoria RAM 1GB DDR3
Memoria de Almacenaje 16GB expandible hasta 32GB vía MicroSD
EQUIPO 2
Marca Huawei m2-802l
Sistema operativo Android 5.1.1 (Lollipop)
Procesador CPU 2 GHz Kirin930 64-bit Octa-core CPU
Memoria RAM RAM 2 GB
Memoria Interna Memoria Interna16 GB
EQUIPO 2
Marca Huawei AGS-L03
Sistema operativo Android 7.0 (Nougat)
Memoria RAM 2 GB
ROM 16 GB
Tamaño Tamaño: 9.6 pulgadas

82
PARTE DESCRIPCION
EQUIPO 4
Marca Huawei S8-702U
Sistema operativo Android 4.3 Jelly Bean
Procesador Quad-core
Velocidad de Procesador Velocidad 1.20 GHz
Memoria Standard 1 GB
EQUIPO 5
Marca Huawei T1-702U
Sistema operativo Android 4.4.2
Procesador Quad-Core 1.2 GHZ
Memoria RAM 1 GB
Disco duro 8GB
Dimensión de pantalla 7"
EQUIPO 6
Marca Lenovo yt3-850f
Sistema operativo Android 6.0.1
Procesador Procesador Quad-Core a 1.3 GHz
Memoria RAM 2 GB
ROM 16 GB
Dimensiones(mm) 210 x 7,0-3 x 146 (pulgadas): 8,26 x 0,11 a
0,27 x 5,74
EQUIPO 7
Marca Samsung GT-N8000
Sistema operativo Android 4.1.2 Jelly Bean
Procesador 1.4Ghz Quad-Core ARM Cortex-A9
Memoria RAM 2GB LPDDR2
Memoria interna 16GB
Tamaño de la pantalla 800x1280 píxeles
EQUIPO 8
Marca Samsung SM-T365M
Sistema operativo Android 5.1.1
Velocidad de CPU Velocidad de la CPU1.2GHz
Memoria Interna 16 GB
Memoria RAM 1,5 GB
Dimensiones(mm) Pantalla tamaño 8.0" (203.1mm)
Resolución1280 x 800 (WXGA)
EQUIPO 9
Marca Samsung SM-T560
Sistema operativo Android 4.4.4
Velocidad de CPU CPU1.3GHz
Memoria Interna 8 GB
Memoria RAM 1,5 GM
Tamaño Pantalla 9.5"
Tab la 6-Descripción de Equipos Móviles

83
7.3.3.4.2 EQUIPO SERVIDOR SIAP LOCAL INSTALADAS EN UCSF Y PARA USO DE
LOS ECOSF

El servidor local es el equipo que fungirá como elemento de recepción de los datos de los
expedientes de la Historia Clínica del paciente que los ECOSF decidan sincronizar. Algunos
de estos equipos ya están instalados en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar.

En la siguiente tabla se describen las características técnicas de cada dispositivo:

PARTE DESCRIPCION
Modelo HP ELITEDESK 705 G3 Desktop Mini
Procesador AMD PRO A10 9700E 7ma Gen. 3.0 - 3.5 GHz.
RAM 4GB DDR4, 2133 MHz
Tarjeta de Red 1TB SATA 7200 rpm
Puertos USB 10/100/1000 Mbps. 6 puertos USB (4 - 3.0 y 2 -
2.0)
Tab la 7-Descripción de Servidor SIAP LOCAL para las ECOSF y UCSF

7.3.3.4.3 SERVIDOR CENTRAL

En la siguiente tabla se muestran las especificaciones técnicas de los servidores centrales,


al cual los registros de los ECOSF serán descargados:

PARTE DESCRIPCION
Procesador 2 x Intel® Xeon® E5-4603 v2 2.20GHz, 10M Cache, 6.4GT/s
QPI, No Turbo, 4 Core, 95W, Max Mem. 1333MHz o superior.
Memoria RAM 16GB (4x4GB), 1600Mhz, Dual Rank RDIMM, o superior.
Controladora de discos Controladora RAID 0, 1, 5, 6, 10 60, 512MB de Cache (o
duros superior), con capacidad para 8 HD, Hot Swap.
Discos duros 2 x 1TB 10K RPM SAS 6Gbps 2.5in (Configurados en RAID
1), Hot-plug.
Adaptador de red Adaptador de red a 1 Gigabit cuádruple puerto, cobre, PCIe-
4.
Fuente de alimentación 2 x 750 Watts, Redundante.
Cables de poder 2 x NEMA 5-15P a conector C13, 125 Volt, 15 Amperios, 3
metros
Tab la 8-Descripción de Servidor Central

84
7.3.3.5 INTERFACES DE SOFTWARE

Se deberá contar con las especificaciones de software que a continuación se mencionan:

SOFTWARE DETALLE
Sistema Operativo Debian para Desktop, Android Jelly Bean 4.1.2 para Tablet
Navegadores Web Google Chrome o Firefox en su última versión estable
Tab la 9-Descripción de Interfaces de Software

7.3.3.6 INTERFACES DE COMUNICACIÓN

Los equipos servidores, tabletas y aplicaciones se comunicarán entre sí, mediante


protocolos estandarizados.

➢ Ethernet: Velocidad 10/100 Mbps


➢ Dispositivo WIFI USB (NexxtSolutions, s.f.)35
PARTE DESCRIPCION
Wi - Fi USB Lynx 301 Adaptador Inalámbrico-N USB 2.0
Velocidad inalámbrica • Velocidad inalámbrica N de hasta 300Mbps
Transferencias Transferencias inalámbricas a velocidades hasta seis veces
inalámbricas más rápidas comparadas con el estándar 802.11g. Ideal para
la descarga de vídeos en tiempo real, conferencias en línea
y la transferencia de archivos
Protocolos inalámbricos Cumple con la última especificación 802.11n y con las
versiones anteriores 802.11g/b
• Interconexión a redes Infraestructura y ad-hoc (entre pares)
Señal • Señal más intensa. Ofrece una conectividad estable a alta
velocidad, amplía el radio de cobertura y reduce los puntos
muertos en redes inalámbricas.
• Negociación automática Detecta redes inalámbricas y selecciona la velocidad de
transmisión óptima en forma automática
Seguridad Configuración inalámbrica protegida (WPS), más criptografía
de datos WPA-PSK/WPA2-PSK y WEP de 64/128 bitios.
Compatibilidad Funciona con Windows, Mac OS y Linux
Tab la 10-Descripción de Características de Interfaz de Comunicación

35 NexxtSolutions. (s.f.). Lynx 301 - Estados Unidos. Recuperado el 15 de Marzo de 2019, de www.nexxtsolutions.com:
https://www.nexxtsolutions.com/connectivity/us_es/aulub305u4-1046

85
8 PLAN DE TRABAJO

Plan de Trabajo
“CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS, DISEÑO,
DESARROLLO Y PILOTAJE DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
ELECTRÓNICO PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DEL
MINSAL”
Fecha: [8/1/2019]

86
8.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO
Empresa/Organización Ministerio de Salud
Administradora de Amárilis B. Naves
Contrato
Nombre del proyecto Consultoría para el análisis, diseño, desarrollo y pilotaje del
expediente clínico electrónico para dispositivos móviles del
MINSAL.
Fecha de preparación Viernes 15 de marzo de 2019
Período del proyecto 8 enero - 8 noviembre (10 meses)

8.2 PROPOSITO DEL PROYECTO


En la actualidad, los establecimientos de salud conocidos como ECOS Familiares, son parte
de la atención que brinda tanto unidades de salud como hospitales, cuya intención, es llevar
los servicios de Primer Nivel de Atención, los cuales son partes las consultas y las ci tas
escalonadas, hasta los lugares más recónditos del país. Por lo que, como parte de las
nuevas administraciones y objetivos que se plantean, llevar la salud, atención, medicina
entre otros, a lugares dónde es imposible brindar atención integral en un establecimiento.

Por lo que, para solventar dicha problemática, se han creado los ECOS Familiares, los
cuales son equipos comunitarios que brindan la atención integral a los pacientes que
pertenecen a cada ECOSF. Además, debido a la demanda de pacientes y cantidad de estos
que participan, tengan o no cita, se vuelve tedioso, cansado, trabajoso y puede tomar más
tiempo de lo estimado.

Los procesos que se llevan a cabo son en su mayoría registrados de forma manual y en
libros físicos, sin embargo, en algunos establecimientos dónde cuentan y utilizan el Sistema
Integrado de Atención al Paciente (SIAP), realizan dichos procesos, de forma electrónica y
automatizada. En cambio, en el ambiente de terreno y de las visitas de los ECOSF, no se
cuenta con dicha herramienta para su utilización.

Es por ello, que se realizará la integración de los Módulos e Historias Clínicas por Ciclo de
vida al sistema SIAP en ambiente web, así como su contraparte, en ambiente móvil, la cual,
será una aplicación para ser utilizada por el personal que conforma cada uno de los equipos
comunitarios que realicen visitas en terreno. Esto, con el fin de brindar el mismo nivel de
atención integral y servicios de apoyo que se brinda las sedes de salud del Ministerio de
Salud. Además, se crearán mecanismos de comunicación sin internet entre dispositivos con
su base de datos local y con internet, para transferencia de archivos de servidor local a
central del SIAP, para unificar el expediente que tendrá cada paciente y las historias clínicas
correspondientes, evitando duplicidad de información y verificación de esta, con ayuda del
Registro Nacional de las Personas Naturales y el Sistema de Información de Ficha Familiar

87
8.3 RESUMEN DEL PROYECTO
8.3.1 ACTIVIDADES MACROS DEL PROYECTO
A continuación, se presentan las macro actividades del proyecto. Posteriormente, se muestran las actividades detalladas del
proyecto.

Fase Actividades Inicio/Fin Responsable/es Indicadores de éxito


Inicio de Proyecto 08/01/19
Realización del documento de 08/01/19 Carlos Aguillón Finalización de documento de
Análisis y Determinación de 30/1/19 Juan Carlos Díaz Análisis y Determinación de
Requerimientos Rosa Sánchez Requerimientos.
Alejandro Lemus
Análisis Presentación de Documento de 30/1/19 Carlos Aguillón Presentación de Documento de
Análisis y Determinación de Juan Carlos Díaz Análisis y Determinación de
Requerimientos a la Dirección Rosa Sánchez Requerimientos a la Dirección de
de Tecnologías de Información Alejandro Lemus Tecnologías de Información y
y Comunicación (DTIC) Comunicación (DTIC)
Visita a establecimientos de 29/1/19 Carlos Aguillón Observación y conocimiento de
salud para observar y conocer Juan Carlos Díaz procesos de ECOS Familiares en
Investigación
de cerca, los procesos que Rosa Sánchez terreno.
de Campo
conlleva los ECOS Familiares Alejandro Lemus
en terreno.
Realización del documento de 31/01/19 Carlos Aguillón Finalización de documento de
Diseño de la Solución 22/02/19 Juan Carlos Díaz Diseño de la Solución Propuesta.
Informática Rosa Sánchez
Alejandro Lemus
Diseño Presentación de Documento de 22/02/19 Carlos Aguillón Presentación de Documento de
Diseño de la Solución Juan Carlos Díaz Diseño de la Solución Informática
Informática a la Dirección de Rosa Sánchez a la Dirección de Tecnologías de
Tecnologías de Información y Alejandro Lemus Información y Comunicación
Comunicación (DTIC) (DTIC)

88
Fase Actividades Inicio/Fin Responsable/es Indicadores de éxito
Visita a establecimientos de 19/2/19 Carlos Aguillón Observación y conocimiento de
salud para observar y conocer Juan Carlos Díaz procesos de ECOS Familiares en
Investigación
de cerca, los procesos que Rosa Sánchez terreno.
de Campo
conlleva los ECOS Familiares Alejandro Lemus
en terreno.
Desarrollo de Módulo de 23/2/19 Agustín Romero Realización, documentación y
Sincronización entre 25/03/19 Juan Carlos Díaz prueba de Módulo de
dispositivos móviles y servidor a Rosa Sánchez Sincronización.
dispositivo móvil. Alejandro Lemus
Presentación de Módulo de 25/03/19 Agustín Romero Presentación del Módulo de
Sincronización al equipo de Juan Carlos Díaz Sincronización por parte de DTIC
DTIC y DPNA Rosa Sánchez y DPNA.
Alejandro Lemus
Desarrollo e Integración de 26/03/19 Agustín Romero Realización, documentación y
Módulos e Historias Clínicas por 08/07/19 Juan Carlos Díaz prueba de Módulos e Historias
Ciclo de Vida al sistema SIAP, Rosa Sánchez Clínicas por Ciclo de Vida al
en ambiente web. Alejandro Lemus sistema SIAP, en ambiente web.
Desarrollo Presentación de Desarrollo e 08/07/19 Agustín Romero Presentación y Aceptación del
Integración de Módulos e Juan Carlos Díaz Módulos e Historias Clínicas en
Historias Clínicas al equipo Rosa Sánchez ambiente Web.
DTIC Y DPNA. Alejandro Lemus
Desarrollo de Módulos e 09/07/19 Agustín Romero Realización, documentación y
Historias Clínicas por Ciclo de 07/10/19 Juan Carlos Díaz prueba Módulos e Historias
Vida, en aplicación móvil con Rosa Sánchez Clínicas por Ciclo de Vida, en
base de datos local. Alejandro Lemus aplicación móvil con base de
datos local.
Presentación de Desarrollo e 07/10/19 Agustín Romero Presentación y Aceptación del
Integración de Módulos e Juan Carlos Díaz Módulos e Historias Clínicas en
Historias Clínicas en ambiente Rosa Sánchez ambiente Móvil.
móvil al equipo DTIC Y DPNA. Alejandro Lemus

89
Fase Actividades Inicio/Fin Responsable/es Indicadores de éxito
Realización de Pruebas de 23/02/19 Juan Carlos Díaz Creación, consulta y modificación
módulos e historias clínicas en 07/10/19 Rosa Sánchez de registros en módulos e
ambiente web y móvil. Alejandro Lemus historias clínicas por ciclo de vida.
Sincronización de archivos e 23/02/19 Agustín Romero Envío de archivos e información
información entre tabletas y 07/10/19 Juan Carlos Díaz entre Tablets y Tablets a servidor.
tabletas a servidor. Rosa Sánchez
Alejandro Lemus
Pruebas
Consulta y validación de 23/02/19 Agustín Romero Consulta y validación de
información de pacientes, con 07/10/19 Juan Carlos Díaz información mediante el
Sistema Integrado de Ficha Rosa Sánchez Documento Único de Identidad
Familia y Registro Nacional de Alejandro Lemus DUI y el RNPN.
Personas Naturales para casos
de expedientes del 2017 en
adelante.
Validación y utilización del 08/10/19 Agustín Romero Utilización en terreno del sistema
sistema en al menos 3 UCSF 24/19/19 Juan Carlos Díaz en al menos 3 o más UCSF y la
seleccionados por parte del Rosa Sánchez comunicación entre Tablets y
MINSAL. Alejandro Lemus Tablets a servidor central de
SIAP.
Capacitación de usuarios del 25/10/19 Juan Carlos Díaz Usuarios sepan utilizar el sistema
Pilotaje
pilotaje. 29/19/19 Rosa Sánchez tanto en web como en móvil.
Alejandro Lemus
Capacitación técnica de sistema 25/10/19 Juan Carlos Díaz Personal de DTIC Y DPNA
a personal de la DTIC Y DPNA 29/19/19 Rosa Sánchez comprendan el desarrollo de los
Alejandro Lemus módulos e historias clínicas por
ciclo de vida.
Realización de Manuales 30/10/19 Agustín Romero Realización y presentación de
Técnicos y de Usuarios del 03/11/19 Juan Carlos Díaz documentación técnica y
Documentación
Sistema Rosa Sánchez manuales de usuario del sistema.
Alejandro Lemus

90
Fase Actividades Inicio/Fin Responsable/es Indicadores de éxito
Implementación de módulos e 30/10/19 Juan Carlos Díaz Implementación sin problemas de
historias clínicas por ciclo de 08/11/19 Rosa Sánchez módulos e historias clínicas a
vida, en sedes de ECOSF y Alejandro Lemus sistema SIAP de ECOSF y UCSF.
USCF, tanto para sede como en
Implementación
terreno.
Realización de Reportes del 04/11/19 Juan Carlos Díaz Realización de 20 o más reportes
sistema como mínimo 20, con 08/11/19 Rosa Sánchez para usuarios con opciones de
definición por parte del usuario. Alejandro Lemus generación.
Finalización de Proyecto 08/11/19
Realización de servicios de Tiempo Agustín Romero Mantenimiento continuo del
mantenimiento posterior a la para Juan Carlos Díaz sistema por parte de INFOLOGIC.
implementación y definirse Rosa Sánchez
Mantenimiento documentación presentada. posterior Alejandro Lemus
a
proyecto
finalizado

8.3.2 ACTIVIDADES DETALLADAS DEL PROYECTO


A continuación, se muestran las actividades detalladas del proyecto:

Nombre de Tarea Duración Inicio Fin


CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS, DISEÑO, DESARROLLO Y PILOTAJE DEL
EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DEL 305 días Mar 08/01/19 Vie 08/11/19
MINSAL
Inicio de proyecto 0 días Mar 08/01/19 Mar 08/01/19
Fase de Análisis 23 días Mar 08/01/19 Mie 30/01/19
Documento de Análisis y Determinación de Requerimientos 23 días Mar 08/01/19 Mie 30/01/19
Introducción 1 día Mar 08/01/19 Mar 08/01/19
Objetivos 1 día Mar 08/01/19 Mar 08/01/19
Marco Legal 3 días Mie 09/01/19 Vie 11/01/19
Análisis de la Situación Actual 7 días Sab 12/01/19 Vie 18/01/19

91
Nombre de Tarea Duración Inicio Fin
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 15/01/19 Mar 15/01/19
Descripción y Diagramas de procesos Principales 2 días Sab 19/01/19 Dom 20/01/19
Solución Propuesta (Al menos 2 propuestas y evaluación de tecnologías de
2 días Lun 21/01/19 Mar 22/01/19
desarrollo móvil)
Especificación de Requerimientos (SRS) 4 días Mie 23/01/19 Sab 26/01/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 22/01/19 Mar 22/01/19
Plan de Trabajo 4 días Dom 27/01/19 Mie 30/01/19
Visita de Campo para conocimiento en terreno de las actividades de los ECOS
0 días Mar 29/01/19 Mar 29/01/19
Familiares y Unidades Comunitarias de Salud Familiar
Limitaciones 1 día Mie 30/01/19 Mie 30/01/19
Recomendaciones 1 día Mie 30/01/19 Mie 30/01/19
Bibliografía 1 día Mie 30/01/19 Mie 30/01/19
Anexos 1 día Mie 30/01/19 Mie 30/01/19
Fase de Diseño 23 días Jue 31/01/19 Vie 22/02/19
Documento de Diseño de la Solución 23 días Jue 31/01/19 Vie 22/02/19
Introducción 1 día Jue 31/01/19 Jue 31/01/19
Patrones Arquitectónicos 1 día Jue 31/01/19 Jue 31/01/19
Diseño UML 9 días Vie 01/02/19 Sab 09/02/19
Diagramas de Secuencia 3 días Vie 01/02/19 Dom 03/02/19
Diagrama de Proceso 3 días Lun 04/02/19 Mie 06/02/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 05/02/19 Mar 05/02/19
Diagrama de Clases 3 días Jue 07/02/19 Sab 09/02/19
Diagrama de la Base de Datos 11 días Dom 10/02/19 Mie 20/02/19
Diagrama Entidad-Relación 4 días Dom 10/02/19 Mie 13/02/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 12/02/19 Mar 12/02/19
Reunión para Explicación del Sistema Integral de Atención a Pacientes (SIAP)
0 días Mie 13/02/19 Mie 13/02/19
Con equipo DTIC del MINSAL
Modelo Lógico 4 días Jue 14/02/19 Dom 17/02/19
Modelo Físico 3 días Lun 18/02/19 Mie 20/02/19

92
Nombre de Tarea Duración Inicio Fin
Reunión de Seguimiento con MINSAL y Visita de Campo para conocimiento en
terreno de las actividades de los ECOS Familiares y Unidades Comunitarias de Salud 0 días Mar 19/02/19 Mar 19/02/19
Familiar
Diccionario de Base de Datos 2 días Jue 21/02/19 Vie 22/02/19
Diseño de Seguridad 2 días Jue 21/02/19 Vie 22/02/19
Entrega de Producto 1: Documento de Análisis y Definición de Requerimientos y
0 días Vie 22/02/19 Vie 22/02/19
Diseño de la Solución Informática
Fase de Desarrollo 227 días Sab 23/02/19 Lun 07/10/19
Desarrollo Módulo Sincronización 31 días Sab 23/02/19 Lun 25/03/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 26/02/19 Mar 26/02/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 05/03/19 Mar 05/03/19
Módulo de Sincronización entre Dispositivos Móviles 15 días Sab 23/02/19 Sab 09/03/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 12/03/19 Mar 12/03/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 19/03/19 Mar 19/03/19
Módulo de Sincronización entre el Dispositivo Móvil y el Servidor 16 días Dom 10/03/19 Lun 25/03/19
Entrega de Producto 2: Módulo de Sincronización Entre Tablets y Tablet a
0 días Lun 25/03/19 Lun 25/03/19
Servidor
Desarrollo WEB 105 días Mar 26/03/19 Lun 08/07/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL y Presentación de Módulo de
0 días Mar 26/03/19 Mar 26/03/19
Sincronización
Primer Avance de Solución Informática 105 días Mar 26/03/19 Lun 08/07/19
Desarrollo de Módulo de Selección y Preparación 3 días Mar 26/03/19 Jue 28/03/19
Desarrollo de Historias Clínicas de Pediatría 43 días Vie 29/03/19 Vie 10/05/19
Prematuros 7 días Vie 29/03/19 Jue 04/04/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 02/04/19 Mar 02/04/19
Microcefalia 3 días Vie 05/04/19 Dom 07/04/19
Menor de 10 Años 20 días Lun 08/04/19 Sab 27/04/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 09/04/19 Mar 09/04/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 16/04/19 Mar 16/04/19

93
Nombre de Tarea Duración Inicio Fin
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 23/04/19 Mar 23/04/19
10 años a menor de 20 años 12 días Dom 28/04/19 Jue 09/05/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 30/04/19 Mar 30/04/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 07/05/19 Mar 07/05/19
Nacimiento Extra-Hospitalario 1 día Vie 10/05/19 Vie 10/05/19
Historias Clínicas por Ciclo de Vida de Mujer en Edad Fértil 43 días Sab 11/05/19 Sab 22/06/19
Preconcepcional 10 días Sab 11/05/19 Lun 20/05/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 14/05/19 Mar 14/05/19
Prenatal 21 días Mar 21/05/19 Lun 10/06/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 21/05/19 Mar 21/05/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 28/05/19 Mar 28/05/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 04/06/19 Mar 04/06/19
Planificación Familiar 12 días Mar 11/06/19 Sab 22/06/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 11/06/19 Mar 11/06/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 18/06/19 Mar 18/06/19
Historias Clínicas por Ciclo de Vida Nutricional 3 días Dom 23/06/19 Mar 25/06/19
Atención Nutricional 3 días Dom 23/06/19 Mar 25/06/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 25/06/19 Mar 25/06/19
Desarrollo de Módulo de Vacunación 3 días Mie 26/06/19 Vie 28/06/19
Desarrollo de Módulo de Enfermería 3 días Sab 29/06/19 Lun 01/07/19
Anotaciones 1 día Sab 29/06/19 Sab 29/06/19
Proceso de Atención de Enfermería 2 días Dom 30/06/19 Lun 01/07/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 02/07/19 Mar 02/07/19
Historias Clínicas Transversales 2 días Mar 02/07/19 Mie 03/07/19
Visita Domiciliar Individual o Familiar 2 días Mar 02/07/19 Mie 03/07/19
Módulo de Reportes y Gráficos 5 días Jue 04/07/19 Lun 08/07/19
Entrega de Producto 3: Primer Avance de Solución Informática Desarrollo Web en
Symfony con Sonata Project (Admin Bundle y User Bundle) y gestor de Base de Datos 0 días Lun 08/07/19 Lun 08/07/19
PostgreSQL 9.4 integrado al Sistema SIAP
94
Nombre de Tarea Duración Inicio Fin
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 09/07/19 Mar 09/07/19
Desarrollo Móvil 91 días Mar 09/07/19 Lun 07/10/19
Segunda Fase de Solución Informática 91 días Mar 09/07/19 Lun 07/10/19
Desarrollo de Módulo de Selección y Preparación 3 días Mar 09/07/19 Jue 11/07/19
Desarrollo de Historias Clínicas de Pediatría 35 días Vie 12/07/19 Jue 15/08/19
Prematuros 5 días Vie 12/07/19 Mar 16/07/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 16/07/19 Mar 16/07/19
Microcefalia 3 días Mie 17/07/19 Vie 19/07/19
Menor de 10 Años 15 días Sab 20/07/19 Sab 03/08/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 23/07/19 Mar 23/07/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 30/07/19 Mar 30/07/19
10 años a menor de 20 años 11 días Dom 04/08/19 Mie 14/08/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 13/08/19 Mar 13/08/19
Nacimiento Extra-Hospitalario 1 día Jue 15/08/19 Jue 15/08/19
Historias Clínicas por Ciclo de Vida de Mujer en Edad Fértil 35 días Vie 16/08/19 Jue 19/09/19
Preconcepcional 10 días Vie 16/08/19 Dom 25/08/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 13/08/19 Mar 13/08/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 20/08/19 Mar 20/08/19
Prenatal 15 días Lun 26/08/19 Lun 09/09/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 27/08/19 Mar 27/08/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 03/09/19 Mar 03/09/19
Planificación Familiar 10 días Mar 10/09/19 Jue 19/09/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 03/09/19 Mar 03/09/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 10/09/19 Mar 10/09/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 17/09/19 Mar 17/09/19
Historias Clínicas por Ciclo de Vida Nutricional 3 días Vie 20/09/19 Dom 22/09/19
Atención Nutricional 3 días Vie 20/09/19 Dom 22/09/19
Desarrollo de Módulo de Vacunación 3 días Lun 23/09/19 Mie 25/09/19

95
Nombre de Tarea Duración Inicio Fin
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 24/09/19 Mar 24/09/19
Desarrollo de Módulo de Enfermería 3 días Jue 26/09/19 Sab 28/09/19
Anotaciones 1 día Jue 26/09/19 Jue 26/09/19
Proceso de Atención de Enfermería 2 días Vie 27/09/19 Sab 28/09/19
Historias Clínicas Transversales 3 días Dom 29/09/19 Mar 01/10/19
Visita Domiciliar Individual o Familiar 3 días Dom 29/09/19 Mar 01/10/19
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 01/10/19 Mar 01/10/19
Módulo de Reportes y Gráficos 5 días Mie 02/10/19 Dom 06/10/19
Entrega de Producto 4: Segundo Avance de Solución Informática, Formularios de
Historia Clínica Electrónica de forma Offline para dispositivos Móviles (Tablets) a 0 días Lun 07/10/19 Lun 07/10/19
utilizar por parte del personal de ECOSF
Reunión de Seguimiento con MINSAL 0 días Mar 08/10/19 Mar 08/10/19
Fase de Pruebas 227 días Sab 23/02/19 Lun 07/10/19
Pruebas del Sistema (Historias Clínicas y Módulos del SIAP) 227 días Sab 23/02/19 Lun 07/10/19
Fase de Implementación 32 días Mar 08/10/19 Vie 08/11/19
Pilotaje (Validación del Sistema) 17 días Mar 08/10/19 Jue 24/10/19
Capacitaciones 5 días Vie 25/10/19 Mar 29/10/19
Capacitación Técnica a Usuarios del Pilotaje 5 días Vie 25/10/19 Mar 29/10/19
Capacitación Técnica del Sistema a Personal de la DTIC y DPNA 5 días Vie 25/10/19 Mar 29/10/19
Manuales Técnicos y de Usuarios del Sistema 5 días Mie 30/10/19 Dom 03/11/19
Manual de Usuario Administrador 5 días Mie 30/10/19 Dom 03/11/19
Manual de Usuario Final 5 días Mie 30/10/19 Dom 03/11/19
Manual Técnico 5 días Mie 30/10/19 Dom 03/11/19
Manual de Instalación y Configuración del Sistema 5 días Mie 30/10/19 Dom 03/11/19
Reportes del Sistema (20 reportes a definir con los usuarios) 5 días Lun 04/11/19 Vie 08/11/19
Entrega de Producto 4: Pilotaje, Capacitaciones y Manuales del Sistema 0 días Vie 08/11/19 Vie 08/11/19
Finalización del Proyecto 0 días Vie 08/11/19 Vie 08/11/19

96
8.4 RECURSOS HUMANOS
A continuación, se presenta los recursos humanos que participarán en el desarrollo del
proyecto:
Nombre Carlos Humberto Aguillón
Rol Analista de Sistema
Categoría Profesional Informática
Responsabilidad Análisis de información, diseño y Programación
Información de contacto caguillon@informaticaylogistca.com

Nombre Juan Carlos Ramírez Díaz


Rol Project Manager y Analista Programador de
Sistemas
Categoría Profesional Informática
Responsabilidad Análisis de información, diseño y Programación
Información de contacto jramirez@informaticaylogistca.com

Nombre Rosa Elizabeth Sánchez Vásquez


Rol Analista Programador de Sistemas
Categoría Profesional Informática
Responsabilidad Análisis de información, diseño y Programación
Información de contacto rsanchez@informaticaylogistca.com

Nombre José Alejandro Lemus Vega


Rol Analista Programador de Sistemas
Categoría Profesional Informática
Responsabilidad Análisis de información, diseño y Programación
Información de contacto alemus@informaticaylogistica.com

Nombre Agustín Romero


Rol Analista Programador de Sistemas
Categoría Profesional Informática
Responsabilidad Análisis de información, diseño y Programación
Información de contacto aromero@informaticaylosgistica.com

97
9 LIMITACIONES
La realización del proyecto tiene objetivos importantes, como la de brindar una atención más
ágil, encaminada a reducir los tiempos de espera y por ende beneficiar a las personas
usuarias del sistema, pero a la vez, se presentan limitantes que afectarían al desarrollo e
implementación el cual se detallan a continuación:
a. Disposición de Hardware y Plataformas de despliegue. El no contar con las tabletas
ni dispositivos de conexión para realizar pruebas durante el desarrollo, así como la
emulación del funcionamiento de estas, generará retrasos a la hora de implementar
dicho sistema en las tabletas, ya que se utilizará equipo con características similares
a las tabletas que poseen en los ECOSF.
b. Actualización de Software. Están fuera del alcance los cambios, aplicación de
parches o “Service Packs” que deban efectuarse sobre cualquier tecnología o
aplicación de terceros y/o sobre sistemas operativos, lo cual deberá ser gestionado
por el Cliente directamente con su fabricante o proveedor.

98
10 RECOMENDACIONES
1. Disponer del equipo de hardware necesario para realizar pruebas en las fases de
desarrollo en los momentos requeridos.
2. Revisar los manuales (Usuario Administrador, Usuario Final, Técnico e Instalación y
Configuración del Sistema) entregados al personal técnico como operativo, con el
objetivo de facilitar el uso, mantenimiento, soporte y/o dudas al respecto de los
módulos e historias clínicas.
3. Al personal de la DTIC, se recomienda documentar cualquier cambio que se realice
a la base de datos, a los módulos e historias clínicas, así como crear o mejorar la
documentación técnica que se posee, como diagramas de base de datos, entre otros
para facilitar el mantenimiento de los módulos e historias clínicas desarrolladas.

99
11 BIBLIOGRAFÍA
Comunicaciones, D. d. (Septiembre de 2011). lineamientos+tecnicos+de+TIC-sig.pdf.
Recuperado el 5 de Abril de 2019, de http://w2.salud.gob.s v:
http://w2.salud.gob.sv/servicios/descargas/documentos/Direcci%C3%B3n-de-
Tecnolog%C3%ADas-de-Informaci%C3%B3n-y-Comunicaciones---
DTIC/Lineamientos-T%C3%A9cnicos-para-el-mantenimiento-
administraci%C3%B3n-y-desarrollo-de-tecnolog%C3%ADas-de-
informaci%C3%B3n-
Comunicaciones, D. d. (Junio de 2016). Estándares de Diseño y Desarrollo de Software
(Vol. 1). San Salvador, El Salvador.
NexxtSolutions. (s.f.). Lynx 301 - Estados Unidos. Recuperado el 15 de Marzo de 2019, de
www.nexxtsolutions.com:
https://www.nexxtsolutions.com/connectivity/us_es/aulub305u4-1046
Pérez, C. J. (2017). FOROEGOB-08.Salud-pública.pdf. Recuperado el 5 de Abril de 2019,
de www.secreteriatecnica.gob.sv: http://www.secretariatecnica.gob.sv/wp-
content/uploads/2017/07/FOROEGOB-08.Salud-pública.pdf
Salud, M. d. (s.f.). .:SIFF:. Recuperado el 5 de Abril de 2019, de http://siif.salud.gob.s v:
http://siff.salud.gob.sv/ayuda/acerca_de.php
Salud, M. d. (13 de Abril de 2010). acuerdo+de+uso+de+SL+en+SUIS.pdf. Recuperado el
5 de Abril de 2019, de http://w2.salud.gob.s v:
http://w2.salud.gob.sv/servicios/descargas/documentos/Direcci%C3%B3n-de-
Tecnolog%C3%ADas-de-Informaci%C3%B3n-y-Comunicaciones---DTIC/Acuerdo-
Ministerial-de-uso-y-desarrollo-de-Software-Libre-en-el-MINSAL/
Salud, M. d. (Agosto de 2011). Lunes 01 de Marzo del 2010. Recuperado el 20 de Marzo de
2019, de www.asp.salud.gob.s v:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_prenatal_parto_po
stparto_recien_nacido.pdf
Salud, M. d. (Octubre de 2011). POLITICA NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA.
Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de www-asp.salud.gob.sv:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_operativo_estrateg
ia_parto.pdf
Salud, M. d. (15 de Mayo de 2013). Desarrollo web Symfony2 - WikiSalud. Recuperado el 5
de Abril de 2019, de http://wiki.salud.gob.s v:
http://wiki.salud.gob.sv/wiki/Desarrollo_web_Symfony2
Salud, M. d. (Noviembre de 2013). MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA
SOCIAL. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de www.asp.salud.gob.s v:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_estado_nutricional
_ciclo_vida_29112013.pdf
Salud, M. d. (Septiembre de 2013). OBJETIVOS. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de
www.asp.salud.gob.sv:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_atencion_prematur
o_con_peso_menor_al_nace.pdf
Salud, M. d. (Noviembre de 2016).
lineamientos_tecnicos_atención_mujeres_alto_riesgo_reproductivo.pdf.
Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de www.asp.salud.gob.s v:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_atencion
_mujeres_alto_riesgo_reproductivo.pdf

100
Salud, M. d. (Julio de 2016). lineamientos_tecnicos_atencion_niños_con_microcefalia.pdf.
Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de www.asp.salud.gob.s v:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_atencion
_niños_con_microcefalia.pdf
Salud, M. d. (Marzo de 2017).
lineamientos_tecnicos_para_los_Ecos_Familiares_y_Ecos_Especializados.pdf.
Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de www.asp.salud.gob.s v:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_para_los
_Ecos_Familiares_y_Ecos_Especializados.pdf
Salud, M. d. (Marzo de 2018). lineamientos_atencion_integral_menor_diez_v1.pdf.
Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de www.asp.salud.gob.s v:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_atencion_integral_
menor_diez_v1.pdf
Salud, M. d. (Marzo de 2018).
lineamientos_tecnicos_atencion_adolescente_y_jovenes_riis-pdf. Recuperado el 20
de Marzo de 2019, de www.asp.salud.gob.s v:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_atencion
_adolescentes_y_jovenes_riis.pdf
Salud, M. d. (Agosto de 2018). Metodología para implementar la selección de consulta y cita
escalonada en las unidades comunitarias de salud familiar. San Salvador, San
Salvador, El Salvador. Recuperado el 1 de Febrero de 2019

101
12 ANEXOS
12.1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS MÓVILES
A continuación, se presentan diez propuestas para el desarrollo móvil que se encuentran en
el mercado y se ha hecho un análisis para cada una, partiendo de aspectos básicos como
ventajas que ofrece cada una, luego se elegirán tres propuestas para mostrar las ventajas
y desventajas que estas poseen y posteriormente, dos de estas propuestas, se presentan
en el apartado 6.4 del presente documento, tomando en cuenta aspectos como código libre,
sin costo y acorde a las necesidades que el MINSAL necesita, para evitar gastos extras y
facilidad de mantenimiento y soporte.

12.1.1 ANÁLISIS DE PROPUESTAS MÓVILES


Android Studio
Android es un sistema operativo desarrollado por Google, basado en el Kernel de Linux y
software de código abierto, diseñado principalmente para dispositivos móviles táctiles como
tables y smartphones. Para el desarrollo de aplicaciones Android, se utiliza un Ambiente de
Desarrollo Integrado denominado Android Studio, el cual permite desarrollar aplicaciones
nativas para Android, realizar pruebas con emuladores y/o dispositivos físicos, además de
correr varias aplicaciones al mismo tiempo y se encarga de gestionar los recursos y
procesos del dispositivo, así como la integración de las APIs y librerías que ofrece el sistema
Android.

Apache Cordova (Phonegap)


Es un framework de desarrollo de aplicaciones móviles, desarrollado por Nitobi. Este fue
adquirido por Adobe Systems y se renombró como Phonegap y actualmente, se lanzó su
versión de código abierto, denominada Apache Cordova. Permite desarrollar aplicaciones
para dispositivos móviles, utilizando CSS3, HTML5 y JavaScript, en lugar de utilizar las APIs
específicas de la plataforma como las de Android, IOS o Windows Phone, expone las APIs
a JS, por lo que las aplicaciones son Híbridas y Multiplataforma, siendo aplicaciones que no
son realmente nativas, ni basadas en web, sino que están empaquetadas como aplicaciones
para distribución y permitir el acceso a las APIs nativas de los dispositivos antes
mencionados.

Ionic
Ionic es un Kit de Desarrollo de Software para aplicaciones híbridas, desarrollado por Drift
Co. Desde los inicios, se construyó sobre AngularJS y Apache Cordova. En la actualidad se
basa solamente en Angular. Ionic proporciona herramientas y servicios para desarrollar
aplicaciones móviles híbridas con aspecto y estilo nativo utilizando CSS3, HTML5 y Sass.
Las aplicaciones realizadas con este Kit, se pueden construir primero en ambiente web y
luego distribuirse en tiendas de aplicaciones nativas, para que se instalen en dispositivos,
aprovechando lo que es Cordova.

102
Swift
Swift es un lenguaje de programación, multiparadigma, de propósito general y compilado,
desarrollado por Apple Inc. Para iOS, MacOS y toda la línea de productos Apple. Está
diseñado para trabajar con los marcos de Cocoa o Cocoa Touch de Apple y el cuerpo
existente de Objective-C, siempre escrito para los productos de Apple. Es un lenguaje
orientado a protocolos y programación imperativa. Se utiliza Xcode para el desarrollo y es
software gratuito con algunos componentes de código abierto.

Kotlin
Es un lenguaje de programación multiplataforma, de tipo estático y propósito general, con
inferencias de tipos. Está diseñado para interactuar con JAVA y la Máquina Virtual de esta,
así como de su biblioteca estándar que depende de las clases de JAVA, pero la sintaxis de
esta, es más concisa. Este lenguaje se dirige principalmente a la Máquina Virtual de Java,
además de compilar a JavaScript o a código nativo. Kotlin es patrocinado por JetBrains y
Google a través de la fundación Kotlin. Kotlin es compatible para el desarrollo móvil en
Android, este ha sido incluido en Android Studio desde su versión 3, como una alternativa
para desarrollar y compilar aplicaciones en vez del estándar que es JAVA.

Xamarin
Es una empresa de software con sede en San Francisco y es propiedad de Microsoft. Esta
herramienta permite el desarrollo de aplicaciones en lenguaje C# tanto para Android como
IOS, así como Windows. Estas poseen interfaces de usuario nativas y compartir el código
entre las plataformas antes descritas. La forma de desarrollar las aplicaciones, es por medio
de la integración de Xamarin en Visual Studio. Además, esta posee su propia tienda de
componentes para integrar en sistemas backend, biblioteca de terceros y controles de
interfaz gráfica de usuario intuitiva, sin dejar de lado, utilizar los servicios en la nube de
Azure para correr las aplicaciones y accesar a estas, desde cualquier parte del mundo.

RhoMobile Suite
Este framework de desarrollo está basado en el marco de código abierto de Rhodes. Es un
conjunto de herramientas de desarrollo para aplicaciones móviles tanto nativas como
multiplataforma y centrada en datos. Este permite desarrollar aplicaciones móviles utilizando
tecnologías web como CSS3, HTML5, JavaScript y Ruby, además, permite escribir una vez
la aplicación y ejecutarla en los distintos sistemas operativos como iOS, Android, y las
variantes de Windows. Las herramientas que posee esta suite, permiten desde construir,
probar, depurar, integrar, implementar y administrar aplicaciones de consumo y de tipo
empresarial y se utiliza el patrón Modelo Vista Controlador para el desarrollo.

Nativescript
Es un framework de código abierto que permite desarrollar aplicaciones en iOS y Android.
Las aplicaciones desarrolladas en este framework, se crean utilizando JavaScript o un
lenguaje que se transmita hacia JavaScript, como TypeScript. Las aplicaciones creadas con
NativeScript, son aplicaciones nativas, que utilizan las mismas API que utiliza Android Studio
o Xcoda, además de reutilizar bibliotecas de terceros como CocoaPods, Android Arsenal,
Maven entre otros sin necesidad de ser envoltorios con estas.

103
Corona
Es un kit de desarrollo de software, hecho por Corona Labs Inc. Permite la programación de
aplicaciones móviles en 2D para iOS, Android y Kindle, así como aplicaciones de escritorio
para Windows y OS X. Corona utiliza las capas de Lua, un lenguaje de programación
multiparadigma para aplicaciones embebidas, estas utilizando C++/OpenGL para construir
aplicaciones gráficas.

Basic4android
Es una herramienta de desarrollo rápido de aplicaciones nativas para Android, desarrollada
y comercializada por Anywhere Software Ltd. Esta, es una alternativa para programación
con java. Este incluye un diseñador gráfico que simplifica los procesos de construcción de
interfaces cuyo objetivo son los teléfonos y tabletas con distintos tamaños de pantallas

12.1.2 DIFERENCIAS ENTRE ANDROID STUDIO, APACHE CÓRDOVA


E IONIC
Android Studio
• Facilidad para instalación, configuración y distribución. La mayoría de las
características son añadidas al momento de la instalación, como el SDK para todos
los sistemas operativos Android disponibles.
• Sugerencias de codificación al momento de programar.
• Permite utilizar emuladores creados por el mismo IDE o vincularlo con emuladores
terceros para realizar prueba y ejecución de aplicaciones.
• Permite obtener las últimas actualizaciones de las API instaladas automáticamente
en el IDE.
• Android Studio solo permite crear aplicaciones para dispositivos Android.
• Existe una amplia documentación para el desarrollo de las aplicaciones, el uso de las
APIs y configuración de SDK para todos los dispositivos Android.
• El lenguaje de programación es JAVA.

Apache Cordova
• Permite desarrollar aplicaciones con facilidad, utilizando componentes web,
exponiendo las APIs de Android, IOS y Windows Phone a JavaScript, con el fin de
evitar el desarrollo nativo de cada plataforma móvil. Pero desde la versión 1.9,
permite incrustar código nativo en la aplicación, ampliando las posibilidades,
comunicación y acceso entre el hardware y software.
• Las aplicaciones resultantes, son Híbridas y Multiplataforma, por lo que pueden
correr tanto en Android, IOS como en Windows Phone.
• Las aplicaciones se ejecutan en envoltorios dirigidos a cada plataforma y depende
de los enlaces con las APIs que cumplan los estándares para acceder a servicios
como sensores, datos, estado de red y comunicación entre dispositivos, entre otros.
• Solo se desarrolla una vez y estas correrán en todas las plataformas, por lo que es
útil en proyectos con poco tiempo de desarrollo.
• Las aplicaciones resultantes funcionan de la misma forma que una aplicación nativa,
por lo cual no tiene diferencia alguna en cuanto a diseño en las distintas plataformas.

104
IONIC
• Es un kit de desarrollo de software completo para el desarrollo de aplicaciones
móviles híbridas.
• La aplicación resultante permite ser utilizada tanto en Android como en IOS y
visualizarla en el navegador.
• Es un framework útil para desarrolladores que tienen habilidades en el desarrollo con
frameworks híbridos como Cordova y AngularJS, ya que no se requiere curva de
aprendizaje en ese aspecto.
• Existe una gran comunidad de desarrolladores al cual puede ser de utilidad para la
consulta y resolución de problemas.
• Se puede realizar aplicaciones tanto para Android como para IOS y Windows Phone.
• En cuanto a lenguaje de programación, las aplicaciones se desarrollan con HTML,
CSS y JS el cual se puede añadir Angular, React, Vue o JS puro, esto con el objetivo
de crear aplicaciones móviles con componentes web

12.1.3 CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS MÓVILES

12.1.3.1 ANDROID

Funcionalidad
La evolución y madurez de Android Studio muestra una alta funcionalidad a la hora de
entregar aplicaciones que llene las expectativas esperadas. Su adaptabilidad se refleja en
el conjunto de funciones que permite cumplir con los objetivos trazados. Con esto se logra
una exactitud en entregar los resultados solicitados. Adicionalmente, contiene librerías y
componentes que permite operar con diferentes sistemas, ya sea físicos (tarjetas, sensores,
etc.) o lógicas (bases de datos, web services, etc.). Finalmente hay que resaltar la seguridad
que es capaz de brindar en base a sus modelos de seguridad, que permite determinar a que
tendrá acceso cada aplicación que se instale.

Usabilidad
El interfaz de las aplicaciones Android son intuitivas y de fácil uso para el usuario final. Con
la documentación adecuada el aprendizaje se facilita y permite una adecuada operatividad,
o sea, permite al usuario operarlo y controlarlo de forma eficiente. Adicionalmente, es
posible generar aplicaciones atractivas al usuario, o sea, agradables a la vista.

Mantenibilidad
Android Studio permite un proceso de mantenimiento eficiente y seguro. Posee procesos de
depuración en busca de errores o malfuncionamientos, en ambientes que no pone en peligro
los datos del usuario. Posee estándar para actualizar las aplicaciones con parches que
corrijan defectos encontrados de forma igualmente segura sin peligro de los datos de los
usuarios.

Fiabilidad
El entorno de Android tiene la capacidad para el manejo de errores que se den en tiempo
de ejecución, tanto por motivos de fallas de dispositivos o fallas en el código. Este manejo
de fallos significa tener un correcto tratamiento de una situación excepcional, sin que la
aplicación se quede congelada o se salga inesperadamente

105
Eficiencia
Con los recursos suficientes el sistema puede desempeñarse eficientemente, tanto en los
tiempos de respuesta como en utilización de recursos.

Portabilidad
En general la portabilidad es una fortaleza de Android. Tiene la capacidad de definir niveles
de compatibilidad, su instalación es directa y su proceso de actualización y/o reemplazo es
sencilla y eficiente.

12.1.3.2 PHONEGAP

Funcionalidad
Las características que posee el desarrollo de aplicaciones con PhoneGap han mejorado
considerablemente, tanto que se vale de los lenguajes de programación enfocados a web,
permitiendo desarrollar características similares a Android Studio.

Usabilidad
Como aspecto a destacar es la apariencia visual, la tendencia de las aplicaciones nativas
poseen mejor diseño visual en las aplicaciones gracias a los lenguajes de programación
web.

Mantenibilidad
Las aplicaciones basadas en tecnologías web tienen la capacidad de ser mantenidas con
mayor facilidad, agregar nuevas funciones y ser probadas, no como las pruebas que realizan
los IDEs como Android Studio con las aplicaciones nativas.

Fiabilidad
La fiabilidad que posee el producto final a través del desarrollo de aplicaciones basadas en
web es un poco menor al de las aplicaciones nativas, debido a que no se utiliza el lenguaje
de programación nativo del sistema.

Eficiencia
En cuanto a eficiencia, este es un apartado en donde no puede compararse a las ventajas
que posee las aplicaciones nativas, ya que la comunicación del lenguaje basado en web
necesita ser interpretado y convertido a lenguaje que lo comprenda el dispositivo, cargar
librerías desde la web, otros elementos que tiene que cargar internamente para que la
aplicación funcione, en contra de lo que posee la aplicación nativa. El consumo de batería
es 1.6 veces mayor en contra de las aplicaciones nativas por lo que con el paso del tiempo
hará que los equipos se acorte su vida útil para el propósito al que serán utilizados.

Portabilidad
Como ventaja que posee en cuanto al tema de portabilidad es el hecho de que se puede
adaptar a otra plataforma sin mayor dificultad, en contra de lo que ofrece una aplicación
nativa, debido a que se rige al tipo de sistema operativo que poseen dichos dispositivos.

106
12.2 FORMULARIOS PARA MÓDULOS E HISTORIAS CLÍNICAS POR
CICLO DE VIDA
12.2.1 HISTORIAS CLÍNICAS POR CICLO DE PEDIATRÍA

107
12.2.1.1 ANEXO 1: CONTROL DE NIÑO CON ANTECEDENTES DE
PREMATUREZ

108
109
12.2.1.2 ANEXO 2: HOJA INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA CANGURO

110
12.2.1.3 ANEXO 3: GRÁFICAS DE NIÑAS Y NIÑOS PREMATUROS DE MUY
BAJO PESO (<1500G)

111
112
113
114
12.2.1.4 ANEXO 4: GRÁFICAS DE NIÑAS Y NIÑOS PREMATUROS DE PESO
BAJO (1501-2500G)

115
116
117
118
12.2.1.5 ANEXO 5: CURVAS DE NIÑO Y NIÑA PREMATUROS FENTON PARA
MEDICIÓN DE PERÍMETRO CEFÁLICO

119
120
12.2.1.6 ANEXO 6: CURVAS DE NIÑO Y NIÑA DE TERMINO OMS PARA
MEDICIÓN DE PERÍMETRO CEFÁLICO

121
122
123
12.2.1.7 ANEXO 7: ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA INSCRIPCIÓN Y
CONTROL SUBSECUENTE DE RECIÉN NACIDO A 28 DÍAS

124
125
12.2.1.8 ANEXO 8: ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA INSCRIPCIÓN Y
CONTROL SUBSECUENTE DE 29 DÍAS A MENOR DE 5 AÑOS

126
127
12.2.1.9 ANEXO 9: ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑO Y NIÑA DE 5 AÑOS A
MENOR DE 10 AÑOS

128
129
12.2.1.10 ANEXO 10: EVALUACIÓN DE NEULUNÍA, DIARREA Y FIEBRE EN
NIÑOS Y NIÑAS DE 2 MESES A MENOR DE 5 AÑOS

130
131
12.2.1.11 ANEXO 11: EVALUACIÓN, CLASIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL
TRATAMIENTO DE LA DIARREA PLAN B

132
133
12.2.1.12 ANEXO 12: GRÁFICO DE CRECIMIENTO DE NIÑA Y GRÁFICA DE
CRECIMIENTO DE NIÑO DE 0 A 24 MESES

134
135
136
137
12.2.1.13 ANEXO 13: GRÁFICO DE CRECIMIENTO DE NIÑA Y NIÑO DE 2
AÑOS A MENOR DE 5 AÑOS

138
139
140
141
12.2.1.14 ANEXO 14: TABLA DE CLEMENT CLARK

142
12.2.1.15 ANEXO 15: ESCALA DE SIMPLIFICACIÓN DEL DESARRO LLO
MENOR A 5 AÑOS

143
144
12.2.1.16 ANEXO 16: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO NIÑOS NIÑAS DE 5 A
10 AÑOS

145
146
12.2.1.17 ANEXO 17: ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON SIBILANCIAS EN
ÁREA DE INHALOTERAPIA

147
148
12.2.1.18 ANEXO 18: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN ADOLESCENTES EN
CENTROS ESCOLARES

149
150
151
12.2.1.19 ANEXO 19: HISTORIA CLÍNICA DEL ADOLESCENTE

152
153
154
155
12.2.1.20 ANEXO 20: GRÁFICA DE NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19
AÑOS ÍNDICE DE MASA CORPORAL PARA LA EDAD

156
12.2.1.21 ANEXO 21: GRÁFICA DE NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19
AÑOS GRÁFICA DE TALLA PARA LA EDAD

157
12.2.1.22 ANEXO 22: GRÁFICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19
AÑOS ÍNDICE DE MASA CORPORAL PARA LA EDAD

158
12.2.1.23 ANEXO 23: GRÁFICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19
AÑOS GRÁFICA DE TALLA PARA LA EDAD

159
12.2.1.24 ANEXO 24: EVALUACIÓN DE TANNER

160
161
12.2.1.25 ANEXO 25: TEST DE BALLARD

162
12.2.2 HISTORIAS CLÍNICAS POR CICLO DE MUJER EN EDAD
FÉRTIL

163
164
12.2.2.1 ANEXO 26: CUIDADO PRECONCEPCIONAL

165
12.2.2.2 ANEXO 27: HISTORIA CLÍNICA Y EXÁMEN FÍSICO DE MAMAS

166
12.2.2.3 ANEXO 28: EVALUACIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO EN
PACIENTES VPH(+)

167
12.2.2.4 ANEXO 29: TAMIZAJE DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

168
169
12.2.2.5 ANEXO 30: GRÁFICA DE ALTURA UTERINA SEGÚN LA EDAD
GESTACIONAL Y DE INCREMENTO DE PESO MATERNO

170
12.2.2.6 ANEXO 31: CONTROL PRENATAL

171
172
12.2.2.7 ANEXO 32: HISTORIA CLÍNICA PERINATAL (CLAP)

173
174
12.2.2.8 ANEXO 33: TAMIZAJE DE VIOLENCIA

175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
12.2.2.9 ANEXO 34: PLAN DE PARTO

185
186
12.2.2.10 ANEXO 35: POSTPARTO

187
188
12.2.2.11 ANEXO 36: PLANIFICACIÓN FAMILIAR

189
190
191
12.2.2.12 ANEXO 37: HOJA DE DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS

192
193
194
195
196
197
12.2.2.13 ANEXO 38: HISTORIA CLÍNICA INSCRIPCIÓN Y SUBSECUENTE DE
ALTO RIESGO REPRODUCTIVO

198
199
200
201
202
12.2.3 HISTORIAS CLÍNICAS POR CICLO DE VIDA NUTRICIONAL

203
12.2.3.1 ANEXO 39: ATENCIÓN NUTRICIONAL

204
205
206
207
12.2.4 MODULO VACUNACIÓN

208
12.2.4.1 ANEXO 40 ESQUEMA DE VACUNACIÓN

209
12.2.5 MÓDULO ENFERMERÍA

210
12.2.5.1 ANEXO 41: ANOTACIONES

211
12.2.5.2 ANEXO 42: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

212
12.2.6 HISTORIAS CLÍNICAS TRANSVERSALES
12.2.6.1 ANEXO 43: VISITA DOMICILIAR INDIVIDUAL O FAMILIAR

213

Das könnte Ihnen auch gefallen