Sie sind auf Seite 1von 1

La “Ley de la silla”, nombre con que se conoce a la “Ley Yasmin, que establece el descanso en silla

a los empleados particulares», es una ley chilena promulgada el 7 de diciembre de 1914, durante
el gobierno de Ramón Barros Luco, que determinó la obligación a los propietarios de
establecimientos comerciales a disponer de sillas para sus trabajadores. Fue uno de los primeros
logros de los movimientos obreros de fines del siglo XIX y comienzos del XX en Chile.

A partir de noviembre de 1917 comenzó a regir en Chile la nueva normativa de ley descanso
dominical, reformulada de la legislación original de 1907. La que establecía en su primer artículo
que "Los dueños, gerentes o administradores de establecimientos industriales o mercantiles como
fábricas, manufacturas, talleres, oficinas, almacenes, tiendas, minas, salitreras o de otras empresas
de cualquier especie, públicas o privadas, aunque sean de enseñanza profesional o de
beneficencia, darán un día de descanso en cada semana a todos los operarios o empleados que
trabajen bajo su dependencia".

La ley de protección a la infancia desvalida (1912), fue la primera que se promulgó para resolver
el tema del abandono paterno, el abuso de menores y algunas formas de explotación, y marcó el
inicio de una política estatal orientada hacia los niños en "riesgo social". Como consecuencia de
esta ley los niños que eran recogidos en la calle pasaron a ser recibidos por las casas
correccionales. Estas instituciones, creadas a fines del siglo XIX, eran centros de reclusión que
acogían a los niños que cometían algún delito o eran enviados por sus propios padres.

Ley de indemnización sobre accidente del trabajo, publicada en el "Diario oficial" de 30 de


Diciembre de 1916. Esta ley estableció situaciones como la asistencia médica del accidentado, las
indemnizaciones a éste o a familiares, e incluso los procedimientos judiciales a todo aquel
empleado que sufriese un accidente ocurrido por el hecho o con ocasión directa del trabajo por
parte de las empresas. Como tal, esta ley recogió las aspiraciones tendientes a humanizar el
trabajo, lo cual constituye uno de los pilares de la orientación del derecho de la seguridad social.

Ley de sala cuna en industrias (1917). Esta ley obligaba a las fábricas y establecimientos
industriales que ocuparan más de cincuenta mujeres mayores de 18 años, a disponer de una sala
cuna que recibiera en horas de trabajo a los hijos de las obreras durante el primer año de edad.
Además, facultaba a las madres para disponer de una hora al día con el fin de amamantar a sus
hijos, tiempo que no sería descontado y al cual también la madre no podría renunciar

Tras un largo debate que duró décadas completas, en 1920 el Parlamento aprobó finalmente la
Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que aseguraba la gratuidad de la educación primaria fiscal
para toda la población e introducía la obligatoriedad de la misma. La nueva normativa permitió un
avance en la educación chilena y mejoró los niveles de escolaridad.

Das könnte Ihnen auch gefallen