Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


PROGRAMA CALENDARIO

Nombre: Fundamentos de constructivismo Código: 2017879 I-2015


Docente: Flor Emilce Cely Ávila Correo Electrónico: ecelyf@unal.edu.co
Créditos: 3 Horario: Viernes 10-13 Salón: 212-131

Resumen de la asignatura

En primer lugar, se estudiarán los fundamentos históricos y epistemológicos del constructivismo, en


particular los fundamentos epistémicos de la filosofía kantiana y la epistemología genética. Luego se
hará una presentación de algunas posiciones afines a este enfoque en la ciencia, tales como el
constructivismo radical de Maturana. Todo esto con el fin de entender a cabalidad la constitución del
paradigma constructivista en la psicología. Finalmente se estudiarán las implicaciones del
constructivismo en el campo educativo y clínico.

Objetivos Específicos

Se espera que al finalizar la asignatura los estudiantes se encuentren en capacidad de:


1. Identificar al constructivismo como paradigma de investigación.
2. Diferenciar al constructivismo en relación a los paradigmas positivistas y pospositivistas.
3. Entender el paradigma constructivista en su aplicación a la Psicología, la Educación y la Salud.
4. Diseñar la aproximación constructivista en intervención psicosocial aplicada a problemas
concretos.

Metodología

Cada sesión del curso estará dedicada a la presentación y discusión de los principales argumentos de
los textos asignados con anticipación, para ello, es esencial la participación de todos los estudiantes
con base en la lectura previa de los mismos. Al estimular la lectura previa e independiente de los
textos, se procura incentivar una actitud crítica y analítica, de tal manera que contribuya a la
consolidación de la autonomía del estudiante. Asimismo, esta metodología le abre campo a la
discusión abierta de los diferentes temas para, de esta manera, fomentar el desarrollo de competencias
que permitan un adecuado planteamiento de problemas teóricos y prácticos, así como la capacidad
para resolverlos. Por todo lo anterior, se espera que al final del curso el estudiante cuente con
herramientas que fortalezcan su actitud investigativa así como su capacidad de trabajo a nivel
interdisciplinario.

Contenido

1. Epistemología del constructivismo. El constructivismo como paradigma

1ª Semana (6 de febrero). Presentación del curso e introducción del tema

2ª Semana (13 de febrero). Fundamentos filosóficos. Racionalismo y empirismo


Gardner, H. “La razón, la experiencia y el status de la filosofía”. En: La nueva ciencia de la
mente. Historia de la revolución cognitiva.

3ª Semana (20 de febrero). Fundamentos filosóficos. El giro copernicano de Kant

1
Serrano, G. (2003). "Kant y la Inversión Copernicana". En: L. E. Hoyos (Ed.). Lecciones de
Filosofía, pp. 193-220.

4ª Semana (27 de febrero). Fundamentos filosóficos. El aporte de Kant


Eco, U. “Tipos cognitivos y contenido nuclear”. En: Kant y el ornitorrinco, pp. 143-167.

2. Ubicación paradigmática de posiciones afines en la construcción de la ciencia:

5ª Semana (6 de marzo). El constructivismo radical de Maturana I


Maturana, H. y Varela, F. “Conocer el conocer”. En: El árbol del conocimiento: Las bases
biológicas del entendimiento humano.

Maturana, H. (2004). “La ontología del explicar”. En: La objetividad: un argumento para
obligar, pp. 17-37.

6ª Semana (13 de marzo). Perspectivas actuales del constructivismo


Riegler. A. (2005). “The Constructivist Challenge”. En: Constructivist Foundations 2005,
vol. 1, no. 1, pp.1-8.

3. Panorama histórico del surgimiento del constructivismo. Los aportes piagetianos.

7ª Semana (20 de marzo). La epistemología genética


Piaget, J. “Objeto y métodos de la epistemología genética”. En: Introducción a la
epistemología genética.

8ª Semana (27 de marzo).


La asimilación como concepto fundamental II
Piaget, J. “La inteligencia «sensoriomotriz» o «práctica» y las teorías de la inteligencia”.
En: El nacimiento de la inteligencia en el niño, pp. 359-396.

Semana santa

4. El constructivismo como paradigma en psicología

9ª Semana (10 de abril). Constructivismo social I


Bruner, J. “El estudio apropiado del hombre”. En: Actos de significado: más allá de la
revolución cognitiva, pp: 21-49.

10ª Semana (17 de abril). Constructivismo social II


Bruner, J. “El próximo capítulo de la psicología”. En: La educación, puerta de la cultura, pp.
179-203.

11ª Semana (24 de abril). El construccionismo


Gergen, K. "La ciencia psicológica en el contexto posmoderno". En: Construccionismo
social. Aportes para el debate y la práctica, pp. 93-123.

5. Implicaciones del constructivismo en educación y en psicología clínica

12ª Semana (1 de mayo. Festivo).

2
13ª Semana (8 de mayo). Constructivimso aplicado a la educación
Glenberg, A. (2008). “Embodiment for Education”. En: Calvo, P.& Gomila, A. (Eds).
Handbook of Cognitive Science. An Embodied Approach. Oxford: Elsevier, pp. 355 – 372.

14ª Semana (15 de mayo). ). Educación en el constructivismo de la psicología histórico cultural


Bruner, J. “La disponibilidad para aprender”. En: Desarrollo cognitivo y educación.
Bruner, J. “Cultura, mente y educación”. En: La educación, puerta de la cultura, pp. 19-62.

15ª Semana (22 de mayo). Psicoterapias constructivistas

Niemeyer, R. “Una valoración de las psicoterapias constructivistas: contextos y retos”. En:


Mahoney, M. (Ed.). Psicoterapias cognitivistas y constructivistas, pp. 196-232.

Gergen, K. y Kaye, J. “Más allá de la narración en la negociación del significado terapéutico”.


En: McNamee, Sh. et al. (Ed.) La terapia como construcción social, pp. 199-218.

16ª Semana (29 de mayo). Parcial

Evaluación

Se realizarán dos parciales y un examen final. Eventualmente habrá controles de lectura (que se
realizarán de manera individual en cualquier momento de la clase), reseñas, y talleres. La asistencia
y la participación no tendrán nota, sin embargo, los controles de lectura y talleres podrán hacerse sin
previo aviso.

Parciales (2): 40% (13 de marzo y 24 de abril)


Reseñas y talleres: 40%
Parcial Final: 20% (29 de mayo)

Bibliografía

Bruner, J. (1986) [1987]. Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la
experiencia. B. López (trad.). Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1990) [2006]. Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. J. C. Gómez y J. L. Linaza
(trads.). Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1997) [2000]. La educación, puerta de la cultura. F. Pérez (trad.). Madrid: Visor.
Bruner, J. [2004] Desarrollo cognitivo y educación. J. Igoa [et al.] (trad.). Madrid: Morata.
Carretero, M., Castorina, J.A. & Baquero, R. (Eds.) (1998). Debates constructivistas. Buenos Aires: Aique.
Castorina, J. A. (Comp.) (2001). Desarrollos y problemas en psicología genética. Buenos Aires: Eudeba.
Daniels, H. (2001) [2003]. Vygotsky y la pedagogía. G. Sánchez Barberán (trad.). Barcelona: Paidós.
Daniels, H., Cole, M. & J. M. Wertsch (Eds.) (2007). The Cambridge Companion to Vygotsky. Cambridge:
Cambridge University Press.
Eco. U. (1997) [1999]. Kant y el ornitorrinco. H. Lozano (trad.). Barcelona: Lumen.
Frawley, W. (1997) [1999]. Vygotsky y la ciencia cognitiva. V. M. Arnáiz (trad.). Buenos Aires: Paidós.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Piaget a la teoría de sistemas
complejos. Barcelona: Gedisa.
Gardner, H. (1985) [1987]. La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. L. Wolfson
(trad.). Buenos Aires: Paidós.
Gergen, K. (1994) [1996]. Realidades y relaciones. F. Meler (trad.). Barcelona: Paidós.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica, A.M. Estrada y S.
Diazgranados (trads. y comp.). Bogotá: Universidad de los Andes.
Glenberg, A. (2008). “Embodiment for Education”. En: Calvo, P.& Gomila, A. (Eds). Handbook of Cognitive
Science. An Embodied Approach. Oxford: Elsevier, pp. 355 – 372.

3
Guyer, P. (Ed.). (1992). The Cambridge Companion to Kant. Cambridge: Cambridge University Press.
Habermas, J. (1982) [1990]. La lógica de las ciencias sociales. M. Jiménez (trad.). Madrid: Tecnos.
Johnson, S. (Ed.) (2010). Neoconstructivism: the new science of cognitive development. Oxford: Oxford
University Press.
Kant, I. (1781/1787) [1978]. Crítica de la razón pura. P. Ribas (trad.). Madrid: Alfaguara.
Kitcher, P. (2011) Kant’s Thinker. Oxford: Oxford University Press.
Kozulin, A., Gindis, B. Ageyev, V. & Miller, S. (Eds.) (2003).Vygotsky’s Educational Theory in Cultural
Context. Cambridge University Press.
Langford. P. (2005). Vygotsky’s Developmental and Educational Psychology. NY: Psychology Press.
Mahoney, M. (2003) [2005]. Psicoterapia Constructiva: Una guía práctica. Barcelona: Paidós.
Mahoney, M. (Ed.) (1995) [1997]. Psicoterapias cognitivistas y constructivistas: Teoría, investigación y
práctica. O. Maiz y M. L. Lupardo (trads.) Bilbao: Desclée de Brouwer.
Maturana, H. (1996). La realidad: objetiva o construida? Barcelona: Anthropos, Iteso, Universiad
Iberoaméricana.
Maturana, H. (2004). La objetividad: un argumento para obligar. F. Andrews (trad.). Santiago de Chile : J. C.
Sáez.
Maturana, H. y Varela, F. (1980). Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living. Dordrecht: D.
Reidel.
Maturana, H. y Varela, F. (1985) [1990]. El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento
humano. Madrid: Debate.
McNamee, Sh. & Gergen, K. (1992). La terapia como construcción social. O Castillo (trad.). Buenos Aires:
Paidós, 1996.
Mutelesi, E. (2006). “Radical Constructivism Seen with Edmund Husserl as Starting Point”. En: Constructivist
Foundations, vol. 2, no. 1, http://www.univie.ac.at/constructivism/journal/
Piaget, J. (1950) [1978]. Introducción a la epistemología genética. Vol. I. M. T. Cevasco y V. Fischman (trads.).
Buenos Aires: Paidós.
Piaget, J. (1964) [1994]. Seis estudios de psicología. J. Marfà (trad.). Barcelona: Labor.
Piaget, J. (1972) [1974]. A dónde va la educación. P. Vilanova (trad.). Barcelona: Teide.
Piaget, J. (1977) [1985]. El nacimiento de la inteligencia en el niño. P. Bordonaba (trad.). Barcelona: Crítica.
Piaget, J. (Ed.) [1972]. Lógica y conocimiento científico. Epistemología de las ciencias humanas. H. Acevedo
(trad.). Buenos Aires: Proteo.
Riegler. A. (2005). “The Constructivist Challenge”. En: Constructivist Foundations 2005, vol. 1, no. 1,
http://www.univie.ac.at/constructivism/journal/
Searle, J. (1995) [1997]. La construcción de la realidad social. A. Doménech (trad.). Barcelona: Paidós.
Serrano, G. (2003). “Kant y la Inversión Copernicana”. En: L. E. Hoyos (Ed.). Lecciones de Filosofía.
Universidad Externado; Universidad Nacional, pp.193 – 220.
Smith, L. (Ed.) (1996). Critical Readings on Piaget. London: Routledge.
Smith, L., Dockrell, J. & Tomlinson, P. (Eds.) (1997). Piaget, Vygotsky and beyond. Future issues for
developmental psychology and education. London: Routledge.
Van der Veer, R. & Valsiner, J. (Eds.) (1991). Understanding Vygotsky: a quest for synthesis. Cambridge, MA:
Blacwell.
Varela, F. (1988) [1990]. Conocer. Las ciencias cognitivas, tendencias y perspectivas, cartografía de las ideas
actuales. C. Gardini (trad.). Barcelona: Gedisa.
Varela, F., Thompson, E. y Rosch. E. (1991) [2005]. De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la
experiencia humana. C. Gardini (trad.). Barcelona: Gedisa.
Vigotsky, L. [1997]. Obras Escogidas. J. M. Bravo (trad.). Madrid: Visor.
Watzlawick, P. (1990) La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.
Wertsch, J. (1985) [1988]. Vygotski y la formación social de la mente. J. Zanón y M. Cortés (trad.). Barcelona:
Paidós.

Das könnte Ihnen auch gefallen