Sie sind auf Seite 1von 9

Unidad Ciencias Naturales

Ciclo III
Elaborado por Zulay Lizcano

DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE CÉLULA:

TEORÍA CELULAR
Las células son la unidad fundamental, estructural y funcional de los seres vivos. Una definición sencilla de las células es que
son la parte más pequeña de los seres vivos, esto se sabe porque desde mediados del siglo XIX fue vista por primera vez.
Las células son comparadas con una fábrica porque en ellas se requiere de materia prima para la producción de sustancias
útiles y los obreros son las enzimas. Algunas moléculas reguladoras hacen las veces de capataces, ya que vigilan que las
actividades se realicen de acuerdo con las indicaciones contenidas en el centro de control o núcleo, que se encuentra dentro
de la molécula de ADN.

Descubrimiento de las células


En 1665 el científico inglés Robert Hooke al observar un corte fino de corcho (corteza del árbol del alcornoque), identificó una
serie de estructuras parecidas a un panal de abejas. A estos espacios los llamó celdillas debido a que se parecían mucho a las
celdas que ocupaban los monjes en el monasterio, de ahí derivó el término de célula. Sin embargo, a pesar de que es a Hooke
a quien se le da el crédito de descubrir las células, no fue el primero en observarlas; ya que en el siglo XVII el holandés llamado
Anton van Leeuwenhoek, quien no era una persona de ciencias, fue el primero en observar bacterias, glóbulos rojos,
protozoarios y espermatozoides. En sus ratos libres se dedicaba al tallado de lentes y observaba a través de ellos todo lo que
llegaba a sus manos; agua de estanque, el sarro de sus dientes, agua de lluvia, barro, sangre, etc. Durante 50 años mandó
cartas a la Royal Society, una sociedad científica de Inglaterra, describiendo la serie de animáculos (como él los llamaba) que
había observado con sus lentes.

A partir del descubrimiento de Hooke, una serie de naturalistas y científicos iniciaron la búsqueda de células en tejidos animales
y vegetales, entre ellos se encuentran los alemanes Friedrich Theodor Schwann y Matthias Jakob Schleiden, zoólogo y botánico,
respectivamente, quienes en 1838 y 1839 descubrieron que todos los animales y vegetales están formados de células.

Con ello se formulan los dos primeros postulados de la teoría celular:


1. Todos los seres vivos están compuestos de una o más células.
2. La célula es la unidad estructural de la vida.
Aún no se reconocía a la célula como la unidad de origen de todos los seres vivos. Fue en 1855 que el patólogo alemán Rudolf
Virchow concluyó que las células proceden de otras células semejantes, su hipótesis dio lugar al tercer postulado de la teoría
celular:
3. Las células sólo pueden originarse por división de una célula preexistente.
Estos tres postulados de la teoría celular se encuentran reunidos en la siguiente definición:
La célula es la unidad funcional, estructural y de origen de todos los seres vivos.
-Es la unidad funcional porque las células realizan una serie de reacciones y procesos químicos y biológicos que mantienen
con vida a los organismos.
-Es la unidad estructural porque todos los seres vivos están formados de células y
· Es la unidad de origen debido a que todos los seres vivos proceden de células preexistentes.

ACTIVIDAD:
Investigar la biografía de Robert Hooke, Anton van Leeuwenhoek, Friedrich Theodor Schwann, Matthias Jakob Schleiden y Rudolf
Virchow
Unidad Ciencias Naturales
Ciclo III
Elaborado por Zulay Lizcano

ESTRUCTURA CELULAR. CLASES DE CÉLULAS.

Las células son las unidades más pequeñas de los seres vivos, ellas reciben el nombre de unidades anatómica y fisiológicas; pues
encierran en sí misma, todas las propiedades y características de la vida. Se distinguen unas de otras por el medio que las rodea
(gracias a su membrana), tienen un metabolismo propio y puede reproducirse entre ellas mismas (toda célula procede de otra
célula anterior).

Muchas veces hemos pensado que la clasificación de las células es la misma que se da entre los seres vivos y es aquella existente
entre animales y vegetales como podría pensarse, pero en realidad las células se clasifican en organismos eucariotas y
organismos procariotas, también en organismos unicelulares y pluricelulares.

Debido a su organización más compleja, las células eucariotas debieron aparecer evolutivamente con posterioridad a las
procariotas, este fue el gran salto que dio inicio a la complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución. Sin
este paso y sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas en este proceso de evolución no habrían sido posibles la
aparición de los seres pluricelulares o en otras palabras no existirían los seres vivos como hoy día
.
CÉLULA EUCARIOTICA
Con las células animales, en ellas el ADN está rodeado por una membrana constituyendo
el núcleo. El citoplasma es muy variado y rico en orgánulos celulares diferentes. Su
citoplasma presenta orgánulos interconectados cuyos límites se encuentran fijados por
membranas biológicas. El compartimiento más notorio del protoplasma es el núcleo.

CÉLULA PROCARIOTA
Se les llama así a las células que no posen un núcleo celular
diferenciado, es decir, cuyo ADN no se encuentra confinado dentro
de un compartimento limitado por membranas, sino libremente en
el citoplasma Ejemplo: las bacterias
ACTIVIDAD:
 Investigar las diferencias de la célula Eucariótica y Procariota
LA CELULA Y SU ESTRUCTURA

La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN.
MEMBRANA PLASMATICA: Constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas
CITOPLASMA: Abarca el medio líquido, o citosol.
MATERIAL GENETICO:Constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el
núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).
SISTEMA ENDOMEMBRANOSO: Es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar
casi la totalidad del citoplasma.
ORGANULOS TRADUCTORES DE ENERGIA: Son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a
partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
Unidad Ciencias Naturales
Ciclo III
Elaborado por Zulay Lizcano

ESTRUCURAS CARENTES DE MEMBRANAS: Están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar
proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las
moléculas y orgánulos en el citoplasma.
NÚCLEO: Mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de
modo independiente en el espacio y en el tiempo.

Material didáctico:
Ver:https://view.genial.ly/58b8201975be681c10cdfd6d/la-celula-y-sus-partes
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=Ps54eXe8YHY

ACTIVIDAD:
 Elabore la sopa de letras suministrada por la docente.
 Elabore la célula eucariótica y procariota plastilina con cada una de sus partes.

TRANSPORTE CELULAR
Es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la membrana plasmática o el movimiento de
moléculas dentro de la célula.

TRANSPORTE ACTIVO

En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electroquímico
de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de
ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo
movimiento osmótico de rebalanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las
bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se
encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes. Los sistemas de transporte activo
están basados en permeasas específicas e inducibles. El modo en que se acopla la energía metabólica con el transporte del
soluto aún no está dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las permeasas, una vez captado el sustrato con
gran afinidad, experimentan un cambio conformacional dependiente de energía que les hace perder dicha afinidad, lo que supone
la liberación de la sustancia al interior celular. El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en
dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente químico) o en contra un gradiente eléctrico de
presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy
concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las
proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri
Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía.
Comúnmente se observan tres tipos de transportadores: Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo
sentido a través de la membrana. Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido mientras que
simultáneamente transportan otra en sentido opuesto. Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con
otra, frecuentemente un protón (H+).

Como ejemplo de transporte activo, en la célula existe un mecanismo conocido como bomba de Na+ -K+ que mantiene las
concentraciones adecuadas de sodio y potasio en la célula, en contra de su gradiente de concentración y/o eléctrico. Este
mecanismo de transporte es muy importante para el correcto funcionamiento celular, ya que permite regular las
concentraciones de iones ne la célula, la carga eléctrica y el mantenimiento del potencial de la membrana, entre otros aspectos.
Unidad Ciencias Naturales
Ciclo III
Elaborado por Zulay Lizcano

Exocitosis: La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana
citoplasmática, liberando su contenido. La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de
excreción como en la función endocrina. También interviene la exocitosis en la secreción de un neurotransmisor a la brecha
sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre neuronas. La secreción química desencadena una
despolarización del potencial de membrana, desde el axón de la célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula
receptora. Este neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso, se produciría un
fracaso en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas. este proceso, hace parte de la formacion de Estalagmitas
Endocitosis: La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas,
englobándolas en una invaginación de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared
celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión
del contenido vesicular. Existen dos procesos:
Pinocitosis: La pinocitosis (del griego pinein, beber)es un proceso que consiste en la incorporación de proteínas y otras
sustancias solubles en vesículas con un alto contenido de agua.
Fagocitosis: Es el mecanismo de endocitosis que se produce cuando se engloban sustancias de tamaño relativamente grandes
como bacterias, polvo atmosférico, partículas virales y cuerpos extraños. Además constituye un mecanismo de defensa cuando
es desarrollada por los leucocitos de la sangre, o una forma de nutrición, como en el caso de algunos protistas.

Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo especifica, captura macromoleculas especificas del ambiente,
fijándose a través de proteínas ubicadas en las membrana plasmatica (especificas). Una vez que se unen a dicho receptor,
forman las vesiculas y las transportan al interior de la célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido
y eficiente.

TRANSPORTE PASIVO
Se define como el movimiento libre de moléculas a través de la membrana a favor de un gradiente de concentración. Este
transporte se produce por difusión pasiva y se produce de dos maneras:
 Por disolución en la capa lipídica (sustancias liposolubles).
 Por los poros polares de la membrana (sustancias hidrosolubles).
ÓSMOSIS: La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a
través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay menor concentración a uno de mayor
para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la
osmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía. En otras palabras la
ósmosis u osmosis es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde una zona de baja
concentración de soluto a una de alta concentración del soluto, separadas por una membrana semipermeable.
Ósmosis en una célula animal: En un medio isotónico, hay un equilibrio dinámico, es decir, el paso constante de agua. En
un medio hipotónico, la célula absorbe agua hinchándose y hasta el punto en que puede estallar dando origen a la citólisis.
En un medio hipertónico, la célula arruga llegando a deshidratarse y se muere, esto se llama crenación.

Ósmosis en una célula vegetal: En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico. En un medio hipotónico, la célula toma
agua y sus vacuolas se llenan aumentando la presión de turgencia. Turgencia: Fenómeno que se da en las celulas vegetales,
en la cuál aumenta el agua en la vacuola, aumenta el volumen de la célula y la pared va a dar contención impidiendo que la
célula se rompa. En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo que la
membrana plasmática se despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis Plasmólisis: Se libera agua, disminuye el
agua en la vacuola y disminuye el volumen celular. Se separa la Membrana Plasmática de la pared celular.
ACTIVIDAD:
 Realice un mapa conceptual referente al transporte Celular.
Unidad Ciencias Naturales
Ciclo III
Elaborado por Zulay Lizcano
Material didáctico:
https://www.youtube.com/watch?v=9ojtr4B0_K8

CLASES DE MEMBRANAS
PERMEABLES: Las membranas permeables permiten el paso del soluto y del disolvente.

IMPERMEABLES: Las membranas impermeables impiden el paso de ambos.

SEMIPERMEABLES: Las membranas semipermeables permiten pasar el disolvente, pero impiden el paso de determinados
solutos Esto último puede ser debido a diferentes causas. Así, por ejemplo, muchas membranas tienen pequeños poros que
permiten el paso de las pequeñas moléculas y no de las que son mayores; otras, debido a su composición, permiten el paso de
las sustancias hidrófilas y no de las lipófilas, o a la inversa

TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES


Existen seres vivos muy variados, algunos sencillos como las bacterias y otros, como los animales y las plantas, que tienen una
organización más compleja. La principal diferencia que existe entre ellos es que unos forman tejidos y otros no.
Los tejidos son agrupaciones de células que cumplen con una función en común.
Los animales como los vegetales forman tejidos pero los tejidos de unos y otros son diferentes, tanto en la forma y tamaño de
sus células como en las funciones que cumplen.
 TEJIDOS VEGETALES
Los principales son
Tejidos meristemáticos o meristemos: son los tejidos embrionarios, encargados del crecimiento tanto en grosor como en
longitud, se encuentran ubicados en el extremo de las raíces y los tallos.
Tejido fundamental o parénquima: Es el encargado de la elaboración y almacenamiento de los alimentos. Sus células tienen
numerosos cloroplastos.
Tejido protector o tegumento: Es el que protege a la planta del medio externo y también de los microorganismos, formada por
células vivas y el súber, por células muertas.
Tejido conductor: Es el encargado de transportar las sustancias nutritivas o savia, sus células son alargadas y se unen
formando tubos.
Tejido de sostén o mecánico: Da la rigidez necesaria a los vegetales. El colénquima tiene células vivas y el esclerénquima,
células muertas.

 TEJIDOS ANIMALES
Los principales son
Tejido epitelial: Tiene las células aplanadas, muy juntas, sin espacios entre ellas. Recubre el cuerpo por fuera y por dentro y lo
protege, también produce sustancias.
Tejido conjuntivo: Sus células presentan formas muy variadas, tienen espacios entre ellas en los cuales existe abundante
sustancia intercelular y cumplen funciones tales como protección, sostén, defensa, reserva.
Unidad Ciencias Naturales
Ciclo III
Elaborado por Zulay Lizcano

Tejido muscular: Sus células tienen forma de huso, son muy largas y se denominan fibras musculares. Hacen posible el
movimiento porque tienen capacidad de contraerse y relajarse. Se clasifican en liso, esquelético y cardiaco.
Tejido nervioso: Genera y transmite el impulso nervioso que permite la relación con el medio externo. Sus células, las neuronas,
son las más especializadas del organismo y tienen forma estrellada, con muchas ramificaciones.

ACTIVIDAD:
 Realice un crucigrama utilizando el tema de tejidos animales y vegetales

Material didáctico:
www.youtube.com/watch?v=xy_XadXRHQw
https://www.youtube.com/watch?v=1r14H57ceNw

PARTES, MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO

PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO

Sistema óptico
OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
Unidad Ciencias Naturales
Ciclo III
Elaborado por Zulay Lizcano

CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.


DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico
SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
Manejo del microscopio óptico
Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió
correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.
Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de
bacterias.
Para realizar el enfoque:
Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando
directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar
alguno de ellos o ambos.
Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando
se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico
para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el
objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por
ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y
mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
Empleo del objetivo de inmersión:
Bajar totalmente la platina.
Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá
que echar el aceite.
Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.
Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota
como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima,
aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona,
pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el
paso 3.
Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver.
En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición
de observación.
Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x
está perfectamente limpio.
Unidad Ciencias Naturales
Ciclo III
Elaborado por Zulay Lizcano

Mantenimiento y precauciones
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de
que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen
las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con
un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para
óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con
suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o
xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y
su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la
lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando
a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha
de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un
técnico un ajuste y revisión general de los mismos.

ACTIVIDAD:
 Investigar la historia del microscopio.
 Elaborar un microscopio de cartón y ubicar cada una de sus partes

MATERIAL DIDÁCTICO:

https://www.youtube.com/watch?v=zBWi_I3fGBI

https://www.youtube.com/watch?v=s3J0x8Cf8NU
Unidad Ciencias Naturales
Ciclo III
Elaborado por Zulay Lizcano

BIBLIOGRAFIA

 http://benitobios.blogspot.com/2009/03/desarrollo-historico-del-concepto-de.html
 https://www.ecured.cu/Transporte_celular
 https://es.slideshare.net/adrianamarcelatorresduran/tipos-de-membranas-y-procesos-metablicos-
presentacin?from_action=save
 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/tejidos-animales-y-vegetales-548297.html
 http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/22/microscopio.html

Das könnte Ihnen auch gefallen