Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ing. Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ing. Civil

Mecánica de Suelos I

“Métodos para determinar la permeabilidad del suelo

en campo”

Israel Villarroel

Semestre: 4º Paralelo:1º
Fecha de Entrega: 01/Febrero/2019
1. Introducción
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una
de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura y en
otras diferentes ramas. Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca
agua por filtración.
Mientras más permeable sea el suelo, mayor sera la filtración. Algunos suelos son tan
permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de
estanque es preciso aplicar técnicas de construcción especiales. En un volumen de está
colección que aparecerá próximamente se ofrecerá información sobre dichas técnicas.
Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad del suelo varía
considerablemente de una capa a otra. Antes de construir un estanque, es importante
determinar la posición relativa de las capas permeables e impermeables. Al planificar el
diseño de un estanque se debe evitar la presencia de una capa permeable en el fondo
para impedir una pérdida de agua excesiva hacia el subsuelo a causa de la filtración.
La permeabilidad del suelo suele medirse en función de la velocidad del flujo de agua a
través de éste durante un período determinado. Generalmente se expresa o bien como
una tasa de permeabilidad en centímetros por hora (cm/h), milimetros por hora (mm/h),
o centímetros por día (cm/d), o bien como un coeficiente de permeabilidad en metros
por segundo (m/s) o en centímetros por segundo (cm/s).
2. Objetivos
2.1. Objetivo General:
2.1.1. Identificar los diferentes tipos de ensayos de permeabilidad en campo
para determinar el coeficiente de permeabilidad de un suelo.
2.2. Objetivos Específicos:
2.2.1. Reconocer la efectividad de cada ensayo de permeabilidad en campo
según pueden ser las condiciones del suelo donde debe aplicar el ensayo,
así como las ventajas del mismo.
3. Marco Teórico.
Para medir la permeabilidad del suelo en el campo, usted puede recurrir a una de las
pruebas siguientes:
 La evaluación visual de la tasa de permeabilidad del horizonte del suelo;
 Un ensayo de campo sencillo para estimar la permeabilidad del suelo
 Un ensayo de campo más preciso para medir las tasas de permeabilidad.
Con el fin de medir la permeabilidad de un suelo en campo, existen métodos directos e
indirectos.
3.1. Métodos directos
3.1.1. Ensayo de Lefranc
3.1.1.1. Ensayo Lefranc con nivel constante
Se introduce un caudal constante Q, para mantener el nivel del agua dentro del sondeo
estabilizado a una altura hm. La conductividad hidráulica se obtiene por esta expresión:
𝑄
𝐾=
𝐶 ∗ ℎ𝑚
Donde:
 K= conductividad hidráulica
 Q= caudal inyectado
 Hm= altura del agua dentro del sondeo, por encima del nivel estático previo
 C= factor de forma
2 ∗ 𝑝𝑖 ∗ 𝐿
𝐶=
𝐿
ln (2 ∗ 𝐷 )

 L= longitud de la zona filtrante


 D= diámetro de la zona filtrante
3.1.1.2. Ensayo Lefranc con nivel variable
Éste método es poco fiable, es meramente indicativo. Pueden presentarse dos casos:
que la zona filtrante tenga un diámetro igual o distinto que la entubación del piezómetro.
Se hace subir el nivel hasta una altura ho, y posteriormente medimos dos niveles, h1 y
h2, entre las que ha transcurrido un tiempo t.
La permeabilidad se calcula mediante la expresión siguiente:
2𝐿
𝑑𝑒2 ln ( 𝐷 ) ℎ1
𝐾= ln ( )
8𝐿𝑡 ℎ2
Donde
 K= conductividad hidráulica
 H1,h2 = altura del agua al principio y al final del ensayo
 T= tiempo transcurrido entre la observación de los niveles h1 y h2
 L= longitud de la zona filtrante
 D=diámetro de la zona filtrante
 De= diámetro de la intubación
El ensayo puede realizarse con una extracción instantánea de agua o con una inyección
de agua.
3.1.2. Ensayo de Bombeo en Pozo
En el campo, la permeabilidad promedio de un depósito de suelo en la dirección del
flujo se determina efectuando pruebas de bombeo en pozos. La figura muestra un caso
donde el estrato superior permeable, cuya permeabilidad se busca, no está confinado y
se encuentra sobre un estrato impermeable. Durante la prueba, el agua es bombeada
a razón constante desde un pozo de prueba que tiene un revestimiento perforado. Se
perforan varios pozos de observación a varias distancias radiales alrededor del pozo de
prueba. Se hacen observaciones continuas del nivel del agua en el pozo de prueba y
en los pozos de observación después de iniciado el bombeo, hasta que se alcanza un
régimen permanente, el cual se establece cuando el nivel del agua en los pozos de
prueba y observación se vuelve constante. La expresión para la tasa de flujo del agua
freática q hacia el pozo, que es igual a la tasa de descarga o gasto del bombeo, se
escribe como:
𝑑ℎ
𝑞 = 𝑘( ) 2 ∗ 𝑝𝑖 ∗ 𝑟 ∗ ℎ
𝑑𝑟
3.2. Métodos indirectos
3.2.1. Ensayo de Lugeon
El método Lugeon, utilizado en fundamentalmente en rocas competentes, consiste en
inyectar agua a presión sobre una zona determinada del sondeo. Se mide el caudal
inyectada a presión constante durante un intervalo determinado de tiempo,
generalmente de 5,6,10 minutos. Luego se repite la operación aumentando la presión.
La gama de presiones puede ser de: 2,5 y 5 kg/cm2. No debe superarse los 5 kg/cm2
para evitar la hidrofracturación de la roca. Una vez finalizadas las mediciones según
presiones creciente, se realizaran ensayos con presiones decrecientes para efectuar un
estudio cualitativo del ensayo mediante gráficos y obtener un análisis del
comportamiento de la figuración frente a la inyección. Se avanzara la perforación hasta
una profundidad de 5 metros, suspendiéndola y se hará un lavado cuidadoso del pozo
utilizando el varillaje de perforación que se extraerá al terminar la operación. La longitud
de 5 m es tentativa, puede variar por condiciones que se encuentren al perforar, sobre
todo cuando se apreció perdida de agua de la perforación, donde conviene obtener
información por medio de una de permeabilidad, aun cuando el tramo perforado sea
pequeño.

𝑄 𝑅
𝐾= ln ( )
23 ∗ 𝐻𝐿 𝑟𝑃
Donde
 Q= caudal de inyección
 H= presión aplicada en la zona ensayada
 L= longitud del tramo ensayado en m
 R= radio de influencia del ensayo en m
 Rp= Radio del sondeo en m
3.2.2. Infiltración de doble anillo
Éste método consiste en saturar una porción de suelo limitada por dos anillos
concéntricos para a continuación medir la variación del nivel del agua en el cilindro
interior. Aunque es muy posible que al inicio de la experiencia el suelo esté seco o
parcialmente húmedo y por lo tanto en condiciones de no saturación, los valores
inicialmente muy elevados irán descendiendo con gran rapidez como consecuencia de
la presión ejercida por la columna de agua, mayor cuanto más alta sea ésta. El tiempo
que transcurra hasta alcanzarse las condiciones finales de saturación dependerá de la
humedad previa, la textura y la estructura del suelo, el espesor del horizonte por el que
discurre el agua, y la altura del agua en el anillo interior Lógicamente el tiempo de
saturación será menor cuanto mayor sean la humedad previa del suelo, el tamaño
individual de las partículas de suelo, la cantidad y estabilidad de los agregados del suelo,
el espesor del horizonte del suelo por el que circula el agua, la altura de la lámina de
agua en el anillo interior La tasa o velocidad de infiltración es la velocidad con la que el
agua penetra en el suelo a través de su superficie. Normalmente la expresamos en
mm/h y su valor máximo coincide con la conductividad hidráulica del suelo saturado. El
método original desarrollado por Munz parte de la idea de que colocados los dos anillos
y obtenida la situación de saturación, la diferencia de nivel del agua en los anillos interior
y exterior provoca un flujo de agua que será de entrada hacia el anillo interior si la altura
es mayor en el tubo exterior, o de salida si es inferior. En cualquier caso, además de la
componente del flujo de agua debida a la diferencia de nivel H entre los dos anillos, el
agua abandona ambos cilindros por la superficie del suelo en el que están instalados
como consecuencia de su porosidad. Por tanto, el flujo neto que abandona (o penetra
en su caso) el anillo interior es en realidad el resultado de dos componentes: la
componente debida a la diferencia de nivel de agua en los anillos, el “leakage”; y la
componente debida a la capacidad de absorción del suelo, la infiltración. Para calcular
la conductividad hidráulica del suelo en condiciones de saturación a partir de las
medidas obtenidas durante la experiencia elaboraremos una tabla de resultados.
Deberás incluir tantas series como número de veces hayas tenido que rellenar el anillo
interior hasta comprobar que la tasa de infiltración se ha estabilizado. Según la ley de
Darcy, la velocidad de infiltración del agua en un medio no saturado medido con el
infiltrómetro de anillo puede indicarse mediante la siguiente expresión:
𝐾1 (∅ + 𝑧 + ℎ)
𝑣=
𝑧
Donde
 V= velocidad de infiltración
 K1= conductividad capilar o permeabilidad insaturada
 0= fuerza de succión en el frente húmedo
 z= distancia al frente húmedo
 h= altura de la columna de agua
4. Conclusiones
4.1. Existe gran diversidad de métodos directos e indirectos para medir el coeficiente
de permeabilidad de los suelos..
4.2. Cada uno de los métodos de campo presenta ventajas y limitantes, por lo que
es importante concluir que no necesariamente una técnica es mejor que otra,
simplemente una técnica puede adaptarse mejor que otra a las necesidades del
proyecto
4.3. Ensayos tan simples como el de infiltración de doble anillo pueden dar
información aceptable sobre el coeficiente de permeabilidad de un suelo,
siempre y cuando, el suelo tenga las condiciones para poder aplicar.
4.4. Ensayos como el de bombeo en pozo o el de Lugeón pueden tener valores
agregados en obtención de información del subsuelo, como pueden ser los
niveles de recuperación de un acuífero o el estado de fracturas dentro de un
macizo rocoso.
5. Recomendaciones
5.1. Es recomendable tener en cuenta a la hora de hacer los ensayos que requieran
inyección o agua, el estado de saturación del suelo, puesto que, si se ensaya
sin tener en cuenta esto, podrían medirse parámetros diferentes a la
permeabilidad.
6. Bibliografía

California Department of Transportation. (1985). USCS UNIFIED SOIL CLASSIFICATION


SYSTEM. Prentice Hall.
American Association of State Highway and Transportation Officials. (2016). American
Association of State Highway and Transportation Officials.

7. Anexos

Das könnte Ihnen auch gefallen