Sie sind auf Seite 1von 5

Nombre del estudiante

Daniella Dueñas Tamasco

Problemática objeto del análisis


La problemática asociada a una falta de ética en el ámbito profesional y de la
investigación aplica en todos los ámbitos, es un fenómeno que se presenta en todas las
universidades, en Bogotá o en la Amazonía, en Colombia o en Suiza, es un fenómeno
global. Normalmente los que se ven implicados son principalmente profesores y estudiantes
vinculados a la investigación y todos los profesionales, sin importar la cuantía del trabajo
por el cual estén contratados.

Ética en el campo profesional


Según Hirsch (2007), las profesiones y los profesionales, de todas las áreas del
conocimiento, ocupan un lugar significativo en el mundo social, pues aportan bienes y
servicios que requiere la propia sociedad. Hoy se vive una especial sensibilidad y demanda
social de ética con respecto a los profesionales. Se insiste con mayor frecuencia en la
importancia de incorporar elementos éticos en su formación y en el ámbito de investigación
científica y sociocultural.

Se multiplican los conflictos éticos en el ejercicio profesional; entre otras razones


porque se han desarrollado (o han sido aceptadas como tales) nuevas profesiones, se han
generado campos de frontera interdisciplinarios y los profesionales se incorporan cada vez
al trabajo en instituciones públicas y privadas. Esta incorporación puede limitar su
independencia y su capacidad de tomar las decisiones más importantes, incluyendo las de
carácter ético. Se suma a esto la crítica en los casos de comportamiento inmoral de los
profesionales, tanto cuando actúan por cuenta propia, como con respecto a los que forman
parte de las diversas organizaciones (Hirsch, 2007).

Ética en el campo de la investigación.


El sistema científico y de investigación contemporánea exige competir
constantemente para la obtención de reconocimiento y crédito, lo cual se traduce finalmente
en recursos y posición profesional de los investigadores, propiciando en algunos casos la
emergencia de malas conductas éticas y fraudes revelados regularmente en ciertas
personalidades narcisistas que motivan la predisposición a estas malas prácticas (Camí,
2008).
Frente a diversos casos que se han presentado, cabe preguntarse si la ética en la
investigación es un elemento presente en las prácticas investigativas de los profesionales o
solo es una declaración de principios que no reviste mayor importancia, y si la formación es
un elemento de prevención de malas praxis (Opazo, 2011).
Según Muñoz (2008), se pueden reconocer una seria de problemáticas éticas
asociadas al ejercicio de la investigación:
1. La búsqueda desordenada de la competencia, con excelencia como meta a cualquier
precio
2. La existencia de errores científicos generando retractaciones y/o retiro artículos
publicados
3. Los fraudes científicos
4. La adoración de los investigadores por el impacto de sus publicaciones científicas
5. Los conflictos de intereses en la práctica científica, en específico a lo concerniente a
conocimientos prohibidos y los conocimientos como mercancías de valor (Opazo,
2011).

Elabore un resumen donde exprese claramente de qué trata y en qué consiste la


problemática propuesta por su tutor(a). El resumen debe contener si es del ámbito nacional
o global, quienes están implicados y de qué manera se relaciona con la ética y ciudadanía.
Analizar la problemática del ámbito ético ciudadano, del contexto nacional y global
Técnica de los Seis Sombreros para pensar
Pensamiento neutral.

Pensamiento emocional.
Pensamiento negativo.

Pensamiento positivo.

Pensamiento lógico.

Pensamiento creativo.

Referencias.

Camí, J. (2008). La autorregulación de los científicos mediante buenas prácticas. SEBBM,


156, 24-29.
Hirsch, A. (2007). Ética profesional como proyecto de investigación. Teoría de la
educación. Revista Interuniversitaria, 15.
Muñoz, E. (2008). Dinámica y dimensiones de la ética en la investigación científica y
técnica. ARBOR, 184(730), 197-206.
Opazo, H. (2011). Ética en investigación: desde los códigos de conducta hacia la formación
del sentido ético. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 61-78.

1. El hombre no percibe cuál es su responsabilidad cuando se trata del reconocimiento del


otro, ¿Cuáles pueden ser las incidencias de esta falta de conciencia si en términos
espaciotemporales el sujeto no tienen la posibilidad de reconocer su presente, ni su vida
misma, si no es a partir de su concepción de pasado y futuro ligado a la memoria?
Las responsabilidades que estamos dispuestos a asumir no se han aventurado tan lejos
como la influencia que nuestra conducta diaria ejerce sobre las vidas de personas cada vez
más lejanas (Bauman, 2001). Bajo el aspecto ético la nueva ideología dominante de la
globalización ha consagrado el nacimiento de un homo novus que, debido a la pérdida de
tensión entre dimensión pública y dimensión privada (es decir, entre Estado y sociedad), no
encuentra un espacio en el que actuar de acuerdo con principios éticos. Las implicaciones
en el plano moral del aumento de las desigualdades materiales, que una parte de los
habitantes del planeta ha sido expulsada del circuito de la globalización, con una
consecuente pérdida de poder de adquisición y de niveles reales de vida, resultando tanto de
esa marginación como del derrumbamiento de los sistemas (algunos de tipo
familiar/tradicional, otros de tipo estatal) (Toscano, 2001).

Según lo mencionado anteriormente, el reconocimiento del otro como un ser igualmente


sujeto de derechos y deberes es una de las bases de un adecuado desarrollo humano; si esto
no se da se empiezan a deteriorar de manera progresiva diferentes estructuras sociales de
las cuales hacemos parte. Básicamente se pierde esa humanidad al tener una conciencia del
sufrimiento por el que pasa el Otro y esto puede generar de manera progresiva un aumento
en diferentes manifestaciones de violencia. Así mismo, se genera un pérdida de identidad y
hay una tendencia a sentirse amenazado por el otro, por lo que la seguridad se convierte en
una prioridad y disminuye la solidaridad.

Bauman, Z. (2001). El desafío ético de la globalización. Revista Colombiana de Sociología,


No. 2, pp. 231-235. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/16360/1/11245-
27163-1-PB.pdf
Toscano, R. (2001). Interrogantes éticos sobre la globalización. Estado constitucional y
globalización. Universidad Nacional Autónoma de México.

Sólo la relativización de todo lo que se refiere a la vida en sociedad es compatible con el


respeto de las normas éticas, en especial por lo que se refiere al reconocimiento de las
exigencias de los demás, a la capacidad de relacionarse con el Otro con solidaridad y
compasión.
2. Según Bauman seamos conscientes o no, la globalización es un fenómeno que no
podemos parar, hay una “interdependencia mundial” en ese sentido ¿Cómo el hombre
puede determinar el daño que le ocasiona a otros seres y a sí mismo, si en la inmediatez
estamos envueltos en relaciones que poco dejan ver la profundidad de las problemáticas
que afrontamos?
Buen día compañeros y tutor, mi aporte a la pregunta 1.
Es importante que cada persona intente tener una conciencia del daño que puede estar
generando a otros seres humanos, y de esta manera hacer frente a este tipo de situaciones.
El objetivo debería ser civilizar la globalización, y de esta manera construir un conjunto de
principios, normas e instrucciones que aseguren la gobernabilidad desde la individualidad
teniendo consciencia del Otro. Igualmente, como menciona Bauman (2001), sea cual fuere
la forma que adopte el control global sobre las fuerzas globales, no puede ser una copia
ampliada de las instituciones democráticas desarrolladas en los dos primeros siglos de la
historia contemporánea. De esta manera, sí se requiere un alto nivel de consciencia que
logre que cada individuo logre tener claro el daño que pueda estar ocasionando no
solamente a sí mismo y a los otros, sino también al entorno.
Referencias.
Bauman, Z. (2001). El desafío ético de la globalización. Revista Colombiana de Sociología,
No. 2, pp. 231-235. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/16360/1/11245-
27163-1-PB.pdf

3. Con base en el video de Zubiria y Restrepo, explique, interprete y argumente : Según el


periodista Javier Darío Restrepo, la guerra ha creado un nuevo lenguaje que ha dado otros
contenidos y significados a las palabras. Muchas de estas palabras se emplean con la
intención de violentar, eliminar, discriminar estigmatizar y destruir, esto se refleja más que
todo en las redes sociales.
4. Con base en el mismo video : ¿Qué acciones se podrían promover en las redes sociales
para la reconciliación en una sociedad posconflicto?

Das könnte Ihnen auch gefallen