Sie sind auf Seite 1von 86

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

“Facultad de Ingeniería”
Escuela de Ingeniería Industrial.

ANÁLISIS DEL AGRONEGOCIO DE “MERMELADA DE MARACUYÁ” EN


EL PERU – PRODUCCION Y COMERCIALIZACION

TORIB
TO I
DOCENTE:

Ing. Odar Chuye, Javier Hipólito.

O
N

ASIGNATURA:
A

DE
Agronegocios.
DS

AUTORES:
 Arévalo Cajo, María José.

M
 Chavéz Adrianzén, Karolina.
A

 Bances Cajusol, José.

OGROVE
D

 Gallardo Zamora, Lisbeth Jorelly



I

Gómez Paredes, Fiorella Jimena


S

 Olivera Dávila, Ruth.


R

 Roque Sandoval, Javier


 Salvo Díaz, Joselin.
E

 Torres Toro, Sugey.


V

 Ventura Monja, Sozani.


NI

AÑO ACADEMICO:
O
U

2018 – II

CICLO:

VI

FECHA DE PRESENTACIÓN: 07 de diciembre del 2018

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5
II. INFORMACIÓN GENERAL. ........................................................................... 6
2.1. Antecedentes. ....................................................................................................... 6
2.2. El Cultivo. ............................................................................................................. 6
2.2.2. Variedades. ..................................................................................................... 10
2.2.3. La cadena productiva. ................................................................................... 11
2.2.4. Productos derivados del cultivo .................................................................... 15
III. MERCADO MUNDIAL ................................................................................... 15
3.1. Oferta Mundial. ................................................................................................. 15
3.1.1. Área cosechada mundial. .............................................................................. 16
3.1.2. Producción mundial. ...................................................................................... 16
3.1.3. Calendarios de siembras y cosechas. ............................................................ 17
3.1.4. Rendimiento mundial. ................................................................................... 17
3.1.5. Principales Mercados. ................................................................................... 18
3.1.6. Limitaciones para atender la demanda. ...................................................... 18
3.1.7. Tendencias de la demanda. ........................................................................... 19
IV. COMERCIO MUNDIAL .................................................................................. 19
4.1. Exportación ........................................................................................................ 19
4.1.1. Principales países exportadores .................................................................... 19
4.1.2. Volúmenes exportados. .................................................................................. 20
4.2. Importación. ....................................................................................................... 21
4.2.1. Principales países importadores. .................................................................. 21
4.2.2. Requisitos y exigencias solicitados por el país importador ........................ 22
4.2.3. Instituciones responsables por país importador ......................................... 23
V. MERCADO NACIONAL ................................................................................. 24
5.1. La producción nacional ..................................................................................... 24
5.2. Zonas de producción. ........................................................................................ 28
5.3. Estacionalidad de la producción ...................................................................... 30
5.4. Demanda interna. .............................................................................................. 31
5.5. Comercio exterior .............................................................................................. 31
5.5.1. Exportaciones peruanas ................................................................................ 31
5.5.2. Partidas arancelarias. .................................................................................... 31
5.5.3. Evolución de los precios de exportación. ..................................................... 32
5.5.4. Estacionalidad de las exportaciones ............................................................. 32
2
5.5.5. Principales mercados ..................................................................................... 33
5.5.6. Principales empresas exportadoras .............................................................. 33
5.5.7. Principales medios de pago ........................................................................... 34
5.5.8. Normas técnicas peruanas............................................................................. 35
5.5.9. Importaciones ................................................................................................. 36
5.5.9.1. De materia prima o productos derivados ................................................. 36
5.5.9.2. Precios. ........................................................................................................ 37
5.5.9.3. Temporalidad de las importaciones.......................................................... 37
VI. PROPUESTA DE VALOR ............................................................................... 38
6.1. Identificación de propuesta de valor ................................................................ 38
6.2. Conformación de Empresa Agroexportadora ................................................ 40
6.2.1. Visión y misión de la empresa ....................................................................... 41
6.2.2. Determinación de los objetivos de la empresa ............................................. 43
6.2.3. Estructura organizacional de la empresa .................................................... 43
6.3. Estudio técnico de la Propuesta........................................................................ 46
6.3.1. Análisis de la demanda .................................................................................. 46
6.3.2. Elección del país destino principal mercado ............................................... 47
6.3.2.1. Análisis del Entorno: económico, sociocultural y político legal ............. 48
6.3.2.2. Acuerdo comercial vigente. ....................................................................... 50
6.3.2.3. Requisitos solicitados ................................................................................. 50
6.3.3. Por qué comprarían nuestro producto ........................................................ 52
6.3.4. Diseño del producto. ...................................................................................... 53
6.3.5. Proceso productivo. ....................................................................................... 54
6.3.6. Distribución del espacio en el área de trabajo. ........................................... 55
6.3.7. Cálculo de materiales ..................................................................................... 56
6.3.8. Determinación de herramientas, máquinas y equipos. .............................. 57
6.3.9. Organización de las personas en el proceso productivo. ............................ 62
6.3.10. Estudio Económico de la propuesta.......................................................... 63
6.3.10.1. Proyección de ventas en unidades ............................................................. 63
6.3.10.2. Cálculo de inversión. .................................................................................. 65
6.3.10.3. Cálculo de costo unitario – CTU. .............................................................. 71
6.3.10.4. Determinación del precio de venta ........................................................... 72
6.3.10.5. Proyección de ventas en soles .................................................................... 72
6.3.10.6. Flujo de caja económico ............................................................................. 73
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 75
VIII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 76
IX. ANEXOS ............................................................................................................ 79
3
4
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación alude a una idea de negocio, la cual


pretende aprovechar las oportunidades de producción y exportación que
ofrece el maracuyá al ser presentado en una de sus tantas variedades, en
este caso, como mermelada.
El maracuyá o fruta de la pasión, es originario del Brasil. Por sus ventajas
comparativas y competitivas, en el Perú, aprovechando las condiciones
climáticas y de suelo es posible lograr un producto con estándares de calidad.
El maracuyá está disponible durante todo el año, con dos picos de
producción: el primero de abril a junio y el segundo en octubre. Por lo cual
nos es muy beneficio para nuestro negocio.

Asimismo, la tendencia por consumir productos sanos, ricos en antioxidantes


y que prolonguen la vida, va en aumento, es por eso que el maracuyá en
producto procesado se ha convertido en un producto aceptado en la canasta
familiar. Los atributos que tiene este fruto, han incentivado un consumo
importante, en los últimos años, teniendo como mercados a Estados Unidos,
Holanda, Alemania, Japón, entre otros. Esto nos ha dado la oportunidad de
enfrentar una nueva oferta exportable y convertirse en un importante
proveedor de mermelada de maracuyá.
Nuestro producto está enfocado hacia el mercado de Estados Unidos, ya que,
haciendo un estudio previo, al mercado destino del producto, se ha logrado
conocer su población y la aceptación masiva de otras mermeladas lo cual es
favorable para nuestro producto.
Teniendo en cuenta los costos de producción y a ciertos análisis económicos
y políticos legales, se determinará el resultado de exportación y el precio de
dicho producto (mermelada) al mercado estadounidense.

5
II. INFORMACIÓN GENERAL.

2.1. Antecedentes.
Esta planta es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida
a Australia, pasando luego a Hawai en el año de 1923. En la actualidad se cultiva
en Australia, Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud-África, India, Taiwán, Hawai, Brasil,
Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia. Una de las posibles explicaciones del
origen del nombre maracuyá es que los indígenas de Brasil llamaron la fruta
"maraú-ya", que proviene de fruto "marahu", que a su vez viene de "ma-râ-ú"
que significa "cosa que se come de sorbo", por lo que la unión de las dos palabras
significa "fruto que se come de un sorbo"; al conocerla los colonizadores, la
palabra se degeneró llegando a la que hoy conocemos; maracujá (en portugués)
o maracuyá (en español).
Según la Asociación de Exportadores (ADEX) el Perú es el séptimo productor de
maracuyá a nivel mundial y representa el 60 % del total enviado de pulpas de
frutas peruanas al mundo.

2.2. El Cultivo.
El fruto: Es una baya de 230 gr. de peso en promedio, globosa u ovoide con un
diámetro de 4-8 cm. y 6-8 cm. de largo, la base y el ápice son redondeados, la
corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 3 Mm
de espesor, el pericarpio es grueso, conteniendo de 200-300 semillas, cada una
rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa) o pulpa que contiene un jugo
aromático ácido de color amarillo clara o naranja intenso. Durante el desarrollo,
el color es verde brillante, pero, al madurar varía de púrpura oscuro con puntitos
blancos pálido a amarillo pálido y color naranja pálido. El peso oscila entre 70 y
150g aproximadamente verdes amarillentos, sus semillas pueden polinizarse
entre parras.
Composición del fruto maduro: Está conformado proporcionalmente así:
Cáscara 50-60%, Jugo 30-40%, Semilla 10-15%.
El fruto alcanza su madurez después de 60-70 días de haber sido polinizado,
cuando alcanza su madurez se desprende de la planta cosechándose del suelo,
6
con la dulzura que se colecta así llega a su madurez total, cambiando únicamente
el color de la cáscara.
Forma: es redonda u ovoide, siendo la variedad amarilla y la granadilla las de
mayor tamaño. El grosor de la piel depende de la variedad. En la granadilla dulce,
la cáscara es lisa, dura y acolchada para proteger a la pulpa y su forma es oval,
con un extremo acabado en punta.
Tamaño y peso: tiene un diámetro de 35 a 80 milímetros y un peso aproximado
de 30 gramos. La fruta de la pasión amarilla es más larga que la morada y puede
llegar a pesar hasta 100 gramos.
Color: Su piel varía entre el amarillo o el morado y el naranja, en función de la
variedad. La capa interna es blanca y la cavidad contiene gran cantidad de pepitas
cubiertas de una carne anaranjada o amarilla y verdosa, muy sabrosa y
aromática. La granadilla está repleta de crujientes semillas de color negro-
grisáceo.
Sabor: Tiene un sabor agridulce muy refrescante, exótico, afrutado y con una
leve nota a albaricoque. La granadilla dulce tiene una pulpa gelatinosa, viscosa,
de sabor más dulce que las otras variedades y muy aromática, con una
consistencia similar a una mermelada.
Semilla: Es de color casi negro a marrón oscuro, la semilla es de forma
acorazonada, su superficie es irregular con huecos a manera de grivas, cada
semilla es un ovario fecundado por un grano de polen, por lo que el número de
semillas, el peso del fruto y la producción de jugo están correlacionados con el
número de granos de polen depositados sobre los estigmas, dicho número no
debe ser menor de 190. Las semillas están constituidas por aceites en un 20-25%
y un 10% de proteína. En condiciones ambientales la semilla mantiene su poder
germinativo por 3 meses y en refrigeración hasta 12 meses.
Elección y conservación: La fruta de la pasión tiene una piel lisa que se arruga al
poco de comprarla, lo que indica que está madura y que ha sufrido una pequeña
pérdida de humedad. La granadilla se debe dejar a temperatura ambiente para
que madure y su sabor se suavice y dulcifique. Una vez madura puede guardarse
en la heladera durante una semana o se puede congelar en piezas enteras o
extrayendo la pulpa, manteniéndose así en óptimas condiciones durante meses.
7
Método de propagación
 Propagación por semilla.
 Selección de plantas matrices.

Los aspectos a considerar al seleccionar a una planta como fuente de semilla o


esquejes son: Plantas vigorosas, con buen desarrollo, resistentes a
enfermedades.
 Buena Producción y Rendimiento, Precocidad, Longevidad.
Selección de los frutos: Para obtener semilla que dé origen a plantas de buena
calidad y productoras se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:
Seleccionar frutos ovalados, los redondos tienen un 10% menos de jugo.
El color de la cáscara debe de ser amarillo, las anaranjadas tienen un sabor a
madera, lo que disminuye su potencial de industrialización.
El peso del fruto debe de ser mayor a 130 gramos. Frutos con un porcentaje de
jugo de más de 33%. La pulpa debe tener un color amarillo intenso, alta acidez y
un contenido de 15% de azúcares solubles.
CARACTERÍSTICAS PARA SU CULTIVO:
 Clima: Es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Debe escogerse el
más adecuado en cada región teniendo en cuenta factores como la altitud, la
temperatura, los vientos, la humedad relativa, la duración del día y la precipitación.
El maracuyá tiene un amplio intervalo de adaptación, que van de 0 a 1300 de altitud,
con temperaturas que varían entre 24° y 28° C. Entre más elevadas sean las
temperaturas, más pronto se llegará a la época de cosecha, pero la calidad puede
afectarse produciendo frutos de mal sabor con disminución de peso y retardo en la
formación del color amarillo.
 Radiación solar: La calidad del fruto está relacionada directamente con la exposición
lumínica del área foliar de las plantas. Los frutos expuestos al sol disminuyen en peso,
pero tienen mayor porcentaje de jugo, mayor cantidad de ácido ascórbico, corteza
más delgada, y los sólidos solubles también aumentan a mayor radiación solar. Se
recomienda cinco horas de luz por día.
 Humedad relativa: Entre más elevada esté la humedad relativa del ambiente, mejor
será la calidad que se obtendrá en el maracuyá ya que va a aumentar el peso y el
volumen del jugo dándole un buen aroma y sabor.

8
 Preparación del suelo: Una vez seleccionado el terreno, si el suelo es arcilloso, se
debe arar y rastrear un mes antes del trasplante, para favorecer el desarrollo de
raíces y el drenaje. Si el suelo es suelto se hacen los hoyos de 30 cm de lado y 40 cm
de fondo. En el caso de terrenos de selva alta recién "volteados", es muy importante
eliminar los troncos, ya que son el hábitat idóneo para las hormigas cortadoras, las
cuales atacan también el maracuyá; además, el proceso natural de descomposición
de los troncos, puede causar problemas de hongos en la plantación. Normalmente
una pasada de arado y una grada son suficientes, dependiendo de las condiciones del
terreno. Se puede aprovechar la grada para incorporar materia orgánica para
mejorar la textura y estructura del suelo en cantidades que varían entre 20 y 40 t/ha,
de acuerdo con el análisis de suelos.

La Asociación de Exportadores (ADEX) resaltó que el Perú tiene 6,000


hectáreas en toda la costa, desde el norte chico hasta Piura, lo que lo
convierte en un gran productor.
Además, informo que el 33 % de la producción de maracuyá se encuentra en
Chimbote, el 75 % de la producción está destinado para la agroindustria, y el
90 % exportado se realiza en presentaciones de concentrado y jugo.
Tabla N° 01: Clases de suelos y factores.
Clase de Suelo. Entre Líneas. Entre plantas. Densidad por Ha.
Muy pobre 3 metros. 3 metros. 1.111 plantas.
Medio 3 metros. 4 metros. 834 plantas.
Fértil 3 metros. 5 metros. 667 plantas.
Fuente: La producción y el Mercado Mundial de Maracuyá.
 Fertilización: Es uno de los aspectos más importantes del cultivo del maracuyá
porque de ella dependen la productividad, la calidad de los frutos, los costos de
producción y rentabilidad. El nivel de nutrientes en el suelo puede ser el origen de
muchos desórdenes fisiológicos, pueden llegar a alterar la tasa respiratoria de los
frutos. La fertilización del maracuyá debe hacerse con base en los resultados del
análisis de suelos, o foliar, y de los requerimientos del cultivo. Es recomendable la
fertilización edáfica cada 30 o 60 días y en dosis moderadas teniendo en cuenta las
recomendaciones de los análisis.

9
 Riego: El sistema de riego que más se emplea es el riego por gravedad; con este
método es necesario hacer un anillo de riego de 40 a 50 cm de diámetro alrededor
de la planta.

2.2.1. Propiedades.

 Posee un alto contenido de carotenoides, esenciales para el


metabolismo, crecimiento y para el buen funcionamiento del organismo.
 Es una fuente de proteínas, carbohidratos, minerales y grasas. Tiene un
valor energético de 78calorí as, compuesto por carbono, fósforo, hierro,
vitamina A, Vitamina B2, Vitamina C.
 El uso medicinal del maracuyá, se basa en las propiedades calmantes
(depresora del Sistema Nervioso) de la Passiflorina (o maracuyina), un
sedativo natural encontrado en los frutos y hojas Sus hojas son utilizadas
para combatir inflamaciones y fiebres.
 Combate la diabetes pues la harina de maracuyá controla los niveles de
azúcar en la sangre.
 La cáscara del maracuyá que normalmente es arrojada, es rica en pectina
que es una fracción de fibra soluble. En nuestro organismo ella forma un
gel.
 En el caso de la diabetes, dificulta la absorción de carbohidratos, como la
glucosa.
 No cura la diabetes, pero reduce los niveles de glucosa.

2.2.2. Variedades.
Los cultivares comerciales pertenecen casi sin excepción a las variedades
amarilla (P. edulis f. flavicarpa) y púrpura (P. edulis f. edulis).
La primera crece y se desarrolla muy bien en zonas tropicales; requiere
invariablemente más de 1000mm anuales de lluvia y protección del viento y
las heladas, pero es por lo demás más rústica y vigorosa que el maracuyá
púrpura, y produce cosechas más regulares; por su superior resistencia a los
nematodos y otros parásitos, se utiliza a veces como pie para injertos de la

10
variedad púrpura. Son de hojas simples, miden entre 7 a 20cm de largo, de
color verde profundo y pálido en el envés.
La segunda está mejor adaptada a zonas templadas, por lo que puede
cultivarse a mayor altura; sus requisitos de pluviosidad son similares a los de
la variedad amarilla. De color púrpura y más pequeña que la anterior.

Figura N 01°: Maracuyá morado. Figura N°02: Maracuyá amarillo.

En nuestro país se han cultivado ambas formas de maracuyá, aunque la más


extendida ha sido la amarilla.
2.2.3. La cadena productiva.

Actores directos:
• Trabajadores para la siembra.
• Trabajadores para el riego.
• Trabajadores para la cosecha.
• Trabajadores para la Poda.
Actores indirectos:
• PSI (Capacitación y asistencia técnica)
• SENASA (Certificado Fitosanitario)
• EMI (Proveedores de plaguicidas)
• MINAG (Maquinaria)
• YARA (Proveedores de fertilizantes)

11
Relaciones entre actores

OBTENCIÓN
SISTEMA DE ENCORTINA
DE LA
EMBARRADO. DO DE
SEMILLA.
GUIAS.
(Trenzar entre
si las ramas.)

DESINFECCIÓN. ESPALDERA
(Con Basamid EN “T” O
Granulado.) MANTEL.
(Hilera de COSECHA.
postes
verticales.)

SIEMBRA. MARACUYÁ
(Dos semillas .
por bolsa) CONDUCCIÓ
N DE LA
PLANTA.

FERTILIZACIÓN.

PODAS.
(Eliminar brotes
de la planta.)
PREPARACIÓN
DEL SUELO.

PODAS DE
FORMACIÓN.
SIEMBRA. (Eliminación de
(Altura de 15 – ramas laterales.)
20 cm.)

Elaboración: Propia.

12
Proceso Productivo del maracuyá:

Obtención de la semilla: Los pasos a seguir para extraer la semilla son:


 Cortar los frutos por la mitad.
 Extraer las semillas y colocarlas con el jugo en un recipiente plástico.
 Dejarla de 4 a 8 días para que ocurra la fermentación del arilo.
 Colocarla en un empaque o costal de polipropileno, lavarla con agua limpia
frotándola hasta que desprenda todos los mucílagos.
 Colocarlas sobre papel periódico o toalla y dejarlas por tres días a la sombra
para que se sequen completamente.
 Tratar la semilla con un fungicida.
 Empacarla en contener plástico sellado con tapa.
 Hacer una prueba de germinación.
 Almacenar en la heladera.
La desinfección: Se puede hacer con Basamid Granulado (Dazomet), usando
150-300 gramos por metro cúbico de substrato, esperando 3 semanas para
poder sembrar, previo chequeo de germinación de semillas en ese
substrato.
Siembra: Se siembran dos semillas por bolsa y se colocan a un centímetro
de profundidad, posteriormente se cubre con cascarilla de arroz para
guardar humedad e impedir que el golpe del agua descubra a las semillas.
Para producir 1000 plantas se necesitan 70 gramos de semilla.
Fertilización: Se aplica un foliar completo siguiendo las indicaciones del
fabricante del producto.
La preparación del suelo: Tiene como objetivo proporcionar las condiciones
físicas necesarias para el buen desarrollo del sistema radicular y este pueda
hacer un mejor aprovechamiento de agua y nutrientes. Se recomienda que
en aquellos suelos en que la topografía del terreno lo permita dar un paso
de arado con una profundidad de 0.30 m y luego dos pasos, colocando en el
último el trozo para una mejor nivelación. Posteriormente se trazan los
surcos de siembra con un ancho de 3.0-4.0 m dependiendo de la distancia
de siembra seleccionados.
13
Siembra: El material estará listo para siembra cuando alcance una altura de
15- 20cm, esto ocurre entre 1-2 meses después de la siembra. El material se
lleva al campo y se trasplanta abriendo un pequeño hueco con el barretón y
eliminando la bolsa plástica.
Sistema de embarrado: Como el maracuyá es una planta trepadora, se
necesita construir estructuras de tutorado que permitan que se desarrolle y
que dé una buena distribución a las guías. Para el maracuyá amarillo se
recomienda utilizar tutorado de espaldera en “T” o mantel en para facilitar
la aplicación de pesticidas y podas.
Espaldera en “T” o mantel: El sistema de tutorado consiste en tres líneas de
alambre de acero; la principal o central de calibre 10 y las dos secundarias
de alambre 12. Consiste en una hilera de postes verticales de madera o
guadua de 2m de largo que en la parte superior van unidos por una línea de
alambre de púa horizontal, a través de la cual pasan 2 hilos de alambre
galvanizado Nº12 separados 65cm. Este sistema permite una mejor
distribución del follaje, mejorando la eficiencia fotosintética al exponer una
mayor superficie de hojas a los rayos solares.
Conducción de la planta: Consiste en amarrar el tallo de la planta con el
extremo de una fibra de polipropileno y el otro extremo se amarra al
alambre de la espaldera, de esta forma la planta irá creciendo hacia arriba y
periódicamente se revisa que no se caigan, la fibra puede ser sustituida por
una lata de guadua que sirve de tutor.
Podas: Consiste en eliminar brotes de planta con el fin de darle forma,
mejorar el tamaño de los frutos, obtener cosecha más precoz y facilitar la
aireación, la iluminación, el control de plagas y enfermedades.
Poda de formación: A medida que la planta va creciendo emite una serie de
ramas laterales en cada nudo, que se constituyen en chupones, estas se
eliminan hasta la altura del alambre, con esto se acelera el crecimiento y
desarrollo de la planta.
Encortinado de las guías: Consiste en trenzar entre si las ramas pendulares
para ir formando cada una de las caras. Evita daños por el viento.

14
Cosecha: El color de la cáscara debe presentar un color amarilloso eso indica
que la fruta ya debe ser cosechado.

2.2.4. Productos derivados del cultivo

 Refrescos: El jugo de la fruta de pasión contiene alcaloides, incluyendo


Harman, cuyos efectos reducen la presión arterial, tiene acción sedativa
y acción antiespasmódica.
 Néctares.
 Yogurt.
 Mermeladas.
 Licores.
 Helados.
 Pudines.
 Enlatados.
 Confitería.
 Productos de Belleza, como lo son: cremas, shampoo, exfoliantes, entre
otros.

III. MERCADO MUNDIAL

3.1. Oferta Mundial.


A nivel internacional, Brasil es el principal productor de maracuyá con 55,9% de
participación en el 2015, no obstante, no es competencia para la oferta
exportable, por ser a su vez el mayor consumidor mundial de maracuyá,
necesitando algunas veces de importar concentrado para cubrir su necesidad
interna. Sin embargo, países como Ecuador y Colombia sí representan una fuerte
competencia para la oferta exportable nacional. En ese sentido, la cotización
internacional del producto depende en gran medida del nivel de producción de
maracuyá Ecuador y Colombia. (Pinto, 2017).

15
Tabla N° 02: Exportaciones mundiales de jugo de maracuyá

PAIS 2016 (Toneladas)


Ecuador 20 000
Perú 630.73
Colombia 6367. 22
Total 26997.95
Elaboración: Propia.

Fuente: ESPAC– INEC/MINAGRI/ANALDEX

3.1.1. Área cosechada mundial.


 En lo que respecta al País de Brasil se cosechan alrededor de 25,000-
33,000 hectáreas de maracuyá;
 En Colombia se reportó 6871 hectáreas cosechadas de maracuyá durante
el año 2015. (AGRONET, 2015)
 En Ecuador en el año 2016 se reportó 9120 hectáreas cosechadas (ESPAC-
INEC, 2016)
 En el territorio nacional en el año 2016 se cosecho aproximadamente
5000 hectáreas (MINAGRI, 2016)
 Los cuatro países mencionados aportan más del 90% del total de la
producción mundial. Otros países importantes de América Latina son:
Venezuela, con una superficie de 1,000 ha y Costa Rica con una superficie
de casi 900 ha.1

3.1.2. Producción mundial.

 Brasil genera más del 50% de la producción mundial (250,000-420,000


tn), y su productividad oscila de 1.2 a 45 t/ha, el promedio es de 12 t/ha.
 En Ecuador en el año 2016 la producción de maracuyá fue de 50000
toneladas. El rendimiento promedio de maracuyá en Ecuador es de 14
t/ha. (ESPAC-INEC, 2016)
 En Colombia, la producción de maracuyá en el 2015 fue de 91 451
toneladas. (AGRONET, 2015)
 Por otro lado, la producción nacional durante el año 2016 fue de 55 800
toneladas (MINAGRI, 2016).
16
3.1.3. Calendarios de siembras y cosechas.

 En Brasil, por sus condiciones climáticas, en este país se puede cosechar


prácticamente durante todo el año.
 En Ecuador, en las regiones subtropicales, la producción de parchita o
maracuyá es durante el verano; sin embargo, se da durante todo el año,
si bien se destaca la cosecha entre abril-septiembre y diciembre-enero,
donde los niveles de producción son superiores al promedio.

 En Colombia, en cuanto a condiciones topográficas el cultivo se puede


establecer tanto en zonas planas como inclinadas, además se han
reportado duraciones de cultivos mayores a cuatro años. La época de
lluvias es determinante en la cosecha, puesto que a partir de éstas se
cuentan dos meses e inicia la floración y dos meses más tarde la cosecha
 En Perú, se puede cosechar prácticamente durante todo el año, cosecha
se empieza a partir de 7 a 10 meses después de su plantación.

3.1.4. Rendimiento mundial.

Los rendimientos de maracuyá por hectárea son variados, dependiendo de


las condiciones climáticas y tecnológicas con que se maneje el cultivo.
Como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 03: Principales productores y rendimiento


Principales países Rendimiento de maracuyá por hectárea
productores
Perú 18 y 20toneladas/ha

Colombia 15 y 50 toneladas/ha/año.

Brasil 20 y 30 toneladas/ha

Ecuador 18 toneladas/ha

17
3.1.5. Principales Mercados.

Según, (Aquije Ellen, 2016), la importación de jugo y concentrado de maracuyá


a nivel mundial se concentra en tres grupos. La Unión Europea, Estados Unidos
y Japón. Alemania, Reino Unido, EE.UU. y Holanda están entre los países
demandantes de esta materia prima. En Argentina, Chile, México también se
registran importaciones crecientes de jugo y concentrado de maracuyá.
EEUU: Es el mayor mercado mundial de jugos de fruta, y desde hace algunos
años ya se vienen desarrollando los requerimientos de importación de jugos
tropicales.
HOLANDA: Este mercado ha experimentado un crecimiento sostenido en los
últimos años tanto en jugos concentrados como en pulpa de fruta,
básicamente por dos razones: por su nivel de demanda interna y por su
función de exportador y distribuidor en toda Europa.

3.1.6. Limitaciones para atender la demanda.

Fenómenos Plagas en
naturales los cutivos

 Fenómenos naturales: Estos sucesos son inesperados pero el impacto en los


cultivos es crítico, por lo que influye en una baja producción o daña en su
totalidad lo que genera un déficit para cubrir con la demanda esperada.
 Plagas en los cultivos: Las plagas conlleva un bajo rendimiento, como, por
ejemplo; en el caso de Ecuador los productores de dicho producto tienen
preocupaciones a la presencia de las plagas en las plantaciones y la obtención
de rendimiento disminuye asimismo en la elaboración de los derivados que
exportan, afectando la oferta de enfoque internacional.

18
3.1.7. Tendencias de la demanda.
Actualmente la tendencia del mercado apunta a un consumo saludable de
nuevos productos.
El maracuyá es una fruta demandada a nivel mundial por sus propiedades
anticancerígenas y su versatilidad al poder consumirse de diferentes
maneras como en mermelada, jugos, pulpas, ente otros.
El consumo actual de jaleas y mermeladas en Estados Unidos está dado de la
siguiente manera: las conservas acaparan el 34% de la demanda total, las
mermeladas el 30% y las jaleas el 35% y el resto está formado por otras
presentaciones. Dentro de las mermeladas el 67% son a base de frutos
exóticos, el 30% frutos cítricos y el resto de otras clasificaciones. (Consulado
General en Nueva York, 2010).
El mercado de mermeladas en Italia se encuentra en crecimientos, tanto
como las mermeladas caseras, mermeladas bajo marca blanca y productos
BIO, las mermeladas de frutas exóticas, como la maracuyá, poseen un nicho
de mercado del 0,2% de un mercado total de alrededor de 300.000 - 500.000
euros de ventas al año, mientras que el de los productos BIO,
frecuentemente de frutas frescas y procesadas, poseen un cupo de mercado
del 30%, de este nicho las confituras y mermeladas ocuparon el 8,8% durante
el años 2013.

IV. COMERCIO MUNDIAL


4.1. Exportación
4.1.1. Principales países exportadores

Los principales países exportadores de esta fruta y derivados son:

 Ecuador.
 Zimbabwe.
 Colombia.
 Perú

19
4.1.2. Volúmenes exportados.

La principal partida de exportación es el jugo de maracuyá, que concentró el


88.5% del total.
(Agraria.pe) En los primeros cuatro meses del 2016, la exportación de
maracuyá sumó US$10.4 millones, mostrando un crecimiento de 50%
respecto a igual periodo del año anterior, informó la Asociación de
Exportadores (ADEX).
El gremio exportador, destacó que la principal partida de exportación es el
jugo de maracuyá, que concentró el 88.5% del total y cuyos envíos
mostraron un crecimiento de 47.7% al sumar US$9.9 millones.
Esa presentación llegó a un total de nueve mercados, principalmente a
Países Bajos que representó el 84%. Le siguieron Estados Unidos con US$
500.000, Puerto Rico US$300.000), Francia, Chile, Honduras, Reino Unido,
Panamá y Alemania.
La segunda partida exportada es maracuyá sin cocer o cocida (pulpa
congelada), que registró envíos por US$ 400.000, lo que significó un
incremento de 134.8%. Estados Unidos fue su principal destino con US$
618.000 y un aumento de 5.954% Le siguen Países Bajos, Francia, Italia,
Canadá, España, Reino Unido. Indonesia, Alemania, Hong Kong, Suiza y
Aruba.
Las empresas peruanas exportadoras de maracuyá y sus derivados sumaron
41 y las más importantes fueron Quicornac, Agromar Industrial,
Agroindustrias AIB, Corporación Lindley, Frutos Tongorrape, Selva Industrial,
entre otras.
Cabe recordar que los principales países productores de maracuyá en el
mundo son Brasil, Colombia y Ecuador. Le siguen Sudáfrica, Zimbabwe,
Kenia, Costa de Marfil, Angola, Camerún, Sri Lanka, Taiwán, Malasia y Papua
Nueva guinea.

20
4.2. Importación.

4.2.1. Principales países importadores.

La tendencia de consumo de frutas en los diferentes países se incrementa entre


ellos resalta el maracuyá, aunque el algunos años este se ve afectado por la baja
producción debido al precio del mismo. A continuación, se da un listado de los
principales países importadores de este fruto.
Tabla N° 04: Países importadores en fruta(Tn)

IMPORTADORES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
1938 1760 1537 2465 2780 1072
Mundos 4 24093 27339 0 6 5 4 0 9712
Países Bajos 1286 1140 1055 1778 2225
(Holanda) 4 16620 19723,93 6 1 5 7 6500 6418
Estados
Unidos de
América 3364 3863 3962,82 3414 2580 2776 3061 2657 963
Australia 686 1151 730,027 675 488 745 720 450 852
Reino Unido 501 116 69 162 314 932 232 115 25
Canadá 239 191 241 113 344 420 306 65 169
3703 52065,77 3337 2965 4731 5438 2050 1813
Total 8 46034 7 0 3 3 0 7 9
Fuente: Trademaps,sf.

De acuerdo al grafico podemos decir que en el año 2012 se presenta una disminución
de la importación, esto se debe al bajo precio del fruto y los productores pierden un
poco de interés y bajar la producción.

21
GráficoN° 01: Principales países importadores del fruto de
maracuyá
30000
Cantidad importada(tn)

25000
20000
15000
10000
5000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mundos Paises Bajos (Holanda) Estados Unidos de America


Australia Reino Unido Canadá

Gráfico N°02:Tendencia de importación para el fruto de


maracuya
60000
Cantidad importada(tn)

40000
20000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Series1 Series2

Fuente: Trademaps,sf.

En el año 2012 se aprecia una baja importación de este producto, esto se debe al bajo
precio y la disminución de interés por parte del productor.
4.2.2. Requisitos y exigencias solicitados por el país importador
Según la guía de Requisitos Sanitarios y fitosanitarios para exportar alimentos
a los Estados Unidos de MINCETUR. Los requisitos son los siguientes:
 Registro de instalaciones alimentarias (food facility registration).
 Verificación de admisibilidad alimentaria para frutas y hortalizas
frescas
 Los lotes de productos agrícolas frescos exportados se encuentren
por debajo de los LMR establecidos por la ley.
 Marcado y etiquetado de los alimentos.
 Etiquetado general.
 Tabla nutricional.
 Lista de ingredientes
22
4.2.3. Instituciones responsables por país importador

ORGANISMOS ESTADOUNIDENSES CON COMPETENCIAS EN LA IMPORTACIÓN DE


ALIMENTOS

 Departamento de Sanidad (HHS)


 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
 Agencia para Alimentos y Medicinas (FDA)
 Departamento de Agricultura (USDA)
 Departamento del Tesoro (USTREAS)
 Departamento de Seguridad Interior (DHS)
 Departamento de Comercio (DOC)
 Administraciones Estatales y Locales
 Servicio de Aduanas (CBP)
 Oficina de Patentes y Marcas (USPTO)

ORGANISMOS DE HOLANDA CON COMPETENCIAS EN LA IMPORTACIÓN DE


ALIMENTOS

 Dirección General de la Salud y Protección de los Consumidores - SANCO


 La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

ORGANISMOS DEL REINO UNIDO CON COMPETENCIAS EN LA IMPORTACIÓN DE


ALIMENTOS

 Consejería Comercial de Perú en el Reino Unido


 Portal del Gobierno del Reino Unido
 Estadísticas del Reino Unido
 Cámara de Comercio Británica
 UK Trade & Investment
 Cámara de Comercio Peruano-británica (en el Perú)

23
V. MERCADO NACIONAL

5.1. La producción nacional

A nivel nacional se tiene una producción de 56 325 toneladas, siendo Lima el


primer productor con 29 311 toneladas, Lambayeque con 9 252 toneladas en
tercer lugar La Libertad con 8 393 toneladas, en estos tres departamentos se
tiene el 83% de la producción nacional, y el 17% está en Ancash, Piura, Junín,
Loreto, Ucayali, Cajamarca, Tumbes, Ica, Ayacucho, Huánuco y Moquegua.

Tabla N° 05: Perú; superficie cosechada, rendimiento precio en chacra de


Maracuyá-2017

Exportación:
El principal destino del maracuyá peruano fueron los países bajos con cerca de
80% de los envíos en el 2016 superamos los us$50 millones en envíos al mundo.
Al cierre del 2017, los despachos de maracuyá sumaron más de US$ 46 millones,
una caída del 12% en relación al mismo periodo del 2016. Cabe destacar que el
50% de la producción de maracuyá se encuentra en Áncash y La Libertad.
Ahora bien, del 100% de la producción solo el 75% del maracuyá que se produce
en el país se dirige a la industria, de este porcentaje el 90% se realiza en
presentaciones de concentrado y jugo. En la actualidad el país de Holanda es el

24
destino más importante de los despachos totales de estos productos, ya que es
el puerto de ingreso para los destinos europeos. También se despacha a EE.UU.,
Chile, Puerto Rico, Bélgica, España, Francia, entre otros.
Figura N° 03: Principales mercados 2017.

Fuente: PromPerúData.
Por otro lado, las exportaciones de pulpa de maracuyá en el año 2017 tienen a Chile
como el principal importador de pulpa peruana.
Maracuyá Pulpa Perú Exportación 2017 agosto.

Figura N° 04: Exportación de pulpa de maracuyá 2017 FOB%.

Fuente: SUNAT.

25
Figura N° 05: Exportación de Pulpa de maracuyá 2017 FOB %.

Fuente: SUNAT.

Tabla N° 06: Exportaciones de maracuyá pulpa

Fuente: SUNAT.

Fuente: SUNAT.

26
Maracuyá Jugos Perú.

Figura N° 06: Exportación de jugos de maracuyá FOB UU$ MILES.

Fuente: SUNAT.

Tabla N° 07: Exportaciones de maracuyá jugo.

Fuente: SUNAT.

Agrodataperu reúne y procesa información relacionada con Comercio Exterior


Agropecuario de Perú. La información que proporcionamos en el 2017 hasta diciembre
ha sido vista por más de 996 mil Empresas y/o profesionales del mundo relacionado con
el Sector Agropecuario (más de 80 mil mensuales).

27
La exportación de productos agropecuarios concentra más de 200 productos que
forman la cartera que el Perú ofrece al mundo. La información contiene quién vende, a
quién y volúmenes de las operaciones que se realiza. Igual situación se da en las
importaciones que realiza Perú en productos agropecuarios. El acceso a información da
una gran referencia sobre volúmenes, precios, destinos y empresas que realizan
Comercio Exterior Agropecuario (Fuente: SUNAT)

5.2. Zonas de producción.

En Perú este cultivo presenta un ciclo de vida más largo que en Brasil y Colombia, ya que
se obtienen rendimientos altos aun durante el 5º año. La productividad media nacional
es de 36 t/ha en un ciclo de tres años. En la siguiente figura () podemos apreciar cómo
está distribuida la participación en producción de maracuyá dentro del país, donde se
tiene como uno de los principales aportadores al departamento de Lambayeque.

Figura N° 07: Exportación de jugos de maracuyá FOB UU$ MILES.

Fuente: Ministerio de Agricultura.

28
Ahora bien, dentro del departamento de Lambayeque, tenemos a la provincia de Olmos
como mayor aportador, dónde también podemos encontrar a la empresa QUICORNAC
S.A.C. quien es una de las principales exportadoras de pulpa de maracuyá.

Tabla N° 08: Evolución de las principales empresas exportadoras (valor FOB-US$).

Fuente: FromPerúData.

Figura n° 08: Participación cosecha de maracuyá.

Fuente: Ministerio de Agricultura.

En Perú, las principales regiones productoras de maracuyá son Lima, Lambayeque y


Áncash, agrupando poco más del 75% de la producción total. Por otro lado, en el
mercado interno aproximadamente el 80% de la producción de maracuyá se destina al
mercado en fresco y el 20% restante a la agroindustria.

29
Tabla N° 09: Maracuyá por región según variables productivas 2015-2016.

Fuente: SIEA.
5.3. Estacionalidad de la producción

Como se puede observar en las siguientes gráficas proporcionadas por el Ministerio de


Agricultura y Riego SIEA. La producción de maracuyá se da durante todo el año, pero se
tiene mayor producción durante los meses de enero, febrero, marzo y abril. También se
puede observar que el departamento Lambayeque es el segundo que tiene mayor
aportación con un 26.9%, seguido de Lima con un 32.3%.

Figura n° 09: Calendario de cosechas de maracuyá (%): Perú.

Fuente: Ministerio de Agricultura.


30
5.4. Demanda interna.

El presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de la Asociación


de ADEX, Max Alvarado refirió que, a nivel nacional, el consumo per cápita de
este alimento pasó de 0.55 kilos en el 2013 a 1.27 kilos en el 2017, debido a la
facilidad de su preparación.
Por otro parte En Perú, las principales regiones productoras de maracuyá son
Lima, Lambayeque y Áncash, agrupando poco más del 75% de la producción
total. El mercado interno aproximadamente el 80% de la producción de
maracuyá se destina al mercado en fresco y el 20% restante a la agroindustria.

5.5. Comercio exterior

5.5.1. Exportaciones peruanas

Evolución de las exportaciones por años

Fuente: PromPerú.

Se puede observar que en el año 2016 se exportado en mayor volumen (12 580 422
kg) que los demás años, asi mismo en el año 2014 las exportaciones fueron menores
(37 845 967 kg).

5.5.2. Partidas arancelarias.


2009892000: para la de maracuyá en fruta (parchita) (passiflora edulis)
2009801200: para el jugo de maracuyá (parchita) (passiflora edulis)
0810.90.10.00: Granadilla, "maracuya" (parchita) y demas frutas de la pasion
(Passiflora spp.)

31
5.5.3. Evolución de los precios de exportación.
Evolución del precio de la pulpa de maracuyá durante los últimos años

Fuente: PromPerú.

Como se puede observar durante los años 2013 y 2014 el precio estuvo
aproximadamente 7 dolares por kilogramo, asi mismo se puede observar que
el precio a disminuyo en gran proporcion durante el año 2017.

5.5.4. Estacionalidad de las exportaciones


La exportación de productos agropecuarios concentra más de 200 productos que
forman la cartera que el Perú ofrece y compra al mundo.
Agrodataperu reúne y procesa información relacionada con comercio exterior
agropecuario de Perú. La información que se proporciona de acurdo a los meses de
año es vista por 974,085 Empresas y profesionales del mundo relacionado con el
Sector Agropecuario (más de 80 mil mensuales).

32
Exportación de mermeladas de maracuya de acuerdo a la temporalidad.

Fuente: SUNAT

Elaboración: AGRODATAPERU

5.5.5. Principales mercados


Gráfico de exportación de pulpa de maracuyá FOB%

Fuente: SUNAT Elaboración: AGRODATAPERU

5.5.6. Principales empresas exportadoras

 Agroindustrias AIB S.A, AV. RICARDO PALMA NRO. 894 LIMA - LIMA –
MIRAFLORES 2414500 / 4463518
 Agrojugos S.AC., CAR. CAR. A SULLANA KM. NRO. 6.80 Z.I. Z.I. CIENEGUILLO
PIURA - SULLANA - SULLANA,

33
 Selva Agroindustrial S.A, AV. PERU NRO. S/N PAMPA DEL CARMEN JUNIN -
CHANCHAMAYO – CHANCHAMAYO, telefax 531232
 Agromar industrial S.A, AV. PSEO DE LA REPUBLICA NRO. 3195 INT. 902 URB.
CORPAC LIMA - LIMA - SAN ISIDRO. Telefax 4423993
 CORPORACION JOSE R LINDLEY SA, JR. CAJAMARCA NRO. 371 LIMA - LIMA –
RIMAC, 4812070 / 3812000
 JUGOS Y CONCENTRADOS S.A.C., CAL. M BONILLA NRO. 125 DPTO. 4 LIMA -
LIMA – MIRAFLORES, 7911318
 CITRICOS PERUANOS S.A., AV. PASEO D LA REPUBLICA NRO. 3195 INT. 902
URB. CORPAC LIMA - LIMA - SAN ISIDRO, 400653 / 423993.

5.5.7. Principales medios de pago

 Transferencia / orden de pago: Pago que realiza el importador al


exportador por intermedio de los bancos. Este medio se usa
frecuentemente en la forma de pago de cuenta abierta, es la forma más
riesgosa para el exportador.
 Cobranza de exportación: Es el medio de pago internacional mediante el
cual un exportador entrega los documentos representativos de
mercaderías o servicios a su banco, con la instrucción de enviarlos y
entregarlos al comprador contra pago o la aceptación de una letra o la
presentación de un pagaré / compromiso de pago a término u otros
términos y condiciones. En resumen es encargarle la cobranza de los
documentos a un banco.
Bajo esta modalidad, el exportador asume de los riesgos (del importador,
del país del importador), pues el banco no asume responsabilidad en el
pago.
El marco legal para este medio de pago, es la publicación 522 de la Cámara
de Comercio Internacional (CCI), además de las leyes locales y los propios
códigos de funcionamiento interno de los bancos. Las cobranzas,
básicamente, pueden ser simples o documentarias.
34
 Carta de crédito de exportación (CDE): Es el medio de pago internacional
mediante el cual el banco del importador a solicitud de este, (comprador
u ordenante), se compromete a pagar – a la vista ó a plazo – a un
exportador (vendedor ó beneficiario) una cantidad determinada, siempre
y cuando se cumplan todos los términos y condiciones de la carta de
crédito. Esta es la modalidad más segura para el exportador porque el
banco del importador es quien asume la obligación de pago. Acuérdese
que el comercio es una actividad de doble vía y lo que para un importador
es un CDI, es un CDE para un exportador.

5.5.8. Normas técnicas peruanas

 NORMA TÉCNICA NTP 209.038 PERUANA 2009


Esta Norma Técnica Peruana establece la información que debe llevar
todo alimento envasado destinado al consumo humano.
Esta Norma se aplica al etiquetado de todos los alimentos envasados que
se ofrecen como tales al consumidor o para fines de hostelería y a algunos
aspectos relacionados con la presentación de los mismos.
 NTP 203.047:1991 (revisada el 2017)
La presente Norma define las características y establece los requisitos que
deben presentar las mermeladas de frutas envasadas, en el momento de
su expedición o venta. Esta Norma es también aplicable a las mermeladas
obtenidas a partir de otras materias primas vegetales.
 NTP 203.108:1989 (revisada el 2017)
La presente Norma establece los métodos de ensayo para la
determinación de sólidos solubles e insolubles, pH, contaminantes
(plomo, cobre y estaño) y de los requisitos microbiológicos en mermeladas
de frutas.
 NTP 203.067:1977 (revisada el 2017)
La presente Norma establece el método para determinar la masa neta de
los productos elaborados a partir de frutas y otros vegetales.
 NTP 203.072:1977 (revisada el 2017)
35
La presente Norma establece el método de arbitraje y el método usual
para determinar el contenido de sólidos solubles en los productos
elaborados a partir de frutas y otros vegetales.

5.5.9. Importaciones

5.5.9.1. De materia prima o productos derivados


Actualmente en el Perú no hay un historial de importación de la fruta de
maracuyá, pero sí hay importación de algunos de sus derivados, los
cuales se detallan en la siguiente tabla:

IMPORTACIÓN DE DERIVADOS DE MARACUYÁ

Según el comunicado de la Promotora de


Comercio Exterior de Costa Rica El
comprador Peruano busca pulpa que
contenga su fibra natural, usualmente
Pulpa de Maracuyá
se encuentra en paquetes de 100, 250 y
500 gramos, sin embargo, el contenido
más práctico y usado es el de 1
kilogramo.

Es una sustancia que se encuentra en la


cáscara del maracuyá, actualmente en
el país hay pocos proveedores de este
PECTINA
aditivo por lo que varias empresas como
Gloria S.A, Puratos S.A optan por
importarlo.

Según información del “Boletín Estadístico de Comercio Exterior Agrario”


del 2017 en el Perú se exporta derivados como es el jugo de maracuyá, sin
embargo, en dicho boletín Estadístico no hay información acerca de la
importación de productos derivados de maracuyá.
Por lo tanto, son pocos los productos de maracuyá importados (pulpa y
pectina), ya que el Perú es uno de los países con mayor producción de
maracuyá y con más productos exportados con valor agregado esto según
la fuente Natuyal Juice Products Association.
36
5.5.9.2. Precios.

 Pulpa de Maracuyá

Sobre la importación de pulpa se tiene poca información es por ello que


no se tiene información de los precios de dicho importe. Sin embargo, se
detalla a continuación el valor US$ FOB por cantidad de kg importados
de cada empresa que importa esta pulpa.

Tabla N°_: Importaciones de la partida 2008999000 Pulpa de maracuyá

• Pectina.

El Perú importa pectina para cubrir la demanda de la industria alimentaria y


farmacéutica. Solo México ha logrado apropiarse del mercado mundial,
exportando cerca de 5 mil toneladas al año, con un importe de 45 millones
de dólares. Es decir, el precio es de 1.11 $ por cada kg de pectina.

5.5.9.3. Temporalidad de las importaciones

Del comunicado de la “Promotora de Comercio Exterior de Costa


Rica(Procomer)”: Las importaciones de las pulpas de fruta en Perú tuvieron
un crecimiento del 79% en el 2014 con respecto del 2013, lo cual se suma a
un crecimiento sostenido que estas han experimentado desde el 2011 (en

37
promedio, 31% anual). Las importaciones provienen principalmente de
Estados Unidos, Brasil y Argentina.
La variedad y calidad de la pulpa de fruta es lo que busca el comprador
peruano; estas deben ser 100% naturales y sin persevantes. Dentro de las
pulpas preferidas están las de piña, mango, mora, guanábana, maracuyá y
granadilla.

VI. PROPUESTA DE VALOR

6.1. Identificación de propuesta de valor

 Criterios a evaluar:

Rango de calificación por existencia de demanda

Existe suficiente demanda

Muy alta 4

Alta 3

Baja 2

Muy baja 1
Fuente: Identificación de la idea de negocio

Rango de calificación por conocimientos propios

Capacidades / conocimientos propios

Muy alta 4

Alta 3

Baja 2

Muy baja 1
Fuente: Identificación de la idea de negocio

Rango de calificación por recursos financieros propios

Recursos financieros propios

Muy alta 4

38
Alta 3

Baja 2

Muy baja 1
Fuente: Identificación de la idea de negocio

Rango de calificación por competencia

Rango de calificación por competencia

Muy alta 4

Alta 3

Baja 2

Muy baja 1
Fuente: Identificación de la idea de negocio

Competenci
Idea de Existe Capacidades Recursos a TOTAL
negocio suficiente Conocimient Financieros Iniciativas
demanda os Propios Similares
Propios en la zona
Harina de
cascara de 40 x 2= 80 30 x 3= 90 20 x 2= 40 -10 x 2= -20 190
maracuyá
Pectina 40 x 3= 120 30 x 4= 120 20 x 2= 40 -10 x 2= -20 260
Licores y 40 x 3= 120 30 x 3= 90 20 x 3= 60 -10 x 3= -30 240
Cremas
Mermelada 40 x 3= 120 30 x 4= 120 20 x 4= 80 -10 x 3= -30 290
Coctel 40 x 4= 160 30 x 3= 90 20 x 2= 40 -10 x 3= -30 260
Suplemento
alimenticio 40 x 4= 160 30 x 2= 60 20 x 1= 20 -10 x 0= 0 240
para
ganado
Yogurt de 40 x 3= 120 30 x 3= 90 20 x 2= 40 -10 x 1= -10 240
maracuyá
Néctar 40 x 4= 160 30 x 3= 90 20 x 3= 60 -10 x 2= -20 290
Exfoliante 40 x 3= 120 30 x 3= 90 20 x 2= 40 -10 x 2= -20 230
Mazamorra
de 40 x 3= 120 30 x 3= 90 20 x 2= 40 -10 x 1= -10 240
maracuyá

39
 Luego de haber evaluado las diferentes opciones de negocio acerca del cultivo
de maracuyá. Se optó por la mermelada de maracuyá ya que obtuvo el mayor
puntaje.
Evaluación:

 Existe suficiente demanda:


En los últimos años las frutas exóticas han tenido una gran aceptación tanto
en el mercado nacional como internacional ya que las condiciones climáticas
en las que son producidas les permiten desarrollar propiedades nutritivas y
novedosas para el consumidor.
 Capacidades y conocimientos propios:
La aplicación de estos conocimientos se fue adquiriendo en el transcurso de
nuestros ciclos académicos en relación a costos, estudio de mercado entre
otros.
 Recursos financieros propios:
No se dispone de recursos financieros por lo que optaremos como
alternativa tener un garante para un crédito financiero.
 Competencia iniciativa similares en la Zona:
Existe una baja competencia con respecto a mermeladas de otras frutas, por
lo que es una gran oportunidad de ofrecer una mermelada de maracuyá ya
que es un producto novedoso y posee grandes propiedades nutritivas.

6.2. Conformación de Empresa Agroexportadora

Nombre comercial: Fruitaste

Nombre de la empresa: Fruitastes SAC.

Logo: El logo de la empresa que se presenta a continuación nos muestra un


detalle muy llamativo, el color amarrillo guarda relación con el producto para
que llame la atención de los clientes.

40
Elaboración propia.

6.2.1. Visión y misión de la empresa

Misión
Ofrecer la experiencia de disfrutar un producto orgánico y así ser una
empresa reconocida en producción y venta exclusiva de mermeladas de
frutos exóticos satisfaciendo los gustos de nuestros clientes, ofreciendo un
producto de calidad.
Visión
Ser una empresa líder a nivel nacional del negocio de mermeladas de frutos
exóticos orgánicos, creando un hábito de consumo saludable, con un
mejoramiento continuo de calidad del producto.

41
Análisis FODA.

FORTALEZAS
(F1) -Producto sin preservantes, DEBILIDADES
manteniendo un sabor agradable y (D1) -Falta de experiencia en la
fresco.
producción de mermeladas.
(F2) -Mermelada de buena calidad
ya que contiene más del 50% de (D2) -Dependencia de la compra
fruta. de materia prima.
(F3) -Diversificación del producto (D3) -No existe grarantías para
sin perder el sabor característico. acceder al financiamiento
(antecedentes crediticios).
(F4) -La fruta aporta nutrientes
para la salud.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
(O1) -Aprovechar la tendencia de (A1) -Incremento del costo de MP
consumo saludable. para la elaboración del producto.
(O2) -Aceptación del mercado de (A2) -Aparición de la competencia
nuevas presentaciones de
directa con precios más bajos.
maracuyá.
(O3) -Mercado orgánico a explotar.
(A3) -Incremento de prod.
sustitutos.
(O4)-Demanda internacional
creciente. (A4) -Fenómenos naturales.a
(O5) -Apertura a nuevos mercados.

42
6.2.2. Determinación de los objetivos de la empresa

 Establecer un plan de negocio viable y factible para la explotación de


mermelada de maracuyá.
 Incrementar año a año el porcentaje de ventas
 Obtener certificados nacionales para ampliar el mercado
 Posicionar nuestra marca en el mercado mediante estándares de calidad y
aceptación de los clientes.
 Ofertar productos que atiendan la tendencia de consumo de productos
orgánicos.
6.2.3. Estructura organizacional de la empresa

Junta de socios

Gerente General(Ruth)
Asesoría
Sub Gerencia (Nataly) (María José)

Dpto. RRHH Dpto. Producción Dpto. Contabilidad Dpto. Ventas


Y finanzas

Gerente de
Capacitación Planillas Gerente de Jefe de Exportación (Javier)
( Karolina) Producción(Fiorella) Contabilidad(Jorelly)

Jefe de Jefe de
Planta(Joselin) Calidad(José)

Supervisor de
Almacén(Sozani)

43
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

JUNTA DE SOCIOS
 Es un órgano social que generalmente consiste en la reunión física de socios,
válidamente constituida, generalmente convocada según las normas legales y
estatutarias.
 Contribuir con parte o todo el capital necesario para el inicio de la empresa.
Obviamente estará al tanto de los resultados de la misma para recibir los
dividendos que le correspondan.
GERENTE GENERAL (Ruth olivera Dávila)
 Representante legal de la empresa, encargado de fijar las actividades operativas,
administrativas, comerciales, financieras y de calidad, según los parámetros ya
fijados por la organización.
 Desarrolla estrategias para así poder alcanzar los objetivos y metas de la
empresa, volviéndolos operativos por medio de sus subordinados
 Motiva de forma positiva a los miembros de la organización, para generar un
mejor ambiente de trabajo.

SUB GERENCIA (Nataly Torres Toro)


 Representar al Gerente General durante su ausencia, teniendo control,
conocimiento y coordinación con las Gerencias de los avances de las áreas
(Logística, Producción, etc.) Velar y garantizar el cumplimiento de las normas y
políticas de la empresa.

DPTO RR. HH
 Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales
como reclutamiento y selección, contratación, capacitación, administración o
gestión del personal durante la permanencia en la empresa.

DPTO. PRODUCCIÓN
 Tiene como función principal, la transformación de insumos o recursos (energía,
materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes
o servicios).

44
GERENTE DE PRODUCCIÓN (Fiorella Gómez Paredes)
 Se encarga de la supervisión y coordinación de las operaciones dentro una
organización para que esta opere la mejor manera posible, es por eso que debe
conocer a la perfección el proceso de fabricación de la planta donde labora, así
como las normas de seguridad e higiene a cumplir.
 Dirige al personal encargado de la producción.
 Debe coordinar los parámetros de producción, tiempos de entrega, volumen a
producir, tiempos de producción, así como proporcionar información sobre
diseño al área de marketing.
 Supervisa las materias primas, la maquinaria, el personal y las líneas de
producción durante todo el proceso.

JEFE DE PLANTA (Joselin Salvo Díaz)


 Dentro de sus funciones están: dirigir, controlar y apoyar la técnica utilizada en
el proceso de fabricación, y realizar la estructura de los trabajadores que laboran
en la planta.

JEFE DE CALIDAD (José Bances Cajusol)


 Encargado de hacer muestreos de la materia prima, en los procesos, y producto
final.
 Realiza informes a la alta dirección.
 Encargado de realizar la política de calidad, manual de calidad y los objetivos
de calidad.
 Realizar acciones correctivas, ante la no conformidad en sus áreas, así como
acciones preventivas pertinentes para reducir y eliminar las no conformidades
potenciales.
 Revisar y distribuir los documentos actualizados de todas las áreas de la
empresa.

SUPERVISOR DE ALMACÉN (Sozani Ventura Monja)


 Supervisar el almacenaje, separación por pedidos, modelos, etiquetación de la
misma, distribución. Inventarios, conteos cíclicos, semestrales y anuales,
supervisión de personal, auditorias semestrales. Elaboración de archivos para
45
controles internos, programa, atención a clientes internos para brindarles un
mejor servicio.

DPTO. CONTABILIDAD Y FINANZAS


 Fiscalizar y Supervisar el proceso de ejecución, control y evaluación mediante las
transacciones financieras y presupuestarias, del Presupuesto Ordinario, con el
propósito de generar información relevante y oportuna para la toma de
decisiones.

JEFE DE CONTABILIDAD (Jorelly Gallardo Zamora)


 Planificar las actividades de la Unidad de Contabilidad, dirigiendo las diferentes
unidades adscritas, a fin de ejecutar los planes y programas previstos, de acuerdo
a las normas generales del proceso contable de la Institución.

DEPARTAMENTO DE VENTAS
 Es planear, ejecutar y controlar actividades en este campo. Debido a que durante
el desarrollo de los planes de venta ocurren varias sorpresas, el departamento
de ventas debe dar seguimiento y control continuo a las actividades de venta.

GERENTE DE EXPORTACIÓN (Javier Roque Sandoval)


 Venden productos o servicios a clientes en el extranjero. Investigan los mercados
potenciales, realizan visitas de venta personales, organizan promociones de
ventas, contratan agentes y distribuidores, y negocian contratos de venta.

6.3. Estudio técnico de la Propuesta

6.3.1. Análisis de la demanda

La industria de las mermeladas, es una industria que sigue creciendo en


forma constante, ya que cada año aumentan las demandas por productos
nuevos, aumentando los volúmenes producidos y las cantidades consumidas.
Los factores más importantes son:
 La aceptación en el mercado porque es un producto novedoso
con sabor exótico.

46
 El precio siendo este importante para competir con otros
productos similares.
 La calidad del producto siendo de gran importancia para poder
competir con otros productos similares.
 La tendencia en el consumo de mermeladas de frutos exóticos
y saludables. La demanda de mermelada ha ido en aumento,
teniendo como importadores principales a Estados Unidos,
Holanda y Reino Unido.

6.3.2. Elección del país destino principal mercado

A. ESTADOS UNIDOS:
 Estados Unidos de América es una república federal
constitucional compuesta por 50 estados y un distrito federal. La
población actual estadounidense se estima en 318,9 millones de
habitantes. Tratados y acuerdos de libre comercio.
 Los tratados de libre comercio (TLC) de los Estados Unidos con
Australia, Bahréin, Canadá, México (Tratado de Libre Comercio de
América del Norte), Chile, Colombia, Costa Rica, la República
Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Israel, Jordania,
Corea, Marruecos, Nicaragua, Omán, Panamá, Perú, Singapur.
(EENI, 2015).
 La gerente de Agroexportaciones de la Asociación de
Exportadores (ADEX), Laura Sánchez refiere que Estados Unidos,
un país al cual ya están ingresando estos productos (mermeladas),
tiene espacio para seguir explotando el envío de mermeladas
aprovechando la apertura comercial por el Tratado de Libre
Comercio (TLC) y la demanda de los peruanos que residen en ese
país (Perú21, 2013). Uno de los puntos a considerar, precisa la
representante de ADEX, son los sabores exóticos que está
demandando el mercado internacional. 400000 450000 500000
550000 600000 650000 700000 750000 2009 2010 2011 2012
2013 2014 2015 2016 Toneladas Año Importación de
Mermeladas.
 El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó
en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el
1 febrero 2009. EE.UU. es uno de los principales mercados de
destino de exportación de productos peruanos. (SICE, n.d).

47
Mapa de Estados Unidos

Fuente: Google

6.3.2.1. Análisis del Entorno: económico, sociocultural y político legal

 Entorno Económico

Según, el diario Gestión un reciente estudio publicado por la consultora


especializada Euromonitor International, estima que las ventas en el rubro
de mermeladas, jaleas y purés seguirán creciendo en Estados Unidos
durante los próximos años.

Las exportaciones de mermeladas y purés peruanos a Estados Unidos


vienen incrementándose en los últimos años, así por ejemplo, en el
periodo 2012-2015 aumentaron en alrededor de 5% hasta alcanzar ventas
de casi US$ 5 millones, informó la Oficina Comercial del Perú (Ocex) en Los
Ángeles (Estados Unidos).

Las ventas anuales al por menor de mermeladas, jaleas, y frutas para untar
son aproximadamente de US$ 700 millones, según datos de la Comisión
de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC).

 Entorno Sociocultural

En los últimos años según el diario Gestión se está empezando a exportar


otros sabores menos tradicionales como las mermeladas de frutos como

48
cocona, camu camu o aguaymanto, las cuales están experimentando una
gran acogida entre los consumidores estadounidenses.
Ello debido a su sabor novedoso y al interés cada vez mayor de este
mercado por consumir productos fabricados a base de ingredientes
naturales que aporten beneficios para la salud.

Todo ello representa una gran oportunidad para que nosotros como
empresa exportadora de mermelada podamos trabajar para
posicionarnos en un mercado tan grande como es el de Estados Unidos.

Asimismo, el diario Gestión en una publicación destaca que los


consumidores que regularmente compran mermelada y jalea tienden a
comprar dos sabores para tener en casa.

Por su parte, la Encyclopedia of American Industries destaca que entre la


población infantil y juvenil se está experimentado también un importante
aumento del consumo de mermelada, siendo las ventas más fuertes en
este sector en la estación de otoño, la cual es justo la época en donde los
estudiantes regresan al colegio.

 Entorno Político legal

Como parte de sus políticas comerciales, existen regulaciones en cuanto


al comercio exterior, las cuales incluyen varios requisitos para la entrada
de productos a Estados Unidos. En cuanto al ingreso de alimentos y
bebidas, sus regulaciones se manejan bajo diferentes organismos entre
los que se destacan:

La Food and Drugs Administration (FDA), perteneciente al Department of


Health and Human Services (HHS)
El Food Safety and Inspection Service (FSIS), perteneciente al United
States Department of Agriculture (USDA)

49
La Environmental Protection Agency (EPA)

6.3.2.2. Acuerdo comercial vigente.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. Se firmó en


Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 febrero 2009.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) señala, que este


acuerdo comercial ha sido una pieza clave para el despegue de las
exportaciones peruanas.
El TLC ha conseguido muchos beneficios y avances importantes. En el 2014
alrededor de 1 500 empresas lograron concretar ventas hacia Estados Unidos
por montos mayores a $ 50 mil, con un total exportado de $ 6 072 millones.
Entre los años 2009 y 2016, los envíos peruanos al mercado estadounidense
crecieron a una tasa promedio anual de 3.8%, con lo que este se posicionó
como el segundo destino más importante para las exportaciones en 2016, al
concentrar un 22% del total.
ComexPerú, señala que, gracias a ello, las empresas peruanas pueden colocar
sus productos con mayores preferencias y, por ende, ser más competitivos
en uno de los principales mercados del mundo.

6.3.2.3. Requisitos solicitados


Según la guía de Requisitos Sanitarios y fitosanitarios para exportar
alimentos a los Estados Unidos de MINCETUR. Los requisitos son los
siguientes:
 Registro de instalaciones alimentarias (food facility registration): Las
instalaciones donde se fabriquen, procesen, envasen o almacenen alimentos
para consumo humano o animal que se consumirán en los Estados Unidos
deberán registrarse ante la FDA (Administración de alimentos y
medicamentos). Se debe registrar en la FDA al propietario, operador o
agente a cargo de una instalación que fabrica, procesa, envasa o almacena
alimentos que se consumirán en los Estados Unidos, o un individuo
autorizado, así como a la instalación.

50
 Verificación de admisibilidad alimentarias para frutas y hortalizas frescas:
Para toda fruta y hortaliza fresca que se desee exportar desde el Perú hacia
Estados Unidos es necesario, como primer paso, verificar su admisibilidad,
que responde a la existencia de un protocolo fitosanitario suscrito entre el
organismo de protección fitosanitaria del Perú (SENASA) y el de Estados
Unidos (APHIS.
 Los lotes de productos agrícolas frescos exportados se encuentren por
debajo de los LMR establecidos por la ley. Es un requisito indispensable que
todos los lotes de productos agrícolas frescos exportados a Estados Unidos
no tengan residuos de plaguicidas, o, en su defecto, que estos se encuentren
por debajo de los LMR establecidos por la ley. Al respecto, la EPA se encarga
de determinar las condiciones de uso seguro de los plaguicidas y establecer
los LMR por producto y por ingrediente activo de plaguicida. Es
responsabilidad de la EPA que todos los plaguicidas en EE.UU. sean
registrados y que se establezcan límites máximos para los residuos en los
alimentos, tanto nacionales como importados.
 Marcado y etiquetado de los alimentos: En EE.UU. el gobierno exige colocar
etiquetas a los alimentos envasados, con la finalidad de que estos brinden
información lo más completa posible, útil, precisa y que sea claramente visible,
legible y comprensible para el consumidor. La entidad encargada de regular el
etiquetado de los alimentos envasados es la FDA.
 Etiquetado general: La información del etiquetado general se debe presentar en
inglés utilizando las unidades de medición del sistema inglés (libras, onzas). Debe
considerarse además: Declaración de identidad, nombre común o usual del
alimento (naturaleza del producto); Marca o logo del producto; Declaración exacta
del contenido neto (peso, volumen); Nombre y lugar del establecimiento del
fabricante, envasador o distribuidor, exportador; País de origen; Si fuera elaborado
con dos o más ingredientes, se deberá detallar la lista completa de los ingredientes,
enumerados por su nombre común o usual y en orden decreciente a la cantidad
presente en el producto.
 Tabla nutricional: Se refiere a las cantidades de los nutrientes básicos que contiene
el alimento y se debe listar en el formato de tabla nutricional. La tabla nutricional se
debe ubicar en el panel de información, justo en la parte superior de la lista de

51
ingredientes. La tabla nutricional es requisito obligatorio en todos los alimentos
envasados. Puede estar en bilingüe, siempre y cuando la traducción sea la correcta.
 Lista de ingredientes: Si se añaden agentes químicos, colorantes o saborizantes
artificiales es obligatorio declararlos y mencionar qué función desempeñan en el
alimento. Las unidades de medida en EE.UU. corresponden al modelo inglés, no al
sistema métrico decimal.
 Alimentos envasados de baja acidez y acidificados (LACF/AF): La FDA requiere que
todas las empresas que elaboran alimentos envasados de baja acidez (LACF)
procesados por calor y alimentos acidificados (AF), registren tanto al
establecimiento como los métodos de procesamiento del alimento previo al
embarque de cualquier producto. Se debe completar el formulario 2541 para
registrar al establecimiento (Food Canning)

Clasificación arancelaria: Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o


demás partes de plantas.

Fuente: Clasificación arancelaria.


Elaborado por: “Arancel de Aduanas.”

6.3.3. Por qué comprarían nuestro producto


El principal uso de la mermelada es básicamente como alimento humano que
es el consumo de este particularmente en los desayunos, teniendo un gran
contenido nutricional que la mayoría de otros productos, por estar hecho de
frutas. Para el proyecto a implementar los consumidores serán las tanto
nacionales como internacionales que utilizan la mermelada para alimentarse
y nutrirse, ya que existe una creciente conciencia por la búsqueda de
productos naturales y saludables.
La tendencia de consumo de mermeladas de frutas es cada vez mayor a nivel
mundial, para ello en el siguiente cuadro hacemos un análisis de los
principales países importadores de estos productos y así mismo verificar el
crecimiento de la demanda y el impacto que podría generar nuestro
producto al penetrarse en estos mercados.

52
6.3.4. Diseño del producto.

La siguiente imagen nos muestra el diseño de nuestro producto hemos optado


el envase 250g porque asimismo se ha priorizado el color amarrillo dado que
es más llamativo.

Elaboración propia.

Elaboración propia: Etiqueta del producto.

53
6.3.5. Proceso productivo.

Maracuyá

H2O LIMPIEZA H2O + Tierra

EXTRACCIÓN Desperdicios de jugo,


N cascara y pepas

COCCIÓN cáscara

Jugo y MEZCLADO
cáscara

Azúcar ENDULZADO

FILTRADO Partículas Sólidas

CLARIFICADO

Botellas, etiquetas Productos


EMPAQUETADO
y cajas mermados

MERMELADA DE
MARACUYÁ

ALMACENADO

Descripción del proceso: Es recepcionada la materia prima, se selecciona se


realiza el pesado y se realiza el lavado. Paso siguiente se extrae la pulpa y se
coloca a cocer las cascaras, después de mezcla agregando azúcar. En caso
que presente grupos se filtra como también se realiza el clarificado del color
de la mermelada. La mermelada pasa a llenarse en envase de 250g,
etiquetado y colocado en cajas con capacidad de 12 unidades y finalmente
se almacena.

54
6.3.6. Distribución del espacio en el área de trabajo.

Elaboración propia.

55
6.3.7. Cálculo de materiales
COSTO DE MATERIA PRIMA

INDICE DE COSTO COSTO


INSUMO UNIDAD CONSUMO UNITARIO TOTAL

Maracuyá kg 3 kg S/.1.20 S/.3.60

Azúcar g 200g S/0.50 S/.0.50

Canela y g 0.05g S/0.25 S/.0.15


Clavo
TOTAL S/.4.25

COSTOS DE MATERIAL DE EMPAQUE(por unidad)

INDICE DE COSTO COSTO


INSUMO UNIDAD CONSUMO UNITARIO TOTAL

Etiqueta unid 1 S/.0.3 S/.0.3

Envase unid 1 S/.1 S/ 1

Caja unid 1 S/.0.2 S/0.2

TOTAL S/.1.50

56
1 Despulpadora X S/. 6,791.40 S/. 6,791.40
garantia
3 años de
1 Mezcladora X S/. 10,187.10 S/. 10,187.10
garantia
2 años de
2 Tratamientos X S/. 135,828 S/. 135,828.00
garantia
Área de Producción
2 años de
1 Envasadora X S/. 10,135.50 S/. 10,135.00
garantia
Cocina 2 años de
DE MOBILIARIO, EQUIPOSx DE OFICINA Y DEMÁS ÁREAS
1 S/. 4,762.58 S/. 4,762.58
COSTO industrial garantia
2 años de
2 Mesa industrial x S/. 5,000.00 S/. 10,000.00
garantia
2 años de
1 Etiquetadora X S/. 10,169.25 S/. 10,169.25
garantia
TOTA L D E C A P ITA L F IJ O EN EL A R EA D E P R OD U C C ION S/. 189,571.18
Entrega a
8 Escritorio X S/200 S/. 1,600.00
domicilio
8 Sillas de Oficina X S/. 40.00 S/. 320.00
Áre a Administ ra t iva
1 año de
1 Computadora X S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
garantia
5 Estantes X S/. 200.00 S/. 1,000.00
1 Sofá X S/. 400.00 S/. 400.00
TOTAL DE CAPITAL FIJO EN EL AREA
S/. 4,820.00
ADMINISTRATIVA
1 año de
Alma c e n 2 Estantes Metálicos X S/. 180.00 S/. 180.00
garantia
TOTAL DE CAPITAL FIJO EN EL AREA DE ALMACEN S/. 180.00
TOTAL S/. 194,571.18

6.3.8. Determinación de herramientas, máquinas y equipos.

HERRAMIENTAS

FICHA TECNICA DEL REFRACTÓMETRO HI 96801.

RANGO 0 a 85% Brix / 0 a 80°C (32 a 176°F)


RESOLUCIÓN ± 0,1% Brix / ±0,1°C (±0,1°F)
PRECIO 190.00 €
PRECISION ± 0,2 % Brix / ± 0,3°C (±0,5°F)
COMPENSACION DE
TEMPERATURA Automática entre 10 y 40°C (50 -
104°F)
TIEMPO DE MEDICION Aproximadamente 1,5 segundos
VOLUMEN MINIMO DE 100µl (cubriendo el prisma
MUESTRA totalmente)
FUENTE LUMÍNICA LED Amarillo
CÉLULA DE MEDICION Anillo de acero inoxidable y prisma
de vidrio óptico flint
DIMENSIONES 19,2(L) x 10,2(Anch.) x 6,7 (Alt.)cm
PESO 420g.

57
FICHA TECNICA PARA LA BALANZA INDUSTRIAL

MODELO TC S
PROCEDENCIA Colombia
MATERIAL Tubo acero inoxidable y
bandeja de diamantado
PRECIO $ 180
PLATAFORMA 60 x 80 cm.

CAPACIDAD 1000 kl x 500gr

Funcionamiento batería y corriente


OTROS Visor Luminoso (peso, precio, total).

FICHA TECNICA PARA TERMÓMETRO INDUSTRIAL

ELEMENTO Termistor
SENSOR:
RANGO DE 0 a 300°C
MEDIDA:
ESCALA: Celsius-fahrenheit (°C/F )
RESOLUCIÓN: ±1°C(0 a 130°C)/±3°C (131 a
300°C)
PRECISIÓN ±1°C(0 a 130°C)/±3°C (131 a
300°C)

DIMENSIONES 18x73x125mm

PESO 128 g

BATERIA 1 x 1.5 voltios

58
MÁQUINAS Y EQUIPOS

FICHA TÉCNICA DE LAVADOR DE FRUTAS


MODELO CITALSA_LIA1
PROCEDENCIA Colombia
MATERIAL Construido 100% acero
inoxidable
PRECIO Precio Fob :$500-30000
DIMENSIONES Ancho 1028mm
Largo 2233mm
Alto 1738mm

CAPACIDAD 1t/h
Potencia:
 Bomba Gould 1,5HP
OTROS
(Acero Inoxidable)
 Motor reductor 1,2HP
flender
Energía Eléctrica trifásica

FICHA TÉCNICA DE DESPULPADORA


MODELO SIEMENS
PROCEDENCIA Colombia
MATERIAL Construido 100% acero
inoxidable
PRECIO $2000
DIMENSIONES Ancho 600mm
Largo 800mm
Alto 1400mm
CAPACIDAD 1t/h
PESO 75kg
Potencia:
 Motor 5 HP (1750 r.p.m)
OTROS
 Energía Eléctrica trifásica

59
FICHA TÉCNICA DE MEZCLADORA
MODELO Gorun dragón mermelada
PROCEDENCIA Shanghai, China
(Mainland)
MATERIAL SS304/316
PRECIO US $500-3,000

CAPACIDAD Customzied

 Volumen 100L-5000L
 Aplicación Industria alimentaria
OTROS
 Tipo de maquina Tanque agitador

FICHA TÉCNICA DE MAQUINA DE TRATAMIENTOS

MODELO SIMES
PROCEDENCIA Argentina
MATERIAL inox. AISI 304/316
PRECIO $ 40,000

300/450 kg/h de
PESO pulpas de frutas.
CARACTERISTI Mayor eficiencia en
CA PRINCIPAL los procesos de
transferencia de
calor.
Compuesto por intercambiadores de calor de
 Módulo de superficie raspada, adaptados para cumplir
con las etapas de calentamiento, retención y
proceso
COMPONENTE enfriamiento.
S Compuestos por tanques diseñados para
 Módulo de permitir la formulación de la mezcla y trabajo
en forma continua.
Mezcla
Permite la registración de los parámetros
 Automatismo involucrados y asegura la repetitividad del
proceso y trazabilidad de la partida.

60
FICHA TÉCNICA DE LA ETIQUETADORA
MODELO WK-AD1 WORKERS
MATERIAL Fabricada en AISI 304
sanitario, con el
despachador fabricado en
aluminio pulido.

DIMENSIONES Ancho 1.20 Mts


Largo 3.05 Mts
Alto 1.50 Mts

PESO 90kgs
 Producción 30-40 E.P.M
 Consumo eléctrico 52.73 Kw/H
OTROS
 Suministro 110v
eléctrico

FICHA TÉCNICA DE LA COCINA INDUSTRIAL CALDERA PARA MERMELADA

PROCEDENCIA Shandong
China
(Mainland)
NÚMERO DE
MODELO JT-JC
MATERIAL Sus 304 o
316
TIPO Equipo de
cocina
PRECIO US $ 1,700-
3,500

POTENCIA 380V / 50 Hz

CAPACIDAD
DE 200 L
PRODUCCIÓN

FICHA TÉCNICA DE LA MESA INDUSTRIAL

MARCA DEV

61
MODELO 140X55X90
PRECIO $ 4.399
MATERIAL Acero inoxidable
LARGO 1.4 m
ANCHO 0.55 m

altura 0.9 m

6.3.9. Organización de las personas en el proceso productivo.

Distribución de operaciones en cada operación unitaria del proceso para


la elaboración de la mermelada de maracuyá de manera tal que se
incremente la utilización de los recursos:

Operaciones Número de operarios

Recepción de
1
materia prima

Lavado 2

Despulpado 1

Pesado y
medición de 1
pH

62
Concentrados 1

Envasado 1

Almacenado 1

Elaboración propia.

6.3.10. Estudio Económico de la propuesta

En esta parte se determinará la inversión total a realizar para ponernos en


marcha como empresa. Además, se hará una proyección de ventas y se
determinará el precio de venta. Luego, se realizará una proyección del estado
de resultados y los flujos de caja para determinar la viabilidad económica y
financiera. Finalmente, se llevará a cabo un análisis de sensibilidad con las
variables críticas de éste. Todos los montos están expresados en nuevos
soles.

6.3.10.1. Proyección de ventas en unidades

 Luego de hacer un estudio de mercado, obtuvimos que la cantidad


de demanda que tiene nuestro producto en el mercado de Estados
Unidos es aproximada de 2,000,000 de personas, del cual
determinamos que nuestro objetivo estratégico es de 3% de dicha
demanda requerida, y obtuvimos que el total de personas que
vamos a atender al año es de 600000 personas, como se figura en la
Tabla.

63
Cantidad de personas que demandan nuestro producto

DEMANDA USA 2000000

TOTAL DE PERSONAS
TOTAL OBJETIVO
QUE VAMOS
DEMANDA ESTRATÉGICO
ATENDER AL AÑO

2000000 3% 600000
Fuente: Elaboración propia.

 Continuamente, el estudio de mercado nos determinó que el


consumo per cápita de Mermelada de maracuyá en los Estados
Unidos es de 1Kg al año y el total de kilos a producir al año es de
600000. Por ende, el total de Kilos a producir mensual es de 50000Kg
y el total de Kilos a producir al día es de 1924Kg, como se figura en
la Tabla.

Cantidad de Kg a producir
CONSUMO PERCÁPITA 1 kg

TOTAL TOTAL KILOS ANUAL A TOTAL KILOS TOTAL KILOS


CONSUMO PERCAPITA
DEMANDA PRODUCIR MENSUAL DIARIOS
1800000 1Kg 600000 50000 1924
Fuente: Elaboración propia

 Por lo tanto, hemos optado por iniciar con una producción de


1800 kg, que sería la producción del primer mes, y conforme
responde el mercado iremos variando la producción de
nuestro producto.

 Como son 1800 kg, y tenemos 1 presentaciones; hemos


optado por distribuirlos de la siguiente manera.

Unidades a producir
UNIDADES PRESENTACIÓN (KG) PRODUCCIÓN (KG)

7200 0.25 1800


Fuente: Elaboración propia

64
 Nos hemos enfocado en esta presentación ya que es más
atractivo para consumido.

 La cantidad de frascos de mermelada de 250g a producir es


de 2,246,400 unidades al año y 187200 unidades mensual
como se muestra en la siguiente tabla.
Cantidad de mermeladas a producir
GRAMOS Unidades diarias Unidades Unidades anuales
mensuales
250 7200 187200 2246400
Fuente: Elaboración propia

6.3.10.2. Cálculo de inversión.

Para calcular el precio de venta de un producto debemos conocer


nuestros costos de producción. Además, debemos saber cuál es la
inversión que necesitamos para poner en marcha nuestra empresa
(FRUITASTE). En este caso se planea empezar con una producción de
1800 Kg/mes de mermelada de maracuyá.

Para hallar el cálculo del costo de inversión utilizará las siguientes


fórmulas:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉

𝐶𝐹 = 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑖𝑗𝑜
𝐶𝑉 = 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

y para hallar el Costo Fijo, se suma el Capital Fijo Tangible+


el Capital Fijo Intangible:

𝐶𝐹 = 𝐶𝐹𝑇 + 𝐶𝐹𝐼

y para hallar el Costo Variable, se suma el Capital de


Trabajo+ otros activos.
𝐶𝑉 = 𝐶𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 + 𝐶𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
Ante ello, en las Tablas N°12 y 13 se ha calculado el Costo
Fijo Tangible y el Capital Fijo Intangible.

65
Costo Fijo Tangible
Inversión de Capital Fijo Tangible del Proyecto de Inversión

Co nd ic ió n
Ár e a s c De s c r ip c ió n P r e c io unit . De l m e r c a d o To t a l Ob s e r v a c ió n
Nue vo

Lavadora de 2 años de
2
frutas
X S/. 1,697.85 S/. 1,697.85
garantia
2 años de
1 Despulpadora X S/. 6,791.40 S/. 6,791.40
garantia
3 años de
1 Mezcladora X S/. 10,187.10 S/. 10,187.10
garantia
2 años de
2 Tratamientos X S/. 135,828 S/. 135,828.00
garantia
Área de Producción
2 años de
1 Envasadora X S/. 10,135.50 S/. 10,135.00
garantia
Cocina 2 años de
1
industrial
x S/. 4,762.58 S/. 4,762.58
garantia
2 años de
2 Mesa industrial x S/. 5,000.00 S/. 10,000.00
garantia
2 años de
1 Etiquetadora X S/. 10,169.25 S/. 10,169.25
garantia
TOTA L D E C A P ITA L F IJ O EN EL A R EA D E P R OD U C C ION S/. 189,571.18
Entrega a
8 Escritorio X S/200 S/. 1,600.00
domicilio
8 Sillas de Oficina X S/. 40.00 S/. 320.00
Áre a Administ ra t iva
1 año de
1 Computadora X S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
garantia
5 Estantes X S/. 200.00 S/. 1,000.00
1 Sofá X S/. 400.00 S/. 400.00
TOTAL DE CAPITAL FIJO EN EL AREA
S/. 4,820.00
ADMINISTRATIVA
1 año de
Alma c e n 2 Estantes Metálicos X S/. 180.00 S/. 180.00
garantia
TOTAL DE CAPITAL FIJO EN EL AREA DE ALMACEN S/. 180.00
TOTAL S/. 194,571.18

Fuente: Elaboración propia

Costo Fijo Intangible.


Inversión de Capital Fijo Intangible del Proyecto de Inversión
TRAMITE INSTITUCION COSTO

Elaboración de la minuta Notaria S/. 450.00

Búsqueda de nombre Sunarp S/. 5.00

Reserva del nombre Sunarp S/. 18.00

Obtención de la copia literal Sunarp S/. 22.00

Calificación de la empresa Sunarp S/. 22.00

Inscripción de la empresa Sunarp S/. 9.00

Licencia de funcionamiento Municipalidad S/. 150.00

Licencia de defensa Civil Indeci S/. 80.00

Licencia de salubridad Municipalidad S/. 50.00

66
Licencia de avisos S/. 50.00

Gatos registrales S/. 1,000.00

Gastos notariales S/. 800.00

Organización empresarial S/. 500.00

Registro de marca INDECOPI S/. 534.99

Implementación local S/. 1,000.00

TOTAL INVERSIÓN DE CAPITAL FIJO INTANGIBLE S/. 4,690.99

Fuente: Elaboración propia

Capital Fijo Tangible y el Capital Fijo Intangible

TOTAL EN COSTO FIJO


Descripción Precio

Capital Fijo Tangible S/. 194,571.18

Capital Fijo Intangible S/. 4,690.99

TOTAL S/. 199,262.17


Fuente: Elaboración propia

Por último, se ha podido calcular el valor del Capital Fijo S/199,262


Ahora se hallará el Costo Variable, por lo cual, se suma el Capital de
Trabajo+ otros activos. Para ello, se debe obtener el valor del Capital
de Trabajo para unidades de mermelada (Cajas de 250g).

Capital de Trabajo para cajas de botellas de 250g


PRECIO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN MEDIDA TOTAL
U.
MATERIA PRIMA
3 Maracuya KG S/. 3.60 S/. 3.60

0.015 Canela y clavo de olor Kg S/. 0.15 S/. 0.15

0.2 Azúcar KG S/. 0.50 S/. 0.50


TOTAL DE MATERIA PRIMA S/. 4.25
MATERIALES AUXILIARES
0.132 AGUA S/. 0.50 S/. 0.50
TOTAL DE MATERIALES AUXILIARES S/. 0.50
MATERIALES DE ACABADO

67
1 CAJA UNIDADES S/. 2 S/. 2

ENVASE DE VIDRIO DE 250


12 UNIDADES S/. 1.00 S/. 12.00
GR.

12 ETIQUETAS PARA ENVASES UNIDADES S/. 0.30 S/. 3.60

TOTAL DE MATERIALES DE ACABADO S/. 17.60


MATERIALES PARA PRODUCCIÓN
6 MANDIL UNIDADES S/. 5.00 S/. 30.00
6 GORROS UNIDADES S/. 3.00 S/. 18.00

1 RELOJ DE PARED UNIDADES S/. 15.00 S/. 15.00

6 GUANTES UNIDADES S/. 2.00 S/. 12.00


2 Extintores UNIDADES S/. 40.00 S/. 80.00

6 MASCARILLAS UNIDADES S/. 0.40 S/. 2.40

S/.
TOTAL DE MATERIALES DE ACABADO
157.40

2 ACEITE UNIDADES S/. 10.00 S/. 20.00


TOTAL DE MATERIALES DE MATENIMIENTO S/. 20.00
MATERIALES PARA LIMPIEZA
2 ESCOBAS UNIDADES S/. 10.00 S/. 20.00

1 TRAPEADORES UNIDADES S/. 10.00 S/. 10.00

36 PAPEL HIGIENICO UNIDADES S/. 0.50 S/. 18.00

3 RECOJEDORES UNIDADES S/. 5.00 S/. 15.00

2 DETERGENTE BOLSAS S/. 18.50 S/. 37.00

1 LAVAVAJILLA 5 LITROS ARON LITRO S/. 12.00 S/. 12.00

3 ESPONJA UNIDADES S/. 0.50 S/. 1.50

4 TACHOS DE BASURA UNIDADES S/. 5.00 S/. 20.00

S/.
TOTAL DE MATERIALES DE LIMPIEZA
133.50
MATERIALES PARA LA ADMINISTRACIÓN
3 LAPICEROS UNIDADES S/. 0.50 S/. 1.50
1 GRAPADOR UNIDADES S/. 2.00 S/. 2.00

1 PERFORADOR UNIDADES S/. 3.00 S/. 3.00

68
5 ARCHIVADORES UNIDADES S/. 6.00 S/. 30.00

2 CINTA ADHESIVA UNIDADES S/. 1.50 S/. 3.00

1 HOJAS BOND PAQUETE S/. 10.00 S/. 10.00

2 TIJERA UNIDADES S/. 1.00 S/. 2.00

1 CALCULADORA UNIDAD S/. 25.00 S/. 25.00

SOBRES Y FOLDER DE
5 CIENTO S/. 5.00 S/. 25.00
MANILA

1 SELLOS AUTOENTINTABLES UNIDAD S/. 15.50 S/. 15.50

S/.
TOTAL DE MATERIALES DE ADMINISTRACION
117.00
MATERIALES PARA EL ÁREA DE CONTROL DE
CALIDAD

S/.
1 Refractómetro UNIDAD S/. 420
420.00
S/.
1 Termómetro UNIDAD S/. 600
600.00
S/.
1,020.00
S/.
TOTAL DE INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
1,470.25
Fuente: Elaboración propia

El Capital de Trabajo para cajas de mermelada de 250g es S/. 1,470.25

Capital de Otros activos


OTROS ACTIVOS
RUBRO DESCRIPCION CAPITAL TOTAL
Gerente General S/. 4,000.00 S/. 4,000.00
Subgerente S/. 2,700.00 S/. 2,700.00
Dpto RRHH S/. 2,200.00 S/. 2,200.00

Gerente de producción S/. 2,100.00 S/. 2,100.00

Jefe de contabilidad s/.1900.00 s/.1900.00

Jefe de calidad S/. 1,800.00 S/. 1,800.00

Gerente de exportación S/. 1,500.00 S/. 1,500.00

Otro operarios S/. 930.00 S/. 7,440.00


SUELDOS Administrador S/. 950.00 S/. 950.00
Contador S/. 950.00 S/. 950.00
SUB TOTAL S/. 23,640.00
SERVICIOS Luz S/. 50.00 S/. 50.00

69
Agua S/. 40.00 S/. 40.00
Internet S/. 30.00 S/. 30.00
Teléfono S/. 30.00 S/. 30.00
SUB TOTAL S/. 150.00
ALQUILER Local S/. 1,000.00 S/. 1,000.00
TOTAL S/. 24,790.00
Fuente: Elaboración propia

El valor del Capital de trabajo es de S/. 1,471


El valor del Capital de Otros activos es S/. 24,790
El valor de Capital Variable es S/. 26,261
Por ente, el capital de inversión total es la suma del
Capital Fijo+ Capital Variable con un valor de S/.
199289

Inversión Total del Proyecto

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

CAPITAL FIJO

Capital fijo tangible S/. 194,571.18

Capital fijo intangible S/. 4,690.99

Sub - Total S/. 199,262.17


CAPITAL VARIABLE
Capital de trabajo S/. 1,470.25

Otros activos S/. 24,790.00

Sub - Total S/. 26,260.25


TOTAL S/. 225,523
Fuente: Elaboración propia

70
Depreciación de Activos Fijos.

DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS


MATERIALES DE PRODUCCION
DEPRECIACION SEGÚN VALOR DEL DEPRECIACION DEPRECIACION
N° DESCRIPCION SUB TOTAL
SUNAT ACTIVO ANUAL MENSUAL
2 Lavadora de frutas 10% S/. 1,697.85 S/. 1,697.85 S/. 169.79 S/. 14.15
1 Despulpadora 10% S/. 6,791.40 S/. 6,791.40 S/. 679.14 S/. 56.60
1 Mezcladora 10% S/. 10,187.10 S/. 10,187.10 S/. 1,018.71 S/. 84.89
2 Tratamientos 10% S/. 135,828 S/. 135,828.00 S/. 13,582.80 S/. 1,131.90
1 Envasadora 10% S/. 10,135.50 S/. 10,135.00 S/. 1,013.50 S/. 84.46
1 Cocina industrial 10% S/. 4,762.58 S/. 4,762.58 S/. 476.26 S/. 39.69
2 Mesa industrial 10% S/. 5,000.00 S/. 10,000.00 S/. 1,000.00 S/. 83.33
1 Etiquetadora 10% S/. 10,169.25 S/. 10,169.25 S/. 1,016.93 S/. 84.74
TOTAL DE MATERIALES DE PRODUCCION S/. 18,957.12 S/. 1,579.76
MATERIALES DE ADMINISTRACION
DEPRECIACION SEGÚN VALOR DEL DEPRECIACION DEPRECIACION
N° DESCRIPCION SUB TOTAL
SUNAT ACTIVO ANUAL MENSUAL
8 Escritorio 10% S/200 S/. 1,600.00 S/. 160.00 S/. 13.33
8 Sillas de Oficina 10% S/. 40.00 S/. 320.00 S/. 32.00 S/. 2.67
1 Computadora 10% S/. 1,500.00 S/. 1,500.00 S/. 150.00 S/. 12.50
5 Estantes 10% S/. 200.00 S/. 1,000.00 S/. 100.00 S/. 8.33
1 Sofá 10% S/. 400.00 S/. 400.00 S/. 40.00 S/. 3.33
TOTAL DE MATERIALES DE ADMINISTRACION S/. 482.00 S/. 40.17
ALMACEN
DEPRECIACION SEGÚN VALOR DEL DEPRECIACION DEPRECIACION
N° DESCRIPCION SUB TOTAL
SUNAT ACTIVO ANUAL MENSUAL
2 Estantes Metálicos X 10% S/. 180.00 S/. 360.00 S/. 36.00 S/. 3.00
TOTAL DE MATERIALES DE ALMACEN S/. 36.00 S/. 3.00
TOTAL S/. 19,475.12 S/. 1,622.93

Fuente: Elaboración propia.

6.3.10.3. Cálculo de costo unitario – CTU.


Antes de realizar el cálculo del costo unitario se debe recalcar que el Kg de
Arándano está a S/.20 y el 0.8Kg de panela está a S/. 10. Y los 132g (0.132L) de
agua procesada está a S/. 0.132.

A continuación, se mostrará el costo por cada caja, que contendrá 12 unidades


de 250 gramos de nuestro producto.

Costo por cada caja de 12 frascos de 250 gramos


INSUMO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Maracuyá 3kg S/. 1.2 S/. 43.2


Azúcar 0.2kg S/. 0.5 S/. 6
Agua 0.1L S/. 0.19 S/. 2.28

Canela y clavo 1 0.15 S/1.8

71
Envase de vidrio 12 unidad S/. 1 S/. 12

Envase de cartón 1 unidad S/. 2 S/. 2

TOTAL S/67.28
Fuente: Elaboración propia

6.3.10.4. Determinación del precio de venta


Para la presentación de 250g, la utilidad será el 20%, entonces
se venderá a S/. 80.736.

6.3.10.5. Proyección de ventas en soles


Esta proyección está 100% relacionada con nuestra proyección
de venta en unidades.

Esta proyección se calcula hallando la cantidad de ingresos en


soles; por lo tanto, utilizaremos las unidades establecidas:
Unidades de mermeladas
UNIDADES DIARIAS PRESENTACIÓN (KG)

7200 0.25
Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, nuestra proyección de venta en soles sería de la siguiente


manera:

Cajas de unidades de mermeladas a producir de 250g

CAJAS PRODUCIDAS PRECIO DE VENTA INGRESOS(SOLES) INGRESOS MENSUALES


(SOLES) EN SOLES

600 (12UNIDADES) 80.736 48441.6 1259481.6


TOTAL 48441.6 1259481.6
Fuente: Elaboración propia

72
6.3.10.6. Flujo de caja económico

FLUJO DE CAJA

1. Detalles de ingresos Mes 1 Mes 2 Mes 3


1.1. Ingresos por ventas 300,600.00 300,600.00 300,600.00
1.2. Otros ingresos

Total de ingresos 300,600.00 300,600.00 300,600.00

2. Detalles de Egresos Mes 1 Mes 2 Mes 3


2.1. Luz 50 60 70
2.2. Agua 40 50 60
2.3. Teléfono 30 30 30
2.4. Internet 30 30 30
Egresos en consumo 150 170 190
2.5. Compra de mercadería 104 200,000 200,000
2.6. Salarios 9,300.00 9,300.00 9,300.00
2.7. Administración y ventas 5,100.00 5,100.00 5,100.00
2.8 Impuestos 10,969.00 10,969.00 10,969.00
Egresos operativos 225,369 225,369 225,369

3. Saldo Neto 75,081.00 75,061.00 75,041.00


4. Saldo Acumulado 75,081.00 150,142.00 225,183.00
Fuente: Elaboración propia

6.3.10.7. Margen de contribución y punto de equilibrio


Para determinar el punto de equilibrio, realizaremos la
fórmula siguiente:

Punto de Equilibrio para la presentación de 250g


𝐶𝐹 199262
𝑃. 𝐸 . = = = 14815.018
.
𝑃 − 𝐶 𝑈𝑉 80.736
. − 67.28
59
=14816 Cajas de mermelada de 250g

73
Margen de contribución

Margen de contribución Soles

Ventas 1225785

(-Costo de ventas) 1049568.00

Utilidad bruta 176217

Utilidad neta 176217

Fuente: Elaboración propia.

74
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 El plan de negocio ejecutado por nuestro equipo de trabajo fue


satisfactorio dado que hemos logrado con el propósito propuesto.
 Nuestro plan de negocio está proyectado para un crecimiento continuo en
favor de la empresa Fruitaste.
 Nuestro producto ofrecido hacia el mercado exterior cuenta con los
estándares de calidad ya que estamos cumpliendo con los requisitos
impuestos por un país potencia.
 Existen países como Estados Unidos que es el mercado objetivo que
importan mermeladas y su tendencia a un consumo de productos ácidos
y exóticos; lo cual nos ha servido para la elección para ofrecer nuestro
producto.

RECOMENDACIONES:

 Para realizar planes de negocio tenemos que tener en cuenta muchos


aspectos, primeramente, hacer un análisis de productos que demande el
mercado, conocer tendencias de consumo, los requisitos que impone cada
país, entre otros. Asimismo, tener definidos muestro objetivos de manera
clara y precisa.
 Para que una empresa cuando éxito y se mantenga en el tiempo tiene que
ser competitivo, con la aplicación de herramientas en producción y formas
de comercialización.

75
VIII. BIBLIOGRAFIA

 INDECOPI . «Alimentos Envasados. Etiquetado.» Lima, 2017.


 MercadoLibre S.R.L. Mercado Libre. 2018. https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-
637198089-mesa-de-trabajo-acero-inoxidable-140x55x90-cm-mesada-oferta-
_JM?quantity=1.
 Agencia Peruana de Noticias. «Andina.» Agencia Peruana de Noticias. 9 de Julio de 2018.
https://andina.pe/agencia/noticia-grupo-trabajo-impulsara-cadena-productiva-del-
maracuya-segun-adex-715990.aspx.
 Alangren, Karen Lorena, y Wendy Dayana Cerón Rengifo. «Fichas Técnicas de
Maquinaria para la elaboración de Mermelada.» 2014.
https://es.calameo.com/read/003993041614056b9eecb.
 Alibaba.com. Alibaba.com. 2018. https://spanish.alibaba.com/product-
detail/industrial-juice-blender-mixer-machine-sus304-food-grade-dragon-fruit-jam-
mixing-tank-60585037993.html?fbclid=IwAR.
 Barboza Mejía, Yaridis, Gustavo Antonio de la Rosa Martinez, y Rafael Emiro Redondo
de la Rosa. «Producción y Comercialización de Maracuyá.» Cordova, 4 de Junio de 2010.
 Cedeño Mera, Connie Elizabeth . «Plan de Negocios para la creación de una Empresa
dedicada la Comercialización de mermelada de Pitahaya en el Estados de Nueva York,
Estados Unidos.» Plan de Negocios. 2017.
 CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN (CID) DEL INACAL. «INACAL.» INACAL -
Instituto Nacional de Calidad. 29 de Marzo de 2017.
https://tiendavirtual.inacal.gob.pe/0/home_tienda.aspx.
 Empresa Editora El Comercio S.A. Gestión. 5 de Febrero de 2017.
https://gestion.pe/economia/tlc-peru-ee-uu-cumple-ocho-anos-son-resultados-
conseguidos-128033.
 Gestión. 9 de Agosto de 2016. https://gestion.pe/economia/estados-unidos-ofrece-
grandes-oportunidades-mermeladas-pures-peruanos-111813.
 Gesa Termómetros S.L. «Termómetros digitales.» s.f.
https://www.termometros.com/sites/default/files/NDHT%20810-060,090,961_1.pdf.
 HANNA INSTRUMENTS. HANNA. s.f.
http://www.hannainst.es/catalogo/index.php?pg=9&Familia=500&Familia2=66&CodP
roducto=765.
 Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4044 “SOL”. «Seminario de investigación.»
2013.
76
 MercadoLibre Colombia LTDA. MercadoLibre. 2018.
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-454159527-despulpadora-de-frutas-_JM.
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Acuerdos Comerciales del Perú . 2011.
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=cate
gory&layout=blog&id=55&Itemid=78.
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. «Guía Comercial y crediticia para el usuario.»
2006.
 Rojas Canorio, Lisbeth Nohely. «Exportación de harina de maracuyá hacia el mercado
Valparaiso-Chile.» Lima, 2017.
 WORKERS. WORKERS. s.f.
http://www.maquinariaworkers.com/productos/informacion/14-ETIQUETADORA-
AUTOMATICA.
 Koo, Wilfredo. AGRODATAPERU. 17 de Septiembre de 2017.
https://www.agrodataperu.com/2018/04/maracuya-jugos-peru-exportacion-2018-
marzo.html (último acceso: 29 de Noviembre de 2018).
 Adex. «América Economía.» s.f. https://www.americaeconomia.com/negocios-
industrias/exportacion-de-maracuya-peruano-registra-record-en-primer-cuatrimestre-
del-ano (último acceso: 29 de Noviembre de 2018).
 Álvarez Pinto, Henry. Alerta Económica. s.f.
http://alertaeconomica.com/exportaciones-de-maracuya-crecerian-29-en-2017/
(último acceso: 29 de Noviembre de 2018).
 Editor IAlimentos. IAlimentos. 2017. https://revistaialimentos.com/noticias/las-
competencias-que-deben-tener-los-mejores-jefes-de-planta/ (último acceso: 29 de
noviembre de 2018).
 Koo, Wilfredo. AGRODATAPERU. 19 de Septiembre de 2017.
https://www.agrodataperu.com/2017/09/maracuya-pulpa-peru-exportacion-2017-
agosto.html (último acceso: 28 de Noviembre de 2018).
 Normativa Presupuestaria. s.f.
http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/circulares/rec_hum-induccion-financiero.pdf
(último acceso: 29 de Noviembre de 2018).
 Sinagap. s.f.
http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2017/boletin_situaciona
l_maracuya_2016.pdf (último acceso: 27 de Noviembre de 2018).

77
 usinox. U.usinox. s.f. https://www.usinox.cl/detalle/Marmita-a-Gas-Baño-Maria-Vapor-
Autogenerado-200-litros-162 (último acceso: 30 de novimbre de 2018).
 Workers. s.f. http://www.maquinariaworkers.com/productos/informacion/6-
ENVASADORA-AUTOMATICA-PARA-ESPESOS (último acceso: 29 de Noviembre de 2018).

78
IX. ANEXOS

Imágenes de la elaboración de distribución de planta en 3d.

79
80
81
Elaboración casera de la mermelada de maracuyá.

Logos para elección en nuestro producto.

82
83
84
85
86

Das könnte Ihnen auch gefallen