Sie sind auf Seite 1von 7

Guía de aprendizaje

Variables lingüísticas: Diatópica y Diastrática.


Unidad “El múltiple y cambiante lenguaje de los chilenos”
Profesora Thalia Anza
Profesora Katherine Jabre
Nombre: Curso: Fecha:
Objetivo de aprendizaje: Conocer y comprender las variables Diatópica y Diastrática presentes en el
español de Chile.
Instrucciones Lee atentamente la guía de contenidos y desarrolla las actividades que se te
presentan.

Recodemos: Hemos dicho, que, si bien los miembros de una comunidad lingüística se definen
por hablar una lengua común, existen diversos factores – geográficos, históricos, situacionales,
etc. que inciden en el uso real que de ella hacen los hablantes. Estos factores, que determinan
diferencias en el habla de quienes pertenecen a una misma comunidad lingüística se
conocen como variables lingüísticas.

VARIABLE DIATÓPICA O GEOGRÁFICA.


Representa las diferencias en el habla de distintas regiones geográficas, las que se pueden manifestar en
el uso de palabras, expresiones, modismos, tonos, etc. Así, por ejemplo, en España le dicen cerillas al
objeto que en América se denomina fósforos.
A estos cambios de tipo geográfico se les llama “dialectos”, es decir, la forma particular con la que una
comunidad habla una determinada lengua (español chileno). Sin embargo, hay que tener presente que
los dialectos no presentan límites geográficos precisos, sino que, al contrario, se ha visto que estos son
borrosos y graduales.
Dentro de la variable diatópica, podemos encontrar la variable general y local. En el primer caso lo
podemos analizar a partir del español a nivel continental.

Y en el segundo las diferencias entre los habitantes de un país (Norte- Centro-Sur). Pero ¿El español
chileno se habla de la misma manera a lo largo del país? No, si bien el español es el idioma oficial de Chile,
puesto que es hablado por el 99,3 % de los chilenos. Este dialecto se ve influenciado por aportes de las
lenguas autóctonas, tales como: Mapudungun, Aimara, Quechua, Rapanui o pascuense.

También, debemos considerar que los idiomas alóctonos, han dejado algunas palabras traídas por los
inmigrantes europeos no hispanos llegados desde mediados del siglo XIX, incluyendo el inglés. Tal como
marraqueta (francés (Marraquette, apellido de los inmigrantes franceses que la habrían inventado),
también es llamada «pan batido» en Valparaíso y Viña del Mar, y «pan francés» en el Sur del país.
Los chilenismos toman importancia en esta variable, puesto que corresponden a la forma específica que
adopta el idioma español en Chile. Aun cuando se pueden registrar diferencias de carácter regional, en
un país tan largo como este, éstas son mucho mayores entre los diversos países de habla hispana.
Mientras que en Chile hablamos de “ampolleta” (para iluminar), en México se le llama “foco” y en España
“bombilla”. Lo mismo ocurre a nivel sintáctico y fonético. Son las peculiaridades propias de un país
expresadas en su lengua. Observa los siguientes ejemplos de chilenismos y su versión en el español
estándar:

ESPAÑOL DE CHILE ESPAÑOL ESTÁNDAR


Esta semana termina la teleserie más “cebollera” Esta semana termina la telenovela más “sensible”
que han dado. que han exhibido.
Las palabras de mi compañero me dejaron como Lo dicho por mi compañero me dejó en “una
“chaleco de mono” ante la asamblea. situación de extremo desprestigio” ante la
asamblea.
Al pobre lo “cortaron” de la “pega” por rezongón. Mis amigos tienen una “extraordinaria inventiva
para embaucar a las personas”.
Mis amigos son todos unos “chamullentos”. Mis amigos tienen “no dicen la verdad”.
Iré “al tiro”. Iré “inmediatamente”.

Entonces diremos que esta variante, corresponde a las diversas modalidades que adopta una lengua,
dependiendo de la zona geográfica o regional en la que viven los habitantes. Por ejemplo, el español o
castellano de América, el español de España e incluso el español que se habla en los distintos países o en
regiones de un mismo país.
Actividad: Para trabajar la variable diatópica, observa las siguientes imágenes, y escribe el significado de
la imagen de acuerdo con nuestro dialecto chileno estándar.

Dialecto chileno:

________________________________

Dialecto chileno:

________________________________

Dialecto chileno:

________________________________
Dialecto chileno:

________________________________

Dialecto chileno:

________________________________

Dialecto chileno:

________________________________

Dialecto chileno:

________________________________

Dialecto chileno:

________________________________
Dialecto chileno:

________________________________

Dialecto chileno:

________________________________

Actividad 2: Busca en internet, 5 palabras que se digan de diferentes formas en el norte y el sur de
Chile.

Palabra Zona norte Zona sur


1-
2-
3-
4-
5-

VARIABLE SOCIOCULTURAL O DIASTRÁSTICA


Responde a las diferencias sociales y culturales entre los hablantes. Es decir, se refiere a las diferentes
formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social
determinada o a un nivel cultural que va asociado a ella.

Al hablar de variantes diastráticas, nos referimos a las variedades de la lengua asociadas a grupos
(estudiantes, familia, círculo de amigos, profesiones, jóvenes), que determinan el uso específico de un
nivel lingüístico. Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que analiza con
su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma (nivel
coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una
discusión por un problema de tráfico (nivel vulgar). Le
no se
Entonces diremos que esta variable es la que determina diferencias en la lengua debido a la distinta
cultura y situación económico-social de las personas.

El habla es sensible a las características sociales y culturales del hablante y su interlocutor, pues no existe
una manera única de hablar. Por lo tanto, la heterogeneidad es una característica del habla y constituye
una fuente de constante cambio y todo cambio tiene una motivación social y cultural.
De acuerdo con esto, la lengua puede manifestarse en un nivel culto, coloquial, inculto y jergal.

NIVEL CULTO: Su característica principal es que es un lenguaje bien cuidado. Se cuida la pureza de la
lengua, utilizando las palabras adecuadas y evitando el uso de palabras anticuadas o caídas en desuso,
así como vocablos de otras lenguas. Es delicado, rico en expresiones, con él se pueden tratar todos los
asuntos dándoles un toque de elegancia.

 Se usa en situaciones formales de comunicación.


 Se preocupa por la transmisión de contenidos.
 Se adquiere a través de la educación familiar, educacional y social.
 Se valora socialmente.
 Se utiliza gran variedad y exactitud en el vocabulario.
 Se ajusta a las normas gramaticales.
 Se usan oraciones complejas.
 Se usa en informes, actas, ensayos, tratados, congresos, etc.

NIVEL COLOQUIAL: Es el que la mayor parte de los hablantes utiliza. Todos practicamos este nivel del
lenguaje en nuestras relaciones cotidianas, por ejemplo, cuando conversamos con una persona con la que
tenemos suficiente confianza. Se caracteriza por la riqueza y variedad de palabras: ahorita, toditito;
frases: vengo muerto, me importa un comino; oraciones: ¡no me diga!, ¿cómo no?; y ciertas muletillas: o
sea, ¿cierto?, este, vale.
 Se usa en situaciones de comunicación informal.
 Se centra en la interacción espontánea.
 Se adquiere a través de la socialización.
 Es menos valorado socialmente.
 No es tan preciso en el léxico (coloquialismos).
 Se utilizan palabras concretas.
 Se emplea apócope o corte de las palabras en dos sílabas. (Ejemplo: bici, profe, etc.)
 Empleo de muletillas como apoyo a la continuidad del mensaje.
 No se ciñe estrictamente a las normas gramaticales.
 Se utilizan oraciones breves y simples.
 Se emplea el lenguaje gestual en la expresión oral.
 Se utilizan expresiones jergales.
 Se usan en cartas personales, recados, conversaciones informales, etc.
 NIVEL VULGAR O MARGINAL: Lo utilizan personas de poca cultura, en donde se abusa de
vulgarismos y oraciones cortas sin terminar. Ejemplo: En "ca" Luisa - en casa de Luisa. La "ti"
Encarna - la señora Encarna. Las personas hablan siempre igual, no se adaptan a las situaciones
de comunicación
 No es valorado socialmente.
 Léxico escaso, que se suple con gestos y palabras vulgares o malsonantes (vulgarismos).
 Se usan palabras concretas.
 Se alteran fonética y morfológicamente las palabras (se acortan palabras, se elimina las “S” y las
“D” intervocálicas. Ejemplos: las mano, deo, etc.
 No se ajusta a las normas gramaticales.
 Se usan oraciones simples y breves.
 Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha) ¿Te das cuenta? ¿Sabes?
 Es usado por personas que no han accedido a la educación y al uso estándar de la lengua.

NIVEL JERGAL: Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la
de determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición. Es un lenguaje especial y
familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios. A menudo escuchamos
conversaciones o aparecen en los medios de comunicación palabras o expresiones que llaman la atención
por ser vocablos imposibles de encontrar en los diccionarios formales, pero que sin embargo cualquier
habitante de este país (Chile) las entiende perfectamente.
Una jerga es, por tanto, una extensión de la lengua común, lengua de origen, que es creada por grupos o
agrupaciones de personas que tienen hábitos y propósitos comunes, que hacen una vida más o menos
común.

En este caso, las diferencias lingüísticas están condicionadas por la pertenencia a un determinado grupo
social: por la edad, por el tipo de trabajo, por el lugar de residencia, por la afición. La jerga no es un lenguaje
independiente, sino que vive dentro de otra lengua. Algunas de los más frecuentes son los siguientes:

1.JERGA JUVENIL: Busca la diferenciación con respecto a la mayoría (mundo adulto) y se caracteriza
por algunos rasgos constantes, aunque poco permanentes en el tiempo, tales como:
-Creación de modismos: wena, flaite, copete.
-Cambios de significados en las palabras: la vendiste, pollo, pelua, pelá, enrollarse.
-Uso de extranjerismos: “luser”,”nerd”, “ok”.

2.JERGA PROFESIONAL: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones:


médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos etc.

Ejemplos:
-En el cine: montaje, doblaje, encuadre, fotograma, plano medio, gran angular...
-En la navegación: proa, popa, babor, estribor, cabo, mesana, trinquete, vela, timón, ancla...
-En la carpintería: gubia, broca, formón, garlopa, escofina, lezna, cepillo, tupí...

3.JERGA DE LA DELINCUENCIA: Esta jerga ha incorporado términos no solo a los jóvenes de sectores
más vulnerables, sino que ha “nutrido” diferentes esferas sociales y lingüísticas, como vemos en el
siguiente ejemplo:
“Dequirusa, loco. Que viene la zapatilla entera cargada de tombos”.

Es posible que tú poco o nada entiendas, pero para un delincuente quiere decir: “Cuidado compañero.
Viene el furgón de carabineros cargado de pacos”.

Tal vez a usted le sean más familiares palabras como “condorearse” (cometer un error); “no estar ni
ahí” (ser indiferente); “mina” (mujer de atributos agradables); o “flaite” (delincuente de poca monta
o persona ordinaria).

En Chile, la jerga delictual se llama COA. Las expresiones (palabras, frases u oraciones) del COA hacen
referencia a los delitos (robos, narcotráfico, etc.) armas, vida carcelaria, etc. Otros ejemplos serían:
Los fierros (Armas de fuego), Mote (Droga), la cana (Cárcel), Mexicana (Quitada de droga), etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen