Sie sind auf Seite 1von 14

LABORATORIO NO.

3 COAGULACIÓN FLOCULACIÓN
Grupo 4: ​Juan Felipe Rengifo, Juan Pablo Rodríguez y Laura Sánchez Amézquita

1. Introducción
En esta práctica es importante tener en cuenta dos procesos importantes de la potabilización de agua.
Los procesos que son mencionados anteriormente son el proceso de Coagulación y Floculación. El
proceso de Floculación es un proceso sucesor al proceso de coagulación. Su principal objetivo es
generar unas partículas de sedimento más grandes causando sobre el agua un fenómeno denominado
floc. Los flocs son principalmente el aumento del volumen, peso y cohesión de las partículas que se
encuentran disueltas en el agua para generar así el facilitamiento de la remoción de estas. Este
proceso consta de dos partes, la fase inicial es realizar una mezcla de forma rápida por un minuto y
posteriormente una mezcla de 20 minutos de forma lenta. Esto con el fin que las partículas
descargadas de los coloides hagan contacto con las partículas de un floculante antes de ser agregado
al agua. Al igual que en coagulación hay diversos tipos de floculantes los cuales cada uno cumple
con una función particular. Hay floculantes tanto minerales como orgánicos y el más usado de estos
es el mineral de sílice activada, que tiene un resultado más óptimo si se realiza la mezcla con sulfato
de alúmina. (Cárdenas, 2000) (Degremont).
El proceso de coagulación consiste en la desestabilización eléctrica de las partículas con el fin de
neutralizar las cargas de los coloides que por lo general son electronegativos, con el coagulante se
generan precipitados para la correcta erradicación de los constituyentes de la materia orgánica. Hay
diversos tipos de coagulante y cada uno de estos tiene diversas implicaciones en los procesos de
potabilización. El coagulante más común y el que más se usa durante el curso es la curva de
amritarajan la cual tiene alumbre catorce veces hidratada para el correcto entendimiento y
dosificación de coagulante debido a variables óptimas del proceso. Los polielectrólitos, son cargas
positivas que van directo a neutralizar las cargas negativas de los coloides, esto con el fin de
desestabilizarlos y hacer que estos se agreguen junto con alguna sal metálica y/o coagulante para
poder tener la correcta administración de costos y dosificación. Existen diversos mecanismos para
coagular y estos son la compresión de la doble capa, adsorción y puente, atrapamiento de partículas
en un precipitado y adsorción y neutralización de cargas (Degremont) (Cárdenas, 2000)
El marco normativo también tiene gran importancia en la práctica. Con este es con el que se protege
la salud de los usuarios y el agua tratada, debe hacer cumplir unos requisitos para generar la
potabilización del agua. Para el caso colombiano se tiene el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico, título C que trata acerca de sistemas de potabilización. Analizando el
titulo C, está el capítulo C.3.3 el cual habla de la coagulación, y la sección C.3.4 que trata de la
floculación. Para el caso de coagulación se deben tener en cuenta las consideraciones de cómo se
emplean los mezcladores hidráulicos, varían dependiendo del nivel de complejidad para sistema
medio y bajo, se debe verificar la eficiencia de la remoción de turbiedad, de color y de COT, además
de que se debe supervisar la operación de manera adecuada de la dosificación y velocidad de la
mezcla. Es importante también conocer las unidades a emplear de mezcla rápida donde varían
dependiendo si es un resalto hidráulico, vertedero, mezcladores estáticos y difusores. Por último se
debe cumplir con los valores que se encuentran en el artículo 7 de la Resolución 2115 de 2007
(Ministerio de Vivienda, 2010).
El marco normativo de la floculación es un poco más variable, estos pueden variar dependiendo del
tipo de floculador que se vaya a utilizar. Hay floculadores hidráulicos, mecánicos o hidromecánicos.
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

Los floculadores hidromecánicos deben poder tener la suficiente cabeza hidráulica para generar el
movimiento en la turbina y el impulso que este necesita. Los floculadores hidráulicos son
principalmente unos generadores de flocs dados por el cambio y/o la variación del flujo. Por último
los floculadores mecánicos se basan en equipos electromecánicos para la generación de movimiento
de los agitadores de paleta que se pueden clasificar en giratorios, de turbina y reciprocantes. Para el
floc el ensayo más común es el del ensayo de jarras el cual debe cumplir la norma ICONTEC NTC
3903 de 2010 (Ministerio de Vivienda, 2010).
Por otro lado teniendo en cuenta el componente geográfico de la toma de muestras se tiene en cuenta
que esta se tomó directamente del rio canalizado de San Francisco proveniente del páramo de Cruz
Verde que baja por el cerro de Monserrate

Desde la ingeniera ambiental estos dos métodos de potabilización son de gran importancia porque
son los métodos más utilizados para la remoción de materia orgánica y partículas indeseadas sobre el
agua y principalmente sobre el agua superficial. Para esta área es importante también tener
conocimiento certero de los pasos y la dosificación para poder así no incurrir en sobrecostos ni en
deficiencias en el proceso. Para el curso de potabilización es una práctica que permite a los
estudiantes tener certeza de los pasos y normativas a seguir para el correcto entendimiento de los
procesos de potabilización.

2. Objetivos

● Comprender y ejecutar adecuadamente los instrumentos del laboratorio para entender


los ensayos de coagulación y floculación.
● Emplear el test de jarras, determinar el pH y la turbiedad para el proceso de
coagulación y floculación de una muestra de agua.
● Hallar el pH y la dosis de coagulante óptima en un proceso de potabilización de agua
potable.
● Aprender sobre los coagulantes utilizados en potabilización de agua y cómo influyen
en la calidad del agua potable.

2
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

3. Metodología

Principalmente en la práctica se realizaran dos ensayos los cuales se encuentra descritos en los
siguientes diagramas de flujo:

Para el desarrollo de este laboratorio se tomaron 15L de agua del eje ambiental en la zona
cercana a la Universidad de los Andes, esto se realizó con ayuda de un bidón plástico (ver imagen 1).
De esta muestra se emplearon 10L de agua 5L para un análisis de coagulante óptimo y 5L para
análisis pH óptimo para el proceso de coagulación y floculación.

Imagen 1. Toma de muestra en el eje ambiental

3
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

Con respecto a el desarrollo dentro del laboratorio se emplearon las siguientes los siguientes equipos:
equipo para ensayo de jarras, pH-metro y turbidímetro. Además, como herramientas se utilizaron
celdas de turbiedad, 12 beakers de 100ml y 1L, probeta de 10ml y 1L, goteros y frasco lavador. Por
último, como reactivos se manejó alumbre al 10%, hidróxido de sodio 1N y ácido clorhídrico 1N.

Coagulante óptimo

Para hallar la cantidad en mililitros de coagulante óptimo se realizó el test de jarras de la


siguiente manera: Se midieron el pH y la turbiedad promedio inicial de la muestra. Después, se tomó
1L de la muestra previamente agitada para 5 beakers. Seguido a esto se colocaron los beakers en el
equipo para ensayo de jarras y se agregaron 2ml, 3ml,4ml,5ml y de alumbre a cada beaker por
separado; esto dejando un beaker sin alumbre (ver imagen 2).

Imagen 2. Equipo para ensayo de jarras y beakers con muestra

Se colocó la muestra por 1 minuto a 150 rpm y luego a 30 rpm por 20 minutos. Después, se dejó
reposar la muestra por 20 minutos (ver imagen 3) y por último se midió la turbidez promedio y el
pH.

Imagen 3. Muestra al inicio del tiempo de reposo (izquierda) y al final del reposo (derecha)

pH óptimo
Para hallar el pH óptimo para el se realizó el test de jarras de manera similar al proceso para
hallar el coagulante óptimo. Sin embargo, en este se agregaron 1ml, 2ml, 3ml, 4ml, 5ml, 6ml de
NaOH 1N a los beakers y las mismas cantidades de HCl 1N a los demás beakers. Además, para todos

4
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

los beaker se agregaron 4ml de alumbre al 10%. Las mediciones, los tiempos y velocidades de los
procesos son los mismos del anterior proceso.

Imagen 4. Muestra después del tiempo de reposo con precipitado

4. Resultados
Coagulante óptimo
Tabla 1. Valores iniciales de pH y turbiedad promedio

pH inicial 9,04
Turbiedad 1 (NTU) 16,3
Turbiedad 2 (NTU) 21
Turbiedad promedio 18,65
(NTU)

Tabla 2. Dosis de coagulante, valores finales de pH y turbiedad promedio

Dosis de Turbidez 1 Turbidez 2 Turbidez pH final


coagulante (ml) (NTU) (NTU) promedio (NTU)
0 15,6 16,1 15,85 9,37
2 22,8 23,4 23,1 5,01
3 13,3 13,6 13,45 4,42
4 8,23 8,22 8,225 4,31
5 5,57 6,6 6,085 4,25
6 8,13 10,3 9,215 4,21

5
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

Gráfica 1. Dosis de coagulante vs Turbiedad


pH óptimo
Tabla 3. Valores iniciales de pH y turbiedad promedio

pH Inicial 7,83
Turbiedad 1 (NTU) 22
Turbiedad 2 (NTU) 20,3
Turbiedad promedio (NTU) 21,15

Tabla 4. Valores finales de pH y turbiedad promedio

pH inicial Turbidez1 (NTU) Turbidez 2 Turbidez pH final


(NTU) promedio final
(NTU)
2,44 16,6 16,5 16,55 2,61
2,69 15,9 15,9 15,9 2,99
3,1 17,2 15,4 16,3 3,43
10,54 1,87 1,75 1,81 4,35
11,09 2,58 1,68 2,13 5,22
11,33 1,03 0,95 0,99 8,15

6
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

Gráfica 2. PH vs Turbiedad
Cálculo costos de coagulante
Precio de sulfato de aluminio (alumbre) tipo A en polvo:​ 1000 COP/Kg (UNICOR.S.A.)
Población Bogotá: ​8 848 588​ hab
Nivel de complejidad:​ Alta (RAS, 2010)
Dotación Neta:​ 140 L/hab*dia (RAS, 2010)

7
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

5. Análisis de resultados

Como se ve en la gráfica 1 y 2 el valor óptimo para realizar el proceso de potabilización es de


5ml de alumbre al 10% a un pH cercano a un valor neutro. Esto anterior, debido a que en esos
valores la turbiedad es mínima. Además, cabe decir que en la gráfica de turbiedad vs pH se obtuvo
una turbiedad alta para pH bajos que, para pH altos, esto se da debido a que el sulfato de aluminio
tiene un mayor efecto de precipitación cuando se encuentra en valores cercanos a 7. Sin embargo, es
necesario resaltar que en los casos donde se encuentra una turbiedad mínima, el proceso se inició con
valores más altos de pH (de hasta 11,3) y terminó con valores más bajos, esto se explica ya que al
agregar coagulante a la muestra baja su pH porque se libera sulfato que reacciona con el agua y
acidifica el medio.

Con base a normatividad legal vigente, el agua analizada no era potable ya que al tener una turbiedad
inicial de 18,5 NTU no estaba dentro de los valores aceptados en la regulación colombiana. Los
valores de turbiedad permitida se encuentran por debajo de 2NTU y para pH valores entre 6,5 y 9
(Resolución Número 2115, 2007). Sin embargo, al agregarle el coagulante a la muestra del análisis
de la dosis óptima, aun así, el agua no se encontraba dentro de los límites permitidos, debido a que
no se trabajó en un pH óptimo. De otra manera, dentro del análisis del pH óptimo el agua sí llegó a
valores de turbidez dentro de los límites permitidos; no obstante, cabe decir que el pH del agua

8
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

resultante no se encontraba dentro del rango permitido. Eso trae consigo afectaciones en el costo de
producción de ser necesario un proceso de para subir el pH después de realizados los procesos de
coagulación y floculación.

Tener elevados los valores de turbiedad en una fuente de agua indica una baja estética al agua y
valores altos como este tiene asociados indirectamente la presencia de patógenos. Al tener patógenos
en un agua para consumo se desencadenan distintas enfermedades entre las que encontramos
insuficiencia renal (WHO, 2017). Cabe decir que la turbiedad tiene uno de los puntajes más altos (15
puntos) de riesgo al momento de calcular el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo
Humano (IRCA).

En comparación con los datos obtenidos por el Centro de Calidad de Agua en Australia, podemos
decir que el pH óptimo encontrado (semejante al neutro) no es el pH recomendable para tener valores
bajos de carbono orgánico disuelto (DOC). Como se puede ver en la gráfica 3 el modelo (Chow. C et
al, 2009) para la obtención del menor valor de DOC es necesario hacer un proceso de coagulación
con 120 mg/L de dósis de coagulante a un pH de 5.

Gráfica 3. Relación entre carbono orgánico disuelto, pH y dosis de alumbre en el agua del embalse
de Hope Valley (Chow. C et al, 2009)

Comparando los resultados obtenidos con los datos obtenidos en 2012 por un estudio de la
Universidad Disitrital se puede ver que los valores de turbiedad registrados en el punto de inicio del
eje ambiental fluctúan entre 3 y 26 NTU (Peña.A & Sánchez.S, 2016). Como se puede ver los
valores de turbiedad inicial registrados en este informe se encuentran cercanos al límite superior de
este rango. No obstante, cabe decir que la turbiedad es un valor que está en constante cambio ya sea
por las condiciones meteorológicas como también los vertimientos en el curso del agua.

En el caso de la muestra de agua analizada se puede decir que se obtuvieron valores elevados de
turbiedad debido a las condiciones meteorológicas ocurridas días anteriores en la ciudad como
fuertes precipitaciones. Además, valores elevados pueden darse debido a la influencia
antropogénicas, como por ejemplo, la basura arrojada a la fuente como también el uso de los
habitantes de la calle para asearse. Por otro lado, cabe decir que además de las afectaciones a la salud
anteriormente nombradas, los altos valores de turbiedad en esta fuente traen consigo riesgos
económicos ya que, de no prevenirse las posibles fuentes de contaminación, podría repercutir en el
aumento de los costos por la compra de coagulante, de compuesto para regulación el pH y también
de equipos e infraestructura para el tratamiento del agua. Además, el tener valores altos de turbiedad

9
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

provoca un daño al ecosistema ya que tiene asociados valores de oxígeno disuelto bajos y además
propicia la formación de biopelículas.

Para el agua de estas características es necesario un proceso de coagulación por adsorción y


neutralización de cargas, seguido por un proceso de floculación y uno de sedimentación. Esto para
dejar los valores de turbidez obtenidos dentro del límite permitido.

Si se quisiera potabilizar agua para suplir las necesidades en Bogotá, partiendo del conocimiento que
la dosis optima encontrada tiene un valor de 5ml. Como se calculó en los resultados, es necesaria una
inversión de aproximadamente $93000n pesos por mes si se utilizara sulfato de aluminio tipo a. Este
es un costo no muy elevado considerando que se está hablando de casi una tonelada de alumbre a
mes; sin embargo, es necesario enunciar que estos valores no incluyen los costos de infraestructura,
equipo y sistema de abastecimiento que se necesitan para el desarrollo de los procesos de
potabilización.

La elección del coagulante depende de la naturaleza del agua a tratar y de las condiciones
económicas. Los coagulantes principalmente usados son sales de aluminio y sales de hierro.
Además del sulfato de aluminio (Alumbre), existen otros coagulantes como: sulfato de hierro y
Polielectrolitos catiónicos, cloruro férrico, sulfato ferroso y férrico, coagulantes de origen natural y
técnicas de electrocoagulación. (Andía, Y, 2000)

Aunque el sulfato de aluminio es muy utilizado y domina el mercado, por su bajo costo, fácil manejo
y estabilidad. El sulfato férrico es también utilizado y presenta las siguientes características:

Tabla 5. Ventajas y desventajas del sulfato férrico (Arcila & Peralta, J.,2016)
VENTAJAS DESVENTAJAS
No produce aluminio residual Su costo es más elevado en comparación con
el sulfato de aluminio
En algunos casos, produce un floc más pesado
y de mayor velocidad de asentamiento que el Puede producir color en el agua
sulfato de aluminio
Puede trabajar con un rango de pH amplio

En la actualidad, los polielectrolitos son los más utilizados debido a su menor impacto ambiental y a
la calidad del floculo que producen. Al polielectrolito catiónico se le llama así porque lleva cargas
positivas que neutralizan directamente los coloides negativos. (Arcila & Peralta, J.,2016)

De otro modo, la electroculación, conocida desde comienzos del siglo XX, es un sistema de
floculación, eficientemente usado para el tratamiento de aguas residuales en la industria de papel,
minería y la industria de metales pesados. Este método posee ventajas económicas y ambientales
sobre los métodos tradicionales con empleo de productos químicos. Aunque esta no es una
tecnología nueva, ha sido estudiada con fines académicos y ha logrado ser una propuesta puntual de
algunos contaminantes, ubicándose como una técnica de mayores ventajas comparativas con respecto
a las tecnologías tradicionales de tratamiento (Arcila & Peralta, J.,2016).

10
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

Por otro lado, se encuentran floculantes de origen natural que son agentes naturales en el tratamiento
de agua, entre los que se encuentran los más utilizados y estudiados a nivel mundial y que presentan
gran capacidad en los procesos de coagulación de aguas son la Moringa Oleífera y diferentes tipos de
cactus. Este tipo de floculantes tienen como principal ventaja ser una alternativa ambientalmente
sostenible y que puede ser usada, para poblaciones que no pueden acceder a agua potable debido a su
situación socioeconómica. Las semillas de Moringa pueden ser una alternativa al sulfato de aluminio
con aguas de baja turbiedad. Existen otros floculantes naturales como estudios realizados algunas
zonas rurales del departamento de Bolívar (Colombia) con la tuna (​Apuntia ficus indica​), y el
almidón de ​Mashua en zonas de alto Brasil, planta endémica de esta región (Arcila & Peralta,
J.,2016).

De esta forma, se integran otros floculadores en el tratamiento de agua diferentes al sulfato de


aluminio y el sulfato férrico para tratar el agua y abre la posibilidad de otras tecnologías a bajo costo,
inocuas para la salud humana y medioambientalmente sostenibles (Arcila & Peralta, J.,2016).

Teóricamente es importante recalcar que los procesos de coagulación y floculación son en esencia
procesos de potabilización encargados de la eliminación de partículas coloidales muy finas. Estas
partículas permanecen en suspensión en el agua durante un tiempo prolongado y su tamaño de 10 a
100 nanómetros permite que atraviesen filtros finos y en el mayor de los casos pasen desapercibidos.
Dentro de estas partículas se encuentra la materia orgánica natural la cual proviene principalmente de
organismos ecosistémicos en constante interactuación con el agua, bien sea plantas, tierra, aire entre
otros. En estos procesos es importante la correcta generación del floc el cual consiste en un buen
manejo de los tiempos y procesos como tal. Con la materia orgánica natural y la incorrecta aplicación
del método de potabilización puede generar decantación insuficiente de la misma, filtración y
fragmentación del mismo motivo por el cual pasa a través de los filtros y daña la calidad del agua.
Principalmente se encuentra materia orgánica natural en las aguas superficiales. Hay partículas de
tamaño grande como lo son el detritus orgánico, algas protozoarias, gravas, arenas y limos, los cuales
son particularmente más encontradas en las zonas donde hay procesos de coagulación y floculación.
(Cardenas, 2000). Los constituyentes de materia orgánica que teóricamente se deben remover
mediante estos procesos son principalmente la turbidez, el color, DQO (Demanda Química de
Oxigeno) y carbono orgánico disuelto. (Mingo, 2015)
Para la remoción de materia orgánica es importante tener el tipo de coagulante y variantes de
floculación para determinar los porcentajes de remoción de los constituyentes de la misma. Los
constituyentes mencionados previamente son los que en esencia deberían removerse, pero con estos
van de la mano la remoción de pH, COT, remoción de microorganismos y demás factores
secundarios del proceso de potabilización. Es importante también decir que estos procesos y más que
todos los coagulantes también generan productos de desinfección los cuales deben ser tratados con
precaución.
A continuación, se muestra un ejemplo de la variabilidad de la remoción de constituyentes de materia
orgánica dependiendo del tipo de coagulante utilizado y la mezcla de los mismos. (Mingo, 2015)

11
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

Tabla 6. Remoción de contaminantes de vinazas mediante mezcla de coagulantes

6. Conclusiones
En el desarrollo de esta práctica se encontró que si se va a utilizar alumbre en el proceso de
coagulación- floculación la dósis óptima de coagulante debe ser de 4ml de alumbre a un pH
cercano a un pH neutro. Además se encontró que para un cuerpo de agua potable como las
condiciones del eje ambiental el agua debe pasar prioritariamente por un proceso de remoción de
turbiedad debido a los altos valores que presenta.
Es importante concluir que teóricamente en el ensayo de coagulación y floculación se deben remover
en esencia constituyentes de materia orgánica como turbiedad, color y DQO, pero en la práctica
la mezcla de coagulante o los diferente tipos de floculadores tienen efectos variables sobre la
remoción de constituyentes inorgánicos. De segunda mano generan variaciones en pH, COT y
demás factores que alteran la muestra problema hasta causando subproductos de desinfección
tóxicos.
La elección del coagulante depende tanto de la naturaleza del agua a tratar como de las condiciones
económicas. En este sentido, evaluar la dosis óptima de coagulante para de una muestra de una
fuente de abastecimiento potencial de la ciudad de Bogotá permite obtener parámetros aplicables
a gran escala en caso de requerirse plantear un sistema de abastecimiento para toda la ciudad.

Los coagulantes más utilizados son sales de aluminio y sales de hierro, principalmente el sulfato de
aluminio es muy utilizado y demandado en el mercado, por su bajo costo, fácil manejo y
estabilidad. Sin embargo, en la actualidad los polielectrolitos son los más utilizados debido a su
menor impacto ambiental y a la calidad del floculo que producen
La elección del coagulante depende tanto de la naturaleza del agua a tratar como de las condiciones
económicas. En este sentido, evaluar la dosis óptima de coagulante para de una muestra de una
fuente de abastecimiento potencial de la ciudad de Bogotá permite obtener parámetros aplicables
a gran escala en caso de requerirse plantear un sistema de abastecimiento para toda la ciudad.

12
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

Los coagulantes más utilizados son sales de aluminio y sales de hierro, principalmente el sulfato de
aluminio es muy utilizado y demandado en el mercado, por su bajo costo, fácil manejo y
estabilidad. Sin embargo, en la actualidad los polielectrolitos son los más utilizados debido a su
menor impacto ambiental y a la calidad del floculo que se producen.

Bibliografía
Chow. C, Leeuwen. J, Fabris. R & Drika. M (septiembre de 2009). ​Optimised coagulation using
aluminium sulfate for the removal of dissolved organic carbon.​ Science Direct, 245, 120-134.
doi:https://doi.org/10.1016/j.desal.2008.06.014

Arcila, H. R., & Peralta, J. J. (2016). Agentes naturales como alternativa para el tratamiento del agua.

Revista Facultad de Ciencias Básicas, 11(2), 136-153.

Andía. Y (abril de 2000). TRATAMIENTO DE AGUA - COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN.

Lima, Perú. SEDAPAL. Evaluación de Platas y Desarrollo Tecnológico

Cardenas, Y. A. (2000). Tratamiento de Agua Coagulación y Floculación. Lima: SEDAPAL.

Ministerio de Proteccion Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (22 de

Junio de 2007). ​Resolución Número 2115​. Obtenido de


http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Re
s_2115_de_2007.pdf

Mingo, J. O. (2015). Tratamiento avanzado de agua protable para eliminación de materia organica.

Madrid: Universidad Politecnica de Madrid.

Peña. A & Sánchez. S. (2016). ​PLAN DE CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL RÍO SAN

FRANCISCO DESDE SU NACIMIENTO EN EL PÁRAMO CRUZ VERDE HASTA EL FINAL


DE SU CANALIZACIÓN SUPERFICIAL EN EL EJE AMBIENTAL EN LA CALLE 13 CON
CARRERA DÉCIMA EN BOGOTÁ, COLOMBIA.

Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS (2010). Ministerio

de Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

UNICOR.S.A. (s.f.). Bogotá, Colombia. Recuperado el 8 de abril de 2019

World Health Organization. (​2017)​. ​Water quality and health - review of turbidity:​

13
Laboratorio 3. Coagulación Floculación
Grupo 4

information for regulators and water suppliers.​ World Health


Organization. ​http://www.who.int/iris/handle/10665/254631​. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0
IGO

14

Das könnte Ihnen auch gefallen