Sie sind auf Seite 1von 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO –CUM–


ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMAS DE PSICOTERAPIA I
LICENCIADO MARIO COLLI

“RESUMEN DEL CAPÍTULO 1 DEL LIBRO PSICOTERAPIAS CONTEMPORÁNEAS:


EL PROCESO TERAPÉUTICO”

CRISTIAN RAMIRO HERNANDEZ GODOY


CARNET: 201216133 CUI: 2306934580101
SÉPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “A”
JORNADA NOCTURNA
JUEVES 07 DE FEBRERO DE 2019
EL PROCESO TERAPÉUTICO
Es posible entender al proceso terapéutico como el “conjunto de fases sucesivas implicadas en
el tratamiento psicológico y que abarca desde la primera consulta por parte del paciente hasta
la finalización del tratamiento”. La primera de dichas fases corresponde al hecho de establecer
una relación terapéutica, en donde el rapport psicológico será de gran ayuda para ejercer un
vínculo de confianza entre el terapeuta y el paciente.
La segunda fase se refiere a la evaluación conductual, la cual requiere de la habilidad del
terapeuta para obtener la información más relevante en relación a la vida del paciente,
específicamente en los aspectos relacionados a la familia, el trabajo, los estudios y la sexualidad.
La tercera fase consiste en un análisis conductual, donde es necesario establecer relaciones
funcionales entre estímulos y respuestas que generan una conducta específica en el paciente.
Posteriormente, la cuarta fase se enfoca en generar hipótesis explicativas, las cuales pretenden
explicar el origen del problema que manifiesta el paciente, así como los motivos que provocan
la persistencia del mismo. La quinta fase se refiere a la selección del área o áreas de intervención
relacionadas a las conductas que se pretenden modificar, crear o suprimir. Una vez que se
identifican las conductas referidas, entonces es posible avanzar a la sexta fase del proceso
terapéutico, en donde es necesario seleccionar las técnicas más adecuadas para abordad la
intervención psicológica.
En la séptima fase se aplican las técnicas seleccionadas previamente, mientras que la octava
fase se puede utilizar para replantear otro tipo de técnicas que vayan considerándose mientras
avanza el proceso en referencia. Por último, es necesario valorar los resultados y establecer un
seguimiento al caso abordado para consolidar los resultados obtenidos al final del tratamiento.
 Variables y cualidades del paciente:
La edad es la primera variable a considerar en el paciente, ya que es necesario considerar la
diferencia entre la terapia que se realiza con un niño y la de un adulto, principalmente por la
duración de la sesión. Otra variable es el sexo del paciente, en particular, si el paciente posee
una orientación sexual distinta a su apariencia. También el nivel intelectual es una variable que
puede influir en el proceso terapéutico, ya que es necesario ejercer una adaptación adecuada
a la capacidad cognitiva del paciente. El estado civil es otra variable a tomar en cuenta; y por
último, el grado de sinceridad del paciente es una cualidad muy importante, ya que desde el
inicio del proceso se solicita honestidad al paciente.
 Variables y características del terapeuta:
Inicialmente, el terapeuta debe tener una buena formación e interés por las personas y su
bienestar. Al igual que con el paciente, la edad es una variable que puede afectar al momento
de establecer una relación de confianza entre paciente y terapeuta, debido a que si el paciente
percibe muy joven al terapeuta, puede desconfiar de su experiencia como profesional.
Adicionalmente, existe una serie de características que todo buen terapeuta debe poseer,
siendo las siguientes:
a) Aceptación: Alude al respeto, preocupación e interés que el terapeuta muestra por el
paciente. Es importante considerar que todas las personas tienen un valor y en la terapia
se debe reflejar para reforzar la autoestima del paciente.
b) Empatía: Hace referencia a la capacidad para comprender los sentimientos del otro al
interpretar la realidad tal y como el paciente la percibe.
c) Honestidad: Esta característica hace referencia a que el terapeuta debe ser honesto y
legal con el paciente, expresando de manera abierta y clara sus opiniones. La honestidad
debe manejarse con cuidado para evitar ofender al paciente con cualquier pensamiento
u opinión por parte del terapeuta.
d) Credibilidad: Se encuentra conformada por la experiencia del terapeuta, así como por
su formalidad, intenciones y dinamismo en la psicoterapia.
e) Flexibilidad: El terapeuta debe adaptar métodos y técnicas a sus pacientes, en lugar de
forzarlos a adaptarse a sus técnicas.
f) Conocimiento de sí mismo: El terapeuta debe conocer sus limitaciones a nivel teórico y
práctico al reconocer aquello que no sabe, además de tener un buen equilibrio
psicológico.

 Lugar del tratamiento e indumentaria del terapeuta:


Los requisitos principales para el lugar de tratamiento deben ofrecer al paciente comodidad y
privacidad. Además, la decoración del despacho debe ser discreta para evitar llamar la atención
del paciente en cuestiones triviales. En cuanto a la indumentaria, el terapeuta debe adecuar su
ropa a las normas culturales de cada sitio.
 Interacción terapéutica:
Se debe dar con afabilidad el comienzo de la relación para desarrollar el rapport. Lo primero
que se debe identificar en el paciente que acude a consulta es si asiste por propia voluntad o
por iniciativa de otra persona. Posteriormente se necesita establecer el motivo de consulta
teniendo el cuidado debido con la toma de anotaciones, ya que estas deben ser mínimas para
que el terapeuta pueda observar a su paciente.
En cuanto a la formulación de preguntas, estas deben ser directivas y no directivas, según la
queja principal lo amerite. El terapeuta debe ser conocedor de todas las fases del proceso y
desarrollar todas las habilidades necesarias para que el proceso terapéutico se desarrolle de
modo correcto y se consigan los objetivos establecidos en principio con el paciente, es decir,
que éste consiga solucionar los problemas clínicos o los trastornos de conducta que motivaron
la consulta.
 Sugerencias sobre cómo tratar qué hacer con algunos pacientes:

a) Paciente que no acude a las citas: puede ser un buen remedio aclararle que si la sesión
no es cambiada con cierta antelación, estará obligado a pagar la sesión.
b) Resistencia del paciente al cambio: El terapeuta deberá trabajar con las creencias
irracionales del paciente, respecto al cambio de su conducta.
c) Pacientes que lloran durante la sesión: Algunos pacientes pueden utilizar el llanto de
modo habitual; en ese caso, el terapeuta debe intentar extinguir tal comportamiento.
d) Pacientes que reservan información relevante para los últimos minutos de la sesión:
puede ser aconsejable que el terapeuta le comente al paciente que en la próxima sesión
tratarán esos temas, excepto si se trata de ideas suicidas.
e) Cuando el paciente habla demasiado: En este caso, el terapeuta debe limitar al
paciente con la máxima cordialidad posible y redirigir la entrevista hacia la información
que resulta relevante para el tratamiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen