Sie sind auf Seite 1von 10

PROPIEDADES COLIGATIVAS EN PERA VERDE

Daniela Mejía Olaya1 Lina María Guerrero - Facultad de Ciencias Agroindustriales-


Programa de Ingeniería de Alimentos

Resumen
Las propiedades coligativas son aquellas que no dependen de la naturaleza del soluto, sino
de la cantidad del mismo, la conductividad y la viscosidad no son propiedades coligativas ya
que si dependen de la cantidad de la naturaleza del producto. La sal es un compuesto iónico,
formado por millones de iones Na+ y Cl–. En estado sólido, estos iones no pueden
desplazarse, pero al disolver NaCl en agua la estructura sólida se desmorona y los iones
empiezan a moverse a lo largo de todo el volumen de agua. Si aplicamos corriente eléctrica
a esta mezcla, los iones Na+ y Cl– se moverán hacia los polos negativo y positivo,
respectivamente. Por lo tanto, la mezcla es conductora. El objetivo de la práctica fue
determinar las causas y las consecuencias del ascenso o descenso de la temperatura teniendo
como resultado una disolución donde no se obtuvo ningún cambio en su temperatura ya que
había llegado a su punto de equilibrio y por ende inhabilitando el paso del solvente a su
sistema.
Palabras claves sistema, conductividad, cantidad, mezcla, ascenso, descenso.
Abstract
The colligative properties are those that do not depend on the nature of the solute, but on the
quantity of it, the conductivity and the viscosity are not colligative properties since they
depend on the quantity of the nature of the product. Salt is an ionic compound, formed by
millions of Na + and Cl- ions. In the solid state, these ions can not move, but by dissolving
NaCl in water the solid structure crumbles and the ions begin to move along the entire volume
of water. If we apply electric current to this mixture, the Na + and Cl- ions will move towards
the negative and positive poles, respectively. Therefore, the mixture is conductive. The
objective of the practice was to determine the causes and consequences of the rise or fall of
the temperature resulting in a dissolution where no change in temperature was obtained as it
had reached its point of equilibrium and therefore disabling the passage of the solvent to your
system.
Keywords system, conductivity, quantity, mixture, rise, descent
INTRODUCCION
Las propiedades coligativas de una disolución siempre varían respecto a las del disolvente
puro con mayor o menor medida, tanto si se trata de sal o de azúcar. Estas propiedades tienen
infinidad de aplicaciones químicas, físicas, especialmente en la determinación de purezas de
sustancias, ya que sus propiedades coligativas no serán las mismas si no son puros, sean
cuales sean las impurezas, además como dependen de la cantidad de solutos con ellas, se
podrá determinar la cantidad de impurezas. 1
Ascenso ebulloscopio
Aumentado la temperatura del compuesto, aumentamos su presión de vapor y, cuando a una
determinada temperatura la presión de vapor es igual a la presión atmosférica, la sustancia
entra en ebullición. La temperatura necesaria para que la presión de vapor de disolución sea
igual que la del disolvente, deberá de ser mayor para compensar esa presión de vapor menor
la cual es causada por el soluto. Cuanto más soluto, mayor deberá ser la temperatura que la
disolución para que pueda entrar en ebullición. La fórmula para representar esta variación
es:
∆𝑇𝑏 = 𝑇𝑏 − 𝑇𝑏0 = 𝐾𝑏 × 𝐶𝑚
Donde, Tb es la temperatura de ebullición de la solución, Tb0 es la temperatura de ebullición
del solvente puro, Kb es la constante de proporcionalidad llamada constantes ebulloscópicas
que depende de la naturaleza del solvente y Cm la concentración molal de la solución.

Figura 2. Aumento ebulloscopio


Descenso ebulloscopio
El punto de congelación de un solvente es la temperatura a la cual las formas sólida y líquida
del solvente coexisten a una presión externa fija, comúnmente de 1 atmosfera. A esa
temperatura, estas dos formas deben tener la misma presión de vapor, porque de lo contrario,
la forma con mayor presión de vapor se transformaría en aquella con menor presión de vapor.
Como la presión de vapor de una solución es menor que la de su solvente, es evidente que el
solvente sólido y su solución no pueden coexistir a la misma temperatura que solvente sólido
y solvente líquido; el equilibrio se establece a una temperatura inferior donde el solvente
sólido y la solución tienen la misma presión de vapor.2
El descenso crioscópico es la disminución de la temperatura de congelación del agua (0°C a
presión atmosférica normal) por la presencia de sales disueltas o electrolitos, que
comprometan las moléculas de agua por uniones con puentes de hidrógeno.3 la variación en
el punto de congelación se deduce de esta fórmula:
∆𝑇𝑐 = 𝑇𝑐 − 𝑇𝑐0 = −𝐾𝑐 ∗ 𝐶𝑚
Donde, Tc es la temperatura de congelación de la solución, Tc0 es la temperatura de
congelación del solvente puro, Kc es la constante de proporcionalidad llamada constante
crioscópica, Cm es la concentración molal de la solución.
Figura 2. Descenso ebulloscopio
Presión osmótica
La presión osmótica se define como la presión que se debe aplicar para detener el flujo neto
de disolvente a través de una membrana semipermeable. La presión osmótica es una de las
cuatro propiedades coligativas de las soluciones (dependen del número de partículas en la
disolución, sin importar su naturaleza)4. Es unas de las características principales a tener en
cuenta en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos,
ya que la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que
lo rodea, ejerciendo de barrera de control.
Cuando las soluciones se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable, las
moléculas de disolvente se difunden, pasando habitualmente desde la solución con menor
concentración de solutos a mayor concentración. Este fenómeno recibe el nombre de osmosis
palabra que se deriva del griego osmos, que significa “impulso”5. Al suceder la osmosis, se
crea una diferencia de presión de ambos lados de la membrana semipermeable: presión
osmótica.
Materiales y Métodos
Presión osmótica
Se tomó la altura y el diámetro del alimento a trabajar en este caso fue pera verde, posterior
a ello se tomaron tres vasos de precipitados con 200 ml de agua en cada uno y una cantidad
de cloruro de sodio (NaCl) en concentraciones (0, 10, 20) gr, se tomó la concentración inicial
de la solución salina en cada uno de los sistemas. Por último, se introdujo una pequeña
cantidad del alimento en cada uno de las concentraciones y se dejaron en intervalo de tiempo
de uno.
Ascenso en el punto de ebullición
En un beaker se tomaron 300 gr de agua y se llevó a ebullición y esta seria nuestra Tb0 luego
se dejo enfriar y se transfirieron 200gr de agua en otro beaker posterior a eso se le
adicionaron 10 gr de NaCl, se disolvió, y llevo a ebullición dicha solución por consiguiente
se procedió a tomar la temperatura de ebullición del agua Tb con el termómetro, al hacer
esta lectura de temperatura se tubo cuidado de que el bulbo no hiciera contacto con el fondo
ni con las paredes del tubo para evitar alteraciones en la temperatura. Se hizo este
procedimiento hasta completar 55 gr de NaCl.
Descenso del punto de congelación
Se preparó una mezcla frigorífica en un vaso con hielo triturado mediante la adición de sal
sobre el hielo en una proporción de 1:3 en peso, se introdujo en esta mezcla un tubo con 10
gr de agua destilada y se introdujo el termómetro (evitando el contacto con las paredes)
removiendo el tubo con precaución hasta el congelamiento. Se registró la temperatura de
congelación Tc0. Se procedió a retirar el tubo y dejar descongelar el agua que estaba dentro
de él, se le agregaron 0,25 gr de NaCl y se disolvió, se tomo la temperatura de congelación
que sería Tc y por último se repitió el proceso hasta que se completo i gr de NaCl.
Resultados y Discusión
PROCEDIMIENTO 1. AUMENTO EN EL PUNTO EBULLOSCOPIO
Tabla 1. Datos iniciales (gramos de sal, gramos de agua pura)
Peso de NaCl
Mezcla Peso del H2O (g) (g)
1 200 10
2 200 25
3 200 40
4 200 55

Para determinar el aumento en el punto ebulloscopio, se realizó un proceso por cuadriplicado,


en los que se utilizó 200 g de agua. Inicialmente se midió la temperatura de ebullición del
agua pura Tb0. En la tabla 1, tenemos los datos iniciales tanto de los gramos de sal agregados
al agua, como la cantidad constante de agua utilizada.
Tabla 2. Conversión de gramos de sal y gramos de agua a kilogramos

g de NaCl Conversión a Kg Kg de H2O


10 0,01
25 0,025
0,2
40 0,04
55 0,055

Tabla 3. Cálculo de diferencias de temperaturas

Tb0 ºc Tb ºc ΔTb (Tb -Tb0)


99 3
102 6
96
106 10
106 10
Después de medio la Tb0 (Temperatura de ebullición del agua pura), se procedió agregar
cantidades de sal que iban en intervalos de 15 gramos cada uno hasta completar 55 gramos.
En la mezcla 1, se le agrego 10 gramos de sal, y su temperatura de ebullición fue de 99 ºC,
la temperatura a la cual borboteo el agua se le llamo Tb. Después de medir la temperatura de
la mezcla uno, se siguió agregando 15 gramos de sal hasta completar 55 gr. La temperatura
de borboteo se hizo contante al tener 40 gramos, es decir en la mezcla 3, teniendo una
temperatura de 106ºC. El borboteo de la mezcla se alcanzaba en minutos (5-10).
Teniendo la temperatura máxima que alcanza el agua con la adición de un soluto (sal), se
calculó la diferencia de temperaturas entre las temperaturas medidas de (agua+sal) y la del
agua pura.

Tabla 4. Cálculo de la concentración molal y la constante ebulloscópica

g de sal Pm Cm Kb
10 0,85557837 3,5064
25 2,13894593 2,80512
58,44
40 3,42231348 2,922
55 4,70568104 2,125090909

Para calcular el Kb para el aumento ebulloscópico, de tenia que conocer cuál era la
concentración molal de la solución. Por ello se calculó el peso molecular del NaCl (cloruro
de sodio) el cual es de 58,44g/mol. El resultado de Kb resulto de la relación entre el delta de
temperaturas y la concentración molal de cada gramo adicionado en la mezcla. El agua pura
tiene un Kb teórico de 0,52 kg/ mol, mientras que, con la adición del soluto, el kb cambio,
como lo podemos observar en la tabla 4. Para saber que tanto se alejaba el valor teórico del
experimental, se calculó el porcentaje de error. (Ver anexo 1).
PROCEDIMIENTO 2. DESCENSO EN EL PUNTO DE CONGELACIÓN
Tabla 5. Gramos de hielo y sal utilizados
Masa de hielo
Preparación (g) gramos de sal
1 127,15 42,38
2 134,38 44,79

Para determina el descenso en el punto de congelación se realizó una mezcla frigorífica de


1:3, que consistió en agregar 1 g de sal por cada 3 g de hielo. En la tabla 5, encontramos
preparación 1 y preparación 2, cada una con sus respectivos valores en gramos de sal y hielo
que se agregaron a la mezcla frigorífica. Se realizaron dos preparaciones ya que en la primera
preparación el hielo se estaba fundiendo y no estaba cumpliendo con el propósito final, que
era el de congelar una cantidad de agua, por lo que fue necesario hacer una segunda
preparación frigorífica.
Tabla 6. Conversión de gramos de sal y agua a kilogramos
Conversión en
g de NaCl Kg Kg de H20
0,25 0,00025
0,5 0,0005
0,01
0,75 0,00075
1 0,001

En un tubo de ensayo se agregaron 10 g de agua pura, el tubo se colocó en un Beaker grande


que contenía la mezcla frigorífica y se midió la temperatura de congelación de este, a la que
llamamos Tc0, cabe resaltar que no se dejó congelar completamente, se midió la temperatura
cuando hizo aparición la nubosidad de congelación dentro del tubo de ensayo.

Tabla 7. Cálculo de temperatura inicial y el descenso de temperatura

Tc0 (ºC) Temperatura gramos de sal Descenso TºC


t1 0,25 7
t2 0,25 2
11
t3 0,25 1
t4 0,25 -3

Después de calcular la Tc0, se procedió a realizar 4 mezclas dentro de tubo de ensayo. Se


agregó 0,25 g de sal en cada mezcla hasta completar un gramo de esta. Al igual que en la
medición de temperatura Tc0, se midió la temperatura de nubosidad en la mezcla, que iba
descendiendo a medida que se agregaba el soluto, como lo está plasmado en la tabla 7.
Tabla 8. Cálculo de la diferencia de temperaturas

Mezcla Peso del agua g peso del NaCl Tc ΔTc


1 10 0,25 7 -4
2 10 0,5 2 -9
3 10 0,75 1 -10
4 10 1 -3 -14

En la tabla 8 encontramos los cálculos del diferencial de temperaturas entre la temperatura


inicial (agua pura) y la temperatura de la mezcla (agua+sal). Los valores negativos que
entramos en la tabla correspondiente al diferencial de temperaturas nos indican que la
temperatura de la mezcla descendía a medida que se le agregaba el soluto.
Tabla 9. Cálculo de la concentración molal y de la constante de crioscópica

g de sal Pm Cm Kc
0,25 0,42778919 -9,3504
0,50 0,85557837 -10,5192
58,44
0,75 1,28336756 -7,792
1 1,71115674 -8,1816

En la tabla 9, tenemos los valores calculados de Kc, para el cálculo del Kc solo se tuvo en
cuenta las temperaturas calculadas dentro del tubo de ensayo, es decir las de las mezclas, no
se tuvo en cuenta ningún valor de la mezcla frigorífica. Los valores del Kc plasmados en la
tabla también nos indican un descenso en la temperatura. Al igual que el Kb del
procedimiento anterior tiene un valor teórico de 052 kg/mol al tratarse de agua pura, y para
saber cuánto se alejaba el valor experimental del teórico, se calculó el porcentaje de error
relativo, (ver anexo 2).

PROCEDIMIENTO 3. PRESION OSMTICA


Tabla 10. Datos iniciales

ºBrix iniciales 12
Gramos de Agua 200

Tabla 11. Datos específicos de las muestras

Muestra B1 Muestra B2 Muestra B3


Gramo de muestra 2,67 2,50 2,30
Espesor de muestra 7 mm 6,5 mm 7,2 mm
Diámetro de muestra 6,6 mm 6,0 mm 5,3 mm
Gramos de sal 0 10 20
Brix 0 5 10

Tabla 12. Datos finales de las muestras

peso inicial de peso 2 de la peso 3 de la presión osmótica


muestra la muestra gr muestra gr muestra gr atm
1 2,67 1,94 2,01 0
2 2,50 2,04 2,08 12,4776164
3 2,30 2,64 2,66 20,7960274
DISCUSIÓN
Cuando se habla de una solución compuesta de un electrolito fuerte, decimos que las
propiedades coligativas de este dependen únicamente de la concentración total de las
partículas del soluto.
El cloruro de sodio está compuesto de iones de cloruro y sodio que combinados forman un
enlace iónico para así formar la molécula con carga, mientras que el agua está formada de un
ion hidrogeno que se encuentra en conjunto con un enlace covalente para así formar una
molécula de agua con carga. Al tener semejanzas en sus cargas la sal se puede disolver en
agua totalmente.

Mientras el agua se encuentre pura, su punto de ebullición será a 100ºC, mientras que al
adicionar un soluto su punto de ebullición varía respecto a la concentración de este.
Cuando se habla de un aumento en el punto ebulloscopio se hace referencia a que la presión
de vapor de la sustancia está disminuyendo al añadir un soluto no volátil, haciendo que la
temperatura aumente.
Siempre la concentración de las partículas en una solución después de añadir un soluto como
la sal será mayor a la inicial (agua pura) por lo tanto al hacer una comparación entre los
valores teóricos con los experimentales nos dará como resultados desviaciones inesperadas.
Con la mezcla frigorífica se pretende tener una proporción adecuada para lograr el máximo
descenso en la temperatura, ya que, al añadir sal a una masa de hielo, inmediantemte el calor
que tenía la sal pasa a ser del hielo haciendo que este se funda formando agua.
Finalmente se alcanza un equilibrio entre el hielo, y la disolución saturada, acalorando que
los solutos utilizados para formar una mezcla frigorífica deben ser solubles en agua a bajas
temperaturas. Cuando se habla del descenso en punto crioscópico nos referimos que en
cuanto mayor se la sustancia disuelta, mayor será el descenso. Siendo el descenso crioscópico
una propiedad coligativa esta solo dependerá de la naturaleza del disolvente y de la cantidad
de soluto disuelta.
La presión osmótica esta netamente ligada con el proceso de osmosis, ya que el paso de un
solvente de una solución que contiene cierta cantidad de soluto otra con mayor cantidad
ambas buscaran el equilibrio con el fin de igualar las concentraciones.
La presión osmótica es la fuerza que debe aplicarse sobre la superficie de la una solución que
contiene mayor cantidad de soluto para detener el paso del solvente hacia ella. La presión
osmótica aumenta cuando se le añade a un solvente, un soluto no volátil.
Conclusiones
De este análisis experimental podemos observar como el punto de ebullición de una solución
aumenta a medida que añade un compuesto no volátil, así como lo es el cloruro de sodio, la
presión decae y la temperatura aumenta, la presión de la solución trata de igual a la
atmosférica. El punto de congelación se alcanza en una solución cuando la energía cinética
de las moléculas se hace menor a medida que la temperatura disminuye; el aumento de las
fuerzas intermoleculares de atracción y el descenso de la energía cinética son las causas de
que los líquidos cristalicen. Las soluciones siempre se congelan a menor temperatura que el
disolvente puro.

Anexos
Anexo 1. Kb experimental
Kb
Kb teorico experimental Error relativo
3,5064 5,743076923
2,80512 4,394461538
0,52
2,922 4,619230769
2,125090909 3,086713287

Anexo 2. Kc experimental
Kc
Kc Teorico Experimental Error relativo
-9,3504 -18,98153846
-10,5192 -21,22923077
0,52
-7,792 -15,98461538
-8,1816 -16,73384615
Bibliografía
1. Chiralt Boix, Amparo. Martínez Navarrete, Nuria Camacho Vidal, Mª Del Mar.
Experimentos de fisicoquímica de alimentos. Editorial UPV. Valencia España, 178p.
2. Smith, N; Pierce, C. (1991). Resolución de problemas de química general. Quinta
edición. Editorial Reverté. . Barcelona, España.
3. José Boatella, Rafael Codony, Pedro López.(2004) Química y Bioquímica de los
alimentos II. Segunda edición. Editorial de la universidad de Barcelona.365 p
4. Chiralt Boix, Amparo. Martínez Navarrete, Nuria Camacho Vidal, Mª Del Mar.
Experimentos de fisicoquímica de alimentos. Editorial UPV. Valencia España, 256
p.
5. Smith, N; Pierce, C. (1991). Resolución de problemas de química general. Quinta
edición. Editorial Reverté. . Barcelona, España.
6. Marín B. Eduardo, Lemus M. Roberto, Flores M. Verónica, Vega G. Antonio. La
rehidratación de Alimentos Deshidratados. Rev Chil Nutr Vol. 33, Nº3, Diciembre
2006.
7. Bianchi M. Milisenda P., Guarnaschelli A., Mascheroni R. H. Transferencia de masa
en Deshidratación Osmótica de frutas. Determinación experimental y simulación.
8. Della Rocca Patricia. Secado de alimentos por métodos combinados: Deshidratación
Osmótica y secado por microondas y aire caliente. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires 2010.
9. Pendientes vs Edad: La velocidad de ascenso de las temperaturas hasta alcanzar la
temperatura máxima (Pas) muestra diferencias significativas a -2.5 cm de
profundidad entre los aulagares de 3, 9 Y 12 años.

Das könnte Ihnen auch gefallen