Sie sind auf Seite 1von 41

EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR

Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO


COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

SUB DIRECCION DESCONCENTRADA DE PATRIMONIO CULTURAL Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL AREA
FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
“RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR Q´ENTEPATA DEL PARQUE
ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO-URUBAMBA-CUSCO”

ÁREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.

EXPEDIENTE TECNICO DE MODIFICACION EN FASE DE EJECUCION 2018 -2019


“RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR Q´ENTEPATA DEL
PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO – URUBAMBA - CUSCO”
COMPONENTE DE INVESTIGACION AQUEOLOGICA

RESPONSABLE:

ARQLG. VERONIKHA HUAMAN CORRIDO.


RNA- DH-1679

CUSCO JULIO DEL 2018

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.0. ASPECTOS GENERALES:


 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
 CÓDIGO SNIP DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
 UNIDAD FORMULADORA
 UNIDAD EJECUTORA
 UNIDAD ORGÁNICA EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.
 RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA
 RESPONSABLE DE LA UNIDAD ORGANICA FORMULADORA DEL EXPEDIENTE
TECNICO
 RESPONSABLE DE LA UNIDAD ORGANICA EJECUTORA DEL PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA
 DOCUMENTO DE VIABILIDAD DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN:
 DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:
 MONTO DE LA INVERSIÓN TOTAL DETERMINADO EN EL SNIP:
 MONTO DE LA INVERSIÓN TOTAL DETERMINADO EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO
DETALLADO:
 FUENTE DE FINANCIAMIENTO
 MODALIDAD DE EJECUCIÓN:
 META FÍSICA INTEGRAL MODIFICADA
 META FÍSICA EXPEDIENTE DE CONCLUSION
 AÑO DE INICIO SEGÚN VIABILIDAD DEL PIP.
 AÑO DE FINALIZACIÓN SEGÚN VIABILIDAD DEL PIP
 DISPOSITIVO LEGAL QUE RECONOCE COMO PATRIMONIO DE LA NACIÓN EL
PROYECTO A INTERVENIR.
 MONTO DE INVERSION TOTAL DETERMINADO EN EL EXPEDINTE TECNICO DE
MODIFICACION.

1.2.0. ASPECTOS ESPECIFICOS DEL EXPEDIENTE TECNICO DETALLADO

1.2.1. UBICACIÓN:
1.2.2. ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE, CLIMA, RECURSOS NATURALES PROPIOS DE LA
ZONA Y TOPOGRAFÍA.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

1.2.3. CUADRO GENERAL DE ÁREAS


1.2.4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS - ARQUEOLÓGICOS:

1.3.0. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

1.4.0. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUA

1.4.1. Causas del Deterioro

2.- LINEAMIENTOS DE INTERVENCION.

2.1.0 OBJETIVOS GENERALES


2.2.0 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.3.0 CRITERIOS DE INTERVENCION

3.- PROPUESTA DE INTERVENCION

3.1.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS


3.1.2 PROGRAMACION GENERAL DEL C.I.A. (VER ANEXOS)
 PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
 PRESUPUESTO ANALÍTICO DE INVERSIÓN (COSTO DIRECTO)
 PRESUPUESTO ANALÍTICO DE LA INVERSIÓN COSTO INDIRECTO
 CRONOGRAMA ANUAL POR ASIGNACIONES ESPECÍFICAS DE GASTO A
NIVEL DE COSTO DIRECTO E INDIRECTO.
 CRONOGRAMA DE EJECUCION ANUAL GRAFICA POR PARTIDAS
GENERICAS DE LA INVERSION.
 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN VALORIZADA POR PARTIDAS
 CUADRO DE AVANCE FÍSICO EN PORCENTAJES
 CUADRO DE AVANCE FÍSICO EN METROS CUADRADOS
 CUADRO DE GASTOS GENERALES
 CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL
 RELACIÓN DE INSUMOS Y SERVICIOS
 CUADRO DE ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

4.- REGISTRO FOTOGRAFICO

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

El Área Funcional de Obras y Puesta en Valor de Bines Muebles e Inmuebles en su dedicación


por revalorar, rescatar, recuperar y poner en valor las evidencias arqueológicas prehispánicas e
hispánicas ubicadas en el ámbito Arqueológico local y regional, cumple con presentar la
propuesta de ejecución del expediente de conclusión del PIP: “RECUPERACION DEL
MONUMENTO PRE HISPANICO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, SECTOR
DE Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE CHINCHERO – URUBAMBA -
CUSCO”.

El presente EXPEDIENTE TÉCNICO DE MODIFICACION del COMPONENTE DE


INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA; se formula de acuerdo a lo estipulado por el Reglamento
de Investigaciones Arqueológicas aprobado mediante R.S N.- 004-2000-ED. El trabajo de
Investigación Arqueológica con fines de Restauración y Puesta en Valor permitirá realizar un
adecuado trabajo ya que proporcionara datos de la originalidad estructural del sector como son
cimientos, sobre cimientos, y niveles de piso, que permitirán realizar una adecuado Proceso de
|12Restauración y Puesta en Valor, establecidos en la normativa nacional e internacional y sobre
todo respetando y manteniendo la originalidad del monumento Prehispánico, además de
devolverle la filiación cultural al sitio recuperando la información cultural que guarda el
monumento aportando así al mejor conocimiento y desarrolló de propuesta de intervención

Es así que el Sector de Q’entepata, edificada en la época Inca, se ubica en la parte media del
distrito de Chinchero, presenta deterioro por el paso del tiempo, y la falta de un acertado manejo
de mantenimiento; su importancia está dada por la antigüedad de su construcción y las
características arquitectónicas tan peculiares.

En Este contenido el presente Expediente Técnico de Modificación del Componente de


Investigación Arqueológica del PIP: “Recuperación del Monumento Prehispánico Sector
Q’entepata del Parque Arqueológico de Chinchero Urubamba - Cusco” c o n s i d e r a
aspectos generales del desarrollo físico y financiero del componente dentro del PIP, así como la
programación integral de los trabajos a realizarse en esta etapa de finalización del proyecto.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

01.00.- MEMORIA DESCRIPTIVA.

01.01.0.- ASPECTOS GENERALES DELEXPEDIENTE TECNICO DETALLADO.

 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA.

“RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO PRE HISPÁNICO DEL SECTOR Q’ENTEPATA DEL PARQUE
ARQUEOLÓGICO DE CHINCHERO- URUBAMBA – CUSCO

 CÓDIGO SNIP

136810.

 RESPONSABILIDAD FUNCIONAL PROGRAMÁTICA DEL PIP.

Función 21 CULTURA Y DEPORTE


Programa 045 CULTURA
Subprograma 0099 PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Responsable Funcional
CULTURA
(según anexo SNIP 04)

 UNIDAD ORGANICA FORMULADORA DEL EXPEDIENTE TECNICO INTEGRAL.

Sector CULTURA
Pliego MINISTERIO DE CULTURA
UE 002 DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA
CUSCO
Nombre UNIDAD DE GESTION DE PROYECTOS

 UNIDAD EJECUTORA.

Sector CULTURA
Pliego MINISTERIO DE CULTURA
UNIDAD EJECUTORA 002 - MINISTERIO DE CULTURA
Nombre DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

 UNIDAD ORGANICA EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.

Sector CULTURA
Pliego MINISTERIO DE CULTURA
UE 002 DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA
CUSCO
Nombre
AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE
BIENES MUEBLES E INMUEBLES

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

 RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA


Escritor, Luis Carlos Nieto Degregori
DIRECTOR DE LA DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA – CUSCO.

 RESPONSABLE DE LA UNIDAD ORGANICA FORMULADORA DEL EXPEDIENTE TECNICO.


Arq. Natalie Lazo Vera.
UNIDAD DE GESTION DE PROYECTOS.

 RESPONSABLE DE LA UNIDAD ORGANICA EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


Arq. Arq. Mario Farfán Mayorga
AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.
 DOCUMENTO DE VIABILIDAD DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN:
INFORME TECNICO Nº 040 -2011-OI-0GPP/MC
 DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO:
MEMORANDUM Nº 045-2008-DRC-C/DCPCI-SDEP
 MONTO DE LA INVERSIÓN TOTAL DETERMINADO EN EL SNIP:
BANCO DE PROYECTOS: S/. 741,890.00 FORMATO SNIP 03
 MONTO DE LA INVERSIÓN TOTAL DETERMINADO EN EL EXPEDIENTE TÉCNICO
DETALLADO:
S/. 963,816.09
 MONTO DE LA INVERSIÓN PRIMER EXPEDIENTE TÉCNICO MODIFICADO:
S/. 341,621.00
 FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS
 MODALIDAD DE EJECUCIÓN:
POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
 META FÍSICA INTEGRAL MODIFICADA
INVESTIGACION ARQUEOLOGICA: 2,299.21M3
 META FÍSICA EXPEDIENTE DE MODIFICACION
INVESTIGACION ARQUEOLOGICA: 627.20 M3

 AÑO DE INICIO SEGÚN VIABILIDAD DEL PIP.


AÑO 2013
 AÑO DE FINALIZACIÓN SEGÚN VIABILIDAD DEL PIP
AÑO 2019

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

 DISPOSITIVO LEGAL QUE RECONOCE COMO PATRIMONIO DE LA NACIÓN EL PROYECTO


A INTERVENIR.
Resolución Directoral Nº 515-2005/INC

 MONTO DE INVERSION TOTAL DETERMINADO EN EL EXPEDIENTE MODIFICADO

Monto Presupuestal Costo Directo


Componente de Investigación
: S/. 291,983.76
Arqueológica

Monto Presupuestal Costo Directo Gastos Generales Costo Total


ARQUEOLOGIA S/ 291,983.76 S/ 49,637.24 S/ 341,621.00

01.02.0.- ASPECTOS ESPECIFICOS DEL EXPEDIENTE TECNICO DETALLADO.

01.02.01.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El Parque Arqueológico de Chinchero se ubica en los Andes Centrales de La Sierra Sur,


en el Departamento del Cusco, Provincia de Urubamba y distrito de Chinchero, Región
del Cusco, es uno de los distritos con mayor riqueza cultural de la provincia de Urubamba.

LOCALIZACION.
El centro poblado de Chinchero se ubica a 29 Km. al noreste de la ciudad del Cusco
capital del distrito del mismo nombre al extremo Este de la Provincia de Urubamba.
La mayor parte de la población se encuentra en el área rural, distribuida en los siguientes
ayllus: Chinchero pueblo, Umasbamba, Cuper, Taucca, Ocotuan, Tongobamba,
Pukamarca, Olones, Umanes, Guaypo grande y Simataucca.

LIMITES.
Los límites del distrito de Chinchero son:
NORTE : Dist. De Maras
SUR : Dist. De Poroy
ESTE : Dist. De Lamay y Coya
OESTE : Dist. De Izcuchaca

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

Los límites del área de Intervención son:


Por el Norte : Con los terrenos de la comunidad campesina de Yanacona y el distrito de
Huayllabamba (Urumbamba) y Lamay (Calca).
Por el Sur :Con las tierras de la comunidad campesina de Ayllupongo, Cachimayo
Poroy.
Por el Este : Con la comunidad campesina de Yanacona, Ayllupongo, Pisaq y Cusco.
Por el Oeste :Con Maras (Urubamba) y Chacán (Anta).

01.02.02.- ACCESIBILIDAD:
 Se tiene varias vías de acceso al Parque Arqueológico de Chinchero:

 Para aceder al sector por la carretera troncal Cusco- Urubamba, partiendo del
Cusco pasa por Poroy, Cachimayo hasta el kilómetro 30 se llega al centro del
poblado; usualmente por servicio de buses y colectivos; de donde se continúa
el recorrido a pie por todo el monumento.

 Por el camino Pre hispánico: que parte de la Plaza de Armas del Cusco, pasa
por el arco de Tica Tica, prosigue hacia la laguna de Coricocha, Huancapata y
el centro poblado de Chinchero, de donde se ingresa al monumento siguiendo
la señalización efectuada por la Institución.
 Los lugareños de Urquillos y Chinchero en la actualidad usan el camino
prehispanico que pasa por Chinchero, por donde se traían productos hasta la
capital de Estado Inca.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

01.02.03.- DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA.

Geología y Geomorfología.
Chinchero al igual que el parque arqueologico de Saqsaywamán , se encuentra comprendido
dentro de la formación geológica de Yuncaypata, formación que fue estudiada por Herbert
Gregory en 1916 y por Carlos Kalafatovich en 1953.
Los terrenos donde se encuentran las edificaciones Inca son suelos contiguos, conformados
básicamente por tierras residuales de formación aluviónica.
El suelo de la zona de Chinchero es relativamente heterogénea, se pueden observar suelos
erosionados, con escasa capa de materia orgánica, siendo poco aptas para la agricultura. Cerca
de la laguna de Piuray encontramos, suelos, aluviales arcillosos. Al Oeste de la laguna, en
Pongobamba y en los sectores de Piuray y Willa Willa de la comunidad de Ayllupongo, los suelos
predominantes son limosos.

Hidrología e hidrografía.
La laguna de Piuray se encuentra a una altitud de 3750 m.s.n.m., cuya área abarca desde las
inmediaciones de Occutan, Cuper hasta la Pampa de Huila Huila y Pongobamba, con una
longitud de 1678 m., un ancho de 1134 m. y una profundidad de 36 m., posee además mayor
volumen de agua que la laguna de Huaypo.
Desde la parte alta del cerro Antaqasa discurre afluente de agua, para luego juntarse con otros
riachuelos de la zona y así formar el río Urquillos.En la quebrada de Chinkana wuaypo, y sus
alrededores se encuentran andenerías que atraviesan transversalmente el riachuelo denominado
Parq’o.
Las líneas divisorias de aguasde Chinchero son tres sub zonas: La cuenca de Piuray que se
ubica a 3750 m.s.n.m. que converge en la laguna del mismo nombre. La cuenca de Waypo, que
es una meseta con pendientes relativamente poco pronunciadas y la cuenca del Cachimayo, que
desagua hacia el río Cachimayo.
La llanura por el lado oriental, es decir, junto al cerro de chinchero, la laguna Piuray y
Umasbamba, queda bordeada por cerros de considerable altura, como el de Saucera con 4337
– 4438 m.
Asimismo esta zona tiene un especial micro clima y abundante agua proveniente de las
diferentes manantiales, permitiendo el desarrollo flora y la fauna y la actividad agrícola durante
el año. Posiblemente para el asentamiento de los antiguos habitantes desde el pre Inca, Inca,
colonial y actualmente, fueron dichos elementos (el micro clima, terrenos de cultivo y el agua
proveniente de las diferentes manantiales).

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

Flora.
La diversidad de vegetacion en la Micro cuenca de Chinchero se debe al clima que presenta y
la abundante agua, entre las especies nativas que se hallan en el área de estudio que son:
Árboles Arbustos
Lambrán o aliso. Quishuar, Alnus jorullensis. Buddleia longifolia incana. Polylepis incana,
Escallona resinosa, Qeuñ, Chachacomo, Saúco o rayan. Sauce común. Mut'uy, Qantu Sambucus
peruviana. Salís humbu/tiana. Cassia hookeriana, Chillca, Kantua buxifo/ia. Baccharis po/yantha
kurlh.
Hiervas:
ChilLChili. Kikuyo. Trébol, Urrica urens. Gera°nium fi/ipes. Penniserum c/andestinum, Kisa,
Alcoquisca Chiri-Chiri . Icchu o paja , Trifolium amabile. Satium catricum, Grindelia boliviana Stipa
ichu.

Plantas domesticadas:
Maiz Zea mays, Papa Solanum tuberosum, Haba Vicia Faba, arveja Pisom sativum, Calabaza
cucubita maschata, Cebolla allium cepa, Cebada Hordeum bulgare, etc.

Fauna:
Puma felis conc%, añas o zorrino Conepatus rex, Atoq (zorro) Ducucyon culpaeus, cuy silvestre
Cavia schultdii, Huq’ucha Didelphys azorae, Anka o aguilucho Buteo poecilochrous, Q’ente o
picaflor Colibri coruscans, Pito colaptes rapicola, Perdiz nothoprocta armata, Chuchiku o tordo
Furdus chiguango.
Tambien presenta una gran diversidad de animales domésticos al igual que fauna silvestre.
CLIMA.
Los estudios realizados por Javier pulgar Vidal y la información dada por la Estación de
Meteorología de la UNSAAC, la Micro cuenca de Chinchero, se situaría en el piso ecológico
Quechua o Queswa y Suni, que se ubican entre los 2300 a 3500 y 3500 a4000 m.
respectivamente, el área de estudio se ubica altitudinalmente entre los 3200 y los 3800 m.
La relevancia de la temperatura se condiciona y está asociada con la altitud sobre el nivel del
mar, Pulgar Vidal menciona respecto al clima de la región Quechua:
"Es templado y agradable; Con notable diferencia de temperatura entre el día y la noche, el sol
y la sombra... La temperatura media anual fluctúa entre 11° y 16° y las máximas entre 22°y 29°,
las mínimas entre 7° y a -4° c.
Según la Estación de Meteorología de la UNSAAC; la temperatura máxima son: Octubre fue de
18.9° C. La temperatura mínima en el mes de julio fue de 3.1°C, la temperatura media anual
calculada es de 12.3° C. (Pulgar Vidal, Javier. (1981) "Geografía del Perú Las Ocho Regiones

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

Naturales del Perú" Pág. 83). La temporada de heladas (mayo a agosto) alcanzando
temperaturas bajo 0°C. El clima de la Microcuenca de Chinchero específicamente es frío y seco,
por ubicarse entre los 3300 a 3700 m.
Precipitaciones:
Según la Estación Meteorológica de la UNSAAC, la precipitación de ascendientes volúmenes se
produce en los meses de diciembre a marzo, presentándose en el mes de enero la máxima
precipitación es de 159.7 mm. la precipitación mínima es de 1.49 mm en el mes de junio.
Las peculiaridades de la Micro cuenca de Chinchero, son las torrenciales lluvias que se producen
en esta área (en la cadena de cerros que circundan, como Apu Antakillka, Cuper, Cruz Orqo,
Kerapata, la quebrada hacia Urqillo) provocando la formación de neblinas constantes que cubren
toda la Micro cuenca, esto se produce en los meses de diciembre a marzo (temporada de lluvias).

01.02.04.- CUADRO GENERAL DE ÁREAS.

AREA
AREA TOTAL A INTERVENIR DEL SECTOR UE/AREA LONGITUD ANCHO PROFUNDIDAD
(m2)
Q'ENTEPATA EXCAV.
PLATAFORMA ANDEN I T-1 3.00 4.00 1.00 12.00
PLATAFORMA ANDEN I T-2 5.00 3.00 1.00 15.00
ANDEN 01 TRAMO I T-3 1.00 5.00 1.00 5.00
ANDEN 01 TRAMO I T-4 1.20 5.00 1.00 6.00
MURO DE CONTECION DE CAPELLANPAMAPA T-5 3.00 1.50 3.00 4.50
PLATAFORMA ANDEN I A-1 5.00 15.00 1.00 75.00
ANDEN 01 TRAMO I A-2 20.00 5.00 1.40 100.00
TOTAL 217.50

01.02.04.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS - ARQUEOLÓGICOS:

REFERENCIAS HISTORICAS1

El cronista Juan de Betanzos, textualmente manifiesta que“...hizo edificar Topa Inka Yupanque un pueblo dos
leguas de la ciudad del cuzco a las espaldas de la fortaleza yendo al valle de Yucay al cual pueblo puso el
nombre de chinchero”. (Betanzos, 1987(1551):173). Es decir que Tupac Yupanqui heredero de Pachacutec
continúa con la política de organización de su padre, haciendo construir este gran monumento, dato que se refleja en
las muestras de la arquitectura que se registra en Chinchero.

Continúa Betanzos “... y después de pasados dos años edificó la fortaleza que ya habéis oído y en los cuales
estuvo holgándose y haciendo grandes fiestas y sacrificios al Sol y a las demás guacas paresciole que era
hacer un pueblo en que la gente que ansi de los del Cuzco se iba aumentando en el poblasen y para que del
hubiese más memoria y para tener a donde se ir a recrear él y los señores del Cuzco y que se dijese que él
había edificado este pueblo para sí y su recreación...” (Betanzos,1987(1551):173). De acuerdo a la cita se puede

1
RECOPILACION ANTECEDENTES HISTORICOS BACH.EN HISTORIA TERESA POLO R.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

indicar que Chinchero fue construido como lugar de descanso, recreación y meditación para la nobleza del Estado,
por lo cual existe un lugar netamente ceremonial donde se hallan las huacas sagradas y los espacios rituales.

Cuando Betanzos hace referencia a que la gente del Cusco se trasladó para poblar esta área, es posible que se trataba
de la comunidad campesina de Yanacona, cuyos pobladores se encargarían de realizar las actividades agrícolas de las
tierras del Inca y las tierras del Sol.
Por otro lado el cronista Sarmiento de Gamboa manifiesta: “...Habiendo Topa Inca Yupanqui visitado las tierras y
hecho las fortalezas del Cusco,... fuese a Chinchero un pueblo cerca del Cuzco adonde él tenía unas ricas casas
de su recreación, adonde mandó hacer grandes heredades para su cámara”. (Gamboa 1942(1572):234).
Este dato ratifica lo manifestado por Betanzos, cuyas muestras de arquitectura son bastante suntuosas, propio de
espacios de privilegio y sagrado del Estado Inca.

En Chinchero desde época prehispánica existieron varios ayllus, muchos de los cuales a la fecha aún conservan sus
nombres, lo que significa que la poblaciones grandes agrícolas.

En la plaza principal llamada Capellanpampa se encuentra una sucesión de estructuras rectangulares cuyos vanos de
acceso están orientados hacia el Norte, concretamente dan la mirada hacia la cadena de montañas como la Verónica,
el Pitusiray, Sahuasiray. Recintos que de acuerdo a la información alcanzada por la Misión española corresponde a
viviendas, pero por las características estas viviendas serían ocupadas por la clase noble.

El cronista Pedro de Cieza de León, en su Crónica del Perú, hace referencia respecto a la manera y traza de la ciudad
y de los cuatro caminos reales que salían;“…y la mayor de chinchaysuyo que se extienden las tierras que quedan
hacia el Quito…desta plaza salían cuatro caminos reales, en el que llamaban chinchaysuyo se caminó a las
tierras de los llanos con toda la serranía, las provincias de Quito, Pazco…”

Joan de Santa Cruz Pachacuti Yanque (1993) (1613) anota en “Antigüedades deste Reino del Perú” (pag.
304), sobre inca Tupac Yupanqui: “...al fin el dicho inga manda a pregonar nueva conquista y entrada en los
andes, y asi lleua trecientos mil hombres, y para ello les nombra por general del exercito a Otorgado Achachi,
y luego a kapacuari, y apoquibacta, y a otro de los Chillquis y Apapres y otro de los Canas &. Yestos hacen
muy bien sus conquistas a las provincias de Manaresuyo y Opatari hasta los confines de Huancavelica y hazia
ariba llega hasta el derecho de Carabaya” Pedro Pizarro, el cronista nos cuenta que Mango Inga.“Hizo hacer
junta en Xaquixaguana y en Chinchero .ques cuatro leguas del Cuzco Hacia donde estaba. Esto supo Hernando
Pizarro de algunos corredores…y envió a su hermano Gonzalo Pizarro[este] salió y dio en una parte de la gente
que estaba hacia Chinchero donde alcanzaron algunos indios y los desbarataron” (Pedro Pizarro, (1927)105).

La investigación fue realizada en los archivos de la parroquia, municipio y el archivo departamental del Cusco.
En la relación de los curatos de Calca y Lares realizado con motivos de censos reales a solicitud del obispo Mollinedo
en el año de 1689, datos recopilados por Horacio Villanueva Urteaga en su obra “Cuzco 1689”, (1689 pag. 278 281),
se desprende esta emotiva cita realizada por el cura Joseph Ponce de León, Párroco de la citada jurisdicción en la
que manifiesta:

(f.2) Chinchero Provincia de Calca y Lares del obispado del Cuzco.


Istmo señor Mi Sr.
Mandame V. S. Ilma. en carta su ffa.12 de Julio deste presente año de 1689 haga relación desta
doctrina de Chinchero, que anexos tiene, que distancia de uno a otro, quanta ay deste curato al
otro, y cuantas haciendas o estancias ay por su nombres que gente tiene cada pueblo, asi de
españoles como yndios, la renta que tiene cada iglesia y de que procede, participarla a el Rey N.
S. que Dios guarde, la ponga en este papel.En cuya execucion digo Istmo Señor q` esta doctrina
Chinchero es de la provincia de Calca y Lares obispado del Cuzco, tiene de circunferencia o
feligresia una legua, poco más o menos como se dira.
Este Pueblo de Chinchero consta según el padron confesados y comulgados deste año de 1689
de trescientos y treinta y sinco yndios casados en tres ayllos que vienen a ser seiscientos y

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

setenta personas. Ay dentro (sic) desta legua dies y nueve a veinte estancias, que son Chuso,
Ayarmaca, Kaparay, Pongoguayco, Mallo cara, Pucamarca, Cupir, Pecacacho, Gualda,
Yutupucyo, Pocpoc, Lurucache, y otros nombres en las quales ay muchos yndios y yndias
casados, solteros, y solteras de dhos seiscientas y setenta personas de las quales viven
retiradasen ellas los más sin tener ganado, y los que tienen el que más siquenta obejas de
Castilla por vivir con mas livertad en susu vissios y embriagueses sin acudir a oyr misa ni haser
ynstruidos en la doctrina christiana y misterios de N. Sta. Fee, en los dias que estan obligados a
ello, y si que estan obligados a ello, y si los alcaldes yndios los va a traer y juntar luego que los
ven se transponen sin que los puedan dar alcanse y por las consecuencias tan perniciosas que
se siguen [f.2vf.] desto; para descargo de mi concencia di cuenta de ello al Rl. Gobierno y su
exa. Embió su provisión al corregidor del partido para que lo remediase en persona el cual no
tan solamente no lo remdio pero ni aun vino save donde s chinchero como su antecesor D.P.o
Legaria.
Otras sinco estancias ay que son las primera de los padres de mersed que llaman Guaypon
donde cojen cantidad de papas para hacer chuño con muchos pastos para las obejas de Castilla
que tienen, y recojen de limosnas: en estas estancia ay trenita y dos yndios y yndias y los asiste
un Frayle sacerdote que tiene una capilla en ella donde dise misa por lo qual no vienen los
yndios a oyrla al pueblo los días de su obligación doctrina cristiana y ser instruidos en ella y
obrando otras cosas contra el derecho parroquial y lo mismo sucede en la segunda que es de
los padres de la compañía donde tienen tres paradas de molinos de trigo y su capilla donde ay
veinte yndios muchachos y muchchas según dho padrón. A estas dos estancias solas o parajes
ay leguas y media de camino llano desde dho Pueblo de Chinchero,- La tercera de Manuel
Rodrigues, la quarta de franco Duran, la quinta de Joan Bermundo de rivera esta tres llamam
Simatauca, y ay veinte y tres yndios y yndias muchachos y muchachas en ellas donde cojen
cantidad de papas para haser chuño que seran sien cargas un año con otro y el que más tiene
tresientas obejas de Castilla.
Esta Iglesia de Chinchero no tiene renta ninguna y es tan pobre que solo la sustenta la chacra
de papas que hasen los yndios cada año, otra estancia ay que esta un quarta de lengua deste.
Pueblo del Me. De campo D. Antto. Ortis de Luengas y del Campo donde tiene un molino de
haser harina de trigo, y quinientas obejas; españoles no asisten en el Pueblo sino raras veces
en las estancias y todo el año en la ciudad por estas distante este dho Pueblo de ella tres Leguas.
Esta doctrinas tiene un pueblo anexo llamado Omasbamba con setenta yndios y indias casados;
diez y ocho viudos viudas cuarenta solteros y solteras, y en estancia perteneciente del llamada
Seq`cancha ay trese yndios y yndias y no más su iglesia aviendose caido la fabrique de nuevo
con simientos de cal y canto hasta una bara fuera del plan de la tierra. Tiene una chacarilla de
mays de que sustenta, en el territorio de la doctrina [f.3] de Guayllabamba junto a un anexo suyo
que llaman Urquillos donde abra una legua de distancia, se cojen veinte sinco a treinta cargas
de mays un año con otro y asi mismo le hasen los yndios su chacara de papas para ayudar de
la sera que se gasta en la iglesia y otros efectos.
A este dho Pueblo de Omasbamba desde Chinchero ay una legua de camino muy llano con que
este veneficio no a menester ayudante sino que el cura quiera tener compañía como yo lo hago.
El lltmo y exmo. Sr Arssobispo Virrey destos reynos en su Rl.Govierno me presentó a este curato
al 15 de julio del año 78 en propiedad, y su Mag. D que Dios g. da me da en el doscientos y
sesenta y un pesos y siete reales de sínodo por tercio procedidos de las tasas y cajas de
comunidad y indios claveros desde partido.
Tendre de obtenciones doscientos y veinte pesos poco más o menos un año con otro.
Aquí no se pagan acompañamientos de los cuerpos difuntos ni menos ay derechos de
casamientos porque todo entra en el sínodo que me da el Rey N.S. que Dios Ge. Por estas y otras
funciones. Derechos baptismos no se usan y si alguno ofrese son dos reales o tres lo más.
El Curato más contiguo de los desta Provincia de Calca donde ay tres leguas, pero el mas
sercano a este es el de Guayllabamba que ay legua y media doctrina de religiosos de S. Fran,co,
juridiccion del Marquesado de Oropesa Valle de Yucay y Urbamba a donde ay dos leguas poco
más o menos.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

Assi lo siento y sertifico lltmo. Señor según consta por el Padron y libros de Funeral ffo. Este
presnte año como todo demas referido. Chinchero y Agosto 20de 1689.
Br. Joseph ponce de Leon(Rubrica)

En Memorias de la Misión Científica Española en Hispanoamérica. Una de las investigaciones más serias que se llevó
en nuestro medio el equipo multidisciplinario que participo en la ejecución llevada a cabo en el medio en los años de
1976, “Arqueología de Chinchero”, José Alcina Franch.
Volumen II Madrid 1976.

“La mayor parte de los últimos soberanos Incas tuvieron por costumbre edificar palacios o
residencias de recreo en las proximidades del Cusco y en torno del valle de Yucay (11). Allí
comentaron la tierra propiedad de las panacas reales y las tierras personales del propio Inca que
hacia la fundación, los cuales permanecían al cuidado de las yanas o criados que junto con sus
mujeres e hijos laboraban en esas instancias (12).

Pedro Sancho, refiriéndose estas propiedades dice que; “Los señores y caciques muertos mantienen sus casas
de recreo con la correspondiente servidumbre de criados y mujeres” (13), lo que recogemos luego a los efectos
de interpretar lo que significa con Chinchero en los tiempos inmediatamente anteriores a la llegada de los
españoles.Tras la conquista durante la insurrección de Manco II contra los españoles hubo un combate junto a la
laguna de Piuray entre los seguidores de Manco apoyados por la población de Chinchero durante las reducciones del
virrey Toledo a fines del siglo XVI y se constituyó la doctrina de nuestra señora de Monserrate.

Después de 147 años sobre los cimientos de la huaca Inca se construye la actual iglesia colonial en 1603 y 1607
como se puede ver en las pinturas del cielo raso del templo a pesar del tiempo transcurrido.
Ballesteros menciona que la labor de evangelización y extracción de los campesinos para la prosperidad de la
parroquia fue asumida inicialmente por dominicos, franciscanos, mercedarios y posteriormente por los jesuitas y curas
de otras órdenes, hasta que a finales de los 80 se les asignó a los Lumen Dei.

El Dr. Manuel Ballesteros en Historia del Cusco de Victor Angles Varmas dice:
“ ...que Tupaj Inca Yupanqui construyó los palacios de Chinchero hacia 1480, época en que
alcanzó gran brillo la población, la misma que decayó al igual que otras, durante la guerra que
sostuvieron Huascar y Atahuallpa.
Manco Inca al iniciar su rebelión en 1436 comenzó sus acciones incendiando Chinchero “...fue
Francisco de Toledo – Continua el Dr. Ballesteros- quien hizo la reducción de indios y fundó la
Doctrina de Nuestra Señora de Monserrat de Chinchero y mandó se iniciara la construcción de
la actual iglesia” . Angles Vargas: 1979; pag.579.

Por otro lado, como en la casi totalidad de los pueblos o templos cercanos al Qosqo, Chinchero fue arrasado y
modificado por los "extirpadores de idolatrías" (sacerdotes católicos). Su destrucción empezó cuando Manko Inca
luego de su campaña en el Qosqo decidió licenciar a sus soldados para que volviesen a sus tierras y cuiden de sus
familias, y se dirigió hacia Ollantaytambo luego a Vilcabamba pasando por Chinchero que fue incendiado para que los
invasores que lo perseguían no tuviesen alimentos ni posada. Posteriormente en 1572 el Virrey Toledo fundó la
"doctrina de Nuestra Señora de Monserrat de Chinchero" y ordenó la construcción de la actual iglesia católica que fue
culminada a inicios del siglo XVII, posiblemente en 1607, año que se observa en la inscripción sobre el arco toral.

Un personaje muy importante de la emancipación es Mateo García Pumakawa Chiwantito cuyo busto se encuentra
se encuentra en la plaza del pueblo el cual fue colocado en su memoria, quien nació en la casa situada delante del
busto (con una pequeña arquería y ventanas de medio punto en el segundo piso); Mateo Pumakawa fue Cacique de
Chinchero, Oficial y Brigadier a sueldo del ejército español, luchó en contra de la Revolución de Tupaq Amaru II
coadyuvando a su derrota en 1781; en su vejez quiso resarcir su acción negativa ante su pueblo y su raza uniéndose
a los hermanos Angulo para luchar contra la corona española pero fue derrotado y luego colgado en un arco de medio
punto similar a los que se ven en Chinchero y en Sicuani en 1814.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

Luego de la derrota de Tupaq Amaru, Pumakawa mandó pintar su victoria en frescos encima de la puerta de medio
punto de la iglesia; al medio se encuentra la Virgen de Monserrat, a su derecha la celebración por la victoria que
coincide con la procesión de Acción de Gracias y la presencia de San Pablo y San Pedro que lleva en sus manos
las llaves del cielo; a la izquierda de la Virgen se encuentra la batalla que representa el caos y el Bando de Tupaq
Amaru. Además, se observan iconos que representan a Pumakawa simbolizado en forma de Pumas en actitud de
lucha o erguidos y triunfantes; y otros representando a Tupaq Amaru simbolizado por el Amaru (serpiente-dragón)
como representación del desorden y caos. En el interior de la iglesia se encuentra un lienzo con la misma morena
Virgen de Monserrat donde se observan ángeles aserrando la montaña, fechada en 1693 y pintada por Francisco
Chiwant'ito, artista Quechua de la Escuela Cusqueña; Juan Carlos Estenssoro indica sobre la misma: "Esta Virgen,
si bien típicamente española, está relacionada con otras de la iconografía netamente andina como la Virgen del
Socavón en que se confunden Virgen y montaña".

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

BIBLIOGRAFIA

ALCINA FRANCH, José:


1969 Excavaciones en Chinchero (Cuzco): Informe Preliminar
Verhanlungen American Congreses Vol. 1: 421-428
Munchen

1976 Los grabados de Chinchero. En Arqueología de Chinchero 2.


Cerámica y otros materiales. Memorias de la misión Científica
Española en hispano América. Ministerio de Asuntos
Exteriores.Tomo III. P.p. 7-26.
Madrid. España.

1977 Juegos y Ritual Funerario en Chincheros (Cusco). En III Congreso


Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Matos Mendieta, Ramiro
(ed). Vol. IV, pp. 441-456.LimaPerú.
AGURTO CALVO, Santiago:
1987 Estudios acerca de la “Construcción Arquitectura y Planeamientos
Incas”. Cámara Peruana de la Construcción. Primera Edición: Lima
Setiembre de 1987.
Archivo del Arzobispado de Cusco (AAC)

1,980 “Cuzco. Traza urbana de la ciudad inca”.


Proyecto PER 39, UNESCO. INC

ANGLES VARGAS, Víctor:


1,988 “Historia del Cusco Incaico Tomo III “
Ediciones Industrial Gráfica S.A. Lima

BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel:


1969 Trabajos Científicos en Chinchero (Perú): Informe Preliminar.
Verhanlungen American Congreses Vol. 1: 407-419
Munchen
1976. “Breve historia de Chinchero”. En Chinchero. Misión científica
española en el Perú: 1967 - 1973. Impreso en gráficas Eliacuria.
Bilbao – España.

BARREDA MURILLO, Luís:


1973 “Historia y Arqueología del Qosqo Pre Inka”
Instituto de Arqueología Andina Machupicchu.

BAUER, Brian S:
2000 “El Espacio Sagrado de los incas El Sistema de Ceques del Cusco”.
Traducido por Javier Flores Espinoza. Centro de Estudios
Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” Cusco – Perú.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

BETANZOS, Juan de:


2003 Suma y Narración de los Incas (1551). Edición de María del
Carmen Martin Rubio, Colección Crónicas y Memorias.
Ed. Polifemo. Madrid.
BOGGIO, Ana.
1991 Lógica del Proceso de Investigación Científica:
Instituto de Investigaciones UNSAAC – NUFFIC (IIUN)
Cusco Peru.

CACERES SILVA, Carmela y JURADO CARRASCO, Carmen:


2000 Iconografía de Chinchero: una introducción a su estudio. Tesis
para Optar al Título Profesional de Licenciada en Arqueología.
UNSAAC, 192p. ilust, planos.Cusco Perú.

CAMALA VALENZUELA, Ronald:


2008 “Informe anual del componente histórico. En: Informe Final del
Proyecto Sistema Vial del Chinchaysuyu. Caminos secundarios
Chinchero – Yucay”. PQÑ-AIE-.

CIEZA DE LEON, Pedro


1946 [1553]. “La Crónica del Perú”. I parte. Editorial Nueva España. México.

COBO, Bernabé. [1653]:


1964 “Historia del nuevo mundo”. Biblioteca de autores españoles.
Tomos 91 y 92. Ediciones atlas. Madrid, 1964. Capítulo XXXII.
Página: 121. Versión digitalizada.

CHATFIELD, Melissa:
2005 From Inca to Spanish Colonial. Transsitions in ceramic
technology.
Unpublished dissertation. University of California. Santa Barbara.

2007 Monumental Arquitectura of late Intermediate Period Cuzco:


Continuities of Ritual Reciprocity and statecraft between de Middle
and Late Horizonts. In Encuentros: Identidad, poder y Manejo de
espacios Públicos, editado por Peter Kaulicke y Tom Dillehay.
Boletín de Arqueología PUC 9. pp 257-280 Perú.

DEAN Emily, PEREZ Amelia Y SILLAR Bill:


1999 Informe preliminar de las prospecciones, campaña 1998,
Proyecto arqueológico Raqchi.

2000 Informe preliminar de las prospecciones y excavaciones en los


Valles de Vilcanota y Sallca, Proyecto arqueológico Raqchi.

2003 Informe Final de la campaña 2000, Proyecto arqueológico Raqchi.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

DEL SOLAR MEZA, Cesar y HOSTING, Rainer:


1977 Lito grabados indígenas en la Arquitectura Colonial del
departamento del Cusco. Perú.

GARCILAZO DE LA VEGA, Inca:


1945 Comentarios Reales de los Incas Tomo I y II, EMERGE Editores,
Buenos Aires.

GIBAJA OVIEDO, Arminda:


1982 La ocupación Neo Inca del Valle de Urubamba

GISBERT, Teresa:
2004 Iconografía y Mitos Indígenas en el arte.
Editorial Gisbert y Cia. La Paz

KENDALL, Ann:
1976 “Preliminary Report on ceramic data and the Pre-Inca
Architectural remains of the (lower) Urubamba Valley, Cuzco”
London

MERMA GOMEZ, Luz Marina:


2007 Informe Final de las Investigaciones Arqueológicos en el Parque
Arqueológico de Chinchero, sector de Wataycarcel, Sub Dirección
de Obras, Instituto Nacional de Cultura Cusco.

NAIR, Stella:
2001 Tesis Doctoral, Arquitectura de Chinchero.
Universidad de California. Berkeley.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María:


1962 “Nuevos Datos Sobre la Tenencia de Tierras Reales en el Incario”
En: Revista del Museo Nacional. Tomo XXXI, pp 130-164. Lima

1978 “Una hipótesis sobre el surgimiento del Estado Inca. En : III


Congreso peruano. El hombre y la Cultura andina Tomo I pp.89-100
Lima.

1991 “La sociedad Inca”. En: Los Incas y el Antiguo Perú 3000 años de
Historia. Centro cultural de la villa de Madrid. Ed. Quito Centenario.
Colección encuentros. Serie catálogos. Tomo I pp.386-393, Madrid.

1992 Historia del Tahuantinsuyo. Cuarta edición. Perú Graph Editores


S.A Lima- Perú

1993 Genealogía, tenencia de la tierra, grupos étnicos y el espacio


andino.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

2005 “Tenencia de Tierras y administración de Recursos” en Ensayos de


Historia Andina I. Instituto de Estudios Peruanos.

SANCHO DE LA HOZ, Pedro:


1534 Relación de la Conquiste del Perú, escrita por Pedro Sancho
secretario de Pizarro y escribano de su ejército.

SANTA CRUZ PACHACUTI, Juan de:


1995 Relación de antigüedades de este reino del Perú.
Fondo de Cultura Económica.

SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro:


[1572]. “Historia de los Inkas” (Segunda parte de la Historia General
llamada Indica). Editorial Atlas. Madrid, 1965 Versión Digitalizada.

TOLEDO, Francisco de
1975 Tasa de Visita General. Introducción i versión paleográfica de Noble
David Cook. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-
Perú.

1986 (1570) Ordenanza para la Reducción de los indios de Huamanga.


Francisco de Toledo. Disposiciones Gubernativas para el Virreinato
del Perú Tomo I.

VILLANUEVA URTEAGA, Horacio


1982 “Cuzco 1689 Documentos Economía y Sociedad en el Sur Andino”
Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.

1970 “Documentos sobre Yucay Siglo XVI”, en: Revista del Archivo
Histórico del Cuzco Nº13. Cusco 1970.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS

 Durante las últimas décadas (1970 al 2006) se han efectuado diversos trabajos en el
Parque Arqueológico de Chinchero cuya relación cronológica es la siguiente:

 La misión española encabezada por el Arquitecto investigador José Alcina Franch,


efectúa una serie de trabajos durante los años 1968 hasta el año 1971, logrando
recuperar muchas estructuras soterradas, además de efectuar la sectorización del
monumento en base a la posible función que cumplieron las estructuras. Las
excavaciones arqueológicas, encontraron fragmentos de material cultural de la época
Formativa, intermedio Tardío, Inka y Colonial.
 El año de 1984, por encargo de la oficina de Patrimonio Cultural Monumental el
antropólogo Héctor Espinosa ejecuto trabajos de restauración y conservación de andenes
en el sector de Cóndor qaqa.
 En este mismo sector el año 1985 se continuó con el trabajo, incluyendo una escalera
ubicada en el lado Norte, trabajo que estuvo a cargo del Antropólogo Fidel Ramos
Condori.
 En 1986 se pone en valor los andenes y la escalera del sector de Teteqaqa.
 Los años 1987 y 1988 el Antropólogo Percy Bonet realiza trabajos de restauración, en el
sector Condorqaqa, los mismos que continúan en 1989 bajo la dirección del Antropólogo
Luis Tomayconsa.
 El año de 1990 se realizaron trabajos de puesta en valor y recuperación, en el sector de
Teteqaqa, incluida una escalera ubicada en este sector.
 Los años siguientes de 1991, 1993 realizaron trabajos de restauración en los sectores
de Condorqaqa, y Teteqaqa.
 El año de 1994 se realizó trabajos de restauración en el sector de Condorqaqa,
evidenciando el hallazgo de nuevas terrazas.
 El año de 1995 se realiza trabajos de restauración y puesta en valor en el sector de la
plaza principal y el sector de Q’entepata,
 El año 2005, por disposición de la Sub Dirección de Obras se realiza la restauración de
los andenes 11, 12 y 13 del sector Wataycarcel, habiéndose desarrollado el respectivo
estudio Arqueológico. Durante este trabajo efectuado se ha recuperado paramentos al
extremo Este del conjunto de andenes, los que se hallaban soterradas. Respecto al
material cerámico encontrado se tiene un mayor porcentaje de fragmentos del estilo Inka,
seguido por fragmentos Kilke y algunos del estilo formativo.
 Estos trabajos de restauración el año 2006 se desarrollaron en el área que corresponde
a los andenes Nº 1, 2, 3 y 4, habiéndose hallado una rampa adecuada entre los andenes
3 y 4.
 Por otro lado durante el desarrollo de excavaciones Arqueológicas, al entorno del
afloramiento de roca ubicada al Este de los andenes se ha registrado estructuras
adosadas a esta roca, los que fueron recuperadas, y con las finalidad de garantizar la
estabilidad estructural se ha procedido a restaurar el paramento lateral Norte del camino
Inka a Urquillos.
Durante este trabajo se ha obtenido importante información relacionada con las técnicas
constructivas de las estructuras agrícolas. Así mismo se ha determinado el replanteo del
diseño de las terrazas 3 y 4, adaptándola como un plano inclinado (rampa), cambios

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

realizados en época Inka, lo cual les permitió el acceso a la parte monumental. (Fuente:
Expediente Técnico de Obra 2007)

01.03.0.- ANALISIS ARQUITECTÓNICO

El sector de Q’entepata está constituido por un sistema de andenerías asociado a estructuras


evidenciadas en la parte alta del sector (plaza principal del pueblo y alrededores). El
desplazamiento de los andenes toman forma adecuándose a la topografía del terreno y
adaptándose a su contexto natural, la población actual se encuentra situada por encima de la
antigua población inca de este sector, destacan los espacios de dos grandes plazas una llamada
Capellampampa contiene tres estructuras alineadas al lado Sur , la otra plaza usada actualmente
por el pueblo.
El trabajo de cantería de los líticos que componen los muros de los andenes mantiene similar
calidad que las estructuras de las cuales se aprecian a la actualidad los sobre cimientos (anden
N° 02), los andenes tienen una amplitud de 26 m2, 14m2 y el más angosto de 2m2, lo que
permitiría establecer su utilidad en actividades agrícolas de variedad de productos (los cuales
serán definidos por los estudios palinológicos). Al lado Oeste se observan el desplazamiento de
suelos y pérdida de la proyección de los andenes N° 07,08 y 09.

01.04.0.-ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL.


El sector de Q’entepata anden 01 tramo I se encuentra en mal estado de conservación por
factores naturales, antrópicos y el crecimiento sociodemográfico. Los habitantes (casa cural)
edificaron sus viviendas tomando como espacio de propiedad, los andenes y reutilizando el
material lítico prehispánico en los cimientos y sobre cimientos de sus viviendas.

En la acutalidad ya se recupero casi el 80% del sector de Q’entepata, a travez de trabajos de


restauracion y puesta en valor de losn diferentes muros de anden, accesos, escalinatas y
canales prehispanicos, quedando pendiente parte del anden 03, 02 y 01.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

1.04.1.- CAUSAS DE DETERIORO.

PATOLOGIA - CAUSA DEL DETERIORO:


LESION : Muros: mecánicas de empujes y físicas grietas - fisuras
: Exfoliación, desprendimiento emboquillado y perdida de cohesión del adobe.
CAUSA : Empujes, Humedad, reutilización del sector en actividades agrícolas y
ganadera.
EVOLUCION : Activa
DIAGNOSTICO : Malo
02.00.- LINEAMIENTOS DE INTERVENCION.

02.01.0.-OBJETIVO GENERAL.

Poner en Valor las estructuras arquitectónicas del sector Q´entepata, mediante el desarrollo de
la Investigación Arqueológica, la Restauración y Conservación de las evidencias inmuebles del
sector y Evaluar Arqueológicamente el deterioro de las estructuras que conforman el sector de
Q’entepata.

02.02.0.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Contribuir al mejor conocimiento de la Historia y Arqueología de la zona.


 Desarrollar la investigación arqueológica en el sector, para determinar la secuencia
cultural, uso, función, niveles de piso y cimentación.
 Determinar mediante la excavación arqueológica el estado de conservación de las
estructuras arquitectónicas y las causas de su deterioro.
 Definir y proporcionar las dimensiones, características y disposición arquitectónica exacta
de cada uno de los andenes que conforman el sector (niveles de cimentación,
inclinaciones, altura de muros, material de construcción, tratamiento de rellenos, entre
otros).
 Recolectar muestras de suelos de las diferentes unidades de excavación para realizar
análisis de mecánica de suelos y palinología de esta forma se establecerá la capacidad
portante del suelo, estableciendo las dimensiones adecuadas de cimentación que por
consiguiente conllevará a la estabilidad de los andenes recompuestos y restituidos y del
mismo modo para poder establecer qué tipo de plantas se cultivaban en estos andenes.
 Elaborar mediante el análisis del material cultural recuperado, el análisis arquitectónico y
la información que nos proporcionen las excavaciones Arqueológicas un Cuadro Evolutivo
comparativo de la secuencia de Ocupación en el sector.

02.03.0.- CRITERIOS DE INTERVENCION.

En el proceso de la ejecución de los trabajos del componente arqueológico se utilizara una


metodología que sea idónea de poder orientar una interpretación, y razonamiento analítico, con
el conocimiento de la teoría el análisis de la información a través de la evaluación y prospección
del área y el ámbito geográfico donde se ubica el Sector Arqueológico, Métodos donde nos

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

permitirá determinar el grado de afectación y espacios que existen en la zona, definiendo las
dimensiones de afectación de cada una de ellas, su mampostería y otros niveles estructurales.

Por la naturaleza del sector a intervenir, es indispensable determinar el grado de afectación de


las estructuras, situación y grado de deterioro a nivel de estructuras, nivel de pisos, cimentación
y otros aspectos técnicos como sondeos para la posterior liberación de contextos, cuyos
resultados nos otorgaran el marco teórico referencial a la intervención de conservación y
protección.

El propósito fundamental es el de otorgar los datos suficientes para su restauración y darle una
estabilidad estructural y protección necesaria a los sectores afectados para el proceso
restaurativo y de conservación de las estructuras y pisos los cuales requieren pautas de la
liberación arqueológica, entendiendo que en cada espacio a intervenir; se procederá al
movimiento de tierras en forma sistemática y más rápida sin perder la perspectiva de la
investigación arqueológica, de manera tal que se expondrá contextos arquitectónicos sin alterar
su ubicación primigenia.

Proceso en donde se realiza el registro (fotográfico, gráfico y escrito) y evaluación de las


actividades que se establezcan en donde al mismo tiempo en todo trabajo físico implica la
utilización de fichas de registro, diario de campo, fichas de registro de arquitectura,, fichas de
registro fotográfico, y de ser posible siempre que la actividad lo requiera se crearan nuevos
registros, todo esta aplicación será para realizar detalles gráficos y escritos los que serán
vaciados en los trabajos del informe final al termino de los trabajos previstos.

Registro Escrito:
Durante la evaluación y prospecciones superficiales e Iniciados los trabajos se efectuará el
registro escrito en forma minuciosa, para documentar técnicamente lo programado, para lo cual
se usarán fichas: diario de campo, fichas de registro de las excavaciones, ficha de arquitectura,
etc.

Registro Grafico:
El registro grafico será en forma permanente y minuciosa en sus diferentes etapas de la ejecución
de los trabajos del proyecto de investigación arqueológica estos se realizarán con la finalidad de
documentar gráficamente los contextos originales en su real magnitud antes y después de su
intervención para lo cual se realizarán planos de planta, alzados, secciones, en diferentes
escalas.

Registro Fotográfico:
El registro fotográfico es vital en el desarrollo de la programación, del proyecto de investigación
arqueológica, restauración y conservación, por lo que se realizará en forma permanente, para
lo cual se usara cámara digital con una escala de madera de 1m y 0.5 m con la finalidad de
registrar a detalle el proceso de recuperación de las evidencias hallazgos y estructuras
murarías.

Para el desarrollo de la Investigación Arqueológica se prevé el siguiente plan y técnicas de


excavación arqueológica.
La excavación arqueológica es el procedimiento mediante el cual, a través de la remoción
sistemática del suelo, se recupera información empírica contenida en los estratos naturales y

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

culturales que se encuentran en asociación y que en conjunto constituyen los contextos


asociados. Aunque la excavación responde a diversos principios e impone variadas exigencias,
es pertinente indicar que toda excavación es una destrucción. Por otro lado, la excavación
permite registrar la historia de la zona.

La topografía del terreno sugiere realizar excavaciones arqueológicas en unidades combinadas


con trincheras exploratorias, con la finalidad de obtener información en forma sistemática.
El Datum, B.M. o punto cero estará ubicado en la parte más, visible y más cercano.
Para el registro de los elementos culturales se hará controladamente mediante un punto
geodésico UTM, tomando en consideración la cota de inicio o altitud de cada unidad de
excavación. Asimismo cada unidad de excavación será representada en planos de planta, cortes,
elevaciones y perfiles estratigráficos

El registro fotográfico se hará haciendo tomas generales de ubicación de las unidades de


excavación, y de las evidencias que ameriten este tipo de registro. El material cultural recuperado
durante el proceso de excavación arqueológica será embolsado con sus respectivas tarjetas y
depositadas en almacén.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE MATERIALES.

Durante la recolección de los materiales culturales, recuperados en el proceso de las


actividades, se recogerá en bolsas de polietileno y que estará acompañada de una tarjeta de
identificación, donde manifieste como mínimo la procedencia, capa, nivel, material, fecha y
registrador; esta, será de acuerdo al tipo del material cultural (cerámica, lítica, metálico, óseo,
madera, etc.), los cuales se colocarán en diferentes bolsas, y después de la culminación del
trabajo diario se llevará al almacén, ingresando bajo un inventario para su respectiva clasificación
y análisis.

Con respecto a los trabajos de la Investigación Arqueológica forman parte de la fase de


seguimiento y monitoreó de todo trabajo de Puesta en Valor para lo cual todo hallazgo estructural
será expuesto y registrados en un plano digitalizado en donde se ubicara todas los eventos
hallados durante el proceso de excavación este plano formara parte del informe final, a
continuación se realizara labores con acciones preventivas conservación, estas estarán
orientadas a los sectores que presentan evidencias de arquitectura como muros, pisos de los
sectores y otros que tengan problemas estructurales y que requieran acciones eminentemente
preventivas para su conservación. Con respecto a la protección de los materiales su tratamiento
depende del tipo o naturaleza del material y de su estado de conservación , la cerámica que es
el material de mayor volumen que se encuentra en las excavaciones es embolsada en el campo
y anotado su origen y procedencia, inmediatamente es transportada al gabinete para su
tratamiento adecuado, es decir su lavado y secado, en caso de presentar huella de salinización
será sometida a constantes lavados hasta evacuar las sales en caso de ya en avanzado estado
de deterioro la aplicación de una solución de paraloid será llevada a cabo para evitar su proceso
de destrucción.

Los textiles, en caso de hallarse, también tendrán su tratamiento especial tanto en campo como
en gabinete, luego de ser registrado serán llevados inmediatamente ha gabinete y recibirá el

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

tratamiento adecuado. En referencia al material óseo, si este se encuentra en buen estado de


conservación serán puestos en bolsas de papel o tela para evitar el proceso de humedecimiento
y posterior deterioro, y después de registrados serán encajados hasta su análisis respectivo y
almacenamiento final.
En general todos y cada uno de los materiales recuperados en las excavaciones serán tratados
inmediatamente en el caso de su requerimiento durante el proceso mismo de Las excavaciones
arqueológicas y así evitar la posible desestabilización de las estructuras por la apertura de las
unidades y trincheras de excavación que alcancen nivel de cimientos, estás serán rellenadas
con el mismo material, mediante la colocación de capas no mayores de 25 centímetros, las que
serán compactadas previo riego, con apisonadora manual hasta conseguir el nivel de piso de
ocupación.

Como parte de la ejecución de las labores de conservación se prevé la protección de pisos y


muros de los ambientes y sectores a investigar, lo que garantizará la conservación de las
estructuras arquitectónicas. El material cultural como: cerámica, lítica, metales, restos óseos y
carbón, serán secados a la sombra para evitar su agrietamiento por la rápida pérdida de
humedad. Concluido el proceso de lavado de estos materiales se procederá a su secado en
condiciones similares para proseguir con su codificación.

03.00.- PROPUESTA DE INTERVENCION:


Frente a la situación y dentro de este marco las funciones que le competen al Ministerio de
Cultura, Dirección Desconcentrada de cultura - Cusco, y el Area Funcional de Obras y Puesta en
valor de Bienes Muebles e Inmuebles de en cumplimiento de la ley General de Patrimonio
Cultural No 28296,realiza laelaboración del proyecto de Investigación Arqueológica con fines de
consolidación restauración y mantenimiento para su ejecución destinadas a la recuperación de
material cultural para procesamiento de análisis y su conservación, protección.

-Por estas consideraciones la Dirección desconcentrada de Cultura Cusco tiene proyectado


efectuar la intervención y recuperación del monumento prehispánico, con la recuperación de las
evidencias arqueológicas que se encuentren soterradas, muros y espacios abiertos en donde se
tiene programado efectuar las partidas de investigación arqueológica considerando aspectos
estructurales, tratamiento de pisos elementos que servirán para poder entender una secuencia
constructiva considerando su uso y función de los mismos, as imismo se definirá el nivel de piso
original para luego efectuar su recuperación y tratamiento. Del mismo modo la recuperación de
las estructuras arquitectónicas se realizara paralela a la Investigación Arqueológica a través de
exploraciones de cimientos, todas con la asistencia del asistente arqueólogo.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

El proyecto se ejecutará en basea datos históricos y el diagnóstico y evaluación arqueológica


inicial de manera tal que se expondrá contextos arqueológicos sin alterar su ubicación
primigenia, que servirán para la contratación del planteamiento restaurativo.

Como parte fundamental de este Proyecto Arqueológicosetiene como objetivo principal otorgar
el marco teórico referencial a la intervención restaurativa, para lo cual se efectuaran
excavaciones en el área de intervención (de diferentes dimensiones) y trincheras para el presente
año.
-Las excavaciones arqueológicas nos permitirán poner en evidencia las diferentes estructuras
que se encuentran soterradas, al igual que definir los diferentes aspectos y características
arquitectónicas y patrones de construcción. Toda esta información que se logre obtener durante
el trabajo de campo en conjunto con los datos que nos pueda proporcionar el material cultural
que se logre recuperar y la información bibliográfica nos permitirá aportar al conocimiento
científico del lugar y del mismo modo otorgaran los lineamientos para el proceso restaurativo y
que estos estén de acorde a las Cartas y Normas internacionales de Amparo al Patrimonio y la
originalidad de las estructuras que conforman el sector.

-Inicialmente deberá efectuarse un estudio de suelos, con la finalidad de determinar el


comportamiento y fallas que presentan las estructuras externas del monumento lo que contribuirá
a ratificar la propuesta de intervención arqueológica.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

PROGRAMACION DE OBRA.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
DESCRIPCION DE LAS PARTIDAS A EJECUTARSE.

Con el objetivo de sustentar la necesidad de personal, trabajos de campo y gabinete, así mismo
contar con las herramientas y materiales que serán necesarios para desarrollar los trabajos
programados para el presente año; a continuación, se describe cada una de las partidas
específicas que se consideran dentro del manejo presupuestal.
OE.9.1 OBRAS PROVISIONALES:
OE 9.1.1 AGUA PARA LA INVESTIGACION
OE.9.1.1.1 AGUA PARA EL APISONADO DE LOS CUADROS DE INVESTIGACION
ARQUEOLOGICA (A 200M).
Durante el relleno y apisonado de los cuadros de excavación se requerirá agua limpia para regar
por capas de0.20 a 0.30 m, para facilitar el compactado de los mismos. Dicho proceso de
apisonado se realiza con la finalidad de devolverle al área intervenida la compactación original y
garantizar la estabilidad necesaria de los perfiles excavados.
Método de ejecución.- El abastecimiento de agua se efectuara desde así como en
inmediaciones del almacén de obra este traslado se efectuara en bidones de plástico de 20 litros,
hacia la ubicación de los cuadros de investigación. Para dicha labor se requerirá de bidones con
capacidad de 20 litros en los cuales se transportara agua limpia.
Unid : BID
Personal: 1C
Rdto: 30 BID/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


BDS AGUA PARA EL APISONADO DE LOS
CUADROS DE INVESTIGACION 172.00 2.57 442.04
ARQUEOLOGICA.

OE.9.1.1.1 ENTIBADO EN UNIDADES DE EXCAVACION


Es el proceso de refuerzo de las paredes de una zanja con el fin de evitar el colapso. Se colocaran
entibaciones para evitar posibles derrumbes de los perfiles del cuadro excavado. La colocación
de estas entibaciones permitirá al personal obrero trabajar con la garantía del caso, dotándoles
de seguridad tanto al personal como a las personas que se encuentren cerca.
Método de ejecución.- se en la colocación de tablones, tablas y rollizos de madera los cuales
se colocaran apuntalando de lado a lado de las tablas con un codal o rollizo.
Unid : PZA
Personal: 1A+1C
Rdto: 28 PZA/día

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


PZA ENTIBADO EN UNIDADES DE
EXCAVACION 5.00 22.81 115.05

OE.9.2 TRABAJOS PRELIMINARES


OE.9.2.1 TRAZO DE UNIDADES DE EXCAVACION Y NIVELES.
Antes de iniciar con las excavaciones arqueológicas se deberá de trazar las unidades de
excavación en las áreas propuestas.
Método de ejecución.-Esta labor se realizara con el alineamiento de la lienza, formando cuadros
según las dimensiones de las unidades de excavación, para lo cual se utilizaran herramientas
manuales como son: lienza, clavos de 8” o estacas de madera, escuadra, brújula yeso para
delimitar el área trazada.
Unid: M2
Personal: 1 Asist.+1A+1C
Rdto: 20M2/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


M2 TRAZO DE UNIDADES DE 217.50 13.78 2,997.15
EXCAVACION Y NIVELES

OE.9.2.2 RECUPERACION DE ELEMENTOS LITICOS SOTERRADOS (REGISTRO Y


CODIFICADO).
Durante el proceso de la excavación Arqueológica (especialmente en las unidades al pie de los
muros), se irán evidenciando elementos líticos, conformantes de las diferentes estructuras, razón
por la cual, una vez evidenciado se deben de limpiar con sumo cuidado para no raspar los
elementos o deteriorarlos, para posteriormente efectuar su registro minucioso tanto grafico como
escrito y fotográfico, para posteriormente codificarlo, durante la ejecución de esa acción debemos
de tener en cuenta la ubicación de los elementos, en vista que estos detalles nos permitirán
acercarnos a su ubicación primigenia, es decir a que estructura correspondía para efectos de
restitución en caso necesario.
Método de ejecución.-Se realizara el recojo de los elementos líticos para moverlos a un lugar
cercano realizando huaros para una mejor ubicación de las mismas. Se utilizara herramientas
manuales como son: lienza, bastidor, escuadra, plomada, pincel, pintura lavable (para el registro
y codificación), picotas, barretas y boogies de ser el caso.
Unid: M3
Personal: 1Asist.+1A+1C
Rdto: 2.5M3/día

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


M3 RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS
LÍTICOS SOTERRADOS- REGISTRO Y 25.00 76.19 1,904.75
CODIFICADO

OE.9.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS.


OE.9.3.1 NIVELACION DE TERRENOS:
OE.9.3.1.1 RELLENO CON MATERIAL PROPIO.
Al culminar con los trabajos de excavación y el respectivo registro final de las mismas se
procederá a rellenar dichas unidades con la misma tierra extraída, labor a efectuarse en forma
ordenada y sistemática.
Método de ejecución.- Se procederá a rellenar con la misma tierra extraída, la cual previamente
será cernida. Para la efectivizarían del mismo se usan herramientas manuales como son, palas,
booguies y baldes.
Unid: M3
Personal: 1Asist.+1A+1C
Rdto: 6M3/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL

M3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO 261.50 28.73 7,512.90

OE.9.3.1.2 NIVELACION Y APISONADO DE LOS CUADROS DE EXCAVACION.

Esta labor se efectúa secuencialmente con el relleno de los cuadros de excavación aperturadas,
en vista que se efectúa el relleno por capas de 30 cm, para luego ser compactadas y niveladas
en forma manual, utilizando pisones manuales.
Método de ejecución.-Antes de realizar el apisonamiento se humedecerá el área trabajada
mediante aspersión manual utilizando agua limpia. Los cuadros de excavación serán cubiertas
con tierra, devolviendo el material extraído, compactando manualmente cada 10 cm. de espesor,
para lo cual se utilizará compactadoras manuales elaboradas por el personal obrero.
Unid. M2
Personal: 1A+1C
Rdto: 40M2/dia

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


NIVELACION Y APISONADO DE LOS
M2 220.00 5.89 1,295.80
CUADROS DE EXCAVACION

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

OE.9.3.2 EXCAVACIONES
OE.9.3.2.1 EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN SUELOS COMPACTOS Y/O
RECINTOS.
Las excavaciones arqueológicas son efectuadas con la finalidad de evidenciar presencia de
material cultural que se encuentra soterrada, la excavación en recinto será efectuada en área en
el recinto ubicado sobre la plataforma del andén 1.El proceso de excavación se realizara
mediante decapados sistemáticos registrando niveles culturales, etapas de construcción y
causas de deterioro. La excavación propondrá un análisis de la estratigrafía arqueológica del
sector, donde se añadirá la dimensión temporal y representar los resultados mediante diagramas
conocido como Harris Matriz. Este método consiste en el estudio a través de la superposición de
estratos o capas de tierras, donde se le da una edad o periodo a cada estrato de esta manera
aproximarnos a la datación de las evidencias asociada a un estrato.
Método de ejecución.-se procederá a excavar removiendo la tierra, para luego extraerla en
baldes a un lugar cercano para el zarandeo. Se utilizaran herramientas manuales como son:
badilejo, escobas de mano, brochas, picotas, Boogues y lienzas.
Unid. M3
Personal: 1Asist.+1A+1C
Rdto: 0.7M3/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


M3 EXCAVACION ARQUEOLOGICA EN
SUELOS COMPACTOS Y/O 248.00 397.02 98,460.96
RECINTOS

OE.9.3.2.2 EXCAVACION ARQUEOLOGICA EN ANDENES.

Consiste en la apertura de trincheras al igual que los cuadros de excavación en área con las
mismas finalidades en las plataformas de anden, su extensión se debe a la amplitud de los
andenes en el sector, se llevaran a cabo las misma metodología de Harris Matriz en el proceso
de excavación, sus finalidades son los diferentes patrones constructivos y periodificacion de los
estratos, sus contextos y áreas de continuidad de estructuras.
Método de ejecución.-Se aperturaran se procederá excavar mediante remoción sistemática de
tierra y para luego extraerlo para el zarandeo respectivo. Se utilizaran herramientas manuales
como son: badilejo, escobas de mano, brochas, picotas, Boogues y lienzas.
Unid. M3
Personal: 1Asist.+1A+1C
Rdto: 0.90M3/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


EXCAVACION ARQUEOLOGICA EN
M3 ANDENES 18.50 316.31 5,851.74

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

OE.9.3.2.3 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE (En booguies a 200 m).


Al culminar los trabajos de excavación arqueológica y luego de cubrir las unidades de excavación
se procederá a la eliminación del material excedente, el mismo que incluirá el material producto
del tamizado de las tierras que serán movilizados a una zona distante del área de trabajo.
Método de ejecución.- El personal obrero empleará carretillas para eliminar, básicamente el
material que contiene abundante cantidad de materia orgánica, kikuyo, tejas, desmonte, basura
y otros que se encontraban en el lugar de investigación arqueológica. Trasladando en carretillas
hasta una distancia de 200 metros de distancia del área de trabajo, usando palas, picos,
booguies, baldes.
Unid: M3
Personal: 1A+1C
Rdto: 10M3/dia

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


M3 ELIMINACIÓN DE MATERIAL
21.00 16.80 352.80
EXCEDENTE (En booguies a 200 m).

OE. 9.4 RECUPERACION DE MATERIAL CULTURAL Y REGISTROS


OE.9.4.2 REGISTRO ARQUEOLOGICO.

El registro arqueológico consiste en la realización de registros gráficos, fotográficos y descriptivos


de todo el proceso de excavación así como de los hallazgos realizados. Detallando por medio de
este proceso, de manera minuciosa.
Método de ejecución.-Se ejecutara durante el proceso de excavación, los cuales consisten en
realizar el registro gráfico como son dibujo de planos (planta, perfil estratigráfico, elevación,
corte), registro descriptivo la cual se realizara con el llenado de fichas (diario de campo, fichas
de registro de excavación, ficha de hallazgos especiales, fichas de contextos funerarios, fichas
de registro arquitectónico) para lo cual se utilizaran papel milimetrado, escalimetro, lápiz
portaminas, tableros, winchas de 5, 30 y 50 mts, lienza, plomada, nivel aéreo. El registro
fotográfico se realizara en forma constante del proceso de excavación, registrando capas,
detalles, perfiles, hallazgos, para lo cual se utilizara una cámara digital y escalas de 1m, 0.50m,
y escalas pequeñas en caso de hallazgos especiales. Así mismo el material cultural recuperado
durante la investigación arqueológica será registrado en el mismo lugar de su hallazgo, usando
fichas y detallando con exactitud el número de cuadro, descripción del objeto, el estrato, nivel en
el que se encontró, para luego colectarlos en bolsas de polietileno con sus respectivas tarjetas
de identificación, para posteriormente ir depositando todo este material en el gabinete. Una vez
terminado el estudio y el análisis todo el material cultural será embalado en sus respectivas
bolsas con fichas de registro y catalogación con toda la información necesaria y estas se

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

guardarán en cajas de madera para posteriormente ser entregados al Área Funcional de y estos
a su vez a la Ceramoteca del Ministerio de Cultura - Dirección Regional Cusco para su custodia
final.
Unid: M2
Personal: 1asist.
Rdto:10 M2/dia

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL

M2 REGISTRO ARQUEOLOGICO 2,870.80 20.84 59,827.47

OE.9.4.3 LAVADO DE MATERIAL CULTURAL


Todo el material cultural procedente de las excavaciones arqueológicas, tendrá un proceso de
lavado con abundante agua limpia, con la finalidad de despojar toda la tierra que lo cubre y nos
permita identificar las diferentes características, en el caso de elementos cerámicos son (color y
tipo de pasta, diseños y colores iconográficos, incisiones, tipos de acabado superficial y algunos
elementos que pudiera poseer un material cerámico). De igual manera se procederá para otro
tipo de materiales arqueológicos como son: los instrumentos líticos, elementos metálicos,
material óseo animal y humano que pudieran encontrarse durante la excavación.
Este proceso se realizara con la finalidad de realizar un mejor registro detallado de los objetos,
por la cual se pueda identificar y analizar a partir de las características observadas de los
elementos.
Posteriormente los objetos íntegros de diversos materiales hallados durante la investigación
arqueológica serán remitidos a los laboratorios de la Dirección Desconcentrada de Cultura
Cusco, adjuntándose un diagnóstico sobre el estado de conservación y los problemas a
resolverse.
Método de ejecución.-En el caso de material cerámico se procederá a lavar utilizando cepillos
(dentales) de plástico, así mismo para el material lítico se utilizara escobillas de lavar ropa.
Finalmente para el lavado de la osamenta se utilizara agua destilada, brocha y pinceles con el
objetivo de no dañar la estructura de los huesos. En el caso de los hallazgos especiales estos
deberán ser limpiados directamente por el arqueólogo. Los materiales culturales de relevancia o
de un grado de deterioro alto se lavan con agua con PH neutro. (Agua de lluvia).
Unid. BLS
Personal: 1Asist.+1C
Rdto: 9BLS/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL

BLS LAVADO DE MATERIAL CULTURAL 124.00 10.42 1,292.08

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

OE.9.4.4 CODIFICADO DE MATERIAL CULTURAL


El codificado del material cultural es parte de las labores de la investigación durante el proceso
del trabajo de campo, lo cual implica la codificación del material cultural ubicado en el proceso
de la excavación (fragmento por fragmento), prospección y recuperación, en donde se indica la
nomenclatura correspondiente y el registro de muestras recuperadas para una posterior
catalogación evaluación e interpretación del material cultural.
Método de ejecución.-luego de que el material haya sido limpiado se procede a marcar cada
uno de los elementos utilizando plumillas de metal y tinta china o en su defecto con plumones de
tinta indeleble de punta fina, considerando procedencia, código del sitio y capa o nivel, en el caso
de los fragmentos de cerámica, esta labor se efectuará en la cara interior del fragmento o en la
cara donde no se presente decoración.
Unid. BLS
Personal: 1asist.+1A
Rdto: 6.5BLS/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


BLS CODIFICADO DE MATERIAL
CULTURAL. 124.00 16.93 2,099.32

OE.9.4.5 CLASIFICACION Y ANALISIS DE MATERIAL CULTURAL.

Partida donde se utiliza el método taxonómico aplicado al material cultural recuperado


durante el proceso de la investigación arqueológica en el campo, usando además el método
cuantitativo y cualitativo de asociación identificando la morfología y tipología de datos que
serán procesados y sistematizados para realizar el análisis respectivo, se registra en detalle,
características y condiciones llenadas en fichas que serán colocadas en bolsas.
Método de ejecución.-Se realizara una catalogación y clasificación de acurdo al tipo de material
para finalmente efectuar el análisis de los mismos, considerando aspectos de morfología,
tipología, pasta, material, etc. Usaran para su ejecución cuaderno de apuntes programas de
procesamiento cualitativo y cuantitativo, fichas en papel bond A4, cartulina, bolsa plástica, cola
sintética y papel milimetrado comparativas taxonómicas.
Unid. BLS
Personal: 1asist.+1A
Rdto: 4 BLS/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


CLASIFICACION Y ANALISIS DE
BLS 124.00 51.74 6,415.76
MATERIAL CULTURAL.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

DIGITALIZACION DE PLANOS
Partida que será ejecutada durante los trabajos de gabinete, donde al recabarse los trabajos del
registro arqueológico; de las unidades de excavación y el material cultural; se procederá a
realizar la digitalización en programa informático.
Método de ejecución.-se hará el redibujado de los dibujos de planos realizados en campo, para
este proceso se utilizara en el programa AutoCAD.
Unid. M2
Personal: 1asist.+1A
Rdto: 11M2/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL

M2 DIGITALIZACION DE PLANOS 1,359.00 21.40 28,082.60

TRASLADO DE MATERIALES CULTURALES CHINCHERO - TIPON


Esta partida se ejecutara logrando el traslado de los materiales culturales producto de los
hallazgos durante la investigación arqueológica, los cuales serán depositados en cajas de
madera al sector del gabinete de colecciones en el sector de Tipón, el traslado se realizara
transportando los materiales en vehículo desde el sector de Q´entepata del parque arqueológico
de Chinchero hasta el sector de Tipón casa hacienda del Marques de Valleumbrosio.
Método de ejecución.- Para la ejecución de esta partida se tendrá que enviar a una mínima
cantidad del personal obrero al almacén central para que realicen el carguío de materiales al
vehículo de la institución.
Unid. M3
Personal: 1asist.+1C
Rdto: 5.8M3/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


M3 TRASLADO DE MATERIALES
CULTURALES CHINCHERO-TIPON 1.00 72.93 72.93

ANALISIS Y DIGITALIZACION DE FICHAS DE HALLASGOS ESPECIALES


En esta partida se realizara la digitalización de las fichas de registro del inventario de material
considerado como hallazgo especial, describiendo todas sus características cualitativa y
cuantitativamente, y demás rasgos que pudiera tener.
Método de ejecución.- se procederá al llenado de cuadros con el contenido de: número de
bolsa, ubicación de unidad, peso, tipo de objeto, descripción general, cantidad de materiales y
fotografías.
Se utilizaran materiales como: laptop, cuaderno de apuntes, hojas A4, cámara fotográfica.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

Unid. LAM
Personal: 1asist.+1A
Rdto: 10 LAM/día

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


ANALISIS Y DIGITALIZACION DE
LAM 40.00 18.97 758.80
FICHAS DE HALLASGOS ESPECIALES

OE.9.6 PUBLICACION DE LIBRO:


OE.9.6.1 EDICIÓN E IMPRESIÓN DE LIBRO CON LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA.
Se tiene programado y presupuestado que a la culminación de los tres años que dure la obra y
la investigación Arqueológica, los resultados alcanzados por la misma sean difundidos no solo a
la comunidad científica sino también a la población en general, mediante la Publicación de un
Libro que tiene como objetivo principal el de difundir los resultados de la Investigación
Arqueológica e incentivar a la población en general a revalorar y afianzar nuestra identidad como
herederos de las culturas que nos precedieron.
OE.9.6.1.2 EDICION DE LIBRO
Se editarán los resultados del proyecto de investigación de aproximadamente 150 a 200
páginas en Word. Pasos para la edición.
Primera revisión del texto: de estilo y contenido del documento en Word, de
aproximadamente de 150 a 200 páginas.
Segunda revisión de texto: luego que se hayan salvado las observaciones y comentarios
realizados por el editor deberán estar de acuerdo con la redacción idónea para su
lectura.
Convertir el texto al programa Adobe InDesigne lo cual incluye previamente trabajar las
imágenes en PSD en el programa Photoshop. En Adobe InDesigne se maquetizará el libro, es
decir el formato, la diagramación y la inserción de fotos y planos, así como la caratula, los
créditos, la presentación, el índice y el contenido.
Todo ello tomara aproximadamente dos meses de trabajo en colaboración de un asistente en
redacción y edición. El trabajo realizado por el editor se acostumbra cobrar el 60% posterior a
la firma del contrato y cuando el texto entre a maquetación. el 40% cuando se haya terminado
el trabajo, es decir cuando se haya enviado vía mail el libro terminado en PDF a las oficinas en
Francia para gestionar el ISBN y a la Biblioteca Nacional, para obtener el depósito legal, esto
considera en tiempo aproximad de una semana.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

UNID. DESCRIPCION METRADO P.U. PARCIAL

INF EDICION DE LIBRO 2.00 4,000.00 8,000.00

OE.9.6.1.3 IMPRESION DEL LIBRO


Con la finalidad de revalorar y consolidar nuestra identidad, como herederos de las culturas
que nos precedieron, se realizara la publicación del libro con los resultados de la investigación
arqueológica, la que se considera en la gestión de impresión de ejemplares, los que serán
presentados públicamente a la sociedad, teniendo en consideración el costo de la impresión
por ejemplar (libro) y la agenda de presentación con exposición e invitados relacionados con la
gestión del patrimonio.
Unid. LAM
Personal: 1A+2C+0.04 M/O
Rdto: 30 M2/día

UNID. DESCRIPCION METRADO P.U. PARCIAL


GBL IMPRESIÓN DEL LIBRO 1.00 54,000.00 54,000.00

OE.9.7 VARIOS LIMPIEZA Y JARDINERIA:


OE.9.7.1 LIMPIEZA FINAL DEL AREA INVESTIGADA
Al culminar con todos los trabajos programados de la investigación arqueológica, se procederá
a limpiar toda el área investigada.
Método de ejecución.- se realizara la limpieza a cargo del personal obrero usando herramientas
manuales como son palas, booguies, bolsas plásticas.
Unid. M2
Personal: 1A+2C+0.04 M/O
Rdto: 200M2/día

UNID. DESCRIPCION METRADO P.U. PARCIAL

M2 LIMPIEZA FINAL DEL AREA 234.04 0.79 184.89


INVESTIGADA

OE1.2 SEGURIDAD Y SALUD


OE.1.2.2 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
Consiste en la provisión de todo el equipamiento necesario para garantizar la seguridad del
personal durante el trabajo, la cual refiere a la adquisición de vestuario, mamelucos de dos
cuerpos, cascos tipo jockey, guantes de cuero para los trabajos de manejo de piedras, morteros,
zapatos caña alta, mascara respirador contra polvo, arneses de seguridad tipo paracaídas de
cuero y línea de vida, con la finalidad de darle seguridad durante la ejecución del trabajo.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL


EQUIPOS DE PROTECCION
UND 9.00 617.00 5,553.00
INDIVIDUAL.

OE.1.2.5 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.


Esta partida comprende la adquisición de un botiquín de primeros auxilios con, los medicamentos
básicos para la atención inmediata ante una eventualidad o algún accidente de trabajo.

UNIDAD. DESCRIPCIÓN METRADO P.U. PARCIAL

GLB BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS. 1.00 135.50 135.50

REENTIERRO DE MATERIAL CULTURAL


OE.9.9. REVISION Y EMBALAJE DE MATERIAL NO DIAGNOSTICO
La partida corresponde a la revisión de cantidad, peso del material cultural; Alfarero, Óseo, lítico
y metales; también el llenado de tarjeta de identificación por bolsa. La bolsa de material cultural
corresponde a la extracción del material por cada estrato de unidad de excavación,
Método de ejecución.-Se utilizaran materiales como: lapiceros y plumones de colores, bolsas
para renovación de embalaje del material cultural, balanza electrónica, cámara fotográfica.
Unid. BLS
Personal: Arqlgo+1Asist.
Rdto: 28BLS/día

UNID. DESCRIPCION METRADO P.U. PARCIAL

BLS REVISION Y EMBALAJE DE 83.00 8.23 683.09


MATERIAL NO DIAGNOSTICO

DIGITALIZACION DE FICHAS PARA MATERIAL CULTURAL NO DIAGNOSTICO


En esta partida se realizara la digitalización de las fichas de registro del inventario de material
cultural no diagnóstico.
Método de ejecución.- se procederá al llenado de cuadros con el contenido de: número de
bolsa, ubicación de unidad, peso, tipo de objeto, descripción general por bolsa, cantidad de
materiales por bolsa y fotografías por bolsas.
Se utilizaran materiales como: laptop, cuaderno de apuntes, hojas A4.
Unid. LAM
Personal: Arqlgo+1Asist.
Rdto: 10LAM/día

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

UNID. DESCRIPCION METRADO P.U. PARCIAL


DIGITALIZACION DE FICHAS PARA
LAM MATERIAL CULTURAL NO 75.00 16.91 1,268.25
DIAGNOSTICO

REENTIERRO DE MATERIAL CULTURAL NO DIAGNOSTICO


La partida consistirá en la apertura de módulo subterráneo con dimensiones de 3m x 3m con una
profundidad de 3m, donde se depositarán el material cultural no diagnóstico para su resguardo.
El área de intervención será decapada en proceso sistemático con cuidado de no alterar los
estratos originales de la plataforma de anden 08 estos estratos serán extraídos y depositados
distintamente cada uno, de manera que no se mesclen entre ellos para su devolución ordenada
en el mismo orden de capas estratigrafías. Los materiales empleados seran picotas de
excavación, palas tipo cuchara, badilejos, cinta métrica, lienza, clavos, yeso, booguies, plásticos
y arpillera.
Esta realizado por 01 obrero categoría “A”, 01 obrero Categoría “C” y 01 asistente arqueólogo
con la supervisión del arqueólogo responsable.
Unid. M3
Personal: Arqlg.+1Asist.+1A+1C
Rdto: 1.7M3/día

UNID. DESCRIPCION METRADO P.U. PARCIAL

M3 REENTIERRO DE MATERIAL 10.00 156.74 1,567.40


CULTURAL NO DIAGNOSTICO

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

04.00.- REGISTRO FOTOGRAFICO.

Área del Sector de Q’entepata, donde no se evidencia el nivel y disposición original de las plataformas de anden de los andenes
02 y 01, contiene al parecer un volumen de tierra con un promedio de 1m a 1.80m, por debajo del nivel actual, el cual requiere
de trabajos de Investigación Arqueológica a través de trincheras y Áreas de excavación Arqueológica, esto con el fin de la
Restauración y Puesta en Valor del área en mención.

Muro de Contención de Capellampampa

En el muro de contención de Capellampampa, (muro aledaño al sector de intervención) se propone efectuar excavaciones
arqueológicas, a través de trinchera con el objetivo de determinar problemas estructurales y evidenciar niveles de bases, y filiación
cultural en este sector.

ESTRUCTURAS DE RECINTOS
PREHISPANICOS

Área correspondiente a la plataforma del andén 01 donde se evidenciaron estructuras de recintos en el que se planteara un
área de excavación para así determinar niveles de piso original y la filiación cultural del mismo.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

EVIDENCIA DE ESTRUCTURAS
DE
RECINTOSPREHISPANICOS

Área correspondiente a la plataforma del andén 01 donde se evidenciaron secciones pequeñas de estructuras de recintos en el que se
planteara trincheras de excavación arqueológica para así determinar niveles de piso original y la filiación cultural del mismo, en vista de
que actualmente .se encuentra alterado por la presencia de un muro de contención a manera de pircado con reutilización de elementos
líticos originales

Área correspondiente a la plataforma del andén 01 donde se evidencia gran pérdida de evidencia del muro de contención original
para lo cual se aperturara trincheras de excavación Arqueológica para determinar, la secuencia cultural del sitio y determinar los
problemas estructurales, así como también las causas de su deterioro.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


EXPEDIENTE DE MODIFICACION DEL PIP: RECUPERACION DEL MONUMENTO PREHISPANICO DEL SECTOR
Q’ENTEPATA DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE CHINCHERO, URUBAMBA – CUSCO
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

05.02.0.- PROGRAMACION GENERAL DE OBRA.

AREA FUNCIONAL DE OBRAS Y PUESTA EN VALOR DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Das könnte Ihnen auch gefallen