Sie sind auf Seite 1von 21

MECANISMOS DE PROTECCIÓN EXISTENTES FRENTE A LA EXPLOTACIÓN

LABORAL EN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE PASTO NARIÑO, ENTRE


LOS AÑOS LOS 2016 - 2017

JUAN PABLO JIMÉNEZ


JESUS DAVID LEÓN ROMO
JOHAN ALEXIS MORENO MONCAYO

INTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO
SAN JUAN DE PASTO
2019
MECANISMOS DE PROTECCIÓN EXISTENTES FRENTE A LA EXPLOTACIÓN
LABORAL EN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE PASTO NARIÑO ENTRE
LOS AÑOS 2016 - 2017

JUAN PABLO JIMÉNEZ ERASO


JESUS DAVID LEÓN ROMO
JOHAN ALEXIS MORENO MONCAYO

Trabajo de grado para optar por el título de Abogado

Ing. ALEJANDRA ZULETA


Docente

INTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO
SAN JUAN DE
2019
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
PRESENTACIÓN....................................................................................................4
1. OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN......................................................6
2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN........................................................................6
2.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA.....................................6
2.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN MEDULAR.................................................6
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................................7
3. 1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................................7
3.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA............................................................7
3.2.1 Delimitación conceptual..........................................................................7
3.2.2 Delimitación espacial..............................................................................8
3.2.3 Delimitación temporal.............................................................................8
3.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................8
4. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................8
5. OBJETIVOS...................................................................................................10
5.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................10
5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................10
6. MARCOS DE REFERENCIA........................................................................10
6.1. MARCO TEORICO....................................................................................10
6.2 MARCO CONCEPTUAL............................................................................11
7. DISEÑO METODOLOGICO............................................................................11
7.1 PARADIGMA.............................................................................................11
7.2 ENFOQUE...................................................................................................12
7.3 METODO.....................................................................................................13
7.4 FUENTES DE INFORMACION.................................................................13
7.5TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN13
8. DISEÑO ADMINISTRATIVO..........................................................................13
8.1TALENTO HUMANO..................................................................................13
8.2 PRESUPUESTO..........................................................................................13
8.3 CRONOGRAMA.........................................................................................13
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................13
PRESENTACIÓN

La investigación a presentarse, se funda de acuerdo a un criterio teórico, crítico y jurídico,


por lo cual se establecerá ciertos parámetros donde la influencia del trabajo con
adolecentes, como a la explotación en la que se ven vulnerados y afectados los menores
hace que se vayan agravando las amenazas a sus derechos fundamentales, y el solo hecho
de pasar sobre los preceptos Constitucionales, legales y sobre convenios y tratados
ratificados por Colombia para la protección de esta población, establece un quiebre en el
tejido social, acrecentando la violencia, desfigurando la paz, tan soñada por todos los
compatriotas de esta nación.
La constitución política de Colombia de 1991, hace una justa protección a los derechos de
los niños y adolecentes, donde no se debe obviar que estos prevalecen por los derechos de
los demás, y es que su protección a diferencia de otros derechos se tratan de proteger de
acuerdo al ordenamiento jurídico en su totalidad, tanto así que se establece un Código de
Infancia y Adolescencia para protegerlos, pero así mismo podemos ver su influencia en el
derecho constitucional, penal, civil, comercial y en este caso en particular, laboral. Es
preciso para el trabajo investigativo analizar arduamente el marco de Derechos y la
jerarquía normativa que lo cobija, por ejemplo, las nuevas normas como la Ley 1878 de
2018 que entra a modifica Ley1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia).
Si bien entendemos que los derechos de los niños y adolecentes de acuerdo al
Ordenamiento Jurídico Colombiano, deben prevalecer sobre los derechos de otras personas,
puede que sean uno de los más afectados y vulnerados quedándose en una mera expresión
escrita pero no en una aplicación real de los cánones; la relación que más se ve afectada en
tanto son los derechos fundamentales como la vida, la integridad, la salud, la educación, el
derecho a tener una familia, entre otros, y es que estos derechos gozan de una protección
que brinda el estado con base en los postulados del llamado Interés Superior de los Infantes
y Adolescentes. Ahora bien, en el caso particular se debe hacer alusión y reconocer que la
constitución política en su artículo 44 establece, que los derechos de los niños y adolecentes
serán protegidos contra cualquier forma de explotación laboral. Partiendo desde un punto
constitucional, se entiende ya una violación al ordenamiento jurídico colombiano; por ello,
con esta investigación se busca propender por encontrar la raíz de las circunstancias o
variables que conllevan a esta vulneración y las posibles soluciones mediante políticas
públicas adecuadas.
1 OBJETO O TEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las causas de explotación laboral en los adolescentes de la ciudad de Pasto (N),
entre los años 2016-2017?

2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

2.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA

La línea de investigación que escogimos es la DERECHO, EMPRENDIMIENTO Y


SOCIEDAD, con motivo de que dicha línea hace referencia a Derecho y Empresa, y por lo
tanto está vinculada con los Derechos de los adolecentes y con el derecho laboral.

2.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN MEDULAR

Derechos Humanos y Cultura de Paz.

Mediante el estudio de esta investigación, se permite analizar la normativa jurídica vigente


en donde se prohíbe la explotación laboral del menor entre las cuales encontramos:

Convención sobre los Derechos del Niño, entrada en vigor 2 de septiembre de 1990.
Artículo 32
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer
su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral o social.

2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y


educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y
teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los
Estados Partes, en particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;

b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;

c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación


efectiva del presente artículo.

Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999
Tal como lo demuestran a las claras las estadísticas, el trabajo infantil es un problema de
inmensas proporciones y de ámbito mundial. Tras realizar estudios exhaustivos en esta
materia, la OIT llegó a la conclusión de que era necesario mejorar los Convenios sobre
trabajo infantil existentes. El Convenio núm. 182 ayudó a despertar un interés internacional
respecto de la urgencia de actuar para eliminar las peores formas de trabajo infantil
prioritariamente y sin perder de vista el objetivo a largo plazo de la abolición efectiva de
todo el trabajo infantil.

Constitución Nacional
Art 44 son derechos fundamentales de los niños y adolescentes, ser protegidos contra la
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3. 1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En nuestra sociedad, se ha visto un problema que se ha convertido en una realidad social,


donde los menores de edad se convierten en fuerza de trabajo, siendo un resultado a las
necesidades económicas y sociales de la comunidad, propendiendo un ambiente de
vulneración y explotación laboral para los menores de edad, el estudio se centra en la
ciudad de pasto donde esta problemática está carcomiendo los cimientos de la sociedad,
tomando los años 2016-2017 como base para esclarecer los motivos y los antecedentes en
donde el menor de edad se convierte en eje central y víctima de sus propios empleadores,
creando ambientes hostiles y explotar laboralmente a los adolescentes que miran el trabajo
como la única posibilidad de supervivencia para él y los suyos.
Estudiaremos las distintas posturas jurídicas donde se prohíba la explotación laboral del
menor y analizar si estas premisas jurídicas se están cumpliendo por el contrario el estado
esta propiciando un ambiente donde se explote y vulnere laboralmente al adolescente

3.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

3.2.1 Delimitación conceptual

La conducta efectuada por la Familia, La Sociedad y el Estado, en casos donde los menores
de edad de la ciudad de Pasto Nariño, sean víctimas de la explotación en sitios laborales,
convirtiendo al menor en un objeto de trabajo, identificar la problemática social y
económica que lleva a que los menores de edad tenga el deber de trabajar para poder
subsistir, la participación de los padres, o tutores en la participación de menores de edad en
el ámbito laboral que conlleve una generalizada violación de derechos del menor.

La esclavitud se da cuando una persona es propiedad de otra, para quien está obligada a
trabajar, sin voz alguna en lo que le sucede. A los esclavos se les retiene contra su voluntad
desde el momento de su captura, compra o nacimiento, y no se les permite abandonar ni
rechazar el trabajo.
La trata infantil es el comercio ilegal (compra, venta y traslado) de adolecentes para su
explotación laboral o sexual. Se trafica con adolecentes por muchas razones, incluso el
trabajo forzoso, la prostitución y el reclutamiento de adolecentes soldados y mendigos.
La servidumbre por deudas equivale al trabajo forzoso, cuando se ofrece mano de obra a
modo de reembolso de un préstamo que no se consigue restituir en efectivo o en especie.
Por ejemplo, una familia pobre puede entregar a uno de sus hijos en pago de una deuda, y el
niño tendrá que trabajar durante años hasta saldarla.
La condición de siervo ocurre cuando se obliga a una persona a vivir y trabajar en tierras
que pertenecen a otra persona, contra remuneración mínima o nula.
El trabajo forzoso es el que se obliga a realizar a alguien contra su voluntad. Por ejemplo,
se compele a los adolescentes en conflictos armados a combatir y a servir de cocineros,
cargadores y mensajeros. Son objeto de malos tratos y de explotación, y se les exige que
maten o mutilen a otros seres humanos.

3.2.2 Delimitación espacial

La investigación se realizará, en la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia. Con el objetivo de


comprender la problemática social, económica, política y jurídica de la explotación laboral
de los menores de edad de la región.

3.2.3 Delimitación temporal

Años 2016 al año 2017

3.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas que llevan al adolecente a entrar al mundo laboral, y cuáles son las
causas de explotación laboral de los infantes y adolescentes en la ciudad de Pasto entre los
años 2016-2017?

4 JUSTIFICACIÓN

Muchos de nosotros hemos escuchado que los niños y adolescentes son el futuro; y es por
esa razón que tenemos que buscar lo mejor para ellos. Sin embargo, nos encontramos con
una realidad contrastante, en la que según (D’Amato, 2017) “168 millones de niños y
adolescentes alrededor del mundo trabajan a tiempo completo”. La ciudad de San Juan de
Pasto “figura entre las ciudades de Colombia con mayor tasa de trabajo infantil calculada
en un 7% para el año 2016 “(dane, 2016). Es necesario ahondar en las diferentes razones
por el cual los menores de edad del municipio de pasto se encuentran en el mercado laboral
y son víctimas de explotación de la misma

Teniendo en cuenta la realidad social que está pasando nuestro municipio, es importante
conocer las causas efectivas por el cual los derechos de los menores de edad están en
riesgo o directamente afectados, analizaremos políticas municipales como la campaña
“Presente contra el trabajo infantil”, “liderada por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, en alianza con el Ministerio del Trabajo, la Gobernación de Nariño y la Alcaldía
de Pasto, compromiso de gobierno frente a la erradicación del trabajo infantil, cifra que
aunque se ha disminuido el índice de esta problemática pasando de un 9% a un 7% en el
municipio de Pasto”, (Pasto, 2018) las cifras representan un factor de gran preocupación en
el que se debe continuar trabajando de manera articulada con las instituciones, sectores
sociales y comunidades.
El trabajo infantil niega a los adolescentes sus derechos a estar libres de peligro, a una
educación y formación profesional de calidad, y a jugar y descansar. El derecho a estar libre
de trabajo infantil es un derecho fundamental y, junto con los demás principios y derechos
fundamentales en el trabajo y, en particular, la libertad sindical y de asociación y el derecho
de negociación colectiva, es indispensable para la consecución del trabajo decente para
todos.

Según (UNICEF, 2018) es importante para la erradicación del trabajo en infantes y


adolescentes la implementación de estas estrategias
1. Reducción drástica de la pobreza.
2. Acceso a una educación de calidad y pertinente.
3. Dar empleo de calidad a los adultos responsables de los niños y adolescentes
4. Acabar con las normas sociales que legitiman el trabajo infantil.
Para llevar a cabo estas estrategias, se debe trabajar en estrecha colaboración con los
actores que intervienen en el mercado laboral y la protección de los derechos de los niños y
adolescentes. Solo implicando a todas las partes, se conseguirá que la ciudad de pasto sea
un municipio libre de trabajo infantil

Según cifras de DANE los motivos por los cuales los menores de edad laboran son:
 Por qué el trabajo lo forma, lo hace honrado y lo aleja de los vicios
 Debe participar en la actividad económica de la familia
 Le gusta trabajar para tener su propio dinero
 Demás razones1

5 OBJETIVOS

1
GOBIERNO DE COLOMBIA. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)–Trabajo Infantil Octubre –
diciembre para los años 2017 en Colombia ( en línea )
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/bol_trab_inf_2017.pdf ] [citado el 3 de
septiembre del 2018 ]
5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las causas que generan la permanencia de la explotación laboral de menores de


edad en el Municipio de Pasto Nariño entre los años 2016-2017.

5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A) Establecer el marco normativo nacional e internacional respecto de los derechos de


los adolecentes
B) Verificar en ICBF regional del departamento de Nariño, las estadísticas que
demuestren la vulneración de los derechos de los infantes y adolecentes del
municipio de Pasto entre los años 2016-2017 (ICBF, DANE y demás entidades
correspondientes)
C) Indagar en los juzgados de Familia y/o Defensorías de Familia del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los casos radicados sobre vulneración
entre los años 2016-2017.
D) Verificar cuáles son los mecanismos de protección frente a los derechos de los
infantes y adolecentes víctimas de la explotación laboral en el municipio de Pasto
comprendidos en los años 2016 - 2017

REFERENTE NORMATIVO NACIONAL. En cuanto al referente normativo es


fundamental el acceso a la normatividad clave, la cual se convertirá en la base para nuestra
investigación, leyes, decreto y jurisprudencias en Colombia, es preciso referencias acerca
del componente legal que regula el trabajo en menores de edad. Por tanto, se estudiarán la
siguiente normatividad; articulo 34 Código civil, resolución 1677 de 2008, ley 1098,
Código de la infancia y la adolescencia, artículos 20, 35, 31, 44, 89, 113, 114, 117, código
sustantivo del trabajo en cuanto al bloque constitucional, la sentencia C- 240 del 2009.

6 MARCOS DE REFERENCIA

6.1. MARCO TEORICO

REFERENTE LEGAL

En cuanto al referente normativo, leyes, decreto y jurisprudencias en Colombia, es preciso


referencias acerca del componente legal que regula el trabajo en menores de edad. Por
tanto, se estudiarán la siguiente normatividad; articulo 34 Código civil, resolución 1677 de
2008, ley 1098, Código de la infancia y la adolescencia, artículos 20, 35, 31, 44, 89, 113,
114, 117, código sustantivo del trabajo en cuanto al bloque constitucional, la sentencia C-
240 del 2009.
Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad
de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo
incluso derechos constitucionales, entre los derechos de los adolescentes están:

a. Derechos a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.


b. Derecho a una protección especial para un desarrollo físico, mental y social.
c. Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
d. Derecho a una alimentación, vivienda, y atención médica adecuadas para la
madre y el niño.
e. Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o
mentalmente disminuido.
f. Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y la sociedad.
g. Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.
h. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.

Dejo de ser un mito para convertirse en una realidad de nuestros adolescentes, es que no
están disfrutando su infancia por culpa a veces de la misma sociedad. En primer lugar, se
debe señalar que la Constitución Política Colombiana en el artículo 44 establece que los
adolescentes, niñas y adolescentes deben ser protegidos contra toda Forma de abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, Explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos, y que, en relación con ello, el Gobierno Nacional se encuentra
realizando importantes esfuerzos para garantizar su Protección integral como una finalidad
prevalente. Esta explotación conlleva a que no se respete sus derechos que Determina la
amplia normativa legal que, directa o indirectamente, establece Lineamientos jurídicos para
abordar el tema del trabajo infantil, Además, resulta Indispensable tener información
referente a la situación actual de este grupo Vulnerable como son los adolescentes, niñas y
adolescentes, con el objeto principal Que el Estado y la sociedad tomen políticas claras de
protección.

REFERENTE JURISPRUDENCIAL

Al hablar de trabajo en adolescentes se debe de hablar del fundamento legal que reposa en
los países para la protección de los derechos de los adolescentes que entran a la vida laboral
y entregan mecanismos para la protección en caso de violaciones de alguno de estos, por
ello existen parámetros naciones y también fundamentos normativos supranacionales Se
encuentran los Tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia en materia de
protección De los niños y adolescentes, como la Convención sobre los Derechos del Niño
Aprobada por el Congreso de la República mediante la Ley 12 de 1991, en sus artículos 19
y 34 requieren de los Estados Parte adoptar todas las medidas legislativas, Administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda Forma de explotación.
Y la ley 765 de 2002 que fue aprobada en new york en los años 2000 reglamenta las
prohibiciones acerca de la explotación laboral.
El trabajo infantil ha sido una problemática que afecta a niños y niñas en distintos países
del mundo2 y es la causa determinante que restringe o impide el goce efectivo de sus
derechos, entre ellos, el derecho a la educación.

A nivel nacional Colombia ha creado una serie de leyes que protegen al adolescente al
momento que comienza su vida laboral, como lo es el artículo 35 de la ley 1098 de 2006,
que especifica la edad mínima en la cual los adolescentes pueden laborar. 3 De igual forma
existe la resolución 1677 de 2008, expedido por el ministerio de la protección social, en el
cual se señalan las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y se
establece la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la
salud e integridad física o psicológica de las personas menores de 18 años de edad.4

Según la OIT, “no todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo
infantil que se ha de eliminar. Por lo general, la participación de los niños o los
adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni
interfieren con su escolarización se considera positiva”. Entre otras actividades, la OIT cita
“la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las
tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de
bolsillo. Este tipo de actividades son provechosas para el desarrollo de los pequeños y el
bienestar de la familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayuda a
prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta”5.

Bajo este sentido, el trabajo infantil ha sido definido por la OIT como “todo trabajo que
priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su
desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que: i) es peligroso y
prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; ii) interfiere con su
escolarización puesto que; iii) les priva de la posibilidad de asistir a clases; iv) les obliga a
abandonar la escuela de forma prematura; o v) les exige combinar el estudio con un trabajo
pesado y que insume mucho tiempo”6.

2
Ver Trabajo Infantil. Organización Internacional del Trabajo. http://www.ilo.org/global/topics/child-
labour/lang--es/index.htm En la actualidad, cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo, muchos a
tiempo completo. Ellos no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben alimentación ni
cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos
a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de
trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su participación
involuntaria en los conflictos armados.
3
CONGRESO DE LA REPUBLICA (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Texto recuperado de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm#35
4
MINISTERIO DE LA PROTECCION (2009) texto recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1677_2008.htm
5
Ibídem.
6
UNICEF define el trabajo infantil como “cualquier trabajo que supere una cantidad mínima
de horas, dependiendo de la edad del niño o la niña y de la naturaleza del trabajo. Este tipo
de trabajo se considera perjudicial para la infancia y por tanto debería eliminarse”.

En atención a que el trabajo infantil es la causa determinante que restringe los derechos de
los niños y niñas, pues en muchas ocasiones pone en peligro su vida, integridad física y
personal, su salud, su formación, su educación, desarrollo y porvenir, las normas
constitucionales y las disposiciones internacionales propenden por la abolición de éste,
precisamente porque perpetúa la pobreza y compromete el crecimiento económico y el
desarrollo equitativo del país7.

La Constitución Política y los tratados internacionales de protección a la niñez que integran


el bloque de constitucionalidad, establecen que los menores de edad, en general, no podrán
iniciar su vida laboral hasta que hayan cumplido los 15 años de edad. Dicha exigencia
responde principalmente a la importancia de que la etapa educativa no sea sustituida por la
etapa laboral. Sin embargo, la posibilidad de que los menores de edad trabajen, se
encuentra sujeta a las siguientes condiciones: (i) que no ejecuten o lleven a cabo trabajos
peligrosos o ilícitos, es decir, la relación jurídica laboral se sujeta - en exclusiva- al
desarrollo de trabajos normales; (ii) debe existir una flexibilidad laboral, es decir, la
reglamentación apropiada de horarios y condiciones de trabajo; y (iii) debe mediar una
autorización por parte del Inspector del Trabajo o, en su defecto, de la primera autoridad
local.8

REFERENTE DOCTRINAL

En el desarrollo de esta investigación trataremos el tema del trabajo en adolescentes


comentando el punto de diversos autores que reconocen el derecho de la niñez y
adolescencia, así también se menciona en esta investigación los principios en los que se
fundamenta el derecho de la niñez y adolescencia, el trabajo de infantes y jóvenes afecta
entre otras cosas su educación, amenaza su salud física o psíquica.

Comenzaremos nuestra tarea resaltando de manera explícita el aporte que hace un


importante doctrinante sobre que el trabajo adolescente es concebido como “El conjunto de
actividades que implican la participación de los menores en la producción y
comercialización de los bienes no destinados al autoconsumo, prestación de servicios a
personas naturales o jurídicas” (Patrick Staelens - el trabajo de los menores 1993).9

Según la Organización Mundial del trabajo en una conferencia sobre los riesgos de la
juventud se resalta que el trabajo en los menores es denominado como la actividad
económica efectuada por una persona menor de quince años de edad, cualquiera que sea su
situación en la ocupación, es decir, trabajador asalariado, independiente o familiar no
remunerado, entre otros (OIT:1995).
7
Corte Constitucional, Sentencia C-170 de 2004. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
8
Corte Constitucional, Sentencia C-246 de 2017. M.P. GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO
9
Ibidem
(Ana María Pérez Rubio – ALS) importante figura de la asociación latinoamericana de
sociología comenta que la juventud se ha convertido en uno de los principales focos de
interés de los estudios sociales, en una sociedad en la que además parece estar
reformulándose el sentido del trabajo, considerado desde el siglo XVII una de las vías
esenciales de reproducción y legitimación social.10

Según el fondo de la naciones unidas para el desarrollo de la niñez mundial explica que la
explotación laboral en infantes y jóvenes provoca analfabetismo por asistencia irregular a la
escuela, absentismo o abandono escolar, además impide el acceso al trabajo a los adultos,
porque los menores aceptan salarios más bajos, según datos de UNICEF ‘’actualmente hay
218 millones de niños y niñas trabajadores en el mundo, con edades comprendidas entre los
5 y los 17 años, más de la mitad de ellos, unos 126 millones, realizan trabajos peligrosos y
unos millones y medio están atrapados en el trabajo ilegal, degradante y peligroso, en
condiciones consideradas como esclavitud (Unicef, 2015).

En las dos últimas décadas se han dado diversos avances en la comprensión y en la práctica
de la doctrina de la protección integral. La base de estos avances, por lentos y precarios que
hayan sido, está en la comprensión de los infantes y adolescentes como seres humanos
completos. Esto es, como sujetos de derechos que, según dice Galvis (2006, p. 15), desde
su primera etapa del ciclo vital los ejercen efectivamente.

6.2 MARCO CONCEPTUAL

REFERENTE HISTÓRICO
REFERENTE CONTEXTUAL
REFERENTE DOCUMENTAL O INVESTIGATIVO (O ESTADO DEL ARTE)

El presente artículo es un resultado de la primera fase de la investigación titulada


“MECANISMOS DE PROTECCIÓN EXISTENTES FRENTE A LA EXPLOTACIÓN
LABORAL EN INFANTES Y ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE PASTO, ENTRE
LOS AÑOS LOS 2016 – 2017” en el cual se presenta el estado del arte que se va a
investigar acerca de los diferentes mecanismos de protección frente a la explotación laboral
en adolescentes y adolescentes en el municipio de Pasto.

Palabras clave
Mecanismo de protección, explotación laboral, adolecentes, adolescentes, pobreza.
Abstract

10
Tomado de https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia04/reflexion03.htm -
Los jóvenes y el trabajo. Un estudio sobre representaciones sociales el 27 de marzo de 2019.
This article is a result of the first phase of the research entitled "EXISTING PROTECTION
MECHANISMS AGAINST LABOR EXPLOITATION IN INFANTS AND
ADOLESCENTS IN THE MUNICIPALITY OF PASTO, BETWEEN THE YEARS 2016 -
2017" in which the state of the art that is going to investigate about the different
mechanisms of protection against labor exploitation in children and adolescents in the
municipality of Pasto.

Key words
Mechanism of protection, labor exploitation, children, adolescents, poverty.

Introducción.
La inserción de los adolescentes en el mercado laboral ha cobrado gran importancia en el
entorno nacional e internacional debido al impacto que esto genera en el niño y en el futuro
adulto. En la mayoría de los casos, la entrada de los adolescentes en el mercado laboral
ocurre por condiciones socioculturales y de pobreza en las cuales se desenvuelven sus
familias.
La investigación, se funda de acuerdo a un criterio teórico, crítico y jurídico, por lo cual se
establecerá ciertos parámetros donde la influencia del trabajo infantil y la explotación
laboral hace que se agrave las amenazas a sus derechos fundamentales, y el solo hecho de
pasar sobre los preceptos Constitucionales, legales y sobre convenios y tratados ratificados
por Colombia para la protección de esta población, establece un quiebre en el tejido social,
acrecentando la violencia y desfigurando la paz.
A continuación, se presenta el camino por donde se ha encauzado este tema, entre los
cuales resaltan

La participación de los adolescentes, en el mercado laboral

La entrada de los menores al mercado laboral se debe, en la mayoría de los casos, a un


entorno familiar y al medio circundante no apropiado para el desarrollo del menor. Los
componentes económicos, sociales y culturales se asocian a sus necesidades, que son las
que finalmente impulsan al menor a entrar como trabajador a una edad prematura, por el
deseo del sostenimiento familiar, como lo afirma Schibotto, 1990 (Flórez, Knaul y Méndez,
1994).
En este sentido, el informe de UNICEF (1997) denuncia que “el trabajo infantil nunca
terminará hasta que la pobreza desaparezca definitivamente”11. Por su parte, el
Departamento Nacional de Estadísticas DANE12 y otros (2003) avanza en el tema
afirmando que dentro de las causales del trabajo infantil y juvenil en Colombia se pueden
encontrar el nivel de educación del jefe, su condición laboral; los ingresos del hogar; el

11
UNICEF. (1997). The State of the World’s ChiIdren. Oxford University Press.
12
DANE (2003). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE).
número de personas dentro del núcleo familiar; los distintos aspectos culturales o
condiciones propias del niño, entre otros factores.
En Colombia, por ejemplo, la población desplazada presenta grandes desventajas debido a
que su inserción a la vida urbana ocurre en condiciones muy precarias; obligados, en
muchos casos, a repartir sus hijos o exigirles su vinculación al mercado laboral como única
posibilidad para apoyar la supervivencia, Sin embargo, en este tipo de hogares un ingreso
marginal puede marcar alguna diferencia, pero que no es significativa para la generalidad
de los hogares de estratos bajos13 (DANE, 2003).
Sánchez y otros (2006) están de acuerdo con el DANE al encontrar en su investigación que
los menores tienen mayor probabilidad de deserción y de vincularse al mercado laboral
cuando en sus familias los padres no son graduados del bachillerato, tienen familias
numerosas y los ingresos son bajos. El disminuir la deserción escolar y aumentar la
capacitación en los adolescentes, va a llevar a los menores a dar el salto social en su edad
adulta; si esto se logra el bienestar de esta persona va a mejorar, lo mismo que el de su
familia.
Pedraza y Ribero14 (2006) también hacen su aporte al encontrar otros factores como son:
mayor edad, el ser varón y la pobreza; estos se relacionan con que los menores deserten de
la escuela para dedicarse únicamente a trabajar o a trabajar y estudiar. Otro dato dentro de
su investigación muestra que mejores niveles educativos de la madre tienen una relación
inversa con la probabilidad de que el menor trabaje. Para ellos, los programas encaminados
a la erradicación del fenómeno en cuestión son aquellos que propenden por aumentar la
cobertura y calidad educativa, y priorizan, impulsan y facilitan la asistencia escolar,
principalmente en niveles superiores a la básica primaria.
De igual manera, Díaz y Rodríguez15 (1998) aseguran que la falta de recursos hace que
algunas familias en estado de pobreza se vean forzadas a dar prioridad al aumento de los
ingresos a expensas de la educación de sus hijos. En algunos casos, las familias solo pueden
enviar a sus hijos a la escuela si estos trabajan al mismo tiempo; por lo que una postura de
multar a las familias que realizan estas prácticas empeoraría aún más la situación. Los
escasos ingresos que los menores llevan al hogar sirven para solventar la escasez de
alimentos y no habría cabida para pagos en sanciones. Dado el caso de una situación de
pago de multas por enviar a los menores a trabajar, llevaría a la familia a una situación
mucho más precaria; en esta circunstancia tendría que pagar la multa y solucionar su
problema alimentario.
Para Fernández y De los Campos16 (2005), las familias que se encuentran en situación de
pobreza estructural y tienen la problemática de que el trabajo infantil se reproduce
generacionalmente, observan un círculo vicioso en donde los adolescentes deben ayudar a

13
Ibídem.
14
Pedraza Avella, A. C. y Ribero Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y
algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 4, pp. 1-28.
15
Díaz, M. y Rodríguez I. (1998). El trabajo infantil en el mundo: el estado de la discusión.
Cuadernos de Estudios Empresariales, 8, pp 243-250. ISSN: 1131-6985.
16
Fernández, J. y De los campos, H. (2005). Estudio de las características de los niños y
adolescentes trabajadores y sus familias: modalidades de trabajo infantil, perfil socioeconómico y
cultural de las familias. AECI, IPEC (OIT), CETI, INFAMILIA, CIESU.
la familia, particularmente a sus hermanos más chicos y a sus padres, que ya se encuentran
‘viejos’ para desarrollar ciertas actividades.

La edad en que trabajan los adolescentes, niñas y adolescentes

Para el caso particular de Colombia, el DANE (2003) encontró que los libros y el estudio
son remplazados en forma progresiva por horas de trabajo, siendo abandonados en forma
definitiva hacia los 14 años de edad. En el momento de la encuesta, 1.567.847 adolescentes,
niñas y jóvenes, entre 5 y 17 años de edad, se encontraban trabajando, y solo 2.189.000
estaban dedicados de manera exclusiva a la actividad de estudiar, lo que equivale al 20,2%
del total de la población observada
En un primer rango etario, Pedraza y Ribero (2006) encontraron que: la relación entre
trabajo infantil y las dos variables de educación (asistencia escolar y extraedad) para los
adolescentes y niñas entre 7 y 11 años no fue significativa, debido posiblemente al bajo
número de adolescentes trabajadores en este rango etario2 y a la amplia cobertura escolar
en básica primaria que tiene Colombia
10.5 El pensamiento en cuanto al trabajo en los menores
El trabajo infantil de los países en vías de desarrollo no será eliminado hasta que estos
logren desarrollarse; por lo que algunas naciones no abogan por la eliminación del trabajo
infantil, sino que lo manejan como un mal menor, a la espera de su desarrollo (Díaz y
Rodríguez, 1998, p. 246).
En este orden de ideas, para Pedraza y Ribero (2006) el trabajo infantil y juvenil
obstaculiza la educación, incide negativamente en los ingresos posteriores, deteriora las
reservas de capital humano y aumenta las brechas de pobreza… los hogares que continúen
con esta práctica del trabajo infantil y juvenil les será más difícil abandonar el círculo
vicioso de la pobreza (p. 4).
Fernández y De los Campos (2005) también argumentan en este sentido que el efecto del
trabajo infantil y de cierto tipo de trabajo adolescente resulta ser una piedra angular en el
círculo perverso de la reproducción intergeneracional de la pobreza y de la exclusión social
(…) Por lo tanto, el trabajo infantil suprime esferas de socialización claves con la falsa
socialización laboral. Falsa debido a que el trabajo infantil no agrega activos al niño, sino
que simplemente bloquea la adquisición de otros activos y tiende a generar pasivos físicos,
humanos y sociales (…) La mayoría de los adultos, cuando hay varias generaciones de
trabajo infantil, tienen primaria incompleta.
Con la discusión anterior se puede entender que al sustituir asistencia escolar por trabajo
infantil se generan trampas de pobreza para los menores que se involucran en el mercado
laboral. Sin embargo, los argumentos no son concluyentes. La evidencia va en los dos
sentidos: para Ravallion y Wodon (2000) las políticas exitosas en el aumento de la
asistencia escolar no necesariamente disminuyeron el trabajo en los menores, y, por otra
parte, Skoufias y Parker (2001) afirman que la intervención de los adolescentes en
programas que incentivan la asistencia escolar tiene un efecto importante y significativo
sobre la reducción de la participación laboral de los menores (Sánchez y otros, 2006, p. 4).
Una de las salidas que se puede dar ante estas explicaciones es la que expresa Pedraza y
Ribero (2006), en donde argumenta que el problema real del trabajo infantil y juvenil está
en el maltrato al que son sometidos muchos menores y la solución no se da en la exclusión
de estos del mercado laboral sino en la aplicación de programas que ayuden a prevenir este
abuso. El Gobierno debe buscar y analizar cuáles son los diferentes factores que más pesan
o más explican la ocurrencia del trabajo infantil y así focalizar el gasto para dar solución a
este problema.

7. DISEÑO METODOLOGICO

La investigación se enmarca dentro del método hermenéutico o interpretativo debido a que


la hermenéutica es la finalidad principal de interpretar y comprender textos y contextos, lo
cual es una base importante para la investigación cualitativa, es necesario aplicarla al
trabajo planteado, pues, lo que se pretende es la realización de análisis normativos y su
posterior comprensión dentro del contexto del estudio de los derechos de los adolescentes
los cuales son explotados laboralmente en el municipio de Pasto - Nariño

7.1 PARADIGMA

La investigación se ubica en paradigma naturalista, en donde estudiamos y analizamos, los


motivos, razones, actitudes que lleven al adolecente a empezar su vida laboral, examinamos
las causas o variables, que generan la problemática de la explotación laboral de infantes y
adolescentes que laboran en la ciudad de Pasto Nariño, además comparamos
adecuadamente la información recolectada, en cuanto la efectividad de los mecanismos de
protección entre los años 2016-2017, por medio del análisis de estadísticas, realizadas y
analizadas en entidades como el DANE, ICBF y demás entidades que nos sirvan para
indagar el tema, de forma que subsidiariamente usaremos el método cualitativo, para
examinar las variables, observar, leer casos, y finalmente describir y sacar conclusiones
describiendo las características de la problemática, estadística y de los casos analizados.

El problema objeto de estudio, permite el análisis de las estructuras sociales y el desempeño


de los menores de edad que trabajan, respecto a sus derechos vulnerados consignados en la
Constitucional Nacional de Colombia Art 44 y art 42; comprender y decidir qué aspectos
deben estudiarse en derecho, puede establecer parámetros de conocimiento, en la estructura
social y el campo cultural en el cual se ejecuta dicho análisis y estudio.

7.2 ENFOQUE

La investigación se centra en un enfoque (Naturalista) en el cual se estipula la investigación


naturalista, para interpretar de manera adecuada el contexto de los adolescentes que laboran
en la Ciudad de Pasto, seguidamente realizar una adecuada recolección de información. El
proceso se conforma de manera dinámica entre los hechos y su interpretación, en el cual se
basa en métodos de recolección de datos, las cuales se componen de descripciones y
observaciones respecto a fenómenos, resultados de las distintas actuaciones que se llevan a
cabo y que de esta forma fundamenten el reconocimiento de ideas que instauren nuevos
acontecimientos que se capten en el Trascurso de la propuesta de investigación.

7.3 METODO

La investigación se enmarca dentro del método hermenéutico o interpretativo debido a que


la hermenéutica es la finalidad principal de interpretar y comprender textos y contextos, lo
cual es una base importante para la investigación cualitativa, es necesario aplicarla al
trabajo planteado, pues, lo que se pretende es la realización de análisis normativos y su
posterior comprensión dentro del contexto del estudio de los derechos de los infantes y
adolescentes los cuales son explotados laboralmente en el municipio de Pasto - Nariño

7.4 FUENTES DE INFORMACION

Para el presente proyecto las fuentes de información primaria serán: (entrevistas, grupos
focales, etc…) porque… (importante, describa su población: quiénes son, en dónde están
ubicados)
Y las fuentes de información secundaria serán: (leyes, jurisprudencia, doctrina,
documentos, noticias, testimonios, etc..) porque…

7.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

8. DISEÑO ADMINISTRATIVO

8.1TALENTO HUMANO

RECURSOS HUMANOS ESTUDIOS


Juan Pablo Jiménez Estudiante de octavo semestre de la
Institución Universitaria Cesmag
Jesús David León Estudiante de octavo semestre de la
Institución Universitaria Cesmag
Johan Moreno Estudiante de octavo semestre de la
Institución Universitaria Cesmag

8.2 PRESUPUESTO

CATEGORÍA DETALLE PRECIO CANTIDAD TOTAL


UNITARIO

Dispositivos Memoria USB $ 15.000 2 $ 30.000


Tecnológicos
Papelería Caja de lapiceros $ 8.000 1 $ 8.000
Caja de $ 12.000 1 $ 12.000
marcadores
Resma de papel $ 10.000 1 $ 10.000
tamaño carta
Impresiones $ 200 500 $ 10.000
Caja de ganchos $ 2.000 2 $ 4.000
Cosedora $ 5.000 1 $ 5.000
Perforadora $ 4.000 1 $ 4.000
Fotocopias $ 100 150 $ 15.000
Viáticos Transporte $ 1.500 15 $ 22.500
necesarios para la Alimentación $ 5.000 8 $ 40.000
investigación
TOTAL $ 160.500

8.3 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES FECHA DE REALIZACIÓN


Presentación de propuesta 6 de Marzo de 2019
de investigación
Corrección de la propuesta 13 de Marzo de 2019
de investigación
Primera revisión 20 de Marzo de 2019
Segunda revisión 27 de Marzo de 2019
Tercera revisión 17 de Abril de 2019
Cuarta revisión 15 de Mayo de 2019
Quinta revisión 29 de Mayo de 2019
Entrega final de trabajo 05 de Junio de 2019

ACTIVIDADES PERSONAS QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD


Juan Jiménez Jesús León Johan Moreno
Presentación de x x x
propuesta de
investigación
Corrección de la x x
propuesta de
investigación
Primera revisión x x x
Segunda revisión x
Tercera revisión x x
Cuarta revisión x
Quinta revisión x x x
Entrega final de x x x
trabajo
BIBLIOGRAFIA

 D’Amato, D. (2017, septiembre 2). DERECHOS HUMANOS QUE VIOLA EL


TRABAJO INFANTIL. Lunes, 12 de junio, p. 5. Retrieved from
https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/06/2813/3-derechos-humanos-que-viola-el-
trabajo-infantil
 dane. (2016). Más de 700 adolescentes en Nariño están en riesgo de trabajo infantil.
Retrieved from http://www.dane.gov.co/index.php/actualidad-dane/trabajo-infantil-
dane-2017
 Pasto, alcaldía municipal de. (2018). Pasto “Presente Contra el Trabajo Infantil.”
Alcaldía de Pasto. Retrieved from http://www.pasto.gov.co/index.php/noticias-
principales/10528-pasto-presente-contra-el-trabajo-infantil-22-02-2018
 UNICEF. (2018). 4 estrategias para acabar con el trabajo infantil. In UNICEF.
Retrieved from https://www.unicef.es/noticia/4-estrategias-acabar-con-trabajo-
infantil
 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1098 de 2006. 08 de
noviembre del 2006. Por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia.
Diario Oficial. BOGOTA, D.C., 2006 N. º 46446.
 D’Amato, D. (2017, September 2). DERECHOS HUMANOS QUE VIOLA EL
TRABAJO INFANTIL. Lunes, 12 de junio, p. 5. Retrieved from
https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/06/2813/3-derechos-humanos-que-viola-el-
trabajo-infantil
 dane. (2016). Más de 700 adolescentes en Nariño están en riesgo de trabajo infantil.
Retrieved from http://www.dane.gov.co/index.php/actualidad-dane/trabajo-infantil-
dane-2017
 Pasto, alcaldía municipal de. (2018). Pasto “Presente Contra el Trabajo Infantil.”
Alcaldía de Pasto. Retrieved from http://www.pasto.gov.co/index.php/noticias-
principales/10528-pasto-presente-contra-el-trabajo-infantil-22-02-2018
 UNICEF. (2018). 4 estrategias para acabar con el trabajo infantil. In UNICEF.
Retrieved from https://www.unicef.es/noticia/4-estrategias-acabar-con-trabajo-
infantil
 UNICEF. (1997). The State of the World’s ChiIdren. Oxford University Press.
 DANE (2003). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Bogotá: Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
 Pedraza Avella, A. C. y Ribero Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en
Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4, pp. 1-28.
 Díaz, M. y Rodríguez I. (1998). El trabajo infantil en el mundo: el estado de la
discusión. Cuadernos de Estudios Empresariales, 8, PP. 243-250. ISSN: 1131-6985.
 Fernández, J. y De los campos, H. (2005). Estudio de las características de los
adolescentes, niñas y adolescentes trabajadores y sus familias: modalidades de
trabajo infantil, perfil socioeconómico y cultural de las familias. AECI, IPEC (OIT),
CETI, INFAMILIA, CIESU.

Das könnte Ihnen auch gefallen