Sie sind auf Seite 1von 33

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA

SUPERFICIAL DEL PROYECTO “PLANTA DE BENEFICIO PAMPUTA”

I. ASPECTOS GENERALES.
I.1. INTRODUCCIÓN.
El estudio del aprovechamiento del recurso hídrico para la acreditación de la disponibilidad
hídrica superficial, toma en cuenta que el agua es un recurso natural potencialmente
renovable, vulnerable e indispensable para la vida de los seres vivos y muy necesarios para
todo tipo de actividades humanas, como un recurso inagotable. El uso del agua se otorga y
ejerce en armonía con la protección ambiental por ello el estado peruano ha creado ciertos
lineamientos para el uso racional del agua, dentro de marco de aprovechamiento sostenible
para una gestión integrada y eficiente. El agua es aprovechada desde las fuentes del agua
(superficial) directamente o desde los diseños hidráulicas. Su aprovechamiento de este
recurso está en función a una acreditación, licencia o permiso para darle un uso de manera
racional y sostenible sin afectar los usos primarios y el equilibrio del ecosistema ambiental.
El proyecto de la “PLANTA DE BENEFICIO PAMPUTA” es un proyecto de sociedad
anónima, representado de manera formal a una asociación de mineros por el señor Vilca
Noa Marcelino, quienes tienen los objetivos de seguir impulsando el desarrollo de la
minería artesanal en la comunidad de Pamputa, distrito de Coyllurqui, provincia
Cotabambas –Apurímac. Por esto tiene la finalidad de sustentar técnicamente el estudio de
acreditación y disponibilidad hídrica superficial en la micro cuenca aguadayoj y llamosa del
riachuelo soramayo de los manantes de captación 06 y 08.
La pequeña minería es un sector social económicamente importante, por lo que debe ser
considerada de primera prioridad en la política minera del estado. La Promulgación de la
Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, ha generado
las condiciones para formalizar y regularizar la actividad de los pequeños productores
mineros.
El presente estudio contiene información de clima y meteorología obtenida de fuente
secundaria en este caso las estaciones meteorológicas de SENAMHI así mismo la
evaluación hidrológica producto de los trabajos de campo realizados y muestreos para
determinar la calidad del recurso hídrico según la clasificación del cuerpo así mismo se
realizaron trabajos de aforo en época critica (periodo de no ocurrencia de precipitaciones) y
la proyección mediante estimaciones mensuales.
Luego pasamos a presentar los caudales y volúmenes disponibles de acuerdo a la
demanda del proyecto planteando la demanda sustentada en cada etapa del proyecto.
Para con esta información realizar la relación entre la oferta y demanda de agua (balance
hídrico). Finalmente se plantea de manera descriptiva la ingeniería del proyecto y el
aprovechamiento del recurso hídrico. El estudio está acompañado de fotos, reporte de
análisis de laboratorio, planos, mapas y diagramas de flujo sustentatorios.

I.2. ANTECENDENTES.
El proyecto de la planta de beneficio Pamputa es un proyecto que requerirá el recurso
hídrico para el uso industrial, en cuanto al recurso hídrico para los componentes auxiliares
provendrán de
Para el proceso de formalización, La PLANTA DE BENEFICIO PAMPUTA SOCIEDAD
ANONIMA, de la comunidad campesina de Pamputa cuenta a la fecha con la siguiente
documentación.
Certificación de vigencia con partida registral N°11064179, del registro de personas
jurídicas. Con asiento A0001.
I.3. OBJETIVO.

El estudio de acreditación y disponibilidad hídrica, tiene el objetivo principal de sustentar


técnicamente, ante la Autoridad Local del Agua (ALA) Medio Apurímac – Pachachaca y la
Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Pampas – Apurímac, solicitando la acreditación y
disponibilidad hídrica para el proyecto “Planta de Beneficio Pamputa” en el sector
soraccasa de la comunidad campesina de Pamputa – Cotabambas.

II. EVALUACIÓN HIDROLOGICA.


II.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA.
II.1.1. Ubicación y delimitación del área de estudio.
Para la ubicación política, geográfica, hidrográfica y administrativa del proyecto del estudio
ambiental “Planta de Beneficio Pamputa” se ha tomado en referencia a la información
cartográfica del mapa de ubicación política del estudio ambiental.
a. Ubicación política.
CUADRO N°: 01 UBICACION POLITICA.
UBICACIÓN POLITICA.

DEPARTAMENTO APURIMAC

PROVINCIA COTABAMBAS

DISTRITO COYLLURQUI

COMUNIDAD PAMPUTA

FUENTE: GEOMINCO S.R.L


Límite del Distrito de Coyllurqui:
 Por el Norte: con el Distritos de Curahuasi de la Provincia de Abancay y el Distrito de
Cotabambas.
 Por el Sur: con el Distritos de Progreso de la Provincia de Grau y el Distrito de
Challhuahuacho.
 Por el Este: con el Distrito de Tambobamba.
 Por el Oeste: con los Distritos de Mariscal Gamarra y Huayllati de la Provincia de Grau.
b. Ubicación geográfica.
Geográficamente, el proyecto se encuentra ubicado en la parte sur del Perú en el flanco
oriental de la cordillera occidental de los Andes, entre la altura de 4100 hasta los 4550 msnm,
teniendo una altura media de 4300 msnm.
El proyecto se encuentra delimitada por las coordenadas geográficas de 784000 Este,
8451000 Norte y 787000 Este, 8455000 Norte.
FIG.01: UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

FUENTE: GEOMINCO S.R.L


c. Ubicación Hidrográfica.
Hidrográficamente el proyecto de planta se ubica en la cabecera de la microcuenca
aguadayoj de la quebrada Soramayo, que descargan sus aguas en la sub cuenca del rio
Pamputa, aguas más abajo denominado rio Ñahuinlla que es parte de la cuenca del rio
Vilcabamba y este a su vez desemboca en el rio Apurímac, formando el sistema hidrográfico
del rio Amazonas.

Vertiente : Atlántico.
Cuenca : Rio Apurímac.
Subcuenta : Rio vilca bamba.
Unidad Hidrográfica : microcuenca Agudayoj.

CUADRO N°: 02 UBICACIÓN HIDROGRAFICA.

UBICACIÓN HIDROGRAFICA
COORDEDENADAS UTM
FUENTE NOMBRE DE LA
RED HIDRICA DATUM WGS 84 ZONA 18 S
HIDRICA FUENTE HIDRICA
ESTE NORTE
MANANTE
MANANTE 786998 8451778
MICROCUENCA 08(SORAMAYO)
AGUADAYOJ MANANTE 06
MANATE 786599 8452790
(SORAMAYO)

FUENTE: GEOMINCO S.R.L


d. Ubicación Administrativa
Administrativamente, el proyecto desde el punto de vista de aprovechamiento de los recursos
hídricos tiene las siguientes dependencias.
CUADRO N°: 03 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA.

UBICACIÓN ADMINISTRTIVA DEL RECURSO HIDRICO


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA - ANA
AUTORIDAD ADMINISTRTIVA DEL
PAMPAS - APURIMAC
AGUA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA MEDIO APURIMAC -PACHACHACA
FUENTE: GEOMINCO S. R. L.

II.1.2. ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACIÓN.


Para llegar al área del proyecto, desde la ciudad de Abancay se sigue la carretera de acceso a la
provincia de Cotabambas, pasando por las localidades de Lambrama, Paccaypata en Mariscal
Gamarra, Coyllurqui, Ñahuinlla y pamputa, luego se sigue la carretera que conduce al distrito de
Tambobamba hasta la quebrada de Soramayo, donde se encuentra el emplazamiento del
proyecto de planta de beneficio de minerales “PAMPUTA”. La distancia total es de 197 km y se
puede recorrer en 6.45 horas.

CUADRO N°04: VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO.


Ruta Tipo de vía Tiempo (hr) Distancia (Km)

Abancay – Lambrama Asfaltada 1.5 53


Lambrama – Coyllurqui Afirmado 3.5 112
Coyllurqui – Pamputa Afirmado 1.2 27
Pamputa- Desvío Afirmado 0.25 5
Total 6.45 197
FUENTE: GEOMINCO S. R. L

FIG.02: VISTA SATELITAL DE LAS VÍAS DE ACCESO.

FUENTE: GEOMINCO S. R. L

II.1.3. Delimitación de la unidad hidrográfica de interés.


Se ha trabajado con la unidad hidrográfica de la microcuenca Aguadayoj.
Para delimitar las cuencas se ha utilizado la cartografía base publicado en la web del
Ministerio de Educación, que consta de la información espacial o topográfico de todo el
Perú, según formato de la carta nacional expresada en una Escala de 1:1 00 0000, la
información contiene la cobertura de hidrografía, hipsografia estas informaciones están
agrupadas por departamentos, provincias o distrito, estas informaciones se encuentra en
un formato: shapes y en sistema de información geográfica WGS-1984.
Luego utilizando el software ArcGIS, mediante este software se pueden delimitar la
unidad hidrográfica de patrones de drenaje de una cuenca, generando el TIN y Raster de
la cuenca de las cuales se analizaron y calcularon la dirección del flujo, acumulación del
flujo y definición de los cauces de drenaje y la delimitación global de las cuencas.

II.1.3.1. Morfología de las cuencas.


Las características fisiográficas de la unidad hidrográfica quedan definidas por su forma,
relieve y drenaje, para lo cual se han establecido una serie de parámetros que a través de
ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y comparación, y se
establecieron los siguientes parámetros.
 Parámetros de forma
 Parámetros de relieve
 Parámetros de red hidrográfica.

Con fines de realizar el estudio hidrológico en la zona de estudio se trabajó con la unidad
hidrográfica microcuenca aguadayoj tal como se observar las imágenes anteriores o
figuras anteriores, para ello se describe sus características fisiográficas:

II.1.3.2. Parámetros de forma de la cuenca.


Los principales factores de forma son:
a) Área de la cuenca (A).
El área de la microcuenca o área de drenaje es el área plana que determina el
potencial del volumen de escorrentía, proporcionado por la tormenta que cubre toda
el área de estudio que comprende las divisorias de aguas y además en el área de
la cuenca es el elemento básico para el cálculo de las demás características
físicas, expresadas en KM2.
El área de la unidad hidrográfica microcuenca aguadayoj es de 14.384 km2, esta
área fue calculada en el software ArcGIS.

b) Perímetro de la cuenca (p).


El perímetro de la cuenca, está definido por la longitud de las líneas de las
divisorias de aguas o mas conocidas como parte aguas también divortium
aquarum, su unidad de medida del perímetro se expresa en Km. Siendo su valor
para la unidad hidrográfica de la microcuenca de aguadayoj.
El perímetro de la unidad hidrográfica microcuenca aguadayoj es de 22.687 Km,
esta área fue calculada en el software ArcGIS.
c) Longitud del rio principal (L).
Es la longitud mayor de recorrido que realiza el rio, desde la cabecera de la cuenca,
siguiendo todos los cambios topográficos y sinuosos hasta un punto fijo de
desembocadura, expresado en unidad de longitud.
La longitud del rio principal de la microcuenca aguadayoj es de 5.047 km, esta área
fue calculada en el software ArcGIS y Google earth.
d) Ancho promedio de la cuenca (Ap).
La relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya
expresión es la siguiente:
Ap = A/L
Donde:
Ap = Ancho promedio de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (Km2)
L = Longitud del cauce Principal (Km).

Ap = 14.384 km2 / 5.047 km


De acuerdo al caculo matemático el ancho promedio de la unidad hidrográfica
microcuenca aguadayoj es de un área promedio de 2.630 km.
e) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (kc).
Parámetros a dimensionales que relacionan el perímetro de la cuenca y el
perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca y esta estrechamente
relacionada con el tiempo de concentración del sistema hidrológico.
En este caso nuestra cuenca es de forma redondeada donde su tiempo de
concentración tiene precipitaciones mas fuertes.
Donde:
P = Perímetro de la cuenca (km)
A = Área de cuenca (Km2).
0.282 = constante.

De acuerdo al cálculo matemático se tiene un índice de Gravelius o coeficiente de


compacidad es de Kc = 1.687 por tanto se puede describir una forma asemejada
alargada y por tanto se puede decir que los tiempos de concentración de los
diferentes puntos de la unidad hidrográfica son similares que tengan una mayor
posibilidad de que presenten caudales altos o picos.
f) Factor de forma (Ff).
El factor de forma (kf, adimensional), es un índice numérico definido como el
cociente entre la superficie de la cuenca. El factor de forma (kf) es la relación entre
el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La longitud axial de la cuenca (L)
se mide siguiendo el curso del agua mas largo desde la desembocadura hasta la
cabecera mas alta de la cuenca.

Se puede definir como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de


su longitud máxima, esta medida se da desde la salida hasta el límite de las lluvias,
cerca de la cabecera del cauce principal a lo largo de una línea recta.
FIG.03: FACTOR DE FORMA DE UNA CUENCA.

La descripción cuantitativa de la forma de una cuenca es proporcionada por la


siguiente forma:

Donde:
A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud de cause principal de la cuenca (Km).
De acuerdo a los resultados obtenidos para la unidad hidrográfica de la
microcuenca aguadayoj es de 0.027 el valor del factor de forma de la cuenca indica
tener tendencias a concentraciones intensas de lluvia.
El factor de forma constituye otro índice indicativo de la mayor o menor tendencia
de avenidas en la unidad hidrográfica. Una cuenca con un factor debajo que está
sujeta a menores inundaciones que otras del mismo tamaño, pero con mayor factor
de forma bajo, esto se debe al hecho de que una cuenca estrecha y larga. En este
aspecto nuestra cuenca tiene un factor de forma menor que tendrá menos
ocurrencia de lluvias intensas cubriendo simultáneamente toda su extensión y
también la contribución de sus tributarios alcanza el curso de agua principal.
II.1.3.3. Parámetros de relieve de la cuenca.
El parámetro del relieve de la unidad hidrográfica microcuenca aguadayoj tiene gran
influencia sobre los factores meteorológicos e hidrológicos, pues la velocidad de
escorrentía superficial es determinar por la pendiente de la cuenca, mientras que la
temperatura, precipitación, evapotranspiración y otras variables meteorológicas son
función de las curvas que son características del relieve.
a) Curva hipsométrica.
La curva hipsométrica es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno
en función de las superficies que encierran y esta grafica su forma de una cuenca.
TABLA 1. DATOS PARA OBTENER LA CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA UNIDAD
HIDROGRÁFICA.
Áreas que % del total % del total que queda
Altitud Áreas Áreas
quedan sobre [(2)/Área sobre la altitud
(msnm) Parciales(km2) acumulada
las alturas(km2) total] * 100 [(4)/Área total] * 100
(1) (2) s (km2)(3)
(4) (5) (6)
4100 0.000 0.000 14.372 0.00 100.00
4165 0.496 0.496 13.876 3.45 96.55
4230 0.733 1.229 13.143 5.10 91.45
4295 1.040 2.269 12.103 7.24 84.21
4360 2.403 4.672 9.700 16.72 67.49
4425 3.446 8.119 6.254 23.98 43.51
4490 3.005 11.124 3.248 20.91 22.60
4555 2.175 13.299 1.073 15.14 7.47
4620 0.637 13.936 0.436 4.43 3.03
4685 0.348 14.284 0.088 2.42 0.61
4750 0.088 14.372 0.000 0.61 0.00
14.37 100
Fuente: Geominco.

FIGURA.04. CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA MICROCUENCA


AGUADAYOJ.
FUENTE: GEOMINCO

b) Curva de frecuencia de altitudes.


Es una presentación gráfica, de la distribución den porcentaje, de las superficies
ocupadas por diferentes altitudes.
La frecuencia de altitudes el máximo porcentaje que alcanza es de un porcentaje
de 23.98 %.
FIGURA.05. FRECUENCIA DE ALTITUDES DE LA MICROCUENCA

AGUADAYOJ.
FUENTE: GEOMINCO.

c) Elevación media de la cuenca.

La elevación media de la cuenca es obtenida del porcentaje de altura


correspondiente al 23.98 % del área, las mismas que gráficamente se puede
determinar en una tabla siguiente, donde la altitud media de la unidad hidrográfica
es la representación mediante una interceptación de curvas.

De acuerdo al resultado obtenida de los caculos de software tenemos una altitud


media de la cuenca que es de 4004 m.

TABLA. 2. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


AGUADAYOJ.

a e axe
0.50 4133 2049.8
0.73 4198 3076.5
1.04 4263 4432.8
2.40 4328 10400.0
3.45 4393 15138.4
3.01 4458 13396.9
2.18 4523 9837.9
0.64 4588 2921.6
0.35 4653 1618.5
0.09 4718 416.3
14.37 63288.7
FUENTE: GEOMINCO S.R.L.

II.1.4. DESCRIPCION DE LOS ASPECTOS FISICOS.


a) Geomorfología y Fisiografía.
Los procesos de geodinámica externa, modeladores del relieve en el área del
proyecto, son principalmente los fenómenos de orogenia y los de erosión,
predominantemente hídricos.
El rasgo geomorfológico más característico circundante al área del proyecto son
las que pertenecen al sistema montañoso con laderas de montaña baja, que
representa un 83% y un 17% del área corresponde a altiplanicies fluvio glaciares.

Las unidades fisiográficas predominantes en el área de estudio son: vertiente de


montaña rocosa allanada que se observada en gran sector del área de estudio;
vertiente de montaña rocosa empinada, característico de los cerros Turupuñuna,
Pucaorcco, Ocochillay, Sorahuarcco y Chaupinanra, que rodean el área del
proyecto; altiplanicie fluvio glacial representado en el área por la superficie que
cubre el bofedal Sora en la cabecera de la quebrada del riachuelo Soramayo y los
bofedales de Llulchiri, Haputa y Pamputa en la quebrada del riachuelo LLulchiri -
Huashuantani. Las partes más bajas del área de la quebrada del riachuelo
Soramayo presentan una fisiografía caracterizada por una altiplanicie graduación
allanada, donde se observaban pequeños asentamientos humanos.
b) Geología.
La característica geológica del área del proyecto, ha sido tomadas de la carta
Geológica Nacional (Ingemmet) y los reconocimientos en campo realizados, estas
descripciones son de unidades estratigráficas identificadas en el área de estudio
son, principalmente, rocas volcánicas y sedimentarias de los tipos.
Depósitos Aluviales (Qh-al). Esta unidad litológica en el área del proyecto está
emplazada sobre los cursos de las quebradas de Llulchiri – Huashuantani en el
sector SW, que se extiende hasta el área urbana del poblado de Pamputa y sobre
la quebrada de Soramayo sobre los bofedales de Sora, interceptada en algunos
sectores por la unidad lito estratigráfica de la formación Arcurquina representada
por calizas micriticas. Esta unidad estratigrafica está constituida principalmente por
componentes clásticos milimétricos a centimetritos, polimictico.
Depósitos fluvio glaciares (Qh-fg). Esta unidad litoestratigrafica afloran
rellenando cuencas glaciares en zonas altas, en el área de estudio esta presente
en la parte baja de la quebrada del riachuelo Soramayo. Constituido por clastos
milimétricos a centimétricos, polimícticos, de origen glaciar, con matriz areno
conglomerádico.
Depósitos morrenicos del cuaternario (Qpl-mo). Esta unidad estratigráfica en
el área de estudio esta representada por los depósitos morrenicos laterales
formados en los flacos W y E del cerro Chacmana y las quebradas de Llulchiri- y
Soramayo, se extiende a lo largo de 1.2 km en el sector de la quebrada de Llulchiri
y 1.8 km en el sector de la quebrada Soramayo, están constituido por bloques de
rocas de tamaño heterométrico dispuestas caóticamente con relleno de matriz limo
arenosa o gravosa, sus depósitos están disectados debido a las erosiones
posteriores de la cuenca fluvio glacial.
Formación Arcurquina (Kis-ar-m; Kis-ar-s; Kis-ar-i). Equivalente a la
formación Ferrobamba, en el área de estudio alcanzan espesores hasta de 700 m.
Regionalmente la formación Arcurquina esta representada por una secuencia
inferior, con calizas micríticas de estratos submétricos de aspecto masivo con
concreciones calcáreas, de color gris oscuro, intercalados con niveles esporádicos
de estratos de dolomita.
II.1.4.1. ASPECTOS FISICOS DE LA ZONA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO.
a) Clima y Meteorología.
La presente sección describe la caracterización del clima y el comportamiento de
las precipitaciones, temperatura, humedad relativa, evaporación y dirección de los
vientos en las estaciones meteorológicas administradas por SENAMHI en el
entorno de la zona del proyecto; sin embargo, para conocer estas características
en área de estudio del proyecto, fue necesario interpolar los valores registrados de
estos parámetros para obtener datos útiles para el área del proyecto planta de
beneficio de minerales “PAMPUTA”.
Es preciso indicar que la estación de Casacancha Tambobamba se encuentra a
una altitud similar y muy cerca al área del emplazamiento del proyecto de planta
de beneficio “PAMPUTA”, por lo que la caracterización de los aspectos
meteorológicos es bastante precisa.
Se utilizó la información registrada de los periodos: 2012, 2013, 2014, 2015, 2016
y 2017 en las estaciones meteorológicas de: Santo Tomas, en Cusco; Casacancha
Cotabambas, Curpahuasi - Grau y Aymaraes, en Apurímac, todas operativas y
administradas por SENAMHI y que tienen el mismo rango de datos.
b) Temperatura.
Para el estudio de las características de la temperatura en el área del proyecto, se
utilizó la información de los promedios de temperatura registrados en los periodos
2012 a 2017 de las estaciones meteorológicas de: Santo Tomas Cusco,
Casacancha Cotabambas, Aymaraes y Curpahuasi. Que se muestra en la tabla
siguiente.
La temperatura promedio mensual registrada en la estación de Santo Tomas -
Chumbivilcas, varía de 9.2 °C a 13.0 °C; los valores mínimos se presentan en los
meses de junio – julio, mientras que los máximos se presentan entre noviembre y
diciembre. La temperatura máxima mensual varía de 17.2 °C a 20.4 °C y la
temperatura mínima mensual varía de 1.6 °C a 6.3 °C.
FIG. 06: TEMPERATURA MENSUAL – ESTACIÓN AUTOMÁTICA SANTO
TOMAS 2012 – 2016.

Fuente: SENAMHI.

La temperatura promedio mensual registrada en la estación de Casacancha –


Tambobamba, varía de 5.5 °C a 8.6 °C, los valores mínimos se presentan en los
meses de junio – julio, mientras que los máximos se presentan entre octubre y
diciembre. La temperatura máxima mensual varía de 12.0 °C a 14.9 °C y la
temperatura mínima mensual varía de - 0.2 °C a 4.1 °C.
TEMPERATURA PROMEDIO EN EL ÁREA DEL PROYECTO DE PLANTA DE
BENEFICIO DE MINERALES DE PAMPUTA.

La temperatura promedio mensual calculada por interpolación utilizando los valores


registrados en las estaciones de Casacancha, Curpahuasi, Aymaraes y Santo Tomas
para el área de Soraccasa-Ccaccacorral donde se ubica el proyecto planta de
beneficio de minerales “PAMPUTA”, varía de 3.83 °C a 7.43 °C, con una media
anual de 5.91°C; los valores mínimos se presentan en los meses de junio – julio,
mientras que los máximos se presentan entre octubre y diciembre.
FIG. 07: TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL CALCULADA – ÁREA
PROYECTO

FUENTE: GEOMINCO S.R.L


c) Precipitación.
Para el estudio de las características de la precipitación total mensual en el área
del proyecto, se utilizó la información de los promedios de precipitación registrados
en los periodos 2012 a 2017 de las estaciones meteorológicas de: Santo Tomas
Cusco, Casacancha Cotabambas Apurímac, Aymaraes Apurímac y Curpahuasi
Apurímac.
Precipitación promedio en el área del proyecto paraje de Soraccasa-
Ccaccacorral.
Tomando la precipitación promedio mensual Ene. – Dic, registrados en los
periodos 2012 a 2017 en las estaciones meteorológicas de: Santo Tomas Cusco,
Casacancha Cotabambas Apurímac, Aymaraes Apurímac y Curpahuasi Apurímac
y relacionándolas con la altitud a la que se encuentran estas estaciones, se ha
calculado por interpolación matemática, la precipitación promedio mensual para el
área del proyecto en el paraje de Soraccasa-Ccaccacorral. La tabla 4-11 muestra
los valores de la precipitación mensual calculada.
FIG. 08: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL, PERIODO 2012-2017.

FUENTE: GEOMINCO S.R.L


d) HUMEDAD RELATIVA.
Para el estudio de las características de la humedad relativa en el área del
proyecto, se utilizó la información de los promedios de humedad registrados en los
periodos 2012 a 2016 de las estaciones meteorológicas de: Santo Tomas Cusco y
Casacancha Cotabambas.
% de Humedad relativa en el área del proyecto paraje de Soraccasa-
Ccaccacorral
Con la finalidad de obtener información aproximada del % de humedad relativa en
el área de Soraccasa-Ccaccacorral donde se encuentra el proyecto planta de
beneficio de minerales “PAMPUTA”, se ha interpolado los valores los promedios de
% de humedad relativa registrados en las estaciones de Casancha Tambobamba y
Santo Tomas con la altitud a la que se encuentran y la altitud del área del proyecto.
FIG. 09: % DE HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO MENSUAL, PERIODO
2012 – 2017.

FUENTE: GEOMINCO S.R.L

II.1.5. CALIDAD DEL AGUA.

La calidad del recurso hídrico para el proyecto Planta de Beneficio Pamputa, tiende a
describirse en este ítem, donde nos dará conocer las características físicas y químicas de
la calidad del agua superficial de acuerdo a la información recopilada durante la actividad
de los muestreos realizados por la consultora GEOMINCO SRL y determinadas en
laboratorio por la empresa MINLAB SRL.

Criterios ambientales y estándares de calidad ambiental (ECA).

Los criterios ambientales usados para analizar los resultados se encuentran definidos en
el D.S. N° 004-2017-MINAM en los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua”.

Los parámetros evaluados, fueron seleccionados con la finalidad de permitir su


comparación, con los estándares indicados en el para Categoría 4 “Conservación del
medio acuático, ríos de la Costa y Sierra” con suelos de cultivo y suelos
industriales/extractivos.

El muestreo y análisis en campo se realizó en base a la R.J. N° 010 – 2016 – ANA


Protocolo de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial.

Metodología de muestreo.

Dentro del contexto de la calidad de agua se han realizado análisis físico químico de las
aguas provenientes del riachuelo Soramayo, de acuerdo a las estaciones de muestreo
son 3 puntos de muestreo de las cuales los puntos de muestreo de la microcuenca
aguadayoj los manantes números 06 y número 08.
En la tabla siguiente se muestran las coordenadas de ubicación de las estaciones de
muestreo evaluadas, su descripción y las fechas de muestreo correspondientes a cada
una de estas. Cada estación fue geo referenciada, fotografiada y descrita sus
características.

TABLA. 03. ESTACIONES DE MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA


Coordenadas UTM
Datum (WGS84) Zona 18 S.
Código de estación (1) Descripción
Este Norte

EMA-01- PT 786599 8452790 Manante Soramayo N°06

EMA-02- PT 786614 8452728 Riachuelo Soramayo

EMA-03- PT 785778 8453836 Riachuelo Llulchiri

FUENTE: GEOMINCO S.R.L.

Análisis del laboratorio, de parámetros físico – químicos.

La consultora Geominco SRL, ha realizado mediciones in situ utilizando equipos para


campo como multiparametro marca Hach, modelo HQ 40D, alcance 0° a 60°, con una
resolución de calibración de 0.1°, como establece el control de calidad como la
certificadora de equipos de calidad como es INACAL, y los parámetros determinados
como es Ph, Ce, OD y temperatura, todos estos parámetros fueron medidos en campo su
calidad y la cantidad mediante el aforo de caudales en las fuentes hídricas de monitoreo
por el método volumétrico.

Análisis en laboratorio.

Los ensayos analizados en laboratorio son los siguientes parámetros; aceites y grasas,
cloruros, determinación de oxígeno disuelto, nitritos, fluoruros, sulfatos y metales totales,
todos estos parámetros se muestran en la siguiente tabla de ensayo.

TABLA. 04. METODOLOGÍA DE ENSAYO DE LABORATORIO.

DETERMINACIÓN METODOLOGÍA
Determinación de Oxígeno Disuelto EPA 360.2, 1999, Oxygen Dissolved, Modified Winkler Full Bottle
Technique
Determinación de Aceites y Grasas EPA – Method 1664 Revison A; 1999, N-Hexane Extractable material
(HEM; Oil and Grease) and Silica Gel Treatred N-Hexane Extratable
Material by Extraction and Gravimetry.
Determinación de Nitritos SM 4500-NO2 - B. Nitrogen (Nitrite). Colorimetric Method.

Determinación de Sulfatos EPA 325,3 Sulfate (Titrimetric) “Methods for Chemical Analysis of
Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”
Determinación de Fluoruros EPA 340.2 600/4-79-020 Revised Mach 1983 Fluoride Potenciometri,
Ion Selective Electrode
Determinación de Cloruros EPA 325.3, 1999, choride (Titrimetric, Mercurio nitrate)

Determinación de Metales Totales EPA 200.8, Revisión 5.4, 1999 Determination of trace elements in
por ICP Masas waters and wastes by inductively coupled plasma mass spectrometry
FUENTE: GEOMINCO S.R.L.
Resultados de laboratorio.

Los resultados de análisis de laboratorio de los muestreos de calidad de agua se pueden describir en la
siguiente tabla.

TABLA 05. ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EMA-01-PT, EMA-02-PT Y EMA-03-PT.

ESTACION DE MUESTREO EMA-01-PT EMA-02-PT EMS-03-PT VALOR ECA


E: 786605 E: 786481 E: 785562 Categoría 3
Coordenadas, Datum WGS84, Zona 18S
N: 8452779 N: 8452805 N: 8453638 Riego de
MATRIZ AGUA AGUA Vegetales y
GRUPO NATURAL NATURAL bebida de
SUB GRUPO SUPERFICIAL
Animales
FECHA 20/10/2018 20/10/2018 20/10/2018
INICIO DE MUESTREO Categoría 4
HORA 08:00 a.m 09:00 a.m. 10:00 a.m.
Conservación
del Medio
PARAMETRO Acuático: Rios
UNIDAD L.C.M RESULTADOS
ENSAYADO de la costa y
sierra
Unidad
pH (C) -
pH 0.01 7.67 7.8 7.83
Temperatura (C) °C 0.1 10.8 11.7 12.6 Δ3
Conductividad electrica
(C) µS /cm **** 387 287 371 -
Determinación de
mg/L ****** 5.8 6.9 4.9 ≥5
Oxígeno Disuelto
Determinación de
mg/L 0.4 <0.4 <0.4 <0.4 10
Aceites y Grasas
Determinación de mg/L NO
2 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 5,0
Nitritos
Determinación de
mg/L 1 100 110 150 1
Sulfatos
Determinación de
mg/L 0.01 0.02 0.02 0.03 1000
Fluoruros
Determinación de
mg/L ****** 5 5 3 -
Cloruros
FUENTE: LABORATORIOS MINLAB SRL.

TABLA 06. ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EMA-01-PT, EMA-02-PT Y EMA-03-PT

ESTACION DE MUESTREO EMA-01-PT EMA-02-PT EMA-03-PT


E: 786605 E: 786481 E: 785562 VALOR ECA
Coordenadas, Datum WGS84, Zona
Categoría 3
18S N: 8452779 N: 8452805 N: 8453638
Riego de Vegetales
MATRIZ AGUA AGUA y bebida de
GRUPO NATURAL NATURAL Animales
SUB GRUPO SUPERFICIAL Categoría 4
FECHA 20/10/2018 20/10/2018 20/10/2018 Conservación del
INICIO DE MUESTREO Medio Acuático:
HORA 08:00 a.m 09:00 a.m. 10:00 a.m.
Rios de la costa y
PARAMETRO sierra
UNIDAD L.C.M RESULTADOS
ENSAYADO
Ag mg/L 0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 -
Al mg/L 0.0019 0.0943 0.2994 0.0755 5
As mg/L 0.0004 0.0016 0.0015 0.0010 0.15
B mg/L 0.0012 0.0060 0.0015 <0.0012 5
Ba mg/L 0.0004 0.0143 0.0131 0.0256 0.7
Be mg/L 0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 0.1
Bi mg/L 0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 -
Ce mg/L 0.0003 <0.0003 0.0004 <0.0003 0,00025
Ca mg/L 0.0303 49.9390 38.7035 74.7360 -
Cd mg/L 0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 1
Co mg/L 0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 1
Cr mg/L 0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 1
Cu mg/L 0.0001 0.0054 0.0014 0.0018 0.1
Fe mg/L 0.0031 0.1209 0.4333 0.0939 5
Hg mg/L 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 0.01
K mg/L 0.0237 0.3686 0.4781 1.0173 -
Li mg/L 0.0012 0.0111 0.0048 0.0029 2.5
Mg mg/L 0.0356 6.8539 1.8777 7.1975 250
Mn mg/L 0.0003 0.0099 0.0839 0.0340 0,2
Mo mg/L 0.0002 0.0003 <0.0002 <0.0002 -
Na mg/L 0.0100 0.9188 1.6763 1.1507 -
Ni mg/L 0.0004 0.0020 <0.0004 <0.0004 0.052
P mg/L 0.0033 0.0279 0.0386 0.0230 -
Pb mg/L 0.0002 0.0028 0.0013 0.0015 0.0025
Sb mg/L 0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.64
Se mg/L 0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.005
Si mg/L 0.1000 2.7203 4.5006 4.1552 -
Sn mg/L 0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 -
Sr mg/L 0.0020 0.2090 0.0494 0.0846 -
Th mg/L 0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 -
Ti mg/L 0.0004 0.0029 0.0063 0.0029 -
Tl mg/L 0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 -
U mg/L 0.0003 0.0007 <0.0003 0.0004 -
V mg/L 0.0003 0.0011 0.0030 0.0007 -
Zn mg/L 0.0002 0.0240 0.0052 0.0075 0.12
FUENTE: LABORATORIOS MINLAB SRL.

Análisis de interpretación.
Los resultados obtenidos de las mediciones de campo y los análisis obtenidos en
laboratorio, fueron comparados con los estándares de calidad de agua (ECA) de las
categorías 3: riego de vegetales y bebida de animales y categoría 4: Conservación del
medio acuático. Bajo estas comparaciones se verifico los estándares de calidad de agua.,
y estas son las siguientes interpretaciones.

Los valores de pH obtenidos en las 03 estaciones de monitoreo de agua tienen valores


que van de 7.67 a 7.83; y el estándar de calidad de agua determina valores de 6.5 a 9;
observándose que todos están dentro del rango establecido como normal en los ECA
para agua.

 Los valores obtenidos de la medición de la temperatura en las estaciones


EMA-01-PT, EMA-02-PT y EMA-03-PT, varían entre 10.8, 11.7, 12.6 y12.6
respectivamente.
 Los valores obtenidos de la conductividad eléctrica para las estaciones de
monitoreo EMA-01-PT, EMA-02-PT y EMA-03-PT, toman valores de 387, 287
y 371 respectivamente, estando por debajo de los Categoría 3: Riego de
Vegetales y bebida de Animales y Categoría 4: Conservación del Medio
Acuático.
 Los valores obtenidos del análisis de Aceites y grasas, Cloruros,
determinación de oxígeno disuelto, Nitritos, Fluoruros y Sulfatos, están de
acuerdo al valor establecido en los ECA para agua.
 Los valores de análisis en laboratorio para metales totales, observados para
las 03 estaciones de agua muestreadas, muestran valores por debajo de los
estándares de calidad ambiental para agua. Estos valores podrían ser
explicados por la inexistencia de actividad humana o industrial en el área.

II.2. OFERTA HIDRICA.


Para poder desarrollar un proyecto que demanda recurso hídrico, es de mucha importancia conocer
previamente la disponibilidad hídrica o cantidad de agua que produce una determinada fuente de
agua, dado que es una información que viabiliza la ejecución del proyecto, así como optimizar y
maximizar su aprovechamiento. Como resultado de las evaluaciones hídricas realizada en el área
del proyecto, para este proyecto se tomaron dos fuentes hídricas manante soramayo número 06 y
manante soramayo 08, fuentes de agua que se encuentran dentro de la unidad hidrográfica
microcuenca aguadayoj que tiene la condición hídrica de libre disponibilidad y potencialmente
aprovechable. Estas fuentes, en condiciones naturales, al igual que las otras fuentes de agua
existentes en la zona, tiene un comportamiento irregular a lo largo del año concentrándose las
mayores descargas durante los periodos húmedos y las menores descargas durante los periodos
secos, es decir que era de régimen permanente. La disponibilidad hídrica de referida fuente de agua
se detalla a continuación.
II.2.1. Inventario de recursos hídricos superficiales.
Dentro del inventario hídrico a continuación, se describen los recursos hídricos superficiales
agrupados por microcuencas agudayoj y llamosa de las siguientes quebradas (Soramayo y
Llulchiri - Huashuantani), las cuales fueron estudiadas como parte del ElAsd.
Microcuenca Aguadayoj.
La microcuenca de la quebrada Soramayo, posee un área de drenaje de 3.63 km2 y se
extiende a lo largo de 3.84 km en dirección SW, hasta la altiplanicie de pamputa. Esta
quebrada a su vez está constituida de otras quebradas más pequeñas, en donde se
muestra el área de drenaje, perímetro de la quebrada, régimen de agua, coordenada y
caudal aforado y uso del agua.
Microcuenca Llamosa.
La microcuenca de la quebrada Llulchiri - Huashuantani, posee un área de drenaje de 5.07
km2 y se extiende a lo largo de 4.25 km en dirección SW, hasta el poblado de Pamputa
donde empieza la altiplanicie de Pamputa. Esta quebrada a su vez está constituida de
otras quebradas más pequeñas, donde se muestra el área de drenaje, perímetro de la
quebrada, régimen de agua, coordenada y caudal aforado y uso del agua.
TABLA. N° 07 INVENTARIO DE CUERPOS DE AGUA EXISTENTES EN EL ÁREA DE
ESTUDIO.
Coordenadas UTM DATUM
Micro cuenca Fuente Hídrica (WGS84) Zona 18 S. Régimen Caudal (l/s)
Este Norte
1 Manante 786556 8453256 Intermitente 0.06
2 Manante 786512 8453421 Intermitente 0.04
3 Manante 786316 8453513 Intermitente 0.03
4 Manante 786312 8453348 Permanente 0.5
AGUADAYOJ 5 Manante 786330 8453251 Intermitente 0.07
6 Manante 786599 88452790 Permanente 3.1
7 Manante 786461 8452728 Permanente 0.3
8 Manante 786998 8451778 Permanente 0.6
Riachuelo Soramayo 775532 8435746 Permanente 6.2
1Manante 785820 8453675 Intermitente 0.07
Manante Llulchiri 785778 8453836 Permanente 0.08
LLAMOSA Riachuelo Llulchuri 785540 8453602 Permanente 2.21
FUENTE: GEOMINCO SRL.

II.2.2. Punto de captación.


El punto de captación de las fuentes principales de la Microcuenca Aguadayoj son las
fuentes de disponibilidad hídrica para el proyecto de los componentes principales y
auxiliares.
TABLA. N° 08. FUENTES HÍDRICAS A SER APROVECHADAS

PUNTOS DE CAPTACIÓN
COORDENADAS
TIPO DE CAUDAL (L/S) CAUDAL (L/S)
NOMBRE DE LA FUENTE UTM, DATUM WGS
FUENTE (temporada de (temporada de
84, ZONA 18 S
estiaje) lluvia)
ESTE NORTE
MANANTE MANANTE SORAMAYO - 06 786599 8452790 3.10 15.30

MANANTE MANANTE SORAMAYO - 08 786998 8451778 0.60 8.10


FUENTE: GEOMINCO SRL.

TABLA Nº 09: OFERTA HÍDRICA MENSUAL – MANANTE 06

Volumen Mensualizado (m³)


Fuente de Volumen
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Agua Total
de la oferta
MANANTIA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 (m³)
L N° 06 Caudal (l/s) 15.30 15.00 12.20 7.50 5.30 4.40 4.70 4.00 3.10 5.10 6.40 10.15
-SORAMAY Volumen 243,756.
O 40,980 36,288 32,676 19,440 14,196 11,405 12,588 10,714 8,035 13,660 16,589 27,186
(m3/mes) 00
FUENTE: GEOMINCO SRL.

FIG. Nº 10: OFERTA HÍDRICA MENSUAL–MANANTE 06

FUENTE: GEOMINCO SRL.

TABLA Nº 10: OFERTA HÍDRICA MENSUAL – MANANTE 08


Volumen
Fuente de Volumen Mensualizado (m³) Total (m³)
Agua
Descripció Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
n de la
MANANTIA oferta 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
L N° 08 Caudal 7.20 8.10 7.63 7.30 7.20 3.60 1.20 0.75 0.60 1.20 2.40 4.80
-SORAMAY
O 19,28 19,59 20,43 18,92 19,28 9,33 3,21 2,00 1,55 3,21 6,22 12,85 135,922.7
Volumen
4 6 6 2 4 1 4 9 5 4 1 6 5
FUENTE: GEOMINCO SRL.

FIG. Nº 11: OFERTA HÍDRICA MENSUAL–MANANTE 08

FUENTE: GEOMINCO SRL.


II.2.3. Disponibilidad de las fuentes hídrica.
La disponibilidad de fuentes de agua que hay dentro de las unidades hídricas del que
abarca el proyecto inducen a un caudal ofertado de acuerdo a al inventario hídrico realizado
en campo, para lo cual tomamos las principales fuentes de cada unidad hidrográfica,
tomando en cuenta del manante número 06 que se utilizara en épocas de lluvia y en época
de sequía no se tomara este manante.
a) Riachuelo Soramayo.
La disponibilidad de agua de los manantes de la microcuenca aguadayoj se unen en un
solo curso de agua que es el riachuelo soramayo, donde tiene un flujo de manera
permanente y de comportamiento irregular de sus manantes que son atribuyentes a la
misma.
Se pone en conocimiento del manante soramayo N° 08 que llega a un caudal de 8.10
l/s en épocas de lluvia. La disponibilidad hídrica se constituye de dos fuentes de la
cuales la fuente manante soramayo -06 se toma en épocas de estiaje o épocas críticas
y la fuente manante soramayo -08 se requiere en épocas de lluvia de esta manera
tienden a cubrir la demanda hídrica del proyecto.
II.2.4. Uso actual del agua en las fuentes.
El agua de las unidades hidrográficas involucradas como de los manantes existentes; son
fuentes hídricas que no tiene uso para consumo humano ni uso agrícola, mas si puede ser
para uso de animales mayores y menores silvestres y domésticos.
Demanda Ecológica.
La demanda ecológica son intereses de la fuente natural para la diversidad de los
ecosistemas de flora y fauna de las cuales la formación de vegetación que se desarrollan
en este piso ecológico, están constuidos por las principales formaciones vegetales de porte
de Hierbas, seguida por las especies Arbustivas, las Almohadilladas, especies Suculentas
(cactáceas) y las Fabales, en las especies de fauna pueden ser mas encontradas las
especies del masto fauna y ornitofauna. De las cuales se puede calcular el caudal
ecológico a partir de los métodos para determinar el cálculo del caudal ecológico; en el
Memorando Múltiple 018-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP se define el caudal ecológico donde
nos describe que para cursos de agua con caudales menores a 20 m3 el caudal ecológico
como mínimo es de 15% en épocas de estiaje y 10% en épocas de lluvias o mayores
eventos.
Usos de terceros:
No se tiene conocimiento alguno de algún permiso de uso de agua de estas fuentes
hídricas.
Considerando los caudales en época de estiaje para cada fuente hídrica, la disponibilidad
hídrica vendría a ser lo siguiente:
TABLA Nº 11: OFERTA DISPONIBLE - MANANTIAL N° 06 -SORAMAYO

OFERTA DISPONIBLE (L/S)


DEMANDA OFERTA
OFERTA HÍDRICA
ECOLÓGICA DISPONIBLE

3.1 0.31 2.79


FUENTE: GEOMINCO SRL.
TABLA Nº 13: OFERTA DISPONIBLE MENSUAL - MANANTIAL N° 06 –
SORAMAYO

FUENTE: GEOMINCO SRL.

TABLA Nº 12: OFERTA DISPONIBLE - MANANTIAL N° 08 -SORAMAYO

OFERTA DISPONIBLE (L/S)


DEMANDA OFERTA
OFERTA HÍDRICA
ECOLÓGICA DISPONIBLE

0.6 0.06 0.54


FUENTE: GEOMINCO SRL.

TABLA Nº 14: OFERTA DISPONIBLE MENSUAL - MANANTIAL N° 08 -SORAMAYO


Fuente de Disponibilidad hídrica mensual
Agua Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
de la oferta 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Caudal (l/s) 7.20 8.10 7.63 7.30 7.20 3.60 1.20 0.75 0.60 1.20 2.40 4.80
MANANTIAL Demanda
N° 08 ecológica (l/s) 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06
-SORAMAYO Caudal
disponible 7.14 8.04 7.57 7.24 7.14 3.54 1.14 0.69 0.54 1.14 2.34 4.74
(l/s)
FUENTE: GEOMINCO SRL.

De las cuales en el manante 06 se observa un caudal disponible de 2.79 l/s en el mes más
crítico del año y el manante 08 se observa un caudal disponible de 0.54 l/s de acuerdo a las
ofertas hidircas disponibles de las fuentes.

II.2.5. Análisis de la demanda de agua con proyecto.


La demanda del agua para el uso del proyecto Planta de Beneficio Pamputa, es de
2.55 ll/s de las dos fuentes que serán utilizados en el proceso por circuito de los equipos
que requieren agua en operación.
Para la mejor especificación de la disponibilidad hídrica de los equipos que requerirán agua
para su operación se muestra en el siguiente cuadro realizado y calculado.

TABLA. N°15. REQUERIMIENTO DE AGUA PARA EL ÁREA DE PROCESOS POR


CIRCUITO

Requerimiento
Requerimiento
Circuito Equipo que requiere agua en operación de agua
de agua (L/S)
(m 3/día)

Molienda Molino de Bolas 8x8 ft 188.5 2.18


Molino de Bolas 6x6 ft 89.5 1.04

Caja bomba de descarga de molinos 2x3x4 ft 372 4.31

Celdas OK - 10 (flotación Rougher)

Flotación Celdas WS 8x8 ft (flotación Scavenger) 211.68 2.45

Celdas WS 7x7 ft (flotación Scavenger)

TOTAL 861.68 9.98


FUENTE: GEOMINCO SRL.

El requerimiento de agua fresca captada, es mostrada en la tabla n° 08 para cada equipo


que requiera en operación, la cantidad máxima a captar del recurso hídrico será de 5000
m3 almacenadas en espejo de agua en la represa de relaves, esta cantidad seria
alcanzada en promedio en un mes de prueba y estandarización de la operación por lo que
el requerimiento de agua en el punto de captación considerada para el proyecto será el que
se estime durante la operación con recirculación.
Para la operación de concentración de minerales utilizado el método de flotación es usual
recircular el agua de la presa de relaves en esta ocasión la recirculación total del agua es
de 721 m3 y 8.35 l/s.
De acuerdo a lo realizado, se hace una diferencia del agua total requerido en el proceso y
el agua recirculada (9.98 l/s), será necesario suministrar al área de procesos un caudal de
3.05 l/s y un volumen de 263.50 m3/D de agua fresca captada en etapa de operación.

TABLA. N°16. DEMANDA DE AGUA USO INDUSTRIAL – ÁREA DE PROCESOS

FUENTE: GEOMINCO SRL.

La cantidad de agua que requerirá en el área de campamento y SS.HH. del área industrial, considerando
el número total de trabajadores de la planta, operando a su máxima capacidad de 70 trabajadores, con un
gasto de 60 litros/persona, más el agua de contingencia necesario para el riego de accesos y áreas
verdes de la planta de beneficio, ascenderá a un caudal de 0.1 litros/segundo o un volumen de 8.64 m3/D
de agua.
TABLA. N°17. DEMANDA DE AGUA USO INDUSTRIAL – ÁREA DE PROCESOS.

FUENTE: GEOMINCO SRL.

Sumando el agua que se utiliza en el área industrial propiamente para las operaciones y el agua
necesaria para los servicios de campamento y el área industrial de la planta de beneficio, la demanda de
agua asciende a un caudal de 2.48 litros/segundo o un volumen de 214.67 m3/D de agua. El siguiente
cuadro muestra el agua total por mes que se requiere suministrar a la Planta de beneficio “PAMPUTA”.

TABLA. N°18. DEMANDA DE AGUA TOTAL – PROYECTO PLANTA DE BENEFICIO

PAMPUTA.
FUENTE: GEOMINCO SRL.
Del balance hídrico realizado se hace un resumen general en el siguiente cuadro de las diferentes áreas
del proyecto.

TABLA. N°19. DEMANDA DE AGUA TOTAL – PROYECTO PLANTA DE BENEFICIO


PAMPUTA.
Promedio
ÍTEM AREA Litros/Segundo m3/día m3/año
m3/mes
Uso Industrial (Mina, Molina, 211.7 6439.2083 77270.5
1 2.45
dosificación y flotación)
Área servicios, campamento 0.1 8.64 262.8 3153.6
2
y planta de beneficio
Total proyecto planta de 2.55 220.3 6700.7917 80410
3
beneficio Pamputa
FUENTE: GEOMINCO SRL.

II.3. BALANCE HÍDRICO


Es una comparación entre la oferta y la demanda hídrica como es conocida como balance hídrico,
cuyos resultados permitirán conocer el estado actual, de tal manera muestra el volumen de agua
mensual que requiere suministrar al área de procesos de la planta de beneficio Pamputa.
EL proyecto de la planta beneficio pamputa tiene 2 fuentes de captación manante soramayo N°06 Y
N°08 de las cuales son tomadas para épocas de estiaje y épocas de lluvia donde el primer cuadro
de balance hídrico en épocas de estiaje muestra un balance que existe un déficit de superávit de
-0.24 l/s en épocas de estiaje.
TABLA Nº 20: BALANCE HÍDRICO - MANANTIAL N° 06 -SORAMAYO
BALANCE HÍDRICO (L/S)

BALANCE
DEMANDA DEMANDA
OFERTA DISPONIBLE SUPERAVIT
CONSUMO INDUSTRIAL
L/S

2.79 0.10 2.45 0.24


FUENTE: GEOMINCO SRL.
FIG .Nº 12: BALANCE HÍDRICO DEL MANANTIAL N° 06 -SORAMAYO

FUENTE: GEOMINCO SRL.


De la fuente hídrica manante 06, existe un superávit de 0.24 l/seg, considerando el caudal en época
de estiaje, por tal es posible captar agua de esta fuente.
TABLA Nº 21: BALANCE HÍDRICO MENSUAL - MANANTIAL N° 08 -SORAMAYO.
BALANCE HÍDRICO (l/s)
Caudal disponible
7.14 8.04 7.57 7.24 7.14 3.54 1.14 0.69 0.54 1.14 2.34 4.74
(l/s)
Demanda
2.45 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45 2.45
Industrial (l/s)
Demanda
0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
consumo (l/s)
Balance hídrico - - -
4.59 5.49 5.02 4.69 4.59 0.99 -1.41 -0.21 2.19
(l/s) 1.41 1.86 2.01

FUENTE: GEOMINCO SRL.


FIG. Nº 13: BALANCE HIDRICO A FUTURO INCLUYENDO EL REQUERIMIENTO DE AGUA
PARA EL PROYECTO
FUENTE: GEOMINCO SRL.
Se observa el que en la fuente manante 08 existe un superávit en los meses de diciembre, enero, febrero,
marzo, abril, mayo y junio, de los cuales se captará de esta fuente hídrica 6 meses al año durante los
meses diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo, el resto del año se captará de la fuente manante 06
durante los meses junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre (06 meses)

II.4. CAUDAL A CAPTAR POR FUENTE HÍDRICA.

TABLA Nº 22: CAUDAL A CAPTAR DEL MANANTIAL N° 06 -SORAMAYO.

Fuente de Requerimiento de caudal


Agua Descripció Jun Jul Ago Sep Oct Nov Caudal total
n de la por año
oferta 30 31 31 30 31 30 (m3/año)
MANANTIA
L N° 06 Caudal (l/s) 2.55 2.55 2.55 2.55 2.55 2.55
-SORAMAY 40,318.56
O Caudal
6,609.60 6,829.92 6,829.92 6,609.60 6,829.92 6,609.60
(m3/mes)
FUENTE: GEOMINCO SRL.
TABLA Nº 23: CAUDAL A CAPTAR DEL MANANTIAL N° 08 -SORAMAYO.

Fuente de Requerimiento de caudal


Agua Descripció Dic Ene Feb Mar Abr May Caudal total
n de la por año
oferta 31 31 28 31 30 31 (m3/año)
MANANTIA
L N° 08 Caudal (l/s) 2.55 2.55 2.55 2.55 2.55 2.55
-SORAMAY 40,091.44
O Caudal
6,829.92 6,829.92 6,162.16 6,829.92 6,609.60 6,829.92
(m3/mes)
FUENTE: GEOMINCO SRL.
II.5. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERÍA DEL
PROYECTO.

II.5.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO.

II.5.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA RED HIDRAULICA.


a) Planteamiento hidráulico.

El planteamiento hidráulico para aprovechar el agua con fines industriales del


proyecto planta de Beneficio Pamputa de la comunidad de Pamputa – Distrito de
Coyllurqui- provincia de Cotabambas, este proyecto tiene 2 captaciones de agua de
manantes, con una línea de conducción de 2” PVC hasta el punto del proyecto, al
mismo tiempo tomando en cuenta una moto bomba para el bombeo de agua para
los componentes del proyecto.

b) Captación.

Construcción de la captación de manantial del manante Soramayo N°08 y el


manante soramayo N°06 con sus respectivos cercos perimétricos de una estructura
de concreto o enmallado.

c) Línea de conducción.

La línea de conducción que se tendrá para el proyecto será de tubería HDP 2”, de
una longitud total de 1.10 km del manante N° 06 esta línea de conducción será
bombeada con una bomba hasta el reservorio de agua fresca y la longitud del
manante N°08 es de………… hasta el manante N°06.

d) Reservorio de agua Fresca.

El reservorio de agua fresca será una estructura construida con concreto armado de
100 m2, de varios compartimentos, intercomunicadas para el trasvase del agua por
rebalse de un compartimiento a otro que actúan como unidades de sedimentación
de partículas finas suspendidas. Esta presa se construirá excavando y nivelando el
suelo del área que ocupará.

e) Línea de aducción y distribución.

El sistema aducción y distribución serán utilizando tuberías y mangueras de PVC de


6” que llevará el agua al área de procesos de la planta y a todos aquellos
componentes donde se requiera agua.

f) Reservorio de agua industrial.

El reservorio de agua recuperada será una infraestructura excavada en el suelo e


impermeabilizada con Geomembrana HDPE de 1.5 mm, ocupará un área de 300 m2. El
sistema de distribución será utilizando tuberías y mangueras de PVC de 6” que llevará el
agua al área de procesos de la planta.

II.5.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO HIDRICO DE LOS


COMPONENTES DEL PROYECTO.

g) Molienda y clasificación.
Los molinos operaran con una densidad de pulpa de 65% de sólidos, para lo que se
suministrara 188.5 m3 de agua/día en el molino primario 7x10 ft y 89.5 m3 de
agua/día en el molino secundario 6x6 ft. El producto descargado de los molinos
hacia la caja bomba tendrá una granulometría de 60% - 200 mallas, que será
reacondicionado hasta obtener una pulpa con 55% de sólidos adicionando 372 m3
de agua/día, desde donde se bombeara hacia el ciclón, que clasificara la pulpa en
dos fracciones el OVER con 35% de sólidos y tamaño de partículas 80% -200 mallas
que será enviada a las celdas de flotación, y el UNDER con 70% de sólidos con una
granulometría de 80% - 150 mallas será retornada al circuito de molienda.

FIG. N° 14: DIAGRAMA DE FLUJOS DEL ÁREA DE MOLIENDA DEL


PROYECTO.

FUENTE: GEOMINCO S.R.L

h) Flotación.

El OVER FLOW del ciclón con 35% de sólidos será conducida por manguera HDPE
de 4” al circuito de flotación constituida de 2 celdas OK - 10 (Flotación rougher), 02
celdas serrano 8x8 ft y 02 celdas serrano 7x7 ft (Circuito scavenger); en cada uno
de las celdas se añadirán reactivos de flotación (colectores, depresores,
espumantes) y el agua necesario será de 820 m3 que permitirá transportar los
concentrados de minerales flotados a la caja de concentrados, desde donde será
bombeado a las cochas de sedimentación de pulpa de concentrado.
FIG. N° 15: DIAGRAMA CIRCUITO DE FLOTACIÓN - PLANTA DE
BENEFICIO “PAMPUTA”

FUENTE: GEOMINCO S.R.L


i) Espesado, filtrado y secado.

La pulpa de concentrado colectada en la caja de concentrado 2x2x4 ft con


aproximadamente 30 % de solidos será bombeado al espesador donde se obtendrá
una pulpa con 65% de solidos que será bombeado al filtro de discos donde, se
obtendrá concentrado con 10 a 12 % de humedad con una cantidad de agua de 113
m3/D, el espesador requerirá de una cantidad de agua de 92 m3/D de agua
recirculada y el filtro requerirá de una cantidad de 14 m3/día también de agua
recirculada haciendo un total de |06 m3/D. Eventualmente parte de la pulpa de
concentrado será enviado a las cochas o estanques de sedimentación, donde se
eliminará parte del agua hasta obtener una pulpa con 65% de sólidos, luego esta
pulpa será dispuesta en la plataforma de secado donde se obtendrá concentrado
con 10 a 12 % de humedad.
FIG. N° 16: DIAGRAMA DE FLUJO ESPESADO Y FILTRADO - PLANTA DE
BENEFICIO “PAMPUTA”

FUENTE: GEOMINCO S.R.L


j) Sistema de disposición de relaves y recirculación de agua industrial
recuperada.

La pulpa que emerge de la última celda de flotación ingresará a una caja bomba de
paso, de donde será bombeado y conducida a través de una tubería HDPE de 4” a
la presa de relaves, donde los sólidos serán sedimentados a medida que avanzan al
extremo más profundo de la presa dejando un espejo de agua clara.

Sobre esta superficie de agua clara se instalará una bomba vertical de 2 ½” x 2”,
montada sobre una balsa flotante que, recirculará 70% del agua de la presa de
relaves de un total de 721 m3/D de 8.35L/S al reservorio de aguas recirculadas y de
ahí será suministrada otra vez al circuito de molienda - clasificación.

Aclarándose que, no habrá efluentes y/o residuos líquidos ni residuos sólidos del
área de procesos; el agua del área de procesos será recirculado y los residuos
minerales (relaves) serán dispuestos en la presa de relaves.

FIG. N°17: DIAGRAMA DE FLUJO DISPOSICIÓN DE RELAVES Y


RECIRCULACIÓN DE AGUA.
FUENTE: GEOMINCO S.R.L

Das könnte Ihnen auch gefallen