Sie sind auf Seite 1von 12

Corporación Universidad de la Costa - CUC

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Mecánica de fluidos

Practica N°4.

Propiedades de los fluidos- Tensión superficial y capilaridad

Barranquilla, 23 de marzo de 2018

1
INDICE

1. Resumen ................................................................................................................................... 3
2. Marco teórico........................................................................................................................... 3
2.1. Capilaridad ....................................................................................................................... 3
2.2. Tubo capilar ..................................................................................................................... 3
2.3. Tensión superficial ........................................................................................................ 4
3. Objetivos................................................................................................................................... 4
3.1. Objetivos generales ....................................................................................................... 4
3.2. Objetivos particulares ................................................................................................... 4
4. Materiales y métodos ............................................................................................................ 5
5. Resultados ............................................................................................................................... 6
5.1. Agua ................................................................................................................................... 7
5.2. Alcohol .............................................................................................................................. 8
5.3. Hipoclorito de sodio ...................................................................................................... 9
6. Discusión................................................................................................................................ 11
6.1. Cuestionario .................................................................................................................. 11
7. Conclusión ............................................................................................................................. 11
8. Referencias ............................................................................................................................ 12

2
1. Resumen

Nuestro objetivo principal en este laboratorio fue medir la elevación capilar de diferentes fluidos y
calcular la tensión superficial con la capilaridad.
La tensión superficial tiene una explicación a nivel molecular las moléculas en el interior de un líquido
experimentan la fuerza de atracción de las otras moléculas. Esta fuerza es de origen
electromagnético y se conoce como fuerza de cohesión para cada molécula bajo la superficie del
líquido, las fuerzas de atracción actúan en todas direcciones y como resultado, no hay una fuerza
neta sobre cada molécula, es decir, las fuerzas se encuentran equilibradas entre sí. En cambio, sobre
las moléculas en la superficie del líquido, las fuerzas laterales están equilibradas, pero las fuerzas
verticales están desequilibradas, ya que no hay otras moléculas de líquido por encima de ellas. Es
la acción de este desequilibrio de fuerzas sobre las moléculas superficiales la que provoca la tensión
superficial de un líquido. En conjunto, las moléculas superficiales se comportan como una pequeña
película o pantalla de protección del líquido, impidiendo que, dentro de ciertos límites, este se rompa
por tirones externos o compresiones.
Se define como:

𝐹
𝛾=
𝐿

Donde:
𝐹 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝛾 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

2. Marco teórico

2.1. Capilaridad

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual, a su
vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de
subir o bajar por un tubo capilar.

Para entenderlo, veamos un experimento clásico:

En un recipiente se vierte agua (coloreada de un cierto tinte para ver con mayor claridad el efecto
que se produce).

2.2. Tubo capilar

Tubo capilar es un aparato comúnmente empleado para demostrar la capilaridad; cuando la parte
inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente, en contacto con un líquido como el agua, se

3
forma un menisco cóncavo; la tensión superficial succiona la columna líquida hacia arriba hasta que
el peso del líquido sea suficiente para que la fuerza de la gravedad se equilibre con las fuerzas
intermoleculares.

2.3. Tensión superficial

En un fluido cada molécula interacciona con las que le rodean. El radio de acción de las fuerzas
moleculares es relativamente pequeño, abarca a las moléculas vecinas más cercanas. Vamos a
determinar de forma cualitativa, la resultante de las fuerzas de interacción sobre una molécula que
se encuentra en

• A, el interior del líquido

• B, en las proximidades de la superficie

• C, en la superficie

3. Objetivos
Los objetivos a tener en cuenta para el desarrollo de esta práctica son:

3.1. Objetivos generales

• Medir la elevación capilar de diferentes fluidos.

• Calcular la tensión superficial con la capilaridad.

3.2. Objetivos particulares

• Comparación de los resultados obtenidos con los valores teóricos.

• Entender fenómenos asociados a la tensión superficial.

4
4. Materiales y métodos
En esta experiencia se utilizaron los siguientes materiales:

 4 capilares de diferentes diámetros (fig.1)


 Beakers (fig.2)
 Fluidos (agua, alcohol, hipoclorito de sodio 5%) (fig.3)
 Regla (fig. 4)

Para esta experiencia se procedió a verificar que los capilares estuvieran limpios y libres de
obstrucción, luego de hacer esto se midió el diámetro de los diferentes capilares con la ayuda de una
regla, esto se hizo para cada uno de estos.

Luego de este se llenó el beaker con un fluido de los mencionados anteriormente, se midió la altura
del fluido dentro del beaker, después se introdujo un tubo capilar en el beaker con el fluido, se volvió
y se midió la altura con el capilar dentro, se puso un material detrás del beaker que hiciera contraste
con este para tener una mejor visión a la hora de que tomamos la lectura.

Ya cuando se habían tomado los datos con él un capilar, se procedió a introducir los 3 capilares
restantes en el fluido inicial. Este proceso se repitió introduciendo cada uno de los capilares en cada
uno de los diferentes fluidos.

Luego de tomar los datos se procedió con el cálculo y análisis de la experiencia.

Figura 1. Capilares

5
Figura 2. Beakers

Figura 3. Fluidos

Figura 4. Regla

5. Resultados

En la siguiente tabla se organizó los datos obtenidos en la experiencia, contiene el nombre del fluido,
diámetro del tubo, altura de capilaridad medida y calculada. Además se calculó la altura para cada
uno de los fluidos con cada uno de los diferentes capilares, y se hallaron los errores.

6
Altura de capilaridad (m)
Fluido Diámetro del tubo Medida Calculada
(mm)
Agua 2 0.01 0.014
4 0.006 0.007
5 0.002 0.005
6 0.001 0.004
Alcohol 2 0.004 0.005
4 0.003 0.002
5 0.001 0.002
6 0.001 0.0012
Hipoclorito de 2 0.004 0.006
sodio 4 0.003 0.0032
5% 5 0.002 0.0025
6 0.001 0.0021
Tabla 1

5.1. Agua
4𝜎
ℎ=
𝛾𝑑
𝑵
𝝈 = 𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍: 𝟎. 𝟎𝟕𝟑
𝒎
𝑵
𝜸 = 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒔𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐: 𝟗𝟖𝟏𝟎
𝒎𝟑
𝑑 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜.

Tubo 1= diámetro: 0.002m


4(0.073 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.014𝑚
𝑁
9810 3 (0.002𝑚)
𝑚
Tubo 2= diámetro: 0.004m
4(0.073 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.007𝑚
𝑁
9810 3 (0.004𝑚)
𝑚
Tubo 3= diámetro: 0.005m
4(0.073 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.005𝑚
𝑁
9810 3 (0.005𝑚)
𝑚
Tubo 4= diámetro : 0.006m
4(0.073 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.004𝑚
𝑁
9810 3 (0.006𝑚)
𝑚

7
Porcentaje de error.

Tubo 1: h teórica=0.014m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.014𝑚𝑡 − 0.01𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 28.57%
0.014𝑚𝑡
Tubo 2: h teórica=0.007m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.007𝑚𝑡 − 0.006𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 14.28%
0.007𝑚𝑡

Tubo 3: h teórica=0.005m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.005𝑚𝑡 − 0.002𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 60%
0.005𝑚𝑡
Tubo 4: h teórica=0.004m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.004𝑚𝑡 − 0.001𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 75%
0.004𝑚𝑡

5.2. Alcohol
4𝜎
ℎ=
𝛾𝑑
𝑵
𝝈 = 𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍: 𝟎. 𝟎𝟐𝟑
𝒎
𝑵
𝜸 = 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒔𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐: 𝟕𝟕𝟐𝟎
𝒎𝟑
𝑑 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜.

Tubo 1= diámetro : 0.002m


4(0.023 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.005𝑚
𝑁
7720 3 (0.002𝑚)
𝑚
Tubo 2= diámetro : 0.004m
4(0.023 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.002𝑚
𝑁
7720 3 (0.004𝑚)
𝑚

8
Tubo 3= diámetro : 0.005m
4(0.023 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.002𝑚
𝑁
7720 3 (0.005𝑚)
𝑚
Tubo 4= diámetro : 0.006m
4(0.023 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.0012𝑚
𝑁
7720 3 (0.006𝑚)
𝑚
Porcentaje de error.

Tubo 1: h teórica=0.005m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.005𝑚𝑡 − 0.004𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 20%
0.005𝑚𝑡
Tubo 2: h teórica=0.002m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.002𝑚𝑡 − 0.003𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 50%
0.002𝑚𝑡

Tubo 3: h teórica=0.002m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.002𝑚𝑡 − 0.001𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 50%
0.002𝑚𝑡
Tubo 4: h teórica=0.0012m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.0012𝑚𝑡 − 0.001𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 16%
0.0012𝑚𝑡

5.3. Hipoclorito de sodio


4𝜎
ℎ=
𝛾𝑑
𝑵
𝝈 = 𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍: 𝟎. 𝟎𝟐𝟗
𝒎
𝑵
𝜸 = 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒔𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐: 𝟖𝟗𝟗𝟎
𝒎𝟑

9
𝑑 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜.

Tubo 1= diámetro : 0.002m


4(0.029 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.006𝑚
𝑁
8990 3 (0.002𝑚)
𝑚
Tubo 2= diámetro : 0.004m
4(0.029 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.0032𝑚
𝑁
8990 3 (0.004𝑚)
𝑚
Tubo 3= diámetro : 0.005m
4(0.029 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.0025𝑚
𝑁
8990 3 (0.005𝑚)
𝑚
Tubo 4= diámetro : 0.006m
4(0.029 𝑁/𝑚)
ℎ= = 0.0021𝑚
𝑁
8990 3 (0.006𝑚)
𝑚
Porcentaje de error.

Tubo 1: h teórica=0.006m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.006𝑚𝑡 − 0.004𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 33.33%
0.006𝑚𝑡
Tubo 2: h teórica=0.0032m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.0032𝑚𝑡 − 0.003𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 6.25%
0.0032𝑚𝑡

Tubo 3: h teórica=0.0025m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.0025𝑚𝑡 − 0.002𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 20%
0.0025𝑚𝑡
Tubo 4: h teórica=0.0021m
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − ℎ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = × 100
ℎ 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
0.0021𝑚𝑡 − 0.001𝑚𝑡
%𝑒 = × 100 = 52%
0.0021𝑚𝑡

10
6. Discusión

Realizando los procedimientos matemáticos establecidos por la bibliografía citada por el profesor en
la guía se alcanza a apreciar y a comparar los valores teóricos con los experimentales.
Como se puede notar en casi todos los valores comparados existe un margen de error notable esto
debido a que durante el proceso se realizan mediciones con elementos métricos no muy exactos, en
la medición del diámetro, en la medición de la altura del líquido y en la medición de la altura que
alcanza el líquido en el tubo existen errores que se van acumulando y que al final se notan en la
comparación del resultado teórico con el experimental.

6.1. Cuestionario

a. Mida la elevación producida por tubos capilares de varios tamaños.


Se realizó en el laboratorio de mecánica de fluidos.

b. Compare los valores de las elevaciones capilares calculadas con las halladas
experimentalmente. Explique los factores que han podido generar dichas diferencias.
En la comparación que realizamos entre los datos de los valores de la elevación capilar calculadas
y los experimentales es que los factores que pueden generar diferencia es el diámetro del tuvo
capilar, aunque la diferencia no se mucha.

c. ¿Cuál de los fluidos presentó mayor elevación capilar? ¿A qué cree que se debe
esto?
El fluido que presento mayor elevación capilar fue el agua. Es debido a que la fuerza intermolecular
o cohesión intermolecular es menor que la adhesión del líquido.

d. ¿Cuál fue la diferencia principal entre el agua y el mercurio en la experiencia


realizada? Explique.
La diferencia entre agua y mercurio en la experiencia realizada es que Ambas sustancias son
líquidas; sin embargo, el hecho de compartir estado no les hace hermanas y sus comportamientos
distan de ser parecidos. El mercurio es un metal que tiene verdadera avidez por sí mismo, podríamos
decir que es un elemento ególatra que gusta de su propia existencia. El agua es un compuesto no
metálico, covalente polar que, contrariamente al mercurio, es profundamente altruista y tiende a
relacionarse con cualquiera que se le acerque, de ahí que sea el “disolvente universal”. La razón de
tanto desencuentro está en sus fuerzas de enlace.

7. Conclusión

Luego de analizar los resultados obtenidos se puede comprender el comportamiento de estos fluidos
dándose a conocer teórica y experimentalmente, es por ello que se realizan estos experimentos con
el fin de alcanzar los objetivos planteando en el curso.

11
8. Referencias

Corinto.pucp.edu.pe. (2012). 5.4. Propiedades de los líquidos | Química general. [En línea]
Recuperado de: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/54-propiedades-de-los-
liquidos.html [Acceso 21 Mar. 2018].

Física Termodinámica. (2014). Tensión Superficial. [En línea] Recuperado de:


https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/segundo-corte/marco-
teorico/tension-superficial/ [Acceso 21 Mar. 2018].

Powellfab-es.com. (2008). Peso específico de hipoclorito de sodio. [En línea] Recuperado de:
http://www.powellfab-es.com/sodium_hypo/specific_gravity.aspx [Acceso 21 Mar. 2018].

12

Das könnte Ihnen auch gefallen