Sie sind auf Seite 1von 4

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).

En 1914, el mundo se vio envuelto en la más cruenta y dramática de las guerras conocidas hasta
entonces. Las razones profundas que desencadenaron una conflagración de tal magnitud hay que buscarlas
en los acontecimientos y circunstancias que se venían sucediendo desde el último tercio del siglo XIX fueron:

Rivalidades económicas

Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial.
Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), nuevos
sectores de la producción (químico, siderúrgico y alimentario), nuevas formas de organización del
trabajo (taylorismo), la concentración de capitales en torno a grandes agrupaciones de tendencia
monopolística y una creciente globalización de la economía.

Surgieron nuevas potencias industriales (USA y Japón) que se unieron a las ya existentes (G. Bretaña,
Alemania, Francia). Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más competitivo y
moderno de su industria y se erigió en la líder indiscutible de determinados sectores productivos, como el
siderúrgico y el químico. Al mismo tiempo intentó por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales
mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival
comercial. Londres y París lograron mantener, no obstante, la supremacía en la ex portación de capitales.

Las disputas imperialistas

Durante el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte del mundo. Al comenzar la
siguiente centuria el peso económico de Alemania superaba al de ambas. Sin embargo, ese poder no se
correspondía con la escasa entidad de sus posesiones ultramarinas (algunas áreas en el suroeste y oriente
africanos, Togo y Camerún, así como algunos archipiélagos en el Pacífico). Alemania demandaba una nueva
realidad colonial algo que trataban de impedir Gran Bretaña y Francia.

Ese escenario fue testigo de tensiones internacionales, hecho acrecentado por el nacimiento de nuevas
potencias como Japón o Estados Unidos, cada una de ellas con sus propios planes imperiales.

La paz armada

El siglo XIX fue un siglo de paz en Europa. Desde el final de las campañas napoleónicas (1815) no había
tenido lugar una guerra en la que estuvieran implicadas todas las potencias europeas. Solo se habían
producido enfrentamientos bélicos en algunos países, como Alemania e Italia durante su proceso de
unificación, y conflictos en las colonias.

En los primeros años del siglo XX, la situación cambió. El engrandecimiento económico y político de Alemania
provocó la inquietud de sus vecinos, Francia y Rusia, y de Gran Bretaña, perjudicada por la competencia
económica alemana. Como resultado, Francia, Rusia y Gran Bretaña se aliaron en la Triple Entente (1907).
Rodeada de enemigos, Alemania buscó el apoyo de Austria e Italia, con las que formó la Triple Alianza.

La tensión creciente entre los dos bloques provocó una rápida carrera de armamentos. Alemania, por
ejemplo, desarrolló un ejército diez veces más potente que el de Gran Bretaña, y una armada no tan
numerosa, pero más moderna. Finalmente la guerra estallaría el 28 de junio de 1914, cuando el archiduque
Francisco Fernando, heredero del imperio austrohúngaro, fue asesinado.
Características del conflicto: Una guerra diferente

Aunque los mandos militares pensaron que la guerra sería corta y poco cruenta, la contienda duró cuatro
largos años y tuvo consecuencias desastrosas. La Primera Guerra Mundial supuso muchas innovaciones
respecto a los conflictos tradicionales:

1. Tuvo lugar una completa movilización de las retaguardias de cada país para afrontar el esfuerzo bélico. Los
Estados contendientes adoptaron economías de guerra que implicaban a todos los sectores: se fomentó la
producción de armamento en las fábricas, se reclutó mano de obra que sustituyese a los jóvenes que estaban
en el frente (mujeres, varones de mayor edad, etc.) y se racionó el consumo de alimentos para no dejar a los
ejércitos desabastecidos

2. Además, se emplearon por primera vez avances tecnológicos, como submarinos, aviones de combate,
gases tóxicos, tanques, etc.

Final del conflicto.

En enero de 1919 se reúnen las potencias aleadas en La Conferencia de París. La finalidad de esta
conferencia era garantizar una paz mundial duradera y estable. La Conferencia de París concluyó con la firma
por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones
separadas en las proximidades de París.

 El tratado de Versalles: con Alemania


 El tratado de Saint-Germain: con Austria
 El tratado de Trianon: con Hungría
 El tratado de Neuilly: con Bulgaria
 El tratado de Sèvres: con Turquía

De estos tratados quedó, no obstante, por parte de los vencidos, la sensación de haber sido injustamente
perjudicados. El caso de Alemania fue el más sintomático ya que el Tratado (considerado como una
imposición humillante) alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso del nazismo y el
estallido de la II Guerra Mundial.

Las consecuencias de la guerra.

La Primera Guerra mundial finalizó con la capitulación de Alemania en noviembre de 1918, dejando como
resultado:

1. Las pérdidas demográficas son dramáticas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra unos
10 millones de hombres. De ellos Alemania ha perdido 1.800.000, es decir, el 12 % de sus hombres
entre 15 y 50 años; Francia 1.400.000 y otro tanto en Austria-Hungría; Gran Bretaña 750.000 y una
cantidad similar en Italia; y en Rusia 1.700.000. A todos estos datos debemos añadir los millones de
heridos y mutilados de guerra.
2. Las consecuencias económicas fueron también grandes. El coste económico de la guerra fue muy
elevado y los daños materiales producidos (en ciudades, campos, fábricas, puentes, vías férreas…) fueron
abundantes. El país más afectado fue Francia donde se devastaron grandes superficies. En Francia el coste
de la guerra supuso el 30% de su riqueza nacional, en Alemania el 22% y el 32% en Gran Bretaña. Junto a
esto hay que advertir que los Estados beligerantes, para financiar la guerra, hicieron uso de emisiones de
deuda pública y de préstamos exteriores (fundamentalmente, de EE.UU). Terminada la guerra había que
devolver las deudas contraídas; abonar, por los vencidos, los daños causados por la contienda, atender a los
excombatientes y a las víctimas de la guerra en forma de pensiones. Todo ello animó a los gobiernos a
aumentar las emisiones de papel moneda, que provocó una inflación de proporciones desconocidas hasta
entonces.

3. Las transformaciones sociales serán importantes; así, la incorporación de las mujeres a puestos de
trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la paz esta tendencia se
consolidará y las mujeres van a participar con más intensidad en el mundo laboral. Por otro lado, la guerra
enriqueció a determinados grupos sociales (a comerciantes e industriales que exportaban a los países en
guerra, a especuladores que se aprovechaban de la falta de ciertas mercancías para elevar sus precios…); en
cambio, empobreció a los que disponían de rentas fijas o a los ahorradores, en general gente de clase media,
víctimas de la subida de los precios.

4. Los cambios políticos dibujaran un nuevo mapa de mundial Los cuatro imperios existentes antes del final
del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas
reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en
la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista,
que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX. El fin del conflicto alteró el mapa europeo y
colonial Los antiguos imperios austro-húngaro, Turco y Rusia sufrieron grandes pérdidas territoriales, de
donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y
Hungría. Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todos sus territorios
ultramarinos.

5. El peso político de Europa decae y empiezan a despuntar otras potencias extraeuropeas; en concreto,
Estados Unidos y Japón. La primera ha aumentado su producción industrial. De importador de capitales, antes
de 1914, ahora se ha convertido en exportador. La mitad de las reservas mundiales de oro están en EE.UU.
Otro de los beneficiados por la guerra ha sido Japón. Ha diversificado su producción industrial, ampliado sus
mercados y aumentado las exportaciones. En Extremo Oriente empieza a respirarse una hegemonía
japonesa.
Actividades de aplicación.

1. Lee el siguiente texto y redacta un ensayo en que plantees los siguientes aspectos: propuesta central
del texto, argumentos que apoyan la propuesta central y tu posición sobre la situación propuesta en el
texto.

En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras no revolucionarias y no ideo- lógicas se


había librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento total. En 1914, no era la
ideología lo que dividía a los beligerantes (...) ¿Por qué, entonces, las principales potencias
de ambos bandos consideraron la Primera Guerra Mundial como un conflicto en que solo se
podía contemplar la victoria o la derrota total?
La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados
y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista
se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional
se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía pero el rasgo
característico era precisamente que no tenía límite (...). De manera más concreta, para las
dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo,
puesto que Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la
que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una
Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era el todo o nada (...) Era un objetivo
absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a
los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el
agotamiento material.
Fuente: Adaptado de: Eric J. Hobsbawn. Historia del siglo XX. 1914-1991. Barcelona, 1995

2. Explica cuáles son las razones para denominar a la Guerra como mundial.
3. Elabora un esquema en el que destaques las principales características de las causas de la
Primera Guerra Mundial.
4. ¿Qué países conformaban cada uno de los bloques políticos que participaron en la Guerra?
¿Cuáles eran los intereses de cada uno de ellos?
5. Plantea varias alternativas de resolver conflictos internacionales, sin necesidad de utilizar las
armas.
6. En una presentación Power Point sintetiza los principales puntos tratados en este tema.
Presenta a tus compañeros tus conclusiones.

Das könnte Ihnen auch gefallen