Sie sind auf Seite 1von 39

LABORATORIO DE

TRANSFERENCIA DE
MASA Y ENERGÍA
3° ciclo
C9
ALUMNOS:
• Luna Villanueva, Alejandro Yerson
• Nuñez Alvarez, Clavenis Maivid
• Rodríguez de la Cruz, Ángel Francisco
• Misericordia Visosa, Vanessa Eufemia

SECCIÓN: C9 “B”

2018 - II

1
TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

Rúbrica de Calificación

Conducen pruebas, analizan e interpretan los resultados, para evaluar y mejorar


Resultado: 3 las diferentes etapas de los procesos productivos.

Realiza pruebas en equipos y sistemas de diversa tecnología utilizando


3.1: procedimientos, normas y estándares.
Criterio de
desempeño: Analiza respuestas de equipos y sistemas, utilizando los resultados para la mejora del
3.2: proceso productivo.

Curso: TRANSFERENCIA DE MASA Y ENERGÍA Ciclo: III

LABORATORIO Nº1: PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS


Actividad: Semana: 1
Nombre y apellido del Ing. Anahí Arica
alumno: Sección: Docente: Sánchez

Observaciones Periodo: 2018 - II Fecha:

CRITERIOS A EVALUACIÓN Excelente Bueno Requiere No Puntaje


Mejora aceptable Logrado
Determina las propiedades de los líquidos de las soluciones
dadas. 3 2 1 0

Determina el cambio en las propiedades de los líquidos en


función a la temperatura y concentraciones. 3 2 1 0

Culminó la tarea en el tiempo previsto 1 0,5 0 0

Demostró conocimiento acerca de los temas tratados


(prueba escrita / oral, intervenciones) 4 3 2 0

Presenta informe (redacción, ortografía, formato) 2 1,5 1 0

Presenta análisis crítico (datos, esquemas, observaciones,


conclusiones) 3 2 1 0

Aplica procedimientos seguros. 2 1,5 1 0

Trabaja en equipo (orden, colaboración) 2 1,5 1 0

Puntaje Total

Comentarios al alumno:
(De llenado obligatorio)

Descripción

Excelente Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos.

Bueno Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos.

Requiere mejora Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos.

No Aceptable No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.

2
INTRODUCCIÓN

RECOMENDACIONES GENERALES DEL LABORATORIO

A. INFORMACIÓN:

1. Pictogramas de peligrosidad: Las botellas de reactivos contienen


pictogramas de peligrosidad y frases que informan sobre su peligrosidad, uso
correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión, inhalación, etc. Algunos
aparatos pueden contener información del mismo tipo. Lee siempre
detenidamente esta información y ten en cuenta las especificaciones que se
señalan en ella.

2. Rombo NFPA: Estamos usando también los rombos de la NFPA, donde se señala
los grados de peligrosidad de los reactivos químicos.

3. Hojas MSDS: Disponemos de las fichas técnicas de la mayoría de reactivos que


utilizamos en nuestros laboratorios y debe siempre consultarla para saber cuáles
son las diversas características y propiedades de los reactivos químicos y como
contrarrestar las eventualidades de ingestión, inhalación o derrame de los
reactivos.

3
LABORATORIO No 1

“PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS”

Imagen 01: Propiedades de los líquidos

1. OBJETIVOS:

• Definir e identificar la importancia de las propiedades: densidad,


viscosidad e índice de refracción en soluciones acuosas.
• Determinar la densidad (δ), la viscosidad (η) y la tensión superficial (θ)
de líquidos puros y de soluciones.
• Estudiar la variación en las propiedades de los líquidos con el cambio de
la temperatura y luego con la variación de la concentración en el caso de
las soluciones.
• Determinar experimentalmente la relación de la densidad, la viscosidad
e índice de refracción con la concentración de algunas soluciones.
• Demostrar qué factores pueden modificar dichas propiedades.
• Relacionar cuál es la importancia de estas propiedades en la industria,
indicando ejemplos de aplicación.

4
2. MARCO TEÓRICO:

Las fuerzas de atracción en un líquido causan que las moléculas


permanezcan juntas, y el aumento de la presión casi no produce efectos sobre
el volumen, debido a que hay poco espacio libre dentro del cual se puedan
aglomerar las moléculas. A continuación, se hablará sobre algunas propiedades
de los líquidos como: La Densidad, Viscosidad, Tensión Superficial.

2.1. Densidad (δ)

Una de las características más importantes del líquido es la densidad.


La densidad del líquido se conoce como la masa de una unidad de volumen de
líquido. Usualmente la densidad de los líquidos se expresa en gramos por
mililitro. En el Sistema Internacional de unidades (SI) la densidad se convierte
a kilogramos por metro cúbico. También se usa la denominación GRAVEDAD
ESPECÍFICA. Esta es una relación entre la densidad absoluta y la densidad del
agua pura a 3.98 ºC (temperatura de su máxima densidad). Se acostumbra a
indicarla por gr. esp. t4 Las densidades de los líquidos se pueden determinar o
midiendo el peso de un volumen conocido de un líquido (método del
picnómetro), o por los métodos de pérdida de peso (de flotación) basados en
el principio de Arquímedes. El densímetro es un instrumento de material de
vidrio en forma de ampolla con la parte inferior conteniendo un lastre y la parte
superior un tubo largo cerrado y graduado. Para usarlo se le introduce
suavemente en el recinto del líquido de densidad a medir y se le deja flotar.
Este recipiente debe ser lo suficientemente profundo. Las unidades del
densímetro son los grados Beaume (se lee Bomé), oBe.

La densidad de un líquido depende de la temperatura. Esta dependencia se


expresa mediante la ecuación:

δ = δ o (1- t)

Donde δ es la densidad del líquido a la temperatura t; δo es la densidad


del líquido a 0 ºC; es el coeficiente de dilatación cúbica.

El coeficiente de dilatación cúbica del agua en el intervalo de


temperaturas de 273 a 310 K es igual a 2.07 x 10-4 K-1. El coeficiente de
dilatación cúbica de la mayoría de los líquidos orgánicos es de 2 a 5 veces
mayor que el del agua. Por consiguiente, si el error admisible de medición de
la densidad no exagera + 0,001 g /cm3, es necesario mantener la constancia
de la temperatura en los límites de 1 oC.

5
La densidad de las soluciones es función de la concentración. Si los
componentes se mezclan sin variación del volumen a todas las concentraciones,
la dependencia de la densidad con respecto a la concentración es lineal.

2.2. Viscosidad (η).

Cuando un líquido fluye, las moléculas se deslizan y pasan unas sobre


otras. La extensión por la cual las atracciones moleculares resisten este
movimiento resulta en la viscosidad del líquido, su resistencia a fluir. La
viscosidad de los líquidos disminuye con el calentamiento. Por ejemplo, en el
agua las moléculas se mueven más rápido a más altas temperaturas, pueden
sobrepasar más fácilmente las fuerzas intermoleculares y así su resistencia a
fluir disminuye. Las unidades de viscosidad son Newton-segundo por metro
cuadrado.

Viscosidad (η) del agua a diferentes temperaturas:

Temperatura ( ºC ) Viscosidad (N·s/m2)

20 1,00 x 10-3

40 0,65 x 10-3

60 0,47 x 10-3

80 0,35 x 10-3

La viscosidad o más precisamente el coeficiente de actividad, mide la


resistencia que una capa de fluido (líquido o gas) ofrece al desplazamiento de
una capa contigua del mismo fluido. La viscosidad de un líquido puede ser
determinada midiendo su velocidad de flujo a través de un tubo capilar, que
en un tubo circular estrecho donde el flujo es laminar. Para un líquido que fluye
a través de un tubo capilar de dimensiones “r” (radio del capilar) y “L” (longitud
del tubo) en un tiempo “t” bajo una presión constante “P”, el volumen “V” que
pasa por el tubo lo expresa la llamada fórmula de Poiseuille:

Imagen 02: Ley de Poiseuille

6
La viscosidad que se determinará será relativa o sea con respecto a la
viscosidad de otro líquido de referencia (agua) a temperatura fija, por lo que
se requiere un baño de temperatura constante.
Uno de los métodos para medir el coeficiente de viscosidad de líquidos es el
método del “viscosímetro de Ostwald”.
El viscosímetro de Ostwald es de material de vidrio, consta por lo
general de dos bulbos (superior e inferior) y un capilar. El bulbo superior tiene
dos marcas por límite y son las que se tendrán presentes para medir el tiempo
que fluye el líquido en pasar entre ellas.

Imagen 03: Viscosímetro de Ostwald

Si se conocen la longitud y el radio del capilar, se puede calcular la


viscosidad absoluta, pero es de rutina calcular la viscosidad relativa de una
sustancia con respecto al agua a 25 ºC (u otra temperatura). Para determinar
la viscosidad relativa de un líquido a una cierta temperatura, se debe medir el
tiempo de flujo de un volumen dado de líquido y el tiempo que tarda en fluir el
mismo volumen de agua, a igual temperatura en el mismo viscosímetro.

De esta manera se mantiene constante la presión, el radio y la longitud del


capilar, y por tanto la ecuación (1) puede simplificarse:

η1 δ1t1
—— = ———
η2 δ2t2

Donde δ 1 y δ 2 son las densidades de los líquidos y t 1 y t 2 los tiempos de flujo.


Nótese que deberá conocer la viscosidad del líquido de referencia.

7
2.3. Tensión superficial (γ)

Una molécula en el seno del líquido es atraída por sus vecinas


uniformemente y durante un intervalo no experimenta una fuerza
desequilibrada en dirección particular alguna.
Una molécula en la capa superficial de un líquido es atraída por sus
vecinas, pero como solo tiene vecinas debajo de ella, es atraída hacia el seno
del líquido. Como las moléculas de la superficie están unidas a las moléculas
laterales, no tienen una energía tan baja como las que se encuentran en el
interior.
Para desplazar una molécula del interior del líquido a la superficie se
necesita energía adicional. Como la presencia de otra molécula en la superficie
aumenta el área de la superficie, se concluye que debe suministrarse energía
para aumentar el área de la superficie líquida. La energía requerida para
aumentar el área de superficie en una unidad (en el SI las unidades son J/m2)
se denomina tensión superficial del líquido, también podemos decir que es una
fuerza que se opone al aumento del área del líquido.

Tensión Superficial (γ) de algunos líquidos a 20 ºC:

Tensión Superficial (J/m2):


Compuesto

Agua 7,3 x 10-2

Etanol 2,3 x 10-2

Butanol 2,5 x 10-2

Mercurio 48 x 10-2

En general, las fuerzas de mayor magnitud entre las partículas de un


líquido, aumentan la tensión superficial. El agua tiene alta tensión superficial
por los múltiples enlaces de puente de hidrógeno de su molécula. Los
surfactantes son agentes que activan la superficie también llamados tensos
activos como los jabones, detergentes, agentes recuperadores de petróleo y
emulsificantes biológicos de grasas, disminuyen la tensión superficial del agua
al congregarse en la superficie y romper los enlaces por puente de hidrógeno.
Si un tubo abierto con un diámetro interior muy pequeño (tubo capilar) se
sumerge parcialmente en un líquido, el líquido asciende hacia el tubo en contra
de la gravedad y permanece a niveles diferentes fuera y dentro del tubo; este
fenómeno llamado capilaridad es una consecuencia del hecho de que la
interface entre el líquido y vapor es curva en el interior del tubo y plana en el
exterior.

8
Un líquido se mantiene arriba del capilar por la acción de la tensión superficial
que es una fuerza ascendente igual a:

Fa = 2 r cos θ

La fuerza descendente debido a la gravedad que actúa sobre la columna líquida


es:

Fd = r2 h δg

Donde h es la altura del líquido de densidad δ en el capilar de radio r.


Si θ < 900, el menisco del líquido es cóncavo y h es positiva. Si θ > 900 el
menisco es convexo y tanto cos θ como h son negativos.

Cuando se alcanza el equilibrio las fuerzas ascendentes y descendentes son


iguales:

rhδg
(γ) =_________
2cos θ

Para líquidos que mojan las paredes del capilar de vidrio, el ángulo de contacto
se puede tomar como igual a cero y entonces, cos θ = 1 y así la ecuación
queda:

(γ) = ½ r h δ g

9
3. EQUIPOS Y MARERIALES:

Pipeta Graduada

Este instrumento tiene la capacidad de definir


el volumen del agua o cualquier otro fluido
líquido.

Bazo Precipitado

Recipiente cilíndrico de vidrio fino que se


utiliza muy comúnmente en el laboratorio,
sobre todo, para preparar o calentar
sustancias, medir o traspasar líquidos.

Termómetro

El termómetro de laboratorio es
especialmente útil para mantener un control
adecuado en mediciones y ensayos y registrar
las temperaturas

Piseta

Las pisetas son envases que permite el lavado


de lugares muy profundos o muy escondidos,
suelen tener una presión para quitar residuos
de material a lavar y desinfectar.

10
Densímetro

Sirve para la densidad relativa de los líquidos


sin necesidad de antes calcular su masa y
volumen.

Plancha de Calentamiento

Pequeño aparato que sirve para calentar


recipientes con fluidos líquidos, la cuales estos
son controlados por la plancha de
cantetamiento.

Viscosímetro

La función del viscosímetro es medir el tiempo


que un fluido tarda en recorrer la distancia
entre las dos marcas que específicamente
posee.

Tubo Capilar

Sirve para la densidad relativa de los líquidos


sin necesidad de antes calcular su masa y
volumen.

11
REACTIVOS

Sulfato de cobre 1M, 0,1M, 0,05M Etanol

NaCl 1M, 0,1M, 0,05 M

12
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y TOMA DE DATOS:
Experimento No 1: Determinación de la densidad utilizando el
densímetro. (ETANOL)

 Este experimento se realizará para dos soluciones iguales, pero solo las con
concentraciones diferentes una de 1M. y la otra de 2M.

1. Llenar con el líquido problema, en una probeta de 100 mL limpia y seca,


hasta 2 cm del borde superior.

Primero se llenan
14.57 ml de etanol
hacia la Fiola de 250
ml.

Luego completamos
la solución con agua
destilada hasta los
rellenar los 250 ml
de la Fiola.

2. Introduzca suavemente el densímetro dejándolo flotar.

Posteriormente se
llena la solución a
una probeta de 100
ml e introducimos el
densímetro de 1 a -

13
3. Debe observar el punto inferior del menisco de la superficie del líquido y
la escala del densímetro. Esta coincidencia indica la densidad buscada.

• La densidad de la
solución 1 con una
concentración de 1 M.
es de 1.19 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

• La densidad de la
solución 2 con una
concentración de 2 M
es de 1.16 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

Experimento No 1: Determinación de la densidad utilizando el


densímetro. (CLORURO DE SODIO)

Comenzamos
pesando el cloruro
de sodio que ya fue
calculada
previamente.

Una vez pesado el


Al estar diluida por
cloruro de sodio se
completo se traslada
procede a disolver lo
la solución con la
pesado con agua
ayuda del embudo
destilada
hacia la Fiola.
posteriormente
agitándolo.

14
Ahora Prosigue
el completar la
solución hasta el
menisco de la
Fiola con agua
destilada.

Luego con la escala -1 se


procede a medir la
densidad en la probeta
que está con la solución.

• La densidad de la solución 1
con una concentración de 1 M. es de

𝜹 = 𝟏. 𝟐𝟖 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

• La densidad de la solución 2 con una


concentración de 0.1 M es de
𝜹 = 𝟏. 𝟒 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

• La densidad de la solución 2 con


una concentración de 0.05 M es
de
𝜹 = 𝟎. 𝟗𝟗 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

15
Experimento No 1: Determinación de la densidad utilizando el
densímetro. (SULFATO CUPRICO)

Segundo, Verter 50
Primero, llenar en
ml de agua destilada
un vaso precipitado
en el vaso
la masa obtenida en
precipitado que
los cálculos teóricos.
contiene el reactivo
agitar hasta diluir.

Tercero, llenar
los 50 ml de la
solución hacia la
Fiola de 250 ml.

Cuarto, rellenar la
Fiola hasta el
menisco de la
Fiola de 250 ml
con agua
destilada.

• La densidad de la solución 1
con una concentración de 1 M. es de
𝜹 = 𝟏. 𝟎𝟗 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
Posteriormente, se
traslada a una
• La densidad de la solución 2 con una
probeta de 100 ml
concentración de 0.1 M es de
para introducir el
𝜹 = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
densímetro para
determinar la
La densidad de la solución 2 con una densidad.
concentración de 0.05 M es de
𝜹 = 𝟏𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
16

Experimento No 2: Determinación del coeficiente de viscosidad de un
líquido problema. (ETANOL)

1. Lave el viscosímetro utilizando detergente. Posterior al lavado enjuague


cinco veces con agua destilada.

En primer lugar, se
hace el lavado del
viscosímetro y en sí
de todos los
materiales utilizados
anteriormente.

2. Usando una pipeta, llene el bulbo inferior hasta dos tercios de su


volumen.

En segundo lugar, se
llena una pequeña
cantidad de la solución
hacia el viscosímetro
limpio y seco hasta
unos 2/3 del volumen.

3. Con una bombilla de jebe succione el líquido por el tubo del extremo del
bulbo superior. Considerar realizar la medición en temperatura ambiente
26° C.

En tercer lugar, una vez


llenado los 2/3 se
succiona dicha solución
hasta la parte superior
del tubo inferior del
viscosímetro.

17
4. Retire la bombilla y mida el tiempo que demora en pasar el líquido entre
las marcas del bulbo superior. Hágalo tres veces para el agua destilada y
luego realice todas las indicaciones anteriores empleando las sustancias
problema.

Por último, solo queda


quitar la bombilla de
succión del viscosímetro
y tomar nota del tiempo
en que se tarda en
deslizarse entre las
marcas del tubo
superior.

Repetir el mismo
procedimiento
con el etanol de 2 M

TEMPERATURA °C DE ETANOL 1 M TEMPERATURA °C DE ETANOL 2 M

SOLUCIÓN AGUA SOLUCIÓN AGUA

26°C 25 °C 26°C 25 °C Y 26 °C

𝜹𝟏 = 𝟗𝟗𝟔. 𝟖𝟔 𝜹𝟏 = 𝟗𝟗𝟕. 𝟏𝟑 𝜹𝟏 = 𝟗𝟗𝟔. 𝟖𝟔 𝜹𝟏 = 𝟗𝟗𝟕. 𝟏𝟑


𝒏𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 𝒏𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟗𝟏 𝒏𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 𝒏𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏

18
Experimento No 2: Determinación del coeficiente de viscosidad de un
líquido problema. (CLORURO DE SODIO)

Para medir la
viscosidad de
cada solución Se llena una pequeña
se realizará una cantidad de la solución
toma de hacia el viscosímetro
tiempo. limpio y seco hasta unos
2/3 del volumen

se succiona dicha
solución hasta la parte
superior del tubo inferior
del viscosímetro y tomar
tiempo que demora en
deslizarse el agua hasta
la parte inferior

19
Experimento No 2: Determinación del coeficiente de viscosidad de
un líquido problema. (SULFATO CUPRICO)

En primer lugar, se
En primer lugar, se
hace el lavado del
hace el lavado del
viscosímetro y en sí
viscosímetro y en sí
de todos los
de todos los
materiales utilizados
materiales utilizados
anteriormente.
anteriormente.

En primer lugar,
se hace el lavado
del viscosímetro y
en sí de todos los
materiales
utilizados
anteriormente.

En primer lugar, se
hace el lavado del
viscosímetro y en sí
de todos los
materiales utilizados
anteriormente.

20
Experimento No 3: Determinación de la tensión superficial de un
líquido. (ETANOL)

En primer lugar,
En segundo
se procede a
lugar, se llena
tomar nota de la
parte de la
medición del radio
solución a un
del tubo capilar
vaso precipitado.

En tercer lugar,
colocamos el
tubo capilar de
manera
horizontal en el
centro del vaso
con la solución.

En cuarto lugar,
observamos
detenidamente el tubo
capilar donde se encuentre
una línea sombreada de
forma vertical.

Por último, medimos


con una regla la
altura que hay desde
la base del vaso
hasta la línea
sombreada.

21
Experimento No 3: Determinación de la tensión superficial de un
líquido. (CLORURO DE SODIO)

En primer lugar,
se procede a
tomar nota de la
medición del radio
del tubo capilar

Por último, medimos con En cuarto lugar,


una regla la altura que observamos
hay desde la base del detenidamente el tubo
vaso hasta la línea capilar donde se encuentre
sombreada. una línea sombreada de
forma vertical.

22
Experimento No 3: Determinación de la tensión superficial de un líquido.
(SULFATO CUPRICO)

En primer lugar,
se procede a En segundo lugar, se
tomar nota de la llena parte de la
medición del radio solución a un vaso
del tubo capilar precipitado.

En tercer lugar,
colocamos el tubo
capilar de manera
horizontal en el
centro del vaso con
la solución.

En cuarto lugar,
observamos
detenidamente el tubo
capilar donde se encuentre
una línea sombreada de
forma vertical.

Por último, medimos


con una regla la
altura que hay desde
la base del vaso
hasta la línea
sombreada.

23
5. PROCEDIMIENTO DE DATOS:
Experimento No 1: Determinación de la densidad utilizando el
densímetro.

ETANOL 1 M ETANOL 2 M

𝟏𝒙𝒎 𝟐𝒙𝒎
= 𝟏𝟏. 𝟓 𝒈𝒓 = 𝟐𝟑 𝒈𝒓
𝟒𝟔 𝒙 𝟎. 𝟐𝟓 𝟒𝟔 𝒙 𝟎. 𝟐𝟓

• 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒆𝒋𝒂𝒎𝒐𝒔: • 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒆𝒋𝒂𝒎𝒐𝒔:

𝒎 𝒎
𝜹= 𝜹=
𝑽 𝑽
𝟏𝟏.𝟓 𝒈𝒓 𝟐𝟑 𝒈𝒓
𝟕𝟖𝟗 𝒌𝒈/𝒎𝟑 = 𝟕𝟖𝟗 𝒌𝒈/𝒎𝟑 =
𝑽 𝑽

𝟕𝟖𝟗 𝒌𝒈/𝒎𝟑 𝟕𝟖𝟗 𝒌𝒈/𝒎𝟑


𝑽= 𝑽=
𝟏𝟏. 𝟓 𝒈𝒓 𝟐𝟑 𝒈𝒓

• 𝑪𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒎𝒐𝒔: • 𝑪𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒎𝒐𝒔:

𝟏𝟎𝟑 𝒈𝒓 𝟏 𝒎𝟑 𝟏𝟎𝟑 𝒈𝒓 𝟏 𝒎𝟑
𝟕𝟖𝟗 𝒌𝒈/𝒎𝟑 𝒙 𝒙 𝟕𝟖𝟗 𝒌𝒈/𝒎𝟑 𝒙 𝒙
𝟏 𝒌𝒈 𝟏𝟎𝟔 𝒎𝒍 𝟏 𝒌𝒈 𝟏𝟎𝟔 𝒎𝒍

= 𝟎. 𝟕𝟖𝟗 𝒈𝒓/𝒎𝒍 = 𝟎. 𝟕𝟖𝟗 𝒈𝒓/𝒎𝒍

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔: • 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔:

𝒎 𝟏𝟏. 𝟓 𝒈𝒓 𝒎 𝟐𝟑 𝒈𝒓
𝑽= = = 𝟏𝟒. 𝟓𝟕 𝒎𝒍. 𝑽= = = 𝟐𝟗. 𝟏𝟓 𝒎𝒍.
𝒗 𝟎. 𝟕𝟖𝟗 𝒈𝒓/𝒎𝒍 𝒗 𝟎. 𝟕𝟖𝟗 𝒈𝒓/𝒎𝒍

• 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅: • 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:

𝜹 = 𝟎. 𝟗𝟓 (𝟎. 𝟎𝟒𝟎 ∗ 𝟔) 𝜹 = 𝟎. 𝟗𝟔 (𝟎. 𝟎𝟒𝟎 ∗ 𝟓)

𝜹 = 𝟏. 𝟏𝟗 𝜹 = 𝟏. 𝟏𝟔

24
Experimento No 1: Determinación de la densidad utilizando el
densímetro.

CLORURO DE SODIO 1 M CLORURO DE SODIO 0.1 M

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒎𝒂𝒔𝒂: • 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒎𝒂𝒔𝒂:

𝟏𝒙𝒎 𝟎. 𝟏 𝒙 𝒎
𝟓𝟖. 𝟒𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓 𝟓𝟖. 𝟒𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓
𝒙 𝒙
𝟏= = 𝟏𝟒. 𝟔𝟏 𝒈𝒓 𝟎. 𝟏 = = 𝟏. 𝟒𝟔𝟏 𝒈𝒓
𝟓𝟖. 𝟒𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓 𝟓𝟖. 𝟒𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓

• 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅: • 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:

𝜹 = 𝟏. 𝟎𝟖 + (𝟎. 𝟎𝟒𝟎 ∗ 𝟓) 𝜹 = 𝟎. 𝟗𝟓 + (𝟎. 𝟓 ∗ 𝟗) = 𝟎. 𝟒𝟓


𝟎. 𝟗𝟓 + 𝟎. 𝟒𝟓
𝜹 = 𝟏. 𝟐𝟖 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
𝜹 = 𝟏. 𝟒 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

CLORURO DE SODIO 0.05 M

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒎𝒂𝒔𝒂:
𝟏𝒙𝒎
𝟓𝟒. 𝟒𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓
𝒙
𝟎. 𝟎𝟓 = = 𝟔𝟐. 𝟒𝟐 𝒈𝒓.
𝟐𝟒𝟗. 𝟔𝟖 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓

• 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:

𝜹 = 𝟎. 𝟗𝟓 + (𝟎. 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟖)

𝜹 = 𝟎. 𝟗𝟓 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

25
Experimento No 1: Determinación de la densidad utilizando el densímetro.

SULFATO CUPROSO 1 M SULFATO CUPROSO 0.1 M

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒎𝒂𝒔𝒂: • 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒎𝒂𝒔𝒂:

𝟏𝒙𝒎 𝟎. 𝟏 𝒙 𝒎
𝟐𝟒𝟗. 𝟔𝟖 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓 𝟐𝟒𝟗. 𝟔𝟖 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓
𝒙
𝟏= = 𝟔𝟐. 𝟒𝟐 𝒈𝒓.
𝟐𝟒𝟗. 𝟔𝟖 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓 𝒙
𝟎. 𝟏 = = 𝟔. 𝟐𝟒 𝒈𝒓.
𝟐𝟒𝟗. 𝟔𝟖 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓

• 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:
• 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:
𝜹 = 𝟏. 𝟎𝟖 + (𝟎. 𝟎𝟎𝟓 ∗ 𝟐)
𝜹 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒 + (𝟎. 𝟎𝟒𝟎 ∗ 𝟖)
𝟑
𝜹 = 𝟏. 𝟎𝟗 𝒈𝒓/𝒄𝒎
𝜹 = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

SULFATO CUPROSO PENTAHIDRATADO 0.05 M

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒎𝒂𝒔𝒂:

𝟎. 𝟎𝟓 ∗ 𝒎
=
𝟐𝟒𝟗. 𝟔𝟖 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓
𝒙
𝟎. 𝟎𝟓 = = 𝟑. 𝟏𝟐 𝒈𝒓.
𝟐𝟒𝟗. 𝟔𝟖 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓

• 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:

𝜹 = 𝟏𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑

26
Experimento No 2: Determinación del coeficiente de viscosidad de un líquido
problema.
ETANOL 1 M ETANOL 2 M

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: • 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐:

𝑻𝟏 = 𝟏𝟔. 𝟗𝟎 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝑻𝟏 = 𝟐𝟑. 𝟓𝟕 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔


𝑻𝟐 = 𝟏𝟕. 𝟖𝟎 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝑻𝟐 = 𝟐𝟑. 𝟒𝟔 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
𝑻𝟑 = 𝟏𝟕. 𝟗𝟎 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝑻𝟑 = 𝟐𝟑. 𝟔𝟕 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔

𝟏𝟔. 𝟗𝟎 + 𝟏𝟕. 𝟖𝟎 + 𝟏𝟕. 𝟗𝟎 𝟐𝟑. 𝟓𝟕 + 𝟐𝟑. 𝟒𝟔 + 𝟐𝟑. 𝟔𝟕


𝑻𝒑 = = 𝟏𝟕. 𝟑𝟔 𝒔 𝑻𝒑 = = 𝟐𝟑. 𝟓𝟔 𝒔
𝟑 𝟑

𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅: 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 𝟗𝟗𝟔. 𝟖𝟔 ∗ 𝟏𝟕. 𝟑𝟔 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 𝟗𝟗𝟕. 𝟏𝟑 ∗ 𝟏𝟕. 𝟑𝟔


= =
𝒏𝟐 𝟏. 𝟏𝟗 ∗ 𝟐𝟑. 𝟓𝟔 𝒏𝟐 𝟏. 𝟏𝟔 ∗ 𝟐𝟑. 𝟓𝟔

𝟎. 𝟎𝟐𝟒 𝟎. 𝟎𝟐𝟑
𝒏𝟐 = 𝒏𝟐 =
𝟗𝟗𝟔. 𝟖𝟔 ∗ 𝟏𝟕. 𝟑𝟔 𝟗𝟗𝟕. 𝟏𝟑 ∗ 𝟏𝟕. 𝟑𝟔

𝒏𝟐 = 𝟏. 𝟑𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒌𝒈/𝒎 ∗ 𝒔 𝒏𝟐 = 𝟏. 𝟏𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒌𝒈/𝒎 ∗ 𝒔

Experimento No 2: Determinación del coeficiente de viscosidad de un


líquido problema.
CLORURO DE SODIO 1 M CLORURO DE SODIO 0.1 M

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: • 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐:

𝟏𝟓. 𝟖𝟖 + 𝟏𝟔. 𝟔𝟖 + 𝟏𝟔. 𝟑𝟒 𝟏𝟓. 𝟓𝟎 + 𝟏𝟔. 𝟗𝟎 + 𝟏𝟓. 𝟐𝟑


𝑻𝒑𝟐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑻𝒑𝟐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 =
𝟑 𝟑
= 𝟏𝟔. 𝟑𝟎 𝒔 = 𝟏𝟓. 𝟖𝟕 𝒔
𝑻𝒑𝟏 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟓. 𝟔𝟎 𝒔 𝑻𝒑𝟏 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟓. 𝟕𝟕 𝒔

• 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅: • 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟗𝟏 𝟏𝟓. 𝟔𝟎𝟑 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟗𝟏 𝟎. 𝟗𝟗𝟕 ∗ 𝟏𝟓. 𝟕𝟕


= =
𝒏𝟐 𝟏. 𝟐𝟖 ∗ 𝟏𝟔. 𝟑𝟎 𝒏𝟐 𝟏. 𝟒 ∗ 𝟏𝟓. 𝟖𝟕

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟗𝟏 ∗ 𝟏. 𝟐𝟖 ∗ 𝟏𝟔. 𝟑𝟎 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟗𝟏 ∗ 𝟏. 𝟒 ∗ 𝟏𝟓. 𝟖𝟕


𝒏𝟐 = 𝒏𝟐 =
𝟏𝟓. 𝟓𝟓 𝟎. 𝟗𝟗𝟕 ∗ 𝟏𝟓. 𝟕𝟕
𝒏𝟐 = 𝟏. 𝟏𝟗 𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈/𝒎 ∗ 𝒔 𝒏𝟐 = 𝟏. 𝟐𝟓 𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈/𝒎 ∗ 𝒔

27
CLORURO DE SODIO 0.05 M

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:


𝑻𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟒 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
𝑻𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
𝑻𝟑 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 𝟗𝟗𝟕. 𝟑𝟖 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓
=
𝒏𝟐 𝟎. 𝟗𝟓 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓
𝟎. 𝟏𝟒 + 𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟎. 𝟏𝟓
𝑻𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓
𝟑
𝒏𝟐 =
𝟗𝟗𝟕. 𝟑𝟖 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓
𝑻𝒑𝟐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝒔
𝑻𝒑𝟏 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝒔
𝒏𝟐 = 𝟖. 𝟐𝟗 𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒌𝒈/𝒎 ∗ 𝒔

Experimento No 2: Determinación del coeficiente de viscosidad de un líquido


problema.
SULFATO CUPROSO 1 M SULFATO CUPROSO 0.1 M
• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: • 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐:

𝟎. 𝟏𝟔 + 𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟎. 𝟏𝟓 𝟏𝟕. 𝟖𝟑 + 𝟐𝟒. 𝟐𝟕 + 𝟐𝟒. 𝟒𝟑


𝑻𝒑𝟐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑻𝒑𝟐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 =
𝟑 𝟑
= 𝟎. 𝟏𝟓 𝒔 = 𝟐𝟐. 𝟏𝟕 𝒔
𝑻𝒑𝟏 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝒔 𝑻𝒑𝟏 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟕. 𝟐𝟐 𝒔

• 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅: • 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 𝟗𝟗𝟕. 𝟑𝟖 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 𝟗𝟗𝟔. 𝟖𝟔 ∗ 𝟏𝟕. 𝟐𝟐


= =
𝒏𝟐 𝟎𝟏. 𝟎𝟗 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓 𝒏𝟐 𝟎. 𝟑𝟐 ∗ 𝟐𝟐. 𝟏𝟕

𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 ∗ 𝟏. 𝟎𝟗 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 ∗ 𝟎. 𝟑𝟐 ∗ 𝟐𝟐. 𝟏𝟕


𝒏𝟐 = 𝒏𝟐 =
𝟗𝟗𝟔. 𝟖𝟔 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓 𝟗𝟗𝟔. 𝟖𝟔 ∗ 𝟏𝟕. 𝟐𝟐
𝒏𝟐 = 𝟗. 𝟓𝟏 𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒌𝒈/𝒎 ∗ 𝒔 𝒏𝟐 = 𝟑. 𝟓𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒌𝒈/𝒎 ∗ 𝒔

SULFATO CUPROSO 0.05 M

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐: 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅:


𝑻𝟏 = 𝟏𝟖. 𝟐𝟐 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
𝑻𝟐 = 𝟏𝟕. 𝟔𝟑 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 𝟗𝟗𝟔. 𝟖𝟔 ∗ 𝟏𝟕. 𝟒𝟒
=
𝑻𝟑 = 𝟏𝟔. 𝟏𝟖 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝒏𝟐 𝟏 ∗ 𝟏𝟕. 𝟑𝟒

𝟏𝟖. 𝟐𝟐 + 𝟏𝟕. 𝟔𝟑 + 𝟏𝟔. 𝟏𝟖 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝟏 ∗ 𝟏 ∗ 𝟏𝟕. 𝟑𝟒


𝑻𝒑 = 𝒏𝟐 = = 𝟎. 𝟎𝟐
𝟑 𝟗𝟗𝟔. 𝟖𝟔 ∗ 𝟏𝟕. 𝟒𝟒

𝑻𝒑𝟐 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟕. 𝟑𝟒 𝒔 𝒏𝟐 = 𝟏. 𝟏𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒌𝒈/𝒎 ∗ 𝒔


𝑻𝒑𝟏 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟕. 𝟒𝟒 𝒔

28
Experimento No 3: Determinación de la tensión superficial de un líquido.
ETANOL 1 M ETANOL 2 M

𝒓 = 𝟒. 𝟐𝟓 𝒎𝒎 𝒓 = 𝟒. 𝟐𝟓𝒎𝒎
𝒉 = 𝟎. 𝟓 𝒎𝒎 𝒉 = 𝟎. 𝟒 𝒎𝒎
𝜹 = 𝟎. 𝟗𝟓 𝜹 = 𝟎. 𝟗𝟔
𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐 𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍: • 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍:

𝟏 𝟏
𝒚= 𝒓∗𝒉∗𝜹∗𝒈 𝒚= 𝒓∗𝒉∗𝜹∗𝒈
𝟐 𝟐

𝟏 𝟏
𝒚= 𝟒. 𝟐𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 𝒚= 𝟒. 𝟐𝟓 ∗ 𝟎. 𝟒 ∗ 𝟎. 𝟗𝟔 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏
𝟐 𝟐
𝟗. 𝟗𝟎 𝑱/𝒎𝟐 𝟖. 𝟎𝟎 𝑱/𝒎𝟐

Experimento No 3: Determinación de la tensión superficial de un líquido.

CLORURO DE SODIO 1 M CLORURO DE SODIO 0.1 M

𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟓 𝒎𝒎 𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟓 𝒎𝒎
𝒉 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒎𝒎 𝒉 = 𝟎. 𝟎𝟐 𝒎𝒎
𝜹 = 𝟏. 𝟎𝟖 𝒈 /𝒎𝟑 𝜹 = 𝟏. 𝟒 𝒈 /𝒎𝟑
𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐 𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍: • 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍:

𝟏 𝟏
𝒚= 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓 ∗ 𝟏. 𝟎𝟖 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 𝒚= 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐 ∗ 𝟏. 𝟒 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏
𝟐 𝟐
𝒚 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟔𝟑 𝑱/𝒎𝟐 𝒚 = 𝟔. 𝟏𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝑱/𝒎𝟐

CLORURO DE SODIO 0.05 M

𝒓 = 𝟎. 𝟑𝟓 𝒎𝒎
𝒉 = 𝟏 /𝟐 𝒎𝒎 𝟏
𝜹 = 𝟎. 𝟗𝟗 𝒚= ∗ 𝟎. 𝟑𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏
𝟐
𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐
𝒚 = 𝟎. 𝟖𝟐 𝑱/𝒎𝟐
• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍:

𝟏
𝒚= 𝒓∗𝒉∗𝜹∗𝒈
𝟐

29
Experimento No 3: Determinación de la tensión superficial de un líquido.

SULFATO CUPROSO 1 M SULFATO CUPROSO 0.1 M

𝒓 = 𝟎. 𝟓 𝒎𝒎 𝒓 = 𝟎. 𝟓 𝒎𝒎
𝒉 = 𝟎. 𝟕 𝒎𝒎 𝒉 = 𝟎. 𝟕 𝒎𝒎
𝜹 = 𝟏. 𝟎𝟖 𝒈 /𝒎𝟑 𝜹 = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒈 /𝒎𝟑
𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐 𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍: • 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍:

𝟏 𝟏
𝒚= 𝒓∗𝒉∗𝜹∗𝒈 𝒚= 𝒓∗𝒉∗𝜹∗𝒈
𝟐 𝟐

𝟏 𝟏
𝒚= 𝟎. 𝟑𝟓 ∗ 𝟏. 𝟓 ∗ 𝟏. 𝟎𝟖 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 𝒚= 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟕 ∗ 𝟎. 𝟑𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏
𝟐 𝟐
𝒚 = 𝟐. 𝟕𝟖 𝑱/𝒎𝟐 𝒚 = 𝟎. 𝟓𝟒 𝑱/𝒎𝟐

SULFATO CUPROSO 0.05 M

𝒓 = 𝟎. 𝟓 𝒎𝒎
𝒉 = 𝟎. 𝟓 𝒎𝒎
𝜹= 𝟏 𝟏
𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐 𝒚= 𝒓∗𝒉∗𝜹∗𝒈
𝟐

• 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍: 𝟏


𝒚= 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟏 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏
𝟐
𝟏 𝒚 = 𝟏. 𝟐𝟐 𝑱/𝒎𝟐
𝒚= 𝒓∗𝒉∗𝜹∗𝒈
𝟐

30
6. RESULTADOS: Imagen 04: Tabla de resultado
Masa del soluto gr. Densidad N° de Viscosidad Tensión superficial

Soluciones Concentraciones M Volumen gr. ml. T1 T2 r (radio)mm h (altura)mm

Etanol 1M 250ml 11.5 14.54 1.19 17.36 23.36 4.25 0.5

Etanol 2M 250ml 23 29.15 1.16 17.36 23.36 4.25 0.4

NaCl 1M 250ml 14.60 1.28 15.603 11.3 0.0035 0.0025

NaCl 0,1M 250ml 146 14 15.77 15.87 0.0045 0.02

NaCl 0,05M 250ml 0.73 0.95 0.15 0.15 0.35 0.5

Sulfato cúprico 1M 250ml 22.5 1.09 0.15 0.15 0.35 1.5


SH2O

Sulfato cúprico 0,1M 250ml 6.2 0.32 17.82 12.17 0.5 0.7
SH2O

Sulfato cúprico 0,05M 250ml 3.12 1 17.22 17.34 0.5 0.5


SH2O

31
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Soluciones
Propiedades
Etanol 1M Etanol 2M
Densidad 1. 19 1.16
Viscosidad 1.38*10-6 1.15*10-6
Tensión Superficial 99.01 80.04

GRAFICO 01: PROPIEDADES DEL ETANOL

8.00
Tension superficial
9.90

1.15
viscosidad
1.38

1.16
Dencidad
1.19

0 2 4 6 8 10 12

Etanol(2M) Etanol(1M)

OBSERVACIONES:

• La tensión superficial del etanol 2M es menor que la del etanol 1M.


• El etanol 1M es mayor por que tiene mayor fuerza de cohesión y esto hace
que su tensión superficial sea mayor.
• El etanol 2M tiene menor viscosidad y densidad a comparación del etanol
1M.
• La densidad varía de acuerdo a la temperatura de cada solución por eso
no es iguales y también se bebe a la diferencia del número de moles.
• Si la tensión superficial es mayor, la capacidad de adherirse a las
superficies es menor.

32
Soluciones
Propiedades
Cloruro de sodio 1M Cloruro de sodio 0.1M Cloruro de sodio 0.05M
Densidad 1.28 1.4 0.95
Viscosidad 1.19 1.25 8.29
Tensión Superficial 0.000463 0.000618 0.82

TABLA 04: PROPIEDADES DEL CLORURO DE


SODIO
0.82
3 8.29
0.95

0.000618
2 1.25
1.4

0.000463
1 1.19
1.28

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tension Superficial Viscosidad Densidad

OBSERVACIONES:

• La densidad de la solución de cloruro de sodio 1M es mayor a las


demás.
• La viscosidad de la solución de cloruro de sodio 0.05M es mayor a las
demás.
• La tensión superficial de cloruro de sodio 0.05M es mayor que las otras,
esto se debe a que tiene mayor resistencia al flujo, en relación a la
fricción interna de la concentración.
• Vemos que la viscosidad sobresale en el cloruro de sodio a 0.05M,
esto debido a que los tiempos en pasar por viscosímetro es muy corto
a diferencia de las demás concentraciones.

33
soluciones
Propiedades Sulfato cuproso
Sulfato cuproso 1M Sulfato cuproso 0.1M 0.05M
Densidad 1.09 0.32 1
Viscosidad 9.51 3.59 1.12
Tensión Superficial 2.78 0.54 1.22

TABLA 03: PROPIEDADES DEL SULFATO


CUPROSO

1.22
Tension Superficial 0.54
2.78

1.12 soluciónes Sulfato cuproso 0.05M


Viscosidad 3.59
soluciónes Sulfato cuproso 0.1M
9.51
soluciónes Sulfato cuproso 1M

1
Densidad 0.32
1.09

0 2 4 6 8 10

OBSERVACIONES:

• La densidad del sulfato cuproso 1M es mayor a las otras soluciones


• La viscosidad del sulfato cuproso 1M es mayor a las demás soluciones de
sulfato cuproso.
• La tensión superficial del sulfato cúprico 1M es mayor, porque en esta
solución las moléculas de agua se unen; mientras tanto en el seno del
líquido cada molécula está rodeada por otras, y sus fuerzas se compensan.
• En conclusión, la viscosidad varia mucho, por la cantidad de la
concentración, en grafico podemos darnos cuenta de la gran diferencia
que hay.

34
8. ACONCLUSIONES:

• Se determinó la densidad, viscosidad y tensión superficial de las


soluciones hechas en el laboratorio.

• Se estudió la variación en las propiedades de los líquidos con el cambio


de la concentración en el caso de las soluciones.

• Se logró determinar experimentalmente la relación de la densidad, la


viscosidad e índice de refracción con la concentración de algunas soluciones
llegando a la conclusión que son directamente proporcional; es decir, a mayor
concentración, mayor densidad, viscosidad o tensión superficial.

• Se tiene que tener cuidado al seleccionar el intervalo de concentraciones


a medir, pues el índice de refracción respecto al agua y concentraciones ya que
estas no suelen tener una tendencia lineal.

• Se logró determinar los factores pueden modificar dichas propiedades;


una de ellas es la variación de la concentración y el cambio de temperatura

• Se dio a conocer la relación que existe entre la densidad y la temperatura,


esto quiere decir que a mayor temperatura menor densidad.

Relacionar cuál es la importancia de estas propiedades en la industria, indicando


ejemplos de aplicación.

Es importante tener en cuenta las propiedades físicas de la materia para separar


una mezcla, porqué, así podremos determinar cuál será el método de
separación de mezcla que debemos aplicar.

Por ejemplo, habremos de utilizar el método de decantación si queremos


separar líquidos. Filtración si se trata de un sólido insoluble y un líquido.
Imantación para mezclas con propiedades magnéticas.

Saber la medida de la viscosidad de un líquido podemos saber si fluye o se


resiste a un flujo determinado. Por ejemplo, la miel es un flujo con una
viscosidad relativamente alta y se resiste a flujos de menor viscosidad, como el
agua.

35
9. RECOMENDACIONES:

• Realizar los laboratorios con mucha más precaución para evitar


accidente como cortes.
• Conservar la limpieza en el desarrollo del laboratorio.
• Mantener los materiales en orden.
• Guardar los materiales utilizados en sus respectivos lugares y en orden.
• Mantener orden dentro del laboratorio.
• Respetar los horarios de entrada y salida.

10. BIBLIOGRÁFIAS

• Propiedades de los líquidos [2018: 4 de abril].


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido

• Propiedades de los líquidos.


Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos16/propiedades-
liquidos/propiedades-liquidos.shtml

11. CUESTIONARIO:

1. ¿A qué temperatura la densidad del agua es 1?0 g/ml?

La densidad del agua a 1 g/ml, es 4°C.

2. ¿Cómo y por qué varía la densidad del agua a la temperatura entre 0


– ¿40 °C, a la presión atmosférica?

Porque al aumentar la temperatura también aumenta el movimiento de las


moléculas, lo que causa que el volumen aumente por la dilatación de esta, por
lo tanto, a mayor volumen la densidad disminuye.

3. ¿Cuál es el porcentaje en masa de la solución entregada?

Es de 30 %.

4. Explique cómo varía la viscosidad de un reactivo líquido utilizado en


plantas concentradoras ubicadas en la costa y en la sierra en épocas
de invierno.

La viscosidad varía debido a la temperatura de los diferentes líquidos o


soluciones, ahora bien, en diferentes plantas concentradoras existen diferentes
líquidos, pero también influye la temperatura del ambiente, en esa lógica a
temperaturas distintas en la costa y en la sierra, por estar en diferentes latitudes
la viscosidad varía. En la sierra es más viscoso que en la costa.

36
5. ¿Por qué debe emplearse siempre el mismo volumen de líquido al
hacer medidas de diferentes líquidos?

Se debe emplear el mismo volumen, pues el tiempo vario debido a los diferentes
volúmenes de los líquidos; es por ello recomendable que debemos trabajar
siempre con los mismos volúmenes para todas las soluciones o líquidos.

6. ¿Qué otro método para medir la viscosidad conoce?

• Viscosímetro de Ostwald
• Viscómetro de Tubo Capilar
• Viscosímetro Couette o Hatshek8
• Viscómetro de Caída de Bolas
• Viscómetro de Searle
• Viscómetro Hoppler
• Viscómetro de universal de Saybolt

7. Explique brevemente la ley de Stokes.

La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos


esféricos moviéndose en un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos
números de Reynolds. La ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas
esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas. Conociendo las densidades
de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede calcular la viscosidad a
partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la precisión del
experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria para
verificar la viscosidad de los productos, en caso como la glicerina. La ley de
Stokes también es importante para la compresión del movimiento de
microorganismos en un fluido, así como los procesos de sedimentación debido
a la gravedad de pequeñas partículas y organismos en medios acuáticos.

8. Indicar las fuentes de error que a su criterio puedan cometerse en este


experimento.

• Balanza mal calibrada.


• La variación de temperatura
• Mal toma de tiempo con el cronómetro.

9. ¿Cuál es la relación entre la temperatura y la viscosidad de los gases?

La relación entre la temperatura y la viscosidad de los gases se debe a la


estructura molecular de cada uno de estos Para los gases la resistencia al
movimiento relativo surge debido al intercambio de la cantidad de movimiento
(ímpetu) de las moléculas entre capas adyacentes. Por lo tanto, deducimos que
si aumentamos la temperatura en un gas su actividad molecular aleatoria crece
y por lo tanto su viscosidad.

37
10. Las densidades de la acetona y del agua a 20 °C son 0.792 y 0.998
gr/ml. Respectivamente. La viscosidad del agua es 1,002 cent poises.
Si el agua requiere 120 segundos para pasar entre las marcas de un
viscosímetro de Ostwald, y la acetona 49 segundos. Calcular la
viscosidad de la acetona a 20° C.

Fórmula = 𝑛1 𝑛2= (𝜌1∗𝑡1) (𝜌2∗ 𝑡2)

1.002𝑛2= (0.998∗120) (0.792∗ 49) 𝑛2=0.3246 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒

38
39

Das könnte Ihnen auch gefallen