Sie sind auf Seite 1von 25

Laureate International Universities

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil


“VII CICLO”

ARTÍCULO CIENTÍFICO
DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTIA SUPERFICIAL CON
COVERTURA VEGETAL EN DIFERENTES PENDIENTES, EN UN SUELO
ARENOSO.

INTEGRANTES:
 Cotrina Mendoza, Alex
 Pajares Terrones, Álvaro
 Soto Raico, Edelmira

DOCENTE:
Ing. Luis Vásquez Ramírez

CAJAMARCA - PERÚ
I. DATOS PRELIMINARES
1.1. Título del proyecto
Determinación de la escorrentía superficial con cobertura vegetal en
diferentes pendientes, en un suelo arenoso.

1.2. Autores
 Cotrina Mendoza, Alex
 Pajares Terrones, Álvaro
 Soto Raico, Edelmira

1.3. Localización

La zona donde se realizará la investigación está ubicada en el centro


poblado Otuzco-Cajamarca, a 600m antes de llegar a las ventanillas de
Otuzco; cuyas coordenadas:
Este: 780472.42
Norte: 9215018.22
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Realidad Problemática.
En la actualidad se ha tomado conciencia de la importancia de conocer y
poder predecir el comportamiento hidrológico superficial,
hidrogeológico e hidráulico de una manera ajustada, y las interrelaciones
de estos sistemas. La parte de la precipitación, que es considerada como
perdida por la hidrología clásica y que es uno de los principales elementos
en hidrogeología, es el factor que vincula los elementos de este complejo
sistema. El tratamiento clásico engloba la precipitación con otros
fenómenos que producen una disminución en la escorrentía superficial
directa. (Reyna, Reyna , & Lábaque, 2009)
La determinación de la escorrentía superficial es primordial para resolver
problemas vinculados a los excedentes hídricos y el posterior diseño de
estructuras hidráulicas o para la adopción de medidas no estructurales.
(Reyna, Reyna , & Lábaque, 2009)
La generación de escorrentía resulta de a compleja interacción de una
serie de factores hidrológicos. En las zonas áridas se ha dicho que estos
son más simples debido a que abundan las superficies relativamente
desnudas, por lo que parece que las variaciones litológicas y la naturaleza
de las precipitaciones son los factores esenciales que la controlan.
(Puigdelabregas , Solé, Làzaro, & Nicolau, 1992)

A escala de la cuenca, la producción de escorrentía involucra una


compleja interacción de procesos físicos y químicos que operan a
diferentes escalas espaciales y temporales. Estas interacciones han sido
estudiadas en las regiones tropicales y permiten comprender la
importancia de la estimación de la escorrentía a partir de modelos
hidrológicos de simulación continua. (Ocampo & Vélez, 2013)

El balance de agua es afectado por las condiciones climáticas y los


cambios en el uso del suelo, que influyen en la infiltración y la
percolación, procesos que determinan los caudales máximos, la
retención de humedad del suelo y la regulación hídrica. En cuencas con
una gran extensión de pastos, el flujo base domina la generación del flujo
a pesar de las marcadas pendientes y altas tasas de precipitación.
(Ocampo & Vélez, 2013)

2.2. Formulación del Problema


¿Cómo varia la escorrentía superficial sometida a diferentes tipos de
pendientes en un suelo arenoso de la ciudad de Cajamarca, de Abril a
Junio?

Determinar la variación de la escorrentía superficial sometida a


diferentes tipos de pendientes en un suelo arenoso de la ciudad de
Cajamarca, en época de invierno (de Abril a Junio).

- Medir la Precipitación media diaria en la en la ciudad de Cajamarca


de Abril a Junio.
- Medir la Escorrentía Superficial media diaria en un suelo arenoso de
la ciudad de Cajamarca, de Abril a Junio.
- Calcular diferentes Pendiente de un suelo arenoso en la Ciudad de
Cajamarca.
- Determinar como varia la escorrentía superficial

2.3. Justificación
- Justificación Practica
Se requiere determinar cuantitativamente la escorrentía superficial,
cuyo valor se ve afectado por la cubierta vegetal y el tipo de
pendiente, en un suelo arenoso.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General


Determinar la escorrentía superficial sometida a diferentes tipos de
pendientes en un suelo arenoso.

2.4.2. Objetivos específicos


Determinar la precipitación media diaria mensual
Determinar la escorrentía superficial media diaria mensual.
Determinar contenido de humedad diaria.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes
La determinación de la escorrentía superficial es primordial para resolver
problemas vinculados a los excedentes hídricos y el posterior diseño de
estructuras hidráulicas o para la adopción de medidas no estructurales.
Para el cálculo del escurrimiento, se pueden adoptar modelos que
consideran a la infiltración exclusivamente como una pérdida o modelos
de cálculo de infiltración, que modelan el agua infiltrada. Los que utilizan
el cálculo de la infiltración, consideran más adecuadamente la
interacción de los procesos de infiltración - escorrentía y aportan
información adicional sobre el fenómeno de infiltración que permite
establecer las condiciones existentes de humedad en el suelo ante la
ocurrencia de un nuevo evento (simulación para períodos largos). Estos
modelos requieren resolver la ecuación de Richards y para ello es
imprescindible determinar la relación entre la humedad del suelo -
succión y conductividad hidráulica - succión que requieren de la
determinación de las propiedades hidráulicas que pueden obtenerse
mediante la medición del contenido de agua, perfiles de humedad.
(Reyna, Reyna , Lábaque, Fulginiti , Riba , & Linares , 2011)
Los factores que controlan la escorrentía son de mayor a menor: la
intensidad de la lluvia, el volumen precipitado, la humedad antecedente,
la duración de la lluvia y, en menor grado: la cobertura vegetal, la
presencia de costras y cantos superficiales y finalmente la pendiente.
(Puigdelabregas , Solé, Làzaro, & Nicolau, 1992)
La investigación realizada, pone de manifiesto los efectos que
proporcionan los trabajos de preparación del terreno, inherentes a las
repoblaciones forestales, sobre la retención y disponibilidad de agua en
el suelo.

Los incrementos en la cobertura arbórea contribuyen a disminuir la


escorrentía superficial con la consecuente disminución del potencial de
erosión hídrica.
En ambiente húmedo los coeficientes de escorrentía son notablemente
más altos que en ambiente seco, con valores que no bajan del 70%. En
ambiente húmedo llaman la atención los bajos coeficientes de
escorrentía menor igual al 1%.; los coeficientes de la escorrentía pueden
alcanzar valores por encima del 30%, debido a la capacidad de infiltración
de los fondos de valle, cuando están saturados. (Ceballos, Schnabel,
Gómez , & Cerdá)
3.2. Bases Teóricas
3.2.1. Ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico, al conjunto de cambios que experimenta el agua en
la naturaleza, tanto en sus estados sólido, líquido y gaseoso, como en su
forma (agua superficial, agua subterránea, etc.). (Villón Béjar, 2002)
El agua que se encuentra sobre la superficie terrestre o en los océanos se
evapora bajo el efecto de la radicación solar y el viento. El vapor de agua,
que así se forma, se eleva y se transporta por la atmosfera en forma de
nubes hasta que se condensa y cae nuevamente a la superficie terrestre
en forma de la precipitación. Durante este trayecto, el agua precipitada
puede volver a evaporarse o ser interceptada por las plantas o las
construcciones, luego fluye por la superficie hasta las corrientes o se
infiltra. El agua interceptada, una parte de la infiltrada y otra que corre
por la superficie se evaporan nuevamente. (Muñoz Pauta, 2013)

Figura 1: Ciclo hidrológico.

3.2.2. Precipitación
La precipitación, es toda forma de humedad que originándose en las
nubes, que llega hasta la superficie del suelo; la precipitación puede ser
en forma de lluvia, granizadas, garúas y nevados. (Villón Béjar, 2002)
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la
fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y
análisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al uso
y control del agua. (Villón Béjar, 2002)

Figura 2: Proceso de Precipitación


3.2.2.1. Clasificación de la Precipitación
La formación de la precipitación, requiere la elevación de una
masa de agua en la atmosfera, de tal manera que se enfríe y
parte de su humedad se condense. Atendiendo al facto que
provoca la elevación del aire en la atmosfera, la precipitación
se clasifica en (Villón Béjar, 2002):
- Precipitación de Convección:
Causada por el ascenso del aire cálido más liviano que el aire
frío de los alrededores. La masa de aire caliente asciende, se
enfría, se condensa y forma la nubosidad de tipo cumuliforme.
Las diferencias de temperatura pueden ser sobretodo el
resultado de los calentamientos diferenciales en la superficie
o en
la
capa

superior de la capa de aire. La precipitación convectiva es


puntual y su intensidad puede ser variable entre aquella
correspondiente a lloviznas ligeras a aguaceros.

Figura 3: Precipitación Convectiva

- Precipitación Orográfica
Resulta del ascenso de una masa calidad de aire sobre una
cadena montañosa. Las regiones que quedan del otro lado de
las montañas pueden sufrir la ausencia de lluvias, puesto que
todas las nubes son interceptadas y precipitadas en el lado
donde ellas provienen. En algunos casos el efecto orográfico
no supone más que el mecanismo de disparo de la masa de
aire caliente para iniciar una precipitación convectiva.

Figura 4: Precipitación Orográfica

- Precipitación Ciclónica
Están asociadas al paso de una perturbación ciclónica, se
producen cuando hay una convergencia de nubes de
diferentes temperaturas; las nubes que están formadas por
aire caliente son impulsadas por un pasaje frontal hacia las
partes altas donde se precipitan. Este tipo de precipitaciones
pueden ocurrir en cualquier depresión barométrica, y tienden
a rellenar a la zona de baja presión.

3.2.2.2. Métodos para determinar la precipitación


- Pluviómetro
Es un instrumento que permite medir la cantidad de agua
precipitada durante un cierto tiempo; la unidad de medida es
en milímetros de altura y representa la capa de agua que
teóricamente se formaría sobre la superficie terrestre de no
llevarse a cabo los procesos de infiltración y evaporación.
- Pluviógrafo
Es un instrumento que además de registrar la cantidad de
agua precipitada en forma continua permite determinar la
duración de la misma. Los pluviógrafos están incorporados
con una pluma que registra en una banda, colocada sobre un
tambor las precipitaciones recogidas. Las bandas o gráficas
que se ajustan al tambor, pueden ser del tipo diario, semanal
o mensual según la intensidad de lluvia que se espere.
- Radar meteorológico
Es un instrumento utilizado para detectar la presencia de agua
en estado líquido o sólido en la atmosfera mediante la
medición y el seguimiento de fenómenos atmosféricos. La
ventaja del radar radica en la equivalencia de ´este con el
empleo de varios pluviómetros en toda la zona de cobertura
del radar.

- Imágenes de satélite
La información de satélites y de redes pluviométricas se utiliza
para detectar, identificar y dar seguimiento a los fenómenos
meteorológicos; a través de las imágenes satelitales se puede
estimar la intensidad de la precipitación.

3.2.3. Escorrentía
La escorrentía constituye una parte del agua proveniente de la lluvia que
escurre a través de corrientes fluviales hasta llegar a la salida de la
cuenca; en forma particular, en zonas urbanas el agua de escorrentía se
conduce hacia los sistemas de alcantarillado. La escorrentía puede ser
superficial si el flujo de agua circula sobre el terreno, subsuperficial si el
flujo de agua circula cerca de la superficie y más o menos paralelamente
a él, y subterránea si el flujo de agua se infiltra hasta alcanzar niveles
inferiores al freático( (Aparicio Mijares, 2008).
3.2.3.1. Tipos de Escorrentía
- Escorrentía superficial
La escorrentía superficial se genera como consecuencia
directa de la precipitación y se define como el flujo o altura de
agua que circula sobre la superficie del suelo luego de sufrir
pérdidas por infiltración, evaporación, evapotranspiración,
etc. Así mismo, los procesos de descongelación de la nieve y
de los glaciares contribuyen a la escorrentía. En el caso de la
lluvia, su intensidad resulta fundamental en el proceso de
escorrentía superficial, no así para el granizo y la nieve, pues
es la velocidad de fusión quien regula el fenómeno (Muñoz
Pauta, 2013)
- Escorrentía subsuperficial
La escorrentía subsuperficial circula a través de las capas
superiores del suelo hacia las corrientes de agua. La velocidad
con la que se desliza a través de estas, depende de la
permeabilidad de los estratos u horizontes del suelo, lo que
permite a su vez, diferenciarlas entre la escorrentía superficial
y subterránea; si la velocidad es relativamente rápida se la
clasifica como superficial y si la velocidad es relativamente
lenta se la considera como subterránea. (Aparicio Mijares,
2008)
- Escorrentía subterránea
La escorrentía subterránea se lleva a cabo en los mantos
subterráneos permeables bajo el nivel freático como
consecuencia de la percolación del agua en el suelo, se suele
denominar también como escurrimiento base debido a que
alimenta las corrientes de agua de los ríos cuando no existen
lluvias. Este tipo de escorrentía es el proceso más lento de los
3 antes citados, en algunos casos puede durar varios años
siendo esta la razón por la que difícilmente se la pueda
relacionar con un evento de precipitación particular. (Muñoz
Pauta, 2013).
3.2.3.2. Factores que influyen en la Escorrentía
3.2.3.2.1. Factores Climáticos:
Estos factores influyen en la cantidad de agua precipitada que
escurre sobre las distintas superficies. Dentro de estos se
pueden citar los procesos de precipitación, interceptación,
evaporación y transpiración:

- Precipitación
La escorrentía se deriva del proceso de precipitación y
depende a su vez de los siguientes aspectos:

Forma.- La rapidez con la que se produce la escorrentía


depende de la forma de la precipitación; es decir, si esta se
encuentra en estado líquido como la lluvia, existe una mayor
rapidez; pero si se encuentra en estado sólido como la nieve
o el granizo, la rapidez estará en función de la velocidad de
fusión y de la temperatura ambiente.

Intensidad.- Si la intensidad de la lluvia supera la capacidad de


infiltración del suelo, se produce la escorrentía.
A mayor intensidad de precipitación mayor caudal de
escorrentía.

Duración.- En forma independiente de la intensidad, una


precipitación larga también disminuye la capacidad de
infiltración del suelo. A mayor duración de precipitación
mayor caudal de escorrentía.

Distribución en el espacio.- En forma general, la precipitación


no abarca toda la superficie de la cuenca; es por eso que el
caudal de escorrentía estará en función del área cubierta por
la precipitación.

Dirección del movimiento.- La dirección del centro de la


perturbación atmosférica que causa la precipitación influye en
el escurrimiento; el caudal de escorrentía será mayor si la
tormenta se mueve dentro del ´área de la cuenca que si
´únicamente la atraviesa.
Humedad del suelo.- La capacidad de infiltración decrece si el
suelo presenta una humedad inicial antes del evento de
precipitación; así, el tiempo requerido para la saturación del
suelo será menor facilitando el proceso de escorrentía
superficial.
- Interceptación
El tipo y densidad de la vegetación limitan el caudal de
escorrentía debido a que retardan el flujo superficial dando al
agua un mayor tiempo de infiltración en el suelo; así mismo,
la presencia de raíces aumenta la permeabilidad del terreno y
finalmente el follaje retiene parte del volumen de
precipitación que desciende hacia la superficie para
convertirse en escorrentía (Aparicio Mijares, 2008)
- Evaporación
La cantidad de agua que se pierde por la evaporación del agua
almacenada en las capas cercanas a la superficie del suelo
disminuye el caudal de escorrentía; la evaporación depende
de la fuente de energía calórica; en general, la radiación solar
es el principal suministro de energía para la vaporización; de
la velocidad del viento sobre la superficie y del gradiente de
humedad especifica en el aire por encima de ella.
- Transpiración
La cantidad de agua que se despide en forma de vapor de las
hojas de las plantas es tomada del suelo a través de sus raíces,
de esta manera la transpiración influye en la escorrentía
especialmente en cuencas de abundante vegetación (Aparicio
Mijares, 2008)

3.2.3.2.2. Factores Fisiográficos:


Están relacionados con la forma y características físicas del
terreno y con los canales que forman el sistema fluvial.
Estos factores a su vez se subdividen factores morfométricos
y factores físicos:
- Factores morfométricos
Influyen en el comportamiento del agua lluvia luego de
precipitarse a la superficie; estos factores condicionan los
efectos sobre el flujo natural del agua como la velocidad y el
tiempo de recorrido hacia la salida de la cuenca: (Muñoz
Pauta, 2013)
Superficie.- La superficie de la cuenca hidrográfica está
limitada por la divisoria topográfica que determina el área de
la cual se deriva el escurrimiento superficial. En términos de
escorrentía, las cuencas pequeñas son más sensibles al uso del
suelo y a las precipitaciones de gran intensidad porque
abarcan zonas de poca extensión, en las cuencas grandes por
otra parte, es muy importante el efecto de almacenamiento
en los cauces de las corrientes.
Forma.- Determina en el tipo de flujo que se tendrá a la salida
de la cuenca. En forma general, las cuencas alargadas
presentan flujos más uniformes que las cuencas compactas.
Las cuencas compactas tienen menor tiempo de
concentración y por ende mayor rapidez para la
concentración de los flujos de aguas superficiales, generando
mayor violencia en sus crecidas; en cuencas alargadas por el
contrario, el tiempo de viaje del agua es mucho más largo,
contribuyendo a que los picos de las crecidas sean menos
súbitos en caso de lluvias concentradas o tormentas.

Figura 5: Relación de forma de algunas cuencas

Pendiente.- Está relacionada con los procesos de infiltración y


escurrimiento superficial; en terrenos planos con pendientes
muy bajas, el volumen de agua retenida por irregularidades y
depresiones topográficas es mayor que en pendientes
pronunciadas; sin embargo, este efecto no se aplica en zonas
pavimentadas y lisas en las que la pendiente no influye en el
coeficiente de escorrentía.
Altitud.- Se relaciona con la temperatura y con la forma de
precipitación (lluvia, nieve o granizo). La temperatura
ambiente y la velocidad de fusión (forma de precipitación)
influyen en la rapidez de escorrentía.

- Factores físicos
Se refiere a la estructura del terreno; así mismo, engloban los
siguientes aspectos (Muñoz Pauta, 2013):
Uso y cubierta del suelo.- La presencia de vegetación
contribuye al control del régimen de flujo, si el terreno es
deforestado el agua corre rápidamente sobre la superficie
erosionando el suelo.
Tipo de suelo.- está relacionado con la infiltración del suelo;
si posee una estructura porosa, la capacidad de infiltración
será mayor y se retardara el proceso de escorrentía.
Geología.- Condiciona el escurrimiento debido a la
permeabilidad de los estratos que forman el terreno.
Topografía.- Permite identificar la presencia de ondulaciones
en el terreno y los límites superficiales de la cuenca
hidrográfica.
3.3. Hipótesis

La escorrentía presenta cierta variación en diferentes tipos de


pendientes, pues a mayor pendiente aumenta su valor; además que
aumenta en suelos sin cobertura vegetal y disminuye en terrenos con
cobertura vegetal.

IV. MATERIALES Y METODOS


4.1. Material
4.1.1. Unidad de Estudio
Cada diseño, para cálculo de escorrentía
4.1.2. Población
Terrenos arenosos, en el centro poblado Otuzco-Cajamarca
4.1.3. Muestra
3 diseños en distintas pendientes, para cálculo de escorrentía, en la
zona de Otuzco- Cajamarca

4.2. Métodos
4.2.1. Técnicas de recolección de datos y análisis de datos
Se recolectarán datos de los 3 pluviómetros instalados en el terreno
a estudiar.
Se tomarán muestras del suelo, para tomar datos de contenido de
humedad del suelo.
Se tomaran datos de la escorrentía, en el terreno a estudiar.

4.2.2. Procedimientos
 Determinación tipo de suelo: para ello se sacó una muestra de
suelo al que se le saco el contenido de humedad y el análisis
granulométrico
 Colocación de pluviómetros: Se colocaron 3 pluviometros, en el
terreno de estudio, que permitiran tomar los datos de las
precipitaciones en mm.
 Realización de modelo para calcular la escorrentía: Se se paro 3
tramos, rectangulares de 2m*1m, al cual se lo aislo del terreno
total mediante calamina y concreto, para que el agua de
escurrimineto de los costados no influyera en el escurrimiento de
ese tramo, se coloco una tuberia, para que recogiera el agua de
escorrentía.
 Determinación de contenido de humedad diario: para ello se
saca una muestra de suelo al que se le saca el contenido de
humedad diaria, para ver la influencia de este en la escorrentía.
4.2.3. Datos:

PRECIPITACION
precipitación en mm
Fecha pluviometro1 pluviometro2 pluviometro3

05/10/2015 0.25 0.25 0.25


06/10/2015 0.00 0.00 0.00
07/10/2015 0.00 0.00 0.00
08/10/2015 0.00 0.00 0.00
09/10/2015 0.00 0.00 0.00
10/10/2015 0.00 0.00 0.00
11/10/2015 0.00 0.00 0.00
12/10/2015 0.00 0.00 0.00
13/10/2015 0.00 0.00 0.00
14/10/2015 0.00 0.00 0.00
15/10/2015 0.50 0.50 0.50
16/10/2015 0.00 0.00 0.00
17/10/2015 0.00 0.00 0.00
18/10/2015 0.00 0.00 0.00
19/10/2015 0.00 0.00 0.00
20/10/2015 0.00 0.00 0.00
21/10/2015 0.00 0.00 0.00
22/10/2015 0.00 0.00 0.00
23/10/2015 0.00 0.00 0.00
24/10/2015 2.90 3.00 3.20
25/10/2015 0.00 0.00 0.00
26/10/2015 0.00 0.00 0.00
27/10/2015 0.33 0.30 0.38
28/10/2015 0.10 0.10 0.10
29/10/2015 0.15 0.12 0.17
30/10/2015 2.00 1.98 2.00
31/10/2015 0.00 0.00 0.00
01/11/2015 0.00 0.00 0.00
02/11/2015 0.00 0.00 0.00
03/11/2015 0.00 0.00 0.00
04/11/2015 0.00 0.00 0.00
05/11/2015 0.00 0.00 0.00
06/11/2015 0.00 0.00 0.00
07/11/2015 8 9 9
08/11/2015 52 50 51
09/11/2015 16 18 19
10/11/2015 0 0 0

CONTENIDO DE HUMEDA
precipitación en mm pt1 (g) pt2(g) pt3(g)
Fecha Modelo1 % Modelo1 % Modelo1 % 26.9 27.5 27.5
pf pi pf pi pf pi
222.2 229.2 225.6 232.4 218.6 226.3
22/10/2015
3.15 3.01 3.52
125.6 128.9 100.6 103.1 97.5 100.2
23/10/2015
2.63 2.49 2.77
75.6 77.2 85.3 87.1 65.3 66.6
24/10/2015
3.29 3.07 3.44
60.2 63.4 51.4 53.8 99.7 107.2
25/10/2015
9.61 9.68 10.39
26/10/2015 89.6 93.3 114.5 119.8 84.4 88.2
5.9 6.03 6.68
87.7 90.8 75.6 78.1 65.3 67.6
27/10/2015
5.1 5.1 6.08
76.6 79 80.3 82.9 75.2 77.8
28/10/2015
4.83 4.84 5.45
78.8 81.5 69.6 71.9 92.6 96.8
29/10/2015
5.2 5.35 6.45
80.21 84 57.52 60.9 112.15 115.8
30/10/2015
4.73 5.88 3.25
84.3 86.5 49.018 49.9 133.69 134.8
31/10/2015
2.61 1.80 0.83
85.5 89 37.5 38.9 148.55 153.8
01/11/2015
4.09 3.73 3.53
89.2 91.5 149.2 152.9 169.2 172.8
02/11/2015
2.58 2.48 2.13
89.2 94 155.5 165.9 182.3 191.8
03/11/2015
5.38 6.69 5.21
92.6 96.5 53.3 55.5 204.5 210.8
04/11/2015
4.21 4.13 3.08
94.6 99 104.2 107.54 222.6 229.8
05/11/2015
4.65 3.21 3.23
95.5 101.5 101.5 109.35 106.5 112.85
06/11/2015
6.28 7.73 5.96
85.6 104 65.05 78.22 222.2 267.8
07/11/2015
21.50 20.25 20.52
90.32 106.5 125.45 150.5 157.2 185.3
08/11/2015
17.91 19.97 17.88
85.5 109.5 58.2 75.2 66.2 83.5
09/11/2015
28.07 29.21 26.13
86.5 111.5 132.5 167.5 165.5 223.5
10/11/2015
28.90 26.42 35.05
V. REFERENCIAS

 Aparicio Mijares, F. (2008). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Mexico: Limusa.

 Ceballos, A., Schnabel, S., Gómez , A., & Cerdá, A. (s.f.). RELACIÓN ENTRE LA ESCALA
ESPACIAL Y ESCORRENTÍA SUPERFICIAL EN UNA PEQUEÑA CUENCA HIDRIGRÁFICA
SEMIÀRIDA ANTE CONDICIONES CONTRASTADAS DEL SUELO. España.

 Muñoz Pauta, D. F. (2013). ESTUDIO PARA DETERMINAR LA VARIACIÓN DEL


COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA Y SU IMPACTO EN LOS COLECTORES DE LA CALLE LARGA
Y CALLE MIGUEL VÉLEZ DE LA CIUDAD DE CUENCA. Ecuador: Universidad de Cuenca.

 Ocampo, O., & Vélez, J. (2013). ANALISIS COMPARATIVO DE MODELOS HIDROLÓGICOS


DE SIMULACIÓN CONTINUA EN CUENCAS DE ALTA MONTAÑA: CASO DEL RÍO
CHINCHINÁ. España.

 Puigdelabregas , J., Solé, A., Làzaro, R., & Nicolau, J. (1992). Factores que controlan la
escorrentía, en una zona semiàrida sobre micaesquistos. Reunion Nacional de
Geomorfología, 117-127.

 Reyna, T., Reyna , S., & Lábaque, M. (2009). DETERMINACIÓN DE ESCORRENTIA


SUPERFICIAL CONSIDERANDO LA INFILTRACIÓN EN PERIODOS LARGOS. Córdoba.

 Reyna, T., Reyna , S., Lábaque, M., Fulginiti , F., Riba , C., & Linares , J. (2011).
IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN ESTUDIOS
DEINFILTRACION Y ESCORRENTIA SUPERFICIAL PARA PERIODOS LARGOS. Revista
Ambiente e Agua, Vol. 6 Issue 2, p93-110. 20p. 1.

 Villón Béjar, M. (2002). Hidrología. Costa Rica: Copyright MaxSoft.


VI. ANEXOS

PLUVIOMETRO Nº1

PLUVIOMETRO Nº 2 PLUVIOMETR O Nº3


Modelo Nº1
Modelo Nº2
Modelo Nº3

Das könnte Ihnen auch gefallen