Sie sind auf Seite 1von 396

LEY 7ª DE 1979

por la cual se dictan normas para la protección de la niñez, se establece el Sistema


Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Título I

OBJETO DE ESTA LEY

Art. 1º.—La presente ley tiene por objeto.


a) Formular principios fundamentales para la protección de
la niñez;
b) Establecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar;
c) Reorganizar el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
En consecuencia, a partir de su vigencia, todas las actividades
vinculadas a la protección de la niñez y de la familia se regirán
por las disposiciones de esta ley.

Título II

DE LA PROTECCIÓN A LA NIÑEZ

Art. 2º.—La niñez constituye parte fundamental de toda política


para el progreso social y el Estado debe brindar a los niños y a
2 SUPLEMENTO

los jóvenes la posibilidad de participar activamente en todas las


esferas de la vida social y una formación integral y multifacética.

Art. 3º.—Todo niño tiene derecho a participar de los programas


del Estado y a la formación básica que se brinda a los colombia-
nos, sin distinciones de raza, color de piel, sexo, religión, con-
dición social o procedencia. Del mismo modo tiene derecho a
ser educado en espíritu de paz y fraternidad universal.

Art. 4º.—Todos los niños desde la concepción en matrimonio, o


fuera de él, tienen derecho a los cuidados y asistencias especiales
del estado. El gobierno procurará la eliminación de toda forma
de discriminación en el régimen jurídico de la familia y toda
distinción inferiorizante entre los hijos.

Art. 5º.—Todo niño tiene derecho a un nombre y a una nacio-


nalidad.
A esta garantía corresponde el deber del Estado de dar todas
las oportunidades para asegurar una progenitura responsable.

Art.  6º.—Todo niño tiene derecho a la educación, la asistencia


y bienestar sociales. Corresponde al Estado asegurar el sumi-
nistro de la Escuela, la nutrición escolar, la protección infantil,
y en particular para los menores impedidos a quienes se deben
cuidados especiales.

Art. 7º.—Todo niño tiene derecho a la asistencia médica, al ac-


ceso a la cultura y al deporte, y vivir bajo un techo familiar. Así
mismo tiene derecho el niño enfermo a su rehabilitación y a
estar entre los primeros que reciban socorro en caso de desastre.

Art. 8º.—Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo


de educación que habrá de darse a sus hijos. En defecto de éstos
y a falta de persona responsable, corresponde al Estado asumir
la educación de los menores de acuerdo con su edad y aptitudes.
LEY 7ª DE 1979 3

Art. 9º.—El Estado debe velar por que la educación preescolar


esté orientada a promover y estimular en los niños menores de
7 años el desarrollo psicomotor, la percepción sensible, su inte-
gración social y el aprestamiento para actividades escolares. En
las zonas rurales y en las áreas marginadas de las ciudades, los
programas en tal sentido deberán asociarse con el complemento
alimenticio para la seguridad del menor.
.....................................................................................................
Art. 11.—El Estado impulsará la presencia dinámica de la co-
munidad en toda actividad donde estén de por medio los inte-
reses de los niños.

Título III

DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR

Art. 12.—El Bienestar Familiar es un servicio público a cargo del


Estado y se prestará a través del “Sistema Nacional de Bienestar
Familiar” que se establece en esta norma y por los organismos
oficiales y particulares legalmente autorizados.
Corresponde al gobierno proyectar, ejecutar y coordinar la
política en materia de bienestar familiar.
Art. 13.—Son fines del Sistema de Bienestar Familiar:
Promover la integración y realización armónica de la familia;
Proteger al menor y garantizar los derechos de la niñez
Vincular el mayor número de personas y coordinar las enti-
dades estatales competentes en el manejo de los problemas de
la familia y del menor, al propósito de elevar el nivel de vida
de nuestra sociedad.
Art. 14.—Constituyen el Sistema Nacional de Bienestar Fami-
liar:
4 SUPLEMENTO

El Ministerio de Salud;
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;
Los servicios regionales que se prestarán a través de los de-
partamentos de bienestar y asistencia social en organismos que
hagan sus veces, mediante delegación legalmente autorizada;
Los servicios municipales que se prestarán a través de los
organismos de bienestar y asistencia social mediante delegación
legalmente autorizada.

Art. 15.—El servicio de bienestar familiar se prestará en todo el


territorio nacional a través de organismos nacionales, departa-
mentales, intendenciales, comisariales y municipales integrados
y coordinados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Art. 16.—Modificado. Ley 28 de 1981, art. 2º. Las entidades


e instituciones y agencias públicas y privadas que presten el
servicio de bienestar familiar en el Distrito Especial de Bogotá,
hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en los
términos establecidos en la presente ley.

Art. 17.—Los organismos estatales destinados a la capacitación


ocupacional y a la formación de la niñez y de la juventud pro-
gramarán sus actividades de manera que incluyan la colaboración
con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar en la rehabili-
tación de menores.
Al efecto podrán realizar las reformas, operaciones y actos
administrativos que fueren necesarios.

Art. 18.—El indígena participará de los servicios del bienestar


familiar. Con este fin el Estado organizará programas para la
formación de trabajadores sociales especializados. Los servidores
de esta actividad serán colombianos de nacimiento.
LEY 7ª DE 1979 5

Título IV

DEL INSTITUTO COLOMBIANO


DE BIENESTAR FAMILIAR

Capítulo I

CONSTITUCIÓN Y DOMICILIO

Art. 19.—El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es un


establecimiento público descentralizado, con personería jurí-
dica, autonomía administrativa y patrimonio propio adscrito al
Ministerio de Salud. Su domicilio legal será la ciudad de Bo-
gotá y tendrá facultad para organizar dependencias en todo el te-
rritorio nacional.

Capítulo II

OBJETIVOS Y FUNCIONES

Art. 20.—Modificado. Decr. 1471 de 1990, art. 124. El Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar tendrá por objeto propender
y fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia,
proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos.
Art. 21.—El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tendrá
las siguientes funciones:
1. Ejecutar las políticas del gobierno nacional en materia de
fortalecimiento de la familia y protección al menor de edad;
2. Formular, ejecutar y evaluar programas y dictar las normas
necesarias para el logro de los fines señalados en el artículo an-
terior;
3. Coordinar su acción con los otros organismos públicos
y privados;
6 SUPLEMENTO

4. Preparar proyectos de ley, reglamentos y demás normas


relacionadas con el menor de edad y la familia;
5. Colaborar en la preparación de los reglamentos que fijen
las funciones de la Policía Nacional con respecto a la protección
y trato a los menores de edad;
6. Asistir al presidente de la República en la inspección y vi-
gilancia de que trata el ordinal 19 del artículo 120 de la Consti-
tución Nacional, sobre las instituciones de utilidad común que
tengan como objetivo la protección de la familia y de los me-
nores de edad.
7. Señalar y hacer cumplir los requisitos de funcionamiento
de las instituciones y de los establecimientos de protección del
menor de edad y la familia y de las instituciones que desarrollen
programas de adopción.
8. Otorgar, suspender y cancelar licencias de funcionamiento
para establecimientos públicos o privados de protección al me-
nor y a la familia y a instituciones que desarrollen programas
de adopción.
Para que pueda otorgarse personería jurídica a las institucio-
nes que tienen por objeto la protección del menor de edad se
requerirá concepto previo y favorable del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.
9. Celebrar contratos con personas naturales o jurídicas, pú-
blicas o privadas, nacionales o internacionales para el manejo de
sus campañas, de los establecimientos destinados a sus programas
y en general para el desarrollo de su objetivo.
10. Coordinar y realizar campañas de divulgación sobre los
diversos aspectos relacionados con la protección al menor de
edad y al fortalecimiento de la familia;
11. Recibir y distribuir los recursos y auxilios que se incluyan
en el Presupuesto Nacional con destino a entidades oficiales o
LEY 7ª DE 1979 7

particulares que se ocupen de programas de protección del menor


de edad y a la familia e inspeccionar la inversión de los mismos;
12. Modificado. Decr. 1471 de 1990, art. 126. Promover la
atención integral del menor de siete años;
13. Desarrollar programas de adopción;
14. Crear programas de protección preventiva y especial para
menores de edad, lo mismo que auxiliar técnica y económica-
mente a los organismo de esta naturaleza existentes en el país
cuando lo considere conveniente;
15. Prestar la asistencia técnica necesaria para el estudio in-
tegral del menor de edad que esté bajo las órdenes de los jueces
de menores del país y emitir dictámenes periciales (antropo-he-
redo-biológicos) en los procesos de filiación y en aspectos psi-
cosociales cuando el juez lo solicite;
16. Coordinar su acción con el Ministerio de Trabajo en todo
lo relacionado con el trabajo y con las reglamentaciones sobre
el trabajo de menores de edad;
17. Ejecutar los programas que le correspondan dentro del
Plan Nacional de Nutrición que señale el gobierno nacional;
18. Investigar los problemas referentes a la nutrición del pue-
blo colombiano, planear y ejecutar programas nutricionales y
adelantar las acciones necesarias para el mejoramiento de la dieta
alimenticia de la mujer embarazada o en período de lactancia y
del menor, en coordinación con los demás organismos del Estado;
19. Promover la acciones en que tenga interés por razón de su
vocación hereditaria o de bienes vacantes o mostrencos, de acuer-
do con las leyes;
20. Imponer multas a su favor en los casos previstos por la
ley en la cuantía y según los procedimientos que se determinen
en el decreto reglamentario de la presente ley;
21. Las demás que se le asignen por disposiciones especiales.
8 SUPLEMENTO

Capitulo II [sic]

RÉGIMEN ADMINISTRATIVO

Art. 22.—El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar estará


dirigido y administrado por una junta directiva y un director ge-
neral.
Art. 23.—La junta directiva será el organismo superior del ins-
tituto Colombiano de Bienestar Familiar y tendrá las funciones
previstas en esta ley.
Art. 24.—La junta directiva del Instituto Colombiano de Bien-
estar Familiar estará integrada por:
• El presidente del Instituto;
• El ministro de Salud o su representante (ley 798 y decr.
205 de 2003);
• El ministro de Justicia o su representante; (ley 798 y decr.
205 de 2003);
• El ministro de Trabajo y Seguridad Social o su representante
(ley 798 y decr. 205 de 2003);
• El ministro de Educación o su representante;
• El director del Departamento Nacional de Planeación o su
representante;
• Un senador de la República miembro de la Comisión Quinta
elegido por ésta, con su respectivo suplente (derogado por el art.
180, num. 3 de la Const. Pol.);
• Un representante miembro de la Comisión Quinta de la Cá-
mara de Representantes elegido por ésta, con su respectivo su-
plente (derogado por el art. 180, num. 3 de la Const. Pol.);
• Un representante de la Asociación Nacional de Industriales
ANDI y un representante de la Federación Nacional de Comer-
ciantes Fenalco, artículo 6º ley 89 de 1988, designados por el
LEY 7ª DE 1979 9

presidente de la República de sendas ternas enviadas por la res-


pectiva agremiación;
• Un representante de las centrales obreras;
• Un experto en ciencias sociales, designado por la Confe-
rencia Episcopal o, en su defecto por el arzobispo de Bogotá,
artículo 3º de la ley 28 de 1981;
• El director de la Policía Nacional o su representante artículo
3º de la ley 28 de 1981.
Parágrafo 1º.—Los miembros de la junta directiva elegidos
por las corporaciones públicas tendrán suplentes elegidos en la
misma forma de aquellos. (Subrogado por el art. 180, num. 3
de la Const. Pol.).
Parágrafo 2º.—Los miembros de la junta directiva que no for-
men parte de ella en razón del cargo que desempeñan serán de-
signados por un período de dos años.
Parágrafo 3º.—En las ausencias temporales, cada suplente
reemplazará al miembro principal respectivo y en las ausencias
absolutas hasta cuando se elija el nuevo principal, de acuerdo
con la ley.
Art. 25.—La junta directiva del Instituto Colombiano de Bien-
estar Familiar tendrá las siguientes funciones:
a. Formular la política general del Instituto, y los planes y pro-
gramas que conforme a las reglas que prescriban el Ministerio de
Salud, el Departamento Nacional de Planeación y la Dirección
General del Presupuesto que deberá proponerse para su incor-
poración a los planes sectoriales y a través de éstos, a los pla-
nes generales de desarrollo;
b. Adoptar los estatutos de la entidad y las enmiendas que a
ellos sea preciso introducir, sometiéndolos, en todo caso, a la
aprobación del gobierno nacional;
c. Controlar el funcionamiento del Instituto y verificar su con-
formidad a la política adoptada;
10 SUPLEMENTO

d. Aprobar el presupuesto de ingresos y egresos, que cada


año fiscal debe presentarle el director;
e. Derogado. Decr. 1471 de 1990, art. 139;
f. Supervisar y vigilar los programas y servicios y la inversión
de los fondos por concepto de los aportes contemplados en el
numeral 4 del artículo 39;
g. Modificado. Decr. 1471 de 1990, art. 129. Fijar la partici-
pación económica para los servicios del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.
h. Las demás que le señale la ley, los reglamentos y los esta-
tutos respectivos.
[sic]
Art. 27.—La presidencia de la junta directiva del Instituto Co-
lombiano de Bienestar Familiar será ejercida ad honorem y ten-
drá las siguientes funciones:
a. Presidir las reuniones de la junta directiva del Instituto;
b. Promover la coordinación y cooperación de entidades
públicas y privadas, nacionales e internacionales, para el cum-
plimiento de los fines propios del Instituto, y
c. Las demás que le señalen los Estatutos.
Art.  28.—El director general, de libre nombramiento y remo-
ción del presidente de la República, será el representante legal
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y tendrá las
siguientes funciones:
a. Asistencia con voz pero sin voto a las sesiones de la junta
directiva;
b. Dictar los actos, realizar las operaciones y celebrar los con-
tratos para el cumplimiento de las funciones del Instituto, confor-
me a las disposiciones legales, estatutarias y los acuerdos de la
junta directiva;
c. Nombrar y remover conforme a las disposiciones legales,
reglamentarias y estatutarias permanentes, al personal del insti-
LEY 7ª DE 1979 11

tuto, con excepción de aquellos funcionarios cuya designación


corresponda a la junta directiva conforme a los estatutos;
d. Someter a consideración de la junta directiva el proyecto
de presupuesto de ingresos, egresos, inversiones y gastos y las
sugerencias que estime conducentes para el buen funcionamiento
del Instituto;
e. Presentar anualmente al presidente de la República por
conducto del ministro de Salud Pública, y a la junta directiva
los informes sobre la marcha del Instituto;
f. Las demás que señalen los estatutos y los reglamentos ex-
pedidos por la junta directiva y que no se hallen expresamente
atribuidos a otra autoridad.
Art. 29.—El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar prestará
sus servicios en todo el territorio nacional a través de regionales,
o agencias en los departamentos y distritos.
Art. 30.—En cada regional habrá una junta administradora cuyas
funciones serán determinadas por la junta directiva del Instituto.
Las funciones de las juntas administradoras regionales fueron
establecidas mediante el acuerdo 20 de 1989 aprobado mediante
el decreto 278 de 1990.
Art. 31.—Modificado. Ley 89 de 1988, art. 7º en el sentido que
las juntas administradoras regionales del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar —ICBF— estarán integrados por:
• Un delegado del ministro de Justicia (ley 798 y decr. 205de
2003);
• Un delegado del ministro de Salud (ley 798 y decr. 205 de
2003);
• Un delegado del ministro de Trabajo y Seguridad Social (ley
798 y decr. 205 de 2003);
• Un delegado del ministro de Educación;
• Un delegado del director del Departamento Nacional de
Planeación;
12 SUPLEMENTO

• Un representante de la Asociación Nacional de Industriales


ANDI;
• Un representante de la Federación Nacional de Comer-
ciantes Fenalco;
• Un representante de las centrales obreras reconocidas por la
ley, elegido por el gobernador o la primera autoridad del lugar,
de ternas que éstas le presenten;
• El gobernador del departamento o su representante, el alcal-
de del Distrito Especial de Bogotá, o su representante;
• La primera autoridad eclesiástica del lugar o su represen-
tante.
Parágrafo 1º.—Los miembros de estas juntas que no formen
parte de ellas en razón del cargo que desempeñen, serán desig-
nados para períodos de dos años.
Parágrafo 2º.—Los miembros de la junta directiva y de las jun-
tas administradoras regionales devengarán los honorarios fijados
por resolución ejecutiva de acuerdo con lo previsto en el artículo
21 del decreto 3130 de 1968.
Art. 32.—En cada regional habrá un director, de libre nombra-
miento y remoción de la junta directiva quien asistirá a las reu
niones de la junta administradora regional, con voz pero sin voto.
Las atribuciones del director regional se asignarán mediante
reglamentación interna del Instituto.
Art. 33.—Los presidentes de las juntas administradoras serán
elegidos entre sus miembros por períodos de un año.
Art. 34.—El Instituto con la aprobación de la junta directiva, po-
drá delegar en otras entidades descentralizadas territorialmente
o por servicios el cumplimiento de algunas de sus funciones,
cuando ello fuere conveniente para el mejor desempeño de las
mismas. Esta delegación se podrá hacer de forma contractual
en las condiciones que señalen los Estatutos.
LEY 7ª DE 1979 13

Capítulo IV

RÉGIMEN JURÍDICO

Art. 35.—La organización interna del Instituto se sujetará a la


estructura y lineamientos que establece el estatuto básico sobre
las entidades descentralizadas a nivel nacional, tanto en el de-
creto-ley 1950 como en el 3130 de 1968.
Art. 36.—Los actos que en desarrollo de sus funciones realice
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar serán verdade-
ros actos administrativos, sometidos por consiguiente a la vía
gubernativa y a la jurisdicción especial de lo contencioso ad-
ministrativo.
.....................................................................................................

Art. 38.—Todos los contratos que celebre el Instituto de Bienes-


tar Familiar se sujetarán a las ritualidades, requisitos, formali-
dades y solemnidades que establece el decreto 150 de 1976 y
demás normas concordantes.
Parágrafo.—El régimen sobre cuantías y competencias será
determinado por la junta directiva, con sujeción a lo establecido
en las normas citadas en este mismo artículo.

Capítulo V

RÉGIMEN FINANCIERO

Art. 39.—Adicionado. Ley 225 de 1995, art. 25. El patrimonio


del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar está constituido
por:
1. Las sumas que con destino a él se incluyan anualmente en el
Presupuesto Nacional;
14 SUPLEMENTO

2. Los bonos que con destino al Instituto ordenó emitir la ley


75 de 1968 y el rendimiento de los mismos;
3. Los bienes y rentas que se incorporaron al Instituto en vir-
tud de la ley 75 de 1968 y que le pertenecen;
4. Modificado. Ley 89 de 1988, art. 1º. A partir del 1º de enero
de 1989 los aportes para el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar —ICBF— ordenado por las leyes 27 de 1974 y 7ª de
1979, se aumentan al tres por ciento (3%) del valor de la nómina
mensual de salarios.
5. Los recaudos que se obtuvieron en virtud de la 27 de 1974
y los bienes muebles e inmuebles que se adquirieron en el ejer-
cicio de la misma ley;
6. Los beneficios que obtenga el Instituto en virtud de la ad-
ministración de sus bienes;
7. El producto de las donaciones, ayudas o subvenciones que
le hagan entidades internacionales, extranjeras, fundaciones o
cualesquiera otras personas naturales o jurídicas;
8. Los bienes que reciba como heredero o legatario;
9. Los bienes muebles o inmuebles, que adquiera en el ejer-
cicio de sus actividades como persona jurídica independiente;
10. El 12% del precio oficial de la sal vendida por concesión
salinas o la entidad que haga sus veces (el art. 140 de la ley 6ª
de 1992 derogó los arts. 63 de la ley 75 de 1968 y 5º de la ley 27
de 1974. Respecto de este numeral de la ley 7ª de 1979 no dis-
puso nada);
11. El producto de las multas que se impongan de acuerdo con
las disposiciones legales vigentes;
12. Los bienes vacantes y mostrencos conforme a lo dispuesto
en el artículo 66 de la ley 75 de 1968;
13. Las demás contribuciones o destinaciones especiales que
la ley les señale posteriormente;
LEY 33 DE 1992 15

14. El producto de los empréstitos que el Instituto o el go-


bierno contraten.
.....................................................................................................

Título V

VIGENCIA DE ESTA LEY

Art. 49.—La presente ley rige desde la fecha de su sanción y mo-


difica el capítulo iii de la ley 75 de 1968, la ley 27 de 1974 y todas
aquellas disposiciones que le sean contrarias.

LEY 33 DE 1992
por medio de la cual se aprueba el “Tratado de Derecho Civil Internacional
y el Tratado de Derecho Comercial Internacional”, firmados
en Montevideo el 12 de febrero de 1989 [sic].

El Congreso de Colombia,

vistos los textos del “Tratado de Derecho Civil Internacional


y el “Tratado de Derecho Comercial Internacional”, firmados
en Montevideo el 12 de febrero de 1889, que a la letra dicen:

“TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL

.....................................................................................................

Título I

DE LAS PERSONAS

Art. 1º.—La capacidad de las personas se rige por las leyes de


su domicilio.
16 SUPLEMENTO

Art. 2º.—El cambio de domicilio no altera la capacidad adquirida


por emancipación, mayor edad o habilitación judicial.
Art. 3º.—El Estado en el carácter de persona jurídica tiene ca-
pacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones en el te-
rritorio de otro Estado, de conformidad a las leyes de este último.
Art. 4º.—La existencia y capacidad de las personas jurídicas
de carácter privado se rige por las leyes del país en el cual han
sido reconocidas como tales.
El carácter que revisten las habilita plenamente para ejercitar
fuera del lugar de su institución todas las acciones y derechos
que les correspondan.
Mas, para el ejercicio de actos comprendidos en el objeto es-
pecial de su institución, se sujetarán a las prescripciones esta-
blecidas por el Estado en el cual intenten realizar dichos actos.

Título II

DEL DOMICILIO

Art. 5º.—La ley del lugar en el cual reside la persona determina


las condiciones requeridas para que la residencia constituya
domicilio.
Art. 6º.—Los padres, tutores y curadores tienen su domicilio en
el territorio del Estado por cuyas leyes se rigen las funciones
que desempeñan.
Art. 7º.—Los incapaces tienen el domicilio de sus represen-
tantes legales.
Art. 8º.—El domicilio de los cónyuges es el que tiene constituido
el matrimonio y en defecto de éste, se reputa por tal el del marido.
La mujer separada judicialmente conserva el domicilio del
marido, mientras no constituya otro.
LEY 33 DE 1992 17

Art. 9º.—Las personas que no tuvieran domicilio conocido lo


tienen en el lugar de su residencia.

Título III
DE LA AUSENCIA

Art. 10.—Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia


respecto a los bienes del ausente, se determinan por la ley del
lugar en que esos bienes se hallan situados.
Las demás relaciones jurídicas del ausente seguirán gober-
nándose por la ley que anteriormente las regía.

Título IV
DEL MATRIMONIO

Art. 11.—La capacidad de las personas para contraer matrimo-


nio, la forma del acto y la existencia y validez del mismo, se
rigen por la ley del lugar en que se celebra.
Sin embargo, los Estados signatarios no quedan obligados a
reconocer el matrimonio que se hubiere celebrado en uno de
ellos cuando se halle afectado de alguno de los siguientes im-
pedimentos:
a) Falta de edad de alguno de los contrayentes, requiriéndose
como mínimum catorce años cumplidos en el varón y doce en
la mujer;
b) Parentesco en línea recta por consanguinidad o afinidad,
sea legítimo o ilegítimo;
c) Parentesco entre hermanos legítimos o ilegítimos;
d) Haber dado muerte a uno de los cónyuges ya sea como
autor principal o como cómplice, para casarse con el cónyuge
supérstite;
e) El matrimonio anterior no disuelto legalmente.
18 SUPLEMENTO

Art. 12.—Los derechos y deberes de los cónyuges en todo cuan-


to afecta sus relaciones personales, se rigen por las leyes del do-
micilio matrimonial.
Si los cónyuges mudaren de domicilio, dichos derechos y de-
beres se regirán por las leyes del nuevo domicilio.
Art. 13.—La ley del domicilio matrimonial rige:
a) La separación conyugal;
b) La disolubilidad del matrimonio, siempre que la causa ale-
gada sea admitida por la ley del lugar en el cual se celebró.

Título V

DE LA PATRIA POTESTAD

Art. 14.—La patria potestad, en lo referente a los derechos y


deberes personales, se rige por la ley del lugar en que se ejercita.
Art. 15.—Los derechos que la patria potestad confiere a los pa-
dres sobre los bienes de los hijos, así como su enajenación y de-
más actos que los afecten, se rigen por la ley del Estado en que
dichos bienes se hallan situados.

Título VI

DE LA FILIACIÓN

Art. 16.—La ley que rige la celebración del matrimonio de-


termina la filiación legítima y la legitimación por subsiguiente
matrimonio.
Art. 17.—Las cuestiones sobre legitimidad de la filiación, aje-
nas a la validez o nulidad del matrimonio, se rigen por la ley del
domicilio conyugal en el momento del nacimiento del hijo.
LEY 33 DE 1992 19

Art. 18.—Los derechos y obligaciones concernientes a la filia-


ción ilegítima se rigen por la ley del Estado en el cual hayan de
hacerse efectivos:

Título VII

DE LA TUTELA Y CURATELA

Art. 19.—El discernimiento de la tutela y curatela se rige por


la ley del lugar del domicilio de los incapaces.
Art. 20.—El cargo de tutor o curador discernido en alguno de
los Estados signatarios, será reconocido en todos los demás.
Art. 21.—La tutela y curatela, en cuanto a los derechos y obli-
gaciones que imponen, se rigen por la ley del lugar en que fue
discernido el cargo.
Art. 22.—Las facultades de los tutores y curadores de los bienes
que los incapaces tuvieren fuera del lugar de su domicilio, se ejer-
citarán conforme a la ley del lugar en que dichos bienes se hallan
situados.
Art. 23.—La hipoteca legal que las leyes acuerdan a los incapaces
sólo tendrá efecto cuando la ley del Estado en el cual se ejerce
el cargo de tutor o curador concuerde con la de aquel en que se
hallan situados los bienes afectados por ella.

Título VIII

DISPOSICIONES COMUNES
A LOS TÍTULOS IV, V Y VII

Art. 24.—Las medidas urgentes que conciernen a las relaciones


personales entre cónyuges, al ejercicio de la patria potestad y a
20 SUPLEMENTO

la tutela y curatela, se rigen por la ley del lugar en que residen


los cónyuges, padres de familia, tutores y curadores.
Art. 25.—La remuneración que las leyes acuerdan a los padres,
tutores y curadores y la forma de la misma, se rige y determina
por la ley del Estado en el cual fueron discernidos tales cargos.

Título IX

DE LOS BIENES

Art. 26.—Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son ex-


clusivamente regidos por la ley del lugar donde existen en cuan-
to a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o
relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real de que
son susceptibles.
Art. 27.—Los buques, en aguas no jurisdiccionales, se reputan
situados en el lugar de su matrícula.
Art. 28.—Los cargamentos de los buques, en aguas no jurisdic-
cionales, se reputan situados en el lugar del destino definitivo
de las mercaderías.
Art. 29.—Los derechos creditorios se reputan situados en el lu-
gar en que la obligación de su referencia debe cumplirse.
Art. 30.—El cambio de situación de los bienes muebles no afec-
tan los derechos adquiridos con arreglo a la ley del lugar donde
existían al tiempo de su adquisición.
Sin embargo, los interesados están obligados a llenar los re-
quisitos de fondo o de forma exigidos por la ley del lugar de la
nueva situación para la adquisición o conservación de los de-
rechos mencionados.
Art. 31.—Los derechos adquiridos por terceros sobre los mismos
bienes, de conformidad a la ley del lugar de su nueva situación,
LEY 33 DE 1992 21

después del cambio operado y antes de llenarse los requisitos


referidos, priman sobre los del primer adquirente.

Título X

DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Art. 32.—La ley del lugar donde los contratos deben cumplirse
decide si es necesario que se hagan por escrito y la calidad del
documento correspondiente.
Art. 33.—La misma ley rige:
a) Su existencia;
b) Su naturaleza;
c) Su validez;
d) Sus efectos;
e) Sus consecuencias;
f) Su ejecución;
g) En suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo cual-
quier aspecto que sea.
Art. 34.—En consecuencia, los contratos sobre cosas ciertas e
individualizadas se rigen por la ley del lugar donde ellas existían
al tiempo de su celebración.
Los que recaigan sobre cosas determinadas por su género,
por la del lugar del domicilio del deudor, al tiempo en que fue-
ron celebrados.
Los referentes a cosas fungibles, por la del lugar del domicilio
del deudor al tiempo de su celebración.
Los que versen sobre prestación de servicios:
a) Si recaen sobre cosas, por la del lugar donde ellas existían
al tiempo de su celebración;
22 SUPLEMENTO

b) Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, por la


de aquel donde hayan de producir sus efectos;
c) Fuera de estos casos por la del lugar del domicilio del deu-
dor al tiempo de la celebración del contrato.
Art. 35.—El contrato de permuta sobre cosas situadas en dis-
tintos lugares, sujetos a leyes disconformes, se rige por la del
domicilio de los contrayentes si fuese común al tiempo de cele-
brarse la permuta y por la del lugar en que la permuta se celebró
si el domicilio fuese distinto.
Art. 36.—Los contratos accesorios se rigen por la ley de la obli-
gación principal de su referencia.
Art. 37.—La perfección de los contratos celebrados por co-
rrespondencia o mandatario se rige por la ley del lugar del cual
partió la oferta.
Art. 38.—Las obligaciones que nacen sin convención se rigen
por la ley del lugar donde se produjo el hecho lícito o ilícito de
que proceden.
Art. 39.—Las formas de los instrumentos públicos se rigen por
la ley del lugar en que se otorgan.
Los instrumentos privados por la ley del lugar del cumpli-
miento del contrato respectivo.

Título XI

DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Art. 40.—Las capitulaciones matrimoniales rigen las relaciones


de los esposos respecto de los bienes que tengan al tiempo de
celebrarlas y de los que adquieran posteriormente, en todo lo que
no esté prohibido por la ley del lugar de su situación.
LEY 33 DE 1992 23

Art. 41.—En defecto de capitulaciones especiales, en todo lo que


ellas no hayan previsto y en todo lo que no esté prohibido por
la ley del lugar de la situación de los bienes, las relaciones de
los esposos sobre dichos bienes se rigen por la ley del domicilio
conyugal que hubieren fijado, de común acuerdo, antes de la
celebración del matrimonio.
Art. 42.—Si no hubiesen fijado de antemano un domicilio con-
yugal, las mencionadas relaciones se rigen por la ley del do-
micilio del marido al tiempo de la celebración del matrimonio.
Art. 43.—El cambio de domicilio no altera las relaciones de los
esposos en cuanto a los bienes, ya sean adquiridos antes o des-
pués del cambio.

Título XII

DE LAS SUCESIONES

Art. 44.—La ley del lugar de la situación de los bienes here-


ditarios, al tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión
se trate, rige la forma del testamento.
Esto no obstante, el testamento otorgado por acto público con
cualquiera de los Estados contratantes será admitido en todos
los demás.
Art. 45.—La misma ley de la situación rige:
a) La capacidad de la persona para testar;
b) La del heredero o legatario para suceder;
c) La validez y efectos del testamento;
d) Los títulos y derechos hereditarios de los parientes y del
cónyuge supérstite;
e) La existencia y proporción de las legítimas;
f) La existencia y monto de los bienes reservables;
24 SUPLEMENTO

g) En suma, todo lo relativo a la sucesión legítima o testa-


mentaria.
Art. 46.—Las deudas que deban ser satisfechas en alguno de
los Estados contratantes gozarán de preferencia sobre los bienes
allí existentes al tiempo de la muerte del causante.
Art. 47.—Si dichos bienes no alcanzaren para la cancelación
de las deudas mencionadas, los acreedores cobrarán sus saldos
proporcionalmente sobre los bienes dejados en otros lugares,
sin perjuicio del preferente derecho de los acreedores locales.
Art. 48.—Cuando las deudas deben ser canceladas en algún
lugar en que el causante no haya dejado bienes, los acreedores
exigirán su pago proporcionalmente sobre los bienes dejados en
otros lugares, con la misma salvedad establecida en el artículo
precedente.
Art. 49.—Los legados de bienes determinados por su género y
que no tuvieren lugar designado para su pago se rigen por la ley
del lugar del domicilio del testador al tiempo de su muerte, se ha-
rán efectivos sobre los bienes que deje en dicho domicilio y, en
defecto de ellos o por su saldo, se pagarán proporcionalmente
de todos los demás bienes del causante.
Art. 50.—La obligación de colacionar se rige por la ley de la
sucesión en que ella sea exigida.
Si la colación consiste en algún bien raíz o mueble, se limitará
a la sucesión de que ese bien dependa.
Cuando consista en alguna suma de dinero, se repartirá en-
tre todas las sucesiones a que concurra el heredero que deba la
colación proporcionalmente a su haber en cada una de ellas.

Título XIII
DE LA PRESCRIPCIÓN
Art. 51.—La prescripción extintiva de las acciones personales se
rige por la ley a que las obligaciones correlativas están sujetas.
LEY 33 DE 1992 25

Art. 52.—La prescripción extintiva de acciones reales se rige


por la ley del lugar de la situación del bien gravado.
Art. 53.—Si el bien gravado fuese mueble y hubiese cambiado
de situación, la prescripción se rige por la ley del lugar en que
se haya completado el tiempo necesario para prescribir.
Art. 54.—La prescripción adquisitiva de bienes muebles o in-
muebles se rige por la ley del lugar en que están situados.
Art. 55.—Si el bien fuese mueble y hubiese cambiado de situa-
ción, la prescripción se rige por la ley del lugar en que se haya
completado el tiempo necesario para prescribir.

Título XIV

DE LA JURISDICCIÓN

Art. 56.—Las acciones personales deben entablarse ante los jue-


ces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del
juicio.
Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio
del demandado.
Art. 57.—La declaración de ausencia debe solicitarse ante el juez
del último domicilio del presunto ausente.
Art. 58.—El juicio sobre capacidad o incapacidad de las personas
para el ejercicio de los derechos civiles debe seguirse ante el juez
de su domicilio.
Art. 59.—Las acciones que procedan del ejercicio de la patria
potestad y de la tutela y curatela sobre la persona de los menores
e incapaces y de éstos contra aquéllos, se ventilarán, en todo lo
que les afecte personalmente, ante los tribunales del país en que
estén domiciliados los padres, tutores o curadores.
26 SUPLEMENTO

Art. 60.—Las acciones que versen sobre la propiedad, enaje-


nación o actos que afecten los bienes de los incapaces, deben
ser deducidas ante los jueces del lugar en que esos bienes se ha-
llan situados.
Art. 61.—Los jueces del lugar en el cual fue discernido el cargo
de tutor o curador son competentes para conocer el juicio de
rendición de cuentas.
Art. 62.—El juicio sobre nulidad del matrimonio, divorcio, diso-
lución y en general todas las cuestiones que afecten las relacio-
nes personales de los esposos se iniciarán ante los jueces del
domicilio conyugal.
Art. 63.—Serán competentes para resolver las cuestiones que
surjan entre esposos sobre enajenación u otros actos que afec-
ten los bienes matrimoniales los jueces del lugar en que estén
ubicados esos bienes.
Art. 64.—Los jueces del lugar de la residencia de las personas
son competentes para conocer de las medidas a que se refiere
el artículo 24.
Art. 65.—Los juicios relativos a la existencia y disolución de cual-
quier sociedad civil deben seguirse ante los jueces del lugar de
su domicilio.
Art. 66.—Los juicios a que dé lugar la sucesión por causa de muer-
te se seguirán ante los jueces de los lugares en que se hallen situa-
dos los bienes hereditarios.
Art. 67.—Las acciones reales y las denominadas mixtas deben
ser deducidas ante los jueces del lugar en el cual exista la cosa
sobre que la acción recaiga.
Si comprendieren cosas situadas en distintos lugares, el juicio
debe ser promovido ante los jueces del lugar de cada una de ellas.
.....................................................................................................
LEY 588 DE 2000 27

LEY 588 DE 2000

por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la actividad notarial.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Art. 1º.—Notariado y competencias adicionales. El notariado


es un servicio público que se presta por los notarios e implica
el ejercicio de la fe pública o notarial.
Parágrafo 1º.—Las notarías y consulados podrán ser auto-
rizados por la Superintendencia de Industria y Comercio como
entidades de certificación, de conformidad con la ley 527 de 1999.
Parágrafo 2º.—Las notarías y consulados podrán transmitir
como mensajes de datos, por los medios electrónicos, ópticos y si-
milares a los que se refiere el literal a) del artículo 2º de la ley 527
de 1999, a otros notarios o cónsules, copias, certificados, constan-
cias de los documentos que tengan en sus archivos, así como de
los documentos privados que los particulares quieran transmitir
con destino a otros notarios y cónsules o personas naturales o
jurídicas. Dichos documentos serán auténticos cuando reúnan
los requisitos técnicos de seguridad que para transmisión de
mensajes de datos que establece la ley 527 de 1999.
.....................................................................................................

Art. 9º.—El protocolo y en general el archivo de las notarías po-


drá ser llevado a través de medios magnéticos o electrónicos.
.....................................................................................................

Art. 11.—La presente ley deroga los artículos 164, 170, 176,
177 y 179 del decreto-ley 960 de 1970 y las demás disposi-
28 SUPLEMENTO

ciones que le sean contrarias, rige a partir de su publicación.


La derogatoria del artículo 164 del decreto 960 de 1970 fue
declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante
sentencia C-421 de 2006.

LEY 880 DE 2004


por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana sobre Restitución
Internacional de Menores, suscrita en Montevideo, Uruguay, el quince (15)
de julio de mil novecientos ochenta y nueve (1989), en la Cuarta Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado.

El Congreso de la República,

.....................................................................................................

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCIÓN


INTERNACIONAL DE MENORES

Ámbito de aplicación

Artículo 1º.—La presente Convención tiene por objeto asegurar


la pronta restitución de menores que tengan residencia habitual
en uno de los Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente
desde cualquier Estado a un Estado Parte o que habiendo sido
trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente. Es
también objeto de esta Convención hacer respetar el ejercicio
del derecho de visita y el de custodia o guarda por parte de sus
titulares.
Artículo 2º.—Para los efectos de esta Convención se considera
menor a toda persona que no haya cumplido dieciséis años de
edad.
Artículo 3º.—Para los efectos de esta Convención:
LEY 880 DE 2004 29

a) El derecho de custodia o guarda comprende el derecho


relativo al cuidado del menor y, en especial, el de decidir su lu-
gar de residencia;
b) El derecho de visita comprende la facultad de llevar el me-
nor por un período limitado a un lugar diferente al de su resi-
dencia habitual.
Artículo 4º.—Se considera ilegal el traslado o la retención de
un menor cuando se produzca en violación de los derechos
que ejercían, individual o conjuntamente, los padres, tutores
o guardadores, o cualquier institución, inmediatamente antes
de ocurrir el hecho, de conformidad con la ley de la residencia
habitual del menor.
Artículo 5º.—Podrán instaurar el procedimiento de restitución de
menores, en ejercicio del derecho de custodia o de otro similar,
las personas e instituciones designadas en el artículo 4º.
Artículo 6º.—Son competentes para conocer de la solicitud de
restitución de menores a que se refiere esta Convención, las
autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte donde
el menor tuviere su residencia habitual inmediatamente antes de
su traslado o de su retención.
A opción del actor y cuando existan razones de urgencia,
podrá presentarse la solicitud de restitución ante las autoridades
del Estado Parte en cuyo territorio se encontrare o se supone
se encontrare el menor ilegalmente trasladado o retenido, al
momento de efectuarse dicha solicitud; igualmente, ante las
autoridades del Estado parte donde se hubiere producido el
hecho ilícito que dio motivo a la reclamación.
El hecho de promover la solicitud bajo las condiciones pre-
vistas en el párrafo anterior no conlleva modificación de las nor-
mas de competencia internacional definidas en el primer párrafo
de este artículo.
30 SUPLEMENTO

Autoridad central

Artículo 7º.—Para los efectos de esta Convención cada Estado


Parte designará una autoridad central encargada del cumpli-
miento de las obligaciones que le establece esta Convención
y comunicará dicha designación a la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos.
En especial, la autoridad central colaborará con los actores
del procedimiento y con las autoridades competentes de los
respectivos Estados para obtener la localización y la restitución
del menor; asimismo, llevará a cabo los arreglos que faciliten
el rápido regreso y la recepción del menor, auxiliando a los
interesados en la obtención de los documentos necesarios para
el procedimiento previsto en esta Convención.
Las autoridades centrales de los Estados Parte cooperarán
entre sí e intercambiarán información sobre el funcionamiento
de la Convención con el fin de garantizar la restitución inmediata
de los menores y los otros objetivos de esta Convención.

Procedimiento para la restitución

Artículo 8º.—Los titulares del procedimiento de restitución po-


drán ejercitarlo conforme con lo dispuesto en el artículo 6º, de
la siguiente forma:
a) A través de exhorto o carta rogatoria; o
b) Mediante solicitud a la autoridad central, o
c) Directamente, o por la vía diplomática o consular.
Artículo 9º.—La solicitud o demanda a que se refiere el artículo
anterior, deberá contener:
a) Los antecedentes o hechos relativos al traslado o retención,
así como la información suficiente respecto a la identidad del
solicitante, del menor sustraído o retenido y, de ser posible, de
la persona a quien se imputa el traslado o la retención;
LEY 880 DE 2004 31

b) La información pertinente relativa a la presunta ubicación


del menor, a las circunstancias y fechas en que se realizó el
traslado al extranjero o al vencimiento del plazo autorizado, y
c) Los fundamentos de derecho en que se apoya la restitución
del menor.
2. A la solicitud o demanda se deberá acompañar:
a) Copia íntegra y auténtica de cualquier resolución judicial o
administrativa si existiere o del acuerdo que lo motive; la com-
probación sumaria de la situación fáctica existente o, según el
caso, la alegación del derecho respectivo aplicable;
b) Documentación auténtica que acredite la legitimación
procesal del solicitante;
c) Certificación o información expedida por la autoridad cen-
tral del Estado de residencia habitual del menor o de alguna otra
autoridad competente del mismo Estado, en relación con el
derecho vigente en la materia en dicho Estado;
d) Cuando sea necesario, traducción al idioma oficial del Es-
tado requerido de todos los documentos a que se refiere este ar-
tículo, y
e) Indicación de las medidas indispensables para hacer efec-
tivo el retorno.
3. La autoridad competente podrá prescindir de alguno de los
requisitos o de la presentación de los documentos exigidos en
este artículo si, a su juicio, se justificare la restitución.
4. Los exhortos, las solicitudes y los documentos que los
acompañaren no requerirán legalización cuando se transmitan
por la vía diplomática o consular, o por intermedio de la auto-
ridad central.
Artículo 10.—El juez exhortado, la autoridad central u otras au-
toridades del Estado donde se encuentra el menor, adoptarán,
de conformidad con su derecho y cuando sea pertinente, todas
las medidas que sean adecuadas para la devolución voluntaria
del menor.
32 SUPLEMENTO

Si la devolución no se obtuviere en forma voluntaria, las au-


toridades judiciales o administrativas, previa comprobación del
cumplimiento de los requisitos exigidos por el artículo 9º y sin
más trámite, tomarán conocimiento personal del menor, adop-
tarán las medidas necesarias para asegurar su custodia o guarda
provisional en las condiciones que aconsejaren las circunstancias
y, si fuere procedente, dispondrán sin demora su restitución. En
este caso, se le comunicará a la institución que, conforme con
su derecho interno, corresponda tutelar los derechos del menor.
Asimismo, mientras se resuelve la petición de restitución, las
autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias para
impedir la salida del menor del territorio de su jurisdicción.
Artículo 11.—La autoridad judicial o administrativa del Estado
requerido no estará obligada a ordenar la restitución del menor,
cuando la persona o la institución que presentare oposición
demuestre:
a) Que los titulares de la solicitud o demanda de restitución
no ejercían efectivamente su derecho en el momento del traslado
o de la retención, o hubieren consentido o prestado su anuencia
con posterioridad a tal traslado o retención, o
b) Que existiere un riesgo grave de que la restitución del me-
nor pudiere exponerle a un peligro físico o psíquico.
La autoridad exhortada puede también rechazar la restitución
del menor si comprobare que este se opone a regresar y a juicio
de aquella, la edad y madurez del menor justificare tomar en
cuenta su opinión.
Artículo 12.—La oposición fundamentada a la que se refiere el
artículo anterior deberá presentarse dentro del término de ocho
días hábiles, contados a partir del momento en que la autoridad to-
mare conocimiento personal del menor y lo hiciere saber a quién
lo retiene.
Las autoridades judiciales o administrativas evaluarán las
circunstancias y las pruebas que aporte la parte opositora para
LEY 880 DE 2004 33

fundar la negativa. Deberán enterarse del derecho aplicable y de


los precedentes jurisprudenciales o administrativos existentes en
el Estado de la residencia habitual del menor, y requerirán, en
caso de ser necesario, la asistencia de las autoridades centrales
o de los agentes diplomáticos o consulares de los Estados Parte.
Dentro de los sesenta días calendario siguientes a la recepción
de la oposición, la autoridad judicial o administrativa dictará la
resolución correspondiente.
Artículo 13.—Si dentro del plazo de cuarenta y cinco días
calendario desde que fuere recibida por la autoridad requirente
la resolución por la cual se dispone la entrega, no se hubieren
tomado las medidas necesarias para hacer efectivo el traslado
del menor, quedarán sin efecto la restitución ordenada y las
providencias adoptadas.
Los gastos del traslado estarán a cargo del actor; en caso de
que este careciere de recursos económicos, las autoridades del
Estado requirente podrán facilitar los gastos del traslado, sin
perjuicio de repetir los mismos contra quien resultare responsable
del desplazamiento o retención ilegal.
Artículo 14.—Los procedimientos previstos en esta Convención
deberán ser instaurados dentro del plazo de un año calendario,
contado a partir de la fecha en que el menor hubiere sido tras-
ladado o retenido ilegalmente.
Respecto de menores cuyo paradero se desconozca el plazo
se computará a partir del momento en que fueren precisa y
efectivamente localizados.
Por excepción el vencimiento del plazo del año no impide que
se acceda a la solicitud de restitución si a criterio de la autoridad
requerida lo justifican las circunstancias del caso, a menos que
se demostrare que el menor se ha integrado a su nuevo entorno.
Artículo 15.—La restitución del menor no implica prejuzga-
miento sobre la determinación definitiva de su custodia o guarda.
34 SUPLEMENTO

Artículo 16.—Después de haber sido informados del traslado


ilícito de un menor o de su retención en el marco del artículo
4º, las autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte
a donde el menor ha sido trasladado o donde está retenido, no
podrán decidir sobre el fondo del derecho de guarda hasta que
se demuestre que no se reúnen las condiciones de la Convención
para un retorno del menor o hasta que un período razonable
haya transcurrido sin que haya sido presentada una solicitud de
aplicación de esta Convención.

Artículo 17.—Las disposiciones anteriores que sean pertinentes


no limitan el poder de la autoridad judicial o administrativa para
ordenar la restitución del menor en cualquier momento.

Localización de menores

Artículo 18.—La autoridad central, o las autoridades judiciales


o administrativas de un Estado Parte, a solicitud de cualquiera
de las personas mencionadas en el artículo 5º así como estas
directamente, podrán requerir de las autoridades competentes
de otro Estado Parte la localización de menores que tengan la
residencia habitual en el Estado de la autoridad solicitante y que
presuntamente se encuentran en forma ilegal en el territorio del
otro Estado.
La solicitud deberá ser acompañada de toda la información
que suministre el solicitante o recabe la autoridad requirente,
concerniente a la localización del menor y a la identidad de la
persona con la cual se presume se encuentra aquel.

Artículo 19.—La autoridad central o las autoridades judiciales


o administrativas de un Estado Parte que, a raíz de la solicitud
a que se refiere el artículo anterior, llegaren a conocer que en su
jurisdicción se encuentra un menor ilegalmente fuera de su re-
LEY 880 DE 2004 35

sidencia habitual, deberán adoptar de inmediato todas las me-


didas que sean conducentes para asegurar su salud y evitar su
ocultamiento o traslado a otra jurisdicción.
La localización se comunicará a las autoridades del Estado
requirente.
Artículo 20.—Si la restitución no fuere solicitada dentro del pla-
zo de sesenta días calendario, contados a partir de la comunica-
ción de la localización del menor a las autoridades del Estado
requirente, las medidas adoptadas en virtud del artículo 19 po-
drán quedar sin efecto.
El levantamiento de las medidas no impedirá el ejercicio del
derecho a solicitar la restitución, de acuerdo con los procedi-
mientos y plazos establecidos en esta Convención.

Derecho de visita

Artículo 21.—La solicitud que tuviere por objeto hacer res-


petar el ejercicio de los derechos de visita por parte de sus titu-
lares podrá ser dirigida a las autoridades competentes de cual-
quier Estado Parte conforme con lo dispuesto en el artículo 6º
de la presente Convención. El procedimiento respectivo será
el previsto en esta Convención para la restitución del menor.

Disposiciones generales

Artículo 22.—Los exhortos y solicitudes relativas a la restitución


y localización podrán ser transmitidos al órgano requerido por
las propias partes interesadas, por vía judicial, por intermedio de
los agentes diplomáticos o consulares, o por la autoridad central
competente del Estado requirente o requerido, según el caso.
Artículo 23.—La tramitación de los exhortos o solicitudes con-
templados en la presente Convención y las medidas a que diere
36 SUPLEMENTO

lugar, serán gratuitas y estarán exentas de cualquier clase de im-


puesto, depósito o caución, cualquiera que sea su denominación.
Si los interesados en la tramitación del exhorto o solicitud hu-
bieren designado apoderado en el foro requerido, los gastos y
honorarios que ocasionare el ejercicio del poder que otorgue,
estarán a su cargo.
Sin embargo, al ordenar la restitución de un menor confor-
me con lo dispuesto en la presente Convención las autoridades
competentes podrán disponer, atendiendo a las circunstancias del
caso, que la persona que trasladó o retuvo ilegalmente al menor
pague los gastos necesarios en que haya incurrido el demandante,
los otros incurridos en la localización del menor, así como las
costas y gastos inherentes a su restitución.
Artículo 24.—Las diligencias y trámites necesarios para hacer
efectivo el cumplimiento de los exhortos o cartas rogatorias
deben ser practicados directamente por la autoridad exhortada,
y no requieren intervención de parte interesada. Lo anterior no
obsta para que las partes intervengan por sí o por intermedio
de apoderado.
Artículo 25.—La restitución del menor dispuesta conforme a la
presente Convención podrá negarse cuando sea manifiestamente
violatoria de los principios fundamentales del Estado requerido
consagrados en instrumentos de carácter universal y regional
sobre derechos humanos y del niño.
Artículo 26.—La presente Convención no será obstáculo para que
las autoridades competentes ordenen la restitución inmediata del
menor cuando el traslado o retención del mismo constituya delito.
Artículo 27.—El Instituto Interamericano del Niño tendrá a su
cargo, como Organismo Especializado de la Organización de los
Estados Americanos, coordinar las actividades de las autoridades
centrales en el ámbito de esta Convención, así como las atri
LEY 1073 DE 2006 37

buciones para recibir y evaluar información de los Estados Parte


de esta Convención derivada de la aplicación de la misma.
Igualmente, tendrá a su cargo la tarea de cooperación con
otros Organismos Internacionales competentes en la materia.
.....................................................................................................
Artículo 33.—Respecto a un Estado que tenga en materia de
guarda de menores dos o más sistemas de derecho aplicable en
unidades territoriales diferentes:
a) Cualquier referencia a la residencia habitual en ese Estado
contempla la residencia habitual en una unidad territorial de
ese Estado;
b) Cualquier referencia a la ley del Estado de la residencia ha-
bitual contempla la ley de la unidad territorial en la que el menor
tiene su residencia habitual.
.....................................................................................................
Artículo 35.—La presente Convención no restringirá las dispo-
siciones de convenciones que sobre esta misma materia hubieren
sido suscritas o que se suscribieren en el futuro en forma bilateral
o multilateral por los Estados Parte, o las prácticas más favorables
que dichos Estados pudieren observar en la materia.
.....................................................................................................

LEY 1073 DE 2006

por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la notificación o traslado


en el extranjero de documentos judiciales o extrajudiciales en materia civil
o comercial, hecha en La Haya el 15 de noviembre de 1965.

El Congreso de la República,

.....................................................................................................
38 SUPLEMENTO

CONVENCIÓN SOBRE LA NOTIFICACIÓN O TRASLADO


EN EL EXTRANJERO DE DOCUMENTOS JUDICIALES
O EXTRAJUDICIALES EN MATERIA CIVIL O COMERCIAL

.....................................................................................................
Art. 1º.—La presente Convención se aplica, en materia civil o
comercial, a todos los casos en que un documento judicial o
extrajudicial deba ser remitido al extranjero para su notificación
o traslado.
La Convención no se aplicará cuando no se conozca la di-
rección del destinatario del documento.

Capítulo I

Documentos judiciales

Art. 2º.—Cada Estado contratante designará una autoridad


central que asuma, la función de recibir las peticiones de no-
tificación o traslado procedentes de otro Estado contratante y
darles trámite conforme a los artículos 3º a 6º.
Cada Estado organizará la autoridad central de conformidad
a su propia ley.
Art. 3º.—La autoridad o el funcionario judicial o estatal, com-
petente según las leyes, del Estado de origen dirigirá a la auto-
ridad central del Estado requerido una petición conforme con el
modelo anexo a la presente Convención, sin que sea necesaria
la legalización de los documentos ni otra formalidad análoga.
La petición deberá acompañarse del documentó judicial o de
su copia, todo en dos ejemplares.
Art. 4º.—Si la autoridad central estima que la petición no cumple
con las disposiciones de la Convención, informará inmediata-
mente al requeriente precisando sus objeciones contra la petición.
LEY 1073 DE 2006 39

Art. 5º.—La autoridad central del Estado requerido notificará


o trasladará el documento u ordenará su notificación o traslado
por conducto de una autoridad competente bien sea:
a) Según las formas establecidas por la legislación del Estado
requerido para la notificación o traslado de documentos otorgados
en el país y que estén destinados a personas que se encuentren
en su territorio; o
b) Según el procedimiento específico solicitado por el reque-
riente, a condición de que esta no sea incompatible con la ley
del Estado requerido.
Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo primero, acápite b),
el documento siempre podrá entregarse al destinatario que lo
acepte voluntariamente.
Si el documento debe ser objeto de notificación o traslado
conforme al párrafo primero, la autoridad central podrá solicitar
que el documento sea redactado o traducido al idioma o a uno
de los idiomas oficiales del país.
La parte de la petición que contiene los elementos esenciales
del documento, conforme al modelo anexo a la presente Con-
vención se remitirá al destinatario.
Art. 6º.—La autoridad central del Estado requerido o cualquier
autoridad que se haya designado para tal fin, expedirá una cer-
tificación conforme al modelo anexo a la presente Convención.
La certificación afirmará el cumplimiento de la petición; in-
cluirá la forma, el lugar y la fecha del cumplimiento, así como
la persona a quien el documento haya sido entregado. Si el do-
cumento no hubiere sido notificado o trasladado, la certificación
precisará las razones que hayan impedido el cumplimiento de
la petición.
El requeriente podrá solicitar que la certificación que no haya
sido expedida por la autoridad central o por una autoridad judicial
sea convalidada por una de estas autoridades.
La certificación se dirigirá directamente al requeriente.
40 SUPLEMENTO

Art. 7º.—Las menciones impresas en el modelo anexo a la pre-


sente Convención estarán obligatoriamente redactadas en fran-
cés, o en inglés. Podrán redactarse además en el idioma oficial
o en uno de los idiomas oficiales del Estado de origen.
Los espacios en blanco correspondientes a tales menciones se
llenarán en el idioma del Estado requerido, en francés, o en inglés.
Art. 8º.—Cada Estado contratante tiene la facultad de dar trá-
mite directamente, por medio de sus agentes diplomáticos o
consulares, a las notificaciones o traslados de documentos ju-
diciales a las personas que se encuentren en el extranjero, sin
medidas coercitivas.
Todo Estado podrá declarar que se opone a la utilización de
esta facultad dentro de su territorio, salvo que el documento
deba ser notificado o trasladado a un nacional del mismo Estado
de origen.
Art. 9º.—Cada Estado contratante tiene además la facultad
de utilizar la vía consular para remitir, a fines de notificación
o traslado, los documentos judiciales a las autoridades de otro
Estado contratante designadas por este para tal propósito.
Si así lo exigen circunstancias excepcionales, cada Estado
contratante tiene la facultad de utilizar, para dichos efectos, la
vía diplomática.
Art. 10.—A condición que el Estado de destino no declare ob-
jeción a ello, la presente Convención no debe interferir con:
a) La facultad de remitir directamente por vía postal, los docu-
mentos judiciales a las personas que se encuentren en el ex-
tranjero;
b) La facultad, respecto de funcionarios judiciales, agentes u
otras personas competentes del Estado de origen, de proceder a
las notificaciones o traslados de documentos judiciales directa-
mente a través de funcionarios judiciales u otros funcionarios
competentes del Estado de destino;
LEY 1073 DE 2006 41

c) La facultad, respecto de cualquier persona interesada en


un procedimiento judicial, de proceder a las notificaciones o
traslados de documentos judiciales directamente a través de
funcionarios judiciales u otras personas competentes del Estado
de destino.

Art. 11.—La presente Convención no se opone a que los Esta-


dos contratantes acuerden admitir, para efectos de notificación
o traslado de documentos judiciales, otros canales de remisión
distintos a los previstos en los artículos precedentes y, en par-
ticular, la comunicación directa entre sus respectivas autoridades.

Art. 12.—Las notificaciones o traslados de documentos judicia-


les provenientes de un Estado contratante no podrán dar lugar
al pago o reembolso de los impuestos y costas generados por
los servicios del Estado requerido.
El requeriente está obligado a pagar o reembolsar los gastos
ocasionados por:
a) La intervención de un funcionario judicial o de una persona
competente según la ley del Estado de destino;
b) La utilización de una forma específica.

Art. 13.—El cumplimiento de una petición de notificación o tras-


lado conforme a las disposiciones de la presente Convención
podrá ser rechazado únicamente si el Estado requerido juzga
que dicho cumplimiento, por su naturaleza, afecta su soberanía
o su seguridad.
No podrá negarse el cumplimiento por el solo motivo de que
el Estado requerido reivindique su competencia judicial exclusiva
para el procedimiento en cuestión o de que su derecho interno
no admita la acción a que se refiere la petición.
En caso de rechazo de la petición, la autoridad central in-
formará inmediatamente al requeriente e indicará los motivos.
42 SUPLEMENTO

Art. 14.—Las dificultades que surgieren con ocasión de la remi-


sión, a fines de notificación o traslado de documentos judiciales,
serán resueltas por vía diplomática.
Art. 15.—Cuando un escrito de demanda o un documento equi-
valente haya sido remitido al extranjero a efectos de notificación o
traslado, según las disposiciones de la presente Convención, y el
demandado no compareciere, el juez esperará el tiempo que fuere
necesario para proferir sentencia hasta que se establezca que:
a) El documento haya sido notificado o que se haya dado
traslado al mismo según las formas prescritas por la legisla-
ción del Estado requerido para la notificación o traslado de los
documentos otorgados en este país y que están destinados a las
personas que se encuentran en su territorio, o bien,
b) El documento haya sido efectivamente entregado al de-
mandado o en su residencia según otros procedimientos previstos
por la presente Convención, y que, en cualquiera de estos casos,
sea de notificación, de traslado o de entrega, la misma haya
tenido lugar en tiempo oportuno para que el demandado haya
podido defenderse.
Cada Estado contratante tiene la facultad de declarar que sus
jueces, no obstante las disposiciones del párrafo primero, podrán
proferir sentencia a pesar de no haberse recibido comunicación
alguna que certifique, bien de la notificación o traslado, bien de
la entrega, si se cumplen las siguientes condiciones:
a) Que el documento haya sido emitido según alguno de los
modos previstos por la presente Convención;
b) Que haya transcurrido, desde la fecha de envío del docu-
mento, un plazo que el juez estudiará en cada caso individual-
mente y que no será inferior a seis meses;
c) No obstante las diligencias oportunas ante las autoridades
competentes del Estado requerido, no ha podido obtener certi-
ficación alguna.
LEY 1073 DE 2006 43

El presente artículo no impide que, en caso de urgencia, el


Juez ordene cualquier medida provisional o cautelar.
Art. 16.—Cuando un escrito de demanda o un documento equi-
valente haya debido ser remitido al extranjero a efectos de noti
ficación o traslado, según las disposiciones de la presente Con-
vención, y se haya emitido una decisión contra el demandado
que no hubiese comparecido, el juez tendrá la facultad de eximir
a dicho demandado de la preclusión resultante de la expiración
de los plazos del recurso, si se reúnen las siguientes condiciones:
a) El demandado, sin mediar culpa de su parte, no tuvo
conocimiento en tiempo oportuno de dicho documento para
defenderse o de la decisión para interponer recurso;
b) Las alegaciones del demandado, prima facie, parecen
fundamentadas.
La demanda tendiente a la exención de la preclusión sólo será
admisible si se formula dentro de un plazo razonable a partir del
momento en que el demandado tuvo conocimiento de la decisión.
Cada Estado contratante tendrá la facultad de declarar que tal
demanda no será admisible si se formula después de la expiración
de un plazo de tiempo que habrá de precisar en su declaración,
siempre que dicho plazo no sea inferior a un año, a contar a
partir de la fecha de la decisión.
El presente artículo no se aplicará a las decisiones relativas
al estado o capacidad de las personas.

Capítulo II

Documentos extrajudiciales

Art. 17.—Los documentos extrajudiciales que emanen de auto-


ridades o funcionarios judiciales de un Estado contratante po-
drán ser remitidos a efectos de notificación o traslado en otro
Estado contratante según las modalidades y condiciones previstas
por la presente Convención.
44 SUPLEMENTO

Capítulo III

Disposiciones generales

Art. 18.—Cada Estado contratante podrá designar, además de


la autoridad central, otras autoridades, determinando el alcance
de sus competencias.
Sin embargo, el requeriente tendrá siempre derecho a dirigirse
directamente a la autoridad central.
Los Estados federales tendrán la facultad de designar varias
autoridades centrales.

Art. 19.—La presente Convención no se opone a que la ley in-


terna de un Estado contratante permita otras formas de remisión
no previstas en los artículos anteriores, a efectos de notificación
o traslado de documentos procedentes del extranjero dentro de
su territorio.

.....................................................................................................

LEY 1091 DE 2006

por medio de la cual se reconoce al colombiano y colombiana de Oro.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Art. 1º.—Se entenderá como Colombiano de Oro, aquel co-


lombiano mayor de 65 años, residente en el país y debidamente
acreditado.
LEY 1091 DE 2006 45

Art. 2º.—Acreditación. Las personas que hagan uso de los be-


neficios que se establecen en esta ley, acreditarán su derecho a
adquirirlo mediante la presentación, para cada caso, de la Tarjeta
Colombiano de Oro expedida por la Registraduría Nacional.
Parágrafo 1º.—Para obtener la Tarjeta de Colombiano de
Oro, se deberá formular solicitud ante la Registraduría Nacional,
allegando los documentos que lo acrediten como Colombiano
de Oro.
Parágrafo 2º.—Se autoriza a la Registraduría Nacional del Es-
tado Civil para que determine las tarifas diferenciales que debe
cobrarse a los ciudadanos mayores de 65 años, a fin de que se
recupere el costo de la tarjeta Colombiano de Oro, atendiendo
la capacidad contributiva del ciudadano. La Registraduría del
Estado Civil, al determinar las tarifas, deberá tener en cuenta
los estratos socioeconómicos establecidos.
Art. 3º.—Todo Colombiano de Oro gozará de un régimen es-
pecial, el cual le confiere derecho a atención preferencial, ágil y
oportuna así como el servicio de salud brindado por el Sistema
General en Seguridad Social Integral, y también gozará de des-
cuentos en programas especiales de turismo ofrecidos por las
cajas de compensación familiar, para los no afiliados y afiliados.
Art. 4º.—Intransferibilidad. Los beneficios consignados en la
presente ley son intransferibles.

Capítulo II

CONVENIOS CON EL SECTOR PRIVADO

Art. 5º.—Convenios. El Estado podrá celebrar convenios con


el sector privado de la economía nacional, para establecer los
descuentos a que tuvieren derecho los Colombianos de Oro.
46 SUPLEMENTO

Capítulo III

DÍA DEL COLOMBIANO DE ORO

Art. 6º.—Día del Colombiano de Oro. Se declara el día 24 de


noviembre de cada año, como el Día del Colombiano de Oro. Du-
rante este día, los departamentos, distritos y municipios progra-
marán y realizarán diferentes actividades de promoción, parti-
cipación, recreación e integración social para los beneficiarios
del programa, bajo la coordinación del Ministerio de la Protec-
ción Social.
Art. 7º.—Homenaje al Colombiano de Oro del Año. En este día
se premiará al Colombiano de Oro del año, que resulte elegido
entre las personas que por sus actividades a lo largo del año
sean merecedoras del reconocimiento. El galardonado recibirá
un premio acompañado de un motivo conmemorativo.

Capítulo IV

SANCIONES

Art. 8º.—Sanciones. El beneficiario y terceros involucrados en


actos fraudulentos, en los que se abuse de los beneficios previstos
por esta ley, tendrán como consecuencia la pérdida definitiva de
la calidad de Colombiano de Oro y estarán sujetos a las inves-
tigaciones penales a que hubiere lugar.

Capítulo V

DISPOSICIONES FINALES

Art. 9º.—Todas las entidades estatales y privadas que presten


servicios al público deberán tener un lugar o ventanillas de pre-
ferencia para atender a los beneficiarios de esta ley. Además en
todas las ventanillas restantes se les dará preferencia.
LEY 1098 DE 2006 47

Art. 10.—Los establecimientos y oficinas públicas a las que se


aplica, obligadas a prestar los beneficios que establece esta ley,
colocarán anuncios visibles y en lugar prominente que indiquen
tal condición.

Art. 11.—Para efectos de los artículos anteriores las empresas


estatales y privadas de servicios públicos implementarán las me-
didas necesarias para facilitar la atención a los beneficiarios.

Art. 12.—Cuando suceda el fallecimiento de un Colombiano de


Oro, sus familiares o personas más cercanas deberán informar
este hecho ante el Ministerio de la Protección Social, o ante la en-
tidad administradora del régimen solidario de prima media con
prestación definida, o del régimen de ahorro individual con
solidaridad, dentro de los 60 días siguientes del fallecimiento
para impedir el uso indebido de los derechos que se consagran
en esta ley.

Art. 13.—El gobierno nacional deberá reglamentar la presente


ley, inicialmente, dentro de los seis (6) meses siguientes a su pro-
mulgación.

Art. 14.—La presente ley rige a partir de la fecha de su promul-


gación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

LEY 1098 DE 2006

por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:
48 SUPLEMENTO

Libro I

LA PROTECCIÓN INTEGRAL

Título I

DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

Art. 1º.—Finalidad. Este Código tiene por finalidad garantizar


a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonio-
so desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad hu-
mana, sin discriminación alguna.
Art. 2º.—Objeto. El presente Código tiene por objeto establecer
normas sustantivas y procesales para la protección integral de
los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de
sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos inter-
nacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política
y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y
protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.
Art. 3º.—Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos
de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas
menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo
34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas
entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre
12 y 18 años de edad.
Parágrafo 1º.—En caso de duda sobre la mayoría o minoría
de edad, se presumirá esta. En caso de duda sobre la edad del
LEY 1098 DE 2006 49

niño, niña o adolescente se presumirá la edad inferior. Las auto-


ridades judiciales y administrativas, ordenarán la práctica de las
pruebas para la determinación de la edad, y una vez establecida,
confirmarán o revocarán las medidas y ordenarán los correctivos
necesarios para la ley.
Parágrafo 2º.—En el caso de los pueblos indígenas, la ca-
pacidad para el ejercicio de derechos, se regirá por sus propios
sistemas normativos, los cuales deben guardar plena armonía
con la Constitución Política.

Art. 4º.—Ámbito de aplicación. El presente Código se aplica


a todos los niños, las niñas y los adolescentes nacionales o ex-
tranjeros que se encuentren en el territorio nacional, a los na-
cionales que se encuentren fuera del país y a aquellos con doble
nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana.

Art. 5º.—Naturaleza de las normas contenidas en este Códi-


go. Las normas sobre los niños, las niñas y los adolescentes,
contenidas en este código, son de orden público, de carácter irre-
nunciable y los principios y reglas en ellas consagrados se aplica-
rán de preferencia a las disposiciones contenidas en otras leyes.

Art. 6º.—Reglas de interpretación y aplicación. Las normas


contenidas en la Constitución Política y en los tratados o con-
venios internacionales de Derechos Humanos ratificados por
Colombia, en especial la Convención sobre los Derechos del
Niño, harán parte integral de este Código, y servirán de guía
para su interpretación y aplicación. En todo caso, se aplicará
siempre la norma más favorable al interés superior del niño,
niña o adolescente.
La enunciación de los derechos y garantías contenidos en
dichas normas, no debe entenderse como negación de otras
que, siendo inherentes al niño, niña o adolescente, no figuren
expresamente en ellas.
50 SUPLEMENTO

Art. 7º.—Protección integral. Se entiende por protección inte-


gral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como
sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos,
la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de
su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del
interés superior.
La protección integral se materializa en el conjunto de políti-
cas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos
nacional, departamental, distrital y municipal con la correspon-
diente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.
Art. 8º.—Interés superior de los niños, las niñas y los adoles-
centes. Se entiende por interés superior del niño, niña y adoles-
cente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar
la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos
Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.
Art. 9º.—Prevalencia de los derechos. En todo acto, decisión
o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza
que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los
adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial
si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de
cualquier otra persona.
En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales,
administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favo-
rable al interés superior del niño, niña o adolescente.
Art. 10.—Corresponsabilidad. Para los efectos de este Código,
se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y
acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de
los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el
Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.
La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la rela-
ción que se establece entre todos los sectores e instituciones
del Estado.
LEY 1098 DE 2006 51

No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obli-


gadas a la prestación de servicios sociales, no podrán invocar
el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que
demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños,
niñas y adolescentes.
Art. 11.—Exigibilidad de los derechos. Salvo las normas pro-
cesales sobre legitimidad en la causa para incoar las acciones
judiciales o procedimientos administrativos a favor de los me-
nores de edad, cualquier persona puede exigir de la autoridad
competente el cumplimiento y el restablecimiento de los derechos
de los niños, las niñas y los adolescentes.
El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene
la responsabilidad inexcusable de actuar oportunamente para
garantizar la realización, protección y el restablecimiento de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Parágrafo.—El Instituto Colombiano de Bienestar Fami-
liar, como ente coordinador del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar, mantendrá todas las funciones que hoy tiene (ley 75
de 1968 y ley 7ª de 1979) y definirá los lineamientos técnicos
que las entidades deben cumplir para garantizar los derechos
de los niños, las niñas y los adolescentes, y para asegurar su
restablecimiento. Así mismo coadyuvará a los entes nacionales,
departamentales, distritales y municipales en la ejecución de sus
políticas públicas, sin perjuicio de las competencias y funciones
constitucionales y legales propias de cada una de ellas.
Art. 12.—Perspectiva de género. Se entiende por perspectiva
de género el reconocimiento de las diferencias sociales, bioló-
gicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según
el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia
y en el grupo social. Esta perspectiva se debe tener en cuenta
en la aplicación de este código, en todos los ámbitos en donde
se desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes, para
alcanzar la equidad.
52 SUPLEMENTO

Art. 13.—Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes


de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos. Los niños, las
niñas y los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos
étnicos, gozarán de los derechos consagrados en la Constitución
Política, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos
y el presente Código, sin perjuicio de los principios que rigen
sus culturas y organización social.
Art. 14.—La responsabilidad parental. La responsabilidad pa-
rental es un complemento de la patria potestad establecida en la
legislación civil. Es además, la obligación inherente a la orien-
tación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las
niñas y los adolescentes durante su proceso de formación. Esto
incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la
madre de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes
puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos.
En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental pue-
de conllevar violencia física, psicológica o actos que impidan
el ejercicio de sus derechos.
Art. 15.—Ejercicio de los derechos y responsabilidades. Es obli-
gación de la familia, de la sociedad y del Estado, formar a los
niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable
de los derechos. Las autoridades contribuirán con este propósito
a través de decisiones oportunas y eficaces y con claro sentido
pedagógico.
El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las
obligaciones cívicas y sociales que correspondan a un individuo
de su desarrollo.
En las decisiones jurisdiccionales o administrativas, sobre el
ejercicio de los derechos o la infracción de los deberes se tomarán
en cuenta los dictámenes de especialistas.
Art. 16.—Deber de vigilancia del estado. Todas las personas
naturales o jurídicas, con personería jurídica expedida por el
LEY 1098 DE 2006 53

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o sin ella, que aún,


con autorización de los padres o representantes legales, alberguen
o cuiden a los niños, las niñas o los adolescentes son sujetos de
la vigilancia del Estado.
De acuerdo con las normas que regulan la prestación del ser-
vicio público de bienestar familiar compete al Instituto Colom-
biano de Bienestar Familiar como ente rector, coordinador y ar-
ticulador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, reconocer,
otorgar, suspender y cancelar personerías jurídicas y licencias
de funcionamiento a las Instituciones del Sistema que prestan
servicios de protección a los menores de edad o la familia y a las
que desarrollen el programa de adopción.

Capítulo II

DERECHOS Y LIBERTADES

Art. 17.—Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un am-


biente sano. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen dere-
cho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano
en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en for-
ma prevalente.
La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acor-
de con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la ge-
neración de condiciones que les aseguren desde la concepción
cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso
a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recrea-
ción y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales
en un ambiente sano.
Parágrafo.—El Estado desarrollará políticas públicas orien-
tadas hacia el fortalecimiento de la primera infancia.
Art. 18.—Derecho a la integridad personal. Los niños, las niñas
y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas
54 SUPLEMENTO

las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento


físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la
protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por
parte de sus padres, de sus representantes legales, de las perso-
nas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo
familiar, escolar y comunitario.
Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato in-
fantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico
o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tra-
tos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos
y la violación y en general toda forma de violencia o agresión
sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres,
representantes legales o cualquier otra persona.
Art. 19.—Derecho a la rehabilitación y la resocialización. Los
niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido una in-
fracción a la ley tienen derecho a la rehabilitación y resocializa-
ción, mediante planes y programas garantizados por el Estado
e implementados por las instituciones y organizaciones que
este determine en desarrollo de las correspondientes políticas
públicas.
Art. 20.—Derechos de protección. Los niños, las niñas y los ado-
lescentes serán protegidos contra:
1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus pa-
dres, representantes legales o de las personas, instituciones y au-
toridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y atención.
2. La explotación económica por parte de sus padres, re-
presentantes legales, quienes vivan con ellos, o cualquier otra
persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización
en la mendicidad.
3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupe-
facientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la
oferta de menores en actividades de promoción, producción,
recolección, tráfico, distribución y comercialización.
LEY 1098 DE 2006 55

4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento


a la prostitución; la explotación sexual, la pornografía y cual-
quier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y
formación sexuales de la persona menor de edad.
5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cual-
quier otra forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre.
6. Las guerras y los conflictos armados internos.
7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de
los grupos armados organizados al margen de la ley.
8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhu-
manos, humillantes y degradantes, la desaparición forzada y la
detención arbitraria.
9. La situación de vida en calle de los niños y las niñas.
10. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para
cualquier fin.
11. El desplazamiento forzado.
12. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en
que se lleva a cabo es probable que pueda afectar la salud, la
integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educación.
13. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Con-
venio 182 de la OIT.
14. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles
durante la gestación o después de nacer, o la exposición durante
la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva
que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su expectativa
de vida.
15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales
y demás situaciones de emergencia.
16. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quie-
nes lo administren.
17. Las minas antipersonales.
56 SUPLEMENTO

18. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de trans-


misión sexual.
19. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.
Art. 21.—Derecho a la libertad y seguridad personal. Los ni-
ños, las niñas y los adolescentes no podrán ser detenidos ni pri-
vados de su libertad, salvo por las causas y con arreglo a los
procedimientos previamente definidos en el presente código.
Art. 22.—Derecho a tener una familia y a no ser separado de
ella. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a
tener y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser
expulsados de ella.
Los niños, las niñas y los adolescentes sólo podrán ser se-
parados de la familia cuando esta no garantice las condiciones
para la realización y el ejercicio de sus derechos conforme a lo
previsto en este código. En ningún caso la condición económica
de la familia podrá dar lugar a la separación.
Art. 23.—Custodia y cuidado personal. Los niños, las niñas y
los adolescentes tienen derecho a que sus padres en forma per-
manente y solidaria asuman directa y oportunamente su custodia
para su desarrollo integral. La obligación de cuidado personal
se extiende además a quienes convivan con ellos en los ámbitos
familiar, social o institucional, o a sus representantes legales.
Art. 24.—Derecho a los alimentos. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás medios
para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y
social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante.
Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, edu-
cación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para
el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes.
Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la
madre los gastos de embarazo y parto.
LEY 1098 DE 2006 57

Art. 25.—Derecho a la identidad. Los niños, las niñas y los


adolescentes tienen derecho a tener una identidad y a conservar
los elementos que la constituyen como el nombre, la naciona-
lidad y filiación conformes a la ley. Para estos efectos deberán
ser inscritos inmediatamente después de su nacimiento, en el
registro del estado civil. Tienen derecho a preservar su lengua
de origen, su cultura e idiosincrasia.
Art. 26.—Derecho al debido proceso. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías
del debido proceso en todas las actuaciones administrativas y
judiciales en que se encuentren involucrados.
En toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra
naturaleza en que estén involucrados, los niños, las niñas y los
adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones
deberán ser tenidas en cuenta.
Art. 27.—Derecho a la salud. Todos los niños, niñas y adoles-
centes tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado
de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausen-
cia de enfermedad. Ningún Hospital, Clínica, Centro de Salud y
demás entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud,
sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a un niño,
niña que requiera atención en salud.
En relación con los niños, niñas y adolescentes que no figu-
ren como beneficiarios en el régimen contributivo o en el régimen
subsidiado, el costo de tales servicios estará a cargo de la Nación.
Incurrirán en multa de hasta 50 salarios mínimos legales men-
suales vigentes las autoridades o personas que omitan la atención
médica de niños y menores.
Parágrafo 1º.—Para efectos de la presente ley se entenderá
como salud integral la garantía de la prestación de todos los ser-
vicios, bienes y acciones, conducentes a la conservación o la
recuperación de la salud de los niños, niñas y adolescentes.
58 SUPLEMENTO

Parágrafo 2º.—Para dar cumplimiento efectivo al derecho


a la salud integral y mediante el principio de progresividad, el
Estado creará el sistema de salud integral para la infancia y la
adolescencia, el cual para el año fiscal 2008 incluirá a los niños,
niñas y adolescentes vinculados, para el año 2009 incluirá a los
niños, niñas y adolescentes pertenecientes al régimen subsidiado
con subsidios parciales y para el año 2010 incluirá a los demás
niños, niñas y adolescentes pertenecientes al régimen subsidiado.
Así mismo para el año 2010 incorporará la prestación del servicio
de salud integral a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes
al régimen contributivo de salud.
El gobierno nacional, por medio de las dependencias corres-
pondientes deberá incluir las asignaciones de recursos necesarios
para dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, en el pro-
yecto anual de presupuesto 2008, el plan financiero de mediano
plazo y el plan de desarrollo.
Art. 28.—Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los ado-
lescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será
obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve
de educación básica. La educación será gratuita en las institu-
ciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la
Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios
mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los esta-
blecimientos públicos de educación.
Art. 29.—Derecho al desarrollo integral en la primera infancia.
La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se es-
tablecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social
del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los
cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia,
los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos recono-
cidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política
y en este Código. Son derechos impostergables de la primera
infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo
LEY 1098 DE 2006 59

de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la edu-


cación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el
registro civil de todos los niños y las niñas.
Art. 30.—Derecho a la recreación, participación en la vida
cultural y en las artes. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás acti-
vidades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la
vida cultural y las artes.
Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete,
y fomente el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que
pertenezcan.
Parágrafo 1º.—Para armonizar el ejercicio de este derecho
con el desarrollo integral de los niños, las autoridades deberán
diseñar mecanismos para prohibir el ingreso a establecimientos
destinados a juegos de suerte y azar, venta de licores, cigarrillos
o productos derivados del tabaco y que ofrezcan espectáculos
con clasificación para mayores de edad.
Parágrafo 2º.—Cuando sea permitido el ingreso a niños me-
nores de 14 años a espectáculos y eventos públicos masivos, las
autoridades deberán ordenar a los organizadores, la destinación
especial de espacios adecuados para garantizar su seguridad
personal.
Art. 31.—Derecho a la participación de los niños, las niñas y
los adolescentes. Para el ejercicio de los derechos y las libertades
consagradas en este código los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a participar en las actividades que se realicen
en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los
programas estatales, departamentales, distritales y municipales
que sean de su interés.
El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en
organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección,
cuidado y educación de la infancia y la adolescencia.
60 SUPLEMENTO

Art. 32.—Derecho de asociación y reunión. Los niños, las niñas


y los adolescentes tienen derecho de reunión y asociación con
fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos,
políticos o de cualquier otra índole, sin más limitación que las
que imponen la ley, las buenas costumbres, la salubridad física
o mental y el bienestar del menor.
Este derecho comprende especialmente el de formar parte
de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos, y el de
promover y constituir asociaciones conformadas por niños, las
niñas y los adolescentes.
Corregido por el artículo 1º, decreto nacional 4011 de 2006.
En la eficacia de los actos de los niños, las niñas y los adoles-
centes se estará a la ley, pero los menores adultos se entenderán
habilitados para tomar todas aquellas decisiones propias de la
actividad asociativa, siempre que afecten negativamente su
patrimonio.
Los impúberes deberán contar con la autorización de sus
padres o representantes legales para participar en estas activi-
dades. Esta autorización se extenderá a todos los actos propios
de la actividad asociativa. Los padres solo podrán revocar esta
autorización por justa causa.
Art. 33.—Derecho a la intimidad. Los niños, las niñas y los ado-
lescentes tienen derecho a la intimidad personal, mediante la
protección contra toda injerencia arbitraria o ilegal en su vida
privada, la de su familia, domicilio y correspondencia. Así mis-
mo, serán protegidos contra toda conducta, acción o circunstancia
que afecte su dignidad.
Art. 34.—Derecho a la información. Sujeto a las restricciones
necesarias para asegurar el respeto de sus derechos y el de los
demás y para proteger la seguridad, la salud y la moral, los niños,
las niñas y los adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y
difundir información e ideas a través de los distintos medios de
comunicación de que dispongan.
LEY 1098 DE 2006 61

Art. 35.—Edad mínima de admisión al trabajo y derecho a la


protección laboral de los adolescentes autorizados para traba-
jar. La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15)
años. Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 años re-
quieren la respectiva autorización expedida por el Inspector de
Trabajo o, en su defecto, por el ente territorial local y gozarán
de las protecciones laborales consagrados en el régimen laboral
colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y con-
venios internacionales ratificados por Colombia, la Constitución
Política y los derechos y garantías consagrados en este Código.
Los adolescentes autorizados para trabajar tienen derecho
a la formación y especialización que los habilite para ejercer
libremente una ocupación, arte, oficio o profesión y a recibirla
durante el ejercicio de su actividad laboral.
Parágrafo.—Excepcionalmente, los niños y niñas menores
de 15 años podrán recibir autorización de la Inspección de Tra-
bajo, o en su defecto del ente territorial local, para desempeñar
actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo
y deportivo. La autorización establecerá el número de horas
máximas y prescribirá las condiciones en que esta actividad
debe llevarse a cabo. En ningún caso el permiso excederá las
catorce (14) horas semanales.
Art. 36.—Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes
con discapacidad. Para los efectos de esta ley, la discapacidad
se entiende como una limitación física, cognitiva, mental, senso-
rial o cualquier otra, temporal o permanente de la persona para
ejercer una o más actividades esenciales de la vida cotidiana.
Además de los derechos consagrados en la Constitución Po-
lítica y en los tratados y convenios internacionales, los niños,
las niñas y los adolescentes con discapacidad tienen derecho a
gozar de una calidad de vida plena, y a que se les proporcionen
las condiciones necesarias por parte del Estado para que puedan
valerse por sí mismos, e integrarse a la sociedad. Así mismo:
62 SUPLEMENTO

1. Al respeto por la diferencia y a disfrutar de una vida digna


en condiciones de igualdad con las demás personas, que les per-
mitan desarrollar al máximo sus potencialidades y su participa-
ción activa en la comunidad.
2. Todo niño, niña o adolescente que presente anomalías con-
génitas o algún tipo de discapacidad, tendrá derecho a recibir
atención, diagnóstico, tratamiento especializado, rehabilitación
y cuidados especiales en salud, educación, orientación y apoyo
a los miembros de la familia o a las personas responsables de su
cuidado y atención. Igualmente tendrán derecho a la educación
gratuita en las entidades especializadas para el efecto.
Corresponderá al gobierno nacional determinar las institu-
ciones de salud y educación que atenderán estos derechos. Al
igual que el ente nacional encargado del pago respectivo y del
trámite del cobro pertinente.
3. A la habilitación y rehabilitación, para eliminar o disminuir
las limitaciones en las actividades de la vida diaria.
4. A ser destinatarios de acciones y de oportunidades para re-
ducir su vulnerabilidad y permitir la participación en igualdad
de condiciones con las demás personas.
Parágrafo 1o.—En el caso de los adolescentes que sufren
severa discapacidad cognitiva permanente, sus padres o uno de
ellos, deberá promover el proceso de interdicción ante la autori-
dad competente, antes de cumplir aquel la mayoría de edad, para
que a partir de esta se le prorrogue indefinidamente su estado de
sujeción a la patria potestad por ministerio de la ley.
Parágrafo 2º.—Los padres que asuman la atención integral
de un hijo discapacitado recibirán una prestación social especial
del Estado.
Parágrafo 3º.—Autorícese al gobierno nacional, a los de-
partamentos y a los municipios para celebrar convenios con
entidades públicas y privadas para garantizar la atención en salud
y el acceso a la educación especial de los niños, niñas y adoles-
centes con anomalías congénitas o algún tipo de discapacidad.
LEY 1098 DE 2006 63

El Estado garantizará el cumplimiento efectivo y permanente


de los derechos de protección integral en educación, salud, reha-
bilitación y asistencia pública de los adolescentes con discapaci-
dad cognitiva severa profunda, con posterioridad al cumplimiento
de los dieciocho (18) años de edad.

Art. 37.—Libertades fundamentales. Los niños, las niñas y los


adolescentes gozan de las libertades consagradas en la Cons-
titución Política y en los tratados internacionales de Derechos
Humanos. Forman parte de estas libertades el libre desarrollo de
la personalidad y la autonomía personal; la libertad de conciencia
y de creencias; la libertad de cultos; la libertad de pensamiento;
la libertad de locomoción; y la libertad para escoger profesión
u oficio.

Título II

GARANTÍA DE DERECHOS Y PREVENCIÓN

Capítulo I

OBLIGACIONES DE LA FAMILIA,
LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

Art. 38.—De las obligaciones de la familia, la sociedad y el Es-


tado. Además de lo señalado en la Constitución Política y en
otras disposiciones legales, serán obligaciones de la familia, la
sociedad y el Estado en sus niveles nacional, departamental,
distrital y municipal el conjunto de disposiciones que contempla
el presente Código.

Art. 39.—Obligaciones de la familia. La familia tendrá la obli-


gación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solida-
ridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier
64 SUPLEMENTO

forma de violencia en la familia se considera destructiva de su


armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de
la familia para garantizar los derechos de los niños, las niñas y
los adolescentes:
1. Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere
su vida, su dignidad y su integridad personal.
2. Participar en los espacios democráticos de discusión, di-
seño, formulación y ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la familia.
3. Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus
derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.
4. Inscribirles desde que nacen en el registro civil de naci-
miento.
5. Proporcionarles las condiciones necesarias para que al-
cancen una nutrición y una salud adecuadas, que les permita
un óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual,
emocional y afectivo y educarles en la salud preventiva y en
la higiene.
6. Promover el ejercicio responsable de los derechos sexua-
les y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación
sobre este tema.
7. Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social des-
de el momento de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna
a los controles periódicos de salud, a la vacunación y demás
servicios médicos.
8. Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación
y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo,
garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.
9. Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique
maltrato físico, sexual o psicológico, y asistir a los centros de
orientación y tratamiento cuando sea requerida.
10. Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes
a situaciones de explotación económica.
LEY 1098 DE 2006 65

11. Decidir libre y responsablemente el número de hijos e


hijas a los que pueda sostener y formar.
12. Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales
de los niños, niñas y adolescentes y estimular sus expresiones
artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas.
13. Brindarles las condiciones necesarias para la recreación
y la participación en actividades deportivas y culturales de su
interés.
14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos
nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales
e ilegales.
15. Proporcionarles a los niños, niñas y adolescentes con dis-
capacidad un trato digno e igualitario con todos los miembros de
la familia y generar condiciones de equidad de oportunidades y
autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar es-
pacios adecuados y garantizarles su participación en los asuntos
relacionados en su entorno familiar y social.
Parágrafo.—En los pueblos indígenas y los demás grupos
étnicos las obligaciones de la familia se establecerán de acuerdo
con sus tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias a la
Constitución Política, la ley y a los instrumentos internacionales
de Derechos Humanos.

Art. 40.—Obligaciones de la sociedad. En cumplimiento de


los principios de corresponsabilidad y solidaridad, las organi-
zaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el
comercio organizado, los gremios económicos y demás personas
jurídicas, así como las personas naturales, tienen la obligación y
la responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la vigencia
efectiva de los derechos y garantías de los niños, las niñas y los
adolescentes. En este sentido, deberán:
1. Conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter
prevalente.
66 SUPLEMENTO

2. Responder con acciones que procuren la protección in-


mediata ante situaciones que amenacen o menoscaben estos
derechos.
3. Participar activamente en la formulación, gestión, evalua-
ción, seguimiento y control de las políticas públicas relacionadas
con la infancia y la adolescencia.
4. Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o
las acciones que los vulneren o amenacen.
5. Colaborar con las autoridades en la aplicación de las dis-
posiciones de la presente ley.
6. Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el
ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Art. 41.—Obligaciones del Estado. El Estado es el contexto
institucional en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los
adolescentes. En cumplimiento de sus funciones en los niveles
nacional, departamental, distrital y municipal deberá:
1. Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños,
las niñas y los adolescentes
2. Asegurar las condiciones para el ejercicio de los derechos
y prevenir su amenaza o afectación a través del diseño y la eje-
cución de políticas públicas sobre infancia y adolescencia.
3. Garantizar la asignación de los recursos necesarios para el
cumplimiento de las políticas públicas de niñez y adolescencia,
en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal para
asegurar la prevalencia de sus derechos.
4. Asegurar la protección y el efectivo restablecimiento de
los derechos que han sido vulnerados.
5. Promover la convivencia pacífica en el orden familiar y
social.
6. Investigar y sancionar severamente los delitos en los cua-
les los niños, las niñas y las adolescentes son víctimas, y ga-
rantizar la reparación del daño y el restablecimiento de sus
derechos vulnerados.
LEY 1098 DE 2006 67

7. Resolver con carácter prevalente los recursos, peticiones


o acciones judiciales que presenten los niños, las niñas y los
adolescentes, su familia o la sociedad para la protección de sus
derechos.
8. Promover en todos los estamentos de la sociedad, el respeto
a la integridad física, psíquica e intelectual y el ejercicio de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y la forma
de hacerlos efectivos.
9. Formar a los niños, las niñas y los adolescentes y a las fa-
milias en la cultura del respeto a la dignidad, el reconocimiento
de los derechos de los demás, la convivencia democrática y los
valores humanos y en la solución pacífica de los conflictos.
10. Apoyar a las familias para que estas puedan asegurarle
a sus hijos e hijas desde su gestación, los alimentos necesarios
para su desarrollo físico, psicológico e intelectual, por lo menos
hasta que cumplan los 18 años de edad.
11. Garantizar y proteger la cobertura y calidad de la atención
a las mujeres gestantes y durante el parto; de manera integral
durante los primeros cinco (5) años de vida del niño, mediante
servicios y programas de atención gratuita de calidad, incluida
la vacunación obligatoria contra toda enfermedad prevenible,
con agencia de responsabilidad familiar.
12. Garantizar la inscripción y el trámite del registro civil de
nacimiento mediante un procedimiento eficaz y gratuito. Para
el efecto, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Mi-
nisterio de la Protección Social conjuntamente reglamentarán el
trámite administrativo que garantice que el niño o niña salga del
centro médico donde nació, con su registro civil de nacimiento
y certificado de nacido vivo.
13. Garantizar que los niños, las niñas y los adolescentes ten-
gan acceso al Sistema de Seguridad Social en Salud de manera
oportuna. Este derecho se hará efectivo mediante afiliación
inmediata del recién nacido a uno de los regímenes de ley.
68 SUPLEMENTO

14. Reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y


erradicar la desnutrición, especialmente en los menores de cinco
años, y adelantar los programas de vacunación y prevención de
las enfermedades que afectan a la infancia y a la adolescencia
y de los factores de riesgo de la discapacidad.
15. Asegurar los servicios de salud y subsidio alimentario de-
finidos en la legislación del sistema de seguridad social en sa-
lud para mujeres gestantes y lactantes, familias en situación de
debilidad manifiesta y niños, niñas y adolescentes.
16. Prevenir y atender en forma prevalente, las diferentes for-
mas de violencia y todo tipo de accidentes que atenten contra el
derecho a la vida y la calidad de vida de los niños, las niñas y
los adolescentes.
17. Garantizar las condiciones para que los niños, las niñas
desde su nacimiento, tengan acceso a una educación idónea y
de calidad, bien sea en instituciones educativas cercanas a su
vivienda, o mediante la utilización de tecnologías que garanticen
dicho acceso, tanto en los entornos rurales como urbanos.
18. Asegurar los medios y condiciones que les garanticen la
permanencia en el sistema educativo y el cumplimiento de su
ciclo completo de formación.
19. Garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad
y los derechos humanos de los niños, las niñas y los adolescen-
tes y desarrollar programas de formación de maestros para la
promoción del buen trato.
20. Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógi-
cas discriminatorias o excluyentes y las sanciones que conlle-
ven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física,
psicológica o moral de los niños, las niñas y los adolescentes.
21. Atender las necesidades educativas específicas de los
niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad, con capa-
cidades excepcionales y en situaciones de emergencia.
LEY 1098 DE 2006 69

22. Garantizar la etnoeducación para los niños, las niñas y los


adolescentes indígenas y de otros grupos étnicos, de conformi-
dad con la Constitución Política y la ley que regule la materia.
23. Diseñar y aplicar estrategias para la prevención y el control
de la deserción escolar y para evitar la expulsión de los niños,
las niñas y los adolescentes del sistema educativo.
24. Fomentar el deporte, la recreación y las actividades de su
pervivencia, y facilitar los materiales y útiles necesarios para su
práctica regular y continuada.
25. Fomentar la participación en la vida cultural y en las artes,
la creatividad y producción artística, científica y tecnológica
de niños, niñas y adolescentes y consagrar recursos especiales
para esto.
26. Prevenir y atender la violencia sexual, las violencias
dentro de la familia y el maltrato infantil, y promover la difusión
de los derechos sexuales y reproductivos.
27. Prestar especial atención a los niños, las niñas y los ado-
lescentes que se encuentren en situación de riesgo, vulneración
o emergencia.
28. Protegerlos contra los desplazamientos arbitrarios que los
alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual.
29. Asegurar que no sean expuestos a ninguna forma de ex-
plotación económica o a la mendicidad y abstenerse de utilizarlos
en actividades militares, operaciones psicológicas, campañas
cívico-militares y similares.
30. Protegerlos contra la vinculación y el reclutamiento en
grupos armados al margen de la ley.
31. Asegurar alimentos a los niños, las niñas y los adolescentes
que se encuentren en procesos de protección y restablecimiento
de sus derechos, sin perjuicio de las demás personas que deben
prestar alimentos en los términos de la presente ley, y garantizar
mecanismos efectivos de exigibilidad y cumplimiento de las
obligaciones alimentarias.
70 SUPLEMENTO

32. Erradicar las peores formas de trabajo infantil, el traba-


jo de los niños y las niñas menores de 15 años, proteger a los
adolescentes autorizados para trabajar, y garantizar su acceso y
la permanencia en el sistema educativo.
33. Promover estrategias de comunicación educativa para
transformar los patrones culturales que toleran el trabajo infantil
y resaltar el valor de la educación como proceso fundamental
para el desarrollo de la niñez.
34. Asegurar la presencia del niño, niña o adolescente en to
das las actuaciones que sean de su interés o que los involucren
cualquiera sea su naturaleza, adoptar las medidas necesarias
para salvaguardar su integridad física y psicológica y garantizar
el cumplimiento de los términos señalados en la ley o en los
reglamentos frente al debido proceso. Procurar la presencia en
dichas actuaciones de sus padres, de las personas responsables
o de su representante legal.
35. Buscar y ubicar a la familia de origen o las personas con
quienes conviva a la mayor brevedad posible cuando sean me-
nores de edad no acompañados.
36. Garantizar la asistencia de un traductor o un especialista
en comunicación cuando las condiciones de edad, discapacidad
o cultura de los niños, las niñas o los adolescentes lo exijan.
37. Promover el cumplimiento de las responsabilidades asig-
nadas en el presente Código a los medios de comunicación.
Parágrafo.—Esta enumeración no es taxativa y en todo caso
el Estado deberá garantizar de manera prevalente, el ejercicio
de todos los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes
consagrados en la Constitución Política, los tratados y convenios
internacionales de derechos humanos y en este Código.

Art. 42.—Obligaciones especiales de las instituciones educa-


tivas. Para cumplir con su misión las instituciones educativas
tendrán entre otras las siguientes obligaciones:
LEY 1098 DE 2006 71

1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sis-


tema educativo y garantizar su permanencia.
2. Brindar una educación pertinente y de calidad.
3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miem-
bros de la comunidad educativa.
4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión
académica del centro educativo.
5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia
para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la de-
mocracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.
6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas
que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en
el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicope-
dagógica y psicológica.
7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conoci-
miento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y orga-
nizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad
educativa para tal fin.
8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales
de los niños, niñas y adolescentes, y promover su producción
artística, científica y tecnológica.
9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de
acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de
una biblioteca adecuada.
10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, res-
peto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arqui-
tectónico y arqueológico nacional.
11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros
y de lenguajes especiales.
12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de
sexo, etnia, credo, condición socio-económica o cualquier otra
que afecte el ejercicio de sus derechos.
72 SUPLEMENTO

Parágrafo 1º.—Adicionado. Ley 1453 de 2011, art. 94.


Parágrafo 2º.—Adicionado. Ley 1453 de 2011, art. 94.
Art. 43.—Obligación ética fundamental de los establecimientos
educativos. Las instituciones de educación primaria y secunda-
ria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de
garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su
dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia
escolar. Para tal efecto, deberán:
1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por
los valores fundamentales de la dignidad humana, los derechos
humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias
entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso
y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes
presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades
sobresalientes.
2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes con-
tra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humilla-
ción, discriminación o burla de parte de los demás compañeros
y de los profesores.
3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados
de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la
agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, des-
precio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades
en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes
con capacidades sobresalientes o especiales.
Art. 44.—Obligaciones complementarias de las instituciones
educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos
académicos y la comunidad educativa en general pondrán en
marcha mecanismos para:
1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.
2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación
en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual,
LEY 1098 DE 2006 73

violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las


formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas
las peores formas de trabajo infantil.
3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen
de salud.
4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno res-
peto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la
convivencia escolar.
5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes con-
tra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humi-
llación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros
o profesores.
6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados
de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la
agresión física o psicológica, los comportamientos de burla,
desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes
con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o
adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.
7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psi-
coactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones
educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones
efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las
instalaciones educativas.
8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecno-
lógicos necesarios para el acceso y la integración educativa del
niño, niña o adolescente con discapacidad.
9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de
abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas
en niños, niñas y adolescentes.
10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en
la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.
Art. 45.—Prohibición de sanciones crueles, humillantes o de-
gradantes. Los directores y educadores de los centros públicos o
74 SUPLEMENTO

privados de educación formal, no formal e informal, no podrán


imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico
de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna
manera afecten su dignidad. Así mismo, queda prohibida su
inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de con-
vivencia escolar.
.....................................................................................................

Capítulo II

MEDIDAS DE RESTABLECIMIENTO
DE LOS DERECHOS

Art. 50.—Restablecimiento de los derechos. Se entiende por


restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, la restauración de su dignidad e integridad como
sujetos y de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los
derechos que le han sido vulnerados.

Art. 51.—Obligación del restablecimiento de los derechos de


los niños, las niñas y los adolescentes. El restablecimiento de los
derechos de los niños, las niñas o los adolescentes es respon-
sabilidad del Estado en su conjunto a través de las autoridades
públicas, quienes tienen la obligación de informar, oficiar o
conducir ante la policía, las defensorías de familia, las comisa-
rías de familia o en su defecto, los inspectores de policía o las
personerías municipales o distritales, a todos los niños, las niñas
o los adolescentes que se encuentren en condiciones de ries-
go o vulnerabilidad. Cuando esto ocurra, la autoridad compe-
tente deberá asegurarse de que el Sistema Nacional de Bienestar
Familiar garantice su vinculación a los servicios sociales.

Art. 52.—Verificación de la garantía de derechos. En todos los


casos, la autoridad competente deberá, de manera inmediata,
LEY 1098 DE 2006 75

verificar el estado de cumplimiento de cada uno de los derechos


de los niños, las niñas y los adolescentes, consagrados en el título
i del Libro i del presente Código. Se deberá verificar:
1. El Estado de salud física y psicológica.
2. Estado de nutrición y vacunación.
3. La inscripción en el registro civil de nacimiento.
4. La ubicación de la familia de origen.
5. El Estudio del entorno familiar y la identificación tanto
de elementos protectores como de riesgo para la vigencia de
los derechos.
6. La vinculación al sistema de salud y seguridad social.
7. La vinculación al sistema educativo.
Parágrafo 1º.—De las anteriores actuaciones se dejará cons-
tancia expresa, que servirá de sustento para definir las medidas
pertinentes para el restablecimiento de los derechos.
Parágrafo 2º.—Si la autoridad competente advierte la ocu-
rrencia de un posible delito, deberá denunciarlo ante la auto-
ridad penal.
Art. 53.—Medidas de restablecimiento de derechos. Son medi-
das de restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas
y los adolescentes las que a continuación se señalan. Para el
restablecimiento de los derechos establecidos en este código, la
autoridad competente tomará alguna o varias de las siguientes
medidas:
1. Amonestación con asistencia obligatoria a curso peda-
gógico.
2. Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la activi-
dad que amenace o vulnere sus derechos o de las actividades ilí-
citas en que se pueda encontrar y ubicación en un programa
de atención especializada para el restablecimiento del derecho
vulnerado.
3. Ubicación inmediata en medio familiar.
76 SUPLEMENTO

4. Ubicación en centros de emergencia para los casos en que


no procede la ubicación en los hogares de paso.
5. La adopción.
6. Además de las anteriores, se aplicarán las consagradas en
otras disposiciones legales, o cualquier otra que garantice la pro-
tección integral de los niños, las niñas y los adolescentes.
7. Promover las acciones policivas, administrativas o judi-
ciales a que haya lugar.
Parágrafo 1º.—La autoridad competente deberá asegurar que
en todas las medidas provisionales o definitivas de restableci-
miento de derechos que se decreten, se garantice el acompaña-
miento a la familia del niño, niña o adolescente que lo requiera.
Parágrafo 2º.—En el caso de niños, niñas y adolescentes víc-
timas de desastres naturales u otras situaciones de emergencia,
las autoridades tomarán cualquiera de las medidas establecidas en
este artículo y las demás que indiquen las autoridades encargadas
de la atención de los desastres para la protección de sus derechos.
Art. 54.—Amonestación. La medida de amonestación consiste
en la conminación a los padres o a las personas responsables del
cuidado del niño, niña o adolescente sobre el cumplimiento de
las obligaciones que les corresponden o que la ley les impone.
Comprende la orden perentoria de que cesen las conductas
que puedan vulnerar o amenazar los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes, con la obligación de asistir a un curso
pedagógico sobre derechos de la niñez, a cargo de la Defensoría
del Pueblo, so pena de multa convertible en arresto.
Art. 55.—Incumplimiento de la medida. El incumplimiento de
las obligaciones impuestas en la diligencia de amonestación,
acarreará a los infractores la sanción de multa equivalente al va-
lor de uno (1) a cien (100) salarios mínimos diarios legales vigen-
tes, convertibles en arresto a razón de un (1) día por cada salario
diario mínimo legal vigente de multa. Esta sanción será impuesta
por el defensor de familia.
LEY 1098 DE 2006 77

Art. 56.—Ubicación en familia de origen o familia extensa. Es


la ubicación del niño, niña o adolescente con sus padres, o pa-
rientes de acuerdo con lo establecido en el artículo 61 del Código
Civil, cuando estos ofrezcan las condiciones para garantizarles
el ejercicio de sus derechos.
Si de la verificación del estado de sus derechos se desprende
que la familia carece de recursos económicos necesarios para
garantizarle el nivel de vida adecuado, la autoridad competente
informará a las entidades del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar, para que le brinden a la familia los recursos adecuados
mientras ella puede garantizarlos.
Art. 57.—Ubicación en hogar de paso. La ubicación en hogar
de paso es la ubicación inmediata y provisional del niño, niña o
adolescente con familias que forman parte de la red de hogares
de paso. Procede la medida cuando no aparezcan los padres,
parientes o las personas responsables de su cuidado y atención.
La ubicación en hogar de paso es una medida transitoria, y
su duración no podrá exceder de ocho (8) días hábiles, término
en el cual la autoridad competente debe decretar otra medida
de protección.
Art. 58.—Red de hogares de paso. Se entiende por red de ho-
gares de paso el grupo de familias registradas en el programa
de protección de los niños, las niñas y los adolescentes, que
están dispuestas a acogerlos, de manera voluntaria y subsidiada
por el Estado, en forma inmediata, para brindarles el cuidado y
atención necesarios.
En todos los distritos, municipios y territorios indígenas del
territorio nacional, los gobernadores, los alcaldes, con la asis-
tencia técnica del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
organizarán las redes de hogares de paso y establecerá el registro,
el reglamento, los recursos, los criterios de selección y los con-
troles y mecanismos de seguimiento y vigilancia de las familias,
de acuerdo con los principios establecidos en este Código.
78 SUPLEMENTO

Art. 59.—Ubicación en hogar sustituto. Es una medida de pro-


tección provisional que toma la autoridad competente y consiste
en la ubicación del niño, niña o adolescente en una familia que
se compromete a brindarle el cuidado y atención necesarios en
sustitución de la familia de origen.
Esta medida se decretará por el menor tiempo posible de
acuerdo con las circunstancias y los objetivos que se persiguen
sin que pueda exceder de seis (6) meses. El defensor de familia
podrá prorrogarla, por causa justificada, hasta por un término
igual al inicial, previo concepto favorable del jefe jurídico de
la Dirección Regional del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. En ningún caso podrá otorgarse a personas residentes
en el exterior ni podrá salir del país el niño, niña o adolescente
sujeto a esta medida de protección, sin autorización expresa de
la autoridad competente.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar asignará un
aporte mensual al hogar sustituto para atender exclusivamente a
los gastos del niño, niña o adolescente. Mientras dure la medida
el Instituto se subrogará en los derechos contra toda persona que
por ley deba alimentos al niño, niña o adolescente. En ningún
caso se establecerá relación laboral entre el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar y los responsables del hogar sustituto.
Parágrafo.—En el caso de los niños, niñas y adolescentes
indígenas, se propenderá como primera opción, la ubicación
del menor en una familia indígena. El ICBF asegurará a dichas
familias indígenas el aporte mensual de que trata este artículo.
Art. 60.—Vinculación a programas de atención especializada
para el restablecimiento de derechos vulnerados. Cuando un
niño, una niña o un adolescente sea víctima de cualquier acto que
vulnere sus derechos de protección, de su integridad personal, o
sea víctima de un delito, o cuando se trate de una adolescente o
mujer mayor de 18 años embarazada, deberán vincularse a un
programa de atención especializada que asegure el restableci-
miento de sus derechos.
LEY 1098 DE 2006 79

Parágrafo 1º.—La especialización de los programas debe


definirse a partir de estudios diagnósticos que permitan deter-
minar la naturaleza y el alcance de los mismos. Los programas
deberán obedecer a las problemáticas sociales que afectan a los
niños, las niñas y los adolescentes, y ser formulados en el marco
de las políticas públicas de infancia y adolescencia dentro del
Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Parágrafo 2º.—El gobierno nacional y el Instituto Colom-
biano de Bienestar Familiar expedirán la reglamentación corres-
pondiente al funcionamiento y operación de las casas de madres
gestantes y los programas de asistencia y cuidado a mujeres con
embarazos no deseados de que trata el presente artículo, durante
los 12 meses siguientes a la expedición de la presente ley.
Art. 61.—Adopción. La adopción es, principalmente y por ex-
celencia, una medida de protección a través de la cual, bajo la su-
prema vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable,
la relación paterno-filial entre personas que no la tienen por
naturaleza.
Art. 62.—La autoridad central en materia de adopción. La au-
toridad central en materia de adopción es el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.
Solamente podrán desarrollar programas de adopción, el Ins-
tituto Colombiano de Bienestar Familiar y las instituciones debi-
damente autorizadas por este.
Art. 63.—Procedencia de la adopción. Sólo podrán adoptarse
los menores de 18 años declarados en situación de adoptabilidad,
o aquellos cuya adopción haya sido consentida previamente por
sus padres.
Si el menor tuviere bienes, la adopción se hará con las for-
malidades exigidas para los guardadores.
Art. 64.—Efectos jurídicos de la adopción. La adopción produce
los siguientes efectos:
80 SUPLEMENTO

1. Adoptante y adoptivo adquieren, por la adopción, los dere-


chos y obligaciones de padre o madre e hijo.
2. La adopción establece parentesco civil entre el adoptivo y
el adoptante, que se extiende en todas las líneas y grados a los
consanguíneos, adoptivos o afines de estos.
3. El adoptivo llevará como apellidos los de los adoptantes.
En cuanto al nombre, sólo podrá ser modificado cuando el adop-
tado sea menor de tres (3) años, o consienta en ello, o el juez
encontrare justificadas las razones de su cambio.
4. Por la adopción, el adoptivo deja de pertenecer a su familia
y se extingue todo parentesco de consanguinidad, bajo reserva
del impedimento matrimonial del ordinal 9º del artículo 140
del Código Civil.
5. Si el adoptante es el cónyuge o compañero permanente del
padre o madre de sangre del adoptivo, tales efectos no se pro-
ducirán respecto de este último, con el cual conservará los víncu-
los en su familia.
Art. 65.—Acciones de reclamación. Nadie podrá ejercer acción
alguna para establecer la filiación consanguínea del adoptivo,
ni reconocerle como hijo.
Sin embargo, el adoptivo podrá promover en cualquier tiempo
las acciones de reclamación del estado civil que le corresponda
respecto de sus padres biológicos, únicamente para demostrar
que quienes pasaban por tales, al momento de la adopción, no
lo eran en realidad.
La prosperidad de las pretensiones del adoptivo en este caso,
no extinguirá los efectos de la adopción, salvo declaración
judicial que la ordene y previo el consentimiento del adoptivo.
El adoptante deberá ser oído en el proceso.
Art. 66.—Del consentimiento. El consentimiento es la mani-
festación informada, libre y voluntaria de dar en adopción a un
hijo o hija por parte de quienes ejercen la patria potestad ante
LEY 1098 DE 2006 81

el defensor de familia, quien los informará ampliamente sobre


sus consecuencias jurídicas y psicosociales. Este consentimiento
debe ser válido civilmente e idóneo constitucionalmente. Para
que el consentimiento sea válido debe cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Que esté exento de error, fuerza y dolo y tenga causa y ob-
jeto lícitos.
2. Que haya sido otorgado previa información y asesoría su-
ficientes sobre las consecuencias psicosociales y jurídicas de
la decisión.
Es idóneo constitucionalmente cuando quien da el consen-
timiento ha sido debida y ampliamente informado, asesorado
y tiene aptitud para otorgarlo. Se entenderá tener aptitud para
otorgar el consentimiento un mes después del día del parto.
A efectos del consentimiento para la adopción, se entenderá
la falta del padre o la madre, no solamente cuando ha falleci-
do, sino también cuando lo aqueja una enfermedad mental o
grave anomalía psíquica certificada por el Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses. El texto en cursiva fue
declarado exequible por la Corte Constitucional mediante sen-
tencia C-741 de 2015, en el entendido que solo se tendrá por es-
tablecida la falta del padre o la madre, o quienes detenten la patria
potestad, cuando la valoración realizada por parte del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses concluya la im-
posibilidad para otorgar su consentimiento válido e idóneo legal
y constitucionalmente.
No tendrá validez el consentimiento que se otorgue para
la adopción del hijo que está por nacer. Tampoco lo tendrá el
consentimiento que se otorgue en relación con adoptantes deter-
minados, salvo cuando el adoptivo fuere pariente del adoptante
hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
o que fuere hijo del cónyuge o compañero permanente del
adoptante. El texto en cursiva fue declarado exequible por la
Corte Constitucional mediante sentencia C-683 de 2015, bajo el
82 SUPLEMENTO

entendido que, en virtud del interés superior del menor, dentro de


su ámbito de aplicación están comprendidas también las parejas
del mismo sexo que conforman una familia.
Quien o quienes expresan su consentimiento para la adopción
podrá revocarlo dentro del mes siguiente a su otorgamiento.
Los adolescentes deberán recibir apoyo psicosocial especia-
lizado por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
para que puedan permanecer con su hijo o hija, o para otorgar el
consentimiento libre e informado. El consentimiento del padre
o madre menor de dieciocho (18) años tendrá validez si se ma-
nifiesta con el lleno de los requisitos establecidos en el presente
artículo. En este caso estarán asistidos por sus padres, o personas
que los tengan bajo su cuidado y por el ministerio público.
Art. 67.—Solidaridad familiar. El Estado reconocerá el cumpli-
miento del deber de solidaridad que ejerce la familia diferente a
la de origen, que asume la protección de manera permanente de
un niño, niña o adolescente y le ofrece condiciones adecuadas
para el desarrollo armónico e integral de sus derechos. En tal
caso no se modifica el parentesco.
Parágrafo.—Si alguna persona o pareja quiere adoptar al niño
que está al cuidado de la familia distinta a la de origen y cumple
con las condiciones de adoptabilidad, que exige el código, podrá
hacerlo, a menos que la familia que tiene el cuidado del niño,
niña o adolescente, decida adoptarlo.
Art. 68.—Requisitos para adoptar. Podrá adoptar quien, siendo
capaz, haya cumplido 25 años de edad, tenga al menos 15 años
más que el adoptable, y garantice idoneidad física, mental, mo-
ral y social suficiente para suministrar una familia adecuada y
estable al niño, niña o adolescente. Estas mismas calidades se
exigirán a quienes adopten conjuntamente. Podrán adoptar:
1. Las personas solteras.
2. Los cónyuges conjuntamente.
LEY 1098 DE 2006 83

3. Conjuntamente los compañeros permanentes, que demues-


tren una convivencia ininterrumpida de por lo menos dos (2)
años. Este término se contará a partir de la sentencia de divorcio,
si con respecto a quienes conforman la pareja o a uno de ellos,
hubiera estado vigente un vínculo matrimonial anterior.
4. El guardador al pupilo o ex pupilo una vez aprobadas las
cuentas de su administración.
5. El cónyuge o compañero permanente, al hijo del cónyuge
o compañero, que demuestre una convivencia ininterrumpida
de por lo menos dos (2) años.
Esta norma no se aplicará en cuanto a la edad en el caso de
adopción por parte del cónyuge o compañero permanente res-
pecto del hijo de su cónyuge o compañero permanente o de un
pariente dentro del tercer grado de consanguinidad y segundo
de afinidad. El texto en cursiva fue declarado exequible por la
Corte Constitucional mediante sentencia C-683 de 2015, bajo el
entendido que, en virtud del interés superior del menor, dentro de
su ámbito de aplicación están comprendidas también las parejas
del mismo sexo que conforman una familia.
Parágrafo 1º.—La existencia de hijos no es obstáculo para
la adopción.
Parágrafo 2º.—Si el niño, niña o adolescente tuviere bie-
nes, la adopción se hará con las formalidades exigidas para los
guardadores.
Art. 69.—Adopción de mayores de edad. Podrá adoptarse al ma-
yor de edad, cuando el adoptante hubiera tenido su cuidado per-
sonal y haber convivido bajo el mismo techo con él, por lo menos
dos años antes de que este cumpliera los dieciocho (18) años.
La adopción de mayores de edad procede por el solo consen-
timiento entre el adoptante y el adoptivo. Para estos eventos el
proceso se adelantará ante un juez de familia.
Art. 70.—Adopción de niño, niña o adolescente indígena. Aten-
diendo las facultades jurisdiccionales de las autoridades indíge-
84 SUPLEMENTO

nas, la adopción de un niño, una niña o un adolescente indígena


cuando los adoptantes sean miembros de su propia comunidad
procederá de acuerdo con sus usos y costumbres.
Cuando los adoptantes sean personas que no pertenecen a la
comunidad del niño, niña o adolescente indígena, la adopción
procederá mediante consulta previa y con el concepto favorable
de las autoridades de la comunidad de origen y se realizará de
acuerdo con lo establecido en el presente Código.
Art. 71.—Prelación para adoptantes colombianos. El Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y las instituciones autorizadas
por este para adelantar el programa de adopción, preferirán, en
igualdad de condiciones, las solicitudes presentadas por los y las
colombianas, cuando llenen los requisitos establecidos en el pre-
sente Código. Si hay una familia colombiana residente en el país
o en el exterior y una extranjera, se preferirá a la familia colom-
biana, y si hay dos familias extranjeras una de un país no adherido
a la Convención de La Haya o a otro convenio de carácter bila-
teral o multilateral en el mismo sentido y otra sí, se privilegiará
aquella del país firmante del convenio respectivo.
Art. 72.—Adopción Internacional. Además de las disposiciones
anteriores, la adopción internacional se regirá por los tratados
y convenios internacionales ratificados por Colombia sobre
esta materia.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como autori-
dad central, autorizará a los organismos acreditados y agencias
internacionales, previo el cumplimiento de los requisitos seña-
lados en la ley y los convenios internacionales ratificados por
Colombia y teniendo en cuenta la necesidad del servicio. El
Ministerio del Interior y de Justicia reconocerá personería ju-
rídica e inscribirá a sus representantes legales.
Tanto las agencias internacionales como los organismos acre-
ditados deberán renovar la autorización ante el Instituto Colom-
biano de Bienestar Familiar cada dos años.
LEY 1098 DE 2006 85

Art. 73.—Programa de adopción. Por programa de adopción se


entiende el conjunto de actividades tendientes a restablecer el de-
recho del niño, niña o adolescente a tener una familia.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través del Co-
mité de Adopción en cada Regional y Agencia y las instituciones
autorizadas por este para desarrollar el Programa de adopción a
través de su Comité de Adopción serán la instancia responsable de
la selección de las familias colombianas y extranjeras adoptantes
y de la asignación de los niños, niñas y adolescentes adoptables.
Corregido por el art. 2º, decreto nacional 4011 de 2006. Co-
rregido por el art. 1º, decreto nacional 578 de 2007. En la asigna-
ción de familia que realice el Comité de Adopción, se dará prela-
ción a las familias colombianas de conformidad con lo establecido
en el artículo 70 de este Código. El incumplimiento de esta norma
dará lugar a las sanciones disciplinarias del caso e invalidará la
citada asignación.
Parágrafo 1º.—Las instituciones autorizadas para desarrollar
el programa de adopción garantizarán plenamente los derechos
de los niños, niñas y adolescentes susceptibles de ser adoptados,
mientras permanezcan bajo su cuidado y no podrán entregarlos a
persona alguna sin el cumplimiento de los requisitos establecidos
en el presente Código.
Parágrafo 2º.—Integración de los comités de adopciones.
Los comités de adopciones del ICBF y de las instituciones au-
torizadas, estarán integrados por el director regional del ICBF
o su delegado, el director de la institución o su delegado, un
trabajador social, un psicólogo y por las demás personas que
designen, según sea el caso, el ICBF o las juntas directivas de
las instituciones. El texto en cursivas fue declarado exequible
por la Corte Constitucional mediante sentencia C-505 de 2014,
siempre y cuando se entienda que la expresión “trabajador social”
también comprende a los profesionales en desarrollo familiar.
Parágrafo 3º.—Los requisitos de acreditación para agencias
o instituciones que presten servicios de adopción internacional
86 SUPLEMENTO

deberán incluir la presentación de pruebas que indiquen una


sólida situación financiera y un sistema efectivo de control fi-
nanciero interno, así como auditoría externa. Se exigirá a estas
entidades que mantengan estados contables, para ser sometidas
a supervisión de la autoridad, incluyendo una declaración deta-
llada de los costes y gastos promedio asociados a las distintas
categorías de adopciones.
La información concerniente a los costes, gastos y honora-
rios que cobren las agencias o instituciones por la provisión de
servicios de adopción internacional deberá ser puesta a dispo-
sición del público.
Art. 74.—Prohibición de pago. Ni el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ni las instituciones autorizadas por este para
desarrollar el programa de adopción, podrán cobrar directa o in-
directamente retribución alguna por la entrega de un niño, niña
o adolescente para ser adoptado. En ningún caso podrá darse re-
compensa a los padres por la entrega que hagan de sus hijos para
ser dados en adopción ni ejercer sobre ellos presión alguna para ob-
tener su consentimiento. Tampoco podrán recibir donaciones de
familias adoptantes previamente a la adopción.
Quedan absolutamente prohibidas las donaciones de per-
sonas naturales o instituciones extranjeras a las instituciones
colombianas como retribución por la entrega de niños, niñas o
adolescentes en adopción.
Parágrafo.—Sin perjuicio de las acciones penales a que haya
lugar, el incumplimiento de esta disposición acarreará la destitu-
ción del funcionario infractor, o la cancelación de la autorización
para adelantar el programa de adopción si el hecho se hubiere
cometido por una institución autorizada.
Art. 75.—Reserva. Todos los documentos y actuaciones admi-
nistrativas o judiciales propios del proceso de adopción, serán
reservados por el término de veinte (20) años a partir de la eje-
cutoria de la sentencia judicial. De ellos sólo se podrá expedir
LEY 1098 DE 2006 87

copia de la solicitud que los adoptantes hicieren directamente, a


través de su apoderado o del defensor de familia o del adoptivo
que hubiere llegado a la mayoría de edad, la Procuraduría General
de la Nación; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a
través de su oficina de control interno disciplinario, la Fiscalía
General de la Nación, el Consejo Superior de la Judicatura a
través de su Sala Jurisdiccional Disciplinaria, para efectos de
investigaciones penales o disciplinarias a que hubiere lugar.
Parágrafo 1º.—El adoptado, no obstante, podrá acudir ante el
tribunal superior correspondiente, mediante apoderado o asistido
por el defensor de familia, según el caso, para solicitar que se
ordene el levantamiento de la reserva y el acceso a la información.
Parágrafo 2º.—El funcionario que viole la reserva, permita
el acceso o expida copia a personas no autorizadas, incurrirá en
causal de mala conducta.
Art. 76.—Derecho del adoptado a conocer familia y origen. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, todo adoptado
tiene derecho a conocer su origen y el carácter de su vínculo
familiar. Los padres juzgarán el momento y las condiciones en
que no resulte desfavorable para el niño, niña o adolescente
conocer dicha información.
Art. 77.—Sistema de información de restablecimiento de de-
rechos. Créase el sistema de información de restablecimiento
de derechos a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Fa-
miliar que tiene como finalidad llevar el registro de los niños, las
niñas y los adolescentes cuyos derechos se denuncian como ame-
nazados o vulnerados. Dicho registro incluirá la medida de res-
tablecimiento adoptada, el funcionario que adelantó la actuación
y el término de duración del proceso.
Este sistema tendrá un registro especial para el desarrollo del
programa de adopción.
Art. 78.—Requisitos de acreditación. Los requisitos de acredi-
tación para organismos o agencias internacionales que presten
88 SUPLEMENTO

servicios de adopción internacional deberán incluir la presenta-


ción de pruebas que indiquen una sólida situación financiera y
un sistema efectivo de control financiero interno, así como audi-
toría externa. Se exigirá a los organismos acreditados y agencias
internacionales que mantengan estados contables actualizados,
para ser sometidos a la supervisión de la autoridad central tanto
del Estado Receptor, como del Estado de Origen.

Capítulo III

AUTORIDADES COMPETENTES PARA


EL RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS
DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES

Art. 79.—Defensorías de Familia. Son dependencias del Insti-


tuto Colombiano de Bienestar Familiar de naturaleza multidis-
ciplinaria, encargadas de prevenir, garantizar y restablecer los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Las Defensorías de Familia contarán con equipos técnicos in-
terdisciplinarios integrados, por lo menos, por un psicólogo, un
trabajador social y un nutricionista. El texto en cursivas fue de-
clarado exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia
C-505 de 2014, siempre y cuando se entienda que la expresión
“trabajador social” también comprende a los profesionales en
desarrollo familiar.
Los conceptos emitidos por cualquiera de los integrantes del
equipo técnico tendrán el carácter de dictamen pericial.
Art. 80.—Calidades para ser defensor de familia. Para ser de-
fensor de familia se requieren las siguientes calidades:
1. Ser abogado en ejercicio y con tarjeta profesional vigente.
2. No tener antecedentes penales ni disciplinarios.
3. Acreditar título de posgrado en Derecho de Familia, De-
recho Civil, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional,
LEY 1098 DE 2006 89

Derecho Procesal, Derechos Humanos, o en Ciencias Sociales


siempre y cuando en este último caso el estudio de la familia sea
un componente curricular del programa. El texto en cursivas
fue declarado exequible por la Corte Constitucional mediante
sentencia C-149 de 2009, siempre que se entienda que para el
cumplimiento del requisito se pueden acreditar también otros
títulos de postgrado que resulten afines con los citados y que
guarden relación directa, clara e inequívoca con las funciones
asignadas al defensor de familia, conforme a los artículos 81 y
82 de la misma ley.
Art. 81.—Deberes del defensor de familia. Son deberes del de-
fensor de familia:
1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las
medidas conducentes para impedir la paralización y procurar la
mayor economía procesal, so pena de incurrir en responsabilidad
por las demoras que ocurran.
2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso,
usando los poderes que este Código le otorga.
3. Prevenir, remediar y sancionar por los medios que señala la
ley, los actos contrarios a la dignidad de la justicia, lealtad, pro-
bidad y buena fe que deben observarse en el proceso, lo mismo
que toda tentativa de fraude procesal.
4. Emplear las facultades que esta ley le otorga en materia
de pruebas, siempre que estime conducente y pertinente para
verificar los hechos alegados por las partes y evitar nulidades y
providencias inhibitorias.
5. Guardar reserva sobre las decisiones que deban dictarse en
los procesos, so pena de incurrir en mala conducta. El mismo de-
ber rige para los servidores públicos de la Defensoría de Familia.
6. Dictar las providencias dentro de los términos legales;
resolver los procesos en el orden en que hayan ingresado a su
despacho, salvo prelación legal; fijar las audiencias y diligencias
en la oportunidad legal, y asistir a ellas.
90 SUPLEMENTO

Parágrafo.—La violación de los deberes de que trata el pre-


sente artículo constituye falta que se sancionará de conformidad
con el respectivo régimen disciplinario.
Art. 82.—Funciones del defensor de familia. Corresponde al
defensor de familia:
1. Adelantar de oficio, las actuaciones necesarias para preve-
nir, proteger, garantizar y restablecer los derechos de los niños,
las niñas, los adolescentes y las adolescentes cuando tenga
información sobre su vulneración o amenaza.
2. Adoptar las medidas de restablecimiento establecidas en la
presente ley para detener la violación o amenaza de los derechos
de los niños, las niñas o los adolescentes.
3. Emitir los conceptos ordenados por la ley, en las actuaciones
judiciales o administrativas.
4. Ejercer las funciones de policía señaladas en este Código.
5. Dictar las medidas de restablecimiento de los derechos
para los niños y las niñas menores de catorce (14) años que
cometan delitos.
6. Asumir la asistencia y protección del adolescente respon-
sable de haber infringido la ley penal ante el juez penal para
adolescentes.
7. Conceder permiso para salir del país a los niños, las niñas y
los adolescentes, cuando no sea necesaria la intervención del juez.
8. Promover la conciliación extrajudicial en los asuntos rela-
cionados con derechos y obligaciones entre cónyuges, compañe-
ros permanentes, padres e hijos, miembros de la familia o per-
sonas responsables del cuidado del niño, niña o adolescente.
9. Aprobar las conciliaciones en relación con la asignación
de la custodia y cuidado personal del niño, el establecimiento de
las relaciones materno o paterno filiales, la determinación de la
cuota alimentaria, la fijación provisional de residencia separada,
la suspensión de la vida en común de los cónyuges o compañe-
LEY 1098 DE 2006 91

ros permanentes, la separación de cuerpos y de bienes del ma-


trimonio civil o religioso, las cauciones de comportamiento con-
yugal, la disolución y liquidación de sociedad conyugal por causa
distinta de la muerte del cónyuge y los demás aspectos relacio-
nados con el régimen económico del matrimonio y los derechos
sucesorales, sin perjuicio de la competencia atribuida por la ley
a los notarios.
10. Citar al presunto padre con miras al reconocimiento vo-
luntario del hijo extramatrimonial nacido o que esté por nacer
y, en caso de producirse, extender el acta respectiva y ordenar la
inscripción o corrección del nombre en el registro del estado civil.
11. Promover los procesos o trámites judiciales a que haya lu-
gar en defensa de los derechos de los niños, las niñas o los ado-
lescentes, e intervenir en los procesos en que se discutan derechos
de estos, sin perjuicio de la actuación del ministerio pblico y de
la representación judicial a que haya lugar.
12. Representar a los niños, las niñas o los adolescentes en
las actuaciones judiciales o administrativas, cuando carezcan
de representante, o este se halle ausente o incapacitado, o sea
el agente de la amenaza o vulneración de derechos.
13. Fijar cuota provisional de alimentos, siempre que no se
logre conciliación.
14. Declarar la situación de adoptabilidad en que se encuentre
el niño, niña o adolescente
15. Autorizar la adopción en los casos previstos en la ley.
16. Formular denuncia penal cuando advierta que el niño,
niña o adolescente ha sido víctima de un delito.
17. Ejercer las funciones atribuidas por el artículo 71 de la
ley 906 de 2004.
18. Asesorar y orientar al público en materia de derechos de
la infancia, la adolescencia y la familia.
19. Solicitar la inscripción del nacimiento de un niño, la co-
rrección, modificación o cancelación de su registro civil, ante la
92 SUPLEMENTO

Dirección Nacional de Registro Civil de las personas, siempre y


cuando dentro del proceso administrativo de restablecimiento de
sus derechos se pruebe que el nombre y sus apellidos no corres-
ponden a la realidad de su estado civil y a su origen biológico, sin
necesidad de acudir a la jurisdicción de familia.
Art. 83.—Comisarías de familia. Son entidades distritales o mu-
nicipales o intermunicipales de carácter administrativo e interdis-
ciplinario, que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar
Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y repa-
rar los derechos de los miembros de la familia conculcados por
situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas
por la ley.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como entidad
coordinadora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar será el
encargado de dictar la línea técnica a las Comisarías de Familia
en todo el país.
Art. 84.—Creación, composición y reglamentación. Todos los
municipios contarán al menos con una comisaría de familia se-
gún la densidad de la población y las necesidades del servicio.
Su creación, composición y organización corresponde a los
concejos municipales.
Las comisarías de familia estarán conformadas como míni-
mo por un abogado, quien asumirá la función de comisario, un
psicólogo, un trabajador social, un médico, un secretario, en
los municipios de mediana y mayor densidad de población. Las
comisarías tendrán el apoyo permanente de la Policía Nacional.
El gobierno nacional reglamentará la materia con el fin de
determinar dichos municipios. El texto en cursivas fue decla-
rado exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia
C-505 de 2014, siempre y cuando se entienda que la expresión
“trabajador social” también comprende a los profesionales en
desarrollo familiar.
En los municipios en donde no fuere posible garantizar el
equipo mencionado en el inciso anterior, la comisaría estará apo-
LEY 1098 DE 2006 93

yada por los profesionales que trabajen directa o indirectamente


con la infancia y la familia, como los profesores y psicopeda-
gogos de los colegios, los médicos y enfermeras del hospital y
los funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Parágrafo 1º.—Las entidades territoriales podrán suscribir
convenios de asociación con el objeto de adelantar acciones de
propósito común para garantizar el cumplimiento de los de-
rechos de los niños, las niñas y los adolescentes, de acuerdo con
lo previsto en las leyes 136 de 1994 y 715 de 2001, o las que
las modifiquen.
Parágrafo 2º.—Los municipios tendrán un término improrro-
gable de un (1) año a partir de la vigencia de esta ley, para crear
la comisaría de familia. El incumplimiento de esta obligación
será causal de mala conducta sancionada de acuerdo con lo
establecido en el Código Disciplinario Único.
Art. 85.—Calidades para ser comisario de familia. Para ser co-
misario de familia se requieren las mismas calidades que para ser
defensor de familia.
Art. 86.—Funciones del comisario de familia. Corresponde al
comisario de familia:
1. Garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de
los miembros de la familia conculcados por situaciones de vio-
lencia intrafamiliar.
2. Atender y orientar a los niños, las niñas y los adolescentes
y demás miembros del grupo familiar en el ejercicio y restable-
cimiento de sus derechos.
3. Recibir denuncias y adoptar las medidas de emergencia
y de protección necesarias en casos de delitos contra los niños,
las niñas y los adolescentes.
4. Recibir denuncias y tomar las medidas de protección en
casos de violencia intrafamiliar
5. Definir provisionalmente sobre la custodia y cuidado per-
sonal, la cuota de alimentos y la reglamentación de visitas, la
94 SUPLEMENTO

suspensión de la vida en común de los cónyuges o compañeros


permanentes y fijar las cauciones de comportamiento conyugal,
en las situaciones de violencia intrafamiliar.
6. Practicar rescates para conjurar las situaciones de peligro
en que pueda encontrarse un niño, niña o adolescente, cuando la
urgencia del caso lo demande. Numeral declarado exequible por
la Corte Constitucional mediante sentencia C-0256 de 2008, en
el entendido de que previamente, el defensor o el comisario de
familia deberá en una decisión escrita, valorar las pruebas que de-
muestran que se reúnen en cada caso los requisitos para que pro-
ceda el allanamiento con la finalidad exclusiva de efectuar el res-
cate y proteger al menor de edad.
7. Desarrollar programas de prevención en materia de vio-
lencia intrafamiliar y delitos sexuales.
8. Adoptar las medidas de restablecimiento de derechos en los
casos de maltrato infantil y denunciar el delito.
9. Aplicar las medidas policivas que correspondan en casos
de conflictos familiares, conforme a las atribuciones que les
confieran los concejos municipales.
Art. 87.—Atención permanente. Los horarios de atención de las
defensorías de familia y comisarías de familia serán permanentes
y continuos, a fin de asegurar a los niños, las niñas y los ado-
lescentes la protección y restablecimiento de sus derechos. El
Estado deberá desarrollar todos los mecanismos que se requieran
para dar cumplimiento a esta disposición.
Art. 88.—Misión de la Policía Nacional. La Policía Nacional
es una entidad que integra el Sistema Nacional de Bienestar Fa-
miliar. Su misión como miembro del Sistema, es garantizar la
protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes en
el marco de las competencias y funciones que le asigna la ley.
Tendrá como cuerpo especializado a la Policía de Infancia y
Adolescencia que reemplazará a la Policía de Menores.
LEY 1098 DE 2006 95

Art. 89.—Funciones de la Policía Nacional para garantizar los


derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Sin perjuicio
de las funciones atribuidas en otras leyes en relación con los de-
rechos de los niños, las niñas y los adolescentes, la Policía Na-
cional y en especial la Policía de Infancia y Adolescencia, tendrán
las siguientes funciones:
1. Cumplir y hacer cumplir las normas y decisiones que para
la protección de los niños, las niñas y los adolescentes impartan
los organismos del Estado.
2. Diseñar y ejecutar programas y campañas de educación,
prevención, garantía y restablecimiento de los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes en todo el territorio nacional.
3. Adelantar labores de vigilancia y control en los lugares de
recreación y deporte y demás espacios públicos en donde habi-
tualmente concurran niños, niñas y adolescentes y a la entrada
de los establecimientos educativos de su jurisdicción.
4. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir
el ingreso de los niños, las niñas y los adolescentes a los luga-
res de diversión destinados al consumo de bebidas alcohólicas
y cigarrillos y hacer cumplir la prohibición de venta de estos
productos.
5. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir
el ingreso de niños, niñas y adolescentes a los lugares en donde
se ejerza la explotación sexual, se realicen espectáculos no ap-
tos para niños, niñas o adolescentes, a salas de juego de azar y
lugares públicos o privados de alto riesgo que ofrezcan peligro
para su integridad física y/o [sic] moral y tomar las medidas a
que haya lugar.
6. Adelantar labores de vigilancia a fin de prevenir, controlar
e impedir la entrada de menores de catorce (14) años a las salas
de juegos electrónicos.
7. Controlar e impedir el ingreso de niños, niñas y adoles-
centes a salas de cine, teatros o similares donde se presenten
96 SUPLEMENTO

espectáculos con clasificación para mayores y el alquiler de


películas de video clasificadas para adultos.
8. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar el porte
de armas de fuego o cortopunzantes, bebidas embriagantes,
pólvora, estupefacientes y material pornográfico, por parte de
niños, niñas o adolescentes, así como de elementos que puedan
atentar contra su integridad, y proceder a su incautación;
9. Diseñar programas de prevención para los adultos sobre el
porte y uso responsable de armas de fuego, de bebidas embria-
gantes, de pólvora, de juguetes bélicos y de cigarrillos cuando
conviven o están acompañados de niños, niñas o adolescentes.
10. Brindar apoyo a las autoridades judiciales, los defensores
y comisarios de familia, personeros municipales e inspectores de
policía en las acciones de policía y protección de los niños, las
niñas y los adolescentes y de su familia, y trasladarlos cuando
sea procedente, a los hogares de paso o a los lugares en donde se
desarrollen los programas de atención especializada de acuerdo
con la orden emitida por estas autoridades. Es obligación de los
centros de atención especializada recibir a los niños, las niñas o
los adolescentes que sean conducidos por la policía.
11. Apoyar al Departamento Administrativo de Seguridad,
DAS, y demás autoridades competentes, en la vigilancia perma-
nente del tránsito de niños, niñas y adolescentes en terminales
de transporte terrestre, aéreo y marítimo.
12. Derogado. Ley 1288 de 2009, art. 34. Realizar labores de
inteligencia para combatir las redes dedicadas a la producción,
tráfico o comercialización de sustancias psicoactivas ilegales que
produzcan dependencia, a la distribución y comercialización de
pornografía infantil a través de Internet o cualquier otro medio,
al tráfico o a la explotación sexual de niños, niñas y adolescen-
tes, o a cualquier otra actividad que atente contra sus derechos.
13. Adelantar acciones para la detección de niños, niñas y ado-
lescentes que realicen trabajos prohibidos, cualesquiera de las
LEY 1098 DE 2006 97

peores formas de trabajo infantil, o que estén en situación de ex-


plotación y riesgo, y denunciar el hecho ante la autoridad com-
petente.
14. Recibir las quejas y denuncias de la ciudadanía sobre ame-
nazas o vulneraciones de los derechos del niño, niña o adoles-
cente, actuar de manera inmediata para garantizar los derechos
amenazados y para prevenir su vulneración cuando sea del caso,
o correr traslado a las autoridades competentes.
15. Garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescen-
tes en todos los procedimientos policiales.
16. Adelantar labores de vigilancia y control de las institu-
ciones encargadas de ejecutar las sanciones establecidas en el
presente Código, a fin de garantizar la seguridad de los niños,
niñas y adolescentes y evitar su evasión.
17. Prestar la logística necesaria para el traslado de niños,
niñas y adolescentes a juzgados, centros hospitalarios, previ-
niendo y controlando todo tipo de alteración que desarrollen los
menores, garantizando el normal desarrollo de los niños, niñas,
adolescentes y la institución.
.....................................................................................................

Art. 94.—Prohibiciones especiales. Se prohíbe la conducción de


niños, niñas y adolescentes mediante la utilización de esposas o
cualquier otro medio que atente contra su dignidad.
Igualmente se prohíbe el uso de armas para impedir o conju-
rar la evasión del niño, niña o adolescente que es conducido ante
autoridad competente, salvo que sea necesario para proteger la
integridad física del encargado de su conducción ante la amenaza
de un peligro grave e inminente.
La infracción a esta disposición será causal de mala conducta.
Art. 95.—El ministerio público. El ministerio público está inte-
grado por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría
98 SUPLEMENTO

del Pueblo, y las personerías distritales y municipales, y tendrán


a su cargo, además de las señaladas en la Constitución Política
y en la ley, las siguientes funciones:
1. Promover, divulgar, proteger y defender los derechos hu-
manos de la infancia en las instituciones públicas y privadas con
énfasis en el carácter prevalente de sus derechos, de su interés
superior y sus mecanismos de protección frente a amenazas y
vulneraciones.
2. Promover el conocimiento y la formación de los niños,
las niñas y los adolescentes para el ejercicio responsable de sus
derechos.
3. Tramitar de oficio o por solicitud de cualquier persona,
las peticiones y quejas relacionadas con amenazas o vulnera-
ciones de derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y
su contexto familiar, y abogar en forma oportuna, inmediata e
informal, porque la solución sea eficaz y tenga en cuenta su in-
terés superior y la prevalencia de los derechos.
4. Hacer las observaciones y recomendaciones a las autori-
dades y a los particulares en caso de amenaza o violación de
los derechos humanos de los niños, las niñas y los adolescentes.
Parágrafo.—Las personerías distritales y municipales debe-
rán vigilar y actuar en todos los procesos judiciales y adminis-
trativos de restablecimiento de los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes, en aquellos municipios en los que no
haya procuradores judiciales de familia. Así mismo deberán
inspeccionar, vigilar y controlar a los alcaldes para que dispon-
gan en sus planes de desarrollo, el presupuesto que garantice
los derechos y los programas de atención especializada para su
restablecimiento.
Los procuradores judiciales de familia obrarán en todos los
procesos judiciales y administrativos, en defensa de los dere-
chos de los niños, niñas y adolescentes, y podrán impugnar las
decisiones que se adopten.
LEY 1098 DE 2006 99

Capítulo IV

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Y REGLAS ESPECIALES

Art. 96.—Autoridades competentes. Corresponde a los defen-


sores de familia y comisarios de familia procurar y promover
la realización y restablecimiento de los derechos reconocidos
en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en
el presente Código.
El seguimiento de las medidas de protección o de restable-
cimiento adoptadas por los defensores y comisarios de familia
estará a cargo del respectivo coordinador del centro zonal del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Art. 97.—Competencia territorial. Será competente la autoridad
del lugar donde se encuentre el niño, la niña o el adolescente;
pero cuando se encuentre fuera del país, será competente la au-
toridad del lugar en donde haya tenido su última residencia den-
tro del territorio nacional.
Art. 98.—Competencia subsidiaria. En los municipios donde
no haya defensor de familia, las funciones que este Código le atri-
buye serán cumplidas por el comisario de familia. En ausencia
de este último, las funciones asignadas al defensor y al comisa-
rio de familia corresponderán al inspector de policía.
La declaratoria de adoptabilidad del niño, niña o adolescente
corresponde exclusivamente al defensor de familia.
Art. 99.—Iniciación de la actuación administrativa. El repre-
sentante legal del niño, niña o adolescente, o la persona que lo
tenga bajo su cuidado o custodia, podrá solicitar, ante el defen-
sor o comisario de familia o en su defecto ante el inspector de
policía, la protección de los derechos de aquel. También podrá
hacerlo directamente el niño, niña o adolescente.
100 SUPLEMENTO

Cuando el defensor o el comisario de familia o, en su caso,


el inspector de policía tenga conocimiento de la inobservancia,
vulneración o amenaza de alguno de los derechos que este Có-
digo reconoce a los niños, las niñas y los adolescentes, abrirá la
respectiva investigación, siempre que sea de su competencia; en
caso contrario avisará a la autoridad competente.
En la providencia de apertura de investigación se deberá
ordenar:
1. La identificación y citación de los representantes legales
del niño, niña o adolescente, de las personas con quienes con-
viva o sean responsables de su cuidado, o de quienes de hecho
lo tuvieren a su cargo, y de los implicados en la violación o
amenaza de los derechos.
2. Las medidas provisionales de urgencia que requiera la pro-
tección integral del niño, niña o adolescente.
3. La práctica de las pruebas que estime necesarias para esta-
blecer los hechos que configuran la presunta vulneración o ame-
naza de los derechos del niño, niña o adolescente.
Art. 100.—Trámite. Cuando se trate de asuntos que puedan
conciliarse, el defensor o el comisario de familia o, en su caso,
el inspector de policía citará a las partes, por el medio más ex-
pedito, a audiencia de conciliación que deberá efectuarse dentro
de los diez días siguientes al conocimiento de los hechos. Si las
partes concilian se levantará acta y en ella se dejará constancia
de lo conciliado y de su aprobación.
Fracasado el intento de conciliación, o transcurrido el plazo
previsto en el inciso anterior sin haberse realizado la audiencia,
y cuando se trate de asuntos que no la admitan, el funcionario
citado procederá establecer mediante resolución motivada las
obligaciones de protección al menor, incluyendo la obligación
provisional de alimentos, visitas y custodia.
El funcionario correrá traslado de la solicitud, por cinco días,
a las demás personas interesadas o implicadas de la solicitud,
LEY 1098 DE 2006 101

para que se pronuncien y aporten las pruebas que deseen hacer


valer. Vencido el traslado decretará las pruebas que estime ne-
cesarias, fijará audiencia para practicarlas con sujeción a las
reglas del procedimiento civil y en ella fallará mediante resolu-
ción susceptible de reposición. Este recurso deberá interponerse
verbalmente en la audiencia, por quienes asistieron en la misma,
y para quienes no asistieron a la audiencia se les notificará por
estado y podrán interponer el recurso, en los términos del Código
de Procedimiento Civil.
Resuelto el recurso de reposición o vencido el término para
interponerlo, el expediente deberá ser remitido al juez de familia
para homologar el fallo, si dentro de los cinco días siguientes a su
ejecutoria alguna de las partes o el Ministerio Público lo solicita
con expresión de las razones en que se funda la inconformidad,
el Juez resolverá en un término no superior a 10 días.
Parágrafo 1º.—Cuando lo estime aconsejable para la ave-
riguación de los hechos, el defensor, el comisario de familia o,
en su caso, el inspector de policía, podrán ordenar que el equipo
técnico interdisciplinario de la defensoría o de la comisaría, o
alguno de sus integrantes, rinda dictamen pericial.
Parágrafo 2º.—En todo caso, la actuación administrativa de-
berá resolverse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha
de la presentación de la solicitud o a la apertura oficiosa de la in-
vestigación, y el recurso de reposición que contra el fallo se
presente deberá ser resuelto dentro de los diez días siguientes al
vencimiento del término para interponerlo. Vencido el término
para fallar o para resolver el recurso de reposición sin haberse
emitido la decisión correspondiente, la autoridad administrativa
perderá competencia para seguir conociendo del asunto y remitirá
inmediatamente el expediente al juez de familia para que, de
oficio, adelante la actuación o el proceso respectivo. Cuando el
juez reciba el expediente deberá informarlo a la Procuraduría
General de la Nación para que se promueva la investigación
disciplinaria a que haya lugar.
102 SUPLEMENTO

Excepcionalmente y por solicitud razonada del defensor, el


comisario de familia o, en su caso, el inspector de policía, el di-
rector regional podrá ampliar el término para fallar la actuación
administrativa hasta por dos meses más, contados a partir del
vencimiento de los cuatro meses iniciales, sin que exista en
ningún caso nueva prórroga.
Art. 101.—Contenido del fallo. La resolución deberá contener
una síntesis de los hechos en que se funda, el examen crítico de
las pruebas y los fundamentos jurídicos de la decisión.
Cuando contenga una medida de restablecimiento deberá se-
ñalarla concretamente, explicar su justificación e indicar su forma
de cumplimiento, la periodicidad de su evaluación y los demás
aspectos que interesen a la situación del niño, niña o adolescen-
te. La resolución obliga a los particulares y a las autoridades
prestadoras de servicios requeridos para la ejecución inmediata
de la medida.
Art. 102.—Citaciones y notificaciones. La citación ordenada
en la providencia de apertura de investigación se practicará en
la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil para la
notificación personal, siempre que se conozca la identidad y
la dirección de las personas que deban ser citadas. Cuando se
ignore la identidad o la dirección de quienes deban ser citados,
la citación se realizará mediante publicación en una página de
Internet del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por
tiempo no inferior a cinco días, o por transmisión en un medio
masivo de comunicación, que incluirá una fotografía del niño,
si fuere posible.
Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y
diligencias se consideran notificadas en estrados inmediatamente
después de proferidas, aun cuando las partes no hayan concurrido.
Las demás notificaciones se surtirán mediante aviso que se
remitirá por medio de servicio postal autorizado, acompañado de
una copia de la providencia correspondiente. Artículo declarado
LEY 1098 DE 2006 103

exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-228


de 2008, en el entendido de que la citación de los interesados en
la actuación administrativa mediante publicación, debe hacerse
en un medio masivo de comunicación, distinto del servicio de
Internet, que incluirá una fotografía del niño, si fuere posible,
y sólo puede hacerse en forma complementaria o adicional en
dicho servicio cuando, teniendo en cuenta las condiciones socio-
económicas de aquellos, así los dispusiere la autoridad adminis-
trativa competente. El texto en cursiva fue declarado inexequible
en la misma sentencia.
Art. 103.—Carácter transitorio de las medidas. La autoridad
administrativa que haya adoptado las medidas de protección pre-
vistas en este Código podrá modificarlas o suspenderlas cuando
esté demostrada la alteración de las circunstancias que dieron
lugar a ellas. La resolución que así lo disponga se notificará en
la forma prevista en el inciso 3º del artículo anterior y estará so-
metida a la impugnación y al control judicial establecidos para la
que impone las medidas.
Este artículo no se aplicará cuando se haya homologado por
el juez la declaratoria de adoptabilidad o decretado la adopción.
Art. 104. Comisión y poder de investigación. Con miras a la pro-
tección de los derechos reconocidos en este código, los defenso-
res de familia, el comisario o, en su defecto, el inspector de po-
licía podrán comisionar a las autoridades administrativas que
cumplan funciones de policía judicial, para la práctica de prue-
bas fuera de su sede, en la forma prevista en el Código de Pro-
cedimiento Civil.
Con el mismo propósito los citados funcionarios también
podrán solicitar información al respectivo pagador y a la Direc-
ción de Impuestos Nacionales sobre la solvencia de las personas
obligadas a suministrar alimentos.
Parágrafo.—El defensor, el comisario de familia o, en su caso,
el inspector de policía podrán sancionar con multa de uno a tres
104 SUPLEMENTO

salarios mínimos legales mensuales vigentes, a los particulares


que rehúsen o retarden el trámite de las solicitudes formuladas
en ejercicio de las funciones que esta ley les atribuye. Si el re-
nuente fuere servidor público, además se dará aviso al respectivo
superior y a la Procuraduría General de la Nación.
Art. 105.—Entrevista del niño, niña o adolescente. El defensor
o el comisario de familia entrevistará al niño, niña o adolescente
para establecer sus condiciones individuales y las circunstancias
que lo rodean.
Art. 106.—Allanamiento y rescate. Siempre que el defensor o el
comisario de familia tengan indicios de que un niño, una niña o
un adolescente se halla en situación de peligro, que comprometa
su vida o integridad personal procederá a su rescate con el fin de
prestarle la protección necesaria. Cuando las circunstancias lo
aconsejen practicará allanamiento al sitio donde el niño, niña o
adolescente se encuentre, siempre que le sea negado el ingreso
después de haber informado sobre su propósito, o no haya quien
se lo facilite. Es obligación de la fuerza pública prestarle el apoyo
que para ello solicite.
De lo ocurrido en la diligencia deberá levantarse acta. Ar-
tículo declarado exequible por la Corte Constitucional mediante
sentencia C-256 de 2008, en el entendido de que previamente, el
defensor o el comisario de familia deberá en una decisión escrita,
valorar las pruebas que demuestran que se reúnen en cada caso
los requisitos para que proceda el allanamiento con la finalidad
exclusiva de efectuar el rescate y proteger al menor de edad.
Art. 107.—Contenido de la declaratoria de adoptabilidad o de
vulneración de derechos. En la resolución que declare la situa-
ción de adoptabilidad o de vulneración de derechos del niño,
niña o adolescente, se ordenará una o varias de las medidas de
restablecimiento consagradas en este Código.
En la misma resolución se indicará la cuota mensual que de-
berán suministrar los padres o las personas de quienes dependa el
LEY 1098 DE 2006 105

niño, la niña o el adolescente, para su sostenimiento mientras


se encuentre bajo una medida de restablecimiento, cuando a
ello haya lugar.
Parágrafo 1º.—Dentro de los veinte días siguientes a la eje-
cutoria de la resolución que declara la adoptabilidad podrán opo-
nerse las personas a cuyo cargo estuviere el cuidado, la crianza
y educación del niño, niña o adolescente, aunque no lo hubieren
hecho durante la actuación administrativa. Para ello deberán
expresar las razones en que se fundan y aportar las pruebas que
sustentan la oposición.
Parágrafo 2º.—Para garantizar la adecuada atención del niño,
niña o adolescente en el seno de su familia, el defensor de familia
podrá disponer que los padres o las personas a cuyo cargo se en-
cuentre, cumplan algunas de las siguientes actividades:
1. Asistencia a un programa oficial o comunitario de orien-
tación o de tratamiento familiar.
2. Asistencia a un programa de asesoría, orientación o tra-
tamiento de alcohólicos o adictos a sustancias que produzcan
dependencia.
3. Asistencia a un programa de tratamiento psicológico o psi-
quiátrico.
4. Cualquiera otra actividad que contribuya a garantizar el am-
biente adecuado para el desarrollo del niño, niña o adolescente.
Art. 108.—Homologación de la declaratoria de adoptabilidad.
Cuando se declare la adoptabilidad de un niño, una niña o un ado-
lescente habiendo existido oposición en la actuación adminis-
trativa, y cuando la oposición se presente en la oportunidad
prevista en el parágrafo primero del artículo anterior, el defensor
de familia deberá remitir el expediente al juez de familia para
su homologación.
En los demás casos la resolución que declare la adoptabilidad
producirá, respecto de los padres, la terminación de la patria po-
106 SUPLEMENTO

testad del niño, niña o adolescente adoptable y deberá ser inscrita


en el libro de varios de la notaría o de la oficina de registro civil.
Art. 109.—Reconocimiento de paternidad. Cuando el padre
extramatrimonial reconozca, ante el defensor, el comisario de
familia o el inspector de policía, la paternidad de un niño, una
niña o un adolescente, se levantará acta y se ordenará su ins-
cripción en el registro del estado civil.
Art. 110.—Permiso para salir del país. La autorización del de-
fensor de familia para la salida del país de un niño, niña o ado-
lescente, cuando carezca de representante legal, se desconozca
su paradero o no se encuentre en condiciones de otorgarlo, se
sujetará a las siguientes reglas:
1. Legitimación. La solicitud podrá ser formulada por quien
tenga el cuidado personal del niño, niña o adolescente.
2. Requisitos de la solicitud. La solicitud deberá señalar los
hechos en que se funda y el tiempo de permanencia del niño,
niña o adolescente en el exterior. Con ella deberá acompañarse el
registro civil de nacimiento y la prueba de los hechos alegados.
3. Trámite. Presentada la solicitud, el defensor de familia
ordenará citar a los padres o al representante legal que no la
hayan suscrito.
Si dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación o
al emplazamiento ninguno de los citados se opone, el funcionario
practicará las pruebas que estime necesarias, si a ello hubiere
lugar, y decidirá sobre el permiso solicitado.
En firme la resolución que concede el permiso, el defensor de
familia remitirá copia de ella al Ministerio de Relaciones Exte-
riores y a la División de Extranjería del Departamento Admi-
nistrativo de Seguridad. El permiso tendrá vigencia por sesenta
días hábiles contados a partir de su ejecutoria.
En caso de que oportunamente se presente oposición a la so-
licitud de permiso, el Defensor de Familia remitirá el expediente
LEY 1098 DE 2006 107

al juez de familia, y por medio de telegrama avisará a los in-


teresados para que comparezcan al juzgado que corresponda
por reparto.
Parágrafo 1º.—Cuando un niño, una niña o un adolescente
vaya a salir del país con uno de los padres o con una persona dis-
tinta a los representantes legales deberá obtener previamente el
permiso de aquel con quien no viajare o el de aquellos, debi-
damente autenticado ante notario o autoridad consular. Dicho
permiso deberá contener el lugar de destino, el propósito del
viaje y la fecha de salida e ingreso de nuevo al país.
No se requerirá autorización de los padres a quienes se les
haya suspendido o privado de la patria potestad.
Parágrafo 2º.—El defensor de familia otorgará de plano per-
miso de salida del país:
• A los niños, las niñas o los adolescentes que ingresan al pro-
grama de víctimas y testigos de la Fiscalía General de la Nación.
• A los niños, las niñas o los adolescentes, desvinculados o tes-
tigos en procesos penales, cuando corre grave peligro su vida y
su integridad personal.
• A los niños, las niñas o los adolescentes, que van en misión
deportiva, científica o cultural.
• A los niños, las niñas o los adolescentes cuando requieren
viajar por razones de tratamientos médicos de urgencia al
exterior.
Parágrafo 3º.—Adicionado. Decreto nacional 19 de 2012,
art. 226.
Art. 111.—Alimentos. Para la fijación de cuota alimentaria se
observarán las siguientes reglas:
1. La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo
que está por nacer, respecto del padre legítimo o del extrama-
trimonial que haya reconocido la paternidad.
2. Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir
notificaciones el obligado a suministrar alimentos, el defensor
108 SUPLEMENTO

o comisario de familia lo citará a audiencia de conciliación. En


caso contrario, elaborará informe que suplirá la demanda y lo
remitirá al juez de familia para que inicie el respectivo proceso.
Cuando habiendo sido debidamente citado a la audiencia el
obligado no haya concurrido, o habiendo concurrido no se haya
logrado la conciliación, fijará cuota provisional de alimentos,
pero sólo se remitirá el informe al juez si alguna de las partes lo
solicita dentro de los cinco días hábiles siguientes.
3. Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se
indicará: el monto de la cuota alimentaria y la fórmula para su
reajuste periódico; el lugar y la forma de su cumplimento; la per-
sona a quien debe hacerse el pago, los descuentos salariales, las
garantías que ofrece el obligado y demás aspectos que se estimen
necesarios para asegurar el cabal cumplimiento de la obligación
alimentaria. De ser el caso, la autoridad promoverá la concilia-
ción sobre custodia, régimen de visitas y demás aspectos conexos.
4. Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofre-
cimiento de alimentos a niños, las niñas o los adolescentes.
5. Derogado. Ley 1564 de 2012, art. 626, lit. c). El procedi-
miento para la fijación de la cuota alimentaria será el especial
previsto actualmente en el decreto 2737 de 1989.

Art. 112.—Restitución internacional de los niños, las niñas o los


adolescentes. Los niños, las niñas o los adolescentes indebida-
mente retenidos por uno de sus padres, o por personas encargadas
de su cuidado o por cualquier otro organismo en el exterior o en
Colombia, serán protegidos por el Estado colombiano contra todo
traslado ilícito u obstáculo indebido para regresar al país. Para
tales efectos se dará aplicación a la ley 173 de 1994 aprobatoria
del Convenio sobre aspectos civiles del secuestro internacional
de niños, suscrito en La Haya el 25 de octubre de 1980, a la ley
620 de 2000 aprobatoria de la Convención Interamericana sobre
restitución internacional de menores, suscrita en Montevideo el
15 de julio de 1989, y a las demás normas que regulen la materia.
LEY 1098 DE 2006 109

Para los efectos de este artículo actuará como autoridad


central el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La auto-
ridad central por intermedio del defensor de familia adelantará
las actuaciones tendientes a la restitución voluntaria del niño,
niña o adolescente y decretará las medidas de restablecimiento
de derechos a que haya lugar.
Art. 113.—Autorización de trabajo para los adolescentes. Co-
rresponde al inspector de trabajo expedir por escrito la autoriza-
ción para que un adolescente pueda trabajar, a solicitud de los
padres, del respectivo representante legal o del defensor de fa-
milia. A falta del inspector del trabajo la autorización será ex-
pedida por el comisario de familia y en defecto de este por el
alcalde municipal.
La autorización estará sujeta a las siguientes reglas:
1. Deberá tramitarse conjuntamente entre el empleador y el
adolescente;
2. La solicitud contendrá los datos generales de identifica-
ción del adolescente y del empleador, los términos del contrato
de trabajo, la actividad que va a realizar, la jornada laboral y el
salario.
3. El funcionario que concedió el permiso deberá efectuar
una visita para determinar las condiciones de trabajo y la segu-
ridad para la salud del trabajador.
4. Para obtener la autorización se requiere la presentación del
certificado de escolaridad del adolescente y si este no ha termi-
nado su formación básica, el empleador procederá a inscribirlo
y, en todo caso, a facilitarle el tiempo necesario para continuar el
proceso educativo o de formación, teniendo en cuenta su orien-
tación vocacional.
5. El empleador debe obtener un certificado de estado de
salud del adolescente trabajador.
6. La autorización de trabajo o empleo para adolescentes
indígenas será conferida por las autoridades tradicionales de la
110 SUPLEMENTO

respectiva comunidad teniendo en cuenta sus usos y costumbres.


En su defecto, la autorización será otorgada por el inspector del
trabajo o por la primera autoridad del lugar.
7. El empleador debe dar aviso inmediato a la autoridad que
confirió la autorización, cuando se inicie y cuando termine la
relación laboral.
Parágrafo.—La autorización para trabajar podrá ser negada
o revocada en caso de que no se den las garantías mínimas de
salud, seguridad social y educación del adolescente.
Art. 114.—Jornada de trabajo. La duración máxima de la jor-
nada laboral de los adolescentes autorizados para trabajar, se
sujetará a las siguientes reglas:
1. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años,
sólo podrán trabajar en jornada diurna máxima de seis horas
diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde.
2. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo
podrán trabajar en una jornada máxima de ocho horas diarias y
40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche.
Art. 115.—Salario. Los adolescentes autorizados para trabajar,
tendrán derecho a un salario de acuerdo a la actividad desem-
peñada y proporcional al tiempo trabajado. En ningún caso la
remuneración podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente.
Art. 116.—Derechos en caso de maternidad. Sin perjuicio de los
derechos consagrados en el capítulo v del título viii del Código
Sustantivo del Trabajo, la jornada de la adolescente mayor de
quince (15) y menor de dieciocho (18) años, no podrá exceder
de cuatro horas diarias a partir del séptimo mes de gestación y
durante la lactancia, sin disminución de su salario y prestaciones
sociales.
Art. 117.—Prohibición de realizar trabajos peligrosos y nocivos.
Ninguna persona menor de 18 años podrá ser empleada o rea-
LEY 1098 DE 2006 111

lizar trabajos que impliquen peligro o que sean nocivos para su


salud e integridad física o psicológica o los considerados como
peores formas de trabajo infantil. El Ministerio de la Protección
Social en colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, establecerán la clasificación de dichas actividades de
acuerdo al nivel de peligro y nocividad que impliquen para los
adolescentes autorizados para trabajar y la publicarán cada dos
años periódicamente en distintos medios de comunicación. Para
la confección o modificación de estas listas, el Ministerio con-
sultará y tendrá en cuenta a las organizaciones de trabajadores
y de empleadores, así como a las instituciones y asociaciones
civiles interesadas, teniendo en cuenta las recomendaciones de
los instrumentos e instancias internacionales especializadas.
Art. 118.—Garantías especiales para el adolescente indígena
autorizado para trabajar. En los procesos laborales en que sea
demandante un adolescente indígena será obligatoria la inter-
vención de las autoridades de su respectivo pueblo. Igualmente
se informará a la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior
o de la dependencia que haga sus veces.

Capítulo V

PROCEDIMIENTO JUDICIAL
Y REGLAS ESPECIALES

Art. 119.—Competencia del juez de familia en única instancia.


Sin perjuicio de las competencias asignadas por otras leyes,
corresponde al juez de familia, en única instancia:
1. La homologación de la resolución que declara la adopta-
bilidad de niños, niñas o adolescentes.
2. La revisión de las decisiones administrativas proferidas
por el defensor de familia o el comisario de familia, en los casos
previstos en esta ley.
112 SUPLEMENTO

3. De la restitución internacional de niños, niñas y adoles-


centes.
4. Resolver sobre el restablecimiento de derechos cuando el
defensor o el comisario de familia haya perdido competencia.
Parágrafo.—Los asuntos regulados en este Código deberían
ser tramitados con prelación sobre los demás, excepto los de
tutela y habeas corpus, y en todo caso el fallo deberá proferirse
dentro de los dos meses siguientes al recibo de la demanda, del
informe o del expediente, según el caso. El incumplimiento de
dicho término constituye causal de mala conducta.
Art. 120.—Competencia del juez municipal. El juez civil mu-
nicipal o promiscuo municipal conocerá de los asuntos que la
presente ley atribuye al juez de familia, en única instancia en
los lugares donde no exista este.
Art. 121.—Iniciación del proceso y adopción de medidas urgen-
tes. Los asuntos a que se refiere esta ley se iniciarán a instancia
del defensor de familia, del representante legal del niño, niña
o adolescente, o de la persona que lo tenga bajo su cuidado. El
juez podrá iniciarlos también de oficio.
Al momento de iniciar el proceso el juez deberá adoptar las
medidas de urgencia que la situación amerite para proteger los
derechos del niño, niña o adolescente.
Art. 122.—Acumulación de pretensiones y pronunciamiento
oficioso. Podrán acumularse en una misma demanda pretensiones
relacionadas con uno o con varios niños, niñas o adolescentes,
respecto de los mismos padres, representantes legales, o per-
sonas que los tengan bajo su cuidado, siempre que el juez sea
competente para conocer de todas.
El juez deberá pronunciarse sobre todas las situaciones esta-
blecidas en el proceso que comprometan los intereses del niño,
la niña o el adolescente, aunque no hubieren sido alegadas por
las partes y cuando todas ellas puedan tramitarse por el mismo
procedimiento.
LEY 1098 DE 2006 113

Art. 123.—Homologación de la declaratoria de adoptabilidad.


La sentencia de homologación de la declaratoria de adoptabilidad
se dictará de plano; producirá, respecto de los padres, la termi-
nación de la patria potestad del niño, la niña o el adolescente
adoptable y deberá ser inscrita en el libro de varios de la notaría
o de la Oficina de Registro del Estado Civil.
Si el juez advierte la omisión de alguno de los requisitos le-
gales, ordenará devolver el expediente al defensor de familia para
que lo subsane.
Art. 124.—Adopción. Es competente para conocer el proceso de
adopción en primera instancia el juez de familia del domicilio
de la persona o entidad a cuyo cargo se encuentre el niño, niña
o adolescente. La demanda sólo podrá ser formulada por los
interesados en ser declarados adoptantes, mediante apoderado.
A la demanda se acompañarán los siguientes documentos:
1. El consentimiento para la adopción, si fuere el caso.
2. La copia de la declaratoria de adoptabilidad o de la auto-
rización para la adopción, según el caso.
3. El registro civil de nacimiento de los adoptantes y el del
niño, niña o adolescente.
4. El registro civil de matrimonio o la prueba de la conviven-
cia extramatrimonial de los adoptantes.
5. La certificación del Instituto Colombiano de Bienestar Fa-
miliar o de una entidad autorizada para el efecto, sobre la ido-
neidad física, mental, social y moral de los adoptantes, expedida
con antelación no superior a seis meses, y la constancia de la
entidad respectiva sobre la integración personal del niño, niña
o adolescente con el adoptante o adoptantes.
6. El certificado vigente de antecedentes penales o policivos
de los adoptantes.
7. La certificación actualizada sobre la vigencia de la licencia
de funcionamiento de la institución donde se encuentre albergado
114 SUPLEMENTO

el niño, niña o adolescente, expedida por el Instituto Colombia-


no de Bienestar Familiar.
8. La aprobación de cuentas del curador, si procede.
Parágrafo.—Para los fines de la adopción, la convivencia
extramatrimonial podrá probarse por cualquiera de los medios
siguientes:
1. Inscripción del compañero o compañera permanente en
los registros de las cajas de compensación familiar o de las ins-
tituciones de seguridad o previsión social.
2. Inscripción de la declaración de convivencia que haga la
pareja, en la notaría del lugar del domicilio de la misma, con
antelación no menor de dos años.
3. El registro civil de nacimiento de los hijos habidos por la
pareja.
Cuando se trate de compañeros permanentes residentes en el
exterior, la convivencia extramatrimonial se probará de confor-
midad con la legislación del país de residencia de los solicitantes.
Art. 125.—Requisitos adicionales para adoptantes extranjeros.
Cuando los adoptantes sean extranjeros que residan fuera del
país, deberán aportar, además, los siguientes documentos:
1. Certificación expedida por la entidad gubernamental o
privada oficialmente autorizada, donde conste el compromiso
de efectuar el seguimiento del niño, niña o adolescente adop-
table hasta su nacionalización en el país de residencia de los
adoptantes.
2. Autorización del gobierno del país de residencia de los
adoptantes para el ingreso del niño, niña o adolescente adoptable.
3. Concepto favorable a la adopción, emitido por el defensor
de familia con base en la entrevista que efectúe con los adop-
tantes y el examen de la documentación en que la entidad auto-
rizada para efectuar programas de adopción recomienda a los
adoptantes.
LEY 1098 DE 2006 115

Parágrafo.—Los documentos necesarios para la adopción,


serán autenticados conforme a las normas del Código de Pro-
cedimiento Civil, y no requieren de ratificación ulterior. Si no
estuvieren en español, deberán acompañarse de su traducción,
efectuada por el Ministerio de Relaciones Exteriores por un
traductor oficialmente autorizado.

Art. 126.—Reglas especiales del procedimiento de adopción.


En los procesos de adopción se seguirán las siguientes reglas
especiales:
1. Admitida la demanda se correrá el traslado al defensor de
familia por el término de tres (3) días hábiles. Si el defensor se
allanare a ella, el juez dictará sentencia dentro de los diez (10)
días hábiles siguientes a su admisión.
El juez podrá señalar un término de máximo diez (10) días,
para decretar y practicar las pruebas que considere necesarias.
Vencido este término, tomará la decisión correspondiente.
2. Suspensión del proceso. Se podrá solicitar la suspensión
del proceso hasta por un término de tres meses improrrogables,
siempre que exista causa justificada. Pueden solicitar la sus-
pensión o reanudación del proceso los adoptantes o el defensor
de familia.
3. Terminación anticipada del proceso. Cuando falleciere
el solicitante de la adopción antes de proferirse la sentencia el
proceso terminará.
Si la solicitud de adopción fuere conjunta y uno de los adop-
tantes falleciere antes de proferirse la sentencia, el proceso conti-
nuará con el sobreviviente si manifiesta su intención de persistir
en ella, caso en el cual la sentencia que se profiera solo surtirá
efectos respecto de este; en caso contrario el proceso terminará.
4. Notificación de la sentencia. Por lo menos uno de los adop-
tantes deberá concurrir personalmente al juzgado a recibir no-
tificación de la sentencia.
116 SUPLEMENTO

5. Contenido y efectos de la sentencia. La sentencia que de-


crete la adopción deberá contener los datos necesarios para que
su inscripción en el registro civil constituya el acta de nacimiento
y reemplace la de origen, la cual se anulará. Una vez en firme
se inscribirá en el Registro del Estado Civil y producirá todos
los derechos y obligaciones propios de la relación paterno o
materno-filial, desde la fecha de presentación de la demanda. En
todo caso, en la sentencia deberá omitirse mencionar el nombre
de los padres de sangre.
La sentencia que decrete la adopción podrá ser apelada ante
el Tribunal Superior del Distrito Judicial, de conformidad con
el trámite establecido en el Código de Procedimiento Civil, en
donde intervendrá el defensor de familia.
Art. 127.—Seguridad social de los adoptantes y adoptivos. El
padre y la madre adoptantes de un menor tendrán derecho al
disfrute y pago de la licencia de maternidad establecida en el
numeral 4 del artículo 34 la ley 50 de 1990 y demás normas que
rigen la materia, la cual incluirá también la licencia de paterni-
dad consagrada en la ley 755 de 2002, incluyendo el pago de la
licencia a los padres adoptantes.
Los menores adoptivos tendrán derecho a ser afiliados a la
correspondiente EPS o ARS, desde el momento mismo de su en-
trega a los padres adoptantes por parte del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.
Art. 128.—Requisito para la salida del país. El niño, la niña
o el adolescente adoptado sólo podrá salir del país cuando la
sentencia que decrete la adopción esté ejecutoriada. Las auto-
ridades de emigración exigirán copia de la providencia con la
constancia de ejecutoria.
Art. 129.—Alimentos. En el auto que corre traslado de la de-
manda o del informe del defensor de familia, el juez fijará cuota
provisional de alimentos, siempre que haya prueba del vínculo
LEY 1098 DE 2006 117

que origina la obligación alimentaria. Si no tiene la prueba sobre


la solvencia económica del alimentante, el juez podrá establecerlo
tomando en cuenta su patrimonio, posición social, costumbres
y en general todos los antecedentes y circunstancias que sirvan
para evaluar su capacidad económica. En todo caso se presumirá
que devenga al menos el salario mínimo legal.
La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y
aseguren mediante la constitución de un capital cuya renta los
satisfaga. En tal caso, si el obligado no cumple la orden dentro
de los diez días hábiles siguientes, el juez procederá en la forma
indicada en el inciso siguiente.
El juez deberá adoptar las medidas necesarias para que el obli-
gado cumpla lo dispuesto en el auto que fije la cuota provisional
de alimentos, en la conciliación o en la sentencia que los señale.
Con dicho fin decretará embargo, secuestro, avalúo y remate
de los bienes o derechos de aquél, los cuales se practicarán con
sujeción a las reglas del proceso ejecutivo.
El embargo se levantará si el obligado paga las cuotas atra-
sadas y presta caución que garantice el pago de las cuotas co-
rrespondientes a los dos años siguientes.
Cuando se trate de arreglo privado o de conciliación extraju-
dicial, con la copia de aquél o del acta de la diligencia el intere-
sado podrá adelantar proceso ejecutivo ante el juez de familia
para el cobro de las cuotas vencidas y las que en lo sucesivo
se causen.
Cuando se tenga información de que el obligado a suminis-
trar alimentos ha incurrido en mora de pagar la cuota alimentaria
por más de un mes, el juez que conozca o haya conocido del pro-
ceso de alimentos o el que adelante el ejecutivo dará aviso al
Departamento Administrativo de Seguridad ordenando impe-
dirle la salida del país hasta tanto preste garantía suficiente del
cumplimiento de la obligación alimentaría y será reportado a
las centrales de riesgo.
118 SUPLEMENTO

La cuota alimentaria fijada en providencia judicial, en audien-


cia de conciliación o en acuerdo privado se entenderá reajustada
a partir del 1º de enero siguiente y anualmente en la misma
fecha, en porcentaje igual al índice de precios al consumidor,
sin perjuicio de que el juez, o las partes de común acuerdo,
establezcan otra fórmula de reajuste periódico.
Con todo, cuando haya variado la capacidad económica del
alimentante o las necesidades del alimentario, las partes de común
acuerdo podrán modificar la cuota alimentaria, y cualquiera de
ellas podrá pedirle al juez su modificación. En este último caso
el interesado deberá aportar con la demanda por lo menos una
copia informal de la providencia, del acta de conciliación o del
acuerdo privado en que haya sido señalada.
Mientras el deudor no cumpla o se allane a cumplir la obliga-
ción alimentaria que tenga respecto del niño, niña o adolescente,
no será escuchado en la reclamación de su custodia y cuidado
personal ni en ejercicio de otros derechos sobre él o ella.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofreci-
miento de alimentos a niños, niñas o adolescentes.
El incumplimiento de la obligación alimentaria genera res-
ponsabilidad penal.
Art. 130.—Medidas especiales para el cumplimiento de la obli-
gación alimentaria. Sin perjuicio de las garantías de cumplimien-
to de cualquier clase que convengan las partes o establezcan las
leyes, el juez tomará las siguientes medidas durante el proceso
o en la sentencia, tendientes a asegurar la oportuna satisfacción
de la obligación alimentaria:
1. Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalaria-
do, el juez podrá ordenar al respectivo pagador o al patrono des-
contar y consignar a órdenes del juzgado, hasta el cincuenta por
ciento (50%) de lo que legalmente compone el salario mensual
del demandado, y hasta el mismo porcentaje de sus prestaciones
sociales, luego de las deducciones de ley. El incumplimiento de
LEY 1098 DE 2006 119

la orden anterior, hace al empleador o al pagador en su caso,


responsable solidario de las cantidades no descontadas. Para estos
efectos, previo incidente dentro del mismo proceso, en contra
de aquél o de este se extenderá la orden de pago.
2. Cuando no sea posible el embargo del salario y de las pres-
taciones, pero se demuestre el derecho de dominio sobre bienes
muebles o inmuebles, o la titularidad sobre bienes o derechos
patrimoniales de cualquier otra naturaleza, en cabeza del de-
mandado, el juez podrá decretar medidas cautelares sobre ellos,
en cantidad suficiente para garantizar el pago de la obligación
y hasta el cincuenta por ciento (50%) de los frutos que produz-
can. Del embargo y secuestro quedarán excluidos los útiles e
implementos de trabajo de la persona llamada a cumplir con la
obligación alimentaria.
Art. 131.—Acumulación de procesos de alimentos. Si los bienes
de la persona obligada o sus ingresos se hallaren embargados por
virtud de una acción anterior fundada en alimentos o afectos al
cumplimiento de una sentencia de alimentos, el juez, de oficio o
a solicitud de parte, al tener conocimiento del hecho en un pro-
ceso concurrente, asumirá el conocimiento de los distintos proce-
sos para el sólo efecto de señalar la cuantía de las varias pensiones
alimentarias, tomando en cuenta las condiciones del alimentante
y las necesidades de los diferentes alimentarios.
Art. 132.—Continuidad de la obligación alimentaria. Cuando
a los padres se imponga la sanción de suspensión o pérdida de
la patria potestad, no por ello cesará la obligación alimentaria.
Esta obligación termina cuando el niño, la niña o el adolescente
es entregado en adopción.
Art. 133.—Prohibiciones en relación con los alimentos. El de-
recho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muer-
te, ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse. El que
debe alimentos no puede oponer al demandante en compensación
lo que el demandante le deba a él.
120 SUPLEMENTO

No obstante lo anterior, las pensiones alimentarias atrasadas


podrán renunciarse o compensarse y el derecho de demandarlas
transmitirse por causa de muerte, venderse o cederse, con auto-
rización judicial, sin perjuicio de la prescripción que compete
alegar al deudor.
Art. 134.—Prelación de los créditos por alimentos. Los créditos
por alimentos a favor de los niños, las niñas y los adolescentes
gozan de prelación sobre todos los demás.
Art. 135.—Legitimación especial. Con el propósito de hacer
efectivo el pago de la cuota alimentaria, cualquiera de los re-
presentantes legales del niño, niña o adolescente o el defensor
de familia podrán promover, ante los jueces competentes, los
procesos que sean necesarios, inclusive los encaminados a la re-
vocación o declaración de la simulación de actos de disposición
de bienes del alimentante.
Art. 136.—Privación de la administración de los bienes del niño,
niña o adolescente. En el proceso para la privación de la ad-
ministración de los bienes del niño, niña o adolescente, el juez
podrá decretar la suspensión provisional de las facultades de
disposición y de administración de los bienes y la designación
de un tutor o un curador, según se trate.
Art. 137.—Restitución internacional de niños, las niñas o los
adolescentes. Con el informe del defensor de familia sobre el des-
acuerdo para la restitución internacional del niño, niña o ado-
lescente, el juez de familia iniciará el proceso.
El defensor de familia intervendrá en representación del in-
terés del niño, niña o adolescente retenido ilícitamente, sin per-
juicio de la actuación del apoderado de la parte interesada.
Art. 138.— Corregido. Decreto nacional 4011 de 2006, art. 2º.
Corregido. Decreto nacional 578 de 2007, art. 2º. Obligación
especial para las autoridades competentes de restablecimiento
LEY 1098 DE 2006 121

de derechos. En todos los casos y de manera inmediata a su cono-


cimiento, la autoridad competente deberá realizar la verificación
de la garantía de derechos ordenada en el artículo 51 de esta ley.

Libro II

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL


PARA ADOLESCENTES Y PROCEDIMIENTOS
ESPECIALES PARA CUANDO LOS NIÑOS,
LAS NIÑAS O LOS ADOLESCENTES
SON VÍCTIMAS DE DELITOS

Título I

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL


PARA ADOLESCENTES Y OTRAS DISPOSICIONES

.....................................................................................................

Capítulo III

REPARACIÓN DEL DAÑO

Art. 169.—De la responsabilidad penal. Las conductas punibles


realizadas por personas mayores de catorce (14) años y que no
hayan cumplido los dieciocho (18) años de edad, dan lugar a
responsabilidad penal y civil, conforme a las normas consagradas
en la presente ley.

Art. 170.—Incidente de reparación. Los padres, o representan-


tes legales, son solidariamente responsables, y en tal calidad,
122 SUPLEMENTO

deberán ser citados o acudir al incidente de reparación a solicitud


de la víctima del condenado o su defensor. Esta citación deberá
realizarse en la audiencia que abra el trámite del incidente.

.....................................................................................................

Libro III

SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR,


POLÍTICAS PÚBLICAS E INSPECCIÓN,
VIGILANCIA Y CONTROL

Capítulo I

SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR


Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE INFANCIA
Y ADOLESCENCIA

Art. 201.—Definición de políticas públicas de infancia y ado-


lescencia. Para los efectos de esta ley, se entienden por políticas
públicas de infancia y adolescencia, el conjunto de acciones que
adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y de la fa-
milia, para garantizar la protección integral de los niños, las niñas
y los adolescentes.
Las políticas públicas se ejecutan a través de la formulación,
implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas,
proyectos, y estrategias.
Art. 202.—Objetivos de las políticas públicas. Son objetivos
de las políticas públicas, entre otros los siguientes:
1. Orientar la acción y los recursos del Estado hacia el logro
de condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y am-
bientales, que hagan posible el desarrollo de las capacidades y
LEY 1098 DE 2006 123

las oportunidades de los niños, las niñas y los adolescentes, como


sujetos en ejercicio responsable de sus derechos.
2. Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de in-
formación que permitan fundamentar la toma de decisiones ade-
cuadas y oportunas sobre la materia.
3. Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclu-
sión de la población infantil más vulnerable a la vida social en
condiciones de igualdad.
4. Fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial
Art. 203.—Principios rectores de las políticas públicas. Las po-
líticas públicas de infancia, adolescencia y familia como políticas
de Estado se regirán como mínimo por los siguientes principios:
1. El interés superior del niño, niña o adolescente.
2. La prevalencia de los derechos de los niños, las niñas y
los adolescentes.
3. La protección integral.
4. La equidad.
5. La integralidad y articulación de las políticas.
6. La solidaridad.
7. La participación social.
8. La prioridad de las políticas públicas sobre niñez y ado-
lescencia.
9. La complementariedad.
10. La prioridad en la inversión social dirigida a la niñez y
la adolescencia.
11. La financiación, gestión y eficiencia del gasto y la in-
versión pública.
12. La perspectiva de género.
Art. 204.—Responsables de las políticas públicas de infancia
y adolescencia. Son responsables del diseño, la ejecución y la
124 SUPLEMENTO

evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia


en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal,
el presidente de la República, los gobernadores y los alcaldes.
Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como
causal de mala conducta. La responsabilidad es indelegable y
conlleva a la rendición pública de cuentas.
En el nivel territorial se deberá contar con una política pública
diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie
la articulación entre los concejos municipales, asambleas y Con-
greso Nacional, para garantizar la definición y asignación de
los recursos para la ejecución de la política pública propuesta.
El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de la
Protección Social y el Ministerio de Educación, con la asesoría
técnica del ICBF deberá diseñar los lineamientos técnicos míni-
mos que deberán contener los planes de desarrollo, en materia
de infancia y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida,
el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos.
El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4)
meses de su mandato, realizarán el diagnóstico de la situación de
la niñez y la adolescencia en su departamento y municipio, con el
fin de establecer las problemáticas prioritarias que deberán aten-
der en su Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias
a corto, mediano y largo plazo que se implementarán para ello.
Las asambleas y concejos para aprobar el plan de desarrollo
e inversión deberán verificar que este se corresponda con los
resultados del diagnóstico realizado. Para esto requerirán al
gobernador y al alcalde, para que lo den a conocer antes del
debate de aprobación del Plan de Desarrollo.
Parágrafo.—La totalidad de los excedentes financieros de-
rivados de la gestión del ICBF se aplicará a la financiación de
las políticas públicas de Infancia y Adolescencia definidas en
esta ley.
Art. 205.—Sistema Nacional de Bienestar Familiar. El Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar como rector del Sistema
LEY 1098 DE 2006 125

Nacional de Bienestar Familiar, tiene a su cargo la articulación


de las entidades responsables de la garantía de los derechos, la
prevención de su vulneración, la protección y el restablecimiento
de los mismos, en los ámbitos nacional, departamental, distrital,
municipal y resguardos o territorios indígenas.
El Consejo Nacional de Política Social atendiendo los li-
neamientos y recomendaciones del Departamento Nacional de
Planeación es el ente responsable de diseñar la política pública,
movilizar y apropiar los recursos presupuestales destinados a
garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes
y asegurar su protección y restablecimiento en todo el territorio
nacional.

Art. 206.—Consejo Nacional de Política Social. El Consejo Na-


cional de Política Social es el ente responsable de diseñar la
política pública, movilizar y apropiar los recursos presupuestales
y dictar las líneas de acción para garantizar los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes y asegurar su protección y res-
tablecimiento en todo el territorio nacional.
El Consejo estará integrado por:
1. El presidente de la República o el vicepresidente, quien lo
presidirá.
2. Los ministros de la Protección Social, Interior y de Justi-
cia, Hacienda y Crédito Público, Educación, Ambiente, Vivien-
da y Desarrollo Territorial, Cultura, Comunicaciones, o los vice-
ministros.
3. El director del Departamento Nacional de Planeación o
el subdirector.
4. El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
quien hará la secretaría técnica.
5. Un gobernador en representación de los gobernadores.
6. Un alcalde en representación de los alcaldes.
126 SUPLEMENTO

7. Una autoridad indígena en representación de las entidades


territoriales Indígenas.
Parágrafo.—El Consejo deberá sesionar dos veces al año.
Parágrafo transitorio.—Mientras se conforman las entidades
territoriales indígenas, hará parte del Consejo una autoridad
Indígena en su representación, siempre que en su territorio se
adelante una actividad destinada a la protección de la infancia
y la adolescencia.
Art. 207.—Consejos departamentales y municipales de polí-
tica social. En todos los departamentos, municipios y distritos de-
berán sesionar Consejos de Política Social, presididos por el go-
bernador y el alcalde quienes no podrán delegar ni su participa-
ción, ni su responsabilidad so pena de incurrir en causal de mala
conducta. Tendrán la responsabilidad de la articulación funcional
entre las entidades nacionales y las territoriales, deberán tener
participación de la sociedad civil organizada y definirán su propio
reglamento y composición. En todo caso deberán formar parte
del Consejo las autoridades competentes para el restablecimiento
de los derechos y el ministerio público.
En los municipios en los que no exista un centro zonal del Ins-
tituto Colombiano de Bienestar Familiar, la coordinación del
sistema de bienestar familiar la ejercerán los Consejos de Po-
lítica Social.
Los Consejos deberán sesionar como mínimo cuatro veces
al año, y deberán rendir informes periódicos a las asambleas
departamentales y a los concejos municipales.
.....................................................................................................
Art. 216.—Vigencia. Corregido. Decreto nacional 578 de 2007,
art. 3º. La presente ley entrará en vigencia seis (6) meses después
de su promulgación. Con excepción de los artículos correspon-
dientes a la ejecución del sistema de responsabilidad penal para
adolescentes, los cuales se implementarán de manera gradual en
LEY 1171 DE 2007 127

el territorio nacional empezando el primero de enero de 2007


hasta su realización total el 31 de diciembre de 2009.
Corregido. Decreto nacional 4011 de 2006, art. 4º. El artículo
198 relativo a los beneficios y mecanismos sustitutivos entrará
en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley.
Parágrafo.—La Fiscalía General de la Nación realizará los
estudios necesarios y tomará las medidas pertinentes para la im-
plementación gradual del sistema de responsabilidad penal para
adolescentes dentro del término señalado en esta ley.
Art. 217.—Derogatoria. El presente Código deroga el decreto
2737 de 1989 o Código del Menor a excepción de los artículos
320 a 325 y los relativos al juicio especial de alimentos los cuales
quedan vigentes, también deroga las demás disposiciones que
le sean contrarias.

LEY 1171 DE 2007

por medio de la cual se establecen unos beneficios


a las personas adultas mayores.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Art. 1º.—Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto con-


ceder a las personas mayores de 62 años beneficios para garan-
tizar sus derechos a la educación, a la recreación, a la salud y
propiciar un mejoramiento en sus condiciones generales de vida.
Art. 2º.—Beneficiarios. Podrán acceder a los beneficios consa-
grados en esta ley los colombianos o extranjeros residentes en
Colombia que hayan cumplido 62 años de edad. Para acreditar
su condición de persona mayor de 62 años bastará con la pre-
128 SUPLEMENTO

sentación de la cédula de ciudadanía o el documento legal que


acredite tal condición para los extranjeros.
Para las circunstancias en las cuales se requiera demostrar el
nivel del Sisbén, se acreditará mediante certificación expedida
por la autoridad competente.

Capítulo I

BENEFICIOS ECONÓMICOS

Art. 3º.—Descuentos en espectáculos. Las personas mayores


de 62 años, gozarán de un descuento del cincuenta por ciento
(50%) en la boletería para espectáculos públicos, culturales,
deportivos, artísticos y recreacionales que se celebren en esce-
narios que pertenezcan a la Nación o a las entidades territoriales.
Podrá limitarse por parte de los empresarios de dichos es-
pectáculos, el número de boletería con este beneficio siempre
y cuando se garantice un mínimo del siete por ciento (7%) de
la boletería expedida para el cumplimiento de lo dispuesto en
este artículo.
Art. 4º.—Descuentos en instituciones educativas. Las personas
mayores de 62 años, tendrán derecho a un descuento del cincuen-
ta por ciento (50%) en el costo de la matrícula en instituciones
oficiales de educación superior cuando decidan adelantar estudios
en dichas instituciones.

Capítulo II

TARIFA DIFERENCIAL

Art. 5º.—Transporte público. Los sistemas de servicio de trans-


porte público masivo urbano de pasajeros, establecerán una
tarifa diferencial para las personas mayores de 62 años, inferior
a la tarifa ordinaria.
LEY 1171 DE 2007 129

La tarifa diferencial con sus ajustes, deberá quedar prevista


y regulada en los contratos de concesión que se celebren con
las empresas operadoras del sistema a partir de la entrada en
vigencia de la presente ley.
Art. 6º.—Operadores de turismo. Las entidades y empresas
que reciban recursos del Estado para desarrollar actividades de
hotelería y turismo o que se beneficien de exenciones tributarias,
deberán establecer con destino a las personas mayores de 62
años, tarifas diferenciales con descuentos en los servicios que
ofrezcan. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo re-
glamentará lo señalado en este artículo.
Art. 7º.—Sitios turísticos. Los sitios de interés turístico de acceso
permitido al público que sean de propiedad del Estado, deberán
establecer una tarifa diferencial que otorgue un descuento no
menor del cincuenta por ciento (50%) sobre el valor de las
tarifas de ingreso a ellos, para las personas mayores de 62 años.

Capítulo III

OTROS BENEFICIOS

Art. 8º.—Entrada gratuita. Los museos, bienes de interés cul-


tural de la nación, distritos y municipios, y centros culturales,
permitirán el ingreso gratuito a sus instalaciones a las personas
mayores de 62 años, cuando su destinación sea atender o recibir
público.
Art. 9º.—Ventanilla preferencial. Las entidades públicas que
tengan servicio de atención al público, deberán establecer dentro
de los seis (6) meses siguientes a la promulgación de la pre-
sente ley, una ventanilla preferencial para la atención a las perso-
nas mayores de 62 años con el fin de facilitar y agilizar las ges-
tiones que realicen.
130 SUPLEMENTO

Art. 10.—Asientos preferenciales. Las empresas de transporte


público urbano, a las que se les permita el transporte de pasajeros
de pie, deberán contar en cada una de sus unidades con asientos
destinados para el uso de las personas mayores de 62 años, las
cuales deben estar debidamente señalizados. Las autoridades de
transporte en cada municipio y distrito vigilarán el cumplimiento
de lo dispuesto en el presente artículo.
Art. 11.—Consultorios jurídicos. Los consultorios jurídicos de
las Facultades de Derecho deberán dar prioridad a la atención
de consultas y solicitudes efectuadas por personas mayores de
62 años.
Art. 12.—Consultas médicas. Sin perjuicio de los derechos que
les asisten a los niños y a las niñas, las empresas promotoras de
salud deberán asignar los servicios de consulta externa médica,
odontológica y por médico especialista y apoyos diagnósticos a
los afiliados mayores de 62 años dentro de las 48 horas siguientes
a la solicitud por parte de estos.
Art. 13.—Fórmula de medicamentos. Cuando la entidad pro-
motora de salud no suministre de manera inmediata los medi-
camentos formulados que estén incluidos en el plan obligatorio
de salud a las personas mayores de 62 años, deberá garantizar
su entrega en el domicilio del afiliado dentro de las 72 horas si-
guientes, salvo si esta es de extrema urgencia a la solicitud por
parte de este.
Parágrafo.—La Superintendencia Nacional de Salud vigi-
lará el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los
artículos 12 y 13 e impondrá las sanciones a que haya lugar de
conformidad con el ámbito de sus competencias.
Art. 14.—Los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, se aplicarán para
las personas mayores de sesenta y dos (62) años de edad que
se encuentren clasificados en los niveles i o ii del Sistema de
Identificación de Beneficiarios, Sisbén.
LEY 1183 DE 2008 131

Art. 15.—Acceso a la educación superior en Colombia. En


ningún caso la edad podrá ser tenida en cuenta como criterio para
definir el acceso a las instituciones de educación superior del país.
Art. 16.—El inciso 1º del artículo 5º de la ley 700 del 2001
quedará así:
“Artículo 5º.—Para hacer efectivo el cobro de las mesadas,
los pensionados podrán acercarse a la entidad financiera en que
tengan su cuenta corriente o de ahorros cualquier día del mes,
una vez esta se haya consignado y el cobro se podrá realizar
en cualquier ventanilla de la entidad financiera sin excepción.
La Superintendencia Financiera conforme a sus competencias,
vigilará el cumplimiento de lo aquí dispuesto e impondrá las
sanciones del caso cuando a ello hubiere lugar”.
Art. 17.—La presente ley rige a partir de su promulgación.

LEY 1183 DE 2008

por medio de la cual se asignan unas funciones a los notarios.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Capítulo I

DE LA POSESIÓN INSCRITA

Art. 1º.—Declaración de la posesión regular. Los poseedores


materiales de inmuebles urbanos de estratos uno y dos que ca-
rezcan de título inscrito, podrán solicitar ante notario del círcu-
lo donde esté ubicado el inmueble, la inscripción de la decla-
ración de la calidad de poseedores regulares de dichos bienes,
132 SUPLEMENTO

a fin de quedar habilitados para adquirir su dominio por pres-


cripción ordinaria, de acuerdo con la ley y en los términos y
plazos señalados por la ley 791 de 2002 y las leyes especiales
que reglamentan el dominio de los bienes considerados vivienda
de interés social, VIS.
En caso de presentarse oposición durante cualquier etapa de
la actuación ante el notario, se ordenará el archivo de las dili-
gencias.
Art. 2º.—Requisitos. Para efectos de la inscripción de la posesión
a que se refiere el artículo anterior, el solicitante deberá reunir
los siguientes requisitos:
1. Estar en posesión regular del inmueble en nombre propio
en forma continua y exclusiva, sin violencia ni clandestinidad
durante un año continuo o más.
2. Acreditar que no existe proceso pendiente en su contra en
el que se discuta el dominio o posesión del inmueble iniciado
con anterioridad a la fecha de presentación de la solicitud.
No será obstáculo para la inscripción de la posesión la cir-
cunstancia de que existan inscripciones anteriores sobre todo o
parte del mismo inmueble.
Art. 3º.—Título aparente. Se tendrán, entre otros, como títulos
aparentes para la inscripción de la declaración de posesión
regular:
1. La promesa de compraventa cuando esta haya dado ori-
gen a la entrega del inmueble.
2. La adquisición de mejoras o de derechos y acciones sobre
el inmueble, sea por instrumento público o privado.
Art. 4º.—Prueba de la posesión material. La posesión material
deberá probarse en la forma establecida en el artículo 981 del
Código Civil y además se podrá acreditar con la prueba del pago
de los impuestos, contribuciones y valorizaciones de carácter
distrital, municipal o departamental.
LEY 1183 DE 2008 133

Art. 5º.—Contenido de la solicitud. El interesado en obtener


la inscripción de la declaración de posesión regular sobre un
inmueble deberá presentar solicitud ante notario, a fin de otorgar
una escritura pública que acredite dicha posesión. La solicitud
deberá contener:
1. La identificación del solicitante, y de su cónyuge o com-
pañero permanente, domicilio, estado civil y condición en la
que actúa.
2. La identificación del inmueble, nomenclatura, certificación
y planos catastrales, linderos y cabida.
3. La declaración jurada en la que el solicitante afirme que no
existen procesos pendientes sobre la propiedad o posesión del
inmueble iniciados con anterioridad a la fecha de la solicitud.
Art. 6º.—Documentos anexos. Con la escritura de que trata el ar-
tículo anterior se deberán protocolizar los siguientes documentos:
1. La certificación y planos catastrales del inmueble con in-
dicación de su localización, cabida y linderos.
2. Los recibos de pago de los impuestos, contribuciones y va-
lorizaciones causados por el inmueble y pagados por el solicitante
y con una antigüedad de por lo menos un año.
3. Las declaraciones y pruebas que a juicio del solicitante le
permitan demostrar que ha ejercido posesión regular de forma
pública, continua y pacífica sobre el inmueble durante el año
anterior a la fecha de la solicitud.
Art. 7º.—Registro. Una vez autorizada la solicitud, la escritura p-
ública será inscrita en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos del Círculo donde se encuentre ubicado el inmueble.
Art. 8º.—Inscripción en el folio de matrícula del inmueble. El
registrador de instrumentos públicos deberá practicar la inscrip-
ción de la declaración de posesión regular a requerimiento del
interesado en el folio de matrícula del inmueble bajo el código
de “Inscripción de declaración de posesión regular”.
134 SUPLEMENTO

Art. 9º.—Excepciones a la inscripción de la declaración de


posesión regular. El procedimiento fijado en el presente capítulo
solamente operará para la inscripción de la declaración de la
posesión regular, excluyéndose de manera perentoria respecto de
la posesión adquirida mediante violencia, engaño, testaferrato,
desplazamiento forzado o que recaiga sobre inmuebles situados
en zonas de protección ambiental o de alto riesgo o desarrollos
no autorizados por las autoridades de planeación.
.....................................................................................................

Capítulo III

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 15.—Sistema de reparto y matrícula inmobiliaria. Los actos


que deban celebrarse mediante escritura pública en los términos
previstos en esta ley, cuando en el círculo de que se trate haya
más de una notaría, se repartirán equitativamente entre las que
existan. La Superintendencia de Notariado y Registro estable-
cerá el procedimiento de reparto, de modo que no se impongan
cargas excesivas ni desproporcionadas a cargo de ningún notario.
Adicionalmente, y si es del caso, el registrador de la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos deberá asignar el folio o
los folios en el evento de que el inmueble objeto de posesión o
prescripción, carezca de matrícula inmobiliaria, con base en el
plano y certificación catastrales correspondientes.
Art. 16.—Afectación a vivienda familiar. Los inmuebles ad-
quiridos como consecuencia de la prescripción establecida en
esta ley quedarán afectados por ministerio de la ley, al régimen
de vivienda familiar, de que trata la ley 258 de 1996, cuando el
adquirente sea casado o viva en unión material de hecho per-
manente.
LEY 1183 DE 2008 135

La afectación a vivienda familiar no será obstáculo para


que las cooperativas y las entidades financieras debidamente
autorizadas por el gobierno nacional, otorguen créditos para la
construcción y mejora de tales inmuebles y los acepten como
garantías de sus créditos, con sujeción a lo dispuesto en el artículo
3º de la ley 258 de 1996.
Art. 17.—Bienes imprescriptibles. No podrán ser objeto de po-
sesión ni prescripción los bienes de uso público, ni los fiscales, ni
los parques naturales, no los que se encuentren dentro de las re-
servas forestales, ecológicas o en zonas no urbanizables, ni
los que pertenezcan a las comunidades indígenas o negritudes
señalados por la Constitución Política y en general los que la
ley declara como imprescriptibles.
Tampoco podrán acogerse a esta ley los inmuebles ubicados
en zonas que a juicio del gobierno nacional estén afectados por
fenómenos de violencia o desplazamiento forzado.
Art. 18.—Subsidios de vivienda. Los adquirentes de vivienda
mediante el procedimiento previsto en esta ley, no perderán por
ese hecho los derechos a subsidio para el mejoramiento o cons-
trucción de vivienda de interés social, siempre que reúnan los
requisitos para tener derecho a tales subsidios.
Art. 19.—Impuesto de registro. En los eventos de prescripción
adquisitiva de inmuebles de estratos uno y dos no habrá lugar
al pago del impuesto de registro y anotación, de los derechos
de registro, de los derechos notariales y de los que se liquiden a
favor de las curadurías urbanas cuando a ello haya lugar.
Parágrafo.—Todos los títulos que no se hayan registrado lo
podrán hacer sin recargo alguno hasta por el término de un año,
contado a partir de la vigencia de la presente ley.
Art. 20.—Promoción y asesoramiento. Corresponderá a la De-
fensoría del Pueblo la promoción y asesoramiento a las personas
y comunidades para el trámite de la declaratoria de pertenencia
prevista en la presente ley.
136 SUPLEMENTO

Art. 21.—Solicitud de documentos. Las oficinas de catastro y el


Instituto Geográfico Agustín Codazzi deberán entregar al soli-
citante los planos y certificaciones catastrales a que haya lugar
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la solicitud, so
pena de incurrir en causal de mala conducta.
Art. 22.—Vigencia y derogatorias. La presente ley rige a partir
de su promulgación y deroga todas las disposiciones legales que
le sean contrarias.

LEY 1251 DE 2008

por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción


y defensa de los derechos de los adultos mayores.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Título I

DISPOSICIONES PRELIMINARES

Art. 1º.—Objeto. La presente ley tiene como objeto proteger,


promover, restablecer y defender los derechos de los adultos ma-
yores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de enve-
jecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad
civil y la familia y regular el funcionamiento de las instituciones
que prestan servicios de atención y desarrollo integral de las per-
sonas en su vejez, de conformidad con el artículo 46 de la Cons-
titución Nacional, la Declaración de los Derechos Humanos de
1948, Plan de Viena de 1982, Deberes del Hombre de 1948, la
Asamblea Mundial de Madrid y los diversos Tratados y Con-
venios Internacionales suscritos por Colombia.
LEY 1251 DE 2008 137

Art. 2º.—Fines de la ley. La presente ley tiene como finalidad


lograr que los adultos mayores sean partícipes en el desarrollo
de la sociedad, teniendo en cuenta sus experiencias de vida,
mediante la promoción, respeto, restablecimiento, asistencia y
ejercicio de sus derechos.
Art. 3º.—Definiciones. Para la interpretación y aplicación de la
presente ley, téngase en cuenta las siguientes definiciones:
Acción social integral. Conjunto de acciones que buscan me-
jorar y modificar las circunstancias de carácter social que im-
pidan al adulto mayor su desarrollo integral, protección física,
mental y social hasta lograr la incorporación a una vida plena y
productiva de las personas que se hallan en estado de necesidad,
desprotección o desventaja física o mental.
Vejez. Ciclo vital de la persona con ciertas características
propias que se produce por el paso del tiempo en el individuo.
Adulto mayor. Es aquella persona que cuenta con sesenta
(60) años de edad o más.
Geriatría. Rama de la medicina que se encarga del estudio te-
rapéutico, clínico, social y preventivo de la salud y de la enfer-
medad de los ancianos.
Gerontología. Ciencia interdisciplinaria que estudia el enve-
jecimiento y la vejez teniendo en cuenta los aspectos biopsico-
sociales (psicológicos, biológicos, sociales).
Envejecimiento. Conjunto de modificaciones que el paso
del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres vivos.
Cartografía de pobreza. Representación gráfica de la pobreza
sobre superficies geográficas.
Demografía. Abarca el estudio del tamaño, estructura y dis-
tribución de las poblaciones en la cual se tendrán en cuenta la mor-
talidad, natalidad, migración.
Política nacional de envejecimiento y vejez. Instrumento que
permite asegurar una gestión coordinada de los agentes del Es-
138 SUPLEMENTO

tado en el sector público y privado, en el cumplimiento de los


fines del Estado para satisfacer las necesidades del adulto mayor,
así como la observación y conocimiento de las características
propias del proceso de envejecimiento.
Plan de atención institucional. Es el modelo institucional en
el marco de los ejes de derecho y guía para las acciones que pro-
gramen e implementen las instituciones públicas o privadas, ga-
rantizando un servicio integral y de calidad. Es la responsabilidad
de exigir acciones integrales en cada uno de los componentes de
atención (salud, psicosocial y familiar y ocupacional).
Centros de protección social para el adulto mayor. Institu-
ciones de protección destinadas al ofrecimiento de servicios
de hospedaje, de bienestar social y cuidado integral de manera
permanente o temporal a adultos mayores.
Centros de día para adulto mayor. Instituciones destinadas
al cuidado, bienestar integral y asistencia social de los adultos
mayores que prestan sus servicios en horas diurnas.
Instituciones de atención. Instituciones públicas, privadas o
mixtas que cuentan con infraestructuras físicas (propias o aje-
nas) en donde se prestan servicios de salud o asistencia social
y, en general, las dedicadas a la prestación de servicios de toda
índole que beneficien al adulto mayor en las diversas esferas
de su promoción personal como sujetos con derechos plenos.
Instituciones de atención domiciliaria. Institución que presta
sus servicios de bienestar a los adultos mayores en la modalidad
de cuidados y/o de servicios de salud en la residencia del usuario.
Art. 4º.—Principios. Para la aplicación de la presente ley se ten-
drán como principios rectores:
a) Participación activa. El Estado debe proveer los mecanis-
mos de participación necesarios para que los adultos mayores
participen en el diseño, elaboración y ejecución de programas y
proyectos que traten sobre él, con valoración especial sobre sus
vivencias y conocimientos en el desarrollo social, económico,
cultural y político del Estado;
LEY 1251 DE 2008 139

b) Corresponsabilidad. El Estado, la familia, la sociedad civil


y los adultos mayores de manera conjunta deben promover, asis-
tir y fortalecer la participación activa e integración de los adultos
mayores en la planificación, ejecución y evaluación de los pro-
gramas, planes y acciones que desarrollen para su inclusión en
la vida política, económica, social y cultural de la Nación;
c) Igualdad de oportunidades. Todos los adultos mayores de-
ben gozar de una protección especial de sus derechos y las liber-
tades proclamados en la Constitución Política, declaraciones y
convenios internacionales ratificados por Colombia, respetan-
do siempre la diversidad cultural, étnica y de valores de esta
población;
d) Acceso a beneficios. El Estado, la sociedad y la familia de-
ben garantizar a los adultos mayores el acceso a beneficios con
el fin de eliminar las desigualdades sociales y territoriales;
e) Atención. En todas las entidades de carácter público y pri-
vado es un deber aplicar medidas tendientes a otorgar una aten-
ción especial, acorde con las necesidades.
f) Equidad. Es el trato justo y proporcional que se da al adul-
to mayor sin distingo del género, cultura, etnia, religión, con-
dición económica, legal, física, síquica o social, dentro del
reconocimiento de la pluralidad constitucional;
g) Independencia y autorrealización. El adulto mayor tiene
derecho para decidir libre, responsable y conscientemente
sobre su participación en el desarrollo social del país. Se les
brindará las garantías necesarias para el provecho y acceso de
las oportunidades laborales, económicas, políticas, educativas,
culturales, espirituales y recreativas de la sociedad, así como el
perfeccionamiento de sus habilidades y competencias;
h) Solidaridad. Es deber del Estado, la sociedad y la familia
frente al adulto mayor, brindar apoyo y ayuda de manera prefe-
rente cuando esté en condición de vulnerabilidad;
i) Dignidad. Todas las personas tienen derecho a una vida
digna y segura; los adultos mayores se constituyen en el objetivo
140 SUPLEMENTO

fundamental de las acciones emprendidas en cumplimiento del


Estado social de derecho a través de la eliminación de cualquier
forma de explotación, maltrato o abuso de los adultos mayores;
j) Descentralización. Las entidades territoriales y descen-
tralizadas por servicios prestarán y cumplirán los cometidos
de la presente ley en procura de la defensa de los derechos del
adulto mayor;
k) Formación permanente. Aprovechando oportunidades que
desarrollen plenamente su potencial mediante el acceso a los
recursos educativos, de productividad, culturales y recreativos
de la sociedad;
l) No discriminación. Supresión de todo trato discriminatorio
en razón de la raza, la edad, el sexo, la condición económica o
la discapacidad.
m) Universalidad. Los derechos consagrados en la presente
ley son de carácter universal y se aplican a todas las personas resi-
dentes en el territorio nacional sin distinción alguna y sin ningún
tipo de exclusión social. Sin embargo, el Estado podrá focalizar
las políticas públicas en las poblaciones más pobres y vulnerables
para reducir las brechas económicas, sociales y culturales que
caracterizan el país.
n) Eficiencia. Es el criterio económico que revela la capaci-
dad de producir resultados con el mínimo de recursos, energía
y tiempo.
ñ) Efectividad. Es el criterio institucional que revela la capa-
cidad administrativa y política para alcanzar las metas o resulta-
dos propuestos, ocupándose fundamentalmente en los objetivos
planteados que connotan la capacidad administrativa para satis-
facer las demandas planteadas en la comunidad y que se refleja
en la capacidad de respuesta a las exigencias de la sociedad.

.....................................................................................................
LEY 1251 DE 2008 141

Art. 6º.—Deberes. El Estado, la sociedad civil, la familia, el


adulto mayor y los medios de comunicación, deberán para con
los adultos mayores:
1. Del Estado
a) Garantizar y hacer efectivos los derechos del adulto mayor;
b) Proteger y restablecer los derechos de los adultos mayores
cuando estos han sido vulnerados o menguados;
c) Asegurar la adopción de planes, políticas y proyectos para
el adulto mayor;
d) Generar espacios de concertación, participación y so-
cialización de las necesidades, experiencias y fortalezas del
adulto mayor;
e) Establecer los mecanismos de inspección, vigilancia y con-
trol de las distintas entidades públicas y privadas que prestan ser-
vicios asistenciales al adulto mayor;
f) Elaborar políticas, planes, proyectos y programas para
el adulto mayor, teniendo en cuenta las necesidades básicas
insatisfechas de los más vulnerables;
g) Fomentar la formación de la población en el proceso de
envejecimiento;
h) Establecer acciones, programas y proyectos que den un
trato especial y preferencial al adulto mayor;
i) Promover una cultura de solidaridad hacia el adulto mayor;
j) Eliminar toda forma de discriminación, maltrato, abuso y
violencia sobre los adultos mayores;
k) Proveer la asistencia alimentaria necesaria a los adultos
mayores que se encuentren en estado de abandono e indigencia;
l) Generar acciones y sanciones que exijan el cumplimiento
de las obligaciones alimentarias a las familias que desprotejan
a los adultos mayores sin perjuicio de lo establecido en la nor-
matividad vigente;
142 SUPLEMENTO

m) Los gobiernos nacional, departamental, distrital y mu-


nicipal, adelantarán programas de promoción y defensa de los
derechos de los adultos mayores conforme a las necesidades de
atención que presente esta población;
n) En el otorgamiento de subsidios por parte de la Nación y sus
entidades territoriales, se dará prioridad a los adultos mayores a
fin de que accedan a los programas sociales de salud, vivienda,
alimentación, recreación, deporte, agua potable y saneamiento
básico;
ñ) Promover campañas que sensibilicen a los profesionales
en salud y al público en general sobre las formas de abandono,
abuso y violencia contra los adultos mayores, estableciendo
servicios para las víctimas de malos tratos y procedimientos de
rehabilitación para quienes los cometen;
o) Promover estilos de vida saludables desde la primera in-
fancia para fomentar hábitos y comportamientos saludables re-
lacionados con el autocuidado, la alimentación sana y saludable,
el cuidado del entorno y el fomento de la actividad física para
lograr un envejecimiento activo y crear un imaginario positivo
de la vejez.
2. De la sociedad civil
a) Dar un trato especial y preferencial al adulto mayor;
b) Generar espacios de reconocimiento del saber, de las
habilidades, competencias y destrezas de los adultos mayores;
c) Propiciar la participación del adulto mayor;
d) Reconocer y respetar los derechos del adulto mayor;
e) Denunciar cualquier acto que atente o vulnere los derechos
del adulto mayor;
f) Participar de manera activa en la discusión, elaboración de
planes, proyectos y acciones en pro del adulto mayor;
g) Contribuir en la vigilancia y control de las acciones diri-
gidas para el adulto mayor;
LEY 1251 DE 2008 143

h) Generar acciones de solidaridad hacia los adultos mayores


que se encuentran en estado de vulnerabilidad;
i) Desarrollar actividades que fomenten el envejecimiento
saludable y la participación de los adultos mayores en estas
actividades.
j) Definir estrategias y servicios que beneficien a los adultos
mayores con calidad, calidez y eficiencia;
k) No aplicar criterios de discriminación y exclusión social
en las acciones que adelanten;
l) Cumplir con los estándares de calidad que estén establecidos
para la prestación de los servicios sociales, de salud, educación
y cultura que se encuentren establecidos teniendo en cuenta que
sean accesibles a los adultos mayores;
m) Proteger a los adultos mayores de eventos negativos que
los puedan afectar o poner en riesgo su vida y su integridad
personal y apoyarlos en circunstancias especialmente difíciles.
3. De la familia
a) Reconocer y fortalecer las habilidades, competencias, des-
trezas y conocimientos del adulto mayor;
b) Respetar y generar espacios donde se promuevan los dere-
chos de los adultos mayores;
c) Propiciar al adulto mayor de un ambiente de amor, respeto,
reconocimiento y ayuda;
d) Brindar un entorno que satisfaga las necesidades básicas
para mantener una adecuada nutrición, salud, desarrollo físico,
psíquico, psicomotor, emocional y afectivo;
e) Establecer espacios de relación intergeneracional entre los
miembros de la familia;
f) Proteger al adulto mayor de todo acto o hecho que atente
o vulnere los derechos, vida, integridad, honra y bienes;
g) Vincular al adulto mayor en los servicios de seguridad
social y sistema de salud;
144 SUPLEMENTO

h) Proporcionar al adulto mayor espacios de recreación, cul-


tura y deporte;
i) Brindar apoyo y ayuda especial al adulto mayor en estado
de discapacidad;
j) Respetar las vivencias, cultura, tradiciones y expresiones
de los adultos mayores;
k) Promover la participación de los adultos mayores en la dis-
cusión, diseño, formulación y ejecución de políticas, planes, pro-
gramas y proyectos de interés para la familia, la sociedad y el Es-
tado.
l) Aceptar el ejercicio de la autonomía y la autorrealización
personal de los adultos mayores.
m) Atender las necesidades psicoafectivas del adulto mayor
cuando se encuentre en condiciones de institucionalización. En
ningún caso podrán dejarlo abandonado y a cargo de la institución
sin mantener los lazos familiares.
4. Del adulto mayor
a) Desarrollar actividades de autocuidado de su cuerpo, men-
te y del entorno;
b) Integrar a su vida hábitos saludables y de actividad física;
c) Hacer uso racional de los medicamentos siguiendo las
recomendaciones médicas prescritas;
d) Participar activamente en las actividades deportivas, re-
creativas y culturales que le permitan envejecer sanamente, de
planeación de políticas públicas y programas que se diseñen a
favor de este grupo de población en lo local;
e) Promover la participación en redes de apoyo social que
beneficien a la población, en especial aquellas que se encuentran
en condiciones de extrema pobreza y de vulnerabilidad social,
así como vigilar el cumplimiento de las políticas sociales y de
asistencia social que se desarrollen en su identidad territorial;
f) Propender por su propio bienestar y crear condiciones que
le permitan reducir su nivel de dependencia familiar y estatal,
LEY 1251 DE 2008 145

haciéndolo autosuficiente y desarrollando sus capacidades y


potencialidades;
g) Proporcionar información verídica y legal de sus condi-
ciones sociales y económicas;
5. De los medios de comunicación
a) Conocer, promover y respetar los derechos de los adultos
mayores;
b) Sensibilizar a la sociedad sobre el cumplimiento de los mis-
mos, en especial por parte de los niños, niñas, adolescentes y jó-
venes, contribuyendo a la generación de una cultura del enve-
jecimiento y el respeto por el adulto mayor;
c) Denunciar las situaciones de maltrato y la violencia de los
derechos humanos de los adultos mayores;
d) Contribuir a la protección de los adultos mayores que se en-
cuentran en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad social.

Título II

POLÍTICA NACIONAL
DE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ

Art. 7º.—Objetivos. El Estado, en cumplimiento de los fines so-


ciales, es responsable de la planificación, coordinación, ejecu-
ción y seguimiento de las acciones encaminadas al desarrollo
integral del adulto mayor, para lo cual deberá elaborar la política
nacional de envejecimiento y vejez, teniendo en cuenta los si-
guientes objetivos:
1. Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores como
miembros de la sociedad, de manera preferente la de aquellos
más pobres y vulnerables.
2. A través de enfoques multidisciplinarios, integrales e in-
tegradores, incorporar los problemas del envejecimiento como
146 SUPLEMENTO

factores del desarrollo nacional, haciendo partícipe en este pro-


pósito a los adultos mayores.
3. Construir y desarrollar instrumentos culturales que valoren
el aporte de los adultos mayores y faciliten la transmisión de sus
habilidades y experiencias a las nuevas generaciones.
4. Alcanzar la plena integración y participación de los adultos
mayores en el desarrollo económico, social, político y cultural
de la Nación, reconociendo el trabajo intergeneracional que
cumplen en la sociedad.
5. Construir mecanismos de concertación, coordinación y
cooperación en las distintas instancias del poder público y de
la sociedad civil en la promoción, protección, restablecimiento
y garantía de los derechos de los adultos mayores.
6. Transversalizar la política haciendo del adulto mayor parte
integral en los planes, programas, proyectos y mecanismos de
trabajo de la administración pública.
7. Exigir una prestación de servicios con calidad al adulto
mayor en todos sus ámbitos.
8. Promocionar una cultura de respeto al adulto mayor dentro
de la sociedad y la familia.
9. Promoción de entornos saludables, de accesibilidad y el
acceso a la habilitación/rehabilitación del adulto mayor.
Art. 8º.—Directrices de política. En la elaboración de la política
nacional de envejecimiento y vejez, el gobierno nacional y los en-
tes territoriales tendrán en cuenta las siguientes directrices, apli-
cando en ellas la perspectiva de género como eje transversal:
1. La determinación de criterios y observaciones a las pro-
yecciones demográficas, condiciones de vida y ubicación terri-
torial de los hogares como soportes que sirvan en la toma de las
decisiones públicas en beneficio de los adultos mayores.
2. Incorporar los criterios, consideraciones de proyecciones
de la información demográfica como elemento técnico en la
LEY 1251 DE 2008 147

elaboración de planes y programas de educación, salud, cultura,


recreación, trabajo y medio ambiente para el adulto mayor.
3. Evaluar y ajustar periódicamente los planes, programas y
política de envejecimiento y vejez, con el fin de asegurar el cum-
plimiento de la Constitución y la ley en cuanto a la protección
especial para el adulto mayor.
4. Integrar los grupos de los adultos mayores en mayor situa-
ción de vulnerabilidad en las acciones prioritarias que permitan
reducir su vulnerabilidad.
5. Facilitar de manera efectiva la participación de la sociedad
civil en los procesos de formulación, ejecución y evaluación de
la política pública de vejez y envejecimiento.
6. Determinar los índices de dependencia y de envejecimiento
de la población colombiana.
7. Articular las políticas, instituciones y actores de los di-
ferentes sectores, logrando un mayor impacto en beneficio de
esta población.
8. Fortalecer redes sociales de apoyo mediante el compor-
tamiento solidario y la corresponsabilidad entre la familia, la
sociedad y el Estado, así como la promoción, apoyo y protec-
ción a los cuidadores de los adultos mayores en situación de
dependencia en casa.
Parágrafo 1º.—En la elaboración de la política nacional de
envejecimiento y vejez, se tendrán en cuenta las tendencias y ca-
racterísticas del adulto mayor con el fin de mejorar el nivel y la
calidad de vida de la misma, de sus familias y su interacción e
integración con la sociedad.
Parágrafo 2º.—La coordinación del desarrollo y ejecución
de la política nacional de envejecimiento y vejez se hará a través
del Ministerio de la Protección Social.
Las entidades territoriales suministrarán la información re-
querida para la elaboración, definición y la implementación de la
148 SUPLEMENTO

política pública, previa reglamentación que expida el Ministerio


de la Protección Social.
Art. 9º.—Sistema de información. Para el cumplimiento de lo
dispuesto en la presente ley, se conformará un Sistema Unifi-
cado de Información de Vejez, SUIV, como soporte base para el
diseño de las políticas, planes y acciones en beneficio del adulto
mayor, así como del proceso de envejecimiento en el territorio
nacional. Estará a cargo del Ministerio de la Protección Social.
Art. 10.—Promoción a la familia. La política nacional de en-
vejecimiento y vejez incluirá medidas tendientes a promover la
organización de la familia e involucrarla en el desarrollo integral
de los adultos mayores que la conforman, propendiendo igual-
mente por la debida interrelación entre sus miembros.
Art. 11.—Protección y cuidado especial. Para efectos de la pre-
sente ley, se consideran grupos que merecen especial protección
y cuidado a los adultos mayores:
a) Indígenas. Se incluirán medidas y acciones que no solo ga-
ranticen una vida digna para las personas indígenas mayores,
sino que promuevan la plena participación de esta población en
el desarrollo nacional y social, su integración a la vida activa y
comunitaria, vivienda, seguridad alimentaria y bienestar social
con pleno respeto y apoyo a su identidad cultural;
b) Mujeres. Se incluirán medidas y acciones destinadas a aten-
der las necesidades y demandas de las mujeres adultas mayores
para lograr su desarrollo integral; promoverá condiciones de
equidad y género respecto al hombre, así como para erradicar
y sancionar todo tipo de violencias, abusos y discriminación
individual y colectiva contra las mujeres en esta etapa de la vida;
c) Discapacitados. Se considerarán medidas especiales para
incorporar a la población mayor con discapacidad en prevención,
atención y promoción en la salud y bienestar integral teniendo
en cuenta el Plan Nacional de Discapacidad;
LEY 1251 DE 2008 149

d) Población desplazada. Se determinarán acciones especiales


para los adultos mayores en condición de desplazamiento;
e) Negritudes, minorías étnicas. Se incluirán acciones espe-
ciales que reconozcan sus raíces y cultura, así como medidas
que incluyan su activa participación en la elaboración de planes,
programas y proyectos;
g) Reclusos. Dirigir acciones específicas para los adultos ma-
yores que se encuentran privados de la libertad, a fin de mejorar
sus condiciones de vida.
Art. 12.—Participación. En la elaboración de la política nacio-
nal de envejecimiento y vejez, se tendrá en cuenta la partici-
pación de:
a) Organizaciones públicas y privadas que presten servicios
al adulto mayor;
b) Entidades públicas del nivel nacional, departamental, dis-
trital, municipal y local y las entidades descentralizadas que
atiendan y adelanten proyectos relacionados con el adulto mayor;
c) La sociedad civil organizada;
d) La academia;
e) Los adultos mayores;
f) Redes sociales de apoyo.
Parágrafo 1º.—El Ministerio de la Protección Social deter-
minará los plazos y metodologías para la elaboración de la
política nacional de envejecimiento y vejez.
Parágrafo 2º.—Definidos los plazos, metodologías y partici-
pación, se elaborará un documento técnico por parte del Conpes
que contenga la política pública. Este documento deberá ser
elaborado en un término no superior a un (1) año después de la
publicación de la presente ley.
Art. 13.—Recolección de datos. El Departamento Administra-
tivo Nacional de Estadística, DANE, de conformidad con sus
150 SUPLEMENTO

funciones recolectará, elaborará y publicará las estadísticas


oficiales de población mayor y su ubicación sociodemográfica
desagregada con perspectiva de género.
.....................................................................................................

Art. 16.—Cartografía de pobreza. El Departamento Adminis-


trativo de Planeación Nacional, en coordinación con el Depar-
tamento del DANE, elaborará y mantendrá actualizado el mapa
oficial de pobreza e indigencia, así como los sistemas de infor-
mación georreferenciados relacionados con las condiciones eco-
nómicas y sociales de los adultos mayores a fin de que se orien-
ten y formulen estrategias acordes a sus necesidades reales,
mitigando y reduciendo los índices de pobreza en cumplimiento
de metas objetivas.
Art. 17.—Áreas de intervención. En la elaboración del plan na-
cional se tendrán en cuenta las siguientes áreas de intervención:
1. Protección a la salud y bienestar social. Los adultos mayores
tienen derecho a la protección integral de la salud y el deber de
participar en la promoción y defensa de la salud propia, así como
la de su familia y su comunidad. El Ministerio de la Protección
Social atenderá las necesidades de salud y de bienestar social
de este grupo poblacional mediante la formulación de políticas
y directrices en materia de salud y bienestar social, a fin de que
se presten servicios integrados con calidad.
Corresponde al Estado, a través de sus entidades del orden
nacional, departamental, distrital y municipal, de conformidad
con el ámbito de sus competencias, a las aseguradoras, a las
instituciones públicas y privadas del sector salud y de asistencia
social:
a) Garantizar la provisión de servicios y programas integra-
les de atención, promoción y prevención en salud mental para
los adultos mayores en instituciones públicas y privadas;
LEY 1251 DE 2008 151

b) Proponer acciones tendientes a la elevación de calidad y


especialización de los servicios de la salud que prestan al adulto
mayor;
c) Desarrollar acciones permanentes de educación y capaci-
tación en la prevención y el autocuidado;
d) Evaluar y fortalecer el funcionamiento de los programas
de apoyo alimentario y de medicamentos gratuitos;
e) Acompañar y monitorear el proceso hacia la conformación
de la pensión justa y equitativa a las necesidades de los adultos
mayores que permitan una vida digna;
f) Evaluación permanente a la calidad de los servicios pres-
tados en los centros de cuidados prolongados para los adultos
mayores (Centros de protección social, casas, etc.);
g) Ampliar las coberturas de acceso a los servicios de salud
y bienestar social de acuerdo a las necesidades presentadas por
el adulto mayor;
h) Generar mecanismos eficaces para la vigilancia y control
de las instituciones prestadoras de servicios al adulto mayor;
i) Crear programas especiales en detección oportuna y tra-
tamiento temprano de enfermedades crónicas entre los adultos
mayores, así como de cuidado y auxilio a quienes sufren de
discapacidades funcionales;
j) Crear programas de salud, asistencia social y bienestar di
rigidos a atender las necesidades de las personas en las diferen-
tes etapas del ciclo de vida, mediante medidas preventivas y de
promoción de la salud y actividades que generen un envejeci-
miento saludable;
k) Generar, fortalecer y fomentar especialidades médicas y
asistenciales para adultos mayores en geriatría y gerontología;
l) Generar capacitaciones para cuidadores formales e infor-
males de adultos mayores;
m) Desarrollar servicios amplios de atención de la salud men-
tal que comprendan desde prevención hasta la intervención tem-
152 SUPLEMENTO

prana, la prestación de servicios de tratamiento y la gestión de


los problemas de salud mental de los adultos mayores.
Parágrafo 1º.—Los adultos mayores residentes en Colombia
tendrán derecho a acceder al Sistema General de Seguridad
Social en Salud y al Plan Obligatorio de Salud, POS, bien sea
en su calidad de afiliado del régimen contributivo o subsidiado.
Parágrafo 2º.—El adulto mayor afiliado al Sistema de Se-
guridad Social en Salud que por el tipo de atención requiera
una oferta de servicio por fuera de su lugar de origen, tendrá
derecho a que se le garantice un lugar de paso temporal donde
se realizará su atención.
2. Educación, cultura y recreación. La educación, la cultura
y la recreación hacen parte del proceso de formación integral
del ser humano; con tal fin, el Estado deberá:
a) Promocionar y estimular los programas en gerontología
en pre y posgrado;
b) Crear núcleos temáticos sobre envejecimiento y vejez en
la educación formal, en los niveles preescolar, básica primaria
y vocacional, así como en la educación no formal;
c) Propender por desarrollar en los adultos mayores la for-
mación en derechos humanos, educación para la participación
ciudadana en la equidad y participación y, en general, en todos
los campos de su interés para el mejoramiento continuo;
d) Educación intercultural en temas ambientales y de sos-
tenibilidad, de desarrollo económico y social con énfasis en el
mejoramiento de la calidad de vida;
e) Lograr una mejor calidad y expectativas de vida personal,
familiar y social a través de acciones educativas y participativas
que permitan crear conciencia de la dignidad humana y formar
actitudes positivas y respetuosas frente a la vejez y al envejeci-
miento como aporte a la sociedad;
f) Contribuir a la educación integral de esta población per-
mitiéndole elaborar proyectos de vida acordes con su edad y
LEY 1251 DE 2008 153

expectativas de vida que los ayuden a asumir roles en la vida


familiar y social;
g) Integrar de manera efectiva el saber adquirido por los adul-
tos mayores optimizándolo dentro de la sociedad;
h) Proponer el acceso del adulto mayor a la educación formal e
informal en diversas formas y niveles de capacitación a fin de lo-
grar su desarrollo individual, familiar y social como forma de
inclusión a la sociedad;
i) Desarrollar propuestas para el acceso del adulto mayor a
las actividades culturales tanto de creación como de apropiación
de la cultura;
j) Desarrollar acciones que promuevan y permitan el acceso
del adulto mayor a las actividades deportivas diseñadas en
función de sus necesidades particulares;
k) Impulsar acciones para la conformación de espacios públi-
cos de encuentro, comunicación y de convivencia intra e inter-
generacional (clubes, centros de día, espectáculos, etc.);
l) Desarrollar acciones para construir en el conjunto de la po-
blación una cultura de la vejez y del envejecimiento activo.
3. Entorno físico y social favorable. Corresponde al Estado,
a través de sus entidades del orden nacional, departamental,
distrital y municipal de conformidad con el ámbito de sus com-
petencias, a las instituciones públicas y privadas, garantizar a
los adultos mayores condiciones óptimas para que el entorno
físico sea acorde con sus necesidades. Para ello se determinarán
acciones tendientes y deberán:
a) Que los servicios públicos que se presten cuenten con
infraestructuras adecuadas y de acceso para el adulto mayor;
b) Propiciar programas de vivienda que permitan a los adultos
mayores la obtención de vivienda propia o remodelarla en caso
de ya contar con ella;
154 SUPLEMENTO

c) Generar estrategias para permitir el acceso a proyectos de


vivienda de interés social que ofrezcan igual oportunidad a las
parejas compuestas por los adultos mayores, solas o jefes de
familia;
d) Promover la construcción de viviendas especiales de acuer-
do a las necesidades de habitabilidad, seguridad y accesibilidad
de los adultos mayores;
e) Desarrollar acciones tendientes a generar espacios urba-
nos con características físico-espaciales que generen un entor-
no seguro y accesible acordes a las necesidades de los adultos
mayores;
f) Generar mecanismos que faciliten adaptar medios de trans-
porte a las necesidades de los adultos mayores;
g) Disminuir los riesgos de accidentes de tránsito de los adul-
tos mayores a través de campañas de educación a conductores
y a peatones y la señalización adecuada de las vías públicas.
4. Productividad. El Estado, a través de sus entidades del orden
nacional, departamental, distrital y municipal, de conformidad
con el ámbito de sus competencias, las instituciones públicas y
privadas, la sociedad y la familia, deberán generar acciones ten-
dientes a involucrar al adulto mayor en el desarrollo económico
y productivo de nuestro país. Para esto deberán:
a) Facilitar y promover la obtención de ingresos mediante el
empleo, el desarrollo de proyectos productivos y la formación
de empresas sociales para el adulto mayor;
b) Desarrollar mecanismos para el acceso al crédito con pro-
pósitos productivos para el adulto mayor;
c) Promover el acceso del adulto mayor al empleo formal;
d) Capacitar, promover y facilitar el acceso a las nuevas tec-
nologías y al teletrabajo como mecanismo para la generación de
ingresos y de empleo.
LEY 1251 DE 2008 155

Art. 18.—Difusión y promoción. Corresponde al Ministerio de


la Protección Social la promoción y difusión de la política públi-
ca para el adulto mayor.
Art. 19.—Reporte de información. El gobierno nacional, en ca-
beza del Ministerio de la Protección Social, informará a las Comi-
siones Séptimas del Congreso de la República dentro de los seis
meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, los
avances en el proceso de la formulación de la política, así como
el nivel de participación de los diferentes actores del mismo.

Título III

REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO


DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS
DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL
AL ADULTO MAYOR

Art. 20.—Requisitos esenciales. Para su funcionamiento, las ins-


tituciones que prestan servicios de atención al adulto mayor de-
berán acreditar lo siguiente:
a) Reglamento interno. Documento que define la razón social,
representante legal, objetivos, estructura de la organización, por-
tafolio de servicios, deberes y derechos de los usuarios y de su
grupo familiar, de la sociedad y las normas de seguridad y con-
vivencia;
b) Nivel nutricional. Garantizar el adecuado nivel nutricio-
nal a cada uno de los adultos mayores mediante la definición
de una minuta patrón individual bimensual y previa valoración
médica, teniendo en cuenta los parámetros técnicos y jurídicos del
Ministerio de la Protección Social, el ICBF o la entidad pública
competente en el respectivo ente territorial;
c) Infraestructura. La planta física deberá tener especificacio-
nes que permitan el desplazamiento fácil y seguro de los adultos
156 SUPLEMENTO

mayores y en particular la movilización de los que se encuentran


en condición de dependencia, para lo cual deberá observarse
lo dispuesto en la normatividad vigente dispuesta para tal fin;
d) Talento humano. Definir estándares y perfiles personales,
profesionales, técnicos y auxiliares, de acuerdo a los cargos y
funciones y al número de usuarios que se proyecte atender en
la institución, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos;
e) Plan de atención de emergencias médicas. Contar con un
plan de atención de emergencias médicas aprobado por el Mi-
nisterio de la Protección Social, con el fin de establecer el pro-
cedimiento adecuado que garantice la atención inmediata de los
beneficiarios en caso de presentar una urgencia en salud causada
por accidentes o enfermedades;
f) Área ocupacional. Implementación de diversas activida-
des de productividad y sostenibilidad social y/o [sic] económica
que busquen mantener, recuperar y/o [sic] habilitar la funciona-
lidad física y mental, así como el reconocimiento individual de
los adultos mayores como miembros activos de la sociedad con
base en las capacidades, habilidades, intereses y condiciones de
cada uno de ellos;
g) Salud mental. Garantizar la provisión de servicios y progra-
mas integrales de atención, promoción y prevención en salud
mental que respondan a las necesidades de los adultos mayores
e involucren a su grupo familiar.
Art. 21.—Integración psicosocial familiar. Las instituciones
que prestan servicios de atención al adulto mayor promoverán e
impulsarán la vinculación y participación de su grupo familiar y
de la sociedad en el cuidado y desarrollo integral de este grupo
poblacional, así como en la defensa y garantía de sus Derechos
Humanos.
Art. 22.—Registro de inscripción. El Ministerio de la Protección
Social establecerá las políticas, directrices y criterios a tener en
cuenta para la creación y puesta en marcha del registro de insti-
LEY 1251 DE 2008 157

tuciones dedicadas a la atención de los adultos mayores en todo


el territorio nacional y a su vez contará con la información actua-
lizada, veraz y oportuna de las mismas.
Parágrafo 1º.—Las gobernaciones serán las entidades res-
ponsables de mantener actualizado el registro del Ministerio de
la Protección Social y contarán con un registro departamental,
el cual será actualizado con el reporte de las alcaldías de cada
departamento. A su vez, las alcaldías tendrán un registro distri-
tal o municipal según el reporte que levante la secretaría de salud
o quien haga las veces y el registro local estará a cargo de las
secretarías de salud locales o quien haga las veces.
Parágrafo 2º.—El registro de inscripción contará como mí-
nimo con la siguiente información básica: nombre o razón so-
cial, nombre del representante legal, domicilio de la institución,
número de usuarios que pueden ser atendidos y portafolio de
servicios ofrecidos. Además, llevará las anotaciones relativas a
las sanciones que se impongan por violación a las leyes o re-
glamentos.
Parágrafo 3º.—El registro de Inscripción estará a disposición
de la ciudadanía en la dirección electrónica del Ministerio de la
Protección Social y en un lugar visible; así mismo, se publicará en
las páginas web de otras instituciones que a juicio del Ministerio
se consideren aptas para la divulgación de esta información.
.....................................................................................................

Título IV

CONSEJO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

Art. 26.—Creación. El gobierno nacional creará el Consejo Na-


cional del Adulto Mayor como órgano consultivo del Ministerio
de la Protección Social de carácter permanente.
158 SUPLEMENTO

Art. 27.—Fines. Serán fines del Consejo Nacional del Adulto


Mayor:
1. Realizar el seguimiento y verificación de la puesta en mar-
cha de las políticas, estrategias y programas que garanticen la
protección e integración social de los adultos mayores.
2. Apoyar y fortalecer la participación de la comunidad, la
familia y el adulto mayor en las acciones necesarias para su de-
sarrollo físico, psíquico, económico, social y político.
3. Estimular la atención del adulto mayor por parte de las en-
tidades públicas y privadas con calidad y eficiencia, además de
velar por el funcionamiento adecuado de los programas y ser-
vicios destinados a este grupo poblacional.
4. Fomentar y fortalecer los derechos del adulto mayor con-
tenidos en la Constitución y en esta ley.
Art. 28.—Funciones. Serán funciones del Consejo:
1. Velar por el debido cumplimiento de las disposiciones y
principios establecidos en esta ley.
2. Promover las labores de coordinación interinstitucional
conformando grupos de enlace sectorial con los Ministerios de
la Protección Social, Educación, Transporte, Comercio, Industria
y Turismo, Comunicaciones, Hacienda y las demás entidades y
organismos que estime conveniente vincular a fin de fomentar la
creación, continuidad y acceso a programas y servicios de aten-
ción integral al adulto mayor.
3. Asesorar en la formulación de las políticas y los planes na-
cionales en materia de envejecimiento.
4. Conocer las evaluaciones anuales de los programas, pro-
yectos y servicios dirigidos al adulto mayor que sean ejecutados
por las instituciones públicas o privadas.
5. Determinar los criterios técnicos para distribuir los recursos
económicos públicos destinados a los programas y servicios para
los adultos mayores.
LEY 1251 DE 2008 159

6. Llevar un registro actualizado de las personas físicas y jurí-


dicas acreditadas por el Ministerio de la Protección Social Salud
para brindar servicios a los adultos mayores.
7. Impulsar la investigación en las áreas relacionadas con el
envejecimiento.
8. Elaborar los reglamentos internos para cumplir adecuada-
mente los objetivos de este Consejo.
9. Coordinar, con las instituciones ejecutoras, los programas
dirigidos a los adultos mayores.
10. Las demás funciones que se consideren convenientes para
el desarrollo de las actividades en pro del bienestar, el desarrollo
integral y protección de los adultos mayores.
Art. 29.—Conformación del consejo nacional del adulto mayor.
Harán parte del Consejo Nacional:
1. El ministro o viceministro de la Protección Social, quien
presidirá el Consejo.
2. El ministro o viceministro de Educación.
3. El director del ICBF.
4. Un representante de organizaciones no gubernamentales
dedicadas a la prestación de servicios a los adultos mayores.
5. Un representante de la academia y la comunidad científica
que manejen el tema de adulto mayor.
6. Dos representantes de personas jurídicas que tengan a su
cargo la asistencia y prestación de servicios a los adultos mayores.
7. Un delegado de la Defensoría del Pueblo.
8. El jefe de la Unidad de Inversión Social del Departamento
Nacional de Planeación.
9. El director del Fondo de Inversión Social.
10. Un secretario técnico perteneciente a la planta del Mi-
nisterio de la Protección Social.
11. Un representante de la Asociación Gerontológica.
160 SUPLEMENTO

12. Un representante de las asociaciones de pensionados.


13. Un representante de la empresa privada.
14. Un representante de las entidades territoriales elegidos
por departamento.
Parágrafo. El gobierno nacional reglamentará lo pertinente
para la designación de los representantes al Consejo Nacional
del Adulto Mayor.

Título V

DISPOSICIONES GENERALES

.....................................................................................................

Art. 34.—Descentralización. En virtud al principio de descen-


tralización, el gobierno nacional y los entes territoriales estable-
cerán planes, programas y proyectos para atención, promoción
y fortalecimiento de los derechos de los adultos mayores y pre-
paración para el envejecimiento activo.
Art. 35.—Vigencia y derogatorias. La presente ley rige a partir
de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias.

LEY 1282 DE 2009

por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Obtención de pruebas


en el Extranjero en Materia Civil o Comercial”, hecho
en La Haya el 18 de marzo de 1970.

El Congreso de la República,
.....................................................................................................
LEY 1282 DE 2009 161

Capítulo I

CARTAS ROGATORIAS

Art. 1º.—En materia civil o comercial, la autoridad judicial de


un Estado contratante podrá, en conformidad a las disposiciones
de su legislación, solicitar de la autoridad competente de otro
Estado, por carta rogatoria, la obtención de pruebas, así como
la realización de otras actuaciones judiciales.
No se empleará una carta rogatoria para obtener pruebas
que no estén destinadas a utilizarse en un procedimiento ya
incoado o futuro.
La expresión “otras actuaciones judiciales” no comprenderá
ni la notificación de documentos judiciales ni las medidas de
conservación o de ejecución.
Art. 2º.—Cada Estado contratante designará una autoridad
central que estará encargada de recibir las cartas rogatorias ex-
pedidas por una autoridad judicial de otro Estado contratante
y de remitirlas a la autoridad competente para su ejecución. La
autoridad central estará organizada según las modalidades pre-
ceptuadas por el Estado requerido.
Las cartas rogatorias se remitirán a la autoridad central del Es-
tado requerido sin intervención de otra autoridad de dicho Estado.
Art. 3º.—En la carta rogatoria, constarán los datos siguientes:
a). La autoridad requirente y, a ser posible, la autoridad re-
querida;
b). Identidad y dirección de las partes y, en su caso, de sus repre-
sentantes;
c). La naturaleza y objeto de la demanda, así como una ex-
posición sumaria de los hechos;
d). Las pruebas que hayan de obtenerse o cualesquiera ac-
tuaciones judiciales que hayan de realizarse.
162 SUPLEMENTO

Cuando proceda, en la carta rogatoria se consignará también:


e). Los nombres y dirección de las personas que hayan de
ser oídas;
f). Las preguntas que hayan de formularse a las personas a
quienes se deba tomar declaración, o los hechos acerca de los
cuales se les deba oír;
g). Los documentos u otros objetos que hayan de examinarse;
h). La solicitud de que la declaración se presta bajo juramento
o por afirmación solemne sin juramento y, cuando proceda, la
indicación de la fórmula que haya de utilizarse;
i). Las formas especiales cuya aplicación se solicite conforme
a lo dispuesto en el artículo 9º.
Asimismo, en la carta rogatoria se mencionará, si hubiere lu-
gar a ello, la información necesaria para la aplicación del ar-
tículo 11.
No se podrá exigir legalización alguna ni otra formalidad
análoga.
Art. 4º.—La carta rogatoria deberá estar redactada en la lengua
de la autoridad requerida o ir acompañada de una traducción a
dicha lengua.
Sin embargo, cada Estado contratante deberá aceptar la carta
rogatoria redactada en francés o en inglés, o que vaya acompa-
ñada de una traducción a una de estas lenguas, salvo que hubiere
formulado la reserva autorizada en el artículo 33.
Todo Estado contratante que tenga varias lenguas oficiales
y no pudiere, por razones de derecho interno, aceptar las cartas
rogatorias en una de estas lenguas para la totalidad de su terri-
torio, especificará, mediante una declaración, la lengua en que
la carta rogatoria deba estar redactada o traducida para su eje-
cución en las partes especificadas de su territorio. En caso de
incumplimiento sin motivo justificado de la obligación derivada
de esta declaración, los gastos de traducción a la lengua exigida
serán sufragados por el Estado requirente.
LEY 1282 DE 2009 163

Todo Estado contratante mediante una declaración, podrá


especificar la lengua o lenguas en las que, aparte de las previstas
en los párrafos precedentes, puede enviarse la carta rogatoria a
su autoridad central.
La conformidad de toda traducción que acompañe a una carta
rogatoria, deberá estar certificada por un funcionario diplomático
o consular, o por un traductor jurado, o por cualquier otra persona
autorizada a tal efecto en uno de los dos Estados.
Art. 5º.—Si la autoridad central estimare que no se han cumplido
las disposiciones del presente Convenio, informará inmediata-
mente de ello a la autoridad del Estado requirente que le haya
remitido la carta rogatoria, y precisará sus objeciones al respecto.
Art. 6º.—Si la autoridad requerida no tuviere competencia para
su ejecución, la carta rogatoria se remitirá, de oficio y sin demora,
a la autoridad judicial competente del mismo Estado según las
normas establecidas por la legislación de este.
Art. 7º.—Si la autoridad requirente lo pidiere, se le informará
de la fecha y lugar en que se procederá a la actuación solicitada,
a fin de que las partes interesadas y, en su caso, sus represen-
tantes puedan asistir a la misma. Esta información se remitirá
directamente a dichas partes o a sus representantes, cuando la
autoridad requirente así lo pidiere.
.....................................................................................................
Art. 9º.—La autoridad judicial que proceda a la ejecución de
una carta rogatoria, aplicará en cuanto a la forma las leyes de su
propio país.
Sin embargo, se accederá a la solicitud de la autoridad requi-
rente de que se aplique un procedimiento especial, excepto si este
procedimiento es incompatible con la ley del Estado requerido
o es imposible su aplicación debido a la práctica judicial del
Estado requerido o por sus dificultades prácticas.
La carta rogatoria se ejecutará con carácter de urgencia.
164 SUPLEMENTO

Art. 10.—Al ejecutar la carta rogatoria, la autoridad requerida


aplicará los medios de compulsión apropiados previstos por su
ley interna en los casos y en la misma medida en que estaría
obligada a aplicar para ejecutar un exhorto de las autoridades
de su propio Estado o una petición formulada a este efecto por
una parte interesada.
Art. 11.—La carta rogatoria no se ejecutará cuando la persona
designada en la misma alegare una exención o una prohibición
de prestar declaración que haya establecido:
a). La ley del Estado requerido; o
b). La ley del Estado requirente, si se especifican en la carta
rogatoria o, en su caso, si así lo confirmare la autoridad requirente
a instancias de la autoridad requerida.
Además, todo Estado contratante podrá declarar que reconoce
las exenciones y prohibiciones establecidas por la ley de otros
Estados distintos del Estado requirente y del Estado requerido,
en la medida en que se especifiquen en tal declaración.
Art. 12.—La ejecución de la carta rogatoria sólo podrá denegarse
en la medida en que:
a). En el Estado requerido la ejecución no correspondiere a
las atribuciones del Poder judicial; o
b). El Estado requerido estimare que podría causar perjuicio
a su soberanía o seguridad.
No se podrá denegar la ejecución por el solo motivo de que
la ley del Estado requerido reivindique una competencia judi-
cial exclusiva en el asunto de que se trate, o no admita vías de
derecho correspondientes al objeto de la demanda deducida ante
la autoridad requirente.
Art. 13.—La autoridad requerida remitirá a la autoridad requi-
rente, por la misma vía que esta última haya utilizado, los docu-
mentos en que se haga constar la ejecución de la carta rogatoria.
LEY 1282 DE 2009 165

Cuando la carta rogatoria no fuere ejecutada en su totalidad


o en parte, se informará inmediatamente de ello por la misma
vía a la autoridad requirente y se le comunicarán las razones por
las que no ha sido ejecutada.
Art. 14.—La ejecución de la carta rogatoria no dará lugar al reem-
bolso de tasas o gastos de cualquier clase.
Sin embargo, el Estado requerido tiene derecho a exigir del Es-
tado requirente el reembolso de los honorarios pagados a peritos
e intérpretes y el de los gastos que ocasione la aplicación de un
procedimiento especial solicitado por el Estado requirente,
conforme a lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 9º.
La autoridad requerida cuya legislación estableciere que son
las partes las que deben aportar las pruebas y no pudiere ejecutar
por sí misma la carta rogatoria, podrá encargar de ello a una
persona habilitada al efecto, una vez obtenido el consentimiento
de la autoridad requirente. Al solicitar este consentimiento, la
autoridad requerida indicará el importe aproximado de los gastos
que resultarían de dicha intervención. El consentimiento impli-
cará, para la autoridad requirente, la obligación de reembolsar
dichos gastos. Si no se presta este consentimiento, la autoridad
requirente no tendrá que sufragarlos.

Capítulo II

OBTENCIÓN DE PRUEBAS POR FUNCIONARIOS


DIPLOMÁTICOS O CONSULARES Y POR COMISARIOS

Art. 15.—En materia civil o comercial, un funcionario diplomá-


tico o consular de un Estado contratante podrá, en el territorio de
otro Estado contratante y dentro de una circunscripción en donde
ejerza sus funciones, proceder, sin compulsión, a la obtención
de pruebas de nacionales de un Estado que dicho funcionario
represente y que se refieran a un procedimiento incoado ante un
tribunal de dicho Estado.
166 SUPLEMENTO

Todo Estado contratante podrá declarar que esta obtención


de pruebas por un funcionario diplomático o consular, sólo
podrá efectuarse mediante autorización, a petición de dicho
funcionario, o en su nombre, por la autoridad competente que
el Estado declarante designe.
Art. 16.—Un funcionario diplomático o consular de un Esta-
do contratante podrá también, en el territorio de otro Estado
contratante y dentro de la circunscripción en donde ejerza sus
funciones, proceder, sin compulsión, a la obtención de pruebas
de nacionales del Estado de residencia, o de un tercer Estado, y
que se refieran a un procedimiento incoado ante un tribunal del
Estado que dicho funcionario represente:
a). Si una autoridad competente designada por el Estado de
residencia hubiere dado su autorización, en general o para un
caso particular; y
b). Si cumple las condiciones que la autoridad competente
hubiere fijado en la autorización.
Todo Estado contratante podrá declarar que la obtención de
pruebas previstas en el presente artículo, podrá realizarse sin
previa autorización.
Art. 17.—En materia civil o comercial toda persona designada
en debida forma como comisario podrá, en el territorio de un Es-
tado contratante, proceder, sin compulsión, a la obtención de prue-
bas que se refieran a un procedimiento incoado ante un Tribunal
de otro Estado contratante:
a). Si una autoridad competente designada por el Estado donde
hayan de obtenerse las pruebas, hubiera dado su autorización,
en general, o para cada caso particular; y
b). Si dicha persona cumple las condiciones que la autoridad
competente hubiere fijado en la autorización.
Todo Estado contratante podrá declarar que la obtención
de pruebas en la forma prevista en el presente artículo podrán
realizarse sin autorización previa.
LEY 1282 DE 2009 167

Art. 18.—Todo Estado contratante podrá declarar que un fun-


cionario diplomático o consular o un comisario, autorizados para
la obtención de pruebas de conformidad a los artículos 15, 16
y 17, estará facultado para solicitar de la autoridad competente
designada por dicho Estado la asistencia necesaria para obtener
las pruebas mediante compulsión. La declaración podrá incluir
las condiciones que el Estado declarante estime conveniente
imponer.
Cuando la autoridad competente accediere a la solicitud, apli-
cará las medidas de compulsión adecuadas y previstas por su
ley interna.
Art. 19.—La autoridad competente, al dar la autorización pre-
vista en los artículos 15, 16 y 17 o al acceder a la solicitud previs-
ta en el artículo 18, podrá fijar las condiciones que estime con-
venientes, en especial la hora, la fecha y el lugar de la práctica
de la prueba. Asimismo, podrá pedir que se le notifique, con
antelación razonable, la hora, la fecha y el lugar mencionados;
en este caso, un representante de la expresada autoridad podrá
estar presente en la obtención de las pruebas.
Art. 20.—Las personas a quienes concierna la obtención de prue-
bas prevista en el presente capítulo, podrán recabar la asisten-
cia de su abogado.
Art. 21.—Cuando un funcionario diplomático o consular o un
comisario estuvieren autorizados a proceder a la obtención de
pruebas conforme a lo dispuesto en los artículos 15, 16 y 17:
a). Podrán proceder a la obtención de pruebas de toda clase,
siempre que ello no sea incompatible con la ley del Estado donde
se realice o contrario a la autorización concedida, en virtud de
dichos artículos, y recibir, en las mismas condiciones, una decla-
ración bajo juramento o una declaración solemne sin juramento;
b). Salvo que la persona a la que concierna la obtención de
pruebas fuere nacional del Estado donde se hubiere incoado el
168 SUPLEMENTO

procedimiento, toda citación para comparecer o aportar pruebas


estará redactada en la lengua del lugar donde haya de obtenerse
la prueba, o irá acompañada de una traducción a dicha lengua;
c). La citación indicará que la persona podrá estar asistida
por un abogado y, en todo Estado que no hubiere formulado
la declaración prevista en el artículo 18, que dicha persona no
estará obligada a comparecer ni a aportar pruebas;
d). La obtención de pruebas podrá efectuarse según las mo-
dalidades previstas por la ley del Tribunal ante el que se hu-
biere incoado el procedimiento, siempre que esas modalidades
no estuvieren prohibidas por la ley del Estado donde haya de
practicarse la prueba;
e). La persona requerida para la obtención de pruebas podrá
alegar las exenciones y prohibiciones previstas en el artículo 11.
Art. 22.—El hecho de que no haya podido efectuarse la obtención
de pruebas conforme a lo dispuesto en el presente capítulo, por
haberse negado una persona a participar en dicho acto, no im-
pedirá que posteriormente se expida carta rogatoria para esa obten-
ción de pruebas de conformidad con lo dispuesto en el capítulo i.

Capítulo III

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 23.—Todo Estado contratante podrá declarar en el momen-


to de la firma, la ratificación o la adhesión, que no ejecutará las
cartas rogatorias que tengan por objeto el procedimiento cono-
cido en los países de common law con el nombre de pre-trial
discovery of documents.
Art. 24.—Todo Estado contratante podrá designar, además de la
autoridad central, otras autoridades cuyas competencias habrá de
determinar. No obstante, las cartas rogatorias podrán remitirse
en todo caso a la autoridad central.
LEY 1282 DE 2009 169

Los Estados federales estarán facultados para designar varias


autoridades centrales.
Art. 25.—Todo Estado contratante en donde estuvieren vigentes
varios sistemas de derecho, podrán designar a las autoridades
de uno de dichos sistemas, las cuales tendrán competencia
exclusiva para la ejecución de cartas rogatorias, en aplicación
del presente Convenio.
Art. 26.—Todo Estado contratante, si estuviere obligado a ello
por razones de Derecho constitucional, podrá pedir al Estado
requirente el reembolso de los gastos de ejecución de la carta
rogatoria relativos a la notificación o citación de comparecencia,
las indemnizaciones que hayan de pagarse a la persona que preste
declaración y los gastos del acta de la práctica de la prueba.
Cuando un Estado hubiere formulado una solicitud conforme
a lo dispuesto en el párrafo precedente, cualquier otro Estado
contratante podrá pedir a dicho Estado el reembolso de gastos
similares.
.....................................................................................................

Art. 36.—Las dificultades que pudieran surgir entre los Estados


contratantes, con ocasión de la aplicación del presente Convenio,
se resolverán por vía diplomática.
.....................................................................................................

Art. 41.—El presente Convenio tendrá una duración de cinco


años a partir de la fecha de su entrada en vigor, conforme a lo
dispuesto en el párrafo primero del artículo 38, incluso para los
Estados que lo hayan ratificado, o se hayan adherido al mismo
posteriormente.
Salvo denuncia, el convenio se renovará tácitamente cada
cinco años.
170 SUPLEMENTO

La denuncia deberá notificarse al Ministerio de Asuntos Exte-


riores de los Países Bajos, al menos seis meses antes del venci-
miento del plazo de cinco años.
La denuncia se podrá limitar a ciertos territorios a los que se
aplique el Convenio.
La denuncia solamente surtirá efecto con respecto al Estado
que la haya notificado. El Convenio permanecerá en vigor para
los demás Estados contratantes.

.....................................................................................................

LEY 1346 DE 2009

por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos


de las personas con discapacidad”, adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.

El Congreso de la República,

.....................................................................................................

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS


DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Convienen en lo siguiente:
Art. 1º.—Propósito. El propósito de la presente Convención es
promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones
de igualdad de todos los derechos humanos y libertades funda-
mentales por todas las personas con discapacidad, y promover
el respeto de su dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
LEY 1346 DE 2009 171

plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir


su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.
Art. 2º.—Definiciones. A los fines de la presente Convención:
La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización
de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los
dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje
escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios
de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumenta-
tivos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de
la información y las comunicaciones de fácil acceso;
Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la
lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal;
Por “discriminación por motivos de discapacidad” se entende-
rá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de dis-
capacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o de-
jar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad
de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fun-
damentales en los ámbitos político, económico, social, cultural,
civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación,
entre ellas, la denegación de ajustes razonables;
Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones
y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una
carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un
caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad
el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás,
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales;
Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos,
entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las per-
sonas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación
ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las
ayudas técnicas para grupos particulares de personas con dis-
capacidad, cuando se necesiten.
172 SUPLEMENTO

Art. 3º.—Principios generales. Los principios de la presente


Convención serán:
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía indivi-
dual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la
independencia de las personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la so-
ciedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas
con discapacidad como parte de la diversidad y la condición
humanas;
e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las
niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
Art. 4º.—Obligaciones generales.
1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover
el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de las personas con discapacidad sin discrimina-
ción alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados
Partes se comprometen a:
a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas
y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los
derechos reconocidos en la presente Convención;
b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas le-
gislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, cos-
tumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación
contra las personas con discapacidad;
c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los progra-
mas, la protección y promoción de los derechos humanos de las
personas con discapacidad;
LEY 1346 DE 2009 173

d) Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles


con la presente Convención y velar por que las autoridades e
instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en ella;
e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna
persona, organización o empresa privada discriminen por mo-
tivos de discapacidad;
f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo de
bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseño universal, con
arreglo a la definición del artículo 2º de la presente Convención,
que requieran la menor adaptación posible y el menor costo
para satisfacer las necesidades específicas de las personas con
discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover
el diseño universal en la elaboración de normas y directrices;
g) Emprender o promover la investigación y el desarrollo,
y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías,
incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones,
ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías
de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando
prioridad a las de precio asequible;
h) Proporcionar información que sea accesible para las perso-
nas con discapacidad sobre ayudas a la movilidad, dispositivos
técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas tecnologías,
así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones
de apoyo;
i) Promover la formación de los profesionales y el personal
que trabajan con personas con discapacidad respecto de los de-
rechos reconocidos en la presente Convención, a fin de prestar
mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos.
2. Con respecto a los derechos económicos, sociales y cultura-
les, los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas hasta
el máximo de sus recursos disponibles y, cuando sea necesario, en
el marco de la cooperación internacional, para lograr, de manera
progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de
174 SUPLEMENTO

las obligaciones previstas en la presente Convención que sean


aplicables de inmediato en virtud del derecho internacional.
3. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas
para hacer efectiva la presente Convención, y en otros procesos
de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las
personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán con-
sultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con
discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad,
a través de las organizaciones que las representan.
4. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará
a las disposiciones que puedan facilitar, en mayor medida, el
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y
que puedan figurar en la legislación de un Estado Parte o en el
derecho internacional en vigor en dicho Estado.
No se restringirán ni derogarán ninguno de los derechos hu-
manos y las libertades fundamentales reconocidos o existentes
en los Estados Partes en la presente Convención de conformidad
con la ley, las convenciones y los convenios, los reglamentos o
la costumbre con el pretexto de que en la presente Convención
no se reconocen esos derechos o libertades o se reconocen en
menor medida.
5. Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán
a todas las partes de los Estados federales sin limitaciones ni
excepciones.
Art. 5º.—Igualdad y no discriminación.
1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son
iguales ante la ley y en virtud de ella, y que tienen derecho a igual
protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida sin
discriminación alguna.
2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por mo-
tivos de discapacidad y garantizarán a todas las personas con
discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discri-
minación por cualquier motivo.
LEY 1346 DE 2009 175

3. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación,


los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para
asegurar la realización de ajustes razonables.
4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la pre-
sente Convención, las medidas específicas que sean necesarias
para acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas con
discapacidad.
Art. 6º.—Mujeres con discapacidad.
1. Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con
discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación
y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan
disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes
para asegurar el pleno desarrollo, adelanto y potenciación de la
mujer, con el propósito de garantizarle el ejercicio y goce de los
derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos
en la presente Convención.
Art. 7º.—Niños y niñas con discapacidad.
1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias
para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad
gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños
y niñas.
2. En todas las actividades relacionadas con los niños y las
niñas con discapacidad, una consideración primordial será la
protección del interés superior del niño.
3. Los Estados Partes garantizarán que los niños y las niñas
con discapacidad tengan derecho a expresar su opinión libre-
mente sobre todas las cuestiones que les afecten, opinión que
recibirá la debida consideración teniendo en cuenta su edad y
176 SUPLEMENTO

madurez, en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas,


y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y
edad para poder ejercer ese derecho.

.....................................................................................................

Art. 9º.—Accesibilidad.
1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir
en forma independiente y participar plenamente en todos los
aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas perti-
nentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad,
en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el
transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los
sistemas y las tecnologías de la información y las comunicacio-
nes, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de
uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas,
que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y
barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a:
a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras ins-
talaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, insta-
laciones médicas y lugares de trabajo;
b) Los servicios de información, comunicaciones y de otro
tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia.
2. Los Estados Partes también adoptarán las medidas per-
tinentes para:
a) Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas
mínimas y directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones
y los servicios abiertos al público o de uso público;
b) Asegurar que las entidades privadas que proporcionan
instalaciones y servicios abiertos al público o de uso público
tengan en cuenta todos los aspectos de su accesibilidad para las
personas con discapacidad;
LEY 1346 DE 2009 177

c) Ofrecer formación a todas las personas involucradas en


los problemas de accesibilidad a que se enfrentan las personas
con discapacidad;
d) Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al pú-
blico de señalización en Braille y en formatos de fácil lectura
y comprensión;
e) Ofrecer formas de asistencia humana o animal e interme-
diarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de
la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras
instalaciones abiertas al público;
f) Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo
a las personas con discapacidad para asegurar su acceso a la
información;
g) Promover el acceso de las personas con discapacidad a los
nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comuni-
caciones, incluida Internet;
h) Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la dis-
tribución de sistemas y tecnologías de la información y las comu-
nicaciones accesibles en una etapa temprana, a fin de que estos
sistemas y tecnologías sean accesibles al menor costo.
Art. 10.—Derecho a la vida. Los Estados Partes reafirman el
derecho inherente a la vida de todos los seres humanos y adopta-
rán todas las medidas necesarias para garantizar el goce efectivo
de ese derecho por las personas con discapacidad en igualdad
de condiciones con las demás.
Art. 11.—Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias.
Los Estados Partes adoptarán, en virtud de las responsabilidades
que les corresponden con arreglo al derecho internacional, y en
concreto el derecho internacional humanitario y el derecho inter-
nacional de los derechos humanos, todas las medidas posibles para
garantizar la seguridad y la protección de las personas con dis-
capacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de con-
flicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales.
178 SUPLEMENTO

Art. 12.—Igual reconocimiento como persona ante la ley.


1. Los Estados Partes reafirman que las personas con disca-
pacidad tienen derecho en todas partes al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con dis-
capacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones
con las demás en todos los aspectos de la vida.
3. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para
proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo
que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.
4. Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas re-
lativas al ejercicio de la capacidad jurídica se proporcionen
salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir los abusos de
conformidad con el derecho internacional en materia de dere-
chos humanos. Esas salvaguardias asegurarán que las medidas
relativas al ejercicio de la capacidad jurídica respeten los de-
rechos, la voluntad y las preferencias de la persona, que no haya
conflicto de intereses ni influencia indebida, que sean propor-
cionales y adaptadas a las circunstancias de la persona, que se
apliquen en el plazo más corto posible y que estén sujetas a
exámenes periódicos, por parte de una autoridad o un órgano ju-
dicial competente, independiente e imparcial. Las salvaguardias
serán proporcionales al grado en que dichas medidas afecten a
los derechos e intereses de las personas.
5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, los Es-
tados Partes tomarán todas las medidas que sean pertinentes y
efectivas para garantizar el derecho de las personas con discapaci-
dad, en igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias
y heredar bienes, controlar sus propios asuntos económicos y
tener acceso en igualdad de condiciones a préstamos bancarios,
hipotecas y otras modalidades de crédito financiero, y velarán
por que las personas con discapacidad no sean privadas de sus
bienes de manera arbitraria.
LEY 1346 DE 2009 179

Art. 13.—Acceso a la justicia.


1. Los Estados Partes asegurarán que las personas con disca-
pacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones
con las demás, incluso mediante ajustes de procedimiento y
adecuados a la edad, para facilitar el desempeño de las funciones
efectivas de esas personas como participantes directos e in-
directos, incluida la declaración como testigos, en todos los pro-
cedimientos judiciales, con inclusión de la etapa de investigación
y otras etapas preliminares.
2. A fin de asegurar que las personas con discapacidad tengan
acceso efectivo a la justicia, los Estados Partes promoverán la
capacitación adecuada de los que trabajan en la administración
de justicia, incluido el personal policial y penitenciario.

Art. 14.—Libertad y seguridad de la persona.


1. Los Estados Partes asegurarán que las personas con disca-
pacidad, en igualdad de condiciones con las demás:
a) Disfruten del derecho a la libertad y seguridad de la persona;
b) No se vean privadas de su libertad ilegal o arbitrariamente
y que cualquier privación de libertad sea de conformidad con
la ley, y que la existencia de una discapacidad no justifique en
ningún caso una privación de la libertad.
2. Los Estados Partes asegurarán que las personas con dis-
capacidad que se vean privadas de su libertad en razón de un
proceso tengan, en igualdad de condiciones con las demás, de-
recho a garantías de conformidad con el derecho internacional
de los derechos humanos y a ser tratadas de conformidad con
los objetivos y principios de la presente Convención, incluida
la realización de ajustes razonables.

Art. 15.—Protección contra la tortura y otros tratos o penas


crueles, inhumanos o degradantes.
180 SUPLEMENTO

1. Ninguna persona será sometida a tortura u otros tratos o


penas crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie
será sometido a experimentos médicos o científicos sin su
consentimiento.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter
legislativo, administrativo, judicial o de otra índole que sean efec-
tivas para evitar que las personas con discapacidad, en igualdad
de condiciones con las demás, sean sometidas a torturas u otros
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Art. 16.—Protección contra la explotación, la violencia y el
abuso.
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas de carácter
legislativo, administrativo, social, educativo y de otra índole que
sean pertinentes para proteger a las personas con discapacidad,
tanto en el seno del hogar como fuera de él, contra todas las
formas de explotación, violencia y abuso, incluidos los aspectos
relacionados con el género.
2. Los Estados Partes también adoptarán todas las medidas
pertinentes para impedir cualquier forma de explotación, vio-
lencia y abuso asegurando, entre otras cosas, que existan formas
adecuadas de asistencia y apoyo que tengan en cuenta el género
y la edad para las personas con discapacidad y sus familiares y
cuidadores, incluso proporcionando información y educación
sobre la manera de prevenir, reconocer y denunciar los casos de
explotación, violencia y abuso. Los Estados Partes asegurarán
que los servicios de protección tengan en cuenta la edad, el
género y la discapacidad.
3. A fin de impedir que se produzcan casos de explotación,
violencia y abuso, los Estados Partes asegurarán que todos los
servicios y programas diseñados para servir a las personas con
discapacidad sean supervisados efectivamente por autoridades
independientes.
4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes
para promover la recuperación física, cognitiva y psicológica, la
LEY 1346 DE 2009 181

rehabilitación y la reintegración social de las personas con dis-


capacidad que sean víctimas de cualquier forma de explotación,
violencia o abuso, incluso mediante la prestación de servicios de
protección. Dicha recuperación e integración tendrán lugar en
un entorno que sea favorable para la salud, el bienestar, la auto-
estima, la dignidad y la autonomía de la persona y que tenga en
cuenta las necesidades específicas del género y la edad.
5. Los Estados Partes adoptarán legislación y políticas efec-
tivas, incluidas legislación y políticas centradas en la mujer y en
la infancia, para asegurar que los casos de explotación, violencia
y abuso contra personas con discapacidad sean detectados,
investigados y, en su caso, juzgados.
Art. 17.—Protección de la integridad personal. Toda persona
con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad
física y mental en igualdad de condiciones con las demás.
Art. 18.—Libertad de desplazamiento y nacionalidad.
1. Los Estados Partes reconocerán el derecho de las perso-
nas con discapacidad a la libertad de desplazamiento, a la libertad
para elegir su residencia y a una nacionalidad, en igualdad de
condiciones con las demás, incluso asegurando que las personas
con discapacidad:
a) Tengan derecho a adquirir y cambiar una nacionalidad y
a no ser privadas de la suya de manera arbitraria o por motivos
de discapacidad;
b) No sean privadas, por motivos de discapacidad, de su ca-
pacidad para obtener, poseer y utilizar documentación relativa a
su nacionalidad u otra documentación de identificación, o para
utilizar procedimientos pertinentes, como el procedimiento de
inmigración, que puedan ser necesarios para facilitar el ejercicio
del derecho a la libertad de desplazamiento;
c) Tengan libertad para salir de cualquier país, incluido el
propio;
182 SUPLEMENTO

d) No se vean privadas, arbitrariamente o por motivos de dis-


capacidad, del derecho a entrar en su propio país.
2. Los niños y las niñas con discapacidad serán inscritos inme-
diatamente después de su nacimiento y tendrán desde el naci-
miento derecho a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en
la medida de lo posible, a conocer a sus padres y ser atendidos
por ellos.
Art. 19.—Derecho a vivir de forma independiente y a ser in-
cluido en la comunidad. Los Estados Partes en la presente Con-
vención reconocen el derecho en igualdad de condiciones de
todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad,
con opciones iguales a las de las demás, y adoptarán medidas
efectivas y pertinentes para facilitar el pleno goce de este de-
recho por las personas con discapacidad y su plena inclusión
y participación en la comunidad, asegurando en especial que:
a) Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de
elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igual-
dad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir
con arreglo a un sistema de vida específico;
b) Las personas con discapacidad tengan acceso a una varie-
dad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros
servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia perso-
nal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en
la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de esta;
c) Las instalaciones y los servicios comunitarios para la po-
blación en general estén a disposición, en igualdad de condi-
ciones, de las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus
necesidades.
Art. 20.—Movilidad personal. Los Estados Partes adoptarán
medidas efectivas para asegurar que las personas con discapa-
cidad gocen de movilidad personal con la mayor independencia
posible, entre ellas:
LEY 1346 DE 2009 183

a) Facilitar la movilidad personal de las personas con dis-


capacidad en la forma y en el momento que deseen a un costo
asequible;
b) Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a for-
mas de asistencia humana o animal e intermediarios, tecnologías
de apoyo, dispositivos técnicos y ayudas para la movilidad de ca-
lidad, incluso poniéndolos a su disposición a un costo asequible;
c) Ofrecer a las personas con discapacidad y al personal espe-
cializado que trabaje con estas personas capacitación en habili-
dades relacionadas con la movilidad;
d) Alentar a las entidades que fabrican ayudas para la mo-
vilidad, dispositivos y tecnologías de apoyo a que tengan en
cuenta todos los aspectos de la movilidad de las personas con dis-
capacidad.

.....................................................................................................

Art. 22.—Respeto de la privacidad.


1. Ninguna persona con discapacidad, independientemente
de cuál sea su lugar de residencia o su modalidad de conviven-
cia, será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada, familia, hogar, correspondencia o cualquier otro tipo
de comunicación, o de agresiones ilícitas contra su honor y su
reputación. Las personas con discapacidad tendrán derecho a
ser protegidas por la ley frente a dichas injerencias o agresiones.
2. Los Estados Partes protegerán la privacidad de la informa-
ción personal y relativa a la salud y a la rehabilitación de las per-
sonas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás.
Art. 23.—Respeto del hogar y de la familia.
1. Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinen-
tes para poner fin a la discriminación contra las personas con
discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matri-
monio, la familia, la paternidad y las relaciones personales, y lo-
184 SUPLEMENTO

grar que las personas con discapacidad estén en igualdad de con-


diciones con las demás, a fin de asegurar que:
a) Se reconozca el derecho de todas las personas con dis-
capacidad en edad de contraer matrimonio, a casarse y fundar
una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno de
los futuros cónyuges;
b) Se respete el derecho de las personas con discapacidad a
decidir libremente y de manera responsable el número de hijos
que quieren tener y el tiempo que debe transcurrir entre un naci-
miento y otro, y a tener acceso a información, educación sobre
reproducción y planificación familiar apropiados para su edad,
y se ofrezcan los medios necesarios que les permitan ejercer
esos derechos;
c) Las personas con discapacidad, incluidos los niños y las
niñas, mantengan su fertilidad, en igualdad de condiciones con
las demás.
2. Los Estados Partes garantizarán los derechos y obligaciones
de las personas con discapacidad en lo que respecta a la custodia,
la tutela, la guarda, la adopción de niños o instituciones similares,
cuando esos conceptos se recojan en la legislación nacional; en
todos los casos se velará al máximo por el interés superior del
niño. Los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a las
personas con discapacidad para el desempeño de sus responsa-
bilidades en la crianza de los hijos.
3. Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas con
discapacidad tengan los mismos derechos con respecto a la vida
en familia. Para hacer efectivos estos derechos, y a fin de prevenir
la ocultación, el abandono, la negligencia y la segregación de los
niños y las niñas con discapacidad, los Estados Partes velarán
por que se proporcione con anticipación información, servicios y
apoyo generales a los menores con discapacidad y a sus familias.
4. Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas no
sean separados de sus padres contra su voluntad, salvo cuando
las autoridades competentes, con sujeción a un examen judicial,
LEY 1346 DE 2009 185

determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos


aplicables, que esa separación es necesaria en el interés superior
del niño. En ningún caso se separará a un menor de sus padres
en razón de una discapacidad del menor, de ambos padres o de
uno de ellos.
5. Los Estados Partes harán todo lo posible, cuando la familia
inmediata no pueda cuidar de un niño con discapacidad, por
proporcionar atención alternativa dentro de la familia extensa
y, de no ser esto posible, dentro de la comunidad en un entorno
familiar.
Art. 24.—Educación.
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas
con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo
este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad
de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de
educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza
a lo largo de la vida, con miras a:
a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de
la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos
humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana;
b) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la crea-
tividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes
mentales y físicas;
c) Hacer posible que las personas con discapacidad participen
de manera efectiva en una sociedad libre.
2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegu-
rarán que:
a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sis-
tema general de educación por motivos de discapacidad, y que los
niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la
enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza se-
cundaria por motivos de discapacidad;
186 SUPLEMENTO

b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una edu-


cación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita,
en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en
que vivan;
c) Se hagan ajustes razonables en función de las necesida-
des individuales;
d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapaci-
dad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar
su formación efectiva;
e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas
en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico
y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.
3. Los Estados Partes brindarán a las personas con disca-
pacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida y
desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en
igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la
comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas
pertinentes, entre ellas:
a) Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa,
otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos
o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así
como la tutoría y el apoyo entre pares;
b) Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promo-
ción de la identidad lingüística de las personas sordas;
c) Asegurar que la educación de las personas, y en particular
los niños y las niñas ciegos, sordos o sordociegos se imparta en
los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apro-
piados para cada persona y en entornos que permitan alcanzar
su máximo desarrollo académico y social.
4. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados
Partes adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros,
incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en
lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y perso-
LEY 1346 DE 2009 187

nal que trabajen en todos los niveles educativos. Esa formación


incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso
de modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y
alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos
para apoyar a las personas con discapacidad.
5. Los Estados Partes asegurarán que las personas con disca-
pacidad tengan acceso general a la educación superior, la for-
mación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje
durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condi-
ciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que
se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.
Art. 25.—Salud. Los Estados Partes reconocen que las perso-
nas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel
posible de salud sin discriminación por motivos de discapaci-
dad. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para
asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios
de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, inclui-
da la rehabilitación relacionada con la salud. En particular, los
Estados Partes:
a) Proporcionarán a las personas con discapacidad programas
y atención de la salud gratuitos o a precios asequibles de la
misma variedad y calidad que a las demás personas, incluso en
el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y programas de
salud pública dirigidos a la población;
b) Proporcionarán los servicios de salud que necesiten las per-
sonas con discapacidad específicamente como consecuencia de su
discapacidad, incluidas la pronta detección e intervención, cuan-
do proceda, y servicios destinados a prevenir y reducir al máxi-
mo la aparición de nuevas discapacidades, incluidos los niños
y las niñas y las personas mayores;
c) Proporcionarán esos servicios lo más cerca posible de las co-
munidades de las personas con discapacidad, incluso en las zonas
rurales;
188 SUPLEMENTO

d) Exigirán a los profesionales de la salud que presten a las per-


sonas con discapacidad atención de la misma calidad que a
las demás personas sobre la base de un consentimiento libre
e informado, entre otras formas mediante la sensibilización
respecto de los derechos humanos, la dignidad, la autonomía y
las necesidades de las personas con discapacidad a través de la
capacitación y la promulgación de normas éticas para la atención
de la salud en los ámbitos público y privado;
e) Prohibirán la discriminación contra las personas con dis-
capacidad en la prestación de seguros de salud y de vida cuando
estos estén permitidos en la legislación nacional, y velarán por
que esos seguros se presten de manera justa y razonable;
f) Impedirán que se nieguen, de manera discriminatoria,
servicios de salud o de atención de la salud o alimentos sólidos
o líquidos por motivos de discapacidad.
Art. 26.—Habilitación y rehabilitación.
1. Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas y pertinen-
tes, incluso mediante el apoyo de personas que se hallen en las
mismas circunstancias, para que las personas con discapacidad
puedan lograr y mantener la máxima independencia, capaci-
dad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y partici-
pación plena en todos los aspectos de la vida. A tal fin, los Esta-
dos Partes organizarán, intensificarán y ampliarán servicios y
programas generales de habilitación y rehabilitación, en parti-
cular en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación y los
servicios sociales, de forma que esos servicios y programas:
a) Comiencen en la etapa más temprana posible y se basen
en una evaluación multidisciplinar de las necesidades y capa-
cidades de la persona;
b) Apoyen la participación e inclusión en la comunidad y
en todos los aspectos de la sociedad, sean voluntarios y estén
a disposición de las personas con discapacidad lo más cerca
posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales.
LEY 1346 DE 2009 189

2. Los Estados Partes promoverán el desarrollo de formación


inicial y continua para los profesionales y el personal que trabajen
en los servicios de habilitación y rehabilitación.
3. Los Estados Partes promoverán la disponibilidad, el cono-
cimiento y el uso de tecnologías de apoyo y dispositivos desti-
nados a las personas con discapacidad, a efectos de habilitación
y rehabilitación.

.....................................................................................................

Art. 34.—Comité sobre los derechos de las personas con dis-


capacidad.
1. Se creará un Comité sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (en adelante, “el Comité”) que desempeñará
las funciones que se enuncian a continuación.
2. El Comité constará, en el momento en que entre en vigor
la presente Convención, de 12 expertos. Cuando la Convención
obtenga otras 60 ratificaciones o adhesiones, la composición
del Comité se incrementará en seis miembros más, con lo que
alcanzará un máximo de 18 miembros.
3. Los miembros del Comité desempeñarán sus funciones a
título personal y serán personas de gran integridad moral y reco-
nocida competencia y experiencia en los temas a que se refiere la
presente Convención. Se invita a los Estados Partes a que, cuando
designen a sus candidatos, tomen debidamente en consideración
la disposición que se enuncia en el párrafo 3º del artículo 4º
de la presente Convención.
4. Los miembros del Comité serán elegidos por los Estados Par-
tes, que tomarán en consideración una distribución geográfica
equitativa, la representación de las diferentes formas de civi-
lización y los principales ordenamientos jurídicos, una repre-
sentación de género equilibrada y la participación de expertos
con discapacidad.
190 SUPLEMENTO

5. Los miembros del Comité se elegirán mediante voto secre-


to de una lista de personas designadas por los Estados Partes de
entre sus nacionales en reuniones de la Conferencia de los Es-
tados Partes. En estas reuniones, en las que dos tercios de los Esta-
dos Partes constituirán quórum, las personas elegidas para el
Comité serán las que obtengan el mayor número de votos y una
mayoría absoluta de votos de los representantes de los Estados
Partes presentes y votantes.
6. La elección inicial se celebrará antes de que transcurran
seis meses a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente
Convención. Por lo menos cuatro meses antes de la fecha de cada
elección, el Secretario General de las Naciones Unidas dirigirá
una carta a los Estados Partes invitándolos a que presenten sus
candidatos en un plazo de dos meses. El secretario general pre-
parará después una lista en la que figurarán, por orden alfabético,
todas las personas así propuestas, con indicación de los Estados
Partes que las hayan propuesto, y la comunicará a los Estados Par-
tes en la presente Convención.
7. Los miembros del Comité se elegirán por un período de
cuatro años. Podrán ser reelegidos si se presenta de nuevo su
candidatura. Sin embargo, el mandato de seis de los miembros
elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos años;
inmediatamente después de la primera elección, los nombres de
esos seis miembros serán sacados a suerte por el presidente de
la reunión a que se hace referencia en el párrafo 5 del presente
artículo.
8. La elección de los otros seis miembros del Comité se hará
con ocasión de las elecciones ordinarias, de conformidad con
las disposiciones pertinentes del presente artículo.
9. Si un miembro del Comité fallece, renuncia o declara que,
por alguna otra causa, no puede seguir desempeñando sus fun-
ciones, el Estado Parte que lo propuso designará otro experto
que posea las cualificaciones y reúna los requisitos previstos en
las disposiciones pertinentes del presente artículo para ocupar
el puesto durante el resto del mandato.
LEY 1346 DE 2009 191

10. El Comité adoptará su propio reglamento.


11. El secretario general de las Naciones Unidas proporcio-
nará el personal y las instalaciones que sean necesarios para el
efectivo desempeño de las funciones del Comité con arreglo a
la presente Convención y convocará su reunión inicial.
12. Con la aprobación de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, los miembros del Comité establecido en virtud de la
presente Convención percibirán emolumentos con cargo a los
recursos de las Naciones Unidas en los términos y condiciones
que la Asamblea General decida, tomando en consideración la
importancia de las responsabilidades del comité.
13. Los miembros del comité tendrán derecho a las facilida-
des, prerrogativas e inmunidades que se conceden a los expertos
que realizan misiones para las Naciones Unidas, con arreglo a lo
dispuesto en las secciones pertinentes de la Convención sobre
Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas.
Art. 35.—Informes presentados por los Estados Partes.
1. Los Estados Partes presentarán al comité, por conducto
del secretario general de las Naciones Unidas, un informe ex-
haustivo sobre las medidas que hayan adoptado para cumplir
sus obligaciones conforme a la presente Convención y sobre los
progresos realizados al respecto en el plazo de dos años contado
a partir de la entrada en vigor de la presente Convención en el
Estado Parte de que se trate.
2. Posteriormente, los Estados Partes presentarán informes
ulteriores al menos cada cuatro años y en las demás ocasiones
en que el comité se lo solicite.
3. El Comité decidirá las directrices aplicables al contenido
de los informes.
4. El Estado Parte que haya presentado un informe inicial ex-
haustivo al comité no tendrá que repetir, en sus informes ulterio-
res, la información previamente facilitada. Se invita a los Estados
Partes a que, cuando preparen informes para el comité, lo hagan
192 SUPLEMENTO

mediante un procedimiento abierto y transparente y tengan en


cuenta debidamente lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 4º
de la presente Convención.
5. En los informes se podrán indicar factores y dificultades que
afecten al grado de cumplimiento de las obligaciones contraídas
en virtud de la presente Convención.
Art. 36.—Consideración de los informes.
1. El Comité considerará todos los informes, hará las suge-
rencias y las recomendaciones que estime oportunas respecto a
ellos y se las remitirá al Estado Parte de que se trate. Este podrá
responder enviando al Comité cualquier información que desee.
El Comité podrá solicitar a los Estados Partes más información
con respecto a la aplicación de la presente Convención.
2. Cuando un Estado Parte se haya demorado considera-
blemente en la presentación de un informe, el comité podrá
notificarle la necesidad de examinar la aplicación de la presente
Convención en dicho Estado Parte, sobre la base de información
fiable que se ponga a disposición del comité, en caso de que el
informe pertinente no se presente en un plazo de tres meses desde
la notificación. El comité invitará al Estado Parte interesado
a participar en dicho examen. Si el Estado Parte respondiera
presentando el informe pertinente, se aplicará lo dispuesto en
el párrafo 1 del presente artículo.
3. El Secretario General de las Naciones Unidas pondrá los
informes a disposición de todos los Estados Partes.
4. Los Estados Partes darán amplia difusión pública a sus in-
formes en sus propios países y facilitarán el acceso a las su-
gerencias y recomendaciones generales sobre esos informes.
5. El comité transmitirá, según estime apropiado, a los orga-
nismos especializados, los fondos y los programas de las Nacio-
nes Unidas, así como a otros órganos competentes, los informes
de los Estados Partes, a fin de atender una solicitud o una indi-
LEY 1579 DE 2012 193

cación de necesidad de asesoramiento técnico o asistencia que


figure en ellos, junto con las observaciones y recomendaciones
del comité, si las hubiera, sobre esas solicitudes o indicaciones.
.....................................................................................................

LEY 1579 DE 2012

por la cual se expide el estatuto de registro de instrumentos públicos


y se dictan otras disposiciones.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Capítulo I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1º.—Naturaleza del registro. El registro de la propiedad


inmueble es un servicio público prestado por el Estado por fun-
cionarios denominados registradores de instrumentos públicos,
en la forma aquí establecida y para los fines y con los efectos
consagrados en las leyes.
Art. 2º.—Objetivos. El registro de la propiedad inmueble tiene
como objetivos básicos los siguientes:
a) Servir de medio de tradición del dominio de los bienes raí-
ces y de los otros derechos reales constituidos en ellos de con-
formidad con el artículo 756 del Código Civil;
b) Dar publicidad a los instrumentos públicos que trasladen,
transmitan, muden, graven, limiten, declaren, afecten, modifi-
quen o extingan derechos reales sobre los bienes raíces;
194 SUPLEMENTO

c) Revestir de mérito probatorio a todos los instrumentos pú-


blicos sujetos a inscripción.
Art. 3º.—Principios. Las reglas fundamentales que sirven de
base al sistema registral son los principios de:
a) Rogación. Los asientos en el registro se practican a solicitud
de parte interesada, del notario, por orden de autoridad judicial
o administrativa.
El registrador de instrumentos públicos sólo podrá hacer
inscripciones de oficio cuando la ley lo autorice;
b) Especialidad. A cada unidad inmobiliaria se le asignará
una matrícula única, en la cual se consignará cronológicamente
toda la historia jurídica del respectivo bien raíz;
c) Prioridad o rango. El acto registrable que primero se ra-
dique, tiene preferencia sobre cualquier otro que se radique con
posterioridad, aunque el documento haya sido expedido con fe-
cha anterior, salvo las excepciones consagradas en la ley;
d) Legalidad. Solo son registrables los títulos y documentos
que reúnan los requisitos exigidos por las leyes para su ins-
cripción;
e) Legitimación. Los asientos registrales gozan de presun-
ción de veracidad y exactitud, mientras no se demuestre lo con-
trario;
f) Tracto sucesivo. Solo el titular inscrito tendrá la facultad
de enajenar el dominio u otro derecho real sobre un inmueble
salvo lo dispuesto para la llamada falsa tradición.

Capítulo II

ACTOS, TÍTULOS Y DOCUMENTOS


SUJETOS A REGISTRO

Art. 4º.—Actos, títulos y documentos sujetos al registro. Están


sujetos a registro:
LEY 1579 DE 2012 195

a) Todo acto, contrato, decisión contenido en escritura pú-


blica, providencia judicial, administrativa o arbitral que impli-
que constitución, declaración, aclaración, adjudicación, modi-
ficación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o
extinción del dominio u otro derecho real principal o accesorio
sobre bienes inmuebles;
b) Las escrituras públicas, providencias judiciales, arbitrales
o administrativas que dispongan la cancelación de las anteriores
inscripciones y la caducidad administrativa en los casos de ley;
c) Los testamentos abiertos y cerrados, así como su revoca-
toria o reforma de conformidad con la ley.
Parágrafo 1º.—Las actas de conciliación en las que se acuer-
de enajenar, limitar, gravar o desafectar derechos reales sobre
inmuebles se cumplirá y perfeccionará por escritura pública
debidamente registrada conforme a la solemnidad consagrada
en el Código Civil, escritura pública que será suscrita por el
Conciliador y las partes conciliadoras y en la que se protocolizará
la respectiva acta y los comprobantes fiscales para efecto del
cobro de los derechos notariales y registrales.
Parágrafo 2º.—El gobierno nacional reglamentará el regis-
tro central de testamentos cuyo procedimiento e inscripciones
corresponde a las oficinas de registro de instrumentos públicos.
Art. 5º.—Circunscripción territorial y competencia. El registro
de los documentos públicos referidos a inmuebles se verificará
en la oficina de registro de instrumentos públicos en cuyo círculo
esté ubicado el bien inmueble así la radicación o solicitud de
registro se haya efectuado por cualquiera de los medios esta-
blecidos en la presente ley.

Capítulo III
SISTEMAS REGISTRALES

Art. 6º.—Unificación del sistema y los medios utilizados en el


registro de instrumentos públicos. La información de la historia
196 SUPLEMENTO

jurídica de los inmuebles que se encuentran en los libros múl-


tiples o sistema personal, en el folio de matrícula inmobiliaria
documental, en medio magnético y en el sistema de información
registral; los índices de propietarios y de inmuebles y los an-
tecedentes registrales deben ser unificados utilizando medios
magnéticos y digitales mediante el empleo de nuevas tecnologías
y procedimientos de reconocido valor técnico para el manejo de
la información que garantice la seguridad, celeridad y eficacia
en el proceso de registro, en todo el territorio nacional a través
de una base de datos centralizada, para ofrecer en línea los
servicios que corresponde al registro de la propiedad inmueble.
Parágrafo 1º.— La Superintendencia de Notariado y Regis-
tro podrá diseñar otros sistemas distintos a los enunciados de
acuerdo al desarrollo tecnológico, cuando por razones del ser-
vicio se requiera.
Parágrafo 2º.— A partir de la entrada en vigencia de la pre-
sente ley, la Superintendencia de Notariado y Registro tiene un
término de cinco (5) años para la sistematización o digitalización
de la información contenida en los libros del antiguo sistema
de registro.

Capítulo IV

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DEL REGISTRO INMOBILIARIO

Art. 7º.—Elementos constitutivos. El archivo de registro se com-


pone de la matrícula inmobiliaria, los radicadores de documentos
y certificados, los índices de inmuebles y propietarios, el archivo
de documentos antecedentes, el libro de testamentos y el libro de
actas de visita.
Art. 8º.—Matrícula inmobiliaria. Es un folio destinado a la ins-
cripción de los actos, contratos y providencias relacionados en
el artículo 4º, referente a un bien raíz, el cual se distinguirá con
LEY 1579 DE 2012 197

un código alfanumérico o complejo numeral indicativo del orden


interno de cada oficina y de la sucesión en que se vaya sentando.
Además, señalará, con cifras distintivas, la oficina de registro,
el departamento y el municipio, corregimiento o vereda de la ubi-
cación del bien inmueble y el número único de identificación pre-
dial en los municipios que lo tengan o la cédula catastral en aque-
llos municipios donde no se haya implementado ese identificador.
Indicará también, si el inmueble es urbano o rural, desig-
nándolo por su número, nombre o dirección, respectivamente y
describiéndolo por sus linderos, perímetro, cabida, datos del acto
administrativo y plano donde estén contenidos los linderos, su
actualización o modificación y demás elementos de identificación
que puedan obtenerse.
En la matrícula inmobiliaria constará la naturaleza jurídica
de cada uno de los actos sometidos a registro, así: tradición,
gravámenes, limitaciones y afectaciones, medidas cautelares,
tenencia, falsa tradición, cancelaciones y otros.
Parágrafo 1º.—Solo se podrá omitir la transcripción de los
linderos en el folio de matrícula inmobiliaria, para las unidades
privadas derivadas de la inscripción del régimen de propiedad
horizontal.
Parágrafo 2º.—La inscripción de falsa tradición sólo proce-
derá en los casos contemplados en el Código Civil y las leyes
que así lo dispongan.
Parágrafo 3º.—Para efectos de la calificación de los docu-
mentos, téngase en cuenta la siguiente descripción por naturaleza
jurídica de los actos sujetos a registro:
01 Tradición: para inscribir los títulos que conlleven modos
de adquisición, precisando el acto, contrato o providencia.
02 Gravámenes: para inscribir gravámenes: hipotecas, actos
de movilización, decretos que concedan el beneficio de separa-
ción, valorizaciones, liquidación del efecto de plusvalía.
198 SUPLEMENTO

03 Limitaciones y afectaciones: para la anotación de las limi-


taciones y afectaciones del dominio: usufructo, uso y habitación,
servidumbres, condiciones, relaciones de vecindad, condominio,
propiedad horizontal, patrimonio de familia inembargable,
afectación a vivienda familiar, declaratorias de inminencia de
desplazamiento o desplazamiento forzado.
04 Medidas cautelares: para la anotación de medidas cau-
telares: embargos, demandas civiles, prohibiciones, valoriza-
ciones que afecten la enajenabilidad, prohibiciones judiciales
y administrativas.
05 Tenencia: para inscribir títulos de tenencia constituidos por
escritura pública o decisión judicial: arrendamientos, comodatos,
anticresis, leasing, derechos de retención.
06 Falsa tradición: para la inscripción de títulos que conlleven
la llamada falsa tradición, tales como la enajenación de cosa
ajena o la transferencia de derecho incompleto o sin antecedente
propio, de conformidad con el parágrafo 2º de este artículo.
07/08 Cancelaciones: para la inscripción de títulos, docu-
mentos o actos que conlleven la cancelación de las inscripciones
contempladas en el literal b) del artículo 4º de esta ley.
09 Otros: para todos aquellos actos jurídicos que no se en-
cuentran en la anterior codificación y que requieren de publicidad
por afectar el derecho real de dominio.
Parágrafo 4º.—Toda escritura pública, providencia judicial o
acto administrativo deberá llevar anexo el formato de calificación
debidamente diligenciado bajo la responsabilidad de quien emite
el documento o título de conformidad con los actos o negocios
jurídicos sujetos a registro. Corresponderá a la Superintenden-
cia de Notariado y Registro asignar y definir los códigos de las
operaciones registrales.
Art. 9º.—Radicadores. Se llevará en cada oficina de registro
un radicador para la anotación sucesiva e ininterrumpida de los
documentos allegados al registro y de las solicitudes de certifi-
cados sobre la situación jurídica de los inmuebles. Se llevarán,
LEY 1579 DE 2012 199

en forma separada para unos y otros, por medios sistematizados


y tendrán vigencia anual, con notas de apertura y cierre suscritas
por el respectivo registrador.
Los radicadores se clasificarán en:
a) Radicador de documentos. En este se relacionarán a diario
todos los títulos y documentos que se presenten directamente en
la oficina de registro o que se reciban por medios electrónicos
de las notarías, despachos judiciales o entidades públicas con
firma digital, en estricto orden de radicación, con indicación de
la fecha y turno. El diario radicador contendrá como mínimo
los siguientes datos:
Fecha y hora de recibo del documento; número de orden co-
rrespondiente a este dentro del año calendario, en forma continua;
la naturaleza del título, con su distintivo y fecha; la mención de
la oficina y lugar de origen y la mención del folio de matrícula
en que el título haya sido registrado, o inadmitido, según el caso,
todo con su respectiva fecha, nombre o código de identificación
del funcionario que recibe;
b) Radicador de certificados. Es el registro consecutivo de
las solicitudes de certificados sobre la situación jurídica de los
inmuebles que se recepcionan a diario en las oficinas de re-
gistro, o ante estas por intermedio de entidades u organismos
delegados para tal fin y que contiene, como mínimo, la fecha
de radicación, turno, número de matrícula inmobiliaria y fecha
y hora de expedición.
Art. 10.—Índices. Los índices se conformarán con la informa-
ción sobre los inmuebles matriculados y los titulares del derecho
inscrito, el cual se llevará en forma sistematizada.
Los índices de consulta de inmuebles rurales y urbanos debe-
rán permitir la búsqueda por cada uno de los municipios, vere-
das o corregimientos que compongan el círculo registral, por
cédula catastral, nombre, carrera, calle, avenida, diagonales y
transversales, en el orden de la nomenclatura de cada una de
tales vías, cuando se trate de bienes inmuebles.
200 SUPLEMENTO

Los índices de los titulares de derecho sobre bienes raíces


inscritos en el registro se llevarán en forma sistematizada, y
deberán permitir la búsqueda por nombre o documento de
identidad o NIT.
Parágrafo 1º.—La base de datos de las oficinas de registro
no podrá ser alimentada con números diferentes a los que co-
rrespondan a los documentos de identidad de las personas na-
turales o jurídicas.
Parágrafo 2º.—La información necesaria para la búsqueda
de las consultas debe encontrarse debidamente consignada en el
folio de matrícula correspondiente, cuyo número debe incluirse
en los índices de inmuebles y de los titulares.
Art. 11.—Archivo de los documentos antecedentes. Los instru-
mentos públicos radicados para su inscripción se deberán man-
tener en medios físicos o documentales, magnéticos o tecnoló-
gicos para su seguridad y conservación.
Previa solicitud y pago de los derechos respectivos, salvo las
exenciones consagradas en la ley, el registrador expedirá copia
de los documentos e instrumentos que reposan en el archivo
de la oficina. La expedición de copias de escrituras públicas
corresponde a las notarías.
Art. 12.—Actas de visitas. De cada una de las visitas practicadas
por la Superintendencia de Notariado y Registro, en desarrollo de
su función de inspección, vigilancia y control, se llevará un ar-
chivo especial de actas, las cuales se numerarán en forma con-
secutiva y anual.

Capítulo V
MODO DE HACER EL REGISTRO

Art. 13.—Proceso de registro. El proceso de registro de un título


o documento se compone de la radicación, la calificación, la
inscripción y la constancia de haberse ejecutado esta.
LEY 1579 DE 2012 201

Art. 14.—Radicación. Recibido el instrumento público por me-


dios electrónicos y con firma digital de las notarías, despachos
judiciales o entidades públicas o en medio físico o documental
presentado por el usuario, se procederá a su radicación en el
diario radicador, con indicación de la fecha y hora de recibo,
número de orden sucesivo anual, naturaleza del título, fecha,
oficina y lugar de origen, así como el nombre o código del
funcionario que recibe.
Las notarías y autoridades que envíen vía electrónica los ins-
trumentos, se les dará constancia escrita de recibido por el mismo
medio y con las mismas seguridades.
A quien lo presente para su registro se le dará constancia
escrita del recibo, fecha, hora y número de orden. Estas circuns-
tancias se anotarán tanto en el documento electrónico que se le
comunique a la notaría o autoridad de origen o al interesado en
el instrumento que se le devuelva, como en el ejemplar destinado
al archivo de la oficina de registro.
Parágrafo 1º.— Para radicar físicamente cualquier instru-
mento público que debe inscribirse en el registro, el interesado
deberá aportar otro ejemplar original o una copia especial y au-
téntica expedido por el despacho de origen, destinado al archivo
de la oficina de registro, sin el cual no podrá recibirse para su
radicación.
Parágrafo 2º.—En aquellas oficias de registro de instrumentos
públicos donde se garantice el manejo de imágenes digitales con
la debida seguridad jurídica de las mismas y/o [sic] que reciban
los documentos sujetos a registro por medios electrónicos sea
de notarías, despachos judiciales y entidades públicas con firma
digital, previa concertación de la integración a este servicio no
será necesaria la presentación de otro ejemplar del instrumento
para archivo, siempre y cuando se garantice la reproducción
total y fiel del mismo que sirvió de base para hacer el registro.
Parágrafo 3º.—Una vez radicado el instrumento y antes de su
calificación, se procederá a verificar que los datos consignados
en la radicación correspondan fielmente al mismo.
202 SUPLEMENTO

Art. 15.—Radicación de documento o título vía electrónica en


las notarías, despachos judiciales o entidades estatales. Una vez
otorgado un título o documento de los relacionados en el artículo
4º, el notario, la autoridad judicial, administrativa o estatal com-
petente, a petición de cualquiera de los interesados o de manera
oficiosa, podrá radicarlo en el sistema de información de registro
o sistema adoptado para tal fin, remitiendo vía electrónica a la
oficina de registro la copia del documento o título digitalizado
con firma digital, así como los soportes documentales del cum-
plimiento del pago de los impuestos y derechos establecidos en
la ley y decretos reglamentarios.
Parágrafo 1º.—El pago de los impuestos y derechos de regis-
tro se podrá efectuar a través de medios virtuales o electrónicos
bajo condiciones de seguridad y confiabilidad, debidamente
integrados al proceso de registro. La Superintendencia de No-
tariado y Registro, reglamentará el procedimiento y desarrollo
tecnológico para la puesta en marcha de este servicio.
Parágrafo 2º.—Ningún acto notarial ni de registro podrá ser
gravado con impuestos, tasas o contribuciones municipales o
departamentales, con excepción del impuesto de registro autori-
zado por la ley 223 de 1995 y las que lo modifiquen o adicionen.
Art. 16.—Calificación. Efectuado el reparto de los documentos
se procederá a su análisis jurídico, examen y comprobación de
que reúne las exigencias de ley para acceder al registro.
Parágrafo 1º.—No procederá la inscripción de documentos
que transfieran el dominio u otro derecho real, sino está ple-
namente identificado el inmueble por su número de matrícula
inmobiliaria, nomenclatura o nombre, linderos, área en el sis-
tema métrico decimal y los intervinientes por su documento de
identidad. En tratándose de segregaciones o de ventas parciales
deberán identificarse el predio de mayor extensión así como el
área restante, con excepción de las entidades públicas que ma-
nejan programas de titulación predial. También se verificará el
LEY 1579 DE 2012 203

pago de los emolumentos correspondientes por concepto de los


derechos e impuesto de registro.
Parágrafo 2º.—El registro del instrumento público del cual
pudiere exigirse el cumplimiento de una obligación, solo se podrá
cumplir con la primera copia de la escritura pública que presta
mérito ejecutivo o con la copia sustitutiva de la misma en, caso
de pérdida, expedida conforme a los lineamientos consagrados en
el artículo 81 del decreto-ley 960 de 1970, salvo que las normas
procesales vigente concedan mérito ejecutivo a cualquier copia,
con independencia de que fuese la primera o no.

Art. 17.—Registro parcial. El registro parcial consiste en ins-


cribir uno o algunos de los actos de un título que contiene varios
actos o contratos, así mismo cuando el objeto del acto o del con-
trato es una pluralidad de inmuebles y alguno de ellos está fuera
del comercio, o existe algún impedimento de orden legal por el
cual deba rechazarse la inscripción, procederá previa solicitud
motivada por escrito de todos los intervinientes.
Para el registro parcial de las medidas cautelares el registra-
dor de Instrumentos Públicos procederá de conformidad con lo
ordenado por el juez competente.

Art. 18.—Suspensión del trámite de registro a prevención. En


los eventos en que al efectuarse la calificación de un documento
proveniente de autoridad judicial o administrativa con funciones
judiciales se encuentre que no se ajusta a derecho de acuerdo a
la normatividad vigente, se suspenderá el trámite de registro y
se informará al funcionario respectivo para que resuelva si acep-
ta lo expresado por la oficina o se ratifica en su decisión. La
suspensión del trámite se hará mediante acto administrativo
motivado y por el término de treinta (30) días, a partir de la
fecha de remisión de la comunicación, vencidos los cuales y sin
haber tenido respuesta, se procederá a negar la inscripción con
las justificaciones legales pertinentes. En el evento de recibir
204 SUPLEMENTO

ratificación, se procederá a su registro dejando en la anotación


la constancia pertinente.
Art. 19.—Suspensión temporal del trámite de registro. Si en es-
crito presentado por el titular de un derecho real o por su apo-
derado se advierte al registrador sobre la existencia de una
posible falsedad de un título o documento que se encuentre en
proceso de registro, de tal forma que genera serios motivos de
duda sobre su idoneidad, se procederá a suspender el trámite
hasta por treinta (30) días y se le informará al interesado sobre
la prohibición judicial contemplada en la presente ley. La sus-
pensión se ordenará mediante acto administrativo motivado de
cúmplase, contra lo cual no procederá recurso alguno, vencido
el término sin que se hubiere radicado la prohibición judicial
se reanudará el trámite del registro. Cualquier perjuicio que se
causare con esta suspensión, será a cargo de quien la solicitó.
Art. 20.—Inscripción. Hecho el estudio sobre la pertinencia de
la calificación del documento o título para su inscripción, se
procederá a la anotación siguiendo con todo rigor el orden de
radicación, con indicación de la naturaleza jurídica del acto a
inscribir, distinguida con el número que al título le haya corres-
pondido en el orden del radicador y la indicación del año con sus
dos cifras terminales. Posteriormente se anotará la fecha de la
inscripción, la naturaleza del título, escritura, sentencia, oficio,
resolución, entre otros, su número distintivo, si lo tuviere, su
fecha, oficina de origen, y partes interesadas, todo en forma breve
y clara, y en caracteres de fácil lectura y perdurables.
El funcionario calificador señalará las inscripciones a que
dé lugar. Si el título fuere complejo o contuviere varios actos,
contratos o modalidades que deban ser registradas, se ordenarán
las distintas inscripciones en el lugar correspondiente.
Parágrafo 1º.—La inscripción no convalida los actos o ne-
gocios jurídicos inscritos que sean nulos conforme a la ley. Sin
embargo, los asientos registrales en que consten esos actos o
LEY 1579 DE 2012 205

negocios jurídicos solamente podrán ser anulados por decisión


judicial debidamente ejecutoriada.
Parágrafo 2º.—Se tendrá como fecha de inscripción, la co-
rrespondiente a la radicación del título, documento, providencia
judicial o administrativa.
Art. 21.—Constancia de inscripción. Cumplida la inscripción,
de ella se emitirá formato especial con expresión de la fecha de
inscripción, el número de radicación, la matrícula inmobiliaria
y la especificación jurídica de los actos inscritos con la firma del
registrador que se anexará, tanto en el ejemplar del documento
que se devolverá al interesado, como en el destinado al archivo
de la oficina de registro. Posteriormente, se anotará en los índices.
Art. 22.—Inadmisibilidad del registro. Si en la calificación del tí-
tulo o documento no se dan los presupuestos legales para ordenar
su inscripción, se procederá a inadmitirlo, elaborando una nota
devolutiva que señalará claramente los hechos y fundamentos
de derecho que dieron origen a la devolución, informando los
recursos que proceden conforme al Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, o de la nor-
ma que lo adicione o modifique. Se dejará copia del título de-
vuelto junto con copia de la nota devolutiva con la constancia de
notificación, con destino al archivo de la oficina de registro.
Art. 23.—Anotación, culminación trámite. Luego de efectuada la
inscripción y puesta la constancia de ella en el título o documento
objeto de registro, o inadmitida la inscripción, se procederá a
dejar constancia en el libro radicador de la terminación del trámite
de registro y se pondrá a disposición del usuario.
Parágrafo.—Efectuadas las anotaciones en la forma indicada
en el presente capítulo se considerará realizado para todos los
efectos legales el registro de instrumentos públicos.
Art. 24.—Notificación de los actos de inscripción. Los actos
de inscripción o registro se entenderán notificados el día en que
206 SUPLEMENTO

se efectúe la correspondiente anotación. Si el acto de inscrip-


ción hubiere sido solicitado por entidad o persona distinta de
quien aparezca como titular del derecho, la inscripción deberá
comunicarse a dicho titular por cualquier medio idóneo, dentro
de los cinco (5) días siguientes a la correspondiente anotación.
El titular del derecho podrá autorizar a otra persona para que
se notifique en su nombre, mediante escrito que no requerirá
presentación personal. El autorizado solo estará facultado para
recibir la notificación y, por lo tanto, cualquier manifestación
que haga en relación con el acto administrativo se tendrá, de
pleno derecho, por no realizada.
Parágrafo. Todos aquellos títulos o documentos referidos a
inscripciones de medidas cautelares serán remitidos por el regis-
trador de instrumentos públicos al respectivo despacho judicial,
bien sea con la constancia de inscripción o con la nota devolutiva,
según el caso, dentro de los términos establecidos en el Có-
digo de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Admi-
nistrativo, o de la norma que lo adicione o modifique.
Art. 25.—Notificación de los actos administrativos de no ins-
cripción. Los actos administrativos que niegan el registro de un
documento se notificarán al titular del derecho de conformidad
con lo establecido en el Código de Procedimiento Administra-
tivo y de lo Contencioso Administrativo, o de la norma que lo
adicione o modifique.
Art. 26.—Desistimiento. Una vez que ingrese un instrumento
para su inscripción, el(los) titular(es) del respectivo derecho, de
común acuerdo podrán solicitar por escrito el desistimiento del
registro, el cual será concedido mediante acto administrativo
de cúmplase, siempre y cuando el proceso de registro no haya
superado la etapa de inscripción.
Art. 27.—Término del proceso de registro. El proceso de re-
gistro deberá cumplirse en el término máximo de cinco (5) días
LEY 1579 DE 2012 207

hábiles, a partir de su radicación, salvo los actos que vinculen


más de diez unidades inmobiliarias, para lo cual se dispondrá
de un plazo adicional de cinco (5) días hábiles.
Art. 28.—Oportunidad especial para el registro. La hipoteca
y el patrimonio de familia solo podrán inscribirse en el registro
inmobiliario dentro de los noventa (90) días hábiles siguientes
a su otorgamiento.
Art. 29.—Título antecedente. Para que pueda ser inscrito en re-
gistro cualquier título, se deberá indicar la procedencia inmedia-
ta del dominio o del derecho real respectivo, mediante la cita del
título antecedente, la matrícula inmobiliaria o los datos de su re-
gistro, si al inmueble no se le ha asignado matrícula por encon-
trarse inscrito en los libros del antiguo sistema. Sin este requisito
no procederá la inscripción, a menos que ante el registrador se
demuestre la procedencia con el respectivo título inscrito.
Art. 30.—Restitución de turnos. Cuando el documento ha sido
devuelto por error de la oficina de registro procede la restitu-
ción del turno o número de radicación, previa resolución mo-
tivada del respectivo registrador. En este caso conservará el
número de radicación inicialmente asignado al solicitar por
primera vez la inscripción.

Capítulo VI

REGISTRO DE MEDIDAS JUDICIALES


Y ADMINISTRATIVAS

Art. 31.—Requisitos. Para la inscripción de autos de embargo,


demandas civiles, prohibiciones, decretos de posesión efectiva,
oferta de compra y, en general, de actos que versen sobre in-
muebles determinados, la medida judicial o administrativa indi-
vidualizará los bienes y las personas, citando con claridad y pre-
208 SUPLEMENTO

cisión el número de matrícula inmobiliaria o los datos del re-


gistro del predio. Al radicar una medida cautelar, el interesado
simultáneamente solicitará con destino al juez el certificado so-
bre la situación jurídica del inmueble.
Art. 32.—Prohibición judicial. La autoridad judicial o admi-
nistrativa con funciones judiciales competente podrá ordenar al
registrador que se abstenga de realizar inscripciones de actos
que alteren o modifiquen la situación jurídica de un inmueble,
mientras se resuelve el proceso respectivo.
Dicha solicitud se radicará y se inscribirá con prioridad a otras
solicitudes que se encuentren en trámite, sobre el mismo folio
de matrícula inmobiliaria siempre que no hayan superado la eta-
pa de inscripción.
Art. 33.—Concurrencia de embargos. Además de los casos ex-
presamente señalados en la ley, concurrirá con otra inscripción de
embargo, el correspondiente al decretado por juez penal o fiscal
en proceso que tenga su origen en hechos punibles por falsedad
en los títulos de propiedad de inmuebles sometidos al registro, o
de estafa u otro delito que haya tenido por objeto bienes de esa
naturaleza y que pueda influir en la propiedad de los mismos.
Una vez inscrito este, se informará los jueces respectivos de la
existencia de tal concurrencia.
Inscrito un embargo de los señalados en el inciso anterior,
no procederá la inscripción de ninguna otra medida cautelar,
salvo que el derecho que se pretenda reconocer tenga su origen
en hechos anteriores a la ocurrencia de la falsedad o estafa, caso
en el cual podrán concurrir las dos medidas cautelares.
Art. 34.—Efectos del embargo. El registrador no inscribirá títu-
lo o documento que implique enajenación o hipoteca sobre bienes
sujetos a registro, cuando en el folio de matrícula aparezca re-
gistrado un embargo, salvo que el juez lo autorice o el acreedor
o acreedores consientan en ello de conformidad con lo dispuesto
LEY 1579 DE 2012 209

en el artículo 1521 del Código Civil, evento en el cual adicio-


nalmente, el interesado presentará a la Oficina de Registro la
certificación del juzgado respectivo, referida a la inexistencia
de embargo de remanentes.
Parágrafo. Salvo autorización expresa de la autoridad compe-
tente no es procedente inscribir actos que impliquen la apertura o
cierre de folios de matrícula inmobiliaria cuando estén inscritos
embargos, prohibiciones judiciales o actos administrativos que
sacan el bien del comercio.
.....................................................................................................

Capítulo VIII

REGISTRE MÓVIL

Art. 42.—Objetivo del registre móvil. Para lograr una mayor co-
bertura en la prestación del servicio registral y adelantar jornadas
especiales del registro de instrumentos públicos, con prioridad
para la población desplazada y campesina, la Superintendencia
de Notariado y Registro contará con unidades móviles que per-
mitan prestar el servicio público registral en zonas apartadas de
la geografía nacional, y realizar registros de actos.
Art. 43.—Trámites ante las unidades de registre móvil. A tra-
vés de las unidades de registro móvil, los funcionarios de la Su-
perintendencia de Notariado y Registro estarán facultados para
efectuar el trámite de recepción y radicación de los títulos o do-
cumentos sujetos a registro de conformidad con el artículo 4º
de esta ley.
Para ello cumplirán con el procedimiento de radicación esta-
blecido en la presente ley, tal como si se adelantara ante el propio
registrador de instrumentos públicos del lugar donde se encuentre
ubicado el inmueble, y remitirán a cargo de este, la respectiva
documentación a efectos de que culmine el proceso de registro.
210 SUPLEMENTO

En las unidades de registro móviles se radicarán y expedirán


certificados de tradición en línea cuando las oficinas de registro
de instrumentos públicos estén debidamente conectadas. Cuando
ello no fuere posible, se solicitarán a la correspondiente oficina
de registro, que lo expedirá en forma preferente para ser remitido
por correo certificado a la dirección que haya registrado, previo
el pago de los gastos de envío por parte del interesado.
Art. 44.—Reglamentación del procedimiento. Para el cumpli-
miento de las jornadas de que trata este capítulo, la Superinten-
dencia de Notariado y Registro reglamentará el procedimiento
a seguir por parte de las unidades de registro móviles.

Capítulo IX

MÉRITO PROBATORIO DEL REGISTRO

Art. 45.—Adulteración de información o realización de actos


fraudulentos. La adulteración de cualquier información referente
al título de dominio presentado por parte del interesado, o la rea-
lización de actos fraudulentos orientados a la obtención de regis-
tros sobre propiedad, estarán sujetos a las previsiones contem-
pladas en el parágrafo del artículo 32 de la ley 387 de 1997 y
del Código Penal o a las leyes que las modifiquen, adicionen o
reformen, trámite que se llevará a cabo ante la jurisdicción ordi-
naria.
Art. 46.—Mérito probatorio. Ninguno de los títulos o instru-
mentos sujetos a inscripción o registro tendrá mérito probatorio,
si no ha sido inscrito o registrado en la respectiva oficina, con-
forme a lo dispuesto en la presente ley, salvo en cuanto a los he-
chos para cuya demostración no se requiera legalmente la for-
malidad del registro.
Art. 47.—Oponibilidad. Por regla general, ningún título o ins-
trumento sujeto a registro o inscripción surtirá efectos respecto
de terceros, sino desde la fecha de su inscripción o registro.
LEY 1579 DE 2012 211

Capítulo X

FOLIO DE MATRÍCULA INMOBILIARIA

Art. 48.—Apertura de folio de matrícula. El folio de matrícula


se abrirá a solicitud de parte o de oficio por el registrador, así:
A solicitud de parte cuando los interesados, presenten ante la
correspondiente oficina de registro los títulos que amparan sus
derechos sobre bienes raíces con las debidas notas del registro, y
con base en ellos se expiden las certificaciones a que haya lugar,
las cuales servirán de antecedente o medio probatorio para la
iniciación de procesos ordinarios para clarificar la propiedad o
saneamiento de la misma. Se abrirá el folio de matrícula respec-
tivo si es procedente de conformidad con esta ley.
De oficio, cuando se traslada la tradición del antiguo sistema
de registro al sistema vigente de registro.
Art. 49.—Finalidad del folio de matrícula. El modo de abrir
y llevar la matrícula se ajustará a lo dispuesto en esta ley, de
manera que aquella exhiba en todo momento el estado jurídico
del respectivo bien.
Parágrafo.—En aquellos casos en que el predio de que se
trate se encuentre ubicado en dos o más círculos registrales, será
competente para abrir y mantener el folio de matrícula que lo
identifique, la oficina de registro donde se encuentre localizada
la mayor parte del terreno y cuando el área del inmueble se
encuentre en proporciones iguales, será el titular del derecho
de dominio quien decida la Oficina de Registro, que mantendrá
la matrícula inmobiliaria.
Art. 50.—Matrícula inmobiliaria y la cédula catastral. Cada
folio de matrícula inmobiliaria corresponderá a una unidad catas-
tral y a ella se referirán las inscripciones a que haya lugar. En
consecuencia, cuando se divida materialmente un inmueble o
212 SUPLEMENTO

se segregue de él una porción, o se realice en él una parcelación


o urbanización, o se constituya en propiedad por pisos o de-
partamentos, o se proceda al englobe de varios predios el regis-
trador dará aviso a la respectiva oficina catastral para que esta
proceda a la formación de la ficha o cédula correspondiente a
cada unidad. El incumplimiento de este deber constituye falta
disciplinaria del registrador.
Art. 51.—Apertura de matrícula en segregación o englobe. Siem-
pre que el título implique fraccionamiento de un inmueble en
varias secciones o englobamiento de varias de estas en una sola
unidad, se procederá a la apertura de nuevos folios de matrícula,
en los que se tomará nota de donde se derivan, y a su vez se
procederá al traslado de los gravámenes, limitaciones y afecta-
ciones vigentes de los folios de matrícula de mayor extensión.
Art. 52.—Apertura de matrícula en registro de propiedad hori-
zontal. Al constituirse una propiedad por pisos, departamentos,
propiedad horizontal o condominio, se mantendrán el registro
catastral y el folio de matrícula correspondiente al edificio en
general, con las debidas anotaciones, para lo relativo a los bienes
de uso común. Para las unidades privadas de dominio pleno re-
sultantes de la constitución de propiedad por pisos u horizontal,
se abrirán los correspondientes registros catastrales y folios de
matrículas independientes, segregados del registro y del folio
general, tanto para señalar su procedencia, como para indicar la
cuota que a cada propietario individual corresponde en los bie-
nes comunes. En el registro catastral y en el folio de matrícula
general, como en los registros y folios individuales, se sentarán
recíprocas notas de referencia.
Art. 53.—Reconstrucción de folios de matrícula. En caso de pér-
dida, destrucción o deterioro de los folios o índices, se procederá
a su reconstrucción con base en el duplicado del mismo que se
conserve en el archivo, o en su defecto, con fundamento en los
documentos auténticos y anotaciones que se encuentren en la
LEY 1579 DE 2012 213

propia oficina o en poder de los interesados, previo el trámite de


la actuación administrativa contemplada en el Código de Pro-
cedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Los documentos o títulos originales de los que no se tenga
copia auténtica expedida por quien lo guardaba, se tendrá como
prueba supletoria del mismo la copia que expida el registrador de
instrumentos públicos con base en la que conserva en su archi-
vo, siempre que la expedición sea decretada por autoridad com-
petente.
Art. 54.—Unificación de folios de matrícula inmobiliaria. En
virtud del principio de especialidad cuando a solicitud de parte o
de oficio se encuentren dos o más folios de matrícula inmobilia-
ria asignados a un mismo inmueble, el registrador procederá a
su unificación de conformidad con la reglamentación que sobre
el particular expida la Superintendencia de Notariado y Registro.
Art. 55.—Cierre de folios de matrícula. Siempre que se engloben
varios predios o la venta de la parte restante de ellos o se cancelen
por orden judicial o administrativa los títulos o documentos que
la sustentan jurídicamente y no existan anotaciones vigentes, las
matrículas inmobiliarias se cerrarán para el efecto o se hará una
anotación que diga “folio cerrado”.

Capítulo XI

APERTURA DE MATRÍCULA DE BIENES PRESCRITOS

Art. 56.—Matrícula de bienes adjudicados en proceso de pres-


cripción adquisitiva del dominio. Previa solicitud del interesado,
ejecutoriada la sentencia declarativa de pertenencia, el registrador
la inscribirá en el folio de matrícula correspondiente al bien de
que se trate.
Si esta matrícula no estuviere abierta o la determinación del
bien que apareciere en ella no coincidiere exactamente con la
214 SUPLEMENTO

expresada en la sentencia, será abierta o renovada, según el caso,


la respectiva matrícula, ajustándola por lo demás a las especifica-
ciones establecidas en la presente ley, pero sin que sea necesario
relacionar los títulos anteriores al fallo.

Capítulo XII

APERTURA MATRÍCULA DE BIENES BALDÍOS

Art. 57.—Apertura de matrícula inmobiliaria de bienes bal-


díos. Ejecutoriado el acto administrativo proferido por el Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), o quien haga sus
veces, procederá la apertura de la matrícula inmobiliaria que
identifique un predio baldío a nombre de la Nación - Incoder, o
quien haga sus veces.
En el caso en que dichos bienes baldíos, se encuentren ubi-
cados dentro de las áreas que conforman el Sistema de Parques
Nacionales Naturales de Colombia, se procederá con fundamento
en el acto administrativo proferido por el Ministerio de Am-
biente y Desarrollo Sostenible o quien haga sus veces a la aper-
tura de la matrícula inmobiliaria a nombre de la Nación - Par-
ques Nacionales Naturales de Colombia. En este último caso,
y atendiendo a las normas que regulan el derecho de dominio
en dichas áreas protegidas, Parques Nacionales Naturales de
Colombia deberá adelantar este trámite para todos los bienes ubi-
cados al interior de estas áreas, dejando a salvo aquellos que
cuenten con títulos constitutivos de derecho de dominio conforme
a las leyes agrarias y que se encuentren debidamente inscritos
en el registro inmobiliario.
En caso de que se encuentren debidamente registrados títulos
constitutivos de derecho de dominio conforme a las leyes agra-
rias, dentro de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Natu-
rales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible deberá
solicitar la inscripción de la limitación de dominio en la matrícula
inmobiliaria de cada predio.
LEY 1579 DE 2012 215

Parágrafo.—La apertura del folio de matrícula, así como


las inscripciones a que haya lugar se harán de conformidad con
la reglamentación que expida el gobierno nacional para tal fin.
Art. 58.—Prohibición de inscripciones. Una vez abierto el folio
de matrícula solo procederá la inscripción de cualquier acto sujeto
a registro, con la expresa autorización del Incoder o quien haga
sus veces, o la cita de la ley que así lo autorice.
Parágrafo.—Cuando se requiera la autorización del Incoder
o quien haga sus veces, esta se deberá protocolizar en la respec-
tiva escritura pública sin lo cual no procederá su inscripción.

Capítulo XIII

CORRECCIÓN DE ERRORES
Y ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

Art. 59.—Procedimiento para corregir errores. Los errores en


que se haya incurrido en la calificación y/o [sic] inscripción, se
corregirán de la siguiente manera:
Los errores aritméticos, ortográficos, de digitación o meca-
nográficos que se deduzcan de los antecedentes y que no afecten
la naturaleza jurídica del acto, o el contenido esencial del mis-
mo, podrán corregirse en cualquier tiempo sustituyendo la in-
formación errada por la correcta, o enmendando o borrando lo
escrito y anotando lo correcto.
Los errores en que se haya incurrido al momento de la cali-
ficación y que se detecten antes de ser notificado el acto regis-
tral correspondiente, se corregirán en la forma indicada en el
inciso anterior.
Los errores que modifiquen la situación jurídica del inmue-
ble y que hubieren sido publicitados o que hayan surtido efectos
entre las partes o ante terceros, solo podrán ser corregidos me-
216 SUPLEMENTO

diante actuación administrativa, cumpliendo con los requisitos


y procedimientos establecidos en el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, o de la nor-
ma que lo adicione o modifique y en esta ley.
Las constancias de inscripción que no hubieren sido suscri-
tas, serán firmadas por quien desempeñe en la actualidad el cargo
de registrador, previa atestación de que se surtió correcta y com-
pletamente el proceso de trámite del documento o título que dio
origen a aquella inscripción y autorización mediante acto admi-
nistrativo expedido por la Superintendencia Delegada para el
Registro. A la solicitud de autorización deberá anexarse certifica-
ción expedida por el registrador de instrumentos públicos, en el
sentido de que dicha inscripción cumplió con todos los requisitos.
De toda corrección que se efectúe en el folio de matrícula in-
mobiliaria, se debe dejar la correspondiente salvedad haciendo
referencia a la anotación corregida, el tipo de corrección que se
efectuó, el acto administrativo por el cual se ordenó, en el caso
en que esta haya sido producto de una actuación administrativa.
Parágrafo.—La Superintendencia de Notariado y Registro
expedirá la reglamentación correspondiente para el trámite de
las actuaciones administrativas de conformidad con las leyes
vigentes.

Art. 60.—Recursos. Contra los actos de registro y los que nie-


gan la inscripción proceden los recursos de reposición ante el
registrador de instrumentos públicos y el de apelación, para ante
el director del registro o del funcionario que haga sus veces.
Cuando una inscripción se efectúe con violación de una nor-
ma que la prohíbe o es manifiestamente ilegal, en virtud que el
error cometido en el registro no crea derecho, para proceder a
su corrección previa actuación administrativa, no es necesario
solicitar la autorización expresa y escrita de quien bajo esta cir-
cunstancia accedió al registro.
LEY 1579 DE 2012 217

Capítulo XIV

CANCELACIONES EN EL REGISTRO

Art. 61.—Definición. La cancelación de un asiento registral es el


acto por el cual se deja sin efecto un registro o una inscripción.
Art. 62.—Procedencia de la cancelación. El registrador proce-
derá a cancelar un registro o inscripción cuando se le presente la
prueba de la cancelación del respectivo título o acto, o la orden
judicial o administrativa en tal sentido.
La cancelación de una inscripción se hará en el folio de ma-
trícula haciendo referencia al acto, contrato o providencia que la
ordena o respalda, indicando la anotación objeto de cancelación.
Art. 63.—Efectos de la cancelación. El registro o inscripción
que hubiere sido cancelado carece de fuerza legal y no recuperará
su eficacia sino en virtud de decisión judicial o administrativa
en firme.
Art. 64.—Caducidad de inscripciones de las medidas cautela-
res y contribuciones especiales. Las inscripciones de las medidas
cautelares tienen una vigencia de diez (10) años contados a partir
de su registro. Salvo que antes de su vencimiento la autoridad
judicial o administrativa que la decretó solicite la renovación de
la inscripción, con la cual tendrá una nueva vigencia de cinco
(5) años, prorrogables por igual período hasta por dos veces.
Vencido el término de vigencia o sus prórrogas, la inscripción
será cancelada por el registrador mediante acto administrativo
debidamente motivado de cúmplase, contra el cual no procederá
recurso alguno; siempre y cuando medie solicitud por escrito del
respectivo titular(es) del derecho real de dominio o de quien de-
muestre un interés legítimo en el inmueble.
Parágrafo.—El término de diez (10) años a que se refiere este
artículo se empieza a contar a partir de la vigencia de esta ley,
218 SUPLEMENTO

para las medidas cautelares registradas antes de la expedición


del presente estatuto.

Capítulo XV

INTERRELACIÓN REGISTRO CATASTRO

Art. 65.—Información Registro-Catastro. Las oficinas de regis-


tro de Instrumentos Públicos estarán obligadas a suministrar a
las autoridades catastrales competentes, dentro de los diez (10)
primeros días de cada mes a través de medios técnicos o elec-
trónicos que ofrezcan seguridad y agilidad, los documentos o
títulos relativos a las mutaciones y/o [sic] modificaciones de la
descripción física de los bienes inmuebles, de las cuales toman
nota las autoridades catastrales para efectos de las facultades a
ellas asignadas.
Parágrafo.—Modificado. Ley 1753 de 2015, art. 105. Las
autoridades catastrales competentes solo efectuarán la modifica-
ción y/o [sic] adecuación de la información jurídica catastral de
los inmuebles, con base en los documentos o títulos que reciban
de las oficinas de registro.

Art. 66.—Números catastrales. Las autoridades catastrales in-


formarán a las de registro la asignación de los números catastrales
correspondientes a los predios que generan una nueva ficha pre-
dial. Asimismo, cuando exista, enviarán el plano del respectivo
inmueble con destino al archivo del registro.
Si el certificado catastral contiene los linderos del inmueble
objeto de transferencia, constitución o limitación del derecho
real de dominio, estos se identificarán en la escritura en la forma
señalada en aquel. En caso de que los linderos descritos en la es-
critura no coincidan con los del certificado catastral expedido para
tal fin de conformidad con la normatividad que lo regule o regla-
mente, el registrador de instrumentos públicos, no la inscribirá.
LEY 1579 DE 2012 219

En adelante en todos los folios de matrícula deberán consig-


narse los datos relativos a la descripción, cabida y linderos del
predio de que se trate, los cuales se transcribirán en su totalidad
a excepción de los inmuebles derivados del régimen de propie-
dad horizontal donde bastará la cita de la escritura pública que
los contenga.

Capítulo XVI

CERTIFICADOS

Art. 67.—Contenido y formalidades. Las oficinas de registro


expedirán certificados sobre la situación jurídica de los bienes
inmuebles sometidos a registro, mediante la reproducción fiel y
total de las inscripciones contenidas en el folio de matrícula in-
mobiliaria.
La solicitud de expedición del certificado deberá indicar el
número de la matrícula inmobiliaria o los datos de registro del
predio.
La certificación se efectuará reproduciendo totalmente la in-
formación contenida en el folio de matrícula por cualquier me-
dio manual, magnético u otro de reconocido valor técnico. Los
certificados serán firmados por el registrador o su delegado, en
forma manual, mecánica o por cualquier otro medio electrónico
de reconocida validez y en ellos se indicará el número de turno,
fecha y hora de su radicación, la cual será la misma de su ex-
pedición, de todo lo cual se dejará constancia en el respectivo
folio de matrícula.
Parágrafo.—En los eventos en que la matrícula inmobilia-
ria se encuentre sometida a un trámite de actuación administrativa
o judicial o de cualquiera otra índole, se expedirá el certificado de
tradición y libertad, con la correspondiente nota de esta situación.
220 SUPLEMENTO

Art. 68.—Término de expedición. Los certificados se expedirán


siguiendo el orden de radicación y serán expedidos de forma
inmediata en las oficinas sistematizadas; en las demás, en un
plazo máximo de un (1) día.
Art. 69.—Certificados especiales. Las oficinas de registro de
instrumentos públicos expedirán, a solicitud del interesado, los
certificados para aportar a procesos de prescripción adquisitiva
del dominio, clarificación de títulos u otros similares, así como
los de ampliación de la historia registral por un período superior
a los veinte (20) años, para lo cual contarán con un término
máximo de cinco (5) días, una vez esté en pleno funcionamiento
la base de datos registral.
Art. 70.—Certificados de complementación. Se entiende por
certificado de complementación aquel que se expide por una
oficina de registro para completar la tradición de un predio que
se encuentra en los archivos de otra oficina de registro y de esta
manera expedir el certificado de tradición y libertad solicitado
por el interesado. Este fenómeno se da cuando se autoriza la crea-
ción de una nueva oficina de registro, segregada de otra o cuando
el predio objeto de la certificación se encuentra ubicado en dos
(2) círculos registrales.
Art. 71.—Competencia para expedir el certificado de com-
plementación. Será competente para expedir el certificado de
complementación a la tradición, la oficina de registro ubicada
en el territorio donde se encuentre la mayor parte del predio de
que se trate. En el evento de la segregación de oficinas es com-
petente aquella en la cual reposan los antecedentes registrales
del predio en cuestión.
Art. 72.—Vigencia del certificado. En virtud de que los certi-
ficados de tradición y libertad sobre la situación jurídica de los
inmuebles, se expiden en tiempo real respecto de la fecha y hora
de su solicitud, su vigencia se limita a una y otra.
LEY 1579 DE 2012 221

Capítulo XVII

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO


PÚBLICO REGISTRAL

Art. 73.—Regiones registrales. De conformidad con lo estable-


cido en el inciso final del artículo 131 de la Constitución Na-
cional, para el manejo administrativo, financiero, operativo y de
personal de las oficinas de registro de instrumentos públicos, el
territorio nacional se divide en cinco (5) regiones registrales, así:
a) Región registral Caribe: conformada por los departamen-
tos de La Guajira, Cesar, Atlántico, Magdalena, Córdoba, San
Andrés y Providencia, Sucre y Bolívar;
b) Región registral Pacífica: conformada por los departamen-
tos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño;
c) Región registral Orinoquia: conformada por los departa-
mentos de Meta, Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare,
Vaupés, Amazonas, Caquetá y Putumayo;
d) Región registral Central: conformada por los departamen-
tos de Cundinamarca, Huila, Tolima, Boyacá, Santander y Norte
de Santander;
e) Región registral Andina: conformada por los departamen-
tos de Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío.
Parágrafo 1º.—En cada región registral habrá la distribución
de oficinas de registro que la Superintendencia de Notariado y
Registro determine.
Parágrafo 2º.—Las oficinas de registro se clasificarán en prin-
cipales y seccionales.
Parágrafo 3º.—El gobierno nacional, a solicitud de la Super-
intendencia de Notariado y Registro, teniendo en cuenta las nece-
sidades del servicio determinará la categoría a la que pertenecerá
cada oficina de registro, así como el número de servidores de cada
una y sus funciones, su categoría y asignación.
222 SUPLEMENTO

Art. 74.—Tarifas registrales. La Superintendencia de Notariado


y Registro fijará las tarifas por concepto del ejercicio de la función
registral, las cuales se ajustarán anualmente y no podrán exceder
el índice de precios al consumidor, previo estudio que contendrá
los costos y criterio de conveniencia que demanda el servicio. To-
dos los dineros recibidos por este concepto pertenecen al tesoro
nacional y serán administrados por la Superintendencia de Nota-
riado y Registro.
.....................................................................................................

LEY 1616 DE 2013

por medio de la cual se expide la ley de salud mental


y se dictan otras disposiciones.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Art. 1º.—Objeto. El objeto de la presente ley es garantizar el


ejercicio pleno del derecho a la salud mental a la población
colom­biana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes,
mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno
mental, la Atención Integral e Integrada en salud mental en el
ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de
conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitu-
ción y con fundamento en el enfoque promocional de calidad de
vida y la estrategia y principios de la atención primaria en salud.
De igual forma se establecen los criterios de política para
la reformulación, implementación y evaluación de la política
pública nacional de salud mental, con base en los enfoques
de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital.
LEY 1616 DE 2013 223

Art. 2º.—Ámbito de aplicación. La presente ley es aplicable al


Sistema General de Seguridad Social en Salud, específicamente
al Ministerio de Salud y Protección Social, Superintendencia
Nacional de Salud, Comisión de Regulación en Salud o la entidad
que haga sus veces, las empresas administradores de planes de
beneficios las instituciones prestadoras de servicios de salud,
las empresas sociales del Estado.
Las autoridades nacionales, departamentales, distritales y mu-
nicipales de salud, los cuales se adecuarán en lo pertinente para
dar cumplimiento a lo ordenado en la ley.
Art. 3º.—Salud mental. La salud mental se define como un esta-
do dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del com-
portamiento y la interacción de manera tal que permite a los
sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocio-
nales, cogniti­vos y mentales para transitar por la vida cotidiana,
para trabajar, para establecer relaciones significativas y para
contribuir a la comunidad.
La salud mental es de interés y prioridad nacional para la repú-
blica de Colombia, es un derecho fundamental, es tema prioritario
de salud pública, es un bien de interés público y es componente
esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad
de vida de colombianos y colombianas.
Art. 4º.—Garantía en salud mental. El Estado a través del Sis-
tema General de Seguridad Social en Salud garantizará a la pobla-
ción colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescen-
tes, la promoción de la salud mental y prevención del trastorno
mental, atención integral e integrada que incluya diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación en salud para todos los trastornos
mentales.
El Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario y las entidades prestadoras del servi-
cio de salud contratadas para atender a los reclusos, adoptarán
programas de atención para los enfermos mentales privados de
224 SUPLEMENTO

libertad y garantizar los derechos a los que se refiere el artículo


sexto de esta ley; así mismo podrán concentrar dicha población
para su debida atención. Los enfermos mentales no podrán ser
aislados en las celdas de castigo mientras dure su tratamiento.
Art. 5º.—Definiciones. Para la aplicación de la presente ley se
tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
1. Promoción de la salud mental. La promoción de la salud
mental es una estrategia intersectorial y un conjunto de procesos
orientados hacia la transformación de los determinantes de la
salud mental que afectan la calidad de vida, en procura de la sa-
tisfacción de las necesidades y los medios para mantener la salud,
mejorarla y ejercer control de la misma en los niveles individual
y colectivo teniendo en cuenta el marco cultural colombiano.
2. Prevención primaria del trastorno mental. La prevención
del trastorno mental hace referencia a las intervenciones ten-
dientes a impactar los factores de riesgo, relacionados con la
ocurrencia de trastornos mentales, enfatizando en el reconoci-
miento temprano de factores protectores y de riesgo, en su auto-
manejo y está dirigida a los individuos, familias y colectivos.
3. Atención integral e integrada en salud mental. La atención
integral en salud mental es la concurrencia del talento humano
y los recursos suficientes y pertinentes en salud para responder
a las necesidades de salud mental de la población, incluyendo
la promoción, prevención secundaria y terciaria, diagnóstico
precoz, tratamiento, rehabilitación en salud e inclusión social.
La atención integrada hace referencia a la conjunción de los
distintos niveles de complejidad, complementariedad y conti-
nuidad en la atención en salud mental, según las necesidades
de salud de las personas.
4. Atención integral e integrada en salud mental. La atención
integral en salud mental es la concurrencia del talento humano
y los recursos suficientes y pertinentes en salud para responder
a las necesidades de salud mental de la población, incluyendo
LEY 1616 DE 2013 225

la promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento,


rehabilitación en salud e inclusión social.
La atención integrada hace referencia a la conjunción de los
distintos niveles de complejidad, complementariedad y conti-
nuidad en la atención en salud mental, según las necesidades
de salud de las personas.
5. Trastorno mental. Para los efectos de la presente ley se
entiende trastorno mental como una alteración de los procesos
cognitivos y afectivos del desenvolvimiento considerado como
normal con respecto al grupo social de referencia del cual pro-
viene el individuo. Esta alteración se manifiesta en trastornos del
razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer
la realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.
6. Discapacidad mental. Se presenta en una persona que pa-
dece limitaciones psíquicas o de comportamiento; que no le per-
miten en múltiples ocasiones comprender el alcance de sus actos,
presenta dificultad para ejecutar acciones o tareas, y para parti-
cipar en situaciones vitales. La discapacidad mental de un indi-
viduo, puede presentarse de manera transitoria o permanente, la
cual es definida bajo criterios clínicos del equipo médico tratante.
7. Problema psicosocial. Un problema psicosocial o ambien-
tal puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad
o deficiencia ambiental, una situación de estrés familiar o in-
terpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos
personales, u otro problema relacionado con el contexto en que
se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona.
8. Rehabilitación psicosocial. Es un proceso que facilita la
oportunidad a individuos —que están deteriorados, discapaci-
tados o afectados por el handicap (o desventaja) de un trastorno
mental— para alcanzar el máximo nivel de funcionamiento
independiente en la comunidad. Implica a la vez la mejoría de
la competencia individual y la introducción de cambios en el
entorno para lograr una vida de la mejor calidad posible para
226 SUPLEMENTO

la gente que ha experimentado un trastorno psíquico, o que


padece un deterioro de su capacidad mental que produce cierto
nivel de discapacidad. La rehabilitación psicosocial apunta a
proporcionar el nivel óptimo de funcionamiento de individuos y
sociedades, y la minimización de discapacidades, dishabilidades
y handicap, potenciando las elecciones individuales sobre cómo
vivir satisfactoriamente en la comunidad.

Título II

DERECHOS DE LAS PERSONAS


EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL

Art. 6º.—Derechos de las personas. Además de los derechos


consignados en la Declaración de Lisboa de la Asociación Médica
Mundial, la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y otros instrumentos internacionales, Constitución
Política, y la Ley General de Seguridad Social en Salud son de-
rechos de las personas en el ámbito de la salud mental:
1. Derecho a recibir atención integral e integrada y huma-
nizada por el equipo humano y los servicios especializados en
salud mental.
2. Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y com-
pleta de las circunstancias relacionadas con su estado de salud,
diagnóstico, tratamiento y pronóstico, incluyendo el propósito,
método, duración probable y beneficios que se esperan, así como
sus riesgos y las secuelas, de los hechos o situaciones causan-
tes de su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su
seguridad social.
3. Derecho a recibir la atención especializada e interdisci-
plinaria y los tratamientos con la mejor evidencia científica de
acuerdo con los avances científicos en salud mental.
4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restric-
tivas de las libertades individuales de acuerdo a la ley vigente.
LEY 1616 DE 2013 227

5. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiem-


pos y sesiones necesarias para asegurar un trato digno para obte-
ner resultados en términos de cambio, bienestar y calidad de vida.
6. Derecho a recibir psicoeducación a nivel individual y fami-
liar sobre su trastorno mental y las formas de autocuidado.
7. Derecho a recibir incapacidad laboral, en los términos y
condiciones dispuestas por el profesional de la salud tratante,
garantizando la recuperación en la salud de la persona.
8. Derecho a ejercer sus derechos civiles y en caso de in-
capacidad que su incapacidad para ejercer estos derechos sea
determinada por un juez de conformidad con la ley 1306 de
2009 y demás legislación vigente.
9. Derecho a no ser discriminado o estigmatizado, por su con-
dición de persona sujeto de atención en salud mental.
10. Derecho a recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa
de acuerdo con sus creencias.
11. Derecho a acceder y mantener el vínculo con el sistema
educativo y el empleo, y no ser excluido por causa de su tras-
torno mental.
12. Derecho a recibir el medicamento que requiera siempre
con fines terapéuticos o diagnósticos.
13. Derecho a exigir que sea tenido en cuenta el consenti-
miento informado para recibir el tratamiento.
14. Derecho a no ser sometido a ensayos clínicos ni trata-
mientos experimentales sin su consentimiento informado.
15. Derecho a la confidencialidad de la información rela-
cionada con su proceso de atención y respetar la intimidad de
otros pacientes.
16. Derecho al reintegro a su familia y comunidad.
Este catálogo de derechos deberá publicarse en un lugar vi-
sible y accesible de las instituciones prestadoras de servicios
de salud que brindan atención en salud mental en el territorio
228 SUPLEMENTO

nacional. Y además deberá ajustarse a los términos señalados por


la Corte Constitucional en la sentencia T-760 de 2008 y demás
jurisprudencia concordante.
.....................................................................................................

Título IV

ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA


EN SALUD MENTAL

Capítulo I

Art. 10.—Responsabilidad en la atención integral e integrada


en salud mental. El Ministerio de Salud y Protección Social,
adoptará en el marco de la atención primaria en salud el modelo
de atención integral e integrada, los protocolos de atención y las
guías de atención integral en salud mental con la participación
ciudadana de los pacientes, sus familias y cuidadores y demás
actores relevantes de conformidad con la política nacional de
participación social vigente.
Dichos protocolos y guías incluirán progresivamente todos
los problemas y trastornos así como los procesos y procedimien-
tos para su implementación. Estos protocolos y guías deberán
ajustarse periódicamente cada cinco años.
Igualmente, asignará prioridad al diseño y ejecución de pro-
gramas y acciones complementarios de atención y protección
a las personas con trastornos mentales severos y a sus familias.
Art. 11.—Acciones complementarias para la atención integral.
La atención integral en salud mental incluirá acciones com-
plementarias al tratamiento tales como la integración familiar,
social, laboral y educativa.
Para tal efecto, el Ministerio de Salud y Protección Social,
garantizará la incorporación del enfoque promocional de la ca-
LEY 1616 DE 2013 229

lidad de vida y la acción transectorial e intersectorial necesaria


como elementos fundamentales en el diseño, implementación
y evaluación de las acciones complementarias para la atención
integral en salud mental.

Capítulo II
RED INTEGRAL DE PRESTACIÓN
DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL

Art. 12.—Red integral de prestación de servicios en salud men-


tal. Los entes territoriales, las empresas administradoras de pla-
nes de beneficios deberán disponer de una red integral de presta-
ción de servicios de salud mental pública y privada, como parte
de la red de servicios generales de salud.
Esta red prestará sus servicios en el marco de la estrategia de
atención primaria en salud con un modelo de atención integral
que incluya la prestación de servicios en todos los niveles de
complejidad que garantice calidad y calidez en la atención de
una manera oportuna, suficiente, continua, pertinente y de fácil
accesibilidad a servicios de promoción, prevención, detección
temprana, diagnóstico, intervención, tratamiento y rehabilitación
en salud mental.
Esta red estará articulada y coordinada bajo un sistema de
referencia y contrarreferencia que garantice el retorno efectivo
de los casos al primer nivel de atención.
Los entes territoriales, las empresas administradoras de planes
de beneficios, las administradoras de riesgos laborales, podrán
asociarse para prestar estos servicios, siempre que garanticen
calidad, oportunidad, complementariedad y continuidad en la
prestación de los servicios de salud mental a las personas de
cada territorio.
Art. 13.—Modalidades y servicios de atención integral e integra-
da en salud mental. La red integral de prestación de servicios en
230 SUPLEMENTO

salud mental debe incluir las siguientes modalidades y servicios,


integradas a los servicios generales de salud de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud:
1. Atención ambulatoria.
2. Atención domiciliaria.
3. Atención prehospitalaria.
4. Centro de atención en drogadicción y servicios de farma-
codependencia.
5. Centro de salud mental comunitario.
6. Grupos de apoyo de pacientes y familias.
7. Hospital de día para adultos.
8. Hospital de día para niñas, niños y adolescentes.
9. Rehabilitación basada en comunidad.
10. Unidades de salud mental.
11. Urgencia de psiquiatría.
Parágrafo.—El Ministerio de Salud y Protección Social en
el marco del sistema obligatorio de garantía de calidad de aten-
ción en salud establecerán nuevas modalidades y servicios para
la atención integral e integrada en salud mental bajo los principios
de progresividad y no regresividad y mejoramiento continuo
de la red.
Art. 14.—Prestadores de servicios. Las empresas administra-
doras de planes de beneficios, las empresas sociales del Estado
y las Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y
privadas deberán garantizar y prestar sus servicios de confor-
midad con las políticas, planes, programas, modelo de atención,
guías, protocolos y modalidades de atención definidas por el
Ministerio de Salud y Protección Social, so pena de incurrir en
las sanciones contempladas en la legislación vigente.
Para este efecto el Ministerio deberá formular, implemen-
tar, evaluar y ajustar tales instrumentos de acuerdo con lo esta-
LEY 1616 DE 2013 231

blecido en la presente ley y demás disposiciones legales com-


plementarias.
Art. 15.—Puerta de entrada a la red. El primer nivel de aten-
ción es la puerta de entrada al sistema, el cual debe garantizar
el acceso equitativo a servicios esenciales para la población,
proveer cuidado integral buscando resolver la mayoría de las
necesidades y demandas de salud de la población a lo largo
del tiempo y durante todo el ciclo vital, además de integrar los
cuidados individuales, colectivos y los programas focalizados
en riesgos específicos a la salud mental.
Las acciones en este nivel tienen entradas desde múltiples
ámbitos e instancias a nivel local tales como los hogares, las
escuelas, los lugares de trabajo, la comunidad.
Art. 16.—Estandarización de procesos y procedimientos. Los
entes territoriales deberán definir y estandarizar los mecanis-
mos, procesos y procedimientos administrativos y asistenciales
prioritarios para acceder a los servicios de la red de salud mental.
El Ministerio de Salud y Protección Social deberá expedir los
lineamientos para tal efecto, en un término no mayor a catorce
(14) meses a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.
Art. 17.—Mecanismos de seguimiento y evaluación. Los en-
tes territoriales deberán establecer los mecanismos, espacios,
instrumentos e indicadores de seguimiento y monitoreo del
funcionamiento de la red de servicios en salud mental, a fin
de garantizar su desarrollo eficiente y ajuste oportuno. Estos
mecanismos deben contar con la participación de la ciudadanía
y espacios de rendición de cuentas.
El Ministerio de Salud y Protección Social, deberá expedir
los lineamientos para tal efecto, en un término no mayor a ca-
torce (14) meses a partir de la promulgación de la presente ley.
.....................................................................................................
232 SUPLEMENTO

Capítulo V

ATENCIÓN INTEGRAL Y PREFERENTE


EN SALUD MENTAL PARA NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES

Art. 23.—Atención integral y preferente en salud mental. De


conformidad con el Código de la Infancia y la Adolescencia, ley
1098 de 2006 y los artículos 17, 18, 19, 20 y 21 de la ley 1438
de 2011, los niños, las niñas y los adolescentes son sujetos de
atención integral y preferente en salud mental.

Art. 24.—Integración escolar. El Estado, la familia y la comu-


nidad deben propender por la integración escolar de los niños,
niñas y adolescentes con trastorno mental.
Los Ministerios de Educación y de la Protección Social o
la entidad que haga sus veces, deben unir esfuerzos, diseñando
estrategias que favorezcan la integración al aula regular y actuan-
do sobre factores que puedan estar incidiendo en el desempeño
escolar de los niños, niñas y adolescentes con trastornos mentales.
Las entidades territoriales certificadas en educación deben
adaptar los medios y condiciones de enseñanza, preparar a los
educadores según las necesidades individuales, contando con
el apoyo de un equipo interdisciplinario calificado en un centro
de atención en salud cercano al centro educativo.

Art. 25.—Servicios de salud mental para niños, niñas y ado-


lescentes. Los entes territoriales, las empresas administradoras
de planes de beneficios deberán disponer de servicios integrales
en salud mental con modalidades específicas de atención para
niños, niñas y adolescentes garantizando la atención oportu-
na, suficiente, continua, pertinente y de fácil accesibilidad a
los servicios de promoción, prevención, detección temprana,
diagnóstico, intervención, cuidado y rehabilitación psicosocial
LEY 1616 DE 2013 233

en salud mental en los términos previstos en la presente ley y


sus reglamentos.
.....................................................................................................

Título VI

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Art. 27.—Garantía de participación. En el marco de la Cons-


titución Política, la ley y la Política Pública Nacional de Parti-
cipación Social el Ministerio de Salud y Protección Social de-
berá garantizar la participación real, efectiva y vinculante de las
personas, familias, cuidadores, comunidades y sectores sociales
para el ejercicio de la ciudadanía activa en la formulación, im-
plementación evaluación y ajuste construcción del modelo de
atención, guías, protocolos, planes de beneficios, planes de salud
pública, la política pública nacional de salud mental y demás en
el ámbito de la salud mental.
Art. 28.—Asociaciones de personas con trastornos mentales,
sus familias o cuidadores. Sin perjuicio del ejercicio de la liber-
tad de asociación establecida en la Constitución Política, las as-
ociaciones, corporaciones o fundaciones de personas con trastor-
nos mentales, sus familias o cuidadores harán parte de las redes
o grupos de apoyo para la promoción de la salud mental y pre-
vención de la enfermedad mental de conformidad con lo previsto
en el artículo 13 de la presente ley.
El Ministerio de la Protección Social expedirá los linea-
mientos técnicos para el cumplimiento de lo ordenado en este
artículo, en un término no superior a ocho (8) meses a partir de
la vigencia de la ley.
Art. 29.—Consejo Nacional de Salud Mental. La instancia es-
pecializada creada en el artículo 10 de la ley 1566 de 2012 se
234 SUPLEMENTO

denominará Consejo Nacional de Salud Mental y será la instancia


responsable de hacer el seguimiento y evaluación a las órdenes
consignadas en la ley 1566 de 2012 y la presente ley, política
nacional de salud mental, política nacional para la reducción
del consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas y su
impacto, política pública nacional de prevención y atención a
la adicción de sustancias psicoactivas y el plan decenal para la
salud pública en lo relativo a la salud mental.
Este Consejo tendrá carácter consultivo bajo la coordinación
del Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Direc-
ción de Salud Pública, la cual ejercerá la secretaría técnica del
mismo y lo convocará mínimo dos (2) veces al año.
El Consejo es una instancia mixta integrada por:
1. El-la ministro-a de Salud y Protección Social o el vicemi-
nistro delegado, quien lo presidirá.
2. El-la defensor-a del pueblo o su delegado.
3. El-la director-a de salud pública, quien ejercerá la secretaría
técnica de manera indelegable.
4. Un (1) representante de cada uno de los siguientes colegios,
consejos o asociaciones profesionales, Asociación Colombiana
de Psiquiatría, Colegio Colombiano de Psicólogos, Asociación
Nacional de Enfermeras, Consejo Nacional de Trabajo Social,
Federación Médica Colombiana, Asociación Colombiana de
Profesionales en Atención Prehospitalaria, Emergencias y De-
sastres, Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional.
5. Dos (2) representantes de los prestadores de servicios de
salud: uno de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas;
y uno de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del
Estado y Hospitales Públicos ACESI.
6. Dos (2) representantes de las asociaciones de pacientes,
sus familiares o cuidadores de patologías en salud mental.
7. Un (1) representante de las asociaciones de facultades de
las ciencias de la salud.
LEY 1616 DE 2013 235

8. Un (1) representante de las facultades de las ciencias


sociales.
9. Un (1) representante de las organizaciones sociales y co-
munitarias.
De conformidad con lo establecido en el artículo 10 de la
ley 1566 de 2012 las funciones de este consejo serán apoyadas
por un equipo funcional interdisciplinario, idóneo y suficiente
de servidores públicos de la planta del Ministerio expertos en
la formulación, prestación, auditoría y calidad de servicios en
salud mental y reducción del consumo de sustancias psicoactivas.
Los representantes de las organizaciones profesionales, de
pacientes y demás señalados en este artículo serán elegidos por
aquellas, y su designación será oficialmente comunicada a la
secretaría técnica del mismo.
Parágrafo.—En cada uno de los departamento del país se
conformará el Consejo Departamental de Salud Mental, liderado
por la secretaría departamental de salud quien será la encargada
de conformar y convocar dicho consejo la cual estará integrada
por los respectivos secretarios de salud o quien haga sus veces
en los municipios que integran el departamento y por los repre-
sentantes de cada asociación en el departamento señalados en
el presente artículo según la existencia de tales asociaciones en el
departamento.
Estos consejos departamentales rendirán un informe anual en
los términos de este artículo al Ministerio de Salud.
Art. 30.—Funciones del Consejo Nacional de Salud Mental.
Son funciones del Consejo:
1. Preparar y presentar a las instancias y entidades perti-
nentes conceptos y recomendaciones producto del seguimiento
y evaluación participativa y periódica a la implementación y
cumplimiento de la ley 1566 de 2012, la presente ley, Política
Nacional de Salud Mental, política nacional para la reducción
del consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas y su
236 SUPLEMENTO

impacto, Política Pública Nacional de Prevención y Atención a


la adicción de sustancias psicoactivas, el modelo de atención,
guías y protocolos en salud mental, Conpes y el plan decenal
para la salud pública en lo relativo a la salud mental.
2. Revisar la ejecución de los planes de acción nacional y de-
partamental para el cumplimiento de las leyes e instrumentos
indicados en el numeral anterior.
3. Plantear acciones de articulación intersectorial y transec-
torial que impacten la prevención y la atención integral en salud
mental.
4. Recomendar nuevos procesos administrativos y técnicos
que surjan producto de la investigación, el monitoreo y eva-
luación de las leyes e instrumentos referidos en el numeral 1.
5. Rendir y divulgar anualmente un informe integral de ges-
tión, evaluación, resultados y cumplimiento de las leyes, políti-
cas y planes señalados en el numeral 1 a la Procuraduría General
de la Nación, Contraloría General de la República, Defensoría
del Pueblo, Superintendencia Nacional de Salud y Comisiones
Séptimas Constitucionales del Congreso de la República para
lo de su competencia.
.....................................................................................................
Art. 32.—Observatorio Nacional de Salud. Sin perjuicio de lo
preceptuado en los artículos 8º y 9º de la ley 1438 de 2011, el
I Observatorio Nacional de Salud Organizar un área clave de
trabajo en Salud Mental y Consumo de Sustancias psicoactivas
y específicamente en esta área deberá:
1. Organizar un área clave de trabajo en salud mental y con-
sumo de sustancias psicoactivas.
2. Generar información actualizada, válida, confiable y opor-
tuna para la formulación de políticas y la orientación de inter-
venciones en el área de salud mental y consumo de sustancias
psicoactivas.
LEY 1616 DE 2013 237

3. Permitir el diagnóstico de la situación de salud mental de


la población colombiana a través del examen y evaluación de las
tendencias y distribución de los indicadores de salud mental y
de sus efectos sobre la salud y el desarrollo general del país.
4. Generar una plataforma tecnológica para la formación con-
tinua del talento humano en salud mental, el registro de indica-
dores y cifras en tiempo real, entre otras aplicaciones.
Parágrafo.—El Observatorio de Salud Mental y Sustancias
Psicoactivas del Ministerio de Salud y Protección Social pasará
en su integridad a formar parte del Observatorio Nacional de
Salud como un área de este en los términos del presente artículo
en un plazo no superior a seis meses a partir de la vigencia de
la presente ley.
.....................................................................................................
Art. 41. Conpes en Salud Mental. El gobierno nacional expe-
dirá un documento Conpes para el fortalecimiento de la salud
mental de la población colombiana en concurso con los actores
institucionales y sociales.
.....................................................................................................
Art. 43.—Aportes del Fondo para la Rehabilitación, Inversión
Social y Lucha Contra el Crimen Organizado (Frisco) a las En-
fermedades Crónicas en Salud Mental. El Consejo Nacional de
Estupefacientes a través del Fondo para la Rehabilitación, Inver-
sión Social y Lucha contra el Crimen Organizado, contribuirá
en la financiación en inversión social a través del Ministerio
de Salud en programas para la atención y tratamiento de las
enfermedades crónicas en salud mental.
El Consejo Nacional de Estupefacientes a través del Fondo
para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen
Organizado, contribuirá en la financiación en inversión social a
través del Ministerio de Educación con la asesoría del Ministerio
de Salud en la promoción y prevención de las enfermedades
238 SUPLEMENTO

en salud mental enfatizando en los factores protectores y de


riesgo, en su automanejo dirigido a los individuos, población
escolarizada y familias.
Art. 43.—Vigencia y derogatorias. La presente ley rige a partir
de la fecha de su publicación y deroga las normas que le sean
contrarias.

LEY 1618 DE 2013


por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Título I

OBJETO

Art. 1º.—Objeto. El objeto de la presente ley es garantizar y ase-


gurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión,
acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma
de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia
con la ley 1346 de 2009.

Título II

DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

Art. 2º.—Definiciones. Para efectos de la presente ley, se definen


los siguientes conceptos:
LEY 1618 DE 2013 239

1. Personas con y/o [sic] en situación de discapacidad. Aque-


llas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectua-
les o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.
2. Inclusión social. Es un proceso que asegura que todas las
personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real
y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un
bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin
ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad,
mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad
de vida de las personas con discapacidad.
3. Acciones afirmativas. Políticas, medidas o acciones dirigi-
das a favorecer a personas o grupos con algún tipo de discapaci-
dad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y barreras
de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los afectan.
4. Acceso y accesibilidad. Condiciones y medidas pertinentes
que deben cumplir las instalaciones y los servicios de informa-
ción para adaptar el entorno, productos y servicios, así como los
objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el acceso
de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al
entorno físico, el transporte, la información y las comunicacio-
nes, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información
y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales. Las
ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en
cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona.
5. Barreras. Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejer-
cicio efectivo de los derechos de las personas con algún tipo de
discapacidad. Estas pueden ser:
a) Actitudinales. Aquellas conductas, palabras, frases, senti-
mientos, preconcepciones, estigmas, que impiden u obstaculizan
el acceso en condiciones de igualdad de las personas con y/o [sic]
240 SUPLEMENTO

en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y


en general a las posibilidades que ofrece la sociedad;
b) Comunicativas. Aquellos obstáculos que impiden o difi-
cultan el acceso a la información, a la consulta, al conocimiento
y en general, el desarrollo en condiciones de igualdad del proceso
comunicativo de las personas con discapacidad a través de cual-
quier medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades
en la interacción comunicativa de las personas.
c) Físicas. Aquellos obstáculos materiales, tangibles o cons-
truidos que impiden o dificultan el acceso y el uso de espacios,
objetos y servicios de carácter público y privado, en condiciones
de igualdad por parte de las personas con discapacidad.
6. Rehabilitación funcional. Proceso de acciones médicas y
terapéuticas, encaminadas a lograr que las personas con disca-
pacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado
funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, inte-
lectual, psíquico o social, de manera que les posibilite modificar
su propia vida y ser más independientes.
7. Rehabilitación integral. Mejoramiento de la calidad de
vida y la plena integración de la persona con discapacidad al
medio familiar, social y ocupacional, a través de procesos tera-
péuticos, educativos y formativos que se brindan acorde al tipo
de discapacidad.
8. Enfoque diferencial. Es la inclusión en las políticas públi-
cas de medidas efectivas para asegurar que se adelanten accio-
nes ajustadas a las características particulares de las personas
o grupos poblacionales, tendientes a garantizar el ejercicio
efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección
propias y específicas.
9. Redes nacionales y regionales de y para personas con dis-
capacidad: Son estructuras sin personería jurídica, que agrupan
las organizacio­nes de y para personas con discapacidad, que
apoyan la implementación de la convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad.
LEY 1618 DE 2013 241

Parágrafo.—Para efectos de la presente ley, adicionalmente


se adoptan las definiciones de “comunicación”, “lenguaje”, “dis-
criminación por motivos de discapacidad”, “ajustes razonables”
y “diseño universal”, establecidas en la ley 1346 de 2009.
Art. 3º.—Principios. La presente ley se rige por los principios
de dignidad humana, respeto, autonomía individual, indepen-
dencia, igualdad, equidad, justicia, inclusión, progresividad en
la financiación, equiparación de oportunidades, protección, no
discriminación, solidaridad, pluralismo, accesibilidad, diversi-
dad, respeto, aceptación de las diferencias y participación de
las personas con discapacidad, en concordancia con ley 1346
de 2009.
.....................................................................................................

Título III

OBLIGACIONES DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD

Art. 5º.—Garantía del ejercicio efectivo de todos los derechos de


las personas con discapacidad y de su inclusión. Las entidades
públicas del orden nacional, departamental, municipal, distrital
y local, en el marco del Sistema Nacional de Discapacidad, son
responsables de la inclusión real y efectiva de las personas con
discapacidad, debiendo asegurar que todas las políticas, planes
y programas, garanticen el ejercicio total y efectivo de sus de-
rechos, de conformidad con el artículo 3º literal c), de ley 1346
de 2009. Para tal fin, las autoridades públicas deberán, entre
otras, implementar las siguientes acciones:
1. Adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a
las obligaciones adquiridas, según el artículo 4º de la ley 1346
de 2009.
2. La Nación, los departamentos, distritos, municipios y lo-
calidades, de acuerdo con sus competencias, así como todas las
242 SUPLEMENTO

entidades estatales de todos los órdenes territoriales, incorporarán


en sus planes de desarrollo tanto nacionales como territoriales,
así como en los respectivos sectoriales e institucionales, su
respectiva política pública de discapacidad, con base en la ley
1145 de 2007, con el fin de garantizar el ejercicio efectivo de los
derechos de las personas con discapacidad, y así mismo, garan-
tizar el acceso real y efectivo de las personas con discapacidad
y sus familias a los diferentes servicios sociales que se ofrecen
al resto de ciudadanos.
3. Asegurar que en el diseño, ejecución, seguimiento, monito-
reo y evaluación de sus planes, programas y proyectos se incluya
un enfoque diferencial que permita garantizar que las personas
con discapacidad se beneficien en igualdad de condiciones y
en términos de equidad con las demás personas del respectivo
plan, programa o proyecto.
4. Incorporar en su presupuesto y planes de inversiones, los
recursos necesarios destinados para implementar los ajustes
razonables que se requieran para que las personas con discapa-
cidad puedan acceder a un determinado bien o servicio social,
y publicar esta información para consulta de los ciudadanos.
5. Implementar mecanismos para mantener actualizado el
registro para la localización y caracterización de las personas
con discapacidad, integrados en el sistema de información de
la protección social, administrado por el Ministerio de Salud y
Protección Social.
6. Tomar las medidas tendientes a incentivar y orientar las
estrategias de cooperación internacional e inversión social pri-
vada para generar programas y proyectos tendientes a mejorar
las condiciones de las personas con discapacidad, así como en
la implementación de ajustes razonables y acciones de inclusión
social de las personas con discapacidad, bajo la coordinación de
la agencia colombiana de cooperación internacional o quien
haga sus veces.
LEY 1618 DE 2013 243

7. Implementar los mecanismos necesarios para garantizar


la participación plena de las personas con discapacidad en la
formulación de las diferentes políticas públicas.
8. Todos los Ministerios, en concordancia con la directriz
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento
Nacional de Planeación, elaborarán un plan interinstitucional en
un término no mayor a dos (2) años en el que, se determinen
los recursos requeridos para la protección de los derechos de
las personas con discapacidad. El gobierno nacional apropiará
los recursos necesarios en concordancia con el acto legislativo
número 3 de 2011.
9. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Depar-
tamento Nacional de Planeación, elaborarán anualmente los
estudios económicos requeridos que permitan establecer progre-
sivamente, en el marco fiscal de mediano plazo, los montos de
los recursos necesarios a incluir dentro del presupuesto nacional
destinados al cumplimiento de las políticas, planes, programas
y proyectos que garanticen el ejercicio total y efectivo de los
derechos de las personas con discapacidad. En concordancia
con las obligaciones adquiridas por Colombia en los numerales
1 literal a, y 2, del artículo 4º, ley 1346 de 2009.
10. Las entidades públicas del orden nacional, departamental,
municipal, distrital y local incluirán en sus presupuestos anua-
les, en forma progresiva, en el marco fiscal a mediano plazo,
las partidas necesarias para hacer efectivas las acciones conte-
nidas en favor del ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad.
11. El Ministerio del Interior, el Ministerio de Comercio, In-
dustria y Turismo, y el Ministerio de Trabajo, o quienes hagan sus
veces dispondrán los mecanismos necesarios para la integración
de un consejo para la Inclusión de la discapacidad.
12. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) adoptará
las medidas pertinentes para que cuando las familias tengan una
244 SUPLEMENTO

o varias personas con discapacidad, el puntaje en la clasificación


socioeconómica esté acorde al tipo de discapacidad y al grado
de deficiencia otorgado por la instancia autorizada, con el fin de
que se facilite el registro de estos grupos familiares en el Sisbén
y en consecuencia el acceso a los programas sociales.
13. Las administraciones territoriales deben incluir en sus
planes de desarrollo acciones para fortalecer el registro de lo-
calización y caracterización de las personas con discapacidad
(Rlcpcd), integrado al sistema de información de la protección
social (Sispro), e incorporar la variable discapacidad en los demás
sistemas de protección social y sus registros administrativos.
Art. 6º.—Deberes de la sociedad. Son deberes de la familia,
las empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales,
los gremios y la sociedad en general:
1. Integrar las veedurías locales y municipales.
2. Las empresas, los gremios, las organizaciones no guber-
namentales, las cámaras de comercio, los sindicatos y organiza-
ciones de personas con discapacidad, integrarán el consejo para
la inclusión de la discapacidad, que para el efecto se crea en el
numeral 11 del artículo 5º. Este consejo tendrá como fin coor-
dinar las acciones que el sector privado adelante con el fin de
coadyuvar al ejercicio de los derechos y la inclusión de las
personas con discapacidad.
3. Promover, difundir, respetar y visibilizar el ejercicio efec-
tivo de todos los derechos de las personas con discapacidad.
4. Asumir la responsabilidad compartida de evitar y eliminar
barreras actitudinales, sociales, culturales, físicas, arquitectóni-
cas, de comunicación, y de cualquier otro tipo, que impidan la
efectiva participación de las personas con discapacidad y sus
familias.
5. Participar en la construcción e implementación de las po-
líticas de inclusión social de las personas con discapacidad.
LEY 1618 DE 2013 245

6. Velar por el respeto y garantía de los derechos de las per-


sonas con discapacidad.
7. Denunciar cualquier acto de exclusión, discriminación o
segregación contra las personas con discapacidad.

Título IV

MEDIDAS PARA LA GARANTÍA DEL EJERCICIO


EFECTIVO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

Art. 7º.—Derechos de los niños y niñas con discapacidad. De


acuerdo con la Constitución Política, la Ley de Infancia y Ado-
lescencia, el artículo 7º de la ley 1346 de 2009, todos los niños y
niñas con discapacidad deben gozar plenamente de sus derechos
en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas. Para
garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los niños y
niñas con discapacidad, el gobierno nacional, los gobiernos de-
partamentales y municipales, a través de las instancias y orga-
nismos responsables, deberán adoptar las siguientes medidas:
1. Integrar a todas las políticas y estrategias de atención y pro-
tección de la primera infancia, mecanismos especiales de in-
clusión para el ejercicio de los derechos de los niños y niñas
con discapacidad.
2. Establecer programas de detección precoz de discapacidad
y atención temprana para los niños y niñas que durante la pri-
mera infancia tengan alto riesgo para adquirir una discapacidad
o con discapacidad.
3. Las direcciones Territoriales de salud, seccionales de salud
de cada departamento, distritos y municipios, establecerán pro-
gramas de apoyo y orientación a madres gestantes de niños o niñas
con alto riesgo de adquirir una discapacidad o con discapacidad;
que les acompañen en su embarazo, desarrollando propuestas
246 SUPLEMENTO

de formación en estimulación intrauterina, y acompañamiento


durante la primera infancia.
4. Todos los Ministerios y entidades del gobierno nacional,
garantizarán el servicio de habilitación y rehabilitación integral
de los niños y niñas con discapacidad de manera que en todo tiem-
po puedan gozar de sus derechos y estructurar y mantener me-
canismos de orientación y apoyo a sus familias.
5. El Ministerio de Educación o quien haga sus veces esta-
blecerá estrategias de promoción y pedagogía de los derechos
de los niños y niñas con discapacidad.
6. El Ministerio de Educación diseñará los programas tendien-
tes a asegurar la educación inicial inclusiva pertinente de los niños
y niñas con discapacidad en las escuelas, según su diversidad.
Art. 8º.—Acompañamiento a las familias. Las medidas de in-
clusión de las personas con discapacidad adoptarán la estrategia
de rehabilitación basada en la comunidad (RBC) integrando a sus
familias y a su comunidad en todos los campos de la actividad
humana, en especial a las familias de bajos recursos, y a las fami-
lias de las personas con mayor riesgo de exclusión por su grado
de discapacidad, en concordancia con el artículo 23 de ley 1346
de 2009, para lo cual se adoptarán las siguientes medidas:
1. Las entidades nacionales, departamentales, municipales,
distritales y locales competentes, así como el Instituto Colom-
biano de Bienestar Familiar (ICBF), deberán apoyar programas
orientados a desarrollar las capacidades de la persona, la familia
y la comunidad en el autocuidado y en la identificación de los
riesgos que producen discapacidad.
2. Las entidades nacionales, departamentales, municipales,
distritales y locales competentes, así como el Instituto Colombia-
no de Bienestar Familiar (ICBF), deberán establecer programas
de apoyo y acompañamiento a las familias de las personas con
discapacidad, que debe articularse con otras estrategias de in-
clusión, desarrollo social y de superación de la pobreza.
LEY 1618 DE 2013 247

3. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), o el


ente que haga sus veces, deberá establecer programas de apoyo
y formación a los cuidadores, relacionados con el cuidado de
las personas con discapacidad, en alianza con el SENA y demás
instancias que integran el sistema nacional de discapacidad.
4. Implementar estrategias de apoyo y fortalecimiento a fa-
milias y cuidadores con y en situación de discapacidad para su
adecuada atención, promoviendo el desarrollo de programas y
espacios de atención para las personas que asumen este com-
promiso.
5. En los planes, programas y proyectos de cooperación nacio-
nal e internacional que sean de interés de la población con dis-
capacidad concertados con el gobierno, se incluirá la variable de
discapacidad y atención integral a sus familias, para garantizar
el ejercicio efectivo de sus derechos.
Art. 9º.—Derecho a la habilitación y rehabilitación integral.
Todas las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a
los procesos de habilitación y rehabilitación integral respetando
sus necesidades y posibilidades específicas con el objetivo de
lograr y mantener la máxima autonomía e independencia, en
su capacidad física, mental y vocacional, así como la inclusión
y participación plena en todos los aspectos de la vida. Para ga-
rantizar el ejercicio efectivo del derecho a la habilitación y reha-
bilitación, se implementarán las siguientes acciones:
1. La Comisión de Regulación en Salud (CRES), definirá meca-
nismos para que el Sistema General de Seguridad Social y Salud
(SGSSS) incorpore dentro de los planes de beneficios obligato-
rios, la cobertura completa de los servicios de habilitación y
rehabilitación integral, a partir de estudios de costo y efectividad
que respalden la inclusión. Para la garantía de este derecho se
incluirán distintas instituciones como el Ministerio de Cultura, el
Ministerio de Salud y Protección Social, Artesanías de Colombia,
el Sena, y los distintos ministerios según ofrezcan alternativas
y opciones terapéuticas.
248 SUPLEMENTO

2. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga


sus veces, asegurará que la prestación de estos servicios se
haga con altos estándares de calidad, y sistemas de monitoreo
y seguimiento correspondientes.
3. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga
sus veces, definirá, promoverá y visibilizará, en alianza con la
Superintendencia Nacional de Salud y otros organismos de con-
trol, esquemas de vigilancia, control y sanción a los prestadores
de servicios que no cumplan con los lineamientos de calidad o
impidan o limiten el acceso a las personas con discapacidad y
sus familias.
4. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga
sus veces, asegurará la coordinación y articulación entre los dife-
rentes sectores involucrados en los procesos de habilitación y re-
habilitación integral, y entre las entidades del orden nacional y
local, para el fortalecimiento de los procesos de habilitación y
rehabilitación funcional como insumo de un proceso integral,
intersectorial (cultura, educación, recreación, deporte, etc.).
5. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga
sus veces, garantizará que las entidades prestadoras de salud
implementen servicios de asistencia domiciliaria, residencial y
otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asisten-
cia personal que sea necesaria para facilitar su vida digna y su
inclusión en la comunidad, evitando su aislamiento.
6. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga sus
veces, implementará servicios nacionales y locales de atención
e información a los usuarios con discapacidad y sus familias.
7. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga
sus veces, asegurará que las entidades públicas y privadas que
presten servicios de salud, implementen programas y servicios
de detección y atención integral temprana de la discapacidad
a las características físicas, sensoriales, mentales y otras que
puedan producir discapacidad.
LEY 1618 DE 2013 249

8. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga


sus veces, regulará la dotación, fabricación, mantenimiento o
distribución de prótesis, y otras ayudas técnicas y tecnológicas,
que suplan o compensen las deficiencias de las personas con dis-
capacidad, sin ninguna exclusión, incluidos zapatos ortopédicos,
plantillas, sillas de ruedas, medias con grandiente de presión o
de descanso y fajas.
9. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga
sus veces, garantizará la rehabilitación funcional de las personas
con discapacidad cuando se haya establecido el procedimiento
requerido, sin el pago de cuotas moderadoras o copagos, en
concordancia con los artículos 65 y 66 de la ley 1438 de 2011.
10. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga
sus veces establecerán los mecanismos tendientes a garantizar la
investigación y la prestación de la atención terapéutica requerida
integrando ayudas técnicas y tecnológicas a la población con
discapacidad múltiple.
Art. 10.—Derecho a la salud. Todas las personas con discapa-
cidad tienen derecho a la salud, en concordancia con el artículo
25 de la ley 1346 de 2009. Para esto se adoptarán las siguientes
medidas:
1. El Ministerio de Salud y Protección Social, o quien haga
sus veces, deberá:
a) Asegurar que el Sistema General de Salud en sus planes obli-
gatorios, Plan Decenal de Salud, Planes Territoriales en Salud,
y en el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas,
garantice la calidad y prestación oportuna de todos los servicios
de salud, así como el suministro de todos los servicios y ayu-
das técnicas de alta y baja complejidad, necesarias para la ha-
bilitación y rehabilitación integral en salud de las personas con
discapacidad con un enfoque diferencial, y desarrollo de sus
actividades básicas cotidianas;
250 SUPLEMENTO

b) Asegurar que los programas de salud pública establezcan


acciones de promoción de los derechos de las personas con disca-
pacidad desde la gestación, así como el desarrollo de estrategias
de prevención de factores de riesgo asociados a la discapacidad
que no afecten la imagen y la dignidad de las personas que ya
se encuentran en dicha situación;
c) Asegurar que los programas de salud sexual y reproductiva
sean accesibles a las personas con discapacidad;
d) Desarrollar políticas y programas de promoción y preven-
ción en salud mental y atención psicosocial para la sociedad;
e) Promover el sistema de registro de localización y caracte-
rización de las personas con discapacidad y sus familias, e in-
corporar la variable discapacidad en los demás sistemas de pro-
tección social y sus registros administrativos;
f) Asegurar que el Sistema de Prevención y Atención de De-
sastres y Ayuda Humanitaria, diseñe lineamientos y acciones de
atención para asistir en igualdad de condiciones a las personas
con discapacidad en situaciones de desastres y emergencia
humanitaria;
g) En el marco del Plan Decenal de Salud adoptará medidas
tendientes a prevenir la discapacidad congénita, lesiones y
accidentes;
h) Las direcciones departamentales, distritales y municipales
de salud, en sus planes de desarrollo de salud y salud pública,
incluirán un capítulo en lo relacionado con la discapacidad.
2. Las entidades prestadoras de servicios de salud deberán:
a) Garantizar la accesibilidad e inclusión de las personas con
discapacidad en todos sus procedimientos, lugares y servicios;
b) Deberán establecer programas de capacitación a sus pro-
fesionales y empleados para favorecer los procesos de inclusión
de las personas con discapacidad;
c) Garantizar los servicios de salud en los lugares más cer-
canos posibles a la residencia de la persona con discapacidad,
LEY 1618 DE 2013 251

incluso en las zonas rurales, o en su defecto, facilitar el despla-


zamiento de las personas con discapacidad y de su acompañante;
d) Establecer programas de atención domiciliaria para la aten-
ción integral en salud de las personas con discapacidad;
e) Eliminar cualquier medida, acción o procedimiento admi-
nistrativo o de otro tipo, que directa o indirectamente dificulte el
acceso a los servicios de salud para las personas con discapacidad;
f) Brindar la oportunidad de exámenes médicos que permitan
conocer el estado del feto en sus tres primeros meses de embara-
zo, a madres de alto riesgo, entendiendo por alto riesgo madres o
padres con edad cronológica menor a 17 años o mayor a 40 años.
Madres o padres con historia clínica de antecedentes hereditarios
o en situaciones que el médico tratante lo estime conveniente.
3. La Superintendencia Nacional de Salud, las direcciones te-
rritoriales de salud y los entes de control, deberán estipular indi-
cadores de producción, calidad, gestión e impacto que permite
medir, hacer seguimiento a la prestación de los servicios de salud,
a los programas de salud pública y a los planes de beneficios, que
se presten y ofrezcan para las personas con discapacidad e incor-
porar en el Programa de Auditorías para el Mejoramiento de la
Calidad (Pamec), los indicadores de discapacidad y de esta forma
asegurar la calidad en la prestación de los servicios de salud por
parte de las entidades responsables, y sancionar cualquier acción
u omisión que impida o dificulte el acceso de las personas con
discapacidad.
La Superintendencia Nacional de Salud, las secretarías de
salud y los entes de control, deberán asegurar la calidad en la
prestación de los servicios de salud por parte de las entidades
responsables, y sancionar cualquier acción u omisión que impida
o dificulte el acceso de las personas con discapacidad.
Art. 11.—Derecho a la educación. El Ministerio de Educación
Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de aten-
ción educativa a la población con necesidades educativas espe-
252 SUPLEMENTO

ciales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con ca-


lidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educa-
tivo. Para lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional defi-
nirá los acuerdos interinstitucionales que se requieren con los
distintos sectores sociales, de manera que sea posible garantizar
atención educativa integral a la población con discapacidad.
1. En consecuencia, el Ministerio de Educación deberá, en lo
concerniente a la educación preescolar básica y media:
a) Crear y promover una cultura de respeto a la diversidad des-
de la perspectiva de los niños, niñas y jóvenes con necesidades
educativas especiales, como sujetos de derecho, específicamente
su reconocimiento e integración en los establecimientos educa-
tivos oficiales y privados;
b) Garantizar el derecho de los niños, niñas y jóvenes con ne-
cesidades educativas especiales a una educación de calidad, de-
finida como aquella que “forma mejores seres humanos, ciuda-
danos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen
los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que
genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para
ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a
cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa
y en la que participa toda la sociedad”;
c) Definir el concepto de acceso y permanencia educativa
con calidad para las personas con discapacidad, y los lineamien-
tos en el marco de la inclusión;
d) Garantizar la asignación de recursos para la atención edu-
cativa a las personas con discapacidad, de conformidad con lo
establecido por la ley 715 de 2001, el decreto número 366 de
2009 o las normas que lo sustituyan;
e) En el marco de la Comisión Intersectorial para la Atención
Integral a la Primera Infancia, desarrollar programas de atención
integral a la primera infancia (AIPI) que promuevan la inclusión,
así como los pertinentes procesos de detección, intervención y
LEY 1618 DE 2013 253

apoyos pedagógicos relacionados con el desarrollo de los niños


y las niñas. En este marco, se deben promover programas de
educación temprana que tengan como objetivo desarrollar las
habilidades de los niños y niñas con discapacidad en edad pre-
escolar, de acuerdo con sus necesidades específicas;
f) Diseñar en el término de dos (2) años a partir de la en-
trada en vigencia de la presente ley un programa intersectorial
de desarrollo y asistencia para las familias de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes con discapacidad;
g) Acompañar a las entidades territoriales certificadas para la
implementación de las estrategias para el acceso y la permanencia
educativa con calidad para las personas con discapacidad, en el
marco de la inclusión, tanto para las personas en edad escolar,
como para los adultos;
h) Realizar seguimiento a la implementación de las estrategias
para el acceso y la permanencia educativa con calidad para las
personas con discapacidad, en el marco de la inclusión, tanto
para las personas en edad escolar, como para los adultos.
i) Asegurar en todos los niveles y modalidades del servicio
público educativo, que todos los exámenes y pruebas desarrolla-
dos para evaluar y medir la calidad y, cobertura, entre otros, así
como servicios públicos o elementos análogos sean plenamente
accesibles a las personas con discapacidad;
j) Incluir dentro del programa nacional de alfabetización metas
claras para la reducción del analfabetismo de jóvenes, adultas y
adultos con discapacidad, para garantizar su inclusión, teniendo
presente la importancia que tiene para la educación de los niños
y las niñas que padres y madres sepan leer y escribir;
k) Garantizar la enseñanza primaria gratuita y obligatoria de
la educación secundaria, así como asegurar que los jóvenes y
adultos con discapacidad tengan acceso general a la educación
superior, la formación profesional, la educación para adultos, la
educación para el trabajo y el aprendizaje durante toda la vida,
254 SUPLEMENTO

sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás;


en todo caso las personas con discapacidad que ingresen a una
universidad pública pagarán el valor de matrícula mínimo esta-
blecido por la institución de educación superior;
2. Las entidades territoriales certificadas en educación de-
berán:
a) Promover una movilización social que reconozca a los
niños y jóvenes con discapacidad como sujetos de la política
y no como objeto de la asistencia social. Los niños, niñas y
adolescentes con discapacidad tienen todos los derechos de
cualquier ser humano y, además, algunos derechos adicionales
establecidos para garantizar su protección;
b) Fomentar en sus establecimientos educativos una cultura
inclusiva de respeto al derecho a una educación de calidad para
las personas con discapacidad que desarrolle sus competencias
básicas y ciudadanas;
c) Orientar y acompañar a los establecimientos educativos
para la identificación de las barreras que impiden el acceso, per-
manencia y calidad del sistema educativo de los niños, niñas y jó-
venes con necesidades educativas especiales de su entorno;
d) Orientar y acompañar a sus establecimientos educativos
para identificar recursos en su entorno y ajustar su organización
escolar y su proyecto pedagógico para superar las barreras que
impiden el acceso y la permanencia con calidad para las personas
con discapacidad, en el marco de la inclusión.
e) Garantizar el personal docente para la atención educativa
a la población con discapacidad, en el marco de la inclusión,
así como fomentar su formación, capacitación permanente, de
conformidad con lo establecido por la normatividad vigente;
f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo,
y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías,
incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones,
ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de
apoyo adecuadas para las personas con discapacidad;
LEY 1618 DE 2013 255

g) Garantizar el adecuado uso de los recursos para la aten-


ción educativa a las personas con discapacidad y reportar la
información sobre uso de dichos recursos, de conformidad con
lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional;
h) Reportar la información sobre atención educativa a perso-
nas con discapacidad en el Sistema Nacional de Información de
Educación, de conformidad con lo dispuesto por el Ministerio
de Educación Nacional;
i) Fomentar la prevención sobre cualquier caso de exclusión
o discriminación de estudiantes con discapacidad en los esta-
blecimientos educativos estatales y privados;
j) Proveer los servicios de apoyo educativo necesarios para
la inclusión en condiciones de igualdad de las personas con
discapacidad. Estos servicios incluyen, entre otros: intérpretes,
guías-intérpretes, modelos lingüísticos, personal de apoyo,
personal en el aula y en la institución.
3. Los establecimientos educativos estatales y privados de-
berán:
a) Identificar los niños, niñas y jóvenes de su entorno suscepti-
bles de atención integral para garantizar su acceso y permanencia
educativa pertinente y con calidad en el marco de la inclusión y
conforme a los lineamientos establecidos por la Nación;
b) Identificar las barreras que impiden el acceso, la perma-
nencia y el derecho a una educación de calidad a personas con
necesidades educativas especiales;
c) Ajustar los planes de mejoramiento institucionales para la
inclusión, a partir del índice de inclusión y de acuerdo con los
lineamientos que el Ministerio de Educación Nacional establezca
sobre el tema;
d) Realizar seguimiento a la permanencia educativa de los
estudiantes con necesidades educativas especiales y adoptar las
medidas pertinentes para garantizar su permanencia escolar;
e) Reportar la información sobre atención educativa a perso-
nas con discapacidad en el sistema nacional de información de
256 SUPLEMENTO

educación, de conformidad con lo dispuesto por el Ministerio


de Educación Nacional;
f) Implementar acciones de prevención sobre cualquier caso
de exclusión o discriminación de estudiantes con discapacidad
en los establecimientos educativos estatales y privados;
g) Contemplar en su organización escolar tiempos y espacios
que estimulen a los miembros de la comunidad educativa a em-
prender o promover la investigación y el desarrollo, y promover
la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las te-
cnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para
la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo ade-
cuadas para las personas con discapacidad;
h) Propender por que el personal docente sea idóneo y su-
ficiente para el desarrollo de los procesos de inclusión social,
así como fomentar su formación y capacitación permanente;
i) Adaptar sus currículos y en general todas las prácticas
didácticas, metodológicas y pedagógicas que desarrollen para
incluir efectivamente a todas las personas con discapacidad.
4. El Ministerio de Educación Nacional deberá, en relación
con la educación superior:
a) Consolidar la política de educación inclusiva y equitativa
conforme al artículo 24 de la Convención de Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la ley ge-
neral de educación y los lineamientos de educación para todos
de la Unesco;
b) Diseñar incentivos para que las instituciones de educa-
ción superior destinen recursos humanos y recursos económicos
al desarrollo de investigaciones, programas, y estrategias para
desarrollar tecnologías inclusivas e implementar el diseño uni-
versal de manera gradual;
c) Asegurar en todos los niveles y modalidades del servicio pú-
blico educativo, que todos los exámenes y pruebas desarrollados
para evaluar y medir la calidad y, cobertura, entre otros, así como
LEY 1618 DE 2013 257

servicios públicos o elementos análogos sean plenamente acce-


sibles a las personas con discapacidad;
d) El Ministerio de Educación Nacional acorde con el marco
legal vigente, incorporará criterios de inclusión educativa de
personas con discapacidad y accesibilidad como elementos
necesarios dentro de las estrategias, mecanismos e instrumentos
de verificación de las condiciones de calidad de la educación
superior;
e) Incentivar el diseño de programas de formación de do-
centes regulares, para la inclusión educativa de la diversidad, la
flexibilización curricular y en especial, la enseñanza a todas las
personas con discapacidad, que cumplan con estándares de ca-
lidad;
f) Asegurar, dentro del ámbito de sus competencias, a las per-
sonas con discapacidad el acceso, en condiciones de equidad
con las demás y sin discriminación, a una educación superior
inclusiva y de calidad, incluyendo su admisión, permanencia y
promoción en el sistema educativo, que facilite su vinculación
productiva en todos los ámbitos de la sociedad; en todo caso
las personas con discapacidad que ingresen a una universidad
pública pagarán el valor de matrícula mínimo establecido por
la institución de educación superior;
g) Las instituciones de educación superior en cumplimien-
to de su misión institucional, en armonía con su plan de desa-
rrollo propugnarán por aplicar progresivamente recursos de su
presupuesto para vincular recursos humanos, recursos didácticos
y pedagógicos apropiados que apoyen la inclusión educativa de
personas con discapacidad y la accesibilidad en la prestación del
servicio educativo de calidad a dicha población;
h) El Ministerio de Educación Nacional mediante el concur-
so de las instancias y organismos que participan en la verificación
de las condiciones de calidad de los programas académicos de edu-
cación superior, verificará que se incluyan propuestas de activi-
258 SUPLEMENTO

dad física, la educación física, la recreación y el entrenamiento


deportivo para las personas con discapacidad;
i) Las instituciones de educación superior deberán promover
la sensibilización y capacitación de los licenciados y maestros
en todas las disciplinas y la inclusión del tema de discapacidad
en todos los currículos desde un enfoque intersectorial;
j) Priorizar la asignación de recursos financieros suficientes
para ofrecer capacitación continua, presencial y a distancia, de
los directivos y docentes de todos los niveles educativos y de
otros profesionales vinculados a la temática de la discapacidad,
que favorezcan la formulación y el normal desarrollo de las
políticas de inclusión, con énfasis en el respeto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales, como parte del plan
territorial de formación docente;
k) Asignar recursos financieros para el diseño y ejecución de
programas educativos que utilicen las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones, para garantizar la alfabe-
tización digital de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, y
con el fin de garantizar un mayor acceso a las oportunidades de
aprendizaje, en particular en las zonas rurales, alejadas y des-
favorecidas;
Art. 12.—Derecho a la protección social. Las personas con dis-
capacidad tienen derecho a la protección social especial del Esta-
do, en concordancia con el artículo 28 de la ley 1346 de 2009.
Para la garantía del ejercicio total y efectivo del derecho a la pro-
tección social, el Ministerio de Trabajo o quien haga sus veces,
y demás autoridades competentes, adoptarán entre otras, las
siguientes medidas:
1. Establecer mecanismos que favorezcan la formalización del
empleo de las personas con discapacidad, así como programas
de aseguramiento en riesgos laborales y no laborales.
2. Establecer programas de apoyo y acompañamiento a las
madres y padres de personas con discapacidad desde la gesta-
ción, y durante los primeros 2 años de vida de la niña y el niño.
LEY 1618 DE 2013 259

3. Las entidades territoriales competentes y el Instituto Co-


lombiano de Bienestar Familiar (ICBF), o el ente que haga sus ve-
ces, deberán establecer y/o [sic] fortalecer, un programa de apoyo
y acompañamiento a las familias de las personas con discapaci-
dad, debidamente articulado con otros programas o estrategias
de inclusión, desarrollo social y de superación de la pobreza.
4. Asegurar que los sistemas, servicios y programas de bien-
estar, protección y promoción social y compensación familiar
incluyan mecanismos especiales para la inclusión de las personas
con discapacidad y la promoción de sus derechos, y además
establezcan mecanismos de seguimiento.
5. Las entidades territoriales competentes, y el Instituto Co-
lombiano de Bienestar Familiar (ICBF) o el ente que haga sus
veces, deberán ajustar y establecer programas de apoyo, acom-
pañamiento y formación a las familias de las personas con
discapacidad, y a las redes de apoyo de las personas con disca-
pacidad, en alianza con el SENA y demás entidades competentes.
.....................................................................................................

Art. 14.—Acceso y accesibilidad. Como manifestación directa


de la igualdad material y con el objetivo de fomentar la vida
autónoma e independiente de las personas con discapacidad,
las entidades del orden nacional, departamental, distrital y
local garantizarán el acceso de estas personas, en igualdad de
condiciones, al entorno físico, al transporte, a la información y
a las comunicaciones, incluidos los sistemas y tecnologías de
la información y las comunicaciones, el espacio público, los
bienes públicos, los lugares abiertos al público y los servicios
públicos, tanto en zonas urbanas como rurales. Para garantizarlo
se adoptarán las siguientes medidas:
1. Corresponde a las entidades públicas y privadas encar-
gadas de la prestación de los servicios públicos, de cualquier
naturaleza, tipo y nivel, desarrollar sus funciones, competencias,
260 SUPLEMENTO

objetos sociales, y en general, todas las actividades, siguiendo


los postulados del diseño universal, de manera que no se ex-
cluya o limite el acceso en condiciones de igualdad, en todo o
en parte, a ninguna persona en razón de su discapacidad. Para
ello, dichas entidades deberán diseñar, implementar y financiar
todos los ajustes razonables que sean necesarios para cumplir
con los fines del artículo 9º de la ley 1346 de 2009.
2. El servicio público del transporte deberá ser accesible a
todas las personas con discapacidad. Todos los sistemas, medios
y modos en que a partir de la promulgación de la presente ley se
contraten deberán ajustarse a los postulados del diseño universal.
Aquellos que funcionan actualmente deberán adoptar planes
integrales de accesibilidad que garanticen un avance progresivo
de estos postulados, de manera que en un término de máximo
10 años logren niveles que superen el 80% de la accesibilidad
total. Para la implementación de ajustes razonables deberán ser
diseñados, implementados y financiados por el responsable de
la prestación directa del servicio.
3. Las entidades municipales y distritales, con el apoyo del go-
bierno departamental y nacional, y respetando la autonomía de
cada región, deberán diseñar, en un término no mayor a 1 año,
un plan de adecuación de vías y espacios públicos, así como de
accesibilidad al espacio público y a los bienes públicos de su
circunscripción. En dicho plan deberán fijarse los ajustes razo-
nables necesarios para avanzar progresivamente en la inclusión
de las personas con discapacidad, establecer un presupuesto y
un cronograma que, en no más de 10 años, permita avanzar en
niveles de accesibilidad del 80% como mínimo. Dicho plan
deberá fijar los criterios de diseño universal que deberán ser
acatados en todas las obras públicas y privadas de la entidad
pública a partir de su adopción.
4. Implementar las medidas apropiadas para identificar y eli-
minar los obstáculos y para asegurar la accesibilidad universal de
todas las personas con discapacidad al ambiente construido, trans-
LEY 1618 DE 2013 261

porte, información y comunicación, incluyendo las tecnologías


de información y comunicación y otros servicios, asegurando
las condiciones para que las personas con discapacidad puedan
vivir independientemente.
5. Dar efectivo cumplimiento a la normativa sobre accesibi-
lidad en la construcción o adecuación de las obras que se ejecu-
ten sobre el espacio público y privado, que presten servicios al
público debiendo cumplir con los plazos señalados.
6. Asegurar que todos los servicios de baños públicos sean
accesibles para las personas con discapacidad.
7. Todas las entidades públicas o privadas atenderán de ma-
nera prioritaria a las personas con discapacidad, en los casos de
turnos o filas de usuarios de cualquier tipo de servicio público
o abierto al público.
8. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, o quien haga
sus veces, deberá establecer un mecanismo de control, vigilancia
y sanción para que las alcaldías y curadurías garanticen que todas
las licencias y construcciones garanticen la accesibilidad de las
personas con discapacidad. Así mismo, establecerá medidas de
coordinación interinstitucional para que las entidades territoriales
garanticen rutas y circuitos accesibles para las personas con
discapacidad, articulados con los paraderos y demás sistemas
de transporte local.
9. Las entidades de educación superior adecuarán sus cam-
pus o instalaciones para garantizar la accesibilidad de las per-
sonas con discapacidad.
10. Los teatros, auditorios, cines y espacios culturales desti-
nados para eventos públicos, adecuarán sus instalaciones para
garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad.
11. Dar efectivo cumplimiento a la normativa sobre accesi-
bilidad en escenarios deportivos, recreativos y culturales en la
construcción o adecuación de las obras existentes o por realizar.
Parágrafo.—Las disposiciones del presente artículo se im-
plementarán en concordancia con la ley 1287 de 2009 y las
262 SUPLEMENTO

demás normas relacionadas con la accesibilidad de la población


con discapacidad.
Art. 15.—Derecho al transporte. Las personas con discapacidad
tienen derecho al uso efectivo de todos los sistemas de transporte
en concordancia con el artículo 9º, numeral 1, literal a) y el ar-
tículo 20, de la ley 1346 de 2009. Para garantizar el ejercicio efec-
tivo de este derecho, el Ministerio de Transporte, la Superinten-
dencia de Puertos y Transporte, la Aeronáutica Civil y demás
entidades relacionadas deben adoptar las siguientes medidas:
1. Asegurar que los sistemas de transporte integrado masivo
cumplan, en su totalidad, desde la fase de diseño, con las normas
de accesibilidad para las personas con discapacidad.
2. La señalización de los aeropuertos, terminales de transporte
aéreo, terrestre, fluvial y marítimo, medios de transporte masi-
vo y espacios públicos, deberán contar con el uso de símbolos
adecuados en el marco del diseño universal. Esta señalización
debe estar acompañada de campañas cívicas de sensibilización
y de difusión adecuadas, flexibles y de amplia cobertura.
3. Las autoridades deberán adecuar las vías, aeropuertos y ter-
minales, para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la acce-
sibilidad de las personas con discapacidad, en un término no
mayor a ocho (8) años.
4. Los aeropuertos y las terminales de transporte marítimo y
terrestre contarán con un servicio de guía y asistencia a personas
con discapacidad.
5. Adaptar en los aeropuertos, terminales de transporte y me-
dios de transporte masivo, accesos, señales, mensajes auditivos
y visuales para las personas con discapacidad.
6. Los vehículos que transporten una persona con discapaci-
dad de manera habitual, estarán exentos de las restricciones de
movilidad que establezcan los departamentos y municipios (pico
y placa), para lo cual el Ministerio de Transporte reglamentará
dentro de los 6 meses siguientes estas excepciones.
LEY 1618 DE 2013 263

7. El Estado, mediante las autoridades competentes, sancio-


nará el incumplimiento de los plazos de adaptación o de acce-
sibilidad al transporte.
Art. 16.—Derecho a la información y comunicaciones. Las
personas con discapacidad tienen derecho al ejercicio efectivo
del derecho a la información y a acceder a las comunicaciones
en igualdad de condiciones, en concordancia con la ley 1346 de
2009. Para garantizar el ejercicio total y efectivo del derecho a
la información y comunicaciones, el Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones y demás entidades
competentes tendrán en cuenta las siguientes medidas:
1. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Co-
municaciones (TIC) adelantará un proyecto que permita masificar
la utilización de software libre de los programas para personas
con discapacidad.
2. Dar estricto cumplimiento a las normas vigentes sobre acce-
sibilidad y acceso a la información en los medios de comunica-
ción debiendo cumplir con los plazos contemplados para efectuar
las adecuaciones señaladas en ellas.
3. Propiciar espacios en los canales de televisión estatales,
nacionales y regionales con programas que incluyan la inter-
pretación en lenguaje de señas colombiana, y/o [sic] el closed
caption, y/o [sic] con subtítulos.
4. Desarrollar programas que faciliten el acceso a las tecno-
logías de la información y las vomunicaciones de las personas
con discapacidad, especialmente en las instituciones educativas.
5. Promover estrategias de información, comunicación y
educación permanentes, para incidir en el cambio de imagi-
narios sociales e individuales acerca de las potencialidades y
capacidades de las personas con discapacidad.
6. Diseñar las estrategias de información y divulgación acce-
sibles para personas con discapacidad, el Ministerio de Tecno-
logías de la Información y las Comunicaciones (TIC) facilitarán
264 SUPLEMENTO

los canales de divulgación mediante los medios de comunicación


públicos y un llamado de responsabilidad social a los medios
privados.
7. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Co-
municaciones adelantará un programa de capacitación en tecno-
logías de la información y las comunicaciones para personas con
discapacidad sensorial y con deficiencias específicas que alteren
las competencias para comunicarse a través del lenguaje verbal.
8. Los tecnocentros deben ser accesibles para todas las per-
sonas con discapacidad y en particular contarán con software
especializado que garantice el acceso a la información, a las co-
municaciones y a las tecnologías de la información y las comu-
nicaciones, de las personas con discapacidad sensorial.
9. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Co-
municaciones adelantará un programa de capacitación en tec-
nologías de la información y las comunicaciones para personas
con discapacidad sensorial.
10. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Co-
municaciones (TIC), y el programa gobierno en línea brindarán
orientación para la accesibilidad a la información en la admi-
nistración pública.
11. El gobierno nacional, a través del Ministerio de Tecnolo-
gías de la Información y las Comunicaciones, expedirá el decreto
reglamentario para fijar los estándares de accesibilidad a todos los
sitios web y a los medios y sistemas de información de los órga-
nos, organismos y entidades estatales de todo orden, para que
se garantice efectivamente el pleno acceso de las personas con
discapacidad sensorial a dichos sitios y sistemas y la información
que ellos contienen.
.....................................................................................................
Art. 20.—Derecho a la vivienda. El Estado garantizará el derecho
a la vivienda de las personas con discapacidad, de acuerdo con
LEY 1618 DE 2013 265

el artículo 28 de la ley 1346 de 2009. Para garantizar el ejercicio


efectivo del derecho a la vivienda, el Ministerio de Vivienda, Ciu-
dad y Territorio deberá garantizar el ejercicio efectivo del derecho
a la vivienda digna de las personas con discapacidad, para lo
cual adoptará las siguientes medidas:
1. Todo plan de vivienda de interés social deberá respetar las
normas de diseño universal que también garantice la accesibili-
dad a las áreas comunes y al espacio público.
2. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio o quien haga
sus veces, asignará subsidios de vivienda para las personas con
discapacidad de los estratos 1, 2 y 3, de manera prioritaria.
3. El Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio implemen-
tará en un plazo máximo de 1 año, los ajustes a sus programas
y políticas con el fin de asegurar los recursos y a establecer los
mecanismos necesarios para que del total de los subsidios de
vivienda que se asignen, como mínimo un 5% sean subsidios
especiales para ajustes locativos a las viviendas y adquisición
de vivienda nueva de las personas con discapacidad, con niveles
de Sisbén 1, 2 y 3, atendiendo al enfoque diferencial y en con-
cordancia del artículo 19 de la ley 1346 de 2009.
.....................................................................................................

Título V

Disposiciones finales

Art. 27.—Adición legislativa. La presente ley se adiciona a las


demás normas que protegen los derechos de las personas con
discapacidad, con el fin de garantizar el ejercicio efectivo de sus
derechos, así como su exigibilidad.
Art. 28.—Publicidad. La presente ley deberá ser traducida en
los diferentes sistemas de comunicación de las distintas discapa-
266 SUPLEMENTO

cidades y deberá ser socializado a nivel nacional, departamental,


municipal y distrital, para que sea conocida por la población
objetivo. El Consejo Nacional de Discapacidad y los comités te-
rritoriales de discapacidad deberán apoyar la difusión y deberá
participar activamente en su divulgación.
.....................................................................................................
Art. 32.—Vigencia. La presente ley rige a partir de su publica-
ción, y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

LEY 1622 DE 2013

por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil


y se dictan otras disposiciones.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:

Título I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1º.—Objeto. Establecer el marco institucional para garan-


tizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía
juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce
efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurí-
dico interno y lo ratificado en los tratados internacionales, y la
adopción de las políticas públicas necesarias para su realización,
protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus ca-
pacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su
participación e incidencia en la vida social, económica, cultural
y democrática del país.
LEY 1622 DE 2013 267

Art. 2º.—Finalidades. Son finalidades de la presente ley las si-


guientes:
1. Garantizar el reconocimiento de las juventudes en la so-
ciedad como sujeto de derechos y protagonistas del desarrollo
de la Nación desde el ejercicio de la diferencia y la autonomía.
2. Definir la agenda política, los lineamientos de políticas
públicas e inversión social que garanticen el goce efectivo de los
derechos de las juventudes en relación con la sociedad y el Es-
tado; la articulación en todos los ámbitos de gobierno, la cuali-
ficación y armonización de la oferta y el proceso de formación
política y técnica dirigida a los jóvenes, servidores públicos y
sociedad en general.
3. Garantizar la participación, concertación e incidencia de
las y los jóvenes sobre decisiones que los afectan en los ámbitos
social, económico, político, cultural y ambiental de la Nación.
4. Posibilitar y propender el desarrollo de las capacidades,
competencias individuales y colectivas desde el ejercicio de
derechos y deberes orientados a la construcción de lo público.
5. Promover relaciones equitativas entre generaciones, géne-
ros y territorios, entre ámbitos como el rural y urbano, público
y privado, local y nacional.
Art. 3º.—Reglas de interpretación y aplicación. Las normas con-
tenidas en la Constitución Política y en los tratados o convenios
internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia,
en especial la Convención sobre los Derechos del Niño en lo que
es aplicable, harán parte integral de esta ley, y servirán de guía
para su interpretación y aplicación, además se tendrán en cuenta
los siguientes enfoques:
1. Enfoque de derechos humanos. En relación con el marco
legal que imponen los Tratados Internacionales y la Constitución
Política de Colombia.
2. Enfoque diferencial. Como un principio de actuación y
mecanismo de respeto y ejercicio de los derechos desde la dife-
268 SUPLEMENTO

rencia étnica, de géneros, de procedencia territorial, de contexto


social, de edad orientación e identidad sexual o por condición
de discapacidad.
3. Enfoque de desarrollo humano. Bajo el cual se reconocen
y promueven las capacidades y potencialidades de las personas
a partir de la generación de oportunidades para decidir.
4. Enfoque de seguridad humana. Bajo el cual se busca garan-
tizar unas condiciones mínimas básicas que generen seguridad
emocional, física, psicológica, de las personas y las sociedades
y asegurar la convivencia pacífica en cada territorio.
Art. 4º.—Principios. Los principios que inspiran la presente ley,
se fundamentan en la Constitución Política, pero además serán
principios orientadores para la interpretación y aplicación de la
presente ley, los siguientes:
1. Autonomía. Las y los jóvenes son reconocidas y recono-
cidos como agentes capaces de elaborar, revisar, modificar y
poner en práctica sus planes de vida a través de la independencia
para la toma de decisiones; la autodeterminación en las formas
de organizarse; y la posibilidad de expresarse de acuerdo a sus
necesidades y perspectivas.
2. Corresponsabilidad. El Estado, la familia y la sociedad ci-
vil deben respetar, promover y fortalecer la participación activa
de las y los jóvenes en la formulación, ejecución y evaluación de
programas, planes y acciones que se desarrollen para su inclu-
sión en la vida política, económica, social, ambiental y cultural
de la Nación.
3. Coordinación. La Nación, el departamento, el municipio o
Distrito buscarán la concurrencia efectiva para evitar la dupli-
cidad de acciones y fomentar su implementación de manera in-
tegral y transversal.
4. Concertación. Las disposiciones contenidas en la presente
ley, y las que sean materia de reglamentación, serán concertadas
LEY 1622 DE 2013 269

mediante un proceso de diálogo social y político entre la sociedad


civil, la institucionalidad y los demás actores que trabajan con
y para la juventud.
5. Descentralización y desconcentración. Las políticas de ju-
ventud deben planificarse desde la proximidad, garantizando su
plena eficacia y su ejecución.
6. Dignidad. Todas las personas tienen derecho a una vida dig-
na y segura; los y las jóvenes constituyen el objetivo fundamen-
tal de las acciones emprendidas en cumplimiento del Estado
social de derecho a través de la eliminación de cualquier forma
de vulneración de sus derechos.
7. Eficacia, eficiencia y gestión responsable. Los programas
y actuaciones dirigidos a los jóvenes deben estar dotados de los
recursos suficientes para alcanzar los objetivos previstos, dán-
doles un uso adecuado a su finalidad y gestionándolos con res-
ponsabilidad.
8. Diversidad. Los y las jóvenes deben ser reconocidos en su
diversidad bajo una perspectiva diferencial según condiciones
sociales, físicas, psíquicas, de vulnerabilidad, discriminación,
diversidad étnica, orientación e identidad sexual, territorial cul-
tural y de género para garantizar la igualdad de oportunidades
a todas las personas jóvenes.
9. Exigibilidad. Los derechos son inherentes a los y las jóve-
nes, estos son intangibles e inalienables. Los y las jóvenes deben y
pueden exigir las garantías que les permitan ejercer sus derechos.
10. Igualdad de oportunidades. El Estado debe reducir las
desigualdades entre los distintos puntos de partida de las personas
jóvenes en el proceso de elaboración de su propio proyecto de
vida. Las actuaciones administrativas son compatibles con una
discriminación positiva si esta se justifica por una situación de
desigualdad, persigue la igualdad real y facilita la integración
social.
11. Innovación y el aprendizaje social. La actuación del Estado
en materia de juventud debe incorporar como base para la cons-
270 SUPLEMENTO

trucción de las políticas de juventud la innovación permanente,


el aprendizaje social, la experimentación y la concertación.
12. Integralidad. Las políticas de juventud deben responder a
una perspectiva integral que interrelacione los distintos ámbitos
de la vida de las personas jóvenes.
13. El interés juvenil. Todas las políticas públicas deben tener
en cuenta la dimensión juvenil, especialmente las que afectan a
las personas jóvenes de forma directa o indirecta.
14. Participación. La población joven del país tiene derecho a
vincularse a los procesos de toma de decisiones que le conciernen
o que afecten directa o indirectamente la obtención de con-
diciones de vida digna, así como a tomar parte en los diversos
aspectos de la vida socioeconómica, tanto en su relación con el
Estado, como con otros actores sociales.
15. Progresividad. El Estado con apoyo de la sociedad civil,
deberá de manera gradual y progresiva adoptar e implementar
las acciones y mecanismos, a fin de lograr la plena efectividad
de los derechos aquí reconocidos.
16. Territorialidad. Los jóvenes, en tanto sujetos sociales que
habitan y usan espacios que construyen con otros sujetos sociales,
son reconocidos como agentes con derechos pertenecientes a un
territorio corporal y físico donde construyen colectivamente y
de manera consciente y diferencial entornos simbólicos, sociales
y ambientales. Las políticas de juventud deben incorporar un
punto de vista territorial. Todas las actuaciones necesarias en
beneficio de las personas jóvenes deben llevarse a cabo teniendo
en cuenta las distintas realidades territoriales.
17. Transversalidad. El trabajo en el desarrollo de las políticas
de juventud debe incorporar las distintas ópticas de trabajo sec-
torial y las distintas dinámicas asociativas y comunitarias propias
de las personas jóvenes, teniendo en cuenta la articulación en los
distintos niveles territoriales. Los departamentos, instituciones,
entidades y agentes que corresponda deben trabajar coordina-
damente en cada intervención sobre las políticas de juventud.
LEY 1622 DE 2013 271

18. Universalidad. Todas las personas sin excepción tienen


iguales derechos. El Estado debe garantizar los derechos a todos
los y las jóvenes bajo una perspectiva diferencial según con-
diciones de vulnerabilidad, discriminación, diversidad étnica,
cultural y de género.
Las entidades públicas deben contar con el apoyo y la partici-
pación de la sociedad civil, de las entidades y de los interlocuto-
res libremente establecidos, y deben potenciar el desarrollo de
las políticas de juventud definidas por la presente ley mediante
la iniciativa social y el tercer sector.

Art. 5º.—Definiciones. Para efectos de la presente ley se en-


tenderá como:
1. Joven. Toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en pro-
ceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral,
económica, social y cultural que hace parte de una comunidad
política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.
2. Juventudes. Segmento poblacional construido sociocul-
turalmente y que alude a unas prácticas, relaciones, estéticas y
características que se construyen y son atribuidas socialmente.
Esta construcción se desarrolla de manera individual y colectiva
por esta población, en relación con la sociedad. Es además un
momento vital donde se están consolidando las capacidades
físicas, intelectuales y morales.
3. Juvenil. Proceso subjetivo atravesado por la condición y
el estilo de vida articulados a las construcciones sociales. Las
realidades y experiencias juveniles son plurales, diversas y hete-
rogéneas, de allí que las y los jóvenes no puedan ser comprendi-
dos como entidades aisladas, individuales y descontextualizadas,
sino como una construcción cuya subjetividad está siendo trans-
formada por las dinámicas sociales, económicas y políticas de
las sociedades y a cuyas sociedades también aportan.
4. Procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes. En-
tiéndase como el número plural de personas constituidas en su
272 SUPLEMENTO

mayoría por afiliados jóvenes, que desarrollan acciones bajo


un objetivo, y nombre común, cuenta con mecanismos para el
flujo de la información y comunicación y establece mecanismos
democráticos para la toma de decisiones y cuyo funcionamiento
obedece a reglamentos, acuerdos internos o estatutos aprobados
por sus integrantes. Estos procesos y prácticas según su natura-
leza organizativa se dividen en tres:
4.1 Formalmente constituidas. Aquellas que cuentan con
personería jurídica y registro ante autoridad competente.
4.2 No formalmente constituidas. Aquellas que sin tener per-
sonería jurídica cuentan con reconocimiento legal que se logra
mediante documento privado.
4.3 Informales. Aquellas que se generan de manera espontá-
nea y no se ajustan a un objetivo único o que cuando lo logran
desaparecen.
5. Género. Es el conjunto de características, roles, actitudes,
valores y símbolos construidos socialmente que reconoce la di-
versidad y diferencias entre hombres y mujeres en pleno goce o
ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, en con-
diciones de igualdad en las esferas política, económica, social,
cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
6. Espacios de participación de las juventudes. Son todas
aquellas formas de concertación y acción colectiva que integran
un número plural y diverso de procesos y prácticas organizativas
de las y los jóvenes en un territorio, y que desarrollan acciones
temáticas de articulación y trabajo colectivo con otros actores,
dichos espacios deberán ser procesos convocantes, amplios y
diversos, y podrán incluir jóvenes no organizados de acuerdo
con sus dinámicas propias.
Se reconocerán como espacios de participación entre otros
a las redes, mesas, asambleas, cabildos, consejos de juventud,
LEY 1622 DE 2013 273

consejos comunitarios afrocolombianos, y otros espacios que


surjan de las dinámicas de las y los jóvenes.
7. Ciudadanía juvenil. Condición de cada uno de los miem-
bros jóvenes de la comunidad política democrática; y para el
caso de esta ley implica el ejercicio de los derechos y deberes de
los jóvenes en el marco de sus relaciones con otros jóvenes, la
sociedad y el Estado. La exigibilidad de los derechos y el cum-
plimiento de los deberes estará referido a las tres dimensiones
de la ciudadanía: civil, social y pública.
7.1 Ciudadanía juvenil civil. Hace referencia al ejercicio de
los derechos y deberes civiles y políticos, de las y los jóvenes
cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para ela-
borar, revisar, modificar y poner en práctica sus planes de vida.
7.2 Ciudadanía juvenil social. Hace referencia al ejercicio
de una serie de derechos y deberes que posibilitan la participa-
ción de las y los jóvenes en los ámbitos sociales, económicos,
ambientales y culturales de su comunidad.
7.3 Ciudadanía juvenil pública. Hace referencia al ejercicio
de los derechos y deberes en ámbitos de concertación y diálogo
con otros actores sociales, el derecho a participar en los espacios
públicos y en las instancias donde se toman decisiones que in-
ciden en las realidades de los jóvenes.
Parágrafo 1º.—Las definiciones contempladas en el presente
artículo, no sustituyen los límites de edad establecidos en otras
leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen
garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades
civiles, derechos ciudadanos o cualquier otra disposición legal
o constitucional.
Parágrafo 2º.—En el caso de los jóvenes de comunidades
étnicas, la capacidad para el ejercicio de derechos y deberes, se
regirá por sus propios sistemas normativos, los cuales deben
guardar plena armonía con la Constitución Política y la norma-
tividad internacional.
274 SUPLEMENTO

Título II

DE LOS DERECHOS Y DEBERES


DE LAS JUVENTUDES

Capítulo I

DERECHOS DE LOS Y LAS JÓVENES

Art. 6º.—Derechos de los y las jóvenes. Los jóvenes son titula-


res de los derechos reconocidos en la Constitución Política, en
los tratados internacionales aprobados por Colombia, y en las
normas que los desarrollan o reglamentan. El presente Estatuto
busca reafirmar la garantía en el ejercicio pleno de sus derechos
civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales,
tanto a nivel individual como colectivo de la población joven, a
través de medidas de promoción, protección, prevención y ga-
rantía por parte del Estado para esta población. El Estado dará
especial atención a los y las jóvenes desde un enfoque dife-
rencial según condiciones de vulnerabilidad, discriminación,
orientación e identidad sexual, diversidad étnica, cultural, de
género y territorial.
El Estado generará gradual y progresivamente, los meca-
nismos para dar efectividad a los derechos reconocidos en la
presente ley.
Art. 7º.—Criterios. En el marco de la presente ley, son criterios
para garantizar el goce real y efectivo de los derechos de los y
las jóvenes:
1. Prevención. Medidas que genera el Estado, para evitar que
actos y situaciones generen amenaza, vulneración o violación
de uno o varios derechos a personas jóvenes.
2. Protección. Medidas que genera el Estado para detener
amenazas, vulneraciones o violaciones de derechos humanos que
LEY 1622 DE 2013 275

afectan a jóvenes, para garantizar el pleno restablecimiento de


los derechos en el caso que la vulneración o violación se haya
consumado e impedir que se vuelvan a presentar.
3. Promoción. Medidas que genera el Estado para la realiza-
ción y ejercicio efectivo de los derechos de las personas jóvenes.
4. Sanción. Medidas que genera el Estado para imponer co-
rrectivos a funcionarios del Estado o particulares que participen
de actos o situaciones de amenaza, vulneración y/o [sic] viola-
ción de derechos de las personas jóvenes, asegurando con ello
que no se repitan y el ejercicio pleno de los derechos consagrados
en la Constitución, los tratados internacionales y la ley nacional.
5. Acceso. Atributo de los derechos humanos, según el cual el
Estado debe generar las garantías, los medios y canales necesarios
y no impedirlos para que un ciudadano goce de manera plena
cada uno de sus derechos.
6. Disponibilidad. Atributo de los derechos humanos, según
el cual el Estado debe facilitar la infraestructura física e insti-
tucional, que garantice el goce efectivo de los derechos, en los
momentos y calidad en que cada ciudadano los ejerza.
7. Permanencia. Atributo de los derechos humanos, según el
cual el Estado genera los mecanismos y estrategias conducentes
a garantizar el goce y ejercicio del derecho durante el tiempo y
las condiciones óptimas por parte de los ciudadanos.
8. Calidad. Atributo de los derechos humanos, según el cual
el Estado garantiza que el goce y ejercicio de los derechos por
parte de los ciudadanos se logre a través de medios idóneos.
9. Sostenibilidad. Atributo de los derechos humanos, según el
cual el Estado garantiza que las medidas y estrategias empren-
didas para el goce efectivo de los derechos se mantenga en el
tiempo cumpliendo con los atributos de acceso, disponibilidad,
permanencia y calidad de cada derecho.
10. Participación. Atributo de los derechos humanos, según el
cual el Estado garantiza la existencia y uso de mecanismos de
276 SUPLEMENTO

consulta y decisión de los ciudadanos en relación con el goce y


ejercicio efectivo de los derechos.
Art. 8º.—Medidas de prevención, protección, promoción y ga-
rantía de los derechos de los y las jóvenes. El Estado en coor-
dinación con la sociedad civil, implementará gradual y progre-
sivamente las siguientes medidas de prevención, protección,
promoción y sanción, tendientes a garantizar el ejercicio pleno
de la ciudadanía juvenil que permitan a las y los jóvenes reali-
zar su proyecto de vida y participar en igualdad de derechos y
deberes en la vida social, política, económica y cultural del país:
Medidas de prevención:
1. Capacitar a funcionarios en general y especialmente a aque-
llos con funciones de atención al público en trato no discrimi-
natorio y reconocimiento de las y los jóvenes como personas
sujetos de derechos y deberes.
2. Diseñar e implementar estrategias de reconocimiento de
la diversidad de los jóvenes en manuales de convivencia y re-
glamentos de instituciones educativas.
3. Generar campañas educativas de planificación familiar di-
rigidas a hombres y mujeres jóvenes.
4. Los y las jóvenes tiene derecho al pleno disfrute de su salud
sexual y reproductiva, por lo que el Estado creará políticas de
prevención, formación e información con enfoque diferencial
y de responsabilidad.
5. Generar categorías de análisis diferenciales en los observa-
torios de seguridad y del delito, que den cuenta de las prácticas de
violaciones de Derechos Humanos contra jóvenes, y proponer a
la Defensoría del Pueblo, dentro del sistema de alertas tempranas,
el establecimiento de un indicador y de categorías de análisis que
permitan prevenir crímenes contra las y los jóvenes y asegurar
las medidas de protección en tiempo y lugar.
6. Diseñar, implementará y realizará el seguimiento a pro-
gramas de prevención y protección de trata de personas jóvenes.
LEY 1622 DE 2013 277

Medidas de protección:
1. Garantizar la permanencia en el sistema educativo de jó-
venes en estado de embarazo, jóvenes portadores de VIH SIDA.
2. Garantizar las medidas de protección integral para jóvenes
con discapacidad.
3. Brindar en tiempo y calidad la asistencia necesaria en
caso de abandono.
4. Desarrollar estrategias que aseguren la seguridad en las
condiciones laborales y la remuneración justa.
5. Brindar los espacios de reclusión diferenciales para jóve-
nes infractores de la ley penal.
6. Garantizar el acceso y calidad de servicios de apoyo a la exi-
gibilidad de derechos por parte de los jóvenes y el uso efectivo
de los mecanismos de defensa ciudadana.
7. El Estado en relación con la ciudadanía digital garantizará
el respeto del hábeas data.
8. El Estado protege y promueve el derecho de las y los jóve-
nes a conformar y pertenecer a un proceso o práctica organizativa
y a que ejerzan colectivamente el derecho a participar.
Medidas de Promoción:
1. Establecer mecanismos para favorecer un empleo y unas
condiciones de trabajo de calidad, y potenciar mecanismos de
orientación e inserción laborales.
2. Diseñar e implementar programas de fomento al empren-
dimiento para la creación de empresas en diversos sectores por
parte de las y los jóvenes, facilitando el acceso a crédito, capital
de riesgo y capital semilla. Y con acompañamiento especial de
las diferentes entidades estatales.
3. Desarrollar programas de capacitación para que las perso-
nas jóvenes adquieran conocimientos y destrezas, en el campo
de la formulación y ejecución de proyectos productivos.
278 SUPLEMENTO

4. Facilitar a las personas jóvenes el acceso, disponibilidad,


participación en condiciones de igualdad a las políticas de vi-
vienda.
5. Organizar una bolsa de trabajo, mediante la cual se identifi-
quen actividades laborales que puedan ser desempeñadas por las
personas jóvenes y garantizar su divulgación y acompañamiento
para la inserción laboral.
6. Promover y financiar actividades de relación intergene-
racional e intergénero, impulsadas y desarrolladas por jóvenes.
7. El Estado debe garantizar a las y los jóvenes el acceso, dis-
ponibilidad, permanencia y calidad en atención en salud primaria
con enfoque diferencial, además de garantizar su participación
en los espacios de decisión del sistema de salud del país.
8. Promover un sistema estandarizado de tarifas diferencia-
les para uso de transporte público por parte de las y los jóvenes es-
colarizados y en condiciones económicas menos favorables, que
garantice el goce de su derecho al disfrute del espacio público.
9. Diseñar e implementar una política integral de inclusión,
reconocimiento y promoción de la ciudadanía juvenil en el
ámbito rural, con enfoque diferencial.
10. Garantizar la participación de las y los jóvenes en situa-
ción de discapacidad en actividades educativas, recreativas, cul-
turales, artísticas, intelectuales, de ocio y deportivas, en igualdad
de condiciones, así como hacer accesibles los lugares o escena-
rios en los cuales se desarrollan estas actividades.
11. Promover la inclusión activa de personas jóvenes en los
procesos de creación, circulación, investigación y apropiación
cultural.
12. Promover el acceso, permanencia, uso y disfrute de ins-
talaciones públicas y espacio público.
13. Promover la destinación de franjas especiales para pro-
gramas juveniles cuyos contenidos sean desarrollados con par-
ticipación de jóvenes.
LEY 1622 DE 2013 279

14. Promover que las instituciones que trabajan y conviven


con jóvenes, establezcan mecanismos de acceso y participación
de los jóvenes en la toma de decisiones de estas instituciones.
15. El Estado promoverá políticas, planes y proyectos desde
el enfoque de seguridad humana y diferencial que promuevan la
convivencia y la paz. En este sentido impulsará la creación de
espacios para la participación de las juventudes en la construcción
de una cultura de paz.
16. El Estado promoverá encuentros intergeneracionales y
de formación impartida por jóvenes para padres de familia, maes-
tros, fuerza pública, operadores de justicia y funcionarios públi-
cos sobre dinámicas juveniles y ejercicio de derechos.
17. Promover y apoyar los espacios creativos para la par-
ticipación y la organización de las juventudes de la sociedad
civil, vinculados a procesos de transformación social y a la
construcción de culturas de paz.
18. Promover políticas de segunda oportunidad para jóvenes
infractores de la ley penal que promueva su reincorporación a
la sociedad en condiciones de igualdad y no discriminación.
19. El Estado debe promover en los jóvenes el conocimien-
to y apropiación progresiva de las prácticas democráticas y en
ese sentido reconocer, valorar y usar los instrumentos jurídicos
para la exigibilidad de sus derechos.
20. Promover, en el marco de las Casas de Justicia, una línea
de apoyo a intercambios de experiencias y prácticas de justicia
entre procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes.
21. Implementar el programa de servicios amigables de jus-
ticia para jóvenes con énfasis en promoción de los derechos hu-
manos y conocimiento de los derechos en el marco de infraccio-
nes a la ley penal con énfasis en: a. Recibir orientación, asesora-
miento jurídico y asistencia técnica legal con carácter gratuito,
inmediato y especializado por presunción de haber cometido o
haber participado en la ocurrencia de un hecho punible.
22. Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en
relación con sus derechos y con los mecanismos y procedimientos
280 SUPLEMENTO

establecidos según la edad y tipo de acto punible en lenguaje


comprensible y respetuoso.
23. Recibir atención primaria en salud (diagnóstico, preven-
ción, curación y rehabilitación, psicológica, psiquiátrica espe-
cializada e integral) en cualquiera de las etapas del proceso.
24. Garantizar una educación de calidad, creando las condi-
ciones necesarias para que sea accesible a las personas jóvenes,
en el marco de las leyes.
25. Generar estímulos que garanticen la permanencia de las
personas jóvenes en los programas de educación general básica,
secundaria, técnica, universitaria.
26. Garantizar la educación en iguales condiciones de cali-
dad y del más alto nivel para todas las personas jóvenes.
27. Garantizar el diseño e implementación de programas de
promoción y acceso a tecnologías de la información y las comu-
nicaciones en todo el país, con enfoque diferencial.
28. Reconocer y promover nuevas formas y dinámicas de pro-
ducción, gestión y divulgación de información y conocimiento,
surgidas de las construcciones colectivas con la participación
de las y los jóvenes.
29. Brindar una atención oportuna y eficaz a jóvenes por
parte de funcionarios y servidores públicos.
30. El Estado garantizará la implementación de estrategias
de educación rural, ajustadas al contexto territorial y social, bajo
el enfoque diferencial, que garanticen el acceso y permanencia
de jóvenes rurales, en igualdad de oportunidades.
31. Creará el portal de juventud del país a cargo de la entidad
rectora del sistema nacional de juventudes con información de
todos los sectores y enlaces a cada una de las instituciones del Es-
tado. El portal incluirá información de oferta y demanda de ser-
vicios para garantía de los derechos expresados en esta ley con
la posibilidad para los procesos y prácticas organizativas de las y
los jóvenes de incluir información propia para consulta pública.
Todas las organizaciones sociales e instituciones públicas de
LEY 1622 DE 2013 281

carácter municipal, departamental y nacional, que desarrollen


programas y proyectos con jóvenes, deberán registrar infor-
mación actualizada en el portal sobre oferta y demanda, líneas
de trabajo e indicadores de implementación de políticas, para
garantizar la participación y el control social de los jóvenes.
32. Las entidades del Estado del orden municipal, distrital,
departamental, y nacional se comprometerán a generar medidas
complementarias que aporten en la generación de conocimiento
desde los y las jóvenes y sus procesos y prácticas organizativas.
33. El gobierno nacional, definirá los mecanismos y proce-
dimientos para la identificación y acompañamiento de las y los
jóvenes en condición de discapacidad, de comunidades étnicas,
de procedencia rural, identificados en el nivel 1 y 2 del Sisbén,
que hayan terminado satisfactoriamente sus estudios secundarios
y pretendan desarrollar estudios de educación superior para
garantizar el acceso, disponibilidad, permanencia y calidad en
las instituciones de educación superior, sin detrimento de las
becas que puedan otorgarse a los mejores puntajes de la prueba
de Estado en esta instituciones.
34. Promover las condiciones para la participación libre y efi-
caz de las personas jóvenes en el desarrollo político, social, eco-
nómico y cultural.
35. Fomentar, promover y articular instrumentos de apoyo
a la asociación entre las personas jóvenes y garantizar la capa-
cidad de interlocución de los jóvenes.
36. Promover modos y prácticas asociativas de los jóvenes,
el trabajo en red, de articulación, coordinación y complementa-
riedad entre procesos y prácticas organizativas, y entre jóvenes
e institucionalidad pública y privada.
37. Reconocer y promover los espacios virtuales y simbólicos
de organización y participación de las juventudes.
38. Los partidos y movimientos políticos deberán promover
organizaciones juveniles dentro de la colectividad, respetando
su autonomía, voz y voto en las decisiones del partido.
282 SUPLEMENTO

39. El gobierno nacional y los entes territoriales, de acuerdo


con el principio de autonomía, deben garantizar recursos y meca-
nismos para promover y fortalecer la asociación y participación
de las y los jóvenes.
40. Promover y reconocer el trabajo comunitario de los y las
jóvenes y sus organizaciones como aporte fundamental al desa-
rrollo de la sociedad y promueve la generación de una serie de
estímulos al voluntariado vinculado a procesos comunitarios.
41. Garantizar la participación de los y las jóvenes y sus pro-
cesos y prácticas organizativas en ámbitos como el laboral,
educativo, comunal, familiar, deportivo, religioso, ambiental
y empresarial.
42. El Estado diseñará los mecanismos que aseguren a las
personas jóvenes:
a) El acceso a información pertinente, actualizada y dife-
rencial.
b) La generación de espacios de diálogo y reflexión, entre
sociedad civil y Estado.
c) La libertad de expresar opiniones en igualdad de condicio-
nes y sin discriminación por edad en los escenarios dispuestos
para la deliberación pública.
d) El reconocimiento a los y las jóvenes; y sus procesos y prác-
ticas organizativas en los procesos, desde durante las etapas de
diagnóstico, formulación e implementación, seguimiento y eva-
luación de los proyectos, programas y políticas.
.....................................................................................................

Capítulo II

DEBERES DE LOS Y LAS JÓVENES

Art. 10.—Deberes de los y las lóvenes. Los y las jóvenes en Co-


lombia tienen el deber de acatar la Constitución Política y las
LEY 1622 DE 2013 283

leyes; respetar los derechos ajenos, actuar con criterio de soli-


daridad y corresponsabilidad; respetar a las autoridades legíti-
mamente constituidas; participar en la vida social, cívica, po-
lítica, económica y comunitaria del país; vigilar y controlar la
gestión y destinación de los recursos públicos; colaborar con el
funcionamiento de la justicia, proteger los recursos naturales
y culturales y contribuir en la construcción de capital social e
institucional. Es deber del Estado facilitar al joven condiciones
que le permitan el cumplimiento de sus deberes de manera
calificada y cualificada.

Título III

POLÍTICAS DE JUVENTUD

Art. 11.—Política de juventud. Por política de juventud debe


entenderse el proceso permanente de articulación y desarrollo
de principios, acciones y estrategias que orientan la actividad
del Estado y de la sociedad para la promoción, protección y rea-
lización de los derechos de las y los jóvenes; así como para gene-
rar las condiciones necesarias para que de manera digna, autóno-
ma, responsable y trascendente, ejerzan su ciudadanía mediante
la realización de proyectos de vida individuales y colectivos.
En cumplimiento de la presente ley, se formularán e incor-
porarán políticas de juventud en todos los niveles territoriales,
garantizando la asignación presupuestal propia, destinación
específica y diferenciada en los planes de desarrollo.
La formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las
políticas de juventud deberán ser participativos, articulados a
otras políticas públicas, y responder a las necesidades, proble-
máticas, expectativas, capacidades, potencialidades e intereses
de la población joven colombiana.
Art. 12.—Transversalidad de las políticas de juventud. Las Po-
líticas de Juventud serán transversales a la estructura adminis-
284 SUPLEMENTO

trativa y programática de cada entidad territorial y de la Na-


ción. Su implementación se centrará en incorporar los asuntos
relativos a la juventud en cada una de las acciones y políticas
públicas sectoriales. Las políticas de juventud no reemplazan a
otras políticas sectoriales ni poblacionales del orden territorial
o nacional, sino que las sustentan y articulan para el logro de
objetivos en lo referente a las juventudes.
Art. 13.—Lineamientos de las políticas públicas de juventud. En
desarrollo del título ii establecido en la presente ley, las políticas
públicas de juventud se formularán teniendo en cuenta princi-
palmente la protección y garantía para el ejercicio y disfrute de
los derechos de la juventud, afirmación de la condición juvenil,
y los jóvenes como actores estratégicos para el desarrollo, y de
conformidad con los lineamientos que se acuerden en el marco
del distema nacional de juventudes.
Art. 14.—Principios de las políticas públicas de juventud. La
formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las
políticas públicas de juventud deberá orientarse por los siguientes
principios básicos:
1. Inclusión. Reconocer la diversidad de las juventudes en as-
pectos como su situación socioeconómica, cultural, de vulnera-
bilidades, y su condición de género, orientación sexual, étnica,
de origen, religión y opinión.
2. Participación. Garantizar los procesos, escenarios, instru-
mentos y estímulos necesarios para la participación y decisión de
los y las jóvenes sobre las soluciones a sus necesidades y la sa-
tisfacción de sus expectativas como ciudadanos, sujetos de dere-
chos y agentes de su propio desarrollo.
3. Corresponsabilidad. Responsabiliza en forma compartida
tanto a los y las jóvenes, como a la sociedad y al Estado en cada
una de las etapas de formulación, ejecución y seguimiento de
la política.
LEY 1622 DE 2013 285

4. Integralidad. Abordar todas las dimensiones del ser joven


así como los contextos sociales, políticos, económicos, cultura-
les, deportivos y ambientales donde se desarrollan.
5. Proyección. Fijar objetivos y metas a mediano y largo plazo,
mediante el desarrollo posterior de planes, programas, proyec-
tos y acciones específicas. Cada ente territorial deberá generar
estas acciones de implementación a un período no menor de
cuatro (4) años.
6. Territorialidad. Establecer criterios para su aplicación en
forma diferenciada y de acuerdo con los distintos territorios
físicos, políticos, simbólicos y ambientales de donde procedan
o pertenezcan los y las jóvenes.
7. Complementariedad. Articular otras políticas poblaciona-
les y sectoriales a fin de lograr la integración interinstitucional
necesaria para el desarrollo de acciones y metas dirigidas a los
y las jóvenes teniendo en cuenta el ciclo de vida, evitando la
duplicidad de acciones y el detrimento de los recursos públicos.
8. Descentralización. Regular acciones para cada nivel de
ejecución en la organización del Estado, con el fin de garantizar el
uso eficiente de los recursos y la desconcentración de funciones.
9. Evaluación. Definir herramientas e indicadores de segui-
miento y evaluación permanentes, reconociendo al mismo tiempo
las externalidades propias del proceso de implementación y la
transformación de las necesidades de las y los jóvenes.
10. Difusión. Regular los mecanismos necesarios para lograr
el conocimiento y apropiación de la política pública por parte
de los y las jóvenes, el Estado y la sociedad.
Art. 15.—Competencias. La competencia para el diseño y eje-
cución de las políticas de juventud, y su asignación presupuestal
son responsabilidad en el ámbito de sus competencias de las
entidades territoriales y de la Nación, de acuerdo con los crite-
rios de autonomía, descentralización y los principios de concu-
rrencia, subsidiariedad y complementariedad. Los y las jóvenes
286 SUPLEMENTO

participarán activamente en el proceso de construcción de las


políticas públicas a nivel local, departamental y nacional, así mis-
mo ejercer el control de su implementación y ejecución a través
de los mecanismos fijados por la ley.
Parágrafo 1º.—El presidente de la República, los goberna-
dores y alcaldes, en el marco de sus competencias, serán res-
ponsables por la inclusión de las políticas de la juventud dentro
de los planes de desarrollo correspondientes.
Parágrafo 2º.—El presidente de la República, los goberna-
dores y los alcaldes, deberán incluir en sus planes de desarrollo
los recursos suficientes y los mecanismos conducentes a garan-
tizar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación
de las políticas públicas de juventud, los planes de desarrollo
juvenil y/o planes operativos que viabilicen técnica y financie-
ramente la ejecución de las políticas formu­ladas para la garantía
de derechos de acuerdo con el estado en que se encuentren estas
políticas en el ente territorial. Todo ello sin detrimento de la com-
plementariedad y la colaboración que entre la Nación y los entes
territoriales debe existir.
Parágrafo 3º.—Cada entidad territorial deberá generar los
planes de implementación de las políticas para un período no
menor de cuatro (4) años.
.....................................................................................................

Título IV

SISTEMA NACIONAL DE LAS JUVENTUDES

Art. 22.—Sistema nacional de las juventudes. Es el conjunto de


actores, procesos, instancias, orientaciones, herramientas jurídi-
cas, agendas, planes, programas, y proyectos, que operativiza la
ley y las políticas relacionadas con juventud, mediante la creación
y fortalecimiento de relaciones entre el Estado, la sociedad civil,
LEY 1622 DE 2013 287

la familia, las entidades públicas, privadas, mixtas y las y los jóve-


nes y sus procesos y prácticas organizativas para la garantía,
cumplimiento, goce o restablecimiento efectivo de los derechos
de las juventudes, la ampliación de sus capacidades y de sus
oportunidades de acceso a un desarrollo integral y sustentable.
Art. 23.—Funciones del sistema nacional de juventud. El sis-
tema nacional de juventud será el encargado de propiciar el cum-
plimiento de los derechos y mayores oportunidades para las per-
sonas jóvenes, de coordinar la ejecución, seguimiento y eva-
luación de la política pública y los planes nacional y locales de
juventud, administrar el sistema nacional de información de ju-
ventudes, realizar la coordinación intersectorial y de las entidades
nacional y territoriales con el objeto de lograr el reconocimiento
de la juventud como actor estratégico de desarrollo, movilizar
masivamente a los jóvenes en torno a la lucha contra la corrup-
ción, entre otros.
Art. 24.—Conformación del sistema nacional de las juventu-
des. El sistema nacional de las juventudes conformado por:
1. Subsistema institucional de las juventudes
1.1 El Consejo Nacional de Políticas Públicas de las Juven-
tudes
1.2 Dependencias de las juventudes de las entidades terri-
toriales
2. Subsistema de participación de las juventudes
2.1 Procesos y prácticas organizativas de los y las jóvenes
2.2 Espacios de participación de las juventudes
2.3 Los consejos de juventudes
2.4 Plataformas de juventudes
2.5 Asambleas de juventudes
3. Comisiones de concertación y decisión.
288 SUPLEMENTO

Capítulo I

Subsistema Institucional
de las Juventudes

Art. 25.—El subsistema institucional de las juventudes. El sub-


sistema institucional del Sistema Nacional de las Juventudes, está
conformado por el Consejo Nacional de Políticas Públicas de la
Juventud y las instancias creadas en las entidades territoriales
para la juventud.
Art. 26.—Consejo Nacional de Políticas Públicas de la Juven-
tud. El Consejo Nacional de Políticas Públicas de la Juventud es la
instancia encargada de articular la definición, seguimiento y eva-
luación de las políticas de prevención, protección, promoción y
garantía de los derechos de los y las jóvenes a nivel nacional.
Parágrafo.—Para los objetivos de la presente ley, el Consejo
Nacional de Política Económica y Social —Conpes— hará las
veces de Consejo Nacional de Políticas Públicas de la Juventud.
Art. 27.—Conformación del Consejo Nacional de Políticas Pú-
blicas de la Juventud. El Consejo Nacional de Políticas Públicas
de la Juventud estará conformado así:
1. Presidente de la República o su delegado.
2. El director del Departamento Nacional de Planeación o
su delegado.
3. El ministro del Interior o su delegado
4. El director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
o su delegado.
5. El director del Servicio Nacional de Aprendizaje —SENA—
o su delegado.
6. Tres (3) representantes del Consejo Nacional de Juventud,
los que serán elegidos por el mismo, de acuerdo a su reglamen-
tación interna.
LEY 1622 DE 2013 289

El Consejo será presidido por el presidente de la República


o su delegado.
Art. 28.—Funciones y atribuciones del Consejo Nacional de
Políticas Públicas de la Juventud. Corresponde al Consejo Na-
cional de Políticas Públicas de la Juventud:
1. Formular, promover y evaluar la creación de políticas,
planes y programas integrales para el desarrollo de los y las
jóvenes, considerando en las mismas los lineamientos y áreas
establecidas en la legislación nacional e internacional vigente;
2. Definir las líneas de acción a seguir por parte del sistema
nacional de las juventudes;
3. Diseñar mecanismos de implementación de acciones en
relación con otros actores del sistema y seguimiento y evaluación
por resultados;
4. Garantizar la visibilización, información y fomento de
la inclusión de las juventudes en cada uno de los sectores de
gobierno;
5. Gestionar la asistencia técnica y económica de los go-
biernos, instituciones públicas y privadas nacionales e interna-
cionales para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones;
6. Promover y fortalecer los mecanismos y procedimientos
destinados al fomento y desarrollo de los derechos de los y las
jóvenes;
7. Establecer mecanismos de seguimiento, evaluación y pro-
moción de las políticas, planes, programas y proyectos relativos
a los derechos de los y las jóvenes que se desarrollen a nivel
nacional;
8. Coordinar acciones con organismos gubernamentales y no
gubernamentales, nacionales e internacionales y con el sector
privado para el cumplimiento de las políticas de la juventud;
9. Proponer mecanismos y estrategias que vinculen a las y los
jóvenes en espacios, instancias y procesos de toma de decisiones
de carácter sectorial y territorial;
290 SUPLEMENTO

10. Elaborar el informe anual oficial sobre la situación de los


y las jóvenes en el país;
11. Promover la creación y establecimiento de consejos de
la juventud;
12. Promover el establecimiento y funcionamiento del sistema
nacional de información sobre juventud;
13. Las demás contenidas en la ley.
.....................................................................................................

Capítulo II

SUBSISTEMA DE PARTICIPACIÓN
DE LAS JUVENTUDES

Art. 32.—Subsistema de participación de las juventudes. Es


el conjunto de actores, instancias, mecanismos, procesos y
agendas propias de los y las jóvenes, y sus procesos y prácticas
organizativas. Se constituyen de conformidad con el principio
de autonomía.

Capítulo III

CONSEJOS DE JUVENTUDES

Art. 33.—Consejos de juventudes. Los Consejos de juventudes


son mecanismos autónomos de participación, concertación,
vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los
y las jóvenes en relación con las agendas territoriales de las ju-
ventudes, ante institucionalidad pública de cada ente territorial
al que pertenezcan, y desde las cuales deberán canalizarse los
acuerdos de los y las jóvenes sobre las alternativas de solución a
las necesidades y problemáticas de sus contextos y la visibiliza-
ción de sus potencialidades y propuestas para su desarrollo social,
político y cultural ante los gobiernos territoriales y nacional.
LEY 1622 DE 2013 291

Art. 34.—Funciones de los consejos de juventud. El Consejo


Nacional de Juventud, los consejos departamentales de juventud,
y los consejos distritales, municipales y locales de juventud,
cumplirán, en su respectivo ámbito, las siguientes funciones:
1. Actuar como mecanismo válido de interlocución y concer-
tación ante la administración y las entidades públicas del orden
nacional y territorial y ante las organizaciones privadas, en los
temas concernientes a juventud.
2. Proponer a las respectivas autoridades territoriales, po-
líticas, planes, programas y proyectos necesarios para el cabal
cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente
ley y demás normas relativas a juventud, así como concertar su
inclusión en los planes de desarrollo.
3. Establecer estrategias y procedimientos para que los jó-
venes participen en el diseño de políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo dirigidos a la juventud.
4. Participar en el diseño y desarrollo de agendas municipales,
Distritales, departamentales y nacionales de juventud.
5. Concertar la inclusión de las agendas territoriales y la na-
cional de las juventudes con las respectivas autoridades políti-
cas y administrativas, para que sean incluidas en los planes de
desarrollo territorial y nacional así como en los programas y
proyectos necesarios para el cabal cumplimiento de las dispo-
siciones contenidas en la presente ley y demás normas relativas
a la juventud.
6. Presentar informes semestrales de su gestión, trabajo y
avances en audiencia pública, convocada ampliamente y con
la participación de los diversos sectores institucionales y de
las juventudes.
7. Ejercer veeduría y control social a los planes de desarrollo,
políticas públicas de juventud, y a la ejecución de las agendas
territoriales de las juventudes, así como a los programas y pro-
yectos desarrollados para los jóvenes por parte de las entidades
públicas del orden territorial y nacional.
292 SUPLEMENTO

8. Interactuar con las instancias o entidades públicas que


desarrollen procesos con el sector, y coordinar con ellas la rea-
lización de acciones conjuntas.
9. Fomentar la creación de procesos y prácticas organizativas
de las y los jóvenes y movimientos juveniles, en la respectiva
jurisdicción;
10. Dinamizar la promoción, formación integral y la par-
ticipación de la juventud, de acuerdo con las finalidades de la
presente ley y demás normas que la modifiquen o complementen.
11. Promover la difusión, respeto y ejercicio de los derechos
humanos, civiles, sociales y políticos de la juventud, así como
sus deberes.
12. Elegir representantes ante las instancias en las que se
traten los asuntos de juventud y cuyas regulaciones o estatutos
así lo dispongan.
13. Participar en el diseño e implementación de las políticas,
programas y proyectos dirigidos a la población joven en las
respectivas entidades territoriales.
14. Interactuar con las instancias o entidades que desarro-
llen el tema de juventud y coordinar la realización de acciones
conjuntas.
15. Participar en la difusión y conocimiento de la presente ley.
16. Es compromiso de los consejos de juventud luego de cons-
tituidos, presentar un plan unificado de trabajo que oriente su
gestión durante el período para el que fueron elegidos.
17. Convocar y reglamentar las plataformas de juventud mu-
nicipales distritales y Locales.
18. Elegir delegados ante otras instancias y espacios de par-
ticipación.
19. Adoptar su propio reglamento interno de organización
y funcionamiento.
Art. 35.—Consejo Nacional de Juventud. El Consejo Nacional
de Juventud estará integrado de la siguiente manera:
LEY 1622 DE 2013 293

1. Un (1) delegado de cada uno de los consejos departamen-


tales de juventud.
2. Un (1) delegado de cada uno de los consejos distritales
de juventud.
3. Un (1) representante de los procesos y prácticas organiza-
tivas de las y los jóvenes campesinos.
4. Un (1) representante de las comunidades indígenas.
5. Un (1) representante de las comunidades de afrocolom-
bianos.
6. Un (1) representante del pueblo rom.
7. Un (1) representante de las comunidades de raizales de
San Andrés y Providencia.
Parágrafo 1º.—Los jóvenes delegados ante los consejos dis-
tritales, departamentales y el nacional de juventud, tendrán un
periodo de un año y podrán ser reelegidos por un sólo periodo
adicional.
Parágrafo 2º.—El representante de las comunidades indíge-
nas, afrocolombianas, rom y raizales de San Andrés y Providencia
será elegido de acuerdo a los procedimientos de las comunidades.
.....................................................................................................

Art. 39.—Consejos locales y distritales de juventud. De con-


formidad con el régimen administrativo de los distritos, se
conformarán consejos locales de juventud, los cuales se regirán
por las disposiciones para los consejos municipales de juventud,
contenidas en la presente ley.
Los consejos distritales de juventud serán integrados por un
(1) delegado de cada uno de los consejos locales de juventud.
Parágrafo 1.—El Consejo Distrital de Juventud de Bogotá,
D. C., será integrado por un (1) delegado de cada uno de los
consejos locales de juventud.
.....................................................................................................
294 SUPLEMENTO

Art. 41.—Consejos municipales de juventud. En cada uno de


los municipios del territorio nacional, se conformará un consejo
municipal de juventud, integrado por Jóvenes procedentes de
listas de jóvenes independientes, de procesos y prácticas orga-
nizativas de las y los jóvenes formalmente constituidos, y de ju-
ventudes de los partidos políticos elegidos mediante voto popular
y directo de las y los jóvenes.
Parágrafo 1º.—En los municipios y localidades donde exis-
tan organizaciones juveniles de campesinos, comunidades de in-
dígenas, afrocolombianos, rom, raizales de San Andrés y Pro-
videncia o en general de comunidades étnicas, cada entidad
territorial deberá elegir un representante de estas comunidades.
En este evento, habrá un miembro más en el consejo de juventud
por cada una de tales comunidades.
Parágrafo 2º.—Los consejos municipales de juventud se reu-
nirán como mínimo una (1) vez al mes de manera ordinaria y
de manera extraordinaria de acuerdo a los reglamentos internos
que se construyan.
Parágrafo 3º.—El número total de integrantes del consejo
municipal o local de juventud deberá ser siempre impar, incluida
la representación étnica especial que se regula en este artículo.
En el evento que de la composición ampliada resultare número
par, se aumentará o disminuirá en un (1) miembro según lo
establecido en el artículo 49, sin apartarse del rango mínimo o
máximo allí fijado.
.....................................................................................................
Art. 58.—Informe de gestión de los consejos de juventud. Los
consejos locales, distritales, municipales, departamentales y na-
cional de juventud, rendirán en audiencias públicas, un informe
semestral evaluativo de su gestión, a las y los jóvenes de la enti-
dad territorial respectiva en el marco de las asambleas juveniles.
Art. 59.—Apoyo a los consejos de juventud. El gobierno nacio-
nal, los gobernadores y alcaldes, organizarán y desarrollarán un
LEY 1622 DE 2013 295

programa especial de apoyo al Consejo Nacional de Juventud, los


consejos departamentales de juventud y a los consejos distritales,
municipales y locales de juventud, que contemplará entre otros
aspectos, asesoría para su funcionamiento y consolidación como
mecanismos de participación e interlocución del Sistema Nacio-
nal de las Juventudes y agentes dinamizadores de las agendas
territoriales y nacional de las juventudes, así como estímulos de
carácter educativo, cultural y recreativo, estableciendo en sus res-
pectivos presupuestos los recursos suficientes para garantizar
su funcionamiento permanente.
Parágrafo.—Las administraciones nacional, departamental,
distrital, municipal y local, deberán proveer el espacio físico ne-
cesario, dotado de los elementos básicos que garanticen el fun-
cionamiento de los consejos locales, distritales, municipales,
departamentales y nacional de juventud, de igual manera deberán
apropiar los recursos presupuestales necesarios para que sus
interlocuciones con las autoridades territoriales y nacional se
cumplan a cabalidad según las disposiciones de la presente ley.

Capítulo IV

PLATAFORMAS DE LAS JUVENTUDES

Art. 60.—Plataformas de las juventudes. Son escenarios de


encuentro, articulación, coordinación y concertación de las ju-
ventudes, de carácter autónomo asesor. Por cada ente territorial
municipal, distrital y local deberá existir una plataforma, la cual
será conformada por un número plural de procesos y prácticas
organizativas, así como por espacios de participación de los y las
jóvenes.
La plataforma deberá ser registrada según formulario para
tal fin en la personería municipal quien se encargará de hacer el
acompañamiento y seguimieSnto al cumplimiento de las acciones
contempladas en las agendas de las juventudes del municipio.
296 SUPLEMENTO

Parágrafo.—La plataforma municipal de juventudes se reu-


nirá como mínimo una (1) vez al año de manera ordinaria y de
manera extraordinaria cada vez que así se solicite y apruebe,
según los reglamentos elaborados por los consejos de juventud
a nivel municipal, distrital y local, según sea el caso.
.....................................................................................................
Art. 62.—Funciones de las plataformas de las juventudes. Serán
funciones de las plataformas de las juventudes las siguientes:
1. Servir de instancia asesora de los consejos de juventud, a
nivel municipal, local y distrital
2. Impulsar la conformación de procesos y prácticas organi-
zativas y espacios de participación de las y los jóvenes, atendien-
do a sus diversas formas de expresión, a fin de que puedan ejercer
una agencia efectiva para la defensa de sus intereses colectivos.
3. Participar en el diseño y desarrollo de agendas locales, mu-
nicipales, y distritales, departamentales y nacionales de juventud.
4. Realizar veeduría y control social a la implementación
de las agendas locales, municipales y distritales territoriales de
las juventudes.

Capítulo V

ASAMBLEAS JUVENILES

Art. 63.—Asambleas juveniles. Son el máximo espacio de con-


sulta del movimiento juvenil del respectivo territorio. En este
tienen presencia todas las formas de expresión juvenil, tanto
asociadas como no asociadas.
Art. 64.—Funciones de las asambleas. Son funciones de las
asambleas:
1. Servir de escenario de socialización, consulta y rendición
de cuentas de las acciones realizadas por los consejos de la ju-
ventud en relación a las agendas territoriales de las juventudes.
LEY 1622 DE 2013 297

2. Aquellas que cada territorio defina de manera autónoma


en consideración a las agendas, mecanismos e instancias de
participación que articula el sistema, contemplados en esta ley.
.....................................................................................................
Art. 67.—Comisiones de concertación y decisión del Sistema
Nacional de las Juventudes. Las comisiones de concertación y
decisión del Sistema Nacional de las Juventudes, serán instancias
de concertación y decisión del orden nacional departamental y
municipal, a razón de una por cada entidad territorial, las cuales
asumirán funciones de planeación, concertación de agendas
públicas y generación de los mecanismos de ejecución de las
mismas en cada territorio.
.....................................................................................................
Art. 70.—Secretaría técnica de la Comisión de Concertación
y Decisión. La secretaría técnica de las comisiones de concer-
tación y decisión la ejercerán de manera compartida la entidad
que para tal efecto creará el gobierno para las juventudes y el
Departamento Nacional de Planeación para el orden nacional;
de igual forma, en los departamentos y municipios, será ejercida
por las entidades encargadas de juventud de cada ente territorial
y la secretaría u oficina encargada de la planeación.
Parágrafo.—La entidad que para tal efecto creará el gobier-
no para las juventudes y el Departamento Nacional de Planea-
ción en el orden nacional, así como las entidades encargadas de
juventud de cada ente territorial y las secretarías u oficinas de pla-
neación en las gobernaciones y alcaldías, apropiarán los recursos
y garantizarán las condiciones logísticas para ejercer la secretaría
técnica en cada una de las comisiones de concertación y decisión.
Art. 71.—Funciones de la secretaría técnica de la Comisión de
Concertación y Decisión. Serán funciones de la secretaría técnica
de las comisiones de concertación y decisión, las siguientes:
298 SUPLEMENTO

1. Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias cuan-


do haya la solicitud en los términos establecidos en esta ley.
2. Proponer lineamientos metodológicos para el desarrollo
de las sesiones de la Comisión y la operativización de acuerdo
con la planeación por resultados.
3. Proponer estrategias para integrar los esfuerzos públicos y
privados para la garantía de los derechos de los jóvenes.
4. Proponer los lineamientos técnicos, metodológicos, y ope-
rativos para el funcionamiento del Sistema Nacional de las Ju-
ventudes que sean incluidos en las agendas públicas de cada ente
territorial.
5. Presentar a las comisiones intersectoriales de gobierno para
su estudio e implementación, los lineamientos de política públi-
ca, estrategias, programas y proyectos que se construyan en las
comisiones de concertación y decisión y las comisiones de tra-
bajo estratégico.
6. Sugerir a la Comisión de Concertación y Decisión y a las
comisiones de trabajo estratégico, elementos de incidencia en
el proceso de formulación de políticas.
7. Coordinar y garantizar el flujo de información entre subsis-
temas, en relación con los territorios y las comisiones de trabajo
estratégico que se generen.
8. Someter a consideración de la Comisión de Concertación
y Decisión los planes de acción de las comisiones de trabajo
estratégico para su aprobación, así como los productos de estas
comisiones.
9. Desarrollar mecanismos de planeación, implementación y
seguimiento de la agenda juvenil en cada ente territorial.
10. Ejercer el acompañamiento técnico, a los subsistemas
para la implementación de las acciones que se deriven en cum-
plimiento de sus competencias o de las competencias del nivel
departamental o municipal.
11. Generar y mantener el sistema de gestión de conocimiento
del sistema a través de la actualización permanente del portal de
LEY 1622 DE 2013 299

juventud y el envío permanente de información estandarizada


para publicarse (entes encargados de juventud de cada territorio),
consolidando la memoria de los procesos acompañados y las
actas de las reuniones realizadas.

Capítulo VI

SISTEMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

Art. 72.—Sistema de gestión de conocimiento. El sistema de ges-


tión de conocimiento es uno de los mecanismos del Sistema Na-
cional de las Juventudes y tiene como objetivos:
a) Generar y aprovechar la información y decisiones que se
adoptan en los territorios y la Nación para el fortalecimiento del
sistema;
b) Mantener un sistema de comunicación permanente al inte-
rior del sistema;
c) Proveer los insumos para formar a funcionarios y sociedad
civil en general de manera diferencial;
d) Proveer insumos para planear, implementar y hacer segui-
miento permanente a las decisiones y actividades realizadas en
el marco de las agendas concertadas;
e) Promover y difundir la investigación por parte de la so-
ciedad civil y de los jóvenes.
Art. 73.—Procesos del sistema de gestión de conocimiento. Son
procesos prioritarios y por lo tanto sostenidos en el tiempo, para
garantizar la operación del Sistema Nacional de las Juventudes:
1. Proceso de información y comunicación. Entendido como
la implementación de sistemas de flujo de información para la
toma de decisión y comunicación entre actores dentro y fuera
del sistema.
2. Proceso de investigación. Entendido como el proceso que
va desde la recolección de información, pasando por el análisis
300 SUPLEMENTO

e implementación de medidas que permiten cualificar la toma


de decisiones.
3. Proceso de formación. Entendido como el proceso per-
manente de intercambio, retroalimentación de conocimiento y
construcción colectiva de saberes de los diferentes actores del
sistema nacional de las juventudes.
4. Proceso de planificación, implementación y evaluación.
Entendido como el trabajo en ciclos que permitan el desarrollo
de acciones, con base en acuerdos planificados y evaluaciones de
resultados.

Título V

Disposiciones finales
.....................................................................................................

Art. 77.—Semana nacional de las juventudes. Se establece la


semana nacional de la juventud durante la segunda semana del
mes de agosto que tendrá como propósito promover actividades
para la discusión y análisis de las necesidades de las juventudes,
así como las alternativas de solución a las mismas.
Las entidades territoriales bajo su autonomía podrán pro-
mover un programa especial para los jóvenes, en el que se de-
sarrollen actividades culturales, deportivas, y académicas de
análisis y propuestas para la juventud en cada uno de sus espacios
y entornos, tales como la educación, la salud, el medio ambiente,
la sociedad, y el Estado.
Art. 78.—Financiación. Para el desarrollo de la presente ley se
considerarán como fuentes de financiación los recursos del sector
público y aquellos recursos provenientes del sector privado y
de la cooperación internacional.
.....................................................................................................
LEY 1638 DE 2013 301

LEY 1638 DE 2013


por medio de la cual se prohíbe el uso de animales silvestres,
ya sean nativos o exóticos, en circos fijos e itinerantes.

El Congreso de Colombia,
DECRETA:

Art. 1º.—Prohibición. Se prohíbe el uso de animales silvestres


ya sean nativos o exóticos de cualquier especie en espectáculos
de circos fijos e itinerantes, sin importar su denominación, en
todo el territorio nacional.
Art. 2º.—Expedición de licencias. Las autoridades nacionales
y locales no podrán emitir ninguna licencia dos años después
de la publicación de la presente ley a los espectáculos de circos
itinerantes que usen animales silvestres ya sean nativos o exó-
ticos, de cualquier especie, en sus presentaciones.
Art. 3º.—Adecuación. Los empresarios de circos, tienen un pla-
zo de dos años, contado a partir de la publicación de la presente
ley, para adecuar sus espectáculos en todo el territorio nacional,
sin el uso de especies silvestres o exóticas. Se aplicará el mismo
plazo, estipulado en este artículo, para que los empresarios de
circos realicen la entrega de los animales silvestres a las auto-
ridades ambientales en donde se encuentren ubicados a las en-
tidades de que trata el artículo 5º de la presente ley.
Para el caso de especies exóticas así como sus crías, los em-
presarios de circos, en dicho plazo, deberán adelantar los trámites
y obtener los permisos necesarios para salir del país.
Parágrafo.—Cumplido el término establecido en el presente
artículo las autoridades ambientales en donde se encuentren
ubicados los animales que hacen parte de los circos, darán apli-
cación a las medidas preventivas y sancionatorias que establece
la ley 1333 de 2009.
Art. 4º.—Cumplimiento de la normatividad. La presente ley
dará cumplimiento a la normatividad y protocolos nacionales
existentes relacionados con el decomiso de animales y su manejo.
302 SUPLEMENTO

Art. 5º.—Ejecución. Quedan encargados de la verificación del


cumplimiento y difusión de la presente ley: El Ministerio de Am-
biente y Desarrollo Sostenible, la Policía Nacional, las corpo-
raciones autónomas regionales y desarrollo sostenible y los go-
biernos departamentales, distritales y municipales en el marco de
sus competencias. Las entidades de que trata el presente artículo,
deberán realizar la respectiva reubicación del hábitat de todo
animal que sea entregado a las mismas o decomisado por estas.
Art. 6º.—Los establecimientos dedicados a la conservación de
especies, actividades pedagógicas, investigación y estudio, que
no son ambulantes, tales como zoológicos, acuarios y oceanários,
no son objeto de la regulación contenida en la presente ley.
Art. 7º.—Vigencia. La presente ley rige a partir de su publicación
y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

LEY 1676 DE 2013


por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas
sobre garantías mobiliarias.

El Congreso de la República,
DECRETA:

Título I

ÁMBITO Y APLICACIÓN GENERAL

Capítulo I

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Art. 1º.—Objeto de la ley. Las normas contenidas en la presente


ley tienen como propósito incrementar el acceso al crédito me-
LEY 1676 DE 2013 303

diante la ampliación de bienes, derechos o acciones que pueden


ser objeto de garantía mobiliaria simplificando la constitución,
oponibilidad, prelación y ejecución de las mismas.
Art. 2º.—Ámbito de aplicación. Esta ley será aplicable a la cons-
titución, oponibilidad, prelación y ejecución de garantías mobi-
liarias sobre obligaciones de toda naturaleza, presentes o futuras,
determinadas o determinables y a todo tipo de acciones, derechos
u obligaciones sobre bienes corporales, bienes incorporales,
derechos o acciones u obligaciones de otra naturaleza sobre
bienes muebles o bienes mercantiles.

Capítulo II

SISTEMA UNITARIO DE GARANTÍAS


SOBRE LOS BIENES MUEBLES

Art. 3º.—Concepto de garantía mobiliaria y ámbito de apli-


cación. Las garantías mobiliarias a que se refiere esta ley se
constituirán a través de contratos que tienen el carácter de prin-
cipales o por disposición de la ley sobre uno o varios bienes en
garantía específicos, sobre activos circulantes, o sobre la totalidad
de los bienes en garantía del garante, ya sean estos presentes o
futuros, corporales o incorporales, o sobre los bienes derivados
o atribuibles de los bienes en garantía susceptibles de valoración
pecuniaria al momento de la constitución o posteriormente, con
el fin de garantizar una o varias obligaciones propias o ajenas,
sean de dar, hacer o no hacer, presentes o futuras sin importar la
forma de la operación o quien sea el titular de los bienes en ga-
rantía.
Independientemente de su forma o nomenclatura, el concepto
de garantía mobiliaria se refiere a toda operación que tenga
como efecto garantizar una obligación con los bienes muebles
del garante e incluye, entre otros, aquellos contratos, pactos o
304 SUPLEMENTO

cláusulas utilizados para garantizar obligaciones respecto de


bienes muebles, entre otros la venta con reserva de dominio, la
prenda de establecimiento de comercio, las garantías y transfe-
rencias sobre cuentas por cobrar, incluyendo compras, cesiones
en garantía, la consignación con fines de garantía y cualquier
otra forma contemplada en la legislación con anterioridad a la
presente ley.
Cuando en otras disposiciones legales se haga referencia a
las normas sobre prenda, prenda civil o comercial, con tenencia
o sin tenencia, prenda de establecimiento de comercio, prenda
de acciones, anticresis, bonos de prenda, prenda agraria, pren-
da minera, prenda del derecho a explorar y explotar, volumen
aprovechable o vuelo forestal, prenda de un crédito, prenda de
marcas, patentes u otros derechos de análoga naturaleza, derecho
de retención, y a otras similares, dichas figuras se considerarán
garantías mobiliarias y se aplicará lo previsto por la presente ley.
Parágrafo.—Al contrato de fiducia en garantía se aplicará lo
dispuesto en la presente ley en lo referente al registro, la opo-
nibilidad y la restitución de la tenencia del bien objeto de co-
modato precario. El registro establecido en esta ley tendrá para
el contrato de fiducia mercantil con fines de garantía los efectos
previstos en el parágrafo del artículo 55 de la ley 1116 de 2006.
Art. 4º.—Limitaciones al ámbito de aplicación. Las garantías
de las que trata esta ley podrán constituirse sobre cualquier bien
mueble, salvo aquellos cuya venta, permuta, arrendamiento o pig-
noración o utilización como garantía mobiliaria esté prohibida
por ley imperativa o de orden público.
Se exceptuarán de lo dispuesto en esta ley las garantías mobi-
liarias otorgadas sobre:
1. Bienes muebles tales como las aeronaves, motores de aero-
naves, helicópteros, equipo ferroviario, los elementos espaciales
y otras categorías de equipo móvil reguladas por la ley 967 de
2005.
LEY 1676 DE 2013 305

2. Valores intermediados e instrumentos financieros regulados


en la ley 964 de 2005 y las normas que la modifiquen o adicionen.
3. Garantías sobre títulos valores, que seguirán las reglas del
Código de Comercio, y
4. Depósito de dinero en garantía, cuando el depositario es
el acreedor.
Art. 5º.—Garantías mobiliarias sobre muebles adheridos o
destinados a inmuebles. Podrán constituirse garantías mobiliarias
sobre bienes inmuebles por adhesión o por destinación, si estos
pueden separarse del inmueble sin que se produzca detrimento
físico de este. Los bienes así gravados podrán ser desafectados
al momento de la ejecución de la garantía.
Art. 6º.—Bienes en garantía. Para garantizar obligaciones pre-
sentes y futuras, propias o ajenas, el garante podrá, además de
los casos contemplados en la ley, constituir garantías mobiliarias
a favor del acreedor garantizado sobre:
1. Derechos sobre bienes existentes y futuros sobre los que
el garante adquiera derechos con posterioridad a la constitución
de la garantía mobiliaria.
2. Derechos patrimoniales derivados de la propiedad inte-
lectual.
3. Derecho al pago de depósitos de dinero.
4. Acciones, cuotas y partes de interés representativas del ca-
pital de sociedades civiles y comerciales, siempre que no estén
representadas por anotaciones en cuenta.
5. Derechos a reclamar el cumplimiento de un contrato que
no sea personalísimo por el obligado o por un tercero designado
por las partes como cumplidor sustituto.
6. En general todo otro bien mueble, incluidos los fungibles,
corporales e incorporales, derechos, contratos o acciones a los
que las partes atribuyan valor económico.
306 SUPLEMENTO

Art. 7º. Obligaciones garantizadas. Entre otros podrán garan-


tizarse:
1. El capital, los intereses corrientes y moratorios que genere
la suma principal de la obligación garantizada.
2. Las comisiones que deban ser pagadas al acreedor ga-
rantizado.
3. Los gastos en que incurra el acreedor garantizado para la
guarda y custodia de los bienes en garantía, pactados previa-
mente en el contrato.
4. Los gastos en que incurra el acreedor garantizado con
motivo de los actos necesarios para llevar a cabo la ejecución
de la garantía.
5. Los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento
de la obligación garantizada, que sean cuantificados judicial-
mente, o en virtud de un laudo arbitral o mediante un contrato
de transacción.
6. La liquidación convencional de daños y perjuicios cuando
hubiere sido pactada.
7. Las diferencias de tasas de interés o de cambio, cuando
hubiere sido pactado.
Art. 8º.—Definiciones. Para efectos de la presente ley se en-
tiende por:
Acreedor garantizado. La persona natural, jurídica, patri-
monio autónomo, o entidad gubernamental en cuyo favor se
constituye una garantía mobiliaria, con o sin tenencia.
Aviso de inscripción registral. Información consignada en
una notificación que se ha introducido ya en la base de datos
del registro.
Bienes derivados o atribuibles. Los que se puedan identifi-
car como provenientes de los bienes originalmente gravados,
incluyendo los nuevos bienes, entre otros, dinero en efectivo
y depósitos en cuentas bancarias y cuentas de inversión, que
LEY 1676 DE 2013 307

resulten de la enajenación, transformación o sustitución de


los bienes muebles dados en garantía, independientemente del
número y secuencia de estas enajenaciones, transformaciones o
sustituciones. Estos también incluyen los valores pagados a título
de indemnización por seguros que protegían a los bienes sobre
los que se había constituido la garantía, al igual que cualquier
otro derecho de indemnización por pérdida, daños y perjuicios
causados a estos bienes en garantía, y sus dividendos.
Bienes en garantía. Son todos aquellos bienes a los que se
refiere el artículo 6º y todos los inmuebles por adhesión o por
destinación a los que se refiere el artículo 5º de la presente ley.
Comprador o adquirente en el giro ordinario de los negocios.
Es un tercero persona natural o jurídica actuando de buena fe
que no tiene conocimiento de que esa venta se hace en viola-
ción de los derechos de un acreedor garantizado, los compra o
adquiere y toma posesión de estos al valor de mercado, de un ga-
rante dedicado a comerciar bienes del mismo tipo que los bie-
nes sujetos a la garantía mobiliaria, dentro del giro ordinario
de sus negocios. Estarán exceptuados de esta categoría los
parientes del garante dentro del cuarto grado de parentesco por
consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, los socios
de sociedades de personas, sus representantes legales, sus pro-
motores, interventores o liquidadores.
Control. El contrato de control es un acuerdo entre la institu-
ción depositaria, el garante y el acreedor garantizado, según el
cual la institución depositaria acepta cumplir las instrucciones
del acreedor garantizado respecto del pago de los fondos depo-
sitados en la cuenta bancaria.
El control será efectivo aun cuando el garante retenga el
derecho a disponer de los depósitos.
Se entenderá que existe control respecto del derecho al pago
de depósitos en cuentas bancarias cuando:
308 SUPLEMENTO

a) Automáticamente al momento de la constitución de la ga-


rantía mobiliaria cuando la institución depositaria sea el acreedor
garantizado;
b) Si la institución depositaria ha suscrito un contrato de con-
trol con el garante y el acreedor garantizado.
Crédito. El derecho del garante de reclamar o recibir el pago
de una suma de dinero de un tercero, adeudada actualmente o que
pueda adeudarse en el futuro incluyendo, entre otros, las cuentas
por cobrar.
Derechos de propiedad intelectual. Son los regulados por la
decisión 486 de 2000 de la Comisión de la Comunidad Andina
de Naciones, relativos a patentes de invención y modelos de uti-
lidad, esquemas de trazado de circuitos integrados, diseños
industriales, secretos empresariales, marcas, lemas, nombres
comerciales, y los regulados por la ley 23 de 1982, los cuales
recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas, las cuales
comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo cien-
tífico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma
de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como
los libros, folletos y otros escritos, las conferencias, alocucio-
nes, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras
dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las
pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella;
las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras
expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclu-
sive los videogramas; las obras de dibujo, pintura, arquitectura,
escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas o las cuales
se asimilan a las expresadas por procedimiento análogo a la
fotografía; las obras de arte aplicadas; las ilustraciones, mapas,
planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la
topografía, a la arquitectura o a las ciencias y, en fin, toda pro-
ducción del dominio científico, literario o artístico que pueda
reproducirse, o definirse por cualquier forma de impresión o de
reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro
LEY 1676 DE 2013 309

medio conocido o por conocer; las garantías mobiliarias sobre


los derechos patrimoniales derivados de la propiedad intelectual,
incluyen las licencias y sublicencias otorgadas sobre los mismos.
Deudor. La persona a la que corresponda cumplir una obli-
gación garantizada propia o ajena.
Garante. La persona natural, jurídica, entidad gubernamental o
patrimonio autónomo, sea el deudor o un tercero, que constituye
una garantía mobiliaria; el término garante también incluye, entre
otros, al comprador con reserva de dominio sobre bienes en ven-
ta o consignación, y al cedente o vendedor de cuentas por cobrar,
y al cedente en garantía de un derecho de crédito.
Garantía mobiliaria prioritaria de adquisición. Es una garantía
otorgada a favor de un acreedor, incluyendo un vendedor, que
financie la adquisición por parte del deudor de bienes muebles
corporales sobre los cuales se crea la garantía mobiliaria priorita-
ria de adquisición. Dicha garantía mobiliaria puede garantizar la
adquisición presente o futura de bienes muebles presentes o por
adquirirse en el futuro, financiados de dicha manera, inclusive
aquellos en los que el derecho de propiedad sirve de garantía,
como por ejemplo la venta con reserva de dominio sobre bienes
muebles, venta bajo condición resolutoria sobre bienes muebles
u operación similar que en todo caso tendrán que inscribirse en
el registro para los efectos de esta ley.
Inventario. Se refiere a uno o más bienes muebles en posesión
de una persona para su venta, arrendamiento, transferencia, en
el giro ordinario de los negocios de esa persona, así como las
materias primas y los bienes en transformación. El inventario no
incluye bienes muebles en posesión de un garante para su uso
o consumo ordinario.
Registro. El registro de garantías mobiliarias.
Registro especial. Es aquel al que se sujeta la transferencia
de derechos sobre los automotores, o los derechos de propiedad
intelectual. Las garantías sobre dichos bienes deberán inscribirse
310 SUPLEMENTO

en el registro especial al que se sujetan este tipo de bienes cuando


dicho registro es constitutivo del derecho, el cual dará aviso
al momento de su anotación por medio electrónico al registro
general de la inscripción de la garantía, para su inscripción.
Tenencia. Por tenencia del acreedor garantizado se entenderá
la aprehensión legítima, material o control físico, de bienes en
garantía, por una persona, por su representante, o un empleado
de esa persona, o por otro tercero que tenga físicamente los
bienes corporales en nombre de dicha persona.

Título II

CONSTITUCIÓN DE LAS GARANTÍAS


MOBILIARIAS

Capítulo I

CONSTITUCIÓN

Art. 9º. Medios de constitución. Una garantía mobiliaria se cons-


tituye mediante contrato entre el garante y el acreedor garantizado
o en los casos en los que la garantía surge por ministerio de la
ley como los referidos a los gravámenes judiciales, tributarios
o derechos de retención de que trata el artículo 48 de esta mis-
ma ley, sobre la prelación entre garantías constituidas sobre el
mismo bien en garantía.
Art. 10.—Capacidad para constituir la garantía. Las garantías
mobiliarias pueden constituirse por quien tiene derechos o la
facultad para disponer o gravar los bienes dados en garantía.
Si se trata de un bien respecto del cual el garante adquiere el
derecho o la facultad de gravarlo con posterioridad a la celebra-
ción del contrato, la garantía sobre dicho bien quedará consti-
LEY 1676 DE 2013 311

tuida cuando el garante adquiera derechos sobre dicho bien o


la facultad de gravarlo o transferirlo sin necesidad de concluir
un nuevo contrato.
Art. 11.—Inscripción en un registro especial. Cuando la transfe-
rencia de la propiedad de los bienes dados en garantía esté sujeta
a inscripción en un registro especial, dichos bienes podrán ser
dados en garantía por las personas mencionadas en el primer
inciso del artículo anterior de esta ley y por quien aparezca como
titular en dicho registro especial.
No obstante lo anterior, la inscripción en el registro espe-
cial de una garantía sobre un bien o derecho sujeto a este regis-
tro no será procedente si quien hace la solicitud no es el titular
inscrito.
La garantía mobiliaria deberá inscribirse en el registro para
establecer su prelación, además de la inscripción que corresponda
en el registro general.
Parágrafo.—Tratándose de la constitución de una garantía
sobre un derecho de propiedad industrial, deberá estar plena-
mente determinado el derecho objeto de la garantía por el nú-
mero de registro correspondiente. La solicitud de inscripción
de la garantía sobre un bien de propiedad industrial que puede
presentarse ante la Superintendencia de Industria y Comercio
debe incluir además la identificación de las partes y las obliga-
ciones garantizadas. La Superintendencia por medio electrónico
e inmediatamente, informará al registro para su anotación. Si el
interesado, titular de la marca o acreedor garantizado, realiza
primero la inscripción de la garantía en el registro, el adminis-
trador del mismo enviará copia inmediatamente por medios
electrónicos de la citada inscripción para que conste en el registro
de la propiedad industrial.
Art. 12.—Título ejecutivo. Para la ejecución judicial de la ga-
rantía mobiliaria, el formulario registral de ejecución de la garan-
tía mobiliaria inscrito o de restitución, tendrán el carácter de
título ejecutivo.
312 SUPLEMENTO

Art. 13.—Derecho sobre los bienes originalmente en garantía


y los bienes derivados o atribuibles. Salvo pacto en contrario,
la garantía mobiliaria constituida sobre el bien en garantía se
extenderá de forma automática a todos los bienes derivados o
atribuibles de conformidad con lo establecido en el artículo 8º
de esta ley.

Art. 14.—Contenido del contrato de garantía mobiliaria. El


contrato de garantía debe otorgarse por escrito y debe contener
cuando menos:
1. Nombres, identificación y firmas de los contratantes.
2. El monto máximo cubierto por la garantía mobiliaria.
3. La descripción genérica o específica de los bienes dados
en garantía.
4. Una descripción de las obligaciones garantizadas, sean pre-
sentes o futuras o de los conceptos, clases, cuantías o reglas para
su determinación.
Parágrafo.—La suscripción del contrato y sus modificacio-
nes, o de algún documento firmado por el garante en este sentido,
serán suficientes para autorizar la inscripción de la garantía mobi-
liaria en el registro y sus modificaciones posteriores, sin perjui-
cio de lo establecido en el artículo referido a la prelación entre
garantías constituidas sobre el mismo bien en garantía.
Art. 15.—Mensajes de datos. Cuando la presente ley requiera
que la información conste por escrito, ese requisito también que-
dará satisfecho con un mensaje de datos conforme a la ley 527
de 1999.
El documento donde conste la garantía mobiliaria podrá docu-
mentarse a través de cualquier medio tangible o por medio de
comunicación electrónica fehaciente que deje constancia per-
manente del consentimiento de las partes en la constitución de
la garantía conforme a lo previsto en la ley 527 de 1999.
LEY 1676 DE 2013 313

Art. 16.—Firma electrónica. Cuando la presente ley requiera la


firma de una persona, ese requisito también podrá ser satisfecho
en el caso de un mensaje de datos conforme a lo previsto en la
ley 527 de 1999.
Art. 17.—Garantía sobre bienes futuros. La garantía mobilia-
ria sobre bienes futuros o para ser adquiridos posteriormente
gravará los derechos del garante, respecto de tales bienes solo
a partir del momento en que el garante adquiera tales derechos
de conformidad con lo establecido en el artículo 10 de esta ley.

Capítulo II

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Art. 18.—Derechos y obligaciones del garante. Salvo pacto


en contrario, cuando la garantía mobiliaria es sin tenencia del
acreedor garantizado, el garante tendrá el derecho de usar, trans-
formar y vender, permutar constituir otras garantías mobiliarias o
alquilar los bienes en garantía en el giro ordinario de sus negocios.
De la misma manera y salvo pacto en contrario, el garante po-
drá ceder o vender los créditos o cuentas por cobrar derivados
de la venta, permuta o arrendamiento de los bienes en garantía.
Su cesionario o comprador podrá efectuar los cobros correspon-
dientes a esos créditos o cuentas siempre y cuando fueren atri-
buibles a los bienes en garantía en el giro ordinario de los ne-
gocios del garante y de su cesionario o comprador.
Salvo pacto en contrario, el garante deberá:
1. Suspender el ejercicio de los derechos de cobro cuando
la entidad autorizada de que trata el artículo 64 de esta ley o
el acreedor garantizado le notifique al garante su intención de
proceder a la ejecución de la garantía mobiliaria sobre los bie-
nes en garantía bajo los términos de la presente ley. El derecho
de uso no se suspenderá pero el garante será responsable por
314 SUPLEMENTO

perjuicios causados al acreedor garantizado derivados del uso


del bien dado en garantía.
2. Evitar pérdidas y deterioro de los bienes en garantía y
hacer todo lo necesario para dicho propósito.
3. Permitir que el acreedor garantizado inspeccione los bie-
nes en garantía para verificar su cantidad, calidad y estado de
conservación.
4. Asumir los riesgos de destrucción, pérdida o daño de los
bienes dados en garantía, salvo en aquellos casos en que se
hubiere contratado un seguro a favor del acreedor garantizado, y
5. Pagar todos los gastos e impuestos relacionados con los
bienes en garantía.
Parágrafo.—El acreedor podrá escoger en caso de venta o
cesión de los bienes gravados, que estos se subroguen por el
precio de la cesión o venta o por los dineros que se reciban, o
mantener bienes por la misma cuantía, o perseguir los bienes
objeto de la garantía en poder de quien los haya adquirido.
Art. 19.—Derechos y obligaciones del acreedor garantizado.
Corresponde al acreedor garantizado:
1. Ejercer cuidado razonable en la custodia y preservación de
los bienes en garantía que se encuentren en su tenencia. Salvo
pacto en contrario, el cuidado razonable implica la obligación de
tomar las medidas necesarias para preservar el valor de los bie-
nes en garantía y los derechos derivados de los mismos.
2. Mantener los bienes en garantía que se encuentren en su te-
nencia de manera que permanezcan identificables, pero en el
caso de que estos sean fungibles debe mantener la misma can-
tidad y calidad.
3. El uso de los bienes en garantía que se encuentren en su
tenencia solo dentro del alcance contemplado en el contrato de
garantía.
4. Cobrar al garante los gastos de mantenimiento; cuando los
bienes en garantía se encuentren en su tenencia y se haya pac-
tado previamente, y
LEY 1676 DE 2013 315

5. Cuando todas las obligaciones del garante a favor del acree-


dor garantizado estén completamente satisfechas, el garante
tendrá el derecho de solicitar que el acreedor garantizado:
a) Devuelva los bienes en garantía, dentro del alcance con-
templado en el contrato de garantía;
b) Cancele el control sobre cuentas bancarias;
c) Notifique al deudor del crédito cedido sobre el cumpli-
miento de la totalidad de la obligación, liberándolo de toda
obligación para con el acreedor garantizado;
d) Presente el formulario registral de cancelación de la ga-
rantía mobiliaria, y
6. Salvo pacto en contrario, cuando algunas obligaciones del
garante a favor del acreedor garantizado estén parcialmente sa-
tisfechas, presentar el formulario registral de modificación que
elimina algunos bienes sobre la garantía mobiliaria o rebaja el
monto máximo de la obligación garantizada.
Art. 20.—Obligación de información del acreedor garantizado.
A petición del garante, el acreedor garantizado deberá informar
por escrito a terceros sobre el monto pendiente de pago sobre
el crédito garantizado y la descripción de los bienes cubiertos
por la garantía mobiliaria.

Título III

OPONIBILIDAD

Capítulo I

REGLAS GENERALES

Art. 21.—Mecanismos para la oponibilidad de la garantía mo-


biliaria. Una garantía mobiliaria será oponible frente a terceros
por la inscripción en el registro o por la entrega de la tenencia o
316 SUPLEMENTO

por el control de los bienes en garantía al acreedor garantizado


o a un tercero designado por este de acuerdo con lo dispuesto
en el presente título, razón por la cual no se admitirá oposición
ni derecho de retención frente a la ejecución de la garantía, a la
entrega, a la subasta o a cualquier acto de ejecución de la misma
en los términos establecidos en esta ley.
Parágrafo.—A partir de la vigencia de la presente ley, los
efectos de las garantías mobiliarias frente a terceros se produ-
cirán con la inscripción en el registro, sin que se requiera de
inscripción adicional en el registro mercantil.
Art. 22.—Garantía mobiliaria prioritaria de adquisición. A una
garantía mobiliaria Prioritaria de adquisición para que sea opo-
nible, debe dársele publicidad por medio de la inscripción re-
gistral de un formulario que haga referencia al carácter especial
de la garantía, el cual contiene los datos indicados en el artículo
43 de esta ley.
Cuando se otorgue esta garantía sobre bienes del inventa-
rio, el acreedor beneficiario de la garantía deberá notificar a los
acreedores precedentes con las garantías mobiliarias registradas
anteriormente que puedan verse perjudicados por su prelación
excepcional.

Capítulo II

CRÉDITOS

Art. 23.—Garantías mobiliarias sobre créditos. Las disposi-


ciones de esta ley referidas a garantías mobiliarias sobre cré-
ditos también se aplican a toda especie de cesión de créditos en
garantía.
Art. 24.—Oponibilidad de las garantías sobre créditos y cesio-
nes de créditos y cuentas por cobrar. Una garantía sobre créditos
incluyendo alguna cesión de créditos en garantía tendrá efectos
LEY 1676 DE 2013 317

entre el garante y el acreedor garantizado a partir del acuerdo


de constitución de la garantía o cesión.
Será válida la garantía sobre créditos o cesión de varios cré-
ditos en garantía, créditos futuros, una parte de un crédito o un
derecho indiviso sobre tal crédito, siempre y cuando estén
descritos como créditos objeto de la garantía o de la cesión en
garantía o sean identificables.
En el caso de créditos futuros, la identificación deberá rea-
lizarse en el momento de celebrarse el acuerdo en garantía o
cesión en garantía.
Salvo acuerdo en contrario, la garantía sobre créditos o cesión
en garantía de uno o más créditos futuros surtirá efecto sin que
se requiera un nuevo acuerdo para cada crédito.
Art. 25.—Solvencia del deudor del crédito. Salvo pacto en con-
trario, el garante o cedente no garantiza que el deudor del crédito
cedido o gravado tenga o vaya a tener solvencia financiera para
efectuar el pago.
Art. 26.— Acuerdo de limitación a la transferencia del crédito.
La garantía mobiliaria o cesión de un crédito en garantía surtirá
efecto entre el garante o cedente y el cesionario o acreedor ga-
rantizado, así como frente al deudor del crédito, independiente-
mente de la existencia de cualquier acuerdo mediante el cual se
limite el derecho del garante o cedente a ceder, gravar o trans-
ferir el crédito.
Lo dispuesto en el presente artículo no exime de responsa-
bilidad al cedente o garante para con el deudor del crédito, por
los daños ocasionados por el incumplimiento de dicho acuerdo.
El cesionario o acreedor garantizado no incurrirá en respon-
sabilidad alguna por el solo hecho de haber tenido conocimiento
del mencionado acuerdo.
Art. 27.—Inalterabilidad de la relación jurídica subyacente.
Una garantía mobiliaria sobre créditos o cesión de créditos en
318 SUPLEMENTO

garantía, no puede modificar la relación jurídica subyacente


ni hacer más onerosas las obligaciones del deudor del crédito
que fue cedido o gravado sin el consentimiento de este último.
Sin embargo, en las instrucciones de pago se podrá cambiar
el nombre de la persona, la dirección o la cuenta en la cual el
deudor del crédito cedido o gravado deba hacer el pago, siempre
que se observe lo previsto en la presente ley.
Art. 28.—Pago del crédito cedido o gravado, notificación y prue-
ba razonable de la garantía o cesión en garantía. El deudor del
crédito puede extinguir su obligación pagando al cedente o ga-
rante a menos que haya sido notificado, que deba realizar el pago
al acreedor garantizado. Una vez recibida la notificación si el
cedente recibe o acepta las prestaciones, incurrirá en las sancio-
nes previstas en el Código Penal, sin perjuicio de la obligación
que tiene el deudor del crédito en garantía o cedido de efectuar
nuevamente el pago.
La notificación al deudor del crédito podrá realizarse por cual-
quier medio de comunicación escrito generalmente aceptado,
incluyendo correo ordinario o certificado o correo electrónico.
Para que dicha notificación sea efectiva, deberá identificar el
crédito respecto al cual se solicita el pago, e incluir instrucciones
de pago suficientes para que el deudor del mismo pueda cumplir
con la obligación.
Salvo pacto en contrario, el acreedor garantizado o cesiona-
rio de créditos en garantía entregará dicha notificación antes o
después de que ocurra un incumplimiento de las obligaciones
del garante o cedente que le autorice la ejecución de la garantía.
Si al momento de la notificación del acreedor garantizado o
cesionario de créditos en garantía al deudor del crédito existiere
un saldo a favor del garante o cedente, el pago de dicho sal-
do deberá efectuarse al acreedor garantizado o cesionario de cré-
ditos en garantía.
En el momento de la notificación el deudor del crédito podrá
solicitar al acreedor garantizado o cesionario prueba razonable
LEY 1676 DE 2013 319

de la existencia del contrato de cesión o contrato de garantía mo-


biliaria. De no proporcionarse dicha prueba dentro de los tres
(3) días después de que el acreedor garantizado recibió dicha
solicitud, el deudor del crédito podrá hacer el pago al garante o
cedente. Por prueba razonable de la cesión o garantía se enten-
derá el contrato de cesión o de garantía mobiliaria o cualquier
prueba equivalente en que se indique que el crédito o créditos
han sido cedidos o gravados.
Art. 29.—Notificación y pago de la garantía mobiliaria sobre
créditos o cesión de créditos en garantía. De ser notificada al
deudor del crédito más de una cesión en garantía o garantía
mobiliaria sobre el mismo crédito, deberá efectuar el pago de
conformidad con las instrucciones enunciadas en la primera no-
tificación recibida. Quedan a salvo cualesquiera derechos,
acciones o excepciones correspondientes a otros acreedores ga-
rantizados o cesionarios en contra del primer ejecutante, desti-
nados a hacer efectivo el orden de prelación establecido en la
presente ley.
Art. 30.—Excepciones oponibles por el deudor del crédito. Sal-
vo pacto en contrario, el deudor del crédito podrá oponer en con-
tra del cesionario o acreedor garantizado todas las excepciones
derivadas del contrato original o cualquier otro contrato que
fuere parte de la misma transacción, que el deudor del crédito
podría oponer en contra del garante.
El deudor del crédito podrá oponer cualquier derecho de com-
pensación en contra del cesionario o acreedor garantizado, siem-
pre y cuando el derecho de compensación existiere al momento
en el cual recibió la notificación.
El deudor del crédito no puede oponer al cesionario o acree-
dor garantizado las excepciones y los derechos de compensación
que tenga contra el cedente o garante en razón del incumplimiento
de la cláusula de limitación a la transferencia del crédito.
En el caso en que el garante y el deudor de la cuenta cedida
acuerden que la misma no podrá ser cedida y que de así hacerlo
320 SUPLEMENTO

el garante tenga que pagar una suma determinada como sanción,


esta sanción no podrá ser deducida del pago de la totalidad del
crédito cedido, salvo que el cedente sea una institución financiera.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 26, inciso 2º, el deudor
de la cuenta cedida solo podrá reclamar esta sanción del garante.

Capítulo III

OBLIGACIONES DISTINTAS A SUMAS DE DINERO

Art. 31.—Constitución y oponibilidad de la garantía sobre obli-


gaciones distintas a sumas de dinero. En la cesión de créditos
sobre obligaciones distintas a sumas de dinero, deberán cumplirse
las reglas sobre constitución, oponibilidad, prelación y ejecución
establecidas en esta ley en la medida en que sean aplicables.
Art. 32.—Cumplimiento de la obligación distinta al pago de
sumas de dinero. Cuando el bien en garantía consista en el cum-
plimiento de una obligación distinta al pago de sumas de dinero,
el acreedor garantizado podrá exigir que la obligación se cumpla
en su beneficio, en la medida en que ello sea posible, según la
naturaleza de la obligación.

Capítulo IV

TERCERO DEPOSITARIO Y CONTROL


SOBRE CUENTAS BANCARIAS

Art. 33.—Oponibilidad de una garantía mobiliaria sobre bie-


nes en manos de un tercero depositario. Para efectos de opo-
nibilidad y prelación de una garantía mobiliaria con tenencia
del acreedor, constituida sobre bienes entregados a un tercero
depositario o almacén general de depósito que no ha emitido
un título representativo de la tenencia legítima sobre bienes por
parte del acreedor, no se requiere de su inscripción en el registro.
LEY 1676 DE 2013 321

Para la entrega de los bienes objeto de la garantía por parte del


acreedor garantizado a un tercero, se requerirá consentimiento
expreso del garante.
Si el garante no autoriza la entrega al tercero depositario el
acreedor garantizado podrá mantener la tenencia del bien o de-
volvérselo al garante. En este último caso, el bien devuelto con-
tinuará afecto a la garantía aunque sin la tenencia por parte del
acreedor. En este caso se aplicará la regla de la conversión de
la garantía establecida en esta ley.
Deberá notificarse por escrito al tercero de la existencia de
esta garantía mobiliaria.
Art. 34.—Constitución y oponibilidad de la garantía mobilia-
ria sobre depósitos en cuentas bancarias. La garantía mobi-
liaria sobre depósitos en cuentas bancarias, se constituye y se
hace oponible mediante la adquisición del control por parte del
acreedor garantizado.
Lo dispuesto en este capítulo no impide que la institución de-
positaria ejerza su derecho de compensación.
Asimismo, la institución depositaria no estará obligada a sus-
cribir un contrato de control, aun cuando así lo solicite el de-
positante.

Capítulo VII

REGLAS ADICIONALES DE OPONIBILIDAD

Art. 35.—Oponibilidad de la garantía sobre bienes corporales


o incorporales no regulados en los artículos anteriores. Una
garantía mobiliaria sobre otros bienes corporales o incorporales,
sean presentes o futuros y sus bienes derivados o atribuibles,
que no hayan sido específicamente regulados en los artículos
anteriores, será oponible frente a terceros por medio de su ins-
cripción en el registro.
322 SUPLEMENTO

Art. 36.—Oponibilidad de la garantía sobre derechos patrimo-


niales derivados de la propiedad intelectual. Podrá constituirse
una garantía mobiliaria sobre derechos patrimoniales derivados
de propiedad intelectual.
Cuando los mismos estén sujetos a inscripción en un registro
especial, la garantía mobiliaria que se constituya se inscribirá en
el registro especial correspondiente. El registrador del registro
especial comunicará al registro de garantías mobiliarias de las
inscripciones en el registro especial. Los detalles de esta comu-
nicación entre los registros estarán regulados en el reglamento
que expida el gobierno nacional.
Cuando los derechos patrimoniales derivados de la propie-
dad intelectual que se den en garantía no estén sujetos a ins-
cripción en un registro especial, la garantía se inscribirá en el
registro para que surta efectos frente a terceros y para establecer
su prelación.

Capítulo VIII

CONVERSIÓN DE UNA GARANTÍA MOBILIARIA

Art. 37.—Método de conversión de garantías. Una garantía con


tenencia del acreedor garantizado al igual que un derecho de
retención concedido por la ley, podrán ser convertidos en garan-
tía sin tenencia, sin perder su prelación, siempre y cuando que
la garantía se haga oponible frente a terceros, por medio de su
inscripción en el Registro, antes de que se devuelvan los bienes
muebles al garante.
Una garantía sin tenencia podrá ser convertida en garantía
con tenencia sin perder su prelación, siempre y cuando que el bien
sea entregado al acreedor garantizado antes del vencimiento de la
vigencia de la inscripción de la garantía mobiliaria en el registro.
LEY 1676 DE 2013 323

Título IV

REGISTRO Y DISPOSICIONES RELACIONADAS

Capítulo I

REGISTRO

Art. 38.—El registro. El registro es un sistema de archivo, de


acceso público a la información de carácter nacional, que tiene
por objeto dar publicidad a través de Internet, en los términos de
la presente ley, a los formularios de la inscripción inicial, de la
modificación, prórroga, cancelación, transferencia y ejecución
de garantías mobiliarias.
Los archivos electrónicos del registro deberán ser accesi-
bles a través de Internet y las certificaciones que se extiendan
sobre los datos que en él consten, ya sean en papel o en forma
de mensajes de datos, se considerarán documentos públicos y
sirven de plena prueba.
La administración del registro estará regulada en el regla-
mento del registro que al efecto emita el gobierno nacional.
Art. 39.—Características del registro. El registro tiene las si-
guientes características:
1. Opera por medio de la inscripción de formularios de regis-
tro diligenciados a través de internet.
2. Se organiza como un registro de naturaleza personal, en
función de la identificación de la persona natural o jurídica ga-
rante. A cada garante le corresponderá un folio electrónico, en el
que se inscribirán cronológicamente los datos contenidos en
los formularios.
3. Será un registro único con una base de datos nacional que
se llevará por la Confederación Colombiana de Cámaras de Co-
mercio (Confecámaras) de manera centralizada.
324 SUPLEMENTO

En la inscripción, solo se verificará que cada uno de los cam-


pos obligatorios de los formularios de inscripción tenga algún
contenido y que los documentos que según el reglamento del
registro deban adjuntarse a los formularios de inscripción para
efecto de la ejecución o restitución de la garantía mobiliaria por
parte del garante, estén adjuntos.
Los documentos que se adjunten no estarán sujetos a califi-
cación registral alguna y no serán parte de la inscripción de la
garantía mobiliaria. El registro mantendrá los documentos que
se adjunten en su archivo electrónico y deberá proveer copias
y/o certificaciones de los mismos, de conformidad con las dis-
posiciones del reglamento del registro.
Art. 40.—Autorización para realizar la inscripción. Sin per-
juicio de lo establecido como regla general en el parágrafo del
artículo 14 de esta ley, el acreedor garantizado deberá contar
con la autorización del garante para agregar o sustituir bienes
dados en garantía que no son bienes atribuibles o derivados, o
para agregar personas que actúen como garantes.
La inscripción de la modificación, prórroga, transferencia y
ejecución, sólo puede ser solicitada por el acreedor garantizado
o por quien él autorice. La inscripción de la terminación, puede
ser solicitada por el acreedor garantizado o el garante, según se
establezca en el reglamento del registro.
El acreedor garantizado puede autorizar a un tercero para que
realice la inscripción que corresponda.
El gobierno nacional establecerá en el reglamento del registro
los mecanismos para capturar la identidad de la persona que
efectúe la inscripción.
Art. 41.—Formulario de registro. Las inscripciones a que dé
lugar esta ley se realizarán por medio del formulario de registro,
el cual se diligenciará por el solicitante a través de internet y
deberá contener los siguientes datos:
LEY 1676 DE 2013 325

1. Nombre, identificación y dirección física y electrónica del


garante y del acreedor garantizado.
2. Descripción de los bienes dados en garantía, que puede ser
genérica o específica, incluida la de los derivados o atribuibles
según corresponda.
3. En el caso de registro de gravámenes surgidos por minis-
terio de la ley, judiciales y tributarios, se debe especificar si es
judicial, tributario o el que corresponda según su naturaleza.
4. En el caso de registro de bienes inmuebles por adhesión
o por destinación, se deberá identificar el tipo de bienes de que
se trate, así como el folio de matrícula inmobiliaria, número de
inscripción y el nombre del propietario del inmueble donde estos
se encuentren o se espera que se encuentren.
5. El monto máximo de la obligación garantizada.
La fecha y número de inscripción serán asignados automá-
ticamente por el sistema registral.
Cuando exista más de un garante otorgando una garantía so-
bre los mismos bienes en garantía, dichos garantes deben identifi-
carse separadamente en el formulario e inscribirse separadamente
en el registro de cada garante.
Art. 42.—Vigencia de la inscripción. La inscripción en el registro
tendrá vigencia por el plazo que se indique en el documento de
garantía, prorrogable por periodos de tres años. En el evento de no
especificarse al momento de constituir la garantía este será de
cinco (5) años.
Art. 43.—Requisitos de la inscripción de la garantía mobiliaria
de adquisición. Para que una garantía mobiliaria de adquisición
sea oponible, deberá estar inscrita en el registro, y el formulario de
inscripción registral deberá hacer referencia al carácter especial
de esta garantía mobiliaria, incluyendo una descripción de los
bienes gravados por la misma.
Art. 44.—Derechos de registro. El gobierno nacional estable-
cerá los derechos por el registro, que se basarán en una tasa fija
326 SUPLEMENTO

y razonable con el objeto de cubrir los gastos de operación, e


incluyen la remuneración por la prestación del servicio.
Art. 45.—Acceso al registro. Tanto la inscripción como la bús-
queda de información, se realizará por vía electrónica.
Art. 46.—Solicitudes ante el registro. Cualquier persona puede
tener acceso al registro y solicitar copias de las inscripciones a
través de Internet.
Art. 47.—Convenios. La Confederación Colombiana de Cáma-
ras de Comercio (Confecámaras) podrá celebrar convenios con
las cámaras de comercio para llevar el registro.

Título V

REGLAS DE PRELACIÓN

Capítulo I

PRELACIÓN

Art. 48.—Prelación entre garantías constituidas sobre el mismo


bien en garantía. La prelación de una garantía mobiliaria sin te-
nencia, incluyendo la de sus bienes derivados o atribuibles, cons-
tituida de conformidad con esta ley, así como los gravámenes
surgidos por ministerio de la ley, judiciales y tributarios, se de-
termina por el momento de su inscripción en el registro, la cual
puede preceder al otorgamiento del contrato de garantía.
Una garantía mobiliaria que sea oponible mediante su ins-
cripción en el registro, tendrá prelación sobre aquella garantía
que no hubiere sido inscrita.
Respecto de garantías cuya oponibilidad frente a terceros de
conformidad con lo previsto en esta ley, ocurre por la tenencia
del bien o por el control sobre la cuenta de depósito bancario,
LEY 1676 DE 2013 327

la prelación se determinará por el orden temporal de su oponi-


bilidad a terceros.
Si la garantía mobiliaria no se inscribió en el registro, su pre-
lación contra otros acreedores garantizados con garantías mobi-
liarias no registradas será determinada por la fecha de celebración
del contrato de garantía.
Entre una garantía mobiliaria oponible a terceros mediante
su inscripción en el registro y una garantía mobiliaria oponible a
terceros por cualquier otra forma prevista en esta ley, la prelación
será determinada, cualquiera que sea la fecha de constitución
por el orden temporal de su inscripción o por la fecha de su opo-
nibilidad a terceros, de ser esta anterior.
Art. 49.—Prelación y otros derechos. Sin perjuicio de lo previs-
to en las disposiciones finales, referidas a la aplicación de la pre-
sente ley en el tiempo, para las garantías mobiliarias constituidas
con anterioridad a la vigencia de esta ley, su prelación contra otros
acreedores garantizados con garantías mobiliarias registradas en
vigencia de la presente ley, será determinada por la fecha de su
inscripción en el registro mercantil cuando corresponda o por el
orden temporal de su oponibilidad a terceros, ya sea por la te-
nencia del bien en garantía por parte del acreedor garantizado
o por el control.
Las garantías mobiliarias constituidas con anterioridad a la
vigencia de la presente ley, que no se hubieran inscrito en el
registro mercantil, o en registro especial correspondiente, podrán
inscribirse en el registro y su prelación estará determinada por
el orden temporal de dicha inscripción.
.....................................................................................................
Art. 54.—Prelación de la garantía mobiliaria de adquisición.
La garantía mobiliaria de adquisición tendrá prelación sobre
cualquier garantía mobiliaria previamente registrada que afecte
bienes muebles del mismo tipo, siempre y cuando dicha garantía
328 SUPLEMENTO

se constituya y sea oponible conforme a lo establecido por esta


ley, aun cuando esta garantía mobiliaria de adquisición se haya
hecho oponible con posterioridad a la garantía anterior.
La garantía de adquisición se extenderá exclusivamente a los
bienes muebles específicos adquiridos y a sus bienes derivados o
atribuibles, siempre y cuando el acreedor garantizado cumpla con
las condiciones establecidas en el artículo 22 de la presente ley.
Art. 55.—Reglas adicionales sobre la prelación de las garantías
mobiliarias.
1. La prelación de las garantías mobiliarias sobre créditos
se determinará por el momento de su inscripción en el registro.
2. La prelación de una garantía mobiliaria sobre depósitos en
cuentas bancarias se tiene desde que se entra en control de la mis-
ma. Lo dispuesto en este capítulo no impide que el acreedor ga-
rantizado ejerza su derecho a compensación de acuerdo con la ley.
3. La prelación de una garantía mobiliaria se hará extensiva a
todos los bienes en garantía incluidos en el formulario de registro
y los bienes atribuibles con independencia de si esos bienes han
sido adquiridos por el garante con anterioridad al otorgamiento
de la garantía o posteriormente.
4. La prelación entre una garantía mobiliaria constituida sobre
un bien desafectado en los términos del artículo 5º de esta ley y
una garantía constituida sobre el bien inmueble al que el bien en
garantía se encuentre incorporado, estará dada por el momento de
inscripción en el registro de garantías mobiliarias o del registro
en el registro de instrumentos públicos correspondiente.
Art. 56.—Prelación obligaciones fiscales y tributarias. La pre-
lación de las obligaciones fiscales y tributarias en garantías mobi-
liarias operará solo en el evento en que la entidad pública obtenga
la garantía a su favor y se encuentren debidamente registradas
de manera previa a los demás acreedores.
.....................................................................................................
LEY 1676 DE 2013 329

Capítulo III

PAGO DIRECTO

Art. 60.—Pago directo. El acreedor podrá satisfacer su crédito


directamente con los bienes dados en garantía por el valor del
avalúo que se realizará de conformidad con lo previsto en el
parágrafo 3º del presente artículo, cuando así se haya pactado
por mutuo acuerdo o cuando el acreedor garantizado sea tenedor
del bien dado en garantía.
Parágrafo 1º.—Si el valor del bien supera el monto de la obli-
gación garantizada, el acreedor deberá entregar el saldo corres-
pondiente, deducidos los gastos y costos, a otros acreedores
inscritos, al deudor o al propietario del bien, si fuere persona
distinta al deudor, según corresponda, para lo cual se constituirá
un depósito judicial a favor de quien corresponda y siga en orden
de prelación, cuyo título se remitirá al juzgado correspondiente
del domicilio del garante.
Parágrafo 2º.—Si no se realizare la entrega voluntaria de los
bienes en poder del garante objeto de la garantía, el acreedor
garantizado podrá solicitar a la autoridad jurisdiccional compe-
tente que libre orden de aprehensión y entrega del bien, con la
simple petición del acreedor garantizado.
Parágrafo 3º.—En el evento de la apropiación del bien, este se
recibirá por el valor del avalúo realizado por un perito escogido
por sorteo, de la lista que para tal fin disponga la Superinten-
dencia de Sociedades, el cual será obligatorio para garante y
acreedor, y se realizará al momento de entrega o apropiación
del bien por el acreedor.

.....................................................................................................
330 SUPLEMENTO

Título X

VIGENCIA Y DEROGATORIAS

Art. 90.—El registro deberá operar a los seis (6) meses a partir
de la promulgación de esta ley.
Art. 91.—La presente ley entrará en vigencia seis (6) meses des-
pués de su promulgación y deroga expresamente las disposicio-
nes que le sean contrarias y especialmente los artículos 2414,
inciso 2º del artículo 2422, se modifica el artículo 2425 en el sen-
tido de modificar la cuantía de ciento veinticinco pesos a veinte
(20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 2427 del
Código Civil, los artículos 1203, 1208, 1209, 1210, lo referente al
registro mercantil del artículo 1213 del Código de Comercio; el
artículo 247 de la ley 685 de 2000 [sic], es 2001; los artículos
1º, 2º, 3º de la ley 24 de 1921. Se adiciona el artículo 24 del
Código General del Proceso con un numeral 6 así: “La Super-
intendencia de Sociedades tendrá facultades jurisdiccionales
en materia de garantías mobiliarias”. Los artículos 269 al 274
y 468 entrarán en vigencia para los efectos de esta ley y en la
fecha de su promulgación.
Parágrafo.—Las garantías mobiliarias constituidas con ante-
rioridad a la vigencia de la presente ley, conservarán su validez
hasta cuando los créditos amparados por las mismas sean ex-
tinguidos por cualquier medio legal.

LEY 1708 DE 2014

por medio de la cual se expide el Código de Extinción de Dominio.

El Congreso de Colombia,

DECRETA:
LEY 1708 DE 2014 331

Libro I

DEFINICIONES, NORMAS RECTORAS


Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES

Título I

DEFINICIONES

Art. 1º.—Definiciones. Para la interpretación y aplicación de


esta ley, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
1. Afectado. Persona que afirma ser titular de algún derecho
sobre el bien que es objeto del procedimiento de extinción de
dominio, con legitimación para acudir al proceso.
2. Actividad ilícita. Toda aquella tipificada como delictiva,
independiente de cualquier declaración de responsabilidad penal,
así como toda actividad que el legislador considere susceptible
de aplicación de esta ley por deteriorar la moral social.
3. Bienes. Todos los que sean susceptibles de valoración eco-
nómica, mueble o inmueble, tangible o intangible, o aquellos so-
bre los cuales pueda recaer un derecho de contenido patrimonial.

Título II

NORMAS RECTORAS Y GARANTÍAS


FUNDAMENTALES

Art. 2º.—Dignidad. La extinción de dominio tendrá como límite


y fundamento el respeto a la dignidad humana.
Art. 3º.—Derecho a la propiedad. La extinción de dominio ten-
drá como límite el derecho a la propiedad lícitamente obtenida
332 SUPLEMENTO

de buena fe exenta de culpa y ejercida conforme a la función


social y ecológica que le es inherente.
Art. 4º.—Garantías e integración. En la aplicación de la presente
ley, se garantizarán y protegerán los derechos reconocidos en
la Constitución Política, así como en los tratados y convenios
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colom-
bia, que resulten compatibles con la naturaleza de la acción de
extinción de dominio.
Art. 5º.—Debido proceso. En el ejercicio y trámite de la acción
de extinción de dominio, se garantizará el derecho al debido
proceso que la Constitución Política y este Código consagran.
Art. 6º.—Principio de objetividad y transparencia. En ejercicio
de la acción de extinción de dominio, los servidores públicos
actuarán con objetividad y transparencia, cuidando que sus deci-
siones se ajusten jurídicamente a la Constitución Política y la ley.
Art. 7º.—Presunción de buena fe. Se presume la buena fe en
todo acto o negocio jurídico relacionado con la adquisición o
destinación de los bienes, siempre y cuando el titular del derecho
proceda de manera diligente y prudente, exenta de toda culpa.
Art. 8º.—Contradicción. Los sujetos procesales tendrán el dere-
cho a controvertir las pruebas y aquellas decisiones que sean sus-
ceptibles de recursos dentro del proceso de extinción de dominio.
A tal efecto, el funcionario judicial deberá motivar las decisiones
que afecten sus derechos fundamentales o reales o que resuelvan
de fondo aspectos sustanciales del proceso.
Art. 9º.—Autonomía e independencia judicial. Las decisiones
judiciales proferidas dentro del proceso de extinción de dominio
serán la expresión del ejercicio de la función constitucional de
administrar justicia. Los funcionarios judiciales serán indepen-
dientes y autónomos.
Art. 10º.—Publicidad. Durante la fase inicial la actuación será
reservada, incluso para los sujetos procesales e intervinientes.
LEY 1708 DE 2014 333

A partir de la fijación provisional de la pretensión, la actua-


ción está sometida a reserva frente a terceros, pero podrá ser
conocida por los sujetos procesales y por los intervinientes, con
las excepciones previstas en esta ley. El juicio de extinción de
dominio es público.
Cuando la Procuraduría General de la Nación, el Consejo Su-
perior de la Judicatura o alguna autoridad judicial no penal
requiera información acerca de un trámite de extinción de domi-
nio sometido a reserva, o trasladar medios de prueba, así lo so-
licitará al fiscal que tenga asignado el conocimiento de la actua-
ción. En cada caso, el fiscal correspondiente evaluará la solicitud
y determinará qué medios de prueba puede entregar, sin afectar
la investigación ni poner en riesgo el éxito de la misma.
Art. 11.—Doble instancia. Las decisiones que afecten derechos
fundamentales o que resuelvan de fondo aspectos sustanciales
del proceso podrán ser apeladas por quien tenga interés legítimo
para ello, dentro de las oportunidades previstas en este Código
y salvo las excepciones contenidas en el mismo.
Art. 12.—Cosa juzgada. Los derechos que hayan sido discutidos
al interior de un proceso de extinción de dominio en el que se
haya producido decisión definitiva y de fondo por sentencia eje-
cutoriada o mediante providencia que tenga la misma fuerza de
cosa juzgada, no serán sometidos a una nueva actuación por las
mismas causales cuando exista identidad respecto a los sujetos,
al objeto y a la causa.
Art. 13.—Derechos del afectado. Además de todas las garantías
expresamente previstas en esta ley, el afectado tendrá también
los siguientes derechos:
1. Tener acceso al proceso, directamente o a través de la asis-
tencia y representación de un abogado, desde la comunicación
de la resolución de fijación provisional de la pretensión o desde
la materialización de las medidas cautelares, únicamente en lo
relacionado con ellas.
334 SUPLEMENTO

2. Conocer los hechos y fundamentos que sustentan la pre-


tensión de extinción de dominio, expuestos en términos claros
y comprensibles, en las oportunidades previstas en esta ley.
3. Oponerse a la pretensión del Estado de extinguir el derecho
de dominio.
4. Presentar, solicitar y participar en la práctica de pruebas.
5. Probar el origen legítimo de su patrimonio y de los bienes
cuyo título se discute, así como la licitud de su destinación.
6. Probar que los bienes de que se trata no se encuentran en
las causales de procedencia para la extinción de dominio.
7. Probar que respecto de su patrimonio, o de los bienes que
específicamente constituyen el objeto de la acción, se ha pro-
ducido una decisión favorable que deba ser reconocida como
cosa juzgada dentro de un proceso de extinción de dominio, por
identidad respecto a los sujetos, al objeto y a la causa.
8. Controvertir las pretensiones que se estén haciendo valer
en contra de los bienes.
9. Renunciar al debate probatorio y optar por una sentencia
anticipada de extinción de dominio.
10. Realizar cualquier otro tipo de acto procesal en defensa
de sus derechos.

Art. 14.—Defensa de personas en condiciones de vulnerabili-


dad. Corresponde al Sistema Nacional de Defensoría asumir la
asistencia y representación judicial y garantizar el pleno e igual
acceso a la administración de justicia en los procesos de ex-
tinción de dominio de las personas que se encuentren en evidentes
condiciones de vulnerabilidad por razones de pobreza, géne-
ro, discapacidad, diversidad étnica o cultural o cualquier otra
condición semejante.
LEY 1708 DE 2014 335

Libro II

DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO

Art. 15.—Concepto. La extinción de dominio es una conse-


cuencia patrimonial de actividades ilícitas o que deterioran
gravemente la moral social, consistente en la declaración de
titularidad a favor del Estado de los bienes a que se refiere esta
ley, por sentencia, sin contraprestación ni compensación de
naturaleza alguna para el afectado.
Art. 16.—Causales. Se declarará extinguido el dominio sobre
los bienes que se encuentren en las siguientes circunstancias:
1. Los que sean producto directo o indirecto de una actividad
ilícita.
2. Los que correspondan al objeto material de la actividad
ilícita, salvo que la ley disponga su destrucción.
3. Los que provengan de la transformación o conversión
parcial o total, física o jurídica del producto, instrumentos u
objeto material de actividades ilícitas.
4. Los que formen parte de un incremento patrimonial no jus-
tificado, cuando existan elementos de conocimiento que permitan
considerar razonablemente que provienen de actividades ilícitas.
5. Los que hayan sido utilizados como medio o instrumento
para la ejecución de actividades ilícitas.
6. Los que de acuerdo con las circunstancias en que fueron
hallados, o sus características particulares, permitan establecer
que están destinados a la ejecución de actividades ilícitas.
7. Los que constituyan ingresos, rentas, frutos, ganancias y
otros beneficios derivados de los anteriores bienes.
8. Los de procedencia lícita, utilizados para ocultar bienes
de ilícita 1a procedencia.
9. Los de procedencia lícita, mezclados material o jurídica-
mente con bienes de ilícita procedencia.
336 SUPLEMENTO

10. Los de origen lícito cuyo valor sea equivalente a cualquiera


de los bienes descritos en los numerales anteriores, cuando la
acción resulte improcedente por el reconocimiento de los dere-
chos de un tercero de buena fe exenta de culpa.
11. Los de origen lícito cuyo valor corresponda o sea equi-
valente al de bienes producto directo o indirecto de una actividad
ilícita, cuando no sea posible la localización, identificación o
afectación material de estos.
Parágrafo.—También procederá la extinción de dominio res-
pecto de los bienes objeto de sucesión por causa de muerte,
cuando en ellos concurra cualquiera de las causales previstas
en esta ley.

Libro III

DE LA ACCIÓN DE EXTINCIÓN DE DOMINIO

Título I

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO

Art. 17.—Naturaleza de la acción. La acción de extinción de do-


minio de que trata la presente ley es de naturaleza constitucional,
pública, jurisdiccional, directa, de carácter real y de contenido pa-
trimonial, y procederá sobre cualquier bien, independientemente
de quien lo tenga en su poder o lo haya adquirido.
Art. 18.—Autonomía e independencia de la acción. Esta acción
es distinta y autónoma de la penal, así como de cualquiera otra,
e independiente de toda declaratoria de responsabilidad.
En ningún caso procederá la prejudicialidad para impedir
que se profiera sentencia, ni incidentes distintos a los previstos
en esta ley.
LEY 1708 DE 2014 337

Art. 19.—Actuación procesal. La actuación procesal se desarro-


llará teniendo en cuenta el respeto a los derechos fundamentales y
la necesidad de lograr la eficacia de la administración de justicia
en los términos de este código.
El funcionario judicial está en la obligación de corregir los
actos irregulares, respetando siempre los derechos y garantías.
Art. 20.—Celeridad y eficiencia. Toda actuación se surtirá pronta
y cumplidamente sin dilaciones injustificadas. Los términos
procesales son perentorios y de estricto cumplimiento. Para ello,
los fiscales, jueces y magistrados que conocen de los procesos
de extinción de dominio se dedicarán en forma exclusiva a ellos
y no conocerán de otro tipo de asuntos.
Art. 21.—Intemporalidad. La acción de extinción de dominio
es imprescriptible.
La extinción de dominio se declarará con independencia de
que los presupuestos para su procedencia hayan ocurrido con
anterioridad a la vigencia de esta ley.
Art. 22.—Nulidad ab initio. Una vez demostrada la ilicitud del
origen de los bienes afectados en el proceso de extinción de
dominio se entenderá, que el objeto de los negocios jurídicos
que dieron lugar a su adquisición es contrario al régimen consti-
tucional y legal de la propiedad y por tanto los actos y contratos
que versen sobre dichos bienes en ningún caso constituyen justo
título y se considerarán nulos ab initio. Lo anterior, sin perjuicio
de los derechos de los terceros de buena fe exenta de culpa.
Art. 23.—Finalidad del procedimiento. En la actuación procesal
los funcionarios judiciales buscarán siempre la efectividad y
prevalencia del derecho sustancial.
Art. 24.—Lealtad. Los sujetos procesales y todas las demás
personas que intervengan en el proceso de extinción de domi-
nio están en el deber de hacerlo con absoluta lealtad y buena
338 SUPLEMENTO

fe. Deben obrar sin temeridad en el ejercicio de los derechos y


deberes procesales.
Art. 25.——Aplicación de los criterios de priorización. En el
trámite de la acción de extinción del derecho de dominio se aten-
derán, en lo pertinente, los criterios de priorización de situaciones
y casos establecidos por el fiscal general de la Nación. Dicha
priorización tendrá en cuenta una evaluación costo-beneficio de
la extinción de los bienes, así como del riesgo que dichos bienes
generan a la seguridad nacional.
Art. 26.—Remisión. La acción de extinción de dominio se suje-
tará exclusivamente a la Constitución y a las disposiciones de
la presente ley. En los eventos no previstos se atenderán las si-
guientes reglas de integración:
1. En la fase inicial, el procedimiento, medidas cautelares,
control de legalidad, régimen probatorio y facultades correc-
cionales de los funcionarios judiciales, se atenderán las reglas
previstas en el Código de Procedimiento Penal contenido en la
ley 600 de 2000.
2. En la fase inicial, las técnicas de indagación e investigación
y los actos especiales de investigación como la interceptación
de comunicaciones, los allanamientos y registros, la búsqueda
selectiva en bases de datos, las entregas vigiladas, la vigilancia y
seguimiento de personas, la vigilancia de cosas, la recuperación
de información dejada al navegar por internet y las operaciones
encubiertas se aplicarán los procedimientos previstos en la ley
906 de 2004, excepto en lo relativo a los controles judiciales por
parte del juez de garantías o de la Dirección Nacional de Fisca-
lías, así como en todo aquello que no sea compatible con el pro-
cedimiento previsto en este Código. (El aparte en cursivas fue
declarado inexequible).
3. En cuanto a las actividades ilícitas sobre las cuales versan
las causales, se observarán las normas del Código Penal y las
disposiciones complementarias.
LEY 1708 DE 2014 339

4. En los aspectos relativos a la regulación de los derechos


de las personas, bienes, obligaciones y contratos civiles, con lo
previsto en el Código Civil.
5. En lo relativo a los bienes, obligaciones y contratos mer-
cantiles, con lo previsto en el Código de Comercio y las dispo-
siciones complementarias.

Art. 27.—Prevalencia. Las normas rectoras y principios genera-


les previstos en este capítulo son obligatorios, prevalecen sobre
cualquier otra disposición de este Código y serán utilizados como
fundamento de interpretación.

Título II

COMPETENCIA

Capítulo I

SUJETOS PROCESALES

Art. 28.—Sujetos procesales. Son sujetos procesales la Fiscalía


General de la Nación y los afectados.
.....................................................................................................
Art. 30.—Afectados. Se considera afectada dentro del trámite de
extinción de dominio a toda persona, natural o jurídica, que ale-
gue ser titular de derechos sobre alguno de los bienes que sean
objeto de la acción extinción de dominio:
1. En el caso de los bienes corporales, muebles o inmuebles,
se considera afectada toda persona, natural o jurídica, que alegue
tener un derecho real sobre los bienes objeto de la acción de
extinción de dominio.
340 SUPLEMENTO

2. Tratándose de los derechos personales o de crédito se con-


sidera afectada toda persona, natural o jurídica, que alegue es-
tar legitimada para reclamar el cumplimiento de la respectiva
obligación.
3. Respecto de los títulos valores se considera afectada toda
persona, natural o jurídica, que alegue ser tenedor legítimo de
esos bienes o beneficiario con derecho cierto.
4. Finalmente, con relación a los derechos de participación
en el capital social de una sociedad, se considera afectada toda
persona, natural o jurídica, que alegue ser titular de algún derecho
real sobre una parte o la totalidad de las cuotas, partes, interés
social o acciones que son objeto de extinción de dominio.

.....................................................................................................

Capítulo IV

COMPETENCIA POR CONEXIDAD

Art. 40.—Unidad procesal. Por cada bien se adelantará una sola


actuación procesal, cualquiera que sea el número de afectados,
salvo las excepciones constitucionales y legales.
Art. 41.—Conexidad. El fiscal podrá acumular en una misma
investigación distintos bienes, cuando se constate alguno de los
siguientes factores de conexidad:
1. Cuando los bienes aparentemente pertenezcan a una misma
persona, al mismo núcleo familiar o al mismo grupo empresarial
o societario.
2. Cuando existen nexos de relación común entre los titulares
de los bienes que permiten inferir la presencia de una identidad
o unidad patrimonial o económica, tales como la utilización
de testaferros, prestanombres, subordinados u otros similares.
LEY 1708 DE 2014 341

3. Cuando se trate de bienes que presenten identidad en


cuanto a la actividad ilícita de la cual provienen o para la cual
están siendo destinados.
4. Cuando después de una evaluación costo-beneficio se
determine que se trata de bienes respecto de los cuales no se
justifica adelantar un proceso de extinción de dominio individual
para cada uno de ellos, debido a su escaso valor económico, a
su abandono, o su estado de deterioro.

Art. 42.—Ruptura de la unidad procesal. Además de lo pre-


visto en otras disposiciones se romperá la unidad procesal en
los siguientes casos:
1. Cuando el fiscal general de la Nación o su delegado consi-
dere que hay mérito suficiente para presentar requerimiento de
extinción de dominio o de declaratoria de improcedencia ante
el juez competente, respecto de uno o algunos de los bienes que
son objeto de la actuación.
2. Cuando se decrete nulidad parcial de la actuación procesal
que obligue a reponer el trámite con relación a uno o algunos
de los bienes.
3. Cuando se solicite el trámite de sentencia anticipada de
extinción de dominio respecto de uno o algunos de los bienes.
4. Cuando uno o algunos de los bienes objeto del trámite o
alguno de los afectados se encuentren en el exterior, siempre y
cuando el fiscal general de la Nación o su delegado lo considere
necesario y conveniente para garantizar la celeridad y el éxito
del proceso.
Parágrafo.—La ruptura de la unidad procesal no genera cam-
bio de competencia, y el funcionario que la ordenó continuará
conociendo de las actuaciones.
342 SUPLEMENTO

Título III

ACTUACIÓN PROCESAL
.....................................................................................................

Capítulo II

Art. 48.—Clasificación. Las providencias que se dicten en la


actuación se denominarán sentencias, autos, requerimientos y
resoluciones:
1. Sentencias, si deciden sobre el objeto del proceso, en pri-
mera o segunda instancia, o la acción de revisión.
2. Autos interlocutorios, si resuelven algún incidente o as-
pecto sustancial.
3. Autos de sustanciación, si se limitan a disponer cualquier
otro trámite de los que la ley establece para dar curso a la ac-
tuación o evitan el entorpecimiento de la misma.
4. Requerimiento, si se trata del acto de parte que contiene
la pretensión de la Fiscalía dentro del proceso y se somete a
conocimiento y decisión del juez.
5. Resoluciones, si las profiere el fiscal.

.....................................................................................................

Capítulo III

NOTIFICACIONES

Art. 52.—Clasificación. Durante la etapa de juicio, las decisiones


judiciales se notificarán personalmente, por estado, por edicto o
por conducta concluyente.
LEY 1708 DE 2014 343

Art. 53.—Personal. La notificación personal se hará leyendo


integralmente la providencia a la persona o permitiendo que
esta lo haga. Para ello el funcionario librará citación en los
términos del artículo 47 de la presente ley, con el fin de que la
persona comparezca a la secretaría dentro de los cinco (5) días
siguientes al recibo de la citación. Vencido el término anterior
sin que la persona hubiere comparecido, se procederá a la no-
tificación por estado.
La notificación personal podrá surtirse con el apoderado,
debidamente acreditado para ello.
El auto que avoca conocimiento del juicio de extinción de do-
minio, el de admisión de la demanda de revisión y la sentencia
serán las únicas providencias notificadas personalmente, de
acuerdo con el procedimiento previsto en esta ley.
Art. 54.—Por estado. Con excepción del auto que avoca cono-
cimiento para el juicio, el que admite la demanda de revisión y
la sentencia, todas las providencias se notificarán por estado que
se fijará por el término de un (1) día en la secretaría y se dejará
constancia de la fijación y desfijación.
Art. 55.—Por edicto. Cuando no haya sido posible la notifica-
ción personal de la sentencia, estas se notificarán por edicto. El
edicto se fijará por tres (3) días en lugar visible de la Secretaría
y en él anotará el secretario las fechas y horas de su fijación y
desfijación. El original se agregará al expediente y una copia se
conservará en el archivo en orden riguroso de fechas. La no-
tificación se entenderá surtida al vencimiento del término de
fijación. El edicto deberá contener:
1. La palabra edicto en su parte superior.
2. La clase de providencia y la determinación del proceso
de que se trata, del bien y de los afectados si estuvieren deter-
minados, la fecha de la providencia y la firma del secretario.
Art. 56.—Por conducta concluyente. Cuando se hubiere omitido
la notificación, o se hubiere hecho en forma irregular, se enten-
344 SUPLEMENTO

derá cumplida si la persona hubiere actuado en la diligencia o


en el trámite a que se refiere la decisión o interpuesto recurso
contra ella o de cualquier forma la mencione en escrito o di-
ligencia que obre en el expediente. Se considerará notificada
dicha providencia en la fecha de la presentación del escrito o
de la realización de la diligencia.
Art. 57.—Por funcionario comisionado. Cuando la notificación
deba hacerse en forma personal a quien se halle privado de liber-
tad en lugar diferente de aquel en que se adelante la actuación,
se comisionará a la autoridad encargada del establecimiento de
reclusión.
La notificación personal a quien se halle privado de la libertad
se hará en el establecimiento de reclusión, dejando constancia
en la dirección o en la oficina jurídica de que allí se radicó copia
de la providencia comunicada, si ella se logró o no y la razón.
Art. 58.—Providencias que deben notificarse. Además de las se-
ñaladas expresamente en otras disposiciones, se notificarán las
sentencias, los autos interlocutorios y los siguientes autos de
sustanciación: el auto admisorio del requerimiento, el que ordena
la práctica de pruebas en el juicio, el que deniega el recurso de
apelación, el que corre traslado para alegatos y el que admite
la acción de revisión.
Los autos de sustanciación no enunciados o no previstos de
manera especial serán de cumplimiento inmediato y contra ellos
no procede recurso alguno.

.....................................................................................................

Capítulo VI

NULIDADES

Art. 82.—Nulidades. Serán objeto de nulidad las actuaciones


procesales irregulares que ocasionen a los sujetos procesales o
LEY 1708 DE 2014 345

intervinientes, un perjuicio que no pueda ser subsanado por otra


vía o que impida el pleno ejercicio de las garantías y derechos
reconocidos en la Constitución y esta ley.
La declaratoria de nulidad no conlleva necesariamente la
orden de retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, a menos
que resulte indispensable. El funcionario competente, al declarar
la nulidad, determinará concretamente cuáles son los actos que
se ven afectados con la decisión y, de encontrarlo pertinente,
ordenará que sean subsanados, corregidos o se cumplan con
los actos omitidos.
Cuando no fuere posible corregir o subsanar la actuación irre-
gular por otra vía, el funcionario podrá de oficio declarar la nu-
lidad en cualquier momento del proceso. Cuando el funcionario
lo considere conveniente para la celeridad de la actuación, podrá
disponer que las solicitudes de nulidad presentadas por las partes
sean resueltas en la sentencia.
Art. 83.—Causales de nulidad. Serán causales de nulidad en el
proceso de extinción de dominio, las siguientes:
1. Falta de competencia.
2. Falta de notificación.
3. Violación al debido proceso, siempre y cuando las garantías
vulneradas resulten compatibles con la naturaleza jurídica y el
carácter real de la acción de extinción de dominio.
Art. 84.—Declaratoria de oficio. Cuando el funcionario judicial
advierta que existe alguna de las causales previstas en el artículo
anterior, decretará la nulidad de lo actuado desde que se presentó
la causal, y ordenará que se reponga la actuación que dependa
del acto declarado nulo para que se subsane el defecto.
Art. 85.—Solicitud. Solo podrá solicitar la declaración de nulidad
el sujeto procesal que resulte perjudicado por la concurrencia de
la causal, siempre y cuando no hubiere contribuido a causarlo.
También podrán solicitarla el ministerio público y el Ministerio
346 SUPLEMENTO

de Justicia y del Derecho. La persona que alegue una nulidad


deberá probar la causal que invoca, las razones en que se funda
y no podrá formular una nueva, sino por causal diferente o por
hechos posteriores.
Art. 86.—Reglas que orientan la declaratoria de las nulidades
y su convalidación. Las nulidades se regirán por las siguientes
reglas:
1. No se declarará la invalidez de un acto cuando cumpla la
finalidad para la cual estaba destinado, siempre que no se viole
el derecho a la contradicción.
2. Quien alegue la nulidad debe demostrar que la irregularidad
sustancial afecta garantías de los sujetos procesales, o desconoce
las bases fundamentales del trámite o del juzgamiento.
3. No puede invocar la nulidad la persona que haya coadyu-
vado con su conducta a la ejecución del acto irregular.
4. Los actos irregulares pueden convalidarse por el consen-
timiento del perjudicado, siempre que se observen las garantías
constitucionales.
5. Solo puede decretarse cuando no exista otro medio procesal
para subsanar la irregularidad sustancial.
6. No podrá decretarse ninguna nulidad por causal distinta a
las señaladas en este capítulo.

Capítulo VII

DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Art. 87.—Fines de las medidas cautelares. Al momento de pro-


ferir la resolución de fijación provisional de la pretensión el fis-
cal ordenará, mediante providencia independiente y motivada,
las medidas cautelares que considere procedentes con el fin de
evitar que los bienes que se cuestionan puedan ser ocultados,
negociados, gravados, distraídos, transferidos o puedan sufrir
LEY 1708 DE 2014 347

deterioro, extravío o destrucción; o con el propósito de cesar su


uso o destinación ilícita. En todo caso se deberá salvaguardar
los derechos de terceros de buena fe exenta de culpa.
Art. 88.—Clases de medidas cautelares. Aquellos bienes sobre
los que existan elementos de juicio suficientes que permiten
considerar su probable vínculo con alguna causal de extinción
de dominio, serán objeto de la medida cautelar de suspensión
del poder dispositivo.
Adicionalmente, de considerarse razonable y necesarias, se
podrán decretar las siguientes medidas cautelares:
1. Embargo.
2. Secuestro.
3. Toma de posesión de bienes, haberes y negocios de socie-
dades, establecimientos de comercio o unidades de explotación
económica.
Parágrafo 1º.—La medida cautelar de suspensión del poder
dispositivo se inscribirá de inmediato en el registro que corres-
ponda, sin ser sometidas a turno o restricción por parte de la en-
tidad respectiva y sin consideración a la persona que alega ser
titular del bien, dado el carácter real de la presente acción. Tra-
tándose de bienes muebles o derechos, se informará a las insti-
tuciones correspondientes sobre la medida a través de un oficio,
si a ello hubiere lugar.
Parágrafo 2º.—La entidad administradora del Fondo para la
Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Or-
ganizado (Frisco) será el secuestre o depositario de los bienes
muebles e inmuebles, sobre los que en el pasado se hayan adop-
tado o se adopten medidas cautelares, los cuales quedarán de
inmediato a su disposición a través del citado fondo. Así mismo
será el administrador de los bienes respecto de los cuales se
haya declarado la extinción de dominio, mientras se adelanta
el proceso de entrega definitiva o su enajenación.
348 SUPLEMENTO

Art. 89.—Medidas cautelares antes de la fijación provisional de


la pretensión. Excepcionalmente el fiscal podrá decretar medidas
cautelares antes de proferir la resolución de fijación provisional
de la pretensión, en casos de evidente urgencia o cuando existan
serios motivos fundados que permitan considerar como indispen-
sable y necesario, para cumplir con alguno de los fines descritos
en el artículo 87 de la presente ley. Estas medidas cautelares no
podrán extenderse por más de seis (6) meses, término dentro del
cual el fiscal deberá definir si la acción debe archivase o si por
el contrario resulta procedente proferir resolución de fijación
provisional de la pretensión.

Capítulo VIII

ADMINISTRACIÓN Y DESTINACIÓN
DE LOS BIENES

Art. 90.—Competencia y reglamentación. El Fondo para la Re-


habilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Orga-
nizado (Frisco) es una cuenta especial sin personería jurídica
administrada por la Sociedad de Activos Especiales S.A.S. (SAE),
sociedad de economía mixta del orden nacional autorizada por
la ley, de naturaleza única y sometida al régimen del derecho
privado, de acuerdo con las políticas trazadas por el Consejo Na-
cional de Estupefacientes o su equivalente, con el objetivo de for-
talecer el sector justicia, la inversión social, la política de drogas,
el desarrollo rural, la atención y reparación a víctimas de activi-
dades ilícitas, y todo aquello que sea necesario para tal finalidad.
De igual forma, el presidente de la República expedirá, dentro
de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de
este Código, el reglamento para la administración de los bienes.
Dicho reglamento deberá tener en cuenta las normas previstas
en este título.
LEY 1708 DE 2014 349

Art. 91.—Administración y destinación. Los bienes sobre los


que se declare la extinción de dominio, descontando aquellos
destinados para el pago gradual y progresivo de los pasivos de
dicho fondo, los recursos que sean indispensables para el fun-
cionamiento de la entidad encargada de la administración de
los bienes, y las destinaciones específicas previstas en la ley,
se utilizarán a favor del Estado y serán destinados así: en un
veinticinco por ciento (25%) a la rama judicial y en un veinti-
cinco por ciento (25%) a la Fiscalía General de la Nación, para
proyectos de inversión previamente aprobados por el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público; y el cincuenta por ciento (50%)
restante para el gobierno nacional quien reglamentará la distri-
bución de este último porcentaje.
En todo caso, los predios rurales sobre los que recaiga la ac-
ción de extinción de dominio serán destinados a los programas
de generación de acceso a tierra administrados por el gobierno
nacional. Su régimen de administración y destinación será re-
glamentado por el presidente de la República.
Los bienes destinados a la Fiscalía General de la Nación serán
administrados a través del Fondo Especial para la Administración
de Bienes creado mediante ley 1615 de 2013.
En el caso de las divisas, una vez incautadas, estas serán en-
tregadas al Banco de la República para que las cambien por su
equivalente en pesos colombianos, sin que se requiera sentencia
que declare la extinción definitiva del dominio sobre las mismas.
Adicionado. Ley 1753 de 2015, art. 109. Los bienes, los ren-
dimientos y los frutos que generen los bienes localizados en el
departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, cuya extinción de dominio se haya decretado conforme
a la presente ley deberán destinarse prioritariamente a programas
sociales que beneficien a la población raizal.
Adicionado. Ley 1753 de 2015, art. 158. Los bienes y recursos
determinados en el presente artículo gozarán de le protección
350 SUPLEMENTO

de inembargabilidad. Las medidas cautelares implementadas en


los trámites de extinción serán prevalentes sobre cualquier otra.
Inciso adicionado. Ley 1753 de 2015, art. 158. La facultad
para decidir sobre la destinación y distribución definitiva de los
bienes que le corresponden a la Fiscalía General de la Nación
y a la rama judicial, en los porcentajes establecidos en el inciso
1º del presente artículo, estará a cargo de un comité integrado
por un representante gobierno nacional, un representante de la
Fiscalía General de la Nación y un representante de la rama
judicial, quienes decidirán conforme a las solicitudes remitidas
a este comité por parte del administrador del Frisco y de confor-
midad con el reglamento que el comité expida para tal efecto.
Parágrafo 1º.—A partir de la fecha en que sea publicada la
presente ley, el Consejo Nacional de Estupefacientes no podrá
adquirir pasivos con cargo a los recursos determinados en los
porcentajes de que trata el presente artículo, salvo que la enti-
dad correspondiente así lo manifieste en la sesión del Consejo
Nacional de Estupefacientes en que se tome favorablemente
esta determinación.
Parágrafo 2º.—En virtud de la presente ley se habilita al Mi-
nisterio de Hacienda y Crédito Público para efectuar los ajustes
presupuestales pertinentes que permitan la asignación de los
recursos a favor del nuevo administrador del Frisco.
Parágrafo 3º.—Las autoridades de policía locales, departa-
mentales y nacionales estarán obligadas a prestar, de manera
preferente y sin dilación injustificada, el apoyo que requiera el
representante legal o su delegado, para hacer efectiva la admi-
nistración de los bienes que ingresan al Frisco.
Art. 92.—Mecanismos para facilitar la administración de bie-
nes. Los bienes con extinción de dominio y afectados con medi-
das cautelares dentro del proceso de extinción de dominio podrán
ser administrados utilizando, de forma individual o concurrente,
alguno de los siguientes mecanismos:
LEY 1708 DE 2014 351

1. Enajenación.
2. Contratación.
3. Destinación provisional.
4. Depósito provisional.
5. Destrucción o chatarrización.
6. Donación entre entidades públicas.
Art. 93.—Enajenación temprana de activos. Previa autorización
del fiscal de conocimiento o del juez de extinción de dominio,
según la etapa en que se encuentre la actuación, el administrador
del Frisco podrá enajenar tempranamente los bienes con medi-
das cautelares ya sean muebles sujetos a registro, de género,
fungibles, consumibles, perecederos, los semovientes, los que
amenacen ruina, pérdida, deterioro medioambiental, o los que
sean materia de expropiación por utilidad pública, o servidumbre,
o aquellos que de acuerdo con un análisis de costo-beneficio se
concluya que su administración o custodia ocasionan perjuicios
o gastos desproporcionados.
Esta enajenación se realizará mediante subasta pública o so-
bre cerrado, directamente o a través de terceras personas obser-
vando los principios del artículo 209 de la Constitución Política
y la reglamentación que expida el gobierno nacional.
Los dineros producto de las enajenaciones deberán ser in-
vertidos de acuerdo con la reglamentación que para el efecto
emita el presidente de la República, pero en todo caso serán
contabilizados en cuentas separadas, de manera que ellos puedan
ser identificados y diferenciados claramente en todo momento.
Igualmente podrá transferir el dominio a título de donación
los bienes de género, fungibles o que amenacen pérdida y que
puedan dejar de ser útiles en un breve lapso, ya sea por su propia
naturaleza o por razones del mercado, a una entidad pública.
Parágrafo.—La solicitud de enajenación temprana de bienes
deberá resolverse dentro de un plazo máximo de treinta (30)
352 SUPLEMENTO

días. Vencido el término anterior sin que el funcionario a cargo


de la actuación se hubiere pronunciado, el administrador de los
bienes podrá proceder a su enajenación, y el funcionario que
dejó de pronunciarse será responsable disciplinariamente por la
omisión en el cumplimiento de sus funciones.
Art. 94.—Contratación. Con el fin de garantizar que los bienes
sean o continúen siendo productivos y generadores de empleo, y
evitar que su conservación y custodia genere erogaciones para el
presupuesto público, la entidad encargada de la administración
podrá celebrar cualquier acto y/o [sic] contrato que permita una
eficiente administración de los bienes y recursos. El régimen
jurídico será de derecho privado con sujeción a los principios
de la función pública.
Dentro de los procesos de contratación, se exigirán las ga-
rantías a que haya lugar de acuerdo con la naturaleza propia de
cada contrato y tipo de bien.
Art. 95.—Reglas especiales aplicables al contrato de arrenda-
miento. En el evento en que por sentencia judicial definitiva se
declare la extinción de dominio o la devolución sobre un bien
arrendado por administrador, el contrato continuará hasta el
vencimiento del plazo pactado sin perjuicio de las previsiones
legales y contractuales sobre terminación anticipada del contrato
de arriendo. En caso de proceder la devolución física del bien,
se efectuará la cesión del contrato de arrendamiento a la persona
a quien se ordenó la devolución.
Art. 96.—Destinación provisional. Los bienes afectados con
medidas cautelares dentro del proceso de extinción de dominio
podrán ser destinados provisionalmente de manera preferente
a las entidades públicas, o a personas jurídicas de derecho pri-
vado sin ánimo de lucro, con arreglo a la reglamentación que
se expida al efecto.
Para su entrega, el bien dado en destinación provisional de-
berá estar amparado por una garantía real, bancaria o por una
LEY 1708 DE 2014 353

póliza de seguro contra todo riesgo expedida por una compañía


de seguros legalmente establecida en Colombia.
En todo caso el destinatario provisional responderá directa-
mente por la pérdida, daño, destrucción o deterioro de los bie-
nes recibidos por ellos. Así mismo, responderá por todos los
perjuicios ocasionados a terceros, como consecuencia de la in-
debida administración de los bienes, debiendo asumir los gastos,
impuestos, sanciones y demás costos que se generen durante el
término de la destinación provisional, debiendo constituir las
pólizas que se le indique.
Declarada la extinción de dominio respecto de automoto-
res, motonaves y aeronaves entregados en destinación provi-
sional a una entidad pública, dichos bienes quedarán asignados
definitivamente a la entidad pública que lo ha tenido como
destinatario provisional.
Art. 97.—Procedencia de la destrucción o chatarrización. Los
bienes afectados con medidas cautelares dentro del proceso de
extinción de dominio podrán ser destruidos o chatarrizados,
previa aprobación del juez o fiscal, cuando:
1. Sea necesario u obligatorio dada su naturaleza.
2. Representen un peligro para el medio ambiente.
3. Amenacen ruina.
4. Su mantenimiento y custodia ocasionen, de acuerdo con
un análisis de costo-beneficio, perjuicios o gastos desproporcio-
nados a su valor o administración.
Parágrafo.—Previa aprobación del juez o fiscal para la cha-
tarrización o destrucción de bienes automotores, motonaves,
aeronaves, el administrador tomará la decisión mediante acto
administrativo, haciéndose procedente la cancelación de la
matrícula respectiva, sin los requisitos del pago de obligaciones
tributarias de carácter nacional, revisión técnico-mecánica, se-
guro obligatorio, y sin que el bien llegue por sus propios medios
a la desintegradora.
354 SUPLEMENTO

Deberá dejarse un archivo fotográfico y fílmico del bien a


destruir donde se deje evidencia sobre las razones por las que
se ordenó la destrucción o chatarrización.
Art. 98.—Destrucción de sustancias controladas. Tratándose
de sustancias controladas, si no fuere posible su enajenación o
su exportación, la entidad administradora coordinará con las
autoridades judiciales, de policía judicial, administrativas, am-
bientales y sanitarias lo relativo a su disposición o destrucción.
Las autoridades ambientales serán las responsables de realizar
el control preventivo y concomitante con el fin de preservar el
medio ambiente sano, atendiendo al plan de manejo ambiental.
Art. 99.—Depósito provisional. Es una forma de administración
de bienes afectados con medidas cautelares o sobre los cuales
se haya declarado la extinción de dominio, ya sean muebles e
inmuebles, sociedades, personas jurídicas, establecimientos de
comercio o unidades de explotación económica, en virtud del
cual se designa una persona natural o jurídica que reúna las con-
diciones de idoneidad necesarias para que las administre, cuide,
mantenga, custodie y procure que continúen siendo productivas
y generadores de empleo.
El administrador designará mediante resolución al deposita-
rio provisional, según la naturaleza del bien, persona jurídica,
sociedad, establecimiento o unidad de explotación económica,
siguiendo los procedimientos, fijando los derechos y obligacio-
nes, los topes de honorarios y las garantías que se señalen en el
reglamento emitido por el presidente de la República, pudiendo
relevarlos cuando la adecuada administración de los bienes lo
exija. El administrador comunicará a las autoridades encargadas
de llevar registro de los bienes su decisión sobre el depositario
provisional, así como las que la modifiquen, ratifiquen, adicio-
nen o revoquen.
Parágrafo.—El depositario provisional designado para la ad-
ministración de sociedades deberá cumplir las obligaciones con-
LEY 1708 DE 2014 355

tenidas en los artículos 193 del Código de Comercio y 23 de la ley


222 de 1995, como administrador de la sociedad. Al depositario
provisional se aplicará la responsabilidad que en los artículos 24
y 25 de la ley 222 de 1995 se señalan para los administradores
por sus actuaciones.
Art. 100.—Extensión de la medida cautelar. La medida caute-
lar sobre acciones, cuotas, partes o derechos de una sociedad o
persona jurídica, comprende también sus dividendos, intereses,
frutos, rendimientos y demás beneficios o utilidades que genere.
Cuando la medida cautelar recaiga sobre el 100% de las ac-
ciones, cuotas, partes o derechos de una sociedad o persona jurí-
dica, o sobre un porcentaje de participación accionaria que confie-
ra el control de la sociedad, ella se extenderá a todos los activos
que conformen el patrimonio de la sociedad y a los ingresos y
utilidades operacionales o ingresos netos de los establecimientos
de comercio o unidades productivas que posea.
La dirección, administración y representación de la sociedad
o persona jurídica será ejercida por el administrador del Frisco
o por quién este designe como depositario provisional.
Art. 101.—Enajenación de activos de sociedades o unidades
de explotación económica. En caso de venta de activos de que
trata el artículo anterior, los recursos obtenidos por la venta
deberán entregarse a dichas sociedades o unidades de explota-
ción económica, para cancelar sus pasivos, gastos y en general
para su operación.
En caso de estar la sociedad en liquidación, una vez cancela-
das las obligaciones y gastos, los remanentes deberán ser en-
tregados a la entidad administradora de los bienes del Frisco y
sometidos a las reglas de administración existentes.
Art. 102.—Medidas cautelares sobre bienes afectados en pro-
ceso de liquidación judicial o intervención. Las medidas caute-
lares ordenadas dentro del proceso de extinción de dominio no
356 SUPLEMENTO

interrumpirán ni suspenderán los procesos de intervención o de


disolución y liquidación que adelante la Superintendencia de So-
ciedades, de conformidad con las normas que regulan la materia.
En estos eventos, el administrador de los bienes afectados con
medidas cautelares dentro del proceso de extinción de dominio
tendrá la calidad de parte dentro del proceso de liquidación.
Para la administración de la sociedad, el administrador po-
drá nombrar un depositario provisional quien, además de tener
todos los derechos, atribuciones y facultades, y estar sujeto a
todas las obligaciones, deberes y responsabilidades que las leyes
señalan para los depositarios judiciales o secuestres, ostenta la
calidad de representante legal de la sociedad en los términos del
Código de Comercio y lo dispuesto en la ley 222 de 1995, 1116
de 2006 y demás normas que la modifiquen o remplacen. En
consecuencia, su nombramiento deberá registrarse en el registro
mercantil correspondiente.
Art. 103.—Materialización de la medida cautelar sobre socie-
dades. La materialización de las medidas cautelares sobre una
sociedad, establecimiento de comercio o unidad de explotación
económica se realizará de la siguiente forma:
1. El embargo, con el registro en la cámara de comercio res-
pectiva o en el libro de accionistas, según el caso.
2. La suspensión del poder dispositivo, con el registro en la
cámara de comercio respectiva.
3. El secuestro y toma de posesión, con la entrega física de
los haberes y documentos de la sociedad, especialmente los
libros de contabilidad y estados financieros.
Art. 104.—Actos de disposición sobre derechos sociales, esta-
blecimientos de comercio o unidades de explotación económica.
Cuando se decreten medidas cautelares sobre acciones, cuo-
tas, partes o derechos sociales en personas jurídicas de derecho
privado, el administrador ejercerá los derechos sociales que
correspondan o que se deriven de ellas, hasta que se produzca la
LEY 1708 DE 2014 357

decisión judicial definitiva. Mientras tanto, las personas que apa-


rezcan inscritas como titulares de esos bienes no podrán ejercer
ningún acto de disposición, administración o gestión en relación
con aquellas, a menos que sean autorizados expresamente y por
escrito por el administrador, previa autorización del funcionario
judicial que adelanta el proceso de extinción de dominio.
Art. 105.—Efectos de la extinción de dominio de persona jurí-
dica, sociedades y/o establecimientos de comercio. Declarada
por el operador judicial la extinción del derecho de dominio a
favor del Estado del 100% de acciones, cuotas, derechos o partes
de interés que representen el capital de una sociedad o persona
jurídica, tal declaración comprenderá la extinción del derecho
de dominio sobre los bienes que componen el activo societario.
Declarada la extinción sobre las acciones y cuotas sociales,
y en el evento de procederse a la liquidación de la misma, las
deudas a cargo de la sociedad serán canceladas con el producto de
la venta de bienes y hasta concurrencia del valor de los activos,
respectando las prelaciones legales.
Art. 106.—Devolución de bienes. Ejecutoriada la decisión del
juez que ordena la entrega de bienes, el administrador le comu-
nicará al interesado a la dirección que figure en el expediente del
proceso de extinción de dominio, que los bienes se encuentran
a su disposición y le informará del procedimiento para su de-
volución.
El mecanismo de administración provisional de los bienes
que se haya utilizado durante el trámite del proceso de extin-
ción deberá mantenerse, hasta que se produzca la devolución
efectiva a su titular.
Así mismo se publicará en un diario de amplia circulación
nacional, el primer sábado de cada mes, un aviso que enliste las
sentencias que ordenan la devolución de bienes a los interesa-
dos para informarlos que se encuentran a su disposición dichos
bienes. Adicionalmente el listado de las sentencias se publicará
en la página web de la entidad.
358 SUPLEMENTO

Parágrafo 1º.—En el caso de bienes productivos, al momento


de la devolución deberá hacerse entrega del bien afectado junto
con sus frutos o productos, previo descuento de los costos y
gastos en que haya incurrido el administrador para el mante-
nimiento del bien.
Parágrafo 2º.—Si el administrador introdujo mejoras ne-
cesarias para el mantenimiento del bien, el propietario deberá
cancelar el valor de las mejoras para obtener su devolución.
Art. 107.—Devolución de los dineros. Cuando en la sentencia el
juez ordene la devolución de los dineros producto de la enajena-
ción del bien, estos serán devueltos a la(s) persona(s) que indique
la decisión junto con los rendimientos financieros generados.
Art. 108.—Bienes no reclamados. Vencido el término para re-
cibir los bienes objeto de devolución sin que los afectados com-
parezcan a reclamarlos, el administrador quedará facultado para
enajenar los bienes, de acuerdo con el procedimiento y las re-
glas que para el efecto establezca el gobierno nacional. Los recur-
sos producto de la enajenación deberán ser administrados de
acuerdo con las reglas aplicables, para la administración de bie-
nes afectados durante el proceso de extinción de dominio.
Art. 109.—Prescripción especial. Pasados tres (3) años para
bienes muebles y cinco (5) años para inmuebles, contados a partir
de la ejecutoria de la providencia que ordena la devolución de
bienes o recursos, sin que hayan sido reclamados, el adminis-
trador deberá instaurar la acción civil para que se reconozca la
prescripción adquisitiva de dominio especial a la que se refiere
este artículo, o interponer dicha circunstancia como excepción
en reclamaciones reivindicatorias de los terceros interesados.
Art. 110.—Pago de obligaciones de bienes improductivos. Las
obligaciones que se causen sobre bienes con extinción de do-
minio o sobre bienes con medidas cautelares, tales como cuotas
o expensas comunes, servicios públicos, y que son improduc-
LEY 1708 DE 2014 359

tivos por no generar ingresos en razón a su situación o estado,


se suspenderá su exigibilidad y no se causarán intereses, hasta
cuando ocurra alguno de los siguientes eventos:
a) La generación de ingresos suficientes, hasta concurrencia
de lo producido;
b) La enajenación y entrega del bien.
En el evento previsto en el literal b), el nuevo propietario del
bien deberá sufragar el importe de las obligaciones no pagados
durante la suspensión, dentro de los treinta días siguientes al
cese de la suspensión.
Durante el tiempo de suspensión, las obligaciones a cargo
de dichos bienes no podrán ser objeto de cobro por vía judicial
ni coactiva, ni los bienes correspondientes podrán ser objeto de
medidas cautelares.
.....................................................................................................

Título V

PRUEBAS

Capítulo I

REGLAS GENERALES

Art. 148.—Necesidad de la prueba. Toda providencia debe fun-


darse en pruebas legal, regular y oportunamente allegadas a la
actuación.
No se podrá dictar sentencia sin que obre en el proceso prueba
que conduzca a demostrar la procedencia o improcedencia de la
extinción del derecho de dominio.
Art. 149.—Medios de prueba. Son medios de prueba la inspec-
ción, la peritación, el documento, el testimonio, la confesión y
el indicio.
360 SUPLEMENTO

El fiscal podrá decretar la práctica de otros medios de prueba


no contenidos en esta ley, de acuerdo con las disposiciones que
lo regulen, respetando siempre los derechos fundamentales.
Se podrán utilizar los medios mecánicos, electrónicos y téc-
nicos que la ciencia ofrezca y que no atenten contra la dignidad
humana.
Las pruebas practicadas válidamente en una actuación judicial
o administrativa dentro o fuera del país, podrán trasladarse y se-
rán apreciadas de acuerdo con las reglas de la sana crítica y con
observancia de los principios de publicidad y contradicción so-
bre las mismas.
Art. 150.—Permanencia de la prueba. Las declaraciones, las
confesiones, los documentos y demás elementos materiales de
prueba o evidencias físicas, así como los dictámenes periciales
e inspecciones obtenidos por la Fiscalía General de la Nación
durante la fase inicial, tendrán pleno valor probatorio en el
proceso de extinción de dominio. Estas pruebas no se volverán
a practicar durante la etapa de juicio.
Art. 151.—Publicidad. Durante el juzgamiento no habrá reser-
va y las pruebas podrán ser de público conocimiento. Durante
la fase inicial las pruebas serán reservadas, pero podrán ser co-
nocidas por los sujetos procesales e intervinientes después de
la fijación provisional de la pretensión.
Art. 152.—Carga de la prueba. Los hechos que sean materia de
discusión dentro del proceso de extinción de dominio deberán
ser probados por la parte que esté en mejores condiciones de ob-
tener los medios de prueba necesarios para demostrarlos.
Sin perjuicio de lo anterior, por regla general, la Fiscalía Ge-
neral de la Nación tiene la carga de identificar, ubicar, recolectar
y aportar los medios de prueba que demuestran la concurrencia de
alguna de las causales previstas en la ley para la declaratoria de
extinción de dominio y que el afectado no es titular de buena fe
LEY 1708 DE 2014 361

exenta de culpa. Y por su parte, quien alega ser titular del de-
recho real afectado tiene la carga de allegar los medios de prue-
ba que demuestren los hechos en que funde su oposición a la
declaratoria de extinción de dominio.
Cuando el afectado no allegue los medios de prueba reque-
ridos para demostrar el fundamento de su oposición, el juez
podrá declarar extinguido el derecho de dominio con base en
los medios de prueba presentados por la Fiscalía General de la
Nación, siempre y cuando ellos demuestren la concurrencia de
alguna de las causales y demás requisitos previstos en esta ley
para tal efecto.
Art. 153.—Apreciación de las pruebas. Las pruebas deberán
ser apreciadas en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana
crítica.
El funcionario judicial expondrá siempre razonadamente el
mérito que le asigne a cada una de las pruebas que considere
importantes para fundamentar su decisión.
Art. 154.—Rechazo de las pruebas. Se inadmitirán las pruebas
que no conduzcan a establecer la verdad sobre los hechos materia
del proceso o las que hayan sido obtenidas en forma ilícita. El
juez rechazará mediante auto interlocutorio la práctica de las
legalmente prohibidas o ineficaces, las que versen sobre hechos
notoriamente impertinentes y las manifiestamente superfluas.
Art. 155.—Imparcialidad del funcionario en la búsqueda de
la prueba. El funcionario judicial buscará la determinación
de la verdad real. Para ello debe averiguar, con igual celo, las
circunstancias que demuestren los presupuestos de la extinción
de dominio como las que desvirtúen el cumplimiento de esos
requisitos.
Art. 156.—De la prueba trasladada. Las pruebas practicadas
en los procesos penales, civiles, administrativos, fiscales, dis-
ciplinarios o de cualquier otra naturaleza podrán trasladarse al
362 SUPLEMENTO

proceso de extinción de dominio, siempre y cuando cumplan


los requisitos de validez exigidos por la normatividad propia de
cada procedimiento, y serán valoradas en conjunto con los demás
medios de prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
Los elementos materiales de prueba o evidencias físicas obte-
nidas dentro del marco del sistema penal oral acusatorio descrito
en la ley 906 de 2004, deberán ser sometidos a contradicción
dentro del proceso de extinción de dominio.
Art. 157.—Libertad probatoria. Durante el trámite de extinción
de dominio los sujetos procesales e intervinientes podrán sus-
tentar sus pretensiones a través de cualquier medio de prueba,
así no se encuentre expresamente regulado por la presente ley,
siempre y cuando resulte objetivamente confiable.
.....................................................................................................

Capítulo III

PRUEBA TESTIMONIAL

Art. 174º.—Deber de rendir testimonio. Toda persona está en


la obligación de rendir bajo juramento, el testimonio que se le
solicita en la actuación procesal, salvo las excepciones consti-
tucionales y legales. Al testigo menor de doce (12) años no se
le recibirá juramento y en la diligencia deberá estar asistido, por
su representante legal o por un pariente mayor de edad a quien
se le tomará juramento acerca de la reserva de la diligencia.
Art. 175.—Excepción al deber de declarar. Nadie podrá ser obli-
gado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañera
o compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
Art. 176º.—Excepciones por oficio o profesión. No están obliga-
dos a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado
a su conocimiento por razón de su ministerio, profesión u oficio:
LEY 1708 DE 2014 363

1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.


2. Los abogados.
3. Cualquier otra persona que por disposición legal pueda o
deba guardar secreto.
Art. 177.—Amonestación previa al juramento. Toda autoridad a
quien corresponda tomar juramento, amonestará previamente
a quien debe prestarlo acerca de la importancia moral y legal del
acto y las sanciones penales establecidas contra los que declaren
falsamente o incumplan lo prometido, para lo cual se leerán las
respectivas disposiciones. Acto seguido se tomará el juramento.
Art. 178.—Testigo impedido para concurrir. Si el testigo estu-
viere físicamente impedido para concurrir al despacho del fun-
cionario, será interrogado en el lugar en que se encuentre.
Art. 179.—Testimonio por certificación jurada. El presidente
de la República, el vicepresidente de la República, los minis-
tros del despacho, los senadores y representantes a la Cámara,
los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte
Constitucional, del Consejo de Estado, del Consejo Superior
de la Judicatura y miembros del Consejo Nacional Electoral, el
fiscal y vicefiscal General de la Nación, el procurador y vice-
procurador general de la Nación, el defensor del pueblo, el con-
tralor general de la República, el registrador nacional del Estado
Civil, los directores de departamentos administrativos, el conta-
dor general de la Nación, el gerente y los miembros de la jun-
ta directiva del Banco de la República, los magistrados de los
tribunales, los gobernadores de departamento, cardenales, obis-
pos, o ministros de igual jerarquía que pertenezcan a otras reli-
giones, jueces de la República, el alcalde mayor de Bogotá, los
generales en servicio activo, los agentes diplomáticos y consula-
res de Colombia en el exterior, rendirán su testimonio por medio
de certificación jurada, y con este objeto se le notificará y for-
mulará un cuestionario, indicando de manera sucinta los hechos
objeto de declaración.
364 SUPLEMENTO

La certificación jurada debe devolverse al despacho de ori-


gen dentro de los ocho (8) días siguientes a la recepción del cues-
tionario.
Quien se abstenga de rendir el testimonio a que está obliga-
do o lo demore, incurrirá en falta por incumplimiento a sus debe-
res. El funcionario que haya requerido la certificación pondrá
el hecho en conocimiento de la autoridad encargada de juzgar
al renuente.
El derecho a rendir certificación jurada es renunciable.
Art. 180.—Testimonio de agente diplomático. Cuando se requie-
ra testimonio de un ministro o agente diplomático de nación ex-
tranjera acreditado en Colombia o de una persona de su comitiva
o familia, o de un funcionario que represente la misión de un
organismo internacional, se le remitirá al embajador o agen-
te, por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, nota
suplicatoria con cuestionario y copia de lo pertinente para que,
si él tiene a bien, declare por medio de certificación jurada o
permita declarar en la misma forma a la persona solicitada.
Art. 181.—Examen separado de testigos. Los testigos serán
interrogados separadamente, de tal manera que no puedan saber,
ni escuchar las declaraciones de otros testigos.
Art. 182.—Recepción del testimonio. Los testimonios serán
recogidos y conservados por el medio más idóneo, de tal manera
que facilite su examen cuantas veces sea necesario.
Art. 183.—Práctica del interrogatorio. La recepción del testi-
monio se sujetará a las siguientes reglas:
1. Presente e identificado el testigo, el funcionario le tomará
el juramento y le advertirá sobre las excepciones al deber de
declarar.
2. A continuación, el funcionario le informará sucintamente
al testigo acerca de los hechos objeto de su declaración y le or-
denará que haga un relato de cuanto le conste sobre los mismos.
LEY 1708 DE 2014 365

3. Terminado este, procederá el funcionario a interrogarlo si


lo considera conveniente. Cumplido lo anterior, se le permitirá
a los sujetos procesales interrogar.
4. Se permitirá provocar conceptos del declarante cuando
sea una persona especialmente calificada por sus conocimientos
técnicos, científicos o artísticos sobre la materia.
5. El funcionario podrá interrogar en cualquier momento que
lo estime necesario. Las respuestas se registrarán textualmente.
El funcionario deberá requerir al testigo para que sus respuestas
se limiten a los hechos que tengan relación con el objeto de la
investigación.
Art. 184.—Criterios para la apreciación del testimonio. Para
apreciar el testimonio, el funcionario tendrá en cuenta los princi-
pios de la sana crítica y, especialmente, lo relativo a la naturaleza
del objeto percibido, al estado de sanidad del sentido o sentidos
por los cuales se tuvo la percepción, las circunstancias de lugar,
tiempo y modo en que se percibió, a la personalidad del decla-
rante, a la forma como hubiere declarado y las singularidades
que puedan observarse en el testimonio.
Art. 185.—Efectos de la desobediencia del testigo. En caso de
que el testigo desatienda la citación, el funcionario judicial i-
mpondrá la sanción y seguirá el trámite contemplado para la obs-
trucción en la práctica de la prueba; no obstante ello no lo exime
de rendir el testimonio, para lo cual le fijará nueva fecha para la
realización. El funcionario judicial podrá ordenar a la policía
la conducción del testigo renuente.

Capítulo IV

CONFESIÓN

Art. 186.—Requisitos. La confesión deberá reunir los siguientes


requisitos:
366 SUPLEMENTO

1. Que sea hecha ante funcionario judicial.


2. Que la persona esté asistida por apoderado.
3. Que la persona haya sido informada del derecho a no
declarar contra sí misma.
4. Que se haga en forma consciente y libre.
Art. 187.—Verificación. Si se produjere la confesión, el fun-
cionario competente practicará las diligencias pertinentes para
determinar la veracidad de la misma.
Art. 188.—Criterios para la apreciación. Para apreciar cual-
quier clase de confesión y determinar su mérito probatorio, el
funcionario judicial tendrá en cuenta las reglas de la sana crítica
y los criterios para apreciar el testimonio.
Art. 189.—Confesión durante la fase inicial. Cuando el fiscal
general de la Nación o su delegado reciban declaración a un
afectado durante la fase inicial, y este confiese explícitamente que
uno o alguno de sus bienes se encuentra en una de las causales
de extinción de dominio, el funcionario ordenará la ruptura de la
unidad procesal, proferirá resolución de fijación provisional de
la pretensión respecto de aquellos bienes a que se refiere la con-
fesión y la remitirá inmediatamente al juez junto con la copia
de la confesión, para que este siga el procedimiento abreviado de
extinción de dominio.

Capítulo V

PRUEBA DOCUMENTAL

Art. 190.—Aporte. Los documentos se aportarán al proceso en


original o copia auténtica. En caso de no ser posible, se recono-
cerán en inspección, dentro de la cual se obtendrá copia. Si fuere
indispensable, se tomará el original y se dejará copia auténtica.
LEY 1708 DE 2014 367

Art. 191.—Obligación de entregar documentos. Salvo las ex-


cepciones legales, quien tenga en su poder documentos que se
requieran en un proceso de extinción de dominio tiene la obli-
gación de entregarlos o permitir su conocimiento al funcionario
que lo solicite.
Cuando se trate de persona jurídica, la orden de entrega de
documentos se notificará al representante legal en quien recaerá
la obligación de remitir aquellos que se encuentren en su poder y
que conforme a la ley esta tenga la obligación de conservar. La
información deberá entregarse en un término máximo de diez
(10) días, y su incumplimiento acarreará las sanciones previstas.
El funcionario aprehenderá los documentos cuya entrega
o conocimiento le fuere negado e impondrá las sanciones que
corresponda.
No están sujetos a las sanciones previstas en el inciso anterior,
las personas exentas del deber de denunciar o declarar.
Art. 192.—Reconocimiento tácito. Se presumen auténticos los
documentos cuando el sujeto procesal contra el cual se aducen
no manifieste su inconformidad con los hechos o las cosas que
expresan.

Capítulo VI

PRUEBA PERICIAL

Art. 193.—Procedencia. Cuando se requiera la práctica de


pruebas técnico-científicas o artísticas, el funcionario judicial
decretará la prueba pericial y designará peritos oficiales, quie-
nes no necesitarán nuevo juramento ni posesión para ejercer
su actividad.

Art. 194.—Posesión de peritos no oficiales. El perito designado


por nombramiento especial tomará posesión del cargo prestando
368 SUPLEMENTO

juramento y explicará la experiencia que tiene para rendir el dic-


tamen. En todos los casos demostrará su idoneidad acreditando
el conocimiento específico en la materia y su entrenamiento
certificado en la práctica pericial.
Art. 195.—Impedimentos y recusaciones. Los peritos están im-
pedidos y son recusables por las mismas causas que los funcio-
narios judiciales.
Del impedimento o recusación conocerá el funcionario que
haya dispuesto la prueba y resolverá de plano.
Art. 196.—Cuestionario. El funcionario judicial, en la provi-
dencia que decrete la práctica de la prueba pericial, deberá pre-
cisar el tipo de estudio solicitado y el propósito del mismo. De
igual forma incorporará el cuestionario que debe ser absuelto
por el perito, el cual incluirá las preguntas presentadas por los
sujetos procesales o las que de oficio considere pertinentes.
Art. 197.—Requisitos. En el desempeño de sus funciones, el pe-
rito debe examinar los elementos materia de prueba, dentro del
contexto de cada caso. Para ello el funcionario judicial y el inves-
tigador aportarán la información necesaria y oportuna. El dic-
tamen debe ser claro, preciso y deberá contener:
1. La descripción del objeto de la pericia.
2. La relación y la descripción de los objetos o documentos
sobre los cuales recae el estudio.
3. La descripción de los instrumentos técnicos utilizado para
el estudio.
4. La descripción de los procedimientos, exámenes, experi-
mentos o pruebas llevados a cabo.
5. La explicación de los argumentos, fundamentos o teorías
que da validez técnica, científica o artística a los procedimientos,
exámenes, experimentos o pruebas llevados a cabo.
6. La exposición clara y completa de las conclusiones ob-
tenidas.
LEY 1708 DE 2014 369

Art. 198.—Reglas adicionales de la pericia. Además de lo pre-


visto en los artículos precedentes, en la práctica de la prueba pe-
ricial deberán seguirse las siguientes reglas:
1. El perito deberá, directamente o con apoyo del investi-
gador de campo, fijar, recolectar, embalar, rotular, custodiar y
documentar la evidencia que resulte derivada de su actuación y
dar informe de ello al funcionario judicial.
2. Cuando se designen varios peritos, todos ellos conjunta-
mente practicarán las diligencias y harán los estudios o inves-
tigaciones pertinentes para emitir el dictamen.
3. Cuando hubiere discrepancia entre los peritos, cada uno
rendirá su dictamen por separado.
4. En todos los casos, a los peritos se les advertirá sobre la
prohibición absoluta de emitir en el dictamen cualquier juicio
u opinión sobre la procedencia o improcedencia de la extinción
del derecho de dominio.
Art. 199.—Contradicción del dictamen. Cuando el funcionario
judicial reciba el dictamen, procederá en la siguiente forma:
1. Verificará si cumple con los requisitos señalados en este
código. En caso contrario ordenará que el perito lo elabore
cumpliendo con ellos. No se admitirá como dictamen la simple
expresión de las conclusiones.
2. Si cumple con los requisitos indicados, se correrá traslado
a los sujetos procesales por el término de cinco (5) días. Este
término podrá ser prorrogado por un término razonable, previa
solicitud fundada de parte, cuando a juicio del funcionario ju-
dicial la complejidad del dictamen lo amerite.
3. Dentro de este mismo término, los sujetos procesales po-
drán controvertir un dictamen pericial presentando otro que des-
virtúe la validez técnica, científica o artística de las conclusiones
contenidas en el primero.
4. Cuando lo estime necesario el juez podrá ordenar, oficio-
samente o por solicitud de parte, que el dictamen sea aclarado o
370 SUPLEMENTO

adicionado. Los sujetos procesales podrán presentar dictámenes


adicionales para controvertir las adiciones o aclaraciones hechas
al primero.
5. El funcionario judicial valorará críticamente todos los
dictámenes periciales que se alleguen al proceso en conjunto
con las demás pruebas recolectadas, y definirá a cuál de ellos
confiere credibilidad.

Capítulo VII

INSPECCIÓN JUDICIAL

Art. 200.—Procedencia. Mediante la inspección se compro-


bará el estado de las cosas, lugares, los rastros y otros efectos
materiales que fueran de utilidad para los fines del proceso de
extinción de dominio. La práctica de la inspección será regis-
trada documentalmente mediante la elaboración de un acta que
describirá detalladamente lo ocurrido, y en la que se consignarán
las manifestaciones que hagan las personas que intervengan en la
diligencia. De contar con los medios técnicos necesarios, en lu-
gar del acta podrá hacerse, un registro audiovisual.
Los elementos probatorios encontrados en desarrollo de la
inspección se fijarán, recogerán, embalaran, rotularán, trans-
portarán y conservarán teniendo en cuenta los procedimientos
de cadena de custodia.

Art. 201.—Requisitos. La inspección se decretará por medio de


providencia que exprese con claridad los puntos materia de la dili-
gencia, el lugar, la fecha y la hora. Cuando fuere necesario, el fun-
cionario judicial designará perito en la misma providencia, o en
el momento de realizarla. Sin embargo, de oficio o a petición
de cualquier sujeto procesal, podrá ampliar en el momento de
la diligencia los puntos que han de ser objeto de la inspección.
DECRETO 1227 DE 2015 371

Art. 202.—Operaciones técnicas. Para mayor eficacia de la


inspección, se podrá ordenar por parte del funcionario judicial las
operaciones técnicas o científicas necesarias y pertinentes, para el
cumplimiento de los fines del proceso de extinción de dominio.
.....................................................................................................

DECRETO 1227 DE 2015

por el cual se adiciona una sección al decreto 1069 de 2015, único reglamentario
del sector justicia y del derecho, relacionada con el trámite para corregir
el componente sexo en el registro del estado civil.

El presidente de la República de Colombia,

DECRETA:

Art. 1º.—Adición. El presente decreto adiciona la sección 4 al


capítulo 12 del título 6 de la parte 2 del libro 2 del decreto 1069
de 2015, por medio del cual se expidió el decreto único regla-
mentario del sector justicia y del derecho, así:

“Sección 4

Corrección del componente sexo

Artículo 2.2.6.12.4.1.—Objeto. La presente sección reglamenta


el trámite previsto en los artículos 91 y 95 del decreto-ley 1260
de 1970, cuando una persona quiere corregir el componente sexo
en el registro del estado civil.
Artículo 2.2.6.12.4.2. .—Ámbito de aplicación. Las disposiciones
de esta sección se aplicarán a las personas que busquen corregir
372 SUPLEMENTO

el componente sexo de su registro civil de nacimiento. También


se aplicarán a los notarios y autoridades administrativas que ten-
gan competencias relacionadas con el registro del estado civil.
Artículo 2.2.6.12.4.3. .—Alcance de la corrección. La corrección
del componente sexo en el registro civil de nacimiento podrá
consistir en la inscripción del sexo masculino (M) o femenino (F).
El número único de identificación personal (NUIP) no se modi-
ficará con la corrección del componente sexo en el registro civil.
En el caso de las cédulas otorgadas con anterioridad a marzo del
año 2000, se realizará la cancelación del cupo numérico a fin de
que sea asignado un número único de identificación personal
(NUIP) de diez (10) dígitos.
Artículo 2.2.6.12.4.4.—Requisitos de la solicitud. La solicitud
deberá presentarse por escrito y contendrá:
1. La designación del notario a quien se dirija.
2. Nombre y cédula de ciudadanía de la persona solicitante.
Artículo 2.2.6.12.4.5.—Documentación necesaria. Para corregir
el componente sexo en el registro del estado civil, además de la
solicitud del artículo anterior, se deberá presentar ante notario
la siguiente documentación:
1. Copia simple del registro civil de nacimiento.
2. Copia simple de la cédula de ciudadanía.
3. Declaración realizada bajo la gravedad de juramento. En
esta declaración, la persona deberá indicar su voluntad de realizar
la corrección de la casilla del componente sexo en el registro
del estado civil de nacimiento.
Parágrafo 1º.—La declaración hará referencia a la construc-
ción sociocultural que tenga la persona de su identidad sexual.
Parágrafo 2º.—No se podrá exigir ninguna documentación o
prueba adicional a las enunciadas en el presente artículo.
DECRETO 1227 DE 2015 373

Artículo 2.2.6.12.4.6.—Límites a la corrección del componen-


te sexo en el registro del estado civil. La persona que haya ajus-
tado el componente sexo en el registro civil de nacimiento no
podrá solicitar una corrección dentro de los diez (10) años si-
guientes a la expedición de la escritura pública por parte del no-
tario. Solo podrá corregirse el componente sexo hasta en dos
ocasiones.

Artículo 2.2.6.12.4.7.—Reglas de la corrección. Para efectos


de la corrección del componente sexo en el registro civil de na-
cimiento, se observarán las siguientes reglas:
La persona que solicite la corrección del componente sexo
en el registro del estado civil deberá presentar una petición ante
notario. La solicitud deberá ir acompañada de los documentos
descritos en el artículo 2.2.6.12.4.5., de la presente sección.
Una vez radicada la petición con la documentación comple-
ta, el notario deberá expedir la escritura pública a más tardar
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la presentación
de la solicitud.
La corrección se hará por escritura pública en la que se pro-
tocolizarán los documentos que la fundamenten. Una vez auto-
rizada la escritura, se procederá a la sustitución del folio co-
rrespondiente. En el nuevo folio se consignarán los datos ya
corregidos y en los dos se colocarán notas de referencia recíproca,
según lo dispuesto en el artículo 91 del decreto-ley 1260 de
1970, modificado por el artículo 4º del decreto-ley 999 de 1988.
La Registraduría Nacional del Estado Civil realizará lo co-
rrespondiente a la corrección del registro civil de nacimiento,
en el marco de su competencia. En desarrollo de lo anterior,
deberá prever la expedición de copia del registro civil sustituido
a la persona que haya realizado la corrección del componente
374 SUPLEMENTO

sexo, en el que estarán los datos del inscrito que fueron objeto
de modificación.
Parágrafo.—Si la escritura pública se otorgare en una no-
taría u oficina diferente de aquella en la cual reposa el registro
civil objeto de la corrección, el notario respectivo procederá a
remitir copia de la escritura, a costa del interesado, con destino
al funcionario competente del registro civil, para que se haga la
correspondiente sustitución de folio. Lo anterior deberá realizarse
a más tardar dentro de los tres (3) días siguientes a la expedición
de la escritura pública.
Artículo 2.2.6.12.4.8.—Tarifa. Para efectos de la expedición de
la escritura pública a que hace referencia la presente sección,
causará el derecho a favor de la notaría referente a la “corrección
de errores u omisiones en el registro del estado civil”, en virtud
del inciso segundo del artículo 2.2.6.13.2.11.1.”.
Art. 2º.—Vigencia. Este decreto rige a partir de fecha de su ex-
pedición.

DECRETO 1664 DE 2015

por el cual se adiciona y se derogan algunos artículos del decreto 1069 de 2015,
decreto único reglamentario del sector justicia y del derecho y se reglamentan
los artículos 487 parágrafo y 617 de la ley 1564 de 2012.

El presidente de la República de Colombia,

DECRETA:

Art. 1º.—Adiciónese un capítulo 15 al título 6 de la Parte 2 del


Libro 2 del decreto 1069 de 2015, decreto único reglamentario
del sector justicia y del derecho, el cual tendrá el siguiente texto:
DECRETO 1664 DE 2015 375

Capítulo 15
DE LOS TRÁMITES NOTARIALES DE QUE TRATAN
LOS ARTÍCULOS 487 PARÁGRAFO Y 617
DE LA LEY 1564 DE 2012

Sección 1
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2.2.6.15.1.1.—Derecho de postulación. Las personas


que hayan de comparecer a los trámites reglamentados por el
presente decreto podrán hacerlo por sí mismas, por medio de sus
representantes legales, o por conducto de apoderado o abogado
legalmente autorizado. De igual manera, podrán comparecer
todos los herederos reconocidos, cónyuge o compañero sobre-
viviente.
Artículo 2.2.6.15.1.2.—Auxiliares de la justicia. Cuando en el
curso del trámite haya de designarse curadores, u otros sujetos
que tengan la condición de auxiliares de la justicia, el notario
podrá designar a quienes aparezcan relacionados en la lista de
auxiliares de la justicia.
.....................................................................................................

Sección 2
TRÁMITES NOTARIALES

Subsección 1
De la autorización notarial para enajenar bienes
de los incapaces, sean estos mayores o menores de edad

Artículo 2.2.6.15.2.1.1.—Solicitud de autorización para enaje-


nar bienes de incapaces.
376 SUPLEMENTO

Sin perjuicio de la competencia judicial, la solicitud y trámite


correspondiente de autorización para enajenar bienes o cuotas
partes de estos, cuya propiedad sea de menores de edad o de
incapaces mayores de edad podrá hacerse por escritura pública,
ante notario. La solicitud la suscribirán los padres del menor o
los guardadores según el caso.
Parágrafo. La solicitud en ningún caso podrá formularse para
enajenar una universalidad de bienes del incapaz.
Artículo 2.2.6.15.2.1.2.—Requisitos de la solicitud. La solicitud
deberá cumplir con los siguientes requisitos:
La designación del notario a quien se dirija. Será competente
para tramitar la solicitud el notario del domicilio del incapaz.
Nombres, apellidos, identificación, edad, nacionalidad, do-
micilio y residencia de los solicitantes a que se refiere el artícu-
lo anterior, quienes afirmarán y acreditarán la calidad en que
hacen la solicitud.
Nombres, apellidos, edad, domicilio, residencia del menor o
del mayor incapaz, cédula de ciudadanía de este último, fecha y
lugar de nacimiento, número del registro civil de nacimiento y nú-
mero de la tarjeta de identidad, si fuere mayor de 7 y menor de
18 años.
Lo que se pretende, identificando el bien o los bienes objeto
de la enajenación, con precisión y claridad, y si se trata de bien
o bienes inmuebles identificándolos por su ubicación, dirección,
número de matrícula inmobiliaria y cédula catastral; en este caso
no se exigirá transcripción de linderos cuando estos se encuentren
contenidos en alguno de los documentos anexos a la solicitud.
Los demás bienes se determinarán por su cantidad, calidad, peso
o medida, o serán identificados según fuere el caso.
Declaración expresa del valor catastral del bien o de los bie-
nes que se pretenden enajenar. Si versa sobre bienes muebles,
el valor estimado de los bienes para cuya enajenación se da
inicio al trámite.
DECRETO 1664 DE 2015 377

Las razones por las cuales se justifica la necesidad de enajenar


el bien o los bienes o una cuota parte de los mismos. Los intere-
sados manifestarán en forma expresa cuál ha de ser la destinación
del producto de la enajenación, a la que se comprometen.
El contenido de la solicitud se formulará bajo la gravedad del
juramento, el que se entenderá prestado con la presentación de
la misma.
Artículo 2.2.6.15.2.1.3.—Anexos a la solicitud. A la solicitud
se anexarán:
Copia del registro civil de nacimiento del menor o del inca-
paz mayor de edad, válido para acreditar parentesco. Si alguno
de los padres fuere fallecido, se presentará la copia del registro
civil de defunción respectivo.
Copia de la providencia mediante la cual el juez competente
designó al guardador-curador, con constancia de su ejecutoria,
de la debida posesión de aquel y de su vigencia.
Si el bien es inmueble, certificado de tradición y libertad vi-
gente que refleje su situación jurídica actual. Cuando se trate de
otra clase de bienes se probará por los medios que establezca la
ley, teniendo en cuenta su naturaleza.
Artículo 2.2.6.15.2.1.4.—Trámite. Recibida la solicitud, el nota-
rio verificará, en primer término, su competencia y, luego, si los
requisitos y anexos establecidos en este decreto están completos
y ajustados a la ley.
Recibida la solicitud de autorización de enajenación, el notario
comunicará a la Defensoría de Familia del domicilio del menor
o a la Personería Distrital o Municipal del domicilio del mayor
incapaz, para que en el término de quince (15) días hábiles con-
tados a partir del tercer día hábil siguiente al envío por correo
certificado de la comunicación, el defensor o el personero se
pronuncie aprobando, negando o condicionando la enajenación
del bien o de los bienes objeto de la solicitud. Si transcurrido
378 SUPLEMENTO

dicho término, no se pronuncian, el notario continuará con el trá-


mite, dejando constancia de lo ocurrido en la escritura pública
correspondiente.
Cuando el concepto del defensor de familia o del personero
distrital o municipal sea desfavorable, el notario remitirá la
documentación al juez competente de lo cual informará a los
solicitantes y a dichas autoridades, según corresponda.
Artículo 2.2.6.15.2.1.5.—Escritura pública. La escritura pública
de autorización contendrá, en lo pertinente, los mismos elementos
de la solicitud y con ella se protocolizarán sus anexos y todo lo
actuado. Será otorgada por los solicitantes quienes podrán hacerlo
a través de apoderado. En todo caso, declararán que el producto
de la enajenación autorizada será destinado de conformidad
con las razones que justificaron la necesidad de la enajenación.
El notario dejará constancia expresa que por haberse cum-
plido con los requisitos legales, procede a la autorización para
la enajenación directa, la cual tendrá una vigencia de seis (6)
meses a partir de su otorgamiento. Vencido éste término se
extinguirá la autorización.
.....................................................................................................

Subsección 2

De la declaración de mera ausencia del desaparecido


y del nombramiento de su administrador mientras
dure la ausencia

Artículo 2.2.6.15.2.2.1.—Declaración de mera ausencia del de-


saparecido. Sin perjuicio de la competencia judicial, la decla-
ración de mera ausencia de una persona que haya desaparecido
de su domicilio, ignorándose su paradero, podrá hacerse por
escritura pública. El trámite se adelantará en la notaría del círcu-
lo que corresponda al último domicilio del desaparecido en el te-
DECRETO 1664 DE 2015 379

rritorio nacional, y si éste tenía varios, al del asiento principal


de sus negocios.
Artículo 2.2.6.15.2.2.2.—Requisitos de la solicitud. El cónyu-
ge, compañero(a) permanente, aquellos que tengan vocación
hereditaria o interés legítimo con respecto al desaparecido, debe-
rán acudir ante el notario, personalmente o a través de apode-
rado.
En la solicitud de declaración de ausencia se expresará, bajo
la gravedad del juramento, el que se entiende prestado por su
sola presentación, lo siguiente:
1. La designación del notario a quien se dirige.
2. Nombre, apellidos, identificación, dirección física y elec-
trónica, si la tuviere, estado civil, edad, nacionalidad y teléfonos
de todos los interesados que han hecho la solicitud.
3. Que desconocen la existencia de otras personas con igual
o mejor derecho al que tienen los interesados.
4. Nombre, apellidos, identificación, sexo, dirección del últi-
mo domicilio conocido, dirección electrónica si la tuviere, estado
civil y nacionalidad de la persona desaparecida.
5. Relación de los bienes y deudas del ausente.
6. Relación de los hechos del desaparecimiento, incluyendo
la fecha, lugar y circunstancias en las que fue visto el ausente,
por última vez.
7. Información de los medios utilizados para la búsqueda del
desaparecido y mención de las autoridades a las que se han acu-
dido para encontrarlo.
8. Declaración del interés legítimo que les asiste a los soli-
citantes, debidamente probado.
9. Edad, nacionalidad, números telefónicos, sus obligaciones,
remuneración y demás formalidades requeridas para el ejercicio,
de la persona que designarán los interesados, de común acuerdo,
como administrador de los bienes del ausente.
380 SUPLEMENTO

Paragrafo.—Si el ausente hubiere constituido poder a un ter-


cero o tuviere representantes legales, éstos ejercerán su repre-
sentación y el cuidado de sus intereses durante el periodo de
su ausencia.
Artículo 2.2.6.15.2.2.3.—Anexos la solicitud. Con la solicitud
deberá adjuntarse:
1. Copia del registro civil de nacimiento del desaparecido,
válido para acreditar parentesco.
2. Copia del registro civil de matrimonio con notas marginales
si las hubiere y la prueba que acredite la unión marital de hecho
con el desaparecido.
3. Copia de la denuncia por desaparición presentada ante au
toridad competente.
4. Copias de los documentos que acrediten la relación de los
bienes y deudas del ausente.
5. Certificado de vigencia de la cédula de ciudadanía del de-
saparecido.
6. El poder debidamente otorgado.
7. Prueba idónea para demostrar el interés legítimo de los soli-
citantes.
8. Póliza de cumplimiento, o caución a favor del ausente y
subsidiariamente de sus causahabientes, equivalente al veinte por
ciento (20%) del capital a administrar, con una vigencia inicial
de por lo menos un año, siendo obligación del administrador
mantenerla vigente mientras dure el encargo. El original de las
garantías será depositado ante el notario que efectué la respectiva
escritura pública.
Parágrafo.—En el poder todos los solicitantes manifestarán
bajo la gravedad del juramento que desconocen el paradero y
no han recibido noticia sobre el fallecimiento del desaparecido,
que no saben de la existencia de otros interesados con igual o
mejor derecho, incluyendo expresamente, si así lo deciden, la
facultad para firmar la respectiva escritura pública.
DECRETO 1664 DE 2015 381

Artículo 2.2.6.15.2.2.4.—Recibida la solicitud, el notario veri-


ficará si los requisitos y anexos están completos y ajustados a la
ley, en cuyo caso, dará inicio al trámite y ordenará:
1. La fijación de un edicto por el término de 10 días hábiles
en lugar público de la notaría.
2. La publicación del edicto se hará un día domingo en uno de
los periódicos de mayor circulación en la capital de la República
y en un periódico de amplia circulación en el último domicilio
conocido del ausente y en una radiodifusora con sintonía en ese
lugar, que contenga:
a. La identificación de la persona cuya declaración de ausen-
cia se persigue, el lugar de su último domicilio conocido y el nom-
bre completo del o los solicitantes del trámite.
b. La prevención a quienes tengan noticias del ausente para
que lo informen a la notaría por medio de documento que hará
parte de la actuación.
3. La información con cargo a los interesados, de la iniciación
del trámite al ministerio público, las autoridades de emigración,
la Policía Nacional, la Registraduría Nacional del Estado Civil y
Medicina Legal, con el fin de que dentro de los 10 días hábiles
siguientes al recibo de la comunicación le indiquen al notario, si
ya conocían el caso, si adelantaron algún trámite o investigación
y si conocen el paradero o saben del fallecimiento del ausente.
Si el ausente es menor se le informará al defensor de familia y
si es incapaz mayor se le informara al personero distrital o mu-
nicipal, de su última residencia, para que intervengan dentro del
término de 10 días hábiles.
Si las autoridades antes mencionadas, dentro de los términos
señalados, no informan hechos que impidan la continuación del
trámite, el notario proseguirá con éste.
Vencidos los anteriores términos y transcurridos 10 días há-
biles contados a partir de la desfijación del edicto y su publi-
cación sin que se presente novedad alguna para la declaración
382 SUPLEMENTO

notarial de mera ausencia, se procederá a extender y autorizar


la respectiva escritura pública, con la cual termina el trámite.
Artículo 2.2.6.15.2.2.5.—Obligaciones especiales del adminis-
trador. Además de las obligaciones consignadas en la ley para
la administración por mandato, éste deberá presentar trimestral-
mente a los interesados o a la persona que ellos designen, in-
formes por escrito de su gestión. Igualmente lo deberá hacer al
finalizar su encargo.
Artículo 2.2.6.15.2.2.6.—Escritura pública. La escritura públi-
ca de declaración de mera ausencia, contendrá los mismos ele-
mentos de la solicitud, un recuento de lo actuado, y la constancia
del notario de que, surtido los trámites correspondientes, no fue
posible determinar el paradero del ausente. En ella también se
dejará constancia de la entrega de los bienes al administrador.
En el mismo instrumento se designará al administrador de los
bienes del ausente, de quién se señalará su nombre, documento
de identidad y domicilio, la clase de administración que ejerce,
la remuneración pactada y la forma en la cual prestara caución.
Con la firma de la escritura pública por parte del adminis-
trador se entenderá aceptada su gestión. A esta administración
se aplicará en lo pertinente, las normas sobre administración de
bienes previstas en la ley 1306 de 2009.
El administrador prestará caución para garantizar los even-
tuales perjuicios que puedan causarse por su gestión, salvo las
excepciones legales. Dicha garantía consistirá en una póliza
de seguros o bancaria la cual contemplará la indemnización de
perjuicios morales por 200 salarios mínimos legales mensuales
vigentes, y materiales por el veinte por ciento (20%) de los bie-
nes a cargo del administrador. En defecto de esta póliza se po-
drá aceptar hipoteca o prenda sin tenencia del acreedor sobre
bienes cuyo valor sea igual o superior al monto anteriormente
establecido.
DECRETO 1664 DE 2015 383

En la escritura pública, se protocolizarán los anexos de la so-


licitud y los documentos necesarios para su otorgamiento.
Si después de autorizada la escritura pública aparece el au-
sente, se procederá a su cancelación.
.....................................................................................................

Subsección 3

Del inventario solemne de bienes propios de menores bajo


patria potestad o mayores discapacitados, en los casos
de matrimonio, declaración de unión marital de hecho
o de sociedad patrimonial de hecho de uno de los padres
así como la declaración de inexistencia de bienes propios
del menor o del mayor discapacitado cuando fuere
el caso de conformidad con lo establecido
en los artículos 169 y 170 del Código Civil

Artículo 2.2.6.15.2.3.1.—Inventario solemne de bienes de me-


nores bajo patria potestad y mayores discapacitados en caso de
matrimonio, declaración de unión marital de hecho o sociedad
patrimonial de hecho de uno de los padres.
Sin perjuicio de la competencia judicial, quien, teniendo hi-
jos menores de edad bajo patria potestad o mayores incapaces,
pretenda contraer matrimonio civil, declarar la existencia de su
unión marital de hecho o de su sociedad patrimonial de hecho,
con persona diferente al otro progenitor del menor o mayores
incapaces, deberá presentar el inventario solemne de bienes
cuando los esté administrando, o una declaración de inexistencia
de los mismos, según las reglas establecidas en este capítulo.
Parágrafo.—Si el menor de edad o mayor incapaz es hijo de
la misma pareja que pretende casarse, declarar la unión marital
de hecho o la sociedad patrimonial de hecho, no se requiere del
inventario ni de la declaración de inexistencia de que trata el pre-
sente artículo.
384 SUPLEMENTO

Artículo 2.2.6.15.2.3.2.—Requisitos de la solicitud. El interesado


presentará la solicitud para obtener el inventario de bienes de
los menores de edad y/o [sic] mayores incapaces, ante el notario
del círculo donde vaya o vayan a contraer matrimonio, declarar
la unión marital de hecho o sociedad patrimonial de hecho o
ante el notario del domicilio del solicitante. Esta solicitud se
entiende formulada bajo la gravedad del juramento, y contendrá
lo siguiente:
1. La designación del notario a quien se dirija.
2. Nombres, apellidos, documento de identidad, lugar de na-
cimiento, edad, ocupación y domicilio del interesado y nombre de
los hijos menores y/o [sic] mayores incapaces.
3. Relación de los bienes del menor y/o [sic] mayor incapaz
que estén siendo administrados, con indicación de los mismos
y lo que se pretende, identificando el bien o los bienes, con
precisión y claridad, y si se trata de bien o bienes inmuebles
identificándolos por su ubicación, dirección, número de matrícula
inmobiliaria y cédula catastral. Los demás bienes se determinarán
por su cantidad, calidad, peso o medida, o serán identificados
según fuere el caso.
4. Declaración expresa del valor catastral del bien o de los
bienes inmuebles. Si versa sobre bienes muebles, el valor esti-
mado de los bienes inventariados.
Parágrafo.—En caso de inexistencia de bienes además de la
declaración en tal sentido, la solicitud contendrá lo dispuesto en
el numeral 2 del presente artículo.
Artículo 2.2.6.15.2.3.3.—Anexos a la solicitud. Con la solicitud
se anexará:
1. Copia del registro civil de nacimiento del hijo menor y/o
[sic] del mayor incapaz, válida para acreditar parentesco, con
las respectivas notas marginales, según el caso.
DECRETO 1664 DE 2015 385

2. Cuando fuere el caso, los documentos idóneos para acredi-


tar el derecho de dominio de los bienes en cabeza de los menores
de edad o mayores incapaces.
Artículo 2.2.6.15.2.3.4.—Curador especial. Presentada la soli-
citud, el notario designará un curador especial de la lista oficial
de auxiliares de la justicia conformada por el Consejo Superior de
la Judicatura para estos efectos. En el mismo acto de designación
se señalarán los honorarios de acuerdo a las tarifas establecidas
por dicho Consejo.
El cargo de auxiliar de la justicia es de obligatoria acepta-
ción para quienes estén inscritos en la lista oficial. Cuando el
auxiliar designado no acepte el cargo dentro de los cinco (5) días
siguientes a la comunicación de su nombramiento, se excuse de
prestar el servicio, no concurra a la diligencia, no cumpla el en-
cargo en el término otorgado, o incurra en causal de exclusión
de la lista, será relevado inmediatamente.
Artículo 2.2.6.15.2.3.5.—Inventario. El inventario deberá pre-
sentarlo el curador, ante el notario, de manera personal, por es-
crito y bajo la gravedad del juramento que se entenderá prestado
por el hecho de la firma.
En los casos de inexistencia de bienes, el curador deberá así
manifestarlo mediante declaración extra proceso que se protoco-
lizará en la respectiva escritura pública de matrimonio civil ante
notario, de declaratoria de existencia de unión marital de hecho
o de constitución de sociedad patrimonial de hecho.
Artículo 2.2.6.15.2.3.6.—Escritura pública. Aprobado el in-
ventario, el notario procederá a extender la escritura pública.
Artículo 2.2.6.15.2.3.7.—Vigencia del inventario o de la decla-
ración. Los inventarios solemnes de los bienes pertenecientes a
menores o mayores incapaces y las declaraciones de inexistencia
de bienes tendrán una vigencia de seis (6) meses.
.....................................................................................................
386 SUPLEMENTO

Subsección 4

De la custodia del hijo menor o del mayor discapacitado


y la regulación de visitas, de común acuerdo

Artículo 2.2.6.15.2.4.1.—Custodia y regulación de visitas. Sin


perjuicio de la competencia judicial y de la notarial en materia
de conciliación extrajudicial en derecho, de común acuerdo y
por escritura pública, los padres de sus hijos menores o mayores
incapaces, podrán convenir la custodia y regulación de visitas
de éstos.
Tratándose de mayores con discapacidad mental se adjuntará
la copia auténtica del folio del Libro varios donde conste la
inscripción de la sentencia de interdicción y copia auténtica del
registro civil de nacimiento.
Artículo 2.2.6.15.2.4.2.—Requisitos de la solicitud. La solicitud
deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. La designación del notario a quien se dirija.
2. Nombre, identificación, domicilio y residencia de los solici-
tantes y del hijo menor o mayor incapaz que estuviere a su cargo.
3. El objeto de la solicitud en el cual conste el acuerdo, que
comprenda la custodia del hijo menor o mayor incapaz y el ré-
gimen de visitas según el caso.
Artículo 2.2.6.15.2.4.3.—Anexos de la solicitud. A la solicitud
se anexarán:
1. Copia del registro civil de nacimiento con notas margina-
les para acreditar el parentesco de los hijos menores o mayores
incapaces.
2. No será necesario aportar este anexo cuando el registro res-
pectivo repose en los archivos de la notaria ante la cual se soli-
cita el trámite.
DECRETO 1664 DE 2015 387

3. En evento de que en el registro cvil de nacimiento no conste


la condición de incapaz o el nombramiento de representante
legal, se deberá aportar copia de la providencia mediante la cual
se declaró la interdicción y designó al representante legal, con
la respectiva constancia de ejecutoria.
Artículo 2.2.6.15.2.4.4.—Escritura pública. Verificados los re-
quisitos señalados en los artículos anteriores, el notario procederá
a extender la escritura pública, la cual contendrá una síntesis
de la solicitud y de lo actuado, el acuerdo sobre la custodia y la
regulación de visitas, según el caso.

.....................................................................................................

Subsección 5

De las declaraciones de constitución, disolución


y liquidación de la sociedad patrimonial de hecho
y de la existencia y cesación de efectos civiles de la unión
marital de hecho entre compañeros permanentes,
de común acuerdo

Artículo 2.2.6.15.2.5.1.—Declaración de existencia de la unión


marital de hecho. La solicitud deberá formularse en forma con-
junta por los interesados, e indicará:
1. La designación del notario a quien se dirija.
2. Nombre, identificación, edad, domicilio y residencia de los
interesados.
3. La manifestación de común acuerdo de la existencia de la
unión marital de hecho.
Artículo 2.2.6.15.2.5.2.—Anexos de la solicitud. A la solicitud
se anexarán:
388 SUPLEMENTO

1. Copia del registro civil de nacimiento de los interesados.


No será necesario aportar este anexo cuando el registro respec-
tivo repose en los archivos de la notaría ante la cual se solicita
el trámite.
2. En el evento de que los solicitantes tengan hijos, inventa-
rio solemne de los bienes propios de los menores bajo patria
potestad o de los mayores incapaces en caso de que los esté ad-
ministrando o declaración de inexistencia de los mismos.
Artículo 2.2.6.15.2.5.3.—Declaración de cesación de los efec-
tos civiles de la unión marital de hecho. La solicitud deberá
formularse en forma conjunta por los interesados, mediante
apoderado, e indicará:
1. Los nombres, apellidos, documento de identidad, edad y re-
sidencia de los compañeros permanentes.
2. El acuerdo suscrito por los compañeros permanentes con
la manifestación de voluntad de que cesen los efectos civiles
de la unión marital de hecho. Además contendrá disposiciones
sobre el cumplimiento de las obligaciones alimentarias entre
ellos, si es el caso.
3. Si se hubiere constituido, el estado en que se encuentra la
sociedad patrimonial.
4. Si hubiere hijos menores de edad se informará sobre su exis-
tencia. El acuerdo también comprenderá los siguientes aspectos:
la forma en que contribuirán los padres a la crianza, educación
y establecimiento de los mismos, precisando la cuantía de la
obligación alimentaria, indicando lugar y forma de su cumpli-
miento y demás aspectos que se estimen necesarios; custodia
y cuidado personal de los menores; y régimen de visitas con la
periodicidad de las mismas.
Artículo 2.2.6.15.2.5.4.—Anexos de la solicitud. A la solicitud
se anexarán:
1. Copia de la providencia judicial, escritura pública o acta de
conciliación en las que conste la existencia de la unión marital
de hecho, cuando con la solicitud no se pida su declaración.
DECRETO 1664 DE 2015 389

2. Copias de los registros civiles de nacimiento los compa-


ñeros permanentes y habiendo hijos menores, las copias de los
registros civiles de nacimiento de los mismos.
3. El poder debidamente otorgado, incluyendo expresamen-
te, si así lo deciden, la facultad para firmar la escritura pública
correspondiente.
4. El concepto del defensor de familia, en el caso de que haya
hijos menores de edad, si por cualquier circunstancia legal ya
se cuenta con dicho concepto.

.....................................................................................................

Artículo 2.2.6.15.2.5.6.—Declaración de constitución de socie-


dad patrimonial de hecho. La solicitud deberá formularse por
escrito ante el notario por los interesados, e indicará:
1. La designación del notario a quien se dirija.
2. Nombre, identificación, edad y domicilio o residencia de
los interesados.
3. Manifestación de la existencia de la unión marital de hecho
por un lapso no inferior a dos años, así como la manifestación
sobre la existencia o no de impedimentos para contraer matri-
monio. De existir impedimento, los solicitantes deberán allegar
prueba que demuestre que la sociedad o sociedades conyugales
anteriores han sido disueltas y liquidadas por lo menos un año an-
tes de la fecha en que se inició la unión marital de hecho.
Artículo 2.2.6.15.2.5.7.—Anexos de la solicitud. A la solicitud
se anexarán:
1. Copia de la providencia judicial, escritura pública o acta de
conciliación en las que conste la existencia de la unión marital
de hecho, cuando con la solicitud no se pida su declaración.
2. Inventario y avalúo de los bienes y relación del pasivo de
la sociedad patrimonial o manifestación de su inexistencia. Los
390 SUPLEMENTO

inmuebles se identificarán por su ubicación, dirección, número


de matrícula inmobiliaria y cédula catastral; en este caso no se
exigirá transcripción de linderos cuando estos se encuentren
contenidos en alguno de los documentos anexos a la solicitud.
Los demás bienes se determinarán por su cantidad, calidad, peso
o medida, o serán identificados según fuere el caso.
Artículo 2.2.6.15.2.5.8.—Disolución y liquidación de la so-
ciedad patrimonial de hecho. A la liquidación de la sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes, se aplicarán las
normas contenidas en el Libro 4º, título xxii, capítulos i al vi
del Código Civil.
Artículo 2.2.6.15.2.5.9.—Escrituras públicas. Las escrituras
públicas a las que se refiere el presente capitulo contendrán, en
lo pertinente, los mismos elementos de la solicitud y con ella se
protocolizarán sus anexos y todo lo actuado. Será otorgada por
los solicitantes quienes podrán hacerlo a través de apoderado.

.....................................................................................................

Subsección 6

De la declaración bienes de la sociedad patrimonial de hecho


no declarada, liquidada ingresan a la sociedad conyugal

Artículo 2.2.6.15.2.6.1.—Declaración de bienes de la sociedad


patrimonial que ingresan a la sociedad conyugal. Quienes tengan
entre sí unión marital de hecho y sociedad patrimonial no decla-
rada ni liquidada y pretendan celebrar matrimonio, podrán de-
clarar, por escritura pública, que han tenido unión marital de he-
cho y sociedad patrimonial entre ellos y que es su voluntad que
los bienes integrantes de esta sociedad ingresen a la sociedad con
yugal que surge por el hecho del matrimonio.
DECRETO 1664 DE 2015 391

Los declarantes relacionarán e identificarán todos los bienes


habidos en la sociedad patrimonial para que hagan parte de la
sociedad conyugal.
.....................................................................................................

Subsección 7

De la cancelación de hipoteca en mayor extensión,


en los casos de subrogación

Artículo 2.2.6.15.2.7.1.—Cancelación de hipoteca en mayor


extensión, en los casos de subrogación. Cuando existiere un
gravamen hipotecario sobre el inmueble de mayor extensión que
se sometió al régimen de propiedad horizontal, el propietario
inicial deberá solicitar el levantamiento del gravamen, en la
proporción que afecte a la unidad privada.
La cancelación de la hipoteca de mayor extensión podrá
realizarse dentro del mismo acto jurídico de transferencia de
dominio de la unidad privada, o en solicitud independiente.
Artículo 2.2.6.15.2.7.2.—Requisitos de la solicitud. La solicitud
deberá formularse por escrito ante el notario por los interesados,
e indicará:
1. La designación del notario a quien se dirija.
2. Nombre, identificación, edad y domicilio o residencia de
los interesados.
3. Manifestación de la necesidad de cancelación de la hi-
poteca.
4. Certificado de tradición y libertad (vigencia no mayor a
30 días).
Artículo 2.2.6.15.2.7.3.—Anexos de la solicitud. Quien solicite
la cancelación de la hipoteca de mayor extensión deberá anexar
a la solicitud copia del contrato de hipoteca en el que el acreedor
392 SUPLEMENTO

hipotecario se obliga a liberar los lotes o construcciones que se


vayan enajenando, mediante el pago proporcional del gravamen
que afecte cada lote o construcción. En su defecto, aportará
una certificación del acreedor hipotecario en la que se obliga a
levantar la proporción de dicho gravamen que afecta a la unidad
privada objeto del acto.
En todo caso deberá anexar certificado de tradición y liber-
tad en el que conste el gravamen.
El notario no podrá autorizar el otorgamiento de esta escritu-
ra ante la falta de los referidos documentos.

.....................................................................................................

Subsección 8

De la solicitud de copia sustitutiva de la primera


que presta mérito ejecutivo

Artículo 2.2.6.15.2.8.1.—De la solicitud de copia sustitutiva de


la primera que presta mérito ejecutivo. Quien tenga un interés
legítimo, ya sea por haber sido parte en la relación jurídica o su
beneficiario podrá solicitar copias sustitutivas de las primeras co-
pias que prestan mérito ejecutivo extraviadas, perdidas, hurtadas
o destruidas, previos el trámite reglamentado en este capítulo.
Artículo 2.2.6.15.2.8.2.—Requisitos de la solicitud. La solicitud,
que deberá formularse por escrito, contendrá:
1. La designación del notario a quien se dirija.
2. Nombre y apellido, identificación y domicilio o residencia
del solicitante.
3. Número y fecha de expedición de la escritura pública.
4. Indicación del interés legítimo que le asiste para la presen-
tación de la solicitud.
DECRETO 1664 DE 2015 393

5. La afirmación acerca del extravío, pérdida, hurto o destruc-


ción de la copia que presta merito ejecutivo, que se entenderá
efectuada bajo la gravedad de juramento.
6. La indicación que la obligación no se ha extinguido o sólo
se extinguió en la parte en que se indique.
7. Afirmación bajo juramento que si la copia perdida, hurtada
o destruida aparece se obliga a no usarla y a entregarla al notario
para que agregue nota de su invalidación.
Artículo 2.2.6.15.2.8.3.—Trámite. El notario verificará el interés
legítimo del solicitante, y en caso de no existir controversia,
expedirá copia autentica de la escritura con la anotación de ser
sustitutiva de la primera copia que presta mérito ejecutivo, y el
nombre del interesado en favor de quien se expida.

.....................................................................................................

Subsección 9

De las correcciones de errores en los registros civiles

Artículo 2.2.6.15.2.9.1.—Corrección de errores. Podrán solici-


tar que se corrijan los errores que consten en los registros civiles,
las personas a las que ellos se refieren, directamente, o por medio
de sus representantes legales o sus herederos sin perjuicio de lo
dispuesto en la Sección 4, capítulo 12, título 6, parte 2 del libro
2 del decreto 1069 de 2015.
Artículo 2.2.6.15.2.9.2.—Requisitos de la solicitud. La solicitud
deberá presentarse por escrito y contendrá:
1. La designación del notario a quien se dirija.
2. Nombre, identificación y domicilio o residencia de los so-
licitantes.
394 SUPLEMENTO

3. La identificación del registro cuya corrección se solicita,


el objeto de la corrección y las razones en que se fundamenta.
Artículo 2.2.6.15.2.9.3.—Anexos de la solicitud. A la solicitud
se anexarán:
1. Copia del registro civil objeto de la solicitud de correc-
ción, salvo que su original repose en la notaria donde se está tra-
mitando la actuación.
2. Los documentos que fundamenten la corrección. No será
necesario aportar como anexo los documentos que reposen en
los archivos de la notaria ante la cual se solicita el trámite.
Artículo 2.2.6.15.2.9.4.—Trámite de la corrección. Verificado
el cumplimiento de los requisitos legales y de no existir contro-
versia, el notario corregirá el error mecanográfico, ortográfico
o aquel que se establezca con la comparación del documento
antecedente o con la sola lectura del folio, mediante la apertura
uno nuevo donde se consignarán los datos correctos, Los folios
llevarán notas de reciproca referencia.
Los errores en la inscripción distintos de los mencionados en
el inciso anterior se corregirán por escritura pública en la que
expresará el otorgante las razones de la corrección y protocoli-
zará los documentos que la fundamente. Una vez autorizada la
escritura, se procederá de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 91 del decreto 1260 de 1970, modificado por el artículo
4 del decreto ley 999 de 1988.
Parágrafo.—Si la escritura pública se otorgare en una nota-
ría u oficina diferente en la cual reposa el registro civil objeto de
la corrección, el notario respectivo procederá a expedir a costa
del interesado copia de la escritura, con destino al funcionario
competente del registro civil, para que se haga la correspondiente
sustitución de folio.
.....................................................................................................
DECRETO 1664 DE 2015 395

Subsección 10

De la cancelación y de la sustitución voluntaria


del patrimonio de familia inembargable

Artículo 2.2.6.15.2.10.1.—Sustitución y cancelación voluntaria


del patrimonio de familia inembargable. Los notarios podrán
sustituir o cancelar mediante escritura pública el patrimonio
de familia constituido sobre un bien inmueble, para lo cual se
seguirán las reglas previstas en los artículos 84 a 88 del decre-
to-ley 19 de 2012.
.....................................................................................................

Subsección 11

De la partición del patrimonio en vida

Artículo 2.2.6.15.2.11.1.—Solicitud de partición del patrimo-


nio en vida. La solicitud de partición del patrimonio que espontá-
neamente quiera efectuar una persona para adjudicar todo o parte
de sus bienes, con o sin reserva de usufructo o administración,
mediante escritura pública, previa licencia judicial tramitada
conforme a las normas del Código General del Proceso para los
procesos de jurisdicción voluntaria, respetando las asignaciones
forzosas, los derechos de terceros y los gananciales, deberá
contener:
1. La designación del notario a quien se dirija.
2. Nombre, identificación y domicilio o residencia de los so-
licitantes.
3. El objeto de la solicitud.
Artículo 2.2.6.15.2.11.2.—Anexos de la solicitud. A la solicitud
se anexarán:
396 SUPLEMENTO

1. Copia con nota de ejecutoria de la sentencia que concede


la licencia judicial de adjudicación, conferida con base en el tra-
bajo de partición.
2. La partición o adjudicación aprobada por el juez.
.....................................................................................................
Art. 2º.—Deróguense los artículos 2.2.6.10.1, 2.2.6.10.2,
2.2.6.10.3, 2.2.6.10.4 y 2.2.6.10.5 del decreto 1069 de 2015,
decreto único reglamentario del sector justicia y del derecho.
Art. 3º.—Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha
de su publicación.

Das könnte Ihnen auch gefallen