Sie sind auf Seite 1von 160

DETERMINACIÓN DEL DAÑO ESTRUCTURAL USANDO

MATRICES MODALES SINTÉTICAS PARA SÍSTEMAS DE VARIOS


GRADOS DE LIBERTAD

GIORDANY GONZÁLEZ SERNA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA – ÉNFASIS EN INGENIERÍA SÍSMICA Y ESTRUCTURAS
ARMENIA, QUINDÍO
2018
DETERMINACIÓN DEL DAÑO ESTRUCTURAL USANDO
MATRICES MODALES SINTÉTICAS PARA SÍSTEMAS DE VARIOS
GRADOS DE LIBERTAD

GIORDANY GONZÁLEZ SERNA


C.C 1.115.188.214 de Caicedonia (Valle del Cauca)

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Ingeniería

Director
LEONARDO CANO SALDAÑA
Ingeniero Civil
MSc. Ingeniería sísmica
PhD. Estructuras

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA – ÉNFASIS EN INGENIERÍA SÍSMICA Y ESTRUCTURAS
ARMENIA, QUINDÍO
2018
Nota de aceptación:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

________________________
Director de Trabajo de Grado
Leonardo Cano Saldaña, PhD

________________________
Jurado Calificador
Juan C. Botero Palacio, PhD

________________________
Jurado Calificador
Mario A. Marmolejo Cardona, PhD

________________________
Jurado Calificador
Hugo Monsalve Jaramillo, M.Sc

Armenia 2018
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado a Dios que me ha bendecido con oportunidades, que me ha dado las
facultades para enfrentar cada día nuevos desafíos, quien inspira a trazarme nuevas metas, pues con
su ayuda sé que nada es imposible para mí.

A mi madre Blanca Inés que con sus acciones demuestra su amor y su apoyo en cada etapa profesional
que debo afrontar.

A mi padre Juan Manuel quien es para mí ejemplo de fortaleza y determinación.

A mi hermana Kundry M. por ser mi ejemplo, mi guía y mi consejera.

A mi novia Juliana R. que me mostró todo su apoyo con nobleza en todos los momentos difíciles que
traía consigo este proceso.

Por último y más importante, a mi Sobrino Nico, que llegó a nuestra familia para unirnos y se ha
convertido en una razón más de mi vida para salir adelante y alcanzar nuevas metas.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente a la firma Ingeniería Sísmica y Estructural S.A.S por financiar todo este
proyecto académico.

A mi mentor el Dr. Leonardo Cano y a su esposa María Teresa, quienes depositaron toda su confianza
en mí, dándome la oportunidad, el impulso, el apoyo y el acompañamiento para alcanzar esta nueva
meta de su lado.
CONTENIDO

CAPÍTULO I .....................................................................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................2

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................3

Objetivo general .........................................................................................................3

Objetivos específicos ..................................................................................................3

1.4 JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................4

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................5

2.1. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................5

Ecuaciones de Movimiento .........................................................................................5

Daño Estructural: ........................................................................................................8

2.2. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................9

CAPÍTULO III .................................................................................................................................12

3.1. METODOLOGÍA Y PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................12

Resumen Metodológico del Estudio .........................................................................12

Descripción General del Método ..............................................................................12

CAPITULO IV .................................................................................................................................20

ESTRUCTURA DE PRUEBA PARA SIMULACIÓN DE DAÑO..........................21

4.1.1.1 Propiedades Dinámicas de la Estructura Sin Daño ...........................................26

CASOS DE DAÑO PARA ANÁLISIS DE FORMAS MODALES .........................27

4.2 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE VARIACIÓN DE PARÁMETROS ..................29

4.2.1.1 El Aumento del Periodo Como Manifestación de Existencia de Daño .............29

i
4.2.1.2 Comportamiento de las Coordenadas Modales Cuando Ocurre el Daño ...........29

CAPITULO V ..................................................................................................................................30

5.1 CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO ESTRUCTURAL ......................................................30

Período de la Estructura Sin Daño y Con Daño: .......................................................30

CAPITULO VI.................................................................................................................................32

6.1 SIMULACIÓN DE REGISTRO DE VIBRACION AMBIENTAL COMO HISTORIA DE


RESPUESTA DE LA ESTRUCTURA. .......................................................................................32

6.2 PRUEBAS DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE DAÑO EN MODELO


CALIBRADO IASC-ASCE REALIZADO POR E. A. JOHNSON; L. S. KATAFYGIOTIS; Y J.
L. BECK. .....................................................................................................................................33

Estructura Sin Daño ..................................................................................................34

6.2.1.1 Historia de Aceleraciones en “X” .....................................................................34

6.2.1.2 Historia de Aceleraciones en “Y” .....................................................................36

6.2.1.3 Frecuencias Naturales del Sistema ....................................................................38

6.2.1.4 Coordenadas Modales Sintéticas ......................................................................39

PATRON DE DAÑO #1 IASC-ASCE .....................................................................41

6.2.2.1 Conclusión del Patrón de Daño #1 ....................................................................42

PATRON DE DAÑO #2 IASC-ASCE .....................................................................43

6.2.3.1 Conclusión del Patrón de Daño #2 ....................................................................44

PATRON DE DAÑO #3 IASC-ASCE .....................................................................45

6.2.4.1 Conclusión del Patrón de Daño #3 ....................................................................46

PATRON DE DAÑO #4 IASC-ASCE .....................................................................47

6.2.5.1 Conclusión del Patrón de Daño #4 ....................................................................48

PATRON DE DAÑO #5 IASC-ASCE .....................................................................49

6.2.6.1 Conclusión del Patrón de Daño #5 ....................................................................50

ii
PATRON DE DAÑO #6 IASC-ASCE .....................................................................51

6.2.7.1 Conclusión del Patrón de Daño #6 ....................................................................52

CAPITULO VII ...............................................................................................................................53

7.1 CONCLUSIONES............................................................................................................53

7.2 TRABAJOS FUTUROS ...................................................................................................54

7.3 DIFUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................54

FUENTES BIBIOGRÁFICAS .........................................................................................................55

ANEXOS .........................................................................................................................................55

ANEXO I .........................................................................................................................................58

SIMULACIÓN 1, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS DEL PRIMER PISO EN EJES


PARALELOS ..............................................................................................................................58

SIMULACIÓN 2, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS DEL PRIMER PISO EN EJES


ORTOGONALES ........................................................................................................................62

SIMULACIÓN 3, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO DEL PRIMER PISO...........................66

SIMULACIÓN 4, DAÑO EN VIGA DEL EJE B ENTRE EJES 1 Y 2.......................................70

SIMULACIÓN 5, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS DEL SEGUNDO PISO EN EJES


PARALELOS ..............................................................................................................................74

SIMULACIÓN 6, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS DEL SEGUNDO PISO EN EJES


ORTOGONALES ........................................................................................................................78

SIMULACIÓN 7, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO DEL SEGUNDO PISO ......................82

SIMULACIÓN 8, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO DEL SEGUNDO PISO Y EN UNA


RIOSTRA DEL ÚLTIMO PISO ..................................................................................................86

SIMULACIÓN 9, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO DEL PRIMER PISO Y EN UNA


RIOSTRA DEL ÚLTIMO PISO ..................................................................................................90

SIMULACIÓN 10, DAÑO EN 2 COLUMNAS DEL ÚLTIMO PISO, 2 VIGAS DEL TERCER
PISO Y UNA RIOSTRA DEL PRIMER PISO............................................................................94

ANEXO II ........................................................................................................................................98

iii
PATRON DE DAÑO #1 IASC-ASCE.....................................................................................98

PATRON DE DAÑO #2 IASC-ASCE ..................................................................................101

PATRON DE DAÑO #3 IASC-ASCE ..................................................................................104

PATRON DE DAÑO #4 IASC-ASCE ..................................................................................107

PATRON DE DAÑO #5 IASC-ASCE ..................................................................................110

PATRON DE DAÑO #6 IASC-ASCE ..................................................................................113

ANEXO III.....................................................................................................................................116

ANEXO IV ....................................................................................................................................120

ANEXO V......................................................................................................................................122

ANEXO VI ....................................................................................................................................127

iv
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades Mecánicas y Geométricas Trascendentales de la Figura 7. Estructura Para


Simulación de Daño .........................................................................................................................24
Tabla 2. Localización de Daño en Estructura de Simulación ...........................................................27
Tabla 3. Propiedades de Miembros Estructurales .............................................................................33
Tabla 4. Resumen de Resultados Patron De Daño #1 IASC-ASCE .................................................41
Tabla 5. Resumen de Resultados Patron De Daño #2 IASC-ASCE .................................................43
Tabla 6. Resumen de Resultados Patron De Daño #3 IASC-ASCE .................................................45
Tabla 7. Resumen de Resultados Patron De Daño #4 IASC-ASCE .................................................47
Tabla 8. Resumen de Resultados Patron De Daño #5 IASC-ASCE .................................................49
Tabla 9. Resumen de Resultados Patron De Daño #5 IASC-ASCE .................................................51
Tabla 10. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño ............................................................59
Tabla 11. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 1) ...................................59
Tabla 12. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño ............................................................63
Tabla 13. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 2) ...................................63
Tabla 14. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño ............................................................67
Tabla 15. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 3) ...................................67
Tabla 16. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño ............................................................71
Tabla 17. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 4) ...................................71
Tabla 18. Variación de Términos del Modo 1 de la Matriz Modal (Simulación 4) ..........................73
Tabla 19. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño ............................................................75
Tabla 20. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 5) ...................................75
Tabla 21. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño ............................................................79
Tabla 22. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 6) ...................................79
Tabla 23. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño ............................................................83
Tabla 24. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 7) ...................................83
Tabla 25. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño ............................................................87
Tabla 26. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 8) ...................................87
Tabla 27. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño ............................................................91
Tabla 28. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 9) ...................................91
Tabla 29. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño ............................................................95
Tabla 30. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 10) .................................95

v
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de Cuerpo Libre (VFA) ......................................................................................5


Figura 2. Diagrama de Cuerpo Libre (VFEA) ....................................................................................6
Figura 3. Sistema de 3 grados de libertad .........................................................................................13
Figura 4. Matriz Modal Normalizada Con Respecto a la Masa Antes del Daño...............................13
Figura 5. Matriz Modal Normalizada Con Respecto a la Masa Después del Daño ..........................14
Figura 6. Sumatoria de Múltiples Sistemas de un Grado de Libertad ...............................................14
Figura 7. Respuesta de Aceleraciones y Espectro de Fourier de una Señal Tipo Vibración Ambiental
.........................................................................................................................................................15
Figura 8. Picos de Valores Singulares vs Frecuencias ......................................................................16
Figura 9. Estructura Para Simulación de Daño .................................................................................21
Figura 10. Vista en Alzado Estructura Para Simulación de Daño (Ejes 1, 3, A y C) (und:mm) .......22
Figura 11. Vista en Alzado Estructura Para Simulación de Daño (Ejes 2 y B).................................23
Figura 12. Vista en Planta Estructura Para Simulación de Daño ......................................................24
Figura 13. Grados de Libertad de Estructura Para Simulación de Daño ...........................................25
Figura 14. Respuesta de Aceleraciones en los Grados de Libertad de la Estructura como Registro de
un Acelerógrafo en una estructura ....................................................................................................32
Figura 15. Modelo IASC-ASCE.......................................................................................................33
Figura 16. Respuesta de Aceleraciones en “X” en el Primer Piso ....................................................34
Figura 17. Respuesta de Aceleraciones en “X” en el Segundo Piso .................................................34
Figura 18. Respuesta de Aceleraciones en “X” en el Tercer Piso .....................................................35
Figura 19. Respuesta de Aceleraciones en “X” en el Cuarto Piso ....................................................35
Figura 20. Respuesta de Aceleraciones en “Y” en el Primer Piso ....................................................36
Figura 21. Respuesta de Aceleraciones en “Y” en el Segundo Piso .................................................36
Figura 22. Respuesta de Aceleraciones en “Y” en el Tercer Piso .....................................................37
Figura 23. Respuesta de Aceleraciones en “Y” en el Cuarto Piso ....................................................37
Figura 24. Estructura Con Daño Simulación 1 .................................................................................58
Figura 25. Estructura Con Daño Simulación 2 .................................................................................62
Figura 26. Estructura Con Daño Simulación 3 .................................................................................66
Figura 27. Estructura Con Daño Simulación 4 .................................................................................70
Figura 28. Estructura Con Daño Simulación 5 .................................................................................74
Figura 29. Estructura Con Daño Simulación 6 .................................................................................78
Figura 30. Estructura Con Daño Simulación 7 .................................................................................82
Figura 31. Estructura Con Daño Simulación 8 .................................................................................86
Figura 32. Estructura Con Daño Simulación 9 .................................................................................90
Figura 33. Estructura Con Daño Simulación 10 ...............................................................................94
Figura 34. Patrón de Daño #1...........................................................................................................98
Figura 35. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad ........................................98
Figura 36. Patrón de Daño #2.........................................................................................................101
Figura 37. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad ......................................101
Figura 38. Patrón de Daño #3.........................................................................................................104

vi
Figura 39. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad ......................................104
Figura 40. Patrón de Daño #4.........................................................................................................107
Figura 41. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad ......................................107
Figura 42. Patrón de Daño #5.........................................................................................................110
Figura 43. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad ......................................110
Figura 44. Patrón de Daño #6.........................................................................................................113
Figura 45. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad ......................................113

vii
TABLA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Frecuencias Encontradas de la Estructura........................................................................38


Gráfico 2. Primer Modo de Vibración Sintético (Sin Daño).............................................................39
Gráfico 3 Segundo Modo de Vibración Sintético (Sin Daño) ..........................................................40
Gráfico 4. Simulación 1 - Modo “X” ...............................................................................................60
Gráfico 5. Simulación 1 - Modo “Y” ...............................................................................................60
Gráfico 6. Simulación 2 - Modo X ...................................................................................................64
Gráfico 7. Simulación 2 - Modo Y ...................................................................................................64
Gráfico 8. Simulación 3 - Modo X ...................................................................................................68
Gráfico 9. Simulación 3 - Modo Y ...................................................................................................68
Gráfico 10. Simulación 4 - Modo X .................................................................................................72
Gráfico 11. Simulación 4 - Modo Y .................................................................................................72
Gráfico 12. Simulación 5 - Modo X .................................................................................................76
Gráfico 13. Simulación 5 - Modo Y .................................................................................................76
Gráfico 14. Simulación 6 - Modo X .................................................................................................80
Gráfico 15. Simulación 6 - Modo Y .................................................................................................80
Gráfico 16. Simulación 7 - Modo X .................................................................................................84
Gráfico 17. Simulación 7 - Modo Y .................................................................................................84
Gráfico 18. Simulación 8 - Modo X .................................................................................................88
Gráfico 19. Simulación 8 - Modo Y .................................................................................................88
Gráfico 20. Simulación 9 - Modo X .................................................................................................92
Gráfico 21. Simulación 9 - Modo Y .................................................................................................92
Gráfico 22. Simulación 10 - Modo X ...............................................................................................96
Gráfico 23. Simulación 10 - Modo Y ...............................................................................................96
Gráfico 24. Frecuencias Encontradas de la Estructura .....................................................................99
Gráfico 25. Frecuencias Encontradas de la Estructura ...................................................................102
Gráfico 26. Frecuencias Encontradas de la Estructura ...................................................................105
Gráfico 27. Frecuencias Encontradas de la Estructura ...................................................................108
Gráfico 28. Frecuencias Encontradas de la Estructura ...................................................................111
Gráfico 29. Frecuencias Encontradas de la Estructura ...................................................................114

viii
RESUMEN

Título: DETERMINACIÓN DEL DAÑO ESTRUCTURAL USANDO MATRICES MODALES


SINTÉTICAS PARA SÍSTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

Resumen: Este estudio confirmó la sensibilidad que existe en las formas modales cuando se presenta
un daño, el cual modifica las propiedades de rigidez y en algunas circunstancias de amortiguamiento
de la estructura. Se modificaron las propiedades de rigidez y a través del estudio de los cambios en
las frecuencias y formas modales se detectó la magnitud y localización del daño.
Posteriormente se dio un uso práctico identificando el daño en estructuras teóricas partiendo
únicamente de señales aleatorias simuladas o de vibración ambiental usando descomposición en el
dominio de la frecuencia (FDD).

Palabras claves: Daño Estructural, Identificación Modal, Descomposición en el dominio de la


frecuencia (FDD).

ix
ABSTRACT

Title: DETERMINATION OF STRUCTURAL DAMAGE USING SYNTHETIC MODAL


MATRICES FOR MULTIPLE DEGREES OF FREEDOM SYSTEMS.

Abstract: This study confirmed the modal shape’s sensibility toward damages, confirmed the
sensitivity that exists in the modal shapes when damage occurs, which modifies the properties of
stiffnes and eventually of structural damping which modifies stiffness and damping of the structure.
The stiffness properties were modified and the magnitude and damage location were detected through
the study of frequency and modal shapes’ changes.

Subsequently, a practical use was given identifying the damage in theoretical structures starting only
with simulated random signals or ambient vibration using Frequency Domain Decomposition (FDD).

Keywords: Structural Damage, Modal Identification, Frequency Domain Decomposition (FDD)

x
CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN
Los modelos estructurales son una herramienta fundamental de los ingenieros, siempre se busca
obtener apreciaciones cercanas a la realidad dentro de las posibilidades y las limitaciones en el
conocimiento de los rangos o valores de las variables que intervienen. Sin embargo, la ingeniería
estructural cada vez más se abre campo dentro de las áreas del análisis y procesamiento digital de
señales, la cual ha mostrado impresionantes alcances dentro de la calibración de modelos
estructurales.

El procesamiento digital de señales se está convirtiendo en el lenguaje entre las edificaciones y los
ingenieros estructurales, es un medio de comunicación que permite interactuar y conocer cuál es el
comportamiento real de la estructura y convalidar ó calibrar los modelos analíticos.

Gracias a los avances realizados por la ingeniería estructural y la investigación del análisis y
procesamiento digital de señales se pueden obtener las frecuencias dominantes de una estructura a
través de registros de vibración ambiental. Rune Brincker (2000) es uno de los investigadores que
más ha fortalecido este campo de las estructuras; bajo sus métodos se encaminará el presente trabajo
de investigación.

Teniendo en cuenta que es posible encontrar las propiedades dinámicas de una estructura a partir de
registros de vibración ambiental surge la posibilidad de encontrar un uso práctico y de muy bajo costo
para revisión de daños de la infraestructura existente; si se logra obtener las propiedades dinámicas
de una estructura antes y después de un evento sísmico se puede realizar comparaciones que permitan
identificar si ha existido un daño en su estructura.

Es necesario hacer uso de los modelos teóricos para identificar las variaciones de la matriz modal y
de los periodos de la estructura a través de la inserción de daño esto se logra degradando de manera
controlada y localizada la rigidez del modelo estructural con el fin de establecer parámetros y
correlaciones entre los cambios de rigidez y las formas modales.

1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El complejo ambiente tectónico en la esquina noroccidental de Sudamérica convierte a Colombia


en una región de amenaza sísmica alta. Importantes ciudades del país han tenido que enfrentarse
a sismos de gran magnitud, la Ciudad de Armenia en la historia ha sido fuertemente expuesta a
este tipo de eventos, ya enfrentó una etapa de reconstrucción en la cual los estudios patológicos
para la reconstrucción obedecían principalmente a inspecciones visuales y ensayos destructivos
para la determinación del estado actual de los materiales. Uno de los mayores retos en el área de
la ingeniería estructural es la detección local daño y su respectiva magnitud, de una manera rápida
y económica, en edificaciones que han sido afectadas por sismos de gran intensidad. Las técnicas
tradicionales en la patología estructural generan elevados costos de rehabilitación y reconstrucción
debido a que existe una gran incertidumbre sobre la localización y magnitud de los daños que las
estructuras han experimentado. A través del análisis de vibraciones se ha logrado detectar el daño
como un cambio en los periodos de la estructura, es posible localizarlo y cuantificar su magnitud
usando una recomposición de la matriz de rigidez, pero no como una matriz de rigidez real de la
estructura sino como una matriz sintética (antes y después de la aparición del daño) (Cano, 2008).

La determinación del daño es una labor de significativa complejidad teniendo en cuenta que la
recomposición tanto de la matriz de rigidez como la de vectores propios están en función de las
frecuencias naturales del sistema, si no se logra identificar con certeza estas frecuencias las
matrices sintéticas serán totalmente erradas, para ello es importante acudir a métodos de
procesamiento de señales y a los análisis en Tiempo – Frecuencia ya que los valores obtenidos
como frecuencias naturales del sistema deben ser completamente certeros, es aquí donde esta uno
de los mayores elementos del problema para identificar las formas modales reales de la estructura
(Cano, 2008).

Uno de los grandes problemas dentro de la detección de daño en las formas modales no es su
localización sino su cuantificación, ya que es muy difícil comparar cantidades que no representan
ninguna cantidad física, hasta el momento se tiene la hipótesis de poder correlacionar las
variaciones en los periodos de vibración con las variaciones en la cantidad de rigidez, pero
analizando la estructura como un sistema de 1 grado de libertad por cada dirección.

Una metodología de detección de daño que no involucre ninguna información del modelo o de la
estructura posee grandes ventajas importantes de rapidez y costo debido a que no es necesario
conocer aspectos de geometría o de materiales de la estructura. Por ende, es importante desarrollar
metodologías que solo hagan uso de los registros de vibración ambiental. Este es uno de los
mayores desafíos ya que localizar el daño únicamente a partir de las formas modales requiere
previamente un estudio de variación de parámetros de rigidez en modelos teóricos que permitan
establecer patrones de localización de daño dentro de las formas modales del modelo dinámico.

2
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Establecer la cantidad y localización de daño estructural, por medio de matrices modales sintéticas
reconstruidas con señales de vibración ambiental a partir de FDD (Frequency Domain
Decomposition).

Objetivos específicos

• Realizar un estudio de variación de parámetros de rigidez en modelos teóricos para establecer


patrones de localización de daño dentro de las formas modales del modelo dinámico.

• Establecer comparaciones puntuales entre las frecuencias y formas modales de los modelos
dinámicos de estructuras antes y después del evento, que permitan establecer la magnitud del
daño y su localización.

• Realizar pruebas de localización de daño en el modelo calibrado IASC-ASCE realizado por


Johnson et al, (2004).

3
1.4 JUSTIFICACIÓN
El monitoreo de salud estructural actualmente en el medio regional y local se basa en la inspección
visual y los ensayos destructivos y no destructivos. La inspección visual, aunque puede aportar
información de primera mano sobre el estado de la estructura, debe ser complementada con
ensayos ya que varía cualitativamente conforme a la experiencia de los inspectores. A raíz de todo
esto, investigaciones recientes han demostrado que los parámetros modales dinámicos o los
métodos de monitoreo estructural basados en la medición de vibraciones son económicos y
también pueden proporcionar información más realista del estado de daño de las estructuras civiles
(Menache et al., 2012).
En función de la problemática y en función del riesgo existente a eventos sísmicos de gran
magnitud es necesario enfocar esfuerzos investigativos que permitan ampliar o aportar a las
medidas de contingencia, evaluación y reforzamiento de estructuras afectadas por dichos eventos.
Detectar de manera eficiente los daños estructurales permitirá puntualizar las reparaciones y la
rehabilitación de las estructuras afectadas por eventos sísmicos.
Dentro de la experiencia práctica se puede observar que en los modelos de edificaciones de gran
altura; ajustar puntualmente los elementos estructurales no demuestra cambios representativos
dentro de la matriz de rigidez, esto se traduce en cambios muy pequeños para el comportamiento
global de la estructura.
Por lo tanto, la identificación del daño dentro de los parámetros de rigidez tiene algunas limitantes
puesto que el tamaño de la matriz de rigidez sintética está en función de la cantidad de frecuencias
que se logren identificar por medio de señales, mientras que esos cambios puntuales en los
elementos estructurales si demuestran cambios más pronunciados en las matrices modales, esto
justifica desarrollar investigaciones más enfocadas a detectar el daño dentro de las matrices
modales las cuales son más sensibles a las variaciones de rigidez.

4
CAPÍTULO II

2.1. MARCO TEÓRICO

Ecuaciones de Movimiento
Dentro de la dinámica estructural se tienen varios sistemas de movimiento, aunque el presente trabajo
tendrá como enfoque los siguientes:

- Vibración Forzada Armónica (VFA):

Figura 1. Diagrama de Cuerpo Libre (VFA)


Fuente (Garcia, 1998, pág. 27)

Ecuación 1. Ecuación Diferencial del Modelo Dinámico Con Excitación de una Fuerza
Armónica

𝒎𝒎ẍ + 𝑪𝑪ẋ + 𝒌𝒌𝒌𝒌 = 𝑭𝑭𝟎𝟎 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺(Ω𝒕𝒕)


Fuente (Garcia, 1998, pág. 27)

- Excitación a cargas aleatorias (VFEA):


Este es uno de los temas más importantes teniendo en cuenta que el presente proyecto busca partir de
la respuesta de la estructura para recomponer las matrices modales por eso es necesario conocer la
solución de la ecuación diferencial de movimiento.

Los métodos numéricos permiten resolver una ecuación diferencial para cualquier tipo de excitación.
La respuesta dinámica de un sistema de un grado de libertad que se ve afectado por una excitación
que no es periódica ni armónica debe solucionarse a través de métodos numéricos dividiendo la carga
aleatoria en impulsos que se aplican en el tiempo 𝜏𝜏 y que tienen una duración 𝑑𝑑𝑑𝑑:

5
Figura 2. Diagrama de Cuerpo Libre (VFEA)
Fuente: (Garcia, 1998, pág. 34)

Ecuación 2. Ecuación Diferencial del Modelo Dinámico Para una Excitación Arbitraria

𝒎𝒎ẍ + 𝑪𝑪ẋ + 𝒌𝒌𝒌𝒌 = 𝑭𝑭(𝒕𝒕)


Fuente: (Garcia, 1998, pág. 34)

Al integrar el efecto de cada uno de los impulsos diferenciales variando 𝜏𝜏 se obtiene:

Ecuación 3. Integral de Convolución (Duhamel)


𝑡𝑡
1
𝑥𝑥 (𝑡𝑡 ) = � 𝐹𝐹 (𝜏𝜏)𝑒𝑒 −𝜉𝜉𝜉𝜉(𝑡𝑡−𝜏𝜏) 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ��1 − 𝜉𝜉 2 𝜔𝜔(𝑡𝑡 − 𝜏𝜏)� 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑚𝑚𝑚𝑚�1 − 𝜉𝜉 2 0
Fuente: (Garcia, 1998, pág. 34)

Parámetros de ecuaciones 1,2 y 3:


𝒎𝒎 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀
𝑪𝑪 = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
𝒌𝒌 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
ẍ = 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
ẋ = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝒙𝒙 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
𝝎𝝎 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
𝝃𝝃 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
𝑭𝑭(𝒕𝒕) = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
𝝉𝝉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇
𝒕𝒕 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

- Solución de la Respuesta Dinámica para Sistemas de Varios Grados de Libertad.


Se expresa de forma matricial la ecuación diferencial de movimiento y convertir un sistema de varios
grados de libertad en varios sistemas de un solo grado de libertad.

La expresión matricial de la ecuación diferencial de movimiento está dada por:

6
Ecuación 4. Ecuación Diferencial de Movimiento en Forma Matricial

[𝑀𝑀]{𝑥𝑥̈ (𝑡𝑡 )} + [𝐶𝐶 ]{𝑥𝑥̇ (𝑡𝑡)} + [𝐾𝐾]{𝑥𝑥 (𝑡𝑡)} = {𝐹𝐹 (𝑡𝑡)}


Fuente: Adaptado (Garcia, 1998, pág. 39)

Donde:
[𝑀𝑀] = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
[𝐶𝐶] = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
[𝐾𝐾] = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
{𝑥𝑥(𝑡𝑡)} = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑦𝑦 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑥𝑥̈ , 𝑥𝑥̇

En el rango elástico de los esfuerzos y deformaciones los valores de estructura de las matrices de
masa, amortiguamiento y rigidez son independientes de la fuerza externa 𝐹𝐹(𝑡𝑡), por lo tanto, los
valores de las matrices no se alteran si el sistema está en condiciones de vibración libre:

Ecuación 5. Ecuación Diferencial de Movimiento en Forma Matricial (Vibración Libre


Amortiguada)

[𝑀𝑀]{𝑥𝑥̈ (𝑡𝑡 )} + [𝐶𝐶 ]{𝑥𝑥̇ (𝑡𝑡)} + [𝐾𝐾]{𝑥𝑥 (𝑡𝑡)} = {0}


Fuente: (Garcia, 1998, pág. 403)

Las soluciones se convierten en una suma ponderada de los aportes de las respuestas por cada modo.

Ecuación 6. Ecuación de Valores Propios y Vectores Propios

�[𝐾𝐾] − 𝜆𝜆𝑖𝑖 [𝑀𝑀]�{𝜙𝜙}𝑖𝑖 = {0}


Fuente: (Garcia, 1998, pág. 388)

Donde:
{𝜆𝜆𝑖𝑖 }: 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
{𝜙𝜙}𝑖𝑖 : 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

Los Vectores propios representan las formas modales de la estructura o los modos de vibración los
cuales serán el enfoque principal para determinar el daño estructural a través de un análisis de la
propiedades dinámicas

7
Ecuación 7. Matriz Vectores Propios ó Modos de Vibracion Organizados Por Columnas

Fuente: (Garcia, 1998, pág. 390)

Daño Estructural:
Es una escala subjetiva de comparación o rendimiento aceptable según varios niveles de exposición.
En general, se refiere a cambios (casi siempre permanentes) de las propiedades estructurales como
rigidez, resistencia, propiedades dinámicas o pérdida del desempeño estructural aceptable de acuerdo
con un criterio de comportamiento preestablecido (Cano, 2008).

De manera obvia, la definición anterior de "daño" no es absoluta, principalmente porque un cambio


"permanente" de frecuencia o un desplazamiento permanente no implica necesariamente daño según
varias escalas o criterios. En general, el daño en una escala para un escenario no es necesariamente
daño para otro escenario (Cano, 2008). Por lo tanto, es un criterio algo relativo ya que hay estructuras
para las cuales un mismo porcentaje de daño puede ser aceptable mientras que para otras no, esto si
hablamos de su función o uso.

Los periodos de vibración de la estructura y sus formas modales están en función de la masa y la
rigidez. Se parte de la hipótesis que si existe un cambio en las propiedades dinámicas ya mencionadas
esto se traduce en un cambio de la rigidez ya que la masa permanece constante en el tiempo.

8
2.2. ESTADO DEL ARTE

Los terremotos generaron alrededor de 10.000 víctimas fatales en promedio al año, esto incluye
pérdidas económicas que impactaron negativamente el desarrollo de las zonas afectadas. (National
Geographic, 2010)

En enero de 1994 el sismo que sacudió a Northridge en Estados Unidos, no reportó fallas estructurales
de manera inmediata en las edificaciones que lograron quedar en pie con el cese del movimiento
telúrico, puesto que para ello se debía retirar elementos de fachada y acabados que permitieran
evidenciar cualquier tipo de falla. Algunos meses después, el mal funcionamiento de elevadores y
con las reparaciones de elementos no estructurales a causa del siniestro, se evidencia accidentalmente
fallas en las conexiones viga-columna; esto llevó a una inspección aleatoria más minuciosa en todo
el norte del valle de San Fernando (Vallejo & Clement, 2009). Debido a la investigación exhaustiva
se logra identificar un gran número de problemas críticos, en donde pasado un año, se identificaron
más de 100 estructuras con fallas en sus conexiones. Esto demuestra que en muchas ocasiones el daño
estructural no tiene manifestaciones externas que indiquen la presencia del mismo. Por lo tanto, es
necesario contar con herramientas que permitan establecer el daño y su localización probable aun
cuando este no tiene una manifestación evidente en la estructura.

La detección de daños dentro de un marco general de las estructuras ha sido fuertemente estudiada
por la ingeniería civil, los métodos cada vez son más precisos y complejos y en gran medida es
importante realizar aportes que continúen abriendo caminos hacia el estudio de las estructuras
afectadas por sismos desde sus propiedades dinámicas.

Los primeros estudios en detección de daño usando cambios en las propiedades dinámicas en
estructuras fueron realizados en 1942 por E. Bock (P. Laura, 1998), actualmente los métodos que
usan las propiedades de vibración están basados en métodos de: Funciones de Respuesta de
Frecuencia, Curvas de Forma de Modo, Frecuencias Resonantes, Vectores de Ritz, Análisis Tiempo
– Frecuencia (H. Sohn, 2003) entre otros, el presente trabajo de investigación hará uso del peack
picking para la fase de determinación de las frecuencias naturales de la estructura antes y después del
sismo (estructura con daño), las cuales son necesarias para realizar FDD (Frequency Domain
Decomposition) el método desarrollado por Rune Brincker (2000) para recomponer la matriz modal.

Durante años ha venido estudiando la detección de daño a través de cambios de frecuencia. En


términos generales concluye que el daño es una característica local, los cambios en la rigidez global
y las formas modales no son muy pronunciados, excepto en la etapa de daño severo, agrega que la
suposición de los modelos, como las condiciones de contorno, la rigidez, el amortiguamiento
estructural y las propiedades de los materiales entre otras son la principal fuente de errores en la
detección de daños (Salawu, 1997).

9
El análisis de detección de daño analizando las formas modales está tomando fuerza, debido a la
sensibilidad que existe en ellas cuando hay variaciones en las propiedades del modelo dinámico, esto
se puede deducir fácilmente si tenemos en cuenta que las formas modales son más pronunciadas en
los puntos de alta flexibilidad (baja rigidez).

Moran (2011) implementó esta metodología en placas de material compuesto para detección de daño
en aviones, modeló placas de chasis como sistemas de 1 grado de libertad e hizo un comparativo entre
las coordenadas modales de las placas con daño y sin daño.

Khoshnoudiana & Esfandiari (2011) también adelantaron estudios de detección de daño estructural
utilizando datos modales. Presentaron un algoritmo global para la evaluación de daños en estructuras,
basado en el método de estimulación paramétrica, se dio uso del elemento finito y la respuesta modal
medida de la estructura. Los resultados demostraron que este método es capaz de detectar daño
estructural usando menos datos modales y esfuerzo de medición.

Stache, Guettler, & Marburg (2016) desarrollaron una técnica de identificación de daño no destructiva
y efectiva para estructuras largas y esbeltas basados en datos modales, ellos analizaron el
comportamiento modal de estructuras de vigas cilíndricas con daño, desarrollaron una estrategia para
discretizar tridimensionalmente una fisura en el material y sus resultados numéricos y experimentales
demuestran la sensibilidad que existe en las formas modales.

Investigaciones más recientes se están llevando a cabo y están logrando resultados importantes,
Moradipour, H.T. Chan & Gallage (2016) realizaron un benchmark para el monitoreo y detección de
daño de un puente a través del Método de Energía de Deformación Modal el objetivo es comparar y
contrastar objetivamente las metodologías de detección de daño; es algo muy similar al benchmark
de pórtico en acero realizado por Johnson et al. (2004). Estas investigaciones proporcionan modelos
calibrados sobre los cuales los investigadores pueden ejecutar sus métodos de detección de daño y
obtener comparaciones con la verdadera respuesta de la estructura.

Yang & Oyadiji (2016) han investigado sobre la detección de daño mediante la curva de frecuencia
modal la cual muestra las trayectorias de la forma modal y los indicadores de daño basados en
coeficientes residuales cuadrados de Wavelet. Presentan un estudio teórico y experimental del método
de detección de daño basado en la frecuencia y toma como base el problema de valores propios con
la perturbación causada por el daño en la respuesta modal, se extraen características de daño de la
curva de frecuencia modal a través de una transformada de onda discreta.

Brincker et al. (2000) han desarrollado un método basado en la descomposición del dominio de las
frecuencias, según Brincker la descomposición del valor singular (SVD) de la matriz espectral se
descompone en funciones de densidad espectral de potencia (PSD) automáticas para cada grado de
libertad; la estimación de la matriz de densidad espectral se puede obtener usando la transformada de
Fourier de la función de correlación o también se puede obtener de manera aproximada usando el

10
producto de las transformadas de Fourier de la señal y el complejo conjugado de la transformada de
Fourier de la señal.

Sin embargo este método no tiene ningún uso válido ni práctico si no se tienen las frecuencias
naturales de la estructura, lo cual es realmente la limitante del FDD, para ello se debe estudiar la
metodología para obtener las frecuencias del sistema, (Cano, 2008) demuestra que en la mayoría de
las situaciones es necesario el uso de los análisis en tiempo – frecuencia ya que en vibración ambiental
el ruido de la señal no permite identificar las frecuencias en el espectro de Fourier (Grafico de
Frecuencia Vs Amplitud) muchas frecuencias que pertenecen a la estructura quedan perdidas dentro
de las demás frecuencias que llegan al sistema.

Bajo los conceptos del análisis de tiempo-frecuencia Robin, Jensen, Cheng & Finch (1992) fueron de
las primeras referencias en detección de daño para estructuras civiles, usando la distribución de
Wigner (1932) y utilizando el control acústico del impacto del martillo en vigas metálicas y
concluyeron que la representación tiempo-frecuencia es más adecuada para la detección de daños que
el análisis estacionario tradicional.

Las investigaciones realizadas muestran avances grandes con respecto al tiempo en el que se dio
inicio a los estudios de detección de daño a través de las señales, es importante continuar
estableciendo metodologías de detección de daño que puedan ser cada vez más exactas y más
puntuales dentro del campo de la ingeniería y las estructuras.

11
CAPÍTULO III

3.1. METODOLOGÍA Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Resumen Metodológico del Estudio


Primero se estudió el fenómeno de los cambios modales y frecuenciales de la estructura cuando se
inducen cambios en la rigidez.
Tan pronto se conocieron los patrones y las correlaciones que existen en la cantidad y localización
del daño se pudo poner a prueba estos estudios en simulaciones de diferentes modelos de
edificaciones para mostrar el potencial que se puede obtener al hacer uso de matrices modales
sintéticas para detectar daño en estructuras reales.

El método que permite encontrar las propiedades dinámicas de una estructura desarrollado por
Brincker (2000) requiere como dato de entrada las frecuencias fundamentales de la estructura y estas
solo se pueden obtener a partir de estudios de vibración. Para realizar detección de daño en estructuras
reales se debe entrar en el campo del análisis y procesamiento digital de señales lo cual consiste en
realizar operaciones y transformaciones matemáticas sobre datos “aleatorios” para proveer un mejor
análisis del contenido de la información.

Descripción General del Método


Se determinaron las propiedades dinámicas de un modelo en donde se tiene conocimiento de toda su
estructura (masa y rigidez) y se hizo una comparación con las propiedades dinámicas del mismo
modelo, pero con propiedades dinámicas que fueron afectadas por variaciones en la rigidez.

Las comparaciones entre los modelos con daño localizado y sin daño permiten establecer si existe
algún comportamiento relacionado entre el daño y la coordenada modal.

Se logró validar que la coordenada modal tiene una relación directa con la localización del daño y así
dar un paso importante a estudiar la localización del daño únicamente a partir de formas modales
sintéticas (antes y después del daño).

El mejor método para un análisis modal en estructuras existentes es aquel que no requiera ningún
dato de entrada perteneciente al modelo con el cual se diseñó o se calculó la edificación; para ello es
vital estudiar los análisis de señales (historia de aceleraciones con instrumentación) que permitan
encontrar las frecuencias naturales de la estructura y así mismo las formas modales.

Al conocer la manifestación del daño en la variación de coordenadas modales se parte únicamente de


las formas modales para encontrar daños en edificaciones existentes sin tener que acudir a algún
modelo.

12
Se analizó de forma numérica los cambios en las matrices modales cuando se presenta el daño, por
ejemplo:

Suponiendo que para el sistema de la Figura 3 se da solución a la ecuación dinámica y se obtiene la


matriz modal normalizada respecto a la masa Figura 4. Matriz Modal Normalizada Con Respecto a
la Masa Antes del Daño.

Figura 3. Sistema de 3 grados de libertad


Fuente: (Garcia, 1998, pág. 325)

Figura 4. Matriz Modal Normalizada Con Respecto a la Masa Antes del Daño

∅31 ∅32 ∅33


𝛷𝛷 = �∅21 ∅22 ∅23 �
∅11 ∅12 ∅13
Fuente: (Garcia, 1998)

¿Que puede verse afectado o que variaciones se presentan en la matriz modal si ocurre un daño en
K2?

La hipótesis que se manejó es que todas las coordenadas modales que estén asociadas al grado de
libertad donde ocurrió el daño serán las que más sufran perturbaciones o variaciones en sus valores.
De esta manera las coordenadas modales del grado de libertad 2 son las que contienen mayor
variación en sus valores numéricos luego del daño.

13
Figura 5. Matriz Modal Normalizada Con Respecto a la Masa Después del Daño 1

∅31 ∅32 ∅33


𝛷𝛷 = �∅21 ∅22 ∅23 �
∅11 ∅12 ∅13
Es importante aclarar que la matriz modal normalizada es integral para toda la estructura y cualquier
modificación así sea en uno solo de los términos de la matriz de rigidez puede afectar de manera
absoluta todos los términos de la matriz modal normalizada, de esta manera es importante ver la
respuesta dinámica de una estructura de varios grados de libertad como la suma lineal de múltiples
sistemas de un grado de libertad para ver sus formas modales desacopladas. (Cano, 2008)

Figura 6. Sumatoria de Múltiples Sistemas de un Grado de Libertad


Fuente: (Autor)

Parámetros de Figura 6:
𝒙𝒙𝒊𝒊 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿
∅𝒊𝒊𝒊𝒊 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
𝒎𝒎𝒋𝒋 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝝎𝝎𝒋𝒋 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝒏𝒏𝒋𝒋 = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀

Finalmente, se procedió a calcular el daño a partir de las formas modales, lo primero que se logró fue
identificar las frecuencias naturales de la estructura ya que estas son uno de los elementos de entrada
del análisis FDD de Brincker.
Como se mencionó anteriormente este es uno de los puntos débiles del análisis y quizás el paso más
importante para calcular las formas modales de la estructura, bajo estas circunstancias es importante

1
Sin embargo, dentro de esta misma investigación se determinó que es en el primer modo de vibración
en el cual se logra identificar el daño.

14
realizar un análisis que permita identificar las frecuencias naturales del sistema a partir de señales de
vibración ambiental.

Como ejemplo; Cuando usamos únicamente el espectro de Fourier en una señal de vibración
ambiental (Grafico Frecuencia Vs Amplitud), es bastante difícil identificar las frecuencias naturales
del sistema debido a todo el ruido que trae la señal de manera implícita, además de esto no se
recomienda filtrar la señal ya que se puede perder información valiosa. Si se observa la Figura 7 solo
es posible encontrar una frecuencia natural del sistema (representado como la frecuencia con mayor
amplitud) aun así esto no garantiza que esta sea una frecuencia de la estructura.

Figura 7. Respuesta de Aceleraciones y Espectro de Fourier de una Señal Tipo Vibración


Ambiental
Fuente: (Cano, 2008, pág. 151)

De esta manera es importante saber elegir el método de obtención de las frecuencias naturales de la
estructura ya que es este el punto de partida de la identificación modal.

Cuando se realizan trabajos de campo en estructuras reales, es necesario hacer uso de filtros ó realizar
análisis más refinados como por ejemplo (Tiempo – Frecuencia).

El presente trabajo no contempla niveles de ruido de esta manera el método Peak Picking es suficiente
para los objetivos del presente trabajo, su alcance es importante y permite obtener con claridad las
frecuencias fundamentales de la estructura, el método se basa en la observación de que la respuesta
del sistema pasa por un extremo cercano a las frecuencias naturales.
Por ejemplo, en una función de respuesta de frecuencia (FRF) la parte real será cero alrededor de la
frecuencia natural (parte mínimamente coincidente), la parte imaginaria será máxima (cuadratura
máxima) y la amplitud también será máxima (amplitud máxima). El valor de frecuencia donde se
observa este extremo se denomina frecuencia de resonancia 𝜔𝜔𝜔𝜔 y es una buena estimación de la
frecuencia natural del modo 𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔𝜔 para sistemas ligeramente amortiguados. (Siemens Industry
Software NV, 2017)

15
Figura 8. Picos de Valores Singulares vs Frecuencias
Fuente: (Farshchin, mathworks, 2015)

Aun así, cualquier método para identificar las frecuencias naturales de la estructura es válido y es
importante explorar métodos alternativos o procedimientos de filtrado cuando se tengan niveles de
ruido en la señal.

Luego de obtener las frecuencias naturales del sistema (tantas como se logre extraer), se puede
proceder con el método de Brincker (2000) FDD, este método es realmente una extensión de la técnica
del Peack-.Picking.

La relación entre la entrada 𝑥𝑥(𝑡𝑡) y la salida 𝑦𝑦(𝑡𝑡) se puede escribir de la forma:

Ecuación 8. Matriz de Densidad Espectral de Potencia

𝐺𝐺𝑦𝑦𝑦𝑦 (𝑗𝑗𝑗𝑗) = 𝐻𝐻 � (𝑗𝑗𝑗𝑗)𝐺𝐺𝑥𝑥𝑥𝑥 (𝑗𝑗𝑗𝑗)𝐻𝐻(𝑗𝑗𝑗𝑗)𝑇𝑇


𝐺𝐺𝑦𝑦𝑦𝑦 (𝑗𝑗𝑗𝑗) = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝑚𝑚 𝑥𝑥 𝑚𝑚)
𝐺𝐺𝑥𝑥𝑥𝑥 (𝑗𝑗𝑗𝑗) = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝑟𝑟 𝑥𝑥 𝑟𝑟)
� (𝑗𝑗𝑗𝑗) = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹
𝐻𝐻
𝐻𝐻(𝑗𝑗𝑗𝑗)𝑇𝑇 =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑦𝑦 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹
Fuente: (Brincker et al., 2000)

La matriz de Función Respuesta en Frecuencia (FRF) [𝐻𝐻(𝑗𝑗𝑗𝑗)] se puede escribir de forma de fracción
parcial en términos de polos (𝜆𝜆) y residuos (𝑅𝑅).

16
Ecuación 9. Matriz de Función Respuesta en Frecuencia (FRF)
𝑛𝑛
[𝑌𝑌(𝑗𝑗𝑗𝑗)] 𝑅𝑅𝑘𝑘 ��
𝑅𝑅��
𝑘𝑘
[𝐻𝐻(𝑗𝑗𝑗𝑗)] = = �� + �
[𝑋𝑋(𝑗𝑗𝑗𝑗)] 𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝜆𝜆𝑘𝑘 𝑗𝑗𝑗𝑗 − ���𝜆𝜆𝑘𝑘
𝑘𝑘=1
Fuente: (Brincker et al., 2000)
Donde:
𝑅𝑅𝑘𝑘 = ∅𝑘𝑘 𝛾𝛾𝑘𝑘𝑇𝑇 (𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅)
𝜆𝜆𝑘𝑘 = −𝜎𝜎𝑘𝑘 + 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑑𝑑𝑑𝑑 (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃)
∅𝑘𝑘 = 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝛾𝛾𝑘𝑘𝑇𝑇 = 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

Suponiendo una señal de ruido blanco (PSD constante) 𝐺𝐺𝑥𝑥𝑥𝑥 (𝑗𝑗𝑗𝑗) = 𝐶𝐶; reemplazando esta expresión
junto con la Ecuación 9.en la Ecuación 8. se tiene:

Ecuación 10. Matriz de Densidad Espectral de Potencia (2)


𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝐻𝐻 2
𝑅𝑅𝑘𝑘 ��
𝑅𝑅��
𝑘𝑘 𝑅𝑅𝑠𝑠 ���
𝑅𝑅𝑠𝑠
𝐺𝐺𝑦𝑦𝑦𝑦 (𝑗𝑗𝑗𝑗) = � � � + � 𝐶𝐶 � + �
𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝜆𝜆𝑘𝑘 𝑗𝑗𝑗𝑗 − ���𝜆𝜆𝑘𝑘 𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝜆𝜆𝑠𝑠 𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝜆𝜆�𝑠𝑠
𝑘𝑘=1 𝑠𝑠=1
Fuente: (Brincker et al., 2000)

Usando el teorema de fracciones parciales de Heaviside para expandir el polinomio:

Ecuación 11. Matriz de Densidad Espectral de Potencia (3)


𝑛𝑛
𝐴𝐴𝑘𝑘 ����
𝐴𝐴𝑘𝑘 𝐵𝐵𝑘𝑘 ����
𝐵𝐵 𝑘𝑘
𝐺𝐺𝑦𝑦𝑦𝑦 (𝑗𝑗𝑗𝑗) = � + + +
𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝜆𝜆𝑘𝑘 𝑗𝑗𝑗𝑗 − ���
𝜆𝜆𝑘𝑘 −𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝜆𝜆𝑘𝑘 −𝑗𝑗𝑗𝑗 − ���
𝜆𝜆𝑘𝑘
𝑘𝑘=1
Fuente: (Brincker et al., 2000)

Donde 𝐴𝐴𝑘𝑘 es la k-esima matriz de residuos del output PSD. Dicha matriz es una matriz hermitiana y
está dada por:
Ecuación 12. K-esima matriz de residuos
𝑛𝑛 𝑇𝑇
���
𝑅𝑅𝑓𝑓 𝑅𝑅𝑓𝑓𝑇𝑇
𝐴𝐴𝑘𝑘 = 𝑅𝑅𝑘𝑘 𝐶𝐶 �� + �
−𝜆𝜆𝑘𝑘 − 𝜆𝜆�𝑠𝑠 −𝜆𝜆𝑘𝑘 − 𝜆𝜆�𝑠𝑠
𝑠𝑠=1
Fuente: (Brincker et al., 2000)

2
“H” Denota Complejo Conjugado y Transpuesto

17
La contribución del residuo para el k-esimo modo es:

Ecuación 13.
𝑇𝑇
����
𝑅𝑅𝑘𝑘 𝐶𝐶𝑅𝑅 𝑘𝑘
𝐴𝐴𝑘𝑘 =
2𝛼𝛼𝑘𝑘
Fuente: (Brincker et al., 2000)

Donde 𝛼𝛼𝑘𝑘 es la menor parte real del polo 𝜆𝜆𝑘𝑘 = −𝛼𝛼𝑘𝑘 + 𝑗𝑗𝜔𝜔𝑘𝑘 este termino se vuelve dominante cuando
aparece amortiguamiento ligero y el residuo se vuelve proporcional para el vector de forma modal.

Ecuación 14.

𝐴𝐴𝑘𝑘 ∝ 𝑅𝑅𝑘𝑘 𝐶𝐶𝑅𝑅�𝐾𝐾 = ∅𝑘𝑘 𝛾𝛾𝑘𝑘𝑇𝑇 𝐶𝐶𝛾𝛾𝑘𝑘 ∅𝑇𝑇𝑘𝑘 = 𝑑𝑑𝑘𝑘 ∅𝑘𝑘 ∅𝑇𝑇𝑘𝑘
Fuente: (Brincker et al., 2000)

Donde 𝑑𝑑𝑑𝑑 es una constante escalar a cierta frecuencia solo cierto número de modos contribuirá
significativamente, para una estructura ligeramente amortiguada, la densidad espectral de potencia
puede escribirse como:
Ecuación 15

𝑑𝑑𝑘𝑘 ∅𝑘𝑘 ∅𝑇𝑇𝑘𝑘 ����������


𝑑𝑑𝑘𝑘 ∅𝑘𝑘 ∅𝑇𝑇𝑘𝑘
𝐺𝐺𝑦𝑦𝑦𝑦 (𝑗𝑗𝑗𝑗) = � +
𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝜆𝜆𝑘𝑘 𝑗𝑗𝑗𝑗 − ��� 𝜆𝜆𝑘𝑘
𝑘𝑘∈𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆(𝜔𝜔)
Fuente: (Brincker et al., 2000)

Finalmente, el algoritmo de identificación usando la descomposición del valor singular

Ecuación 16. Matriz de Densidad Espectral de Potencia Descompuesta Usando SVD

�𝐺𝐺𝑦𝑦𝑦𝑦 (𝑗𝑗𝑗𝑗)� = [𝑈𝑈𝑖𝑖 ][𝑆𝑆𝑖𝑖 ][𝑈𝑈𝑖𝑖 ]𝐻𝐻


[𝑈𝑈𝑖𝑖 ] = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠,
(𝐻𝐻) 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
[𝑆𝑆𝑖𝑖 ] = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

𝑠𝑠1 0 0 𝑢𝑢1𝐻𝐻
�𝐺𝐺𝑦𝑦𝑦𝑦 (𝑗𝑗𝑗𝑗)� = [𝑢𝑢1 , 𝑢𝑢2 , … 𝑢𝑢𝑟𝑟 ] � 0 𝑠𝑠2 … 0 � �𝑢𝑢2𝐻𝐻 …�
0 0 … 𝑠𝑠𝑟𝑟 … 𝑢𝑢𝑟𝑟𝐻𝐻
Fuente: (Brincker et al., 2000)

Y se demuestra que se puede obtener una estimación de la forma modal escalada correspondiente a
cualquier frecuencia natural a partir del primer vector singular de modo que {∅𝑖𝑖} = {𝑢𝑢𝑖𝑖1 }.

18
Ecuación 17. Formas Modales en Términos de los Vectores Singulares

�𝐺𝐺𝑦𝑦𝑦𝑦 (𝑗𝑗𝑗𝑗)� = [ф][𝛴𝛴][ф]𝐻𝐻

Con [ф][ф]𝐻𝐻 = [𝐼𝐼]

𝑠𝑠1 0 0
[𝛴𝛴] = � 0 𝑠𝑠2 … 0 �
0 0 … 𝑠𝑠𝑟𝑟

[ф] = [ {∅1}, {∅2}, … {∅𝑟𝑟}]


Fuente: (Brincker et al., 2000)

Por último, es la comparación entre las coordenadas modales (antes y después del daño) lo que
permite localizar el daño en función de los patrones que se logren determinar en las simulaciones de
variación de rigidez, mientras que la cuantificación de daño es viable analizarla a una escala global
como el cambio de rigidez que ha sufrido toda la estructura, esto se logra si se hace un comparativo
entre los periodos (antes y después del daño) con masa constante y se despeja la rigidez como si fuese
un sistema de 1 grado de libertad.

19
CAPITULO IV

4.1. EVALUACIÓN TEÓRICA DEL DAÑO USANDO MODELOS DE VARIOS GRADOS


DE LIBERTAD

Siendo la masa y la rigidez los parámetros que determinan las formas modales de una estructura,
cualquier variación de estos parámetros se verá reflejado en la matriz modal, sin embargo, es
importante abordar de manera práctica la solución del problema dinámico, por ejemplo, aunque el
amortiguamiento es una propiedad fundamental dentro de la dinámica, en el presente capitulo se
abordará la solución del problema dinámico con amortiguamiento clásico, una razón válida para esto
es que las formas modales no influyen en la Ecuación 6. Ecuación de Valores Propios y Vectores
Propios y por lo general no se conoce la matriz de amortiguamiento, por ejemplo el caso de la
biblioteca Millikan en San Fernando California, los resultados en cuanto a identificación modal y de
amortiguamiento han sido un poco desconcertantes cuando se comparan varios escenarios ( Sismos
leves, moderados, equipo generador de vibraciones) ya que todos arrojan resultados diferentes; esto
solo demuestra que existe una gran complejidad del comportamiento de las estructuras reales durante
los sismos. (Chopra, 2014)

Sin embargo, aún cuando no se conoce el amortiguamiento real de una estructura, debemos adoptar
valores “razonables” a base de la experiencia, la información disponible sobre el sistema estructural,
etc. La estructura en condiciones de vibración ambiental se encuentra sometida a esfuerzos muy
pequeños que en ningún momento demandan comportamientos inelásticos de la misma es práctico y
válido estudiar las formas modales con amortiguamiento clásico y sistemas lineales.

Dado lo anterior las formas modales conforme a la dinámica convencional y siendo el objeto de
estudio del presente trabajo se obtendrán en función de la masa y la rigidez de la estructura tal y como
ocurre en el caso vibración libre no amortiguada. Simplemente los modos de vibración describirán
las formas y las trayectorias de los grados de libertad para cada frecuencia de vibración.

20
ESTRUCTURA DE PRUEBA PARA SIMULACIÓN DE DAÑO
Como se ha mencionado continuamente, se desea tomar un modelo de estructura y someterla a
diferentes tipos de daño simulado hasta lograr correlacionar las variables del modelo dinámico con la
localización del daño.

La estructura que se plantea estudiar por medio de simulación es una edificación de 4 pisos con un
sistema estructural de pórticos arriostrados concéntricamente, localizados en el perímetro de la
estructura, las columnas están conformadas por tubería estructural cuadrada, las vigas son perfiles
estructurales europeos IPE y los arriostramientos son tuberías circulares, la estructura es
perfectamente simétrica con el propósito de analizar de forma adicional el acoplamiento de los modos.
Consta de la siguiente geometría y características:

y
x

Figura 9. Estructura Para Simulación de Daño


Fuente: Autor

21
2500
2500
2500
2500

3500 3500

Figura 10. Vista en Alzado Estructura Para Simulación de Daño (Ejes 1, 3, A y C) (und:mm)
Fuente: Autor

22
2500
2500
2500
2500

3500 3500

Figura 11. Vista en Alzado Estructura Para Simulación de Daño (Ejes 2 y B)


(und:mm)
Fuente: Autor

23
3500 3500

3500
3500
Figura 12. Vista en Planta Estructura Para Simulación de Daño
(und:mm)
Fuente: Autor

Las propiedades geométricas y mecánicas de los elementos estructurales están dados así:

Tabla 1. Propiedades Mecánicas y Geométricas Trascendentales de la Figura 9. Estructura


Para Simulación de Daño

Columnas: Vigas:
4”x4”x1/8” IPE-100
A=11.42 cm^2 A=10.3 cm^2
Ix=183.14 cm^4 Ix=171 cm^4
Iy=183.14 cm^4 Iy=15.9 cm^4
E=200000 Mpa E=200000 Mpa
Riostras: Losa:
Pipe 1”x(Dext=3.34; e=3.251mm) Placa en Acero e= 1/2"
A=3.026 cm^2 E=200000 Mpa
Ix=3.4547cm^4
E=200000 Mpa
Fuente: Catalogo de Perfiles Estructurales Comerciales Agofer

24
Es importante resaltar que se idealizó la estructura y se redujo los grados de libertad. El objetivo es
analizar los primeros modos de vibración ya que daños significativos se visualizan mejor en modos
principales y no en modos superiores.

Por lo tanto, la estructura idealizada tiene 3 grados de libertad por cada piso como diafragma rigido:
𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹
𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖

𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖𝒖
𝑹𝑹𝑹𝑹 𝒖𝒖𝒖𝒖

𝒖𝒖𝒖𝒖

𝑹𝑹𝑹𝑹 𝒖𝒖𝒖𝒖

𝒖𝒖𝒖𝒖
𝑹𝑹𝑹𝑹 𝒖𝒖𝒖𝒖

𝒖𝒖𝒖𝒖

Figura 13. Grados de Libertad de Estructura Para Simulación de Daño


Fuente: Autor

25
4.1.1.1 Propiedades Dinámicas de la Estructura Sin Daño
Mediante un algoritmo en Matlab, se obtienen las propiedades dinámicas de la estructura sin daño,
este será el punto de partida y todas las modelaciones estructurales con daño serán comparadas con
estas propiedades.

Es importante tener en cuenta que los modos de vibración de la estructura estarán normalizados con
respecto a la masa.

Estos son los períodos y los modos de vibración de la estructura normalizados de simulación sin daño;
se procedio a asignar daño en diferentes puntos de esta estructura y se compararon sus cambios en
los períodos y formas modales a fin de conocer cuales son las variaciones obtenidas y si tienen alguna
relación con el punto de localizacion del daño.

26
CASOS DE DAÑO PARA ANÁLISIS DE FORMAS MODALES 3
Se hará insercion de diferentes tipos de daño para estudiar todos los cambios en los periodos y las
formas modales hasta encontrar una relacion entre su localizacion y su coordenada modal.
Los calculos se realizaron bajo los metodos de la dinamica convencional y amortiguamiento clasico
y sus formas modales se observaron normalizadas con respecto a la matriz de masa.

Tabla 2. Localización de Daño en Estructura de Simulación

SIMULACIÓN 1, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS SIMULACIÓN 2, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS


DEL PRIMER PISO EN EJES PARALELOS DEL PRIMER PISO EN EJES ORTOGONALES

SIMULACIÓN 3, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO SIMULACIÓN 4, DAÑO EN VIGA DEL EJE B ENTRE


DEL PRIMER PISO EJES 1 Y 2

Fuente: Autor

3
Los Resultados detallados de las simulaciones para cada caso de daño pueden ser revisados y consultados en
el Anexo I

27
Continuación Tabla

SIMULACIÓN 5, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS SIMULACIÓN 6, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS


DEL SEGUNDO PISO EN EJES PARALELOS DEL SEGUNDO PISO EN EJES ORTOGONALES

SIMULACIÓN 8, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO


SIMULACIÓN 7, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO
DEL SEGUNDO PISO Y EN UNA RIOSTRA DEL
DEL SEGUNDO PISO
ÚLTIMO PISO

SIMULACIÓN 9, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO SIMULACIÓN 10, DAÑO EN 2 COLUMNAS DEL


DEL PRIMER PISO Y EN UNA RIOSTRA DEL ÚLTIMO PISO, 2 VIGAS DEL TERCER PISO Y UNA
ÚLTIMO PISO RIOSTRA DEL PRIMER PISO

Fuente: Autor

28
4.2 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE VARIACIÓN DE PARÁMETROS

El Aumento del Periodo Como Manifestación de Existencia de Daño


Como es bien sabido, cada elemento que compone una estructura tiene una función y una
participación dentro del comportamiento global de la misma. Una reducción en la rigidez de la
estructura representa de manera directa un aumento en el periodo de vibración, los análisis realizados
demostraron que mientras se presenta un daño únicamente en los elementos que aportan rigidez en
determinada dirección, evidenciaran aumento en los periodos solamente para esa misma dirección,
por ejemplo: Si el daño se presenta en los elementos que arriostran la estructura en la dirección “x”
entonces el aumento del periodo se presenta únicamente en la dirección “x”.

Comportamiento de las Coordenadas Modales Cuando Ocurre el Daño


Las coordenadas modales sufren perturbaciones con respecto a las coordenadas modales originales
cuando ocurre un daño. Luego de diez simulaciones se logró encontrar que las coordenadas modales
conservan ciertos patrones que permiten inferir las zonas de daño.

1) La coordenada modal del grado de libertad en donde ocurre el daño es mayor que la
coordenada modal del mismo grado de libertad cuando no hay daño.

2) Existen situaciones en las que el daño es tan representativo que logra desplazar de forma
adicional las coordenadas modales adyacentes al grado de libertad donde ocurre el daño, sin
embargo, el desplazamiento se muestra más grande que los demás en el grado de libertad en
donde ocurre el daño.

3) Con los análisis realizados no fue posible encontrar patrones de daño en los modos superiores.
Si se desea puntualizar más la localización del daño es necesario tener el mayor número
posible de coordenadas modales para los 2 primeros modos de vibración de la estructura
(Traslacional “x” y Traslacional “y”)

29
CAPITULO V

5.1 CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO ESTRUCTURAL


El daño estructural sigue siendo una medida muy relativa, mientras que algunas metodologías
miden el daño de manera local otras se basan en medidas cualitativas, aunque existen daños
muy grandes de manera local, estos no son representativos en una escala global de la
estructura como ejemplo se tiene la SIMULACIÓN 4, DAÑO EN VIGA DEL EJE B ENTRE
EJES 1 Y 2 4 en donde un gran daño en una viga no mostró mayor cambio ni en las formas
modales ni en los periodos mientras que en otras simulaciones al inducir un daño así sea
pequeño en elementos importantes como las riostras, se mostraron grandes cambios en los
periodos de vibración de la estructura.

Es aquí donde se debe conocer realmente si la estructura ha tenido o no daños considerables.


De esta manera y en función de los resultados hasta ahora analizados se tiene como propuesta
de evaluación de daño analizar los periodos de vibración de la estructura tanto en la dirección
“x” como en la dirección “y”. Esto con el fin de visualizar e idealizar la estructura como un
sistema de un grado de libertad, para cada dirección el daño también puede contemplarse en
una escala global es válido teniendo en cuenta que la rigidez global de la estructura es una
suma lineal y sistemática de todas las rigideces que aportan cada uno de los elementos
estructurales que la componen.

Si se quiere cuantificar el daño estructural como un todo, se debe también observar y analizar
la estructura como un todo.
En este orden de ideas cabe recordar que se busca cuantificar y localizar daño partiendo
únicamente de las señales de vibración ambiental (Antes y después del sismo) esto se traduce
en cuantificar el daño partiendo únicamente de los periodos naturales de la estructura.

Período de la Estructura Sin Daño y Con Daño:


Formulando la ecuación del período de una estructura de un grado de libertad se tiene:

Ecuación 18. Período Natural del Sistema Sin Daño

𝑚𝑚
𝑇𝑇𝑜𝑜 (𝑠𝑠) = 2𝜋𝜋�
𝐾𝐾0
Fuente: Adaptación (Garcia, 1998)

4
Anexo 1

30
Donde:
𝒎𝒎 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑲𝑲𝟎𝟎 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑻𝑻𝟎𝟎 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆ñ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑥𝑥, 𝑦𝑦)

Ahora se plantea la cantidad de rigidez conservada “d” como un porcentaje de la rigidez inicial
(0<d<1)

Ecuación 19. Período Natural del Sistema Con Daño

𝑚𝑚
𝑇𝑇𝑑𝑑 (𝑠𝑠𝑠𝑠) = 2𝜋𝜋�
𝑑𝑑 ∗ 𝐾𝐾0
Donde:
𝒎𝒎 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑲𝑲𝟎𝟎 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 1 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑻𝑻𝒅𝒅 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑆𝑆𝑆𝑆ñ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) > 𝑻𝑻𝟎𝟎
𝒅𝒅 = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (0 < 𝐷𝐷 < 1)

Partiendo de la premisa que en las edificaciones la variación de la masa es insignificante desde el


momento de la puesta en operación, es válido tomar la masa constante entre el instante en que se
entrega en operación hasta el momento en el que ocurre un daño, de esta manera se puede plantear
un problema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas. Despejando 𝑚𝑚 e igualando las ecuaciones se obtiene:

Ecuación 20. Porcentaje de Rigidez Conservada

𝑇𝑇𝑜𝑜 2
𝑑𝑑 = � �
𝑇𝑇𝑑𝑑
Fuente: Autor

De esta misma manera se puede obtener la cantidad de daño o el porcentaje de pérdida de rigidez de
la estructura “D” mediante la siguiente ecuación:

Ecuación 21. Porcentaje de Daño Recibido

𝐷𝐷 = (1 − 𝑑𝑑 ) ∗ 100%
Fuente: Autor

De esta manera se puede obtener la cantidad de daño en la estructura a partir únicamente de los
periodos fundamentales de la estructura tanto para la dirección “x” como para la dirección “y”.

31
CAPITULO VI

6.1 SIMULACIÓN DE REGISTRO DE VIBRACION AMBIENTAL COMO HISTORIA


DE RESPUESTA DE LA ESTRUCTURA.
Si un registro de respuesta de aceleraciones es la información que se logra obtener con un acelerógrafo
en una edificación a la hora de realizar una medición de vibración ambiental, entonces es posible
simular este registro como la respuesta de aceleraciones para todos los grados de libertad partiendo
de una señal de ruido en la base de la estructura.

𝑥𝑥̈
t(s)

𝑥𝑥̈

t(s)

𝑥𝑥̈

t(s)

𝑥𝑥̈

t(s)

Señal de Entrada en la Estructura


(Vibración Ambiental)

Figura 14. Respuesta de Aceleraciones en los Grados de Libertad de la Estructura como


Registro de un Acelerógrafo en una estructura

Fuente: Autor

Fue necesario realizar los estudios por este medio ya que es muy complicado encontrar en el medio
edificaciones o estructuras en las que se pueda hacer pruebas de daño y de los cuales se obtengan
señales de vibración ambiental.

32
6.2 PRUEBAS DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE DAÑO EN MODELO
CALIBRADO IASC-ASCE REALIZADO POR E. A. JOHNSON; L. S.
KATAFYGIOTIS; Y J. L. BECK.

Los autores en mención desarrollaron un proyecto que consiste en generar la respuesta de


aceleraciones de una estructura en sus grados de libertad para seis patrones de daño.

El modelo tiene la siguiente configuración estructural:

Figura 15. Modelo IASC-ASCE


Fuente: Tomado de (Johnson et al,. 2004)

Los elementos estructurales están dados en sus publicaciones y presentan las siguientes geometrías y
propiedades mecánicas:

Tabla 3. Propiedades de Miembros Estructurales

Fuente: (Johnson et al,. 2004)

33
Estructura Sin Daño
Todo da inicio por obtener las propiedades dinámicas de la estructura sin daño, el algoritmo
desarrollado por (Johnson et al,. 2004) tiene como dato de salida toda la historia de aceleraciones de
los sensores localizados en la estructura, estas señales son estacionarias de vibración ambiental y no
tienen ningún nivel de ruido, por lo tanto, no requieren ningún proceso de filtrado.
Hasta ahora se desconoce todo de la estructura y se procede a obtener la historia de aceleraciones en
la dirección “X” y “Y” para cada uno de los pisos.

6.2.1.1 Historia de Aceleraciones en “X”


Simulando una toma de muestras de 40 sg con un muestreo (Δt) de 0.001s se obtiene 40000 registros
de aceleración en cada piso:

- Piso 1:

Figura 16. Respuesta de Aceleraciones en “X” en el Primer Piso


Fuente: (Johnson et al,. 2004)

- Piso 2:

Figura 17. Respuesta de Aceleraciones en “X” en el Segundo Piso


Fuente: (Johnson et al,. 2004)

34
- Piso 3:

Figura 18. Respuesta de Aceleraciones en “X” en el Tercer Piso


Fuente: (Johnson et al,. 2004)

- Piso 4:

Figura 19. Respuesta de Aceleraciones en “X” en el Cuarto Piso


Fuente: (Johnson et al,. 2004)

35
6.2.1.2 Historia de Aceleraciones en “Y”
Simulando una toma de muestras de 40 sg con un sampling de 0.001 sg se obtiene 40000 registros de
aceleración en cada piso:

- Piso 1:

Figura 20. Respuesta de Aceleraciones en “Y” en el Primer Piso


Fuente: (Johnson et al,. 2004)

- Piso 2:

Figura 21. Respuesta de Aceleraciones en “Y” en el Segundo Piso


Fuente: (Johnson et al,. 2004)

36
- Piso 3:

Figura 22. Respuesta de Aceleraciones en “Y” en el Tercer Piso


Fuente: (Johnson et al,. 2004)

- Piso 4:

Figura 23. Respuesta de Aceleraciones en “Y” en el Cuarto Piso


Fuente: (Johnson et al,. 2004)

37
6.2.1.3 Frecuencias Naturales del Sistema
Teniendo los registros de aceleraciones en vibración ambiental para todos los pisos y en las
direcciones “x” , “y” se procede a hacer el procesamiento digital de la señal para obtener los periodos
y las formas modales de la estructura.

Para esto se hace uso de un algoritmo desarrollado por Mohammad Farshchin (2015) el cual permite
obtener las frecuencias naturales del sistema y además las formas modales en complejos conjugados,
para esto será necesario llevar estos valores al dominio de los números reales.

Gráfico 1. Frecuencias Encontradas de la Estructura


Fuente: (Farshchin, mathworks, 2015)

Por lo tanto, las frecuencias que se lograron encontrar de la estructura sin daño son:

(Farshchin, mathworks, 2015)

38
6.2.1.4 Coordenadas Modales Sintéticas
Las coordenadas modales son encontradas por el algoritmo de Mohammad Farshchin (2018) en
valores complejos, por lo tanto, es necesario convertir estos modos a valores reales. Además, solo se
tendrá en cuenta las formas modales correspondientes a las 3 primeras frecuencias identificadas, cabe
recordar que en modos superiores no se puede apreciar variaciones importantes en la matriz modal
que permitan localizar el daño.

MODO 1
9

8 1.000; 8
-0.212; 7
7
GRADO DE LIBERTAD

6 0.907; 6
-0.179; 5
5

4 0.689; 4
MODO 1
-0.129; 3
3

2 0.378; 2
-0.068; 1
1

0 0.000; 0
-0.400 -0.200 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200
COORDENADA MODAL

Gráfico 2. Primer Modo de Vibración Sintético (Sin Daño)

39
MODO 2
9

8 0.271; 8
-1.000; 7
7
GRADO DE LIBERTAD

6 0.277; 6
-0.892; 5
5

4 0.226; 4
-0.672; 3 MODO 2
3

2 0.130; 2
-0.366; 1
1

0 0.000; 0
-1.200 -1.000 -0.800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000 0.200 0.400
COORDENADA MODAL

Gráfico 3 Segundo Modo de Vibración Sintético (Sin Daño)

40
PATRON DE DAÑO #1 IASC-ASCE
De acuerdo con los registros de aceleración tomados en el modelo calibrado, se localizó y cuantificó el daño estructural cuando se desinstalan
todos los arriostramientos del primer piso.
Tabla 4. Resumen de Resultados Patron De Daño #1 IASC-ASCE
FRECUENCIAS
CASO DE DAÑO CANTIDAD DE DAÑO “X” CANTIDAD DE DAÑO “Y”
IDENTIFICADAS

𝑇𝑇𝑜𝑜 2 𝑇𝑇𝑜𝑜 2
𝐷𝐷𝑥𝑥 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = �1 − � � � ∗ 100%
𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑑𝑑
0.106 2 0.088 2
𝐷𝐷𝑥𝑥 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = �1 − � � � ∗ 100%
0.166 0.102

𝐷𝐷𝑥𝑥 = 59% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = 25.6%


Modo 1= 6.042 Hz
Modo 2= 9.827 Hz

FORMA MODAL “X” FORMA MODAL “Y”

Posible Posible
Daño Daño

Daño Daño

41
6.2.2.1 Discusión de Resultados del Patrón de Daño #1
Teniendo únicamente como información conocida las señales de vibración ambiental (antes y después
del daño) la localización no fue posible de manera puntual ya que la perdida de rigidez es tan grande
que de manera consecutiva y gradual va desplazando las coordenadas modales de los grados de
libertad siguientes, sin embargo, se alcanza a notar una inflexión y una amplitud más marcada para
el grado de libertad del primer piso, esto permite inferir daño en este punto pero no descarta daño en
los grados de libertad siguientes.

Por otro lado, la cuantificación del daño fue posible con la comparación de periodos naturales de la
estructura tanto en la dirección “x” como en la dirección “y”.

Los daños fueron cuantificados en un 59% para la dirección “x” mientras que para la dirección “y”
están evaluados en 25.6%.

42
PATRON DE DAÑO #2 IASC-ASCE
De acuerdo con los registros de aceleración tomados en el modelo calibrado, se localizó y cuantificó el daño estructural cuando se desinstalan
todos los arriostramientos del primer piso y del tercer piso.
Tabla 5. Resumen de Resultados Patron De Daño #2 IASC-ASCE
FRECUENCIAS
CASO DE DAÑO CANTIDAD DE DAÑO “X” CANTIDAD DE DAÑO “Y”
IDENTIFICADAS

𝑇𝑇𝑜𝑜 2 𝑇𝑇𝑜𝑜 2
𝐷𝐷𝑥𝑥 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = �1 − � � � ∗ 100%
𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑑𝑑
0.106 2 0.088 2
𝐷𝐷𝐷𝐷 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝐷𝐷 = �1 − � � � ∗ 100%
0.172 0.107

𝐷𝐷𝑥𝑥 = 62.00% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = 32.36%


Modo 1= 5.798 Hz
Modo 2= 9.338 Hz

FORMA MODAL “X” FORMA MODAL “Y”

Daño

Daño

43
6.2.3.1 Discusión de Resultados del Patrón de Daño #2
Teniendo únicamente como información conocida las señales de vibración ambiental (antes y después
del daño) fue posible localizar y cuantificar el daño de la estructura para este segundo tipo de daño.

La localización fue determinada gracias a la perturbación ocurrida en las formas modales


traslacionales de la estructura en el primer piso y tercer piso. Por otro lado, en el segundo piso la
coordenada modal presenta un retroceso, lo cual no es una manifestación de daño conforme a lo
datado en la SIMULACIÓN 5, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS DEL SEGUNDO PISO EN
EJES PARALELOS. 5

Por otro lado, la cuantificación del daño fue posible con la comparación de periodos naturales de la
estructura tanto en la dirección “x” como en la dirección “y”. En donde se tiene que los elementos
que aportan rigidez en la dirección “x” sufrieron un daño del 62% mientras que en la dirección “y”
se obtuvo un daño del 32.36%.

5
Ver Anexo 1

44
PATRON DE DAÑO #3 IASC-ASCE
De acuerdo con los registros de aceleración tomados en el modelo calibrado, se localizó y cuantificó el daño estructural cuando se desinstala
uno de los arriostramientos del primer piso.
Tabla 6. Resumen de Resultados Patron De Daño #3 IASC-ASCE
FRECUENCIAS
CASO DE DAÑO CANTIDAD DE DAÑO “X” CANTIDAD DE DAÑO “Y”
IDENTIFICADAS

𝑇𝑇𝑜𝑜 2 𝑇𝑇𝑜𝑜 2
𝐷𝐷𝑥𝑥 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = �1 − � � � ∗ 100%
𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑑𝑑
0.088 2 0.106 2
𝐷𝐷𝐷𝐷 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝐷𝐷 = �1 − � � � ∗ 100%
0.088 0.116

𝐷𝐷𝑥𝑥 = 0.0% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = 16.49%


Modo 1= 8.606 Hz
Modo 2= 11.41 Hz

FORMA MODAL “X” FORMA MODAL “Y”

Posible
Daño

Daño

45
6.2.4.1 Discusión de Resultados del Patrón de Daño #3
Teniendo únicamente como información conocida las señales de vibración ambiental (antes y después
del daño) fue posible localizar y cuantificar el daño de la estructura para este tercer patrón de daño.
La localización fue determinada gracias a la perturbación ocurrida en las formas modales
traslacionales de la estructura en el primer piso para la dirección “y” mientras que para la dirección
“x” no existió ningún tipo de variación en las coordenadas modales, esto se traduce en que la
estructura no presento daños en los elementos estructurales que aportan rigidez en esta dirección.

Otra evidencia importante de que en la dirección “x” no ocurrió ningún daño, es la manifestación de
las frecuencias naturales de la estructura, se pudo observar que solo el período en la dirección “y”
tuvo una amplificación mientras que el período para las vibraciones de la dirección “x” no tuvo
ninguna variación en absoluto.

De esta manera la estructura evidencia un daño del 16.49% para la dirección “y” y Cero (0) daños en
la dirección “x”.

46
PATRON DE DAÑO #4 IASC-ASCE
De acuerdo con los registros de aceleración tomados en el modelo calibrado, se localizó y cuantificó el daño estructural cuando se desinstala
uno de los arriostramientos del primer piso y otro del tercer piso, ambos pertenecientes a ejes ortogonales del pórtico.
Tabla 7. Resumen de Resultados Patron De Daño #4 IASC-ASCE
FRECUENCIAS
CASO DE DAÑO CANTIDAD DE DAÑO “X” CANTIDAD DE DAÑO “Y”
IDENTIFICADAS

𝑇𝑇𝑜𝑜 2 𝑇𝑇𝑜𝑜 2
𝐷𝐷𝑥𝑥 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = �1 − � � � ∗ 100%
𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑑𝑑
0.088 2 0.106 2
𝐷𝐷𝐷𝐷 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝐷𝐷 = �1 − � � � ∗ 100%
0.088 0.116

𝐷𝐷𝑥𝑥 = 0.0% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = 16.49%


Modo 1= 8.606 Hz
Modo 2= 11.41 Hz

FORMA MODAL “X” FORMA MODAL “Y”

Daño

Posible
Daño

Daño

47
6.2.5.1 Discusión de Resultados del Patrón de Daño #4
Teniendo únicamente como información conocida las señales de vibración ambiental (antes y después
del daño) fue posible localizar y cuantificar el daño de la estructura para este cuarto tipo de daño.
La localización fue determinada gracias a la perturbación ocurrida en las formas modales
traslacionales de la estructura en el primer piso para la dirección “y” mientras que para la dirección
“x” aunque el daño no es tan representativo en una escala global como si lo es en el primer piso, las
coordenadas modales fueron lo suficientemente sensibles como para indicar el punto de ocurrencia
del daño.

Otra evidencia importante de que en la dirección “y” no ocurrió ningún daño, es la manifestación de
las frecuencias naturales de la estructura, se pudo observar que solo el período en la dirección “x”
tuvo una amplificación mientras que el período para las vibraciones de la dirección “y” no tuvo
ninguna variación en absoluto.

Tal y como se vio en la SIMULACIÓN 9, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO DEL PRIMER PISO


Y EN UNA RIOSTRA DEL ÚLTIMO PISO los arriostramientos de los últimos niveles tienen un
comportamiento más redundante en la estructura para estos niveles, en este orden de ideas los daños
estructurales de los últimos pisos generalmente no demuestran cambios grandes en la matriz de
rigidez por lo tanto aunque si existió un daño en el tercer piso, la matriz modal fue tan sensible como
para detectarlo, pero el período no mostro un cambio lo suficientemente grande como para manifestar
la cantidad de daño que ha recibido la estructura en una escala global.

De esta manera la estructura evidencia un daño del 16.49% para la dirección “y” y ningún daño en la
dirección “x”.

48
PATRON DE DAÑO #5 IASC-ASCE
Se localizó y cuantificó el daño estructural cuando se desinstala uno de los arriostramientos del primer piso y otro del tercer piso, ambos
pertenecientes a ejes ortogonales del pórtico además de que se presenta un fallo en una conexión viga columna.
Tabla 8. Resumen de Resultados Patron De Daño #5 IASC-ASCE
FRECUENCIAS
CASO DE DAÑO CANTIDAD DE DAÑO “X” CANTIDAD DE DAÑO “Y”
IDENTIFICADAS

𝑇𝑇𝑜𝑜 2 𝑇𝑇𝑜𝑜 2
𝐷𝐷𝑥𝑥 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = �1 − � � � ∗ 100%
𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑑𝑑
0.088 2 0.106 2
𝐷𝐷𝐷𝐷 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝐷𝐷 = �1 − � � � ∗ 100%
0.088 0.116

𝐷𝐷𝑥𝑥 = 0.0% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = 16.49%


Modo 1= 8.606 Hz
Modo 2= 11.41 Hz

FORMA MODAL “X” FORMA MODAL “Y”

Daño

Posible
Daño

Daño

49
6.2.6.1 Discusión de Resultados del Patrón de Daño #5
Fue posible localizar y cuantificar el daño de la estructura para este quinto patron de daño.
La localización fue determinada gracias a la perturbación ocurrida en las formas modales
traslacionales de la estructura en el primer piso para la dirección “y” mientras que para la dirección
“x” aunque el daño no es tan representativo en una escala global como si lo es en el primer piso, las
coordenadas modales fueron lo suficientemente sensibles como para indicar el punto de ocurrencia
del daño.

Otra evidencia importante de que en la dirección “y” no ocurrió ningún daño, es la manifestación de
las frecuencias naturales de la estructura, se pudo observar que solo el período en la dirección “x”
tuvo una amplificación mientras que el período para las vibraciones de la dirección “y” no tuvo
ninguna variación en absoluto.

Tal y como se vio en la SIMULACIÓN 9, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO DEL PRIMER PISO


Y EN UNA RIOSTRA DEL ÚLTIMO PISO los arriostramientos de los últimos niveles tienen un
comportamiento más redundante en la estructura para estos niveles, en este orden de ideas los daños
estructurales de los últimos pisos generalmente no demuestran cambios grandes en la matriz de
rigidez por lo tanto aunque si existió un daño en el tercer piso, la matriz modal fue lo suficientemente
sensible como para detectarlo, pero el período no mostro un cambio lo suficientemente grande como
para manifestar la cantidad de daño que ha recibido la estructura en una escala global.

Aunque este patrón de daño es muy similar al anterior; tuvo algo adicional. El daño ocurrido en la
conexión viga-columna, no tuvo mayor influencia con respecto a los resultados arrojados por el patrón
de daño #4, esta técnica de detección y cuantificación de daño no alcanza a mostrar una mayor
cantidad de daño, cabe hacer la salvedad que el sistema estructural del modelo es un pórtico
arriostrado concéntricamente, la rigidez de esta estructura esta mayormente aportada por los
arriostramientos, por lo tanto daños en vigas y columnas por muy grandes que sean no van a
compararse con los daños recibidos en los arriostramientos.

De esta manera la estructura evidencia un daño del 16.49% para la dirección “y” y ningún daño en la
dirección “x”.

50
PATRON DE DAÑO #6 IASC-ASCE
La última forma de daño es dada cuando se desinstala uno de los arriostramientos del primer piso y otro del tercer piso, ambos pertenecientes
a ejes ortogonales del pórtico además de que se presenta un fallo en una conexión viga columna.
Tabla 9. Resumen de Resultados Patron De Daño #5 IASC-ASCE
FRECUENCIAS CANTIDAD DE DAÑO CANTIDAD DE DAÑO
CASO DE DAÑO
IDENTIFICADAS “X” “Y”

𝑇𝑇𝑜𝑜 2 𝑇𝑇𝑜𝑜 2
𝐷𝐷𝑥𝑥 = �1 − � � � ∗ 100% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = �1 − � � � ∗ 100%
𝑇𝑇𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑑𝑑
0.088 2 0.106 2
𝐷𝐷𝐷𝐷 = �1 − � � � 𝐷𝐷𝐷𝐷 = �1 − � � �
0.088 0.107
∗ 100% ∗ 100%

𝐷𝐷𝑥𝑥 = 0.0% 𝐷𝐷𝑦𝑦 = 1.86%


Modo 1= 9.338 Hz
Modo 2= 11.41 Hz

FORMA MODAL “X” FORMA MODAL “Y”

Posible
Daño

Daño

51
6.2.7.1 Discusión de Resultados del Patrón de Daño #6
Teniendo únicamente como información conocida las señales de vibración ambiental (antes y después
del daño) fue posible localizar y cuantificar el daño de la estructura para este último patrón de daño.
La localización fue determinada gracias a la perturbación ocurrida en las formas modales
traslacionales de la estructura en el primer piso para la dirección “y” mientras que para la dirección
“x” no existió ningún tipo de variación en las coordenadas modales, esto se traduce en que la
estructura no presento daños en los elementos estructurales que aportan rigidez en esta dirección.

Otra evidencia importante de que en la dirección “x” no ocurrió ningún daño, es la manifestación de
las frecuencias naturales de la estructura, se pudo observar que solo el período en la dirección “y”
tuvo una amplificación mientras que el período para las vibraciones de la dirección “x” no tuvo
ninguna variación en absoluto.

De esta manera la estructura evidencia un daño del 1.86% para la dirección “y” y ningún daño en la
dirección “x”.

52
CAPITULO VII

7.1 CONCLUSIONES

La localización del daño se manifiesta con un incremento en el valor de la coordenada modal no solo
en el lugar propio donde ocurre el daño sino también en las coordenadas modales adyacentes a la
zona de ocurrencia, un alejamiento de la posición de reposo con respecto a la coordenada modal sin
daño es una evidencia de localización de daño.

Es importante obtener las frecuencias que excitan los primeros 2 modos de vibración (Traslacional
“x” y Traslacional “y”) y con ellas el mayor número posible de coordenadas modales ya que es aquí
donde se encuentra toda la información relevante que permite localizar el daño.

Dentro de los alcances del presente trabajo, no se logró encontrar patrones que permitan localizar el
daño en los modos superiores

Cuantificar y localizar el daño para los seis casos del modelo IASC-ASCE arrojo resultados
aceptables teniendo en cuenta que solo se usaron cuatro de los dieciséis sensores disponibles. Hacer
uso de un mayor número de sensores garantiza una recomposición modal más completa, pero para
los objetivos del presente trabajo fue suficiente hacer uso de un modelo de ocho grados de libertad.

53
7.2 TRABAJOS FUTUROS

• Se plantea estudiar sistemas estructurales con características diferentes al modelo estudiado en el


presente trabajo.

• Ampliar el número de grados de libertad de tal manera que se pueda reducir espacialmente o
puntualizar la localización del daño.

• Realizar estudios que permitan identificar si existe alguna manifestación del daño en las
coordenadas modales de orden superior.

• Realizar un mayor número de simulaciones y validar de manera estadística la relación que existe
en la localización del daño con la coordenada modal.

7.3 DIFUSIÓN DE RESULTADOS

13/ABRIL/2018
I SIMPOSIO INTERNACIONAL
ACTUALIDAD Y TENDENCIA EN LA INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – MANIZALES CALDAS

54
FUENTES BIBIOGRÁFICAS

Brincker, R., Zhang, L., & Andersen, P. (2000). Modal Identification From Ambient Responses Using
Frequency Domain Decomposition. Proceedings of 18th International Modal Analysis
Conference: A Conference on Structural Dynamics, 625-630.

Cano, L. (2008). On Time-Frequency Analysis For Structural Damage Detection. Mayaguez, Puerto
Rico: University Of Puerto Rico.

Chopra, A. K. (2014). Dinamica de Estructuras. Mexico: PEARSON EDUCACION.

Farshchin, M. (04 de Junio de 2015). mathworks. Obtenido de


https://la.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/50988-frequency-domain-
decomposition--fdd-?s_tid=prof_contriblnk

Farshchin, M. (24 de Agosto de 2015). mathworks. Obtenido de


https://la.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/52641-convert-a-complex-mode-
shape-to-a-real-mode-shape?s_tid=prof_contriblnk

Garcia, L. E. (1998). Dinamica Estructural Aplicada Al Diseño Sismico. Bogotá, Colombia:


Universidad de los Andes.

H. Sohn, C. F. (2003). Review of Structural Health Monitoring Literature,. Los Alamos .

Johnson, E. A., Lam, H. F., Katafygiotis, L. S., & Beck, J. L. (2004). Phase I IASC-ASCE Structural
Health Monitoring Benchmark Problem Using Simulated Data. JOURNAL OF
ENGINEERING MECHANICS, 3-15.

Khoshnoudiana, F., & Esfandiari, A. (2011). Structural damage diagnosis using modal data. Scientia
Iranica, 853-860.

Menache, S. M., Estrada, R. S., Castro, S. Z., & Lagunes, E. L. (2012). DETECCION DE DAÑO EN
PUENTES MEDIANTE UN MODELO EXPERIMENTAL. Acapulco: XVIII Congreso
Nacional de Ingeniería Estructural.

Moradipour, P., H.T. Chan, T., & Gallage, C. (2016). Benchmark Studies for Bridge Health
Monitoring Using an Improved Modal Strain Energy Method. ELSEVIER, 194-200.

Moran, C. (2011). Detección, Localización y Cuantificación de Daño en Material Compuesto.


Estudio Numérico y Expermental. Escuela Técnica Superior de Ingenieros (Universidad de
Sevilla), Ingenieria Aeronautica . Sevilla: DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DE
MEDIOS CONTÍNUOS Y TEORÍA DE ESTRUCTURAS.

P. Laura, S. L. (1998). Monitoring Structural Health Through Changes in. Journal of Sound and
Vibration, 212(5), 909-911.

55
Robin, P., Jensen, B., Cheng, X., & Finch, R. (1992). Acoustic Monitoring of Beams by Time-
Frequency Analysis. Journal of Acoustical Society of America, 91(4), 2359-2441.

S. Qian, D. C. (1999). Joint Time-Frequency Analysis. IEEE SIGNAL PROCESSING MAGAZINE ,


53-67.

Salawu, O. (1997). Detection of Structural Damage Through Changes in Frequency:. Engineering


Structures, 19, 718-723.

Siemens Industry Software NV. (2017). Estimation of modal parameters. Siemens Industry.

Stache, M., Guettler, M., & Marburg, S. (2016). A precise non-destructive damage identification
technique of long and slender structures based on modal data. Journal of Sound and
Vibration, 89-101.

Vallejo, M. U., & Clement, G. V. (2009). Calificacion de una conexion rígida de una viga I y una
columna tubular rellena de concreto bajo la accíon de cargas dinámicas. REVISTA
INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN, 24-34.

Wigner, E. (1932). On the Quantum Correction for Thermodynamic Equilibrium. Physical Review,
40, 749-759.

Yang, C., & Oyadiji, S. O. (2016). Damage detection using modal frequency curve and squared
residual wavelet coefficients-based damage indicator. ELSEVIER, 385-405.

56
ANEXOS

Anexo I: Análisis De Formas Modales De Estructura Con Daño

Anexo II: Resultados De La Identificación Modal Después Del Daño Para El Modelo ASCE

Anexo III: Código Matlab Desarrollado por Mohammad Farshchin - Frequency Domain
Decomposition (FDD)

Anexo IV: Código Matlab Desarrollado por Mohammad Farshchin - Convert a complex mode shape
to a real mode shape

Anexo V: Código Matlab Desarrollado por E. A. Johnson, A.M.ASCE; H. F. Lam; L. S. Katafygiotis,


A.M.ASCE; and J. L. Beck, M.ASCE

Anexo VI: Código Matlab Desarrollado por el autor para modelo con diferentes simulaciones de
daño

57
ANEXO I

SIMULACIÓN 1, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS DEL PRIMER PISO EN EJES


PARALELOS
Propiedades dinámicas de la estructura simulando un daño del 50% en 2 riostras del primer piso,
ambas aportan rigidez en la misma dirección y pertenecen a ejes diferentes.

Figura 24. Estructura Con Daño Simulación 1


Fuente: Autor

58
Tabla 10. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño
T MATRIZ MODAL SIN DAÑO
0.383 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000
0.221 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 -0.0006
0.133 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000
0.086 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000
0.086 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000
0.077 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0001 0.0000 -0.0015
0.070 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000
0.070 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000
0.050 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0001 0.0000 0.0018
0.040 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0015 0.0001 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0012
Fuente: Autor
Tabla 11. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 1)
T MATRIZ MODAL CON DAÑO
0.408 -0.0049 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0034 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0000
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000
0.228 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0012 -0.0006
0.139 -0.0044 0.0000 0.0000 -0.0003 0.0000 -0.0043 0.0000 0.0001 0.0046 0.0000 0.0000 0.0000
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.088 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0001 0.0000 0.0000 0.0015 0.0016
0.086 -0.0034 0.0000 0.0000 0.0041 0.0000 -0.0022 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0001
0.078 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000
0.070 0.0000 0.0000 -0.0012 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0007 -0.0018
0.070 -0.0020 0.0000 0.0000 0.0047 0.0000 0.0048 0.0000 -0.0001 0.0030 0.0000 0.0001 0.0000
0.050 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000
0.041 0.0000 0.0000 -0.0007 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0011
Fuente: Autor

59
FORMA MODAL "X"
4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

Daño

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 4. Simulación 1 - Modo “X”

FORMA MODAL "Y"


4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 5. Simulación 1 - Modo “Y”

60
Análisis de Resultados:

• Períodos:
El período fundamental de la estructura pasó de 0.383s a 0.408s, aumentó en la dirección “x”,
lo cual se traduce en un daño estructural en los elementos estructurales que aportan rigidez
en esta dirección. Mientras tanto en la dirección “y” al no presentarse ningún daño, el período
estructural no presentó ninguna alteración y se mantuvo en 0.383sg.

• Gráficos de Formas Modales:


Los valores de ∅ disminuyen en los grados de libertad de los pisos superiores mientras que
en los pisos inferiores que es donde ocurre el daño estos valores aumentan.
De igual manera se evidencia un distanciamiento más marcado entre las coordenadas modales
(con y sin daño) en la zona del primer piso que es donde se ha perturbado la rigidez.
En el modo 2 no se aprecia ningún tipo de variación en las formas modales, y sus gráficos
son perfectamente acoplados uno sobre otro, sus valores permanecieron intactos antes y
después de la simulación, esto indica que en la dirección “y” no hubo daño.

61
SIMULACIÓN 2, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS DEL PRIMER PISO EN EJES
ORTOGONALES
Se calcularon las propiedades dinámicas de la estructura simulando un daño del 50% en 1 riostra del
primer piso en el eje “1” y un daño del 75% en 1 riostra del primer piso en el eje “C”, cada una aporta
rigidez en diferente dirección una en “x” y la otra en “y”.

Figura 25. Estructura Con Daño Simulación 2


Fuente: Autor

62
Tabla 12. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño
T MATRIZ MODAL SIN DAÑO
0.383 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000
0.221 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 -0.0006
0.133 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000
0.086 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000
0.086 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000
0.077 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0001 0.0000 -0.0015
0.070 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000
0.070 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000
0.050 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0001 0.0000 0.0018
0.040 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0015 0.0001 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0012
Fuente: Autor

Tabla 13. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 2)


T MATRIZ MODAL CON DAÑO

0.404 -0.0048 -0.0010 0.0006 -0.0044 -0.0004 0.0032 0.0009 0.0005 0.0018 0.0003 0.0000 0.0000
0.394 -0.0010 0.0048 0.0003 -0.0004 0.0044 0.0009 -0.0032 0.0004 -0.0003 0.0017 0.0000 0.0000
0.231 -0.0001 0.0000 -0.0017 -0.0002 0.0001 -0.0003 0.0001 0.0015 -0.0001 -0.0001 -0.0012 -0.0006
0.137 -0.0043 -0.0009 0.0004 -0.0003 0.0000 -0.0041 -0.0012 -0.0010 -0.0044 -0.0007 0.0000 -0.0001
0.135 -0.0009 0.0043 0.0002 0.0000 0.0001 -0.0011 0.0042 -0.0006 0.0007 -0.0044 0.0000 0.0000
0.088 -0.0001 0.0000 -0.0015 -0.0001 0.0001 -0.0001 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0015 0.0016
0.087 -0.0033 -0.0007 0.0001 0.0041 0.0004 -0.0021 -0.0005 0.0003 0.0050 0.0008 -0.0001 0.0001
0.079 -0.0007 0.0032 0.0000 0.0004 -0.0042 -0.0006 0.0019 0.0002 -0.0008 0.0050 0.0000 0.0000
0.070 -0.0001 0.0000 -0.0012 0.0000 0.0000 0.0002 -0.0001 -0.0014 0.0001 0.0001 0.0007 -0.0018
0.070 -0.0019 -0.0004 -0.0002 0.0046 0.0005 0.0046 0.0014 0.0008 -0.0030 -0.0005 0.0003 -0.0001
0.051 -0.0004 0.0018 -0.0002 0.0005 -0.0045 0.0013 -0.0047 0.0005 0.0005 -0.0031 0.0002 -0.0001
0.041 -0.0001 0.0000 -0.0007 0.0001 0.0000 0.0003 -0.0001 -0.0016 0.0001 0.0001 -0.0017 0.0011
Fuente: Autor

63
FORMA MODAL "X"
4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

1
Daño

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 6. Simulación 2 - Modo X

FORMA MODAL "Y"


4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

1
Daño

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 7. Simulación 2 - Modo Y

64
Análisis de Resultados:

• Periodos:
El período fundamental de la estructura pasó de 0.383s a 0.404s en la dirección “x” y pasó
de 0.383sg a 0.394sg en la dirección “y” esto indica que el daño alteró la rigidez de la
estructura en las 2 direcciones, tanto “x” como “y”.

• Gráficos de Formas Modales:


Los valores de ∅ tanto para la dirección “x” como para la dirección “y” disminuyen en los
grados de libertad de los pisos superiores mientras que en el primer piso que es donde ocurre
el daño estos valores aumentan.

65
SIMULACIÓN 3, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO DEL PRIMER PISO
Se calcularon las propiedades dinámicas de la estructura simulando un daño del 50% en una riostra
del primer piso en la dirección “x”

Figura 26. Estructura Con Daño Simulación 3


Fuente: Autor

66
Tabla 14. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño
T MATRIZ MODAL SIN DAÑO
0.383 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000
0.221 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 -0.0006
0.133 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000
0.086 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000
0.086 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000
0.077 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0001 0.0000 -0.0015
0.070 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000
0.070 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000
0.050 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0001 0.0000 0.0018
0.040 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0015 0.0001 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0012
Fuente: Autor

Tabla 15. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 3)


T MATRIZ MODAL CON DAÑO
0.394 -0.0050 0.0000 0.0003 0.0044 0.0000 -0.0033 0.0000 -0.0003 0.0018 0.0000 0.0000 0.0000
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000
0.225 0.0000 0.0000 0.0017 -0.0001 0.0000 -0.0001 0.0000 0.0015 0.0001 0.0000 -0.0012 -0.0006
0.135 -0.0044 0.0000 0.0002 0.0001 0.0000 0.0044 0.0000 0.0006 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.087 0.0000 0.0000 0.0015 -0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0015 0.0015
0.086 -0.0033 0.0000 0.0000 -0.0043 0.0000 0.0020 0.0000 -0.0002 0.0050 0.0000 0.0000 0.0001
0.077 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000
0.070 0.0000 0.0000 0.0012 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 -0.0015 -0.0001 0.0000 0.0006 -0.0018
0.070 -0.0019 0.0000 -0.0002 -0.0045 0.0000 -0.0049 0.0000 -0.0004 -0.0032 0.0000 -0.0001 0.0000
0.050 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000
0.040 0.0000 0.0000 0.0006 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 -0.0016 -0.0001 0.0000 -0.0017 0.0011
Fuente: Autor

67
FORMA MODAL "X"
4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

1
Daño

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 8. Simulación 3 - Modo X

FORMA MODAL "Y"


4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 9. Simulación 3 - Modo Y

68
Análisis de Resultados:

• Periodos:
El período fundamental de la estructura pasó de 0.383sg a 0.394sg en la dirección “x”
mientras que en la dirección “y” se mantuvo intacto, esto indica que solo existió un daño en
los elementos estructurales que aportan rigidez a la dirección “x".

• Gráficos de Formas Modales:


Se puede observar que para el primer modo de vibración los valores de ∅ disminuyen en los
grados de libertad de los pisos superiores mientras que en los pisos inferiores que es donde
ocurre el daño estos valores aumentan.
De igual manera se evidencia un distanciamiento más marcado entre las coordenadas modales
(con y sin daño) en la zona del primer piso que es donde se ha perturbado la rigidez.
En el segundo modo no se aprecia ningún tipo de variación en las formas modales, y sus
gráficos son perfectamente acoplados uno sobre otro, sus valores permanecieron intactos
antes y después de la simulación, esto parece indicar que en la dirección “y” no hubo daño.

69
SIMULACIÓN 4, DAÑO EN VIGA DEL EJE B ENTRE EJES 1 Y 2
Se calcularon las propiedades dinámicas de la estructura simulando un daño del 50% en un elemento
tipo viga del primer piso.

Figura 27. Estructura Con Daño Simulación 4


Fuente: Autor

70
Tabla 16. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño
T MATRIZ MODAL SIN DAÑO
0.3827 0.0050 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 0.0000
0.3827 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000
0.2215 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0011 -0.0006
0.1326 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000
0.1326 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.0861 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0015
0.0861 0.0033 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0001
0.0767 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000
0.0697 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0018
0.0697 0.0017 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0050 0.0000 0.0001 -0.0033 0.0000 -0.0001 0.0000
0.0499 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000
0.0404 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0018 0.0012
Fuente: Autor

Tabla 17. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 4)


T MATRIZ MODAL CON DAÑO
0.3828 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 0.0000
0.3827 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000
0.2215 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0011 -0.0006
0.1326 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 -0.0001 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000
0.1326 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.0861 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0015
0.0861 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0001
0.0767 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000
0.0697 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0018
0.0697 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0050 0.0000 0.0001 -0.0033 0.0000 -0.0001 0.0000
0.0499 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000
0.0404 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0018 0.0012
Fuente: Autor

71
FORMA MODAL "X"
4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO
Daño
1

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 10. Simulación 4 - Modo X

FORMA MODAL "Y"


4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 11. Simulación 4 - Modo Y

72
Análisis de Resultados:

• Periodos:
El período fundamental de la estructura pasó de 0.3827sg a 0.3828sg en la dirección “x”
mientras que en la dirección “y” se mantuvo intacto, esto indica que solo existió un daño en
los elementos estructurales que aportan rigidez a la dirección “x", sin embargo es muy dificil
reportar este daño ya que la diferencia en el período estructural es demasiado pequeña se
puede apreciar que este elemento estructural no realiza un aporte significativo de la rigidez a
diferencia de las riostras.

• Formas Modales:
El primer modo de vibración manifiesta el daño en la dirección “x” y nuevamente su
variación es incremental hacia el primer piso la cual es la zona del año, mientras tanto en la
dirección “y” las formas modales no reportaron ningún tipo de cambio mientras tanto las
coordenadas rotacionales mostraron mucha dispersión y aunque variaron con respecto a la
matriz modal sin daño, entre ellas mismas no muestra una tendencia hacia la localización del
daño.

Tabla 18. Variación de Términos del Modo 1 de la Matriz Modal (Simulación 4)


MODO 1 SIN MODO 1 CON
DIRECCION VARIACION (%)
DAÑO DAÑO
TRAS X 0.0050229 0.0050223 -0.012%
TRAS Y 0.0000000 0.0000000 N/A
ROT Z 0.0000095 0.0000089 -6.933%
TRAS X 0.0044112 0.0044110 -0.003%
TRAS Y 0.0000000 0.0000000 N/A
ROT Z 0.0000086 0.0000080 -7.308%
TRAS X 0.0032660 0.0032670 0.028%
TRAS Y 0.0000000 0.0000000 N/A
ROT Z 0.0000067 0.0000061 -8.993%
TRAS X 0.0017181 0.0017186 0.032%
TRAS Y 0.0000000 0.0000000 N/A
ROT Z 0.0000044 0.0000041 -7.382%

• Gráficos de Formas Modales:


Es muy difícil extraer información gráficamente ya que la mayor parte de la rigidez de la
estructura está dada por las riostras.
Una pérdida de rigidez de una de las vigas no ha manifestado una gran variación de las
coordenadas modales, para encontrar el daño fue necesario revisar puntualmente las
coordenadas modales y comparar los cambios porcentuales tal y como se aprecia en la Tabla
18. Variación de Términos del Modo 1 de la Matriz Modal (Simulación 4)

73
SIMULACIÓN 5, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS DEL SEGUNDO PISO EN EJES
PARALELOS
Se calcularon las propiedades dinámicas de la estructura simulando un daño del 50% en 2 de las
riostras de los ejes “A” y “C” del segundo piso.

Figura 28. Estructura Con Daño Simulación 5


Fuente: Autor

74
Tabla 19. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño
T MATRIZ MODAL SIN DAÑO
0.3827 0.0050 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 0.0000
0.3827 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000
0.2215 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0011 -0.0006
0.1326 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000
0.1326 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.0861 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0015
0.0861 0.0033 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0001
0.0767 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000
0.0697 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0018
0.0697 0.0017 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0050 0.0000 0.0001 -0.0033 0.0000 -0.0001 0.0000
0.0499 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000
0.0404 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0018 0.0012
Fuente: Autor

Tabla 20. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 5)


T MATRIZ MODAL CON DAÑO
0.4032 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0030 0.0000 0.0000 0.0022 0.0000 0.0000 0.0000
0.3827 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000
0.2266 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 -0.0011 -0.0007
0.1326 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0034 0.0000 0.0000 -0.0052 0.0000 0.0000 -0.0001
0.1326 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.0905 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0014 0.0017
0.0861 -0.0034 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0025 0.0000 0.0000 0.0046 0.0000 0.0000 0.0001
0.0767 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000
0.0721 0.0000 0.0000 -0.0012 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0007 -0.0017
0.0697 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0043 0.0000 -0.0056 0.0000 0.0001 -0.0024 0.0000 0.0001 0.0000
0.0510 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000
0.0412 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0019 0.0010
Fuente: Autor

75
FORMA MODAL "X"
4

Daño
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 12. Simulación 5 - Modo X

FORMA MODAL "Y"


4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 13. Simulación 5 - Modo Y

76
Análisis de Resultados:

• Periodos:
El período fundamental de la estructura pasó de 0.3827sg a 0.4032sg esto es un aumento un
poco menor que el de la simulación 1, es muy posible que los daños son mas grandes cuando
ocurren en los pisos inferiores.
El aumento del período fue en la dirección “x” mientras que en la dirección “y” se mantuvo
intacto, esto indica que solo existio un daño en los elementos estructurales que aportan
rigidez a la dirección “x".

• Gráficos de Formas Modales:

Las mayores variaciones están marcadas hacia el primer piso, pero es conocido que no es allí
donde ocurre el daño, por ende, no solo es importante analizar cuanto varia la coordenada
modal, sino también la dirección, esto se podrá ver con más claridad en el Gráfico 12.
Simulación 5 - Modo , mientras tanto en el modo 2 no se presentan cambios con respecto a
la matriz modal, en esta dirección no hubo daño.

Se puede observar que para el primer modo de vibración los valores de ∅ disminuyen en los
grados de libertad del piso superior y del primer piso mientras que en el segundo piso que es
donde ocurre el daño estos valores aumentan.
De igual manera se evidencia un distanciamiento más marcado entre las coordenadas modales
(con y sin daño) en la zona del primer piso, sin embargo, esto no es prueba de que aquí haya
ocurrido un daño, ya que las evidencias están demostrando que para que haya un daño no
solo tiene que existir un cambio en la coordenada modal sino que también la coordenada
modal debe aumentar con respecto al modelo sin daño.
En el modo 2 no se aprecia ningún tipo de variación en las formas modales, y sus gráficos
son perfectamente acoplados uno sobre otro, sus valores permanecieron intactos antes y
después de la simulación, esto parece indicar que en la dirección “y” no hubo daño.

77
SIMULACIÓN 6, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS DEL SEGUNDO PISO EN EJES
ORTOGONALES
Se calcularon las propiedades dinámicas de la estructura simulando un daño del 50% en una riostra
del segundo piso en el eje “1” y un daño del 75% en 1 riostra del segundo piso en el eje “C”, cada
una aporta rigidez en diferente dirección una en “x” y la otra en “y”.

Figura 29. Estructura Con Daño Simulación 6


Fuente: Autor

78
Tabla 21. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño
T MATRIZ MODAL SIN DAÑO
0.383 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000
0.221 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 -0.0006
0.133 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000
0.086 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000
0.086 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000
0.077 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0001 0.0000 -0.0015
0.070 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000
0.070 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000
0.050 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0001 0.0000 0.0018
0.040 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0015 0.0001 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0012
Fuente: Autor

Tabla 22. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 6)


T MATRIZ MODAL CON DAÑO

0.400 0.0049 -0.0010 -0.0003 0.0044 0.0001 -0.0030 0.0005 0.0000 0.0021 0.0004 0.0000 0.0000
0.392 0.0010 0.0049 -0.0002 -0.0001 0.0044 -0.0005 -0.0031 0.0000 0.0004 -0.0020 0.0000 0.0000
0.229 0.0001 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0001 0.0000 0.0015 -0.0001 0.0000 -0.0011 0.0007
0.133 0.0043 -0.0009 -0.0002 0.0000 0.0000 0.0036 -0.0006 0.0000 -0.0050 -0.0009 0.0001 0.0001
0.133 0.0009 0.0043 -0.0001 0.0000 0.0000 0.0006 0.0039 0.0000 -0.0010 0.0047 0.0001 0.0000
0.090 0.0001 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0014 -0.0017
0.088 0.0033 -0.0007 0.0000 -0.0044 -0.0001 0.0023 -0.0003 0.0000 0.0045 0.0009 -0.0005 -0.0003
0.077 0.0007 0.0033 0.0000 0.0001 -0.0044 0.0004 0.0021 0.0000 0.0009 -0.0047 -0.0003 -0.0002
0.072 0.0001 0.0000 0.0012 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 -0.0016 0.0001 0.0000 0.0007 0.0017
0.071 0.0015 -0.0003 -0.0003 -0.0044 -0.0001 -0.0054 0.0008 0.0000 -0.0024 -0.0006 0.0005 0.0003
0.051 0.0003 0.0016 -0.0002 0.0001 -0.0044 -0.0009 -0.0053 0.0000 -0.0005 0.0028 0.0003 0.0001
0.041 0.0000 0.0000 0.0006 0.0000 0.0000 -0.0002 -0.0001 -0.0015 -0.0002 0.0001 -0.0019 -0.0010
Fuente: Autor

79
FORMA MODAL "X"
4

Daño
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 14. Simulación 6 - Modo X

FORMA MODAL "Y"


4

Daño
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 15. Simulación 6 - Modo Y

80
Análisis de Resultados:

• Periodos:
El período fundamental de la estructura pasó de 0.383sg a 0.40sg en la dirección “x” y paso
de 0.383sg a 0.392sg en la dirección “y” esto indica que el daño alteró la rigidez de la
estructura en las 2 direcciones, tanto “x” como “y” adicionalmente son valores levemente
inferiores a la SIMULACIÓN 2, DAÑO EN 2 ARRIOSTRAMIENTOS DEL PRIMER PISO
EN EJES ORTOGONALES esto quiere decir que este mismo daño en el primer piso es mas
nocivo que en los pisos superiores.

• Gráficos de Formas Modales:


Los valores de ∅ tanto para la dirección “x” como para la dirección “y” disminuyen en los
grados de libertad de los pisos superiores y primer piso, mientras que en el segundo piso que
es donde ocurre el daño estos valores aumentan.

81
SIMULACIÓN 7, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO DEL SEGUNDO PISO
Las propiedades dinámicas de la estructura estarán dadas simulando un daño del 50% en 1 riostra del
segundo piso en la dirección “x”

Figura 30. Estructura Con Daño Simulación 7


Fuente: Autor

82
Tabla 23. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño
T MATRIZ MODAL SIN DAÑO
0.383 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000
0.221 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 -0.0006
0.133 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000
0.086 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000
0.086 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000
0.077 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0001 0.0000 -0.0015
0.070 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000
0.070 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000
0.050 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0001 0.0000 0.0018
0.040 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0015 0.0001 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0012
Fuente: Autor

Tabla 24. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 7)


T MATRIZ MODAL CON DAÑO
0.392 0.0050 0.0000 -0.0001 0.0044 0.0000 -0.0031 0.0000 0.0000 0.0020 0.0000 0.0000 0.0000
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000
0.224 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0011 -0.0006
0.133 0.0044 0.0000 -0.0001 0.0000 0.0000 0.0040 0.0000 0.0001 -0.0048 0.0000 -0.0001 0.0000
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.088 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0015 0.0016
0.086 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0021 0.0000 0.0000 0.0048 0.0000 0.0002 -0.0001
0.077 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000
0.071 0.0000 0.0000 -0.0012 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 0.0007 -0.0017
0.070 0.0016 0.0000 -0.0002 -0.0044 0.0000 -0.0053 0.0000 -0.0001 -0.0028 0.0000 -0.0002 0.0001
0.050 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000
0.041 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0015 0.0001 0.0000 -0.0018 0.0011
Fuente: Autor

83
FORMA MODAL "X"
4

Daño
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 16. Simulación 7 - Modo X

FORMA MODAL "Y"


4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 17. Simulación 7 - Modo Y

84
Análisis de Resultados:

• Periodos:
El período fundamental de la estructura paso de 0.383sg a 0.392sg en la dirección “x”
mientras que en la dirección “y” no manifesto ninguna variacion, esto indica que solo existio
un daño en los elementos estructurales que aportan rigidez a la dirección “x".

• Gráficos de Formas Modales:


En la dirección “x” en el primer modo de vibración se evidencia un aumento en la coordenada
modal traslacional del segundo piso.

85
SIMULACIÓN 8, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO DEL SEGUNDO PISO Y EN UNA
RIOSTRA DEL ÚLTIMO PISO
Ahora se harán pruebas de daño de manera simultánea en diferentes pisos. Se estimulará la matriz de
rigidez con un daño del 50% en una de las riostras del segundo piso y un daño del 50% en una de las
riostras del cuarto piso. Ambas aportan rigidez en la misma dirección.

Figura 31. Estructura Con Daño Simulación 8


Fuente: Autor

86
Tabla 25. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño
T MATRIZ MODAL SIN DAÑO
0.383 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000
0.221 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 -0.0006
0.133 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000
0.086 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000
0.086 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000
0.077 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0001 0.0000 -0.0015
0.070 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000
0.070 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000
0.050 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0001 0.0000 0.0018
0.040 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0015 0.0001 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0012
Fuente: Autor

Tabla 26. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 8)


T MATRIZ MODAL CON DAÑO
0.394 0.0051 0.0000 -0.0002 -0.0046 0.0000 -0.0029 0.0000 0.0002 0.0016 0.0000 0.0003 0.0001
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000
0.225 0.0000 0.0000 -0.0018 -0.0001 0.0000 -0.0002 0.0000 -0.0016 -0.0002 0.0000 -0.0011 -0.0006
0.136 0.0044 0.0000 0.0000 0.0005 0.0000 0.0044 0.0000 0.0003 -0.0044 0.0000 -0.0004 -0.0001
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.090 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0001 0.0000 0.0001 0.0000 0.0001 -0.0001 0.0000 0.0015 0.0015
0.086 0.0033 0.0000 0.0001 0.0044 0.0000 0.0013 0.0000 -0.0011 0.0050 0.0000 0.0003 -0.0001
0.078 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000
0.072 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0001 0.0000 0.0001 0.0000 0.0015 0.0002 0.0000 0.0006 -0.0018
0.070 0.0016 0.0000 -0.0001 0.0041 0.0000 -0.0053 0.0000 0.0009 -0.0031 0.0000 -0.0002 0.0001
0.051 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000
0.041 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0002 0.0000 0.0014 0.0004 0.0000 -0.0018 0.0011
Fuente: Autor

87
FORMA MODAL "X"
4

Daño

3
PISO

2
SIN DAÑO
Daño
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 18. Simulación 8 - Modo X

FORMA MODAL "Y"


4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 19. Simulación 8 - Modo Y

88
Análisis de Resultados:

• Periodos:
El período fundamental de la estructura paso de 0.383sg a 0.3940sg en la dirección “x”
mientras que en la dirección “y” se mantuvo intacto, esto indica que solo existio un daño en
los elementos estructurales que aportan rigidez a la dirección “x".

• Gráficos de Formas Modales:


Las formas modales nuevamente muestran un desplazamiento relativo con respecto al eje
central más pronunciado en las zonas donde ocurrió el daño. En la dirección “y” no hubo
ningún tipo de variación, mientras que en la dirección “x” se evidencia un leve incremento
en la coordenada modal en el segundo y cuarto piso.

89
SIMULACIÓN 9, DAÑO EN 1 ARRIOSTRAMIENTO DEL PRIMER PISO Y EN UNA
RIOSTRA DEL ÚLTIMO PISO
Ahora se harán pruebas de daño de manera simultánea en diferentes pisos. Se estimulará la matriz de
rigidez con un daño del 50% en una de las riostras del primer piso y un daño del 50% en una de las
riostras del cuarto piso. Ambas aportan rigidez en direcciones ortogonales.

Figura 32. Estructura Con Daño Simulación 9


Fuente: Autor

90
Tabla 27. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño
T MATRIZ MODAL SIN DAÑO
0.383 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000
0.383 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000
0.221 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 -0.0006
0.133 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.133 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000
0.086 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000
0.086 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000
0.077 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0001 0.0000 -0.0015
0.070 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000
0.070 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000
0.050 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0001 0.0000 0.0018
0.040 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0015 0.0001 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0012
Fuente: Autor

Tabla 28. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 9)


T MATRIZ MODAL CON DAÑO

0.3944 0.0050 0.0000 -0.0003 -0.0004 0.0044 -0.0003 -0.0033 0.0003 -0.0002 0.0017 0.0000 0.0000
0.3842 0.0000 -0.0051 -0.0001 0.0046 0.0004 -0.0030 0.0003 0.0005 -0.0014 -0.0002 0.0002 0.0001
0.2251 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0001 -0.0001 -0.0003 -0.0001 -0.0015 0.0001 0.0001 -0.0011 -0.0005
0.1360 0.0044 0.0000 -0.0002 0.0000 0.0001 0.0003 0.0043 -0.0006 0.0005 -0.0044 0.0000 0.0000
0.1354 0.0000 -0.0044 0.0001 -0.0005 0.0000 0.0047 -0.0004 -0.0003 0.0040 0.0004 -0.0003 -0.0001
0.0889 0.0000 0.0000 -0.0015 -0.0001 -0.0001 0.0001 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0016 0.0015
0.0871 0.0033 0.0000 0.0000 0.0004 -0.0042 0.0002 0.0020 0.0001 -0.0005 0.0050 0.0000 0.0001
0.0782 0.0000 -0.0032 0.0001 -0.0044 -0.0004 0.0009 -0.0001 -0.0007 -0.0052 -0.0005 0.0001 0.0000
0.0703 0.0000 0.0000 -0.0011 -0.0001 0.0000 0.0002 0.0001 0.0015 -0.0001 -0.0001 0.0005 -0.0018
0.0699 0.0019 0.0000 0.0002 0.0004 -0.0045 -0.0004 -0.0049 0.0004 0.0003 -0.0032 -0.0001 0.0000
0.0508 0.0000 -0.0017 0.0000 -0.0041 -0.0004 -0.0049 0.0005 0.0009 0.0036 0.0003 0.0000 0.0000
0.0407 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0002 0.0001 0.0015 -0.0002 -0.0001 -0.0017 0.0012
Fuente: Autor

91
FORMA MODAL "X"
4

3
PISO

2 Daño SIN DAÑO


CON DAÑO

1 Daño

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 20. Simulación 9 - Modo X

FORMA MODAL "Y"


4
Daño

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 21. Simulación 9 - Modo Y

92
Análisis de Resultados:

• Periodos:
El período fundamental de la estructura pasó de 0.383sg a 0.3944sg en la dirección “x”
mientras que en la dirección “y” pasó de 0.383sg a 0.3842, esto indica que ha existido un
daño tanto en la dirección “x” como en la dirección “y” sin embargo la variación del período
en la direccion “y” es muy pequeña, estos daños menores pueden generar dificulatedes para
ser detectados, es importante comenzar a evidenciar que un daño de igual magnitud de 2
elementos estructurales iguales pero de diferente localizacion no representa la misma
cantidad de daño en toda la estructura, factores como su localizacion en altura son
determinantes para cuantificar el daño, en otras palabras un daño causado en un elemento
estructural del último piso no causa la misma cantidad de daño global que un daño en un
elemento estructural del primer piso.

• Gráficos de Formas Modales:


Las formas modales muestran de manera correcta la localización del daño sin embargo se
comienza a evidenciar que en el primer piso los daños pueden llegar a estimular muy
levemente las coordenadas modales del piso siguiente como el caso del primer modo.
En donde existe una manifestación falsa de daño, mientras que, para el último piso, las
variaciones son mínimas pero lo suficientemente notorias como para inferir que aquí ocurrio
un daño.

93
SIMULACIÓN 10, DAÑO EN 2 COLUMNAS DEL ÚLTIMO PISO, 2 VIGAS DEL
TERCER PISO Y UNA RIOSTRA DEL PRIMER PISO
Para finalizar la fase de simulación se realizará un daño simultaneo en varios puntos de la estructura
las columnas del último piso tendrán una pérdida de rigidez del 70%, las vigas del tercer piso perderán
un 80% de la rigidez y la riostra del primer piso perderá una rigidez del 30%.

Figura 33. Estructura Con Daño Simulación 10


Fuente: Autor

94
Tabla 29. Periodos y Matriz Modal de Estructura Sin Daño
T MATRIZ MODAL SIN DAÑO
0.3827 0.0050 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 0.0000
0.3827 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0033 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0000 0.0000
0.2215 0.0000 0.0000 -0.0018 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0011 -0.0006
0.1326 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0045 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0000 0.0000
0.1326 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0045 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000
0.0861 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0015
0.0861 0.0033 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0001
0.0767 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 0.0016 0.0000 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000
0.0697 0.0000 0.0000 -0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0000 -0.0006 -0.0018
0.0697 0.0017 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0050 0.0000 0.0001 -0.0033 0.0000 -0.0001 0.0000
0.0499 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0050 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000
0.0404 0.0000 0.0000 -0.0006 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0015 0.0000 0.0000 0.0018 0.0012
Fuente: Autor

Tabla 30. Periodos y Matriz Modal de Estructura Con Daño (Simulación 10)
T MATRIZ MODAL CON DAÑO
0.3893 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000 0.0044 0.0001 0.0033 0.0000 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000
0.3829 0.0050 0.0000 -0.0002 -0.0044 0.0000 0.0033 -0.0001 -0.0002 0.0017 0.0000 0.0000 0.0000
0.2234 0.0000 0.0000 0.0018 -0.0001 0.0000 -0.0001 0.0000 -0.0015 -0.0001 0.0000 -0.0011 -0.0006
0.1343 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 -0.0001 -0.0045 0.0000 -0.0001 -0.0043 0.0000 0.0000
0.1326 0.0044 0.0000 -0.0001 -0.0001 0.0000 -0.0044 0.0001 0.0004 -0.0044 0.0001 0.0000 0.0000
0.0868 0.0000 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0016 0.0015
0.0862 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0000 -0.0016 0.0000 0.0001 0.0050 0.0000 0.0001
0.0772 0.0033 0.0000 0.0000 0.0043 0.0000 -0.0018 0.0000 -0.0002 0.0050 -0.0001 0.0000 0.0000
0.0699 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0015 0.0001 0.0000 0.0006 -0.0018
0.0697 0.0000 0.0017 0.0000 0.0000 -0.0044 0.0001 0.0050 -0.0001 -0.0001 -0.0034 0.0001 0.0000
0.0501 0.0018 0.0000 0.0001 0.0045 0.0000 0.0049 -0.0001 -0.0002 -0.0033 0.0001 0.0001 0.0000
0.0405 0.0000 0.0000 0.0006 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0015 0.0000 0.0000 -0.0017 0.0012
Fuente: Autor

95
FORMA MODAL "X"
4

3
PISO

2
SIN DAÑO
CON DAÑO

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 22. Simulación 10 - Modo X

FORMA MODAL "Y"


4

3
PISO

2 Daño SIN DAÑO


CON DAÑO

1
Daño

0
0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045 0.0050 0.0055
COORDENADA MODAL

Gráfico 23. Simulación 10 - Modo Y

96
Análisis de Resultados:

• Períodos:
El período fundamental ha aumentado en ambas direcciones, el daño ha sido una perdida de
rigidez tanto en la dirección “x” como en la “dirección “y”, aunque el daño en la riostra del
primer piso solo fue del 30% estos elementos estructurales muestran una gran importancia en
la estructura ya que en la dirección en la que aporta rigidez fue en la que la estructura mas
aumento su periodo.

• Formas Modales:
Las variaciones son fuertes en el primer piso, mientras que para el último piso aunque hay un
aumento en la coordenada modal este valor es bastante pequeño, solo en el primer piso es
bien marcado el cambio de coordenada traslacional, esto no quiere decir que la hipótesis y la
relación entre las coordenadas modales sea débil, esto obedece más bien a que los daños
también están dados acorde al nivel de importancia que tiene el elemento estructural para el
comportamiento global de la estructura.

• Gráficos de Formas Modales:


Las formas modales muestran de manera correcta la localización del daño sin embargo no
alcanzan a evidenciar de manera marcada el daño en los elementos tipo viga y tipo columna,
esto se debe a que la rigidez aportada por los elementos estructurales tipo riostra es muy
grande comparada con la que aportan los elementos tipo viga y tipo columna, aun así, se
alcanza a evidenciar un incremento en la coordenada modal, pero es una diferencia muy
pequeña.
Esto nos muestra que el daño global de la estructura no está en función de la cantidad de daño
que tenga un elemento estructural, sino que es función de la importancia que tenga este
elemento estructural. Aunque la riostra tuvo un daño pequeño mientras que las columnas y
las vigas tuvieron un daño hasta del 70% y 80%; fue la alteración en la rigidez de la riostra
la que más altero las coordenadas modales, fue allí donde más se vio marcada la alteración
en las formas modales.

97
ANEXO II
PATRON DE DAÑO #1 IASC-ASCE
La Primera simulación consiste en la localización y cuantificación del daño estructural cuando se
desinstalan todos los arriostramientos del primer piso.

Figura 34. Patrón de Daño #1

Historia de Aceleraciones en “X” y “Y” Para Todos los Sensores


Simulando una toma de muestras de 40 sg con un sampling de 0.001 sg se obtiene 40000 registros de
aceleración en cada piso:

- Todos los Sensores:

Figura 35. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad


Fuente: (Johnson et al. 2004)

98
Frecuencias Naturales del Sistema con Patrón de Daño #1
Teniendo los registros de aceleraciones en vibración ambiental para todos los pisos y en las
direcciones “x” , “y” se procede a hacer el procesamiento digital de la señal para obtener los periodos
y las formas modales de la estructura.

Para esto se hace uso de un algoritmo desarrollado por Mohammad Farshchin (2015) el cual permite
obtener las frecuencias naturales del sistema y además las formas modales en complejos conjugados,
para esto será necesario llevar estos valores al dominio de los reales.

Gráfico 24. Frecuencias Encontradas de la Estructura

Por lo tanto, las frecuencias que se lograron encontrar de la estructura sin daño son:

99
Coordenadas Modales Sintéticas
Las coordenadas modales son encontradas por el algoritmo de Mohammad Farshchin (2015) en
valores complejos, por lo tanto, es necesario convertir estos modos a valores reales. Además, Solo se
tendrá en cuenta las formas modales correspondientes a las 2 primeras frecuencias identificadas, cabe
recordar que en modos superiores no se puede apreciar variaciones importantes en la matriz modal
que permitan localizar el daño.

100
PATRON DE DAÑO #2 IASC-ASCE
La Segunda simulación consiste en la localización y cuantificación del daño estructural cuando se
desinstalan todos los arriostramientos del primer piso y del tercer piso.

Figura 36. Patrón de Daño #2

Historia de Aceleraciones en “X” y “Y” Para Todos los Sensores


Simulando una toma de muestras de 40 sg con un sampling de 0.001 sg se obtiene 40000 registros de
aceleración en cada piso:

- Todos los Sensores:

Figura 37. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad


Fuente: (Johnson et al. 2004)

101
Frecuencias Naturales del Sistema con Patrón de Daño #2
Teniendo los registros de aceleraciones en vibración ambiental para todos los pisos y en las
direcciones “x” , “y” se procede a hacer el procesamiento digital de la señal para obtener los periodos
y las formas modales de la estructura.

Para esto se hace uso de un algoritmo desarrollado por Mohammad Farshchin (2015) el cual permite
obtener las frecuencias naturales del sistema y además las formas modales en complejos conjugados,
para esto será necesario llevar estos valores al dominio de los reales.

Gráfico 25. Frecuencias Encontradas de la Estructura

Por lo tanto, las frecuencias que se lograron encontrar de la estructura sin daño son:

102
Coordenadas Modales Sintéticas
Las coordenadas modales son encontradas por el algoritmo de Mohammad Farshchin (2015) en
valores complejos, por lo tanto, es necesario convertir estos modos a valores reales. Además, Solo se
tendrá en cuenta las formas modales correspondientes a las 2 primeras frecuencias identificadas, cabe
recordar que en modos superiores no se puede apreciar variaciones importantes en la matriz modal
que permitan localizar el daño.

103
PATRON DE DAÑO #3 IASC-ASCE
La Tercera simulación consiste en la localización y cuantificación del daño estructural cuando se
desinstala uno de los arriostramientos del primer piso.

Figura 38. Patrón de Daño #3

Historia de Aceleraciones en “X” y “Y” Para Todos los Sensores


Simulando una toma de muestras de 40 sg con un sampling de 0.001 sg se obtiene 40000 registros de
aceleración en cada piso:

- Todos los Sensores:

Figura 39. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad


Fuente: (Johnson et al. 2004)

104
Frecuencias Naturales del Sistema con Patrón de Daño #3
Teniendo los registros de aceleraciones en vibración ambiental para todos los pisos y en las
direcciones “x” , “y” se procede a hacer el procesamiento digital de la señal para obtener los periodos
y las formas modales de la estructura.

Para esto se hace uso de un algoritmo desarrollado por Mohammad Farshchin (2015) el cual permite
obtener las frecuencias naturales del sistema y además las formas modales en complejos conjugados,
para esto será necesario llevar estos valores al dominio de los reales.

Gráfico 26. Frecuencias Encontradas de la Estructura

Por lo tanto, las frecuencias que se lograron encontrar de la estructura sin daño son:

105
Coordenadas Modales Sintéticas
Las coordenadas modales son encontradas por el algoritmo de Mohammad Farshchin (2015) en
valores complejos, por lo tanto, es necesario convertir estos modos a valores reales. Además, Solo se
tendrá en cuenta las formas modales correspondientes a las 2 primeras frecuencias identificadas, cabe
recordar que en modos superiores no se puede apreciar variaciones importantes en la matriz modal
que permitan localizar el daño.

106
PATRON DE DAÑO #4 IASC-ASCE
La cuarta simulación consiste en la localización y cuantificación del daño estructural cuando se
desinstala uno de los arriostramientos del primer piso y otro del tercer piso, ambos pertenecientes a
ejes ortogonales del pórtico.

Figura 40. Patrón de Daño #4

Historia de Aceleraciones en “X” y “Y” Para Todos los Sensores


Simulando una toma de muestras de 40 sg con un sampling de 0.001 sg se obtiene 40000 registros de
aceleración en cada piso:

- Todos los Sensores:

Figura 41. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad


Fuente: (Johnson et al. 2004)

107
Frecuencias Naturales del Sistema con Patrón de Daño #4
Teniendo los registros de aceleraciones en vibración ambiental para todos los pisos y en las
direcciones “x” , “y” se procede a hacer el procesamiento digital de la señal para obtener los periodos
y las formas modales de la estructura.

Para esto se hace uso de un algoritmo desarrollado por Mohammad Farshchin (2015) el cual permite
obtener las frecuencias naturales del sistema y además las formas modales en complejos conjugados,
para esto será necesario llevar estos valores al dominio de los reales.

Gráfico 27. Frecuencias Encontradas de la Estructura

Por lo tanto, las frecuencias que se lograron encontrar de la estructura sin daño son:

108
Coordenadas Modales Sintéticas
Las coordenadas modales son encontradas por el algoritmo de Mohammad Farshchin (2015) en
valores complejos, por lo tanto, es necesario convertir estos modos a valores reales. Además, Solo se
tendrá en cuenta las formas modales correspondientes a las 2 primeras frecuencias identificadas, cabe
recordar que en modos superiores no se puede apreciar variaciones importantes en la matriz modal
que permitan localizar el daño.

109
PATRON DE DAÑO #5 IASC-ASCE
La quinta simulación consiste en la localización y cuantificación del daño estructural cuando se
desinstala uno de los arriostramientos del primer piso y otro del tercer piso, ambos pertenecientes a
ejes ortogonales del pórtico además de que se presenta un fallo en una conexión viga columna.

Figura 42. Patrón de Daño #5

Historia de Aceleraciones en “X” y “Y” Para Todos los Sensores


Simulando una toma de muestras de 40 sg con un sampling de 0.001 sg se obtiene 40000 registros de
aceleración en cada piso:

- Todos los Sensores:

Figura 43. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad


Fuente: (Johnson et al. 2004)

110
Frecuencias Naturales del Sistema con Patrón de Daño #5
Teniendo los registros de aceleraciones en vibración ambiental para todos los pisos y en las
direcciones “x” , “y” se procede a hacer el procesamiento digital de la señal para obtener los periodos
y las formas modales de la estructura.

Para esto se hace uso de un algoritmo desarrollado por Mohammad Farshchin (2015) el cual permite
obtener las frecuencias naturales del sistema y además las formas modales en complejos conjugados,
para esto será necesario llevar estos valores al dominio de los reales.

Gráfico 28. Frecuencias Encontradas de la Estructura

Por lo tanto, las frecuencias que se lograron encontrar de la estructura sin daño son:

111
Coordenadas Modales Sintéticas
Las coordenadas modales son encontradas por el algoritmo de Mohammad Farshchin (2015) en
valores complejos, por lo tanto, es necesario convertir estos modos a valores reales. Además, Solo se
tendrá en cuenta las formas modales correspondientes a las 2 primeras frecuencias identificadas, cabe
recordar que en modos superiores no se puede apreciar variaciones importantes en la matriz modal
que permitan localizar el daño.

112
PATRON DE DAÑO #6 IASC-ASCE
La ultima simulación consiste en la localización y cuantificación del daño estructural cuando se pierde
2/3 de la rigidez de uno de los arriostramientos del primer piso.

Figura 44. Patrón de Daño #6

Historia de Aceleraciones en “X” y “Y” Para Todos los Sensores


Simulando una toma de muestras de 40 sg con un sampling de 0.001 sg se obtiene 40000 registros de
aceleración en cada piso:

- Todos los Sensores:

Figura 45. Respuesta de Aceleraciones en Todos los Grados de Libertad


Fuente: (Johnson et al. 2004)

113
Frecuencias Naturales del Sistema con Patrón de Daño #6
Teniendo los registros de aceleraciones en vibración ambiental para todos los pisos y en las
direcciones “x” , “y” se procede a hacer el procesamiento digital de la señal para obtener los periodos
y las formas modales de la estructura.

Para esto se hace uso de un algoritmo desarrollado por Mohammad Farshchin (2015) el cual permite
obtener las frecuencias naturales del sistema y además las formas modales en complejos conjugados,
para esto será necesario llevar estos valores al dominio de los reales.

Gráfico 29. Frecuencias Encontradas de la Estructura

Por lo tanto, las frecuencias que se lograron encontrar de la estructura sin daño son:

114
Coordenadas Modales Sintéticas
Las coordenadas modales son encontradas por el algoritmo de Mohammad Farshchin (2015) en
valores complejos, por lo tanto, es necesario convertir estos modos a valores reales. Además, Solo se
tendrá en cuenta las formas modales correspondientes a las 2 primeras frecuencias identificadas, cabe
recordar que en modos superiores no se puede apreciar variaciones importantes en la matriz modal
que permitan localizar el daño.

115
ANEXO III

function [Frq,phi]=FDD(Input,Fs)

% Frequency Domain Decomposition (FDD) algorithm for modal analysis


% This code allows you to manually select the peaks by simply drawing a
% rectangle around the peaks.
% Programmer: Mohammad Farshchin, Ph.D candidate at The UofM
% Email: Mohammad.Farshchin@gmail.com
% Last modified: 4/6/2015

% Input: the name of input file that contains time history data
% Fs: sampling frequency
% Frq: identified frequencies
% phi: identified mode shapes
% Example: [Frq,phi]=FDD('acc',1000);

% For detailed information about this method see: Brincker R, Zhang LM,
Andersen P. Modal identification from ambient responses using Frequency
Domain Decomposition. In: Proceedings of the 18th International Modal
Analysis Conf., USA: San Antonio, 2000.

% -----------------------------------------------------------------------
--
% Initialization
close all
% -----------------------------------------------------------------------
--
% Import time history data: Processed accelereation data must be
% arranged in a columnwise format (one column for each measurement
channel)
% Note that the acceleration data must be preprocessed (detrend, filtered
etc.).
% Read acceleration data from the excel file
Acc=xlsread(Input);
display('FDD is in progress, please wait ...')
% -----------------------------------------------------------------------
--
% Compute Power Spectral Density (PSD) matrix.
% CPSD function, with default settings, is used to compute the cross
power
% spectral density matrix. More sophisticated methods can also be
% applied for more accuracy.
for I=1:size(Acc,2)
for J=1:size(Acc,2)
[PSD(I,J,:),F(I,J,:)]=cpsd(Acc(:,I),Acc(:,J),[],[],[],Fs);
end
end
Frequencies(:,1)=F(1,1,:);
% -----------------------------------------------------------------------
--
% Perform Modal Analysis (Use the Identifier function, below)
[Frq,phi,Fp,s1] = Identifier(PSD,Frequencies);

116
% Save results
save('IdResults.mat','phi','Fp','s1','Frequencies')
% -----------------------------------------------------------------------
--
% Print results
display('-----------------------------------------------------')
display(' Identification Results ')
display('-----------------------------------------------------')
% Print frequencies
display('Identified frequencies')
for I=1:size(Frq,1)
fprintf('Mode: %d; Modal Frequency: %6.4g (Hz)\n',I,Frq(I))
end
% Print Mode shapes
display('Related mode shapes')
for I=1:size(Frq,1)
fprintf('Mode shape # %d:\n\n',I)
disp(phi(:,I))
end

end

%% ---------------------------- subfunctions ----------------------------


--
function [Frq,phi,Fp,s1] = Identifier(PSD,F)

% Compute SVD of the PSD at each frequency


for I=1:size(PSD,3)
[u,s,~] = svd(PSD(:,:,I));
s1(I) = s(1);
% First eigen values
s2(I) = s(2,2);
% Second eigen values
ms(:,I)=u(:,1);
% Mode shape
end

% Plot first singular values of the PSD matrix


figure
hold on
plot(F,mag2db(s1))
xlabel('Frequency (Hz)')
ylabel('1st Singular values of the PSD matrix (db)')

% -----------------------------------------------------------------------
--
% Peak selection
% a: Draw rectangles around peaks while holding left click
% b: Press "Space" key to continue peak selection
% c: Press "any other key" if you have selected a peak by mistake and
want
% to ignore it

117
% -----------------------------------------------------------------------
--

Fp=[];% Frequencies related to selected peaks


NumPeaks=input('Enter the number of desired peaks:');
display('-----------------------------------------------------')
display('Peak selection procedure')
display('a: Draw rectangles around peaks while holding left click')
display('b: Press "Space" key to continue the peak selection')
display('c: Press "any other key" if you have selected a peak by mistake
and want to ignore it')
k=0;
while k~=NumPeaks
A=getrect;
% Draw a rectangle around the peak
[~,P1]=min(abs(F-A(1)));
[~,P2]=min(abs(F-(A(1)+A(3))));
[~,B]=max(s1(P1:P2));
Max=B+P1-1;
% Frequency at the selected peak

scatter(F(Max),mag2db(s1(Max)),'MarkerEdgeColor','b','MarkerFaceColor','b
') % Mark this peak
pause;key=get(gcf,'CurrentKey');
Fp(end+1,:)=[Max,F(Max)];
if strcmp(key,'space')
% Press space to continue peak selection
k=k+1;

scatter(F(Max),mag2db(s1(Max)),'MarkerEdgeColor','g','MarkerFaceColor','g
') % Mark this peak as green
else
% Press any other key to ignore this peak
Fp(end,:)=[];

scatter(F(Max),mag2db(s1(Max)),'MarkerEdgeColor','r','MarkerFaceColor','r
') % Mark this peak as red
end
end
% Number selected peaks, respectively
[~,Sr]=sort(Fp(:,2));
Fp=Fp(Sr,:);
clf
plot(F,mag2db(s1))
hold on
xlabel('Frequency (Hz)')
ylabel('1st Singular values of the PSD matrix (db)')
for I=1:size(Fp,1)

scatter(Fp(I,2),mag2db(s1(Fp(I,1))),'MarkerEdgeColor','g','MarkerFaceColo
r','g')
text(Fp(I,2), mag2db(s1(Fp(I,1)))*1.05, mat2str(I))
end
% Identified modal frequencies

118
Frq=Fp(:,2);
% Compute mode shapes for each selected peak
for J=1:size(Fp,1)
[ug, ~, ~] = svd(PSD(:,:,Fp(J,1)));
phi(:,J) = ug(:,1);
end

end

119
ANEXO IV

function Real=ComplexModeToRealMode(Complex)

% This function converts the complex mode shape to the real valued one
% Reference: Operational modal analysis of civil engineering structures
page
% 182 and 183

% Rotate the complex mode shapes (see the RotationMaxCor function, below)
Complex=RotationMaxCor(Complex);

% 1: find the modulus of the mode shape


Modul=abs(Complex);

% 2: normalize the modulus


if nargin < 2
Modul=Modul/max(Modul);
end

% 3: Find the phase of each component


Phase=angle(Complex);

% 4: find the sign of each component


for I=1:size(Complex,1)
if Modul(I,1)~=0
Sign(I,1)=SignFinder(Phase(I));
else
Sign(I,1)=0;
end
end

% 5: compute the real valued mode shape


Real=Modul.*Sign;

end

function Sign=SignFinder(In)

if In>=0 && In<pi/2


% First quarter
Sign=+1;
elseif In>=pi/2 && In<=pi
% Second quarter
Sign=-1;
elseif In>=-pi && In<-pi/2
% Third quarter
Sign=-1;
elseif In>=-pi/2 && In<0
% Forth quarter
Sign=+1;

120
end

end

function out=RotationMaxCor(In)

% This function computes the maximum correlation line and then rotate the
% data with respect to this correlation

X=real(In);
Y=imag(In);
p=polyfit(X,Y,1);% Fit a first order line to the data

Teta=-atan(p(1)); % angle of maximum correlation line

Rot=[cos(Teta) -sin(Teta) ; sin(Teta) cos(Teta)]; % Rotation matrix

for I=1:size(In,1);
N=Rot*[X(I);Y(I)];
out(I,1)=N(1)+N(2)*1i;
end
end

121
ANEXO V

%************************************************************
% datagen: Acceleration Response Generation Program
% for the Benchmark Problem of the
% ASCE Task Group on Structural Health Monitoring
%************************************************************
%
datagen(caseid,damageid,methodid,e,dt,Duration,noiselevel,S,SeedNum,outfi
lename,Findx);
%
% If there is no input parameters given to the program, an
% interactive dialog box will show up for you to input them
% interactively. So, don't worry about input parameters and
% run the program by enter "datagen".
%
% INput parameters:
% caseid = Case index can be 1, 2, 3, 4 and 5
% correspoinding to CASE 1 to 5, respectively.
% damageid = Damage pattern index can be 0 to 7
% 0 - undamaged case
% 1 to 6 - damage pattern 1 to 6
% 7 - user define damage pattern
% methodid = Response calculation method index (1, 2 or 3)
% 1 - lsim (you must have Sontrol Toolbox)
% 2 - Nigam-Jennings Algorithm
% (relatively slower when compared with lsim)
% 3 - FAST Nigam-Jennings Algorithm
% (you must have SimuLink)
% e = damping ratio.
% dt = time step size.
% Duration = time duration for analysis.
% noiselevel noise level to be added for measurement noise
% simulation.
% S = force intensity.
% SeedNum = seed for random number generation.
% outfilename output data file name.
% Findx = Filter index = 0 or 1
% 1 - use a filter to handle the direct
% pass-through problem. [default]
% 0 - no filter
% To use this filter, you MUST have the
% Signal Processing Toolbox.
%
% OUTput parameters:
% NO OUTput parameters, all calculated results are stored in
% output data file with file name specified by the user.
%
% See also CAL_MODEL, CAL_RESP
%
% Example:
% datagen;
% will let u select the CASE number, damage pattern
% number and method of response calculation interactively.

122
% After all the interactive input dialog boxes, the program
% will simulate the structural response and save them in
% a data file specified by you.
%

%************************************************************
% Meaning of variables in the output data file:
% K = system stiffness matrix (transformed).
% M = system mass matrix (transformed).
% T = transformation matrix for the consideration
% of rigid-floor effect.
% acc = simulated acceleration time-history.
% It is a Nt by Nmdof array:
% Nt = number of time steps
% Nmdof = number of measured dof
% ==============================================
% column number (x-coordinate, y-coordinate):
% 7 ( 0, 2.5) 8 (1.25, 2.5) 9 ( 2.5, 2.5)
% 4 ( 0,1.25) 5 (1.25,1.25) 6 ( 2.5,1.25)
% 1 ( 0, 0) 2 (1.25, 0) 3 ( 2.5, 0)
% ==============================================
% for each floor, sensors are located at columns
% 2, 6, 8 and 4.
% acc(:,1) - floor 1 of column 2 in x-direction
% acc(:,2) - floor 1 of column 6 in y-direction
% acc(:,3) - floor 1 of column 8 in x-direction
% acc(:,4) - floor 1 of column 4 in y-direction
% acc(:,5) - floor 2 of column 2 in x-direction
% acc(:,6) - floor 2 of column 6 in y-direction
% acc(:,7) - floor 2 of column 8 in x-direction
% acc(:,8) - floor 2 of column 4 in y-direction
% acc(:,9) - floor 3 of column 2 in x-direction
% acc(:,10) - floor 3 of column 6 in y-direction
% acc(:,11) - floor 3 of column 8 in x-direction
% acc(:,12) - floor 3 of column 4 in y-direction
% acc(:,13) - floor 4 of column 2 in x-direction
% acc(:,14) - floor 4 of column 4 in y-direction
% acc(:,15) - floor 4 of column 6 in x-direction
% acc(:,16) - floor 4 of column 8 in y-direction
% elem = element connectivity and element group number.
% force = external input time-history depends on caseid
% ==============================================
% In CASE 1 and 2, force(:,i) is the loading in
% y-direction at the i-th floor.
% In CASE 3 to 5, force(:,1) is the loading in
% y-direction at the roof; force(:,2) is the
% loading in x-direction at the roof.
% node = node coordinates and constrains index.
% prop = element group properties.
% time = the corresponding time axis.
%
% by Paul Lam <paullam@ust.hk>, 17-Jan-2000
% modify 24-Jul-2000: support compelete damage of connection and add
damage pattern 5

123
% modify 29-Mar-2001: add damage pattern 6
%************************************************************
function
datagen(caseid,damageid,methodid,e,dt,Duration,noiselevel,S,SeedNum,outfi
lename,Findx);
if nargin < 1, caseid=[]; end;
if nargin < 2, damageid=[]; end;
if nargin < 3, methodid=[]; end;
if nargin < 4, e=[]; end;
if nargin < 5, dt=[]; end;
if nargin < 6, Duration=[]; end;
if nargin < 7, noiselevel=[]; end;
if nargin < 8, S=[]; end;
if nargin < 9, SeedNum=[]; end;
if nargin < 10, outfilename=[]; end;
if nargin < 11, Findx=[]; end;
ProgramName='ASCE Benchmark Problem: DATA Generation Program';
savelist='caseid damageid methodid acc time force K M T S e dt Duration
SeedNum noiselevel outfilename node elem prop Findx';

% ***** get caseid from the user *****


CaseID={
'CASE 1: 12-DOF (symmetric), load at all stories'
'CASE 2: 120-DOF (symmetric), load at all stories'
'CASE 3: 12-DOF (symmetric), load at roof'
'CASE 4: 12-DOF (unsymmetric), load at roof'
'CASE 5: 120-DOF (unsymmetric), load at roof'
'QUIT'
};
if isempty(caseid)==1
caseid=menu(ProgramName,CaseID);
if caseid==6
error('user cancel operation ...');
end;
end;
if caseid > 5 | caseid < 1
error('caseid must be 1, 2, 3, 4 or 5');
end;
disp(['Selected CASE = ' char(CaseID(caseid))]);

% ***** get damageid from the user *****


DamageID={
'Undamaged case'
'Damage pattern 1: all braces of 1-st story are broken'
'Damage pattern 2: all braces of 1-st and 3-rd story are broken'
'Damage pattern 3: 1 brace on 1 side of 1-st story is broken'
'Damage pattern 4: 1 brace on 1 side of 1-st and 3-rd story are
broken'
'Damage pattern 5: pattern 4 + unscrew the left end of element 18'
'Damage pattren 6: area of 1 brace on 1 side of 1-st story is reduced
to 2/3'
'User define damage case'
'QUIT'
};

124
if isempty(damageid)==1
damageid=menu(ProgramName,DamageID)-1;
if damageid==8
error('user cancel operation ...');
end;
end;
if damageid > 7 | damageid < 0
error('damageid msut be 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 or 7');
end;
disp(['Selected Damage Pattern = ' char(DamageID(damageid+1))]);

% ***** get methodid from the user *****


MethodID={
'lsim (You MUST have Control Toolbox)'
'Nigam-Jennings Algorithm (VERY SLOW)'
'FAST Nigam-Jennings Algorithm (You MUST have SimuLink)'
'QUIT'
};
if isempty(methodid)==1
methodid=menu('Use what method in response calculation?',MethodID);
if methodid==4
error('user cancel operation ...');
end;
end;
if methodid~=1 & methodid~=2 & methodid~=3
error('methodid must be 1, 2 or 3 ...');
end;
disp(['Selected Method = ' char(MethodID(methodid))]);

% ***** other important parameters *****


menuindx=0;
if isempty(e)==1, e=0.01; menuindx=1; end;
if isempty(dt)==1, dt=0.001; menuindx=1; end;
if isempty(Duration)==1, Duration=40; menuindx=1; end;
if isempty(noiselevel)==1, noiselevel=10; menuindx=1; end;
if isempty (S)==1, S=150; menuindx=1; end;
if isempty(SeedNum)==1, SeedNum=123; menuindx=1; end;
if isempty(Findx)==1, Findx=1; menuindx=1; end;
if isempty(outfilename)==1, outfilename='DATAfile'; menuindx=1; end;
if menuindx==1
ParameterID={
'Damping ratio:'
'Time step size:'
'Time duration:'
'Noise level:'
'Force intensity:'
'Seed number for force generation:'
'Filter index:'
'OUTput DATA file name:'
};
ParameterDef={
num2str(e)
num2str(dt)
num2str(Duration)

125
num2str(noiselevel)
num2str(S)
num2str(SeedNum)
num2str(Findx)
outfilename
};
answer=inputdlg(ParameterID,ProgramName,1,ParameterDef);
if isempty(answer)~=1
e= str2num(char(answer(1)));
dt= str2num(char(answer(2)));
Duration= str2num(char(answer(3)));
noiselevel= str2num(char(answer(4)));
S= str2num(char(answer(5)));
SeedNum= round(str2num(char(answer(6))));
Findx= str2num(char(answer(7)));
outfilename= char(answer(8));
else
error('user cancel operation ....');
end;
end;

% ***** call cal_model to form the system stiffness and mass matrix *****
disp('Model formation in progress ...');
[K,M,T,node,elem,prop]=cal_model(caseid,damageid);

% ***** call cal_resp to calculate time domain response *****


disp('Time-domain response calculation in progress ...');
[acc,force,time]=cal_resp(caseid,K,M,T,S,e,dt,Duration,SeedNum,noiselevel
,methodid,Findx);

% ***** save data *****


disp(['save data to ' outfilename]);
eval(['save ' outfilename ' ' savelist]);
disp(['Thank you for using ''' ProgramName '''!']);
%************************************************************
% END of main program datagen!!
%************************************************************

126
ANEXO VI
clc;
clear all;
'CARGANDO PORFAVOR ESPERE'
%DATOS DE ENTRADA
[ELM1]=xlsread('DAÑO','P1','A2:M29');
[ELM3]=xlsread('DAÑO','P3','A2:M29');
[ELMA]=xlsread('DAÑO','PA','A2:M29');
[ELMC]=xlsread('DAÑO','PC','A2:M29');
[ELMB]=xlsread('DAÑO','PB','A2:M21');
[ELM2]=xlsread('DAÑO','P2','A2:M21');
[NOD1]=xlsread('DAÑO','P1','N2:Q16');
[NOD3]=xlsread('DAÑO','P3','N2:Q16');
[NODA]=xlsread('DAÑO','PA','N2:Q16');
[NODC]=xlsread('DAÑO','PC','N2:Q16');
[NODB]=xlsread('DAÑO','PB','N2:Q16');
[NOD2]=xlsread('DAÑO','P2','N2:Q16');
numnod1=size((xlsread('DAÑO','P1','N2:N16')),1);
numnod3=size((xlsread('DAÑO','P3','N2:N16')),1);
numnodA=size((xlsread('DAÑO','PA','N2:N16')),1);
numnodC=size((xlsread('DAÑO','PC','N2:N16')),1);
numnodB=size((xlsread('DAÑO','PB','N2:N16')),1);
numnod2=size((xlsread('DAÑO','P2','N2:N16')),1);
KI1=zeros(3*numnod1,3*numnod1);
KI3=zeros(3*numnod2,3*numnod2);
KIA=zeros(3*numnod2,3*numnod2);
KIC=zeros(3*numnod2,3*numnod2);
KIB=zeros(3*numnod2,3*numnod2);
KI2=zeros(3*numnod2,3*numnod2);

%PORTICO EJES 1
for n=1:1:size(ELM1,1)

%COMPONENTES DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


a(n)=(12*ELM1(n,9)*ELM1(n,8))/ELM1(n,7)^3;
b(n)=(6*ELM1(n,9)*ELM1(n,8))/ELM1(n,7)^2;
c(n)=(ELM1(n,6)*ELM1(n,9))/ELM1(n,7);
d(n)=(4*ELM1(n,9)*ELM1(n,8))/ELM1(n,7);
e(n)=(2*ELM1(n,9)*ELM1(n,8))/ELM1(n,7);

%MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


KL=[c(n),0,0,-c(n),0,0;0,a(n),b(n),0,-a(n),b(n);0,b(n),d(n),0,-
b(n),e(n);-c(n),0,0,c(n),0,0;0,-a(n),-b(n),0,a(n),-b(n);0,b(n),e(n),0,-
b(n),d(n)];

%MATRIZ DE TRANSFORMACION
coseno(n)=ELM1(n,10);
sen(n)=ELM1(n,11);
KT=[coseno(n),sen(n),0,0,0,0;-
sen(n),coseno(n),0,0,0,0;0,0,1,0,0,0;0,0,0,coseno(n),sen(n),0;0,0,0,-
sen(n),coseno(n),0;0,0,0,0,0,1];

%NUMERACION DE LOS GRADOS DE LIBERTAD

127
nini=ELM1(n,12);
nfin=ELM1(n,13);

inix=nini*3-2;
iniy=nini*3-1;
iniz=nini*3;
finx=nfin*3-2;
finy=nfin*3-1;
finz=nfin*3;

%MATRIZ ENSAMBLADA
KG=KT'*KL*KT;
g_n=[inix iniy iniz finx finy finz];
DeltaKG=zeros(3*numnod1,3*numnod1);
DeltaKG(g_n,g_n)=KG;
KI1=KI1+DeltaKG;
end

%PORTICO EJES 3
for n=1:1:size(ELM3,1)

%COMPONENTES DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


a(n)=(12*ELM3(n,9)*ELM3(n,8))/ELM3(n,7)^3;
b(n)=(6*ELM3(n,9)*ELM3(n,8))/ELM3(n,7)^2;
c(n)=(ELM3(n,6)*ELM3(n,9))/ELM3(n,7);
d(n)=(4*ELM3(n,9)*ELM3(n,8))/ELM3(n,7);
e(n)=(2*ELM3(n,9)*ELM3(n,8))/ELM3(n,7);

%MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


KL=[c(n),0,0,-c(n),0,0;0,a(n),b(n),0,-a(n),b(n);0,b(n),d(n),0,-
b(n),e(n);-c(n),0,0,c(n),0,0;0,-a(n),-b(n),0,a(n),-b(n);0,b(n),e(n),0,-
b(n),d(n)];

%MATRIZ DE TRANSFORMACION
coseno(n)=ELM3(n,10);
sen(n)=ELM3(n,11);
KT=[coseno(n),sen(n),0,0,0,0;-
sen(n),coseno(n),0,0,0,0;0,0,1,0,0,0;0,0,0,coseno(n),sen(n),0;0,0,0,-
sen(n),coseno(n),0;0,0,0,0,0,1];

%NUMERACION DE LOS GRADOS DE LIBERTAD


nini=ELM3(n,12);
nfin=ELM3(n,13);

inix=nini*3-2;
iniy=nini*3-1;
iniz=nini*3;
finx=nfin*3-2;
finy=nfin*3-1;
finz=nfin*3;

%MATRIZ ENSAMBLADA
KG=KT'*KL*KT;

128
g_n=[inix iniy iniz finx finy finz];
DeltaKG=zeros(3*numnod1,3*numnod1);
DeltaKG(g_n,g_n)=KG;
KI3=KI3+DeltaKG;
end

%PORTICO EJES A
for n=1:1:size(ELMA,1)

%COMPONENTES DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


a(n)=(12*ELMA(n,9)*ELMA(n,8))/ELMA(n,7)^3;
b(n)=(6*ELMA(n,9)*ELMA(n,8))/ELMA(n,7)^2;
c(n)=(ELMA(n,6)*ELMA(n,9))/ELMA(n,7);
d(n)=(4*ELMA(n,9)*ELMA(n,8))/ELMA(n,7);
e(n)=(2*ELMA(n,9)*ELMA(n,8))/ELMA(n,7);

%MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


KL=[c(n),0,0,-c(n),0,0;0,a(n),b(n),0,-a(n),b(n);0,b(n),d(n),0,-
b(n),e(n);-c(n),0,0,c(n),0,0;0,-a(n),-b(n),0,a(n),-b(n);0,b(n),e(n),0,-
b(n),d(n)];

%MATRIZ DE TRANSFORMACION
coseno(n)=ELMA(n,10);
sen(n)=ELMA(n,11);
KT=[coseno(n),sen(n),0,0,0,0;-
sen(n),coseno(n),0,0,0,0;0,0,1,0,0,0;0,0,0,coseno(n),sen(n),0;0,0,0,-
sen(n),coseno(n),0;0,0,0,0,0,1];

%NUMERACION DE LOS GRADOS DE LIBERTAD


nini=ELMA(n,12);
nfin=ELMA(n,13);

inix=nini*3-2;
iniy=nini*3-1;
iniz=nini*3;
finx=nfin*3-2;
finy=nfin*3-1;
finz=nfin*3;

%MATRIZ ENSAMBLADA
KG=KT'*KL*KT;
g_n=[inix iniy iniz finx finy finz];
DeltaKG=zeros(3*numnod1,3*numnod1);
DeltaKG(g_n,g_n)=KG;
KIA=KIA+DeltaKG;
end

%PORTICO EJES C
for n=1:1:size(ELMC,1)

%COMPONENTES DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


a(n)=(12*ELMC(n,9)*ELMC(n,8))/ELMC(n,7)^3;
b(n)=(6*ELMC(n,9)*ELMC(n,8))/ELMC(n,7)^2;

129
c(n)=(ELMC(n,6)*ELMC(n,9))/ELMC(n,7);
d(n)=(4*ELMC(n,9)*ELMC(n,8))/ELMC(n,7);
e(n)=(2*ELMC(n,9)*ELMC(n,8))/ELMC(n,7);

%MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


KL=[c(n),0,0,-c(n),0,0;0,a(n),b(n),0,-a(n),b(n);0,b(n),d(n),0,-
b(n),e(n);-c(n),0,0,c(n),0,0;0,-a(n),-b(n),0,a(n),-b(n);0,b(n),e(n),0,-
b(n),d(n)];

%MATRIZ DE TRANSFORMACION
coseno(n)=ELMC(n,10);
sen(n)=ELMC(n,11);
KT=[coseno(n),sen(n),0,0,0,0;-
sen(n),coseno(n),0,0,0,0;0,0,1,0,0,0;0,0,0,coseno(n),sen(n),0;0,0,0,-
sen(n),coseno(n),0;0,0,0,0,0,1];

%NUMERACION DE LOS GRADOS DE LIBERTAD


nini=ELMC(n,12);
nfin=ELMC(n,13);

inix=nini*3-2;
iniy=nini*3-1;
iniz=nini*3;
finx=nfin*3-2;
finy=nfin*3-1;
finz=nfin*3;

%MATRIZ ENSAMBLADA
KG=KT'*KL*KT;
g_n=[inix iniy iniz finx finy finz];
DeltaKG=zeros(3*numnod1,3*numnod1);
DeltaKG(g_n,g_n)=KG;
KIC=KIC+DeltaKG;
end

%PORTICO EJES B
for n=1:1:size(ELMB,1)

%COMPONENTES DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


a(n)=(12*ELMB(n,9)*ELMB(n,8))/ELMB(n,7)^3;
b(n)=(6*ELMB(n,9)*ELMB(n,8))/ELMB(n,7)^2;
c(n)=(ELMB(n,6)*ELMB(n,9))/ELMB(n,7);
d(n)=(4*ELMB(n,9)*ELMB(n,8))/ELMB(n,7);
e(n)=(2*ELMB(n,9)*ELMB(n,8))/ELMB(n,7);

%MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


KL=[c(n),0,0,-c(n),0,0;0,a(n),b(n),0,-a(n),b(n);0,b(n),d(n),0,-
b(n),e(n);-c(n),0,0,c(n),0,0;0,-a(n),-b(n),0,a(n),-b(n);0,b(n),e(n),0,-
b(n),d(n)];

%MATRIZ DE TRANSFORMACION
coseno(n)=ELMB(n,10);
sen(n)=ELMB(n,11);

130
KT=[coseno(n),sen(n),0,0,0,0;-
sen(n),coseno(n),0,0,0,0;0,0,1,0,0,0;0,0,0,coseno(n),sen(n),0;0,0,0,-
sen(n),coseno(n),0;0,0,0,0,0,1];

%NUMERACION DE LOS GRADOS DE LIBERTAD


nini=ELMB(n,12);
nfin=ELMB(n,13);

inix=nini*3-2;
iniy=nini*3-1;
iniz=nini*3;
finx=nfin*3-2;
finy=nfin*3-1;
finz=nfin*3;

%MATRIZ ENSAMBLADA
KG=KT'*KL*KT;
g_n=[inix iniy iniz finx finy finz];
DeltaKG=zeros(3*numnod1,3*numnod1);
DeltaKG(g_n,g_n)=KG;
KIB=KIB+DeltaKG;
end

%PORTICO EJES 2
for n=1:1:size(ELM2,1)

%COMPONENTES DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


a(n)=(12*ELM2(n,9)*ELM2(n,8))/ELM2(n,7)^3;
b(n)=(6*ELM2(n,9)*ELM2(n,8))/ELM2(n,7)^2;
c(n)=(ELM2(n,6)*ELM2(n,9))/ELM2(n,7);
d(n)=(4*ELM2(n,9)*ELM2(n,8))/ELM2(n,7);
e(n)=(2*ELM2(n,9)*ELM2(n,8))/ELM2(n,7);

%MATRIZ DE RIGIDEZ LOCAL


KL=[c(n),0,0,-c(n),0,0;0,a(n),b(n),0,-a(n),b(n);0,b(n),d(n),0,-
b(n),e(n);-c(n),0,0,c(n),0,0;0,-a(n),-b(n),0,a(n),-b(n);0,b(n),e(n),0,-
b(n),d(n)];

%MATRIZ DE TRANSFORMACION
coseno(n)=ELM2(n,10);
sen(n)=ELM2(n,11);
KT=[coseno(n),sen(n),0,0,0,0;-
sen(n),coseno(n),0,0,0,0;0,0,1,0,0,0;0,0,0,coseno(n),sen(n),0;0,0,0,-
sen(n),coseno(n),0;0,0,0,0,0,1];

%NUMERACION DE LOS GRADOS DE LIBERTAD


nini=ELM2(n,12);
nfin=ELM2(n,13);

inix=nini*3-2;
iniy=nini*3-1;
iniz=nini*3;
finx=nfin*3-2;

131
finy=nfin*3-1;
finz=nfin*3;

%MATRIZ ENSAMBLADA
KG=KT'*KL*KT;
g_n=[inix iniy iniz finx finy finz];
DeltaKG=zeros(3*numnod1,3*numnod1);
DeltaKG(g_n,g_n)=KG;
KI2=KI2+DeltaKG;
end

%NUMERO DE RESTRICCIONES PORTICO EJES 1


N.re1=0;
for i=1:1:numnod1;
N.re1=N.re1+NOD1(i,2)+NOD1(i,3)+NOD1(i,4);
end

%NUMERO DE RESTRICCIONES PORTICO EJES 3


N.re3=0;
for i=1:1:numnod3;
N.re3=N.re3+NOD3(i,2)+NOD3(i,3)+NOD3(i,4);
end

%NUMERO DE RESTRICCIONES PORTICO EJES A


N.reA=0;
for i=1:1:numnodA;
N.reA=N.reA+NODA(i,2)+NODA(i,3)+NODA(i,4);
end

%NUMERO DE RESTRICCIONES PORTICO EJES C


N.reC=0;
for i=1:1:numnodC;
N.reC=N.reC+NODC(i,2)+NODC(i,3)+NODC(i,4);
end

%NUMERO DE RESTRICCIONES PORTICO EJES B


N.reB=0;
for i=1:1:numnodB;
N.reB=N.reB+NODB(i,2)+NODB(i,3)+NODB(i,4);
end

%NUMERO DE RESTRICCIONES PORTICO EJES 2


N.re2=0;
for i=1:1:numnod2;
N.re2=N.re2+NOD2(i,2)+NOD2(i,3)+NOD2(i,4);
end

%NUMERO DE GRADOS DE LIBERTAD PORTICO EJES 1


N.li1=numnod1*3-N.re1;

%NUMERO DE GRADOS DE LIBERTAD PORTICO EJES 3

132
N.li3=numnod3*3-N.re3;

%NUMERO DE GRADOS DE LIBERTAD PORTICO EJES A


N.liA=numnodA*3-N.reA;

%NUMERO DE GRADOS DE LIBERTAD PORTICO EJES C


N.liC=numnodC*3-N.reC;

%NUMERO DE GRADOS DE LIBERTAD PORTICO EJES B


N.liB=numnodB*3-N.reB;

%NUMERO DE GRADOS DE LIBERTAD PORTICO EJES 2


N.li2=numnod2*3-N.re2;

% Knn MATRIZ DE NODOS LIBRES PORTICO EJES 1


Knn1=zeros(N.li1);
for i=1:N.li1;
for j=1:N.li1;
Knn1(i,j)=KI1(i,j);
end
end

% Knn MATRIZ DE NODOS LIBRES PORTICO EJES 3


Knn3=zeros(N.li3);
for i=1:N.li3;
for j=1:N.li3;
Knn3(i,j)=KI3(i,j);
end
end

% Knn MATRIZ DE NODOS LIBRES PORTICO EJES A


KnnA=zeros(N.liA);
for i=1:N.liA;
for j=1:N.liA;
KnnA(i,j)=KIA(i,j);
end
end

% Knn MATRIZ DE NODOS LIBRES PORTICO EJES C


KnnC=zeros(N.liC);
for i=1:N.liC;
for j=1:N.liC;
KnnC(i,j)=KIC(i,j);
end
end

% Knn MATRIZ DE NODOS LIBRES PORTICO EJES B


KnnB=zeros(N.liB);
for i=1:N.liB;
for j=1:N.liB;
KnnB(i,j)=KIB(i,j);
end
end

133
% Knn MATRIZ DE NODOS LIBRES PORTICO EJES 2
Knn2=zeros(N.li2);
for i=1:N.li2;
for j=1:N.li2;
Knn2(i,j)=KI2(i,j);
end
end

% Kan PORTICO EJES 1


Kan1=zeros([N.re1 N.li1]);
for i=1:N.re1;
for j=1:N.li1;
Kan1(i,j)=KI1(i+N.li1,j);
end
end

% Kan PORTICO EJES 3


Kan3=zeros([N.re3 N.li3]);
for i=1:N.re3;
for j=1:N.li3;
Kan3(i,j)=KI3(i+N.li3,j);
end
end

% Kan PORTICO EJES A


KanA=zeros([N.reA N.liA]);
for i=1:N.reA;
for j=1:N.liA;
KanA(i,j)=KIA(i+N.liA,j);
end
end

% Kan PORTICO EJES C


KanC=zeros([N.reC N.liC]);
for i=1:N.reC;
for j=1:N.liC;
KanC(i,j)=KIC(i+N.liC,j);
end
end

% Kan PORTICO EJES B


KanB=zeros([N.reB N.liB]);
for i=1:N.reB;
for j=1:N.liB;
KanB(i,j)=KIB(i+N.liB,j);
end
end

% Kan PORTICO EJES 2


Kan2=zeros([N.re2 N.li2]);
for i=1:N.re2;
for j=1:N.li2;

134
Kan2(i,j)=KI2(i+N.li2,j);
end
end

% Kna PORTICO EJES 1


Kna1=zeros([N.li1 N.re1]);
for i=1:N.li1;
for j=1:N.re1;
Kna1(i,j)=KI1(i,j+N.li1);
end
end

% Kna PORTICO EJES 3


Kna3=zeros([N.li3 N.re3]);
for i=1:N.li3;
for j=1:N.re3;
Kna3(i,j)=KI3(i,j+N.li3);
end
end

% Kna PORTICO EJES A


KnaA=zeros([N.liA N.reA]);
for i=1:N.liA;
for j=1:N.reA;
KnaA(i,j)=KIA(i,j+N.liA);
end
end

% Kna PORTICO EJES C


KnaC=zeros([N.liC N.reC]);
for i=1:N.liC;
for j=1:N.reC;
KnaC(i,j)=KIC(i,j+N.liC);
end
end

% Kna PORTICO EJES B


KnaB=zeros([N.liB N.reB]);
for i=1:N.liB;
for j=1:N.reB;
KnaB(i,j)=KIB(i,j+N.liB);
end
end

% Kna PORTICO EJES 2


Kna2=zeros([N.li2 N.re2]);
for i=1:N.li2;
for j=1:N.re2;
Kna2(i,j)=KI2(i,j+N.li2);
end
end

% Kaa MATRIZ DE NODOS RESTRINGIDOS PORTICO EJES 1

135
Kaa1=zeros(N.re1);
for i=1:N.re1;
for j=1:N.re1;
Kaa1(i,j)=KI1(i+N.li1,j+N.li1);
end
end

% Kaa MATRIZ DE NODOS RESTRINGIDOS PORTICO EJES 3


Kaa3=zeros(N.re3);
for i=1:N.re3;
for j=1:N.re3;
Kaa3(i,j)=KI3(i+N.li3,j+N.li3);
end
end

% Kaa MATRIZ DE NODOS RESTRINGIDOS PORTICO EJES A


KaaA=zeros(N.reA);
for i=1:N.reA;
for j=1:N.reA;
KaaA(i,j)=KIA(i+N.liA,j+N.liA);
end
end

% Kaa MATRIZ DE NODOS RESTRINGIDOS PORTICO EJES C


KaaC=zeros(N.reC);
for i=1:N.reC;
for j=1:N.reC;
KaaC(i,j)=KIC(i+N.liC,j+N.liC);
end
end

% Kaa MATRIZ DE NODOS RESTRINGIDOS PORTICO EJES B


KaaB=zeros(N.reB);
for i=1:N.reB;
for j=1:N.reB;
KaaB(i,j)=KIB(i+N.liB,j+N.liB);
end
end

% Kaa MATRIZ DE NODOS RESTRINGIDOS PORTICO EJES 2


Kaa2=zeros(N.re2);
for i=1:N.re2;
for j=1:N.re2;
Kaa2(i,j)=KI2(i+N.li2,j+N.li2);
end
end

%ELIMINACION DE GRADOS DE LIBERTAD VERTICALES PORTICO EJES 1


for i=1:N.li1/3;
Knn1(:,2*i)=[];
end

for j=1:N.li1/3;

136
Knn1(2*j,:)=[];
end

%ELIMINACION DE GRADOS DE LIBERTAD VERTICALES PORTICO EJES 3


for i=1:N.li3/3;
Knn3(:,2*i)=[];
end

for j=1:N.li3/3;
Knn3(2*j,:)=[];
end

%ELIMINACION DE GRADOS DE LIBERTAD VERTICALES PORTICO EJES A


for i=1:N.liA/3;
KnnA(:,2*i)=[];
end

for j=1:N.liA/3;
KnnA(2*j,:)=[];
end

%ELIMINACION DE GRADOS DE LIBERTAD VERTICALES PORTICO EJES C


for i=1:N.liC/3;
KnnC(:,2*i)=[];
end

for j=1:N.liC/3;
KnnC(2*j,:)=[];
end

%ELIMINACION DE GRADOS DE LIBERTAD VERTICALES PORTICO EJES B


for i=1:N.liB/3;
KnnB(:,2*i)=[];
end

for j=1:N.liB/3;
KnnB(2*j,:)=[];
end

%ELIMINACION DE GRADOS DE LIBERTAD VERTICALES PORTICO EJES 2


for i=1:N.li2/3;
Knn2(:,2*i)=[];
end

for j=1:N.li2/3;
Knn2(2*j,:)=[];
end

%SUMA DE GRADOS DE LIBERTAD DEL MISMO PISO PORTICO EJES 1


Vx1=Knn1(:,1)+Knn1(:,3)+Knn1(:,5);
Vx2=Knn1(:,7)+Knn1(:,9)+Knn1(:,11);
Vx3=Knn1(:,13)+Knn1(:,15)+Knn1(:,17);

137
Vx4=Knn1(:,19)+Knn1(:,21)+Knn1(:,23);

Kxx=[Vx1 Vx2 Vx3 Vx4 Knn1(:,2) Knn1(:,4) Knn1(:,6) Knn1(:,8) Knn1(:,10)


Knn1(:,12) Knn1(:,14) Knn1(:,16) Knn1(:,18) Knn1(:,20) Knn1(:,22)
Knn1(:,24)];

Vy1=Kxx(1,:)+Kxx(3,:)+Kxx(5,:);
Vy2=Kxx(7,:)+Kxx(9,:)+Kxx(11,:);
Vy3=Kxx(13,:)+Kxx(15,:)+Kxx(17,:);
Vy4=Kxx(19,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);
Vy5=Kxx(2,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);

KFF1=[Vy1;Vy2;Vy3;Vy4;Kxx(2,:);Kxx(4,:);Kxx(6,:);Kxx(8,:);Kxx(10,:);Kxx(1
2,:);Kxx(14,:);Kxx(16,:);Kxx(18,:);Kxx(20,:);Kxx(22,:);Kxx(24,:)];

%SUMA DE GRADOS DE LIBERTAD DEL MISMO PISO PORTICO EJES 3


Vx1=Knn3(:,1)+Knn3(:,3)+Knn3(:,5);
Vx2=Knn3(:,7)+Knn3(:,9)+Knn3(:,11);
Vx3=Knn3(:,13)+Knn3(:,15)+Knn3(:,17);
Vx4=Knn3(:,19)+Knn3(:,21)+Knn3(:,23);

Kxx=[Vx1 Vx2 Vx3 Vx4 Knn3(:,2) Knn3(:,4) Knn3(:,6) Knn3(:,8) Knn3(:,10)


Knn3(:,12) Knn3(:,14) Knn3(:,16) Knn3(:,18) Knn3(:,20) Knn3(:,22)
Knn3(:,24)];

Vy1=Kxx(1,:)+Kxx(3,:)+Kxx(5,:);
Vy2=Kxx(7,:)+Kxx(9,:)+Kxx(11,:);
Vy3=Kxx(13,:)+Kxx(15,:)+Kxx(17,:);
Vy4=Kxx(19,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);
Vy5=Kxx(2,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);

KFF3=[Vy1;Vy2;Vy3;Vy4;Kxx(2,:);Kxx(4,:);Kxx(6,:);Kxx(8,:);Kxx(10,:);Kxx(1
2,:);Kxx(14,:);Kxx(16,:);Kxx(18,:);Kxx(20,:);Kxx(22,:);Kxx(24,:)];

%SUMA DE GRADOS DE LIBERTAD DEL MISMO PISO PORTICO EJES A


Vx1=KnnA(:,1)+KnnA(:,3)+KnnA(:,5);
Vx2=KnnA(:,7)+KnnA(:,9)+KnnA(:,11);
Vx3=KnnA(:,13)+KnnA(:,15)+KnnA(:,17);
Vx4=KnnA(:,19)+KnnA(:,21)+KnnA(:,23);

Kxx=[Vx1 Vx2 Vx3 Vx4 KnnA(:,2) KnnA(:,4) KnnA(:,6) KnnA(:,8) KnnA(:,10)


KnnA(:,12) KnnA(:,14) KnnA(:,16) KnnA(:,18) KnnA(:,20) KnnA(:,22)
KnnA(:,24)];

Vy1=Kxx(1,:)+Kxx(3,:)+Kxx(5,:);
Vy2=Kxx(7,:)+Kxx(9,:)+Kxx(11,:);
Vy3=Kxx(13,:)+Kxx(15,:)+Kxx(17,:);
Vy4=Kxx(19,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);
Vy5=Kxx(2,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);

KFFA=[Vy1;Vy2;Vy3;Vy4;Kxx(2,:);Kxx(4,:);Kxx(6,:);Kxx(8,:);Kxx(10,:);Kxx(1
2,:);Kxx(14,:);Kxx(16,:);Kxx(18,:);Kxx(20,:);Kxx(22,:);Kxx(24,:)];

138
%SUMA DE GRADOS DE LIBERTAD DEL MISMO PISO PORTICO EJES C
Vx1=KnnC(:,1)+KnnC(:,3)+KnnC(:,5);
Vx2=KnnC(:,7)+KnnC(:,9)+KnnC(:,11);
Vx3=KnnC(:,13)+KnnC(:,15)+KnnC(:,17);
Vx4=KnnC(:,19)+KnnC(:,21)+KnnC(:,23);

Kxx=[Vx1 Vx2 Vx3 Vx4 KnnC(:,2) KnnC(:,4) KnnC(:,6) KnnC(:,8) KnnC(:,10)


KnnC(:,12) KnnC(:,14) KnnC(:,16) KnnC(:,18) KnnC(:,20) KnnC(:,22)
KnnC(:,24)];

Vy1=Kxx(1,:)+Kxx(3,:)+Kxx(5,:);
Vy2=Kxx(7,:)+Kxx(9,:)+Kxx(11,:);
Vy3=Kxx(13,:)+Kxx(15,:)+Kxx(17,:);
Vy4=Kxx(19,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);
Vy5=Kxx(2,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);

KFFC=[Vy1;Vy2;Vy3;Vy4;Kxx(2,:);Kxx(4,:);Kxx(6,:);Kxx(8,:);Kxx(10,:);Kxx(1
2,:);Kxx(14,:);Kxx(16,:);Kxx(18,:);Kxx(20,:);Kxx(22,:);Kxx(24,:)];

%SUMA DE GRADOS DE LIBERTAD DEL MISMO PISO PORTICO EJES B


Vx1=KnnB(:,1)+KnnB(:,3)+KnnB(:,5);
Vx2=KnnB(:,7)+KnnB(:,9)+KnnB(:,11);
Vx3=KnnB(:,13)+KnnB(:,15)+KnnB(:,17);
Vx4=KnnB(:,19)+KnnB(:,21)+KnnB(:,23);

Kxx=[Vx1 Vx2 Vx3 Vx4 KnnB(:,2) KnnB(:,4) KnnB(:,6) KnnB(:,8) KnnB(:,10)


KnnB(:,12) KnnB(:,14) KnnB(:,16) KnnB(:,18) KnnB(:,20) KnnB(:,22)
KnnB(:,24)];

Vy1=Kxx(1,:)+Kxx(3,:)+Kxx(5,:);
Vy2=Kxx(7,:)+Kxx(9,:)+Kxx(11,:);
Vy3=Kxx(13,:)+Kxx(15,:)+Kxx(17,:);
Vy4=Kxx(19,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);
Vy5=Kxx(2,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);

KFFB=[Vy1;Vy2;Vy3;Vy4;Kxx(2,:);Kxx(4,:);Kxx(6,:);Kxx(8,:);Kxx(10,:);Kxx(1
2,:);Kxx(14,:);Kxx(16,:);Kxx(18,:);Kxx(20,:);Kxx(22,:);Kxx(24,:)];

%SUMA DE GRADOS DE LIBERTAD DEL MISMO PISO PORTICO EJES 2


Vx1=Knn2(:,1)+Knn2(:,3)+Knn2(:,5);
Vx2=Knn2(:,7)+Knn2(:,9)+Knn2(:,11);
Vx3=Knn2(:,13)+Knn2(:,15)+Knn2(:,17);
Vx4=Knn2(:,19)+Knn2(:,21)+Knn2(:,23);

Kxx=[Vx1 Vx2 Vx3 Vx4 Knn2(:,2) Knn2(:,4) Knn2(:,6) Knn2(:,8) Knn2(:,10)


Knn2(:,12) Knn2(:,14) Knn2(:,16) Knn2(:,18) Knn2(:,20) Knn2(:,22)
Knn2(:,24)];

Vy1=Kxx(1,:)+Kxx(3,:)+Kxx(5,:);
Vy2=Kxx(7,:)+Kxx(9,:)+Kxx(11,:);
Vy3=Kxx(13,:)+Kxx(15,:)+Kxx(17,:);

139
Vy4=Kxx(19,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);
Vy5=Kxx(2,:)+Kxx(21,:)+Kxx(23,:);

KFF2=[Vy1;Vy2;Vy3;Vy4;Kxx(2,:);Kxx(4,:);Kxx(6,:);Kxx(8,:);Kxx(10,:);Kxx(1
2,:);Kxx(14,:);Kxx(16,:);Kxx(18,:);Kxx(20,:);Kxx(22,:);Kxx(24,:)];

%VECTOR DE POSICIONES PORTICO EJES 1


z1 = zeros([N.li1/3*2 1]);
fila = 1;
for i= 1: N.li1/3
if NOD1(i,2) == 0
z1(fila) = i*2-1;
fila = fila+1;
end
end
for i= 1: N.li1/3
if NOD1(i,4) == 0
z1(fila) = i*2;
fila = fila+1;
end
end

%VECTOR DE POSICIONES PORTICO EJES 3


z3 = zeros([N.li3/3*2 1]);
fila = 1;
for i= 1: N.li3/3
if NOD3(i,2) == 0
z3(fila) = i*2-1;
fila = fila+1;
end
end
for i= 1: N.li3/3
if NOD3(i,4) == 0
z3(fila) = i*2;
fila = fila+1;
end
end

%VECTOR DE POSICIONES PORTICO EJES A


zA = zeros([N.liA/3*2 1]);
fila = 1;
for i= 1: N.liA/3
if NODA(i,2) == 0
zA(fila) = i*2-1;
fila = fila+1;
end
end
for i= 1: N.liA/3
if NODA(i,4) == 0
zA(fila) = i*2;
fila = fila+1;
end
end

140
%VECTOR DE POSICIONES PORTICO EJES C
zC = zeros([N.liC/3*2 1]);
fila = 1;
for i= 1: N.liC/3
if NODC(i,2) == 0
zC(fila) = i*2-1;
fila = fila+1;
end
end
for i= 1: N.liC/3
if NODC(i,4) == 0
zC(fila) = i*2;
fila = fila+1;
end
end

%VECTOR DE POSICIONES PORTICO EJES B


zB = zeros([N.liB/3*2 1]);
fila = 1;
for i= 1: N.liB/3
if NODB(i,2) == 0
zB(fila) = i*2-1;
fila = fila+1;
end
end
for i= 1: N.liB/3
if NODB(i,4) == 0
zB(fila) = i*2;
fila = fila+1;
end
end

%VECTOR DE POSICIONES PORTICO EJES 2


z2 = zeros([N.li2/3*2 1]);
fila = 1;
for i= 1: N.li2/3
if NOD2(i,2) == 0
z2(fila) = i*2-1;
fila = fila+1;
end
end
for i= 1: N.li2/3
if NOD2(i,4) == 0
z2(fila) = i*2;
fila = fila+1;
end
end

%MATRIZ ORGANIZADA PORTICO EJES 1


for i=1:length(z1);
fila=z1(i);
for j=1:length(z1);
columna=z1(j);

141
KF1(i,j)=Knn1(fila,columna);
end
end

%MATRIZ ORGANIZADA PORTICO EJES 3


for i=1:length(z3);
fila=z3(i);
for j=1:length(z3);
columna=z3(j);
KF3(i,j)=Knn3(fila,columna);
end
end

%MATRIZ ORGANIZADA PORTICO EJES A


for i=1:length(zA);
fila=zA(i);
for j=1:length(zA);
columna=zA(j);
KFA(i,j)=KnnA(fila,columna);
end
end

%MATRIZ ORGANIZADA PORTICO EJES C


for i=1:length(zC);
fila=zC(i);
for j=1:length(zC);
columna=zC(j);
KFC(i,j)=KnnC(fila,columna);
end
end

%MATRIZ ORGANIZADA PORTICO EJES B


for i=1:length(zB);
fila=zB(i);
for j=1:length(zB);
columna=zB(j);
KFB(i,j)=KnnB(fila,columna);
end
end

%MATRIZ ORGANIZADA PORTICO EJES 2


for i=1:length(z2);
fila=z2(i);
for j=1:length(z2);
columna=z2(j);
KF2(i,j)=Knn2(fila,columna);
end
end

%MATRIZ CONDENSADA PORTICO EJES 1


Kcond1=[KFF1([1:4],[1:4])-
KFF1([1:4],[5:16])*inv(KFF1([5:16],[5:16]))*KFF1([5:16],[1:4])];

142
%MATRIZ CONDENSADA PORTICO EJES 3
Kcond3=[KFF3([1:4],[1:4])-
KFF3([1:4],[5:16])*inv(KFF3([5:16],[5:16]))*KFF3([5:16],[1:4])];

%MATRIZ CONDENSADA PORTICO EJES A


KcondA=[KFFA([1:4],[1:4])-
KFFA([1:4],[5:16])*inv(KFFA([5:16],[5:16]))*KFFA([5:16],[1:4])];

%MATRIZ CONDENSADA PORTICO EJES C


KcondC=[KFFC([1:4],[1:4])-
KFFC([1:4],[5:16])*inv(KFFC([5:16],[5:16]))*KFFC([5:16],[1:4])];

%MATRIZ CONDENSADA PORTICO EJES B


KcondB=[KFFB([1:4],[1:4])-
KFFB([1:4],[5:16])*inv(KFFB([5:16],[5:16]))*KFFB([5:16],[1:4])];

%MATRIZ CONDENSADA PORTICO EJES 2


Kcond2=[KFF2([1:4],[1:4])-
KFF2([1:4],[5:16])*inv(KFF2([5:16],[5:16]))*KFF2([5:16],[1:4])];

%MATRIZ DE TRANSFORMACION DE LOS PORTICOS


[T]=xlsread('DAÑO','TRANS','A2:K7');
T1=[T(1,9) 0 0 0;T(1,10) 0 0 0;T(1,11) 0 0 0;
0 T(1,9) 0 0;0 T(1,10) 0 0;0 T(1,11) 0 0;
0 0 T(1,9) 0;0 0 T(1,10) 0;0 0 T(1,11) 0;
0 0 0 T(1,9);0 0 0 T(1,10);0 0 0 T(1,11)];

T2=[T(2,9) 0 0 0;T(2,10) 0 0 0;T(2,11) 0 0 0;


0 T(2,9) 0 0;0 T(2,10) 0 0;0 T(2,11) 0 0;
0 0 T(2,9) 0;0 0 T(2,10) 0;0 0 T(2,11) 0;
0 0 0 T(2,9);0 0 0 T(2,10);0 0 0 T(2,11)];

T3=[T(3,9) 0 0 0;T(3,10) 0 0 0;T(3,11) 0 0 0;


0 T(3,9) 0 0;0 T(3,10) 0 0;0 T(3,11) 0 0;
0 0 T(3,9) 0;0 0 T(3,10) 0;0 0 T(3,11) 0;
0 0 0 T(3,9);0 0 0 T(3,10);0 0 0 T(3,11)];

TA=[T(4,9) 0 0 0;T(4,10) 0 0 0;T(4,11) 0 0 0;


0 T(4,9) 0 0;0 T(4,10) 0 0;0 T(4,11) 0 0;
0 0 T(4,9) 0;0 0 T(4,10) 0;0 0 T(4,11) 0;
0 0 0 T(4,9);0 0 0 T(4,10);0 0 0 T(4,11)];

TB=[T(5,9) 0 0 0;T(5,10) 0 0 0;T(6,11) 0 0 0;


0 T(6,9) 0 0;0 T(6,10) 0 0;0 T(6,11) 0 0;
0 0 T(6,9) 0;0 0 T(6,10) 0;0 0 T(6,11) 0;
0 0 0 T(6,9);0 0 0 T(6,10);0 0 0 T(6,11)];

TC=[T(6,9) 0 0 0;T(6,10) 0 0 0;T(6,11) 0 0 0;


0 T(6,9) 0 0;0 T(6,10) 0 0;0 T(6,11) 0 0;
0 0 T(6,9) 0;0 0 T(6,10) 0;0 0 T(6,11) 0;
0 0 0 T(6,9);0 0 0 T(6,10);0 0 0 T(6,11)];

143
K=T1*Kcond1*T1'+T2*Kcond2*T2'+T3*Kcond3*T3'+TA*KcondA*TA'+TB*KcondB*TB'+T
C*KcondC*TC';

%MATRIZ DE MASAS
M=xlsread('DAÑO','MASAS','A1:L12');

%LAMNDAS ORGANIZADAS
[fi,lamnda]=eig(K,M);
wi=lamnda.^(1/2);
[r nt]=size(wi);

%TRANSFORMACION DE MATRIZ EN VECTOR


for k=1:r
for l=1:nt
if wi(k,l)~=0
vw(k)=wi(k,l);
end
end
end
vw;
wa=vw';
[wa,id]=sort(wa);
fi=fi(:,id);
'PERIODOS DE LA ESTRUCTURA'
T=2*pi./wa

%MODOS DE VIBRACION (NORMALIZADOS CON RESPECTO A LA MASA)


for i=1:length(lamnda);
alfa(i)=1./(sqrt(fi(:,i)'*M*fi(:,i)));
fin(:,i)=alfa(i)*fi(:,i);
end
'MODOS DE VIBRACION (NORMALIZADOS)'
fin
xlswrite('fin.xls',fin);

144

Das könnte Ihnen auch gefallen