Sie sind auf Seite 1von 81

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LAS Y LOS
ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DEL CPED N°
60752 SAN JUAN DE YANAYACU RÍO NAPO IQUITOS 2017.

Tesis presentada para obtener el grado académico de Maestro en


Ciencias de la Educación con mención en Investigación y Docencia.

AUTOR

RODOLFO PAREDES HUARICALLO

LAMBAYEQUE – PERÚ
___________________________ ____________________________
Rodolfo Paredes Huaricallo M.Sc Evert Fernández Vásquez
Autor Asesor

Presentada a la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y


Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Para obtener el grado de
Maestra en Ciencias de la Educación con Mención en Investigación y Docencia.

APROBADO POR:

_______________________________
M.Sc
Presidente del jurado

_______________________________
M.Sc
Secretaria del jurado

___________________________
M.Sc.
Vocal del jurado

ii
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en

el intento.

A mi Madre Estefa Huaricallo Coila, por su apoyo, consejos, comprensión, amor,

ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para

iii
estudiar, Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi

carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mi Padre Fermín Paredes Canahuiri, quien descasa en paz, por dejarme sabios

consejos antes de partir a la gloria, hoy mi guía presente en cada pasaje de mi vida

A mi amada Esposa Eufemia Chipana Masco, por sus palabras de aliento no me

dejaban decaer para que siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con

mis ideales.

A mi amado hijo Kenyi Henderson Paredes Chipana y a mi hija Maiev Alyssa Paredes

Chipana, por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme cada día

más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.

RODOLFO.

AGRADECIMIENTO

Primeramente doy gracias a Dios por permitirme tener tan buena experiencia con mis

maestros y maestras de la universidad por permitirme convertirme en ser un

profesional y disfrutar a mi familia, gracias a mi familia por apoyarme en cada

decisión y por permitirme cumplir con excelencia en el desarrollo de esta tesis.,

gracias a la vida porque cada día me demuestra lo hermosa que es la vida y lo justo

que puede llegar a ser; gracias a todas las personas que fueron participes en este

proceso, ya sea de manera directa o indirecta, gracias a ustedes, fueron los

iv
responsables de realizar su pequeño aporte, que el día de hoy se vería reflejado en la

culminación de mi paso por la universidad.

Finalmente agradezco a quien lee este apartado y más de mi tesis, por permitir a mis

experiencias, investigaciones y conocimiento, incurrir dentro de su repertorio de

información mental .

RODOLFO

RESUMEN

El problema científico del trabajo de investigación fue se observa que las y los

estudiantes de primer año de secundaria del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

presentan bajo rendimiento académico, lo cual se manifiesta en lo siguiente: Notas y

calificaciones bajísimas. Antipatía y rechazo por las ciencias. El objetivo general:

Aplicar estrategias de aprendizaje cooperativo basado en la teoría de Ausubel y Vigotski

a fin de optimizar el rendimiento académico de los y las estudiantes de primer de

secundaria de la Institución Educativa N° 60752 San Juan de Yanayacu, Río Napo,

v
Iquitos. El objeto de la investigación: Proceso Formativo del rendimiento académico de

los estudiantes de primer grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu

Río Napo Iquitos. La hipótesis planteada como alternativa de solución al problema

de la Institución Educativa es: si se aplican estrategias de aprendizaje cooperativo

sustentado en las teorías científicas Piaget y Vigotsky entonces se optimizará el

rendimiento académico de las y los estudiantes del primero de secundaria en el área de

Ciencia, Tecnología y Ambiente del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu de la ciudad

de Iquitos.

De acuerdo con la hipótesis y los objetivos propuestos en la presente tesis, el tipo de

investigación es cuasi experimental; para la recolección de datos se aplicó un test y post

a los estudiantes de primero de secundaria. Así mismo para el análisis e interpretación de

los datos recolectados se utilizó la estadística descriptiva, presentándolos en tablas de

frecuencias y gráficos estadísticos.

PALABRAS CLAVE: Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y Rendimiento

ABSTRACT

The scientific problem of the research work was observed that the first year of high school

students in the area of Science, Technology and Environment have low academic

performance, which is manifested in the following: Very low grades and grades.

Antipathy and rejection by the sciences. The general objective: Apply co-operative

learning strategies based on the theories of Ausubel and Vygotsky in order to optimize

the academic performance of the first-year high school students of Educational Institution

N ° 60752 San Juan de Yanayacu, Rio Napo, Iquitos. The object of the investigation:

Formative Process of the academic performance of the students of first degree of

vi
secondary of the CPED N ° 60752 San Juan de Yanayacu River Napo Iquitos. The

hypothesis proposed as an alternative solution to the problem of the Educational

Institution is: cooperative learning strategies based on the scientific theories Piaget and

Vigotsky are applied, then the academic performance of the students of the first year of

secondary school in the area of Science will be optimized. Technology and Environment

of CPED N 60752 San Juan de Yanayacu of the city of Iquitos.

According to the hypothesis and the objectives proposed in this thesis, the type of

research is quasi-experimental; for the data collection a test and post was applied to the

students of the first year of secondary school. Likewise, for the analysis and interpretation

of the collected data, descriptive statistics were used, presenting them in frequency tables

and statistical graphs.

KEYWORDS: Cooperative Learning and Performance Strategies

INDICE

CARÁTULA i

PÁGINA DE JURADO ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

RESUMEN v

ABSTRACT vii

ÍNDICE ix

INTRODUCCIÓN 11

vii
CAPITULO I 16

ANALISIS DE ESTUDIO 16

1.1 Ubicación: Ciudad de Iquitos 16

1.2 Evolución histórica tendencial del rendimiento académico 26

1.3 Características y manifestaciones del problema 29

1.4 Metodología 33

CAPITULO II 38

MARCO TEÓRICO 38

2.1. Teorías Científicas Aprendizaje Cooperativo 38

2.2 Teorías Científicas de Rendimiento Escolar

2.3 Características del Aprendizaje Cooperativo

2.4 Estrategias, Técnicas y Método de Aprendizaje Cooperativo

2.5 Definiciones de Rendimiento Académico 71

2.6 Técnicas y Modelos de Rendimiento Académico 75

CAPITULO III 81

ANÁLISIS, RESULTADOS Y PROPUESTA 81

3.1 Análisis de los resultados


81

viii
3.2 Construcción de la propuesta 100

CONCLUSIONES 116

RECOMENDACIONES 117

BIBLIOGRAFÍA 118

ANEXO 122

ix
INTRODUCCIÓN
En el Perú, la educación desde hace muchos años está en crisis, la que se manifiesta

fundamentalmente, en los resultados de aprendizaje de las/os estudiantes especialmente, de

quienes concurren a las instituciones educativas públicas, localizadas en las zonas urbano-

populares, así como en las áreas rurales andinas y amazónicas. Lamentablemente, el incremento

de la matrícula escolar y la permanencia de las/os estudiantes en las instituciones educativas,

no ha ido de la mano con lograr aprendizajes útiles para la vida, que ponga en óptimas

condiciones a las niñas, los niños adolescentes para desenvolverse con eficacia, eficiencia y

satisfacción en su entorno y en otros contextos.

El presente trabajo de investigación nos muestra la importancia que tienen las estrategias

de aprendizaje cooperativo para optimizar el rendimiento académico de las y los estudiantes de

primer grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Río Napo Iquitos.

El problema científico del trabajo de investigación se observa que las y los estudiantes

de primer año de secundaria del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente presentan bajo

rendimiento académico, lo cual se manifiesta en lo siguiente: Notas y calificaciones bajísimas.

Antipatía y rechazo por las ciencias.

El Objetivo General: Aplicar estrategias de aprendizaje cooperativo basado en la teorías

de Ausubel y Vigotski a fin de optimizar el rendimiento académico de los y las estudiantes de

primer de secundaria de la Institución Educativa N° 60752 San Juan de Yanayacu, Río Napo,

Iquitos.

Los objetivos específicos:

10
_ Identificar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de secundaria

del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Río Napo Iquitos, grado en el través de un pre test

antes de la aplicación del programa a los grupos control y experimental.

_Revisar teorías científicas que contribuyan a dar solución al problema.

_Aplicar las estrategias de aprendizaje cooperativo para optimizar el rendimiento académico de

las y los estudiantes de primero de secundaria de la Institución Educativa N° 60752 San Juan

de Yanayacu de la ciudad de Iquitos.

_Evaluar mediante la aplicación de un post test el rendimiento académico de las y los

estudiantes de primero de secundaria de la Institución Educativa N° 60752 San Juan de

Yanayacu a los grupos control y experimental luego de la aplicación del estímulo.

Siendo el objeto de investigación: Proceso Formativo del rendimiento académico de los

estudiantes de primer grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Río Napo

Iquitos.

La hipótesis planteada como alternativa de solución al problema detectado: Si se

aplican estrategias de aprendizaje cooperativo sustentado en las teorías científicas Piaget y

Vigotsky entonces se optimizará el rendimiento académico de las y los estudiantes del primero

de secundaria en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente del CPED N 60752 San Juan de

Yanayacu de la ciudad de Iquitos.

La presente investigación, está diseñada en tres capítulos:

El primer capítulo se presenta el análisis del objeto de estudio; a partir de la ubicación

de la institución educativa, el análisis de cómo surge el problema; cómo se manifiesta

actualmente y la descripción de la metodología, que nos permitió llevar a cabo la investigación.

11
El segundo capítulo contiene el marco teórico presentado a través de un estudio, que

permite una comprensión conceptual del problema de estudio: aprendizajes de los estudiantes

de educación primaria y propuesta de un programa de liderazgo pedagógico.

El tercer capítulo está constituido por el análisis e interpretación de los datos obtenidos

a través del cuestionario aplicado a los docentes y directivos que tienen que ver directamente

con el problema de investigación realizada a partir del análisis y el contraste de la información

organizada en los gráficos estadísticos, finalizando este capítulo con la propuesta.

Se concluye este trabajo con las conclusiones, que hacen referencia a los hallazgos

significativos de la investigación; las sugerencias referidas al compromiso de apropiarlas y

hacer de ellas parte. Y por último presentamos la bibliografía y los anexos.

12
CAPÍTULO I

ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO


1.1 UBICACIÓN:

Iquitos es la capital de la provincia de Maynas y el departamento de Loreto, y la ciudad

más grande de la Amazonia peruana. Está ubicada al noreste del Perú, situada en la orilla

izquierda del río Amazonas. La ciudad de Iquitos según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática es la sexta ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población

de 360.314 habitantes.

La ciudad de Iquitos limita al Sur con la provincia de Requena, al Este con la provincia

de Ramón Castilla, al Norte con el distrito de Indiana y al oeste con la provincia de Loreto;

tiene una superficie territorial de 5.932,25 Km. y 261 648 habitantes aproximadamente. Por la

difícil geografía amazónica, Iquitos no cuenta con carreteras, y su comunicación es por vía

aérea o fluvial.

Inusualmente, en junio de 2011, se registró el friaje más extremo en Iquitos: la

temperatura descendió hasta los 19 °C (con una temperatura extremadamente mínima de 12.9

°C para el 24 de septiembre), obligando a la población estar abrigada.

Iquitos se encuentra en la cuenca del Amazonas y es figurativamente una isla pues está

rodeada por el río Nanay al norte, el Amazonas al noreste, el Itaya al este y el lago Morona

cocha al oeste. Cerca de la ciudad se encuentran grandes ríos como el Napo, el Marañón y el

Ucayali.

Iquitos es la capital de la Provincia de Maynas y de la región Loreto. La ciudad es

gobernada por la Municipalidad Provincial de Maynas con competencia en toda la provincia.

Las municipalidades distritales tienen injerencia en sus propios distritos y la zona de la ciudad

que coincide con sus territorios. Siendo la capital regional, Iquitos es cede del Gobierno

13
Regional de Loreto, así como de las principales direcciones regionales, representantes de los

ministerios.

Iquitos es el centro principal de transporte de madera de la selva amazónica con el mundo

exterior, para lo que la ciudad ofrece instalaciones modernas para los residentes y turistas en la

zona. Otras industrias incluyen el aceite, el ron y la cerveza y la producción de camu camu. La

fruta del camu camu contienen 45% de vitamina C, más que la naranja.

El petróleo, uno de los recursos más preciados, se extrae principalmente del noroeste de

la región Loreto y parte de éste es transportado a la refinería ubicada en Iquitos. El transporte

de madera es otro elemento económico importante, sin embargo, debido al Tratado de Libre

Comercio firmado entre el Perú y Estados Unidos, la explotación de madera en bruta ha

disminuido de forma considerable.

Iquitos tiene una creciente reputación como destino turístico debido a que se encuentra a

orillas del río más largo y caudaloso del mundo, el Amazonas. De la misma forma, conserva

numerosos edificios de la época del caucho, aunque muchos de ellos no están en buen estado

de conservación. Pero principalmente porque es el punto de partida para excursiones a la selva

amazónica y la Reserva Nacional Pacaya Samiria, la más extensa del Perú y de la Amazonía

inundable. Otros turistas viajan río abajo hacia Manaos (Brasil) para llegar finalmente al océano

Atlántico, a unos 3360 km (2088 mi) de distancia de la ciudad peruana.

Iquitos es ampliamente considerada como la ciudad continental más grande que es

inaccesible por carreteras. El transporte aéreo y fluvial son los principales medios para el

ingreso o salida de personas y productos a la ciudad, motivo por el cual el costo de vida en esta

ciudad y pueblos de la región, es generalmente más alto que el estándar peruano. Se considera

que Iquitos es la segunda ciudad más cara del Perú, después del Cusco. La ciudad cuenta con

el renovado Aeropuerto Internacional Coronel FAP Francisco Secada Vignetta donde operan

14
vuelos desde Lima y otras provincias peruanas. Existen entre 8 a 9 vuelos diarios a Iquitos desde

Lima, algunos hacen escala en Pucallpa o Tarapoto. Las rutas aéreas son servidas por tres

empresas: LAN Perú, Peruvian Airlines y Star Perú. El vuelo directo entre Lima e Iquitos dura

1 hora con 45 minutos. El 14 de octubre de 2011, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

del Perú anunció que la ciudad estaría abierta a vuelos internacionales para julio de 2012.Desde

junio de 2011, el Gobierno Central del Perú proporcionó dos de Havilland Canadá DHC-6 Twin

Otter para realizar operaciones en toda la región.

A Iquitos se puede llegar desde cualquier puerto navegable peruano o extranjero en el río

Amazonas. Los principales puertos fluviales desde donde parten embarcaciones hacia Iquitos

son Pucallpa (río Ucayali), Yurimaguas (río Huallaga, puerto fluvial cercano a Tarapoto) y

Santa Rosa, ubicado frente a la frontera con Colombia y Brasil, desde donde se puede acceder

a Leticia y Tabatinga respectivamente. También existe ruta fluvial hacia la población peruana

y puesto migratorio de Cabo Pantoja (río Napo), en la frontera con el Ecuador.

Iquitos no está interconectada por vía terrestre con el resto del Perú, siendo posiblemente

la única ciudad grande en no tener conexiones terrestres a otros lugares. Sólo posee una

carretera que la une a la pequeña ciudad de Nauta, a 105 km al sur de la ciudad. Gracias a este

relativo aislamiento geográfico, Iquitos está rodeado por bosques que conservan aún

características propias del ecosistema amazónico, parte de estos ecosistemas se pueden apreciar

en la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana a 26 km al sur de la ciudad.

La Institución Educativa N° 60752 de la Comunidad de San Juan de Yanayacu, está

ubicado a la margen izquierda de surcada del Rio Napo, en medio Napo, se encuentra en la

comprensión del Distrito del Napo, Provincia de Maynas, Región de Loreto.

La comunidad de Comunidad de San Juan de Yanayacu, está formado por 80 familias

donde funciona dos niveles primaria y secundaria (CPED) tiene una población estudiantil 78

15
en primaria y 49 en secundaria (CPED); Actualmente tiene una población total de 250

habitantes de ambos sexos entre niños, jóvenes y adultos.

La mayoría de los pobladores son KICHWA hablantes y tienen un nivel cultural bajo

porque la mayoría son primaria completa e incompleta

Los comuneros de San Juan de Yanayacu practican varias actividades para satisfacer sus

necesidades, pero principalmente se dedican a la agricultura, caza y pesca, tales como: sajino,

huangana, choro, añuje, majas, carachupa, sachavaca, etc. Otra actividad que resalta es la

extracción de madera para la construcción de sus casas, todas estas actividades normalmente

son para consumo propio, es muy escasa las veces que la comunidad decide intercambiar y

hacer trueque sus alimentos en el Distrito del Napo.

La comunidad de San Juan de Yanayacu, cuenta con el servicio de EBR, entre ellos:

Primaria funcionada como una institución educativa informal en 1955 por espacio de tres años

con 10 alumnos y el maestro era el Apu de la comunidad, cada año iba incrementando alumnos

es por ello se crea en 1958 como escuela primaria escolarizada con un docente pagado por el

Ministerio de Educación, así sucesivamente iba incrementando alumnos viendo la necesidad de

continuar sus estudios los egresados de primaria gestionaron al Núcleo Educativo Rural Napo

canalizando a la DREL para su ampliación de secundaria así se creó en el año 2002 como Plan

Piloto de Educación Secundaria a Distancia denominado Proyecyo Huascaran implementado

con equipamiento de computadoras e internet y aulas virtuales, el CPED cuenta con 2 docentes

uno de Ciencia y el otro de Letras.

La comunidad de San Juan de Yanayacu, conserva aún las prácticas tradicionales como:

La danza, la tupachina, lanta pitina, minga, el matrimonio masivo y utilizan para las fiestas o

celebraciones instrumentos típicos, con respecto a las bebidas como el masato y comidas como

el pango de pescado seco preparan con insumos propios de la zona.

16
Los pobladores de esta comunidad pertenecen a la familia lingüística KICHWA, la

lengua predominante de la comunidad San Juan de Yanayacu es el castellano haciéndose notar

en sus diferentes actividades que se realizan en la comunidad, en casos excepcionales se

manifiesta la lengua kichwa por parte de los sabios. Esta situación pone en evidencia el proceso

de extinción de la lengua originaria y, por lo tanto, el gran rol que debe cumplir la Educación

Intercultural Bilingüe en la revitalización de la lengua y cultura kichwa.

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA TENDENCIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO:

En la escuela secundaria actual, en toda la Región, creemos que es sustancial abordar el

problema del fracaso escolar desde políticas integrales que permitan enfrentar los factores

escolares y extraescolares que lo provocan. Al mismo tiempo, los factores escolares deben ser

reconcebidos. El fracaso, en condiciones de obligatoriedad de la escuela secundaria, deje de ser

un problema del aluno para constituirse en problema de la escuela.Este cambio de concepción

es el primer paso para revertir los efectos clasificatorios históricos del nivel. Sim embargo para

concretar esta reversión. La escuela debe disponer e implementar un abanico de estrategias de

enseñanza, seguimiento y evaluación que les permita a los alumnos tener oportunidades

diversas hasta lograr el nivel de desempeño planificado. (UNICEF, 2010).

17
Independientemente de la forma en que se midan, los resultados son preocupantes, tal

como se pone en evidencia en los resultados obtenidos en las pruebas PISA. Si bien en general,

los resultados de la región, son más bajos que el promedio de la OCDE, se distribuyen muy

inequitativamente entre los grupos socioeconómicos al interior de los países.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), basado en los datos de los

64 países participantes en el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA),

el que señala que la región está por debajo de los estándares globales de rendimiento escolar.

De hecho, entre las naciones que aparecen en el informe, Perú, Colombia, Brasil y

Argentina, se encuentran entre las diez cuyos estudiantes tienen un nivel más bajo en áreas

como las matemáticas, la ciencia y la lectura.

El bajo rendimiento en la escuela tiene como consecuencia a largo plazo tanto para los

individuos como los países. Los alumnos con un rendimiento bajo a los 15 años tienen más

riesgo de abandonar completamente sus estudios; y cuando una gran proporción de la población

carece de habilidades básicas el crecimiento económico de un país a largo plazo se ve

amenazado, señala el estudio.

Todos los países latinoamericanos que son parte de este nuevo estudio están muy por

debajo de la media de la OCDE en rendimiento escolar.

Perú es el país con el mayor porcentaje de estudiantes de 15 años que no superan el

promedio establecido por la OCDE tanto en lectura (60%) como en ciencia (68,5%). Además,

es el segundo peor situado en matemáticas (74, 6), solo por detrás de Indonesia.

Según PISA (2015). En Perú los resultados de secundaria en relación al aprendizaje: los

estudiantes peruanos tuvieron el desempeño más bajo entre los países participantes; un gran

18
porcentaje de estudiantes de secundaria no lograron aprendizajes mínimos y los estudiantes de

zonas rurales tuvieron un desempeño bastante menor que los urbanos de nivel socioeconómico.

El Consejo Nacional de Educación (2014). En secundaria, los estudiantes peruanos

tuvieron el desempeño más bajo entre los países participantes. El Perú se ubicó en el último

lugar en todas las áreas evaluadas. Se desempeñó por debajo de todos los países de la región y

de otros países como Indonesia (en lectura), Túnez (en Ciencia), y Colombia (en Matemática).

En Ciencia, el Perú también se desempeñó por debajo del último país de la región. En

esta área evaluada, 38 puntos equivalen a un año de aprendizaje en el promedio de la OCDE.

El Perú no solo se desempeñó casi dos años de aprendizaje por debajo de Chile, el país

latinoamericano de mejor desempeñó en esta área evaluada, sino casi tres años y medio de

aprendizaje por detrás del promedio de la OCDE. De hecho, Perú se desempeñó casi un año de

aprendizaje por debajo de Colombia, el otro país de América Latina de más bajo desempeñó en

Ciencia.

El Consejo Nacional de Educación (2015). En este marco se hará una revisión de los

principales indicadores educativos (cobertura, eficiencia, gestión institucional y logros de

aprendizaje) en las regiones del país para analizar la situación del sector educativo en éstas. Es

importante decir que en el contexto peruano los diferentes indicadores educativos podrían estar

influenciados por las condiciones socioeconómicas particulares de cada región.

La mayoría de estas regiones, sobre todo las ubicadas en la selva, también presentan un

déficit de cobertura de estudiantes en el nivel secundario, aunado a los niveles mínimos de

aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario, como lo más crítico y preocupante.

Cuando nos referimos a la problemática regional de Loreto tenemos que recurrir a los

resultados de la prueba ECE, donde se muestran con claridad y pertinencia los deficientes

19
niveles de rendimiento académico de las y los estudiantes en el área de ciencias de la Región

Loreto; siendo éstos los resultados 68, 8 % previo al inicio, 26,4% al inicio, 3,4 % en proceso

y 1,3% nivel satisfactorio correspondiente al 2015

Por otro lado, los resultados de rendimiento académico para el año 2016 en el área

de ciencias son: 65, 9% previo al inicio, 27, 0 % en inicio, 5,4% en proceso y finalmente 1,7%

nivel satisfactorio.

Fuente: ECE 2015 y 2016 Región Loreto.

1.2 CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES DEL PROBLEMA:

El CPED N 60752 San Juan de Yanayacu, Río Napo, Iquitos presenta una cruda realidad

educativa y es muy sabido: el bajo rendimiento escolar en el área de Ciencia, Tecnología y

Ambiente de las y los estudiantes de primer grado de secundaria.

La comunidad de San Juan de Yanayacu, cuenta con el servicio de Educación Básica

Regular, entre ellos: Primaria funciona como una institución educativa informal en 1955 por

espacio de tres años con 10 alumnos y el maestro era el Apu de la comunidad, cada año iba

incrementando alumnos es por ello se crea en 1958 como escuela primaria escolarizada con un

20
docente pagado por el Ministerio de Educación, así sucesivamente iba incrementando alumnos

viendo la necesidad de continuar sus estudios los egresados de primaria gestionaron al Núcleo

Educativo Rural Napo canalizando a la DREL para su ampliación de secundaria así se creó en

el año 2002 como Plan Piloto de Educación Secundaria a Distancia denominado Proyecto

Huascarán implementado con equipamiento de computadoras e internet y aulas virtuales, el

CPED cuenta con 2 docentes uno de Ciencia y el otro de Letras.

El presente trabajo de investigación "Aplicación de Estrategias de Aprendizaje

Cooperativo para optimizar el rendimiento académico de los alumnos de 1º grado de educación

secundaria del CPED San Juan de Yanayacu Río Napo, Iquitos, , éstas influyen en el

aprendizaje de los alumnos, se observa con frecuencia el bajo nivel de rendimiento en el área

de Ciencia , Tecnología y Ambiente , notándose la dificultad en el dominio de las ciencias ,

muchos de los alumnos carecen de práctica y poco interés por el manejo y dominio de las

ciencias. Esto hace que el aprendizaje sea deficiente, por el desconocimiento de estrategias de

aprendizaje cooperativo. Por cuya razón, surge la inquietud de realizar una investigación sobre

las dificultades y bajo rendimiento de los alumnos de ésta Institución Educativa.

La interacción de los materiales que se utilizan (libro, cuaderno o guía y video) refuerza y

motiva al autoaprendizaje. Asimismo, la utilización del video en esta modalidad es una

estrategia eficaz en la enseñanza de materiales que necesitan la visualización de los contenidos

como química, física, entre otros.

Este trabajo no agota totalmente el problema, sino que abre la puerta o posibilita el estudio

a nuevos problemas que merecen ser estudiados separadamente.

En base al diagnóstico el CPED N 60752 San Juan de Yanayacu, Río Napo de la ciudad de

Iquitos, presenta la siguiente problemática: el bajo rendimiento académico de las y los

estudiantes de primer grado de secundaria en el área de ciencia, tecnología y ambiente,

21
corroborándose con los resultados de la Evaluación Censal de la Región de Loreto en el año

2016.De esta forma, la interrogante científica se expresa de la siguiente manera: ¿De qué

manera la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo optimizará el rendimiento

académico de los estudiantes de primero de educación secundaria del CPED N° 60752 San Juan

de Yanayacu de la ciudad de Iquitos?.

En la Institución Educativa N° 60752 San Juan de Yanayacu de la ciudad de Iquitos se

observa que las y los estudiantes de primer año de secundaria del área de Ciencia, Tecnología

y Ambiente presentan bajo rendimiento académico, lo cual se manifiesta en lo siguiente:

_ Desinterés por el manejo de herramientas metodológicas.

_ Bajas calificaciones en las materias de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

_ Antipatía y rechazo por las ciencias.

1.4 METODOLOGÍA UTILIZADA

1.4.1 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

1.4.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo aplicada del nivel cuasi–experimental, este tipo de

estudio analítico se basa en la medición y comparación de la variable respuesta antes y después

de la exposición del sujeto a la intervención experimental (estímulo). Hernández, R (2010).

1.4.1.2 Diseño de investigación

Diseño: Clásico con un grupo control y otro experimental con pre y post test.

GE = O1 x O2

GC = O3 O4

22
Donde:

X = Es el estímulo o variable independiente

GE = Es el grupo experimental.

O1 y O3 = Son las mediciones obtenidas mediante el

pre test al grupo experimental y al grupo control.

GC = Es el grupo control.

O2 y O4 = Son las mediciones que se obtuvieron

mediante el post test, al grupo experimental y al grupo control.

1.4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio la conforman 12 estudiantes matriculados en primero de

secundaria del CPED N 60752 San Juan de Yanayacu, Río Napo de la ciudad de Iquitos.

La muestra de estudio seleccionada por muestreo no probabilístico se tomará a las

secciones A como grupo experimental y como grupo control.

23
24
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 TEORÍAS CIENTÍFICAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO


Existen tres teorías que han orientado la investigación y la práctica del aprendizaje

cooperativo, la interdependencia social y las teorías de aprendizaje del desarrollo cognitivo y

conductual. La teoría de la interdependencia social es la más prestigiosa en el aprendizaje

cooperativo (Johnson & Johnson, 1974). Esta teoría postula que la forma como se estructura

la interdependencia social determina cómo es que los miembros interactúan; lo que, a su vez,

determinará los resultados. Esta teoría contrasta dos tipos de interdependencia: a) la

interdependencia positiva (cooperación que da como resultado la interacción promovedora en

la que las personas estimulan y facilitan los esfuerzos del otro por aprender, aumentan los

esfuerzos hacia el logro de los objetivos comunes y promueve las relaciones interpersonales

positivas; b) la interdependencia negativa (competencia) que da como resultado la interacción

de oposición en la que los individuos desalientan y obstruyen los esfuerzos de cada quien hacia

el logro.

La teoría del desarrollo cognitivo se basa primordialmente en las teorías de Piaget (1950),

Vigotsky (1978), la ciencia cognitiva y la teoría de la controversia académica (Johnson &

Johnson, 1979). Para Piaget (1950), la cooperación es el esfuerzo de tener metas comunes al

tiempo en que coordinan los sentimientos y las perspectivas de otros. A partir de las teorías

mencionadas se origina la premisa de que cuando los individuos cooperan en el medio ambiente

socio-cognitivo, ocurre un conflicto que genera un desequilibrio; lo que a su vez estimula la

habilidad de adquirir una perspectiva y el desarrollo cognitivo. El aprendizaje cooperativo en

la tradición piagetana se basa en la aceleración del desarrollo intelectual de los estudiantes

forzándolos a alcanzar consensos con otros compañeros que mantienen puntos de vista opuestos

con respecto de la tarea escolar. Según Vigotsky (1896-1934), citado por Ferreiro y Calderón

(2007), considera que nuestras funciones humanas mentales distintivas y sus logros tienen

25
origen en nuestras interrelaciones sociales. El conocimiento es social y se construye a partir de

esfuerzos cooperativos por aprender, comprender y resolver problemas. Un concepto central es

la zona de desarrollo próximo, que es la zona entre lo que el estudiante puede hacer por sí

mismo y lo que el estudiante puede lograr mientras trabaja bajo la guía del maestro o en

colaboración con pares más capaces.

La teoría de la controversia de Johnson & Johnson (1979) postula que el hecho de ser

confrontado con puntos de vista opuestos genera una incertidumbre o un conflicto conceptual

que crea una reconceptualización y una búsqueda de información, lo que luego resulta en una

conclusión más reflexiva y refinada. Los pasos clave son: organizar lo que ya se sabe en una

posición; defender esta posición a alguien que está defendiendo una posición opuesta; intentar

refutar la posición contraria mientras se refutan los ataques a la posición propia; revertir las

perspectivas de manera tal que el asunto pueda ser visto desde ambos puntos de vista de manera

simultánea; finalmente, crear una síntesis en la que todos los lados estén de acuerdo.

La teoría del aprendizaje conductual sostiene que los estudiantes trabajan arduamente en

tareas en las cuales ellos tengan asegurada una recompensa de algún tipo y fracasarán al trabajar

en tareas en las cuales no haya una recompensa o bien la tarea conduzca a algún tipo de castigo

(Bandura, 1977) y Skinner (1968), citados por Navas (1998). El aprendizaje está diseñado

para proveer de incentivos a los miembros del grupo a participar en un esfuerzo grupal debido

a que se asume que los estudiantes no ayudarán a sus compañeros basados en una motivación

intrínseca, ni tampoco trabajarán intrínsecamente hacia el logro de una meta común.

Estas tres teorías validan que el trabajo cooperativo puede promover mejores niveles de

logro de lo que podría promover el aprendizaje competitivo y el aprendizaje individual. La

teoría de la interdependencia social sostiene que los esfuerzos cooperativos se basan en la

motivación intrínseca generada por factores interpersonales en el trabajo y las aspiraciones

conjuntas para alcanzar una meta específica. La teoría del aprendizaje conductual asume que

26
los esfuerzos cooperativos tienen el poder de la motivación extrínseca para lograr las

recompensas. La teoría de la interdependencia social se ha edificado sobre conceptos

relacionados que tratan acerca de lo que ocurre entre los individuos; mientras que la perspectiva

del desarrollo cognitivo se centra en lo que ocurre dentro de cada individuo.

Johnson y Johnson (1999, 2004) han investigado durante los últimos 25 años sobre el

aprendizaje cooperativo. Los resultados de sus trabajos les han permitido definir una serie de

elementos básicos del aprendizaje cooperativo: la interdependencia positiva, la responsabilidad

individual y la interacción potenciadora.

La interdependencia positiva se da cuando cada uno de los miembros del grupo percibe

claramente que su éxito individual en la tarea depende del éxito de todos y cada uno de los

miembros del grupo. No existen “soluciones individuales”: el grupo “o nadan juntos o se

ahogan juntos”. Por tanto, la tarea de un miembro del grupo es doble: maximizar su propio

rendimiento y colaborar para que el resto de miembros del grupo también alcance su máximo

nivel. Cada miembro siente que no solo ha de preocuparse por cumplir su tarea, sino que debe

colaborar para que los demás alcancen sus objetivos.

Hay dos categorías principales de interdependencia positiva: la de resultados y la de

medios.

2.2 ANTECEDENTES DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO:


Ferreiro y Espino (2012) en su libro “El ABC del aprendizaje cooperativo” desarrollan los

antecedentes teóricos que sustentan la teoría del aprendizaje cooperativo y que para la

investigación es necesario retomar: se remontan a la historia misma de la humanidad. ¿Qué sacó

al hombre de las cavernas? ¿Qué hizo posible su humanización?

Aun cuando estas preguntas tengan varias respuestas, es evidente que fue la cooperación entre

los hombres la clave de su evolución. El intercambio, la interdependencia, la socialización de

procesos y resultados, la actividad grupal, son los factores decisivos de la formación del hombre

como ser humano. ¿Qué sacó al hombre de las cavernas? La actividad grupal, el trabajo, el

27
desarrollo de las manos, el desarrollo de la posición erecta, el desarrollo del lenguaje articulado,

el desarrollo del cerebro, el desarrollo del pensamiento, y la cooperación.

El filósofo romano Séneca expresó: quidocet discet, que quiere decir, “cuando enseñas aprendes

dos veces”, enfatizando así el valor de enseñar para aprender.

La pedagogía estadounidense del pragmatismo (siglos XVIII y XIX) se basa en los modelos

instruccionales que promueven la colaboración entre alumnos.

La escuela activa de principios de siglo XX promovida por John Dewey (1859-1952) también

enfatiza la necesidad de la interacción entre los alumnos y como parte de ella y la ayuda mutua

colaboración.

El aprendizaje cooperativo se fundamenta en las contribuciones de Leiv Semionovich Vigotsky,

sus principales aportaciones son; en primer lugar, la concepción que este autor maneja sobre el

desarrollo humano realmente integral. Según Vigotsky la existencia en la sociedad, vivir y

compartir con otros es fuente y condición del desarrollo de los procesos psicológicos superiores,

distintivos y comunes del hombre; además de retomar el concepto de andamiaje para fortalecer

la implementación del aprendizaje cooperativo.

El trabajo de los alumnos en grupos cooperativos facilita la identificación por parte del maestro

y también de los miembros de cada equipo de la zona de desarrollo potencial de cada uno y del

equipo en su totalidad.

2.3 DEFINICIONES DE RENDIMIENTO ACADEMICO

Para Adell (2006) el rendimiento escolar es un “constructo complejo, que viene

determinado por un gran número de variables y sus correspondientes interacciones de muy

diversos referentes: inteligencia, motivación, personalidad, actitudes, contextos, etc.”.

Asimismo, se deben considerar los entornos familiares, sociales, culturales y económico.

Concluye señalando que las notas son el indicador fundamental del rendimiento académico,

28
pero que deben considerarse otros rendimientos como los de carácter psicológico, reactivo, de

bienestar, de satisfacción entre otros.

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión de capacidades y

de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso

de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros

académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final

(cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.

Probablemente una de las variables más empleadas ó consideradas por los docentes e

investigadores para aproximarse al rendimiento académico son: las calificaciones escolares;

razón de ello que existan estudios que pretendan calcular algunos índices de fiabilidad y validez

de éste criterio considerado como predictivo del rendimiento académico (no alcanzamos una

puesta en común de su definición y sin embargo pretendemos predecirlo), aunque en la realidad

del aula, el investigador incipiente podría anticipar sin complicaciones, teóricas ó

metodológicas, los alcances de predecir la dimensión cualitativa del rendimiento académico a

partir de datos cuantitativos.

Para Martínez-Otero (2007), desde un enfoque humanista, el rendimiento académico

es “el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa

a través de las calificaciones escolares”.

Pizarro (1985) refería el rendimiento académico como una medida de las capacidades

respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha

aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

Para Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento académico implica el

cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura que

29
cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son resultado de una evaluación

que implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos. Por su parte, Torres

y Rodríguez (2006, citado por Willcox, 2011) definen el rendimiento académico como el nivel

de conocimiento demostrado en un área o materia, comparado con la norma, y que generalmente

es medido por el promedio escolar.

El propósito del rendimiento escolar o académico es alcanzar una meta educativa, un

aprendizaje. En tal sentido, son varios los componentes del complejo unitario llamado

rendimiento. Son procesos de aprendizaje que promueve la escuela e implican la trasformación

de un estado determinado en un estado nuevo; se alcanza con la integridad en una unidad

diferente con elementos cognitivos y de estructura. El rendimiento varía de acuerdo con las

circunstancias, condiciones orgánicas y ambientales que determinan las aptitudes y

experiencias.

En el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual, la

personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la autoestima o

la relación profesor-alumno; cuando se produce un desfase entre el rendimiento académico y el

rendimiento que se espera del alumno, se habla de rendimiento discrepante; un rendimiento

académico insatisfactorio es aquel que se sitúa por debajo del rendimiento esperado.

2.4 TÉCNICAS Y MODELOS SE RENDIMIENTO ACADÉMICO

1. Garanto, Mateo y Rodríguez (1985) para el análisis de los determinantes del rendimiento

académico utilizan un modelo psicológico que pone el énfasis en las características personales

del alumno. Según los autores, las técnicas de regresión permiten mostrar el peso que sobre el

rendimiento ejercen las variables intelectuales y de autoconcepto, pero no detectan las posibles

influencias de la personalidad. Mediante el análisis de perfiles generamos una nueva variable

al categorizar adecuadamente los patrones modales obtenidos a partir de los datos del H.S.P.Q.

30
Variable que, al correlacionarla con las de inteligencia, autoconcepto y rendimiento, mostró su

independencia frente a los predictores y su valor predictivo respecto al criterio. Finalmente,

someten la información así recogida y analizada al tratamiento LISREL, contrastando su

modelo hipotético con los datos empíricos recogidos.

2. Si bien es conocida la complejidad y controversias respecto de las variables e indicadores,

contextuales y motivacionales, que definen el rendimiento, y de los métodos para su medición,

se puede definir a priori una serie de índices generales, a partir de datos reales, que permitan

individualizar y agrupar a los estudiantes según su comportamiento ante las requisitorias de la

carrera. A partir de allí, cada grupo podrá ser estudiado en mayor profundidad, lo mismo que el

contexto en general, para dilucidar las razones de tales comportamientos. En consideración a lo

cual, Luque y Sequi (2010) nos proponen un modelo que considera un Rendimiento Académico

General (RAG), resultado de sumar los índice parciales de regularización, aprobación y logro

cognitivo: RAG =Rendimiento Integral de Regularización + Rendimiento Integral de

Aprobación + Logro Cognitivo. El modelo teórico propuesto suministra un índice numérico

representativo del Rendimiento Académico General del alumno, resultado del procesamiento

matemático de los datos surgidos del comportamiento real y concreto del mismo, en sus

actividades académicas.

3. Ibarra y Michalus (2010) definen el rendimiento académico como el promedio de materias

aprobadas anualmente, y mediante la técnica estadística multivariada de regresión logística

determinan la incidencia que tienen diferentes factores de índole personal, socioeconómica y

académica. Utilizan el Modelo Logit apropiado en aquellas situaciones donde se analiza una

única variable dependiente categórica o nominal y varias variables independientes. Los

resultados obtenidos permiten concluir que las variables significativas del rendimiento

académico son: el promedio de calificaciones del nivel medio, el tipo de institución donde cursó

estos estudios y el número de asignaturas aprobadas en el primer año de carrera, siendo este
31
último factor el más relevante, destacando la importancia de esta primera etapa de la carrera en

los posteriores resultados académicos del estudiante

4. Artavia (2011) considera que gran parte de las tendencias más recientes de investigación en

el área de la evaluación educativa se han enfocado en el desarrollo de modelos que especifiquen

las estructuras de conocimiento y las habilidades de pensamiento que se requieren para

responder los ítems de una prueba. La incursión de modelos diagnósticos de evaluación

cognitiva en el campo educativo posibilita tener un conocimiento más profundo sobre las

habilidades cognitivas evidenciadas en el aprendizaje académico y una exploración más

confiable mediante la identificación y la comprensión de los componentes que generan fallas

en el aprendizaje, más que solo una descripción estadística de lo que logró o no una persona en

particular. Ello permite planear estrategias didácticas en función de tales logros y, también,

poder proponer acciones para el mejoramiento de las debilidades detectadas en las personas.

5. Lamos y Giraldo (2011), en aras de encontrar posibles soluciones o mejorar los procesos de

enseñanza-aprendizaje, obtienen un conjunto de factores predictivos que ayudan a explicar el

rendimiento académico de los estudiantes de Cálculo I, mediante el empleo de técnicas del

análisis multivariante (análisis discriminante y modelos de datos de panel). La relación

profesor-alumno, estrategias de aprendizaje, relación estudiante-asignatura y entorno familiar

son estudiados como posibles factores determinantes en el rendimiento académico, medido a

través de la nota definitiva obtenida en dos momentos del tiempo para los estudiantes que cursan

la asignatura. Para explicar el rendimiento académico, consideran seis dimensiones: 1) hábitos

de estudio, dentro de la cual se engloban un conjunto de factores que configuran el concepto,

2) relación con la asignatura, 3) entorno del estudiante, 4) selección del programa, 5) actitudes

hacia la asignatura y 6) confianza en la institución. El marco teórico utilizado es el modelo

constructivista y la teoría del aprendizaje significativo. Trabajo que les ha permitido, según

concluyen, desarrollar una serie de lineamientos que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza
32
de las matemáticas, los cuales están encaminados hacia los siguientes tres campos dentro de la

enseñanza de las matemáticas: 1) rol del profesor, 2) metodología empleada en el proceso

enseñanza-aprendizaje y 3) control institucional en cuanto al cumplimiento por parte de los

docentes del área de las matemáticas.

6. Desde la Teoría Social Cognitiva, observa Medrano (2011), se han propuesto numerosos

constructos para explicar y prevenir el fracaso académico, destacándose especialmente las

creencias de Autoeficacia para el Rendimiento (AR) y para el Aprendizaje Autorregulado (AA).

Sin embargo, anota Medrano, no se encontraron estudios que indaguen el papel de la

Autoeficacia Social Académica (ASA) a pesar de la importancia que tienen los

comportamientos sociales en el ámbito educativo. En atención a lo cual se propone elaborar un

modelo explicativo que permita verificar la contribución de estas tres dimensiones de

autoeficacia sobre el rendimiento de ingresantes universitarios. Para esto, llevó a cabo un diseño

ex post facto prospectivo con más de un eslabón causal, en el que participaron 582 ingresantes

universitarios. Los resultados observados en el path análisis señalan que el modelo especificado

presenta un excelente ajuste a los datos (TLI=.97; CFI=.99; GFI=.99 RMSEA=.06). En efecto,

se verifica la contribución de la ASA, la cual ejerce un efecto directo sobre la AA (β=.35) e

indirecto sobre las creencias de AR (β=.05).

7. Siguiendo la propuesta de Fenollar, Cuestas y Román (2007), Küster y Vila (2012)

plantean un modelo integrador de las teorías que explican el rendimiento académico del

estudiante, entendido este como el aprendizaje percibido y la nota esperada por el alumno. En

concreto, aquellas basadas en la Teoría Cognitiva- Logro iniciada por Deck (1986) y la Teoría

de la Autoeficiencia desarrollada por Bandura (1986). Analizan el efecto que estas teorías

poseen en 1) el aprendizaje percibido por el estudiante, 2) la nota esperada y 3) la satisfacción

global del alumno. Fundamentan sus resultados en un área del sistema educativo, en una parte

33
del proceso enseñanza aprendizaje, la figura del estudiante. Así, se destaca el papel de la

motivación del alumno (autoeficacia y orientaciones) en su rendimiento.

8. Guzmán (2012) reconoce que el estudio del rendimiento académico, asociado a la eficacia

de la educación superior, se ha convertido en una preocupación permanente y ha sido abordado

por diversos investigadores desde hace algunas décadas. Propone, en su investigación, aportar

elementos que permitan comprender el fenómeno del rendimiento académico universitario, así

como evaluar el perfil de selección de alumnos y su desarrollo durante su carrera universitaria.

Específicamente, pretende analizar la influencia de variables del perfil del alumno, variables

clasificatorias, de rendimiento inicial y final sobre el resultado del rendimiento de los

estudiantes. Para este efecto, es necesario proponer y validar empíricamente distintos modelos

que permitan explicar y predecir el rendimiento académico de los alumnos universitarios, en

sus distintas carreras profesionales, identificando los factores que lo afectan positivamente.

Nos presenta algunas recomendaciones, en extremo importantes:

1) El promedio de la preparatoria tiene un efecto mayor en el rendimiento académico que el

resultado de la prueba de aptitud académica;

2) Es recomendable dar seguimiento al rendimiento académico de los alumnos por escuelas

de procedencia e incorporar, en forma obligatoria, una entrevista de entrada a la universidad

para todos los estudiantes y sistematizarla;

3) Poner en marcha un plan de tutoría para todos los alumnos de primer año donde participen

los profesores, así como una entrevista del director de carrera, para dar seguimiento a cada

alumno durante sus primeros años en la institución;

34
4) Es recomendable que los estudiantes concurran a talleres psicopedagógicos en el primer

año de su carrera universitaria, según necesidades detectadas, y el manejo de un idioma

extranjero (inglés, etc.).

35
CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA

3.1 Análisis e interpretación de los resultados del cuestionario

Tabla N° 01
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Experimental.
Nivel de Rendimiento Académico fi hi%
Bajo 05 41.67
Medio 07 58.33
Alto 0 0.00
Total 12 100.00
Fuente: Pre Test del Grupo Experimental
Grafico N° 01
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Experimental

58.33

60.00

50.00 41.67

40.00
Porcentaje

30.00

20.00

10.00 0.00

0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico

En el Cuadro y Gráfico N° 01 se observa que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el


Nivel el Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752
San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Experimental el 58.33%
su nivel es Medio (representa a 07 estudiantes), mientras que el 41.67% su nivel es Bajo (representa
a 05 estudiantes).

Tabla N° 02

36
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo Experimental
Nivel de Rendimiento Académico fi hi%
Bajo 0 0.00
Medio 07 58.33
Alto 05 41.67
Total 12 100.00
Fuente: Post Test del Grupo Experimental
Grafico N° 02
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Experimental
58.33

60.00

50.00 41.67

40.00
Porcentaje

30.00

20.00

10.00 0.00

0.00
Bajo Medio Alto

Nivel de Rendimiento Académico

En el Cuadro y Gráfico N° 02 se observa que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el


Nivel el Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752
San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo Experimental el
58.33% su nivel es Medio (representa a 07 estudiantes), mientras que el 41.67% su nivel es Alto
(representa a 05 estudiantes)

37
Tabla N° 03
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test y Post Test del Grupo Experimental
Nivel de Rendimiento Académico Pre Test Post Test
fi hi% fi hi%
Bajo 05 41.67 0 0.00
Medio 07 58.33 07 58.33
Alto 0 0.00 05 41.67
Total 12 100.00 12 100.00
Fuente: Pre Test y Post Test del Grupo Experimental
Grafico N° 03
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test y Post Test del Grupo Experimental

58.33 58.33
60.00

50.00 41.67 41.67

40.00
Porcentaje

30.00

20.00

10.00 0.00 0.00

0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico

Pre Test Post Test

38
CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS N° 01
HIPÓTESIS.-
Hipótesis Nula: La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, no optimiza
significativamente el Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del
CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos (Pre Test del Grupo Experimental)
Hipótesis Alternativa: La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, optimiza
significativamente el Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del
CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos (Pre Test del Grupo Experimental)
NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.05
ESTADÍSTICA DE PRUEBA: T de student para muestras dependientes
d  D 3.0833  0
T    4.957
Sd 2.1545
n 12
Grado de libertad n-1=12-1=11 Ttabla=1.796 con un nivel de significancia del 5%
REGIONES

1- = 0.95 RA  = 0.05 RR

Tt  1.796
DECISIÓN: Ho se Rechaza, por lo tanto La aplicación de Estrategias de Aprendizaje
Cooperativo, optimiza significativamente el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes de
1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en
el Pre Test del Grupo Experimental, mediante la prueba estadística T de Student para muestras
dependientes a un nivel de significancia del 5%.con un valor de p=0.000

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas


Post Test Pre Test
Media 14.5833333 11.5
Varianza 2.08333333 3
Observaciones 12 12
Coeficiente de correlación de Pearson 0.09090909
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 11
Estadístico t 4.96452225
P(T<=t) una cola 0.00021287
Valor crítico de t (una cola) 1.79588481
P(T<=t) dos colas 0.00042573
Valor crítico de t (dos colas) 2.20098516

39
Tabla N° 04
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Comprensión de información) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre
Test del Grupo Experimental.
Nivel de Rendimiento Académico fi hi%
(Dimensión Comprensión de información)
Bajo 05 41.67
Medio 07 58.33
Alto 0 0.00
Total 12 100.00
Fuente: Pre Test del Grupo Experimental
Grafico N° 04
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Comprensión de información) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre
Test del Grupo Experimental
58.33

60.00

50.00 41.67

40.00
Porcentaje

30.00

20.00

10.00 0.00

0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico
(Dimensión Comprensión de información)

En el Cuadro y Gráfico N° 04 se observa que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el


Nivel el Rendimiento Académico (Dimensión Comprensión de información) en los estudiantes de
1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en
el Pre Test del Grupo Experimental el 58.33% su nivel es Medio (representa a 07 estudiantes),
mientras que el 41.67% su nivel es Bajo (representa a 05 estudiantes)

40
Tabla N° 05
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Comprensión de información) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post
Test del Grupo Experimental
Nivel de Rendimiento Académico fi hi%
(Dimensión Comprensión de información)
Bajo 0 0.00
Medio 08 58.33
Alto 04 41.67
Total 12 100.00
Fuente: Post Test del Grupo Experimental
Grafico N° 05
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Comprensión de información) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre
Test del Grupo Experimental
66.67
70.00

60.00

50.00
33.33
Porcentaje

40.00

30.00

20.00

10.00 0.00

0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico
(Dimensión Comprensión de información)

En el Cuadro y Gráfico N° 05 se observa que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el


Nivel el Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752
San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo Experimental el
66.67% su nivel es Medio (representa a 08 estudiantes), mientras que el 33.33% su nivel es Alto
(representa a 04 estudiantes)

41
Tabla N° 06
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Comprensión de información) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre
Test y Post Test del Grupo Experimental
Nivel de Rendimiento Académico Pre Test Post Test
(Dimensión Comprensión de
información)
fi hi% fi hi%
Bajo 05 41.67 0 0.00
Medio 07 58.33 08 58.33
Alto 0 0.00 04 41.67
Total 12 100.00 12 100.00
Fuente: Pre Test y Post Test del Grupo Experimental
Grafico N° 06
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Comprensión de información) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre
Test y Post Test del Grupo Experimental

66.67
70.00 58.33

60.00
41.67
50.00
33.33
Porcentaje

40.00

30.00

20.00

10.00 0.00 0.00

0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico
(Dimensión Comprensión de información)

Pre Test Post Test

42
CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS N° 02
HIPÓTESIS.-
Hipótesis Nula:
La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, no optimiza significativamente el
Rendimiento Académico (Dimensión Comprensión de información) en los estudiantes de 1°
grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos (Pre Test del
Grupo Experimental)
Hipótesis Alternativa:
La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, optimiza significativamente el
Rendimiento Académico (Dimensión Comprensión de información) en los estudiantes de 1°
grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos (Pre Test del
Grupo Experimental)

NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.05

ESTADÍSTICA DE PRUEBA: T de student para muestras dependientes


d  D 2.917  0
T    3.477
Sd 2.906
n 12
Grado de libertad n-1=12-1=11 Ttabla=1.796 con un nivel de significancia del 5%

REGIONES

1- = 0.95 RA  = 0.05 RR

Tt  1.796
DECISIÓN:
Ho se Rechaza, por lo tanto La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, optimiza
significativamente el Nivel de Rendimiento Académico (Dimensión Comprensión de información)
en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo
Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Experimental, mediante la prueba estadística T de
Student para muestras dependientes a un nivel de significancia del 5%.con un valor de p=0.000

43
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Post Test Pre Test
Media 14.3333333 11.4166667
Varianza 3.33333333 3.71969697
Observaciones 12 12
Coeficiente de correlación de Pearson -0.19793416
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 11
Estadístico t 3.47637768
P(T<=t) una cola 0.0025907
Valor crítico de t (una cola) 1.79588481
P(T<=t) dos colas 0.00518141
Valor crítico de t (dos colas) 2.20098516

44
Tabla N° 07
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Indagación y experimentación) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre
Test del Grupo Experimental.
Nivel de Rendimiento Académico fi hi%
(Dimensión Indagación y experimentación)
Bajo 04 41.67
Medio 08 58.33
Alto 0 0.00
Total 12 100.00
Fuente: Pre Test del Grupo Experimental
Grafico N° 07
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Indagación y experimentación) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre
Test del Grupo Experimental
66.67
70.00

60.00

50.00
33.33
Porcentaje

40.00

30.00

20.00

10.00 0.00

0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico
(Dimensión Indagación y experimentación)

En el Cuadro y Gráfico N° 07 se observa que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el


Nivel el Rendimiento Académico (Dimensión Indagación y experimentación) en los estudiantes de
1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en
el Pre Test del Grupo Experimental el 66.67% su nivel es Medio (representa a 08 estudiantes),
mientras que el 33.33% su nivel es Bajo (representa a 04 estudiantes)

45
Tabla N° 08
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Indagación y experimentación) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post
Test del Grupo Experimental
Nivel de Rendimiento Académico fi hi%
(Dimensión Indagación y experimentación)
Bajo 0 0.00
Medio 11 91.67
Alto 01 8.33
Total 12 100.00
Fuente: Post Test del Grupo Experimental
Grafico N° 08
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Indagación y experimentación) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre
Test del Grupo Experimental

91.67
100.00
90.00
80.00
70.00
Porcentaje

60.00
50.00
40.00
30.00
8.33
20.00
0.00
10.00
0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico
(Dimensión Indagación y experimentación)

En el Cuadro y Gráfico N° 05 se observa que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el


Nivel el Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752
San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo Experimental el
91.67% su nivel es Medio (representa a 11 estudiantes), mientras que el 8.33% su nivel es Alto
(representa a 01 estudiante)

46
Tabla N° 09
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Indagación y experimentación) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre
Test y Post Test del Grupo Experimental
Nivel de Rendimiento Académico Pre Test Post Test
(Dimensión Indagación y
experimentación)
fi hi% fi hi%
Bajo 04 41.67 0 0.00
Medio 08 58.33 11 91.67
Alto 0 0.00 01 8.33
Total 12 100.00 12 100.00
Fuente: Pre Test y Post Test del Grupo Experimental
Grafico N° 09
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Indagación y experimentación) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre
Test y Post Test del Grupo Experimental

91.67
100.00
90.00
66.67
80.00
70.00
Porcentaje

60.00
50.00 33.33
40.00
30.00
8.33
20.00
0.00 0.00
10.00
0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico
(Dimensión Indagación y experimentación)
Pre Test Post Test

47
CONSTRASTACION DE HIPÓTESIS N° 03
HIPÓTESIS.-
Hipótesis Nula:
La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, no optimiza significativamente el
Rendimiento Académico (Dimensión Indagación y experimentación) en los estudiantes de 1°
grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos (Pre Test del
Grupo Experimental)

Hipótesis Alternativa:
La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, optimiza significativamente el
Rendimiento Académico (Dimensión Indagación y experimentación) en los estudiantes de 1°
grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos (Pre Test del
Grupo Experimental)

NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.05

ESTADÍSTICA DE PRUEBA: T de student para muestras dependientes


dD 20
T    3.7276
Sd 1.8586
n 12
Grado de libertad n-1=12-1=11 Ttabla=1.796 con un nivel de significancia del 5%

REGIONES

1- = 0.95 RA  = 0.05 RR

Tt  1.796
DECISIÓN:
Ho se Rechaza, por lo tanto La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, optimiza
significativamente el Nivel de Rendimiento Académico (Dimensión Indagación y experimentación)
en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo
Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Experimental, mediante la prueba estadística T de
Student para muestras dependientes a un nivel de significancia del 5%.con un valor de p=0.000

48
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Post Test Pre Test
Media 14.0833333 12.0833333
Varianza 1.71969697 4.08333333
Observaciones 12 12
Coeficiente de correlación de Pearson 0.4431231
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 11
Estadístico t 3.72756447
P(T<=t) una cola 0.00166878
Valor crítico de t (una cola) 1.79588481
P(T<=t) dos colas 0.00333757
Valor crítico de t (dos colas) 2.20098516

49
Tabla N° 10
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado de secundaria del
CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo
Experimental.
Nivel de Rendimiento Académico fi hi%
(Dimensión Actitud ante el área)
Bajo 06 50.00
Medio 06 50.00
Alto 0 0.00
Total 12 100.00
Fuente: Pre Test del Grupo Experimental
Grafico N° 10
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado de secundaria del
CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo
Experimental
50.00 50.00

50.00
45.00
40.00
35.00
Porcentaje

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
0.00
5.00
0.00
Bajo Medio Alto

Nivel de Rendimiento Académico


(Dimensión Actitud ante el area)
En el Cuadro y Gráfico N° 10 se observa que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el
Nivel el Rendimiento Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado
de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test
del Grupo Experimental el 50.00% su nivel es Medio (representa a 06 estudiantes), mientras que el
50.00% su nivel es Bajo (representa a 06 estudiantes)

50
Tabla N° 11
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado de secundaria del
CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo
Experimental
Nivel de Rendimiento Académico fi hi%
(Dimensión Actitud ante el área)
Bajo 0 0.00
Medio 06 50.00
Alto 06 50.00
Total 12 100.00
Fuente: Post Test del Grupo Experimental
Grafico N° 11
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado de secundaria del
CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo
Experimental
50.00 50.00

50.00
45.00
40.00
35.00
Porcentaje

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
0.00
5.00
0.00
Bajo Medio Alto

Nivel de Rendimiento Académico


(Dimensión Actitud ante el area)

En el Cuadro y Gráfico N° 11 se observa que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el


Nivel el Rendimiento Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado
de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post
Test del Grupo Experimental el 50.00% su nivel es Medio (representa a 06 estudiantes), mientras
que el 50.00% su nivel es Alto (representa a 06 estudiantes)

51
Tabla N°12
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado de secundaria del
CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test y Post Test
del Grupo Experimental
Nivel de Rendimiento Académico Pre Test Post Test
(Dimensión Actitud ante el área)
fi hi% fi hi%
Bajo 06 50.00 0 0.00
Medio 06 50.00 06 50.00
Alto 0 0.00 06 50.00
Total 12 100.00 12 100.00
Fuente: Pre Test y Post Test del Grupo Experimental
Grafico N° 12
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado de secundaria del
CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test y Post
Test del Grupo Experimental
50.00 50.00 50.00 50.00

50.00
45.00
40.00
35.00
Porcentaje

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
0.00 0.00
5.00
0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico
(Dimensión Actitud ante el area)
Pre Test Post Test

52
CONSTRASTACION DE HIPOTESIS N° 04
HIPOTESIS.-
Hipótesis Nula:
La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, no optimiza significativamente el
Rendimiento Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos (Pre Test del Grupo
Experimental)

Hipótesis Alternativa:
La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, optimiza significativamente el
Rendimiento Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado de
secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos (Pre Test del Grupo
Experimental)

NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.05

ESTADÍSTICA DE PRUEBA: T de student para muestras dependientes


dD 3.833  0
T    6.012
Sd 2.2087
n 12
Grado de libertad n-1=12-1=11 Ttabla=1.796 con un nivel de significancia del 5%

REGIONES

1- = 0.95 RA  = 0.05 RR

Tt  1.796
DECISIÓN:
Ho se Rechaza, por lo tanto La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, optimiza
significativamente el Nivel de Rendimiento Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los
estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos
Año 2017 en el Pre Test del Grupo Experimental, mediante la prueba estadística T de Student para
muestras dependientes a un nivel de significancia del 5%.con un valor de p=0.000

53
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Post Test Pre Test
Media 15.1666667 11.3333333
Varianza 1.06060606 3.6969697
Observaciones 12 12
Coeficiente de correlación de Pearson -0.03060667
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 11
Estadístico t 6.01189298
P(T<=t) una cola 4.3875E-05
Valor crítico de t (una cola) 1.79588481
P(T<=t) dos colas 8.7751E-05
Valor crítico de t (dos colas) 2.20098516

54
Tabla N° 13
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Control.
Nivel de Rendimiento Académico fi hi%
Bajo 06 50.00
Medio 06 50.00
Alto 0 0.00
Total 12 100.00
Fuente: Pre Test del Grupo Control
Grafico N° 13
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Control

50.00 50.00

50.00
45.00
40.00
35.00
Porcentaje

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
0.00
5.00
0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico

En el Cuadro y Grafico N° 13 se observa que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el


Nivel el Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752
San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Control el 50.00% su
nivel es Medio (representa a 06 estudiantes), mientras que el 50.00% su nivel es Bajo (representa a
06 estudiantes)

Tabla N° 14

55
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo Control
Nivel de Rendimiento Académico fi hi%
Bajo 06 50.00
Medio 06 50.00
Alto 0 0.00
Total 12 100.00
Fuente: Post Test del Grupo Control
Grafico N° 14
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Control

50.00 50.00

50.00
45.00
40.00
35.00
Porcentaje

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
0.00
5.00
0.00
Bajo Medio Alto

Nivel de Rendimiento Académico

En el Cuadro y Gráfico N° 14 se observa que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el


Nivel el Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752
San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo Control el 50.00% su
nivel es Medio (representa a 06 estudiantes), mientras que el 50.00% su nivel es Bajo (representa a
06 estudiantes)

Tabla N° 15

56
Distribución de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test y Post Test del Grupo Control
Nivel de Rendimiento Académico Pre Test Post Test
fi hi% fi hi%
Bajo 06 50.00 06 50.00
Medio 06 50.00 06 50.00
Alto 0 0.00 0 0.00
Total 12 100.00 12 100.00
Fuente: Pre Test y Post Test del Grupo Control
Grafico N° 15
Porcentaje de las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento
Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de
Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test y Post Test del Grupo Control

50.00 50.00 50.00 50.00

50.00
45.00
40.00
35.00
Porcentaje

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
0.00 0.00
5.00
0.00
Bajo Medio Alto
Nivel de Rendimiento Académico

Pre Test Post Test

CONSTRASTACION DE HIPOTESIS N° 06
HIPOTESIS.-
Hipótesis Nula:

57
La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, no optimiza significativamente el
Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San
Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos (Pre Test del Grupo Control)

Hipótesis Alternativa:
La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, optimiza significativamente el
Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San
Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos (Pre Test del Grupo Control)

NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.05

ESTADÍSTICA DE PRUEBA: T de student para muestras dependientes


dD 0.00  0
T    1.4104
Sd 2.456
n 12
Grado de libertad n-1=12-1=11 Ttabla=1.796 con un nivel de significancia del 5%

REGIONES

1- = 0.95 RA  = 0.05 RR

Tt  1.796
DECISIÓN:
Ho se Acepta, por lo tanto La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, no optimiza
significativamente el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria
del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo
Control, mediante la prueba estadística T de Student para muestras dependientes a un nivel de
significancia del 5%.con un valor de p=0.245

58
Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Post Test Pre Test

Media 10.8055556 10.1666667

Varianza 1.03956229 0.87878788

Observaciones 12 12

Coeficiente de correlación de Pearson 0.829597

Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 11

Estadístico t 1.4104

P(T<=t) una cola 0.30811514

Valor crítico de t (una cola) 1.79588481

P(T<=t) dos colas 0.34515642


Valor crítico de t (dos colas) 2.20098516

59
3.2 Construcción de la Propuesta: Programa de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo

en el CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Río Napo Iquitos.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

Se ha decidido realizar una propuesta de intervención en el aula en la que se implemente

una técnica de aprendizaje cooperativo y en la que se utilice una herramienta de evaluación,

a modo de rúbrica. La intervención de aprendizaje cooperativo se llevará a cabo a lo largo

de tres sesiones, en la asignatura de Religión. Se decidió hacerlo en esta asignatura porque

el colegio en el que estoy realizando las prácticas del Grado dio las facilidades para ello.

En primer lugar, se realizará una presentación de lo que se pretende hacer, indicando de

qué manera se hará el trabajo, qué material se utilizará, cuáles serán las responsabilidades

individuales y grupales, etc. A continuación se realizará la actividad cooperativa en el

tiempo indicado. Al acabar, se analizarán los resultados, recogidos en una herramienta de

evaluación a lo largo de las tres sesiones, que llevarán a una serie de conclusiones.

La intervención planteada en este trabajo se realiza en un aula de 5º de Primaria de un

centro educativo concertado de Getxo, que apuesta por la educación diferenciada. El

alumnado en su mayoría es de clase social media-alta, procedente de los barrios y

municipios cercanos al centro. La clase elegida para realizar la intervención es una clase

compuesta por 26 niños.

60
OBJETIVOS

Los objetivos que buscará el profesor en esta propuesta de intervención serán los siguientes:

- Realizar una correcta secuenciación didáctica de la propuesta de intervención.

- Diseñar una herramienta de evaluación y obtener experiencias sobre ella.

Además, los objetivos que se van a buscar con los alumnos en la propuesta de intervención

serán los siguientes:

- Distinguir correctamente los siete sacramentos de la Iglesia Católica.

- Repasar las características principales de cuatro de los siete sacramentos.

- Conocer los efectos principales de cuatro de los siete sacramentos.

- Desarrollar unas concretas habilidades sociales, ayudándose unos a otros: expresar

la opinión contraria con claridad y respeto, escuchar a los demás compañeros,

agradecer las cosas y disculparse cuando haya errores o no se ha sido

suficientemente responsable.

- Valorar la cooperación con los compañeros como necesaria para solucionar la

tarea y para progresar individualmente.

Para que los alumnos sean conscientes de estos objetivos, se les planteará en voz alta que

expliquen qué conocimientos tienen sobre el aprendizaje cooperativo, y si ellos creen que

aprenderán más o menos que con el sistema de aprendizaje individual. La previsión es que,

61
como en el centro apenas se hace aprendizaje cooperativo, no tengan muchas nociones

sobre este modelo. Así, cuando rellenen al final de la actividad una ficha que les ayude a

reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje cooperativo, sacarán unas conclusiones

positivas. Mediante esta comparación se conseguirá también que valoren la cooperación

grupal como una herramienta necesaria para la mejora personal.

CONTENIDOS

Los contenidos de la actividad están relacionados con el repaso de las características de los

siete sacramentos de la Iglesia, que ya se han estudiado durante el curso en la asignatura.

En concreto se repasarán más a fondo cuatro de ellos: Bautismo, Confirmación, Eucaristía

y Confirmación. Además, para completar la actividad de aprendizaje y darle más

contenido, se añadirán unos elementos: la enseñanza y aprendizaje de los efectos que estos

sacramentos producen en la vida del cristiano.

Otro contenido necesario tiene que ver con el desarrollo de las habilidades sociales que la

actividad tiene entre sus objetivos.

ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y

MATERIALES

Previamente al primer día de la actividad, el profesor encargado de esa aula indicó a los

alumnos algunos aspectos sobre lo que se haría en la siguiente clase sobre esa materia, y

que lo harían con otro profesor que estaría al frente de la actividad cooperativa.

El primer día de la actividad tuvo lugar a primera hora de la mañana. Los alumnos,

especialmente en Primaria, necesitan rutinas para su funcionamiento diario. Por ello, se

recibió a los alumnos en el aula y se dejó el tiempo habitual para que se situaran. Una vez

62
que todo estuvo en orden, se comentaron algunos aspectos generales y trabajos que se

realizarán esos próximos días, usando para ello la agenda quincenal que se coloca en el

corcho del aula. A continuación, se les recordó que en ese día comenzaba una actividad en

la que tendrían que trabajar de modo cooperativo, ayudándose unos a otros.

Se decidió realizar una actividad cooperativa en la que se consiguieran los objetivos

señalados mediante la realización conjunta de un mural. Para ello se realizó la actividad

utilizando la técnica cooperativa del Rompecabezas, la más representativa de cooperación

en el aula, según Prieto (2007).

La temporalización de la propuesta de intervención se ha planteado siguiendo los pasos

indicados en el marco teórico de este Trabajo Final de Grado.

Especificar los objetivos didácticos:

El objetivo académico que se persigue es que los alumnos repasen e incorporen

conocimientos en su bagaje personal. Es importante que el método que se utilice

para repasar y estudiar asegure la relación viva entre el alumno y la materia objeto

de estudio, para que el tema quede sólidamente aprendido.

Por otro lado, el segundo objetivo didáctico que se busca es el de desarrollar

determinadas habilidades sociales de los alumnos. Durante las tres sesiones de

aprendizaje cooperativo se desarrollaron habilidades que permitieron a los alumnos

relacionarse de forma adecuada con los demás. Estas destrezas están unidas a la

resolución de problemas y conflictos en las relaciones interpersonales (Pujolàs,

2011), que les capacitarán para escuchar mejor a los demás compañeros, ayudarles,

63
agradecer las cosas, disculparse cuando haya errores o no se ha sido

suficientemente responsable, pedir favores, enfrentarse a las presiones, expresar la

opinión contraria con claridad y respeto, etc.

Indican Pujolàs y Lago (2010) que los objetivos suelen ser comunes a todos los

equipos, pero que por las características de algún grupo en concreto, éste puede

tener unos objetivos específicos. Había que fijarse en algo que todos debieran

mejorar para conseguir trabajar en equipo de manera más eficaz.

Tomar decisiones previas a la instrucción:

Se comenzó con la composición y formación de los equipos de aprendizaje

cooperativos. Según Pujolàs (2011), la composición de los grupos ha de ser

heterogénea en todos los sentidos posibles. Por ello, para esta propuesta de

intervención se tuvieron en cuenta las capacidades de cada alumno, autonomía,

capacidad comunicativa, sociabilidad, carácter, motivaciones e intereses, etc.

Finalmente se formularon seis equipos de cuatro chicos en cada uno, de la siguiente

manera: un alumno de los seis más capaces de dar ayuda, uno de los seis más

necesitados de ayuda, y dos del resto de estudiantes de la clase. Dos de los equipos

han sido de cinco componentes.

Después de formar esos grupos, se repartieron los roles de cada alumno, es decir,

los papeles o cargos que tendría cada miembro del grupo. Cada uno debe ejercer

un mínimo de un cargo. Siguiendo a Pujolàs y Lago (2010), se asignó un cargo a

cada uno, que conllevaba una serie de responsabilidades.

64
Coordinador Coordina el trabajo del equipo, da la palabra, anima a
los miembros del grupo, tiene muy claro lo que el
profesor quiere.
Es el portavoz del equipo.
Secretario Toma notas y rellena las hojas del equipo.
Controla el tono de voz.
Ayudante Ayuda al que lo necesite. Ejerce el cargo del
compañero que esté ausente.

Responsable del material Custodia el material común del equipo y cuida de él;
se asegura de que todos los miembros del equipo
mantengan limpia su zona de trabajo y controla que
no se pierda el tiempo.

65
Explicar la estructura de tareas y objetivos:

Se explicaron los objetivos de la actividad que se iba a realizar, como se han

señalado anteriormente, así como las tareas que debían hacer. Se incidió

mucho en que los alumnos cooperasen mutuamente. La tarea fundamental de

la actividad era que cada equipo cooperativo realizase un mural bien

diseñado, en el tiempo previsto (tres sesiones) y con un acabado correcto.

Se indicó a los alumnos que la actividad buscaba los siguiente: 1. Mejorar en

el aprendizaje de cada uno; 2. Ayudarse unos a otros a aprender. Estos eran

los dos objetivos fundamentales y comunes a todos los equipos. Secundando

las indicaciones de Pujolàs y Lago (2010), se aprovecharon diferentes

ocasiones para recordarlo a los alumnos, siguiendo el símil futbolístico, con

estas palabras: “Somos un equipo. Nuestro objetivo: aprender todos. Cómo

lo conseguimos: ayudándonos unos a otros”.

Realización de la actividad cooperativa:

La actividad que se organizó con una estructura cooperativa para un aula de

5º EP fue mediante el método denominado “Rompecabezas”. El método del

rompecabezas es uno de los métodos de aprendizaje cooperativo más

flexibles. Es una técnica muy útil para

emplearla en contenidos que pueden dividirse en secciones, como era el caso

de esta actividad y el contenido de los sacramentos en la Religión Católica.

En esta ocasión se dividieron los alumnos de la clase en seis equipos de

cuatro componentes cada uno (excepto dos de seis), y se enumeraron del 1

al 4. A cada equipo se le denominó con un color, y numerados del 1 al 6.

66
Para facilitar la motivación y darle un toque vistoso a la actividad, a cada

alumno se les puso en la sudadera o en la corbata, fijado con una pequeña

pinza, un círculo de cartulina con el color de su equipo, y escrito en grande

el número del 1 al 4 (el que le hubiese tocado, asignado por el profesor). En

el Anexo 2 se observan dos fotografías en las que se observa cómo se realizó,

para hacerse una idea.

Siguiendo a Slavin (1999), la técnica cooperativa del rompecabezas es un

ciclo regular de actividades educativas, que se estructuran de la siguiente

manera:

ACTIVIDAD 1: “Lectura y estudio”

Una vez que se tuvieron los equipos cooperativos formados, el secretario rellenó
el formulario con los nombres, responsabilidades y demás datos del equipo.
La materia de la asignatura, los sacramentos de la Iglesia, se dividió en cuatro
partes, y se asignó cada una de ellas a los cuatro componentes de los equipos
cooperativos. Las cuatro partes fueron las siguientes: 1. Bautismo; 2. Eucaristía;
3. Confirmación; 4. Penitencia. Se explicó a los alumnos que en el mural que debía
hacer su equipo cooperativo serían los responsables de añadir los contenidos
adecuados a su sección. En los equipos de cinco componentes, dos alumnos se
encargarían de un mismo sacramento.
A continuación, hubo tiempo suficiente para que, en el aula, cada alumno leyera
atentamente y preparara su sección recogiendo datos del libro de texto y de su
cuaderno de trabajo en clase. El material que se necesitaba únicamente fue una
hoja para ir anotando los contenidos que se consideraran necesarios. Tiempo
estimado: media clase.

67
ACTIVIDAD 2: “Discusión en grupos de expertos”.

Después cada alumno fue a reunirse con los alumnos de otros equipos a los que el
profesor les hubiera asignado el mismo contenido, constituyendo así grupos de
expertos de esa sección de la materia. Los integrantes de estos nuevos grupos
debían tomar notas de todos los puntos de los que se hablara. El tiempo estimado
era de otra media clase.

ACTIVIDAD 3: “Informe de equipo”.

Una vez que esos equipos de expertos hubieran cooperado juntos para elaborar unos
buenos contenidos de su sección, volverían todos a sus grupos originales para
aportar a los compañeros lo que hubieran aprendido, y cada uno se responsabilizaría
del aprendizaje del grupo. Se dispuso de 10 minutos para revisar todo lo que habían
aprendido con su estudio y con las discusiones en el grupo de expertos. El profesor
recordó a los alumnos que tenían la responsabilidad de ser buenos docentes para sus
compañeros.
Por tanto, en esta técnica es básica la cooperación porque cada alumno sólo dispone
de una pieza del rompecabezas y sus compañeros tienen las demás, que son
indispensables para alcanzar la meta común de aprender la materia completa. Así,
los equipos valoran mucho las aportaciones de cada uno, porque redunda en
beneficio de todos.

ACTIVIDAD 4: “Entrega del trabajo”.

Este fue el momento en el que los alumnos rendían una prueba, como era la ejecución
y finalización del mural objeto de la actividad. En media clase deberían ser capaces de
transcribir en el mural los contenidos más importantes de las cuatro secciones: 1.
Bautismo; 2. Eucaristía; 3. Confirmación; 4. Penitencia.

68
ACTIVIDAD 5: “Reconocimiento por equipos”.

La puntuación que los equipos obtuvieron en su actividad cooperativa fue pública y siguiendo
los resultados que el docente debía reflejar en la hoja de registro que se rellenó a lo largo de
la actividad.

Vigilar la eficacia de los grupos de aprendizaje cooperativo:

Siguiendo a Johnson et al. (1995), durante la realización del ejercicio se vigiló la

interacción de los alumnos en los grupos de aprendizaje, mediante una observación

directa y dirigida a ayudar al alumnado a hacer correctamente la actividad y resolver

sus dudas. Se observó con el fin de evaluar su progreso académico y el uso adecuado

de las habilidades interpersonales en grupos pequeños.

También se intervino en el transcurso de la actividad para que la interacción del

alumnado fuera más eficaz. Johnson et al. (1995) indican que una manera de intervenir

consiste en preguntarles por lo que están haciendo y por qué, o cómo les será útil. Por

tanto, se pasó cierto tiempo con cada grupo para contestar a sus preguntas y resolver

los problemas que hubiera. Sin embargo, no se responsabilizó del grupo, ya que ésta

es obligación del equipo. Fue buen momento para recordarles que deben cooperar entre

todos, cumpliendo las funciones otorgadas.

69
Cada sección de la materia, dividida en cuatro sacramentos, debía plasmarse en el

mural que cada grupo debía realizar. Se avisó a los equipos de que cada sección debía

estar escrita de tal manera que fuera comprensible por sí misma (ejemplo de mural

realizado en el aula, por el equipo nº 6: véase anexo 3).

Evaluar el aprendizaje y reflexión:

A este punto se le ha querido dar una especial relevancia en este Trabajo Final de

Grado. Por ello se va a tratar en un punto aparte, explicando primero cómo debía

hacerse y en qué se basa para ello y, posteriormente, en las conclusiones, analizando

los resultados de la evaluación.

70
71
CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

 Por lo tanto La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, optimiza

significativamente el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes de 1°

grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos

Año 2017 en el Pre Test del Grupo Experimental, mediante la prueba estadística T de

Student para muestras dependientes a un nivel de significancia del 5%.

 Por lo tanto La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, optimiza

significativamente el Nivel de Rendimiento Académico (Dimensión Comprensión

de información; Indagación y experimentación; Actitud ante el área) en los

estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio

Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Experimental, mediante la prueba

estadística T de Student para muestras dependientes a un nivel de significancia del

5%.

 Por lo tanto La aplicación de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, no

optimiza significativamente el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes

de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo

Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Control, mediante la prueba estadística T

de Student para muestras dependientes a un nivel de significancia del 5%.

 Que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento

Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan

de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Experimental el

58.33% su nivel es Medio

72
 Que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento

Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan

de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo Experimental el

58.33% su nivel es Medio, mientras que el 41.67% su nivel es Alto.

 Que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento

Académico (Dimensión Comprensión de información) en los estudiantes de 1° grado

de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017

en el Pre Test del Grupo Experimental el 58.33% su nivel es Medio

 Que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento

Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan

de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo Experimental el

66.67% su nivel es Medio y el 33.33% su nivel es Alto

 Que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento

Académico (Dimensión Indagación y experimentación) en los estudiantes de 1° grado

de secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017

en el Pre Test del Grupo Experimental el 66.67% su nivel es Medio

 Que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento

Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan

de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo Experimental el

91.67% su nivel es Medio y el 8.33% su nivel es Alto.

 Que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento

Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado de

secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017

en el Pre Test del Grupo Experimental el 50.00% su nivel es Medio.

73
 Que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento

Académico (Dimensión Actitud ante el área) en los estudiantes de 1° grado de

secundaria del CPED N° 60752 San Juan de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017

en el Post Test del Grupo Experimental el 50.00% su nivel es Medio y el 50.00% su

nivel es Alto.

 Que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento

Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan

de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Pre Test del Grupo Control el 50.00%

su nivel es Medio y el 50.00% su nivel es Bajo.

 Que las Estrategia de Aprendizaje Cooperativo según el Nivel el Rendimiento

Académico en los estudiantes de 1° grado de secundaria del CPED N° 60752 San Juan

de Yanayacu Rio Napo Iquitos Año 2017 en el Post Test del Grupo Control el 50.00%

su nivel es Medio y el 50.00% su nivel es Bajo.

74
RECOMENDACIONES

75
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid:

La Muralla.

Cano, J. (2001). El rendimiento escolar y sus contextos. Revista Complutense de

Educación.

Carriego, C. (2006). Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su

tiempo. Revista Iberoamericana de Educación.

Cascón, I. (2000a). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento

académico. Recuperado de:

https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html

Cascón, I. (2000b). Predictores del rendimiento académico en alumnos de primero y

segundo de BUP. Recuperado de http://campus.usal.es/~inico/

investigacion/jornadas/jornada2/comun/c19.html

Consejo Nacional de Educación (2015). Proyecto Educativo Nacional: balance y

recomendaciones. Lima: Consejo Nacional de Educación.

Crozier, R. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje. Personalidad y

rendimiento escolar. Madrid: Narcea.

Cuadra, D. (2009). Teorías subjetivas en docentes de una escuela de bajo rendimiento,

sobre la enseñanza y el aprendizaje del alumno. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 14 (42).

76
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE

Revista Interamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.

Recuperado de http://www.ice.deusto. es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf

Ganimian, A (2015). Bajos resultados, altas mejoras. ¿Cómo les fue a los estudiantes de

primaria y secundaria en las últimas evaluaciones internacionales? Lima, Perú: Oficina

de Medición de la calidad de los aprendizajes. Ministerio de Educación (UMC-

MINEDU).

Hernández S. Fernández C. Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta

Edición Editorial. McGraw-Hill. México

Johnson, D.W y Johnson, R.T. (1999).El Aprendizaje Cooperativo en el aula. Buenos

Aires: Paidós.

Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Área

Curricular 1° y 2° grados de Educación Secundaria. Rutas de aprendizaje versión 2015.

Ministerio de Educación del Perú-Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes

(2016) Resultados generales de la Evaluación Censal de Estudiantes 2007-

2015.Recuperado de htpp: // umc.minedu.gob.pe/

Murillo, F. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revisión

internacional sobre estado del arte. Convenio Andrés Bello-Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte, España, y CI DE, Chile.

OREALC-UNESCO. (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas

docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC-UNESCO.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Buenos AIRES: Fundación CIPPEC.

77
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Buenos AIRES: Fundación CIPPEC.

Tello, C. (2008). Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad y

política. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (6), 149-156.

UNESCO. (2015). La Educación para Todos 2000-2015: Logros y Desafíos. Consejo

Nacional de Educación (2014).Avances y limitaciones: una mirada a la gestión educativa

descentralizada en el país. Sistema de seguimiento e información a la implementación de

los proyectos educativos regionales (SSII-PER).Reporte Nacional Ejercicio 2013.Lima:

Autor.

UNICEF (2010). Educación Secundaria, Derecho, Inclusión y desarrollo Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia.

Coll, C. (coord.), Monereo Font, C. (1999). Enseñar a aprender y pensar en la educación

secundaria: las estrategias de aprendizaje. Psicología de la instrucción: La enseñanza y

el aprendizaje en la educación secundaria. Pp. 69-96. Barcelona: Horsori

Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.

[versión PDF].

Ferreiro Gravié, R. y Espino Calderón, M. (2012). El ABC del aprendizaje cooperativo.

México: Trillas.

Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el

aula. [Versión PDF].

78
ANEXOS

79
ANEXO 01
Cuestionario sobre el aprendizaje cooperativo
El siguiente cuestionario tiene como único objetivo recoger datos para mi trabajo
de final de Máster. Éste, está relacionado con el aprendizaje cooperativo (formar en
clase grupos reducidos para que trabajéis juntos ayudándoos unos a otros). Por este
motivo, es muy importante que seáis muy sinceros con vuestras aportaciones. La
realización del cuestionario es totalmente voluntaria y no afectará bajo ningún
concepto a vuestras notas.
Como veréis, al inicio del cuestionario deberás indicar al grupo al que perteneces,
la edad, el sexo y el curso. A continuación, encontrarás una serie de afirmaciones a
las que le tenéis que asignar un valor del 1 al 5 en función de vuestra opinión
personal. Estos valores corresponden: 1 – Totalmente en desacuerdo; 2 – En
desacuerdo; 3- Indiferente; 4 – De acuerdo; 5 – Totalmente de acuerdo. Por
último, al final del cuestionario hay unas preguntas abiertas en las que tendréis que
escribir vuestra opinión.

Totalmente Totalmente
en en De Totalmente
N° AFRIMACIÓNAFIRMACION desacuerdo desacuerdo Indiferente acuerdo de acuerdo
Prefiero trabajar en grupo que trabajar
1 individualmente 1 2 3 4 5
Considero que aprendo más trabajando en
2 grupo 1 2 3 4 5
El número de miembros de mi equipo ha
3 sido el adecuado 1 2 3 4 5
No cambiaría a ningún miembro de mi
4 equipo 1 2 3 4 5
Los equipos deberían estar compuesto por
5 más alumnos 1 2 3 4 5
Me he sentido muy cómodo trabando con
6 mi equipo 1 2 3 4 5
La comunicación en mi grupo ha sido
7 fluida y ordenada 1 2 3 4 5
8 Prefiero trabajar en parejas que en grupo 1 2 3 4 5
Es más fácil trabajar en parejas que
9 individualmente o en grupo 1 2 3 4 5
He participado igual o más que el resto de
10 participantes de mi grupo 1 2 3 4 5
En general, todos los integrantes de mi
11 equipo han participado por igual 1 2 3 4 5
El tiempo marcado por el profesor para las
12 actividades ha sido necesario 1 2 3 4 5
Se necesita más tiempo para aprender en
13 grupo que individualmente 1 2 3 4 5

80
Las actividades propuestas por el profesor
han sido adecuadas para poder trabajar en
14 grupo 1 2 3 4 5
El material proporcionado era el
adecuado para realizar este tipo de
15 actividades 1 2 3 4 5
Considero que mi equipo ha trabajado de
manera cooperativa para alcanzar los
16 objetivos marcados 1 2 3 4 5
Trabajando en grupo, hemos solucionado
conjuntamente conflictos surgidos durante
17 las actividades 1 2 3 4 5
Trabajando en grupo he entendido los
18 conceptos trabajados en clase. 1 2 3 4 5
Trabajando en grupo he aprendido a
19 respetar a mis compañeros y sus opiniones 1 2 3 4 5
Si dependiera de mí, la organización
inicial de las mesas del aula sería en
20 grupos 1 2 3 4 5
¿Qué es lo que más te ha gustado de las
21 actividades? 1 2 3 4 5
¿Qué crees que se podría mejorar de las
22 actividades? 1 2 3 4 5
¿Por qué crees que los profesores no
proponen realizar trabajos en grupo de
23 forma regular 1 2 3 4 5
¿Quieres hacer algún comentario respecto
24 al trabajo en grupo? 1 2 3 4 5

81

Das könnte Ihnen auch gefallen