Sie sind auf Seite 1von 40

Tema 5

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
1. DEFINICIÓN: COMPRENSIÓN LECTORA

➢ Barlett fue el pionero en el estudio de la comprensión y el


recuerdo de los textos escritos (Van Dijk, 1978)
➢ Uno de los procesos más complejos capaz de realizar la
mente humana. Su comprensión supondría conocer mucho
sobre cómo funciona la mente (Elosúa, 2000; Huey, 1908)
➢ La lectura implica tanto procesos básicos (percepción y
atención), como procesos más complejos de elaboración del
significado. Se establecen claras relaciones entre pensamiento
y lenguaje (García Madruga, 2000): Modelo explicativo de la
mente humana.

Modelos Jerárquicos Secuenciales


Modelos Interactivos
Enfoque Interdisciplinar
2. MODELOS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

MODELOS JERÁRQUICOS SECUENCIALES

 Se supone que la información está encapsulada en


módulos especializados, siendo preciso que se concluya el
procesamiento de uno antes de comenzar con el siguiente.
Procesamiento sintáctico antes que semántico

 Tipos de modelos jerárquicos y secuenciales:


➢ Modelos ascendentes (de abajo arriba)
➢ Modelos descendentes (de arriba abajo)
MODELOS ASCENDENTES

 Se centran en los procesos perceptivos y decodificadores. Una


vez que se dan, la comprensión se produce de manera automática: relación
entre el reconocimiento de las palabras y la comprensión del lenguaje oral.

 Concepción modular en serie y secuencial del sistema de


procesamiento: La lectura comenzaría por los módulos básicos perceptivos, de
acceso al léxico, de análisis sintáctico y finalmente se llevaría a construir de
esta manera el significado global del texto

 Problemas: Interacción procesos ascendentes y descendentes.


➢ Las palabras se perciben más rápido cuando están incluidas en un
contexto significativo, favoreciendo la percepción.
➢ Se reconocen más rápidamente aquellas palabras que son más
familiares, sin que sea necesario que se perciban todas las letras.
MODELOS DESCENDENTES
Goodman (1971), Smith (1983)

➢ Se otorga un fuerte peso al conocimiento previo.


➢ El lector antes y durante la lectura, activa aquellos conocimientos
(esquemas) que tiene sobre el tema, y a partir de ellos se interpreta y
comprende el texto: Importancia a la generación de inferencias.

➢ Cuanta mayor información no visual ponga el lector en funcionamiento


menor cantidad de información visual será necesaria. Los procesos
inferenciales y las aportaciones del conocimiento previo son los procesos
esenciales que este tipo de modelos aportan: INFERENCIAS Y ESQUEMAS.

MODELOS INTERACTIVOS

 Todos los procesos (ascendentes y descendentes) son necesarios. Se debe


producir un procesamiento simultáneo y coordinado de todos los procesos
implicados en la lectura, unos realizados de manera automática y otros
procesados de manera consciente y controlada.
ENFOQUE INTERDISCIPLINAR
Enfoque Afectivo, Interactivo y contextual (A.I.C)
 Necesidad de prestar atención a los procesos cognitivos
básicos implicados en la lectura y a las variables afectivas y
contextuales.
 Necesidad interdisciplinar
➢ Investigaciones centradas en el discurso, en las
estructuras y características de los textos.
➢ Las investigaciones centradas en el estudio de la
cognición (incluidas las variables afectivas).
➢ Las investigaciones que se centran en la estructura
social y cultural
 Diferentes ámbitos: lingüística (centrada en el texto),
psicolingüística y psicología (centrada en el sujeto
cognitivo y emocional), antropología/sociología
(centrada en el contexto histórico y cultural) y la
pedagogía (desarrollo educativo de la lectura).

 Se asumen diferentes perspectivas desde las que estudiar


el texto, no reduciéndola exclusivamente al texto escrito
ni a situaciones de comprensión sino que se amplía al
discurso hablado y a la producción del mismo, y se
considera la necesidad de incluir variables afectivas y la
influencia del contexto.
3. ESTRATEGIAS DE LECTURA

 Sintetiza e integra todo el conocimiento que tenemos sobre el


funcionamiento cognitivo, tanto el conocimiento conceptual, actitudinal,
afectivo y condicional de los lectores, como el conocimiento y valoración del
contexto en el que se encuentra. Se incluyen los procesos metacognitivos que
permiten la planificación y la supervisión de todo acto de la lectura.

➢ Actuación mecánica frente actuación intencionada, planificada,


consciente y adaptativa: ALGORITMO (técnica) vs HEURÍSTICO
(estrategia).
ALGORITMO (técnica)
 Cuando se comienza a leer toda la atención se centra en la necesidad de
decodificar el lenguaje escrito, prestando poca atención a la construcción
del significado.
 Una vez automatizada la decodificación, se comienza a liberar la
limitada capacidad de MO, y se dedican recursos a la elaboración y
construcción del significado del texto.
 Implicaciones en la educación: primeros momentos en el aprendizaje de
la lectura: Enseñar la técnica (procesos perceptivos y decodificadores)
junto a la realización de inferencias, conocimiento previo, estructuras
textuales).
HEUTÍSTICO (estrategia)
 Procedimiento que se utilizan para adaptarnos al medio
cuando nos plantea algún tipo de problema (Simon, 1981).
 Tiene mucho que ver con el comportamiento creativo y con
los procesos de resolución de problemas.
Estrategias de lectura

➢ Procedimientos que se realizan de manera intencional


consciente y planificada (Van Dijk, 1977, 1980).
➢ En el aprendizaje son algo más que procedimientos,
consisten en seleccionar una serie de pasos, determinados por el
contexto, las exigencias de la tarea, la cultura, el clima del aula,
y que ayudarán a una interpretación determinada.

➢ Debemos ser conscientes de cuáles son las exigencias de la


tarea, y el objetivo hacia el que dirigir nuestra acción.
➢ MUESTREO: los lectores obtienen más información de las
consonantes y menos de las vocales. La parte inicial de las
palabras aporta más información que los segmentos medios o
finales.
➢ ANTICIPACIÓN: predecir el contenido de un texto o el final
de una historia.
➢ INFERENCIA: posibilidad de inferir información no
explícita en el texto:
➢“Micho es un pájaro que al volar por el campo quiso come un
durazno que flotaba en el río. La corriente llegó turbulenta y
siguió su camino con tristeza porque Micho no volvería a volar”
Factores que afectan al uso de estrategias

Alumno motivado / poco motivado


Conocimiento sobre el tema
Contexto: clima en clase

La elaboración de una tarea conlleva la necesidad de una


supervisión continua de todo el proceso, así como de la
evaluación final de los resultados conseguidos en función de
los objetivos propuestos y de las exigencias que el contexto
implica.
Contenidos conceptuales / Contenidos procedimentales
“Saber qué más que saber cómo”
➢ Antes estábamos convencidos de que no podíamos prescindir de los
contenidos conceptuales, ahora de lo que estamos convencidos es de que
no es posible prescindir de los contenidos procedimentales.
➢ Es imposible pensar “en vacío” pero es también necesario enseñar a
manejar el contenido conceptual, que de por sí es estático.
4. REPRESENTACIÓN SEMÁNTICA DE LOS TEXTOS ESCRITOS

 Comprender la sintaxis del pensamiento; es decir, cuáles son las


operaciones de cómputo que se ponen en funcionamiento para
comprender un texto  Teorías de carácter proposicional.

➢ Teorías proposicionales de la comprensión de textos: textos como


un conjunto de proposiciones ordenadas en una estructura
jerárquica que sirven para detectar la importancia de las distintas
ideas.
La construcción de la representación semántica del texto
implica tres niveles de representación interrelacionados:

 Microestructura: características estructurales.


 Macroestructura: carácter estratégico del lector.
 Superestructura (estructura abstracta): esquema de
organización de los diferentes tipos de texto que nos
ayudan a construir la macroestructura del mismo.
 Macrorreglas: proceso activo de reducción y organización
de la información: supresión, generalización y
construcción. Proceso gradual cambiante, de ida y vuelta,
reconstructivo.
MICROESTRUCTURA

 Relaciones entre las proposiciones que conforman las diferentes oraciones que
integran un texto. Entre estas oraciones debe existir una cierta coherencia, que se
ha denominado coherencia local. Ésta a su vez se organiza en una estructura
semántica general denominada macroestructura.
 LA BASE DEL TEXTO EXPLÍCITA E IMPLÍCITA
➢ La representación que se elabora a partir de palabras y oraciones del texto,
ese conjunto de ideas que manejamos en la memoria operativa, constituye lo
que se denomina texto base.
➢ Para comprender un texto se necesita una serie de proposiciones más
generales, que tienen que ver tanto con el conocimiento de la lengua que el
lector posee como con el conocimiento general que tiene sobre el mundo. Sin
estas proposiciones implícitas el texto no resultaría totalmente comprensible.
➢ Para comprender un texto debemos elaborar la base textual que aparece
explícita apoyándonos en la base textual implícita.
 COHERENCIA LOCAL: coherencia lineal entre las diferentes
proposiciones que aparecen secuencialmente en el texto. Se puede
conseguir atendiendo a los siguientes rasgos del texto:

➢ La existencia de un referente que se mantenga a lo largo del


texto. Entre las diferentes oraciones consecutivas se describen
hechos, sucesos o argumentos relacionados con un mismo
sujeto o referente.
➢ Conectivos que permitan establecer una continuidad en las
expresiones. Ejm. “y de esta manera” “a continuación”
➢ Relaciones anafóricas: “Juan venía al campo, éste venía
acompañado”: “Yo me quité la chaqueta, en ella (chaqueta) se
había roto un pedazo, él (pedazo) fue arrancado cuando yo pasé
al lado de la cerca, en ella (la cerca) había un clavo, que (clavo)
fue dejado por los obreros cuando ellos( los obreros) pintaron
esta cerca”
 MICROESTRUCTURA Y MEMORIA OPERATIVA: En la memoria a
corto plazo podemos mantener las últimas palabras leídas de una oración,
incluso las ideas básicas de las últimas oraciones, de manera que
podamos garantizar así la continuidad y la coherencia del discurso
(Lindsay y Norman, 1977), pero esa capacidad es muy reducida y se
produce por periodos muy limitados de tiempo.
➢ Tiempo de cobertura de la frase: la última palabra de la frase suele
precisar más tiempo de procesamiento que el resto.
➢ Cuanto mayor número de proposiciones incluye una oración
mayor será el tiempo de procesamiento.
➢ Se deben mantener las últimas proposiciones en la memoria
operativa y relacionarlas con las de la última frase. Las nuevas
proposiciones se relacionan con la que se mantienen activas en
la memoria operativa. Algunas de éstas pueden estar
relacionadas con proposiciones almacenadas ya en la memoria
a largo plazo (Elosúa, 2000).
¿Cómo es posible elaborar una representación global del texto?

 Necesidad de elaborar una representación más global del


texto en la que las ideas más importantes se vayan recordando,
estableciéndose relaciones entre las mismas.
 El funcionamiento exclusivo de la memoria operativa no
sería suficiente. Resultaría necesario transferir parte de la
información a la Memoria a Largo Plazo.
 Elaboración de macroestructuras del texto, que también se
ven favorecidas por el propio conocimiento que el lector tiene
sobre las estructuras de los textos (superestructuras)
SUPERESTRUCTURA
(Dos superestructuras básicas: narrativas y expositivas)

Estructura esquemática, general, que diferentes tipos de texto


comparten. *Macroestructura: estructura semántica del texto que
permite determinar el tema y la coherencia global del mismo.
Van Dijk (1978: 142-144)
➢ Una superestructura es un tipo de forma de texto, cuyo objeto,
el tema, es decir; la macroestructura, es el contenido del texto.
➢ Las estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto.
➢ Especie de esquema al que el texto se adapta.
➢ Tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un
texto y que se compone de una serie de categorías, cuyas
posibilidades de combinación se basan en reglas
convencionales.
 TEXTOS NARRATIVOS: Solemos tener esquemas iniciales sobre las estructuras de
los textos narrativos. Este tipo de estructura es la que le sirve al lector para elaborar y
estructurar las secuencias de acciones presentadas en el texto, y facilitando así la
recuperación posterior de la información.

➢ Personajes que desarrollan una serie de acciones en un escenario determinado.


Suponen la narración de un suceso o una acción, en la que se desarrolla algún tipo de
problema o situación específica. Se concluye con el desenlace en el que se da solución
al problema planteado. En algunas ocasiones incluye moraleja y la posibilidad de
dividirse en diferentes episodios.
➢ Muchos de los elementos pueden no desarrollarse explícitamente  MORALEJA.
➢ Utilización de un vocabulario específico que nos puede ayudar a detectar y
construir un modelo mental del texto.

Ejm. ¿De qué trataba “El perfume”?


 TEXTOS EXPOSITIVOS: Se escriben con la intención principal de
presentar y comunicar una información determinada. Desarrollan ideas y
argumentos estableciendo relaciones lógicas entre los diferentes elementos
con objeto de informar, explicar o persuadir. Son más difíciles de leer.
Caracterizan principalmente los textos escolares y se suelen utilizar como
base e instrumento básico del aprendizaje de los alumnos.
➢ Tipos: Clasificación; Causalidad o antecedente/consecuente;
comparaciones/contraste; problema-solución; descripción;
Argumentación.
FUNCIONES DE LA SUPERESTRUCTURA
 Predecir, comprender y detectar la información importante de los
textos. A partir del conocimiento sobre la superestructura podemos
reconocer la estructura global del texto, realizar predicciones durante
la lectura y organizar la información que se va dando. Base para la
construcción de la macroestructura. Llenar los huecos vacíos que
encontramos en el esquema.
 Integrar las diferentes macroproposiciones en las diferentes
categorías prototípicas, según el tipo de texto (escena, personajes,
problema, solución, etc…). Ejm. Características del protagonista del
perfume.
 Limitaciones: ¿Qué sucedería en el momento en el que algún
elemento del texto no se acomodara fielmente a la estructura inicial
existente en nuestra memoria?  (Van Dijk, 1978): “Las
superestructuras no son una característica necesaria de los textos. Para
una división global del texto también puede servir el orden de las
macroestructuras”.
MACROESTRUCTURAS
 Proceso global de elaboración de la representación semántica de los
textos con un carácter meramente constructivista. Se considera tanto la
propia estructura del texto como el conocimiento previo del lector.
 Es una representación abstracta de la estructura global de significado
de un texto, que aporta coherencia global al texto así como a la
representación de significado que elabora el lector, más allá de las
proposiciones por separado.
 Hay que dar a la macroestructura un tratamiento similar al que ha
recibido la microestructura, que nos acerque más a la noción de
modelo mental.
 En la noción de microestructura se incluía tanto lo referente a la
base del texto (a lo que el texto es), como a las inferencias y
aportaciones del lector. De la misma manera, la noción de
macroestructura debe integrar tanto la estructura objetiva que puede
tener el texto junto a las aportaciones e inferencias que realiza el lector.
➢ Macroestructura textual: estructura global de las ideas que se
dan en el texto (equivalente a la “base del texto”: nivel
microestructural).
➢ Macroestructura representacional: representación global que
elabora el lector a lo largo del texto.
 MACROESTRUCTURA Y MEMORIA OPERATIVA
➢ Capacidad de memoria operativa como predictor del rendimiento
lector, siendo mejor cuanto mayor es ésta, al poder operar con mayor
cantidad de información.
➢ Una mayor capacidad de memoria operativa facilita el
procesamiento en paralelo de los diferentes sistemas y posibilita
centrar la atención en los diferentes procesos que garanticen una mejor
construcción del significado.
➢ Cuanto mayor sea la capacidad de la memoria operativa mejor será
el proceso de construcción de la representación del significado del
texto.
5. PROCESOS IMPLICADOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
6. LECTURA, AFECTIVIDAD Y CONTEXTO

 La experiencia lectora puede llegar a considerarse como una experiencia


afectiva y no sólo cognitiva. La emociones y sensaciones que nos pueden
despertar cualquier texto son muchas y diferentes.
 La variables afectivas y personales están estrechamente relacionadas con
el contexto en el que se desarrollan.
 LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
Autoeficacia

 AUTOEFICACIA: creencias que la persona tiene sobre su capacidad de


aprender y está relacionado con las expectativas individuales sobre la
posibilidad de realizar diferentes tareas (Bandura, 1977).
➢ Expectativas de eficacia: uno de los mayores determinantes en la
elección de una actividad. Garantiza el compromiso, esfuerzo y
persistencia ante la tarea. Predice la motivación para aprender tan
bien como el uso de los procesos de autorregulación.
➢ También importantes son los propios conocimientos, destrezas que
se dominan, las expectativas y el valor percibido del aprendizaje.
➢ Las expectativas que los demás tienen hacia nosotros son
igualmente importantes en el desarrollo de la autoeficacia.
➢ Las propias creencias y valores hacia nosotros mismos, se pueden
aprender y se pueden cambiar (Alonso Tapia, 1995).
 Motivación de competencia: intención de mejorar en la lectura
(lectores noveles). Conciencia de las propias posibilidades,
ligadas a las valoraciones personales de autoeficacia y a las
atribuciones asignadas a la propia actividad.
 Motivación de control: no es lo mismo leer un libro de manera
impuesta, que tener la posibilidad de elegirlo.

 Motivación intrínseca (innato en los alumnos de educación


infantil): la propia actividad centra el motivo. Es el simple placer
de realizarla lo que lleva a repetirla.
La mente, los textos y los contextos

 Contextos en función de las prácticas culturales que


plantean. La influencia de la cultura se da sobre la
representación de los significados que elaboramos, y en los
procesos tanto cognitivos como afectivos que utilizamos para
construir y producir esas representaciones: Superestructuras,
macroestructuras
 La producción de los textos están íntimamente relacionadas
con los contextos en los que éstos se desarrollan.
 Tener un conocimiento específico del contexto en el que se
ha escrito un texto puede favorecer su comprensión. Así como
detectar las intenciones y motivaciones del autor.
 Microsistema: relaciones directas de las personas dentro
de un ambiente determinado (relaciones en la escuela).
 Mesosistema: relaciones que se establecen entre los
diferentes microsistemas en los que la persona participa
(Ejem. Relaciones entre el hogar y la escuela).
 Exosistema: interacción entre sistemas, pero en esta
ocasión la persona no tiene por qué participar
directamente en un sistema determinado pero éste
influirá en el ambiente en el que la persona participa
(Ejm, trabajo de los padres, clase del hermano mayor)
 Macrosistema: garantiza cierta coherencia en la forma y el
contenido, dentro de una cultura o subcultura.

Das könnte Ihnen auch gefallen