Sie sind auf Seite 1von 33

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

TEMA 3.- LA CONQUISTA.


Los justos títulos y las bases jurídicas de la conquista.
DERECHO COLONIAL.
CONCEPTO.
Entendemos por Derecho Colonial el régimen jurídico que se aplico en nuestra
patria durante los 300 años que duro la dominación española.
Ya se ha manifestado que las Indias, desde los comienzos de la dominación
europea, quedaron incorporadas a la Corona de C, de ahí que el Derecho Castellano
fuera el adecuado para regir las posesiones españolas de América y Asia.
Ahora, bien, siendo la realidad india tan diferente de la castellana, se tuvieron que
dictar disposiciones propias para las colonias; de tal suerte que le derecho indiano
y el derecho castellano coexistieron sin eliminarse, del tal manera que el derecho
castellano lo tenemos que ver como ley general y al derecho indiano como ley
particular; esto es, que para resolver una cuestión jurídica se debería preferir a este
como aquel. Uno gozaba de aplicación inmediata y directa, el otro de aplicación
supletoria; ambos formaban un cuerpo de derecho solido y sin fisuras. En caso de
insuficiencias normativas, juristas y tribunales y órganos administrativos acudían
al derecho común, sobre todo al derecho romano.
En la vida jurídica novohispana, las normas de derecho indígena aun siguieron
vigentes, ya que había disposición expresa en el sentido de que tales normas
deberían respetarse en los negocios jurídicos de las indias, siempre y cuando no
fueran contrarias a las leyes fundamentales de la monarquía española y a la
religión.
LEGISLACION INDIANA.
Primero se debe de hacer la distinción de las disposiciones emanadas de las
autoridades centrales de Madrid (rey o consejo), las que se denominan como
metropolitanas, de las expedidas por las autoridades locales (virrey o audiencia
real) que a su vez se le llamaba criollas.
Entre las diversas formas de expresión legislativa del derecho indiano
metropolitano encontramos:
a) La ley en su sentido estricto significaba una disposición dictada en las Cortes,
aprobada por el rey en las Cortes, pero no con su consentimiento. Las cortes eran
reuniones de los tres estamentos del reino (nobleza, clero y burguesía) cuya
finalidad principal era la labor de asesoramiento al monarca.
b) La real pragmática tenia la misma fuerza legal que la ley. Sin embargo, era
solamente emitida por el rey, sin el concurso de las Cortes. Era un claro ejemplo del
absolutismo de la época moderna.
c) La real provisión era un precepto dado por el rey de contenido especifico, es
decir, con la finalidad de proveer, por ejemplo un nombramiento.
d) La real cedula por su parte fue la manera más comúnmente utilizada por los
monarcas castellanos para legislar en esa época, quizá por su forma más sencilla y
menos solemne y su contenido más versátil. Dadas a individuos o corporaciones
civiles en forma de órdenes, o a eclesiásticos (en este caso, a manera de ruego o
encargos):

Los elementos formales de esta expresión legislativa eran.


* Encabezamiento, donde señalan el nombre del rey y sus títulos;
* Dirección, o sea, la autoridad a la que en concreto iba dirigida;
* Exposición de motivos, señalando las causas y razones que dieron origen a esa
norma;
* Disposición propiamente dicha o mandato: “lo ordeno o lo mando”;
* Clausula penal o sanción ante un eventual incumplimiento;
* Data, lugar y fecha de la expedición
* Firma del soberano
* Sello real
* Rubrica de los consejeros de indias.

e) La real carta era una misiva en la que le soberano contestaba cuestiones que los
súbditos le planteaban. Misiva del rey a ciertas autoridades o incluso a particulares
residentes de América respecto a dudas que le habían planteado, o simplemente
para emitir opinión sobre algún aspecto de gobierno.
f) La real ordenanza regulaba toda una institución, generalmente dividida en
capítulos para facilitar su contenido; estas ordenanzas podían venir contenidas en
una real cedula o real provisión.
g) Real instrucción contenía la regulación minuciosa del actuar de algún tipo de
funcionario o autoridad.
Luego tenemos las formas legales que añadieron los Borbones en el siglo XVIII con
motivo del cambio dinástico y de la asimilación de principios jurídicos y políticos
tomas de Francia.
a) El real decreto era una resolución del soberano, dirigida a alguno de sus
secretarios de despacho.
b) La Real Orden era una disposición de algún secretario del despacho cumpliendo
alguna disposición del rey. Dada en forma directa e inmediata por el rey, pero muy
concreta, para casos concretos y específicos.
c) El reglamento era un conjunto de normas, articuladas y enumeradas, que
regulaban una institución o atribuciones de alguna autoridad.
El procedimiento de creación legislativa era el siguiente, inicia con una minuta que
contenía el proyecto de precepto a petición de alguna autoridad indiana. Seguía el
informe del fiscal y ahí pasaba al pleno del Consejo; para ello requería la
aprobación del voto favorable de las dos terceras partes de consejeros, de donde
salía una propuesta al soberano. A dicha propuesta se le denominaba consulta.
Entonces el monarca resolvía en definitiva: aprobando, con la formula “como
parece”, rechazando, con las palabras “no vengo a ello” a aprobando parcialmente.
Entonces volvía al consejo de indias para su redacción definitiva y posteriormente
el rey procedía a promulgar y firmar. Una vez realizado volvía nuevamente al
Consejo para que la registrara en los libros que para tal fin llevaba por materia,
conocidos como cedularios por ser reales cedulas la mayoría de las disposiciones.
Al llegar a la autoridad de destino, esta procedía al acto de obedecimiento, o sea, la
formalidad de acatamiento; acto continuo se copiaba en el libro de registro o
también llamado cedulario y se daba a conocer al público. Había la posibilidad de
obedecerse y no cumplirse si la autoridad indiana estimaba que no procedía o no
convenía esa disposición por error o falsedad de los datos que había sido dados
para la aprobación de la ley, en cuyo caso la regresaba a la corte, exponiendo sus
razones, para que el rey resolviera en definitiva.
En esta época se tenían dos mecanismos para combatir una norma inadecuada:
* El principio de obedecer y no cumplir, en primer lugar obedecer, implicaba ser
respetuoso, oír comedidamente la voz del rey, lo que resulta que al llegar a indias
una real cedula se leía con todo respeto (obedecer) pero en seguida se analizan se
debía o no cumplirse. Ya que podía depender de:
* Si se trataba de un mandato contra conciencia
* Fuera una disposición contra la fe, contra el estado o la Iglesia, o su aplicación
trajera muchos males
* Contraviniera el orden natural o de las gentes
* Fuera en contra de otras leyes
* Careciera de causa y fundamento
* El rey actuando por enojo, sevicia o pasión sin orden, mandar a ejecutar a laguna
persona.
En caso de optar por no cumplir, debía acudirse de inmediato al recurso de
suplicación que consistía en:
* Solicitar a la autoridad legislativa que había emitido la norma su modificación o
derogación, exponiendo sus razones. Si se daba el silencio procedía la derogación
pero si reiteraba el mandato no quedaba más que acatarlo.
* Con este recursos se pretendía alcanzar dos objetivos: que se suspendiera la
ejecución de la norma y la revocación de esta por parte del legislador
La ley proveniente de las propias Indias, también llamada criolla.
1. legislación secular.
* Reales provisiones de los virreyes. Eran similares por las dictas por el Real
Consejo de Indias. Se procuro que se tratara de asientos administrativos propios de
las facultades de los virreyes y no de materia de justicia, que era atribución de los
tribunales.
* Bandos de virreyes y gobernadores. Se trataba de autos o bandos de buen
gobierno: generalmente se trataba de asientos relacionados con la paz pública, la
salubridad, la vigilancia, etc. (derecho Municipal)
* Ordenanzas de virreyes y gobernadores. Verdaderas leyes que reglamentaba en
forma mas amplias ciertas materias.
* Ordenanzas de cabildo. Verdaderos reglamentos municipales que requerían su
confirmación ante el virrey y luego ante el rey.
2. legislación eclesiástica.
* Cánones conciliares. Normas surgidas de un concilio o asamblea religiosa local,
que trataban asuntos generales de una provincia. Requerían autorización papal
* Constituciones sinodales. También surgen de una reunión, pero de obispos de la
región. Requerían autorización papal.
* Consuetas. Colección escrita de costumbres que regían a las iglesias catedrales
para su administración. Requerían conformación real.
* Decretos episcopales. Ordenes emitidas por los obispos para aplicarse en sus
diócesis respectivas.
Movimiento codificador.
1. En el derecho Indiano se dio un exceso de legislación a lo largo de su tiempo de
vigencia, sobre todo porque al no haber división de poderes y facultades, toda
autoridad podía legislar.
2. Se trato de que la norma abarcara cada situación concreta, lo que llevo al
legislador a caer en un casuismo inapropiado. En consecuencia, a veces se
ordenaba algo para una región y otra cosa distinta para otra, lo que favoreció el
localismo excesivo.
3. Una misma disposición era enviada a diferentes autoridades para su
observación y aplicación, esa misma disposición, al hacer la compilación, se repite
en varias ocasiones.
4. Muchas disposiciones modifican o hasta derogan otras, lo que provoca que en la
práctica se citaran normas derogadas, haciendo más intrincado el problema de la
impartición de la justicia.
5. Al recopilar, a veces no se transcribía textualmente la norma, sino que se hacia
un resumen o se daban a conocer sus partes esenciales, por lo que no siempre es
posible conocer su redacción original. (Cedulario: copia íntegramente el contenido
de la noma, recopilación la resume).
6. El mismo problema de reunir en una obra las normas referentes a una materia
(compilación) se presento respecto al Derecho castellano y casi en forma paralela.
7. el proceso de recopilación presenta cuatro etaps de desarrollo:
a) Preparatoria, consistente en reunir el material jurídico.
b) De anteproyecto, para confrontarlo, seleccionarlo, distribuirlo por materias, etc.
c) De proyecto, para elaborar su versión definitiva.
d) De aprobación, pues requería del monarca, quien con ella la elevaba al nivel de
recopilación oficial y, por lo mismo, consultable y citable en los tribunales y demás
autoridades del caso.
Por lo que se refiere a las disposiciones legislativas que podían dictar las
autoridades locales, como eran los virreyes, presidentes-gobernadores y
gobernadores, encontramos los mandamientos y las ordenanzas o autos de
gobierno; todas tenían que venir además refrendadas por el secretario de gobierno
y debidamente registradas en los correspondientes libros registros o cedularios.
Todas están normas exigían l aprobación del Consejo, sin perjuicio de que mientras
no se produjese su aprobación, podían se aplicadas supletoriamente.

PRINCIPIOS RECTORES.
1. Delegación de funciones. Con base en la tesis vigente de la ilustración la
soberanía o poder supremo y original radica en Dios, quien deposita ese poder en el
pueblo, y este, a su vez, deposita el ejercicio del terreno en el monarca; por eso el
rey con toda propiedad, se le denomina soberano.
2. Acumulación de funciones. Como ni estaba vigente el principio de separación de
funciones, muchas autoridades ejercían actividades alternas de administración,
legislación e impartición de justicia. Por ejemplo, el rey realizaba funciones de
gobierno y de administración a la vez que legislaba y nombraba funcionarios
judiciales.
3. Derecho de queja. Consistía en la posibilidad de que los gobernados pudieran,
en persona y de viva voz, acudir a sus autoridades para expresar sus querellas por
actos de autoridad. Este derecho se les otorgaba a los naturales para combatir actos
de maltrato y de despojo.
4. Venta de oficios. Era una práctica usual vender algunos cargos:
* la venta se hacía por parte de la Corona.
* Se realizan por subasta pública y así convocar a los interesados.
* Se podía comprar un cargo y renuncia a él a favor de otra persona.
* Dependiendo del cargo se podía vender el cargo de por vida o a perpetuidad.
* El comprador debía de pagar un impuesto que se denominaba media anata, que
consistía en un año de sueldo.
* Quien compraba el cargo tenía el derecho de cobrar honorarios.
5. Suplicación de las leyes. Era un recurso por el cual se podía pedir a la autoridad
legislativa que modificara o derogara el texto de una disposición contraria al
derecho o a la razón.
6. El buen trato de los indios. Se hizo énfasis en la protección que merecía los
indígenas y en la responsabilidad que recaía sobre los distintos funcionarios para
observar en la práctica se cumpliera con esa protección.
7. El principio de control y de supervisión. Política que parte de mantener a todo
funcionario limitado y vigilado en el ejercicio de sus funciones.
LA ADMINISTRACION DE LAS COLONIAS.
1. El rey. Era la máxima autoridad y de la suya se derivaba por delegación cualquier
otra. En los siglos VI y VII d.c. surge la teoría pactista, que considera a Dios como
fuente de toda soberanía, pero le otorgaba el poder terrenal al pueblo y este se lo
entregaba al monarca, pasando después, por legítima sucesión, a sus
descendientes. Por tal razón surgía en re le rey y el pueblo un pacto reciproco.
Fueron dos las dinastías reinantes: los de Habsburgo, de origen austriaco y los
Borbón, de origen francés.
2. El Real, Universal y Supremo Consejo de Indias. Era un cuerpo colegiado que
validaba los actos de gobierno en lo tocante a los asuntos de las Indias.
Las funciones del real consejo de indias eran múltiples:
* Como órgano superior de la administración, regulaba el buen tratamiento de la
indias, las misiones religiosas, la navegación, los descubrimientos, la colonización,
en tal virtud, autorizaba los nombramientos de virreyes, presidentes de Audiencia,
gobernadores y obispos.
* En ejercicio de sus facultades legislativas expedía Ordenanzas, Provisiones y
Reales Cedulas.
* En su calidad de tribunal supremo conocía de juicos penales muy graves. Caso de
asuntos civiles intervenía como última instancia para los de mayor cuantía.
3. El virrey.
* Era el representante personal y directo del rey.
* Ejercía sus mismas funciones salvo que este le hubiera expresamente limitado
* Debía de dar cumplimiento a las bulas papales.
* Se desempañaron como presidentes de los más altos tribunales locales, es decir,
las Audiencias.
* Eran capitanes generales so comandantes generales de las tropas de mar y de
tierra de su jurisdicción.
* Ponían en práctica las medidas hacendarias que la Corona imponía a las Indias.
* Como gobernador general, o debía velar por el buen funcionamiento de los reinos
y provincias que integraban su virreinato.
4. Real Audiencia de Indias. El territorio colonial español estaba dividido, para
efectos judiciales, en 14 distritos a cargo de una real audiencia cada uno
(Guadalajara, México, Guatemala, Panamá, Filipinas, Santo Domingo, Caracas,
Santa Fe de Bogotá, Quito, Lima, Cuzco; Charcas, Santiago de Chile y Buenos
Aires).
Estos tribunales fueron impuestos en indias por influencias castellanas, ya que se
fue generalizando la costumbre de apelar directamente ante el rey (el señor
natural) en contra de las resoluciones de las justicias locales. Los monarcas cada
vez menos podían oír tales alzadas y los pleitos eran cada vez más complicados, por
lo que se designaron funcionarios, peritos en derecho, que oyeran tales recursos en
su nombre y representación, estos precisamente los oidores, que en su conjunto
integraba la audiencia, a la que se doto posteriormente de plena jurisdicción para
que ella fuera la que resolviera, y no nada mas oyera, dichas apelaciones en nombre
del soberano.
5. Capitanes generales. Eran gobernantes de grandes extensiones de territorios,
que se gobernaban en forma independiente, pero sujeto a un virreinato próximo.
6. Comandantes generales. Ejercían el cargo en las llamadas provincias internas
donde, dada la lejanía, ellos desempeñaban las funciones militares, administrativas
y jurisidiccionales. (Chihuahua, Texas, Nuevo León, Sonora, etc.)

5. LA INDEPENDENCIA.
5.1 Surgimiento del Derecho Nacional.
Derecho Insurgente.- Conjuntos de normas, instituciones y principios filosóficos –
jurídicos que emanan del pensamiento y de las proclamas de los principales líderes
de la Guerra de Independencia.
Características:
* Carecía de coercitividad ya que su vigencia se reducía al ámbito territorial
siempre precario que podían defender las armas insurgentes.
* Sus principios y ordenamientos, a veces plasmados a nivel constitucional,
sirvieron de base a nuestra organización como país independiente, especialmente
al implantar el régimen republicano.
Causas de la Guerra de Independencia.
Causas Internas.
1. El sistema de castas. Implicaba una tajante división social, política y económica,
basada en una pirámide social formada por tres grupos muy definidos, blancos,
indios y negros. Estas castas implicaban un distinto tratamiento social, hacendario
y cultural, pues había escuelas para algunas de ellas por separado, mientras otras
carecían de instrucción.
2. La desigualdad económica. En esta situación influyo el imperante sistema de
castas, por ejemplo, se dice que a pesar de los esfuerzos en materia educativa que
desplego el gobierno novohispano, para 1804 del total de 6 000 000 de habitantes
de la Nueva España solamente 30 000 estaban alfabetizados. En números
redondos a finales del siglo XVIII, la población total del país se dividía en 40% de
indios, 40 % de castas y 20 % de blancos. Estos últimos peninsulares y criollos. Los
indios estaban hundidos en la miseria, el trato que recibían en las haciendas era
terrible, ya que trabajaban jornadas excesivas, se les engañaba y sus jornales, de
por si reducidos, terminaban en las tiendas de raya, propiedad de los patrones, en
donde quedaban endeudados de por vida.
3. El criollismo. Los mejores cargos y empleos, tanto en el ejército como en la
Iglesia y el gobierno eran para los peninsulares, ya que los descendientes de los
peninsulares nacidos en América se encontraban en una situación desfavorable
solo por el hecho de ser indianos. El criollismo como sentimiento de vinculación a
la tierra natal es el futuro sentimiento de nacionalidad. Así, no es casual que los
movimientos independientes en toda América estuvieran encabezados por criollos.
4. Las limitaciones en materia industrial. España desde el principio aplico una
política de restricciones para el desarrollo industrial y comercial de las indias, con
el fin de que no existiera una competencia entre estas y la metrópoli. Industrias
prosperas como la de los hilados y tejidos, vidrio, jabón y curtido de pieles estaban
en manos de los peninsulares. En otros casos se establecieron monopolios
(estancos) a favor de los peninsulares como fue el caso del tabaco y la pólvora.
5. el descontento de los trabajadores por las pésimas condiciones de trabajo.

Causas Externas.
1. La Revolución Industrial. Fenómeno nacido en Europa, especialmente en
Inglaterra, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, debido al cambio de la
fuerza motriz de las industrias suplieron la mano de obra de sus trabajadores por la
fuerza del vapor y la utilización en gran escala de las leyes de la mecánica. En
consecuencia, dejaron de ser los talleres artesanales para convertirse en verdaderas
fábricas, lo que origino una sobreproducción que ya no podía ser colocada en
Europa y requería nuevos mercados, que podían ser el continente Americano.
2. Las ideas de los enciclopedistas. Movimiento intelectual que repercutió en la
economía, la filosofía y la política. En cuanto a la economía, los enciclopedistas
postulaban libertad de industria y de comercio, sin la intervención del Estado y, por
lo mismo, una sociedad basada en la libre empresa, antecedente del capitalismo.
En materia de política discutían el derecho divino de los reyes a gobernar. Al que
sustituyeron por el principio de la soberanía popular, los enciclopedistas afirmaban
que si bien la soberanía radicaba en Dios, el ejercicio terreno de la misma estaba en
el pueblo, de ahí el concepto de soberanía popular; en consecuencia, el gobernante
debía responder de sus actos primero ante el pueblo, titular de la soberanía, y luego
ante Dios.
3. La Independencia de Estados Unidos de América en 1776 que surge por las
limitaciones y restricciones comerciales que la metrópoli impone a las colonias del
Atlántico y dio pauta a que el país que nacía, fuera una Republica representativa y
federal, dando como principio la instauración de un gobierno democrático en los
tiempos modernos. En los reinos indianos se trato de ocultar esos acontecimientos,
sin embargo, entre los grupos intelectuales de los criollos se conocieron y se
divulgaron ampliamente, alentando así los proyectos independentistas de este
continente.
4. La Revolución Francesa. (14 de Julio de 1789). Este movimiento de
repercusiones internacionales tuvo por objeto terminar con el sistema Feudal e
implementar el liberalismo acorde a los intereses de la burguesía francesa.
5. La intervención Francesa en España. El advenimiento al trono francés de
Napoleón Bonaparte trajo, entre otras muchas consecuencias, la intervención
armada en España, lo que debilito considerablemente la monarquía española y
contribuyo al movimiento de independencia en América.
5.2 LA CONSTITUCION DE CADIZ.
Antecedentes.
* la ilustración y sus postulados fueron la fuerza exógena para que surgiera nuestra
independencia, y como fuerza endógena fundamental; la toma de conciencia de los
criollos novohispanos sinergizada por la actitud de las autoridades peninsulares, en
lo relativo a la provision de empleos y funciones para las Indias.
* La invasión Francesa, la abdicación del trono por parte de Carlos IV, seguida de
la de si hijo Fernando VII, la exaltación al trono de José Bonaparte y la guerra de
independencia de España, fueron acontecimientos que impactaron la Nueva
España.
* En relación a lo anterior, los criollos convocaría a una junta que pretendía que le
pueblo reasumiera su soberanía, a través de representantes, mientras que los
españoles peninsulares se oponían a ello querían mantener el status quo de las
cosas.
* El 9 de mayo de 1808 el virrey Iturrigaray convoco a una junta para tratar los
graves asuntos que ocurrían en la península; los criollos asumiendo que el gobierno
metropolitano había desaparecido, el pueblo, fuente y origen de la soberanía debía
de reasumirla para depositarla en un gobierno provisional.
* 29 de Enero de 1810, convoca a un Congreso Constituyente con la finalidad de
introducir al imperio español al constitucionalismo moderno, y por lo tanto el 20
de Septiembre de 1812 entro en vigor la Constitución de Cádiz, que fue la primera
constitución en regir el antiguo virreinato de la Nueva España.
Características generales de la Constitución de Cádiz.
Art. 1º. La nación española es la reunión de todos los españoles en ambos
hemisferios.
Art. 3º. La soberanía reside esencialmente en la nación.
Art. 5º. Son españoles:
a) todos los hombres libres nacidos y avecinados en los dominios de las Españas y
los hijos de estos
b) los extranjeros que hayan obtenido de las Cortes cartas de naturaleza
c) los que sin ella lleven 10 años de vecindad, ganada según la ley en cualquier
pueblo de la monarquía.
d) los libertos desde que adquieran la liberta en las Españas.
Art. 13º. El objeto del gobierno es la felicidad de la nación
Art. 15, 16, y 17. Establecen la división de facultades de esta manera:
* Hacer leyes, las cortes del rey
* Ejecutar las leyes: el rey
* Aplicar las leyes: los tribunales civiles y criminales.
Art. 18º. Son ciudadanos aquellos españoles que por ambas líneas traen su origen
de los dominios españoles de ambos hemisferios y estén avecinados en cualquier
pueblo de sus dominios.
Art. 24º. La ciudadanía española se pierde por:
1. Naturalización en otro país
2. Admitir empleo en otro gobierno
3. Sentencia de penas infamantes
4. Rescindir 5 años fuera sin licencia del gobierno.
Art. 25º. La ciudadanía española se suspende por:
1. Interdicción por incapacidad fisca o moral
2. Ser deudor quebrado o de los caudales públicos
3. El estado de sirviente domestico.
4. No tener empleo o modo de vida conocido
5. Ser procesado criminalmente.
Art. 27. Se designe como Cortes como la reunión de todos los diputados que
representan a la nación nombrada como ciudadanos.
Art. 108. Sus miembros se renovaran en su totalidad cada dos años.
Art. 110. Los diputados no podrán reelegirse sino mediando otra diputación.
Leyes reglamentarias.
* Libertad de imprenta
* Abolición de la esclavitud.
* Abolición del tributo de los indios y reparto de tierras
* Abolición de la tortura.
* Igualdad de criollos y de peninsulares y libertad económica.
* Ayuntamientos constitucionales
* Exclusión de eclesiásticos en cargos públicos
* Proceso penal.
* Jurisdicción castrense, religiosa y ordinaria.
* Abolición de la inquisición y la nacionalización de sus bienes.

5.3. LOS ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE RAYON.


* 16 de septiembre de 1810 año en que el cura Hidalgo inicio en el pueblo de
Dolores el movimiento de independencia nacional, cabe destacar que en su
campaña militar Hidalgo, antes de llegar a Valladolid (antes Morelia) se encontró
con José María Morelos y Pavón quien nombro su lugarteniente y así llevar la
guerra de independencia a las costas del sur. Por su parte, Hidalgo prosiguió
campaña hacia el norte, en donde fue aprehendido, juzgado y condenado a muerte
en la villa de Chihuahua el día 30 de julio de 1811.
* A la muerte de Hidalgo, se quedo al frente del movimiento insurgente el
licenciado Ignacio López Rayón, quien inmediatamente para gobernar en nombre y
ausencia de Fernando VII, la cual tomo el nombre de “Suprema Junta Gubernativa
de América” dicha junta se reunió a partir del 18 de agosto de 1811 en la ciudad de
Zituacaro, de ahí que se llamara “Junta de Zitacuaro”.
* El 30 de abril de 1812 don Ignacio López Rayón elaboro un proyecto de
lineamientos constitucionales a los que denomino Elementos Constitucionales, los
cuales ni llegaron a discutirse, razón por la cual Rayón, en marzo de 1813, los retiro,
pero no por ello deja de ser el primer intento de ley suprema para México.
* De los 38 puntos propuestos destacan los siguientes principios:
1. Independencia nacional;
2. Intolerancia religiosa;
3. Soberanía popular, depositada en Fernando VII y ejercida por el Supremo
Congreso Nacional Americano, integrado por cinco vocales;
4. División de poderes;
5. Disponía que se crearan las siguientes figuras de gobierno: Suprema Junta,
Congreso de Estado, (con carácter militar), tres secretarias del despacho (Gracia y
Justicia, Guerra y Hacienda), con sus correspondientes tribunales mas aparte la
figura del protector nacional, que venía a ser el titular del ejecutivo;
6. En orden a los derechos humanos se prohibían la esclavitud y la tortura,
mientras que se establecía la libertad de imprenta e inviolabilidad del domicilio.
7. Se ordenaba crear el recurso de habeas corpus* según el modelo ingles.

_________________________________________________________
___

_________________
*Es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el
fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación de
presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez, que podría ordenar la
libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto

5.4 CONSTITUCION DE APATZINGAN.

Poco o nulo fue el éxito de la Suprema Junta Gubernativa de Zitacuaro que presidia
Rayón, sobre todo por el prestigio que había tomado Morelos, quien se había
erigido como el gran caudillo de la insurgencia, y ante todas las disputas de sus
miembros optaron por rompimiento total entre ellos; Morelos intento
reconciliarlos y no lo logro, pues el mismo Rayón se opuso; Morelos, en junio de
1813, convoco desde Chilpancingo, a un congreso que se debería reunir en el mismo
Chilpancingo el 8 de Septiembre de 1813, dicha reunión con la finalidad de redactar
una Constitución.

En la sesión inaugural Morelos dio lectura al documento que se conoce como


Sentimientos de la Nación, que daba los lineamientos básicos que deberían seguir
para redactar la constitución de la nación emergente (algunos de los cuales fueron
tomados de los Elementos de Rayón). Los cuales son los siguientes:
1. Independencia nacional.
2. Intolerancia religiosa
3. Soberanía popular
4. División de poderes
5. Nacionalismo
6. Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley
7. Principio de democracia
8. Prohibición de la esclavitud
9. Reconocimiento del derecho de propiedad
10. Inviolabilidad del domicilio
11. Prohibición de la tortura
12. Racionalidad de impuestos
13. Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro
Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la
opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore
sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.

Después de moverse por varias entidades el Congreso finalmente se situó en


Apatzingan, en donde logro promulgar la primera constitución lato sensu,
propiamente Mexicana el 22 de octubre de 1814, con el titulo de Decreto
Constitucional para la libertad de la América Mexicana o simplemente Constitución
de Apatzingan.

La Constitución de Apatzingan es un tratado de filosofía política ya que contempla


diversos principios, los cuales son:
* Defina la soberanía como la facultad de dictar leyes y establecer la forma de
gobierno que más convenga a la sociedad, señalando además que es
imprescriptible, inenajenable e indivisible.
* Rechaza cualquier forma de gobierno monárquico-absolutista, ya que el gobierno
tiene como finalidad la protección y seguridad de todos los ciudadanos, unidos
voluntariamente unidos en sociedad, que el pueblo tiene el derecho incontestatable
a establecer el gobierno que más le convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo
totalmente cuando su felicidad lo requiera.
* Es contraria a la razón la idea de un hombre nacido legislador o magistrado
* Los empleados públicos deben funcionar temporalmente y el pueblo tiene
derecho a hacer que se vuelvan a la vida privada.
* La soberanía reside en el pueblo y su ejercicio en la representación nacional.
* Las tres atribuciones de la soberanía son: la facultad de de dictar leyes, al
hacerlas ejecutar y la de aplicarlas a los casos concretos. esta es la expresión del
principio de división de poderes.
* Rechaza cualquier tipo de dependencia de España, al decir que ninguna nación
tiene derecho para impedir a otra el uso libre de su soberanía y que el titulo de
conquista no puede legitimar los actos de la fuerza.
* Define a la ley como la expresión de la voluntad general
* La ley solo debe decretar penas muy necesarias, proporcionadas a los delitos y
útiles a la sociedad.
* En relación a los derechos fundamentales menciona que la felicidad del pueblo y
de cada uno de los ciudadanos consiste en el goce de la igualdad, seguridad,
propiedad y libertad. La integra conservación de estos derechos es el objeto de las
institución de los gobiernos y el único fin de las asociaciones políticas.
* Respecto al gobierno, este debería de ser republicano, representativo y popular,
integrado por tres poderes clásicos que se denominaban como supremos: Congreso
mexicano, Gobierno y Tribunal de Justicia.
* El congreso se constituirá por un diputado por cada provincia, electo de manera
similar a lo dispuesto en la constitución de Cádiz, el Ejecutivo se compondría por
tres personas, quienes se rotarían la presidencia cada cuatro mese, electos por el
congreso y auxiliados por tres secretarios del despacho (Guerra, Hacienda y
Gobierno), finalmente le Poder Judicial lo integrarían el Supremo Tribunal de
Justicia que se compondría de cinco individuos, también electos por el Congreso
Esta constitución nunca se aplico, ya que cuando fue promulgada el movimiento
de insurgencia estaba a la baja y los territorios independentistas se había reducido
mucho.

5.5. El Derecho que se aplico en México los primeros años de vida independiente.

* 50 años después de la independencia de México, se dieron las primeras normas


propiamente mexicanas.
* El artículo 15 del Plan de Iguala disponía que todos los ramos del Estado y
empleos públicos subsistirían una vez consumada la independencia.
* El artículo 12 de los Tratados de Córdova del 24 de agosto de 821, mandaba que,
independizado el país, gobernase interinamente conforme a las leyes hasta
entonces vigentes, mientras no se fueren expidiendo las leyes nacionales.
* El primer Congreso Constituyente por Decreto del 26 de febrero de 1822
confirmo a todos los tribunales y justicias establecidas, con el carácter interino,
para que continuasen administrando justicia según las leyes vigentes.
* El 27 de septiembre de 1821, se suscito el problema cuando se quiso precisar
cuáles eran las leyes vigentes en México, por lo tanto se estableció el orden de
prelación y el lugar que ocupaban las disposiciones que las autoridades de la joven
nación iban dictando. El orden propuesto es el siguiente:
1º. Decretos dados por los congresos mexicanos
2º. Decretos dados por las Cortes de España, publicados antes de declararse la
independencia.
3º. Reales disposiciones novísimas aun no inscritas en la Recopilación;
4º. Leyes de la Recopilación, primero las más modernas;
5º. Leyes de la Nueva Recopilación;
6º. Leyes del Fuero Real y Juzgo;
7º. Estatutos y fueros municipales de cada ciudad, en lo que se oponían a Dios, a la
razón y a las leyes escritas;
8º. Las Partidas en lo que no estuvieran derogadas.

Los primeros 50 años de vida independiente el país estuvo inmerso en problemas


de tal gravedad (guerras, alzamientos, pronunciamientos, invasiones extranjeras)
que poco tiempo tuvo que pensar en la legislación ordinaria. Durante ese primer
medio siglo continuo la misma situación legal en México: la herencia castellana se
fue combinando con la nueva legislación independiente y nacional.

6. CONSTITUCIONALISMO MEXICANO.

6.1 Movimiento Constitucionalista.


Plan de Iguala y los Tratados de Córdova.

Muerto Morelos se creía que la lucha de independencia había terminado, en ese


momento los levantamientos independentistas se había convertido en guerra de
guerrillas, hasta que la lucha fue retomada por Agustín de Iturbide, quien logro
consumar la independencia nacional, precisamente con su entrada triunfal al frente
del ejercito trigarante a la ciudad de México el 27 de Septiembre de 1821.
Previamente se habían firmado documentos fundamentales que sirvieron de base
jurídica a la nación recién independizada: El Plan de Iguala y Los Tratados de
Córdova.
Después de que Iturbide se había puesto de acuerdo con los insurgentes,
particularmente con Vicente Guerrero, aquel se pone a la cabeza de las tropas
independientes que tanto había perseguido y procede a proclamar el Plan de
Iguala, en el pueblo del mismo nombre, el 24 de febrero de 1821, que fijo las bases
de la independencia nacional.
Los principales puntos contenidos en los 23 artículos del Plan de Iguala son los
siguientes:
1. Intolerancia religiosa
2. Independencia nacional
3. Gobierno monárquico constitucional, para lo cual la Corona del Imperio se
ofrecería a Fernando VII y en su defecto a alguien de su familia, y si ningún Borbón
hubiera querido, la Junta o la Regencia Hubiera designado a alguien libremente.
4. Convocatoria a cortes constituyentes
5. Interinamente gobernaría el país una junta gubernativa, la que podría ser
sustituida por una regencia
6. Se creaba el Ejercito de las Tres Garantías (libertad, religión y unión) para
consumar la independencia
7. Respeto a la propiedad de los ciudadanos, así como los fueros y propiedades del
clero
8. Subsistencia de todos los ramos del estado y de los empleados públicos.

Los españoles peninsulares que vivían en la Nueva España tenían


mayoritariamente una ideología monárquico-absolutista, por lo que no les agrada
la Constitución de Cádiz, por lo que destituyeron al virrey Ruiz de Apodaca; para
esto el gobierno de Madrid, había designado a un nuevo virrey (jefe político
superior) Juan de O’ Donoju, quien tenía una postura acorde a los vientos liberales
que soplaban en la península. Así, pues al llegar el 30 de julio de 1821 al puerto de
Veracruz y al darse cuenta de lo avanzado de la independencia y dada su ideología
liberal, prefirió reconocer la autonomía de la Nueva España llegando a un acuerdo
con Iturbide, el 23 de agosto convinieron ambos en suscribir el documento que se
conoce como Tratados de Córdova.
En realidad este documento venia a establecer de forma más detallada los
dispuesto en el Plan de Iguala; se reconfirmaba el carácter de monarquía
moderada, cuya Corona se ofrecería a Fernando VII, o en su defecto, a alguien de
su familia; hablaba también de los órganos de gobierno, como eran la Junta
Provisional Gubernativa, la Regencia del Imperio y por supuesto las Cortes
Constituyentes.
DENOMINACION | AÑO DE EXPEDICION | ORIGEN |
Constitución Política de la Monarquía Española | 1812 | Todavía bajo el régimen
colonial |
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana | 1814 | Del
Congreso de Anáhuac, inspirado en el pensamiento de José María Morelos |
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos | 1824 | Del Segundo Congreso
Constituyente, que establece una Republica Federal |
Bases y Leyes Constitucionales de la Republica Mexicana | 1836 | Son Siete leyes
que establecen una Republica Centralista |
Bases de la Organización Política de la Republica Mexicana (Bases Orgánicas) |
1843 | Forma una Republica representativa y popular. Continua el régimen
centralista |
Acta Constitutiva y de Reformas | 1847 | Reinstala el federalismo de la
Constitución de 1824 |
Constitución Federal de los Estados Unidos mexicanos | 1857 | Establece el
régimen liberal |
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos | 1917 | Establece las
garantías sociales y los principios emanados de la Revolución mexicana de 1910 |

Constitución de 1824.

ANTECEDENTES.

El primer Imperio Mexicano: Agustín Iturbide se corono emperador el 21 de Julio


de 1822 y el cual juro, como única, la religión católica, respetar las leyes emanadas
del Congreso, en donde residía la voluntad soberana de la nación, y también los
derechos de cada individuo, en la inteligencia que de no hacerlo, no fuera
obedecido.
El primer Congreso Constituyente. La intención inicial de crear un Congreso cuyos
miembros fueran electos, de manera indirecta, entre las clases privilegiadas fue
promulgar una Constitución, muchos diputados se inclinaba en realizar una
constitución siguiendo el modelo español pero adaptada a la realidad de nuestro
país. Sin embargo, los miembros del Congreso se dividían en dos grupos radicales;
los liberales y conservadores. Los primeros querían establecer una monarquía mas
limitada con varios controles constitucionales, y los conservadores querían
establecer las cosas subordinándose plenamente a las órdenes del emperador.
Acta Constitutiva de la Nación Mexicana: En ella se establecía tres partes
* En la primera se establece los principios fundamentales que daban origen a la
nación, como la soberanía popular, la forma de gobierno republicano,
representativo y popular y federal;
* La segunda, los órganos de gobierno y sus facultades,
* Las previsiones generales para efectuar todo lo antes expresado.

Características:

a) Proporciona el nombre oficial del país: Estados Unidos Mexicanos

b) México se ostenta como republica, representativa, popular y federal.

c) En su territorio se integraron los estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila y


Texas, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, Nuevo León, Oajaca, Puebla de
los Ángeles, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz, Xalisco, Yucatán y el de los Zacatecas; y los territorios de Alta California,
Baja California, Colima y Santa Fe de Nuevo México.

d) El Poder Legislativo se integraba por dos cámaras: la de diputados y la de


senadores. Se elegiría un diputado por cada 80 mil habitantes, y un suplente por
cada tres propietarios. La Cámara de Senadores tendría dos por cada entidad
federativa. Este era el modelo tomado de la Constitución Estadounidense.

e) Se establece que al cabo de 5 años se levantara un censo de población, que se


renovara cada 10 años, precisamente para efectos electorales. La elección de los
miembros del Congreso es Indirecta.

f) Para ser electo diputado se requería una edad mínima de 25 años y de 30 años
para ser senador.
g) La apertura del Congreso seria cada año el 1 de enero. En esta fecha el titular del
Ejecutivo rendiría su informe y esta seria contestada por quien presidiera el
Congreso.
h) Se establecía la Presidencia y la Vicepresidencia de la Republica; el
Vicepresidente asumiría las facultades y prerrogativas del Presidente, en caso de
imposibilidad física o moral de este.

i) La elección de estos dos funcionarios era indirecta: primero en las cámaras


locales y luego en el Congreso. El ciudadano con mayor número de votos eral el
Presidente; el que le siguíera era el Vicepresidente. Esto dio origen a que ellos
fueran de diferente facción política, lo que propicio discordias graves y verdaderos
rompimientos. El cargo duraba cuatro años.

j) Ya se establece la obligación del Refrendo para todas las disposiciones del Poder
Ejecutivo, por parte de la Secretarias del Despacho.

k) El poder Judicial Federal se depositaba en una Corte Suprema de Justicia,


Tribunales Colegiados de Circuito y Jueces de Distrito. La Corte se integraba con 11
ministros, divididos en tres salas y un fiscal. Los ministros eran electos por la
legislaturas de los estados y por el Congreso y se les llamaba individuos.

l) No establece un capitulo especifico de declaración de derechos fundamentales de


la persona (parte dogmatica), menos aun las garantías de estos derechos.

* Empero, esta fue, con sus limitaciones, pero con gran entusiasmo popular, la
primera Constitución del México Independiente.
* Las criticas y los errores de esta constitución son: la falla de una parte dogmatica
o declaración de derechos humanos, la forma tan ingenua de designar
vicepresidente y la falta de las adecuadas garantías constitucionales.
En la primera (parte dogmática), quedan consignadas las Garantías Individuales y
se reconocen derechos y libertades sociales:
* Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier
individuo dentro del Territorio Nacional.
* Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la
nación mexicana.
* Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y
gratuita.
* Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.
* Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
* Derecho a la libre profesión de cultos.
* Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
* Derecho al trabajo digno y socialmente útil
La parte orgánica que abarca desde donde terminan las garantías individuales
hasta el último artículo, corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el
funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo:
* Una forma de gobierno mexicano como una república federal, representativa y
popular.
* Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia de la
República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial (Suprema
Corte de Justicia de la Nación).
* Que la reelección del presidente queda prohibida.
* La creación del Municipio libre,
* La reforma agraria.

LAS SIETE LEYES CONSTITUCIONALES


Ley | # de artículos | Contenido |
Primera | 15 | Calidad de mexicanos y cuidadanos, derechos y obligaciones de estos
y de los habitantes de Republica en general. Algunas garantías como la de libertad
de imprenta, transito, no retroactividad de la ley, respeto a la propiedad privada. |
Segunda | 23 | Se forma el Supremo Poder Conservador, para controlar la
legalidad de los actos de los otros tres poderes; radicaría en la Ciudad de Mexico |
Tercera | 58 | Todo lo referente al Poder Legislativo y sus periodos de sesiones
ordinarias del 1 de enero al 31 de marzo de cada año |
Cuarta | 34 | Respecto al Poder Ejecutivo, que duraría en sus funciones 8 años y
seria irrenunciable, salvo en caso de reelección (lo que daría 16 años en el ejercicio)
y también por causas graves. Se crean cuatro ministerios: el del Interior, Relaciones
Exteriores, Hacienda y el de Guerra y Marina. |
Quinta | 51 | Referentes al Poder judicial, integrado por la Suprema Corte con 11
ministros y un fiscal, Tribunales Superiores de Justicia de los Departamentos
(antiguas entidades federativas) , Tribunales de Hacienda y Juzgados de Primera
Instancia. Se conservaban los fueros religioso y militar |
Sexta | 31 | La división del territorio en Departamentos con gobernadores adscritos
al gobierno central, con 8 años de ejercicio, auxiliados por una Junta
Departamental integrada por 7 individuos. Los Departamentos se dividían en
Distritos con un prefecto ubicado een la cabecera del Distrito lo nombraría el
gobernador y lo confirmaría el gobierno central. |
Séptima | 6 | Respecto a la modificación de estas leyes, que no podía darse antes
de seis años de publicadas |
BASES ORGANICAS DE 1843.
Antecedentes Historicos.
En los años treinta, el cambio en el rumbo de la política de López de Santa Anna
traería resultados funestos para la República. En efecto, Santa Anna que debió
haber definido las reformas liberales impulsadas en el breve periodo de gobierno
de Gómez Farías, por el contrario, se declaró a favor del partido conservador. Santa
Anna deroga la legislación reformista impulsada por Don Valentín Gómez de
Farías, produciendo un grave retroceso al conservadurismo, al mismo tiempo se
asentaba un duro golpe al federalismo. México adoptaría la estructura de una
Republica Central sustentada en el complejo legislativo conocido como las Siete
Leyes o las Leyes Constitucionales de 1836.
Las revueltas internas entre federalistas del Partido Liberal y centralistas del
Partido Conservador no cesaron. Además sacudió al país la separación de Texas, el
intento que en 1840 se hizo para proclamar la independencia de Yucatán, la
amenaza de invasión extranjera, el descontento popular por las arbitrariedades de
Santa Anna y la posibilidad de que éste intentara establecer una monarquía
constitucional.
Con objeto de convocar a un nuevo Congreso y elegir un presidente provisional, en
el mes de septiembre de 1841, López de Santa Anna declara las Bases de Tacubaya.
Como resultado de las elecciones de diputados que se efectuaron en abril de 1842,
el pueblo eligió a un importante número de representantes de tendencia liberal, en
su mayoría interesados en regresar al régimen federalista. Los diputados liberales
presentaron un proyecto de constitución federal en un ambiente casi de
linchamiento político en su contra, sobre todo por parte de la prensa conservadora,
la iniciativa pasaría a la historia sin pena ni gloria.2 En 1843, durante el gobierno
dictatorial de Antonio López de Santa Anna, se nombró la Junta Nacional
Legislativa que sancionaría una nueva carta constitucional bajo el título de Bases de
Organización Política de la República Mexicana.
El 7 de Enero de 1843, la Junta nombró la Comisión de Bases Constitucionales que
se compondría de nueve individuos, esta comisión fue facultada para presentar
para su deliberación los fundamentos del proyecto constitucional. El 20 de Marzo
se dio primera lectura al proyecto de Organización para la República Mexicana
presentado por la Comisión, la segunda lectura sería el 8 de Abril, en la misma
sesión y sin gran discusión se aprobó en lo general y de inmediato se procedió a la
discusión en lo particular.
La nueva constitución preserva buena parte de los logros legislativos impulsados
por los liberales, entre algunos:
* La abolición de todo tipo de esclavitud
* La libertad de imprenta y de opinión
* La seguridad personal
* La inviolabilidad de la propiedad y el domicilio
No obstante, esta Constitución continuó el proyecto centralista y conservador de las
Siete Leyes de 1833, e incluso fue más allá al instituir un desmesurado derecho de
veto a favor del Poder Ejecutivo. Las Bases de Organización Política de la República
Mexicana de 1843 tuvieron vigencia hasta 1846, apenas un poco más de tres años,
durante la gestión del presidente José Joaquín Herrera y comienzo de la guerra
contra la intervención norteamericana.
ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMAS.
Antecedentes.-
22 de agosto Santa Anna expidió dos decretos, uno para convocar a un
Constituyente con la finalidad de reformas las Bases Orgánicas hacia una forma de
gobierno federalista; el otro, también por la línea liberal del restablecimiento del
sistema federal, ordeno la restauración de la Constitución de 1824, hasta la
elaboración de una ley fundamental.
Se presentaron algunas propuestas de reforma a las bases:
Primera.- El proyecto encabezado por Muñoz Ledo, el restablecimiento lisa y
llanamente de la Constitución de 1824 mientras se procedía a su reforma, según
ella misma lo prevenía.
Segunda.- Propuesta encabezada por don Manuel Crescencio Rejón, que pretendía
restaurar la Constitución de 1824, pero proponía que hubiesen reformas estudiadas
por el mismo Constituyente.
Tercera.- El tercer proyecto fue el propuesto por Mariano Otero, que proponía la
sanción de una acta de reformas propiamente dicha, introduciendo algunas
reformas, como la formulación de derechos fundamentales mediante una ley
constitucional posterior, la modificación de los sistemas de elección del presidente
de la Republica y de los magistrados de la suprema corte, la ampliación del Senado
en su composición, la supresión de la vicepresidencia y, por supuesto, la creación
del juicio de amparo a nivel federal.
El Congreso acepto la propuesta Otero, y termino la revisión y redacción del
proyecto final el 18 de mayo de 1847, para promulgarlo el día 21 y publicarlo el 22
como ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMAS.
Características:
Esta Acta compuesta por 30 artículos, junto con el restablecimiento de la
Constitución de 1824, modificaba precisamente por dichos artículos, se
introdujeron cambios tales como:
* La supresión de la vicepresidencia,
* La inclusión de una declaración expresa de derechos
* Supresión de los requisitos censitarios (Sistema electoral que concede el derecho
de voto solo a los individuos que pagan una determinada cifra de contribución
fiscal)
* Creación del Senado
* El reconocimiento de los Estados creados conforme a la Constitución de 1824
* Adopción del sistema federal,
* La introducción de los sistemas de control constitucional.

CONSTITUCION DE 1857
La Constitución cuenta con 8 títulos, 128 artículos y uno transitorio. Se inicia
manifestando: “En el nombre de Dios y con la autoridad del Pueblo Mexicano…”
entre sus principales características se cuentan las siguientes:
1. Contiene una sección dedicada a los derechos del hombre.
2. El art. 2 señala la prohibición de la esclavitud, en términos similares a la
disposición relativa contenida en el primer artículo de la Constitución vigente y
donde se dice que un esclavo que pase al territorio nacional recobra su libertad y
tiene la protección de las leyes.
3. Se otorgan libertades de prensa, enseñanza, trabajo expresión, petición,
portación de armas para su seguridad y legítima defensa, transito, etc. Se dan
garantías procesales y penales; se prohíben las penas trascendentes e infamantes,
la retroactividad de la ley, los monopolios y estancos, la propiedad de manos
muertas, y se garantiza la inviolabilidad del correo. Se establece, en el art. 29 la
forma para proceder a suspender garantías y los casos en que debe efectuarse.
4. Se establecen las categorías de mexicanos, extranjeros y ciudadanos.
5. Se establece la clásica división de los tres poderes, su integración, organización y
funcionamiento.
6. Se postula como prerrogativa del ciudadano el voto activo y pasivo,
excluyéndose de ello a las mujeres.
7. Desde los 18 años de edad se tiene la ciudadanía mexicana, pero no es sino hasta
los 25 cuando se puede obtener un cargo de elección popular.
8. Además de la edad, se debe tener la calidad de ciudadano mexicano, en ejercicio
de sus derechos, residir en el lugar de la elección y no ser eclesiástico, para aspirar
a un cargo de elección popular.
9. Desaparecen la Vicepresidencia y el Senado de la Republica.
10. El voto es universal e igualitario, sin distinción de clases sociales. Hay un
sistema de elección indirecto en primer grado y con escrutinio secreto.
11. Ya aparece el principio de que las facultades que no se expresen para la
Federación se entienden reservadas para los Estados.
12. Se cuenta con el procedimiento de mayoría calificada en el Congreso y en las
cámaras de los estados para que obre una reforma constitucional.
LAS LEYES DE REFORMA.
1. Antecedentes.
1.1. La Guerra de Reforma.
Se realizaron elecciones conforme a la nueva Constitución y fueron electos como
Presidente Ignacio Comonfort, y en la presidencia de la Corte Benito Juárez.
Desde el inicio de su vigencia, la Constitución tuvo muchos opositores que
afirmaban que era imposible gobernar sustentados en ella. Por otro lado los
liberales no quedaron satisfechos ya que desde el principio querían una
Constitución más democrática y progresista.
Félix Zuloaga lanzo el plan de Tacubaya, quien se levanto en armas con el
propósito de desconocer la Constitución y convocar a un nuevo congreso
constituyente. Para tal motivo fue necesario el encarcelamiento de Benito Juárez.
Zuloaga desconoció a Comonfort, y dadas las circunstancias, se vio obligado a
liberar a Juárez, y en base al sistema de sucesión presidencial establecido en la
Constitución de 1857, asumió la presidencia de la Republica. Así comenzó su lucha
por el restablecimiento de la Constitución de 1857; la Guerra de reforma o de los
tres años.
El bando conservador designa como presidente a Zuloaga, por lo cual hubo dos
presidentes: uno liberal acorde con la Constitución, y el otro conservador, impuesto
por el golpe de Estado.
Benito Juárez siendo presidente, tuvo que huir -ante el avance del movimiento de
Zuloaga- hasta finalmente llegar a Veracruz donde fue acogido por el gobernador,
pudo instalar su gobierno constitucional y formar su gabinete, para continuar su
labor de gobierno.
El 7 de julio de 1859 expido el Manifiesto del gobierno constitucional a la nación
que contenía su programa para la reforma. Además emito abundante legislación
que recogía los principales puntos del ideario liberal más avanzado. Legislación que
se conoce comúnmente como las Leyes de Reforma. Entre ellas destacan:
* Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos.
* Ley del matrimonio civil
* Ley orgánica del Registro Civil
* Decreto de gobierno que declara que cesa toda intervención del clero en los
cementerios y camposantos.
* Decreto que declara que días deben tenerse como festivos y prohíbe la asistencia
oficial a las funciones de la iglesia.
* Ley sobre la libertad de cultos.
* Decreto del gobierno que declara que quedan secularizados los hospitales y
establecimientos de beneficencia.
* Decreto de gobierno que declara la extinción en toda la Republica de las
comunidades religiosas.

LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE


1917.
1. El Congreso Constituyente.
1.1 El Proyecto de primer jefe.
Venustiano Carranza solo pretendía reformar la Constitución de 1857, no crear una
nueva carta magna. El proyecto que sometió a consideración del congreso
constituyente de 1917, destaca lo siguiente.
1. El cambio de la denominación de derechos del hombre por el de garantías
individuales.
2. Algunas modificaciones a los arts. 14, 20, y 21 para agilizar el procedimiento
penal; la función investigadora quedaba a cargo del ministerio público, evitando así
que el juez fuera también parte acusadora.
3. Otorgaba mayores facultades al Poder Ejecutivo Federal como la de veto y la de
nombramiento de su gabinete, para evitar que este fuera débil ante el legislativo.
4. Se reducía a uno solo el periodo ordinario de sesiones del senado.
5. Se establecía la elección directa del Presidente de la Republica
6. Se eliminaban las jefaturas políticas, postulando el municipio libre y autónomo.
7. Se procuraba mayor autonomía al poder Judicial de la Federación.
Los debates.
El Congreso Constituyente de Querétaro, sesiono desde el 1 de diciembre de 1916
hasta el 5 de febrero de 1917, pero su labor fue titánica para desahogar todas las
inquietudes vertidas en los múltiples discursos y debates. Muy destacados fueron
los debates sobre:
1. La educación pública. En lo relativo al artículo 3 sobresale la postura de que el
clero no participara en esta materia. La base de la discusión era la supremacía del
Estado en la educación o el derecho natural de los padres de determinar qué tipo de
educación deben recibir sus hijos.

2. La propiedad y la reforma agraria. El objetivo era determinar la propiedad


original de la tierra, aguas, bosques y subsuelo del territorio nacional.

3. El aspecto laboral. Se discutió lo concerniente al artículo 23. Se estableció la


necesidad prioritaria del Estado de regular las relaciones obrero-patronales; surgió
así el Derecho del trabajo, como una nueva especialidad jurídica, que también dio
origen al derecho de la Seguridad Social. Se consigno el derecho de huelga, el de
sindicalismo y se señalaron las principales prestaciones e indemnizaciones que
tiene derecho los trabajadores.

4. Las relaciones iglesia-estado. Al respecto se discutió lo referente a los arts. 24 y


130. En este punto destaco las críticas y limitaciones del clero como grupo de poder
y no contra la religión, cuya práctica dentro de los lineamientos del orden y la
moral es un derecho básico del hombre.
5. El presidencialismo. Se discutieron las facultades concedidas al poder ejecutivo
federal, en los arts. 80 a 89, y se trato de equilibrar la fuerza de mando entre los
poderes Legislativo y Ejecutivo, sobre todo porque algunos constituyentes
consideraban muy peligros erigir un presidencialismo desbordante.
7. MOVIMIENTO CODIFICADOR.
7.1. La Codificación Civil y Procesal Civil.
* En cierto sentido la Constitución de Cádiz represento el triunfo de la burguesía en
el imperio español; sin embargo, fue la adopción final de los principios jurídico-
políticos de la ilustración en España y sus colonias.
* Lógicamente la Constitución de Cádiz estableció la codificación como modo de
formulación del derecho. Así fue como en el artículo 258 de esa ley suprema se
establecía que “El Código Criminal y el de Comercio, serán los mismo para toda la
Monarquía”, con lo cual se excluía a la materia procesal, lo que explica que
actualmente España no tengan código de procedimiento, sino leyes de
enjuiciamiento tanto civil como criminal.
* Nunca se discutió sobre la conveniencia de elaborar una Constitución o de
establecer la democracia como forma de gobierno, tampoco se dudaba de la
necesidad de codificar el derecho, por lo que en principio fue una propuesta
general. Pero al adoptarse el federalismo, cuestión de codificación quedo
encomendada a las entidades federativas.
* El primer código de nuestra patria y también de toda Iberoamérica, fue el Código
Civil de Oaxaca, promulgado entre 1827 y 1828. Lo sucedió el Código Civil de
Zacatecas de 1829.
* Durante la aplicación de la Constitución de 1857; entonces el presidente Juárez
encargo a don Justo Sierra, la elaboración de un proyecto de Código Civil, quien lo
termino en 1860. El proyecto de Justo Sierra fue aprobado por el estado de
Veracruz según Decreto de 5 de diciembre de 1861, en que se promulgaba dicho
Código Civil.
* Se ordena una comisión por parte del gobierno federal para revisar el proyecto de
Justo Sierra, trabajo que fue suspendido por la intervención francesa.
* El gobierno de la republica pidió los documentos de la comisión revisora del
proyecto Sierra, los cuales fueron entregados a una diferente comisión, quienes
terminaron el trabajo y redactaron con base a lo anterior, el proyecto definitivo de
Código Civil, que sería aprobado por el Congreso de la Unión el 8 de diciembre de
1870, rigiendo a partir del 1 de marzo del año siguiente en el Distrito Federal y
territorio de la Baja California.
* El Código Civil del Distrito Federal y Territorio de Baja California de 1870
prácticamente fue adoptado en su integridad por todos los estados de la republica
con muy pequeñas variantes.
LA CODIFICACION PENAL Y PROCESAL PENAL.
* El primer código español data de 1822 y sirvió de base parea la elaboración de
otros códigos de América.
* El estado de Oaxaca en 1828, con el gobernador José Ignacio de Morales, expido
su Ley Penal. En 1831 aparece un Plan General de Código Penal para el Estado de
México. En 1835 el estado de Veracruz conto con el primer Código Penal, que fue
modificado en 1849.
* En 1861 Benito Juárez nombro una comisión de juristas destacados para elaborar
el Código Penal para el Distrito Federal, por la intervención francesa se
suspendieron los trabajos.
* Restablecida la Republica, el Presidente Juárez pidió al ministro de justicia
Ignacio Mariscal, en 1868, que nombrara una comisión para redactar el Código
Civil. Esta comisión estuvo integrada por Antonio Martínez de Castro, Manuel
Zamacona, Jose Maria Lafragua, Eulalio Maria Ortega e Indalecio Sanchez Gavito.
* En 1871 se promulgo el Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de la
Baja California sobre delitos del fuero común y para toda la Republica sobre delitos
contra la federación, que empezó a regir 1872. Se le conoce como el Código
Martínez de Castro. Pero no fue hasta 1929 cuando se conto con nuevo Código
Penal para el Distrito y Territorios Federales.
* En material procesal penal, el Código Penal contenía añadida una Ley transitoria
sobre procedimientos penales. Luego se formo una comisión redactora con Manuel
Dublan, Manuel Ortiz de Montellano, Luis Mendez, Jose Linares, Manuel Siliceo y
Pablo Macedo; asi surgió en 1880 el Código de Procedimientos Penales del Distrito
y Territorios de la Baja California, integrado por 4 libros.
CODIFICACION MERCANTIL.
* La codificación de derecho mercantil en México sufrió la misma suerte que la del
derecho civil y la del procesal.
* En 1834 en la Cámara de Senadores, se propuso adoptar el Código de Comercio
español de 1829.
* En 1869 se presento un proyecto de Código Mercantil para el Distrito Federal, el
cual era un texto sumamente difuso y largo, compuesto por 1875 artículos.
* Por reforma constitucional del 14 de diciembre de 1883 se reservo para la
federación la facultad de legislar en materia de comercio. Posteriormente el
Congreso de la Unión faculto al presidente Manuel González, para expedir un
Código de Comercio, y así lo hizo el 20 de abril de 1884 con, del 4 de mayo de 1857
la denominación de Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos.
* Este Código fue sustituido por el de 1889, que entro en vigor el 1 de enero de
1890, y que teóricamente continúa en vigencia hoy día, pero tal manera cercenado
y reformado que prácticamente no queda casi nada de él.
CODIFICACION PROCESAL.
Durante la primera mitad del siglo XIX se dio una serie de leyes para el arreglo de
la administración de justicia, las cuales no eran otra cosa mas que una mezcla de
disposiciones organicas para los diversos tribunales del país, asi como de normas
adjetivas; dentro de todas estas destacan:
* La ley para el Arreglo Provisional de la Administración de Justicia en los
Tribunales y Juzgados de Fuero común, del 23 de mayo de 1837, (más bien fue una
ley orgánica de tribunales)
* La ley para el Arreglo de la Administración de Justicia, del 16 de diciembre de
1853,(primera ley procesal)
* La ley que Arregla los Procedimientos Judiciales en los Tribunales y Juzgados del
Distrito y Territorios de 1857, expedida por Comonfort en uso de las facultades que
le otorgaba el plan de Ayutla, y finalmente la poco conocida,
* Ley para el Arreglo de la Administración de Justicia en los Tribunales y Juzgados
del fuero común, decretada por Félix Zuloaga, de manera ilegitima.
* Una vez expedido, el primer código civil para el Distrito Federal y Territorio de la
Baja California, en 1870, resultaba fundamental expedir el correspondiente código
de procedimientos civiles; ello se logro el 13 de agosto de 1872, para entrar en vigor
el 15 de septiembre del mismo año. De este código no se encontraba una verdadera
exposición de motivos.
* En relación con el código de procedimientos de 1872, encontramos una obra
doctrinal que es más que una exposición de motivos y en la práctica judicial se
encontraron muchas fallas del código antes mencionado, por lo cual tuvo que ser
sustituido por el por el del 15 de septiembre de 1880, sin embargo este código no
represento mas que una serie de reformas, aclaraciones, supresiones y adiciones,
mas o menos importantes, pero sin aclarar lo esencial.
* En 1884 se promulgo un nuevo código civil, lo que hizo que nuevamente se
planteara la elaboración de un nuevo código de procedimientos civiles que
estuviera en consonancia con el nuevo ordenamiento sustantivo, lo cual ocurrió el
15 de mayo de 1884, mismo que tuvo vigencia hasta 1932 en que entraron en vigor
nuevos códigos, tanto civil como de Procedimientos civiles, para el distrito y
territorios federales.

SURIGIMIENTO DEL AMPARO MEXICANO.


ANTECEDENTES.
De las grandes omisiones de la constitución de 1824 fueron una declaración de los
derechos humanos y de las adecuadas garantías que restablecieran el orden
constitucional violado, particularmente tratandose de los derechos del individuo.
En efecto, la constitución de 1824 no establecía una declaración de derechos
humanos, el articulo 2 de la primera ley constitucional de 1836 establecía los
derechos de los mexicanos, en siete fracciones. Pero mas interesante fue la creación
del Supremo Poder Conservador, cuya función era principalmente la de anular
cualquier acto de los tres poderes tradicionales, viciado de constitucionalidad.
Yucatán se separo de la republica mexicana, pues no le convenía ser parte de un
régimen centralista, para ello declaro su independencia, y promulgo su
constitución redacta por don Manuel Crescencio Rejon y Alcala, en la que se incluia
un juicio constitucional llamado amparo. Era la primera vez que en nuestro país
surgia tal institución procesal constitucional.
Con el triunfo del plan de tacubaya, se convoco a elecciones para un nuevo
congreso constituyente, cuya sesión de apertura fue el 10 de junio de 1842; dentro
del mismo se formo la Comision de Constitución, de donde salieron dos proyectos,
uno llamado de mayoría y otro llamado lógicamente de minoría, división que tuvo
su origen en el punto de definir si nuestra patria seria una Republica federal o
centralista.
La minoría, junto con pronunciarse de forma decidida por el federalismo, retomo
la idea de crear un reclamo constitucional que se haría valer ante la Suprema Corte,
por cualquier persona, para la defensa de sus derechos constitucionales, contra
actos de los otros dos poderes, incluyendo, además, la suspensión del acto
reclamado. Dicho proyecto de la minoría de 1842 es el antecedente mas cercano y
directo del amparo.
EL AMPARO EN LAS CONSTITUCIONES MEXICANAS.
* En los elementos constitucionales de Rayon de 1811 se establece que la Suprema
Corte velara por las infracciones de la Constitución y leyes generales, según se
prevenga en la ley.
* En la Constitucion de 1824 se faculta a la Suprema Corte para conocer de las
infracciones de la Constitucion y leyes generales, lo que implica un control de
constitucionalidad y legalidad, pero la ley reglamentaria respectiva nunca llego a
expedirse.
* En las siete leyes constitucionales de 1836, al crearse le supremo poder
conservador, se le encomendaba la misión de vigilar la constitucionalidad de los
actos y resoluciones de los tres poderes. Además, podía conocer las quejas que
interpusieran las personas afectadas por expropiaciones respecto a la calificación
de causa de utilidad publica, en las que debían de justificar aquellas.
* En la constitución de Yucatan de 1841 se atribuyo a don Manuel Crescencio
Rejon el haber ideado un mecanismo de control constitucional ejercido por el
poder judicial, precisamente al que se le denomino el amparo y que faculta a la
Suprema Corte a conocer de todo acto de autoridad, incluso del Poder Judicial, que
fuera contraria a la Constitución. Se establecían los principios de relatividad e
instancia de parte agraviada, propios de esta institución.
* En las bases orgánicas de 1843 se hizo desaparecer el Supremo Poder
Conservador y no se especifico el que hubiera un órgano de control constitucional.
* Con el acta de constitución y de reforma de 1847 ya aparece formulado el juico de
amparo y se concede la facultad de control constitucional a los tribunales de la
federación respecto a las demandas interpuestas por cualquier habitante en lo
tocante a la constitucionalidad de los actos realizados por los poderes Legislativo y
Ejecutivo, si bien los tribunales solo se limitarían a proporcionar el amparo de la
justicia al demandante, agraviado o quejoso, sin hacer declaración alguna respecto
a la ley o al acto que motivaron al amparo.
* En 1857 se propuso extender la competencia de los tribunales federales a los de
los estados, con la previa garantía de un jurado, integrado por personas del lugar
para determinar la inconstitucionalidad del acto reclamado. Este proyecto fue
impugnado y solo se concedió facultad a los tribuales de la federación, mas no a los
estatales.

TEMA NUMERO 8.- SURGUIMIENTO DEL DERECHO SOCIAL.


Como se ha visto en nuestra patria, después de haberse alcanzado la independencia
de España, se suscito la polémica entre monárquicos y conservadores y liberales,
posteriormente la de centralistas y federalistas y finalmente la de conservadores y
liberales y con la Constitucion de 1857 se vinieron dos guerras terribles, nos
referimos por supuesto a la de Reforma y a la intervención francesa, para con el
éxito de las armas republicanas sobre imperial-conservadores en 1867 triunfara
definitivamente el proyecto liberal.
Juarez, Lerdo y Diaz fueron tres presidentes liberales. Sin embargo, durante la
administración de Diaz se abrió paso a una concepción del mundo y de la vida: el
positivismo, hijo legitimo y directo del liberalismo, y su hermano menor, el
capitalismo.
No debemos dejar de mencionar el fondo del liberalismo como doctrina social y
este es precisamente el individualismo. Esa sobrestimación del individuo como
razón ultima del acontecer del universo, de tal suerte que se reclama para el
individuo una total y absoluta libertad, sin freno y sin limite, o sea, el humanismo
liberal.
Ese humanismo liberal se distorsiono, ya que no se contemplo que la libertad y la
personalidad infibula (liberalismo individual) esta supeditada por otros valores; lo
cual produjo un desequilibrio social y moral, ya que el ser humano no es autónomo
ni autárquico sino que es un ser esencialmente social.
Si bien, el liberalismo era una doctrina fundamentalmente económica y política,
dio nacimiento a una doctrina filosófica y esta fue el positivismo. Este entusiasmo
por el saber humano desembocaria en una ciencia positiva y el rechazo a cualquier
metafísica, idealismo o trascendencia, de donde surguia la seguridad de que solo la
ciencia podía dar respuestas a los problemas que la religión o la especulación no
habían podido dar.
El padre del positivismo fue el pensador francés Augusto Comte, quien además fue
el iniciador de la filosofía. El pensamiento comtiano parte de la famosa ley de los
tres estados de la historia de la civilización: teologico, metafísico y positivo, que se
refieren a la explicación dde los fenómenos, primero en razón de la intevencion
fantástica de seres sobrenaturales, luego dichos seres son sustituidos por entidades
abstractas y finalmente el hombre renuncia a la búsqueda de tales causas
limitándose a la relacion entre fenomenos particulares y algunos hechos generales,
constituyendo la ley, pero siempre con carácter relativo, nunca absoluto.
El liberalismo positivo mexicano. Abrió la puerta al liberalismo económico,
condición que veía como necesaria para la industrialización y el progreso
económico general del país.
TRAS UNA JUSTICIA SOCIAL.
El liberalismo individualista y el capitalismo, trajo como consecuencia lacerantes
desigualdades sociales, pues en aras de buscar una igualdad, se creo un profundo
estado de injusticia, ahora llamada social, pues a afectaba a el proletariado, ya que
estos carecían de las oportunidades y de los medios con que contaba los
capitalistas.
Para 1910 el modelo liberal positivista había fracasado y los científicos no lo
comprendieron, y esto iba a desembocar en la primera revolución social del mundo,
pero esta no estallo por un movimiento social sino mas bien político, encabezada
por Francisco I. Madero en primer lugar y don Venustiano Carranza.
Dentro de aquella conflagaracion surgieron los conflictos sociales: la cuestiones
obrera y agraria.

Das könnte Ihnen auch gefallen