Sie sind auf Seite 1von 22

CHIKUNGUÑA

DIRECTOR : LIC. JUAN ALBERTO OSINAGA


ESTUDIANTES : KIMBERLY RAFAEL PEREZ
ERICKA ROJAS VARGAS
LOIDA LUCIA SALLAMA
DANIELA ROMERO SEGUNDO
NANCY QUIROZ GUTIERREZ

MONTERO SANTA CRUZ 2018


INDICE
1. CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1
1.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 2
1.3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3
1.3.1. Objetivos generales ............................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 3
1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 3
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 3
1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 3
1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 4
1.8. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 4
1.8.1. Analítica .................................................................................................................... 4
1.8.2. Inductiva ................................................................................................................... 4
2. CAPITULO II ............................................................................................................................. 5
2.1. MARCO DE TEORICO .................................................................................................... 5
2.1.1. ¿Qué es?................................................................................................................... 5
2.1.2. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ...................................................................... 5
2.1.3. ¿PUEDE SER GRAVE LA FIEBRE CHIKUNGUÑA? ....................................... 5
2.1.4. MEDIDAS PREVENTIVAS ..................................................................................... 6
2.1.5. ¿Dónde se cría el Aedes aegypti? ..................................................................... 6
2.1.6. ¿Cuál es el origen de la palabra Chikunguña? .............................................. 6
2.1.7. ¿Cómo se transmite el Chikunguña? ............................................................... 7
2.1.8. ¿Qué se puede hacer si se contrae Chikunguña? ........................................ 7
2.1.9. ¿Puede provocar la muerte? ............................................................................... 8
2.1.10. ¿Cuáles son los grupos de riesgo? .............................................................. 8
2.1.11. ¿Qué medidas se deben tomar para prevenir el Chikunguña? ............. 8
2.1.12. Tipos ...................................................................................................................... 9
2.1.13. Los casos de afectados por la Chikunguña no dejan de aumentar en
América Latina. ....................................................................................................................... 9
2.1.14. ¿Es letal? ............................................................................................................ 10
2.1.15. Cómo se expandió en América Latina ........................................................ 10
2.1.16. Cuáles son los países más afectados ........................................................ 11
3. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 13
4. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 14
5. ANEXOS .................................................................................................................................. 15
AGRADECIMIENTOS

A Dios

Por habernos ayudado en los momentos más difíciles y por permitirme lograr
terminas nuestra monografía

A nuestra mi familia

Por su apoyo en todos estos años de esfuerzo conjunto, de desvelos, sacrificios y


satisfacciones.
DEDICATORIA

A Dios: Por permitirnos tener la fuerza para terminar nuestra carrera.

A nuestros padres: Por su esfuerzo en concederme la oportunidad de estudiar y por


su constante apoyo a lo largo de nuestras vidas.
RESUMEN EJECUTIVO

La chikunguña1 (en makonde, Chikunguña), artritis epidémica chikunguña o fiebre


de chikunguña es una enfermedad producida por el virus de tipo alfavirus del mismo
nombre, que se transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos
portadores del géneroAedes;2 tanto Aedes aegypti como Aedes albopictus.3

El virus chikunguña (abrev.: CHIK) se transmite de manera similar al que produce


la fiebre del dengue y causa una enfermedad con una fase febril aguda que dura de
2 a 5 días, seguida de un período de dolores en las articulaciones de las
extremidades; este dolor puede persistir semanas, meses o incluso durante años
en un porcentaje que puede rondar el 12 % de los casos.45

La mejor forma de prevención es el control general del mosquito; además, evitar las
picaduras de mosquitos infectados.6 Hasta la fecha no hay un tratamiento
específico, pero existen medicamentos que se pueden usar para reducir los
síntomas.6 El reposo y la ingesta de líquidos también pueden ser útiles.

La enfermedad puede aparecer solo una vez.

Después se desarrollan anticuerpos que se encargarán de proteger a las personas


enfermas y, de acuerdo con evidencias disponibles hasta el momento, la inmunidad
sería de por vida.

PALABRAS CLAVE: chikunguña, fiebre, enfermedad, mosquito


1. CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCIÓN

La Chikunguña es una enfermedad viral que transmiten los mosquitos a las


personas. Se ha presentado en África, el sur de Europa, el sudeste de Asia y en
islas de los océanos Índico y Pacífico. A finales del 2013, la enfermedad Chikunguña
se detectó por primera vez en islas del Caribe.

Los mosquitos de la especie Aedes transmiten el virus de la Chikunguña. Este es el


mismo tipo de mosquito que transmite el virus del dengue. Estos mosquitos, por lo
general, pican durante las horas del día.

Los síntomas comienzan, por lo general, 3 a 7 días después de la picadura de un


mosquito infectado. Los síntomas más comunes son fiebre y dolor intenso en las
articulaciones, a menudo en las manos y los pies. Otros síntomas pueden incluir
dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de las articulaciones o sarpullido.

No hay medicamentos antivirales para tratar la Chikunguña. Hay medicamentos


para reducir la fiebre y el dolor. La mayoría de los pacientes se mejoran en una
semana. Algunas personas pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo.

Las personas con un riesgo mayor de enfermarse gravemente son los recién
nacidos expuestos al virus durante el parto, las personas mayores (≥65 años) y
aquellas con afecciones como presión arterial alta, diabetes o enfermedad cardiaca.
Las muertes por la enfermedad son muy poco frecuentes. No hay una vacuna o
medicamento para prevenir la infección por el virus de la Chikunguña o la
enfermedad.

Investigadores estadounidenses probaron en humanos una vacuna contra el virus


de la fiebre Chikunguña, la cual tuvo éxito en la creación de anticuerpos contra este
padecimiento, así lo detalla un estudio publicado por la revista médica británica
TheLancet.

1
Los investigadores indicaron que la vacuna fue globalmente bien tolerada y que la
mayor parte de los voluntarios desarrollaron una respuesta inmunológica desde la
primera inyección. También aseguran que a partir de la segunda todos desarrollaron
niveles importantes de anticuerpos

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La motivación que nos ha llevado a investigar sobre este virus epidémico que esta
azotando nuestra isla es sumamente importante, debido a que este virus se ha
expandido de manera veloz en Bolivia, causando fuertes estragos a su paso, este
virus es el responsable de los síntomas de una terrible fiebre de artritis que está
propagándose de una forma epidémica; La Chikunguña O Fiebre de Chikunguña,
es una forma relativamente rara de fiebre viral, y esta es causada por un Alfavirus,
que tiene por vector de transmisión las picaduras del mosquito Aedes aegypti. El
virus del Chikunguña, había sido aislado por primera vez en un paciente en
Tanzania en 1953. Desde aquellos primeros estudios, se habían originado diversas
epidemias en África y Asia, y en algunos casos en zonas europeas, Pero América
jamás había recibido la visita de aquel virus, que se transmite a través de mosquitos
que hubieran sido infectados previamente. Su ciclo de vida tiene cierto parecido al
del dengue o el paludismo, enfermedades con las que a veces se confunde la fiebre
de Chikunguña. Los estudios sobre la Chikunguña nos dejan ver que
lamentablemente es una enfermedad viral poco estudiada. Es otra de las
enfermedades denominadas “olvidadas o desatendidas” que están empezando a
emerger y reemerger, como consecuencia de los cambios climáticos determinados
por el calentamiento global de la tierra, la globalización de vectores, la evolución
viral y la deficitaria prevención en los países en vías de desarrollo. Esta situación se
ha provocado debido al creciente movimiento de las poblaciones, por cambios
migratorios y el aumento de los viajes internacionales que han constituido uno de
los principales factores determinantes de la expansión de esta patología. El Aedes
aegypti es originario de África. En el continente americano existe una alta infestación
vectorial. Es una especie urbana y peri domiciliaria.

2
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivos generales

Conocer las características microbiológicas del virus de Chikunguña, resaltando las


medidas preventivas, riesgo y la investigación para evitar la propagación en nuestro
país y países vecinos.

1.3.2. Objetivos específicos


 Conocer las características biológicas, habitad, patogenia, y vías de trasmisión
del virus Chikunguña, así como su sintomatología de la enfermedad.
 Informar sobre los mecanismos de prevención y control del virus Chikunguña
proporcionando información sobre las causas y consecuencias de la fiebre.
 Estudiar los casos importados con el fin de establecer las medidas de prevención
y control para evitar la aparición de casos secundarios y de notificar la actividad
viral en el lugar de la infección.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de estudio que realizaremos será de tipo explicativo, esto quiere decir que
pretendemos dar a conocer las causas y consecuencias que tiene la chikunguña.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto de investigación es considerado de vital importancia, ya que puede


aportar información suficiente acerca de las dudas que existen entre los ciudadanos
del estado Anzoátegui, sobre lo que es la enfermedad de la Chikunguña, en qué
consiste y sus reales causas y consecuencias de los síntomas a corto y largo plazo.

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación del presente trabajo será realizada en base a un estudio minucioso


y se trabajará con el método crítico y analítico.

3
Debido que se realizara un análisis profundo científico tanto en campo social como
jurídico dando como resultado una propuesta de socializar y difundir las
consecuencias de la Chikunguña y sus consecuencias.

1.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se realizara en el presente trabajo es bibliográfico


obteniéndose una adecuada y eficiente recolección de la información necesaria
para el problema planteado es decir doctrina y legislación relacionada con la
investigación que género la realización de este proyecto.

Al mismo tiempo serán aplicada la encuesta que fue realizada previamente al


desarrollo de este trabajó. Como también aplicaremos la investigación de campo en
base al resultado obtenido con las diferentes encuestas con el fin de dar solución a
la problemática que existe en la enfermedad de la chikunguña.

1.8. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se la realizara en base a los siguientes métodos Analítico,


Deductivo.

1.8.1. Analítica

Enfoca una investigación minuciosa dividiendo aquellos elementos que conforman


el total del problema, para de esta manera realizar un análisis crítico y científico del
problema planteado.

1.8.2. Inductiva

Se enfoca en una investigación general, y así poder llegar a determinar el inicio del
problema. Es de esta forma como se llegará a establecer el porqué de la
discriminación racial cuales son los motivos, circunstancias de este problema.

4
2. CAPITULO II
2.1. MARCO DE TEORICO
2.1.1. ¿Qué es?

Es una enfermedad viral transmitida al ser humano por el mismo mosquito que
trasmite el dengue, el Aedes aegypti, y por el Aedes albopictus, otro tipo de
mosquito poco frecuente en nuestro país (en los últimos años se han encontrado
algunos ejemplares en la provincia de Misiones, en las regiones selváticas). El
nombre chikunguña deriva de una palabra en idioma makonde del grupo étnico que
vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique que significa “aquel que
se encorva” o “retorcido”, que describe la apariencia inclinada de las personas que
sufren la enfermedad, por los dolores articulares que la caracterizan.

2.1.2. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Los síntomas de fiebre chikunguña comienzan a manifestarse por lo general de 3 a


7 días después de la picadura de un mosquito infectado, y son: Fiebre (mayor a 38º
C) Dolor intenso e inflamación en las articulaciones, sobre todo en tobillos y
muñecas, que a menudo obliga a la persona a encorvarse. También puede aparecer
dolor de cabeza, dolor muscular o sarpullido que causa picazón.

En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en 1 a 3 semanas,


en algunas personas el dolor en las articulaciones puede persistir por meses, e
incluso años. Asimismo, pueden aparecer formas graves o atípicas de la
chikunguña, sobre todo en los grupos de riesgo, donde pueden ocurrir defunciones.
Si bien no existen medicamentos específicos para tratarla, sí se prescriben
fármacos para reducir la fiebre y el dolor. El control de estos síntomas y la
hidratación son fundamentales para el tratamiento.

2.1.3. ¿PUEDE SER GRAVE LA FIEBRE CHIKUNGUÑA?

En los niños y jóvenes la fiebre chikunguña usualmente se resuelve en pocos días


y las personas se integran sus actividades cotidianas. En los adultos los dolores
pueden continuar por algunas semanas e incluso años. Es la fase crónica de la
enfermedad, con manifestaciones recurrentes de dolores articulares que afectan la

5
calidad de vida de las personas. En casos excepcionales pueden aparecer formas
atípicas y severas de la enfermedad, especialmente en los grupos de riesgo
mencionados anteriormente. En estas personas es fundamental el seguimiento
médico estricto. Las personas que viven solas y sobre todo ancianos que viven solos
deben tener el apoyo de un familiar.

2.1.4. MEDIDAS PREVENTIVAS

Al igual que en el caso del dengue, las medidas preventivas implican dos ejes: 1)
Evitar los criaderos de mosquitos dentro y fuera de las viviendas y/o en baldíos 2)
Evitar las picaduras de mosquitos (Ver “Mensajes clave para la población” más
adelante)

2.1.5. ¿Dónde se cría el Aedes aegypti?

El mosquito que transmite el dengue y la fiebre chikunguña vive en nuestras casas


y en sus alrededores. El Aedes aegypti puede colocar sus huevos en cualquier
recipiente que acumule agua quieta y limpia dentro de las casas y en patios,
jardines, balcones, terrazas, etc. Las botellas, floreros, tachos, baldes, palanganas,
bebederos de animales, tanques de agua, porta-macetas, lonas o bolsas arrugadas,
pueden ser potenciales criaderos. Dado que la presencia de estos mosquitos es una
condición para que estas enfermedades circulen en una población, una gran
cantidad de mosquitos aumenta el riesgo de diseminar estas patologías en toda la
comunidad.

2.1.6. ¿Cuál es el origen de la palabra Chikunguña?

El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere decir
"doblarse por el dolor". Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en
1952. A partir de 2004, ha habido brotes intensos y extensos en África, las islas del
Océano Índico, la región del Pacífico, incluyendo Australia y el sudeste asiático
(India, Indonesia, Birmania, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia).

6
2.1.7. ¿Cómo se transmite el Chikunguña?

El virus se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti, que


también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas
tropicales y subtropicales de las Américas, y el Aedes albopictus, que se encuentra
en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste
de Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina).

La OMS ha dejado claro que la chikunguña no se transmite por abrazos, besos, por
los alimentos o por el aire que respiramos por lo que no es posible la transmisión de
persona a persona. El virus necesita un vector -un medio de transporte- que en su
caso es el mosquito.

El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos pican a una persona con
Chikunguña en los días que tiene fiebre. En los diez días siguientes el virus se
multiplicará en las glándulas salivales de

los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad a las personas que pique,
que empezarán a tener síntomas tras entre tres y siete días de incubación.

La transmisión está siendo rápida en el continente porque es un virus nuevo y por


tanto la población no tiene defensas contra él y por la presencia del mosquito Aedes
en la región dadas las condiciones climatológicas, sobre todo en los países
tropicales.

2.1.8. ¿Qué se puede hacer si se contrae Chikunguña?

En el 98 por ciento de los casos, según la OMS, el tratamiento es ambulatorio.


Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, preferiblemente
usando mosquiteras, y para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén,
un analgésico, cada 6 horas.

Asimismo, se recomienda tomar líquidos en abundancia --entre dos y tres litros al


día-- ya que la fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo por
el sudor y la respiración. El objetivo es evitar la deshidratación, ya que ésta
generaría complicaciones.

7
La única 'buena noticia' es que se ha constatado que una vez que se ha contraído
el Chikunguña no se puede contraer una segunda vez, puesto que se generan
anticuerpos. Así, las pruebas que hay hasta el momento apuntan a que habría
inmunidad de por vida.

2.1.9. ¿Puede provocar la muerte?

Los casos de muerte por Chikunguña son muy raros y casi siempre están
relacionados con otros problemas de salud existentes. Por eso, los adultos mayores
y las personas que tienen una enfermedad crónica (como diabetes, hipertensión
arterial, insuficiencia renal crónica, tuberculosis, VIH, entre otros), deben acudir a
un médico para una mejor evaluación y seguimiento de la enfermedad, advierte la
OMS.

2.1.10. ¿Cuáles son los grupos de riesgo?

Los principales grupos de riesgo son los adultos mayores, los niños pequeños o
menores de un año, las embarazadas y las personas con alguna enfermedad
preexistente. Es fundamental vigilar a las personas, de manera especial a los
adultos mayores y a los niños: que beban abundante agua, controlar la fiebre y
llevarlo de inmediato a un hospital si observan signos de alarma.

Por otra parte, se ha constatado que las madres que tienen Chikunguña durante el
embarazo no transmiten el virus a sus bebés, pero sí se produce transmisión cuando
la madre presenta la fiebre justo días antes o en el momento del parto, sin que la
cesárea sirva para evitarlo. Además, el Chikunguña no se trasmite a través de la
leche materna.

2.1.11. ¿Qué medidas se deben tomar para prevenir el


Chikunguña?

Dado que no existe una vacuna, las principales medidas de prevención son las
encaminadas a la eliminación y control los criaderos del mosquito que transmite
tanto este virus como el dengue.

8
Así, se recomienda evitar conservar agua en recipientes en el exterior como
macetas o botellas, para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos; tapar
los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito;
evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en cubos
cerrados; así como utilizar mallas y mosquiteros en ventanas.

2.1.12. Tipos

La Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (AMSE) distingue entre los


siguientes estadios en las infecciones por CHIK:

 Enfermedad aguda:

Suele coincidir con el inicio de la enfermedad, entre cuatro y ocho días después de
que se produzca la picadura. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta,
superior a 39ºC, y dolor articular severo que dura entre 3 y 10 días.

 Enfermedad subaguda:

Después de los primeros 10 días la mayoría de los pacientes siente una mejoría en
su estado general de salud y el dolor articular. No obstante, existe el peligro de que
los síntomas reaparezcan o que los pacientes presenten síntomas reumáticos.

 Enfermedad crónica:

Se caracteriza por la persistencia de síntomas por más de tres meses,


especialmente, la inflamación de las articulaciones que se vieron afectadas al inicio
de la enfermedad.

2.1.13. Los casos de afectados por la Chikunguña no dejan de


aumentar en América Latina.

La última alerta llega de México. Este lunes la Secretaría de Salud de ese país
informó que los contagios incrementaron un 17,9% en una semana, pasando de 905
enfermos el 25 de abril a 1.067 el 11 de mayo.

Y los titulares son similares para otros países de la región afectados por el brote.
9
Por ejemplo, la ministra de Salud de Ecuador, Carina Vance, anunció el viernes que
la cifra de contagiados en el país es de 6.277, casi el triple que el mes anterior,
cuando se contabilizaron 2.603.

Y tan solo una semana antes la directora general de Vigilancia de Salud de


Honduras, Águeda Cabello, había anunciado que en un mes se habían detectado
67 contagios y confirmó que los casos registrados hasta la fecha son 785.

¿Pero cuáles son las características de esta enfermedad de nombre tan exótico?
¿Dónde se originó el brote? ¿Cómo se detectan los casos? Y, sobre todo, ¿cómo
tratarlos?

2.1.14. ¿Es letal?

La OMS aclara que la mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero


en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.

Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y


cardiacas, y también con molestias gastrointestinales, informa el organismo.

Y agrega que las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas


mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte.

Entre 2013 y el 8 de mayo de 2015, la Organización Panamericana de Salud registró


194 muertos en América Latina y el Caribe, la mayoría en las islas de Martinica (83)
y Guadalupe (67).

2.1.15. Cómo se expandió en América Latina

Más allá de África, Asia y el subcontinente indio, en 2007 se notificó por vez primera
la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste
de Italia.

En diciembre de 2013 Francia informó de los primeros casos autóctonos del virus
de la Chikunguña en la isla caribeña de Saint Martin.

10
Los primeros contagios en América Latina se detectaron en Semana Santa de 2014
y pocos meses después la enfermedad ya era considerada una epidemia en el
Caribe, con el epicentro en República Dominicana.

De allí el virus pasó a Centroamérica y después "se diseminó de manera explosiva


por el norte de América del Sur y el sur de Estados Unidos", como explicó a BBC
Mundo en marzo Pilar Ramón-Pardo, asesora en manejo clínico de enfermedades
infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Pero no fueron los mosquitos los que viajaron de país en país.

En Colombia, por ejemplo, los primeros casos se registraron en septiembre del año
pasado. Fueron importados por viajeros que llegaron de República Dominicana a la
ciudad colombiana de Cartagena, según explicó el doctor Mancel Martínez, director
del Instituto Nacional de Salud de ese país, a BBC Mundo.

Precisamente en esa ciudad de la costa atlántica se confirmaron los primeros casos


autóctonos del virus, que después se extendió por esa costa y la zona fronteriza con
Venezuela, en el departamento de Norte de Santander.

2.1.16. Cuáles son los países más afectados

La fiebre Chikunguña se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y


América.

De acuerdo al último informe de la OPS, fechado el 8 de mayo, de América Latina


y el Caribe el país más afectado por la enfermedad es Puerto Rico, con 4.383 casos
(4.383 autóctonos y 31 "importados") registrados entre esa fecha y 2013 y 24
fallecidos. Aunque podrían ser muchos más, ya que sospechan que otras 27.101
personas fuero esa cifra podría quedarse en nada teniendo en cuenta el número de
casos sospechosos de República Dominicana: 539.144. En el país caribeño solo se
han confirmado hasta la fecha 84 enfermos de Chikunguña.

Y también rompería la estadística Colombia, donde, aunque se confirmaron 1.609


personas infectadas, se sospecha que podría haber otros 295.426 contagios.

11
Según la estadística de la OPS, y fijándose en los casos confirmados, el segundo
país más afectado de la región es Nicaragua, con 4.193 enfermos (4.153 autóctonos
y 40 importados). Aunque se señalan 19.544 posibles contagios más.

Y el siguientes en la lista es Venezuela, con 2.373 casos confirmados y otros 34.642


posibles.

En contraste, los menos afectados son Chile y Cuba, ambos con 20 casos
confirmados, todos ellos importados. Ron contagiadas.

12
3. CONCLUSIÓN

La fiebre de Chikunguña ha afectado a millones de personas en el mundo y sigue


causando epidemias en varios países, es una de las enfermedades de las
denominadas "olvidadas" o "desatendidas" que empezó a reemerger y emerger
debido a factores determinantes como los marcados cambios climáticos debido al
calentamiento global de la tierra, la mutación viral, la diseminación de vectores en
todo el orbe, la prevención deficiente en los países en vías de desarrollo y el
desplazamiento de las personas en el mundo, todo esto ha conllevado a la
transmisión de casos autóctonos en parte del continente americano.

Según el reporte de la Dirección General de Epidemiología, el Perú presenta 18


regiones con infestación de Aedes aegypti y condiciones que facilitarían la
introducción y diseminación del virus. Hasta el momento se han reportado en el Perú
6 casos importados de fiebre Chikunguña confirmados por laboratorio, 5 en
pacientes de nacionalidad peruana y 1 extranjero, todos con antecedente de viaje a
países con transmisión del virus Chikunguña.

13
4. REFERENCIAS
 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150512_salud_que_es_enfer
medad_chikungunya_lv
 https://issuu.com/jeancarlos067/docs/monografia_presentacion_1_pdf
 http://proyectobiologiasds2014.blogspot.com/2014/11/monografia-la-
chikungunya.html
 https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download
&alias=528-preguntas-y-respuestas-sobre-la-fiebre-del-
chikungunya&category_slug=vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-
enfermedades&Itemid=599
 http://www.academia.edu/20316863/Chikungunya_Monografia_Final
 https://es.scribd.com/doc/236220283/Tesis-de-La-Chicunguya-La-Real

14
5. ANEXOS

15
16

Das könnte Ihnen auch gefallen