Sie sind auf Seite 1von 12

MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [1/12]

Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

EL TEOREMA DE PITÁGORAS,
UN TEOREMA DE LA CONCIENCIA

“Un secreto encerrado en tres paredes”


(Marcos Jaén Sánchez)

“El teorema de la Pitágoras es la joya de la corona


de las matemáticas” (John C. Sparks)

“Toda apariencia geométrica contiene un


significado metafísico” (Pitágoras)

El Teorema de Pitágoras como Unión de Opuestos

El teorema de Pitágoras hace referencia a propiedades de la conciencia.

• A nivel geométrico, la conciencia está representada por el triángulo, el círculo, la espiral


y el árbol. Tambíén se asocia la conciencia al punto y a la intersección o unión de dos
rectas.

• A nivel de segmentos, un triángulo rectángulo une los opuestos o duales (los catetos
horizontal y lo vertical) en un nuevo segmento (la hipotenusa).

• A nivel de puntos, une el vértice correspondiente al ángulo recto con los otros dos, los
extremos de la hipotenusa. Este punto simboliza la conciencia que “contempla” los
opuestos.

En símbolos masónicos, el vértice del triángulo correspondiente al ángulo recto se


representa con un ojo, indicando que simboliza la conciencia, pues contempla los otros
dos vértices desde un nivel superior.

• Conecta el álgebra (modo de conciencia del hemisferio izquierdo) con la geometría


(modo de conciencia del hemisferio derecho). El teorema de Pitágoras es uno de los
pocos teoremas que pueden demostrarse a nivel geométrico, algebraico o mixto. Como
todas las grandes verdades, hay muchos caminos que conducen a su demostración.

• Une ciencia y mística. Pitágoras fue un místico y un científico. Para él, la mística (o la
religión) era la disciplina de lo interno, mientras que la ciencia era la disciplina de lo
externo. Pero ambas disciplinas deberían estar conectadas. Consideraba que cuerpo y
alma (materia y espíritu) son opuestos y complementarios. Pitágoras fue el primero en
conectar ciencia y mística, en desarrollar una ciencia con conciencia, una síntesis entre
mística y ciencia. Su famoso teorema conecta lo profundo con lo superficial. Es el
teorema paradigmático de la ciencia con conciencia. En Occidente se ha desarrollado
una ciencia pragmática, superficial, una ciencia sin conciencia, una ciencia no
fundamentada en lo profundo.
MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [2/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

La conexión con el círculo

En todo triángulo rectángulo está implicado el círculo. Dada una


hipotenusa, todos los vértices de los posibles triángulos
rectángulos están sobre una circunferencia.

El círculo pertenece al nivel profundo. El triángulo rectángulo es


una manifestación del círculo en la que se unen tres puntos del
mismo, dos de ellos pertenecientes a los extremos de un diámetro.
El tercer punto corresponde al ángulo recto. Un triángulo rectángulo
sobre una circunferencia
El círculo simboliza:

• La conciencia, la unidad primordial, lo global, la totalidad, el cielo o lo divino, lo


espiritual, el alma, lo superior, lo universal, lo perfecto, lo inmanifestado, invisible y
trascendente. Su opuesto o dual es el cuadrado, que simboliza la tierra, lo inferior, lo
particular, lo manifestado. Ambas fguras representan la dialéctica universal entre lo
universal y lo particular, entre el cielo y la tierra, entre lo superior y lo inferior.

• Lo atemporal o lo permanente, lo que no tiene principio ni fin.

• Una manifestación del ser, en donde el ser está representado por el punto, que simboliza
lo inmanifestado. Un círculo es un punto extendido, manifestado. Los círculos
concéntricos representan los grados del ser, las jerarquías universales.

Autorreferencialidad. El triángulo rectángulo como fractal

El triángulo se considera como la figura


elemental fundamental y arquetípica, pues toda
figura plana se puede descomponer en triángulos
o generarse a partir de ellos. Sin embargo, todo
triángulo “esconde” dos triángulo rectángulos.
Por lo tanto, la figura esencial no es el triángulo
en general, sino el triángulo rectángulo, una
figura que subyace a toda forma geométrica Un triángulo rectángulo fractal
bidimensional. A su vez, todo triángulo rectángulo puede dividirse en otro par de triángulos
rectángulos, que son semejantes entre sí y al triángulo rectángulo original. Y así sucesivamente,
en un proceso recursivo infinito, que genera un fractal, en el que cada elemento hace referencia
a sí mismo, a los demás y a la totalidad.

La raíz cuadrada como autorreferencia

A nivel psicológico, la conciencia es auto-referencial, hace referencia a sí misma.

A nivel filosófico, la conciencia une, armoniza y trasciende los opuestos, pues los opuestos
pertenecen al nivel mental.
MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [3/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

El teorema de Pitágoras provocó una gran alarma al tropezar con un


obstáculo insalvable, descubierto por los propios pitagóricos: al aplicar el
teorema a un cuadrado de lado unidad, su diagonal ( 2 ) no era un número
racional. Este descubrimiento se suele atribuir a Hipaso, un joven
matemático de la propia escuela pitagórica. Es un número inexpresable,
imaginario, inconmensurable, aunque podemos aproximarnos a él todo lo
que queramos, pero sin poderlo “capturar” en su integridad. La unión de la
dualidad, de lo vertical y lo horizontal es inexpresable numéricamente con Hipaso de
exactitud (mediante la conciencia del hemisferio izquierdo), pero sí Metaponto
expresable a nivel geométrico (conciencia del hemisferio derecho).

Con este descubrimiento, todo el fundamento filosófico de los pitagóricos se venía abajo. Para
los pitagóricos, el universo está basado en un principio abstracto: en el número y sus relaciones.
El número conecta lo interno y lo externo, lo profundo y lo superficial. Es lo que hoy
denominamos un arquetipo primario. Según los pitagóricos, mediante los números el espíritu
puede elevarse a las más altas esferas, incluso unirse a Dios. Aunque distinguían entre números
profundos y superficiales. Los números superficiales son las manifestaciones de los números
profundos. Este aspecto fue especialmente subrayado por Platón. El universo invisible de los
números profundos es el verdadero mundo, donde deben buscarse las relaciones fundamentales.

Como ya hemos comentado anteriormente, Pitágoras descubrió un arquetipo primario (el


número), pero existen otros arquetipos primarios, hasta un total de 12 (y sus duales), que
configuran con sus relaciones un lenguaje universal.

2 es una expresión numérica reflejo de la conciencia como unión de la dualidad (lo horizontal
y lo vertical) en algo superior y capaz de manifestarse (proyectarse) sobre cada uno de los ejes
ortogonales.

2 es el lado de un cuadrado de superficie 2. En general, el lado de un cuadrado de superficie


n es √𝑛. Precisamente, el término “raíz cuadrada” es una abreviatura de “la raíz del cuadrado”.

Pero, aunque la no puede expresarse mediante un número racional, sí puede expresarse como
una expresión racional que hace referencia a sí misma. En este aspecto, también enlaza con la
1
conciencia. La expresión es 2 = 1 + . Esta expresión se deduce de:
1+ 2
1
2 = 1+x 2 = 1+2x+x2 x(x+2) = 1 x = 1/(x+2) x = 2 −1 2 = 1 +
1+ 2

En general, toda raíz cuadrada de un número real puede expresarse como una fracción que hace
r2 − r
referencia a sí misma, lo que es una forma de conciencia. La expresión es r = r − , que
r+ r
se deduce de:
r2 − r r2 − r
r = r−x r = r2−2rx+x2 x(2r−x) = n2−n x = x = r− r r =r−
2r − x r+ r
MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [4/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

20 2
Por ejemplo, 5 = 5− y 2 =2− (otra expresión recursiva de 2)
5+ 5 2+ 2

Por lo tanto, podemos decir que, en el fondo, los pitagóricos tenían razón: la raíz cuadrada de 2
es un número racional, pero auto-referente, expresado en términos de sí mismo.

La referencia a sí misma se da también en toda ecuación de segundo grado. En efecto:

ax2 + bx + c = 0 x(ax + b) = −c x = −c/(ax + b)

En el caso de la proporción áurea tenemos:

2−−1 = 0 (−1) = 1  = 1/(−1)

2 +  −1=0 (+1) = 1  = 1/(+1)

El teorema de Pitágoras y la geometría de Riemann

La geometría de Riemann se basa en el concepto de variedad y en el concepto de curvatura en


un punto de la variedad.

• Una variedad es un objeto geométrico que generaliza la noción intuitiva de curva (1-
variedad) y de superficie (2-variedad) a cualquier número de dimensiones. Un punto
sobre una n-variedad necesita n parámetros para ser definido.

• La curvatura en un punto de la variedad se define como una métrica que contiene


implícitamente el teorema de Pitágoras. Por ejemplo, en una 3-variedad tenemos un
punto de la variedad (x, y, z) y otro infinitamente próximo (x+dx, y+dy, z+dz). Si el el
espacio es euclídeo, la curvatura es cero y la distancia entre ambos (ds) viene dada por
el teorema de Pitágoras: ds2 = dx2 + dy2 + dz2. Si el espacio de la variedad es curvo, la
curvatura varía de un punto a otro. En este caso, la fórmula generalizada de la distancia
(y la generalización del teorema de Pitágoras) es

ds2 = g11dx2 + g12dxdy + g13dxdz +


g21dydx + g22dy2 + g23dydz +
g31dzdx + g32dzdy + g33dz2

Cuando gij = 0 (si ij) y 1 (si i=j), tenemos la métrica pitagórica normal.

En la geometría de Riemann, la curvatura es un propiedad intrínseca (o local) de una variedad,


sin hacer ninguna referencia externa. Y la métrica, la curvatura, determina la geometría.

Einstein utilizó la geometría de Riemann en su teoría de la relatividad general. Utilizó la métrica


ds2 =dx2 + dy2 + dz2 − c2dt, siendo c la velicidad de la luz en el espacio de 4 dimensiones (x, y,
z, t).
MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [5/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

Espirales pitagóricas

Una espiral pitagórica (o caracol pitagórico) es una espiral que se forma a partir de un cateto a
de un triángulo rectángulo inicial sobre el que se construye el otro cateto b, que puede ser una
magnitud fija o proporcional a a. A continuación se construye otro triángulo rectángulo
tomando como cateto la hipotenusa del triángulo anterior. Sobre el nuevo triángulo se vuelve a
aplicar recursivamente el mismo sistema un cierto número de veces, generándose así una
espiral.

Espiral pitagórica de factor


id. de factor 0,5 id. de factor 1
0,25

En todos los casos, la cadena de triángulos rectángulos generados tiene la interesante propiedad
de que generaliza la suma de cuadrados:

Propiedad del Propiedad


Triángulo Lados
triángulo general
1 (inicial) a1, b1, c1 a12+b12 = c12 a12+b12 = c12
2 c1, b2, c2 c12+b22 = c22 a12+b12+b22 = c22
3 c2, b3, c3 c22+b32 = c32 a1 +b12+b22+b32 = c32
2

Esta construcción generaliza el teorema de Pitágoras para n sumandos. La forma general es:

a12 + .. .+ an−12 = an2

Cuando partimos del triángulo de catetos


unitarios, y el cateto añadido es unitario,
obtenemos una espiral en la que se van
formando las sucesivas raíces cuadradas de los
números naturales. Por lo tanto, todas las
raíces de los números naturales están
relacionadas de forma pitagórica:
( n) +1 = (
2
n +1 )
2

La espiral simboliza:

• La unión o conexión de lo
La espiral pitagórica que relaciona las raíces
infinitamente pequeño con lo cuadradas
infinitamente grande, el cero con el
infinito.
MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [6/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

• La dinámica de la vida, la apertura y progreso continuo, la creación y expansión del


mundo y de la conciencia.
• La evolución (desde el centro hacia fuera) y la involución (retorno al centro).
• La unión del equilibrio con el desequilibrio, del orden con el cambio, lo temporal y lo
permanente, la expansión y la contracción, lo estático y lo dinámico, el espacio y el
tiempo.
• Los dos estados de conciencia asociados a lo lineal (hemisferio izquierdo) y a lo circular
(hemisferio derecho), pues una espiral es el resultado de combinar ambos patrones.
• La unión del espacio y el tiempo.

El árbol pitagórico

La figura de los 3 cuadrados que representa el teorema de Pitágoras se puede considerar como
un árbol con un tronco (el cuadrado de la hipotenusa) y dos ramas (los cuadrados de los catetos).
A esta figura se le puede aplicar un proceso recursivo en el que cada rama es el tronco de dos
nuevas ramas, y así sucesivamente todos los niveles que se deseen. Surge así el árbol pitagórico,
un fractal construido a partir de cuadrados que fue inventado por Albert E. Bosman en 1942.

Árbol pitagórico Árbol pitagórico Árbol pitagórico Árbol pitagórico


simétrico (45º - 45º) asimétrico (30º - 60º) asimétrico (15º - 75º) límite (0º - 90º)

En la iteración n, se añaden 2n cuadrados de tamaño nL/2½, siendo L el lado del cuadrado


inicial. Pero el área del árbol no crece indefinidamente, pues algunos de sus cuadrados se
solapan a partir de la quinta iteración. Si el cuadrado más grande tiene un tamaño de LL, todo
el árbol de Pitágoras encajará perfectamente dentro de una caja del tamaño de 6L4L.

El árbol simboliza:

• La unión de Cielo y Tierra.


• La vida en perpetua evolución y regeneración.
• El poder de manifestación y transformación, que se
manifiesta en todos los niveles de la creación.
• La unión de la unidad y lo continuo con la diversidad y lo
discontinuo, representadas respectivamente por el tronco y
las ramas. Todo está vinculado con el tronco. Árbol fractal
• La unión del todo y la parte. El árbol es un fractal, pues
cada parte representa el árbol entero. Una rama es una unidad diferenciada a la vez es
una parte integrante del conjunto.
• La expansión de la conciencia, el conocimiento, la sabiduría y la iluminación. El árbol
bajo el cual Buda alcanzó la iluminación simboliza al propio Buda.
MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [7/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

• La inmortalidad y la realidad absoluta.


• Por su forma vertical, representa el eje del mundo.

Mandalas pitagóricos

Son una generalización de los árboles pitagóricos, considerando que del tronco inicial salen 4
árboles. Como en el caso de los árboles, hay mandalas simétricos y asimétricos.

Mandala pitagórico Mandala pitagórico Mandala pitagórico Mandala pitagórico


simétrico (45º - 45º) asimétrico (30º - 60º) asimétrico (15º - 75º) límite (0º - 90º)

El teorema de Pitágoras y la masonería

Para la masonería, el teorema de Pitágoras es una clave fundamental para acceder a los secretos
del universo. En este sentido, hay dos símbolos masónicos significativos:

El primero es el símbolo fundamental de la masonería. Está formado


por una escuadra y un compás. Simboliza la unión de los opuestos.
La escuadra simboliza lo racional y analítico, la conciencia asociada
al hemisferio izquierdo. El compás simboliza lo intuitivo y sintético,
la conciencia asociada al hemisferio derecho.

La escuadra simboliza la Tierra, el mundo material, la cantidad, lo


limitado. También simboliza la rectitud, la justicia y la equidad. El
compás simboliza el Cielo, lo espiritual, la calidad, la esencia, lo Símbolo masónico
ilimitado. La escuadra es el instrumento a través del cual se delimita
y trazan las formas posibles del mundo material, cuadrados, rectángulos, líneas rectas. El
compás, por el contrario, delimita un círculo, el símbolo de lo Absoluto, de lo que no tiene
principio ni fin. Por su forma, se le relaciona con la letra A, que simboliza el principio de todas
las cosas. En algunas pinturas medievales se representa a Dios, el Gran Arquitecto, con el
Compás, su atributo creador.

La escuadra y el compás unidos simbolizan el Cosmos, la totalidad. El símbolo masónico


incluye ambos elementos, que pueden aparecer de tres formas: el compás sobre la escuadra, la
escuadra sobre el compás o entrelazados. En este último caso se simboliza el equilibrio de
fuerzas entre el mundo material y el mundo espiritual. La letra G que aparece entre escuadra y
compás simboliza el resultado de esa unión: God (Dios), Geometría, Gnosis (conciencia
trascendental) y Génesis o Generación (el poder generador de todo lo existente).
MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [8/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

El segundo símbolo es una escuadra de la que cuelga un


cuadrado, dentro del cual se representa un triángulo
rectángulo con los cuadrados desplegados de los
respectivos lados. Representa la justicia, la ley, la unión y
armonía de los opuestos. La unión del cuadrado y del
triángulo rectángulo simétrico representa el mandil. El
triángulo simboliza el espíritu, y el cuadrado simboliza la
materia (los 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego). La
suma del 3 (los lados del triángulo) y del 4 (los lados del Símbolo masónico pitagórico
cuadrado) es 7, el símbolo del misterio y de las verdades
eternas y ocultas. Para los pitagóricos, el 7 era el símbolo del hombre y del universo.

Reflexiones Pitagóricas
El triángulo y el número 3

A nivel numérico o aritmético, la conciencia está asociada al número 3, el número que supera
la dualidad. El 3 es el número de la conciencia. La unión de opuestos implica implícitamente el
número 3.

El 3 es el número de la conciencia porque une y armoniza los opuestos. Resulta de la unión


aritmética del 1 y el 2. Es el elemento intermediario entre el absoluto (el 1) y la dualidad (el 2).
El 3 simboliza la totalidad, la perfección, lo completo y autosuficiente. Está presente en toda
operación aritmética de dos operandos que produce un tercer valor como resultado.

El triángulo es el símbolo del Cielo y de la conciencia. A Dios se le


representa siempre con un triángulo con ojo en su interior. El triángulo
es la geometría del número 3 o el 3 es la manifestación del triángulo.

El teorema de Pitágoras es un teorema de la conciencia porque:

1. El teorema de pitágoras se refiere a un triángulo (tiene 3 lados) Símbolo de Dios


y relaciona las longitudes de sus 3 lados.

2. Por las ternas pitagóricas. La terna pitagórica arquetípica empieza por 3. Todas las
ternas pitagóricas primitivas se generan a partir de 3 expresiones lineales y a partir de
la terna “madre” (3, 4, 5).

3. Une 2 elementos (los catetos) para producir un tercer elemento (la hipotenusa). La
hipotenusa simboliza la conciencia a nivel geométrico. Y 2 simboliza la conciencia a
nivel algebraico.

4. Une álgebra y geometría.

5. Porque une el 3 (los 3 lados del triángulo rectángulo) y el 4 (los cuadrados desplegados
en cada uno de los lados).

6. Porque relaciona 3 formas superficiales semejantes tales que S1+S2 = S3.


MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [9/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

El cuadrado y el número 4

El cuadrado es el símbolo de lo manifestado, de lo expresado, de lo material, de lo creado y lo


limitado. El cuadrado pone de manifiesto lo oculto. Es la conciencia manifestada, simbolizada
por los cuadrados desplegados, de los lados de un triángulo rectángulo. El cuadrado nos permite
saltar desde lo lineal a lo superficial, es decir, a lo manifestado, a lo perceptible y consciente.

• El cuadrado es el símbolo del espacio terrestre, con sus 4 puntos cardinales. Los
mandalas tibetanos tienen estructura cuadrangular y representa el Cosmos.

• El cuadrado geométrico tiene estructura fractal porque puede ser dividido en 4


cuadrados, y estos a su vez también se pueden subdividir de la misma forma, y así
sucesivamente.

• El cuadrado tiene 4 simetrías, 4 dualidades que corresponden a los 2 ejes


perpendiculares y a las 2 diagonales que pasan por el centro.

• En el cuadrado está implícito el círculo (inscrito o circunscrito) y la cruz.

• Los cuadrados mágicos 33 tienen poder porque unen aritmética y geometría.

La ley universal del cuadrado

El cuadrado está también asociado a la conciencia, pues la conciencia está asociada a la


percepción del cambio, y el cambio está asociado al cuadrado. En efecto, en un fenómeno de
tipo lineal, los cambios no se perciben porque se producen de manera continua y uniforme, sin
saltos. Lo que se perciben son los cambios de orden 2 (los cambios de los cambios), es decir,
las variaciones en el ritmo de los cambios, sean crecientes o decrecientes. Esto ocurre cuando
la derivada de la función correspondiente no es constante, sino cuando es constante la derivada
segunda. La función es y = kx2, y = 2kx, y = 2k.

La ley del cuadrado está presente en muchos campos. A nivel matemático está presente en:

• El teorema de Pitágoras: x2 + y2 = z2.


• Los números primos.
• Las cónicas y la superficie de la esfera.
• La proporción áurea, que es un caso particular del teorema de Pitágoras:
2 = +1. El triángulo rectángulo correspondiente se denomina “triángulo de Kepler”.
• Indirectamente (a través del teorema de Pitágoras) en la secuencia de Fibonacci.
• En el fractal de Mandelbrot: z = z2+c, en donde z es una variable compleja.
• En la suma de los números impares: 1+3+5+…+2n−1 = n2.

A nivel físico, las leyes del universo están ligadas al cuadrado en sus versiones directa e inversa.
El cuadrado aparece en la famosa ecuación de Einstein E = mc2, una ecuación que une dos
polos opuestos: materia y energía. Esa conexión se basa en el cuadrado de la velocidad de la
luz.
MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [10/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

La ley del cuadrado en su versión inversa está asociada al espacio 3D y se refiere a la


distribución de una magnitud física (intensidad) z0 emitida desde un punto central C. La
intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al centro donde se origina.
Esta magnitud se distribuye según la superficie de una esfera, de tal modo que la magnitud
física z a distancia r se distribuye en el área 4r2, siendo r el radio de la esfera: z(r) = z0/(4r2).
En general, z(r) = kz0/r2, es decir, la magnitud z a la distancia r disminuye con el cuadrado de
la distancia. Se verifica que z(nr) = z(r)/n2. Por ejemplo,

z(2r) = z(r)/4 (25 % de z(r))


z(4r) = z(2r)/4 = z(r)/8 (6,25 % de z(r))
z(8r) = z(4r)/8 = z(2r)/16 = z(r)/64 (1, 56 % de z(r))

Ejemplos de fenómenos físicos que siguen esta ley son: la ley de la gravedad, el Big Bang y la
emisión de luz, de sonido o de cualquier onda en general.

La ley de la gravedad está regida por la ley del cuadrado. La gravedad no es lineal. La
“cantidad” de gravedad que existe en una superficie esférica es la misma, independientemente
de la escala, que es la fuerza de la gravedad (Gm/r2) multiplicado por la superficie de la esfera
(4r2) es 4Gm, siendo m la masa que crea la gravedad. Hay invarianza de escala.

La raíz cuadrada y lo inexpresable

Así como el cuadrado está asociado a lo manifestado o expresable, la raíz cuadrada (su
operación inversa) está asociado a lo inexpresable. La √𝑛 aparece como lado de un triángulo
rectángulo en las expresiones a2+b2 = n y a2−b2 = n. √𝑛 es inexpresable si n no es un cuadrado
perfecto. Es expresable solo de forma recursiva:

n = 1 + (n − 1)/(1 + n )

Esta expresión resulta de considerar:

n = 1+x, n = 1+ 2x+x2, x(x+2) = n−1, x = (n−1)/(x+2), x = n −1, n −1 = (n−1)/ ( n +1)

Adenda
Puzzles pitagóricos

Son puzzles basados en el teorema de Pitágoras de manera que las piezas en que se dividen los
cuadrados construidos sobre los catetos, deben rellenar el cuadrado dibujado sobre la
hipotenusa. He aquí algunos:
MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [11/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

Bibliografía

• Bergua, J.B. Pitágoras. Ediciones Ibéricas, 1958.

• Friedrichs, K.O. From Pythagoras to Einstein. Mathematical Association of America,


1965.

• González Urbaneja, Pedro Miguel. Pitágoras. El filósofo del número. Nivola. Madrid, 2001.

• González Urbaneja, Pedro Miguel. El teorema llamado de Pitágoras. La divina proporción


y el pentagrama pitagórico. El descubrimiento de los inconmensurables. Los sólidos
pitagórico-platónicos. Internet.

• González, Rubén; Martín, Inés. Pitágoras y la nueva conciencia. Bubok, 2013.

• Gorman, P. Pitágoras. Crítica, 1988.

• Teigen, M. G.; Hadwin, D. W. On Generating Pythagorean Triples. The American


Mathematical Monthly (Mathematical Association of America), 78 (4): 378-379, 1971.

• Huntley, H.E. The Divine Proportion. A Study in Mathematical Beauty. Dover, 1970.

• Jaén Sánchez, Marcos. El teorema de Pitágoras. Un secreto encerrado en tres paredes. RBA,
colección Grandes Ideas de la Ciencia, 2012.

• Lawlor, Robert. Geometría sagrada. Filosofía y práctica. Debate, 1994.

• Loomis, Elisha Scott. The Pythagorean Proposition. Its Demostrations Analyzed and
Classified. National. Council of Teachers of Mathematics (Classics in Mathematics
Education). Washington, 1968.

• Maor, Eli. The Pythagorean Theorem. A 4,000-Year History. Princeton University Press,
2010.

• Morilla, Benigno. Pitágoras. El hijo del silencio. Mr Ediciones, 2004.


MENTAL − Apéndice – El Teorema de Pitágoras, un Teorema de la Conciencia [12/12]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-02

• O’Meara, D. Pythagoras Revived. Clarendon Press, 1989.

• Osho. La geometría de la conciencia. Enseñanzas místicas de Pitágoras. Edaf, 2007.

• Pérez-Ruiz Soberón, Mario M. Pitágoras. El misterio de la voz interior. Una investigación


de arqueología filosófica. Océano-Ambar, 2002.

• Posamentier, Alfred S. The Pythagorean Theorem. The Story of Its Power and Beauty.
Prometheus Books, 2010.

• Sparks, John C. The Pythagorean Theorem. Crown Jewel of Mathematics. CreateSpace


Independent Publishing Platform, 2013.

• Skinner, Stephen. Geometría Sagrada. Descifrando el código. Gaia Ediciones, 2007.

• Strathern, Paul. Pitágoras y su teorema. Siglo XXI, 1999.

Das könnte Ihnen auch gefallen