Sie sind auf Seite 1von 21

Diplomado de Catequesis

Parroquia Medalla Milagrosa


Modulo de Liturgia
En este documento trataremos algo fundamental para el crecimiento de todo catolico, el
conocimiento de la Sagrada Liturgia, todo lo que implica y sobretodo la manera de poder vivirla
y transmitirla de la mejor manera para asi poder llegar a tener un verdadero trato con Dios.
Conoceremos distintos temas desde lo minimo que debemos conocer sobre lo que es la liturgia
y parte de su historia hasta lo mas fundamental que es la Santa Eucaristia, principal accion
liturgica, algo primordial para todo catolico y sobretodo catequista.

1 INTRODUCCION A LA LITURGIA
Liturgia viene de la palabra griega ¨Leitourgia¨ que a su vez esta compuesto de ¨Leitos¨ que
significa popular, del pueblo y ¨Ergon¨ que significa obra. Por tanto, se refiere desde hace
mucho tiempo a un obra que pertenece a la comunidad y no de utilidad privada.
Los griegos empleaban este termino para designar cualquier servicio civil o militr que los
ciudadanos estaban obligados a prestar un servicio, como contribucion en las guerras,
impuestos publicos, el servicio militar.. A esto se podria referir como actos liturgicos o
funciones liturgicas. Los ciudadanos que desempeñabam cargos publicos: organizar, dirigir
festejos oficiales: Liturgos. Para los egipcios, ademas de este mismo significado, tenia el de
oficio cultico referido al culto de los dioses.
Entre los primeros cristianos, se empezo a utilizar el termino ¨Liturgia¨ para designar el Santo
Sacrificio del Cuerpo y la Sangre del Señor. (ningun ministerio eclesial mas sublime y
transcendetal que el Sacerdote ofreciendoal Padre el Sacricio salvador de su Hijo, Jesucristo, en
nombre de Cristo y con el Pueblo de Dios y en beneficio universal). Se Solia anteponer a la
Palabra ¨Liturgia¨ santa, mistica, divina y/u Oficio Divino.
Pero en si, que es Liturgia:

 ¨Ejercicio del Sacerdocio de Jesucristo, en el cual los signos sensibles significan y cada
uno, a su manera, realiza la santificacion del hombre, ejerciendo asi el Cuerpo mistico
de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, el culto publico integro.¨
(Sacrosanctum Concilium 7)
 ¨Es el culto publico que nuestro Redentor tributa al Padre como Cabeza de la iglesia, y el
que la sociedad de los fieles tributa a su fundador, y por medio de El, al Padre Eterno¨
(MD, Juan Pablo II)
 ¨La Liturgia es la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo
fuente de donde mana toda su fuerza¨ SC 10

Toda accion liturgica es celebracion de la Iglesia: ¨En espiritu y en verdad¨.


La iglesia toda, los ministros sagrados y toda la asamblea de fieles desempeñan un
autentico servicio liturgico. De ahí el deber de intruirse para ejercer su papel
debidamente y con espiritu liturgico.
A partir del Siglo XVI se empezo a utilizar libremente la palabra ¨Liturgia¨ en el sentido
cultural actual. La Sagrada Congregacion de los ritos y el Codigo del Derecho Canonico
adoparon oficialmente los temrinos liturgia y liturgico para diferenciar todo lo relativo al
culto sagrado.
Es importante diferenciar y aclarar que:
CULTO: Se tributa a Dios(Latria y adoracion), a la Virgen(Hiperdulia) a los Santos(Dulia) y
los angeles(dulia). La Iglesia católica reconoce y distingue cinco tipos de culto:
Latría:Es un término proveniente del latín, latrīa usado en la teología católica para
referirse a la forma más alta de reverencia, el culto de adoración que en sentido
estricto, sólo debe dirigirse y ofrecerse absolutamente a Dios, la humanidad de Cristo, la
Eucaristía, porque en el Sacramento está presente "totus Christus", en alma y cuerpo,
como hombre y como Dios.
Latría relativa:La latría relativa se tributa a los objetos que tuvieron contacto con el
cuerpo de Jesús, la cuna, los clavos, la lanza, el pesebre el santo sudario, la sabana
santa. Este culto se dirige también directamente a un objeto o cosa pero termina en la
persona que este objeto representa como la santa Cruz. En consecuencia, el homenaje
no descansa en el símbolo(que sería idolatría), sino que se dirige a la persona asociada
al símbolo.
Hiperdulía: Este culto es el que se tributa a María santísima, por ser madre del
salvador, por su participación en el plan divino de la salvación de los hombres, Ella está
por encima de todos los ángeles y todos los santos.
Dulía:(Griego doulia; Latín servitus) Término teológico que designa el honor tributado a
los santos, a los ángeles. Al patriarca bendito San José se le considera el primero de los
santos, dedicándosele un culto de protodulía.
Dulía relativa:Es el culto dedicado a ciertas imágenes como la imagen de la guadalupana
y a las reliquias de santos, fragmentos de su ropa o de algo que el santo usaba durante
su vida (rosario, Biblia, cruz, etc). Incluso los niños pequeños que crecen en un hogar
católico conocen esta distinción. Tenemos el ejemplo; un maestro preguntó a los niños
en la clase de catecismo: ¿cuál es la diferencia entre un crucifijo y la Sagrada Eucaristía
(después de la consagración) un niño correctamente dijo: por un crucifijo vemos a Jesús,
pero él no está allí, en la Eucaristía, nosotros no vemos a Jesús, pero Él está allí.
Para comprender las primeras manifestaciones del culto divino, habría que
remontarse al mismo Dios, al seno mismo de la Ssma. Trinidad, antes de todos los
tiempos.
ORIGEN DEL CULTO DIVINO
Para que el eco íntimo de esta alabanza trinitaria continuara en el universo, puso el
Creador en la escala más alta de los seres creados a los Ángeles, cuya ocupación no es
otra que alabar a Dios, igualmente, en la tierra ni un minuto pudo estar Adán, el primer
hombre, en la presencia del Creador sin manifestarle con actos y palabras los
sentimientos de su corazón agradecido, y su adoración.
Caín y Abel, aunque con diferente espíritu, honran a Dios con sacrificios (Gn 4,3-5).
Enós, en la época antidiluviana, da forma ritual al culto de Yahvé (Gn 4,26). Continuaron
con víctimas de animales y en lugares donde sentían la presencia de Dios: Noé, Abrahan,
Isaac y Jacob (Gn 15,9).

Con Moisés el culto divino tomó una forma precisa y solemne, con participación de
Sacerdotes y Pontífices y vestiduras especiales, según indicaciones del mismo Yahvé,
consignadas principalmente en el Levítico. Allí constan las leyes sobre sacrificios,
consagración de Sacerdotes, purificaciones de altares, votos, diezmos, fiestas.

El Sacerdote y profeta Zacarías, el padre de Juan Bautista, precursor del Señor, fue el
Sacerdote puente entre el A.T y el N.T. Su ministerio sacerdotal en el Templo nos da a
conocer algo de lo que era allí el culto religioso en aquel momento histórico y desde
mucho antes. (Lc 1,5-23) Este ministerio sacerdotal de Zacarías también nos describe
sobre la Liturgia pre cristiana de Jerusalén.El ministerio litúrgico de Zacarías viene a ser
puente también entre el culto judío o sinagogal y el cristiano, que ya se dibujaba en el
horizonte. Es importante aclarar el objetivo del culto:

JESUCRISTO Y LA LITURGIA CRISTIANA


´´Llegada la plenitud de los tiempos, envió Dios a su hijo (Gál 4,4), el verbo hecho carne para
hacerlo mediador entre él y los hombres¨.Con su muerte destruyó nuestra muerte y con su
Resurrección restauró nuestra vida, ya que del costado de Cristo, dormido en la Cruz, nació ¨ el
sacramento admirable de la Iglesia´´
Con la Iglesia nació la plenitud del culto divino, comenzado por Cristo mismo en la última Cena
y continuado por los Apóstoles después de la Resurrección y Pentecostés.
Muerto Jesús, se rasgó el velo del templo y con él, finalizó el culto antiguo y nació el nuevo.
Era aquel día para los judíos la hora Nona, y la del sacrificio del cordero pascual y de la
oración vespertina. Jesús unió con su ofrenda suprema la Oración y el sacrificio Y el tiempo y
la historia del culto cristiano con su LITURGIA NACIENTE.
LITURGIA CRISTIANA
Cuando hablamos de Liturgia cristiana nos referimos al conjunto de Celebraciones que han ido
naciendo en las Comunidades cristianas a lo largo de la historia . Estas Celebraciones expresan
fe, convicciones, la manera de comprender la vida y la forma en que los Discípulos de Jesús se
relacionan con lo trascendente.
1) El adjetivo ´´cristiana´´ indica la centralidad cristológica (crística), de estas Celebraciones.
Todas se refieren a Jesús, el Cristo, el Resucitado.
2) Toda la Liturgia Cristiana se realiza en memoria de Jesús, según sus palabras: ´´Hagan
esto en memoria mía´´
RAICES LITURGICAS
Las raíces de la Liturgia cristiana están en la Liturgia judaica. El hecho principal y ejemplar para
el pueblo judío es la liberación de la esclavitud a la que estaba sometido en Egipto, el llamado
Éxodo (salida), que se sitúa alrededor del año 1200 aC. Los judíos creen que fue Dios quien
llamó y preparó a Moisés como líder del pueblo, que fue Dios quien endureció el corazón del
faraón de Egipto, hizo que el pueblo hebreo pasara sin mojarse por el Mar rojo y ahogó a los
egipcios para que los hebreos pudieran escapar y caminar a través del desierto hasta tomar
posesión de la Tierra Prometida
Para los cristianos, el nuevo acontecimiento del que se hace memoria en la Liturgia, es la
muerte y resurrección de Jesús, su éxodo, su pascua, y su paso de la muerte a la vida, de la cruz
a la resurrección. Así toda la Liturgia cristiana puede considerarse como la celebración del
misterio de Jesús, memoria de su pascua.
Quien hace la memoria es la Comunidad de los Discípulos de Jesús, en su nombre, celebrando
la liberación que Dios realizó y sigue realizando en nuestras vidas por el poder del Espíritu
Santo. Esta Memoria es al mismo tiempo renovación de la nueva y eterna alianza entre Dios y
su pueblo, realizada en Jesús. La Memoria se lleva a cabo mediante acciones rituales que
incluyen la lectura e interpretación de las Sagradas Escrituras en un contexto de diálogo íntimo
entre los participantes de la alianza (el Señor y su pueblo), en espera de la venida e
intervención definitiva del Señor en la historia.
Los primeros seguidores de Jesús eran judíos. Después de la muerte- resurrección de Jesús,
siguieron participando en las celebraciones judías, y, poco a poco fueron surgiendo
celebraciones propiamente cristianas. Solían reunirse para celebrar la Pascua de Jesús: Mt 28,1;
Mc 16,2; Lc 24,1; Jn 20,1.19,26; 1Co 16,2; He 20,7; Se comentaban las Sagradas Escrituras y se
llevaba a cabo la fracción del pan: He 20,7-17
Tenían los elementos esenciales de la Misa y de la oración común, de los Sacramentos del
bautismo y la Confirmación y el Orden Sagrado, los cuales fueron revistiendo poco a poco
formas solemnes. Celebraban dominical y anualmente el Misterio Pascual, y desde el siglo II
quedó establecida la fiesta de la Pascua. Luego, sucedió Pentecostés, el Bautismo del Señor y
algunos aniversarios de Mártires.
• La ´´Doctrina de los 12 Apóstoles´´, o Didajé, del siglo I, con detalles catequísticos
preciosos sobre la Eucaristía, el Día del Señor y la vida de los cristianos.
• La Tradición Apostólica, de S. Hipólito (215), la fuente más rica para el culto y a modo
de ritual primitivo.
• La Didascalia siriaca de los Apóstoles del s. III con datos sobre la elección y
consagración de Obispos, instrucción para catecúmenos, ritos y lugares de reunión…
La fiesta anual judía de la Pascua recibe una interpretación cristiana en Cor 5,7-8: ´´Cristo ,
nuestra Pascua, fue inmolada. Celebremos, pues la fiesta, no con fermento de malicia y
perversidad, sino con panes ácimos de pureza y en la verdad´´
Desde los primeros siglos existe ya una Liturgia propiamente cristiana, a la cual los Monjes
fueron incorporando , principalmente el rezo organizado de las Horas tradicionales.
Probablemente la primera generación de cristianos ya celebraba anualmente su Pascua propia,
en la misma época que la Pascua judía.
Los cristianos en Antioquía, en Asia Menor, querían conservar la fecha de la Pascua judía 14 de
Nisán, marzo-abril; los de Alejandría, insistían que se llevara a cabo el Domingo siguiente a ese
día, porque querían mantener el ayuno desde el día de la muerte de Jesús hasta el día de su
Resurrección. En el Concilio de Nicea (325), se optó por la práctica de los cristianos de
Alejandría, y la celebración de la Pascua se fijó el día Domingo.
LA PAZ DE CONSTANTINO Y LA LITURGIA
Con la paz de Constantino (313) el cristianismo pasó a ser religión perseguida, hasta que, con
Teodosio a religión oficial. Así la Iglesia pudo enriquecer el culto litúrgico con nuevos ritos y
solemnidades y hasta con melodías propias, y celebrarlos en templos verdaderos.
Las grandes capitales: Roma, Jerusalén, Constantinopla, Antioquía, Alejandría, se poblaron de
Basílicas y Templos magníficos en los que el culto adquirió su máxima solemnidad. Se
inauguraron las procesiones, se organizaron peregrinaciones a Jerusalén y a los sepulcros de los
Mártires.
FINES DE LA LITURGIA: 1) Dar gloria a Dios 2) Santificación del hombre
2 SIGNIFICADO DE LA LITURGIA
Liturgia: Es el conjunto de ceremonias y de ritos, por medio de los cuales la iglesia expresa y
manifiesta su religion para con Dios.
Ceremonia es un acto litúrgico
Rito es el modo según el cual se lleva a cabo este acto
Las leyes que presiden al ejercicio de la liturgia son las rubricas. La iglesia le concede gran
importancia a estas.
Nos indica el Concilio de Trento: «Si alguno pretende que las ceremonias recibidas y aprobadas
en la Iglesia católica y empleadas en la administración de los sacramentos, pueden ser, sin
pecado, despreciadas u omitidas según el capricho de los ministros, o cambiadas por otras
nuevas: sea anatema
La Liturgia en la Antigua Ley:
Los principales actos litúrgicos que se hallan en el régimen patriarcal son los siguientes: Caín y Abel,
primeros hijos de Adán ofrecen sacrificios al Señor; el uno ofrece los frutos de la tierra, el otro los
productos de su rebaño. Enós da una forma rudimentaria al culto de Dios.

Al salir del Arca, Noé inmola en acción de gracias algunos de los animales puros, que por orden
de Dios había conservado en mayor número. Abraham, Isaac y Jacob ofrecen sacrificios de
animales; dedican al Señor los lugares en que se había manifestado su presencia; levantan
piedras en forma de altar y sobre ellas derraman aceite, como hoy día, para hacerlas dignas de
recibir la majestad de Dios.
En aquellos tiempos, no sólo hubo altar, sino que hasta el sacrificador futuro se mostró con
anticipación: un rey pontífice ofreció el pan y el vino, materia del acto litúrgico por excelencia.
Dios mismo fue quien se revelo a los hombres por las diversas practicas liturgicas:
1º los caracteres precisos y determinados que se desprenden de estas diversas prácticas, las
cuales se reproducen siempre con las mismas formas.
2º el testimonio del mismo Dios, que alaba a Abraham por haber guardado sus preceptos y sus
mandatos y por haber observado sus ceremonias y sus leyes.
La Ley Mosaica en tiempos de Jesus:
En la ley mosaica, la liturgia sale de la infancia y toma una forma determinada que debe guardar
hasta la venida del Redentor. Dios se escoge un cuerpo sacerdotal; llena de su espíritu a
Beseleel y Ooliab para fabricar los instrumentos del culto y las vestiduras sacerdotales; y
prescribe a Moisés todo lo concerniente a los sacrificios, fiestas y ceremonias.
El culto de los fariseos: La legislacion mosaica no contenia todas las prescripciones liturgicas,
pues varias se conservaban por la tradicion. Se pueden citar entre otras el cantico gradual, la
oracion siete veces al dia y a media noche, la uncion de los reyes, etc.
Jesus da plenitud:
1. Cumplio sin dejar una tilde las prescripciones de Moises
2. Instituyo, la vispera de su muerte, el sacrificio eucaristico, centro de la liturgia.
3. Invistió a los apostoles de los poderes necesarios para completar su obra a traves de los
siglos.
La Liturgia en la Ley Nueva:
En la Iglesia, los principales ritos litúrgicos se remontan a los tiempos apostólicos. Tales son
entre otros: el sacrificio eucarístico, el altar, las luces, la colecta, la lectura de las epístolas y
evangelios, la oblación del pan y del vino, el prefacio, el Sanctus, el canon, el Pater, el ósculo de
paz, etc.
Los Apóstoles no determinaron todas las prescripciones litúrgicas, sino que ellos fijaron
solamente los puntos fundamentales: y después cada siglo ha ido completando el ciclo litúrgico.
Las prescripciones litúrgicas se conservaron durante los primeros siglos por medio de la
Tradición.
Hasta nosotros han llegado ciertas colecciones antiguas de estas tradiciones, como las
refundidas en la obra Constituciones Apostólicas, la cual si bien parece escrita a fines del siglo IV
o a principios del V, contiene documentos litúrgicos antiquísimos, según opinión de eminentes
liturgistas. La liturgia apostólica ha tomado en el transcurso de los siglos el nombre de liturgia
romana porque ha sido conservada y constantemente acrecentada por los pontífices romanos.
SIGLO II. San Sixto I (119-128) ordenó que los vasos sagrados no fuesen tocados sino por los
ministros, y confirmó el uso de cantar el Sanctus en la misa. San Telesforo (128-138) estableció
la misa de media noche en Navidad, e introdujo el Gloria in excelsis en la misa. San Víctor I
(186-200) fijó definitivamente en Domingo la celebración de la fiesta de la Pascua. SIGLO III.
San Esteban I (253-257) prohibió a los sacerdotes y diáconos el servirse para usos comunes de
los hábitos que usaban en el altar. San Félix I (269-274) recomendó celebrar el santo sacrificio
sobre los sepulcros de los mártires. SIGLO IV. San Silvestre I (314-335) ordenó que el santo
sacrificio fuese celebrado sobre un paño de lino, que el diácono estuviese revestido con la
dalmática, y dio reglamentos para la consagración del santo crisma y para las ceremonias del
bautismo que se debían suplir en los que habían recibido este sacramento en caso de
enfermedad.
San Dámaso I (366-384) compuso varios himnos en alabanza de los santos, y fijó las epístolas y
evangelios del ciclo litúrgico. En su pontificado hizo San Jerónimo la traducción de los Libros
Sagrados, llamada Vulgata.
SIGLO V. San Celestino I (421-432) introdujo el Introito y el Gradual en el oficio de la misa. San
León I (439-461) perece ser quien compuso varias piezas litúrgicas, que le han hecho atribuir el
Sacramentario llamado leoniano; añadió al canon de la misa estas palabras: Sanctum
sacrificium, immaculatam hostiam. San Gelasio I (492-496) es reputado por muy solícito por la
liturgia, por lo que se le ha atribuido el Sacramentario que lleva su nombre, aunque no ha
llegado hasta nosotros sino en forma más reciente. SIGLO VI. San Gregorio Magno (590-604)
coordinó las oraciones y ritos instituidos por sus predecesores, les dio una forma que en
muchos puntos no ha variado y se ha conservado hasta nuestros días; fijó las estaciones de las
basílicas de Roma; mejoró el canto litúrgico, que ha conservado su nombre; estableció que se
dijera en la misa nueve veces Kyrie eleison y Christe eleison; y Alleluia todos los domingos,
excepto desde Septuágesima hasta Pascua; añadió al canon de la Misa estas palabras: Diesque
nostros in tua pace disponas, colocó el Pater inmediatamente después del canon y, finalmente,
dejó en toda la liturgia la impresión duradera de su actividad. Introdujo el canto gregoriano.
SIGLO VII. San León II (682-683) reguló la salmodia y reformo el canto eclesiástico. San Sergio I
(687-701) introdujo el Agnus Dei. SIGLO VIII. Esteban III empezó a introducir la liturgia romana
en Francia, a donde envió doce chantres para que enseñasen las tradiciones del canto
gregoriano y las ceremonias romanas. Adriano I (772-795) restableció la pureza de las melodías
gregorianas y estableció dos escuelas de canto, una en Metz y otra en Soissons.
SIGLO IX. Adriano II (867-872) prescribió que se cantase en las misas solemnes una prosa o
secuencia antes del Evangelio. SIGLO XI. Benedicto VIII (1012-1024) aprobó y patrocinó el
método de notación de Guido de Arezzo. San Gregorio VII (1073-1085) introdujo la liturgia
romana en España, estableció el número y el orden de los salmos, lecciones y responsos del
oficio canónico. SIGLO XIII. Urbano IV (1261-1264) estableció la fiesta del Santísimo
Sacramento cuyo oficio fue compuesto por Santo Tomás de Aquino. SIGLO XIV. Juan XXII
(1316-1334) salvó el canto litúrgico amenazado de total ruina por el discante, o sea, por un
canto a varias voces siguiendo los modos gregorianos y que tendía a absorber y a hacer
desaparecer totalmente, por raras y caprichosas inflexiones la majestad y suavidad de las piezas
antiguas. SIGLO XVI. A raíz de la invención de la imprenta, se hizo una revisión y ediciones
correctas de todos los libros litúrgicos. Los Papas trabajaron con actividad en esta obra, que los
Padres del Concilio de Trento no pudieron sino ordenar y comenzar. Entonces fue cuando
aparecieron en su forma casi definitiva las rúbricas del misal y del pontifical, arregladas durante
el gobierno de varios Pontífices por la solicitud de Burchard, maestro de ceremonias de los
papas Sixto IV, Inocencio VIII y Alejandro VI. San Pío V (1566-1572) publicó el breviario y el
misal conforme a los deseos de los Padres del concilio de Trento y los hizo obligatorios para la
Iglesia universal y para toda orden religiosa cuyos libros litúrgicos no tuviesen 200 años de
existencia. Gregorio XIII (1572-1585) publicó el martirologio.
Sixto V (1585-1590) estableció la Congregación de Ritos. Clemente VIII (1592-1605) publicó el
pontifical romano, el ceremonial de los obispos y dio a luz una nueva edición del misal romano.
SIGLO XVII. Paulo V (1605-1621) publicó el ritual romano. SIGLO XVIII. Benedicto XIV (1740-
1758) publicó una edición del martirologio y del ceremonial de los obispos. SIGLO XIX. Pío IX
(1846 1878) restableció la unidad, obra en la que le ayudó poderosamente Don Guéranger,
abad de Solemnes. León XIII (1878-1903) ordenó una nueva revisión de los libros litúrgicos de
los que mandó publicar ediciones típicas. Por fin, San Pío X dio un Motu propio para extirpar
los abusos que se habían introducido en el canto eclesiástico y reformó el breviario.

Importancia de la Liturgia
Es muy agradable a Dios por:
1º Una alabanza pura, pues es la misma oración del Espíritu Santo.
2º Una alabanza universal y perpetua. A semejanza del Salmista, la Iglesia canta siete veces al
día las alabanzas del Señor, y clama de día y de noche delante de Dios.
La liturgia es también muy útil a la Iglesia porque además de su finalidad principal (culto
divino), es:
1º Una regla de fe. En efecto: ella nos enseña que el Espíritu Santo procede también del Hijo; da
al símbolo llamado de San Atanasio su valor dogmático; fija la canonicidad de los Libros
Sagrados; nos recuerda la virginidad de María, así antes como después del divino
alumbramiento.
2º Un lugar teológico. Para confundir a los iconoclastas, la Iglesia atestiguó el culto de las
sagradas imágenes expresado en sus ritos. A las blasfemias de Berengario, opuso su creencia
perpetua en la presencia real expresada en las secretas y postcomuniones del misal romano; y a
los sacramentarios del siglo XVI, su fórmula litúrgica Lauda Sion. Queriendo el Concilio de
Trento probar la necesidad de la oración para obtener el progreso de la justicia en las almas,
invoca el testimonio de la Iglesia por medio de la liturgia: «Este aumento de justicia, dice, lo
pide la santa Iglesia cuando ora en esta forma: Dadnos, Señor, aumento de fe, esperanza y
caridad».
3º Un vínculo de unidad. «Sobre todo, por medio de la forma única de oraciones contenida en el
breviario romano, debe ser guardada perpetuamente —dice Clemente VIII— la comunión con
Dios que es uno; a fin de que en la Iglesia esparcida por todo el mundo, los fieles de Jesucristo
invoquen a Dios exclusivamente con los mismos ritos de cantos y oraciones». «Por eso —
advierte San Pío V— los fautores de herejías y cismas se han apresurado a crear liturgias
particulares, y desgarrar por medio de esos oficios nuevos, semejantes entre sí, la comunión que
consiste en ofrecer a Dios oraciones y alabanzas en la misma forma».
4º El depósito oficial del dogma católico. «La fe de la Iglesia se halla en sus oraciones» (S.
Agustín). «La ley que obliga a orar establece la que obliga a creer» (S. Celestino).
La Liturgia es de muchos provecho para los fieles ya que:
1º Recordándoles cada año las principales doctrinas y preceptos de la vida cristiana. «La liturgia
—dice Don Guéranger— es el cielo divino, en el que se manifiestan en el lugar que les
corresponde todas las obras de Dios; el septenario de la creación, la Pascua y Pentecostés del
pueblo hebreo; la visita del Verbo encarnado, su sacrificio, su victoria, la bajada del Espíritu
Santo, la divina Eucaristía, las glorias inenarrables de la Madre de Dios, el esplendor de los
ángeles, y los méritos y los triunfos de los santos, de suerte que, puede decirse que empieza en
la ley de los patriarcas, va progresando en la ley escrita, se consuma más y más en la ley de
amor, hasta que, alcanzada su plenitud, desaparezca en la eternidad».
2º Mostrándoles cómo todas las criaturas alaban al soberano Señor. Cada reino lo alaba a su
modo: el reino mineral suministrando la piedra y el mármol para la construcción de sus templos
y el oro y la plata para la fabricación de los vasos sagrados; el reino vegetal ofreciendo sus
flores para el ornato de las iglesias, el pan y el vino para materia de la eucaristía, el óleo para la
de varios otros sacramentos, el incienso para las ceremonias, y el lino para las vestiduras de los
ministros sagrados; en el reino animal el gusano de seda da los tejidos más hermosos y la abeja
su cera perfumada.
A su vez la Liturgia es una fuente de consuelo ya que:
1º Les recuerda incesantemente las perfecciones de su Padre celestial: su hermosura, su
infinidad, su eternidad, su inmensidad, su poder, su justicia y su bondad. Los salmos en especial
les repiten en cada función litúrgica las grandezas y misericordias del Señor.
2º Les trae a la memoria cada día su filiación divina y sus inmortales destinos. Tales son los
pensamientos y sentimientos que no cesan de despertar en ellos los cantos del Salmista.

3 LAS FIESTAS EN ISRAEL


Para entender lo que celebramos debemos ir a las raíces:

 El culto: El pueblo de Israel daba a su Dios un culto que ahora nos resulta muy normal,
pero en su época era un asunto revolucionario, extraño, a veces hasta incomprensible
para las gentes de otros pueblos. ¿Por qué?
1.-Culto a un Dios único:
Un pueblo que había vivido solitario, sin relación con otros pueblos, en el desierto, había
llegado a concebir la idea de un Dios que vivía solo. El primer mandamiento de su
legislación, el más exigente de sus mandatos, trataba precisamente de este punto (ver
Ex 20,3; Dt 5,7; 6,13-14). Apenas podemos hoy imaginarnos lo extraña que resultaba
esta doctrina y esta práctica entre pueblos que llegaron a tener miles de dioses en cada
una de sus religiones.
2.-Culto a un Dios sin compañera femenina.
En una región llena de vistosísimos cultos a dioses de la fertilidad que, invariablemente,
tenían una esposa divina. (De aquí el temor que muchos cristianos tienen a la forma en
que otros cristianos hablan, presentan o dan culto a la Virgen María que acaba así
convertida, de hecho, en una especie de diosa, compañera divina de Dios).
3.-Culto a un Dios personal
Era el culto a un Dios que no era la personificación de fuerzas de ninguna clase, sino
Yavé, el Dios que los había liberado de la esclavitud, haciéndolos salir de Egipto. Un
Dios que había pactado personalmente con ellos una alianza en un momento
encuadrado en coordenadas de la historia.
4.- Culto a un Dios sin imágenes
Un dios sin imagen era casi completamente incomprensible para los pueblos de esa
época y, más bien, equivalía a un ateísmo disimulado. Pero, nada que el hombre haga,
decía la fe israelita, se parece a lo que Dios es; Dios, que sí sabe cómo es El mismo, ha
hecho la única imagen que de verdad se le parece, por eso el Génesis (1,27) dice: “Hizo
al hombre (al ser humano) a su imagen y semejanza”.
El sábado.
 El sábado era una institución muy probablemente anterior a Moisés. Quizá empezó
siendo un día “nefasto”, un día en que, por ser de mal agüero, no debía hacerse nada.
En la Biblia se lo pone en relación con el Dios de Israel. No se dice, al comienzo, que Dios
mandara descansar el sábado, sino que El descansó el sábado.
 Con el tiempo la guarda del sábado se convirtió en algo riguroso hasta llegar a ser lo
que encontramos en tiempos de Jesús: prohibición de cocinar en sábado, de encender
un fuego, de recoger leña, de cosechar nada, de ayudar a un animal o ser humano en
peligro, de llevar cargas de ninguna clase (¡hasta el peso de un higo!), de caminar más
de 1250 metros, de desatar un nudo, de escribir más de una letra, etc.
La Pascua.
La Pascua era una fiesta triple, o mejor: tres fiestas distintas que se unieron, después, entre
sí y a un acontecimiento histórico: la salida desde Egipto, como pueblo, hacia la tierra
prometida.
A. La fiesta de los panes sin levadura (los panes “ázimos”)
Una fiesta agrícola (y, por lo tanto, tomada a los cananeos una vez conquistada la tierra
prometida). Se le presenta a la divinidad la primera gavilla cortada en la cosecha de la
cebada, pero la cebada no “leva”(no crece o fermenta)con la levadura, por eso se trata
de “panes sin levadura”. Después se le dio otros sentidos: con ocasión del nuevo año,
que comenzaba con la primavera, se procuraba limpiar el templo de toda impureza y,
por lo mismo, de todo lo que pudiera recordar al muerto año anterior.
B. La fiesta del cordero
Se degollaba un cordero y se mojaban, con su sangre, los postes de la tienda de
campaña con la finalidad de proteger a sus habitantes contra enfermedades, desgracias
y espíritus malignos. El cordero no necesariamente servía de comida; es la sangre la que
servía para preservarse de la influencia maligna de espíritus.
C. La fiesta de la salida de Egipto
Según los relatos escriturísticos, los judíos habían salido de la esclavitud de Egipto hacia
la libertad durante la fiesta de plenilunio (la luna llena) de la primavera y aprovechando
una peste que había devastado a los egipcios. Así se juntaron las tres fiestas en una sola
celebración.
Pentecostés. Tenía, esta fiesta, entre los judíos, cuatro nombres distintos:
 +Pentecostés: “cincuenta días”, aludiendo al número de días que hay entre la fiesta de
la Pascua y la de Pentecostés.
 +Fiesta de las semanas: por las siete semanas, más un día, que se contaban entre Pascua
y Pentecostés.
 Fiesta de la cosecha, o de la siega: debido a que Pentecostés se celebraba cuando se
terminaba la cosecha de los granos principales, los de cebada y los de trigo.
 +Fiesta de las primicias: aludiendo a su sentido pues en estas fiestas se presentaban en
el templo, ante Yavé, las primicias de la recolección del trigo.
Tabernáculos. Quizá la fiesta más alegre de Israel, tenía también tres símbolos claves: las
chozas (o tabernáculos), la luz, el agua. Si Pentecostés era para terminar la cosecha de los
granos base, Tabernáculos era para dar por terminada la recolección de los frutos y, en
especial, la cosecha de las uvas.
Yom kippur: el día del gran perdón. Esta celebración ha llegado a tener suma importancia
dentro de la liturgia judía. La fiesta nació de la conjunción de dos ritos: la purificación del sumo
sacerdote, la expulsión del chivo expiatorio.
Janukká: la fiesta de la re-dedicación del templo. Janukká trata de recordar la re-dedicación
del templo de Jerusalén después de haber sido profanado por el rey Antíoco Epifanes. Judas
Macabeo (ver 1 Mac 4,36-59) lo purificó y construyó un altar nuevo, inaugurado el día del
aniversario de la profanación (ver 2 Mac 10,5). Janukká se fue poniendo en relación con la fiesta
de los Tabernáculos y por eso la celebración con luces, que se van aumentando en cantidad,
durante ocho días.
Purim: la fiesta de las suertes (una especie de carnaval judío). La fiesta nació para
conmemorar una venganza, la de los judíos persas contra los enemigos que habían planificado
su exterminación. El día anterior a la fiesta es un día de abstinencia. Durante la noche se
enciende una lámpara en cada casa y todos van a la sinagoga.
Ahora Piensa y Analiza: ¿Que celebraciones de la actualidad relacionan a las fiestas judías? ¿
Que tan importante es conocer la raíz de nuestra liturgia?
4 ASAMBLEA Y LOS ELEMENTOS DE LA LITURGIA
Conozcamos y Repasemos
La liturgia se puede definir de esta manera:

 Acciones sagradas que dirigimos a Dios en nombre de la comunidad y con ellas Dios nos
santifica.

 Conjunto de signos sensibles y eficaces del culto de la Iglesia y para santificación de los
fieles.

 Ejercicio del sacerdocio de Cristo en su Iglesia, mediante signos sensibles con los que el
hombre da gloria a Dios y se santifica con la comunidad.
Si notamos, se repite una idea en estas definiciones: La santificacion.
Los fines de la liturgia son:

 La gloria de Dios, principio y fin de todo y fuente de todo bien.


 La santificación del hombre en orden a la vida eterna.
Ahora bien, la liturgia no trata solamente sobre la Santa Eucaristia, existen distintos actos
liturgicos los cuales son importantes conocer: La Eucaristía

 Los Sacramentos
 Los Sacramentales(El agua bendita que es la más importante, Objetos religiosos
benditos (cruces, medallas, rosarios ……) letanías, aspersión con agua bendita, limosnas
y La bendición la más importante, porque se implora la protección de Dios, la accion de
realizar la señal de la Cruz,etc.
 Oficio Divino (Liturgia de las horas)
 Celebraciones oficiales de Semana Santa
 Las 40 horas de adoración al Santisimo Sacramento.
 Procesiones: Corpus Christi, Domingo de Ramos, Candelaria.

Las demás acciones que se realizan en una iglesia o fuera de ella, con o sin sacerdote
que las dirija o presencie, se llaman ejercicios piadosos o devociones de la piedad
popular. Por ejemplo:
• El Santo Rosario
• Novenas
• Letanías
• Vía Crucis
• Procesiones por las calles
• Imposición de escapularios, medallas etc.
Profundizemos
La liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Cristo en su Iglesia, mediante signos sensibles
con los que el hombre da gloria a Dios y lo santifica con la comunidad.
EJERCICIO: significa vida, proceso, cambio, movimiento, adaptación al aquí y ahora de la
Iglesia en el caminar de la historia
SACERDOCIO DE JESUCRISTO: El se ofrece para salvarnos, enseñarnos, guiarnos. Toda
celebración es presidida por Jesucristo Sacerdote en la persona del ministro ordenado.
IGLESIA: Comunidad de creyentes, nuevo pueblo de Dios, que marcha hacia el Reino.
Iglesia militante – purgante – triunfante
SIGNOS SENSIBLES: todo sacramento tiene materia y forma, o sea , palabras, gestos,
objetos; la Sagrada escritura, el canto, los ornamentos, los colores, el agua, flores,
posturas, imposición de manos etc.
DAR GLORIA A DIOS Y SANTIFICARNOS: Con nuestra vida celebramos la gloria de Dios
que nos santifica. Nuestra fe celebrada nos lleva al fin último, el cielo.

Elementos que constituyen la Sagrada Liturgia:


• La Sagrada Escritura
• Documentos de los Santos Padres
• El Canto
• Oraciones
• Ritos
• Objetos, vasos sagrados y lugares
• Ornamentos y lienzos.
Ahora mismo conoceremos algunos de ellos para que puedas identificarlos con mayor
facilidad en la Eucaristia y en caso de que te pidan apoyar al traer alguno o en una
celebracion liturgica.

Principales utensilios Liturgicos:


VASOS SAGRADOS: Cáliz, Patena, Copón, Pixis, Custodia, Sagrario
Los vasos sagrados deben ser de un metal noble y, en lo posible, interiormente dorados.
Contienen a Jesus, lo cuidan y protejen, son de gran importancia, si te fijas siempre lo
mejor es para el Señor. Si te toca la oportunidad de presentarlo en misa, ya sabras la
responsabilidad que llevas.
OTROS UTENSILIOS DE USO FRECUENTE: Las crismeras, Acetre con Hisopo, vinajeras,
Incensario con Naveta y lámpara del Santísimo. Cada uno es de gran importancia al
momento de la Eucaristia o algun otra celebracion liturgica.

LIENZOS DEL ALTAR: El mantel blanco, el corporal, el purificador, la palia, el manutergio. ¿Te
das cuenta que no es un simple altar? ¿Ves con que delicadeza y respeto tratan cada vaso?
Imaginate lo que contiene y la importancia que conlleva cuidarlos y conocerlos para vivir mejor
la Eucaristia. Piensa en ese altar que espera cada uno de tus oraciones y todo el esfuerzo que
has realizado en el dia y en tu semana, ofrecelo a Jesus en el momento que el sacerdote levanta
y junto a todos ofrece copon luego del caliz.

OTROS ACCESORIO PARA EL ALTAR: la cruz, los candeleros con velas, el atril, campañillas. No
son simples adornos, engrandecen el altar, llaman la atencion para que te enfoques en Jesus en
el Evangelio cuando se proclama la Palabra de Dios iluminando nuestra vida o nos anuncia algo
sumamente importante como la consagracion o nos recuerdan su amor por nosotros en una
cruz.

LUGARES SAGRADOS: Altar, Ambón, la Sede, Credencia, Pila Bautismal. En cada lugar se
realiza una accion diferente de gran importancia para la celebracion de la Santa Misa.
ORNAMENTOS: Alba, Cíngulo, Estola, Casulla, Dalmática, Capa Pluvial, Velo Humeral, Amito.
Cada vestidura nos indica algo, si ves van acorde a cada color liturgico, el sacerdote se viste de
gala para poder celebrar la Santa Eucaristia: desde la pureza del alba, la union de alma con el
cuerpo, asi como la castidad, representada por el cingulo, la estola que significa la autoridad de
los sacerdotes, la casulla que representa la caridad y representa todo lo cargo Jesus por
nosotros, la capa pluvial utilizada en procesiones y Exposicion del Santismo. ¿Y tu como te viste
para asistir a este gran banquete que Jesus te invita?

Es importante tambien ir conociendo los diferentes colores liturgicos y cuando se utilizan al


igual que su significado. ¿Cuál es crees que utilizamos para la solemnidad de San Vicente de
Paul? ¿Y para la Fiesta de la Medalla Milagrosa? Ahora comprenderas mas porque existen
distintos colores, no es una moda del sacerdote.
Vestiduras del Papa:
La mitra: La mitra es el tocado que lleva el Papa sobre la cabeza. Se inspira en el phrygium una
prenda no litúrgica que usaban los altos dignatarios de Oriente y que el Papa llevaba con
frecuencia en las ceremonias solemnes fuera del templo.
Anillo del Pescador: Su significado actual no es ya el de la autoridad, o del honor, sino un significado
nupcial: expresa el misterio nupcial de Cristo con la Iglesia.

Palio: Es una banda de lana blanca, de pocos centímetros, que se coloca sobre la casulla.Está
adornada por varias cruces negras con tres alfileres.
Baculo: El báculo el Papa, como se observa en estas fotos, es un báculo distinto,
porque termina en forma de cruz. Es un signo de autoridad, jurisdicción y gobierno.

Vestiduras del Arzobispo y Obispo:

Solideo: Pequeño sombrero redondo de color morado que llevan los prelados. En palabra latina significa
"solo a Dios", y es un casquete que cubre la parte posterior de la cabeza, y que es usado por el Papa en
color blanco. Los Cardenales la llevan de color rojo y los Obispos y Arzobispos violeta.

Cruz Pectoral: Es usada por Obispos, Arzobispos y Cardenales. Se usa sobre el pecho una cruz ricamente
adornada con piedras preciosas.

Elementos Liturgicos
La Asamblea Liturgica: Formamos la Asamblea cuando nos reunimos para celebrar a Jesucristo;
su Palabra, la enseñanza de los Apóstoles, la solidaridad y la oración, es decir la Eucaristía. Hch:
2,42; Se mantenían constantes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción
del pan y en las oraciones.
Las acciones litúrgicas pertenecen a todo el Cuerpo de la Iglesia, lo manifiestan y lo implican.
Cada uno de los miembros de este Cuerpo recibe un influjo diverso, según la diversidad de
órdenes y ministerios en la participación activa en la Asamblea haciéndonos parte de ella.
La Eucaristía es fuente de la unidad eclesial y, a la vez, su máxima manifestación. Mt: 18,20:
“Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, ahí estoy en medio de ellos”
Elementos de la Asamblea Liturgica:
Para que sea una asamblea litúrgica debe tener los siguientes elementos:
Dios convoca a su pueblo: La Iglesia no se reúne por voluntad humana, sino convocada por
Dios (Ex. 19.24).
Presencia del Señor: Recibir la Eucaristía es entrar en profunda comunión con Jesús (Jn 15.4;
“Permanezcan en mi y yo en ustedes”)
Palabra de Dios: Nos recogemos para escuchar lo que el Señor quiere decirnos.
Sacrificio: El sacrificio de Jesucristo y el sacrificio de la Eucaristía son un único sacrificio.
Compromiso con el Pueblo: En base a nuestra caridad vivida se comprobará la autenticidad de
nuestras celebraciones eucarísticas.
MISION Y TEOLOGIA DE LA ASAMBLEA
En cada Asamblea local (en la comunidad, parroquia, diócesis) se hace visible la Iglesia y está
presente también la Iglesia Universal. La Asamblea local debe tener siempre una preocupación
misionera, la cual es:
Antropológica: Pretende salvar y renovar a toda persona. Cristológica: Buscar que Jesucristo
reine en nosotros para así difundir su Reinado. Kerigmática: Con la vida y la palabra, anunciar
su Evangelio. Eclesiológica: construir la asamblea, la comunidad, la familia, el pueblo de Dios, la
Iglesia. Escatológica: Promueve la Fe, la esperanza y la Caridad, pero sobre todo la justicia en el
aquí y en el ahora preparándonos para el encuentro con Dios.
LA IGLESIA COMUNIDAD SACERDOTAL
Todos participamos del sacerdocio real de Cristo. Los Sacerdotes de su sacerdocio ministerial,
por el Sacramento del Orden, los laicos por el Bautismo. Al ofrecer el sacerdote la hostia
inmaculada, debemos ofrecernos a Dios Padre juntamente con el. Si todos los cristianos
participamos en el Sacrificio Eucarístico “consciente, activa y fructuosamente” habría en el
mundo menos egoísmo e injusticias, esclavitud y luchas; antes bien habría más fraternidad,
justicia, libertad, tolerancia y paz. A la ofrenda infinitamente santa y perfecta de Cristo,
unamos el pobre e imperfecto don de nuestra vida al Padre Celestial.
Oracion comunitaria y personal
Oración Comunitaria: Pedimos en nombre de Jesucristo, tenemos en cuenta los intereses de los
demás, con los demás y por los demás. No existe verdadera oración comunitaria sin oración
personal.
Oración Personal: Es la que aunque la recitemos solos estamos unidos con la Iglesia Universal.
Son: Liturgia de las Horas, El Santo Rosario, Novenas, Visitas al Santísimo.
Oración Privada: Todo bautizado debe escuchar la voz de Dios y contestarle dialogando y
caminando en su presencia. Toda su vida se debe convertir en acción de gracias. Es "el timón
del día" (San Agustín).
Caracteristicas de una celebracion
CONVOCADA: Es invitar o citar a un gran número de personas
FIESTA: Es hacer algo diferente, que va de lo ordinario a lo extraordinario con aportaciones de
todos, pero sin fines de lucro, con alegría y regocijo.
MOTIVO: Se trata de “un hecho” personal o acontecimiento, de una causa o razón; es algo que
te impulsa a… COMUNIDAD: Es una realidad conocida, amada, vivida, engendra una común
unidad, comunidad (diversa pero unida) hay quien invita y hay invitados; unos participan de una
forma, otras de otra. Pero todos sienten la acción como propia.

Das könnte Ihnen auch gefallen