Sie sind auf Seite 1von 3

LEYENDAS DE GUATEMALA

DEFINICIÓN DE LEYENDA: La etimología del término leyenda nos lleva al vocablo legenda, que pertenece al latín. Legenda puede traducirse
como aquello que “debe ser leído”: por eso, en su origen, una leyenda era una narración que se plasmaba en un texto escrito para que pudiera
ser leída públicamente, por lo general dentro de una iglesia o de otro edificio religioso.

Las leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que su finalidad era subrayar un componente espiritual o
una intención asociada a la moral y las buenas costumbres.

La historia avanzó y la idea de leyenda comenzó a vincularse a una narración, ya sea escrita u oral, que se exhibe como verdadera (al
sustentarse en lo real) pero que incluye ciertos componentes propios de la imaginación y de la ficción. Las leyendas se transmiten de
generación en generación, lo que posibilita que se vayan modificando de acuerdo al contexto social y a la época.

Una leyenda, de este modo, permite explicar y respaldar una cierta cultura. Siempre se halla ligada a un personaje, un espacio geográfico o un
objeto preciso, y muestra cómo dicho elemento concreto se integra a la historia o la vida cotidiana de la comunidad.

EL ENCANTO DEL AMATE: Para que vea el tiempo que tiene lo que hoy le cuento y los años que han pasado, le digo que fue en tiempos
cuando el que no tenía el boleto de vialidad era obligado a romper piedras en los caminos de tierra.

Aquella ya no era vida la que llevábamos en el campo; siempre andábamos de juida, metiéndonos entre los guatales cuando la rural hacía sus
rondas pidiendo el mentado papel.

Venía bajando por una pequeña vereda con mi machete al cinto, cuando a lo lejos escuché el tropel de las bestias que sin duda alguna me iban
a hacer encuentro y lo más fregado del caso es que eran los de la rural que andaban a la pesca de la gente para llevarlos al “cupo”.

Como Dios me dio licencia, me fui agachando entre unos matorrales, hasta quedarme tendido y tapado con una ramazón de cafetal que por
providencia divina ahí estaba. Con más miedo que otra cosa esperé que pasaran todos y cuando calculé que todos iban lejos, fui saliendo poco
a poco. Por poco caigo muerto del susto. Otro condenado de la rural se había atrasado un poco y la verdad que ya no me dio tiempo de a
tirarme al mismo trechito del cafetal y ahí se armó la del diablo. Aquel hombre con cara de toro bejunquero me pidió el boleto de vialidad. Ante
aquel caso tan fregado no tuve más que salir huyendo entre el monte sin rumbo fijo.

El corazón me tronaba como tambor de Corpus y las canillas se me doblaban. Sentía muy cerquita el trote de la bestia; los pilazos de la charpa
casi me alcanzaban, pero cuando me di cuenta ya lo había dejado como a unos diez metros atrás. El hombre principió a silbar un gorgorito y a
disparar al aire, sin duda para que sus compañeros se dieran cuenta y regresaran. Yo seguí corriendo y bajando a la Corte Celestial, clamando
con todos los Santos. No sé ni cómo, pero un bejuco se me enredó en el pie haciéndome trastrabillar y caer de boca al pie de un gran amate.

No sé cuánto tiempo pasé ahí botado; lo que sí me acuerdo es que estaba metido como en una cuevita cercana al amate y como decimos allá
en la aldea, “la duda me picó la cresta”, porque en el final de la cuevita, es decir, al tope, vi una pequeña luz que se apagaba y encendía, se
apaga y se encendía, como ver los anuncios de colores de aquí de la Capital.

Me quedé quieto y esperando oír algo allá afuera, pero sólo el ruido de las hojas que el aire arrastraba se dejaba escuchar. Con mi machete en
la mano, me fui acercando a la lucita del fondo…

El Forastero: Las historia ya era conocida en ese pueblo. Un día un forastero decide hospedarse en una casa por una semana y luego
continuar su viaje. TOC TOC TOC,. El forastero se despertó y se pregunto quien toca a estas horas, al abrir la puerta se encuentra con una niña
con rasgos de quemaduras, entonces el forastero le pregunta ¿Qué necesitas niña a estas horas? , ella responde, ¿me regalarías un vaso de
agua? y él le dice que claro que si, después de darle el vaso con agua la niña se retira.

Al día siguiente la misma niña fue a la misma hora donde el forastero y lo mismo, le pidió agua, pasaron 4 días seguidos en que la niña llegaba
a traer agua. Entonces el Forastero decide hacerle unas preguntas, esperó que sea la media noche, llegó la niña y toca la puerta TOC TOC
TOC, el forastero abre la puerta y la niña le pide si le pudiera regalar un poco de agua en su vaso, el forastero saca un poco de agua y le da a
la niña. Cuando la niña ya disponía a irse el forastero decide preguntarle ¿niña, oye, para quien es ese vaso de agua?... ella le responde: para
mi papá, y el forastero sigue preguntando ¿y dónde está tú papá? ella dice: él se está quemando... el forastero queda sorprendido y le pregunta
¿quién es tu papá? y la niña grita con voz aterrorizante ¡ES EL DIABLOOOO!.

Aquel grito fue escuchado por todo el pueblo y el forastero falleció 2 días después... se dice que la niña sale a penar los 21de febrero de todos
los años, durante 2 semanas atacando turistas... ¿quién será la próxima víctima?....

El cadejo blanco y el negro: La leyenda del cadejo o cadejos está presente en casi todo Centroamérica, se trata de un perro enorme de color
blanco y ojos rojos que protege a los hombres cuando llegan a altas horas de la noche, sin embargo el cadejo tiene un enemigo, el cadejo
negro, un ser diabólico que ataca y mata a las personas de dudosa moral, cuando ambos el espíritu protector y el diabólico se encuentran
comienza entre ambos una lucha a muerte que normalmente da tiempo a la persona a huir.

El cadejo blanco como protector acompaña al hombre que trasnocha hasta su casa lo hace muchas veces desde las sombras y sin dejarse ver,
normalmente se siente como un presencia que no puedes localizar. Su finalidad es defender al borracho o trasnochador del cadejo negro.

El cadejo negro dependiendo de la cultura que enfoca la leyenda puede tener dos fines, matar a las personas de dudosa moral a las que no
puede defender el cadejo blanco siempre a altas horas de la noche, o simplemente golpearle y aplastarle, en ambas creencias el cadejo nunca
muerde (salvo en su lucha con el cadejo blanco) y causa el daño golpeando y aplastando, debido a su gran tamaño deja al hombre al que ataca
como si hubiera recibido una paliza.

Según las leyendas en Guatemala, es un animal fantasmagórico que aparece en suelo guatemalteco. La versión más conocida de este animal
es la de forma de un perro de color negro y ojos rojos que parecieran tienen fuego. Se cree que cuida a aquellos que se embriagan y deambulan
por las noches ayudándoles a encontrar el camino a casa o bien durmiendo cerca de ellos para evitar les roben o dañen. Las otras versiones
refieren que este ser tiene dualidad, el negro y blanco, este último cuida de mujeres en el mismo estado físico, sin embargo éstos son rivales y
no pierden oportunidad de agredirse, aunque se narra que se han unido para salvaguardar a sus protegidos de otro espectro como La Llorona,
Siguanaba o de algún maleante. También este personaje tiene su resonancia precolombina maya en un espectro bienhechor guardián de los
caminos.

El carretón de la Muerte: Llegada la media noche, muchas personas del Centro Histórico de la ciudad capital de Guatemala, estamos hablando
de allá por los años mozos de la ciudad, se escuchan el roce de las ruedas de una carreta con el suelo. Hay quienes aseguran han oído hasta
relinchar a los caballos que algunos dicen que por los ojos lanzan llamas. Cuando la curiosidad hace que las personas vayan a ver, no ven
nada, aunque escuchan y hay quienes dicen sienten un aire extraño que pasa sobre sus cabezas porque este carretón no roza el piso sino que
vuela... La piel se eriza y se pone como de gallina solo de oír, la gente prefiere quedarse en su casa y solo escucharlo pasar porque dicen que
en ese carretón nos iremos todos, el día que la muerte decida trasladarnos al más allá, pobre y ricos iremos en él.

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: (19 de octubre de 1899 en ciudad de Guatemala - 9 de junio de 1974 en Madrid, España) fue un abogado,
periodista y escritor guatemalteco, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1967 . Entre sus obras más sobresalientes se encuentra El Señor
Presidente y Hombres de Maíz. También se hizo acreedor al Premio Lenin de la Paz en
1965 (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Asturias nació en la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Su niñez y juventud


discurrió por los barrios La Parroquia y Candelaria, que evocaron en su producción
literaria. Sus estudios de bachillerato los hizo en el Instituto Nacional Central y en la
Universidad de San Carlos de Guatemala obtuvo el título de Abogado y Notario en 1923,
presentando su tesis El Problema del Indio, trabajo que mereció el Premio Gálvez.

Más tarde, el escritor colabora con el diario El Imparcial y luego en la revista Vida.
Después, viaja a París, Francia, e ingresa en la Universidad de París y estudia Los Mitos y
Religiones de Centroamérica, con especialidad en la cultura maya. En París, junto a otros
amigos edita la revista Ensayos. De regreso a Guatemala funda el matutino Éxito y el primer radio-periódico original Diario del Aire.

En 1930, Asturias edita en Madrid, España, su libro Leyendas de Guatemala, que de inmediato atrae la atención de los críticos de Europa.
Pronto es traducido en varios idiomas y señala el inicio de su carrera literaria. El libro está formado por una serie de relatos escritos en un
castellano limpio. Toda la obra esta revestida de gracia, fluidez, facilidad para manejar elementos: brujos, terremotos, choques de nubes, lluvias
de estrellas e insectos.

PRINCIPALES OBRAS:

Sus principales obras, en la categoría de novela, son: El Señor Presidente -1946-, Hombres de maíz -1948-, Viento Fuerte -1950-, El Papa
Verde -1951-, Los Ojos de los Enterrados -1952-, El Alhajadito -1953-, Mulata de Tal -1966-, Viernes de Dolores -1967-, Torotumbo y Dos Veces
Bastardos.

En cuanto a cuentos, están: Leyendas de Guatemala -1930-, Week-End en Guatemala -1955- y El


Espejo de Lida Sal -1966-.

En teatro, escribió: Soluna -1956-, La audiencia de los confines -1960-y Torotumbo con adaptación a
escena por el poeta Manuel José Arce en 1976-.

La poesía contó con su contribución con: Rayito de Estrella -1950-, Sien de Alondra -1950-, El Rehén
de los Dientes, Clarivigilia y Ejercicios sobre temas de Horacio.

Por último, en referencia a ensayos, sus obras fueron: El Problema Social del Indio -1923-, Arquitectura
de la Ciudad Nueva -1928-, La advertencia en el Caso de Guatemala y América Latina canta canciones revolucionarias. También hizo
traducciones del Popol Vuh y los Anales de los Xahil.

FRANCISCO BARNOYA GÁLVEZ: Francisco Barnoya Gálvez (Nació el 13 de noviembre de 1906 en Ciudad de Guatemala, falleció el 21 de
abril de 1975) fue un abogado y notario, poeta, historiador, periodista y escritor guatemalteco.

Barnoya Gálvez fue hijo de sus padres Joaquín Barnoya Guzmán y de Concha Gálvez Verdugo. Estudió en
el Instituto Nacional Central para Varones, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional y en
Santiago de Chile. Contrajo matrimonio con Adriana Zúñiga, con quien unieron sus vidas para siempre, en
donde procreó dos hijas. Vale la pena mencionar la presencia de una completa genealogía de la familia de
Barnoya.

Barnoya fue uno de los promotores del movimiento de la Independencia en Centroamérica siguiendo una
acostumbre muy arraigada en las familias de poder del antiguo régimen, elaboro el trabajo como redactor de
los siguientes periódicos; Diario de Centro América, Nuestro Diario, El Imparcial y Diario de Guatemala.
Desarrollo los cargos de secretario como redactor de la Revista Pharos, director del periódico El Social
Democrático, asesor literario de la Editorial Zigzag-Santiago de Chile, desempeño el cargo de profesor de
un curso sobre folclore guatemalteco, elaborado en la escuela de Verano de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Francisco Barnoya Gálvez fue encargado de los asuntos correspondientes; en el año de 1948 a 1949, Encargado de Asuntos Consulares de
Chile, 1957 a 1963, y Uruguay, -1963 a 1965-. También fue Encargado de Negocios en Costa Rica -1965- y Subdirector de Asuntos Consulares
-1965-. Barnoya Galvez participo en la fundación del instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, fue uno de los representantes de
buena calidad en el sector laboral.

El escritor guatemalteco narro y escribió las siguientes libros: Nabey Tokik, en el año de -1937-, Hai-Kais -1937-, Estos han de estar y estarán a
la venta para todas las personas. Fue uno de los escritores avanzados en los Cuentos y leyendas de Guatemala en el año de -1938-, escribió
las siguientes narraciones: Zipacná -leyenda maya, en 1939-, La leyenda del ñanduti, Leyenda guaraní, Juegos infantiles de Guatemala -1967-,
Libro de bitácora -memorias- y Fray Ignacio Barnoya, prócer ignorado -1967-. En Santiago de Chile recibió en sus manos la Orden al Mérito
Bernardo O´Higgins, en el Grado de Comendador, esto fue el 14 de noviembre de 1962. En vida se le planteo un acusó por haber plagiado La
leyenda de ñandutí.

CELSO A. LARA FIGUEROA: Nació en 1948. Historiador, antropólogo, poeta y músico guatemalteco.
Estudioso de la cultura popular. Es autor de artículos y ensayos académicos reunidos en diversas colecciones
y publicados en Guatemala, América y Europa. Es columnista del Diario La Hora" (Guatemala) y director de
revistas científicas internacionales como Folklore Americano (México) y Oralidad (Cuba).

Algunas obras publicadas:

 "Contribución del Folklore al estudio de la Historia" (1977)


 "Las Increíbles hazañas de Pedro Urdemales en Guatemala" (1980)
 "Leyendas y casos de la tradición oral de la Ciudad de Guatemala" (1973)
 "Por los Viejos Barrios de la Ciudad de Guatemala" (1994, 15a.ed.)
 "Cuentos y Consejas Populares de Guatemala" (1990)
 "Cerámicas Populares de Guatemala" (1991)
 "Viejas leyendas de Guatemala, vueltas a contar" (1980)
 "Cuentos Populares de Encantos y Sortilegios de Guatemala" (1992)
 "Leyendas de Misterio, Amor y Magia" (1995, 2a.ed)

El Carro de Piloto, los viernes de cuaresma:


El carro de piloto es una leyenda propia de los viejos barrios de la Nueva Guatemala para los Viernes de Cuaresma. Se encontró principalmente
en los barrios antiguos: La Merced, El Sagrario, La Recolección y El Zapote fue también posible hallarla en otros lugares pero siempre referida a
los barrios antes mencionados.

Ciñéndose a las versiones populares, el prototipo de la leyenda dice así: El carro de piloto es un carretón que recorre la ciudad a altas horas de
la noche, los días viernes, echando chispas a su alrededor. El personaje que conduce el carro, "no fue más que un bolo, mulero de El Zapote",
que por sus malas acciones se lo ganó el diablo, y anda asustando a medio mundo aquí en la ciudad, especialmente a los que se les pasa la
mano con el guaro". En cuando al nombre "piloto" vale la pena decir algunas palabras: es bastante difícil discernir el origen de la leyenda, ya
que la tradición popular lo ha olvidado. El hecho real que dio origen a esta leyenda es un tiempo indeterminado al entrar en proceso de
folklorización, se perdió el nombre propio del cochero en la mentalidad colectiva, quedando así únicamente el nombre de su oficio: piloto.
Este anonimato es precisamente uno de los elementos que caracterizan los hechos folklóricos, netamente populares.

VIRGILIO RODRÍGUEZ MACAL: (Guatemala, 28 de junio de 1916 - Guatemala, 13 de febrero de1964) fue un
periodista y novelista guatemalteco, cuyo estilo literario era criollista. Sus obras más reconocidas fueron La Mansión
del Pájaro Serpiente, Carazamba y Jinayá. También laboró como diplomático.

Rodríguez Macal fue hijo del periodista, escritor y también diplomático guatemalteco, Virgilio Rodríguez Beteta y de
Elisa Macal Asturias. Fue un exponente del criollismo.

Vivió, en su juventud, en Estados Unidos. También fungió como cónsul de Guatemala en Barcelona y vivió durante
varios años en Santiago, Chile, donde fue colaborador del diario El Mercurio.

Obras

Sus principales obras fueron:

 La mansión del pájaro serpiente


 El mundo del misterio verde
 Carazamba
 Jinayá
 Guayacán
 Negrura
 Sangre y clorofila

Das könnte Ihnen auch gefallen